c. petrolera-2011

17
 CONTABILIDAD DE EMPRESAS PETROLERAS CONTENIDO: 1. MARCO GENERAL 1.1. Origen del Petróleo 1.2. Definición 1.3. Marco Legal 1.4. Principios Generales 2. EXPLORACION Y EXPLOTACION DEL PETROLEO 2.1. Exploración 2.2. Explotación 3. REFINACION 3.1. Destilación atmosférica y al vacío 4. IMPORTANCIA Y CLASIFICACION DEL PETROLEO 5. NORMAS CONTABLES, TRIBUTARIAS Y REGIMEN LABORAL 5.1. Normas contables 5.2. Sistema tributario 5.3. Régimen Laboral 5.4. Contabilidad de operaciones 6. ADECUACION DEL PCGE 7. APLICACIÓN DEL PCGE- CASUISTICA 8. TERMINOLOGIA UTILIZADA INTRODUCCION El petróleo relacionado al sector económico de hidrocarburos, es un recurso natural que se extrae del subsuelo. Su industrializ ación en el mundo ha transformado las economías de las naciones productoras, creando riquezas y la modernidad. Por su extracción, se considera como un recurso no renovable. El estudio de esta parte de la asignatura tiene relación desde el punto de vista contable, con el estudio de los aspectos económicos, financieros y la organización empresarial. Por esta razón se entiende que el estudiante tiene los aprendizajes previos de temas como: Costos, elementos de los costos, las cuentas analíticas de explotación en la contabilidad de costos. Esta parte trata sobre el marco general de la legislación petrolera en el país, la descripción de las actividades de exploración, explotación y refinería, la importancia de petróleo en la economía del país, el sistema tributario y la aplicación del plan de cuentas analíticas de explotación. El marco contable tanto para la actividad minera, petrolera y el gas, en el país como especialidad no está normado, solo se basa bajo las normas genéricas de la legislación como la Ley General de Minería TUO Nro.014, la Ley de Hidrocarburos, el PCGE, los contratos y las normas tributarias tal como sucede con otros sectores económicos como: agropecuari a, industrial, etc. La actividad industrial de hidrocarburos es compleja en cuanto a la capacidad de producción a nivel de sus derivados, esta razón permite a las empresas establecer 

Upload: diana-parco-huarocc

Post on 07-Jul-2015

5.070 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/8/2018 C. PETROLERA-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/c-petrolera-2011 1/17

 

CONTABILIDAD DE EMPRESAS PETROLERAS

CONTENIDO:1. MARCO GENERAL

1.1. Origen del Petróleo

1.2. Definición1.3. Marco Legal1.4. Principios Generales

2. EXPLORACION Y EXPLOTACION DEL PETROLEO2.1. Exploración2.2. Explotación

3. REFINACION3.1. Destilación atmosférica y al vacío

4. IMPORTANCIA Y CLASIFICACION DEL PETROLEO5. NORMAS CONTABLES, TRIBUTARIAS Y REGIMEN LABORAL

5.1. Normas contables

5.2. Sistema tributario5.3. Régimen Laboral5.4. Contabilidad de operaciones

6. ADECUACION DEL PCGE7. APLICACIÓN DEL PCGE- CASUISTICA8. TERMINOLOGIA UTILIZADA

INTRODUCCIONEl petróleo relacionado al sector económico de hidrocarburos, es un recurso natural quese extrae del subsuelo. Su industrialización en el mundo ha transformado las economías

de las naciones productoras, creando riquezas y la modernidad. Por su extracción, seconsidera como un recurso no renovable. El estudio de esta parte de la asignatura tienerelación desde el punto de vista contable, con el estudio de los aspectos económicos,financieros y la organización empresarial. Por esta razón se entiende que el estudiantetiene los aprendizajes previos de temas como: Costos, elementos de los costos, lascuentas analíticas de explotación en la contabilidad de costos.Esta parte trata sobre el marco general de la legislación petrolera en el país, ladescripción de las actividades de exploración, explotación y refinería, la importancia depetróleo en la economía del país, el sistema tributario y la aplicación del plan de cuentasanalíticas de explotación.El marco contable tanto para la actividad minera, petrolera y el gas, en el país comoespecialidad no está normado, solo se basa bajo las normas genéricas de la legislacióncomo la Ley General de Minería TUO Nro.014, la Ley de Hidrocarburos, el PCGE, loscontratos y las normas tributarias tal como sucede con otros sectores económicos como:agropecuaria, industrial, etc.La actividad industrial de hidrocarburos es compleja en cuanto a la capacidad deproducción a nivel de sus derivados, esta razón permite a las empresas establecer 

5/8/2018 C. PETROLERA-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/c-petrolera-2011 2/17

 

centros de costos para verificar el proceso de producción y el costo acumulado en cadatipo de producción de los derivados.

1.MARCO GENERAL1.1. Origen del Petróleo

En los análisis microscópicos realizados del petróleo, se ha verificado la existencia de losdesechos de pescados, moluscos, crustáceos, animales de la tierra, plantas, etc.,elementos que se consideran confirmatorios de la teoría orgánica de la formación delpetróleo. Según esta teoría, se estima que se ha requerido el transcurso de 1200 millonesde años para que se llegara a promover la transformación de los elementos compuestosdel petróleo y formar el producto que ahora conocemos.La actividad petrolera en nuestro país se inicia por los años 1863 con la explotación de lospozos petroleros de Zorritos, ubicado en el departamento de Piura, por intervención de losseñores de De Lamas y Rudens que hicieron una perforación de 24 metros deprofundidad de donde obtuvieron petróleo. Como consecuencia de este descubrimientose inicia la formación de empresas estatales, en 1948 se crea la Empresa Petrolera Fiscal

EPF, de régimen privado, en 1949, esta empresa pasa a formar parte del Ministerio deFomento, hoy Ministerio de Energía y Minas. En 1969 se crea la empresa Petróleos delPerú SA PETROPERU, en 1993 se crea la empresa denominada PERU PETRO SA.,mediante Ley Nro. 26221 del 20-08-93, empresa estatal de derecho privado del sector Energía y Minas de actual vigencia.

1.2. DefiniciónEl petróleo es una mezcla compleja de hidrocarburos constituidos por átomos de carbonoe hidrógeno y pequeñas proporciones de heterocompuestos con presencia de nitrógeno,azufre, oxígeno y algunos metales. Puede hallarse en estado líquido o en estado

gaseoso, en estado líquido es llamado aceite ´´crudo´´, y estado gaseoso, gas natural. Sucolor varía entre ámbar y negro. La palabra petróleo significa aceite de piedra.

1.3. Marco LegalLa legislación vigente sobre el petróleo en nuestro país está dada por la Ley Nro. 26221,Ley Orgánica y modificatoria que norma las actividades de hidrocarburos en el territorionacional.1.4. Principios Generalesi) El Estado promueve el desarrollo de las actividades de hidrocarburos sobre la base dela libre competencia y el libre acceso a la actividad económica.ii) El Ministerio de Energía y Minas es el encargado de elaborar, aprobar, promover yaplicar la política del sector, así como velar por el cumplimiento de la Ley Marco.iii) Las normas o reglamentos que dicten otros sectores con relación a las actividades dehidrocarburos deberán contar con la opinión favorable del Ministerio de Energía y Minas,salvo lo dispuesto en la norma XIV del Título Preliminar del Código Tributario.iiii) La Dirección General de Hidrocarburos es el órgano encargado de fiscalizar losaspectos técnicos de las actividades en el territorio nacional.

5/8/2018 C. PETROLERA-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/c-petrolera-2011 3/17

 

2. EXPLORACION Y EXPLOTACIONEl objetivo de la etapa de exploración, según legislación, es el estudio para encontrar petróleo, las empresas que incursionen tienen un plazo no mayor de 7 años, loscorrespondiente a la extracción del petróleo, según contrato es máximo de 30 años,tratándose del gas natural 40 años. Estas actividades son realizadas mediante suscripción

de contratos con PERUPETRO SA., en representación del Estado según las modalidadesde contratos que se suscriben de la siguiente forma:a) Contrato de licencia para explorar, derecho que transfiere PERUPETRO SA., al

contratista, quien debe pagar a cambio una regalía al Estado.b) Contrato de Servicios, para realizar actividades de explorar o explotar en el área

de contrato, recibiendo el contratista una retribución en función a la producciónfiscalizada de hidrocarburos.

c) Otras modalidades de contrato autorizadas por el Ministerio de Energía y Minas.

2.1. Exploración

En principio, la norma determina que los hidrocarburos´´ in situ´´ son propiedad delEstado, considerando que ellos se encuentren en el subsuelo y también los extraídos.La etapa de exploración consiste en la ejecución del estudio técnico de prospecciónterrestre, finalidad es descubrir la existencia de yacimientos petrolíferos; durante esteperiodo de estudio se realizan gastos pre-operativos e intervienen numerosas ramas delconocimiento de la ciencia, como son:- La sismología o estudio de los terremotos-La Geología, que se ocupa del conocimiento de la corteza terrestre.- La paleontología o estudio de la formación de la tierra- La Cartografía, que tiene por objeto la construcción de mapas

- La Química y la Bacteriología, que se ocupa del estudio de los gérmenes- La Gravimetría y la Magnetometría, que miden respectivamente la aceleración de lagravedad y el magnetismo terrestre.La aplicación de la tecnología que consiste en maquinarias y equipos, ayudafundamentalmente a verificar el comportamiento y estructura de la naturaleza con las quese pueden verificar la existencia o no de petróleo.La información técnica especializada sustentada con expedientes darácuenta realmentede la existencia en términos de volumen o no del recurso natural.Hasta aquí entendemos que las empresa que se dedican a la actividad de prospecciónhan realizado gastos de investigación llamados también gastos pre-operativos, comoresultado de la investigación se han obtenido los expedientes técnicos del proyecto conlas certezas de la existencia o no de petróleo . El tratamiento contable de estos gastos deestudios técnicos es: primero formar parte del activo no corriente-intangible, y segundooptar por la amortización anual conforme al contrato celebrado con el Estado.

2.2. ExplotaciónEs la etapa de ejecución o desarrollo del proyecto, es decir, es el desarrollo delexpediente técnico. Esta etapa se inicia con la instalación de las maquinarias y equipos

5/8/2018 C. PETROLERA-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/c-petrolera-2011 4/17

 

de perforación en la superficie, encima donde se encuentra el pozo subterráneo delpetróleo.Hay diversas formas de efectuar la perforación, pero el modo más eficiente y moderno esla perforación rotatoria o trepanación con circulación de barro. Este procedimientoconsiste en construir un armazón piramidal de acero o de madera llamado torre de unos

20 o 30 metros de altura, que sirve para sostener la maquinaria taladro rotatorio quetrabaja como el berbiquí de los carpinteros, y que va entrando a la roca. Esta labor es muyrápida, pues completa la perforación en pocas semanas dependiendo de la profundidad laque se encuentra el yacimiento. El agujero que realiza el taladro se forra con una tuberíade fierro.Durante la etapa de perforación generalmente se encuentra capas intermedias de aguaantes de llegar al petróleo, estas situaciones se ven en el afloro del barro que sale delsubsuelo. Las perforaciones se hacen mediante los trépanos e introducción de tuboslargos mantenidas en su sitio y caños que se introducen para viabilizar la salida a lasuperficie de los materiales arrancados del interior de la tierra.

 A partir del contacto con el petróleo crudo propiamente dicho, se procede al análisis de su

composición del pueden resultar las siguientes características:1. Crudos parafinados, que representan una proporción elevada de hidrocarburos

como parafinas y ceras naturales2. Crudos naftenos, que son cantidades más grandes de naftenos, hidrocarburos de

la serie anulares o cíclicos3. Crudos aromáticos, en los que se encuentran hidrocarburos bencénicos4. Crudos sulfurosos, que contienen sulfuro de hidrógeno y mercaptanos formados5. Crudos particulares, como los crudos bituminosos que son los crudos de muy bajo

contenido en azufre, y los crudos polucionados por ácidos, metales(vanadio,níquel, arsénico), sales, agua salada,etc.

Hasta aquí la empresa ha logrado perforar el pozo y obtener el petróleo crudo. Esterecurso natural en efecto, es la materia prima o producto extraído listo para el tratamientoindustrial como es la refinación; en sí, este es el primer resultado en cuanto a laproducción de explotación petrolera.La empresa en marcha realiza los registros contables debidamente cuantificado delproducto extraído, como un activo de realización; en lo sucesivo, la producción diaria sedestina al sistema de almacenamiento debidamente valuado al costo de extracción. Lavaluación del producto extraído comprende la acumulación de los costos de: perforación,explotación, y extracción, transporte, costos de mantenimiento, costos auxiliares, costosindirectos transferidos, supervisión, administración, pool de maquinarias livianas ypesadas, vehículos livianos y pesados, maquinaria pesada,etc. En conclusión, es el costoacumulado de la mano de obra, los suministros y los costos indirectos de producción.

3. REFINACIONEs un proceso de industrialización del petróleo crudo. Mediante el sistema decalentamiento a altas temperaturas, se logran obtener una variedad de productos,llamados también productos derivados de petróleo, que en conjunto constituyen el

5/8/2018 C. PETROLERA-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/c-petrolera-2011 5/17

 

proceso de refino o refinación de petróleos crudos. Una refinería comprende en susinstalaciones los siguientes:

Central termoeléctrica Parque de reservas para el almacenamiento Bombas para expedición por tubería

Apeadero para vagones Estación para vehículos de carretera para la carga de camiones cisterna. Otros

3.1. Destilación atmosférica y al vacíoLa destilación atmosférica y al vacío es el primer proceso que aparece en una refinería, elpetróleo crudo se calienta altas temperaturas, en equipos especiales y pasa a unacolumna de destilación que opera a presión atmosférica en la que, aprovechando ladiferente volatilidad de los componentes, se logra una separación en diversas fraccionesque incluyen los siguientes:

Gas de refinería Gas licuado de petróleo GLP Nafta Queroseno(querosene) Gasóleo, y Residuo que corresponde a los compuestos más pesados que no llegaron a

evaporarseEn suma los procedimientos de cómo se logra obtener las diversas variedades deproductos petroquímicos es materia de otros conocimientos, lo que nos interesa esconocer la organización, el aspecto legal, financiero, económico, laboral y tributarios deeste tipo de empresas.

Para el registro contable se debe tener en cuenta los siguientes: los valores de losproductos en términos monetarios, es decir, desde la compra del petróleo crudo comomateria prima, el control de los materiales, el proceso de transformación en los centros decostos en la planta de refinería, el proceso de almacenamiento de productos terminadoscon sus respectivos medios de control de inventario físico y valuación, finalmente lacomercialización de los productos como consumo directo y otros como consumos omaterias primas.

4. IMPORTANCIA Y CLASIFICACION DEL PETROLEOLa vida sin el petróleo no podría ser como la conocemos ahora, del crudo se obtiene lagasolina y el diesel para los automóviles, combustible para barcos y aviones, lo usamospara generar electricidad, obtener energía calorífica para fábricas, hospitales, oficinas ydiversos lubricantes para maquinaria y vehículos.La industria petroquímica usa productos derivados para hacer plásticos, fibras sintéticas,detergentes, medicinas, conservadores de alimentos, hules, y agroquímicos; se logranobtener más de 2,000 variedades de productos.

5/8/2018 C. PETROLERA-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/c-petrolera-2011 6/17

 

El petróleo ha transformado la vida de las personas y la economía de las naciones. Sudescubrimiento creo riqueza, modernidad, pueblos industriales prósperos y nuevosempleos, motivando el crecimiento de las industrias en el mundo.El petróleo se puede clasificar en: parafinado, naftenos, asfaltico o mixto y aromático.Los derivados principales del petróleo son: combustibles y petroquímicos, como el

polietileno; se citan entre otros: gasolina, querosene, gas oíl, gas propano, bencina, fueloíl, disolventes, asfalto, alquitrán, ceras, parafinas, naftas, gas natural, benceno,etc.

5. NORMAS CONTABLES, TRIBUTARIO Y REGIMEN LABORAL5.1. Norma contableEn el aspecto contable, hasta ahora no existen formalmente normas específicas para elsector petrolero, los que se vienen aplicando son disposiciones de carácter tributariodictadas por el Ministerio de Economía y Finanzas, lo dispuesto en Plan Contable GeneralEmpresarial y las disposiciones de la legislación petrolera.La complejidad de las transacciones comerciales e industriales, estructuras y actividadempresarial, así como los cambios políticos y sociales, influyen y determinan que las

prácticas y procedimientos contables varíen; que en tanto se requiere de una permanenterevisión a fin de ajustar una metodología de sistema de contabilidad apropiada para estesector económico que es de suma importancia para el país, para las aplicaciones deregistros contables se ha adecuado el PCGE en función al requerimiento de una empresade refinería de petróleo.

5.2. El Sistema Tributario

5.2.1. Impuesto a la RentaLos contratistas están sujetos al régimen tributario común Impuesto a la Renta, a las

normas específicas que la ley establece y se regirán por el régimen aplicable vigente almomento de la celebración del contrato. En los contratos se especificara en formareferencial o expresa a criterio de las partes, el régimen vigente aplicable. Cuando loscontratistas sean sucursales de empresas constituidas en el exterior, el Impuesto a laRenta recaerá únicamente sobre sus rentas gravadas de fuente peruana.Los contratistas, cualquiera fuera su forma de organización o estructura societaria, seránconsiderados como personas jurídicas para los efectos del Impuesto a la Renta. Lasempresas contratistas que se asocien están directa e individualmente obligadas al pagodel Impuesto a la Renta.Los contratistas que realicen actividades de exploración y explotación de hidrocarburos enmás de un área de contrato y que además desarrollen otras actividades relacionadas conpetróleo, gas natural y condensados y actividades energéticas conexas a las dehidrocarburos, determinan los resultados de cada ejercicio en forma independiente por cada área de contrato y por cada actividad para los efectos del cálculo del Impuesto a laRenta. Si en uno o más de los contratos o actividades se generasen perdidasarrastrables, estas deberán ser compensadas con la utilidad generada por otro u otroscontratos o actividades, a opción del contratista. Las inversiones realizadas en un área decontrato en la que no se hubiera llegado a la etapa de extracción comercial, serán

5/8/2018 C. PETROLERA-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/c-petrolera-2011 7/17

 

acumuladas al mismo tipo de inversiones efectuadas en otra área de contrato en la que sise haya llegado a dicha etapa y el total se amortizara mediante el método elegido previstoen el siguiente párrafo.Los contratistas realizaran sus pagos a cuenta del Impuesto a la Rentade acuerdo a lasreglas que establece el régimen común vigente a la fecha de suscripción de cada

contrato, los gastos de exploración y desarrollo así como las inversiones que realicen loscontratistas hasta la fecha en que se inicie la extracción comercial de hidrocarburos,incluyendo el costo de los pozos, serán acumulados en una cuenta del activo no corriente

  ± Intangibles, cuyo monto, a opción del contratista y respecto de cada contrato, seamortizara de acuerdo con cualesquiera de los dos métodos o procedimientos siguientes:a) En base a la unidad de producciónb) Mediante la amortización lineal, deduciéndolos en porciones iguales, durante unperiodo no menor de 05 ejercicios anuales.Iniciada la extracción comercial se deducirá como gasto del ejercicio todas las partidascorrespondientes a egresos que no tengan valor de recuperación, los desgastes quesufran los bienes depreciables se compensara mediante la deducción de castigos que se

computaran anualmente, conforme al régimen común del Impuesto a la Renta a la fechade suscripción de cada contrato.El Ministerio de Energía y Minas podrá fijar la depreciación del ducto principal, la cual nopodrá ser menor a 05 años. La depreciación que efectúen los contratistas deberá ser comunicada a la Superintendencia Nacional de AdministraciónTributaria , los gastos por servicios prestados al contratista no domiciliados serán deducibles de Impuesto a la Rentacon sujeción al cumplimiento de los requisitos que establezca el reglamento respectivo.La importación de los bienes e insumos para la fase de exploración se encuentraexonerada de todo tributo; los tributos que gravan la importación de los bienes e insumospara las actividades de explotación serán a cargo del importador. La exportación de los

hidrocarburos está libre de todo tributo.

5.2.2. Canon y sobre canonpetroleroEl Canon y Sobrecanon Petrolero es la participación efectiva de la que gozan losGobiernos Locales (municipalidades provinciales y distritales) y los Gobiernos Regionalesdel total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica dedicho recurso natural en dichas zonas.

 A diferencia de los otros tipos de canon existentes (minero, gasífero, hidroenergético,pesquero y forestal), en el caso del Petróleo se presenta un sobrecanon, comoconsecuencia de establecerse una tasa adicional al determinado inicialmente. Sinembargo, no todos los departamentos que se dedican a la explotación de petróleo se venbeneficiados con este porcentaje adicional En ese mismo sentido, se debe precisar queeste tipo de canon está constituido por leyes particulares para cada departamento.

I. BASE LEGAL- Ley Nº 27506- Reglamento del Canon, Decreto Supremo Nº 005-2002-EF- Decreto Ley Nº 21678- Ley Nº 23350, Artículo 161- Ley Nº 23630

5/8/2018 C. PETROLERA-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/c-petrolera-2011 8/17

 

- Ley Nº 23871- Ley Nº 24977, Artículo 379- El Decreto de Urgencia Nº 027-98

II. CONSTITUCIÓN DEL CANON Y SOBRECANONLa constitución del canon petrolero se da a través de leyes específicas para cada uno de

los distintos departamentos beneficiados, estando actualmente constituido de la siguientemanera.

i) Para la actividad de explotación realizada en los departamentos de Loreto y Ucayali elmonto del Canon y Sobrecanon será constituido por:

Canon = 10% ad-valorem sobre la producción total de petróleo en dichos Departamentos.Sobrecanon = 2.5% del valor de la producción petrolera en dichas zonas.

ii) Para la actividad de explotación realizada en los departamentos de Piura y Tumbes elmonto del Canon y Sobrecanon será constituido por:

Canon = 10% ad-valorem sobre la producción total de petróleo en dichos Departamentos.Sobrecanon = 2.5% de la participación sobre la renta que produce la explotación depetróleo en dichas zonas. 

Para la actividad de explotación realizada en la Provincia de Puerto Inca - Departamentode Huánuco el monto de canon constituido será lo que le corresponde por el Centroproductor de Aguas Calientes, en favor de los distritos de la provincia de Puerto Inca.

III. AREA DE INFLUENCIAEstá determinada por el área territorial de los Gobiernos Locales y Regionales en cuyacircunscripción se realice la actividad de explotación del petróleo, según lo haya dispuestola Ley para cada uno de los diferentes departamentos.

IV. PORCENTAJES DE DISTRIBUCIÓN.Los porcentajes de distribución que corresponden a los cinco referidos departamentos(Loreto, Ucayali, Piura, Tumbes y Huánuco) son los siguientes:

- En el departamento de Loreto:52% Gobierno Regional.5% Universidad Nacional de la Amazonía3% Instituto Peruano de la Amazonía40% Consejos Municipales del departamento

- En el departamento de Ucayali:

52% Gobierno Regional2.5% Universidad Nacional de Ucayali2.5% Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía3% Instituto Peruano de la Amazonía40% Consejos Municipales del departamento.

- En el departamento de Piura:20% Gobierno Regional20% Municipales Distritales y Provinciales donde se ubica la producción

5/8/2018 C. PETROLERA-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/c-petrolera-2011 9/17

 

50% Otras Municipalidades Distritales y Provinciales del Departamento5% Universidad Nacional5% Institutos Pedagógicos y Tecnológicos

- En el departamento de Tumbes20% Gobierno Regional

20% Municipales Distritales y Provinciales donde se ubica la producción50% Otras Municipalidades Distritales y Provinciales del Departamento5% Universidad Nacional5% Institutos Pedagógicos y Tecnológicos

- En el Puerto Inca Huánuco100% Consejos Municipalidades del Distrito de Puerto Inca.

V. ÍNDICE DE DISTRIBUCIÓNLa correspondiente distribución dentro de cada uno de los porcentajes establecidos en laley, refereridos en el ítem anterior, se hace en base al índice de distribución, el cual está acargo de la Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio de

Economía y Finanzas.

Para hacer el cálculo del monto total del Canon y Sobrecanon Petrolero correspondiente acada beneficiario, el Ministerio de Energía y Minas y Perupetro S.A. deberán proporcionar al Ministerio de Economía y Finanzas la información en relación con la producciónfiscalizada de petróleo a nivel departamental, provincial y distrital. Por su parte el INEI,alcanzará el indicador de necesidades básicas insatisfechas y las proyecciones depoblación de los referidos Departamentos y el Ministerio de Educación proporcionará unarelación de institutos superiores tecnológicos y pedagógicos estatales beneficiarios delCanon y Sobrecanon Petrolero.

Con los elementos señalados, la construcción de los índices de distribución, toma en

cuenta los siguientes criterios:

i) Para el caso de Tumbes y Piura, el índice de distribución se constituirá sobre la base delíndice actual de distribución equitativa provincial por territorio y al interior de cadaprovincia por una combinación de factores de población, pobreza, contaminaciónambiental y necesidades básicas.

ii) Para el caso de Loreto, Ucayali y el Puerto Inca Huánuco, el índice de distribución seha establecido de acuerdo a los porcentajes de distribución que fueron establecidos por Ley (Art. 8º de la Ley Nº 24300

VI. TRANSFERENCIA

Una vez determinados los montos correspondientes del Canon y Sobrecanon Petroleroaportados por las empresas, el Consejo Nacional de Descentralización (CND) canalizarála transferencia de dichos montos para distribuirlos a los gobiernos locales, regionales yotras instituciones, siendo depositado en una cuenta abierta en el Banco de la Nación, por la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

VII. UTILIZACIÓNEn lo referido a la utilización de los recursos provenientes del Canon y Sobrecanon,también se tiene una legislación diferente para cada uno de los distintos departamentos

5/8/2018 C. PETROLERA-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/c-petrolera-2011 10/17

 

donde se realiza la actividad de explotación de petróleo. Así tenemos:

- Loreto y UcayaliSe pueden usar estos fondos en la ejecución de sus planes y programas de inversiónconforme a las normas legales vigentes de cada institución.

- Tumbes y PiuraLos fondos provenientes del Canon y Sobrecanon se destinan exclusivamente para elfinanciamiento o co-financiamiento de proyectos u obras de infraestructura de impactoregional y local. En el caso de las Universidades e Institutos Tecnológicos, los fondos sedestinan exclusivamente a la inversión en investigación científica y tecnológica.- En el Puerto Inca HuánucoSe les da el mismo uso que le corresponden a los Departamentos de Loreto y Ucayali.

5.3. REGIMEN LABORALLos trabajadores de las empresas que desarrollen actividades de hidrocarburos, segúnley, son sujetos al régimen laboral de la actividad privada.

5.4. CONTABILIZACION DE LAS OPERACIONESLa contabilización de las operaciones tiene por objeto normar y controlar los sistemaseconómicos y financieros de la organización, el manejo de estos estados financieros, lospresupuestos, los flujos de efectivo, etc., son actividades básicas de la contabilidad, sedebe tener en todo momento información fidedigna que permita que la gerencia de laempresa tome decisiones acertadas. La contabilidad es un sistema que permite dar información sobre el control del patrimonio de la empresa.El contratista podrá llevar su contabilidad en moneda nacional y/o extranjera debidamenteautorizada de acuerdo con las prácticas contables aceptadas en el Perú, y establecer informes al Banco Central de Reserva del Perú y al Ministerio de Energía y Minas, enforma documentada, sobre las inversiones que efectúe en el país cada año, indicando encada caso, si se realizan en bienes de capital u otros.El banco Central de Reserva del Perú, en representación del Estado, está obligado agarantizar a las empresas que conforman el contratista, nacionales y extranjeras, ladisponibilidad de divisas que le corresponda de acuerdo a la Ley y los establecidos en loscontratos, comprendiendo además lo siguiente:i) La libre disposición del 100% de las divisas generadas por sus exportaciones dehidrocarburos, las que podrá disponer directamente en sus cuentas bancarias en el país oen el exterior.ii) La libre disposición y derecho a convertir libremente a divisas el 100% de la monedanacional resultante de sus ventas de hidrocarburos al mercado nacional y el derecho a

depositar directamente en sus cuentas bancarias en el país o en el exterior tanto lasdivisas como la moneda nacional.iii) El derecho a convertir libremente a divisas el 100% de su retribución pagada enefectivo, la libre disposición de dichas divisas y el derecho a depositar directamente ensus cuentas bancarias en el país o en el exterior tanto las divisas como la monedanacional.iiii) El derecho a mantener, controlar y operar cuentas bancarias en cualquier moneda,tanto en el país como en el exterior, tener el control y libre uso de tales cuentas y a

5/8/2018 C. PETROLERA-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/c-petrolera-2011 11/17

 

mantener y disponer libremente en el exterior de tales fondos de dichas cuentas sinrestricción alguna.iiiii) Sin perjuicio de todo lo anterior, el derecho a disponer libremente, distribuir, remesar oretener en el exterior, sin restricción alguna, sus utilidades netas anuales, después deimpuestos. La garantía de disponibilidad de divisas que otorga el Banco Central de

Reserva del Perú será de aplicación siempre que las divisas requeridas por el Contratistano pueden ser atendidas por el sistema financiero nacional.

6. APLICACIÓN DEL PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIALSiguiendo las normas generales del sistema del PCGE, las normas tributarias y lalegislación petrolera, las empresas tienen la libertad de adecuar las cuentas contables deacuerdo a su necesidad, como se ha señalado, no hay aún una regla especial para estesector económico ni para otros sectores industriales de extracción de recursos naturales.Se presenta a continuación, una relación de cunetas analíticas de explotación a nivel de3 dígitos, pudiendo desagregarse a más dígitos de acuerdo a la necesidad de identificar productos y actividades específicos en la planta de producción.

  ADECUACION DEL PLAN DE CUENTAS ANALITICAS DE EXPLOTACION PARAEMPRESAS PETROLERAS

90 MINADO901 Perforación902 Explotación y Extracción903 Transporte904 Costos de mantenimiento905 Costos auxiliares

906 Costos indirectos transferidos907 Supervisión/Administración908 Pool de maquinarias livianas y pesadas9091 Vehículos livianos9092 Vehículos pesados9093 Maquinaria pesada909 Otros92 COSTOS DE PRODUCCION921 Materia prima directa922 Materiales auxiliares923 Envases y embalajes924 Mano de obra directa925 Costos indirectos de producción

94 REFINACION940 Depósitos de petróleo crudo941 Calderas/hornos942 Gas de refinería

5/8/2018 C. PETROLERA-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/c-petrolera-2011 12/17

 

943 Gas licuado de petróleo944 Nafta945 Queroseno946 Gasóleo947 Residuos pesados

948 Subproductos949 Costos auxiliares de refinación9410 Costos indirectos transferidos9411 Supervisión/Administración

95 GENERACION ELECTRICA951 Generación952 Transmisión953 Subestaciones954 Distribución955 Costos auxiliares

956 Costos indirectos957 Supervisión

96 COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION DISTRIBUIBLES961 Servicios técnicos-mantenimiento962 Administración general963 Administración del personal964 Control de calidad965 Control ambiental966 Transporte

967 Supervisión

97 GASTOS FINANCIEROS971 Interés972 Gastos bancarios973 Perdidas por diferencia de cambio973 Otros

98 GASTOS DE VENTA981 Petróleo crudo982 Productos refinados983 Subproductos984 Servicios985 Otros

99 GASTOS GENERALES991 Directorio992 Gerencia general

5/8/2018 C. PETROLERA-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/c-petrolera-2011 13/17

 

993 Auditoria994 Finanzas995 Administración996 Comercialización997 Logística

998 Gerencia de operaciones999 Depreciación por distribuir 9910 Amortización

7. CASOS DE APLICACIÓN DEL PLAN DE CUENTAS (PARA DESARROLLAR ENCLASE)a) La empresa petrolera Oriente SAA., realiza actividades de exploración en la selvaperuana, según contrato suscrito con la empresa PERUPETRO SA., en representacióndel Estado, por un periodo de 7 años en el área continuación 2009 lugar llamadoUmiri, enla región Ucayali. A la fecha ha incurrido en los siguientes gastos:- Servicios de sismología S/.160,000.00

- Estudios de geología 50,000.00- Labores de cartografía 60,000.00- Gravimetría magnetometría 20,000.00- Otros servicios y suministros 30,000.00TOTAL: 300,000.00b) La empresa petrolera Oriente SAA., realiza actividades de explotación en la selvaperuana, según contrato suscrito con la empresa PERUPETRO SA., en representacióndel estado, por un periodo de 30 años en el área del lote 2009, lugar llamado Umiri en laregión Ucayali. A la fecha ha generado las siguientes inversiones:- Pago de salarios S/.100,000.00

- Servicios de perforación 50,000.00- Servicio de mantenimiento 60,000.00- Materiales (cemento) 10,800.00- Otros materiales y suministros50,000.00TOTAL: 470,800.00

8. TERMINOLOGIA USADA EN LA ACTIVIDAD PETROLERA  Abandono.- Es desistir de un pozo por improductivo o por resultar no rentable sumantenimiento, en algunos casos, se abandona un pozo cuando en el proceso de lasoperaciones de perforación se presentan problemas, cuyos costos de solución resultanonerosos.

  Absorción de costo.- aceptar un desembolso como costo o gasto de operación en elmomento en que se incurre

 Aceite o crudo.- Es la porción del petróleo que es líquida en el yacimiento, y permaneceliquida a condiciones atmosféricas de presión y temperatura

 Activo intangible ± Inversiones intangibles petroleras.- Erogación de costo partidas físicasde materiales y suministros y otros elementos, cuyos costos acumulados constituyen el

5/8/2018 C. PETROLERA-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/c-petrolera-2011 14/17

 

valor de la perforación de un pozo, el cual representa, según el éxito obtenido, un bienexplorable.Las inversiones intangibles petroleras, se reconocen como tales, sin identificarseplenamente con la clase de activos de tipo financiero.Se estima que para las inversiones intangibles, no debe admitirse revaluaciones , ya que

ello equivaldría el reconocer aumentos de capital o ganancias inexistentes. Alquilación.- Proceso para la producción de un componente de gasolina de alto octano por síntesis de butilenos con isobutano.

  Alquitrán.- Liquido viscoso de olor característico, obtenido por destilación seca deproductos diversos (hulla, lignito, turba, madera, esquistos bituminosos).

  API.- Medida internacional de la densidad de petróleo crudo. Su nombre deriva de lassiglas AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE.

 Árbol de navidad.- Cabeza de un pozo productivo conformado por válvulas, manómetros,y otros dispositivos.

 Área de contrato.- Extensión de los lotes de filiación petrolera, asignado al contratista. Elárea de contrato abarca la extensión de cada uno de los lotes en que se ha dividido el

territorio nacional tanto en tierra y en el zócalo continental.  Aromáticos.- Compuesto de carbono e hidrogeno que comúnmente contiene cuandomenos un anillo bencénico con seis átomos de carbono.

 Asfalto.- Mezcla de hidrocarburos de color negruzco, muy viscosa, usada en pavimentos yrevestimientos de muros.Barril.- Unidad de medida de volumen utilizada para el petróleo y derivados. El volumendel petróleo se considera libre de agua u otros sedimentos. Es equivalente a 42 galonesamericanos.Base.- Costo aplicado, valor utilizado en reemplazo del costo.Benceno.- Hidrocarburo perteneciente a la seria cíclica aromática, que se obtiene de la

destilación seca de la hulla. Es un líquido incoloro, volátil e inflamable.Broca.- Barrena de boca cónica con elementos perforante, cortantes y de circulación derotación y/o percusión, a través de los cuales pasa el fluido de perforación. La brocapenetra en las formaciones durante la perforación de un pozo.Butano.- Hidrocarburo saturado gaseoso, presente en las emanaciones gaseosas de lospozos de petróleo y de los productos del cracking de los aceites pesados.Campo petrolero.- Es el área que comprende uno o más yacimientos, con la mismaestructura geológica o condiciones estratigráficas.Canon petrolero.- Tributo que se aplica sobre el total de producción fiscalizada de petróleocrudo que se obtiene de los yacimientos, valorizados a precios promedios ponderado delas ventas internas y externas. Los departamentos que gozan de este beneficio son:Piura, Loreto y Ucayali.Centro de costo.- Corresponde al departamento, sección, maquina o grupos de máquinaso cualquier otra unidad operativa representativa de una actividad en la cual se divide laorganización, con el propósito de asignar o atribuir los costos.La contabilidad deberá responder a un sistema de cuentas separadas por cada centro decostos a fin de facilitar el acumular los costos directos y asignar proporcionalmente loscostos indirectos.

5/8/2018 C. PETROLERA-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/c-petrolera-2011 15/17

 

Coque.- Materia carbonosa sólida y de color gris, resultante de la destilación del carbón.Coquización.- Proceso de descomposición térmica que produce hidrocarburos ligeros apartir de residuos pesados. Un subproducto de este proceso es el coque.Costos de producción.- El gasto incurrido, incluyendo la amortización y depreciación quese relacionan con la fase de extracción del petróleo a la superficie o boca del pozo.

Cracking o craqueo.- Transformación de las fracciones del petróleo en productos demenos peso molecular, análogos a la bencina. Proceso en el que se rompe y modifica laestructura molecular de los hidrocarburos contenidos en el petróleo, para transformar losproductos pesados en productos ligeros de mayor valor comercial.Craqueo catalítico.- Rompimiento y modificación de la estructura molecular que se lleva acabo en presencia de un catalizador.Crudo.- Petróleo aun sin procesar, tal como se obtiene del subsuelo.Crudo ligero.- Petróleo con baja densidad y viscosidad. Normalmente tiene gran contenidode destilados.Crudo pesado.- Petróleo con alta densidad y viscosidad, y generalmente bajo contenidode destilados.

Destilación.- Operación que se realiza calentando cuerpos sólidos y recogiendo los gasesy vapores que se desprenden. Proceso que consiste en hervir un líquido para formar vapor y luego condensar el vapor para formar nuevamente el líquido. Se usa para separar compuestos líquidos de sus impurezas.Destilación fraccionada.- Proceso de destilación en donde los compuestos que tienediferentes temperaturas de ebulliciónpuedan ser separados. La destilación se efectúacalentando la mezcla en un recipiente (retorta) para provocar la ebullición del componentemás volátil y obligando a los vapores a pasar por un refrigerante, donde se enfrían y secondensan. Progresivamente se modifican tanto la composición de la mezcla contenidaen el recipiente, como la del vapor que está en equilibrio con ella. Es pues, posible

recoger el destilado en fracciones de diferente composición; la más volátil y la menosvolátil se recogen separadamente y las fracciones intermedias se destilan de nuevo, hastalograr la separación en los diversos componentes de la mezcla.Desulfuración.- Proceso de eliminación de compuestos de azufre a las fracciones delpetróleo.Divisa.- Medio de pago referidos a una moneda extranjeraEncamisado.- Recubrimiento de un pozo por medio de un tubo de acero e inyeccionesde cemento para evitar que sus paredes se derrumben durante la perforación.Exploración.- Planificación, ejecución y evaluación de todo tipo de estudio geológico,geofísico, aéreos y otros similares, así como la perforación de testigos. Pozosestratigráficos y exploratorios con la finalidad de hallar el petróleo.Explotación.- Es la actividad planificada orientada en obtener acceso a las reservasprobadas y proporcionar las facilidades para la extracción, tratamiento, recolección yalmacenamiento de petróleo y gas.Gas natural.- Es la porción del petróleo que existe en fase gaseosa o en solución en elaceite en los yacimientos, y es gaseosa a condiciones atmosféricas.Gasolina.- Liquido incoloro, volátil e inflamable, procedente de la mezcla de hidrocarburos.Se emplea como combustible en los motores de explosión

5/8/2018 C. PETROLERA-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/c-petrolera-2011 16/17

 

Gravimetría.- Parte de la geofísica que trata del estudio y medición de la gravedadterrestre.Hidrocarburo.- Son compuestos químicos de carbón (83 a 87%) e hidrogeno (10 a 14%).Compuesto orgánico que contiene carbono e hidrogeno únicamente.Hulla.- Combustible mineral solido procedente de la fosilización de sedimentos vegetales

del periodo carbonífero. Su poder calorífico oscila entre 7000 y 9000 cal/kg.Línea sísmica.- Extensión lineal de terreno en cuyas estructuras se ha realizado unlevantamiento sísmico.Método de línea recta.- Asignación de segmentos iguales del costo de un activo fijo opartidas de activos fijos, el resultado anual, en relación al tiempo de vida útil estimadopara dicho bien o bienes.Nafta.- Fracción ligera del petróleo natural, que se obtiene en la destilación de la gasolinaNaftaleno (naftalina).- hidrocarburo sólido, procedente del alquitrán de hulla, usado comodesinfectante.Naftenos.- Hidrocarburos cíclicos saturados, generalmente contienen cinco o seiscarbonos en el anillo.

Número de octano.- Índice de calidad de la gasolina para motor el cual se obtiene por comparación con el isooctano.Parafina.- Mezcla de hidrocarburos alifáticos saturados de formula general.Petróleo.- Es una mezcla que se presenta naturalmente, de hidrocarburos en las fasesgaseosa, liquida y/o sólida. En ocasiones contiene impurezas como azufre y nitrógeno.También llamado µ¶aceite mineral¶¶. Liquido aceitoso de olor fuerte, más ligero que el agua.Su color varía entre amarillo, verde o casi negro. Se encuentra en el interior de la tierra yse compone de carbono e hidrogeno.Propano.- Hidrocarburo saturado de tres carbonos. Es un gas incoloro, inflamable que sehalla en el gas natural, sirve como combustible.

Prospección.- Conjunto de métodos y técnicas empleadas en la búsqueda de yacimientosde minerales útiles, aguas subterráneas e hidrocarburos líquidos o gaseosos.Queroseno (querosene).- Fracción del petróleo bruto que destila, aproximadamente, entre150o y 300oC. Se emplea como carburante.Refinación.- Se aplica a todas las operaciones cuyo objeto es la fabricación u obtenciónde los diferentes productos derivados del petróleo.Tolueno.- Hidrocarburo (metilbenceno) de la serie aromática usado en la preparación decolorantes, disolventes, medicamentos y trinitrotolueno.Torre de destilación.- Equipo en el cual se lleva a cabo el proceso de separación de lasfracciones, mediante etapas sucesivas de evaporación y condensación.Valuación del inventario.- Es la determinación del costo o de la parte del costo asignable alas existencias del petróleo crudo o productos derivados de petróleo a efectos de supresentación en los estados financieros y/o venta. El método generalmente usado es decostos o precio de mercado, según el que sea más bajo.Vaselina.- Producto de consistencia pastosa, blanco o amarillenta, constituido por lamezcla de hidrocarburos sólidos y aceites minerales pesados. Se obtiene como residuode petróleos pobres en asfalto.Xileno.- Hidrocarburo aromático llamado también xilol

5/8/2018 C. PETROLERA-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/c-petrolera-2011 17/17

 

Xilol.- Hidrocarburo aromático presente en el alquitrán de hulla, liquido incoloro de color característico que se emplea como disolvente.Yacimientos de hidrocarburos.- Es la porción de una trampa geológica que contienehidrocarburos, la cual se comporta como un sistema intercomunicado hidráulicamente.Los hidrocarburos ocupan los poros de la roca almacenante, quedan confinados por una

roca impermeable en la parte superior e inicialmente se encuentran a alta presión ytemperatura debido a la profundidad del yacimiento.La actividad económica en el sector hidrocarburo es compleja. Del petróleo crudo segeneran una variedad de derivados: se obtienen la gasolina y diesel para motores decombustión: autos camiones y buses, combustible para barcos y aviones, asfaltos, gaslicuado y lubricantes. Así como los bienes de consumo generados por la industriapetroquímica: plásticos, fibras sintéticas, detergentes,medicinas, conservadores dealimentos, hules , agroquímicos,etc., siendo así de importancia el petróleo. La legislaciónpara hidrocarburos y el sistema tributario son los marcos legales de la formalidadorganizativa de las empresas en el país. Las empresa que cuenten con licencia pararealizar actividades de exploración pueden ejecutarlas en un plazo no mayor de 7 años,

para aquellas empresas también con licencia para la actividad de explotación o extracciónde petróleo, el plazo es 30 años y para la explotación del gas natural 40 años. Loscontratos se celebran con PERIPETRO SA., en representación del Estado. Las empresasque cuentan con autorización para realizar operaciones en este sector económicoregistran su contabilidad con adecuación conforme al marco del PCGE, es decir es laaplicación de la contabilidad analítica de explotación debidamente organizada a lanecesidad de la empresa. En el registro contable de las erogaciones de fondos en la fasede explotación, la empresa activa como cuenta no corriente para su amortización en elfuturo. Referente al sistematributario según Ley 26221 y modificatorias, se determina quelos contratistas domiciliados en el país son sujetos del régimen tributario común del

Impuesto a la Renta. Las exportaciones de los productos hidrocarburos son libres de tosotributo. Los trabajadores que laboren en este sector económico están comprendidos en elrégimen laboral de la actividad privada.