calidad en la educación

9
CINADE CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA DOCTORADO EN GESTIÓN EDUCATIVA TERCER SEMESTRE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN ENSAYO “Políticas orientadas a mejorar la calidad educativa y las directrices de los MTRO. EDUARDO SERRANO CAMARILLO 17 de octubre 2015

Upload: serranoesc

Post on 29-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Las transformaciones globales del orden internacional y el avance del reordenamiento de las economías mundiales en torno al valor de la educación y la tecnología han puesto en la mira a los sistemas educativos.

TRANSCRIPT

Page 1: Calidad en La Educación

CINADE

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LA

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

DOCTORADO EN GESTIÓN EDUCATIVA

TERCER SEMESTRE

CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

ENSAYO“Políticas orientadas a mejorar la calidad

educativa y las directrices de los organismos internacionales”

MTRO. EDUARDO SERRANO CAMARILLO

17 de octubre 2015

Page 2: Calidad en La Educación

¿Cambio?, ¿Qué es el cambio? El cambio es la transformación de un estado

anterior hasta su estado posterior, hay cambios que acontecen deprisa, otros

acontecen muy lentos que ocurren silenciosamente con el paso de los años,

ocurre siendo una transformación transparente y satisfactoria, pero para la

educación ¿Qué es el cambio? es simplemente la mejora e innovación educativa.

Donde todos los países están haciendo un gran esfuerzo por lograr ese cambio,

en la actualidad se asisten conflictos y cambios drásticos que están dando

surgimiento a una nueva época, llena de incertidumbre por el futuro: cambian las

demandas de la sociedad donde están involucradas todas las personas, cambia la

situación internacional, cambia el rol de los agentes permanentes y surgen a su

vez otros agentes sociales, por la tanto la educación para nadie puede ser ajena a

estas transformaciones pues ella quiere lograr optimizar la enseñanza, el liderazgo

y la gestión escolar en las escuelas con el único objetivo de mejorar los resultados

de los niños en educación básica que serán los próximos agentes del futuro de los

cuales se hablan.

Las transformaciones globales del orden internacional y el avance del

reordenamiento de las economías mundiales en torno al valor de la educación y la

tecnología han puesto en la mira a los sistemas educativos. En ellos recae la

responsabilidad de generar y difundir el conocimiento en la sociedad y por lo tanto,

se instituyen en la instancia decisiva que está a la base de la carrera tecnológica

(es decir, de las posibilidades económicas futuras de la sociedad). Pero no todo el

trabajo va para el sistema educativo sino la primera estructura de la educación se

construye en el hogar como primera instancia con los valores que nos imparte

nuestros padres en general la familia, desde ahí tenemos nuestra primera

enseñanza. Si ese aprendizaje es malo partimos muy mal, sin embargo no

podemos decir que nuestro camino a seguir ya es malo o que ya no tendremos

solución a esta mala enseñanza.

¿Pero cómo se pudieran realizar todas estrás transformaciones, y más aún en que

nos benefician? A esto nos lleva tratar sobre la relación entre las políticas

orientadas a mejorar la calidad educativa y las directrices de los organismos

Page 3: Calidad en La Educación

internacionales, ambas buscan el remplazo de la educación actual a una

educación mejorada en todos sus factores ya que la educación como sabemos la

educación es un fenómeno complejo y delicado. Complejo por la cantidad y

diversidad de factores, actores y funciones que la conforman; delicado por las

poderosas fuerzas que lo atraviesan y por la multiplicidad de repercusiones y

consecuencias que sus acciones y resultados generan en la sociedad. Sabemos

que existe también una relación estrecha entre niveles de educación y crecimiento

económico, así como también una relación estrecha con el nivel salarial percibido.

La construcción de las políticas educativas internacionales y nacionales desde

inicios de la década de los noventa, ha puesto a debate la complejidad de la

educación en torno a sus principales problemas y al mismo tiempo, ha detonado

una sensibilidad y una conciencia para aspirar a la satisfacción de uno de los

derechos fundamentales de las personas: el acceso a la educación. En la

actualidad, los diversos organismos del Sistema han propuesto un conjunto de

pautas de acción para atender y resolver la gravedad de los problemas educativos

de alcance mundial.

Existe una clara conciencia que los organismos internacionales han puesto sobre

la mesa de discusión el tema de la efectividad del presupuesto asignado a la

educación en México.

Como nos dice el Acuerdo de cooperación México- OCDE para mejorar la

calidad de la educación en las escuelas mexicanas, “para poner éxito en las

escuelas y en los estudiantes mexicanos, existen recomendaciones con el fin de

que las escuelas, directores y docentes siendo todos pate del sistema educativo,

reciban un mayor apoyo para realizar sus tareas en México. Las cuales proponen:

1. Reforzar la importancia del papel que juegan los docentes; determinar

estándares claros de la práctica docente; garantizar programas de

formación inicial docente (ITP, por sus siglas en inglés) de alta calidad;

atraer mejores candidatos; profesionalizar la selección, contratación, y

evaluación de docentes; y vincular a los docentes y su desarrollo

profesional de forma más directa con las necesidades de las escuelas.

Page 4: Calidad en La Educación

2. Redefinir y apoyar un liderazgo y una gestión escolar de excelencia;

consolidar el papel de los directores escolares fijando estándares claros:

proporcionando formación, selección y contratación profesionales,

facilitando una autonomía escolar con estructuras de apoyo, y garantizando

la participación social. Las escuelas también necesitan tener una fuente de

financiamiento estable que responda a sus necesidades específicas. (pp.3)

La demanda que hoy se hace a la educación, contrasta con otra realidad bastante

conocida; los sistemas que existen hoy en día están en proceso de promover la

calidad educativa. En este sentido, el factor de la evaluación debe también

constituir una base de información que conduzca a los distintos actores

involucrados en el proceso educativo a diseñar las políticas y líneas de acción

para el mejoramiento de los resultados.

La existencia de la “gramática del cambio” se comprueba por ejemplo al analizar

las representaciones sociales que sobre el cambio educativo se han ido acuñando

y que dan cuenta de su impronta burocrática, al tiempo que muestran sus

cualidades de recurrencia y vulnerabilidad). (Rodríguez Romero, 2000). De

manera que, al hablar de cambio educativo, hoy nos enfrentamos a la doble tarea

de reconstruir ambas gramáticas: la escolar y la del cambio propiamente dicho. Ya

hemos visto y sabemos que el cambio no lo desea solo el personal educativo, sino

que lo desean personas ajenas, sistemas, organizaciones, organismos etc. pues

reconocen que la educación ha llegado a ser una rama muy importante a nivel

mundial pues es la llave a muchas puertas que se nos pueden estar abriendo a lo

largo del tiempo, una persona con mayor nivel educativo tendrá mayores

oportunidades de obtener empleo, mejores salarios, posibilidades de

esparcimiento, entre otros. Es así como la educación se vuelve incluso hasta

como un elemento de supervivencia ya que ayuda a romper las cadenas que

hacen que las personas no desarrollen sus potencialidades. Para esto es

importante mencionar y recordar lo que establece el artículo 2º de la Ley General

de Educación, que señala:

Artículo 2o.-….

Page 5: Calidad en La Educación

La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la

cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la

transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de

conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga sentido de

solidaridad social.

Como por ejemplo la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito

Federal (AFSEDF) de la SEP, plantea líneas estratégicas que posicionan a la

escuela como el centro de las acciones educativas y de la mejora de su gestión

escolar y pedagógica, donde las prácticas educativas, la cultura de trabajo y las

políticas escolares permiten el acceso, la permanencia y sobre todo el logro

educativo, poniendo especial énfasis en aquellos grupos en riesgo de ser

excluidos o de abandonar la escuela.

La mejora en la calidad educativa es una prioridad política y social en México,

especialmente en años recientes, debido a las altas tasas de pobreza, la fuerte

desigualdad y el aumento de la criminalidad. Ya que aunque ha habido una mejora

educativa y un enfoque cada vez más importante en las políticas educativas en

años recientes, todavía una alta proporción de jóvenes no finalizan la educación

media superior y el desempeño de los estudiantes no es suficiente para

proporcionar las habilidades que México necesita, las mejoras de todo un sistema

educativo sólo pueden partir de si existe un apoyo político consecuente y un

liderazgo continuo durante un cierto plazo de tiempo.

Otra cosa que hace que se relacionen las políticas y las directrices de los

organismos internacionales. Es por ejemplo el acuerdo entre la SEP que sabemos

que es la Secretaria de Educación Pública, con la OCDE, un acuerdo para mejorar

la Calidad de la Educación de las Escuelas en México, con el propósito de

determinar no sólo qué cambios de política deben considerarse en México, sino

también cómo diseñar e implementar reformas de política con eficacia, partiendo

de las iniciativas en marcha, así como de las condiciones, restricciones y

oportunidades locales.

Page 6: Calidad en La Educación

Podemos difundir en sí que la importancia de la Calidad Educativa es primordial

para que la capacidad del país incremente las oportunidades económicas y la

movilidad social de la población, como ya se estuvo mencionando la fuerza laboral

docente, directores, las familias y principalmente los estudiantes son la base para

que esto se dé; si queremos visualizarnos un futuro como una economía

importante ante la OCDE y mover nuestra posición actual simplemente se debe

“actuar”.

Page 7: Calidad en La Educación

Bibliografía:

- Acuerdo de cooperación México- OCDE para mejorar la calidad de la

educación en las escuelas mexicanas. (2010)

- CLAUDIA A. ROMERO; El cambio educativo y la mejora escolar como

procesos de democratización. (2000)

- LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN; Nueva Ley Publicada en el Diario

Oficial de la Federación el 13 de julio de 1993. Última reforma publicada

DOF 20-04-2015