plan de estudio petrolera 2011

442
PLAN DE ASIGNATURA CALCULO I DATOS REFERENCIALES CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA ASIGNATURA : CALCULO I SEMESTRE : PRIMERO(PRIMER AÑO) CÓDIGO : PES – PET – 01101 PRE REQUISITO : MODALIDAD DE INGRESO TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y PRACTICA CARGA HORARIA CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL SEMANAL 4 2 0 6 SEMESTRAL 80 40 0 120 JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Se imparte esta asignatura como parte de la formación básica del estudiante y sirve como apoyo para el estudio de cursos superiores en cada Carrera de la EMI, en donde se analizan cambios característicos que experimentan las variables en todas aquellas funciones que surgen de modelos teóricos experimentales en la investigación. El Cálculo Diferencial es el lenguaje por excelencia de la ciencia, sustenta sus bases en disciplinas de las matemáticas como Álgebra, Geometría Analítica y Trigonometría; tiene Plan de estudios 2010 1

Upload: mauricio-pinto-pardo

Post on 30-Dec-2014

340 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA CALCULO I

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : CALCULO I

SEMESTRE : PRIMERO(PRIMER AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 01101

PRE REQUISITO : MODALIDAD DE INGRESO

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y PRACTICA

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 4 2 0 6

SEMESTRAL 80 40 0 120

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Se imparte esta asignatura como parte de la formación básica del estudiante y sirve

como apoyo para el estudio de cursos superiores en cada Carrera de la EMI, en donde

se analizan cambios característicos que experimentan las variables en todas aquellas

funciones que surgen de modelos teóricos experimentales en la investigación.

El Cálculo Diferencial es el lenguaje por excelencia de la ciencia, sustenta sus bases en

disciplinas de las matemáticas como Álgebra, Geometría Analítica y Trigonometría;

tiene aplicaciones propias en procesos reales y sirve como fundamento para adquirir

conocimientos más avanzados en ingeniería.

Con el estudio del Cálculo, el alumno aprenderá y adquirirá habilidad en el manejo de

técnicas y procedimientos de Cálculo Diferencial y tendrá una herramienta matemática

útil en la solución de problemas técnicos y científicos.

Esta materia, por sus contenidos, proporciona las herramientas para la solución de

variados problemas prácticos.

Plan de estudios 2010 1

Page 2: Plan de Estudio Petrolera 2011

Calculo I, Materia básica de toda ciencia y más de la Ingeniería, El cálculo infinitesimal,

diferencial e integral como fundamento principal en el razonamiento del futuro

profesional.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

OBJETIVO GENERAL

Dotar al estudiante las bases teóricas y prácticas sobre al cálculo infinitesimal,

diferencial e integral multi-variante, como base fundamental para la formación del futuro

ingeniero.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Crear en el estudiante el razonamiento inductivo-deductivo, mostrando a través de

situaciones geométricas físicas o económicas la necesidad de construir las

correspondientes nociones matemáticas y de establecer las relaciones cuantitativas

entre las mismas.

Adiestrar en el razonamiento lógico típico del cálculo infinitesimal, en la medida de lo

posible. A este efecto se efectuará una selección cuidadosa de los teoremas más

significativos

Dotar al alumno de una razonable destreza en los cálculos con límites, derivadas e

integrales de funciones elementales normales y especiales.

Proporcionar una cierta seguridad en los cálculos numéricos comparando los resultados

exactos con los obtenidos mediante una calculadora o un ordenador personal dotado de

un programa

Estimular el trabajo grupal.

Crear la autoestima personal

RECURSOS DIDÁCTICOS

Material bibliográfico, resúmenes, trabajos de laboratorio, otros.

CONTENIDO MÍNIMO

Números reales e inecuaciones – Funciones – Limitesy continuidad – Derivadas –

Aplicaciones – Integrales – Aplicaciones

Plan de estudios 2010 2

Page 3: Plan de Estudio Petrolera 2011

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 NÚMEROS REALES E INECUACIONES

1.1 Números reales

1.2 Propiedades

1.3 Demostraciones

1.4 Inecuaciones

1.5 Inecuaciones lineales

1.6 Inecuaciones fraccionarias

1.7 Inecuaciones con valor absoluto

CAPITULO 2 FUNCIONES

2.1 Definiciones

2.2 Clasificación de las funciones

2.3 Dominio y rango de una función

2.4 Criterios para el cálculo del dominio y rango

2.5 Análisis y gráfica de funciones

2.6 Operación con funciones

2.7 Composición de funciones

2.8 Funciones crecientes , decrecientes y monótonas

2.9 Función inversa

2.10 Problemas propuestos

CAPITULO 3 LÍMITES Y CONTINUIDAD

3.1 Definición

3.2 Demostración e interpretación geométrica

3.3 Propiedades y teoremas

Plan de estudios 2010 3

Page 4: Plan de Estudio Petrolera 2011

3.4 Limites laterales

3.5 Limites de funciones algebraicas

3.6 Limites al infinito

3.7 Limites de funciones trascendentales

3.8 Continuidad de funciones

3.9 Tipos de discontinuidad

3.10 Ejercicios desarrollados

CAPITULO 4 LA DERIVADA

4.1 Definición

4.2 Interpretación geométrica

4.3 Reglas de derivación

4.4 Diferenciales

4.5 Regla de la cadena

4.6 Derivación implícita

4.7 Derivadas de orden superior

4.8 Funciones homogéneas

4.9 Teoremas del valor medio y de Taylor

4.10 Ejercicios

CAPITULO 5 APLICACIONES

5.1 Aplicación de las derivadas

5.2 Intervalos de crecimiento y decrecimiento

5.3 Intervalos de cóncavo y convexo, puntos de inflexión

5.4 Máximos y mínimos

5.5 Criterios de primera y segunda derivada

5.6 Aplicación en Ing. Petrolera

Plan de estudios 2010 4

Page 5: Plan de Estudio Petrolera 2011

5.7 Aplicación geométrica

CAPITULO 6 LA INTEGRAL

6.1 Definición

6.2 Clasificación de las integrales

6.3 Interpretación geométrica

6.4 Tabla de integrales

6.5 Cálculo de Integrales indefinidas

6.6 Métodos de integración

6.7 Integración por partes

6.8 Sustitución trigonométrica

6.9 Fracciones parciales

6.10 Métodos varios especiales

6.11 Integral definida

CAPITULO 7 APLICACIONES DE LA INTEGRAL

7.1 Calculo de Áreas por integrales

7.2 Cálculo de volúmenes de revolucion

7.3 Centros de gravedad y ejes de rotación.

7.4 Aplicaciones de integrales en Ingenieria Petrolera

7.5 Integrales impropias

BIBLIOGRAFÍA

Stewart J. Cálculo trascendentes tempranas. Thomson.

Larson. Cálculo vol. 1, Mc Graw Hill.

Pita Ruiz. Cálculo de una variable, Prentice Hall.

Courant Richard, Introducción al cálculo y análisis matemático vol.1. Limusa

Swokowski E. Cálculo con geometría analítica. Ed. Iberoamericana.

Plan de estudios 2010 5

Page 6: Plan de Estudio Petrolera 2011

Edwards y Penney. Calculo con geometría analítica. Prentice hall.

Apostol Tom. Calculus vol. 1. Reverté

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Ing. Eudal Avendaño

Plan de estudios 2010 6

Page 7: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: ALGEBRA I

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : ALGEBRA I

SEMESTRE : PRIMERO(PRIMER AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 01102

PRE REQUISITO : MODALIDAD DE INGRESO

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y PRACTICA

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 4 2 0 6

SEMESTRAL 80 40 0 120

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura de álgebra en las carreras de ingeniería tiene como finalidad, el

desarrollo de las capacidades lógico-deductivas a través del estudio de temáticas

propias del álgebra moderna, proporcionando una herramienta importante a ser

utilizada en otras asignaturas.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

OBJETIVO GENERAL

Emplear correctamente las diferentes herramientas del algebra moderna en la

soluciónde diversos problemas.

Analizar, razonar y resolver cualquier problema de tipo literal y expresarlo en formas

algebraicas adecuadas a la situación.

Utilizar la inducción matemática para demostrar fórmulas valuadas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Plan de estudios 2010 7

Page 8: Plan de Estudio Petrolera 2011

OBJETIVO COGNOSCITIVO

El estudiante debe conocer todas las definiciones, propiedades y teoremas que se

utilizan en el algebra moderna.

OBJETIVO PSICOMOTRIZ

El estudiante debe aplicar correctamente los diferentes teoremas en la resolución de

problemas.

OBJETIVO AFECTIVO

Desarrollar en el estudiante una actitud positiva hacia el algebra y consolidar sus

valores y principios éticos y morales.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Para el desarrollo de la Cátedra se utilizarán Material bibliográfico, Resúmenes, Pizarra

y marcadores

CONTENIDO MÍNIMO

Lógica matemática – Conjuntos – Númerosnaturales y enteros – Análisiscombinatorio –

Númeroscomplejos – Teoríade ecuaciones – Estructurasalgebraicas

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 LÓGICA MATEMÁTICA

1.1 Proposiciones y conectivos lógicos.

1.2 Equivalencia lógica.

1.3 Leyes lógicas.

1.4 Algebra de proposiciones.

1.5 Razonamiento deductivo válido.

1.6 Reglas de inferencia.

1.7 Implicaciones tautológicas.

1.8 Cuantificadores y esquemas proposicionales

CAPITULO 2 CONJUNTOS

Plan de estudios 2010 8

Page 9: Plan de Estudio Petrolera 2011

2.1 Definición y notación.

2.2 Conjunto vacío y universal.

2.3 Diagramas de Venn Euler.

2.4 Definición de inclusión.

2.5 Operaciones con conjuntos.

2.6 Propiedades.

2.7 Algebra de conjuntos.

2.8 Par ordenado y producto cartesiano.

2.9 Cardinalidad.

2.10 Funciones.

CAPITULO 3 NÚMEROS NATURALES Y ENTEROS

3.1 Axiomas de Peano.

3.2 Inducción matemática.

3.3 Símbolo de sumatoria.

3.4 Función factorial.

3.5 Números combinatorios y sus propiedades.

3.6 Binomio con exponente natural.

3.7 División entera.

3.8 Máximo común divisor y el algoritmo de Euclides.

3.9 Congruencias lineales.

CAPITULO 4 ANÁLISIS COMBINATORIO

4.1 Principios fundamentales del conteo.

4.2 Combinación sin reposición.

4.3 Permutación sin repetición.

4.4 Variación sin reposición.

Plan de estudios 2010 9

Page 10: Plan de Estudio Petrolera 2011

4.5 Combinación con reposición.

4.6 Permutación con repetición.

4.7 Variación con reposición.

4.8 Permutación circular.

4.9 Probabilidad.

CAPITULO 5 NÚMEROS COMPLEJOS

5.1 El número complejo.

5.2 Representación gráfica.

5.3 Módulo y argumento.

5.4 Forma polar.

5.5 Teorema de Euler.

5.6 Operaciones con números complejos.

5.7 Teorema de De Moivre.

5.8 Radicales con números complejos.

5.9 Logaritmos con números complejos

CAPITULO 6 TEORÍA DE ECUACIONES

6.1 Ecuación Racional Entera.

6.2 Teorema del resto y teorema del factor.

6.3 Gráfica de funciones polinómicas.

6.4 Relaciones entre las raíces y los coeficientes.

6.5 Raíces racionales y raíces múltiples.

6.6 Raíces irracionales.

6.7 Teorema de Sturn.

6.8 Métodos numéricos: Bisección y Newton-Raphson

CAPITULO 7 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS

Plan de estudios 2010 10

Page 11: Plan de Estudio Petrolera 2011

7.1 Leyes de composición interna y externa.

7.2 Propiedades de una ley de composición interna.

7.3 Estructura de grupo.

7.4 Subgrupo.

7.5 Homomorfismo entre grupos.

7.6 Estructura de anillo.

7.7 Estructura de cuerpo.

7.8 Estructura de espacio vectorial

BIBLIOGRAFÍA

Grimaldi, Ralph. Matemática discreta con combinatoria, Addison Wesley

Veerarajan, T. Matemática discreta con teoría de gráficas y combinatoria, Mc

Graw Hill

Lipschutz Seymour. 2000 problemas resueltos de matemática discreta, Schaum.

Kenneth H. Rosen. Matemática discreta y sus aplicaciones, Mc Graw Hill.

Rojo Armando. Algebra I, El Ateneo.

Lichutz Seymour. Teoría de Conjuntos y Temas Afines. McGraw-Hill.

Ayres, Frank. Algebra Moderna. McGraw-Hill.

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Ing. Sebastian Lazo

Plan de estudios 2010 11

Page 12: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: FÍSICA I

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : FÍSICA I

SEMESTRE : PRIMERO(PRIMER AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 01103

PRE REQUISITO : MODALIDAD DE INGRESO

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA, PRACTICA Y

LABORATORIO

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 4 2 2 8

SEMESTRAL 80 40 40 160

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Al ser la primera de las asignaturas en física, se busca establecer normas y

procedimientos de aprendizaje para las asignaturas básicas, sobre las cuales se

sustenta la continuidad de estudios del área de ingeniería con el fin de formar

profesionales de alto nivel que cuenten con una vasta estructura intelectual, que les

permitan afrontar con solvencia los conocimiento necesarios para desarrollar una

configuración sólida de orientación vocacional y la toma de decisiones útiles en el

proceso de su capacitación profesional.

La consolidación de los conceptos de la mecánica, usando una base matemática más

sólida, aplicando los conceptos de cálculo y álgebra que aprenderá en este periodo, lo

que permite al estudiante preparase para las siguientes asignaturas.

Plan de estudios 2010 12

Page 13: Plan de Estudio Petrolera 2011

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios para otorgar las competencias

que le permitan desarrollar las funciones definidas en el perfil profesional según

losrequerimientos del sector empresarial del sector industrial.

Reforzar los conocimientos de mecánica para relacionar la estudiante con su entorno.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

COGNOSCITIVO

Estudiar las leyes y principios de la mecánica clásica en forma sistemática y sistémica

poniendo énfasis en sus principios de conservación que sirva para construir conceptos

de causa y efecto en los fenómenos físicos.

PSICOMOTRÍZ

Plantear y solucionar problemas de Mecánica Clásica mediante la investigación de la

aplicación de sus leyes y principios.

AFECTIVO

Fortalecer el aprendizaje cooperativo mediante el trabajo grupal para la respuesta de

problemas cotidianos de su contexto.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Pizarrón acrílico y marcadores, Retroproyectora, Data Show, Hojas de Reporte, Libro

de Texto, Papelógrafos, Acetatos y Videos.

CONTENIDO MÍNIMO

Unidades, cantidades físicas y vectores – Cinemáticalineal, parabólica y de rotación –

Dinámicay estática de la partícula – Trabajomecánico y energía – Impulso, cantidad de

movimiento y colisiones – Cuerporígido – Movimientoarmónico – Gravitación

PROGRAMA ANALÍTICO

Plan de estudios 2010 13

Page 14: Plan de Estudio Petrolera 2011

CAPITULO 1 UNIDADES, CANTIDADES FÍSICAS Y VECTORES

1.1 Introducción

1.2 La naturaleza de la Física y Modelos idealizados

1.3 Sistemas de Unidades y factores de Conversión

1.4 Incertidumbre y cifras significativas

1.5 Álgebra Vectorial

1.5.1 Suma y Resta

1.5.2 Producto

1.6 Resumen y Problemas de aplicación

CAPITULO 2 CINEMÁTICA LINEAL, PARABÓLICA Y DE ROTACIÓN

2.1 Introducción

2.2 Elementos de cálculo Diferencial e Integral

2.3 Coordenadas Cartesianas, Cilíndricas, Esféricas y generalizadas

2.4 Desplazamiento, velocidad y aceleración en coordenadas

generalizadas.

2.5 Ecuaciones paramétricas

2.6 Movimiento parabólico

2.7 Movimiento de rotación y sus variables

2.8 Relación entre cinemática lineal y rotacional

2.9 Resumen y Problemas de aplicación

CAPITULO 3 DINÁMICA Y ESTÁTICA DE LA PARTÍCULA

3.1 Introducción

3.2 Primera ley de Newton

3.3 Cantidad de movimiento

3.4 Segunda ley de Newton

Plan de estudios 2010 14

Page 15: Plan de Estudio Petrolera 2011

3.5 Masa (inercia) y peso

3.6 Tercera ley de Newton

3.7 Fuerza Normal y de Fricción

3.8 Aplicación de las leyes de Newton

3.8.1 Masas constantes

3.8.2 Masas variables

3.9 Estática

3.10 Centros de gravedad momento de fuerzas y condiciones de

equilibrio de una particula y de un cuerpo rigido

3.11 Clasificacion de las Fuerzas

3.12 Resumen y Problemas de aplicación

CAPITULO 4 TRABAJO MECÁNICO Y ENERGÍA

4.1 Introducción

4.2 Definición de trabajo mecánico

4.3 Trabajo de fuerzas constantes y variables

4.4 Potencia mecánica

4.5 Teorema del trabajo y energía

4.6 Energía Mecánica y su conservación

4.7 Fuerzas Conservativas y no Conservativas

4.8 Diagramas de energía

4.9 Resumen y Problemas de aplicación

CAPITULO 5 IMPULSO, CANTIDAD DE MOVIMIENTO Y COLISIONES

5.1 Introducción

5.2 Cantidad de movimiento e impulso

Plan de estudios 2010 15

Page 16: Plan de Estudio Petrolera 2011

5.3 Conservación de la cantidad de movimiento

5.4 Colisiones: Inelásticas, elásticas y plásticas

5.5 Centro de masa

5.6 Resumen y Problemas de aplicación

CAPITULO 6 CUERPO RÍGIDO

6.1 Introducción

6.2 Momento de inercia

6.3 Teorema de Steiner

6.4 Energía en el movimiento de rotación

6.5 Momento de torsión y aceleración angular de un cuerpo rígido

6.6 Rotación sobre un eje móvil

6.7 Trabajo y potencia en el movimiento de un cuerpo rígido

6.8 Momento angular y su conservación

6.9 Giróscopos y precisión

6.10 Resumen y Problemas de aplicación

CAPITULO 7 MOVIMIENTO ARMÓNICO

7.1 Introducción

7.2 Causas de la oscilación

7.3 Movimiento armónico simple (MAS)

7.4 Energía en el MAS

7.5 El péndulo simple

7.6 El péndulo físico

7.7 Oscilaciones amortiguadas, forzadas y resonancia

7.8 Resumen y Problemas de Aplicación

CAPITULO 8 GRAVITACIÓN

Plan de estudios 2010 16

Page 17: Plan de Estudio Petrolera 2011

8.1 Introducción

8.2 Ley de la Gravitación de Newton

8.3 Peso y energía potencial gravitatoria

8.4 Movimiento de los satélites

8.5 Movimiento de los planetas y las leyes de Keppler

8.6 Distribución de masas esféricas

8.7 Peso aparente y rotación terrestre

8.8 Campo gravitatorio

8.8.1 Energía potencial gravitatoria

8.8.2 Potencial gravitatorio

8.9 Resumen y Problemas de Aplicación

BIBLIOGRAFÍA

FÍSICA UNIVERSITARIA (Vol. I); Sears, Zemansky, Young y Freedman

FÍSICA (Vol. I); Resnick, Halliday y Krane

FÍSICA (Vol. I); R. Serway

FÍSICA (Vol. I); Alonso y Finn

FÍSICA: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES (Vol I); Eisberg y Lerner

RESPONSABLES DEL PLAN DE ASIGNATURA

Ing. Eltan Lazo

PLAN DE ASIGNATURA: QUÍMICA I

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : QUÍMICA I

SEMESTRE : PRIMERO (PRIMER AÑO)

Plan de estudios 2010 17

Page 18: Plan de Estudio Petrolera 2011

CÓDIGO : PES – PET – 01104

PRE REQUISITO : MODALIDAD DE INGRESO

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA, PRACTICA Y

LABORATORIO

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 3 2 2 7

SEMESTRAL 60 40 40 140

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Establecer normas y procedimientos de enseñanza aprendizaje para las asignaturas

básicas sobre los cuales se sustenta la continuidad de estudios del área de ingeniería,

con el fin de formar profesionales de alto nivel que cuenten con una vasta estructura

intelectual, que le permitirá al estudiante afrontar con solvencia los conocimientos

necesarios para desarrollar una configuración sólida de orientación vocacional y la toma

de decisiones útiles en el proceso de su capacitación profesional.

La Química General se constituye hoy por hoy en una asignatura de gran importancia y

aplicabilidad indispensables en el desarrollo de las ciencias de la Educación, así como

también en el de las de Ingeniería y Conservación del Medio Ambiente, constituyéndose

en la base fundamental de la formación en diferentes áreas profesionales.

El potenciar y reconfirmar las destrezas necesarias de un accionar individual en el

laboratorio así como los conocimientos básicos suficientes como para poder interpretar

variados procesos sean naturales o de producción, nos parece que contribuirá al

desarrollo integral de la formación profesional del estudiante con características

complementarias, que respondan a las necesidades que nuestra sociedad nos plantea.

Es por ello que se debe considerar a esta asignatura como esencial para el desarrollo y

la formación profesional, con la finalidad de que contemple características de

especialidad en su efectiva y real aplicación, son aquellos los aspectos de la más

Plan de estudios 2010 18

Page 19: Plan de Estudio Petrolera 2011

relevante importancia que le brindaran al profesional tener idoneidad y la capacidad

suficiente de poder afrontar y resolver los diferentes problemas relacionados con

diferentes áreas de desarrollo en directa relación del que hacer de nuestra sociedad.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

OBJETIVO GENERAL

Promover en el estudiante, las capacidades de inter-relacionamiento de sus

conocimientos y conceptos teórico, práctico y de laboratorio aplicables a su entorno y

realidad de desempeño profesional considerando aspectos sociales, económicos y

culturales.

Lograr hábitos y motivar el trabajo con orden y limpieza (Buenas Prácticas de Trabajo

en Laboratorio).

Aplicar el método científico en la realización de las clases teóricas, prácticas y de

laboratorio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

COGNOSCITIVO

Proporcionar al estudiante, los conocimientos teórico – prácticos básicos de la Química

General para que el mismo pueda integrarse en el trabajo de proyección

multidisciplinario e interdisciplinario de su profesión.

Consolidar los conocimientos básicos, a través de inter-relacionar los conocimientos

adquiridos en los cursos de formación escolar y vestibular precedentes, para

proyectarlos a su vez a los cursos de nivel superior.

PSICOMOTRÍZ

Efectuar procedimientos experimentales de escala laboratorial, relacionados con el

correspondiente programa teórico.

Acentuar y promover habilidades y destrezas en el manejo de materiales y reactivos del

Laboratorio de Química General.

AFECTIVO

Formar profesionales capaces de trabajar en entornos multi e inter disciplinarios.

Plan de estudios 2010 19

Page 20: Plan de Estudio Petrolera 2011

Fomentar un trabajo de equipo con alto grado de responsabilidad, así como de carácter

reflexivo, en la solución de problemas, investigaciones y otras participaciones.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Retroproyector – Data display, Videos, Pizarra acrílica y marcadores, Objeto real –

Práctica de Laboratorio y Libro base

CONTENIDO MINIMO

Estado gaseoso – Estequiometría - Balance de materia – Disoluciones –

EquilibrioQuímico – EquilibrioIónico – Electroquímica

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA

1.1 Mol

1.2 Masa Atomica

1.3 Masa Molar

1.4 Composicion porcentual

1.5 Densidad

1.6 Gases Húmedos

1.7 Formulas Empiricas y Moleculares

CAPITULO 2 ESTUDIO DE LOS GASES

2.1 Generalidades

2.1.1 Estados de la Materia

2.2 Variables de estado

2.3 Modelo de gas ideal

2.4 Leyes de los gases ideales

2.4.1 Ley de Boyle

2.4.2 Ley de Charles

2.4.3 Ley de Gay Lussac

Plan de estudios 2010 20

Page 21: Plan de Estudio Petrolera 2011

2.4.4 Ley Combinada

2.4.5 Ley de Dalton

2.5 Ecuación de estado de los gases ideales

2.5.1 Densidad y peso molecular

2.6 Gases Húmedos

2.7 Teoría cinética de los gases

2.7.1 Ley de Graham

2.8 Gases reales

2.8.1 Ecuación de Van der Walls

2.9 Ejercicios de Aplicación.

CAPITULO 3 BALANCEO DE ECUACIONES DE REACCIONES QUÍMICAS

3.1 Igualación de ecuaciones

3.1.1 Método Redox.

3.1.2 Método Ión Electrón.

3.1.3 Método Algebraico.

3.1.4 Otros Métodos

3.2 Balance de Materia sin Reacción Química.

3.2.1 Relación P/P, P/V, V/V

3.3 Leyes de las reacciones químicas

3.3.1 Lavoisier, Proust, Richard, Dalton.

3.4 Balance de Materia con Reacción Química.

3.5 Equivalente Gramo.

3.6 Composición centesimal

3.7 Determinación de fórmula empírica y real

3.8 Ejercicios de aplicación.

Plan de estudios 2010 21

Page 22: Plan de Estudio Petrolera 2011

CAPITULO 4 DISOLUCIONES

4.1 Características del estado de disolución

4.2 Soluto y solvente

4.3 Solubilidad

4.4 Concentración de las disoluciones, unidades físicas

4.4.1 Densidad

4.4.2 Tanto por ciento

4.4.3 Partes por millón

4.4.4 Grados Gay Lussac

4.5 Concentración de las disoluciones, unidades químicas

4.5.1 Molaridad

4.5.2 Normalidad

4.5.3 Molalidad

4.5.4 Fracción Molar

4.6 Estandarización de soluciones

4.7 Valoración de soluciones

4.8 Titulación de soluciones

4.9 Ejercicios de aplicación.

CAPITULO 5 CINÉTICA QUÍMICA

5.1 Velocidad de reacción

5.2 Ley de velocidad de reacción

5.3 Orden de reacción

5.4 Métodos para la determinación del orden de reacción

CAPITULO 6 EQUILIBRIO QUÍMICO

6.1 El estado de Equilibrio químico.

Plan de estudios 2010 22

Page 23: Plan de Estudio Petrolera 2011

6.1.1 Ley de Acción de masas.

6.2 La constante de equilibrio químico

6.2.1 Kc, Kp, Kx, Kn.

6.3 Principio de Le Chatelier

6.4 Influencia de agentes externos sobre la constante de equilibrio.

6.4.1 Presión

6.4.2 Temperatura

6.4.3 Concentración

6.4.4 Catalizadores e inhibidores.

6.5 Ejercicios de aplicación.

CAPITULO 7 EQUILIBRIO IÓNICO

7.1 Teorías que definen los ácidos y bases

7.1.1 Teoría de Arrhenius

7.1.2 Teoría de Bronsted y Lowry

7.1.3 Teoría de Lewis

7.2 Fuerzas relativas de los ácidos y bases

7.3 Autoionización del agua y producto iónico Kw

7.4 Índice del ión hidrógeno: pH

7.4.1 Significado del pH

7.4.2 Escala de pH

7.5 pOH y relación con el pH

7.5.1 pH de ácidos y bases fuertes

7.5.2 pH de ácidos y bases débiles

7.5.3 Constantes ácido – bases, Ka y Kb

Plan de estudios 2010 23

Page 24: Plan de Estudio Petrolera 2011

7.5.4 Grado de ionización

7.6 Hidrólisis de sales, constante de hidrólisis.

7.7 Ejercicios de aplicación.

CAPITULO 8 ELECTROQUÍMICA

8.1 Generalidades

8.2 Pilas voltaicas

8.3 Leyes de Faraday

8.4 Ecuación de Nernst

8.5 Fotoelectrólisis del agua

8.6 Ejercicios de aplicación

BIBLIOGRAFÍA

Babor J.A. y Ibarz José “Química General Moderna”, , Edit. Nacional – México,

1990.

William Seese y William Daub, “Química”, Edit. Prentice Hall, México, 1995.

Rossemberg, “Química General”, Edit Schaum, 1990.

Libros de apoyo:

o “Química General”, Edit. Fondo Educativo Interamericano, Bogotá 1977.

o Bruce M., Rollie M, “Química Universitaria”, Edit. Fondo Educativo

Interamericano, EEUU, 1990.

o Davis W, “Química General”, Edit Mc. Graw Hill, 1993.

o Goldwhite y Spielman, “Química Universitaria”, Edit. Harcourt Brace

Jovanovich, Orlando Florida USA, 1988.

o Figueroa A., Figueroa N., “Miscelánea de ejercicios de Química”, La Paz,

2004.

o Calderón G., “Problemas de Química”, La Paz, 2003

Plan de estudios 2010 24

Page 25: Plan de Estudio Petrolera 2011

RESPONSABLES DEL PLAN DE ASIGNATURA

Lic. Francisco Dilillo Doria Medina

Plan de estudios 2010 25

Page 26: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: DIBUJO TÉCNICO ASISTIDO POR COMPUTADORA

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : DIBUJOTÉCNICO ASISTIDO POR COMPUTADORA

SEMESTRE : PRIMERO (PRIMER AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 01105

PRE REQUISITO : MODALIDAD DE INGRESO

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y PRACTICA

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 3 0 2 5

SEMESTRAL 60 0 40 100

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

La ejecución de proyectos de ingeniería y arquitectura requieren de una planificación y

conocimiento geométrico preciso de las diferentes superficies y cuerpos desarrollados

en el plano y en el espacio.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

OBJETIVO GENERAL

Formar profesionales competitivos capacitados para resolver problemas espaciales de

diversa índole, desarrollando en el estudiante destrezas en el manejo de los

instrumentos de dibujo para la construcción de figuras y cuerpos geométricos que

identifican la proyección ortogonal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Adquirir habilidad y destreza en el manejo de instrumentos de dibujo.

Desarrollar la visión espacial y la interpretación de planos

Plan de estudios 2010 26

Page 27: Plan de Estudio Petrolera 2011

Adquirir destreza en el dibujo por ordenador en un paquete de sofware de amplia

difusión.

Formar a los estudiantes en los conceptos básicos del diseño y dibujo asistido por

computador que le hagan ver su utilidad y alcance.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Para el desarrollo de la Cátedra se utilizará material bibliográfico, resúmenes, trabajos

de laboratorio, otros.

CONTENIDO MÍNIMO

Normalización de planos – Proyeccionesortogonales - cotas y notas –

Geometríaaplicada – Vistasauxiliares y giros – Representaciónen perspectiva –

Vistassecciones o en corte – Desarrolloe intersecciones de cuerpos geométricos –

Simbología topográfica.

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 NORMALIZACIÓN DE PLANOS

1.1 Dibujo técnico de ingeniería

1.2 Lenguaje gráfico del Ingeniero

1.3 Lenguaje gráfico del ingeniero

1.4 Normalización de planos.

1.5 Normas vigentes en Bolivia (IBNORCA).

1.6 Norma Alemana DIN 476.

1.7 Razones de la normalización de formatos.

1.8 Formatos Normalizados de la Serie A.

1.9 Principios del origen de los formatos:

1.10 Principio del plegado

1.11 Principio de la proporcionalidad y semejanza.

1.12 Principio de la adecuación

Plan de estudios 2010 27

Page 28: Plan de Estudio Petrolera 2011

1.13 Plegado de planos normalizados.

1.14 Carimbos.

1.15 Formatos alargados, láminas.

CAPITULO 2 INTRODUCCIÓN AL AUTOCAD PARAMÈTRICO.

2.1 Conceptos básicos de gráficos con el computador.

2.2 Entidades básicas.

2.3 Planeación del trabajo para realizar un dibujo en el computador.

2.4 Ambiente de patrones de un dibujo.

2.5 Práctica

2.6 Manejo de datos en el AUTOCAD.

2.7 Práctica.

2.8 Comandos de líneas, arcos y círculos. Manejo de la presentación del

dibujo en la pantalla.

2.9 Práctica.

2.10 Comandos para texto.

2.11 Manejo de entidades, borrar, insertar, cortar.

2.12 Práctica.

2.13 Control de Capas y propiedades de objetos.

2.14 Bloques y atributos

2.15 Concepto de boceto y restricciones geométricas.

2.16 Construcciones geométricas y dibujo de piezas planas.

2.17 Introducción al dibujo 3D. Sistema de referencia en el espacio.

CAPITULO 3 PROYECCIONES ORTOGONALES – COTAS Y NOTAS

3.1 El Dibujo Técnico y la Geometría Descriptiva

3.2 Las tres dimensiones del espacio.

Plan de estudios 2010 28

Page 29: Plan de Estudio Petrolera 2011

3.3 Diedros de proyección espaciales

3.4 Sistemas DIN y ASA de proyección

3.5 Punto de vista principal

3.6 Las seis vistas principales ortogonales

3.7 Proyecciones en el primer cuadrante

3.8 Proyecciones en el tercer cuadrante

3.9 Proyecciones de aristas y superficies.

3.10 Proyecciones ortogonales de curvas alabeadas

3.11 Proyecciones ortogonales de orificios pasantes

3.12 Proyecciones ortogonales de objetos cortados por planos

inclinados

3.13 Representación de elementos de contorno, líneas visibles, invisibles

3.14 Representación de líneas de ejes, líneas de construcción auxiliares

3.15 Dibujo de proyecciones ortogonales orden seguido para dibujar

3.16 Interpretación de un dibujo ortogonal, interpretación de un plano

3.17 Prácticas de planos, láminas.

3.18 introducción al acotamiento y las notas técnicas

3.19 Cotas y notas técnicas, elementos de una cota

3.20 Líneas de referencia, líneas indicadoras, teoría del acotado

3.21 Cotas de dimensión, cotas de situación, selección de cotas

3.22 Acotado en espacios limitados, de arcos, curvas y ángulos

3.23 Acotado isométrico, Escalas, tipos de escalas, Láminas.

CAPITULO 4 GEOMETRÍA APLICADA

4.1 Procedimientos para el trazado de perpendiculares. paralelas,

ángulos

Plan de estudios 2010 29

Page 30: Plan de Estudio Petrolera 2011

4.2 Construcciones de polígonos, trazado de tangencias y enlaces,

óvalos

4.3 Construcción de elipsoide cicloidales

4.4 Cuádricas, secciones cónicas, parábola, elipse, hipérbola,

evolventes

4.5 Curvas cicloidales, espiral de Arquímedes. Generación de la hélice.

CAPITULO 5 VISTAS AUXILIARES Y GIROS

5.1 Definición y objetivo de las vistas auxiliares

5.2 Vistas auxiliares simples ó primarias, superficies inclinadas, pasos,

tipos.

5.3 Vistas en elevaciones auxiliares.

5.4 Vistas auxiliares derechas e izquierdas.

5.5 Vistas auxiliares frontales y posteriores.

5.6 Aplicaciones de las vistas, auxiliares simples.

5.7 Vistas auxiliares Dobles ó secundarias, superficies oblicuas, pasos.

5.8 Aplicaciones de las vistas auxiliares dobles.

5.9 Giros, concepto, tipos: Giros simples, Giros dobles.

5.10 Longitud real de una recta, láminas.

CAPITULO 6 REPRESENTACIÓN EN PERSPECTIVA

6.1 Concepto de dibujo en perspectiva clasificación de los dibujos en

perspectiva

6.2 Perspectiva cónica ó perspectiva propiamente dicha,

6.3 Tipos de perspectiva: Perspectiva paralela, Perspectiva angular,

Perspectiva caballera, Perspectiva axonométrica (axos - eje, métrica

medida).

6.4 Construcción y acotado de un dibujo isométrico

Plan de estudios 2010 30

Page 31: Plan de Estudio Petrolera 2011

6.5 Dibujo de circunferencias isométricas. método de los 4 centros.

6.6 Vistas en isométrica invertida

6.7 Perspectiva oblicua

CAPITULO 7 VISTAS SECCIONES O EN CORTE

7.1 Concepto de vistas en secciones o cortes, tipos de secciones más

usadas:

7.2 Secciones ortogonales en uno ó varios planos.

7.3 Secciones totales

7.4 Medias secciones

7.5 Secciones desplazadas

7.6 Secciones giradas

7.7 Secciones isométricas

7.8 Secciones auxiliares

7.9 Secciones de volantes, etc.

7.10 Rayado ó achurado de cortes ó secciones.

7.11 Símbolos convencionales, achurado de distintos materiales.

7.12 Reglas para el achurado y el dibujo de secciones 6 cortes.

7.13 Dibujos isométricos de cuerpos seccionados, láminas.

CAPITULO 8 DESARROLLO E INTERSECCIONES DE CUERPOSGEOMÉTRICOS

8.1 Concepto de desarrollo, prismas, clasificación de prismas.

8.2 Casos de desarrollos.

8.3 Desarrollos de prismas rectos, cilíndricos rectos, cilíndricos ó de

revolución cónicas.

8.4 Desarrollos de pirámides rectas, etc.

8.5 Intersecciones, concepto de intersección, tipos:

Plan de estudios 2010 31

Page 32: Plan de Estudio Petrolera 2011

8.6 Intersección de un plano con un cuerpo geométrico: prisma, cilindro,

cono, etc.

8.7 Intersección de prismas rectos entre sí.

8.8 Intersección de prismas cilíndricos de revolución, cónicos, etc.

8.9 Intersección mixta de prismas rectos con prismas de revolución ó

cónicos, etc.

8.10 Ejemplos clásicos de intersecciones.

8.11 Láminas de práctica.

BIBLIOGRAFÍA

FERNANDEZ, LOPEZ J., AUTOCAD Avanzado, Mc Graw Hill.

DIBUJO DE INGENIERÍA, FUNDAMENTOS DE DIBUJO EN INGENIERÍA,

Warren J. Luzzader - Jhon M. Duff, Ed. Décimo Primera, Edit. Prentice – Hall

DIBUJO Y DISEÑO DE INGENIERÍA, J. Jensen, Edit. Mc-Graw-HIII.

DIBUJO DE INGENIERÍA, S. Bogolywbov A. Voinov, Edít. MIR.

MANUAL PRACTICO DE DIBUJO TÉCNICO, Schneider Sapper, Edit. Reverte.

DIBUJO TÉCNICO, HI. Vishnepolsky, Edit. MIR.Moscú.

TÉCNICA DE LA DELINEACIÓN, Colección Enciclopedia CEAC, del

Delineante /dibujo técnico (7 tomos)

RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA

Ing. Tomas Aleman

Plan de estudios 2010 32

Page 33: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: GEOLOGÍA FÍSICA Y SEDIMENTACIÓN

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : GEOLOGÍA FÍSICA Y SEDIMENTACIÓN

SEMESTRE : PRIMERO (PRIMER AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 01106

PRE REQUISITO : DIBUJO TÉCNICO ASISTIDO POR COMPUTADORA

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA SOLAMENTE

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 5 0 0 5

SEMESTRAL 100 0 0 100

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

El conocimiento de la tierra superficial y en las profundidades de la corteza terrestre.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

OBJETIVO GENERAL

Introducir en el estudiante los conceptos fundamentales que permitan descifrar los

enigmas de nuestro medio para estudiar la tierra y sus peculiaridades en su aplicación

de la ingeniería.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

COGNOSCITIVO

Conocer el tipo de rocas existentes en la naturaleza.

Conocer los diferentes tipos de suelos y sedimentos.

Conocer aspectos estructurales de las mismas.

Plan de estudios 2010 33

Page 34: Plan de Estudio Petrolera 2011

PSICOMOTRÍZ

Determinar su uso en las obras de ingeniería, tanto en Diseño, Construcción,

Supervisión, Fiscalización, Mantenimiento, e Investigación

Usar adecuadamente los diferentes tipos de roca existentes en la naturaleza.

AFECTIVO

Fortalecer el aprendizaje cooperativo mediante el trabajo grupal para la respuesta de

problemas cotidianos de su contexto.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Papelógrafos, Acetatos, Pizarra y marcadores, Software y Libro base

CONTENIDO MÍNIMO

Introducción – Petrología – Geomorfología – Diaclasasy fallas – Estratigrafía –

Unidadesestratigráficas – Sedimentología – Ambientessedimentarios –

Geologíaestructural – Geofísica

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN

1.1 Definición

1.2 División de la Geología

1.3 Estructura Interna de la Tierra y Geocronología

1.4 Geognosia

1.5 Mineralogía y Petrología

1.6 Sedimentología, Paleontología, Geología Histórica

1.7 Estratigrafía, Geología Estructural

1.8 Geomorfología

1.9 Hidrología e Hidrogeología

1.10 Foto geología, Geotecnia

1.11 Geología de minas, Geología del Petróleo

Plan de estudios 2010 34

Page 35: Plan de Estudio Petrolera 2011

1.12 Geofísica, Geoquímica

1.13 Relación con otras Ciencias

1.14 Aplicaciones, Riesgos Naturales, Medio ambiente

1.15 Manejo integrado de Cuencas.

CAPITULO 2 PETROLOGÍA

2.1 Roca, Petrografía

2.2 Tipos de Rocas

2.3 Rocas Ígneas, Clasificación

2.4 Rocas Sedimentarias, Clasificación

2.5 Rocas Metamórficas, Clasificación.

CAPITULO 3 GEOMORFOLOGÍA

3.1 Conceptos Fundamentales

3.2 Su Relación con las Ciencias del Medio Ambiente

3.3 Concepto de Regiones Morfogénicas

3.4 Meteorización - Erosión

3.5 Procesos Geomórficos

3.6 Recursos utilizados por el Geomorfólogo

3.7 Procesos Fluviales, Erosión y Acumulación

3.8 Procesos Eólicos, Erosión y Acumulación

3.9 Procesos Glaciación, Erosión y Acumulación

3.10 Aplicaciones de la Geomorfología.

CAPITULO 4 SEDIMENTOLOGÍA

4.1 Concepto

4.2 Sedimento

Plan de estudios 2010 35

Page 36: Plan de Estudio Petrolera 2011

4.3 Procesos Sedimentarios

4.4 Ambientes Sedimentarios

4.5 Clasificación de los Ambientes Sedimentarios

CAPITULO 5 AMBIENTES SEDIMENTARIOS

5.1 Introducción

5.2 Elementos y factores del ambiente

5.3 Áreas ambientales y su nomenclatura

5.4 Clasificación de los ambientes sedimentarios

5.5 Ejemplos presentes en Bolivia

5.6 Tipos de Sedimentaciones

5.6.1 Sedimentación corrugada

5.6.2 Sedimentación didáctica

5.6.3 Sedimentación diagonal

5.6.4 Sedimentación entrecruzada

5.6.5 Sedimentación epigénica

5.6.6 Sedimentación gradada

5.6.7 Sedimentación laminar

5.6.8 Sedimentación oblicua

5.6.9 Sedimentación seudo diagonal

5.6.10 Sedimentación regular

5.6.11 Sedimentación torrencial.

CAPITULO 6 ESTRATIGRAFÍA

6.1 Estrato

6.2 Tipos de Estratificación

6.2.1 Estratificación Regular

Plan de estudios 2010 36

Page 37: Plan de Estudio Petrolera 2011

6.2.2 Estratificación Lenticular

6.2.3 Estratificación Oblicua

6.2.4 Estratificación Ondulada

6.2.5 Estratificación Imbricada o Torrencial

6.2.6 Estratificación Entrecruzada

6.2.7 Estratificación Zonada

6.2.8 Estratificación Caótica.

CAPITULO 7 UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS

7.1 Unidades tiempo y unidades tiempo – roca

7.2 Unidades roca

7.3 Relaciones entre unidades tiempo y unidades roca

7.4 Las formaciones

7.5 Unidades bioestratigráficas

7.6 La cronología geológica

7.7 Determinación de la edad de las rocas sedimentarias

7.8 Determinación de las rocas ígneas

7.9 Determinación de la edad de las rocas metamórficas

7.10 Determinación de la edad de los pliegues

CAPITULO 8 ESTUDIOS ESTRATIGRÁFICOS

8.1 Procedimientos estratigráficos de superficie

8.2 Estudio de los afloramientos estratigráficos

8.3 Estudio de las muestras recolectadas (Petrografía Optica)

8.3.1 Análisis de los minerales pesados

8.3.2 Análisis de los residuos insolubles

8.4 Registros de los datos de superficie

Plan de estudios 2010 37

Page 38: Plan de Estudio Petrolera 2011

8.5 Procedimientos estratigráficos en el subsuelo

8.6 La columna estratigráfica.

CAPITULO 9 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

9.1 Geología Estructural

9.2 Tectónica – Orogénesis

9.3 Plegamientos (Deformaciones)

9.4 Posición de Estratos

9.5 Partes de un Plegamiento

9.6 Descripción de Plegamientos

9.7 Nomenclatura de los Plegamientos

9.8 Tipos de Plegamientos

9.9 Reconocimientos de Plegamientos.

CAPITULO 10 DIACLASAS Y FALLAS (Fracturas)

10.1 Diaclasas

10.2 Clasificación

10.3 Fallas Estructurales

10.4 Criterios para el Reconocimiento de Fallas

10.5 Discordancias

10.6 Clasificación

10.7 Clasificación Genética

10.8 Clasificación Geométrica.

CAPITULO 11 GEOFÍSICA

11.1 Definición

11.2 División de la Geofísica

11.3 Los Métodos de Prospección

Plan de estudios 2010 38

Page 39: Plan de Estudio Petrolera 2011

11.4 Método de Refracción Sísmica

11.5 Método de Reflexión Sísmica

11.6 Método Gravimétrico

11.7 Método Magnetométrico

11.8 Método Eléctrico

11.9 Método Radioactivo.

CAPITULO 12 GEOQUÏMICA

12.1 Definición y fundamentos Geoquímicas

12.2 Sistemas de muestreo superficial

12.3 Determinación de Anomalías Geoquímicas

12.4 Mapas Geoquímicas e Interpretaciones

BIBLIOGRAFÍA

GEOLOGÍA PARA INGENIEROS, Blith F.G.H. - M.H. de Freitas, Compañía

Editorial Continental S.A. de C.U. México (5º edición).

GEOLOGÍA PRINCIPIO Y PROCESOS, Emmons - Allison - Stauffer - Thiel.

GEOLOGÍA FÍSICA, Holmes Arthur - Holmes Doris L., Editorial Omega.

FUNDAMENTOS DE GEOLOGÍA FÍSICA, Leet y Judson, 1975 Editorial Limusa -

México.

GEOLOGÍA FÍSICA, Strahler Arthur, Editorial Omega - Barcelona.

PRINCIPIO DE GEOLOGÍA Y GEOTÉCNIA PARA INGENIEROS, Krinine Dimitri

Judd Williams R., Editorial Omega.

GEOMORFOLOGÍA, Christofoletti Antonio, (2º edición), Editorial Edgar Blucher

Ltda.

GEOLOGÍA DE BOLIVIA, Ahlfeld Federico - Branisa Leonardo.

INTRODUCCIÓN A LA PROSPECCIÓN GEOFÍSICA, Dobrin Milton B., Editorial

Omega.

Plan de estudios 2010 39

Page 40: Plan de Estudio Petrolera 2011

PRINCIPIOS DE GEOMORFOLOGÍA, Thornbury William D., Editorial Kapelusz.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL, Billing Marland P., Editorial Eudeba.

PRINCIPIOS DE PETROLOGÍA, G. W. Tyrrell.

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Ing. Hernán Peredo Dávalos

Plan de estudios 2010 40

Page 41: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: CALCULO II

ATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : CALCULO II

SEMESTRE : SEGUNDO (PRIMER AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 02107

PRE REQUISITO : CALCULO I

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y PRACTICA

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 4 2 0 6

SEMESTRAL 80 40 0 120

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Se imparte esta asignatura como parte de la formación básica del estudiante y sirve

como apoyo para el estudio de cursos superiores en cada Carrera de la EMI, en donde

se analizan cambios característicos que experimentan las variables en todas aquellas

funciones que surgen de modelos teóricos experimentales en la investigación.

El Cálculo Diferencial es el lenguaje por excelencia de la ciencia, sustenta sus bases en

disciplinas de las matemáticas como Álgebra, Geometría Analítica y Trigonometría;

tiene aplicaciones propias en procesos reales y sirve como fundamento para adquirir

conocimientos más avanzados en ingeniería.

Con el estudio del Cálculo, el alumno aprenderá y adquirirá habilidad en el manejo de

técnicas y procedimientos de Cálculo Diferencial y tendrá una herramienta matemática

útil en la solución de problemas técnicos y científicos.

Esta materia, por sus contenidos, proporciona las herramientas para la solución de

variados problemas prácticos.

Plan de estudios 2010 41

Page 42: Plan de Estudio Petrolera 2011

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

OBJETIVO GENERAL

Relacionar y aplicar los conocimientos teóricos y fundamentos del cálculo

diferencial e integral en dos o más variables, a los diferentes sistemas y

modelos físicos y/o económicos propios de la ingeniería.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Interpretar y relacionar los objetos en el espacio con las relaciones matemáticas y

geométricas.

Conocer los métodos de derivación de funciones continuas de dos o más variables y

aplicarlos en resolución de problemas interpretando su significado geométrico y/o físico.

Conocer los métodos de integración múltiple, interpretando su significado físico

geométrico y/o físico.

Aplicar las técnicas y procedimientos del cálculo diferencial e integral de funciones de

varias variables a la solución de problemas.

Crear en el estudiante el razonamiento inductivo-deductivo, mostrando a través de

situaciones geométricas físicas o económicas la necesidad de construir las

correspondientes nociones matemáticas y de establecer las relaciones cuantitativas

entre las mismas.

Adiestrar en el razonamiento lógico típico del cálculo infinitesimal, en la medida de lo

posible. A este efecto se efectuará una selección cuidadosa de los teoremas más

significativos

RECURSOS DIDÁCTICOS

Para el desarrollo de la Cátedra se utilizará material bibliográfico, resúmenes, trabajos

de laboratorio, Laboratorio informático, otros.

CONTENIDO MÍNIMO

Plan de estudios 2010 42

Page 43: Plan de Estudio Petrolera 2011

Vectores en v n y geometría analítica del espacio – Funciónvectorial de variable escalar –

Sucesionesy series – Funcionesde varias variables – Derivadasparciales y aplicaciones –

Integralesmúltiples – Aplicaciones

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 VECTORES EN V n Y GEOMETRÍA ANALÍTICA DEL ESPACIO

1.1 Representación geométrica

1.2 Algebra vectorial

1.3 Producto escalar y producto vectorial

1.4 Triples productos

1.5 Aplicaciones geométricas

1.6 Distancia entre dos puntos

1.7 Cósenos directores

1.8 La recta

1.9 El plano

1.10 Gráfica de superficies cuádricas

1.11 Problemas propuestos

CAPITULO 2 FUNCIÓN VECTORIAL DE VARIABLE ESCALAR

2.1 Definición

2.2 Dominio y codominio

2.3 Límites y continuidad

2.4 Derivadas.

2.5 Integrales

2.6 Longitud de curva

2.7 Planos Oscilador, Normal y Rectificante.

CAPITULO 3 SUCESIONES Y SERIES

3.1 Sucesiones

Plan de estudios 2010 43

Page 44: Plan de Estudio Petrolera 2011

3.2 Convergencia y divergencia de sucesiones

3.3 Series

3.4 Convergencia y divergencia

3.5 Series geométricas

3.6 Series de términos positivos

3.7 Series de términos alternos

3.8 Series de potencias

3.9 Desarrollo de funciones en series de potencias

3.10 Aplicaciones

CAPITULO 4 FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

4.1 Funciones escalares en variable vectorial.

4.2 Gráficas.

4.3 Dominio y Codominio

4.4 Operaciones

4.5 Conjuntos abiertos y cerrados

4.6 Límites y continuidad

4.7 Ejercicios desarrollados

CAPITULO 5 DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES

5.1 Definición

5.2 Interpretación geométrica.

5.3 Reglas de derivación

5.4 Diferencial total

5.5 Derivadas direccionales

5.6 Derivación parcial de funciones compuestas

5.7 Derivación parcial de funciones implícitas

Plan de estudios 2010 44

Page 45: Plan de Estudio Petrolera 2011

5.8 Jacobianos

5.9 Funciones homogéneas

5.10 Teorema del valor medio y de Taylor

5.11 máximos y mínimos

5.12 Aplicaciones de máximos y mínimos

5.13 Multiplicadores de Lagrange y su aplicación

5.14 Aplicaciones en Ingenieria Petrolera

CAPITULO 6 INTEGRALES MÚLTIPLES

6.1 Integrales dobles

6.2 Interpretación geométrica

6.3 Teoremas.

6.4 Cálculo de integrales dobles

6.5 Transformaciones

6.6 Transformaciones a coordenadas polares

6.7 Calculo de áreas

6.8 Volumen por integrales dobles

6.9 Aplicaciones varias de las integrales dobles

6.10 Integrales triples

6.11 Interpretación geométrica

6.12 Teoremas

6.13 Transformaciones

6.14 Coordenadas cilíndricas

6.15 Coordenadas esféricas

6.16 Transformación de integrales triples

6.17 Funciones gamma y beta

Plan de estudios 2010 45

Page 46: Plan de Estudio Petrolera 2011

6.18 Problemas de aplicación en Ingenieria Petrolera

CAPITULO 7 INTEGRALES DE LÍNEA

7.1 Integrales de línea

7.2 Integrales de línea de primer tipo

7.3 Integrales de línea de segundo tipo

7.4 Aplicaciones de las integrales de línea

7.5 Integrales de Superficie

BIBLIOGRAFÍA

Stewart J. Cálculo trascendentes tempranas. Thomson.

Larson. Cálculo vol. 2, Mc Graw Hill.

Pita Ruiz. Cálculo vectorial, Prentice Hall.

Courant Richard, Introducción al cálculo y análisis matemático vol.2. Limusa

Swokowski E. Cálculo con geometría analítica. Ed. Iberoamericana.

Edwards y Penney. Calculo con geometría analítica. Prentice hall.

Apostol Tom. Calculus vol. 2. Reverté

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Ing. Sebastian Lazo

Plan de estudios 2010 46

Page 47: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: ALGEBRA II

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : ALGEBRA II

SEMESTRE : SEGUNDO

CÓDIGO : PES – PET – 02108

PRE REQUISITO : ALGEBRA I

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y PRACTICA

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 4 2 0 6

SEMESTRAL 80 40 0 120

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

El algebra proporciona a los ingenieros los conocimientos necesarios para manejar y

aplicar expresiones matemáticas con variables en el planteamiento y solución de

ecuaciones de frecuente utilización en el ejercicio profesional. Se considera la

herramienta fundamental para el planteamiento y desarrollo de conceptos que permitan

entender y asimilar conocimientos de casi todas las áreas de la ingeniería aplicada.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

OBJETIVO GENERAL

Conocer las técnicas básicas del algebra matricial y sus aplicaciones.

Manejar la estructura de espacio vectorial

Resolver sistemas de ecuaciones lineales y problemas espectrales

Comprender la relación entre el algebra lineal y la geometría

Dar los fundamentos requeridos por otras asignaturas

Plan de estudios 2010 47

Page 48: Plan de Estudio Petrolera 2011

Presentar métodos algorítmicos para su posterior procesamiento en ordenador

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVO COGNOSCITIVO

El estudiante debe conocer y comprender los diferentes conceptos, propiedades y

teoremas que se utilizan en el algebra matricial.

OBJETIVO PSICOMOTRIZ

El estudiante debe resolver problemas de sistemas de ecuaciones, matriciales y de

vectores aplicando correctamente los diferentes teoremas y algoritmos del algebra

lineal y matricial, además de dar conclusiones al análisis de los resultados.

OBJETIVO AFECTIVO

Desarrollar en el estudiante una actitud positiva hacia el algebra y consolidar sus

valores y principios éticos y morales

RECURSOS DIDÁCTICOS

Para el desarrollo de la Cátedra se utilizará material bibliográfico, resúmenes, trabajos

de laboratorio, otros.

CONTENIDO MÍNIMO

Matrices – Determinantes – Sistemade ecuaciones lineales – Espaciosvectoriales –

Espacioscon producto interior – Transformacioneslineales – Valoresy vectores

característicos – Matlabpara algebra

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 MATRICES

1.1 Definición y generación de matrices.

1.2 Operaciones con matrices.

1.3 Propiedades de las operaciones.

1.4 Operaciones elementales con las filas de una matriz.

1.5 Matriz inversa y sus propiedades.

Plan de estudios 2010 48

Page 49: Plan de Estudio Petrolera 2011

1.6 Un método para invertir matrices.

1.7 Matriz traspuesta y sus propiedades.

1.8 Matrices especiales.

1.9 Algebra de matrices.

1.10 Derivada e integral de una matriz

1.11 Potencia de una matriz.

CAPITULO 2 DETERMINANTES

2.1 Definición.

2.2 Determinantes de orden dos y de orden tres.

2.3 Determinante de una matriz triangular.

2.4 Propiedades de la función determinante.

2.5 Determinante de una matriz triangular.

2.6 Desarrollo de cofactores.

2.7 Regla de Chió.

2.8 Matriz de cofactores y matriz adjunta.

2.9 Matriz inversa con la matriz adjunta.

CAPITULO 3 SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES

3.1 Sistemas de ecuaciones lineales.

3.2 Clasificación de los sistemas lineales.

3.3 Resolución de un sistema utilizando matriz inversa.

3.4 Resolución de un sistema con la regla de Cramer.

3.5 Teorema de Rouché-Frobenius.

3.6 Resolución utilizando eliminación de Gauss-Jordán.

3.7 Problemas de planteo.

CAPITULO 4 ESPACIOS VECTORIALES

Plan de estudios 2010 49

Page 50: Plan de Estudio Petrolera 2011

4.1 Espacios vectoriales en general.

4.2 Propiedades de los espacios vectoriales.

4.3 Subespacios vectoriales. Condición suficiente.

4.4 Operaciones con subespacios vectoriales.

4.5 Combinaciones lineales.

4.6 Subespacio generado.

4.7 Dependencia e independencia lineal.

4.8 Base y dimensión de un espacio vectorial.

4.9 Bases canónicas.

4.10 Matriz de coordenadas.

CAPITULO 5 ESPACIOS CON PRODUCTO INTERIOR

5.1 Producto interior y sus propiedades.

5.2 Producto interior euclidiano.

5.3 Longitud de un vector. Propiedades.

5.4 Angulo entre vectores.

5.5 Proyección ortogonal.

5.6 Base ortonormal.

5.7 Proceso de Gramm-Schmidt

CAPITULO 6 TRANSFORMACIONES LINEALES.

6.1 Definición

6.2 Propiedades de una transformación lineal.

6.3 Núcleo e imagen de una transformación lineal.

6.4 Teorema de la dimensión.

6.5 Representación matricial.

6.6 Cambio de base.

Plan de estudios 2010 50

Page 51: Plan de Estudio Petrolera 2011

6.7 Algebra de transformaciones lineales.

CAPITULO 7 VALORES Y VECTORES CARACTERÍSTICOS

7.1 Valores y vectores característicos.

7.2 Polinomio característico, espectro y modal.

7.3 Matriz diagonal.

7.4 Diagonalización ortogonal.

7.5 Secciones cónicas y superficies cuadráticas

7.6 Funciones matriciales.

7.7 Forma canónica de Jordán

7.8 Teorema de Cayley-Hamilton.

7.9 Algoritmo de D.K.Faddeev.

CAPITULO 8 MATLAB PARA ALGEBRA

8.1 Entrada y salida en MATLAB.

8.2 Operaciones matriciales en MATLAB.

8.3 Potencias de matrices y matrices especiales.

8.4 Operaciones elementales.

8.5 Inversa de una matriz.

8.6 Vectores. Combinaciones lineales.

8.7 Transformaciones lineales.

8.8 Polinomio característico.

8.9 Valores y vectores característicos.

BIBLIOGRAFÍA

Burgos Juan. Algebra lineal y geometría cartesiana. Mc Graw Hill.

Larson Eduards. Introducción al algebra lineal. Limusa.

Strang Gilbert. Algebra lineal y sus aplicaciones. Thomson.

Plan de estudios 2010 51

Page 52: Plan de Estudio Petrolera 2011

Hill Richard, Algebra lineal elemental con aplicaciones. Prentice Hall

Nable-Daniel, Algebra lineal Aplicada. Prentice Hall

Armando Rojo. Algebra II. Ateneo.

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Ing. Sebastian Lazo

Plan de estudios 2010 52

Page 53: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: FÍSICA II

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : FÍSICA II

SEMESTRE : SEGUNDO (PRIMER AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 02109

PRE REQUISITO : FÍSICA I

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA, PRACTICA Y

LABORATORIO

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 3 2 2 7

SEMESTRAL 60 40 40 140

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Se continúan estableciendo normas y procedimientos de aprendizaje para el resto de

las asignaturas básicas, sobre las cuales se sustenta la continuidad de estudios del

área de ingeniería con el fin de formar profesionales de alto nivel que cuenten con una

vasta estructura intelectual, que les permitan afrontar con solvencia los conocimiento

necesarios para desarrollar una configuración sólida de orientación vocacional y la toma

de decisiones útiles en el proceso de su capacitación profesional.

El manejo correcto de los conceptos de la mecánica de fluidos, la termodinámica y las

ondas mecánicas, le permite al estudiante estar preparado para las siguientes

asignaturas, que requieren de estos requerimientos básicos, al igual que para su vida

como profesional en ingeniería.

Plan de estudios 2010 53

Page 54: Plan de Estudio Petrolera 2011

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios para otorgar las competencias

que le permitan desarrollar las funciones definidas en el perfil profesional según los

requerimientos del sector empresarial del sector industrial.

Completar los conocimientos básicos de la física que le permitan al estudiante, analizar

situaciones reales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

COGNOSCITIVO

Comprender los fenómenos relacionados a los fluidos, elasticidad, calor, temperatura y

ondas elásticas aplicando los principios y leyes de la mecánica, los conceptos de

trabajo y energía y los teoremas de su conservación lo cuál servirá para explicar con

base científica los diferentes fenómenos que ocurren en estos campos del saber

PSICOMOTRÍZ

Fortalecer la actitud crítica y reflexiva mediante la habilidad en el planteamiento y

resolución de problemas referentes a los fenómenos de la mecánica de los fluidos,

elasticidad, calor y temperatura, así como a los fenómenos de la propagación de ondas

mecánicas

AFECTIVO

Contribuir al trabajo cooperativo participando activamente en la explicación de las

causas y efectos de los fenómenos inherentes a la asignatura.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Pizarrón acrílico y marcador, Retroproyector, Data Show, Hojas de Reporte, Libro de

Texto, Papelógrafos, Acetatos y Videos

CONTENIDO MÍNIMO

Plan de estudios 2010 54

Page 55: Plan de Estudio Petrolera 2011

Mecánica de fluidos – Elasticidad – Calor, termometría y dilatación térmica –

Calorimetría – Propagacióndel calor – Estados - de la materia – Gasesperfectos y teoría

cinética – Primery segundo principios de la termodinámica – Ondasmecánicas

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 MECÁNICA DE FLUIDOS

1.1 Hidrostática

1.2 Presión de un fluido

1.3 Ecuación fundamental de la hidrostática

1.4 Medida de la presión

1.4.1 Piezómetros y manómetros

1.5 Principio de Arquímedes

1.6 Estabilidad de un barco

1.7 Física de las superficies

1.7.1 Tensión superficial y capilaridad

1.8 Hidrodinámica

1.9 Conceptos generales del flujo de los fluidos

1.10 Caudal y ecuación de continuidad

1.11 Teorema de Bernoulli

1.12 Línea Piezómetrica

1.13 Aplicaciones

1.13.1 Contador Venturi

1.13.2 Tubo de Pitot

1.13.3 Teorema de Torricelli

1.14 Resumen y Problemas de aplicación

CAPITULO 2 ELASTICIDAD

Plan de estudios 2010 55

Page 56: Plan de Estudio Petrolera 2011

2.1 Conceptos y definiciones

2.2 Tensión y deformación

2.3 Ley de Hooke

2.4 Módulo de elasticidad

2.5 Coeficiente Poisson

2.6 Tensiones Tangenciales

2.7 Torsión

2.8 Relaciones entre las constantes elásticas

2.9 Flexión

2.10 Deformaciones volumétricas

2.11 Resumen y Problemas y aplicación

CAPITULO 3 CALOR, TERMOMETRÍA Y DILATACIÓN TÉRMICA

3.1 Calor

3.2 Termometría y dilatación

3.3 Escalas termométricas

3.4 Dilatación

3.5 Dilatación de cuerpos anisotrópicos

3.6 Esfuerzos de origen térmico

3.7 Dilatación de líquidos

3.8 Determinación del coeficiente de dilatación del Mercurio

3.9 Dilatómetro de volumen

3.10 Dilatómetro de peso

3.11 Peso específico y densidad en función de la temperatura

3.12 Resumen y Problemas de aplicación

CAPITULO 4 CALORIMETRÍA

Plan de estudios 2010 56

Page 57: Plan de Estudio Petrolera 2011

4.1 Cantidad de calor

4.2 Calorimetría

4.3 Capacidad calorífica y calor específico

4.4 Equivalente mecánico del calor

4.5 Calor de combustión

4.6 Energía interna

4.7 Resumen y Problemas de aplicación

CAPITULO 5 PROPAGACIÓN DEL CALOR

5.1 Conducción del calor.

5.2 Coeficiente de conductividad térmica.

5.3 Leyes fundamentales de la conducción

5.4 Flujo de calor a través de un muro.

5.5 Flujo de calor a través de un muro compuesto.

5.6 Ecuación de Fourier.

5.7 Convección.

5.8 Radiación.

5.9 Ley de Stefan.

5.10 El emisor ideal

5.11 Resumen y Problemas de aplicación

CAPITULO 6 ESTADOS DE LA MATERIA

6.1 Conceptos y definiciones

6.2 Diagramas.

6.2.1 Tiempo – temperatura

6.2.2 Calor – temperatura.

6.2.3 Presión – volumen

Plan de estudios 2010 57

Page 58: Plan de Estudio Petrolera 2011

6.3 Leyes fundamentales

6.4 Calores latentes de transformación

6.5 Efecto de la presión sobre el punto de fusión.

6.6 Vaporización.

6.6.1 Tensión de vapor

6.7 Curvas de equilibrio.

6.8 Punto triple

6.9 Resumen y Problemas de aplicación

CAPITULO 7 GASES PERFECTOS Y TEORÍA CINÉTICA

7.1 Dilatación de Gases

7.2 Leyes de Gay Luzca, Boyle Mariott y Charles

7.3 Temperatura absoluta

7.4 Diagramas

7.4.1 Isobaras, isocoras e isotermas

7.5 Ecuación de estado de los gases perfectos

7.6 Peso específico y densidad de los gases

7.7 Deducción de la ley de los gases perfectos

7.8 Constante de Boltzman

7.9 Energía interna de un gas.

7.10 Cálculo de calores específicos de un gas.

7.11 Movimiento Browniano.

7.12 Ecuación de Van der Waals.

7.13 Constantes críticas de un gas.

7.14 Resumen y Problemas de aplicación

CAPITULO 8 PRIMER Y SEGUNDO PRINCIPIOS DE LA TERMODINÁMICA

Plan de estudios 2010 58

Page 59: Plan de Estudio Petrolera 2011

8.1 Termodinámica – Conceptos

8.2 Primer principio de la termodinámica

8.3 Ecuación fundamental

8.4 Energía interna

8.5 Calores específicos molares de un gas

8.6 Transformaciones

8.6.1 Isobaras, Isocoras, Isotermas y Adiabáticas.

8.7 Compresibilidad de un gas

8.8 Segundo principio de la termodinámica

8.9 Transformaciones reversibles e irreversibles

8.10 Rendimiento de las maquinas térmicas

8.11 Motor de combustión

8.12 Ciclos Otto y Carnot

8.13 Entropía

8.14 Resumen y Problema de aplicación

CAPITULO 9 ONDAS MECÁNICAS

9.1 Conceptos y definiciones

9.2 Acústica

9.3 Ondas transversales

9.4 Velocidad de propagación de una onda

9.5 Ecuación de propagación de una onda

9.6 Ecuación diferencial de propagación de una onda transversal

9.7 Interferencia y difracción

9.8 Resumen y Problemas de aplicación

BIBLIOGRAFÍA

Plan de estudios 2010 59

Page 60: Plan de Estudio Petrolera 2011

FÍSICA UNIVERSITARIA (Vol. I); Sears, Zemansky, Young y Freedman

FÍSICA (Vol. I); Resnick, Halliday y Krane

FÍSICA (Vol. I); R. Serway

FÍSICA (Vol. I); Alonso y Finn

FÍSICA: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES (Vol I); Eisberg y Lerner

FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE CIENCIAS E INGENIERÍA (Vol. I); Halliday,

Resnick y Eisberg

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Ing. Eltan Lazo

Plan de estudios 2010 60

Page 61: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: QUÍMICA II

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : QUÍMICA II

SEMESTRE : SEGUNDO (PRIMER AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 02110

PRE REQUISITO : QUÍMICA I

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y LABORATORIO

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 4 0 2 6

SEMESTRAL 80 0 40 120

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Establecer normas y procedimientos de enseñanza aprendizaje para las asignaturas

básicas sobre los cuales se sustenta la continuidad de estudios del área de ingeniería,

con el fin de formar profesionales de alto nivel que cuenten con una vasta estructura

intelectual, que le permitirá al estudiante afrontar con solvencia los conocimientos

necesarios para desarrollar una configuración sólida de orientación vocacional y la toma

de decisiones útiles en el proceso de su capacitación profesional.

La Química Orgánica se constituye para la carrera de Ingeniera Petrolera

en una asignatura de importancia y aplicabilidad indispensables en el desarrollo de las

ciencias de la Educación, así como también en el de las de Ingeniería y Conservación

del Medio Ambiente, constituyéndose en la base fundamental de la formación en

diferentes áreas profesionales.

El potenciar y reconfirmar las destrezas necesarias de un accionar individual en el

laboratorio así como los conocimientos básicos suficientes como para poder interpretar

Plan de estudios 2010 61

Page 62: Plan de Estudio Petrolera 2011

variados procesos sean naturales o de producción, nos parece que contribuirá al

desarrollo integral de la formación profesional del estudiante con características

complementarias, que respondan a las necesidades que nuestra sociedad nos plantea.

Es por ello que se debe considerar a esta asignatura como esencial para el desarrollo y

la formación profesional, con la finalidad de que contemple características de

especialidad en su efectiva y real aplicación, son aquellos los aspectos de la más

relevante importancia que le brindaran al profesional tener idoneidad y la capacidad

suficiente de poder afrontar y resolver los diferentes problemas relacionados con

diferentes áreas de desarrollo en directa relación del que hacer de nuestra sociedad.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

OBJETIVO GENERAL

Promover en el estudiante, las capacidades de inter-relacionamiento de sus

conocimientos y conceptos teórico y de laboratorio aplicables a su entorno y realidad de

desempeño profesional considerando aspectos sociales, económicos y culturales.

Lograr hábitos y motivar el trabajo con orden y limpieza (Buenas Prácticas de Trabajo

en Laboratorio).

Aplicar el método científico en la realización de las clases teóricas, prácticas y de

laboratorio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

COGNOSCITIVO

Proporcionar al estudiante, los conocimientos teóricos – prácticos básicos de la

Química Orgánica para que el mismo pueda integrarse en el trabajo de proyección

multidisciplinario e interdisciplinario de su profesión.

Consolidar los conocimientos básicos, a través de inter-relacionar los conocimientos

adquiridos en niveles de enseñanza inferior, para proyectarlos a su vez a los cursos de

nivel superior.

PSICOMOTRÍZ

Plan de estudios 2010 62

Page 63: Plan de Estudio Petrolera 2011

Efectuar procedimientos experimentales de escala de laboratorio, relacionados con el

correspondiente programa teórico.

Acentuar y promover habilidades y destrezas en el manejo de materiales y reactivos del

Laboratorio de Química Orgánica.

AFECTIVO

Formar profesionales capaces de trabajar en entornos multi e inter disciplinarios.

Fomentar un trabajo de equipo con alto grado de responsabilidad, así como de carácter

reflexivo, en la solución de problemas, investigaciones y otras participaciones.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Retroproyector - Data display, Videos, Pizarra acrílica y marcadores, Objeto real -

Práctica de Laboratorio y Libro base

CONTENIDO MÍNIMO

Introducción – Alcanos – Alquenos – Alquinos – Estereoquímica, haluros de alquilo –

Aromáticosy el Benceno – Alcoholespolihidroxilados – Esteres y epóxidos –

Compuestoscarbonilo – Ácidoscarboxílicos

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN

1.1 Estructura de los átomos

1.2 Estructura de los átomos: Orbitales

1.3 Estructura atómica: Configuraciones Electrónicas

1.4 Desarrollo de la Teoría de enlace

1.5 Naturaleza del Enlace: Enlaces Iónicos

1.6 Naturaleza del Enlace: Enlaces Covalentes

1.7 Formación de Enlaces Covalentes: Teoría del orbital Molecular

1.8 Hibridaciones: orbitales sp3, Orbitales sp2, Orbitales sp. Hibridación

del Nitrógeno y del Oxigeno.

Plan de estudios 2010 63

Page 64: Plan de Estudio Petrolera 2011

1.9 Representación de Estructuras Atómicas

1.10 Tabla Periódica y la periodicidad de las propiedades

1.11 Modelos moleculares

1.12 Cargas formales

1.13 Enlaces Covalentes polares: Electronegatividad

1.14 Enlaces Covalentes polares: Momento bipolar

1.15 Uniones o fuerzas Intermoleculares: Fuerzas de Londo, Fuerzas de

Vander Waals, interacciones Ion-dipolo, dipolo-dipolo, dipolo

inducido – dipolo inducido, dipolo inducido – dipolo, puente de

hidrogeno.

1.16 Ácidos y bases: definiciones de Bronsted-Lowry, Definición de Lewis

1.17 Reacciones Químicas orgánicas: Sustitución, Adición, Eliminación y

Transposición.

1.18 Nociones de Cinética Química

1.19 Nomenclatura

1.19.1 Grupos Funcionales

1.19.2 Reglas de la Nomenclatura Orgánica

1.19.3 Átomos de Carbono Primarios, secundarios, Terciarios y

Cuaternarios

1.19.4 Series Homologas

CAPITULO 2 ALCANOS

2.1 Nomenclatura de los Alcanos

2.2 Alcanos e Isómeros de los Alcanos

2.3 Propiedades Físicas de los Alcanos

2.4 Fuentes de los Alcanos: El Petróleo

2.5 Síntesis de los Alcanos

Plan de estudios 2010 64

Page 65: Plan de Estudio Petrolera 2011

2.6 Propiedades de los Alcanos

2.7 Usos Industriales de los Alcanos: Combustión e Inflamabilidad

2.8 Ciclo Alcanos: Nomenclatura y teoría de la Tensión de Bacyer

2.9 Isomería Cis – Trans en los Cicloalcanos

CAPITULO 3 ALQUENOS

3.1 Nomenclatura de los Alquenos

3.2 Propiedades Físicas de los Alquenos

3.3 Elaboración industrial y usos de los Alquenos

3.4 Estructura Electrónica de los Alquenos

3.5 Isomería Cis – Trans de los Alquenos

3.6 Estabilidad de los Alquenos

3.7 Síntesis de los Alquenos

3.8 Deshidratación de Alcoholes

3.8.1 Estabilidad de los iones carbonio

3.8.1.1 Transposición de los iones carbonio

3.8.2 Reducción de Alcanos

3.8.3 Deshidrogenación de un haluro de aquilo

3.8.4 Deshalogenación de un dihalogenuro vecinal

3.8.5 Pirolisis de un éster

3.9 Adición de Reactivos simétricos al doble enlace

3.9.1 Hidrogenación

3.9.2 Halogenación

3.9.3 Formación de Halodrinas

3.10 Adición de Reactivos no simétricos al doble enlace

3.10.1 Adición de Halogenuros de Hidrogeno

Plan de estudios 2010 65

Page 66: Plan de Estudio Petrolera 2011

3.10.2 Adición de HBr en presencia de Peróxidos

3.10.3 Hidratación de Alquenos

3.10.4 Oximercuriación

3.10.5 Hidroboración

3.10.6 Hidroxilación de Alquenos

3.10.7 Ruptura Oxidativa de los Alquenos

CAPITULO 4 ALQUINOS

4.1 Estructura Electrónica de los Alquinos

4.2 Nomenclatura de los Alquinos

4.3 Propiedades Físicas de los Alquinos

4.4 Obtención Industrial del Acetileno

4.5 Formación de Alquinos

4.5.1 Deshidrogenación

4.5.2 Deshidrohalogenación de dihalogenuros

4.5.3 Alquilación de actiluros

4.6 Reacción de Alquinos

4.6.1 Hidrogenación o Reducción de Alquinos

4.6.2 Adición de Halógenos

4.6.3 Adición de Halogenuros e Hidrogeno

4.6.4 Hidratación de Alquinos

4.6.5 Acidez de los Alquinos: Formación de Aniones Acetiluro

4.6.6 Ruptura Oxidativa de Alquinos

CAPITULO 5 ESTEREOQUÍMICA, HALUROS DE ALQUILO

5.1 Isomería Estereoisomeria

5.2 Quiralidad

Plan de estudios 2010 66

Page 67: Plan de Estudio Petrolera 2011

5.3 Actividad Óptica

5.3.1 Rotación Específica

5.4 Enantiomeros – Diastoisómeros

5.5 Moléculas con más de un centro Quiral

5.6 Modificación Racémica

5.7 Reglas de Secuencia para especificar la configuración

5.8 Reglas de Secuencia Denominación E-Z

5.9 Nomenclatura de Halogenuros de Alquilo

5.10 Estructura de los Halogenuros de Alquilo

5.11 Obtención de los Halogenuros de Alquilo

5.11.1 A Partir de Alcoholes

5.12 Sustitución Nucleofílica

5.12.1 Reactivos Nucleofilos

5.12.2 Cinética de la Reacción de Sustitución Nucleofilica

5.12.3 Reacciones Sn-2

5.12.4 Reacciones Sn-1

5.13 Reacciones de Eliminación

5.13.1 Reacciones E2

5.13.2 Reacciones E1

5.14 Reacciones de los Halogenuros de Alquilo Reactivo de Grignard

CAPITULO 6 AROMÁTICOS Y EL BENCENO

6.1 Fuentes de los Hidrocarburos aromáticos

6.2 Nomenclatura de los Compuestos Aromáticos

6.3 Estructura del benceno – estabilidad del Benceno

6.4 Aromaticidad y regla de Hackett

Plan de estudios 2010 67

Page 68: Plan de Estudio Petrolera 2011

6.5 Reacciones de Sustitución Electrófilica en anillos aromáticos

6.5.1 Halogenación

6.5.2 Nitración

6.5.3 Sulfonación

6.5.4 Alquilación de Friedel – Crafts

6.5.5 Acilación de Friedel – Crafts

6.6 Reactividad y orientación de Reacciones en Anillos Aromáticos

Sustituidos

6.7 Obtención de Fenol, Anilina y sus reacciones

6.8 Oxidación de Compuestos Aromáticos

CAPITULO 7 ALCOHOLES Y POLIHIDROXILADOS

7.1 Nomenclatura de los Alcoholes

7.2 Fuentes y usos de los Alcoholes Simples

7.3 Propiedades Físicas de los Alcoholes

7.4 Propiedades de los Alcoholes: Acidez y Basicidad

7.5 Obtención de Alcoholes

7.5.1 A partir de Halogenuros de Alquilo

7.5.2 A partir de Alquenos

7.5.3 Preparación mediante Reactivos órgano metálicos Grignard

7.6 Reacción de los Alcoholes

7.6.1 Sustitución por un Halógeno

7.6.2 Formación de Alcóxidos

7.6.3 Esterificación

7.6.4 Oxidación de Alcoholes

7.7 Compuestos Hidroxilados

Plan de estudios 2010 68

Page 69: Plan de Estudio Petrolera 2011

7.7.1 Glicoles

7.7.2 Preparación de Glicoles

7.7.3 Reacciones de los Glicoles

7.7.4 Gliceroles

7.7.5 Preparación de gliceroles

7.7.6 Reacciones de los Gliceroles

CAPITULO 8 ÉTERES Y EPÓXIDOS

8.1 Nomenclatura de los Éteres

8.2 Estructura y propiedades de los Éteres

8.3 Elaboración industrial de los Éteres

8.4 Síntesis de Éteres de Williamson

8.5 Alcoximercuriación – Desmercuriación de los Alquenos

8.6 Reacciones de los Éteres: Ruptura Acida

8.7 Éteres Cíclicos: Epoxidos

8.8 Reacciones de Apertura de los Epoxidos

CAPITULO 9 COMPUESTOS CARBONILO

9.1 Naturaleza del Grupo Carbonilo

9.2 Propiedades de Aldehídos y Cetonas

9.3 Nomenclatura de los Aldehídos y Cetonas

9.4 Propiedades Físicas de los Aldehídos y Cetonas

9.5 Elaboración de Aldehídos

9.6 Elaboración de Cetonas

9.7 Reacciones de los aldehídos y Cetonas

9.7.1 Oxidación de Aldehídos y Cetonas

9.7.2 Reacciones de Adición de Aldehídos y Cetonas

Plan de estudios 2010 69

Page 70: Plan de Estudio Petrolera 2011

9.7.2.1 De agua: Hidratación

9.7.2.2 De HCN: Formación de Cianohidrina

9.7.2.3 De Hidruros: Reacción

9.7.2.4 Del Reactivo de Grignard: Formación de

Alcoholes

9.7.2.5 Del Amoniaco y Aminas: Formación de Iminas y

Enaminas

9.7.2.6 De Alcoholes: Formación de Hidrazonas

9.7.2.7 De Alcoholes: Formación de Acetales

9.7.3 Reacción de Condensación de Claisen

9.7.4 Reacción de Cannizzaro

9.7.5 Reacción de Haloformo

CAPITULO 10 ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

10.1 Nomenclatura de los Ácidos Carboxílicos

10.2 Estructura y propiedades Físicas de los Ácidos Carboxílicos

10.3 Disociación de los Ácidos Carboxílicos

10.4 Efectos de los Sustituyentes en la acidez

10.5 Elaboración de los Ácidos Carboxílicos

10.5.1 Oxidación de Alcoholes y Aldehídos

10.5.2 Oxidación de Alquenos

10.5.3 Oxidación de Cadenas Laterales de Árenos

10.5.4 Hidrólisis de Esteres

10.5.5 Hidrólisis de Nitrilos

10.5.6 Síntesis de Grignard

10.5.7 Síntesis Malónica

Plan de estudios 2010 70

Page 71: Plan de Estudio Petrolera 2011

10.5.8 Descarboxilación de Dicarboxílicos

10.6 Reacción de Ácidos Carboxílicos

10.6.1 Formación de Sales

10.6.2 Formación de Esteres

10.6.3 Formación de Halonuros de Ácidos

10.6.4 Formación de Anhídridos de ácidos

10.6.5 Formación de Amidas

PRACTICAS DE LABORATORIO

PRACTICA 1. ANÁLISIS ELEMENTAL ORGÁNICO

PRACTICA 2. ANÁLISIS FUNCIONAL ORGÁNICO

PRACTICA 3. EXTRACCIÓN SÓLIDO – LÍQUIDO

PRACTICA 4. EXTRACCIÓN LÍQUIDO – LÍQUIDO

PRACTICA 5. DESTILACIÓN

PRACTICA 6. SÍNTESIS DE NITROBENCENO

PRACTICA 7. SÍNTESIS DEL YODOFORMO

PRACTICA 8. SÍNTESIS DE LA ASPIRINA

PRACTICA 9. PROPIEDADES DEL KEROSENO

PRACTICA 10. SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DEL ACETILENO

BIBLIOGRAFÍA

FUNDAMENTOS DE QUÍMICA, Burns, Ralph

QUÍMICA GENERAL, Davis Whitllen

QUÍMICA LA CIENCIA CENTRAL, Brow, T.L. Lemay Bursled

QUÍMICA GENERAL, Longo F.

PROBLEMAS DE QUÍMICA GENERAL, Ibarz J.

PROBLEMAS QUÍMICA GENERAL, Schaum’s series

Plan de estudios 2010 71

Page 72: Plan de Estudio Petrolera 2011

PRACTICAS DE QUÍMICA GENERAL, Gustavo Calderón

MANUAL DE LABORATORIO PARA QUÍMICA, Campbell Arturo

MANUAL DE EXPERIMENTOS, Carlo Luis

QUÍMICA EXPERIMENTAL, Plane Sienko

RESPONSABLES DEL PLAN DE ASIGNATURA

Lic. Francisco Dilillo Doria Medina

Plan de estudios 2010 72

Page 73: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

SEMESTRE : SEGUNDO (PRIMER AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 02211

PRE-REQUISITO : GEOLOGÍA FÍSICA

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA SOLAMENTE

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 5 0 0 5

SEMESTRAL 100 0 0 100

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

El conocimiento de la geología estructural determina la arquitectura de la superficie

terrestre y las profundidades de la corteza. Sitio donde se encuentran los recursos

naturales que hacen el desarrollo de la vida humana. Brinda un apoyo importante a la

materia de geología del petróleo en la definición de las estructuras que luego serán

estudiadas como trampas geológicas.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

OBJETIVO GENERAL

Introducir en el estudiante los conceptos fundamentales de la geología estructural que

permitan determinar la estructura de la corteza terrestre expresada en deformación y

movimiento; así como las causas y los fenómenos que las producen.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Plan de estudios 2010 73

Page 74: Plan de Estudio Petrolera 2011

COGNOSCITIVO

Reconocer las estructuras geológicas.

Clasificar las estructuras geológicas.

Reconstruir las secuencias estratigráficas

Aplicar herramientas para analizar e interpretar mapas y secciones estructurales

PSICOMOTRÍZ

Determinar su uso en la ingeniería Petrolera, como base importante para el desempeño

profesional del Ingeniero petrolero, lo que le permitirá reconocer y clasificar las

estructuras geológicas elementales y complejas tanto en Diseño, Construcción,

Supervisión, Fiscalización.

AFECTIVO

Fortalecer el aprendizaje cooperativo mediante el trabajo grupal para la respuesta de

problemas cotidianos de su contexto.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Data Show, Trabajo de campo, Pizarra y marcadores, Software y Libro base

CONTENIDO MÍNIMO

Geología Estructural – Deformación de la corteza terrestre – Estratigrafíay tiempo

geológico – Estructurasgeológicas – Pliegues – Fallas – Estructurasprimarias –

Discordancias – Geologíaaplicada – Construcciónde un mapa geológico.

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

1.1 Fundamentos de geología

1.2 Definición e importancia de la geología estructural

1.3 Objetivos de la geología estructural

1.4 Vínculos de la geología estructural con otras ramas.

CAPITULO 2 DEFORMACIÓN DE LA CORTEZA TERRESTRE

Plan de estudios 2010 74

Page 75: Plan de Estudio Petrolera 2011

2.1 Principios mecánicos

2.2 Materiales de la corteza terrestre, minerales, rocas

2.3 Fuerza, esfuerzo y deformación

2.4 Factores que controlan el comportamiento de los materiales

2.5 Símbolos geológicos

2.5.1 Estratos, simbología, actitudes

2.5.2 Pliegues, partes de un pliegue

2.5.3 Fallas

2.5.4 Diaclasas

2.5.5 Discordancia.

CAPITULO 3 ESTRATIGRAFÍA Y TIEMPO GEOLÓGICO

3.1 Principios estratigráficos

3.2 Clasificación estratigráfica

3.3 Columna estratigráfica

3.4 Tiempo relativo y absoluto

3.5 Escala de tiempo geológico (Geocronología)

3.6 Determinación de techo y piso

3.7 Espesor y profundidad.

CAPITULO 4 TECTÓNICA DE PLACAS Y DINÁMICA CONTINENTAL

4.1 Geotectónica de las mega placas

4.2 Ciclos y Fases Tectónicas en el Planeta y en Bolivia

4.3 Deriva continental y su evolución

4.4 Disgregación del Pangea

4.5 Tectónica Global (Acreción- Subducción- Fallas Transformantes)

Plan de estudios 2010 75

Page 76: Plan de Estudio Petrolera 2011

4.6 Tipos de Estadios: Distensión, Océano reducido, Océano ancho,

Subducción, Colisión.

4.7 Tipos de Tectónica: De Revestimiento, De Zócalo, Por Gravedad,

Tectónica Salina.

4.8 Efectos Tectónicos: Deformaciones (Pliegues y Discordancias);

Fracturamientos (Diaclasas y Fallas).

CAPITULO 5 ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS

5.1 Conceptos de rumbo y buzamiento

5.2 Origen de las estructuras primarias y secundarias

5.3 Clasificación de estructuras

5.4 Forma y geometría

5.5 Aspectos secundarios.

CAPITULO 6 PLIEGUES

6.1 Definición

6.2 Mecánica de Plegamiento

6.3 Geometría de pliegues

6.4 Descripción de pliegues

6.5 Clasificación de pliegues

6.6 Comportamiento de los pliegues en profundidad

6.7 Reconocimiento de pliegues

6.7.1 Observación directa

6.7.2 En mapas

6.7.3 Fotografías aéreas

6.7.4 Imágenes satelitales

6.7.5 Geofísica

6.8 Representación de pliegues

Plan de estudios 2010 76

Page 77: Plan de Estudio Petrolera 2011

6.8.1 Fotografías aéreas

6.8.2 Mapas

6.8.3 Secciones estructurales

6.8.4 Contornos estructurales

6.8.5 Bloques diagramas

6.8.6 Modelos

6.8.7 Reconstrucción de pliegues, método.

CAPITULO 7 FALLAS

7.1 Definición

7.2 Mecánica de Fallamiento

7.3 Naturaleza de los movimientos de la falla

7.3.1 Movimientos de traslación

7.3.2 Movimientos de rotación

7.4 Criterios de reconocimiento de una falla

7.4.1 Repartición u omisión de estratos

7.4.2 Discontinuidad de estratos

7.4.3 Planos de falla

7.4.4 Silicificación o mineralización

7.4.5 Facies sedimentarias

7.4.6 Aspectos topográfico

7.5 Movimientos relativos de una falla

7.5.1 Desplazamiento:Neto, de Rumbo, Inclinado

7.5.2 Rechazo Vertical, Horizontal

7.5.3 Desplazamiento inclinado

7.5.4 Rechazo vertical

Plan de estudios 2010 77

Page 78: Plan de Estudio Petrolera 2011

7.5.5 Rechazo horizontal

7.6 Clasificación de Fallas.

CAPITULO 8 ESTRUCTURAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

8.1 Introducción

8.2 Lineaciones

8.3 Diaclasas

8.4 Cruceros

8.5 Esquistosidad.

CAPITULO 9 DISCORDANCIA

9.1 Definición

9.2 Clasificación

9.2.1 Discordancia Paralela o de erosión

9.2.2 Discordancias angulares o de plegamiento-Erosión

9.2.3 Discordancias locales y Regionales

9.2.4 Disconformidad o Hiato.

CAPITULO 10 PERFILES Y CORTES GEOLÓGICOS

10.1 Elaboración de perfiles estratigráficos

10.2 Elaboración de perfiles topográficos

10.3 Correlaciones litológicas

10.4 Cortes geológicos

10.5 Método geométrico para la determinación del carácter de una falla

10.6 Trazo de ejes de pliegue de acuerdo con los datos de rumbo y

buzamiento.

CAPITULO 11 TIPOS DE MAPAS

11.1 Mapas topográficos

Plan de estudios 2010 78

Page 79: Plan de Estudio Petrolera 2011

11.2 Mapas geológicos, generalidades

11.3 Interpretación de mapas geológicos Estructurales, Isopáquicos,

fotografías aéreas e imágenes satelitales.

BIBLIOGRAFÍA

Geología para Ingenieros, Blith F.G.H. – M.H. de Freitas. Compañía editorial

Continental S.A. de C.U. México.

Geología. Principios y Procesos, EMMONS – Allison – Stauffer.

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Ing. Hernán Peredo Dávalos

Plan de estudios 2010 79

Page 80: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: ALGORITMOS Y MÉTODOS DE PROGRAMACIÓN

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : ALGORITMOS Y MÉTODOS DE PROGRAMACIÓN

SEMESTRE : SEGUNDO (PRIMER AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 01112

PRE REQUISITO : MODALIDAD DE INGRESO

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y LABORATORIO

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 3 0 2 5

SEMESTRAL 60 0 40 100

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

OBJETIVO GENERAL

Conocer, comprender y aplicar los fundamentos básicos del diseño y análisis de

algoritmos y de la metodología de la programación, para la formulación y resolución de

problemas por computadora, utilizando las herramientas básicas de programación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

COGNOSCITIVO

Conocer los fundamentos y aplicaciones de la computación, los fundamentos de las

metodologías de programación y las estructuras de control; para poder utilizarlas

adecuadamente en la resolución de problemas.

PSICOMOTRÍZ

Plan de estudios 2010 80

Page 81: Plan de Estudio Petrolera 2011

Plantear y resolver problemas con enfoque algorítmico. Elaborar programas modulares

y las estructuras de datos estáticas en el planteamiento y resolución de problemas

diversos.

Aplicar Utilizar la programación en software de aplicación para la especialidad

respectiva.

AFECTIVO

Fortalecer el aprendizaje cooperativo mediante el trabajo grupal para la respuesta de

problemas cotidianos de su contexto.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Papelógrafos, Acetatos, Pizarra y marcadores, Software y Libro base

CONTENIDO MÍNIMO

Introducción a la Computación – Análisisde Problemas y formulación de Algoritmos –

Metodologíasde Programación – Estructurasde Control – Funcionesy Procedimientos –

Estructurasde Datos – Computaciónpara Ingeniería (Especializada)

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACIÓN

1.1 Conceptos básicos

1.2 Software (sistema Operativo, paquetes, lenguajes, Internet, etc.)

1.3 Hardware (componentes, dispositivos, etc.)

1.4 Aplicaciones (firmware, GPS, etc.)

CAPITULO 2 ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y FORMULACIÓN DE ALGORITMOS

2.1 Planteamiento y resolución de problemas

2.2 Concepto de algoritmo

2.3 Representaciones de los algoritmos

2.4 Algoritmos secuenciales

2.5 Aplicaciones

Plan de estudios 2010 81

Page 82: Plan de Estudio Petrolera 2011

CAPITULO 3 METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN

3.1 Fundamentos de programación

3.2 Estructura de un programa

3.3 Programación estructurada

3.4 Programación modular

3.5 Programación orientada a objetos

CAPITULO 4 ESTRUCTURAS DE CONTROL

4.1 Estructuras condicionales (if)

4.2 Estructuras repetitivas (for, while, etc)

4.3 Depuración

4.4 Aplicaciones

CAPITULO 5 FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS

5.1 Ámbito de una variable

5.2 Funciones

5.3 Procedimientos

5.4 Aplicaciones

CAPITULO 6 ESTRUCTURAS DE DATOS

6.1 Conceptos básicos

6.2 Vectores

6.3 Matrices

6.4 Aplicaciones

CAPITULO 7 COMPUTACIÓN PARA INGENIERÍA XXX

7.1 Introducción

7.2 Software para la especialidad

Plan de estudios 2010 82

Page 83: Plan de Estudio Petrolera 2011

7.3 Aplicaciones

BIBLIOGRAFÍA

"Fundamentos de programación"

Turbo C / C++

Aprendiendo Access en 21 días

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Plan de estudios 2010 83

Page 84: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: ECUACIONES DIFERENCIALES

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : ECUACIONES DIFERENCIALES

SEMESTRE : TERCERO (SEGUNDO AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 03113

PRE REQUISITO : ALGEBRA II, CALCULOII

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y PRACTICA

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 4 2 0 6

SEMESTRAL 80 40 0 120

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Se imparte esta asignatura como parte de la formación matemática básica del

estudiante y sirve como apoyo para el estudio de asignaturas superiores en la Carrera

de Ingeniería Petrolera de la EMI, donde se analizan cambios característicos que

experimentan las variables dependientes en función de una variable independiente y

que se encuentran relacionadas a través de modelos matemáticos representativos de

sistemas físicos concretos.

Las Ecuaciones Diferenciales Ordinarias son por excelencia los lenguajes de la ciencia

y tecnología, al decir que “en los detalles más insignificantes están reservados los

másgrandes secretos de la ciencia”. Esta asignatura sustenta sus bases en disciplinas

de las matemáticas como Álgebra, Cálculo Diferencial e Integral, Cálculo Complejo,

Transformadas Integrales, Álgebra Lineal y Teoría Matricial, Geometría Analítica y

Trigonometría; tiene aplicaciones propias en procesos reales y sirve como fundamento

para adquirir y consolidar conocimientos más avanzados en ingeniería petrolera.

Plan de estudios 2010 84

Page 85: Plan de Estudio Petrolera 2011

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar al estudiante los conocimientos de la teoría matemática en la que se

fundamenta la problemática de resolver ecuaciones en derivadas ordinarias, así como

establecer los métodos de cálculo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer y comprender los fenómenos recurrentes en un sistema que están sujetos a

variables o parámetros, para encaminarlos a la solución de problemas.

COGNOSCITIVO

Proporcionar al estudiante los conocimientos y técnicas de resolución de ecuaciones

diferenciales ordinarias representativas de sistemas dinámicos físicos, para su

aplicación en el desarrollo profesional de la carrera de Ingeniería Petrolera.

PSICOMOTRÍZ

Adquirir destreza intelectual en el planteamiento de problemas reales mediante

ecuaciones diferenciales ordinarias y su respectiva solución, aplicando diferentes

técnicas de resolución propias de las ecuaciones diferenciales ordinarias.

AFECTIVO

Seleccionar las mejores alternativas de solución de problemas reales y concretos,

trabajando en equipo y promoviendo el cuidado del medio ambiente de forma

consciente, adquiriendo plena responsabilidad por los resultados obtenidos.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Papelógrafos, Acetatos, Pizarra y marcadores, Software y Libro base

CONTENIDO MÍNIMO

Introducción a las Ecuaciones Diferenciales. – Ecuaciones Diferenciales de Primer

Orden y de Orden n. – Ecuaciones Diferenciales de Grado Superior. –

Plan de estudios 2010 85

Page 86: Plan de Estudio Petrolera 2011

EcuacionesDiferenciales Lineales con Coeficientes Constantes. – Ecuaciones

Diferenciales Lineales con Coeficientes Variables. – La Transformada de Laplace

aplicada a la resolución de Ecuaciones Diferenciales. – Sistemasde Ecuaciones

Diferenciales Lineales. – Soluciónde Ecuaciones Diferenciales por Series.

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES.

1.1 Introducción.

1.2 Origen de las ecuaciones diferenciales.

1.3 Introducción al modelamiento de sistemas físicos.

1.4 Ecuaciones diferenciales ordinarias.

1.5 Ecuaciones diferenciales entre derivadas parciales.

1.6 Soluciones de las ecuaciones diferenciales ordinarias.

CAPITULO 2 ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Y DE ORDEN.

2.1 Ecuaciones diferenciales de primer orden.

2.2 Método de las isoclinas.

2.3 Ecuaciones de variables separables.

2.4 Ecuaciones homogéneas.

2.5 Ecuaciones reducibles a homogéneas.

2.6 Ecuaciones diferenciales exactas.

2.7 Ecuaciones diferenciales reducibles a exactas.

2.8 Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden.

2.9 Ecuaciones diferenciales lineales reducibles a primer orden

2.10 Ecuación diferencial de Bernoulli.

2.11 Ecuación Diferencial de Riccati.

2.12 Aplicaciones de ecuaciones diferenciales de primer orden y orden n.

CAPITULO 3 ECUACIONES DIFERENCIALES DE GRADO SUPERIOR.

Plan de estudios 2010 86

Page 87: Plan de Estudio Petrolera 2011

3.1 Ecuaciones diferenciales de primer orden y grado superior.

3.2 Resolución respecto de p.

3.3 Resolución respecto de y.

3.4 Resolución respecto de x.

3.5 Resolución por Claireaut.

3.6 Resolución por Lagrange.

3.7 Soluciones singulares.

CAPITULO 4 ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES CON COEFICIENTES

CONSTANTES.

4.1 Operadores diferenciales lineales.

4.2 Dimensión del espacio-solución.

4.3 El Wronskiano.

4.4 La fórmula de Abel.

4.5 Ecuaciones diferenciales lineales de orden n.

4.6 Ecuaciones diferenciales homogéneas.

4.7 Ecuaciones diferenciales no homogéneas.

4.8 Método contínuo.

4.9 Método de fracciones parciales.

4.10 Método de variación de parámetros.

4.11 Método de coeficientes indeterminados.

4.12 Métodos abreviados.

4.13 Problemas de aplicación en Ingenieria Petrolera

CAPITULO 5 ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES CON COEFICIENTES

VARIABLES.

5.1 Ecuaciones lineales de orden n.

Plan de estudios 2010 87

Page 88: Plan de Estudio Petrolera 2011

5.2 La ecuación lineal de Cauchy.

5.3 La ecuación lineal de Legendre.

5.4 La ecuación general de segundo orden.

5.5 Varios métodos de resolución.

5.6 Problemas de aplicación.

CAPITULO 6 LA TRANSFORMADA DE LAPLACE APLICADA A LA RESOLUCIÓN

DE ECUACIONES DIFERENCIALES.

6.1 Introducción a la Transformada de Laplace.

6.2 Condiciones de existencia.

6.3 Transformada de Laplace de diferentes funciones temporales y

causales.

6.4 Propiedades de la Transformada de Laplace.

6.5 La Transformada Inversa de Laplace.

6.6 Resolución de ecuaciones diferenciales mediante la Transformada

de Laplace.

6.7 Transformadas de funciones periódicas y funciones especiales.

6.8 Problemas de aplicación.

CAPITULO 7 SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES.

7.1 Introducción a los sistemas de ecuaciones diferenciales.

7.2 Método de Cramer o por Determinantes.

7.3 Sistemas lineales.

7.4 Reducción de orden.

7.5 Problemas de aplicación.

CAPITULO 8 SOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES POR SERIES.

8.1 Introducción a la resolución de ecuaciones diferenciales por series.

8.2 Resolución en x = 0.

Plan de estudios 2010 88

Page 89: Plan de Estudio Petrolera 2011

8.3 Resolución en x ≠ 0.

8.4 Series especiales.

8.5 Método de Frobenius.

8.6 Problemas de aplicación.

BIBLIOGRAFIA

Dennis Zill, Ecuaciones Diferenciales con Aplicaciones. Thomson

Dennis Zill, Ecuaciones Diferenciales con valores en la frontera. Thomson.

Simmons E. Ecuaciones diferenciales con aplicaciones. Mc Graw Hill

Murray Spiegel, Ecuaciones Diferenciales Aplicadas. Prentice Hall

Ana M. De Viola, Ecuaciones diferenciales ordinarias. Universidad Simón Bolívar

Kreyszig, Matemáticas Avanzadas para Ingeniería. Limusa

Jose Ventura, Ecuaciones Diferenciales. Universidad Autónoma Metropolitana

México

Frank Ayres, Ecuaciones Diferenciales. Serie Schaum

Nagle K. Ecuaciones diferenciales.

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Ing. Sebastian Lazo

Plan de estudios 2010 89

Page 90: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES

SEMESTRE : TERCERO (SEGUNDO AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 03314

PRE REQUISITO : FÍSICAI, CÁLCULO I

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y PRACTICA

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 3 2 0 5

SEMESTRAL 60 40 0 100

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Demostrar como esta asignatura forma parte de nuestro diario vivir, la estadística se la

encuentra en todo, en el comercio, en la industria en la política etc. Sus aplicaciones a

la ingeniería y su tremenda importancia en ella.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

OBJETIVO GENERAL

Introducir al estudiante en la comprensión de la necesidad y oportunidad de la

aplicación de modelos estadísticos no solo en la ciencia sino también en la tecnología y

en las distintas ramas del saber. De igual manera comprender las posibilidades,

ventajas y limitaciones de estos modelos, su entendimiento como simple modelo de una

realidad, como una matemática o ciencia formal y no como la realidad misma.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Plan de estudios 2010 90

Page 91: Plan de Estudio Petrolera 2011

COGNOSCITIVO

Utilización del cálculo de probabilidades

Modelos univariantes de distribución de probabilidades

Modelos bivariantes y multivariantes

PSICOMOTRÍZ

Las aplicaciones de la estadística en todas las ramas de la ingenieríaylas

probabilidades sobre todo en el área de la ingeniería petrolera.

AFECTIVO

El trabajo grupal y en equipo en los trabajos de encuestas debe serincentivado y

promovido por el tutor de la materia.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Pizarrón acrílico y marcadores, Retroproyector, Data Show, Hojas de Reporte, Libro de

Texto y Acetatos

CONTENIDO MÍNIMO

Introducción – Probabilidades – Estudiopoblacional y muestral univariante –

Modelosunivariantes de distribución de probabilidad – Intervalosde confianza –

Contratesde hipótesis – Modelosbivariantes y multivariantes – Modelode regresión

lineal simple

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN

1.1 Campo de estudio de la Estadística

1.2 División de la Estadística

1.2.1 Estadística descriptiva

1.2.2 Estadística inductiva o inferencial

1.3 Estadística en Ingeniería

1.4 Medidas de tendencia central

Plan de estudios 2010 91

Page 92: Plan de Estudio Petrolera 2011

1.4.1 Media

1.4.2 Mediana

1.4.3 Moda

1.4.4 Media armónica, geométrica y armónica

1.4.5 Cuantiles

1.5 Medidas de Dispersión

1.5.1 Recorrido de una variable

1.5.2 Desviación media absoluta y mediana absoluta

1.5.3 Varianza y desviación típica o estándar

1.5.4 Medidas de dispersión relativa

1.5.5 Momentos

1.5.6 Medidas de asimetría y curtosis

CAPITULO 2 PROBABILIDADES

2.1 Determinismo y azar.

2.1.1 Experimento aleatorio, espacio muestral, sucesos.

2.2 Regla de la adición

2.3 Regla de la multiplicación.

2.3.1 Probabilidad condicionada.

2.3.2 Independencia.

2.4 Reglas de las probabilidades totales y Regla deBayes

2.5 Experimentos Discretos.

2.5.1 Caso de equiprobabilidad.

2.5.2 Combinatoria.

2.6 Función de Distribución

CAPITULO 3 ESTUDIO POBLACIONAL Y MUESTRAL UNIVARIANTE

Plan de estudios 2010 92

Page 93: Plan de Estudio Petrolera 2011

3.1 Población y muestra.

3.2 Variables.

3.2.1 Escalas de medida.

3.2.2 Tipos de variables.

3.3 Distribuciones de frecuencias y deprobabilidades.

3.4 Representaciones gráficas.

3.5 Características numéricas.

3.5.1 Localización, dispersión y forma.

3.5.2 Momentos

3.6 Primeras nociones de estimación.

3.7 Transformaciones de variables.

CAPITULO 4 MODELOS UNIVARIANTES DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD

4.1 Proceso de Bernoulli y sus distribucionesasociadas

4.2 Muestreo con y sin reemplazamiento.

4.2.1 Distribuciones binomiales e hipergeométricas.

4.3 Proceso de Poisson y sus distribucionesasociadas

4.4 Modelos de duración de vida.

4.4.1 Distribución de Weibull

4.5 Modelos de distribución de mediciones y errores.

4.6 Simulación de modelos univariantes.

4.7 Plots probabilísticas.

4.8 Sumas y promedios de variables.

CAPITULO 5 INTERVALOS DE CONFIANZA

5.1 Cotas e intervalos de confianza definición einterpretación

5.2 Intervalos de confianza para parámetros de poblacionesnormales.

Plan de estudios 2010 93

Page 94: Plan de Estudio Petrolera 2011

5.3 Intervalos para la media y la varianza.

5.3.1 Comparaciones de medias y de varianzas.

5.4 Intervalos basados en muestras grandes.

5.4.1 Intervalos para proporciones.

5.5 Error máximo y tamaño muestral.

CAPITULO 6 CONTRASTES E HIPÓTESIS

6.1 Introducción a los contrastes de hipótesis.

6.1.1 Terminología

6.2 Contrastes sobre los parámetros de una población normal.

6.3 Contrastes sobre la media y la varianza

6.4 Comparación de medias y de varianzas

6.5 Contrastes sobre proporciones

6.6 Contrastes basados en muestras grandes

6.7 Contrastes X2 para tablas de contingencia

6.8 Intervalos de confianza y contrastes de hipótesis

CAPITULO 7 MODELOS BIVARIANTES Y MULTIVARIANTES

7.1 Distribución conjunta.

7.1.1 Representación gráfica

7.2 Distribuciones marginales y condicionadas.

7.2.1 Independencia.

7.3 Características numéricas.

7.3.1 Vector de medias y matriz de varianzas ycovarianzas.

7.4 Correlación y regresión.

7.5 Transformaciones.

7.5.1 Esperanza de transformaciones.

Plan de estudios 2010 94

Page 95: Plan de Estudio Petrolera 2011

CAPITULO 8 MODELO DE REGRESIÓN LINEAL SIMPLE

8.1 Adecuación del modelo.

8.1.1 Establecimiento del modelo.

8.1.2 Estimadores mínimos cuadrados.

8.2 Intervalos de Confianza.

8.2.1 Contrastes de hipótesis

8.3 Partición de la variabilidad.

8.3.1 Tabla ANOVA.

8.3.2 Test de significación.

8.3.3 Coeficiente de determinación

8.4 Predicción

8.5 Test de falta de ajuste.

8.5.1 Introducción al análisis de residuales

8.6 Análisis de correlación.

BIBLIOGRAFÍA

Estadística. Spiegel. Mc Graw Hill

Probabilidad y Estadística para Ingenieros. Irwin Millar – John Freund. Prentide

Hall.

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Ing. Francisco Martinez

Plan de estudios 2010 95

Page 96: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: FÍSICA III

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : FÍSICA III

SEMESTRE : TERCERO (SEGUNDO AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 03115

PRE REQUISITO : FÍSICA II, ESTADISTICA Y PROBABILIDADES

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y LABORATORIO

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 4 0 2 6

SEMESTRAL 80 0 40 120

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

El manejo correcto de los conceptos de la electricidad y el electromagnetismo, le

permite al estudiante estar preparado para las siguientes asignaturas, que requieren de

estos requerimientos básicos, al igual que para su vida como profesional en ingeniería.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

OBJETIVO GENERAL

Capacitar al estudiante en el planteamiento y resolución de temas referidos al

electromagnetismo, empleando las ecuaciones de Maxwell y otras técnicas y métodos

afines.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

COGNOSCITIVO

Conocimiento del campo y potencial eléctrico.

Conocimiento del campo magnético.

Plan de estudios 2010 96

Page 97: Plan de Estudio Petrolera 2011

Conocimiento de las ondas electromagnéticas

PSICOMOTRIZ

Determinar su uso en las obras de ingeniería, tanto en diseño, construcción e

instalación.

Usar adecuadamente los diferentes tipos de ecuaciones.

AFECTIVO

Fortalecer el aprendizaje cooperativo mediante el trabajo grupal para la respuesta a

problemas cotidianos en el contexto de los procesos de transformación química y el

aporte de la física en su contexto.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Pizarra y marcadores, Proyección de diapositivas, Softwar y Libro base.

CONTENIDO MÍNIMO

Campo y potencial eléctrico. – Condensadoresdieléctricos. – Campomagnético

estático. – Campomagnético variable en el tiempo. – Corrientealterna. –

Oscilacioneselectromagnéticas. – Ondaselectromagnéticas. – Óptica. – Electrónica.

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 CAMPO Y POTENCIAL ELÉCTRICO

1.1 Descripción microscópica de la materia.

1.2 Carga eléctrica.

1.3 Conductores y aislantes.

1.4 Ley de Coulomb.

1.5 Campo eléctrico.

1.6 Ley de Gauss.

1.7 Potencial eléctrico.

CAPITULO 2 CONDENSADORES DIELÉCTRICOS

2.1 Condensadores.

Plan de estudios 2010 97

Page 98: Plan de Estudio Petrolera 2011

2.2 Capacitancia.

2.3 Cálculo de la capacitancia.

2.4 Conexión serie y paralelo de condensadores.

2.5 Constante dieléctrica.

2.6 Vectores polarización, desplazamiento y campo eléctrico.

CAPITULO 3 CORRIENTE Y RESISTENCIA

3.1 Corriente eléctrica

3.2 Resistencia eléctrica

3.3 Fuerza electromotriz

3.4 Resistencia en serie y en paralelo

3.5 Leyes de Kirchhoff

3.6 Aplicaciones

CAPITULO 4 CAMPO MAGNÉTICO ESTÁTICO

4.1 Magnetismo

4.2 Definición del vector de campo magnético.

4.3 Ley de Biott-Savart.

4.4 Ley de Ampere sobre la forma diferencial e integral.

4.5 Fuerza y troque sobre conductores.

4.6 Origen de los efectos magnéticos.

4.7 Paramagnetismo.

4.8 Diamagnetismo.

4.9 Ferromagnetismo.

4.10 Ley modificada de Ampere.

4.11 Ley de Hopkinson.

4.12 Circuitos de magnetismo.

Plan de estudios 2010 98

Page 99: Plan de Estudio Petrolera 2011

CAPITULO 5 CAMPO MAGNÉTICO VARIABLE EN EL TIEMPO

5.1 Experimentos de Faraday.

5.2 Ley de Faraday.

5.3 Ley generalizada de la inducción.

5.4 Cálculo de la fuerza electromotriz inducida.

CAPITULO 6 CORRIENTE ALTERNA

6.1 Definición.

6.2 Frecuencia.

6.3 Periodo.

6.4 Generación de la corriente alterna.

6.5 Características de la onda sinusoidal.

6.6 Circuito RLC alimentado con corriente alterna.

6.7 Conexión serie y paralelo.

6.8 Angulo de desfase entre la tensión y la corriente alterna.

6.9 Diagrama del sector rotatorio.

6.10 Potencia.

6.11 Resonancia

CAPITULO 7 OSCILACIONES ELECTROMAGNÉTICAS

7.1 Definición.

7.2 Oscilaciones libres en circuitos LC–RC, RLC.

7.3 Oscilaciones amortiguadas, sobre-amortiguadas y críticas.

7.4 Oscilaciones forzadas en circuito RLC en serie.

7.5 Analogía en tres sistemas mecánicos y circuitos eléctricos.

CAPITULO 8 ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

8.1 Definición.

Plan de estudios 2010 99

Page 100: Plan de Estudio Petrolera 2011

8.2 Velocidad en las ecuaciones de ondas viajeras.

8.3 Vector de Poyting.

8.4 Relaciones de energía.

8.5 Densidad de energía.

CAPITULO 9 ELECTRÓNICA

9.1 Materiales semiconductores tipo P y N.

9.2 El diodo.

9.3 Rectificadores de media y onda completa

9.4 El transistor.

9.5 Curvas características.

9.6 Efecto Fotoeléctrico.

BIBLIOGRAFÍA

Fundamentos de Física. Frank Blatt, Editorial Prentice Hall.

Física para Estudiantes de Ingeniería. Resnick Holliday. Editorial CECSA.

Electromagnetismo. Cantu, Editorial LIMUSA.

Electromagnetismo. Edminister. EditorialMc. Graw Hill.

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Ing. Eltan Lazo

Plan de estudios 2010 100

Page 101: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: DE FÍSICO-QUÍMICA

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : FÍSICO-QUÍMICA

SEMESTRE : TERCERO (SEGUNDO AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 03116

PRE-REQUISITO : QUÍMICA II

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y LABORATORIO

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 3 0 2 5

SEMESTRAL 60 0 40 100

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Impartir al estudiante los conocimientos relativos a los conceptos básicos de físico-

química, suficientes para resolver problemas aplicados a sistemas abiertos, ciclos y de

ser necesario el equilibrio químico, las que permitirán enfocar con solvencia

asignaturas de especialidad.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios para otorgar las competencias

que le permitan desarrollar las funciones definidas en el perfil profesional según los

requerimientos del sector empresarial del ámbito industrial. Además, completar los

conocimientos básicos de la física que le permitan al estudiante analizar situaciones

reales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Plan de estudios 2010 101

Page 102: Plan de Estudio Petrolera 2011

COGNOSCITIVO

Comprender los fenómenos relacionados a los fluidos, elasticidad, calor, temperatura y

ondas elásticas aplicando los principios y leyes de la mecánica, los conceptos de

trabajo y energía y los teoremas de su conservación lo cuál servirá para explicar con

base científica los diferentes fenómenos que ocurren en estos campos del saber.

PSICOMOTRIZ

Fortalecer la actitud crítica y reflexiva mediante la habilidad en el planteamiento

yresolución de problemas referentes a los fenómenos de la mecánica de los fluidos,

elasticidad, calor y temperatura, así como a los fenómenos de la propagación de ondas

mecánicas.

AFECTIVO

Fortalecer el aprendizaje cooperativo mediante el trabajo grupal para la respuesta a

problemas cotidianos en el contexto de los procesos de transformación química y el

aporte de la físico-química en su contexto.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Pizarra y marcadores, Proyección de diapositivas, Software y Libro base

CONTENIDO MÍNIMO

Las propiedades de los gases. – LaPrimera Ley de la Termodinámica. – LaSegunda

Ley de la Termodinámica. – Transformacionesfísicas de sustancias puras. –

Laspropiedades de soluciones simples. – Diagramade fases. – Equilibrioquímico. –

Electroquímicadel equilibrio.

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 LAS PROPIEDADES DE LOS GASES

1.1 Los estados de los gases.

1.2 Las leyes de los gases.

1.3 La Teoría Cinética de los Gases.

1.4 Interacciones moleculares.

Plan de estudios 2010 102

Page 103: Plan de Estudio Petrolera 2011

1.5 La Ecuación de Van der Waals.

1.6 El principio de los estados correspondientes.

CAPITULO 2 PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

2.1 Trabajo, calor y energía.

2.2 La primera ley.

2.3 Trabajo de expansión.

2.4 Calor y entalpía.

2.5 Cambios de entalpía estándard.

2.6 Entalpías de formación.

2.7 La dependencia de la temperatura de las entalpías de reacción.

CAPITULO 3 PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

3.1 Funciones de estado

3.2 La dependencia de la temperatura de la entalpía

3.3 La relación entre CP y CV.

3.4 Casos especiales

3.5 Líneas adiabáticas del gas perfecto.

CAPITULO 4 LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

4.1 La dispersión de la energía

4.2 Entropía.

4.3 La entropía de cambios irreversibles.

4.4 Cambios de entropía en procesos específicos.

4.5 La tercera ley de la termodinámica.

4.6 Las eficiencias de las maquinarias térmicas.

4.7 La energética de la refrigeración.

4.8 Las energías de Helmholtz y Gibas.

Plan de estudios 2010 103

Page 104: Plan de Estudio Petrolera 2011

4.9 Las energías molares estándar de Gibas.

CAPITULO 5 LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

5.1 Propiedades de la energía interna.

5.2 Propiedades de la energía de Gibas.

5.3 El potencial químico de una sustancia pura.

5.4 El potencial químico de una sustancia en solución.

5.5 El significado más amplio de una sustancia en solución.

5.6 Estados estándar de gases reales.

5.7 La relación entre fugacidad y presión.

CAPITULO 6 TRANSFORMACIONES FÍSICAS DE SUSTANCIAS PURAS

6.1 Contornos de fase.

6.2 Diagramas de fase de sustancias simples.

6.3 La dependencia de la estabilidad de las condiciones.

6.4 La localización del entorno de la fase.

6.5 La calificación de Ehrenfest de las transiciones de fase.

CAPITULO 7 LAS PROPIEDADES DE SOLUCIONES SIMPLES

7.1 Propiedades molales parciales.

7.2 Termodinámica de las soluciones.

7.3 Los potenciales químicos de los líquidos

7.4 Soluciones líquidas.

7.5 Propiedades coligativas.

7.6 La actividad del solvente.

7.7 La actividad del soluto.

CAPITULO 8 DIAGRAMA DE FASE

8.1 Definiciones.

Plan de estudios 2010 104

Page 105: Plan de Estudio Petrolera 2011

8.2 La regla de las fases.

8.3 Diagramas de presión de vapor.

8.4 Diagramas temperatura- composición.

8.5 Diagramas de fase líquido–líquido.

8.6 Diagramas de fase sólido–líquido.

8.7 Ultrapureza e impureza controlada.

8.8 Diagramas de fase triangulares.

8.9 Líquidos parcialmente miscibles.

8.10 El papel de las sales agregadas.

CAPITULO 9 EQUILIBRIO QUÍMICO

9.1 Minimización de la energía de Gibas.

9.2 La composición de las reacciones en el equilibrio.

9.3 Respuesta del equilibrio a los cambios de presión.

9.4 Respuesta del equilibrio a los cambios de temperatura.

9.5 Extracción de metales a partir de los óxido.s

9.6 Ácidos y bases.

9.7 Actividad biológica: termodinámica del trifosfato de adenosina.

CAPITULO 10 ELECTROQUÍMICA DEL EQUILIBRIO

10.1 Funciones termodinámicas de formación

10.2 Actividades de los iones

10.3 Potenciales estándar

10.4 Las series electroquímicas

10.5 Constantes de solubilidad

10.6 Las medidas de Ph y Pk

10.7 Titulaciones potenciométricas

Plan de estudios 2010 105

Page 106: Plan de Estudio Petrolera 2011

10.8 Funciones Termodinámicas a partir de medidas de potencial de

celdas

BIBLIOGRAFÍA

Físico–Química. .P.W. Atkins, Editorial Addison–Wesley, Editorial Tercera.

Físico–Química, G.W. Castellan, Editorial Addison-Wesley, Editorial Segunda.

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Ing. Orlando Melgar Quevedo

Plan de estudios 2010 106

Page 107: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO

SEMESTRE : TERCER (SEGUNDO AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 03318

PRE REQUISITO : GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA SOLAMENTE

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 4 0 0 4

SEMESTRAL 80 0 0 80

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Se constituye en la última materia de la especialidad de geología, en la que se hace

énfasis en el estudio de la genética, la migración y el almacenamiento de los

hidrocarburos en las Trampas, ya sean estas estructurales como estratigráficas y

mixtas. Las características y propiedades de esos reservorios. Los métodos de

exploración superficiales y del subsuelo y una Síntesis de la exploración petrolera en

Bolivia.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

OBJETIVO GENERAL

Adquirir la habilidad de conocer y definir las propiedades de la roca que lo genera, lo

contiene y lo entrampa. De la misma forma se adquiere la habilidad para interpretar las

condiciones y principios fisico-quimicos que forman los yacimientos y/o reservorios de

petróleo y/o gas natural.

Plan de estudios 2010 107

Page 108: Plan de Estudio Petrolera 2011

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estudiar la estructura de la tierra, las características y propiedades de las rocas

sedimentarias y de los fluidos en el reservorio. Conocer el proceso y las diferentes

trampas de petróleo y la historia de la exploración petrolera en Bolivia.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Papelógrafos, Pizarra y marcadores, Libro base y Multimedia

CONTENIDO MÍNIMO

La Geología del petróleo – Estructura de la tierra – Métodos de la Exploración Petrolera.

– La Genética de los Hidrocarburos. – La Migración del Petróleo, Gas natural y agua. –

Las aguas subterráneas y los fluidos del reservorio. – Los Yacimientos y/o Reservorios

de Hidrocarburos. – Las Trampas Estructurales, Estratigráficas y Combinadas. –

Síntesis de la Exploración de los Hidrocarburos en Bolivia. – Las Reservas de

Hidrocarburos en Bolivia y el Mundo.

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 LA GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO

1.1 Definición e importancia

1.2 Evaluación histórica

1.3 Relaciones con otras ciencias tecnología y criterios modernos.

CAPITULO 2 ESTRUCTURA DE LA TIERRA.

2.1 La Faz cambiante del Planeta.

2.2 El interior de la tierra y su corteza.

2.3 Los procesos geológicos y la isostasia

2.4 La cuenca, su génesis, evolución y relación con la presencia de

Hidrocarburos.

2.5 Clases de Cuencas con vocación petrolera.

2.6 Edades geológicas.(Geocronología)

CAPITULO 3 MÉTODOS DE EXPLORACIÓN PETROLERA.

Plan de estudios 2010 108

Page 109: Plan de Estudio Petrolera 2011

3.1 Geología de Superficie y tecnología aplicada.

3.2 Geología Histórica, Sedimentación y Estratigrafía

3.3 Geología Estructural, Anticlinales y fallas.

3.4 La Exploración Sísmica y/o Geofísica

3.5 La Geoquímica Orgánica o del Carbono.

3.6 Mapas, columnas y perfiles geológicos especializados.

3.7 La perforación exploratoria.

3.8 Las Pruebas de Formación “D.S.T”

3.9 Estudios de Petrofísica

3.10 Los Registros de Pozo.

CAPITULO 4 GENÉTICA DE LOS HIDROCARBUROS

4.1 Teorías sobre el origen de los hidrocarburos.

4.2 Pruebas del Origen orgánico.

4.3 El ciclo geológico del Carbono.

4.4 La materia Orgánica, Kerogeno, Bitumen.

4.5 Estados de evolución y maduración de la Materia Orgánica.

4.6 El Tiempo, Temperatura y Generación del Petróleo.

4.7 Caracterización de la Roca Madre de hidrocarburos.

4.8 Criterios mínimos de su evaluación.

4.9 Química de los hidrocarburos, clasificación y propiedades.

4.10 Origen Abiótico de los Hidrocarburos.

CAPITULO 5 MIGRACIÓN DE LOS FLUIDOS.

5.1 Definiciones.

5.2 Principales tipos de Migración.

5.3 Principales características físico-químicas de la Migración.

Plan de estudios 2010 109

Page 110: Plan de Estudio Petrolera 2011

5.4 Principales factores que influyen en la Migración.

5.5 Mecanismos de la Migración - Teorías sobre Migraciones

5.6 Marco Geológico de la Migración Primaria.

5.7 Migración Secundaria y Terciaria. Evidencias.

5.8 Teoría Anticlinal y experimento de Gillmann Hill.

5.9 Experimentos de Van Tuyl & Beckstromm.

5.10 Teoría del Atrapamiento Diferencial de Gussow.

CAPITULO 6 AGUAS SUBTERRÁNEAS.

6.1 Disposición de los fluidos en el Reservorio.

6.2 Formación y movimiento

6.3 Aguas de formación y Aguas Intersticiales

6.4 El agua de formación en los yacimientos de hidrocarburos

6.5 Principales componentes

6.6 Métodos de análisis químicos.

6.7 Sistemas de clasificación (Método Palmer).

6.8 Efectos de las aguas Intersticiales

6.9 Correlaciones en base a contenidos salinos.

CAPITULO 7 YACIMIENTOS Y RESERVORIOS DE HIDROCARBUROS.

7.1 El Ciclo Geológico de la Formación de las Rocas.

7.2 Características básicas de la Porosidad y de la Permeabilidad.

7.3 Relaciones entre Porosidad Permeabilidad y métodos de medición.

7.4 Factores Geológicos influyentes y sus efectos.

7.5 Macro poros y Micro poros.

7.6 Petrografía de las Rocas Reservorios. Areniscas y Calizas.

Plan de estudios 2010 110

Page 111: Plan de Estudio Petrolera 2011

7.7 Características de laMineralogía, del Tamaño de Grano,

Clasificación del grano, Selección, Forma y Empaque de grano.

7.8 Tipos de Reservorios Secundarios.

7.9 Producidos por disolución.

7.10 Por modificaciones mineralógicos.

7.11 Debidos a fracturamientos y/o fisuraciones.

7.12 Domos de Sal y Tectónica Salina. Halocinesis.

CAPITULO 8 TRAMPAS DE LOS HIDROCARBUROS.

8.1 Características, diferencias y clasificación.

8.2 Importancia estadística de las trampas.

8.3 Trampas Estructurales o Tectónicas y su descripción estructural.

8.4 La Tectónica Tangencial, Los pliegues de fondo y la compactación

de los sedimentos.

8.5 El Anticlinal, sus partes y su clasificación.

8.6 Asociación entre las trampas y las fallas.

8.7 Trampas Estratigráficas, su geometría y su clasificación.

8.8 Interés petrolero en los arrecifes.

8.9 Trampas Combinadas y/o Mixtas, su clasificación.

8.10 Trampas Asociadas a Discordancias.

8.11 Trampas por Diapiros. Trampas en el “Cap. Rock”, en los “Flancos”

8.12 Trampas por Intrusión Ígnea y Trampas Añejas.

CAPITULO 9 HIDROCARBUROS – PETROLEO Y GAS

9.1 Procesos de formación.

9.2 Clasificación de los hidrocarburos (General, por Series y Gravedad

Específica).

Plan de estudios 2010 111

Page 112: Plan de Estudio Petrolera 2011

9.3 Propiedades Físicas y Químicas de los Hidrocarburos.

9.4 Procesos de formación del Gas

9.5 Ley de Newton sobre los gases.

9.6 Clasificación de gases (Por Asociación y/o Saturación)

9.7 Por contenido de Humedad y presencia de otros gases.

CAPITULO 10 MECÁNICA DE RESERVORIOS

10.1 Definición, Fases y Sistemas

10.2 Relación de Fases de los Hidrocarburos.

10.3 Regla de fases de Willard (Grados de Libertad).

10.4 Fenómenos de Interfase (Agitación Intermolecular –Fuerzas de Van

Der Wallls).

10.5 Fenómenos de Presión Capilar.

10.6 Energía de Reservorio (Tipos de Empujes)

10.7 Dinámica de Reservorio(Movimiento de petróleo y gas)

10.8 Fenómenos de Producción (Recuperaciones: Primaria, Secundaria y

Terciaria).

CAPITULO 11 GEOLOGÏA DEL SUBSUELO

11.1 Geología de Superficie y Prospecciones Geofísicas

11.2 Perforación Exploratoria

11.3 Control Geológico en Pozos Exploratorios

11.4 Testigos de Fondo y Laterales

11.5 Control de manifestaciones de Hidrocarburos

11.6 Registros en Pozo Abierto y correlaciones (Perfiles)

11.7 Evaluaciones de Niveles Objetivos (Saturaciones).

CAPITULO 12 EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS EN BOLIVIA

Plan de estudios 2010 112

Page 113: Plan de Estudio Petrolera 2011

12.1 Marco Geológico Regional, Unidades Morfoestructurales.

12.2 Definiciones y características de cada una de estas Unidades.

12.3 Áreas potenciales de Exploración Petrolera. Criterios básicos.

12.4 Características especificas de la Geología Petrolera. Ciclos y Súper

Secuencias Tectosedimentarias. Las Manifestaciones superficiales

de Hidrocarburos. “oilseepages”.

12.5 Resumen sintético de los Trabajos exploratorios. Cronología

Histórica.

12.6 Las Empresas Petroleras extranjeras en la fase de exploración.

12.7 La Historia de la Empresa Estatal, Y.P.F.B.

12.8 Pozos exploratorios y de desarrollo. Índice acumulado de éxitos.

12.9 Profundidad de los pozos y costos operativos.

12.10 Clasificación de los pozos, según la edad geológica de sus

reservorios. Según las unidades morfoestructurales. Según su

ubicación en los departamentos de Bolivia.

12.11 Impactos ambientales en las actividades hidrocarburiferas.

12.12 Hitos históricos y socio políticos de Bolivia asociados a los

hidrocarburos.

CAPITULO 13 RESERVAS DE HIDROCARBUROS EN EL PLANETA Y EN BOLIVIA

13.1 Reservas de hidrocarburos en el Planeta

13.2 Reservas Probadas Probables y Posibles Nacionales, de gas natural

y de petróleo y/o condensado

13.3 Relación Reservas-Producción del país.

13.4 Relación y síntesis numérica de descubrimientos cronológicos y por

empresas.

13.5 Inversiones en Exploración y en Producción o explotación.

13.6 Por Departamentos y por empresa trasnacional operadora.

Plan de estudios 2010 113

Page 114: Plan de Estudio Petrolera 2011

13.7 Conocimiento General de los Campos en Producción.

13.8 Análisis continúo de la certificación de Reservas.

13.9 Análisis de los Megacampos en el Subandino Sud y sus relaciones

cronológicas (San Alberto ( Itau), San Antonio (Sábalo) y Margarita

(Huacaya).

BIBLIOGRAFÍA

Geology of Petroleum,/Elverson, A.I

Geology of Petroleum,/Guillemot

LINK, PK (19987): Basic Petroleum Geology 2nd Edition . OGCI. Publications,

Oxford. 451

Compendio de Geología de Bolivia. Suarez Soruco Ramiro 2000.

100 años de Hidrocarburos en Bolivia. 1896-1996. Royuela Comboni, Carlos.

Geología del Petróleo. Doria Medina, Jorge.

Geología Aplicada a la Ingeniería. Carrasco Ardaya, Germán. 2003.

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Ing. Hernán Peredo Dávalos

Plan de estudios 2010 114

Page 115: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA:QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA Y

CUANTITATIVA

SEMESTRE : TERCER (SEGUNDO AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 03217

PRE REQUISITO : QUÍMICA I, QUÍMICA II

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA, PRACTICAY

LABORATORIO

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 4 0 2 6

SEMESTRAL 80 0 40 120

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

La química analítica es fundamental en las carreras de ingeniería que involucren

procesos ya que permite realizar el control y determinar la calidad de la materia prima y

de los productos. Carreras como Ingeniería ambiental, Ingeniería industrial, Ingeniería

de procesos químicos, Ingeniería petrolera, Ingeniería agronómica, Ingeniería

metalúrgica tienen la necesidad de conocer no solo las variables macroscópicas

temperatura, presión, concentración sino también del componente microscópico y para

ello la mejor herramienta es la química analítica.

Plan de estudios 2010 115

Page 116: Plan de Estudio Petrolera 2011

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

OBJETIVO GENERAL

Adquirir los pre-requisitos cognoscitivos, habilidades y actitudes necesarios para poder

comprender los procesos químicos y físicos de la formación, comportamiento y flujo de

los hidrocarburos tanto en el subsuelo como en superficie.

Manejar varios contenidos de iniciación en el área de la industria petrolera en lo

concerniente a los procesos y comportamiento de los componentes químicos de los

hidrocarburos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

COGNOSCITIVO

Conocer sobre la teoría de errores.

Conocer los fundamentos de las cromatografías de gases

Conocer sobre titulación, volumetría y potenciometria.

AFECTIVO

Fortalecer el aprendizaje cooperativo mediante el trabajo de grupos para la respuesta

de problemas cotidianos.

RECURSOS DIDÁCTICOS

La base de la preparación de la materia radica en un adecuado conocimiento teórico

práctico en base a un análisis de los aspectos básicos económicos más un trabajo

intensivo de análisis e investigación tanto personal como en equipo. Asimismo se

tendrá una continua explicación demostrativa de los aspectos teóricos y prácticos de la

materia con la ayuda de sistemas audiovisuales, presentación de aspectos esenciales y

específicos.

CONTENIDO MÍNIMO

Teoria de Errores – Volumetria – Potenciometria – Espectrofotometria de Absorcion –

Cromatografia.

PROGRAMA ANALITICO

Plan de estudios 2010 116

Page 117: Plan de Estudio Petrolera 2011

CAPITULO 1 TEORÍA DE ERRORES

1.1 Tipos de errores.

1.2 Cifras significativas y redondeo.

1.3 Propagación de errores.

CAPITULO 2 VOLUMETRÍA

2.1 Técnica de la volumetría

2.2 Volumetría ácido-base

2.3 Volumetría de precipitación

2.4 Volumetría redox

2.5 Volumetría por formación de complejos

CAPITULO 3 POTENCIOMETRÍA

3.1 Celdas galvánicas

3.2 Ecuación de Nernst

3.3 Tipo de electrodos

3.4 Electrodos de referencia

3.5 Electrodos indicadores

3.6 Potencionetría directa

3.7 Titulaciones potenciométricas

3.8 Criterio de las derivadas para la determinación del punto equivalente

CAPITULO 4 ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN

4.1 Espectro electromagnético

4.2 Interacción de la energía radiante y las moléculas.

4.3 Aspectos cuantitativos de la absorción

4.4 Aplicaciones de la espectrofotometría

4.5 Titulaciones fotométricas

Plan de estudios 2010 117

Page 118: Plan de Estudio Petrolera 2011

4.6 Espectrofotometría de absorción atómica.

CAPITULO 5 CROMATOGRAFÍA

5.1 Cromatografía plana.

5.2 Cromatografía de columna.

5.3 Cromatografía flash.

5.4 Cromatografía gases.

5.5 Cromatografía HPLC.

BIBLIOGRAFÍA

“Introducción a la química analítica” D. A. Skoog, D. M. West – 2002

“Automatización y miniaturización en química analítica” Valcarcel M.-2000

“Fundamentos de química analítica” D.A. Skoog, D.M. West, F. J. Holler-1997

“Principios de análisis instrumental” D. A. Skoog, F. J.Holler, S. R. Crouch -2008

“Métodos ópticos de análisis” E. D. Olsen - 1990

“Química analítica cuantitativa” R. A. Day, A. L. Underwood – 1989

RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA

Lic. Francisco Dilillo Doria Medina

Plan de estudios 2010 118

Page 119: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: MECÁNICA DE FLUIDOS

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : MECÁNICA DE FLUIDOS

SEMESTRE : CUARTO (SEGUNDO AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 04319

PRE REQUISITO : FÍSICA III, ECUACIONES DIFERENCIALES

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y PRACTICA

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 3 2 0 5

SEMESTRAL 60 40 0 100

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Profundización del conocimiento de los fluidos para ser aplicados en el movimiento en

los reservorios y desplazamiento en ductos.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

OBJETIVO GENERAL

Dar conocimientos sobre las propiedades de los fluidos y realizar un estudio de los

fluidos en reposó y en movimiento,

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

COGNOSCITIVO

Conocer sobre los tipos de presiones.

Conocer los fundamentos del flujo de fluidos

Conocer sobre orificios, tubos y vertederos

Plan de estudios 2010 119

Page 120: Plan de Estudio Petrolera 2011

PSICOMOTRIZ

Determinar su uso en las obras de ingeniería, diseño de oleoductos, construcción de los

mismos, fiscalización, mantenimiento e investigación.

AFECTIVO

Fortalecer el aprendizaje cooperativo mediante el trabajo de grupos para la respuesta

de problemas cotidianos.

RECURSOS DIDÁCTICOS

La base de la preparación de la materia radica en un adecuado conocimiento teórico

práctico en base a un análisis de los aspectos básicos económicos más un trabajo

intensivo de análisis e investigación tanto personal como en equipo. Asimismo se

tendrá una continua explicación demostrativa de los aspectos teóricos y prácticos de la

materia con la ayuda de sistemas audiovisuales, presentación de aspectos esenciales y

específicos.

CONTENIDO MÍNIMO

Propiedades de los fluidos – Principios de presión hidrostática – Fuerzas hidrostáticas

sobre las superficies – Traslación y rotación de masas liquidas – Análisis dimensional y

semejanza hidráulica – Fundamentos del flujo de fluidos – Flujo de fluidos en tuberías –

Sistemas de tuberías equivalentes, compuestas, en paralelo y ramificadas – Medidas

en flujo de fluidos – Flujo en canales abiertos.

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

1.1 La mecánica de los fluidos y la hidráulica.

1.2 Definición de fluido.

1.3 Sistema técnico de unidades.

1.4 Peso específico. Densidad de un cuerpo. Densidad relativa de un

cuerpo.

1.5 Viscosidad de un fluido. Presión de vapor. Tensión superficial.

Capilaridad.

Plan de estudios 2010 120

Page 121: Plan de Estudio Petrolera 2011

1.6 Presión de un fluido. La presión. Diferencia de presiones.

1.7 Variaciones de la presión en un fluido compresible.

1.8 Altura o carga de presión

1.9 Módulo volumétrico de elasticidad

1.10 Compresión de los gases. Para condiciones isotérmicas adiabáticas

o isoentrópicas.

1.11 Perturbaciones en la presión

CAPITULO 2 PRINCIPIOS DE PRESIÓN HIDROSTÁTICA

2.1 Presión unitaria

2.2 Dirección de la presión resultante

2.3 Ley Pascal

2.4 Superficie libre de un líquido

2.5 Presión atmosférica

2.6 Presión absoluta y manométrica

2.7 Variación de la presión con la profundidad de fluido

2.8 Carga de presión.

2.9 Transmisión de presión

2.10 Presión de vapor

2.11 El barómetro de mercurio

2.12 Manómetros

2.13 Determinación de la gravedad específica por medio de un tubo en U.

2.14 Relaciones hidrostáticas para fluidos compresibles

CAPITULO 3 FUERZAS HIDROSTÁTICAS SOBRE LAS SUPERFICIES

3.1 Introducción.

3.2 Fuerza ejercida por un líquido sobre un área plana.

Plan de estudios 2010 121

Page 122: Plan de Estudio Petrolera 2011

3.3 Tensión circunferencial o tangencial.

3.4 Tensión longitudinal en cilindros de pared delgada.

3.5 Principio de Arquímedes.

3.6 Estabilidad de cuerpos sumergidos y flotantes.

CAPITULO 4 TRASLACIÓN Y ROTACIÓN DE MASAS LIQUIDAS

4.1 Introducción.

4.2 Movimiento horizontal.

4.3 Movimiento vertical.

4.4 Rotación de masas fluidas.

4.5 Recipientes abiertos. Rotación de masas fluidas.

4.6 Recipientes cerrados.

CAPITULO 5 ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA HIDRÁULICA

5.1 Introducción.

5.2 Análisis dimensional.

5.3 Modelos hidráulicos.

5.4 Semejanza geométrica. Semejanza cinemática. Semejanza

dinámica.

5.5 La relación entre las fuerzas de inercia.

5.6 Relación de las fuerzas de inercia a las de presión.

5.7 Relación de las fuerzas de inercia a las viscosas.

5.8 Relación de las fuerzas de inercia a las gravitatorias.

5.9 Relación de las fuerzas de inercia a las elásticas.

5.10 Relación de las fuerzas de inercia a la de tensión superficial.

5.11 Relación de tiempos.

CAPITULO 6 FUNDAMENTOS DEL FLUJO DE FLUIDOS

Plan de estudios 2010 122

Page 123: Plan de Estudio Petrolera 2011

6.1 Introducción.

6.2 Flujo de fluidos.

6.3 Flujo permanente.

6.4 Flujo uniforme. Líneas de corriente.

6.5 Tubos de corriente.

6.6 Ecuación de continuidad.

6.7 Red de corriente.

6.8 Ecuación de la energía.

6.9 Altura de velocidad.

6.10 Aplicación del teorema de Bernoulli.

6.11 Línea de energías o de alturas totales.

6.12 Línea de alturas piezométricas. Potencia.

CAPITULO 7 FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERÍAS.

7.1 Introducción.

7.2 Flujo laminar.

7.3 Velocidad crítica.

7.4 Número de Reynolds.

7.5 Flujo turbulento.

7.6 Tensión cortante en la pared de una tubería.

7.7 Distribución de velocidades.

7.8 Pérdida de carga en flujo laminar.

7.9 Fórmula de Darcy-Weisbach.

7.10 Coeficiente de fricción.

7.11 Otras pérdidas de carga.

Plan de estudios 2010 123

Page 124: Plan de Estudio Petrolera 2011

CAPITULO 8 SISTEMAS DE TUBERÍAS EQUIVALENTES, COMPUESTAS, EN

PARALELO Y RAMIFICADAS

8.1 Sistemas de tuberías.

8.2 Sistemas de tuberías equivalentes.

8.3 Sistemas de tuberías compuestas o en serie, en paralelo y

ramificadas.

8.4 Métodos de resolución.

8.5 Fórmula de Hazen-Williams.

CAPITULO 9 MEDIDAS EN FLUJO DE FLUIDOS

9.1 Introducción.

9.2 Tubo de Pitot.

9.3 Coeficiente de descarga.

9.4 Coeficiente de velocidad.

9.5 Coeficiente de contracción.

9.6 Pérdida de carga. Vertederos de aforo. Fórmula teórica de un

vertedero.

9.7 Fórmula de Francis.

9.8 Fórmula de Banzin.

9.9 Fórmula de Fteley y Stearns.

9.10 Fórmula del vertedero triangular.

9.11 La fórmula del vertedero trapezoidal. Para presas empleadas como

vertederos.

9.12 El tiempo de vaciado de depósitos.

9.13 El tiempo para establecer el flujo.

CAPITULO 10 FLUJO EN CANALES ABIERTOS

10.1 Canal abierto.

Plan de estudios 2010 124

Page 125: Plan de Estudio Petrolera 2011

10.2 Flujo uniforme y permanente.

10.3 Flujo no uniforme. Flujo laminar.

10.4 La fórmula de Chezy.

10.5 El coeficiente C.

10.6 El caudal Q.

10.7 La pérdida de carga.

10.8 Distribución vertical de la velocidad.

10.9 Energía específica.

10.10 Profundidad crítica.

10.11 Caudal unitario máximo.

10.12 En canales no rectangulares y para un flujo critico.

10.13 Flujo no uniforme.

10.14 Los vertederos de aforo de pared gruesa.

10.15 Resalto hidráulico.

BIBLIOGRAFÍA

PROBLEMAS DE INGENIERÍA QUÍMICA DE OCON TOJO

MECÁNICA DE LOS FLUIDOS DE VICTOR STREETER

CURSO DE HIDRÁULICA GENERAL DE RAMON SALAS EDWARDS

FÍSICA GENERAL CAREL W.VAN DER MERWE.

MECHANICS OF FLUIDS DE MASSEY BERNARD

MECÁNICA DE FLUIDOS Y MÁQUINAS HIDRÁULICAS DE MATAIX CLAUDIO

MECÁNICA DE FLUIDOS DE FERNANDEZ DIEZ PEDRO

MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA DE RANALD V. GILES

MECÁNICA DE FLUIDOS DE FRANZINI JOSEPH B.

MECÁNICA DE FLUIDOS DE MOTT L. ROBERT

MECÁNICA DE FLUIDOS DE CRESPO MARTINEZ

Plan de estudios 2010 125

Page 126: Plan de Estudio Petrolera 2011

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Ing. Orlando Melgar Quevedo

Plan de estudios 2010 126

Page 127: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: TERMODINÁMICA

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : TERMODINÁMICA

SEMESTRE : CUARTO (SEGUNDO AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 04320

PRE REQUISITO : FISICOQUÍMICA

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y PRACTICA

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 3 2 0 5

SEMESTRAL 60 40 0 100

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Materia de la ingeniería general que tiene un importante aporte a la carrera, basada en

el comportamiento de los diferentes estados de la materia, su desplazamiento, las

propiedades de los mismos y que son fundamentales en la formación del profesional

petrolero.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

OBJETIVO GENERAL

Preparar al estudiante en el conocimiento de los diversos comportamientos de fases

líquidas y gaseosas en las relaciones entre presión, volumen y temperatura y su

aplicación en los hidrocarburos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Plan de estudios 2010 127

Page 128: Plan de Estudio Petrolera 2011

COGNOSCITIVO

Conocer el gas ideal.

Conocer el comportamiento cuantitativo de fases.

Conocer las propiedades de los fluidos.

Conocer el gas húmedo y el gas seco.

PSICOMOTRIZ

La termodinámica tiene una gran aplicación en la producción petrolera, sobre todo en el

comportamiento de fases para el diseño de plantas y estaciones de separación de gas

del petróleo, también igualmente en el diseño de plantas de almacenaje y ductos de

transporte.

AFECTIVO

Fortalecer el aprendizaje cooperativo mediante el trabajo grupal para la respuesta a

problemas cotidianos en el contexto de los procesos de transformación petrolera.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Pizarra y marcadores, Proyección de diapositivas, Software y Libro base

CONTENIDO MÍNIMO

El gas ideal. – Comportamiento de la fase líquida. – Descripción cualitativa de fases

para mezclar hidrocarburos. – Comportamiento cuantitativo de fases. – Comportamiento

fundamental de los fluidos en el yacimiento. – Determinación y aplicación de las

propiedades de los fluidos. – Gas húmedo y gas seco.

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN

1.1 Fase gaseosa

1.2 Leyes de los gases ideales.

1.3 El gas real.

1.4 Fase líquida. Relaciones entre presión, volumen y temperatura.

Plan de estudios 2010 128

Page 129: Plan de Estudio Petrolera 2011

1.5 Presión de vapor.

1.6 Presión de vapor como función de la temperatura.

1.7 Medida experimental de la presión de vapor.

1.8 Ecuación de clasificación.

1.9 Calor de vaporización.

CAPITULO 2 PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA

2.1 Calor.

2.2 Trabajo.

2.3 Primera Ley para un Ciclo.

2.4 Primera Ley para un Proceso.

CAPITULO 3 PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS PURAS

3.1 Sustancia pura.

3.2 Equilibrios líquido-vapor.

3.3 Propiedades de saturación.

3.4 Propiedades críticas.

3.5 Calidad de mezcla líquido-vapor.

3.6 Uso de tablas de vapor.

CAPITULO 4 ANÁLISIS DE PROCESOS MEDIANTE TABLAS Y ECUACIONES DE

ESTADO

4.1 Procesos de equilibrio.

4.2 Sistemas cerrados.

4.3 Proceso a volumen constante para un gas perfecto.

4.4 Proceso a presión constante para un gas perfecto.

4.5 Proceso isotérmico para un gas perfecto.

4.6 Proceso adiabático para un gas perfecto.

Plan de estudios 2010 129

Page 130: Plan de Estudio Petrolera 2011

4.7 Sistemas abiertos.

4.8 Flujo estable.

4.9 Trabajo de flujo.

4.10 Dispositivos de flujo estable.

4.11 Proceso a presión constante.

4.12 Proceso adiabático sin trabajo.

4.13 Proceso de flujo restable a presión constante.

CAPITULO 5 SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

5.1 Máquinas térmicas.

5.2 Segunda Ley de la Termodinámica.

5.3 Máquina térmica reversible.

CAPITULO 6 DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DE FASES PARA MEZCLA DE

HIDROCARBUROS

6.1 Diagrama P-T para una sustancia pura.

6.2 Diagrama P-V para un sistema de un solo componente.

6.3 Diagrama densidad - temperatura.

6.4 Sistema de dos componentes.

6.5 Diagrama P-V.

6.6 Diagrama P-T.

6.7 Fenómeno retrógrado.

6.8 Diagrama compuesto para presión y temperatura.

6.9 Diagrama de la presión versus composición.

6.10 Diagrama de la temperatura con la composición.

6.11 Sistemas de multicomponentes

6.12 Diagrama P-V.

Plan de estudios 2010 130

Page 131: Plan de Estudio Petrolera 2011

6.13 Diagrama P-T.

6.14 La regla para fases de Gibbs.

CAPITULO 7 COMPORTAMIENTO CUANTITATIVO DE FASES

7.1 Soluciones ideales.

7.2 Concepto de solución.

7.3 Solución ideal.

7.4 Presión de vapor de la solución de un líquido ideal.

7.5 Cálculo de la composición de un líquido y vapor de un sistema de

dos componentes.

7.6 Métodos alternativos para el cálculo de la presión de burbuja en un

sistema de dos componentes.

7.7 Cómo estimar el comportamiento para un sistema multicomponente

midiendo condiciones de solución ideal.

7.8 Soluciones no ideales.

7.9 El concepto de la constante de equilibrio.

7.10 Ejemplos.

7.11 Cálculo de la presión del punto de rocío y del punto de burbuja

utilizando la constante de equilibrio.

7.12 Ley de Henry.

7.13 Diagrama P-T para una sustancia pura.

7.14 Diagrama P-V para un sistema de un solo componente.

7.15 Diagrama densidad–temperatura.

7.16 Sistema de dos componentes.

7.17 Diagrama P-V.

7.18 Diagrama P-T.

7.19 Fenómeno retrogrado.

Plan de estudios 2010 131

Page 132: Plan de Estudio Petrolera 2011

7.20 Diagrama compuesto para presión y temperatura.

7.21 Diagrama de la presión versus composición.

7.22 Diagrama de la temperatura con la composición.

7.23 Sistemas de multicomponentes.

7.24 El diagrama P-V.

7.25 Diagrama P-T.

7.26 La regla para fases de Gibas.

CAPITULO 8 COMPORTAMIENTO FUNDAMENTAL DE LOS FLUIDOS EN EL

YACIMIENTO

8.1 Factor volumétrico de formación del gas.

8.2 Factor volumétrico de formación del petróleo. Factor volumétrico

bifásico (gas + petróleo).

8.3 Factor volumétrico del agua de formación.

8.4 Ejemplos.

8.5 Relación de solubilidad gas-petróleo.

8.6 Viscosidad del petróleo y gas en condiciones de yacimientos.

8.7 Ejemplos.

8.8 Métodos de laboratorio para la determinación de las propiedades

termodinámicas de los monocarbonos en el yacimiento.

CAPITULO 9 DETERMINACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE

LOS FLUIDOS

9.1 Aplicación de los procesos de vaporización flash y liberación

diferencial en sistemas de gas en solución y gas-condensado.

9.2 Cálculo de las propiedades PVI por medio de la correlación standina.

9.3 Preparación de datos PVI para uso en el cálculo de reservas de gas

y petróleo.

Plan de estudios 2010 132

Page 133: Plan de Estudio Petrolera 2011

CAPITULO 10 GAS HÚMEDO Y GAS SECO

10.1 Determinación del poder calorífico del gas por transacciones

internacionales.

10.2 Efecto Joule–Thompson.

10.3 Recombinación de fluidos en superficie.

10.4 Entalpía y entropía de los monocarbonos–diagrama de Mollier.

10.5 Ejemplos.

BIBLIOGRAFÍA

Applied hydrocarbon termodinámica: Wayne C. Edmister.

Volumetric and Phase Behaviour of oil Field Hidrocarbon System: M.B. Sstanding

The properties of petroleum fluids: William D. Mc. Cain Jr.

Petroleum Reservoil Engineering Physical Properties: James W. Amyx, Daniel M.

Bass Jr. and Robert l. Whiting.

Physical Principles of Oil Production: M. Muskat.

Ingeniería Termodinámica: M. David Burghardt.

Termodinámica: Jose A. Manrique, Rafael S. Cárdenas.

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Plan de estudios 2010 133

Page 134: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: COSTOS Y PRESUPUESTOS

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : COSTOS Y PRESUPUESTOS

SEMESTRE : CUARTO (SEGUNDO AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 04221

PRE REQUISITO : ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y PRACTICA

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 3 2 0 5

SEMESTRAL 60 40 0 100

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

La materia de Costos y presupuestos corresponde al área de conocimientos técnico

económicos fundamentales para el manejo de operaciones, personal, materiales y

servicios de las diversas fases de la industria petrolera y que habilita al futuro

profesional en la toma de decisiones y elaboración de programas y presupuestos

operacionales

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

OBJETIVO GENERAL

Adquirir los prerrequisitos cognoscitivos, habilidades y actitudes necesarios para poder

comprender el significado y rol real de los costos en la industria petrolera, así como su

comportamiento en función de las diversas operaciones y fases de la industria,

Plan de estudios 2010 134

Page 135: Plan de Estudio Petrolera 2011

Manejar los diversos procesos de costeo así como las fases de presupuestacion

fundamentales para la toma de decisiones en cualquier periodo o instante de las

operaciones

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Completar en la formación profesional del futuro ingeniero petrolero el conocimiento

básico de todos los conceptos y aspectos económicos de la industria así como el

manejo de sistemas de programación y seguimiento de la generación y ejecución de

costos.

Asimismo el futuro profesional deberá conocer con plena claridad y alcance los diversos

procedimientos de la industria moderna para la elaboración de los programas

operativos en función del balance técnica – economía para lograr la máxima eficiencia

tanto técnica como económica en cada proceso.

Finalmente se deberá conocer los procesos de presupuestacion de operaciones así

como los manejos logísticos de equipo, personal y especialmente materiales en función

de las a veces imprevistas condiciones de variación de precios y de la fuerte

competitividad del mercado internacional.

RECURSOS DIDÁCTICOS

La base de la preparación de la materia radica en un adecuado conocimiento

teóricopractico en base a un análisis de los aspectos básicos económicos mas un

trabajo intensivo de análisis e investigación tanto personal como en equipo. Asimismo

se tendrá una continua explicación demostrativa de los aspectos teóricos y prácticos de

la materia con la ayuda de sistemas audiovisuales, presentación de aspectos

esenciales y específicos.

CONTENIDO MÍNIMO

Conceptos básicos generales e introducción a los costos de la industria petrolera –

Clasificaciónde los costos en el Upstream y Downstream – Característicasde los costos

fijos y variables. – Loscostos por fase de operación en el upstream – Laelaboración y

ejecución de presupuestos – Lacontabilidad petrolera desde el punto de vista del

ingeniero de campo – Elseguimiento y control de programas operativos y presupuestos

Plan de estudios 2010 135

Page 136: Plan de Estudio Petrolera 2011

anuales – Elcontrol de gestión la calidad de ejecución y la optima logística de materiales

– Lamoderna gestión de costos en una empresa petrolera

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 CONCEPTOS BÁSICOS E INTRODUCCIÓN A LOS COSTOS DE LA

INDUSTRIA PETROLERA.

1.1 Introducción

1.2 El Upstream y el Downstream

1.3 Conceptos básicos de la economía petrolera

1.4 Comportamiento de los parámetros económicos

1.5 Estructura del costo total

1.6 Evaluación de los costos en el upstream

1.7 Costos en el downstream – ductos.

CAPITULO 2 CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

2.1 Definiciones

2.2 Importancia y clasificación especial

2.3 El pool de información de costos

2.4 Tipos de costos

2.5 Costos directos e indirectos

2.6 Costos fijos y variables

2.7 Análisis de los costos directos e indirectos

2.8 Análisis en cada fase del upstream y Downstream

2.9 Costos de servicios y otros

2.10 Costos de materiales y equipos

2.11 Costo de seguridad y protección ambiental

2.12 Acciones para reducir costos y optimizar operaciones.

Plan de estudios 2010 136

Page 137: Plan de Estudio Petrolera 2011

CAPITULO 3 LOS COSTOS FIJOS Y VARIABLES EN EL UPSTREAM DE LA

INDUSTRIA PETROLERA.

3.1 Características de los costos fijos

3.2 Propiedades de los costos fijos

3.3 Características de los costos variables

3.4 Acciones para reducir costos

3.5 Metodología para la estimación de costos de una operación

especifica

3.6 Problemas diversos

CAPITULO 4 LOS COSTOS POR FASE DE OPERACIÓN DEL UPSTREAM.

4.1 Costos de exploración

4.2 Costos de perforación

4.3 Costos de producción

4.4 Costos de transporte

4.5 Reducción y optimización de costos en el upstream.

CAPITULO 5 LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE PRESUPUESTOS

PETROLEROS

5.1 Los presupuestos

5.2 Objetivos de la elaboración de presupuestos

5.3 Determinación de los presupuestos de ingresos

5.4 Presupuestos de costos de mano de obra

5.5 Presupuesto de costos de materiales e insumos

5.6 Presupuestos de costos de equipos y herramientas

5.7 Presupuestos de costos de servicios diversos

5.8 Presupuestos de gastos varios e imprevistos

5.9 El presupuesto operativo anual

Plan de estudios 2010 137

Page 138: Plan de Estudio Petrolera 2011

5.10 La planificación

5.11 La logística

5.12 Las previsiones de contratación de equipos y servicios

5.13 Los contratos de operaciones.

CAPITULO 6 LA CONTABILIDAD PETROLERA DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL

INGENIERO PETROLERO.

6.1 Clases de contabilidad

6.2 La contabilidad de costos

6.3 Bases de la contabilidad petrolera

6.4 Los controles de ingresos y egresos

6.5 Los controles de activos y pasivos

6.6 La depreciación

6.7 Los stocks de materiales.

CAPITULO 7 EL CONTROL DE LA EJECUCIÓN DE PROGRAMAS OPERATIVOS

Y PRESUPUESTOS PERTINENTES.

7.1 Introducción

7.2 Definición de control

7.3 Requisitos del control

7.4 Importancia

7.5 Elementos

7.6 Áreas de control

7.7 Tolerancias en la evaluación del comportamiento

7.8 Tipos de control

7.9 Técnicas usadas para el control.

CAPITULO 8 EL CONTROL DE GESTIÓN, LA CALIDAD DE EJECUCIÓN Y LA

LOGÍSTICA DE MATERIALES

Plan de estudios 2010 138

Page 139: Plan de Estudio Petrolera 2011

8.1 Control de gestión

8.2 Proceso metodológico

8.3 Condiciones que influyen

8.4 La calidad de ejecución

8.5 Cumplimiento estricto de las normas vigentes

8.6 La optimización de tiempos y costos

8.7 La logística y programación del control de materiales.

CAPITULO 9 LA MODERNA GESTIÓN DE COSTOS EN UNA EMPRESA

PETROLERA.

9.1 Normas y funciones básicas del personal técnico superior y mandos

medios

9.2 Incidencia del control económico en las obligaciones y

responsabilidades del personal

9.3 Sistemas de control y evaluación aplicados en las principales

empresas petroleras del país.

BIBLIOGRAFÍA

Contabilidad petrolera. Lic. Uberfil Aranibar.- 1963. La Paz.

Economic Evaluation Manual.- Scientific Software Corporation.- Houston – Texas

USA. 1990

Análisis Económico Financiero YPFB Gestiones 1991, 1993 y 1995. Gerencia de

finanzas y Contabilidad.- Dirección de Costos y Presupuestos.- YPFB – La Paz

1996

Guidelines por preparing Project Completions report.. World Bank. –

Washingtown. 1990

Planeamiento estratégico y recursos humanos.- YPFB. Santa Cruz – 1192

Mejoramiento de la calidad operativa. Halliburton Company. Santa Cruz 1992.

Plan de estudios 2010 139

Page 140: Plan de Estudio Petrolera 2011

Engineering Economics for Petroleum Engineers.- Mc Graw Hill, New York. 1975

Well Service and Workover profitability.- Petroleum Extension Service. Austin –

Texas / USA 1990.

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Plan de estudios 2010 140

Page 141: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: REGISTRO DE POZOS

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : REGISTRO DE POZOS

SEMESTRE : CUARTO (SEGUNDO AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 04323

PRE REQUISITO : INGENIERÍA DE RESERVORIOS I

PERFORACIÓN PETROLERA I

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA SOLAMENTE

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 4 0 0 4

SEMESTRAL 80 0 0 80

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

La materia de Registros de pozos, corresponde al área de conocimientos importantes

de la especialidad que son fundamentales para la preparación del profesional ingeniero

petrolero. La materia capacita en el conocimiento de las tecnologías, equipos y

sistemas actuales de perfilaje o registros de pozos. Estas técnicas permiten en la

actualidad avanzadas evaluaciones para establecer las condiciones precisas de

existencia y de producción de hidrocarburos de un yacimiento, bajo las diversas

condiciones de variación de los parámetros de presión, temperatura y volumen de las

fases componentes (gas, liquido y liqüigas) constituyéndose en la actualidad en las

herramientas mas útiles para el desarrollo y explotación de yacimientos petroleros.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

OBJETIVO GENERAL

Adquirir los prerrequisitos cognoscitivos, habilidades y actitudes necesarios para poder

conocer el adecuado uso e interpretación de resultados de las diversas herramientas

Plan de estudios 2010 141

Page 142: Plan de Estudio Petrolera 2011

(sondas, equipos , software y sistemas) de evaluación de las condiciones físicas y

dinámicas de los fluidos entrampados en los yacimientos subsuperficiales.,

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Completar en la formación profesional del futuro ingeniero petrolero el conocimiento

básico de la tecnología desarrollada en los últimos años en los sistemas eléctricos,

radioactivos y sónicos para evaluar las formaciones desde un pozo perforado.

Capacitar al alumno en la aplicación de los sistemas de interpretación y programas de

software de registros de pozos, para determinar con buena precisión y seguridad las

condiciones de productividad de hidrocarburos de las formaciones de interés, así como

establecer las condiciones mas optimas de explotación.

Desarrollar y establecer metodologías especificas de interpretación para la solución

rápida de problemas de definición de programas de exploración y explotación

petroleros.

RECURSOS DIDÁCTICOS

La base de la preparación de la materia radica en un adecuado conocimiento teórico

practico en base a un análisis de los aspectos fundamentales de la tecnología de

registros, mas un trabajo intensivo de análisis en gabinete, tanto en forma personal

como en equipo. Asimismo se tendrá una continua explicación demostrativa de los

aspectos teóricos y prácticos de la materia con la ayuda de sistemas audiovisuales,

presentación de aspectos esenciales y específicos (interpretación de esquemas y de

corridas disponibles de registros en pozos del área.

CONTENIDO MÍNIMO

Introducción en general – Parámetros físicos de la interpretación – El registro de

potencial espontáneo – Perfiles convencionales de resistividad – Perfiles con electrodos

enfocados – Calculo de resistividad, saturación y porosidad – Los registros radioactivos.

(rayos gamma, neutrónicos y de resonancia magnética nuclear). – Registros sónicos.

Porosidad – Perfil de buzamiento y registros de calibre y mwd – Registros y servicios en

cañería – Probadores de formación y sacatestigos

PROGRAMA ANALÍTICO

Plan de estudios 2010 142

Page 143: Plan de Estudio Petrolera 2011

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN GENERAL

1.1 Historia del perfilaje en los pozos

1.2 Las primeras técnicas de medida

1.3 Objetivos generales de los perfiles

1.4 Definiciones de los parámetros básicos utilizados  en la

interpretación de los perfiles

1.5 Introducción al análisis de los registros de pozos.

CAPITULO 2 PARÁMETROS FÍSICOS EN INTERPRETACIÓN DE LOS

REGISTROS DE POZOS.

2.1 Conceptos básicos usados de la interpretación de perfiles

2.2 Consideraciones Petrofísicas

2.3 Definiciones de porosidad, permeabilidad, saturación, temperatura y

presión

2.4 Características del Yacimiento

2.5 El ambiente del pozo y zonas de acción de los registros

2.6 Procedimientos para evaluación de formaciones o niveles objetivo

CAPITULO 3 EL REGISTRO SP Y LOS PERFILES MICRO RESISTIVOS

3.1 Origen del SP

3.2 Características físicas y forma del registro.

3.3 Potencial electroquímico, Potencial electrocinética o potencial de

electro filtración.

3.4 Anomalías del SP relativas a las condiciones de filtración y

Anomalías debidas a los ruidos.

3.5 Factores que afectan la curva de auto potencial

3.6 El SSP, Microlog o Microperfil(ML), Microlaterolog o Microlateroperfil

(MLL), Perfil de Proximidad (PL), Micro Esférico enfocado (MSFL).

Plan de estudios 2010 143

Page 144: Plan de Estudio Petrolera 2011

3.7 Determinación del Rw mediante el SP, Aplicación y Técnicas de

interpretación.

CAPITULO 4 PERFILES CONVENCIONALES DE RESISTIVIDAD

4.1 La resistividad y la conductividad eléctrica

4.2 Formaciones Resistivas

4.3 Registros de inducción, Definición de capas y determinación de sus

límites.

4.4 Efecto de la columna de lodo, del espesor de capa y de la invasión.

4.5 Las relaciones de Archie, Fundamentos del método y Parámetros

físicos obtenibles en un esquema del pozo.

4.5.1 Factor de formación de Archie

4.6 Macro y Micro Dispositivos de  medida.

4.6.1 Sistema normal

4.6.2 Sistema lateral

4.7 Estimación de la porosidad en base a registros de resistividad

4.7.1 Relación resistividad con saturación del agua

4.7.2 Efecto de la salinidad y temperatura sobre la resistividad

4.7.3 Efecto de la temperatura

4.7.4 Conductividad de las lutitas. Registros de Rxo. Registros de

Ri y Registros Rt.

CAPITULO 5 PERFILES CON ELECTRODOS ENFOCADOS

5.1 Antecedentes

5.1.1 Conceptos del sistema de enfoque

5.1.2 Ventajas del sistema enfocado

5.2 Perfil  esférico enfocado

5.2.1 Sistemas de enfoque esférico (SFL)

Plan de estudios 2010 144

Page 145: Plan de Estudio Petrolera 2011

5.2.2 Sistemas combinados (doble latero perfil) (LLs y LLd)

5.3 Perfil de inducción

5.4 Fundamento y equipo

5.5 Nuevas Escalas, efectos y Calibraciones

5.6 Presentación de los resultados del  perfil

5.7 Aplicaciones.

CAPITULO 6 CÁLCULO DE LA RESISTIVIDAD, SATURACIÓN DEL AGUA Y

POROSIDAD

6.1 Estimación de la saturación de agua

6.1.1 Estimación tradicional

6.1.2 Interpretación de resistividades

6.2 Determinación de los parámetros básicos Rt, Rw, m y n

6.2.1 La Saturación de agua en formaciones limpias

6.2.2 Determinación de la porosidad

6.2.3 Obtención de Rxo, Rmf, m y n

6.3 Determinación de la saturación con ecuaciones de Archie y datos de

registros inducción, sónico y análisis laboratorio.

CAPITULO 7 REGISTROS RADIOACTIVOS

7.1 Naturaleza y propiedades de los Rayos Gamma

7.1.1 Unidades y Fundamentos del método

7.1.2 El efecto “Compton”, El perfil de rayos gamma

7.1.3 Propiedades esenciales, usos y equipo, Calibración.

7.2 El efecto de la densidad de la Formación

7.2.1 Aplicaciones

7.2.2 Factores que influyen en la medición

Plan de estudios 2010 145

Page 146: Plan de Estudio Petrolera 2011

7.2.3 Interpretación cualitativa eInterpretación cuantitativa

7.3 Registros Neutrónicos

7.3.1 Fundamento del método

7.3.2 Constante de tiempo y velocidad de registro

7.3.3 Funcionamiento y equipo

7.3.4 Índice de Hidrogeno del agua saturada

7.3.5 Efecto de los hidrocarburos, Efecto de litología y Efecto de

las condiciones del pozo

7.3.6 Determinación de la porosidad.- Aplicaciones.

7.4 Registro de resonancia Magnética Nuclear

7.4.1 Fundamento y principios del método

7.4.2 Control del movimiento de los núcleos y tiempo de relajación.

7.4.3 Relación del tamaño de los poros y el “spin”.

7.4.4 Herramientas, su Sensibilidad y sus aplicaciones.

CAPITULO 8 PERFILES SÒNICOS Y POROSIDAD

8.1Principios de ondas sonoras

8.1.1 Medición del tiempo de tránsito de una onda acústica

8.1.2 Derivación de la porosidad  a partir de la ondas acústicas

8.2El perfil sónico y su evaluación

8.2.1 El perfil sónico compensado (BHC)

8.2.2 Perfil de Densidad de formación.

8.2.3 Funcionamiento y equipo Densidad de Electrones y

Densidad Total

8.3Porosidad a partir del registro de densidad

8.3.1 Porosidad efectiva y total, comparación con mediciones de

laboratorio

Plan de estudios 2010 146

Page 147: Plan de Estudio Petrolera 2011

8.3.2 Superposición de curvas de porosidad Neutrónico,

Densidad.

8.3.3 Uso conjunto de perfiles Sónico, densidad y neutrón

8.3.4 Efectos de gas y arcilla.

8.3.5 Modelo complejo de litología.

CAPITULO 9 PERFIL DE BUZAMIENTO, EL REGISTRO DE CALIBRE Y EL MWD

9.1Principios básicos

9.2Perfil de buzamiento

9.2.1 Información estructural de perfiles de buzamiento

9.2.2 Información estratigráfica

9.2.3 Tipos de dispositivos de medida

9.2.4 Interpretaciones y Aplicaciones

9.3El perfil de calibre

9.4Importancia y Aplicaciones

9.5Herramientas modernas

9.5.1 El MWD

9.5.2 Usos en pozos muy desviados u horizontales.

BIBLIOGRAFÍA

HELANDER, Donald P. Fundamentals of Formation Evaluation.

PETROLEUM ENGINEERING HANDBOOK. Sections 49, 50, 51, 52 y 53.

Howard Bradley–Society of Petroleum Engineers. Richardson – USA /1991.

PETROLEUM EXTENSION SERVICE. Well Logging Methods.- The University of

Texas at Austin. Houston – USA/ 1993

PETROLEUM EXTENSION SERVICE .Open Hole Logging and cased Hole

Logging.- University of Texas at Austin – Texas – USA / 1991

Plan de estudios 2010 147

Page 148: Plan de Estudio Petrolera 2011

PETROLEUM PUBLISHING Co. Well logs. Tulsa – Oklahoma – USA / 1992

SCHLUMBERGER. Log Interpretation Charts 1987.

SCHLUMBERGER. Fundamentos de Registros – 1987

SCHLUMBERGER. Curso avanzado de interpretación de registros. Santa Cruz –

Bolivia / 1990

SCHLUMBERGER. Evaluación de formaciones en la Argentina. Buenos Aires –

Argentina/1987

SCHLUMBERGER. Seminario VIP de técnicas avanzadas de registros eléctricos.

Santa Cruz – Bolivia/1995

SCIENTIFIC SOFTWARE CORPORATION. Well Log Evaluation Course. Denver

– Colorado – USA /1993

BENDECK, J. y CHONA, F. Guía para la Evaluación de Formaciones Petrolíferas

por Medio del Perfilaje de Pozos

GATLIN, Carl. Drilling & Well Completions

GEARHART THE GO COMPANY. Sistema de servicios eléctricos para pozos.

Fort Worth – Texas / 1995

DARWIN, V.E. Well Logging for Earth Scientists. Elsevier Science Publishing Co

Inc. 1987.

DOWNING I.M., TERRY. Introduction to Radioactivity Well Logging. Vol 1.

HALLIBURTON COMPANY.- Well Manual and Cook Book Operations. 1993

JOURNAL OF PETROLEUM TECHNOLOGY. SPE. Several articles. Houston –

Texas – USA/ 1992 -1998

LAZARDE, Hugo y PEZOZO, Américo. Perfilaje de pozos. Universidad de Zulia

Oil and Gas Journal/1995

PICKETT G.R.- Practical formation evaluation.- Golden – Colorado – USA /1992

PIRSON, S. J. Handbook of well Log Analysis

Plan de estudios 2010 148

Page 149: Plan de Estudio Petrolera 2011

RIDER, N.H. The Geological Interpretation of well Logs. Blckie and Son Limited.

1986.

ROBERTOCT, Desbrandez. Enciclopedia of Well Logging. Institut Francais du

Petroleum Publications. 1985.

SOCIETY OF PETROLEUM ENGINEERS. (SPE) Formation Evaluation.

Houston – USA / 1995

WELEX. Introducción al Perfilaje -Training System. Centro de Capacitación

Regional Latino - Américano - Argentina. 1994.

WELEX. Halliburton, Introducción al análisis de los registros de pozos. Petróleo y

tecnología. Tulsa Oklahoma/ 1991.

Información de diversos artículos e investigaciones sobre registros de pozos, de

Internet periodo 2000-2005.

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Ing. Hernán Peredo Dávalos

Plan de estudios 2010 149

Page 150: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: SISTEMAS INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

SEMESTRE : CUARTO (SEGUNDO AÑO)

CÓDIGO : PES–PET – 04324

PRE REQUISITO :

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y PRACTICA

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 3 2 0 5

SEMESTRAL 60 40 0 100

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

La materia de Sistemas de Información Geográfica corresponde al área de

conocimientos complementarios para la preparación del profesional petrolero. La

materia capacita en el manejo del SIG y su aplicación en la ingeniería petrolera como

herramienta moderna para el conocimiento de la geografía y aplicaciones en la cadena

productiva del petróleo y gas natural, asimismo como guía de una adecuada gestión

ambiental y de calidad.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

OBJETIVO GENERAL

Adquirir los prerrequisitos cognoscitivos, habilidades y actitudes necesarios para poder

comprender el significado y rol real de los sistemas y metodologías de información

geográfica en la industria petrolera, así como su comportamiento en función de

operaciones específicas y fases determinadas la industria.

Plan de estudios 2010 150

Page 151: Plan de Estudio Petrolera 2011

Manejar los procesos de implementación y desarrollo de sistemas de información

geográfica en las diversas fases de la industria para facilitar la toma de decisiones en

cualquier periodo o instante de las operaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Completar en la formación profesional del futuro ingeniero petrolero el conocimiento

básico de la tecnología desarrollada en los últimos años sobre el desarrollo de sistemas

de información geográfica.

Capacitar al alumno en la aplicación de los sistemas de información geográfica para

apoyar a las principales actividades petroleras especialmente la exploración, la

perforación de pozos así como la producción, el transporte y comercialización de

hidrocarburos.

Establecer metodologías de aplicación del SIG a la solución rápida y económica de

problemas específicos de las operaciones petroleras todos los conceptos y aspectos

económicos de la industria así como el manejo de sistemas de programación y

seguimiento de la generación y ejecución de costos.

RECURSOS DIDÁCTICOS

La base de la preparación de la materia radica en un adecuado conocimiento teórico

practico en base a un análisis de los aspectos fundamentales de la información

geográfica, más un trabajo intensivo de campo y gabinete, tanto en forma personal

como en equipo. Asimismo se tendrá una continua explicación demostrativa de los

aspectos teóricos y prácticos de la materia con la ayuda de sistemas audiovisuales,

presentación de aspectos esenciales y específicos (interpretación de imágenes

satelitales, levantamiento de datos, base de datos espaciales, trabajos con GPS,

modelamiento y simulación).

CONTENIDO MÍNIMO

Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG) – Sistemas de Referencia

y Proyecciones – Captura y tratamiento de datos – Modelo y Estructura de datos – Base

de Datos Espacial – Diseño de un SIG - Gestión de datos, organización y explotación –

Sistema de Posicionamiento Global (GPS) – Teledetección Espacial – Práctica con

Plan de estudios 2010 151

Page 152: Plan de Estudio Petrolera 2011

ERDAS Imagine –Mosaicos – Clasificación de imágenes – Práctica inicial SIG con

ARCGIS – Práctica final con ARCGIS.

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

GEOGRÁFICA (SIG)

1.1 Concepto de un SIG

1.2 Historia de los SIG

1.3 El problema de la formación profesional

1.4 SIG como una Ciencia multidisciplinaria

1.5 Utilidad y aplicación del SIG

1.6 Terminología

1.7 Tendencias de los SIG

CAPITULO 2 SISTEMAS DE REFERENCIA Y PROYECCIONES

2.1 ¿Qué es un Mapa?

2.2 Formas de la Tierra.

2.3 Datums y conversión de datums

2.4 Proyecciones Cartográficas

2.5 Sistemas de referencia

2.5.1. Sistemas Geodésicos

2.5.2. Sistemas proyectados

2.6 Cambios de proyección y datum

CAPITULO 3 CAPTURA Y TRATAMIENTO DE DATOS

3.1 Captura de datos

3.2 Digitalizadores para entrada de datos vectoriales

3.3 Escáneres para entrada de datos raster

Plan de estudios 2010 152

Page 153: Plan de Estudio Petrolera 2011

3.4 Cartografía digital por fotogrametría aérea

3.5 Sensores remotos con imágenes de satélite

3.6 Tecnologías avanzadas para la adquisición de datos primarios

3.6.1 Análisis de requerimientos

3.6.2 Metodología de tratamiento

3.6.3 Desarrollo de aplicación de tratamiento

3.6.4 Instrucciones de tratamiento

3.7 Modelos Digitales del Terreno

3.7.1 Generación de MDT

CAPITULO 4 MODELO Y ESTRUCTURA DE DATOS

4.1 Modelo de datos

4.2 Geometría y topología de datos vectoriales

4.3 Estructura topológica de datos

4.4 Relación topológica entre objetos espaciales

4.5 Características básicas SIG raster

4.6 Geometría y topología de datos raster

4.7 Explotación de los SIG raster

4.8 Modelo de datos temáticos

CAPITULO 5 BASE DE DATOS ESPACIAL

5.1 Concepto de base de datos espacial

5.2 Diseño de una base de datos espacial

5.3 Base de datos de atributos

5.4 Sistemas de administración de base de datos

5.5 Modelo Jerárquico

5.6 Modelo Relacional

Plan de estudios 2010 153

Page 154: Plan de Estudio Petrolera 2011

5.7 Modelo de Redes

5.8 Modelo Orientado a Objetos

5.9 Metadato

5.9.1 ¿Qué es Metadato?Tipos de metadato.Datos Geoespaciales

y atributosDISEÑO DE UN SIG

5.10 Diseño de un SIG

5.11 Diseño semántico

5.12 Diseño lógico

5.13 Diseño físico

CAPITULO 6 GESTIÓN DE DATOS,ORGANIZACIÓN Y EXPLOTACIÓN DEL SIG

6.1 Organización de tablas

6.2 Organización

6.3 Selección del software

6.4 Factor humano

6.5 Explotación de un SIG

6.6 Análisis funcional

CAPITULO 7 SISTEMA DE GEOPOSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS)

7.1 El Sistema GPS.

7.2 El Segmento espacial.

7.3 El segmento de control.

7.4 El segmento del usuario.

7.5 Funciones básicas de los GPS.

7.6 Como trabaja un GPS. Corrección de datos.

7.7 Practicas con GPS Navegador.

CAPITULO 8 TELEDETECCION ESPACIAL

Plan de estudios 2010 154

Page 155: Plan de Estudio Petrolera 2011

8.1 Introducción

8.2 Definición

8.3 Espectro electromagnético

8.4 Resolución de un sensor

8.5 Sistemas de Teledetección

8.6 Plataformas de satélite

CAPITULO 9 PROCESAMIENTO DE IMÁGENES DE SATÉLITE

9.1 Lectura de imágenes

9.2 Mosaicos

9.3 Rectificación

9.4 Clasificación

BIBLIOGRAFÍA

“Joaquín Bosque Sendra”, Sistemas de Información Geográfica.

John Atenucci y otros, “Geographic Information System, a guide to the

technology”.

Stan Aronoff, “Geographic Information System, a Management Perspective”.

Conociendo ARCGIS, ESRI.

Rubén Cordero, “Texto de SIG, apuntes de clase”

Teledetección espacial, “Pilar Millán & Mª Teresa García”

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Plan de estudios 2010 155

Page 156: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: GESTIÓN DE CALIDAD

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : GESTIÓN DE CALIDAD

SEMESTRE : QUINTO (TERCER AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 05325

PRE REQUISITO :

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA SOLAMENTE

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 4 0 0 4

SEMESTRAL 80 0 0 80

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

En el mundo actual la gestión de calidad ocupa una parte importante en eldesempeño

de cualquier profesión, ya que se ocupa del mejoramiento decalidad no solo de un

producto, sino del desempeño de los funcionarios delcomportamientodeproveedoresetc.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar al estudiante los conocimientos generales sobre lacalidad,especialmentela

calidad ambiental, sus componentes principales y estrategias de gestión para lograr el

mejoramiento ambiental y contribuir al desarrollo ambiental sostenible.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Plan de estudios 2010 156

Page 157: Plan de Estudio Petrolera 2011

Para el desarrollo de la Cátedra se utilizará material bibliográfico, resúmenes, trabajos

de laboratorio, otros.

CONTENIDOS MÍNIMOS

Fundamentos de gestión de la calidad – Planificacióny control de la calidad –

Técnicasde gestión de la calidad – Modelosy prácticas asociados a la gestión de la

calidad – Ciclode la gestión de la calidad ambiental. – Instrumentosnormativos

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 FUNDAMENTOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

1.1 Consideraciones generales

1.1.1 Concepto y dimensiones de la calidad

1.1.2 Importancia de la calidad

1.1.3 Orígenes y evolución de la calidad

1.1.4 Efectos de la calidad

1.2 Conceptos básicos y filosofía de la calidad

1.2.1 Calidad total: Concepto y fundamentos

1.2.2 La gestión de las calidad

1.2.2.1 La gestión de la calidad según Deming

1.2.2.2 La gestión de la calidad según Juran

1.2.2.3 La gestión de la calidad según Crosby

1.3 Diagnóstico de la calidad

1.3.1 Técnicas de investigación aplicadas a la evaluación de la

calidad

1.3.2 Comunicación ascendiente

1.3.3 Orientación hacia la investigación interna y externa

1.3.4 Evaluación de costos de la no calidad

CAPITULO 2 PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD

Plan de estudios 2010 157

Page 158: Plan de Estudio Petrolera 2011

2.1 Planificación de la calidad

2.1.1 Normalización y medición de la calidad

2.1.2 Indicadores de la calidad y unidades de medida

2.1.3 Métodos de medida

2.2 Sistemas de control en el desarrollo de la calidad

2.2.1 Tipos de sistemas de control de calidad

2.2.2 El auto control

2.2.3 Fijación de objetivos para el control

2.2.4 Recopilación análisis y revisión de datos

CAPITULO 3 TÉCNICAS DE LA GESTIÓN DELA CALIDAD

3.1 Herramientas de las estadísticas

3.2 Herramientas para la gestión y planificación de la calidad

3.3 Gestión de la calidad de servicios

3.4 Auditorias y gestión de la calidad

3.5 Certificación de la calidad

3.5.1 Análisis e interpretación de las normas

3.5.2 Normas ISO-9000

3.5.3 Proceso de certificación de la calidad

CAPITULO 4 MODELOS Y PRÁCTICAS ASOCIADASALA GESTIÓN DELA

CALIDAD

4.1 La reingeniería

4.2 Modelos Europeos de gestión de calidad (EFQM)

4.3 Otros modelos de gestión de la calidad

CAPITULO 5 CICLO DE LA GESTIÓN DELA CALIDADAMBIENTAL

5.1 Estructura del ciclo de gestión de la calidad ambiental

Plan de estudios 2010 158

Page 159: Plan de Estudio Petrolera 2011

5.1.1 Conocimiento

5.1.2 Planificación

5.1.3 Implementación

5.1.4 Aplicación

5.1.5 Evaluación

5.1.6 Retroalimentación

5.2 Definición de objetivos, metas y políticas ambientales

5.2.1 Adopción de políticas de calidad ambiental en función del

desarrollo sostenible

5.2.2 Uso y manejo ambiental sostenibles

5.2.3 Conservación de la calidad ambiental

5.2.4 Priorización de la prevención de la contaminación

5.2.5 Reducción del riesgo ambiental

5.2.6 Establecimiento de bases para el control socio ambiental

5.3 Selección de instrumentos de gestión de la calidad ambiental

5.3.1 Instrumentos de planificación ambiental: planes y sistemas

nacionales

5.3.2 Enfoques de gestión

5.3.2.1 Economía de mercado

5.3.2.2 Riesgo ambiental

5.3.2.3 Prevención de la contaminación

5.3.2.4 Control ambiental

5.3.3 Definición de instrumentos normativos de gestión

5.3.4 Sistemas de información de prevención y control de la

calidad ambiental

CAPITULO 6 DESARROLLO DE BASES DE GESTIÓN INSTITUCIONALES

Plan de estudios 2010 159

Page 160: Plan de Estudio Petrolera 2011

6.1 Acuerdos para el desarrollo

6.2 Desarrollo de normativa

6.3 Desarrollo de sistemas e instrumentos

6.4 Implementación y aplicación de acciones de calidad ambiental

6.4.1 Promoción y fortalecimiento de gestión de calidad ambiental

6.4.2 Desarrollo de planes y programas de calidad ambiental

6.4.3 Implementación y aplicación de instrumentos de regulación

ambiental

6.4.4 Implementación y desarrollo de sistemas de evaluación de

impactos ambientales y controles de calidad ambientales

6.4.5 Implementación y aplicación de seguimiento y control

6.4.6 Evaluación y retroalimentación

CAPITULO 7 INSTRUMENTOS NORMATIVOS DE LA GESTIÓN DELA CALIDAD

AMBIENTAL

7.1 Ley 1313 y gestión de calidad ambiental

7.2 Instrumentos económicos de regulación ambiental

7.2.1 Cargos de emisiones

7.2.2 Cargos de productos

7.2.3 Cargos por servicios públicos

7.2.4 Permisos negociables

7.2.5 Seguros ambientales

7.2.6 Incentivos

7.3 Instrumentos de regulación de alcance particular

7.3.1 Preventivos

7.3.1.1 Ficha ambiental (FA)

Plan de estudios 2010 160

Page 161: Plan de Estudio Petrolera 2011

7.3.1.2 Estudio de evaluación de impacto ambiental

(EEIA)

7.3.1.3 Licencia ambiental – DIA

7.3.2 Correctivos

7.3.2.1 Manifiesto ambiental (NA)

7.3.2.2 Licencia de adecuación ambiental

7.3.3 De control

7.3.3.1 Permisos ambientales

7.3.3.2 Inspecciones ambientales

7.3.3.3 Auditoria ambiental

7.4 Elaboración de instrumentos de regulación

7.4.1 Elaboración de FA

7.4.2 Preparación de un EEIA

7.4.3 Elaboración de un manifiesto ambiental

7.5 Instrumentos normativos Internacionales

7.5.1 ISO-14000

7.5.1.1 Objetivos y metas de la ISO-14000

7.5.1.2 Importancia de la ISO-14000

7.5.1.3 Elementos de la ISO-14000

7.5.2 ISO-14001 y su aplicación

7.5.2.1 Política ambiental

7.5.2.2 Planificación

7.5.2.3 Puesta en práctica y operación

7.5.2.4 Verificación y acción correctiva

7.5.2.5 Revisión de la dirección

Plan de estudios 2010 161

Page 162: Plan de Estudio Petrolera 2011

CAPITULO 8 PROCEDIMIENTOS TÉCNICO ADMINISTRATIVOS PARA EL

CONTROL DE LA CALIDAD

8.1 Llenado del manifiesto ambiental (MA)

8.1.1 Revisión del MA

8.1.2 Modificación y complementación

8.1.3 Elaboración del informe final

8.1.4 Aprobación

8.2 Emisión de la licencia ambiental

8.3 Ejecución del plan de adecuación ambiental

8.4 Ejecución del plan de aplicación y seguimiento ambiental (PASA)

8.5 Inspección y vigilancia

8.6 Evaluación de procedimientos

8.7 Seguimiento permanente de la calidad ambiental a través del

sistema nacional de control de calidad ambiental.

BIBLIOGRAFÍA

Normas ISO-900

Guía ISO-1400: Las nuevas normas internacionales para la administración

ambiental

Guía de capacitación en gestión de la calidad ambiental, MDSP, 2001.

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Plan de estudios 2010 162

Page 163: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: FLUIDOS DE PERFORACIÓN

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : FLUIDOS DE PERFORACIÓN

SEMESTRE : QUINTO (TERCER AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 05226

PRE REQUISITO : MECÁNICA DE FLUIDOS

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y LABORATORIO

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 4 0 2 6

SEMESTRAL 80 0 40 120

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Con los conocimientos adquiridos en las asignaturas complementarias de ingeniería ya

pueden ingresar en la fase de asignaturas de especialidad.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

OBJETIVO GENERAL

Conocer las funciones se un fluido de perforación, determinar sus propiedades y

conocer la composición y clasificación de los lodos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

COGNOSCITIVOS

Conocer la química de las arcillas.

Conocer la reología y tixotropía de los fluidos.

Análisis de los problemas de los pozos.

Plan de estudios 2010 163

Page 164: Plan de Estudio Petrolera 2011

PSICOMOTRIZ

Determinar su uso en la perforación de un pozo para lograr una buena terminación y

conservación se la herramienta.

AFECTIVO

Saber trabajar con los técnicos apropiados, saber armar un buen equipo de trabajo.

RECURSOS DIDÁCTICOS

La base de la preparación de la materia radica en la disponibilidad de laboratorio para

un trabajo práctico intensivo de investigación, análisis e investigaciones tanto

personales como en equipo. Asimismo se tendrá una continua explicación demostrativa

de los aspectos teóricos y prácticos de la materia con la ayuda de sistemas

audiovisuales, presentación y defensa de investigaciones específicas y asimismo

demostración de aspectos esenciales.

CONTENIDO MÍNIMO

Consideraciones Generales – Definición de lodos – Química de las arcillas – Reología y

tixotropía de los fluidos de perforación – Clasificación general – Análisis de los sólidos

de los fluidos de perforación – Análisis de los problemas de pozos – Programación de

lodos – Fluidos de perforación especiales

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 CONSIDERACIONES GENERALES

1.1 Requisitos mínimos

1.1.1 Introducción: Importancia de los Fluidos de Perforación

1.1.2 Historia de los Fluidos de Perforación

1.1.3 Descripción del Equipo Básico de Perforación

1.2 Propiedades físicas de los fluidos de perforación

1.2.1 Densidad del Fluido de Perforación

1.2.2 Propiedades Reologicas

1.2.2.1 Viscosidad Marsh

Plan de estudios 2010 164

Page 165: Plan de Estudio Petrolera 2011

1.2.2.2 Viscosidad Plásticas

1.2.2.3 Punto Cedente

1.2.2.4 Gelatinosidad

1.2.3 Ph y Alcalinidad del Lodo

1.2.4 Características de Filtración

1.2.4.1 Análisis de Filtrado

1.2.5 Análisis de Sólidos

1.2.6 Densidad

1.2.7 Viscosidad

1.2.8 Filtración

1.2.9 Revoque

1.3 Componentes de un fluido de perforación

1.3.1 Fase líquida

1.3.2 Fase reactiva

1.3.3 Fase sólida inerte

1.3.4 Fase química

1.3.4.1 Fases de los Lodos

1.3.4.2 Química Básica

1.4 Cálculos Básicos en los Fluidos de Perforación

1.4.1 Capacidad de la Tubería (Sarta de Perforación), espacio

anular, del pozo, de las piletas y desplazamiento de la

tubería

1.4.2 Volúmenes de Fluido de en la Sarta de Perforación

1.4.3 Caudal y Velocidades de Flujo

1.4.4 Tiempo y Golpes de Bomba Requeridos Para el Descenso

del Lodo desde la Superficie al Trepano

Plan de estudios 2010 165

Page 166: Plan de Estudio Petrolera 2011

1.4.5 Gradiente del Fluido de Perforación y Presión Hidrostática

1.4.6 Volumen del flujo de circulación

1.4.7 Variación de la densidad de un fluido

1.4.8 Aditivos de uso más frecuente

CAPITULO 2 DEFINICIÓN DE LODO

2.1 Definición de lodo

2.2 Funciones de un lodo

2.3 Determinación de propiedades en los lodos

2.4 Clasificación y composición de los lodos

2.5 Balance másico

CAPITULO 3 QUÍMICA DE LAS ARCILLAS

3.1 Clasificación

3.2 Composición mineralogía

3.3 Ciclo de las arcillas

3.4 Propiedades principales de las arcillas

3.5 Agregación – Floculación – defloculación

3.6 Análisis de la doble capa

3.7 Materiales generales en los lodos

CAPITULO 4 REOLOGÍA Y TIXOTROPÍA DE LOS FLUIDOS DE PERFORACIÓN

4.1 Modelos matemáticos

4.2 Interpretación analítica y gráfica de los modelos

4.3 Viscosidad plática, punto decente

4.4 Índice de flujos

4.5 Índice de consistencia

4.6 Hidráulica de los fluidos

Plan de estudios 2010 166

Page 167: Plan de Estudio Petrolera 2011

4.7 Cálculo de velocidades anulares – velocidad crítica

4.8 Tipo de flujos: cálculo del DEC

CAPITULO 5 CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS FLUIDOS DE PERFORACIÓN

5.1 Fluidos de perforación – distintos tipos

5.2 Fluidos de terminación – distintos tipos

5.3 Fluidos de intervención – distintos tipos

5.4 Fluidos de empaque

5.5 Fluidos especiales

CAPITULO 6 ANÁLISIS DE SÓLIDOS EN LOS FLUIDOS DE PERFORACIÓN

6.1 Cálculo de la composición

6.2 Relación porcentual sol – densidad

6.3 Equipos de control de sólidos

6.4 Estudio de la filtración: filtro de DPI y APAT

6.5 Análisis de la influencia de la presión, temperatura y porcentaje de

sólidos en la filtración

6.6 Control de filtración

CAPITULO 7 ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DE POZO

7.1 Solución de los problemas de pozo desde el punto de vista de los

lodos

7.2 Pérdida de circulación

7.3 Pérdida por presión diferencial

7.4 Presiones anormales

7.5 Formaciones Gumbo

7.6 Derrumbes

7.7 Fluidos contaminantes

Plan de estudios 2010 167

Page 168: Plan de Estudio Petrolera 2011

CAPITULO 8 PROGRAMACIÓN DE UN LODO DE PERFORACIÓN

CAPITULO 9 FLUIDOS DE PERFORACIÓN ESPECIALES

9.1 Fluidos base aceite

9.2 Emulsiones invertidas

9.3 Fluidos espumados

BIBLIOGRAFÍA

Introducción a los fluidos de perforación: Lugedio Cabrera Jiménez

Fundamentos de perforación. Tomo 1. Editado por Petroleum Extensión Service.

John Woodruff

Drilling Fluids: Hughes.

Conceptos y prácticas de perforación. BAROID

Drilling Fluid Economic Engineering. Walter J. Weiss.

Manual del control de solidos en el fluido de perforación. Ludgedio Cabrera J. NL

Baroid.

Manual de fluidos de perforación. Ing. Petra Stefan - PETROBRAS.

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Ing. Jesus Guzman Alvarado

Plan de estudios 2010 168

Page 169: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: PERFORACIÓN PETROLERA I

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : PERFORACIÓN PETROLERA I

SEMESTRE : QUINTO (TERCER AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 05227

PRE REQUISITO : GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO

MECÁNICA DE FLUIDOS

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y PRACTICA

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 4 2 0 6

SEMESTRAL 80 40 0 120

JUSTIFICACIÓN

En razón al perfil curricular de la carrera de Ingeniería Petrolera, la materia de

perforación Petrolera I es la primera de las asignaturas troncales de la disciplina,

particularmente reviste su importancia en el conocimiento del equipo de perforación, su

capacidad y tener una racional idea como elegir el equipo apropiado para un proyecto

de perforación, amen de servir de base para las subsecuentes asignaturas de

Perforación.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

OBJETIVO GENERAL

Introducir al estudiante en el conocimiento objetivo y sistemático del

Plan de estudios 2010 169

Page 170: Plan de Estudio Petrolera 2011

Taladro, Herramienta principal para la extracción de Hidrocarburos, así mismo proveer

los conceptos fundamentales de capacidad de trabajo, esfuerzos a la que se someterán

dichas Herramientas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

COGNOSCITIVO

Conocer el tipo de Taladro a usar en función a las condiciones que la Naturaleza

plantea.

Conocer la capacidad y esfuerzos a la que el Taladro puede ser sometido,

Conocer los factores de seguridad con los que trabajara los diferentes componentes del

Taladro.

PSICOMOTRIZ

Determinar el uso del Taladro en obras de Ingeniería tanto en el Diseño, Construcción,

del pozo; así mismo Supervisar, Fiscalizar y efectuar el Mantenimiento en procura de un

desempeño eficiente.

AFECTIVO

Fortalecer el aprendizaje cooperativo mediante el trabajo grupal para la respuesta a

problemas cotidianos ene. Contexto de Perforación de Pozos Petroleros.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Papelógrafos, Pizarra y marcadores, Libro base y Multimedia

CONTENIDO MÍNIMO

Aspectos Generales. – Parámetros Formacionales – Taladro. – Sistema Motriz –

Sistema de Izaje. – Sistema Circulatorio. – Sistema Rotario. – Sistema de Seguridad. –

Sistema de Monitoreo del Pozo. – Análisis de Costos de Perforación.

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES

1.1 Reseña Histórica de la Perforación

1.2 Concepto de Petróleo

Plan de estudios 2010 170

Page 171: Plan de Estudio Petrolera 2011

1.3 Origen del Petróleo

1.4 Migración, Acumulación

1.5 Yacimiento, Roca, Fluidos.

1.6 Perforación Rotatoria y su Desarrollo

CAPITULO 2 EQUIPO DE PERFORACIÓN - PARÁMETROS FORMACIONALES

2.1 Parámetros Formacionales

2.2 Presión Hidrostática

2.3 Profundidad

2.4 Presión de Poro – Formación

2.5 Presión de Fractura

2.5.1 Predicción de Presiones de Formación

2.5.2 ¿Qué es una Surgencia?

2.6 Presión Total de sobrecarga

2.7 Porosidad

2.8 Permeabilidad

2.9 Saturación de Fluidos

2.10 Gradiente de Temperatura

2.11 Gradiente de Presión

CAPITULO 3 TIPOS DE EQUIPOS DE PERFORACIÓN

3.1 Equipo de Perforación Rotaria

3.2 Tipos de Equipos de Perforación

3.2.1 Clasificación de Equipos en función de su capacidad de

Perforación

3.2.2 Clasificación de equipos en función a la energía con la que

operan

Plan de estudios 2010 171

Page 172: Plan de Estudio Petrolera 2011

3.2.3 Clasificación de equipos por el medio de transporte

3.3 Selección del Equipo

3.3.1 Equipos Marinos (Costa Afuera)

3.3.2 Equipos Terrestres (Costa Adentro)

3.3.3 Convencional

3.3.4 Mástil Transportable – Cantelever

3.4 Herramientas de Perforación

3.4.1 Portamechas (Drill Collars)

3.4.2 Tipos de Portamechas

3.4.3 Tubería de Perforación (Drill Pipe)

3.4.3.1 Clasificación de Tuberías de Perforación

3.4.4 Barras Pesadas (Heavy Weight)

3.4.5 Estabilizadores

3.4.5.1 Clasificación de Estabilizadores

3.4.5.2 Escariadores

3.4.5.3 Adaptadores

3.4.5.4 Tijeras de Perforación

3.4.6 Trépanos

3.5 Arreglos de Perforación

3.6 Problemas de Perforación

CAPITULO 4 SISTEMA MOTRIZ

4.1 Sistema Motriz - Unidades de Potencia

4.2 Motores – Función

4.3 Tipos de Motores

4.3.1 Clasificación de Motores de Acuerdo a su Función

Plan de estudios 2010 172

Page 173: Plan de Estudio Petrolera 2011

4.3.2 Transmisiones

4.3.2.1 Tipos de Transmisiones

4.3.3 Motores Diesel – Gas

4.3.4 Motores Eléctricos

4.3.5 Eficiencia

4.3.6 Capacidad

4.3.7 Potencia

4.3.8 Gasto de Combustible

4.4 Selección de Plantas de Potencia

CAPITULO 5 SISTEMA DE IZAJE

5.1 Cuadro de Maniobras

5.2 Subestructura

5.3 Torre o Mástil

5.4 Corona

5.5 Conjunto de Poleas

5.5.1 Bloque de Corona

5.5.2 Bloque Viajero

5.6 Gancho

5.7 Cabeza de Inyección

5.8 Eslabones – llaves de ajuste – cuñas –elevadores

5.9 Cable de Perforación

5.9.1 Desgaste del Cable de Perforación

CAPITULO 6 SISTEMA CIRCULATORIO

6.1 Sistema Circulatorio

6.2 Tanques de Fluido de Perforación

Plan de estudios 2010 173

Page 174: Plan de Estudio Petrolera 2011

6.2.1 Tanques de Reserva

6.2.2 Tanques de Trabajo

6.2.3 Líneas de succión de Tanques de Trabajo

6.3 Bombas de Lodo

6.3.1 Amortiguadores de presión de las Bombas

6.3.2 Manifold o Instalación de válvulas de descarga

6.3.3 Líneas de abastecimiento superficial (Stand Pipe)

6.3.4 Manguera de Circulación

6.3.5 Cabeza de Inyección

6.4 Sarta de Perforación

6.5 Espacio Anular

6.6 Circuito de Superficie

6.6.1 Partes del Circuito de Superficie

6.7 Equipos de Control de Sólidos

6.7.1 Zaranda Vibradora – Cónica

6.7.2 Canaletas de Sedimentación de Recortes

6.7.3 Equipos Auxiliares

6.8 Medio Ambiente

CAPITULO 7 SISTEMA ROTARIO

7.1 Sistema Rotario

7.2 Cabeza Giratoria o Junta Giratoria (Swivel)

7.3 Cuadrante (Vástago – Kelly)

7.3.1 Kelly Valves (Válvulas de Vástago)

7.4 Mesa Rotaria

7.5 Sarta de Perforación – Diseño

Plan de estudios 2010 174

Page 175: Plan de Estudio Petrolera 2011

CAPITULO 8 SISTEMA DE SEGURIDAD

8.1 Sistema de Seguridad

8.2 Preventores de Reventones (BOP)

8.2.1 Preventores Anulares

8.2.2 Preventores de Exclusas o Rams

8.3 Cabezales (colgadores de Cañería)

8.3.1 Línea de Ahogado de Pozo

8.3.2 Manifold de Control (Funciones)

8.3.3 Estranguladores

8.4 Desviadores de Flujo (Choque Manifold)

8.4.1 Control remoto de cierre de pozo

8.4.2 Control remoto choke manifold

8.4.3 Conexiones – Quemadores

CAPITULO 9 SISTEMA DE MONITOREO

9.1 Instrumentos – Función

9.1.1 Curvas de Penetración

9.1.2 Registrador de Perforación

9.2 Registrador de Perforación

9.2.1 Logging

9.2.2 Testing

9.2.3 Medidores de Flujo

9.3 MWD

9.4 Factores que influyen en el tiempo de Perforación

9.5 Usos del Tiempo de Perforación

9.6 Exponente “d”

Plan de estudios 2010 175

Page 176: Plan de Estudio Petrolera 2011

9.7 Errores y Sensitividad

CAPITULO 10 ANÁLISIS DE COSTOS DE PERFORACIÓN

10.1 Programación de la Perforación

10.1.1 Propuesta Geológica

10.1.2 Programa de Perforación

10.2 Selección del Equipo

10.3 Requerimiento de Herramientas

10.4 Materiales e Insumos

10.5 Programa Hidráulico

10.6 Control de la Trayectoria

10.7 Programa de Fluidos de Perforación

10.8 Programa de Cañerías

10.9 Programa de Cementación

BIBLIOGRAFÍA

“TECNOLOGÍA DE LA PERFORACIÓN DE POZOS PETROLEROS”, Arthur W.

McCray and Frank W. Cole Editorial Continental S.A.

“APPLIED DRILLING ENGINEERING” A. T. Bourgoyne Jr., K. K. Millheim, M. E.

Chenevert and F. S. Young Jr. SPE. Textbook

“TEMAS SOCIALES 22” Revista de Sociología – UMSA. La Paz

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Ing. Jesús Guzman Alvarado

Plan de estudios 2010 176

Page 177: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: REFINACIÓN DEL PETRÓLEO

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : REFINACIÓN DEL PETRÓLEO

SEMESTRE : QUINTO (TERCER AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 05228

PRE REQUISITO : TERMODINÁMICA

GESTIÓN DE CALIDAD

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y LABORATORIO

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 3 0 2 5

SEMESTRAL 60 0 40 100

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura se justifica en el sentido que permite conocer el tratamiento físico-químico

de los hidrocarburos (petróleo y gas) y sus derivados en toda una gama de procesos,

con la obtención consecuente de productos comerciales (combustibles, lubricantes y

aditivos) y materia prima para la petroquímica.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

OBJETIVO GENERAL

Poner al alumno en conocimiento de los procesos que se usan en las refinerías de

petróleo y gas, los equipos usados en las mismas y las simulaciones que correspondan.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Plan de estudios 2010 177

Page 178: Plan de Estudio Petrolera 2011

COGNOSCITIVO

Conocer la materia prima y los productos de la refinación del petróleo en sus

propiedades principales e indicadores de calidad.

Conocer los procesos que se desarrollan en una refinería de petróleo.

Conocer los equipos que se utilizan en las operaciones principales de la refinería.

PSICOMOTRIZ

Profundizar los conocimientos del estudiante en termodinámica y fenómenos

detransferencia, así como iniciarlo en el campo de la simulación de procesos.

AFECTIVO

Fortalecer el aprendizaje cooperativo mediante el trabajo grupal para la respuesta a

problemas cotidianos en el contexto de los procesos de refinación petrolera.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Pizarra y marcadores, Proyección de diapositivas, Software y Libro base

CONTENIDOS MÍNIMOS

Introducción. – Indicadoresde calidad de los destilados. – Refinaciónde petróleo en la

variante de los combustibles. – Variedady características de los combustibles del

petróleo. – Procesosy aparatos de la refinación de petróleo. – Procesosde absorción y

desorción. – Procesosde extracción. – Mezcladoy sedimentación en la extracción de

hidrocarburos. – Preparacióndel petróleo para la refinación primaria. –

Refinaciónprimaria del petróleo. – Refinacióntérmica del petróleo y de sus fracciones. –

Craqueoliviano de residuos del petróleo. – Pirólisis. – Coquificación. –

Procesoscatalíticos de refinación de petróleo. – Hidrodepuración. –

Reformacióncatalítica de fracciones de gasolina. – Craqueocatalítico. – Hidrocraqueo. –

Seguridadindustrial. – Obtenciónde componentes de alto octanaje de la gasolina. –

Polimerización. – Alquilación. – Isomerización. – Desparafinaciónde destilados. –

Producciónde lubricantes. – Preservacióndel medio ambiente. – Contaminacióndel aire.

– Aguasresiduales.

PROGRAMA ANALÍTICO

Plan de estudios 2010 178

Page 179: Plan de Estudio Petrolera 2011

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN

1.1 Origen orgánico migratorio-sedimentario del petróleo.

1.2 Composición química del petróleo y sus fracciones.

1.2.1 Compuestos Puros - Hidrocarburos

1.2.2 Compuestos Puros - Distintos de los Hidrocarburos

1.2.3 Compuestos indefinidos químicamente - Asfaltenos

1.2.4 Compuestos indefinidos químicamente - Resinas

CAPITULO 2 FRACCIONAMIENTO Y ANÁLISIS ELEMENTAL DE LOS

PETROLEOS CRUDOS Y SUS CORTES

1.3 Fraccionamientos analíticos y preparativos

1.3.1 Destilación

1.3.2 Otras Separaciones

1.4 Análisis Elemental

1.4.1 Notas

1.4.2 Muestreo

1.4.3 Determinación del Carbono, hidrógeno y Nitrógeno

1.4.4 Contenido en Oxígeno

1.4.5 Determinación del Azufre

1.4.6 Determinación de Metales en los cortes petrolíferos

CAPITULO 3 CARACTERIZACIÓN DE PETRÓLEOS Y DE PRODUCTOS

PETROLÍFEROS

3.1 Caracterización de crudos según su carácter dominante a partir de las

propiedades físicas globales

3.1.1 Caracterización de un crudo por los valores de densidades

de una fracción ligera y de una fracción pesada

3.1.2 Factor de caracterización KUOP o Factor de Watson

Plan de estudios 2010 179

Page 180: Plan de Estudio Petrolera 2011

3.1.3 Caracterización de una fracción de petróleo porf su índice de

refracción, su densidad y su peso molecular (Método n y M)

3.2 Caracterización de crudos y de fracciones del petróleo a partir de

análisis estructurales

3.2.1 Análisis por series de hidrocarburos

3.2.2 Caracterización de una fracción por la distribución de sus

átomos de carbono

3.3 Caracterización de productos petrolíferos a partir de técnicas

cromatográficas

3.4 Caracterización de fracciones del petróleo a partir de reacciones

químicas

CAPITULO 4 MÉTODOS DE CÁLCULO DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS

HIDROCARBUROS

4.1 Caracterización necesaria en el cálculo de las propiedades físicas

4.2 Bases de cálculo de las propiedades físicas

4.3 Propiedades de los líquidos

4.4 Propiedades de los gases

4.5 Estimación de propiedades relativas a los cambios de fase

CAPITULO 5 PRODUCTOS DE REFINERÍA Y MÉTODOS DE

ENSAYOCARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS DE REFINERÍA

5.1 Productos Volátiles: Gases Licuados y Gasolina Natural

5.2 Destilados livianos: Gasolinas automotrices y de Aviación, disolventes,

5.3 Destilados medios o aceites ligeros: Kerosene, Jet Fuel, Diesel Oil, Gas

oil

5.4 Destilados Pesados: Fuel Oil

5.5 Aceites Lubricantes

Plan de estudios 2010 180

Page 181: Plan de Estudio Petrolera 2011

5.6 Grasas y Parafinas: Parafina sólida, Parafina micro cristalina,

vaselinas, bases para ungüentos y grasas

5.7 Residuos: Coque, Asfalto, Negro de humo.

5.8 Productos especiales: Medicinales, Productos Químicos,

Petroquímicos.

METODOS ORDINARIOS DE LABORATORIO

5.9 Peso específico y Densidad API

5.10 Tensión de vapor REID

5.11 Destilaciones ASTM – Destilación ENGLER

5.12 Puntos de inflamación y Combustión

5.13 Viscosidad

5.14 Color.

5.15 Puntos de enturbiamiento y fluidez

5.16 Características Detonantes (Octanaje)

5.17 Ensayos para Azufre

5.18 Ensayos para Materiales Bituminosos y Semisólidos

5.19 Gomas en las Gasolinas

5.20 Actividad corrosiva de los derivados.

5.21 Propiedades calóricas.

CAPITULO 6 PROCESOS DE REFINACIÓN DE PETRÓLEO

5.22 PROCESOS DE SEPARACIÓN

5.22.1 Destilación Primaria ó Atmosférica)

5.22.2 Destilación Secundaria ó al vacío

Plan de estudios 2010 181

Page 182: Plan de Estudio Petrolera 2011

5.22.3 Tratamiento de los residuos de vacío por extracción con

disolvente (desasfaltización)

5.22.4 Otros Procesos de Separación

5.23 PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN

5.23.1 Procesos de mejora de características

5.23.1.1 Reformación Catalítica,

5.23.1.2 Isomerización,

5.23.1.3 Alquilación,

5.23.1.4 Síntesis de éteres,

5.23.1.5 Oligomerización

5.23.2 Procesos de conversión Térmicos

5.23.2.1 Visco reducción,

5.23.2.2 Coquización

5.23.3 Procesos de conversión Catalíticos

5.23.3.1 Craqueo Catalítico

5.23.3.2 Reformación con vapor

5.23.3.3 Hidroconversión

5.23.4 Procesos de acabado

5.23.4.1 Hidrotratamiento / Hidrogenación

5.23.4.2 Endulzamiento

5.23.5 Procesos de Protección al Medio Ambiente

5.23.5.1 Tratamiento de gases ácidos (que contiene azufre)

5.23.5.2 Tratamiento de Humos

5.23.5.3 Tratamiento de Aguas Residuales

Plan de estudios 2010 182

Page 183: Plan de Estudio Petrolera 2011

CAPITULO 7 FUNDAMENTOS DE OPERACIONES UNITARIAS PARA

REFINACIÓN DEL PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS Y EQUIPOS

UTILIZADOS

5.24 Destilación Simple y Rectificación - Torres de Destilación

5.25 Extracción – Columnas de Extracción

5.26 Absorción – Columnas de Absorción o Contactoras

5.27 Adsorción – Columnas de Adsorción o Contactoras

5.28 Intercambio de Calor. – Intercambiadores de Calor

5.29 Enfriamiento o Refrigeración Torres de Enfriamiento

CAPITULO 8 SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA REFINACIÓN DEL PETRÓLEO

5.30 Fundamentos del proceso de seguridad.

5.31 Medidas para asegurar la seguridad industrial.

CAPITULO 9 SIMULACIÓN DE LOS PROCESOS DE REFINACIÓN

5.32 Como realizar una simulación

5.33 Técnicas de simulación Digital

5.34 Diagramas de flujo del proceso

5.34.1 El Problema del Reflujo en las plantas refineras

5.34.2 La Unidad de cómputo

5.34.3 Diagramas de información de flujo a partir de la información

del proceso

5.34.4 Información numérica a partir de diagramas de información

de flujo

5.35 Base de datos

5.35.1 Propiedades

5.35.2 Información sobre el equipo

5.35.3 Información sobre Costos

Plan de estudios 2010 183

Page 184: Plan de Estudio Petrolera 2011

5.36 Estrategia en la simulación

5.36.1 La decisión de Modelar

5.36.2 Ejemplos

5.36.3 Desarrollo de un programa para modelar un mezclador de

gas

CAPITULO 10 PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

5.37 Contaminación del aire.

5.38 Aguas residuales de la refinería.

5.39 Preservación del aire de la contaminación con expulsiones gaseosas

de las refinerías.

5.40 Previsión de la contaminación del aire con compuestos de azufre.

5.41 Preservación del agua de la contaminación con residuos

hidrocarburíferos.

5.42 Neutralización de aguas residuales.

BIBLIOGRAFÍA

Rafael Torres Y J. Javier Castro: Análisis y Simulación de procesos de refinación

del petróleo

Chang, E.J. y Leiby, S.M.: Hydrocarbon Processing

Daubert, T.E: Hydrocarbon Processing

IFP Publications: Energy Conservation in Refinning and Petrochemistry.

Refinación del Petróleo en la Variante de los Combustibles (en ruso). A. Sh.

Dejterman, Editorial Química, Moscú, 1988.

Química Elemental Moderna Orgánica. Celsi-Iacobucci, Editorial Kapelusz,

Buenos Aires, Décimo Sexta Edición, 1964.

Diccionario de Español-Ruso (en ruso). Yu. S. Yacelman. Editorial Estatal de

Diccionarios Extranjeros y Nacionales, Moscú, 1962.

Plan de estudios 2010 184

Page 185: Plan de Estudio Petrolera 2011

Manual del Refinador de Petróleo (en ruso). Bajo la Redacción de G.A.

Lastovkina, E.D. Radchenko y M.G. Rudina. Editorial Química, Moscú, 1986.

Preservación del Medio Ambiente (en ruso). Bajo la Redacción de S.V. Bielova,

Editorial Escuela Superior, Moscú, 1983.

Manual de Refinación de Petróleo y Petroquímica en el Extranjero (en ruso). M.

Ya. Kon, E.M. Zielkind, V.G. Shershun, Editorial Química, Moscú, 1986.

Alquilación de Hidrocarburos Aromáticos (en ruso). V.G. Lipovich y M. F.

Polubientseva. Editorial Química, Moscú, 1985.

Tesis de Titulación como Maestro en Ciencias de la Ingeniería del Tema

Reformación Catalítica de Gasolinas (en ruso). Adhemar Ávalos Ortiz. Lvov,

República de Ucrania, Ex URSS, 1988.

Reformación Catalítica de Gasolinas (en ruso). G. N. Maslianski, R. N. Shapiro.

Editorial Química, Leningrado, 1985.

Procesos y Aparatos de Refinación de Petróleo y Gas (en ruso). Yu. K.

Molokanov. Editorial Química, Moscú, 1987.

Pirólisis de Materia Prima Hidrocarbonada (en ruso). T.N. Mujina, N.L.

Barabanov, S. E. Babash y otros. Editorial Química, Moscú, 1987.

Química y Tecnología del Petróleo y del Gas (en ruso). V. N Erij, M.G. Rasina,

M.G. Rudin. Editorial Química, Leningrado, 1985.

Química del Petróleo y del Gas. A.I. Bogomolov, A.A. Gaile, V.V. Gromova, A.E.

Drabkin, V.A. Proskurianov, D.A. Rosental, M.G. Rudin, A. M. Siroyezhko.

Editorial Mir, Moscú, 1984.

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Ing. Orlando Melgar Quevedo

Plan de estudios 2010 185

Page 186: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: INGENIERÍA DE RESERVORIOS I

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : INGENIERÍA DE RESERVORIOS I

SEMESTRE : QUINTO (TERCER AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 05229

PRE REQUISITO : GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y PRACTICA

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 4 2 0 6

SEMESTRAL 80 40 0 120

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

La materia de Ingeniería de Reservorios, corresponde al área de conocimientos

importantes de la especialidad fundamentales para la preparación del profesional

petrolero. La materia capacita  en el conocimiento de las condiciones y comportamiento

de un yacimiento de hidrocarburos, bajo las diversas condiciones de variación de los

parámetros de presión, temperatura y volumen de las fases componentes (gas, liquido y

liquigas) siendo en la actualidad una de las herramientas modernas de la explotación

petrolera.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

OBJETIVO GENERAL

Adquirir los prerrequisitos cognoscitivos, habilidades y actitudes necesarios para poder

comprender que es un reservorio, las propiedades físicas de los fluidos del reservorio,

flujo de fluidos en los diferentes tipos de yacimientos, así como el estudio de los

yacimientos de gas y condensado y cálculo de reservas.

Plan de estudios 2010 186

Page 187: Plan de Estudio Petrolera 2011

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Completar en la formación profesional del futuro ingeniero petrolero el conocimiento

básico de la tecnología desarrollada en los últimos años sobre el estudio

delcomportamiento de los diversos tipos de reservorios en diversas condiciones de

evolución desde su origen, iniciando su explotación y su proyección de agotamiento.

Capacitar al alumno en la aplicación de sistemas de análisis, de evaluación y de

predicción para definir las condiciones de los diferentes sistemas complejos de un

reservorio de hidrocarburos.

Establecer metodologías de aplicación práctica para el control y seguimiento del

comportamiento de un yacimiento en la fase de explotación inicial, de producción

normal y de agotamiento final.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Papelógrafos, Pizarra y marcadores, Libro base, Multimedia y Laboratorio de Geología,

Petrofísica y Análisis PVT

CONTENIDO MÍNIMO

Generalidades – Definiciónde conceptos básicos en Ingeniería de Reservorios –

Clasificación de los Reservorios y Fluidos – Propiedadesde la Roca – Propiedadesdel

Petróleo – Propiedadesy Teoría de los Gases – Reservasde Hidrocarburos – Balancede

Materia en Reservorios de Gas – Balancede Materia en Reservorios de Petróleo –

Flujode Fluidos en Medios Porosos – Cálculodel volumen original de hidrocarburos –

Propiedadesfísicas de los fluidos de reservorio – Fuerzasque intervienen en el

movimiento de los fluidos – Flujode fluidos en medios porosos – Yacimientosde gas –

Yacimientosde condensados – Reservasde gas y condensados.

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 GENERALIDADESINTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE

RESERVORIOS

Plan de estudios 2010 187

Page 188: Plan de Estudio Petrolera 2011

1.1 Simbología

1.2 Unidades

1.3 Factores de conversión

CAPITULO 2 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS EN INGENIERÍA DE

RESERVORIOS

2.1 Clasificación de los reservorios

2.1.1 Definición de Trampa

2.1.2 Trampas Estructurales

2.1.3 Trampas Estratigráficas

2.2 Clasificación de reservorios según el tipo de fluido

2.2.1 Diagrama de fases

2.2.2 Yacimientos de Petróleo Crudo

2.2.3 Yacimientos de Petróleo liviano

2.2.4 Yacimientos de Gas Retrógrado

2.2.5 Yacimientos de Gas Húmedo

2.2.6 Yacimientos de Gas Seco

CAPITULO 3 PROPIDEADES FÍSICAS DE LA ROCA

2.3 Cálculo de las propiedades físicas de las rocas

2.3.1 Porosidad

2.3.2 Clasificación

2.3.3 Obtención de la porosidad promedio

2.4 Saturación de fluidos

2.4.1 Determinación de la saturación de agua

2.4.2 Obtención de la saturación de agua promedio

2.5 Presión capilar

2.5.1 Determinación de la presión capilar

2.5.2 Determinación del contacto agua - hidrocarburos

2.5.3 Mojabilidad

2.6 Espesor

2.6.1 Espesor Bruto

2.6.2 Espesor Neto

Plan de estudios 2010 188

Page 189: Plan de Estudio Petrolera 2011

CAPITULO 4 PROPIEDADES FISICAS DE LOS FLUIDOS DEL RESERVORIO

4.1 Propiedades físicas del gas natural

4.1.1 Factor de compresibilidad “Z”

4.1.2 Viscosidad del gas

4.1.3 Factor del volumen del gas

4.1.4 Densidad del gas

4.1.5 Compresibilidad del gas

4.2 Propiedades físicas del petróleo

4.2.1 Viscosidad del petróleo

4.2.2 Factor de volumen

4.2.3 Relación de solubilidad del gas en el petróleo o relación gas

disuelto petróleo

4.2.4 Factor de volumen de la fase mixta

4.3 Propiedades Físicas del agua de formación

4.3.1 Relación gas disuelto agua

4.3.2 Factor de volumen del agua de formación

CAPITULO 5 ENSAYOS DE LABORATORIO PVT

5.1 Petróleo

5.1.1 Liberación Flash

5.1.2 Liberación diferencial

5.1.3 Ensayos de separación

5.2 Gas Condensado

5.2.1 Ensayo a Composición Constante (CCE)

5.2.2 Ensayo a Volumen Constante (CVD)

5.2.3 Recombinación de Fluidos

CAPITULO 6 CALCULO DEL VOLUMEN ORIGINAL DE HIDROCARBUROS

6.1 Límite areal de los reservorios

6.1.1 Límite físico

6.1.2 Límite convencional

6.2 Mapas estructurales

6.3 Métodos volumétricos para el cálculo del volumen original

Plan de estudios 2010 189

Page 190: Plan de Estudio Petrolera 2011

6.3.1 Método de las isópacas

6.3.2 El método de isohidrocarburos

6.4 Métodos Probabilísticos

CAPITULO 7 YACIMIENTOS DE GAS

7.1 Yacimientos Volumétricos

7.1.1 Gas In situ

7.1.2 Factor de Recuperación

7.2 Yacimientos con Empuje de Agua

7.2.1 Factor de Recuperación

7.2.2 Eficiencia de Barrido

7.3 Gas Húmedo

7.3.1 Gravedad del gas de reservorio

7.3.2 Fracción de Gas Seco

7.3.3 Condesado In Situ

7.4 Gas Condesado Retrógrado

7.4.1 Factor de recuperación a partir de ensayos PVT

7.4.1.1 Recuperación por encima de la presión de Rocío

7.4.1.2 Recuperación por debajo de la presión de Rocío

CAPITULO 8 RESERVAS

5.3 Definición

5.4 Clasificación

5.5 Recursos

5.6 Reservas Probadas

5.7 Reservas Probables

5.8 Reservas Posibles

CAPITULO 9 FLUJO DE FLUIDOS EN MEDIOS POROSOS

6.1 Ley de Darcy

6.2 Flujo Continuo

6.3 Clasificación de los sistemas de flujo en yacimiento de acuerdo con la

geometría de flujo

Plan de estudios 2010 190

Page 191: Plan de Estudio Petrolera 2011

6.3.1 Flujo lineal - Ecuación de Darcy

6.3.2 Ecuación del flujo lineal para el gas

6.3.3 Función m(p)

6.3.4 Flujo radial – Ecuación de Darcy

6.3.5 Ecuación del flujo radial gas y petróleo

6.3.6 Gradientes

6.4 Importancia y efecto de las variables que intervienen en la ecuación de

Darcy

6.5 Conceptos de permeabilidad

6.5.1 Permeabilidad absoluta

6.5.2 Permeabilidad efectiva

6.5.3 Permeabilidad relativa

6.6 Combinación de permeabilidades

6.7 Flujo a través de capas en paralelo

6.8 Flujo a través de capas en serie

6.9 Efecto Klinkemberg

6.10 Definición de los conceptos de compresibilidad de la roca y de los fluidos

6.11 Flujo No Continuo

6.11.1 Variables Adimensionales

6.11.2 Solución a Caudal Constante

6.11.3 Principio de Superposición

6.11.3.1 Efecto de cambio de caudal

6.11.3.2 Efecto de cambio de límite

6.11.4 Solución a Presión Constante

6.12 Flujo Pseudo Continuo

BIBLIOGRAFÍA

Applied Petroleum Reservoir Engineering, Craft & Hawkins, Edit. Tecnos

Manual de Ingeniería de Reservorios, F.W. Cole

Fundamentos de la Ingeniería de Reservorios, L.P.Dake, Ed. Eiservier

Oil Reservoir Engineering, S.J.Pirson, Ed. Omega

Plan de estudios 2010 191

Page 192: Plan de Estudio Petrolera 2011

Practical Petroleum Reservoir Engineering Methods, Slider, PPC Books

Ingeniería de Reservorios, Rolando Camargo, Edit. UMSA

The Practice of Reservoir Engineering, L.P.Dake, Ed. Shell Learning

Fundamentals of Reservoir Engineering, L.P.Dake, Ed. Shell Learning

Reservoir Engineering Handbook, Tarek Ahmed, Ed.Gulf Professional Publishing

Introduction to Petroleum Reservoir Analysis, L.F.Koederitz, Ed. Gulf Publishing

Company

Petrofísica de Reservorios, Franco Favian Sivila

Correlaciones Numéricas PVT, Carlos Bánzer, Ed. Universidad Zulia

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Ing. Edgar Sagarnaga Muñoz

Plan de estudios 2010 192

Page 193: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : INSTRUMENTACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN

SEMESTRE : QUINTO (TERCERO AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 05330

PRE REQUISITO :

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA SOLAMENTE

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 3 2 0 5

SEMESTRAL 60 40 0 100

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Analiza, comprender y aplicar los parámetros y tecnología de punta, instaladas de

medición estática y dinámica para los hidrocarburos. Para lograr esto, es necesario

visualizar y tomar conciencia de la importancia de instrumentos de medición e identificar

los procesos de automatización implementados durante la actividad hidrocarburíferas.

Todas las instalaciones petroleras tanto de perforación como de producción en el

upstream y los ductos, plantas de almacenaje, refinerías en el downstream, tienen

sofisticados sistemas de control de última tecnología, hay que conocerlos y manejarlos.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

Plan de estudios 2010 193

Page 194: Plan de Estudio Petrolera 2011

OBJETIVO GENERAL

Impartir a los estudiantes conocimientos relativos a los instrumentos de control, y a los

conceptos y aplicaciones de equipos de automatización y realizar controles básicos por

computadoras.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

COGNOSCITIVO

Conocer los sistemas de producción automática.

Conocer los sistemas de medición automática.

Conocer el SCADA

Conocer el LACT

RECURSOS DIDÁCTICOS

Para el desarrollo de la Cátedra se utilizará material bibliográfico, resúmenes, trabajos

de laboratorio, otros.

CONTENIDO MÍNIMO

Introducción – Producción automática - equipo de control – Controles de seguridad en

producción – Medición automática cuantitativa – Medición del gas – Medición de

temperatura – Muestreo automático – Monitor BS&W – Computadora net oil – Control

de supervisión y adquisición de datos (SCADA) – Instalaciones típicas de control

automático. – Automatización de prueba de pozo – LACT.

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN

1.1 Consolidación de la electrónica

1.2 Transferencia automática de custodia de Lease (LACT)

1.3 Consolidación de la batería de tanques

1.4 Supervisión del control y adquisición de datos (SCADA)

CAPITULO 2 PRODUCCIÓN AUTOMÁTICA – EQUIPO DE CONTROL

Plan de estudios 2010 194

Page 195: Plan de Estudio Petrolera 2011

2.1 Válvulas y accesorios de control automático

2.2 Válvulas de control por el sistema de flujo

2.3 Válvulas controladas eléctricamente

2.4 Válvulas de control de tipo hidroeléctrico

2.5 Válvulas conmutables

2.6 Programas de producción automática

2.6.1 Control por periodo de operación

2.6.2 Otros programas

2.7 Automatización de la prueba de pozo

CAPITULO 3 CONTROL DE SEGURIDAD DE PRODUCCIÓN

3.1 Válvulas de seguridad Shut-In (Abierto)

3.2 Conmutadores de presión

3.3 Control de nivel de líquido

CAPITULO 4 MEDICIÓN AUTOMÁTICA

4.1 Medición de líquidos

4.1.1 Medidores de volumen efectivo

4.1.2 Medidores de desplazamiento

4.1.3 Medidores inferenciales

CAPITULO 5 MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA

5.1 Aplicación

5.2 Transmisores de temperatura

5.3 Medición de temperatura

5.4 Control metrológico de la medida de hidrocarburos

CAPITULO 6 MUESTREO AUTOMÁTICO

6.1 Introducción metodológica analítica

Plan de estudios 2010 195

Page 196: Plan de Estudio Petrolera 2011

6.2 Proceso analítico

6.3 Métodos de muestreo

CAPITULO 7 INSTALACIÓN TÍPICA DE CONTROL AUTOMÁTICO

7.1 Control automático de pozo

7.2 Control automático de cabeza de pozo

7.3 Control barra de bombeo

7.4 Control bombeo neumático de pozo

7.5 Control bombeo Hidráulico

7.6 Automatización del colector de pozo (Manifold)

CAPITULO 8 MEDICIÓN DEL GAS

8.1 Medidores de desplazamiento

8.2 Contabilizador de flujo de gas

8.3 Medidores tipo turbina

8.4 Medidores tipo vórtice

CAPITULO 9 MONITOR BS&W y COMPUTADORA NET-OIL

9.1 Introducción

9.2 Descripción

9.3 Base de Sedimentos y Control del Agua

9.4 Medición

9.5 Computadora net – oil

9.5.1 Características de sus usos

9.5.2 Operación del sistema

CAPITULO 10 SCADA

10.1 Equipamiento del SCADA

10.2 Instrumentación de campo y sistema de cableo

Plan de estudios 2010 196

Page 197: Plan de Estudio Petrolera 2011

10.3 Instalaciones de comunicación

10.4 Sistema computación digital

CAPITULO 11 LACT

11.1 Medidor de desplazamiento del sistema

11.2 Control automático del proceso

11.3 Automatización de plantas de tratamiento de agua

11.4 Control automático de velocidad de inyección de bombeo

11.5 Control automático de pozos de abastecimiento de agua

11.6 Control automático de deshidratador de gas tipo Dry- Dessicant

CAPITULO 12 AUTOMATIZACIÓN DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN

12.1 Control en el cuadro de maniobras

12.2 Control en el cable de perforación

12.3 Automatización de los indicadores de peso, torsión, presión y

emboladas

12.4 Automatización del control de perforación

12.5 Control del fluido de perforación

BIBLIOGRAFÍA

API Manual of Petroleum Measurement Standards, first edition,

API, Dallas (1981) Chaps. 1, 5, and 6.

“Specifications for Lease Automotive Custody Transfer (LACT)

Equipment,” second edition, API Spec. 1 lN, API, Dallas (March 1979).

“Lease Is Fully Automatic,” Pet. Week (Feb. 15, 1957) 11 LeVelle, J.A.: “New

Production Programming System,” Pet. Engr. (April 1956) B-30.

“Sistemas SCADA” – 2º edición Antonio Rodríguez Penin Marcombo , ediciones

técnicas 2007 Marcombo, S.A. Gran Vía de les Corts Catalanes 594 08007

Barcelona (España)

Plan de estudios 2010 197

Page 198: Plan de Estudio Petrolera 2011

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Plan de estudios 2010 198

Page 199: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: CEMENTOS PETROLEROS

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : CEMENTOS PETROLEROS

SEMESTRE : SEXTO (TERCER AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 06231

PRE REQUISITO : PERFORACIÓN PETROLERA I

FLUIDOS DE PERFORACIÓN

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y LABORATORIO

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 4 0 2 6

SEMESTRAL 80 0 40 120

JUSTIFICACIÓN

En razón al perfil curricular de la carrera de Ingeniería Petrolera, la materia de

Cementación Petrolera cobra especial importancia ya que representa la culminación de

los trabajos en el Pozo una vez perforado, toda vez que depende de esta la seguridad

del pozo, la producción optima y bajos costos. Es por consiguiente importante estudiar y

conocer las características, comportamiento y manejo racional del Cemento; de igual

modo conocer la metodología de trasladar las lechadas dentro el pozo.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

OBJETIVO GENERAL

Adquirir conocimientos en la preparación y manejo del Cemento; analizar los

parámetros y el ambiente donde el cemento tiene que ser colocado de esta forma

Plan de estudios 2010 199

Page 200: Plan de Estudio Petrolera 2011

planificar y diseñar la lechada con características que la circunstancias exigen, como

ser permeabilidad, adherencia, consistencia y resistencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

COGNOSCITIVO

Conocer las propiedades fisicoquímico del Cemento.

Conocer el manejo y logística del Cemento.

Tener habilidades de manejo de formulas matemáticas relacionadas al bombeo de de

Cemento en estado liquido.

Conocer las diferentes herramientas propias de la operación.

PSICOMOTRIZ

Determinar el uso en las obras de Ingeniería en la etapa de Diseño, Construcción del

pozo; así mismo Supervisar, Fiscalizar en procura de un desempeño eficiente y buenos

resultados del proyecto.

AFECTIVO

Fortalecer el aprendizaje cooperativo mediante el trabajo grupal para la respuesta a

problemas cotidianos en el contexto de Perforación de Pozos Direccionales.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Papelógrafos, Pizarra y marcadores, Libro base y Multimedia.

CONTENIDO MÍNIMO

Materiales de cementación. – Reologíay técnicas de preparación. –

CementaciónPrimaria. – Cementaciónde Liners. – Espaciadores- Colchones Lavadores.

– CementacionesForzadas. – Cementaciónde Pozos Gasiferos. – Equiposde

Cementación. – Controlde Calidad y Evaluación de Cementaciones.

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 MATERIALES DE CEMENTACIÓN

1.1 Obtención del Cemento.

1.2 Propiedades Físico Químicas del Cemento.

Plan de estudios 2010 200

Page 201: Plan de Estudio Petrolera 2011

1.3 Composición Química.

1.4 Clasificación de los Cementos ASTM y API

1.5 Aditivos y Aplicación.

CAPITULO 2 REOLOGÍA Y TÉCNICAS DE PREPARACIÓN.

2.1 Tipos de flujo, Modelos reológicos.

2.2 Ley de Potencia, aplicación.

2.3 Cálculo Hidráulico.

2.4 Mezcla de Lechadas.

2.5 Cálculo de Concentraciones y densidades.

CAPITULO 3 CEMENTACIÓN PRIMARIA

3.1 Factores que aectan la Cementación.

3.2 Características del Pozo.

3.3 Temperatura.

3.4 Diseño de Cementación.

3.5 Volumen de Lechada.

3.6 Calculo de Caudales y Presiones.

3.7 Técnicas de desplazamiento.

CAPITULO 4 CEMENTACIÓN DE LINERS.

4.1 Diseño de la Cementación.

4.2 Calculo de Caudales y Pérdidas en el Sistema.

4.3 Descripción Operativa de la Cementación.

4.4 Herramientas a usar en la Cementación de Liner.

CAPITULO 5 ESPACIADORES- COLCHONES LAVADORES.

5.1 Concepto.

Plan de estudios 2010 201

Page 202: Plan de Estudio Petrolera 2011

5.2 Diseño.

5.3 Reología.

5.4 Tiempo de Contacto.

5.5 Aplicación en Cementaciones Primarias y Correctivas.

CAPITULO 6 CEMENTACIONES FORZADAS.

6.1 Proceso de la CF.

6.2 Técnicas de la CF.

6.3 Cementación a Baja y Alta Presión.

6.4 Diseño de la CF.

6.5 Planeamiento Operacional.

6.6 Factores que influyen para espaciamiento de la lechada.

6.7 Tapones Balanceados de Cemento.

CAPITULO 7 CEMENTACIÓN DE POZOS GASIFEROS.

7.1 Propiedades de la lechada.

7.2 Comportamiento de la lechada en función a la presión.

7.3 Migración del gas.

7.4 Mecanismos para evitar la Migración.

7.5 Aditivos.

CAPITULO 8 EQUIPOS DE CEMENTACIÓN.

8.1 Equipos Superficiales.

8.2 Mezcladores, Silos, Bombas, Manifold, Lineas de Bombeo, etc.

8.3 Equipo Subsuperficial.

8.4 Equipo de Flotación., Centralizadores.

8.5 Packers, RC, TC, etc.

CAPITULO 9 CONTROL DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE CEMENTACIONES.

Plan de estudios 2010 202

Page 203: Plan de Estudio Petrolera 2011

9.1 Concepto de Adherencia y consistencia.

9.2 Registros Eléctricos CBL-VDL.

BIBLIOGRAFÍA

“APPLIED DRILLING ENGINEERING”A. T. Bourgoyne Jr., K. K. Millheim, M. E.

Chenevert and F. S. Young Jr. SPE. Textbook

“WELL DESIGN: DRILLING AND PRODUCTION”CRAFT, HOLDEN, and

GRAVESEditado por. PRENTICE-HALL, INC.

“FORMULAS AND CALCULATIONS FOR DRILLING, PRODUCTION AND

WORKOVER”NORTON J. LAPEYROUSE.Gulf Publishing Company- Houston

“DRILLING ENGINEERS NOTEBOOK”, SHELL INTERNATIONAL PETROLEUM

MAATSCHAPPIJ B. J.

“FUNDAMENTALS CEMENTING PRACTICES”, HALLIBURTON ENERGY

INSTITUTE

RESPONSABLE DEL PLAN DE ESTUDIOS

Ing. Rolando Campero Saucedo

Plan de estudios 2010 203

Page 204: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: PERFORACIÓN PETROLERA II

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : PERFORACIÓN PETROLERA II

SEMESTRE : SEXTO (TERCER AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 06232

PRE REQUISITO : PERFORACIÓN PETROLERA I

FLUIDOS DE PERFORACIÓN

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y PRACTICA

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 4 2 0 6

SEMESTRAL 80 40 0 120

JUSTIFICACIÓN

En razón al perfil curricular de la carrera de Ingeniería Petrolera, la materia de

Perforación Petrolera II es otra de las asignatura llamadas troncales en la disciplina,

particularmente asume especial importancia al contribuir el conocimiento en la

programación de la perforación de un pozo petrolero, consecuentemente el aprendizaje

de los diferentes diseños que intervienen en la construcción del pozo de tal forma que

los conceptos de eficiencia y bajo costo primen en el proyecto de perforación.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

OBJETIVO GENERAL

Sistematizar la recolección de datos, identificar los parámetros y variables que

intervienen en la construcción de un Pozo Petrolero; además de efectuar un análisis del

proyecto en función del tiempo operativo y contingencias. Desarrollar habilidades

Plan de estudios 2010 204

Page 205: Plan de Estudio Petrolera 2011

básicas en el cálculo de cuantificación de los parámetros a la cual serán sometidos los

diferentes elementos que intervienen en la construcción del Pozo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

COGNOSCITIVO

Conocer e interpretar las características Formacionales del subsuelo.

Conocer y tener habilidades de manejo de formulas matemáticas relacionadas a los

parámetros Formaciones que permitan la comprensión de su incidencia en las

diferentes etapas operacionales.

Conocer los factores de seguridad en los diferentes diseños.

Reconocer a la Presión como factor principal para la Perforación Petrolera.

PSICOMOTRIZ

Determinar el uso de datos estadísticos e históricos, Soft ware, etc. para trabajos de

Ingeniería en la etapa de Diseño para la posterior Construcción del pozo; así mismo

Supervisar, Fiscalizar en procura de un desempeño eficiente y buenos resultados del

proyecto.

AFECTIVO

Fortalecer el aprendizaje cooperativo mediante el trabajo grupal para la respuesta a

problemas cotidianos en el contexto de la obtención de datos, su interpretación y

Perforación de Pozos Petroleros.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Papelógrafos, Pizarra y marcadores, Libro base y Multimedia

CONTENIDO MÍNIMO

Análisis del Programa de Perforación. – Diseñode las Tuberías de Revestimiento –

Diseñode Asentamiento de las Tuberías de Revestimiento – Diseñode la Columna de

Perforación – Diseñode Trépanos. – DiseñoHidráulico. – Tiempode Perforación. –

Controlde Pozos.

PROGRAMA ANALÍTICO

Plan de estudios 2010 205

Page 206: Plan de Estudio Petrolera 2011

CAPITULO 1 ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE PERFORACIÓN.

1.1 Introducción

1.2 Consideraciones para la programación

1.2.1 Justificación del Proyecto

1.2.2 Análisis de los componentes del Programa de Perforación

1.3 Información geológica

1.3.1 Sistematización en la Obtención de Información del Área y

Pozos Vecinos

1.3.2 Mapas, Aeromagnetometria y Geoquímica de Superficie

1.3.3 Técnicas de Exploración

1.3.3.1 Exploración por Imágenes

1.3.3.2 Métodos Geofísicos

1.4 Programa de Perforación

1.5 Programa Operativo

1.6 Informe Final del Pozo

1.7 Evaluación del Pozo

CAPITULO 2 DISEÑO DE CAÑERÍAS DE REVESTIMIENTO

2.1 Justificación

2.2 Tipos de Cañerías de Revestimiento

2.3 Diseño de Cañería Guía, Cañería Superficial, Cañería Intermedia,

Cañería de Producción y Liner

2.4 Variación de los diseños por efectos Biaxiales y Triaxiales

2.5 Factores que se consideran en el Diseño de la Cañería de

Revestimiento

2.6 Criterios Para el Diseño de las Cañerías de Revestimiento

2.7 Corrección de los Factores por Tensión.

Plan de estudios 2010 206

Page 207: Plan de Estudio Petrolera 2011

2.8 Temperatura, Corrosión.

2.9 Selección de las Cañerías de Revestimiento y sus especificaciones

API

CAPITULO 3 DISEÑO DE ASENTAMIENTO DE CAÑERÍAS

3.1 Justificación.

3.2 Tipos de Tuberías de Revestimiento

3.2.1 Tubería de Revestimiento Guía ó Estructural

3.2.2 Tubería de Revestimiento Superficial

3.2.3 Tubería de Revestimiento Intermedia

3.2.4 Tubería de Revestimiento Corta ó Liner

3.2.5 Tubería de Revestimiento de Explotación ó Producción

3.3 Procedimiento de selección de la Profundidad de Asentamiento

3.3.1 Determinación de la Profundidad de Asentamiento de la T.R.

de Producción.

3.3.2 Determinación de la Profundidad de Asentamiento de la T.R.

Intermedia y Corta.

3.3.3 Determinación de la Profundidad de Asentamiento de T.R.

Superficial.

3.3.4 Determinación de la Profundidad de Asentamiento de T.R.

Conductora ó Estructural.

3.4 Geometría del Pozo

3.5 Diseño de Cabezales y Arbol de Producción.

CAPITULO 4 DISEÑO DE LA SARTA DE PERFORACIÓN

4.1 Función.

4.2 Componentes de la Sarta.

Plan de estudios 2010 207

Page 208: Plan de Estudio Petrolera 2011

4.3 Características.

4.4 Especificaciones API.

4.5 Criterios de Diseño

4.5.1 Tensión

4.5.2 Colapso

4.5.3 Torsión

4.6 Manejo y Logística del Material Tubular

CAPITULO 5 TRÉPANOS

5.1 Función.

5.2 Construcción.-Tipos.

5.3 Código I.A.D.C.

5.3.1 Clasificación Standart de Trépanos de Acuerdo al Código

IADC.

5.4 Metodología de Selección de Trépanos.

5.5 Grado de Desgaste de Trépanos

5.6 Parámetros de Perforación.

5.7 Costo Métrico e Igualdad de Costos de Pozos Vecinos (Break even)

5.8 Peso Sobre el Trepano y Revoluciones por Minuto (Drill Off Test)

CAPITULO 6 DISEÑO HIDRÁULICO

6.1 Hidráulica y Clasificación Reologica de los Fluidos.

6.2 Modelos Reológicos.

6.3 Caídas de Presión en Fluidos Newtonianos.

6.4 Caídas de Presión en el Modelo Plástico de Bingham.

6.5 Caídas de Presión en el Modelo Ley de Potencia

6.6 Caídas de Presión en el Modelo Ley de Potencia Modificada

Plan de estudios 2010 208

Page 209: Plan de Estudio Petrolera 2011

CAPITULO 7 OPTIMIZACIÓN DE HIDRÁULICA

7.1 Limpieza del pozo

7.2 Presiones de surgencia y de pistoneo (Surge and Swab).

7.3 Velocidad Anular Mínima.

7.4 Tiempo de Perforación.

7.4.1 Tazas de Penetración Programada.

7.4.2 Tiempo Efectivo Programado Vs. Tiempo Efectivo de Pozos

Vecinos.

7.4.3 Diagrama Profundidad vs. Tiempo.

7.4.4 Detalle Tiempo Estimado por Fases

CAPITULO 8 CONTROL DE LA VERTICALIDAD

BIBLIOGRAFÍA

“TECNOLOGÍA DE LA PERFORACIÓN DE POZOS PETROLEROS” Arthur W.

McCray and Frank W. ColeEditorial Continental S.A.

“APPLIED DRILLING ENGINEERING”A. T. Bourgoyne Jr., K. K. Millheim, M. E.

Chenevert and F. S. Young Jr. SPE. Textbook

“WELL DESIGN: DRILLING AND PRODUCTION”CRAFT, HOLDEN, and

GRAVESEditado por. PRENTICE-HALL, INC.

“FORMULAS AND CALCULATIONS FOR DRILLING, PRODUCTION AND

WORKOVER”NORTON J. LAPEYROUSE.Gulf Publishing Company- Houston

“DRILLING ENGINEERS NOTEBOOK”, SHELL INTERNATIONAL PETROLEUM

MAATSCHAPPIJ B. J.

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Ing. Walter Calderón Ponce de León

Plan de estudios 2010 209

Page 210: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: LEGISLACIÓN PETROLERA

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : LEGISLACIÓN PETROLERA

SEMESTRE : SEXTO (TERCER AÑO)

CÓDIGO : PES – PET –06233

PRE REQUISITO : COMERCIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA SOLAMENTE

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 4 0 0 4

SEMESTRAL 80 0 0 80

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

LamateriadeLegislaciónPetroleracorrespondealáreadeconocimientoscomplementariosn

ecesarios para la formación del profesional superior petrolero. La materia capacita en el

conocimiento de la legislación nacional relativa a las actividades petroleras en el país y

su importancia para permitir la ejecución de todas las actividades y operaciones

petroleras en el marco jurídico establecido por la ley de hidrocarburos y su

reglamentación así como una serie de normativas vigentes.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

OBJETIVO GENERAL

Adquirir los prerrequisitos cognoscitivos, habilidades y criterios necesarios para poder

comprender el significado y rol real de la legislación petrolera en las actuales

actividades petroleras en el país y el marco legal en el cual funcionan las diversas

empresas tanto de operaciones como de servicios en las diversas regiones y áreas del

país.

Plan de estudios 2010 210

Page 211: Plan de Estudio Petrolera 2011

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Completar en la formación profesional del futuro ingeniero petrolero el conocimiento

básico de las normas y regulaciones emergentes de la Ley de Hidrocarburos y otras

regulaciones que afectan a la actividad petrolera.

Conocer todos los aspectos concernientes a la aplicabilidad de los diversos artículos de

la ley de hidrocarburos en lo concerniente a las operaciones de exploración, explotación

y las actividades del downstream.

Conocer las regulaciones y aspectos concernientes a los regimenes de impuestos y

regalías así como otras obligaciones que tienen que cumplir las empresas petroleras.

Conocer la aplicabilidad y seguimiento de otras normas conexas tales como las

normativas ambientales, los aspectos de acción social en las regiones circundantes a

cada proyecto petrolero y en general,las buenas relaciones entre las actividades y

empresas petroleras con la colectividad en general y con los organismos del gobierno

(municipales, prefecturales y gobierno central).

RECURSOS DIDÁCTICOS

La base de la preparación de la materia radica en un adecuado conocimiento teórico

analítico de los aspectos fundamentales de la legislación petrolera del país,

complementado por análisis exhaustivos de diversas problemáticas y soluciones

establecidas en aspectos legales referentes a la industria petrolera en los últimos años.

Asimismo se tendrá una continua explicación demostrativa de los aspectos analíticos y

de conceptos de la materia con la ayuda de sistemas audiovisuales y presentación de

aspectos esenciales y específicos.

CONTENIDO MÍNIMO

Derecho petrolero y propiedad – Etimologíay evolución del petróleo – YPFB –

Códigodel petróleo – Leygeneral de hidrocarburos – Ley1689 de hidrocarburos –

Políticanacional de hidrocarburos – Impactoambiental – Hidrocarburosenergía y medio

ambiente

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 DERECHO PETROLERO Y PROPIEDAD

Plan de estudios 2010 211

Page 212: Plan de Estudio Petrolera 2011

1.1 Definición de propiedad

1.2 Derecho y derecho de propiedad

1.3 El derecho petrolero

1.4 División del derecho

CAPITULO 2 EVOLUCION DE LA INDUSTRIA PETROLERA

2.1 Generalidades

2.2 Referencias sobre el petróleo

2.2.1 En el siglo XIX

2.2.2 El uso a través del tiempo

2.3 Historia de la industria Petrolera

2.3.1 La era del Kerosene

2.3.2 La era del petróleo

2.3.3 La era de la gasolina

2.3.4 La era de la producción autorizada

2.4 Importancia

2.5 Historia del petróleo en Bolivia

2.5.1 La colonia

2.5.2 La republica

2.5.3 Normas Legales

2.5.4 Ley del gobierno de Montes

2.5.5 Ley de 24 de Febrero de 1920

2.5.6 Pioneros de la Industria Petrolera

CAPITULO 3 YACIMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES BOLIVIANOS (YPFB)

3.1 Reseña histórica

3.2 Ley orgánica de YPFB

3.3 Surgimiento y puesta en marcha de YPFB

3.4 Misión Bohan

CAPITULO 4 CODIGO DEL PETROLEO

4.1 Reseña histórica

Plan de estudios 2010 212

Page 213: Plan de Estudio Petrolera 2011

4.2 Permisos y concesiones

4.3 Nacionalización de la Gulf Company

4.4 Pago de indemnización

CAPITULO 5 DECRETO LEY 10170

5.1 Reseña histórica

5.2 Artículos

5.3 Contratos de operación

5.4 Contratos de servicios petroleros

CAPITULO 6 LEY 1194 DE HIDROCARBUROS

6.1 Generalidades

6.2 Artículos

CAPITULO 7 LEY DEL MEDIO AMBIENTE 1333

7.1 Generalidades

7.2 Artículos

7.3 Impacto Ambiental

7.3.1 Aspectos generales

7.3.2 Parámetros ambientales

7.3.3 Clasificación de impactos

7.3.4 Impactos sobre el ambiente físico

7.3.5 Geología, geomorfología, suelos y sismisidad

7.3.6 Impactos en el ambiente biológico

7.3.7 Especies de especial interés

7.3.8 Impactos en el ambiente socio económico

7.3.9 Salud y seguridad pública

CAPITULO 8 LEY 1689 DE HIDROCARBUROS

8.1 Generalidades

8.2 Artículos

CAPITULO 9 LEY 3058 DE HIDROCARBUROS

Plan de estudios 2010 213

Page 214: Plan de Estudio Petrolera 2011

9.1 Generalidades

9.2 Artículos

CAPITULO 10 POLÍTICA NACIONAL Y ESTRATEGIA BOLIVIANA DE

HIDROCARBUROS

10.1 Reseña histórica

10.2 Principios de la Política Nacional de Hidrocarburos

10.3 Estrategia de hidrocarburos

10.3.1 Exploración y Producción

10.3.2 Demanda de gas natural y combustibles líquidos

10.3.3 Distribución de gas natural por redes

10.3.4 Gas natural vehicular

10.3.5 Precio del gas en el mercado interno

10.3.6 Abastecimiento de combustibles líquidos

10.3.7 Industrialización del gas natural

10.3.8 Bolivia como centro gasifero regional

10.3.9 Transporte de hidrocarburos por ductos

10.3.10 Almacenaje de combustibles líquidos y GLP

10.3.11 Gestión ambiental del sector hidrocarburos

10.4 El nuevo rol de YPFB

10.5 Competencias del Ministerio de Hidrocarburos y Energía

10.6 Responsabilidades de la Agencia Nacional de Hidrocarburos

CAPITULO 11 HIDROCARBUROS ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

11.1 Caracterización de ecología y medio ambiente

11.2 Conceptos de ambiente, población y comunidad

11.3 Ecosistema

11.4 Equilibrio ecológico

Plan de estudios 2010 214

Page 215: Plan de Estudio Petrolera 2011

11.5 Hábitat y contaminación

11.6 Biosfera

11.7 Normas legales

BIBLIOGRAFÍA

Libro de Oro de YPFB

Código del Petróleo

Ley General de hidrocarburos

Ley de Hidrocarburos 1194

Ley del Medio Ambiente 1333

Ley de Hidrocarburos 1689

Ley de Hidrocarburos 3058

Estrategia Boliviana de Hidrocarburos

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Dr. Ludwing Ayala Perrogon

Plan de estudios 2010 215

Page 216: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: INGENIERÍA DE RESERVORIOS II

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : INGENIERÍA DE RESERVORIOS II

SEMESTRE : SEXTO (TERCER AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 06234

PRE REQUISITO : INGENIERÍA DE RESERVORIOS I

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y PRACTICA

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 4 2 0 6

SEMESTRAL 80 40 0 120

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

La materia de Ingeniería de Reservorios II, corresponde al área de conocimientos

intermedios e importantes de la especialidad fundamental para la preparación del

profesional petrolero. La materia profundiza conocimientos adquiridos en Ingeniería de

Reservorios I; capacita en el análisis PVT y propiedades de los fluidos, equilibrio de

fases, intrusión de agua, desplazamiento de hidrocarburos y recuperación de petróleo

por empuje interno de gas en solución.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

OBJETIVO GENERAL

La profundización de los estudiantes sobre el manejo de las variables de un yacimiento

para las mejores condiciones de producción, conservando en la mejor forma posible la

estructura geológica basados en un buen manejo de las formulas y ecuaciones

matemáticas.

Plan de estudios 2010 216

Page 217: Plan de Estudio Petrolera 2011

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Profundizar en el conocimiento del comportamiento de los reservorios

Manejo de la ecuación general de balance de materia

Predicción del comportamiento de los reservorios.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Papelógrafos, Pizarra y marcadores, Libro base, Multimedia y Laboratorio de Geología,

Petrofísica y Análisis PVT

CONTENIDO MÍNIMO

Análisis PVT y Propiedades de los Fluidos – Equilibrio de las Fases Vapor-Líquido –

Intrusión de Agua – Desplazamiento de petróleo y gas - Recuperación de petróleo por

empuje interno de gas

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 UNIDAD TEMÁTICA 1 ENSAYO DE POZOS

1.1 Introducción

1.2 Regiones de Flujo

1.3 Pruebas de Caída de Presión

1.3.1 Efecto de Almacenaje

1.4 Pruebas de Límite

1.5 Pruebas de Restitución de Presión

1.5.1 Método de Miller Dyes Hutchinson (MDH)

1.5.2 Método de Horner

1.5.2.1 Presión extrapolada

1.5.2.2 Presión promedia

1.5.2.3 Radio de Investigación

1.5.2.4 Daño a la formación

1.5.3 Curvas Tipo

1.6 Pruebas de Capacidad de Entrega de Gas

1.6.1 Ensayos de Flujo Tras Flujo

1.6.2 Pruebas Isocronales

Plan de estudios 2010 217

Page 218: Plan de Estudio Petrolera 2011

1.6.3 Prueba Isocronal Modificada

1.6.4 Curvas IPR

CAPITULO 2 MECANISMOS DE DESPLAZAMIENTO

2.1 Procesos de desplazamiento

2.2 Expansión de la roca y de los fluidos

2.3 Empuje de gas liberado

2.4 Empuje de gas del casquete

2.5 Empuje por agua

2.6 Desplazamiento por segregación gravitacional

2.7 Combinación de empujes

CAPITULO 3 EVALUACIÓN DE LA ENTRADA DE AGUA A LOS YACIMIENTOS

3.1 Introducción

3.2 Clasificación de los acuíferos

3.3 Determinación de la entrada acumulativa de agua

3.4 Evaluación del empuje hidráulico

3.5 Aplicación del principio de superposición

3.6 Determinación de la ecuación que representa la entrada de agua al

yacimiento

CAPITULO 4 BALANCE DE MATERIA EN YACIMIENTOS DE GAS

4.1 Ecuación del balance de materiales (EBM)

4.2 EBM para yacimientos de gas sin entrada de agua

4.3 EBM para yacimientos de gas con entrada de agua

4.4 Equivalencia en gas del agua y condensado producido

4.5 Yacimientos Sobrepresurizados

4.6 Pronósticos de producción de gas

4.6.1 Con restricción de mercado

4.6.2 Sin restricción de mercado

CAPITULO 5 BALANCE DE MATERIAPARA YACIMIENTOS DE PETROLEO

5.1 Generalidades

5.2 Términos usados en la ecuación de balance de materia

5.3 Desarrollo de la ecuación de balance de materiales

Plan de estudios 2010 218

Page 219: Plan de Estudio Petrolera 2011

5.3.1 BM para yacimientos bajo saturados

5.3.2 BM para yacimientos saturados

5.3.3 BM para yacimientos con empuje de agua

5.3.4 BM para yacimientos con casquete de gas

5.4 Índice de empujes por periodos

CAPITULO 6 EBM EN FORMA DE LINEA RECTA

6.1 Introducción

6.2 Solución de la ecuación para yacimientos de petróleo saturado

6.3 Solución para yacimientos bajo saturados

6.4 Solución para yacimientos con empuje de agua

6.5 Solución para yacimientos con casquete de gas

CAPITULO 7 PREDICCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE YACIMIENTOS CON

EMPUJE DE GAS DISUELTO LIBERADO POR EL METODO DE J.

TARNER

7.1 Consideraciones generales

7.2 Datos necesarios para el estudio

7.3 Ecuaciones utilizadas

7.4 Secuelas de Cálculo

7.5 Ilustración del método

CAPITULO 8 PREDICCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE YACIMIENTOS CON

EMPUJE DE GAS DISUELTO LIBERADO POR EL METODO DE

MUSKAT

8.1 Desarrollo de la ecuación diferencial de Muskat

8.2 Procedimiento empleado en la predicción

8.3 Ecuación de R. L. HOSS

CAPITULO 9 EBM EN LA FORMA SIMPLIFICADA DE TRACY

9.1 Desarrollo de la ecuación

9.2 Predicción del comportamiento futuro de un yacimiento

9.3 Ilustración del método de cálculo

CAPITULO 10 CURVAS DE DECLINACIÓN

10.1 Introducción

10.2 Declinación Exponencial

Plan de estudios 2010 219

Page 220: Plan de Estudio Petrolera 2011

10.3 Declinación Hiperbólica

10.4 Pronósticos de producción

BIBLIOGRAFÍA

Applied Petroleum Reservoir Engineering, Craft & Hawkins, Edit. Tecnos

Manual de Ingeniería de Reservorios, F.W. Cole

Fundamentos de la Ingeniería de Reservorios, L.P.Dake, Ed. Eiservier

Oil Reservoir Engineering, S.J.Pirson, Ed. Omega

Practical Petroleum Reservoir Engineering Methods, Slider, PPC Books

Ingeniería de Reservorios, Rolando Camargo, Edit. UMSA

The Practice of Reservoir Engineering, L.P.Dake, Ed. Shell Learning

Fundamentals of Reservoir Engineering, L.P.Dake, Ed. Shell Learning

Reservoir Engineering Handbook, Tarek Ahmed, Ed.Gulf Professional Publishing

Introduction to Petroleum Reservoir Analysis, L.F.Koederitz, Ed. Gulf Publishing

Company

Petroleun Engineering Hand Book: Bradley Howard

Principios de Ingeniería de Yacimientos: G.de la Fuente, J.A.Caballos y de la

Garza Edit. Instituto Mejicano del Petróleo.

Principios de Mecánica de Yacimientos: F. Escobar y J. Escobar Edit. Facultad

de Ingeniería (UNAM)

Reservoir Engineering: Amix Bass Whiting. Edit. Mc. Graw Hill

RESPONSABLE DEL PLAN DE LA ASIGNATURA

Ing. Edgar Sagarnaga Muñoz

Plan de estudios 2010 220

Page 221: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: PRODUCCIÓN PETROLERA I

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : PRODUCCIÓN PETROLERA I

SEMESTRE : SEXTO (TERCER AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 06235

PRE REQUISITO : INGENIERÍA DE RESERVORIOS I

PERFORACIÓN PETROLERA I

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y PRACTICA

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 4 2 0 6

SEMESTRAL 80 40 0 120

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

La materia de Producción Petrolera I, como parte de un área de especialización de la

cadena hidrocarburífera y de la Carrera, está orientada a proporcionar al estudiante los

conceptos básicos de la Ingeniería de Producción aplicada a la explotación de

yacimientos y los factores que influencian las operaciones de producción durante la

recuperación primaria de hidrocarburos.

Todo(a) Ingeniero(a) de Producción debe tener conocimientos sólidos y un claro

dominio del sistema de producción, especialmente de la estructura artificial y cada uno

de sus componentes. Además debe conocer cada uno de los equipos subsuperficiales y

superficiales que se utilizan para controlar el flujo racional de fluidos por surgencia

natural desde el reservorio hacia las facilidades de superficie.

La importancia que reviste la enseñanza de los temas incluidos en este curso, está

basada en el hecho de que al finalizar el mismo, el estudiante estará capacitado para

Plan de estudios 2010 221

Page 222: Plan de Estudio Petrolera 2011

determinar y controlar parámetros de producción de hidrocarburos que afectan la

productividad de los pozos y la vida productiva de los campos hidrocarburíferos.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

OBJETIVO GENERAL

Conocer el sistema de producción y el funcionamiento de los componentes del mismo,

para determinar parámetros de operación post análisis del comportamiento del

reservorio y de la estructura artificial en la etapa de surgencia natural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

COGNOSCITIVO

Conocer las diferentes etapas de la vida productiva de un campo hidrocarburífero.

Conocer los diferentes métodos de producción durante el desarrollo y la producción de

campos hidrocarburíferos.

Conocer las herramientas teóricas matemáticas que permitan realizar cálculos básicos

de las variables que influyen en el comportamiento del sistema de producción y para el

diseño del mismo.

Conocer tipos de terminaciones y los componentes de los arreglos para cada tipo.

Conocer parámetros de diseño de sistemas de separación de hidrocarburos.

Conocer las caídas de presión en cada uno de los componentes del sistema de

producción.

Conocer sistemas de producción para optimizar la producción de hidrocarburos.

PSICOMOTRIZ

Usar los conocimientos adquiridos, para diseñar los componentes de la estructura

artificial que al incidir en un correcto funcionamiento del sistema de producción permitan

optimizar la recuperación de hidrocarburos.

AFECTIVO

Fortalecer el aprendizaje cooperativo mediante el trabajo de grupos para la respuesta

de problemas cotidianos.

Plan de estudios 2010 222

Page 223: Plan de Estudio Petrolera 2011

RECURSOS DIDÁCTICOS

La enseñanza teórico-práctica de la materia deberá ser apoyada con sistemas

audiovisuales, presentación de aspectos esenciales y específicos con variada y

consistente bibliografía actualizada.

CONTENIDO MÍNIMO

Estudio general sobre la producción de hidrocarburos. – Clasificación de yacimientos. –

Mecanismos de empuje del reservorio. – Métodos de producción. – Sistemas de

producción. – Completación de pozos y arreglos de terminación. – Equipos

subsuperficiales y superficiales – Caídas de presión en tuberías para flujo en fase

simple y flujo multifasico. – Optimización de las variables de producción.

PROGRAMA ANALÍTICO

INTRODUCCIÓN – COMPLETACIÓN DE POZOS

PRIMERA PARTE: ESTADO SUB-SUPERFICIAL DE PRODUCCIÓN

Capítulo 1: CAÑERÍA, TUBERÍA Y LINE PIPE

1.1 Cañería (Casing)

1.1.1 Tipos de Conexiones

1.1.2 Propiedades Físicas

1.1.3 Especificaciones API

1.1.4 Diseño sartas de revestimiento – Cálculo de Resistencia a

Esfuerzos

1.1.5 Factores de seguridad usados en el diseño

1.2 Tubería de Producción (Tubing)

1.2.1 Tipos de Conexiones

1.2.2 Propiedades Físicas

1.2.3 Especificaciones API

1.2.4 Diseño de Tubería para Arreglo de producción - Cálculo de

Resistencia a Esfuerzos

1.2.5 Factores de seguridad para el diseño

1.3 Cañería de Línea (Line pipe)

Plan de estudios 2010 223

Page 224: Plan de Estudio Petrolera 2011

Capítulo 2: ACCESORIOS TUBULARES

2.1Tuberías cortas (Pup Joints)

2.2Adaptadores (Cross Overs)

2.3Niples de flujo (Flow Couplings)

2.4Tuberías extra-pesadas (Blast Joints)

Capítulo 3: DISPOSITIVOS DE CONTROL DE FLUJO

3.1Niples Asiento (Landing Nipples)

3.1.1 Niples Selectivos

3.1.2 Niples No - Go

3.2Camisas de Circulación (Sliding Sleeves)

3.3Estranguladores de Fondo (Chokes de fondo)

3.3.1 Estranguladores de Pared de Tubería (Side Door Chokes)

3.3.2 Estranguladores Axiales de Fondo (Chokes)

Capítulo 4: DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

4.1Tapones y Válvulas Operadas con Slickline

4.1.1 Tapones Selectivos y No-Go

4.1.2 Válvulas asentadas Niples y en Tubería

4.2Válvulas de Seguridad Sub-superficial SSSV (accionamiento hidráulico)

4.3Tapones Recuperables de Anclaje Eléctrico (RBP)

4.4Válvulas para asentar en Colgador de Tubería

4.4.1 Válvula de Contrapresión (Back Pressure Valve – BPV)

4.4.2 Válvula de Doble Vía (Two Way Check – TWC)

Capítulo 5: PACKERS DE PRODUCCIÓN

5.1Permanentes / Semi-permanentes

5.1.1 Asentamiento mecánico

5.1.2 Asentamiento Hidráulico

Plan de estudios 2010 224

Page 225: Plan de Estudio Petrolera 2011

5.1.3 Asentamiento Eléctrico

5.2Packers Recuperables

5.2.1 Tensión

5.2.2 Compresión

5.2.3 De Aislación

5.2.4 Mecánicos

5.2.5 Hidráulicos

Capítulo 6: DISEÑO DE ARREGLOS DE PRODUCCIÓN

6.1Arreglo Simple

6.1.1 Convencional

6.1.2 Selectivo

6.2Arreglo Doble

6.2.1 Convencional

6.2.2 Selectivo

6.3Arreglos para Sistemas de Levantamiento Artificial (Artificial Lift)

6.4Elaboración de Programas de Bajada de Arreglos Finales

6.5Efectos de Presión y Temperatura – Movimiento de Tubería

6.5.1 Efecto de Contracción o Dilatación Térmica

6.5.2 Efecto de la Ley de Hooke

6.5.3 Efecto Helicoidal (Efecto Buckling)

6.5.4 Efecto de Abombamiento (Efecto Ballooning)

SEGUNDA PARTE: ESTADO SUPERFICIAL DE PRODUCCIÓN

Capítulo 7: CABEZALES DE POZO

7.1Conexiones a Brida o Grampa

7.2Colgadores de Cañería y Tubería

7.2.1 Colgador de Cañería Intermedia – Sección A

Plan de estudios 2010 225

Page 226: Plan de Estudio Petrolera 2011

7.2.2 Colgador de Cañería de Producción - Sección B

7.2.3 Colgador de Tubería – Sección C

7.3 Arbolito de Producción – Sección D

Capítulo 8: DISPOSITIVOS SUPERFICIALES DE CONTROL DE FLUJO

8.1Válvulas Esclusas

8.2Válvulas Neumáticas

8.3Válvulas Hidráulicas

8.4Portachoques Fijos

8.5Portachokes Regulables

Capítulo 9: DISPOSITIVOS SUPERFICIALES DE SEGURIDAD

9.1Dispositivos de Cierre Automático – Actuadores

9.1.1 Actuadores Neumáticos

9.1.2 Actuadores Hidráulicos

9.2Sistemas de Control Remoto

TERCERA PARTE: OPERACIONES DURANTE LA COMPLETACIÓN DE

POZOS

Capítulo 10: PROGRAMACIÓN DE LA ETAPA DE COMPLETACIÓN

10.1 Etapa de Completación del Pozo

10.2 Elaboración del Programa de Completación

10.2.1 Completación en Agujero Entubado (Cased Hole)

10.2.2 Completación en Agujero Abierto (Open Hole)

10.2.3 Completación con Empaque de Grava

10.2.4 Completación con Sistema de Levantamiento Artificial

10.2.5 Completación Inteligente

10.2.6 Completación Multilateral

Plan de estudios 2010 226

Page 227: Plan de Estudio Petrolera 2011

Capítulo 11: SISTEMAS DE BALEO (PERFORATING)

11.1 Baleo con Cañones Convencionales

11.2 Baleo TCP (Tubing Conveyed Perforating)

11.3 Baleo a través de Tubería (Through Tubing)

Capítulo 12: ARREGLOS DE PRUEBA DE POZO

12.1 Packers de Prueba

12.2 Arreglos de Prueba o Temporales

12.3 Arreglos DST y Arreglos Combinados DST-TCP

Capítulo 13: MÉTODOS PARA INDUCIR SURGENCIA

13.1 Pistoneo (Swabbing)

13.2 Inyección de Nitrógeno con Coiled Tubing

Capítulo 14: PRUEBAS DE PRODUCCIÓN

14.1 Equipos Superficiales de Prueba (Well Testing)

14.2 Registradores de Presión y Temperatura de Fondo

14.3 Pruebas de Flujo tras Flujo (Flow after Flow)

14.4 Pruebas de Restitución de Presiones (Build-up)

Capítulo 15: MÉTODOS DE AHOGADO DE POZO

15.1 Ahogado con Bombeo contra Formación (Bulk Heading)

15.2 Ahogado Convencional con Tapón de Slickline

BIBLIOGRAFÍA

Beggs H. D. – Gas production operations. 1984

HeriottWattUniversity – ProductionTechnologyI. 2005

Schlumberger – Introduction to well testing. 2006

Schlumberger – Well Test Interpretation. 2006

Baker Hugues INTEQ – Technical Information Handbook. 2006

Plan de estudios 2010 227

Page 228: Plan de Estudio Petrolera 2011

Petroleum Engineering Handbook – LarryLake. 2007

Guo, Lyons & Ghalambor – Petroleum Production Engineering. 2007

Production Operations Engineering – Joe Dunn Clegg. 2007

Facilities and Construction Engineering – Kenneth Arnold. 2007

Oil and Gas Processing – Mary Thio. 2007

Oil and Gas Separators – Robert Chin. 2007

Optimización de la producción – Ing. José Luis Rivero. 2008

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Ing. Rene Beltran Vargas

Plan de estudios 2010 228

Page 229: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: PETROQUÍMICA BÁSICA

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : PETROQUÍMICA BÁSICA

SEMESTRE : SEXTO (TERCER AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 06236

PRE REQUISITO : REFINACIÓN DEL PETRÓLEO

OPERACIONES UNITARIAS BASICAS

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y PRACTICA

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 3 2 0 5

SEMESTRAL 60 40 0 100

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

La petroquímica es la rama de la ciencia que implica la industrialización de los

hidrocarburos y de otro tipo de materia prima como el carbón mineral, hecho que

implica un estudio especializado, conociendo sobre todo los procesos químicos

avanzados. Y la intención de esta asignatura, como su nombre lo indica, es conocer lo

básico, e intermedio, de esta industrialización.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

OBJETIVO GENERAL

Estudiar sistemáticamente la petroquímica en su desarrollo dinámico orientado a la

obtención de productos petroquímicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Plan de estudios 2010 229

Page 230: Plan de Estudio Petrolera 2011

COGNOSCITIVO

Conocer la materia prima fundamental y los productos de la petroquímica.

Estudiar la obtención de hidrocarburos parafínicos, aromáticos y olefínicos, además de

acetileno y gas de síntesis como materia prima básica de la petroquímica.

Estudiar la síntesis, conversión y purificación de productos petroquímicos intermedios y

finales por procesos funcionales.

PSICOMOTRIZ

Esquematizar las aplicaciones de los componentes base para

laobtencióndecompuestos útiles.

AFECTIVO

Desarrollar la investigación y los trabajos en grupo como parte fundamental de la

formación integral de los estudiantes.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Pizarra y marcadores, Proyección de diapositivas, Software y Libro base

CONTENIDO MÍNIMO

La petroquímica en el mundo actual. – Materiaprima específica y productos de la

petroquímica. – Procesosde transformación de moléculas en la petroquímica. –

Procesosde hidratación, deshidratación, eterificación y amidación. – Procesosde

cloración. – Procesosde alquilación. – Procesosde sulfatación, sulfuración y nitración. –

Procesosde oxidación. – Procesosde deshidrogenación y deshidratación. –

Químicasobre la base del monóxido de carbono e hidrógeno. – Laquímica inorgánica

incorporada a la química orgánica.

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN A LA PETROQUÍMICA

1.1 El mundo en su relación con la petroquímica.

1.2 Materias primas básicas y fundamentales de la petroquímica.

1.2.1 Productos Petroquímicos Básicos o de Primera Generación

Plan de estudios 2010 230

Page 231: Plan de Estudio Petrolera 2011

1.2.2 Productos Petroquímicos Intermedios o de Segunda

Generación

1.2.3 Productos Petroquímicos Finales de Consumo o de tercera

Generación

CAPITULO 2 MATERIA PRIMA ESPECÍFICA Y PRODUCTOS DE LA

PETROQUÍMICA

2.1 Materias primas Básicas de Primera Generación

2.1.1 Elaboración de Olefinas

2.1.1.1 Etileno,

2.1.1.2 Propileno,

2.1.1.3 n-buteno,

2.1.1.4 Butadieno

2.1.1.5 Isopreno.

2.1.2 Elaboración de Aromáticos

2.1.2.1 Benceno

2.1.2.2 Tolueno

2.1.2.3 Xileno

2.2 Materias Primas Intermedias o de Segunda Generación

2.2.1 Productos derivados del Metano

2.2.1.1 Gas de Síntesis

2.2.1.2 Metanol

2.2.1.3 Amoniaco

2.2.2 Productos derivados del Etileno

2.2.2.1 Óxido de Etileno

2.2.2.2 Etanol

2.2.2.3 Dicloroetano

Plan de estudios 2010 231

Page 232: Plan de Estudio Petrolera 2011

2.2.2.4 Polietileno de Alta y Baja densidad

2.2.2.5 Acetato de Vinilo

2.2.2.6 Acetaldehído

2.2.2.7 Ácido Acético

2.2.2.8 Etilbenceno

2.2.2.9 Propionaldehido

2.2.3 Productos derivados del Propileno

2.2.3.1 Alcohol Isopropílico

2.2.3.2 Ácido Acrílico

2.2.3.3 Cloruro de Alilo

2.2.3.4 Polipropileno

2.2.3.5 Óxido de propileno

2.2.3.6 N – butil alcohol

2.2.3.7 Cumeno

2.2.4 Productos derivados de los Butilenos

2.2.4.1 Polibutilenos

2.2.4.2 Óxido de butileno

2.2.4.3 Sec-butanol

2.2.4.4 Metil-etil – cetona

2.2.4.5 Ácido Acético

2.2.4.6 Anhidrido maleico

2.2.4.7 Butadieno

2.2.5 Principales derivados del Benceno

2.2.5.1 Etilbenceno

2.2.5.2 Anhidrido Maleico

Plan de estudios 2010 232

Page 233: Plan de Estudio Petrolera 2011

2.2.5.3 Cumeno

2.2.5.4 Ciclohexano

2.2.5.5 Nitrobenceno

2.2.6 Principales derivados del Tolueno

2.2.6.1 Trinitrotolueno (TNT)

2.2.6.2 2,4 Dinitrotolueno

2.2.6.3 Benzaldehido

2.2.6.4 Ácido benzoico

2.2.6.5 Cloruro de bencilo

2.2.6.6 P-tolualdehido

2.2.7 Principales derivados de los Xilenos

2.2.7.1 Paraxileno

2.2.7.2 Metaxileno

2.2.7.3 Ortoxileno

CAPITULO 3 PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE MOLÉCULAS EN LA

PETROQUÍMICA

3.1 Procesos de descomposición de los hidrocarburos.

3.2 Bases de la teoría de las reacciones térmicas de los hidrocarburos

en fase gaseosa.

3.3 Pirólisis y obtención del carbono.

3.4 Técnicas de separación de los gases.

3.5 Transformaciones de alquenos.

3.6 Transformaciones de hidrocarburos aromáticos.

3.7 Transformaciones de polímeros.

CAPITULO 4 PROCESOS DE HIDRATACIÓN, DESHIDRATACIÓN,

ETERIFICACIÓN Y AMIDACIÓN

Plan de estudios 2010 233

Page 234: Plan de Estudio Petrolera 2011

4.1 Hidratación y deshidratación

4.2 Química y fundamentos teóricos de los procesos.

4.3 Termodinámica de las reacciones.

4.4 Mecanismo y cinética de las reacciones.

4.5 Hidratación de las olefinas.

4.6 Procesos de deshidratación.

4.7 Eterificación.

4.8 Química y fundamentos teóricos del proceso.

4.9 Termodinámica de las reacciones.

4.10 Productos.

4.11 Síntesis y conversión de los ácidos orgánicos nitrogenados.

4.12 Amidación.

4.13 Deshidratación de las amidas e hidratación de los nitrilos.

4.14 Hidrólisis y eterificación de los nitrilos.

4.15 Transformación en polímeros.

CAPITULO 5 PROCESOS DE CLORACIÓN

5.1 Cloración radical y de cadena

5.2 Química y fundamentos teóricos del proceso.

5.3 Tecnología de la cloración de fase líquida.

5.4 Tecnología de la cloración de fase gaseosa.

5.5 Cloración ión-catalítica

5.6 Cloración sumativa con ayuda de halógenos libres.

5.7 Hidrocloración.

5.8 Cloración de hidrocarburos aromáticos en el núcleo.

CAPITULO 6 PROCESOS DE ALQUILACIÓN

Plan de estudios 2010 234

Page 235: Plan de Estudio Petrolera 2011

6.1 Alquilación por el átomo de carbono

6.2 Química y fundamentos teóricos de la alquilación de hidrocarburos

aromáticos.

6.3 Tecnología de la alquilación de hidrocarburos aromáticos.

6.4 Alquilación de fenoles.

6.5 Alquilación de parafinas.

CAPITULO 7 PROCESOS DE SULFATACIÓN, SULFIRACIÓN Y NITRACIÓN

7.1 Sulfatación de alcoholes y olefinas. Alquilsulfatos.

7.2 Procesos de sulfiración.

7.3 Nitración.

CAPITULO 8 PROCESOS DE OXIDACIÓN

8.1 Características de los procesos.

8.2 Oxidación radical y de cadena.

8.3 Oxidación homogéneo-catalítica.

8.4 Oxidación de olefinas.

CAPITULO 9 PROCESOS DE DESHIDROGENACIÓN E HIDRATACIÓN

9.1 Fundamentos teóricos de los procesos.

9.2 Química y tecnología de los procesos de deshidrogenación.

9.3 Química y tecnología de los procesos de deshidratación.

CAPITULO 10 QUÍMICA SOBRE LA BASE DEL MONÓXIDO DE CARBONO E

HIDRÓGENO

10.1 Síntesis del monóxido de carbono y del hidrógeno.

10.2 Proceso de oxosíntesis.

10.3 Aportes de Fischer-Tropsch.

CAPITULO 11 LA QUÍMICA INORGÁNICA INCORPORADA A LA QUÍMICA

ORGÁNICA

Plan de estudios 2010 235

Page 236: Plan de Estudio Petrolera 2011

11.1 Producción de azufre.

11.2 Producción de ácido sulfúrico.

11.3 Producción de hidrógeno.

11.4 Producción de amoníaco.

11.5 Producción de metanol.

11.6 Producción de úrea.

BIBLIOGRAFÍA

Rafael Torres Y J. Javier Castro: Análisis y Simulación de procesos de refinación

del petróleo

Chang, E.J. y Leiby, S.M.: Hydrocarbon Processing

Daubert, T.E: Hydrocarbon Processing

IFP Publications: Energy Conservation in Refinning and Petrochemistry.

Refinación del Petróleo en la Variante de los Combustibles (en ruso). A. Sh.

Dejterman, Editorial Química, Moscú, 1988.

Química Elemental Moderna Orgánica. Celsi-Iacobucci, Editorial Kapelusz,

Buenos Aires, Décimo Sexta Edición, 1964.

Diccionario de Español-Ruso (en ruso). Yu. S. Yacelman. Editorial Estatal de

Diccionarios Extranjeros y Nacionales, Moscú, 1962.

Manual del Refinador de Petróleo (en ruso). Bajo la Redacción de G.A.

Lastovkina, E.D. Radchenko y M.G. Rudina. Editorial Química, Moscú, 1986.

Preservación del Medio Ambiente (en ruso). Bajo la Redacción de S.V. Bielova,

Editorial Escuela Superior, Moscú, 1983.

Manual de Refinación de Petróleo y Petroquímica en el Extranjero (en ruso). M.

Ya. Kon, E.M. Zielkind, V.G. Shershun, Editorial Química, Moscú, 1986.

Alquilación de Hidrocarburos Aromáticos (en ruso). V.G. Lipovich y M. F.

Polubientseva. Editorial Química, Moscú, 1985.

Plan de estudios 2010 236

Page 237: Plan de Estudio Petrolera 2011

Tesis de Titulación como Maestro en Ciencias de la Ingeniería del Tema

Reformación Catalítica de Gasolinas (en ruso). Adhemar Ávalos Ortiz. Lvov,

República de Ucrania, Ex URSS, 1988.

Reformación Catalítica de Gasolinas (en ruso). G. N. Maslianski, R. N. Shapiro.

Editorial Química, Leningrado, 1985.

Procesos y Aparatos de Refinación de Petróleo y Gas (en ruso). Yu. K.

Molokanov. Editorial Química, Moscú, 1987.

Pirólisis de Materia Prima Hidrocarbonada (en ruso). T.N. Mujina, N.L.

Barabanov, S. E. Babash y otros. Editorial Química, Moscú, 1987.

Química y Tecnología del Petróleo y del Gas (en ruso). V. N Erij, M.G. Rasina,

M.G. Rudin. Editorial Química, Leningrado, 1985.

Química del Petróleo y del Gas. A.I. Bogomolov, A.A. Gaile, V.V. Gromova, A.E.

Drabkin, V.A. Proskurianov, D.A. Rosental, M.G. Rudin, A. M. Siroyezhko.

Editorial Mir, Moscú, 1984.

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Ing. Orlando Melgar Quevedo

Plan de estudios 2010 237

Page 238: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

SEMESTRE : SEPTIMO (CUARTO AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 07237

PRE REQUISITO :

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y PRACTICA

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 3 2 0 5

SEMESTRAL 60 40 0 100

RECURSOS DIDÁCTICOS

La base de la preparación de la materia radica en la disponibilidad de laboratorio para

un trabajo práctico intensivo de investigación, análisis e investigaciones tanto

personales como en equipo. Asimismo se tendrá una continua explicación demostrativa

de los aspectos teóricos y prácticos de la materia con la ayuda de sistemas

audiovisuales, presentación y defensa de investigaciones específicas y asimismo

demostración de aspectos esenciales.

CONTENIDO MÍNIMO

Conceptualización del conocimiento, ciencia e investigación – Métodosy técnicas de

investigación científica – Métodocientífico, problemas, objetivo, e hipótesis –

Marcoteórico – Diseñoexperimental, condiciones y elementos de la muestra –

Técnicade recolección e informe final de la investigación

Plan de estudios 2010 238

Page 239: Plan de Estudio Petrolera 2011

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 CONCEPTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO, CIENCIA E

INVESTIGACIÓN

1.1 Conceptualización

1.2 La posibilidad del conocimiento

1.3 La esencia del conocimiento

1.4 Conceptualización de la ciencia

1.5 Significación de la ley científica

1.6 Clasificación de las ciencias

1.7 Conceptualización de la investigación

1.8 La esencia de la investigación

1.9 Clasificación de la investigación

1.10 Interrelación entre conocimiento, ciencia e investigación

CAPITULO 2 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

2.1 Métodos de la investigación científica

2.2 Métodos particulares de la ciencia

2.3 Técnicas de investigación científica

2.4 Metodologías y metametodologías

2.5 Estrategia investigativa

CAPITULO 3 MÉTODOS CIENTÍFICOS, PROBLEMA, OBJETIVO E HIPÓTESIS

3.1 Conceptualización del método científico

3.2 Etapas y condiciones del método científico

3.3 Planteamiento del problema

3.4 Objetivo y preguntas de la investigación

3.5 Justificación de la investigación

Plan de estudios 2010 239

Page 240: Plan de Estudio Petrolera 2011

3.6 Criterios para evaluar una investigación

3.7 Vialidad y resultados de la investigación

3.8 Concepto e importancia de la hipótesis

3.9 Estructura de la hipótesis

3.10 Tipos de hipótesis: de investigación, nula, alternativa, estadística y

actual

3.11 Variables

3.12 Pruebas de hipótesis

CAPITULO 4 MARCO TEÓRICO

4.1 Funciones de la teoría

4.2 Funciones del marco teórico

4.3 Uso de fuentes de información y conocimiento

4.4 Proceso de construcción del marco teórico

4.5 Criterios para la evaluación del marco teórico

CAPITULO 5 DISEÑO EXPERIMENTAL, CONDICIONES Y ELEMENTOS DE LA

MUESTRA

5.1 El diseño experimenta su importancia y requisitos

5.2 Factores como variables independientes y respuestas como

variables dependientes

5.3 Tipos de diseños experimentales

5.4 Pre experimentos y experimentos

5.5 Desarrollo del experimento

5.6 Diseño factorial

5.7 Técnicas de muestreo

5.8 Estudio de factores y error sistemático

CAPITULO 6 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Plan de estudios 2010 240

Page 241: Plan de Estudio Petrolera 2011

6.1 El proceso de medición

6.2 Requisitos de la medición y de los instrumentos de la recolección de

datos

6.3 Factores que afectan la confiabilidad y validez de los datos

6.4 Cálculo de la confiabilidad y validez

6.5 Procedimiento para construir un instrumento de medición

6.6 Uso de instrumentos de medición

6.7 Análisis de datos.

CAPITULO 7 ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN E INFORME FINAL DE LA

INVESTIGACIÓN

7.1 Procedimientos de análisis de resultados

7.2 Razones y tasas

7.2.1 Índice de la variación

7.2.2 Análisis multivariado

7.3 Regresión múltiple

7.3.1 Análisis de factores

7.4 Consistencia de las pruebas e hipótesis

7.5 Presentación de resultados

7.6 Elementos del informe de investigación

7.7 Informe de la investigación

7.8 Usuarios y receptores del informe

7.9 Contextos académicos y no académicos

BIBLIOGRAFÍA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: Hernandez & Fernandez, Edit. Mc. Graw Hill

MÉTODOS, TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA,

Yañez Fernando

Plan de estudios 2010 241

Page 242: Plan de Estudio Petrolera 2011

LA CIENCIA, SU MÉTODO Y FILOSOFÍA, Bunge Mario

TEORÍA, MÉTODOS Y TÉCNICAS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. Tecla, J.A. y A.

Garza R. 1974. Edic. Cultura Popular. S.A. México.

GUÍA PARA ELABORAR LA TESIS. Zorrilla, S.M. Torres X. 1992. 2da edic. Edit.

McGraw Hill. México.

EL PROTOCOLO DE LA INVESTIGACIÓN. LINEAMIENTOS PARA SU

ELABORACIÓN Y ANÁLISIS. Mendez, R.I. ,D.N. Guerrero y C. Sosa de

Martinez. 1984. Edit. Trillas. México. 10. DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO POR

ACTIVIDADES.

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Ing. Francisco Martinez

Plan de estudios 2010 242

Page 243: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DEL GAS NATURAL I

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : TECNOLOGÍA DEL GAS NATURAL I

SEMESTRE : SÉPTIMO (CUARTO AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 07238

PRE REQUISITO : PRODUCCIÓN I

PETROQUÍMICA BÁSICA

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y PRACTICA

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 3 2 0 5

SEMESTRAL 60 40 0 100

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Continuación de lo explicado en el curso de Tecnología del Gas Natural I,

profundizando el manejo del gas en forma efectiva.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

OBJETIVO GENERAL

Preparar el manejo del gas natural conociendo el comportamiento de sus fases y

multifases.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

COGNOSCITIVO

Calcular el diseño de gasoductos y tanques de almacenaje para gas natural.

PSICOMOTRIZ

Plan de estudios 2010 243

Page 244: Plan de Estudio Petrolera 2011

Aplicación en la industria de todos los conocimientos adquiridos en los dos cursos,

profundización de todos los manejos técnicos del fluido.

AFECTIVO

Fortalecer el aprendizaje cooperativo mediante el trabajo grupal para la respuesta a

problemas cotidianos en el contexto de los procesos de transformación química y el

aporte de la física en su contexto.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Pizarra y marcadores, Proyección de diapositivas, Software y Libro base

CONTENIDO MÍNIMO

Fundamentos del comportamiento de fases. – Limpieza del gas. – Flujo uniforme de gas

en tuberías. – Flujo multifase gas-íquido. – Medición del flujo de gas. – Transporte y

acumulación de gas.

PROGRAMA ANALÍTICO

UNIDAD TEMÁTICA 1 PROCESOS DE SEPARACIÓN LÍQUIDO - GAS

1.1 Introducción

1.2 Principios de separación

1.2.1 Separación centrífuga

1.2.2 Separación por decantación o gravedad

1.2.3 Separación por choque o impactos

1.3 Factores que afectan la separación

1.4 Equipos de separación

1.5 Tipos de separadores

1.5.1 Separador vertical

1.5.2 Separador horizontal

1.5.3 Separador esférico

1.7 Diseño de separadores

Plan de estudios 2010 244

Page 245: Plan de Estudio Petrolera 2011

1.7.1 Capacidad del gas

1.7.2 Capacidad del líquido

1.8 Consideraciones del diseño

1.9 Diseño de separadores

1.10 Usando gráficas de comportamiento real de separadores

1.11 Etapas de separación

1.12 Separación a baja temperatura

UNIDAD TEMÁTICA 2. SISTEMAS GAS - AGUA

2.1 Introducción

2.2 Contenido de agua en el gas natural

2.3 Métodos de determinación de agua contenida en e! GN

2.3.1 Presión parcial.

2.3.2 Gráficas empíricas

2.3.3 Correlación Me. Keta Wehe para gases dulces

2.3.4 Correlación de Robinsón para gases amargos

2.3.5 Correlación de CAMPBELL'S para gases dulces y amargos

2.4 Ecuaciones de estado

2.5 Gases hidratados

2.6 Fórmulas de los hidratos

2.7 Funcionamiento de las fases de hidratación

2.8 Condiciones promotoras de la formación de hidratos

2.9 Predicción de la formación de hidratos

2.10 Método aproximado para gases dulces

2.11 Método de Katzetall.

2.12 Método de Trekell - Campbell.s para gases de alta presión

Plan de estudios 2010 245

Page 246: Plan de Estudio Petrolera 2011

2.13 Método de MC.Leod -Campbell's para gases dulces de muy alta presión

2.14 Método de ecuaciones de estado

2.15 Prevención en la formación de hidratos

2.16 Inhibición de hidratos por inyección de aditivos

2.17 Tipos de aditivos

2.18 Técnicas de inyección

2.19 Predicción para el requerimiento de inhibidores

UNIDAD TEMÁTICA 3 PROCESOS DE DESHIDRATACÍÓN DE GASES POR

ABSORCIÓN

3.1 Introducción

3.2 Procesos de flujo Écheme

3.3 Propiedades de los glicoles

3.4 Problemas operacionales en plantas de glicol

3.5 Diseño de plantas de glicol

3.6 Admisión Scrubber

3.7 Contactor Gas - Glicol

3.8 Influencia de la presión

3.9 Temperatura de contacto

3.10 Caudal de glicol

3.11 Determinación del número de platos

3.12 Método gráfico

3.13 Diagrama de Me. Cabe - Thiele

3.14 Eficiencia de platos

3.15 Reboiler

3.16 Columna de agotamiento

Plan de estudios 2010 246

Page 247: Plan de Estudio Petrolera 2011

3.17 Bombas de circulación de glicol

3.18 Separador Flash de Glicol

UNIDAD TEMÁTICA 4 PROCESO DE DESHIDRATCION DE GASES POR

ADSORCIÓN

4.1 Introducción

4.2 Tipos de adsorbentes

4.2.1 Alúmina

4.2.2 Gel

4.2.3 Silica-Gel

4.2.4 Silica - Alúmina - Gel

4.3 Tamices moleculares

4.4 Procesos de esquemas de flujos

4.5 Ciclos de regeneración

4.6 Análisis de los procesos de adsorción

4.7 Variables de diseño para los procesos de adsorción

4.8 Ciclos

4.9 Capacidad del desecante

4.10 Diseño de la cámara del adsorbedor

4.11 Razón de flujo admisible de gas

4.12 Agua recuperada

4.13 Capacidad del desecante

4.14 Tiempo de interrupción

4.15 Longitud mínima del lecho

4.16 Deshidratación por refrigeración expansiva

Plan de estudios 2010 247

Page 248: Plan de Estudio Petrolera 2011

UNIDAD TEMÁTICA 5 PROCESOS DE ENDULZAMIENTO O DESACIDIFICACIÓN

DEL GAS NATURAL

5.1 Proceso de desulfurización o desacidificación

5.1.1 Introducción

5.1.2 Razones para remover SH2 Y CO2

5.2 Procesos de remoción

5.3 Criterios para la selección de procesos

5.4 Proceso de endulzamiento en lecho sólido

5.4.1 Proceso hierro - esponja

5.4.2 Tamices moleculares

5.5 Procesos de absorción física

5.6 Procesos de agua limpia (Aquasorption)

5.7 Proceso con selexol (solvente)

5.8 Proceso de absorción química

5.9 Procesos Alkanol Amine

5.10 Concentración y reacciones de la solución

5.11 Esquema del flujo general del proceso

5.12 Proceso de absorción química

5.13 Procesos del carbonato caliente

5.14 Procesos Colmes - Stretford

UNIDAD TEMÁTICA 6 COMPRESIÓN DEL GAS

6.1 Introducción

6.2 Tipos de compresores

6.2.1 De desplazamiento positivo

6.2.2 De flujo continúo

Plan de estudios 2010 248

Page 249: Plan de Estudio Petrolera 2011

6.3 Selección de compresores

6.3.1 Características delgas

6.3.2 Razón de flujo

6.3.3 Presión y temperatura de operación

6.4 Procesos de compresión

6.4.1 Compresión isotérmica

6.4.2 Compresión Isentrópica

6.4.3 Compresión Poli trópica

6.5 Características de los procesos de compresión

6.6 Exponentes para los procesos isentrópicos y poli trópicos

6.7 Fundamentos del diseño de compresoras - multietapas

6-8 Métodos del diseño de compresoras

6.9 Aprovechamiento analítico

6.10 Gráficas de Mollier

6.11 Gráficas empíricas o rápidas

6.12 Estimación de la potencia real a partir de la potencia ideal

6.13 Diseño de compresoras reciprocantes

6.13.1 Número de etapas

6-13.2 Requerimiento de potencia

6.13.3 Eficiencia volumétrica

6.13.4 Determinación directa de la potencia real

6.13.5 Velocidad del compresor y longitud de embolada

6.14 Diseño de compresoras centrífugas

6.14.1 Método analítico

6.14.2 Método de Mollier

Plan de estudios 2010 249

Page 250: Plan de Estudio Petrolera 2011

6.14.3 Estimación de la potencia real

6.14.4 Número de etapas

6.14.5 Velocidad de! Compresor

UNIDAD TEMÁTICA 7 SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN Y PROCESOS DE

LICUEFACCIÓN

7.1 Sistemas de Absorción por Amoniaco

7.2 Sistemas de Absorción Tipo Servel

7.3 Sistemas de refrigeración por Compresión

7.4 Cálculo de la Carga de Refrigeración

7.5 Elección del Refrigerante

7.6 Aplicaciones de la Refrigeración

7.7 Refrigeración por Expansión

7.8 Licuefacción del Gas Natural

7.9 Procesos Criogénicos

7.9 Ciclo de licuefacción en Cascada

7.10 Ciclo de licuefacción ARC

7.11 Ciclo de licuefacción Expander

7.12 Procesos Tealarc

7.13 Materiales Criogénicos (Metalurgia criogénica)

7.14 Intercambio de Calor

7.15 Sistemas de Almacenamiento Criogénico

7.16 Sistemas de transporte de LNG (Tanqueros)

7.17 Utilización del LNG

BIBLIOGRAFÍA

Gas Production Engineering. Volumen 4, Sanjay Kumar.

Plan de estudios 2010 250

Page 251: Plan de Estudio Petrolera 2011

The properties of Petroleum Fluids. Wiliam McCain.

Handbook of Natural Gas Engineeing. Katz, Cornell, Kobayashi.

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Ing. Orlando Melgar Quevedo

Plan de estudios 2010 251

Page 252: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: PERFORACIÓN PETROLERA III

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : PERFORACIÓN PETROLERA III

SEMESTRE : SÉPTIMO (CUARTO AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 07239

PRE REQUISITO : PERFORACIÓN PETROLERA II

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y PRACTICA

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 4 2 0 6

SEMESTRAL 80 40 0 120

JUSTIFICACIÓN

Perforación Petrolera III es otra de las asignatura de avanzada, toda vez que la

evolución de la Perforación esta en constante movimiento y por ende es obligado la

aplicación actualizada e innovada que tienden a alcanzar objetivos cada vez mas

complejos.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

OBJETIVO GENERAL

Estudiar las metodologías y parámetros que rigen en la construcción de Pozos

Direccionales además de otras opciones especiales de Perforación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

COGNOSCITIVO

Conocer e interpretar las características Formacionales del subsuelo.

Conocer y tener habilidades de manejo de formulas matemáticas relacionadas a la

columna de Perforación que permitan la comprensión de su incidencia en la dirección

que tomara el hoyo.

Plan de estudios 2010 252

Page 253: Plan de Estudio Petrolera 2011

Conocer las características y su disposición de cada uno de los componentes de la

columna de perforación.

Conocer el funcionamiento de herramientas especiales de Perforación.

PSICOMOTRIZ

Determinar el uso en las obras de Ingeniería en la etapa de Diseño, Construcción

delpozo; así mismo Supervisar, Fiscalizar en procura de un desempeño eficiente y

buenos resultados del proyecto.

AFECTIVO

Fortalecer el aprendizaje cooperativo mediante el trabajo grupal para la respuesta a

problemas cotidianos en el contexto de Perforación de Pozos Direccionales.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Papelógrafos, Pizarra y marcadores, Libro base y Multimedia

CONTENIDO MÍNIMO

Perforación Vertical. – PerforaciónDireccional. – Tecnologíade la perforación

Direccional. – Herramientasy Materiales de la Perforación Direccional. – Operacionesde

la Perforación Direccional. – Terminaciónde Pozos Direccionales. – Seleccióndel

Equipo de Perforación Direccional.

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 PERFORACIÓN VERTICAL

1.1 Definición.

1.2 Razones para la perforación de un pozo vertical.

1.3 Análisis de los Parámetros de Perforación.

1.4 Factores que afectan la Desviación del Pozo.

1.4.1 Formación

1.4.2 Trepano

1.4.3 Hidráulica

Plan de estudios 2010 253

Page 254: Plan de Estudio Petrolera 2011

1.4.4 Ensamblajes de Fondo (BHA).

1.4.5 Parametros de perforación. (Peso sobre el Trepano-

Revoluciones de la Mesa (WOB-RPM)

1.5 Control de la Verticalidad del Pozo.

1.5.1 Herramientas modernas para perforación vertical.

(“Vertitrak”.)

CAPITULO 2 HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN DIRECCIONAL

2.1 Concepto de: Angulo, Norte Magnético, Norte Geográfico.

2.2 Cuadrante Direccional, Acimut

2.3 Instrumento de Simple Toma (Single Shot).

2.4 Instrumento de Múltiple Toma (Multi Shot)

2.5 Gyro

2.6 Instrumentos que miden durante la Perforación (MWD, LWD).

CAPITULO 3 PERFORACIÓN DIRECCIONAL

3.1 Justificación.

3.2 Reseña Histórica de la Perforación direccional.

3.3 Conceptos básicos de cartografía

3.3.1 Coordenadas Geográficas

3.3.2 Coordenadas UTM

3.4 Términos y definiciones Direccionales

3.5 Planificación de la Trayectoria del Pozo;

3.5.1 Tipo “J”

3.5.2 Tipo “S”

3.5.3 Tipo “S modificado”.

3.6 Determinación del punto de Inflexión (KOP).

Plan de estudios 2010 254

Page 255: Plan de Estudio Petrolera 2011

3.7 Inicio y prosecución de las operaciones de Perforación.

3.8 Cálculo de la trayectoria del Pozo.

3.8.1 Método Tangencial

3.8.2 Método Angulo Promedio

3.8.3 Método Radio de curvatura.

3.8.4 Método Mínima Curvatura.

3.9 Graficas Direccionales

3.9.1 Horizontal (en planta)

3.9.2 Vertical

3.10 Conceptos de torque y arrastre (T&D)

CAPITULO 4 PERFORACIÓN HORIZONTAL

4.1 Justificación.

4.2 Planificación de la Trayectoria del Pozo

4.2.1 Tipo Angulo Pequeño.

4.2.2 Tipo Alto Angulo

4.3 Inicio y construcción del Pozo

4.4 Concepto de Navegación.

CAPITULO 5 PERFORACIÓN MULTILATERAL

5.1 Justificación.

5.2 Planificación de la Trayectoria del Pozo.

5.3 Secuencia Operacional de la construcción del Pozo.

5.4 Herramienta Deflectora (Whipstock).

CAPITULO 6 HERRAMIENTAS PARA LA PERFORACION DIRECCIONAL

6.1 Concepto

6.2 Justificación

Plan de estudios 2010 255

Page 256: Plan de Estudio Petrolera 2011

6.2.1 Tijera de Perforación

6.2.2 Sustituto Inclinado (Bent sub)

6.2.3 UBHO

6.2.4 Motores de fondo

6.2.4.1 Componentes.

6.2.4.2 Forma de utilización.

6.2.5 Turbinas.

6.2.5.1 Componentes.

6.2.5.2 Forma de utilización.

6.2.6 Herramientas de ultima generación

6.3 Utilización de Trépanos e Hidráulica.

CAPITULO 7 PERFORACIÓN GEOTÉRMICA

7.1 Justificación.

7.2 Geología.

7.3 Rocas Ígneas

7.4 Perforación en Pérdida Total y Parcial de Circulación (PTC y PPC).

7.5 Registros de Presión y Temperatura.

7.6 La Temperatura como Parámetro de control de Pozo.

CAPITULO 8 PERFORACIÓN EN BAJO BALANCE (UBD)

8.1 Justificación.

8.2 Aplicaciones del UBD.

8.3 Árbol Decisorio para un Pozo UBD.

8.4 Planificación y obtención de datos.

8.5 Tipos de Fluidos.

8.6 Sistemas de Inyección.

Plan de estudios 2010 256

Page 257: Plan de Estudio Petrolera 2011

8.6.1 Sistema de Separación Superficial,

8.6.2 Diagrama de flujo.

8.7 Herramienta de Presión de Fondo (PWD).

8.7.1 Perforación

8.7.2 Conexiones

8.7.3 Viajes.

8.8 Procedimiento de uso del Cabezal Rotativo de alta Presión.

8.9 Equipos Recomendados.

BIBLIOGRAFÍA

“APPLIED DRILLING ENGINEERING”A. T. Bourgoyne Jr., K. K. Millheim, M. E.

Chenevert and F. S. Young Jr.SPE. Textbook

“WELL DESIGN: DRILLING AND PRODUCTION”CRAFT, HOLDEN, and

GRAVESEditado por. PRENTICE-HALL, INC.

“FORMULAS AND CALCULATIONS FOR DRILLING, PRODUCTION AND

WORKOVER”NORTON J. LAPEYROUSE.Gulf Publishing Company- Houston

“DRILLING ENGINEERS NOTEBOOK”SHELL INTERNATIONAL PETROLEUM

MAATSCHAPPIJ B. J.

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Ing. Eliodoro Camacho Hidalgo

Plan de estudios 2010 257

Page 258: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN SE ASIGNATURA: INGENIERÍA DE RESERVORIOS III

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : INGENIERÍA DE RESERVORIOS III

SEMESTRE : SÉPTIMO (CUARTO AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 07240

PRE REQUISITO : INGENIERÍA DE RESERVORIOS II

PRODUCCIÓN PETROLERA I

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y PRACTICA

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 4 2 0 6

SEMESTRAL 80 40 0 120

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Es el último de los tres cursos de ingeniería de reservorios y aquí tratamos el tema de la

recuperación mejorada y todos los problemas que se presentan en la misma, las

soluciones y manejos de presiones y su mantenimiento.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

OBJETIVO GENERAL

Estudiar los mecanismos de desplazamiento de fluidos inmiscibles en

sistemas lineales

Estudiar el desplazamiento de petróleo por inyección de agua y por

desplazamiento de fluidos miscibles.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Plan de estudios 2010 258

Page 259: Plan de Estudio Petrolera 2011

OBJETIVOS COGNOSCITIVOS

Conocer los mecanismos de recuperación mejorada.

Conocer los mecanismos de desplazamiento de fluidos.

Conocer los mecanismos desplazamientos del petróleo.

Aplicación de las teorías del avance frontal.

OBJETIVOS PSICOMOTRIZ

La recuperación mejorada tiene aplicación extensa en toda la industria, un reservorista

debe conocer y aplicar todos los conocimientos adquiridos en los tres cursos, para

recuperar la mayor cantidad posible de productos y en las mejores condiciones de

mantenimiento del reservorio.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Papelógrafos, Pizarra y marcadores, Libro base y Multimedia

CONTENIDO MÍNIMO

Definición y clasificación de los mecanismos de recuperación mejorada

Mecanismos de desplazamiento de fluidos inmiscibles en sistemas lineales

Mecanismos de desplazamiento de fluidos inmiscibles en sistemas no

lineales

Desplazamiento del petróleo por inyección de agua en yacimientos

estratificados

Desplazamiento de petróleo en sistemas de arreglos irregulares

Aplicación de la teoría de avance frontal para la recuperación de gas

Recuperación del petróleo por desplazamiento con miscibles

Recuperación por procesos térmicos

PROGRAMA ANALÍTICO

Plan de estudios 2010 259

Page 260: Plan de Estudio Petrolera 2011

UNIDAD TEMÁTICA 1 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS

MECANISMOS DE RECUPERACIÓN MEJORADA

1.1 Recuperación secundaria

1.2 Recuperación terciaria y mantenimiento de presión

1.3 Antecedentes e importancia económica

1.4 Importancia de la conservación

UNIDAD TEMÁTICA 2. MECANISMO DE DESPLAZAMIENTO DE FLUIDOS

INMISCIBLES EN SISTEMAS LINEALES

2.1 Teoría de análisis frontal

2.2 Método de Buckley – Leberett

2.3 Aplicaciones

2.4 Ecuación de flujo fraccional

2.5 Análisis de la influencia del buzamiento, la viscosidad y el caudal de

inyección

2.6 Ecuación de Buckley – Leberett que define posición del frente de

inundación

2.7 Definición de los conceptos de zona estabilizada y no estabilizada

2.8 Determinación de la saturación media del fluido desplazante por los

métodos de Buckley – Leberett- Welge

2.9 Tiempo de surgencia del frente

2.10 Aspectos económicos de la aplicación

UNIDAD TEMÁTICA 3 MECANISMO DE DESPLAZAMIENTO DE FLUIDOS

INMISCIBLES EN SISTEMAS NO LINEALES

3.1 Conceptos de eficiencias de desplazamientos areal, vertical

Plan de estudios 2010 260

Page 261: Plan de Estudio Petrolera 2011

3.2 Conceptos de arreglos de pozos en yacimientos homogéneos

estratificados

3.3 Arreglo básico de pozos inyectores y productores

3.4 Arreglo de cinco pozos, de siete pozos en línea directa

3.5 Arreglo de cinco pozos, de siete pozos en línea alterna

3.6 Relación de movilidades y su influencia en la recuperación areal

3.7 Permeabilidad direccional y su influencia en la eficiencia de barrido

UNIDAD TEMÁTICA 4 DESPLAZAMIENTO DEL PETRÓLEO POR

INYECCION DE AGUA EN YACIMIENTOS

ESTRATIFICADOS

4.1 Método Stiles

4.2 Método de Dykstra – Persons

4.3 Método de Craig F. Jr

4.4 Tratamientos y sistemas de manejos del agua de inyección

UNIDAD TEMÁTICA 5 DESPLAZAMIENTO DEL PETROLEO EN SISTEMAS

DE ARREGLO IRREGULARES

5.1 Método de Higgins – Leighton

5.2 Método de Higgins – Leighton con flujo de dos fases

5.3 Método de Higgins – Leighton con flujo de frente

UNIDAD TEMÁTICA 6 APLICACIÓN DE LA TEORIA DEL AVANCE

FRONTAL PARA LA RECUPERACIÓN DE GAS

6.1 Proceso inmiscibles

UNIDAD TEMÁTICA 7 RECUPERACIÓN DEL PETROLEO POR

DESPLAZAMIENTO CON MISCIBLES

(RECUPERACION TERCIARIA)

7.1 Teoría del desplazamiento miscible

7.2 Métodos para calcular el comportamiento de un proceso de

desplazamiento miscible

7.3 Procesos miscibles clásicos

Plan de estudios 2010 261

Page 262: Plan de Estudio Petrolera 2011

7.3.1 Bache de propano

7.3.2 Bache de alcohol

7.3.3 Inyección de gas seco a alta presión

7.3.4 Inyección de gas rico

7.3.5 Inyección de CO2

7.3.6 Inyección de sodio

7.4 Fenómenos asociados con el desplazamiento miscible

7.5 Digitación, flujo cruzado, difusión y dispersión

7.6 Inestabilidad del proceso\

UNIDAD TEMÁTICA 8 RECUPERACIÓN DE PETROLEO POR PROCESOS

TERMICOS

8.1 Recuperación por inyección de vapor

8.2 Fundamentos teóricos

8.3 Inyección continua de vapor

8.4 Inyección cíclica de vapor

8.5 Pérdidas de calor en superficie y en el pozo

8.6 Estimación de la recuperaciones de petróleo

8.7 Recuperación del petróleo por combustión in situ

8.8 Fundamentos teóricos

8.9 Combustión directa

8.10 Combustión inversa a contra flujo

8.11 Requerimiento de aire

8.12 Estimación de las recuperaciones de petróleo

UNIDAD TEMÁTICA 9 INTERPRETACION DE PRESIONES DE NIVEL

AVANZADO

BIBLIOGRAFÍA

Applied Petroleum Reservoir Engineering. Craff, B.C. and Hauking – Mc. Graw

Hill Book C. 1958

Petroleum Engineering Hanhbook.: Hocoord B. Beadfey

Plan de estudios 2010 262

Page 263: Plan de Estudio Petrolera 2011

Fundamentals iof Reservoir Engineering: L. P. Dake – Elsevier. Scientiffic

Publishing

Applied Petroleum Reservoir Engineering, B.C. Craft &M.F. Hawkins, Ed.

Prentice Hall, 1991

Manual de Ingeniería de Reservorios, F.W. Cole

Practical Petroleum Reservoir Engineering Methods, Slider, PPC Books

Ingeniería de Reservorios, Rolando Camargo, Edit. UMSA

The Practice of Reservoir Engineering, L.P.Dake, Ed. Shell Learning

Advanced Reservoir Engineering, Tarek Ahmed – Paul D. McKinney, Ed.Gulf

Professional Publishing, 2002

RESPONSABLES DEL PLAN DE ASIGNATURA

Ing. Nelson Cabrera

Plan de estudios 2010 263

Page 264: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA PRODUCCIÓN PETROLERA II

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : PRODUCCIÓN PETROLERA II

SEMESTRE : SÉPTIMO (CUARTO AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 07241

PRE REQUISITO : PRODUCCIÓN PETROLERA I

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y PRACTICA

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 4 2 0 6

SEMESTRAL 80 40 0 120

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

En este curso de producción ya entramos de lleno a analizar la producción petrolera, su

planificación, métodos o sistemas, construcción y diseño deplantas y separadores,

diseño de equipos y otros.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio del comportamiento de un yacimiento productor, tomando en

cuenta todas las variables necesarias para dicho análisis. Análisis nodal para

producción de Petróleo y Gas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

COGNOSCITIVO

Plan de estudios 2010 264

Page 265: Plan de Estudio Petrolera 2011

Conocimiento del análisis nodal

Conocer la clasificación y el comportamiento de los yacimientos.

Conocer los problemas de presión.

PSICOMOTRIZ

La aplicación de el análisis nodal en la producción petrolera y el diseño y planificación

de la producción de un campo forman parte integral de este curso.

AFECTIVO

Fortalecer el aprendizaje cooperativo mediante el trabajo de grupos para la respuesta

de problemas cotidianos.

RECURSOS DIDÁCTICOS

La enseñanza teórico-práctica de la materia deberá ser apoyada con sistemas

audiovisuales, presentación de aspectos esenciales y específicos con variada y

consistente bibliografía actualizada.

CONTENIDO MÍNIMO

Análisis nodal

Clasificación de los yacimientos

Propiedades de los fluidos

Comportamiento del yacimiento productor

Determinación de las caídas de presión

PROGRAMA ANALÍTICO

INTRODUCCIÓN – OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN MEDIANTE

ANÁLISIS NODAL

Capítulo 1: SISTEMA DE PRODUCCIÓN

1.4 Componentes del Sistema de Producción

1.5 Proceso de Producción

Plan de estudios 2010 265

Page 266: Plan de Estudio Petrolera 2011

1.5.1 Flujo de Fluidos por el Sistema de Producción

1.5.2 Caidas de Presión en el Sistema

1.6 Capacidad de Producción del Sistema

1.6.1 Curvas de Oferta y Demanda

1.6.2 Balance de Energía

1.6.3 Estimación de la Capacidad de Producción

1.6.4 Optimización del Sistema

1.6.5 Métodos de Producción en Flujo Natural

1.6.6 Métodos de Producción con Levantamiento Artificial

Capítulo 2: FLUJO DE FLUIDOS EN MEDIOS POROSOS

2.1 Estados de Flujo en el Reservorio

2.1.1 Flujo de Petróleo

2.1.1.1 Flujo No Contínuo o Transitorio (Unsteady State Flow)

2.1.1.2 Flujo Contínuo o Estacionario (Steady State Flow)

2.1.1.3 Flujo Semi-contínuo (Pseudo Steady State Flow)

2.1.1.4 Indice de Productividad

2.1.1.5 Eficiencia de Flujo

2.1.1.6 Cálculo del IPR (Inflow Performance Relationship)

2.1.2 Flujo de Petróleo y Gas en Yacimientos Saturados

2.1.2.1 Ecuación y Curva de Vogel para Yacimientos

Saturados

2.1.2.2 Construcción del IPR para Yacimientos Saturados

2.1.3 Flujo de Petróleo y Gas en Yacimientos Sub-saturados

2.1.3.1 Ecuación y Curva de Vogel para Yacimientos Sub-

saturados

2.1.3.2 Construcción del IPR para Yacimientos Sub-saturados

2.2 Flujo de Fluidos en la Completación o Interfase Reservorio-Fondo de pozo

Plan de estudios 2010 266

Page 267: Plan de Estudio Petrolera 2011

2.2.1 Tipos de Completaciones

2.2.1.1 Agujero Abierto

2.2.1.2 Baleo Convencional

2.2.1.3 Empaque de Grava

2.2.2 Cálculo de Caidas de Presión en las Completaciones

2.2.3 Curva de Oferta (Inflow) en el Fondo del Pozo

Capítulo 3: FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS

3.1 Flujo de Fluidos en Tuberías Verticales y Horizontales

3.1.1 Algoritmos para Cálculo de Caídas de Presión del Fluido

3.1.2 Ecuación General del Gradiente de Presión Dinámica

3.1.3 Cálculo de la Presión Requerida en el Cabezal

3.1.4 Cálculo de la presión Requerida en el Fondo del Pozo

3.2 Consideraciones Teóricas del Flujo Multifásico en Tuberías

3.2.1 Cálculo del factor de Fricción

3.2.2 Factor Hold-up y Parámetros Básicos Bífasicos

3.2.3 Patrones de Flujo

3.3 Correlaciones de Flujo Multifásico en Tuberías

3.3.1 Correlación de Hagedom & Brown

3.3.2 Correlación de Duns & Ros

3.3.3 Correlación de Orkiszewski

3.3.4 Correlación de Begs & Brill

3.4 Construcción de Curvas de Demanda de Energía

Capítulo 4: CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DEL SISTEMA

4.1 Capacidad de Producción del Pozo en Flujo Natural

4.1.1 Tasa de Producción Posible o de Equilibrio

Plan de estudios 2010 267

Page 268: Plan de Estudio Petrolera 2011

4.1.2 Control de Producción del Pozo en Flujo Natural

4.1.3 Cálculo del Tamaño de Estrangulador (Choke) Óptimo

4.2 Capacidad de Producción del Pozo con Levantamiento Artificial

Capítulo 5: OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN MEDIANTE

ANÁLISIS NODAL

5.1 Análisis del Comportamiento Actual del Pozo

5.1.1 Cálculo de las Propiedades del Petróleo mediante Correlaciones

5.1.2 Selección y Ajuste de Correlaciones de Flujo Multifásico en

Tuberías

5.1.3 Análisis del Comportamiento Actual de la Producción

5.2 Análisis Nodal del Pozo

5.2.1 Optimización de la Oferta de Energía del Reservorio

5.2.2 Optimización de la Demanda de Energía del Reservorio

5.2.3 Simulaciones con Softwares de Análisis Nodal

BIBLIOGRAFÍA

Brown & Beggs H. D. – The technology de artificial lift methods. 1977

Shell - Artificial Lift Manual. Management of artificial lift systems. 1993

HeriottWattUniversity – Production Technology II. 2005

RobertGordonUniversity – Artificial Lift Systems. 2005

Guo, Lyons & Ghalambor – Petroleum Production Engineering. 2007

Petroleum Engineering Handbook – LarryLake. 2007

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Ing. Rene Beltran Vargas

Plan de estudios 2010 268

Page 269: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: TRANSPORTE Y ALMACENAJE DE HIDROCARBUROS I

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : TRANSPORTE Y ALMACENAJE DE

HIDROCARBUROS I

SEMESTRE : SÉPTIMO (CUARTO AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 07242

PRE REQUISITOS : PRODUCCIÓN PETROLERA II

TECNOLOÍA DEL GAS NATURAL I

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y PRÁCTICA

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 3 2 0 5

SEMESTRAL 60 40 0 100

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Extraer hidrocarburos del subsuelo y procesarlos, no tendría ningún sentido si estos no

pudiesen ser almacenados y transportados, para su comercialización y posterior

consumo.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio detallado del diseño y construcción de ductos en función a los

parámetros de los fluidos a ser transportados; así como también realizar un estudio

general de los diferentes tipos de tanques de almacenamiento tomando en cuenta su

aplicación de acuerdo a los fluidos a ser almacenados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Plan de estudios 2010 269

Page 270: Plan de Estudio Petrolera 2011

OBJETIVO COGNOSCITIVO

Conocer los diferentes tipos de tanques de almacenaje

Aprender cuales son los métodos y herramientas de medición de tanques

Aprender como realizar el diseño y construcción de oleoductos

Aprender como realizar el diseño y construcción de poliductos

Aprender como realizar el diseño y construcción de gasoductos

Conocer sobre los métodos de trasporte de hidrocarburos por medios virtuales

OBJETIVO PSICOMOTRIZ

Su uso en las obras de ingeniería es inmenso tanto en diseño como en construcción,

supervisión, mantenimiento, fiscalización e investigación, usando adecuadamente los

conocimientos adquiridos en esta área.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Para el desarrollo de la Cátedra se utilizará material bibliográfico, resúmenes, trabajos

prácticos, otros.

CONTENIDO MÍNIMO

Tanques de Almacenamiento – Medición y construcción de tanques – Diseño y

Construcción de oleoductos y poliductos – Diseño y Construcción de gasoductos –

Métodos Virtuales de Transporte de Hidrocarburos

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN

1.1 Consideraciones Generales sobre el almacenaje, transporte y medición

de Hidrocarburos

1.2 Tipos de Tanque: Tanques Bulonados, Tanques Soldados, Tanques

Flat-Sided, Tanques de Techo Fijo y Flotante, Tanques de Fondo

Cónico, Tuberías de Almacenaje.

CAPITULO 2 CONSTRUCCIÓN Y PROTECCIÓN DE TANQUES

2.1 Materiales de Construcción

Plan de estudios 2010 270

Page 271: Plan de Estudio Petrolera 2011

2.2 Metálicos y no Metálicos

2.3 Protección Interna y Externa

2.4 Especificaciones Del Revestimiento, Compatibilidad y Espesor de la

Película

2.5 Aplicación de los Tipos de Revestimiento

2.6 CortaFuegos o Diques de contención.

CAPITULO 3 MEDICIÓN EN TANQUES ATMOSFÉRICOS

3.1 Costos de los errores de una medición incorrecta

3.2 Razones para la Medición correcta

3.3 Normas ASTM

3.4 Instrumentos de Medición y normas de Seguridad de Baja Presión

3.5 Medición en Línea por Métodos Volumétricos, Turbinas y Placas de

Orificio

3.6 Ventajas y Desventajas.

CAPITULO 4 DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DIRECTA E INDIRECTA DE

TANQUES

4.1 Definición de Términos: Punto de Referencia, Medida de

Referencia,Medida de Apertura, Profundidad de Referencia.

CAPITULO 5 MEDICIÓN DE TEMPERATURA.

5.1 Descripción del Método ASTM D-1086.

CAPITULO 6 VOLUMEN

6.1 Descripción del Volumen Corregido a 60ºF

6.2 Utilización de las Tablas ASTM.

CAPITULO 7 MUESTREO DE PRODUCTOS.

7.1 Descripción del Método ASTM D-1086

7.2 Determinación de Grado API

Plan de estudios 2010 271

Page 272: Plan de Estudio Petrolera 2011

7.3 Determinación de la Tensión de Vapor Reíd (TVR).

CAPITULO 8 ESTACIONES DE ALMACENAJE DE HIDROCARBUROS

8.1 Disposición de áreas en estaciones de almacenaje

8.2 Dimensionamiento de Estaciones de Almacenaje

8.3 Servicios utilitarios en estaciones de almacenaje

8.4 Sistemas auxiliares administrativos

8.5 Operación y control de Estaciones de Almacenaje

CAPITULO 9 SEDIMENTOS

9.1 Descripción del Método ASTM D-1086 sedimentos y agua de fondo y

suspensión en un Tanque.

CAPITULO 10 TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS

10.1 Introducción al Transporte por ductos y La importancia de los mismos.

CAPITULO 11 PRINCIPIOS DE MECÁNICA DE FLUIDOS

11.1 Estados Físicos

11.2 Propiedades y Características de los fluidos

11.3 Flujo Laminar y Turbulento

11.4 Presión Estática y Dinámica

11.5 Presión atmosférica

CAPITULO 12 CAÍDA DE PRESIÓN POR FRICCIÓN

12.1 Ecuación de estabilidad Absoluta y Dinámica

12.2 Gradiente Hidráulico.

CAPITULO 13 DETERMINACIÓN DE FLUJO EN OLEODUCTOS

13.1 Diseño de un oleoducto

13.2 Perfil y Planimetría

Plan de estudios 2010 272

Page 273: Plan de Estudio Petrolera 2011

13.3 Calculo del Diámetro - Determinación de la Caída de Presión por

Fricción

13.4 Cálculos de la Presión de Bombeo

13.5 Determinación del Número de Estaciones de bombeo.

CAPITULO 14 DETERMINACIÓN DEL FLUJO

14.1 Introducción y Consideraciones Teóricas

14.2 Ecuación Especial de Conducción de Gas

14.3 Aplicación de la Ecuación en forma Factorial

14.4 Otras Ecuaciones.

CAPITULO 15 PLANIFICACION DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN DUCTO

15.1 Justificación Económica

15.2 Relación Costo - Diámetro del Ducto - Influencia de la selección de la

ruta en el Costo

15.3 Relación Costo – Diámetro – Volumen del Ducto.

CAPITULO 16 CONSTRUCCIÓN DE DUCTOS

16.1 Tendido de la Tubería

16.2 Personal y Equipo

16.3 Derecho de vía

16.4 Protección De la Tubería

16.5 Cruce, Alineación, Dobladura, Soldadura, Revestimiento Inspección

16.6 Protección Catódica de Ductos

16.7 Prueba Hidráulica.

BIBLIOGRAFÍA

Recommend Rules for design and Constructión of large Welded pipelines,

Seventh edition Dallas (1992)

Plan de estudios 2010 273

Page 274: Plan de Estudio Petrolera 2011

Control of internal corrotion en steel pipelines and piping systen NACE. RP 01-75

Whashington D.C.

GPSA Engieneering Data Book Volumes I and II

Welded Steel Tanks for Oil Storage API 650 (1998)

Protección Catódica en tanques de almacenamiento PEMEX

Pipeline Engieneering, Henry Liu

Liquid Pipe Line Hydraulics E. Shashi Menon

Gas Pipe Line Hydraulics E. Shashi Menon

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Plan de estudios 2010 274

Page 275: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DEL GAS NATURAL II

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : TECNOLOGÍA DEL GAS NATURAL II

SEMESTRE : OCTAVO (CUARTO AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 08243

PRE REQUISITO : TECNOLOGÍA DEL GAS NATURAL I

INTRUMENTACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y PRACTICA

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 3 2 0 5

SEMESTRAL 60 40 0 100

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

El manejo del gas en todas sus operaciones, tanto en la producción como en el

transporte, la separación del petróleo y el agua, y en su transformación, requieren

estudios profundos que se inician con esta asignatura de tecnología.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

OBJETIVO GENERAL

Conocimiento del campo y potencial eléctrico.

Identificación, descripción y selección de los procesos de gas natural.

Selección y diseño de los diferentes tipos de separadores.

Selección y diseño de torres de absorción y adsorción.

Selección y diseño de compresores.

Plan de estudios 2010 i

Page 276: Plan de Estudio Petrolera 2011

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

COGNOSCITIVO

Los objetivos cognoscitivos son los mismos que se describen en el objetivo general de

la asignatura.

PSICOMOTRIZ

Profundizar los conocimientos del estudiante en temas de gases naturales y de

procesos de refinería.

AFECTIVO

Fortalecer el aprendizaje cooperativo mediante el trabajo grupal para la respuesta a

problemas cotidianos en el contexto de los procesos de transformación química y el

aporte de la física en su contexto.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Pizarra y marcadores, Proyección de diapositivas, Software y Libro base

CONTENIDO MÍNIMO

Proceso de separación líquido-gas. – Sistemas gas-agua. – Procesos de deshidratación

de gases por absorción. – Procesos de deshidratación de gases por adsorción. – Otros

procesos de tratamiento de gas natural. – Compresión del gas.

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO No. 1 INTRODUCCIÓN A LA INDUSTRIA DEL GAS NATURAL EN

BOLIVIA

1.1 Síntesis Histórica

1.1.1 Los primeros años

1.1.2 Reservas y producción

1.1.3 Transporte y Consumo

1.1.4 La Venta de Gas A la Argentina

1.1.5 El Contrato con el Brasil

Plan de estudios 2010 ii

Page 277: Plan de Estudio Petrolera 2011

1.1.6 Tratativas con Chile y Paraguay

1.1.7 La Petroquímica

1.2 Años recientes, desde la capitalización a nuestros días

1.2.1 Reservas y Producción de Gas Natural

1.2.2 Campos productores y empresas productoras en Bolivia

1.2.3 Transporte y consumo en el mercado interno

1.2.4 Exportación a la Argentina y al Brasil

1.2.5 Usos y aplicaciones del gas natural

CAPÍTULO Nº 2SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO Y PROCESAMIENTO DE GAS

NATURAL

2.1 El Sistema Básico – Generalidades

2.2 Restricciones de los sistemas

2.3 Los sistemas básicos modulares

2.3.1 Módulo de Reservorio

2.3.2 Módulo de Separación

2.3.3 Módulo de Tratamiento de Petróleo Crudo

2.3.4 Módulo de Tratamiento de agua producida

2.3.5 Módulo de Procesamiento

2.3.6 Selección de Procesos y Bases de Diseño

2.3.7 Términos de Contratos

2.3.7.1.1 Contratos de gas

2.3.7.1.2 Contratos de Líquidos

2.3.8 El Proyecto de Plan

CAPÍTULO 3.CARACTERÍSTICA Y COMPORTAMIENTO DE LOS

HIDROCARBUROSPROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SISTEMAS DE

HIDROCARBUROS

Plan de estudios 2010 iii

Page 278: Plan de Estudio Petrolera 2011

3.1 Ecuaciones de Estado

3.1.1 Ecuaciones P-V-T no ideales

3.1.2 Concepto de la Ley de los Estados Correspondientes

3.1.3 Tercer Parámetros

3.1.4 Reglas de Combinación de Mezclas

3.2 Densidad del Gas

3.2.1 Correlación de Katz y Regla de Kay

3.2.2 Aplicaciones gráficas a gases ácidos (con contenido de H2S y CO2 )

3.2.3 Correlación aproximada para Tc y Pc

3.2.4 Otras correlaciones para Z

3.3 Propiedades físicas de Líquidos

3.3.1 Características de destilación

3.3.2 Factor de Caracterización de Watson

3.4 Densidad de Líquidos

3.4.1 Unidades de Densidad

3.4.2 Gravedad API

3.4.3 Barril API

3.4.4 Correlaciones Generales

3.4.5 Densidad Relativa versus Peso Molecular

3.4.6 Nomogramas Generales

3.4.7 Métodos de Estados Correspondientes

3.4.8 Efecto del Metano y el Etano

3.4.9 Resumen de correlaciones de densidad de líquidos

3.5 Viscosidad

3.5.1 Unidades de Viscosidad

Plan de estudios 2010 iv

Page 279: Plan de Estudio Petrolera 2011

3.5.2 Viscosidad de Gases

3.5.3 Viscosidad de Líquidos

3.6 Tensión Superficial

3.7 Predicción General de las Propiedades de los fluidos

3.8 Factores de Conversión para las características físicas de los

hidrocarburos

COMPORTAMIENTO CUALITATIVO DE FASES

3.9 Sistemas Mono componentes

3.9.1 Diagrama P-T para una Sustancia Pura

3.10 Sistemas Multicomponentes

3.10.1 Efecto de la composición

3.10.2 Efecto de Caracterización del Heptano C7+ e hidrocarburos superiores

3.10.3 Efecto de las Impurezas

3.11 Aplicación de la Fase Envolvente

3.11.1 Comportamiento del Reservorio

3.11.2 Bombeo de Líquidos

3.11.3 Tuberías de Alta Presión

3.11.4 Procesos de refrigeración

3.11.5 Operación cercana a la Región Crítica

3.11.6 Sugerencias Prácticas

3.12 Regla de Fases de Gibbs

3.13 Predicción de la Envolvente de Fases

3.13.1 Cricondentherm y Cricondenbar T y P

3.13.2 Temperatura y Presión Crítica

3.14 Comportamiento del Equilibrio Vapor – Líquido

Plan de estudios 2010 v

Page 280: Plan de Estudio Petrolera 2011

3.14.1 Relación de Equilibrio de Vaporización

3.14.1.1 Concepto de Presión Parcial

3.14.1.2 Valores de fugacidad derivados de la constante K

3.14.1.3 Diagramas de la constante K

3.14.1.4 Concepto de la Presión de Convergencia

3.14.1.5 Valores de K para Fracciones pesadas

3.15 Aplicaciones de los valores K

3.15. 1 Determinación del Punto de Burbuja

3.15. 2 Determinación del Punto de Rocío

3.15. 3 Cálculos de vaporización Flash

3.15. 4 Determinación de Fases

3.15. 5 Etapa de Separación

3.16 Ejemplos de Cálculos

3.16.1 Composición expresada como, líquido, Moles, o % en peso

3.16.2 Análisis de formación de corrientes o flujos

3.16.3 Conversión de resultados flash a relaciones de flujo reales

3.16.4 Factores de conversión básicos

3.17 Exactitud en los cálculos de Equilibrio

3.18 Especificación de producto

3.18.1 Tensión de vapor Reid

3.19 Separación preliminar de Productos

3.20 Almacenamiento de Líquidos

3.20.1 Presión de almacenamiento

3.20.2 Almacenamiento de Petróleo Crudo

3.20.3 Transferencia y Custodia automática (ACT)

Plan de estudios 2010 vi

Page 281: Plan de Estudio Petrolera 2011

CAPÍTULO Nº 4CONCEPTOS BÁSICOS DE TERMODINÁMICA APLICADOS AL GAS

NATURAL

4.1 Principios del balance termodinámico en los proceso del gas natural

4.2 Principios de balance másico

4.3 Principios de balance energético

4.4 Aplicaciones específicas

4.5 El segundo principio de la termodinámica – entropía

4.6 Relación entre las propiedades termodinámicas y las variables de

Presión – Volumen – Temperatura

4.7 Combustión

4.8 Unidades termodinámicas.

CAPITULO No. 5CÁLCULO DE LOS CAMBIOS DE LOS SISTEMAS DE ENERGÍA

5.1 Elección del Sistema

5.2 Unidad de Medidas

5.2.1 Relaciones de Flujo

5.3 Efecto de la condición de Fase

5.4 Alternativas de Cálculo de Entalpía

5.5 Cambios del Calor Sensible

5.6 Correlaciones de Capacidad Calórica

5.6.1 Mezclas

5.7 Calor Latente

5.7.1 Sustancias Puras

5.7.2 Mezclas

5.8 Cálculos de Entalpía para Sustancias Puras

5.9 Cálculos de Entalpía para Mezclas

Plan de estudios 2010 vii

Page 282: Plan de Estudio Petrolera 2011

5.9.1 Correlaciones Generales

5.9.2 Ecuaciones de Estado PVT

5.10 Cálculos de Entropía y Energía Interna

CAPÍTULO N° 6FLUJO DE GAS EN TUBERÍAS

6.1 Introducción

6.2 Fundamentos del flujo de gas

6.2.1 Tipos de regímenes de flujo de fases simples y número de Reynolds

6.2.2 Rugosidad en cañerías

6.2.3 Factores de fricción

6.2-4 Flujo laminar en fase simple

6.2.5 Flujo turbulento parcial y total en fase simple

6.2.6 Velocidad admisible de flujo en cañerías

6.2.7 Presión de trabajo admisible en cañerías

6.3 Flujo horizontal

6.4 Ecuación no iterativa para flujo horizontal del gas

6.5 Ecuación de Weymouth

6.6 Ecuación de Panhandie

6.7 Ecuación modificada de Panhandie

6.8 Ecuación de Clinedinst

6.9 Flujo de gas vertical e inclinado en fase simple

6.9.1 Presión estática de Bottom – Hole

6.9.2 Método de temperatura promedio y factor Z

6.9.3 Método de Sukkar - Cornell

6.9.4 Método de Cullender- Smith

6.9.5 Presión de flujo de Bottom -Hole(FBHP)

Plan de estudios 2010 viii

Page 283: Plan de Estudio Petrolera 2011

6.9.6 Método de temperatura y factor Z

6.10 Flujo anular de gas

6.11 Flujo de gas sobre terreno montañoso

6.11.1 Corrección estática

6.11.2 Corrección de flujo método general

6.12 Restricciones al flujo de gas

6.12.1 Flujo subcrítico

6.12.2 Flujo critico

MEDICIÓN DE FLUJO DE GAS

6.13 Introducción

6.14 Fundamentos de la medición

6.15 Atributos de los aparatos de flujo

6.15.1 Precisión

6.15.2 Rango de medición

6.15.3 Alineamiento

6.16 Clases de medidores de gas y Selección de medidores

6.17 Métodos de medición

6.17.1 Método del diferencial depresión

6.17.2 Método del orificio

6.17.3 Venturimetro

6.17.4 Toberas

6.17.5 Tubo de pitot

6.18 Prueba de pozo por orificio

6.19 Prueba de flujo crítico

6.20 Métodos de desplazamiento

Plan de estudios 2010 ix

Page 284: Plan de Estudio Petrolera 2011

6.20.1 Turbinas

6.20.2 Codo (Centrífuga)

6.20.3 Fotómetro

6.20.4 Flujo metro de vértice - vació

6.20.5 Ultrasónico

6.21 MEDIDORES DE GAS - MEDICIÓN POR PLACA DE ORIFICIO

6.21.1 Sistemas de medición por orificio , Tipos de orificios

6.21.2 Ubicación de los placas de orificio de medición

6.21.3 Tamaño y ubicación del orificio

6.22 Medidas de presión y registro

6.23 Cálculos de medición

6.24 Factores que intervienen en la medición

6.24.1 Factor de orificio básico (Fb)

6.24.2 Factor de expansión (Y)

6.24.3 Factor de presión base (Fpb)

6.24.4 Factor temperatura base (Ftb)

6.24.5 Factor de temperatura fluyente (Ftf)

6.24.6 Factor de gravedad específica(Fg)

6.24.7 Factor de supercompresibilidad (Fpv)

6.24.8 Factor manométrico (Fm)

6.24.9 Factor de ubicación de manómetro (Fl)

6.25 Selección de orificios

6.26 Factores que afectan la exactitud del orificio

6.27 Problemas comunes a la medición

6.27.1 Formación de hidratos

Plan de estudios 2010 x

Page 285: Plan de Estudio Petrolera 2011

6.27.2 Vibración de flujo

6.27.3 Bloque amiento

6.27.4 Gas-ácido

6.28 Otros tipos de medición

CAPITULO No. 7TRANSFERENCIA DE CALOR

7.1 Principios de transferencia de calor

7.1.1 Ecuaciones básicas

7.1.2 Transferencia de calor por Conducción

7.1.3 Transferencia de calor por Convección

7.1.4 Transferencia de calor por Radiación

7.1.5 Cálculo de la Temperatura Media Logarítmica TML

7.1.6 Flujo de calor

7.1.7 Calculo de las variables de transferencia de calor

7.1.8 Coeficientes peliculares

7.2 Equipos de transferencia de calor

7.2.1 Intercambiadores de calor

7.2.2 Condensadores

7.2.3 Evaporadores

7.2.4 Enfriadores de aire

BIBLIOGRAFÍA

Gas Production Engineering. Volumen 4, Sanjay Kumar.

THe properties of Petroleum Fluids. Wiliam McCain.

Handbook of Natural Gas Engineeing. Katz, Cornell, Kobayashi.

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Plan de estudios 2010 xi

Page 286: Plan de Estudio Petrolera 2011

Ing. Orlando Melgar Quevedo

Plan de estudios 2010 xii

Page 287: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: PERFORACIÓN PETROLERA IV

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : PERFORACIÓN PETROLERA IV

SEMESTRE : OCTAVO (CUARTO AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 08244

PRE REQUISITO : PERFORACIÓN PETROLERA III

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y LABORATORIO

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 4 0 2 6

SEMESTRAL 80 0 40 120

JUSTIFICACIÓN

En razón a que se trata de una disciplina muy compleja en el manejo de variables

difícilmente estandarizados por la misma forma aleatoria que la naturaleza se presenta,

es así que necesariamente se generaran una serie de problemas los cuales tratamos

de sistematizarlos y consiguientemente dar las soluciones en función a cálculos y pasos

operacionales mas aconsejables, materia de la asignatura de Perforación Petrolera IV.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

OBJETIVO GENERAL

Introducir al estudiante en el conocimiento objetivo y sistemático de los problemas

durante la construcción del Pozo, de igual forma dar soluciones al amparo de las

Herramienta que se le dote.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Plan de estudios 2010 xiii

Page 288: Plan de Estudio Petrolera 2011

COGNOSCITIVO

Conocer la naturaleza y especificaciones metalúrgicas de la sarta de Perforación.

Conocer la naturaleza y presiones de las formaciones del subsuelo.

Conocer los factores de seguridad con los que trabajara los diferentes componentes del

Taladro y la sarta de Perforación.

PSICOMOTRIZ

Determinar su uso en obras de Ingeniería tanto en el Diseño, Construcción, del pozo;

así mismo Supervisar, Fiscalizar y efectuar el Mantenimiento en procura de un

desempeño eficiente.

AFECTIVO

Fortalecer el aprendizaje cooperativo mediante el trabajo grupal para la respuesta a

problemas cotidianos del contexto de Perforación de Pozos Petroleros.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Papelógrafos, Pizarra y marcadores, Libro base y Multimedia

CONTENIDO MÍNIMO

Análisis del Entorno al Pozo. – Problemas durante la Perforación. – Signos de Alarma

de Pega de Tubería. – Limpieza y Estabilidad del Hueco. – Pegamiento Diferencial y

sus Causas. – Aprisionamientos y Pescas – Pérdidas de Circulación.

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 CONTROL DE POZOS

1.1 Pruebas de Integridad de Presión.

1.2 Causas de una Arremetida de Pozo.

1.3 Métodos de control de una Arremetida.

1.4 Detección de una Arremetida.

1.5 Procedimiento del Cierre de Pozo para el Control de Arremetidas.

1.6 Método del Perforador, Método del Ingeniero.

Plan de estudios 2010 xiv

Page 289: Plan de Estudio Petrolera 2011

CAPITULO 2 ANÁLISIS DEL ENTORNO AL POZO.

2.1 Justificación.

2.2 Características de las Formaciones atravesadas y por atravesar.

2.3 Características de las Herramientas que intervienen en la

Perforación.

2.4 Ensamblaje de Fondo Pozo (BHA).

2.5 Herramientas suplementarias de superficie para pescas

2.6 Perfil de Presiones.

2.7 Pruebas Leak Off Test.

CAPITULO 3 PROBLEMAS DURANTE LA PERFORACIÓN.

3.1 Justificación

3.2 Prevención general de pegas de Tubería.

3.3 Ensamblaje de Fondo (BHA).

3.4 Perforando.

3.5 En Viaje

3.6 Corriendo Revestimiento y Cementando

CAPITULO 4 SIGNOS DE ALARMA DE PEGA DE TUBERIA.

4.1 Diagnostico de la Pega Bajando Tubería

4.2 Diagnostico de la Pega Sacando Tubería.

4.3 Diagnostico de la Pega Perforando con Rotaria.

4.4 Diagnostico de la Pega durante la Conexión y desconexión de

Tubería.

4.5 Diagnostico de la Pega durante Rimando hacia Arriba (back

reaming).

4.6 Diagnostico de la Pega Circulando.

4.7 Diagnostico de la Pega Bajando Revestimiento.

Plan de estudios 2010 xv

Page 290: Plan de Estudio Petrolera 2011

4.8 Diagnostico General y Reportes.

CAPITULO 5 LIMPIEZA Y ESTABILIDAD DEL HUECO.

5.1 Hidráulica.

5.2 Caudal Mínimo de Acarreo

5.3 Reología de sustentación de Recortes.

5.4 Prácticas aconsejables de Limpieza.

5.5 Circulación antes del Viaje.

5.6 Cálculos y gráficos para limpieza del Pozo.

5.7 Formaciones Inconsolidadas.

5.8 Formaciones Móviles.

5.9 Formaciones Fracturadas o Falladas.

5.10 Formaciones Geopresurizadas.

5.11 Formaciones Reactivas.

CAPITULO 6 PEGAMIENTO DIFERENCIAL Y SUS CAUSAS

6.1 Concepto de Presión.

6.2 Concepto de Revoque del Lodo (Mud Cake).

6.3 Análisis de Parámetros que contribuyen a la Pega Diferencial

6.4 Practicas aconsejables para evitar las Pegas.

6.5 Propiedades y tratamiento del lodo.

6.6 Ojo de Llave (key seating).

6.7 Hueco Estrecho.

6.8 Geometría de Hueco Chatarra.

6.9 Cemento Fresco.

6.10 Bloques de Cemento.

6.11 Revestimiento Colapsado.

Plan de estudios 2010 xvi

Page 291: Plan de Estudio Petrolera 2011

CAPITULO 7 APRISIONAMIENTOS Y PESCAS

7.1 Definiciones y condiciones normales de Perforación

7.2 Aprisionamientos - Causas - Soluciones - Medidas Preventivas

7.2.1 Pegamiento por Presión Diferencial

7.2.2 Hinchamiento de Lutitas

7.2.3 Derrumbes

7.2.4 Limpieza defectuosa del Pozo

7.2.5 Película del Fluido de Perforación

7.2.6 Pozo Torcido (Ojo de Llave)

7.2.7 Embotamiento del Trepano y Estabilizadores

7.2.8 Operaciones de Cementación y Colocación de Tapones

7.2.9 Cambio de rigidez de la Columna de Perforación

7.2.10 Otros casos

7.3 Pescas - Causas - Soluciones - Medidas Preventivas

7.3.1 Desenrosque de la Herramienta

7.3.1.1 Desenrosque accidental

7.3.1.2 Desenrosque-Programado

7.3.1.3 Determinación del Punto Libre

7.3.1.4 Torsión Izquierda

7.3.1.5 Aplicación de Cordón Explosivo

7.3.2 Roturas de la Columna por fatiga y corrosión

7.3.2.1 Conexiones Lavadas

7.3.2.2 Barras de Sondeo Perforadas

7.3.2.3 Perdida de Conos y Rodillos

7.3.2.4 Caída de Objetos Metálicos

Plan de estudios 2010 xvii

Page 292: Plan de Estudio Petrolera 2011

7.3.2.5 Rotura de Cables

7.3.2.6 Otros Casos

7.4 Herramientas de Pesca

7.4.1 Tijeras

7.4.2 Pescador Magnético

7.4.3 Cestas y Pescadores de Bolsillo

7.4.4 Pescadores de Agarre Interno

7.4.5 Pescadores de Agarre Externo

7.4.6 Pescadores de Cable

7.4.7 Caños Lavadores y Zapatos

7.4.8 Moledores y Trituradores

7.5 Abandono de la Pesca – Análisis Económico

7.6 Desviación del Pozo (Side Track)

7.7 Control y Seguimiento de la Perforación como Medida Preventiva

7.8 Efectos Globales Como Consecuencia de las Pescas y

Aprisionamientos

CAPITULO 8 PÉRDIDAS DE CIRCULACIÓN

8.1 Definición.

8.2 Características Estructurales y Formacionales:

8.2.1 Presión de Formación.

8.2.2 Presión de Fractura.

8.3 Detección y Cuantificación de la Pérdida.

8.3.1 Métodos de Curado:

8.3.1.1 Tapones Balanceados.

8.3.1.2 Uso de Material Obturarte.

Plan de estudios 2010 xviii

Page 293: Plan de Estudio Petrolera 2011

8.3.1.3 Cementación con Pérdida Parcial y Total de

Circulación (PPC y PTC).

BIBLIOGRAFÍA

MANUAL DE CAMPO “PREVENCION GENERAL DE PEGAS DE TUBERIA”

Investigación BP-Tamesis. Por Roger Law. Trad. Manual de Campo

“MANUAL DRILCO DE CONJUNTOS DE PERFORACIÓN” Division of Smith

Internacional Inc.

“OILWELL FISHING OPERATIONS: TOOLS AND TECHNICAL” Gore Kemp.

“TECNOLOGÍA DE LA PERFORACIÓN DE POZOS PETROLEROS” Arthur W.

McCray and Frank W. Cole Editorial Continental S.A.

“APPLIED DRILLING ENGINEERING” A. T. Bourgoyne Jr., K. K. Millheim, M. E.

Chenevert and F. S. Young Jr. SPE. Textbook

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Ing. Jesús Guzman Alvarado

Plan de estudios 2010 xix

Page 294: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: PRODUCCIÓN PETROLERA III

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : PRODUCCIÓN PETROLERA III

SEMESTRE : OCTAVO (CUARTO AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 08245

PRE REQUISITO : PRODUCCIÓN PETROLERA II

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y LABORATORIO

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 3 0 2 5

SEMESTRAL 60 0 40 100

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Durante la recuperación primaria de hidrocarburos, debido a las diversas variaciones de

presión que ocurren en el sistema de producción, la producción obtenida por flujo

natural a veces es intermitente o incluso cesa por efecto de la disminución de la

presión. Debido a esto, es necesaria la aplicación de métodos o sistemas de

levantamiento artificial que mejorando la capacidad productiva permitan obtener una

adecuada recuperación de hidrocarburos

En el curso de Producción Petrolera II, continuamos con el estudio del comportamiento

de los pozos durante la recuperación primaria de hidrocarburos por surgencia natural y

analizamos la capacidad de entrega de los mismos para una adecuada implementación

de sistemas de levantamiento artificial.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

OBJETIVO GENERAL

Plan de estudios 2010 xx

Page 295: Plan de Estudio Petrolera 2011

Conocer y aplicar los conocimientos adquiridos en la materia de Producción Petrolera I,

para obtener mayores caudales de producción y evitar la carga de líquido en el pozo o

disminuir la presión de fondo de pozo aplicada sobre la formación durante la

recuperación primaria de hidrocarburos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

COGNOSCITIVO

Conocer e identificar las diferencias conceptuales y operativas entre sistemas de

levantamiento artificial y la recuperación secundaria mediante inyección de gas.

Conocer e identificar el tipo de sistema de levantamiento artificial a implementarse de

acuerdo a requerimientos de producción y parámetros típicos de diseño.

Conocer y programar métodos artificiales de producción adecuados para cada tipo de

pozo.

Conocer y analizar los arreglos de producción de pozos utilizados para recuperación de

hidrocarburos mediante sistemas de levantamiento artificial.

Conocer y diseñar programas de producción artificial para caudales de recuperación

proyectados.

Conocer y utilizar programas además de criterios de selección y diseño de equipos para

los diferentes métodos de producción artificial de producción.

PSICOMOTRIZ

Usar los conocimientos adquiridos en la adecuada planificación y aplicación de

sistemas de levantamiento artificial en la recuperación de hidrocarburos, a través de un

óptimo y detallado diseño, forman parte integral de este curso.

AFECTIVO

Fortalecer el aprendizaje cooperativo mediante el trabajo de grupos para la respuesta

de problemas cotidianos.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Plan de estudios 2010 xxi

Page 296: Plan de Estudio Petrolera 2011

La enseñanza teórico-práctica de la materia deberá ser apoyada con sistemas

audiovisuales, presentación de aspectos esenciales y específicos con variada y

consistente bibliografía actualizada.

CONTENIDO MÍNIMO

Mantenimiento de la energía del reservorio – Sistemasde levantamiento artificial –

Bombeomecánico – Cavidadesprogresivas – Gaslift – Plungerlift – Bombeohidráulico –

Bombeoelectrocentrifugo

PROGRAMA ANALÍTICO

INTRODUCCIÓN – SISTEMAS DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL

Capítulo 1: SISTEMA DE BOMBEO MECÁNICO (ROD LIFT SYSTEM)

1.7 Fundamentos del Sistema

1.8 Consideraciones de Aplicación

1.9 Ventajas y Limitaciones Operativas

1.10 Equipo y Componentes Sub-superficiales para Bombeo

1.10.1 Bomba de Fondo (Rod Pump)

1.10.1.1 Bombas Tubulares e Insertables

1.10.1.2 Componentes de una Bomba

1.10.1.3 Operación de la Bomba de Fondo

1.10.2 Varillas de BM (Sucker Rods)

1.10.2.1 Varillas de Acero y de Fibra de Vidrio

1.10.2.2 Propiedades Físicas y Químicas

1.10.2.3 Grados API

1.10.2.4 Herramientas para Manipular Varillas

1.10.3 Trampa de Gas (Gas Anchor)

1.10.3.1 Problemas Operativos por Bloqueo de Gas

1.10.3.2 Soluciones al Bloqueo de Gas

1.11 Componentes Superficiales del Sistema de BM

1.11.1 Unidad de Bombeo Mecánico - UBM (Pumping Unit)

1.11.1.1 Componentes de una UBM

Plan de estudios 2010 xxii

Page 297: Plan de Estudio Petrolera 2011

1.11.1.2 UBM Balanceada con Manivela Convencional

1.11.1.3 UBM Balanceada con Aire

1.11.1.4 UBM Mark II

1.11.1.5 Análisis de Cargas – Cartas Dinamométricas

1.11.1.6 Identificación de Problemas Operativos

1.11.2 Generador de Energía Motriz

1.11.3 Prensa Estopa y Barra Pulida (Stuffing Box – Polished Rod)

1.12 Diseño del Sistema de Bombeo Mecánico

1.12.1 Diseño de la UBM

1.12.2 Diseño de la Bomba de Fondo

1.12.3 Diseño de Varillas y Configuración de la Sarta

Capítulo 2: SISTEMA DE GAS LIFT

2.5Fundamentos del Sistema

2.6Métodos de Gas Lift

2.6.1 Gas Lift Contínuo

2.6.2 Gas Lift Intermitente

2.7Consideraciones de Aplicación

2.8Ventajas y Limitaciones Operativas

2.9Elementos Sub-superficiales para Inyección de Gas

2.9.1 Mandriles de Gas LIft

2.9.1.1 Mandriles Maquinados y Forjados

2.9.1.2 Mandriles para pozos Verticales y Dirigidos

2.9.2 Válvulas de Gas Lift

2.9.2.1 Válvulas Operadoras y Ciegas (Dummy)

2.9.2.2 Válvulas Piloto

2.9.2.3 Mecanismo de Operación de una Válvula de Gas Lift

2.9.2.4 Calibración de Válvulas Operadoras

Plan de estudios 2010 xxiii

Page 298: Plan de Estudio Petrolera 2011

2.9.3 Instalación de Válvulas en Mandriles de Gas Lift – Kickover Tool

2.10 Equipos Superficiales para Inyección de Gas

2.11 Diseño del Sistema de Gas Lift

2.11.1 Diseño de la Profundidad de Asentamiento de las Válvulas y del

Número de Mandriles

2.11.2 Diseño del Tamaño de Orificios de las Válvulas de Gas Lift

2.11.3 Diseño de las Presiones de Calibración de las Válvulas de gas Lift

Capítulo 3: SISTEMA DE BOMBEO HIDRÁULICO

3.4Fundamentos del Sistema

3.5Consideraciones de Aplicación

3.6Ventajas y Limitaciones Operativas

3.7Equipo y Componentes Sub-superficiales para Bombeo Hidráulico

3.7.1 Bombas Hidráulicas de Fondo

3.7.1.1 Bombas de Desplazamiento Positivo – Tipo Kobe

3.7.1.2 Bombas Jet

3.8Equipos Superficiales para Bombeo Hidráulico

3.8.1 Separador Gas-Líquido

3.8.2 Desarenadores – Tipo Hidrociclón

3.8.3 Bomba Triplex

3.8.4 Unidad de Potencia – Motor para la Bomba

3.9Diseño del Sistema de Bombeo Hidráulico

3.9.1 Diseño de la Boquilla y del Caudal de Flujo en la misma

3.9.2 Diseño de la Presión de descarga de la Bomba

3.9.3 Cálculo del Caudal de Producción Óptimo

3.9.4 Diseño del Tamaño de Garganta de la Bomba Hidráulica

3.9.5 Cálculo de la Potencia de la Bomba Hidráulica de Fondo

3.9.6 Cálculo de la Potencia de la Bomba Triplex

Plan de estudios 2010 xxiv

Page 299: Plan de Estudio Petrolera 2011

Capítulo 4: SISTEMA DE BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE

4.5Fundamentos del Sistema

4.6Consideraciones de Aplicación

4.7Ventajas y Limitaciones Operativas

4.8Equipos y Componentes Sub-superficiales para Bombeo Electrosumergible

4.8.1 Motor Eléctrico de Fondo

4.8.2 Sello del Motor (Seal Assembly)

4.8.3 Bomba Electrosumergible

4.8.4 Separador de Gas de Fondo

4.8.5 Cable de Potencia

4.9Equipos Superficiales para Bombeo Electrosumergible

4.9.1 Panel de Control de Velocidad Variable y Motor

4.9.2 Caja de Venteo

4.9.3 Cabezal para Conexión del Cable de Potencia

4.9.4 Transformador y Fuente de Energía Eléctrica

4.10 Diseño del Sistema de Bombeo Electrosumergible

4.10.1 Cálculo del Caudal Máximo de Extracción

4.10.2 Diseño del Número de Etapas y Selección de la Bomba

Electrosumergible

4.10.3 Cálculo de la Potencia Requerida por el Motor de Fondo

4.10.4 Selección del Cable de Potencia, Tablero de Control y

Transformador

Capítulo 5: SISTEMA DE PLUNGER LIFT (BOMBEO NEUMÁTICO)

5.3Fundamentos del Sistema

5.4Consideraciones de Aplicación

Plan de estudios 2010 xxv

Page 300: Plan de Estudio Petrolera 2011

5.5Ventajas y Limitaciones Operativas

5.6Elementos Sub-superficiales de Plunger Lift

5.6.1 Elemento de Asiento en Tubería (Tubing Stop)

5.6.2 Elemento Amortiguador (Bumper Spring)

5.6.3 Pistón Viajero (Plunger)

5.7Equipos Superficiales para Plunger Lift

5.7.1 Controlador de Presión o Electrónico

5.7.2 Lubricadores

5.8Diseño del Sistema de Plunger Lift

5.8.1 Cálculo del Caudal Crítico de Gas

5.8.2 Cálculo del Número de Ciclos

5.8.3 Cálculo de la Presión de Trabajo del Sistema

5.8.4 Selección del Pistón Viajero adecuado

5.9Instalación del Pistón Viajero en el Arreglos de Producción

Capítulo 6: BOMBEO DE CAVIDAD PROGRESIVA (PCP)

6.1Fundamentos del Sistema

6.2Consideraciones de Aplicación

6.3Ventajas y Limitaciones Operativas

6.4Equipos y elementos Sub-superficiales de Bombeo

6.4.1 Bomba de Fondo de Cavidad Progresiva

6.4.2 Varillas de Fondo

6.5Equipos Superficiales para el Sistema PCP

6.5.1 Unidad de Potencia Hidráulica

6.5.2 Equipo de Transmisión de Rotación (Right Angle Drive)

6.6Diseño del Sistema PCP

Plan de estudios 2010 xxvi

Page 301: Plan de Estudio Petrolera 2011

Capítulo 7: OTROS SISTEMAS DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL

7.3Sistema de Levantamiento con Espuma (Foam Lift)

7.3.1 Generalidades del Sistema

7.3.2 Componentes Superficiales y Sub-superficiales

7.3.3 Bases de Diseño del Sistema

7.4Sistema de Bombeo de Carrera Larga (Rotaflex)

7.4.1 Generalidades del Sistema

7.4.2 Componentes Superficiales y Sub-superficiales

7.4.3 Bases de Diseño del Sistema

7.5Sistema de Levantamiento con Manguera Flexible (Recoil System)

7.5.1 Generalidades del Sistema

7.5.2 Componentes Superficiales y Sub-superficiales

7.5.3 Bases de Diseño del Sistema

BIBLIOGRAFÍA

M. Economides & Nolte - Reservoir Stimulation. 1989

Robert Schechter - Oil Well Stimulation. 1992

Economides & Boney - Reservoir Stimulation Handbook. 2004

HeriottWattUniversity – Production Technology II. 2005

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Ing. Rene Beltran Vargas

Plan de estudios 2010 xxvii

Page 302: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: TRANSPORTE Y ALMACENAJE DE HIDROCARBUROS II

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERIA PETROLERA

ASIGNATURA : TRANSPORTE Y ALMACENAJE DE HIDROCARBUROS II

SEMESTRE : OCTAVO (CUARTO)

CODIGO : PES-PET-08246

PRE REQUISITO : TRANSPORTE Y ALMACENAJE I

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y PRÁCTICA

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 3 2 0 5

SEMESTRAL 60 40 0 100

JUSTIFICACION DE LA ASIGNATURA

Extraer el petróleo del subsuelo, separarlo en sus diferentes fases, no tendrían

ningún valor si estos fluidos ya separados no pudiéramos almacenarlo y

transportarlos hasta los centros de consumo, de una manera segura y de bajo costo

para el cliente final.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

OBJETIVO GENERAL

Diseño de todo tipo de ductos para el transporte de hidrocarburos, su costo, impacto

ambiental, tipos de soldadura de tubería, materiales que se utilizan, diseño de

estaciones de recepción, de despacho y control.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Plan de estudios 2010 xxviii

Page 303: Plan de Estudio Petrolera 2011

OBJETIVO COGNOSCITIVO

Diseñar todo tipo de ductos

Construcción de ductos y pruebas de hermeticidad

Tipos de materiales metálicos usados

Tipos de soldaduras

Diseño de estaciones intermedias

OBJETIVO PSICOMOTRIZ

Su uso en las obras de ingeniería es inmenso tanto en diseño como en construcción,

supervisión, mantenimiento, fiscalización e investigación, usando adecuadamente

los conocimientos adquiridos en esta área.

RECURSOS DIDACTICOS

Para el desarrollo de la Cátedra se utilizará material bibliográfico, resúmenes, trabajos

de laboratorio, otros.

CONTENIDO MINIMO

o Introducción general al diseño de ductos

o Determinación de presión y temperatura de diseño

o Materiales metálicos y procesos de soldadura

o Principios de mecánica de fluidos

o Factores de la construcción

o Diseño de gasoductos

o Compresión del gas natural

o Diseño de oleoductos y selección de bombas

PROGRAMA ANALITICO

Plan de estudios 2010 xxix

Page 304: Plan de Estudio Petrolera 2011

Tema 1: Introducción general al diseño de ductos

Características físicas de los fluidos.- Introducción a la reología de los

Fluidos.- Códigos, normas y estándares utilizados en el diseño y

Construcción de ductos.

Tema 2: Determinación de la presión y temperatura de diseño

Criterios utilizados para determinar presiones y temperaturas de

diseño.- Determinación del espesor de pared de la tubería.- Normas

ASME B 31.

Tema 3: Materiales metálicos y procesos de soldadura

Fundamentos de la metalurgia.- Manufacturas de acero.- Tuberías y

Válvulas.- Procesos de soldadura: aplicaciones y variables.- Especi-

ficaciones y calificación de procesos de soldadura y soldadores.-

Métodos de inspección y ensayo.- Defectos admisibles en operación y

Montaje.- Precauciones en soldadura de líneas en operación.- Procesos

De reparación y soldadura en servicio y hot-taps.- Soldadura de Argón y

electrodos.

Tema 4: Principios de mecánica de fluidos

Flujo monofásico.- Ecuaciones de continuidad, energía y de Bernovilli.-

Perdidas de presión: fricción y rugosidad.- Flujo bifásico, factores de

Distribución.- Modelo composicional.- Modelo mecanistico.-

Correlaciones para cálculos de presiones en flujo bifásico: horizontal

Vertical e inclinada.

Tema 5: Factores de la construcción

Levantamiento topográfico.- Caminos de acceso.- Desbroce derecho de

Plan de estudios 2010 xxx

Page 305: Plan de Estudio Petrolera 2011

Via.- Excavación de zanjas.- Impactos ambientales: Impactos positivos,

impactos negativos.- Cruces de ríos: perforación horizontal, perforación

dirigida, puentes.- Colocación, doblado y revestimiento tubería.- Relleno

limpieza.- Limpieza interior caños.-

Tema 6: Diseño de gasoductos

Transporte de gas natural.- Ecuación de Weymouth.- Ecuación de

Pandhandle.- Redes de gas: generales y urbanas.- Presión máxima de

Diseño.- Diseño city gates.

Tema 7: Compresión de gas natural

Compresión del gas natural.- Selección compresoras: compresoras

reciprocantes, compresoras centrifugas.- Diseño estación de

compresión

Tema 8.- Diseño de oleoductos

Conceptos básicos.- Clasificación de bombas.- Selección de bombas.-

Mantenimiento.- Diseño de estaciones de recepción, de despacho y

estaciones de control.

Tema 9.- Terminales de Despacho y Recepción

Conceptos básicos, estaciones de almacenaje, estaciones de entrega, City Gate,

regulado de presión, filtrado de gas, control de calidad hidrocarburo líquido y gas

natural

Tema 10.- Estaciones de Bombeo

Conceptos básicos, sistemas de bombeo intermedio, tipo de bombas,

sistemas de bombeo en paralelo, sistemas de bombeo en serie, bombas

booster, tanques de alivio, sistemas de filtrado, sistemas de deposición de

líquidos y contaminados piletas API)

Tema 11.- Estaciones de Compresión

Plan de estudios 2010 xxxi

Page 306: Plan de Estudio Petrolera 2011

Conceptos básicos, sistemas de compresión, tipos de compresores, ,

sistemas de compresión en paralelo, sistemas de compresión en serie,

separadores de gas, Filtrado de Gas, sistemas de alivio y control,

Calentadores de gas

Tema 12.- Diseño de oleoductos

Conceptos básicos.- Clasificación de bombas.- Selección de bombas.-

Mantenimiento.- Diseño de estaciones de recepción, de despacho y

estaciones de control.

BIBLIOGRAFIA

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA.

Ing. Rolando Campero Saucedo

Plan de estudios 2010 xxxii

Page 307: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

SEMESTRE : OCTAVO (CUARTO AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 08247

PRE REQUISITO : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

COSTOS Y PRESUPUESTOS

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y PRACTICA

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 4 2 0 6

SEMESTRAL 80 40 0 120

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

En la vida diaria, un profesional tiene continuamente que verse en situaciones de

conocer proyectos o elaborarlos, tanto si uno esta en función directiva como de

empleado subalterno, esta asignatura esta dirigida a enseñarle a ser un excelente

proyectista o evaluador.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

OBJETIVO GENERAL

Preparar al alumno para elaborar proyectos de inversión, evaluar y tomar decisiones.

Administración de las empresas productivas y valoración del capital humano de una

empresa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Plan de estudios 2010 xxxiii

Page 308: Plan de Estudio Petrolera 2011

COGNOSCITIVO

Administración de las empresas productivas y valoración del capital humano de una

empresa

PSICOMOTRIZ

Deben prepararse sobretodo para trabajar y valorar el capital humano que los

acompaña y que los colabora en los proyectos que elaboran y diseñan. El querer y

dirigir con criterio un equipo humano de profesionales es la función de esta materia.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Para el desarrollo de la Cátedra se utilizará material bibliográfico, resúmenes, trabajos

de laboratorio, otros.

CONTENIDO MÍNIMO

Introducción a la evaluación de proyectos – Proyectos de inversión – Evaluación de

proyectos – Evaluación de proyectos de riesgo – Toma de decisiones – Administración

– Empresas productivas – Modernas – Capital humano

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

1.1 La moderna Ingeniería económica

1.2 Conceptos básicos de costos, inversión y financiamiento

1.3 Definición de objetivos operativos

CAPITULO 2 PROYECTOS DE INVERSIÓN

2.1 El proyecto de inversión

2.2 Etapas de la formulación de proyectos

2.2.1 El ante proyecto preliminar

2.2.2 El anteproyecto definitivo

2.2.3 Componentes de un proyecto

2.2.4 Fase técnica ye económica

Plan de estudios 2010 xxxiv

Page 309: Plan de Estudio Petrolera 2011

2.2.5 Los proyectos de inversión en la industria petrolera

CAPITULO 3 EVALUACIÓN DE PROYECTOS

3.1 La evaluación de los proyectos de inversión

3.2 Elementos necesarios

3.2.1 La rentabilidad

3.2.2 El flujo de fondo

3.3 Clasificación de las inversiones

3.4 Criterios de evaluación

3.5 Conceptos básicos

3.6 Métodos modernos de evaluación de proyectos petroleros

CAPITULO 4 LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE RIESGO

4.1 Introducción a la industria petrolera

4.2 Métodos empíricos

4.3 Criterios técnicos

4.4 Proyectos de exploración y explotación petrolera

CAPITULO 5 TOMA DE DECISIONES

5.1 La toma de decisiones

5.2 Conceptos modernos

5.3 Alternativas de decisión

5.4 Métodos de selección

5.5 Conclusiones

CAPITULO 6 LA ADMINISTRACIÓN

6.1 Concepto científico y evolución histórica

6.2 La moderna administración de la producción

Plan de estudios 2010 xxxv

Page 310: Plan de Estudio Petrolera 2011

6.3 El ejecutivo, el administrador y el técnico

6.4 Objetivo de la empresa

6.5 La administración de la empresa pública

6.6 La administración de la empresa privada

6.7 Otros objetivos de las empresas

CAPITULO 7 EMPRESA PRODUCTIVA MODERNA

7.1 La moderna empresa productiva

7.2 Estructura y funcionamiento

7.3 Política y estrategia empresarial

7.4 La planificación

7.5 La ejecución

7.6 La gerencia

7.7 La unidad de asesoramiento

7.8 La unidad operativa

CAPITULO 8 CAPITAL HUMANO

8.1 El capital humano de la empresa

8.2 La responsabilidad

8.3 La moral funcional

8.4 La ética profesional

8.5 La eficiencia del rendimiento

8.6 El control de personal

8.7 La organización del personal

8.8 Funciones y atribuciones

BIBLIOGRAFÍA

Plan de estudios 2010 xxxvi

Page 311: Plan de Estudio Petrolera 2011

Fundamentos de Preparación y evaluación de proyectos.- Nassir Spapag Chain

– Reynaldo Sapag Chain.

Compendios de Proyectos de Inversión – Fernando Carvajal D Angelo

Preparación y evaluación de proyectos – Vaca Urbina

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Lic. José Antonio Montaño Jordan

Plan de estudios 2010 xxxvii

Page 312: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE CAMPO

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : PRACTICAS DE CAMPO

SEMESTRE : OCTAVO (CUARTO AÑO)

CÓDIGO : PES – PET –08248

PRE REQUISITO : SÉPTIMO SEMESTRE

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA SOLAMENTE

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 4 0 0 4

SEMESTRAL 80 0 0 80

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

El

conocimientodeláreadondeprestarservicioselingenieropetroleroesfundamentalparaeldes

empeñodesusactividades,debidoalasituaciónparticulardetenerquepasargranpartedesuvi

daprofesionalenloscampospetrolerosquesehallanlejosdelasáreasurbanasytenerqueestar

muchotiempolejosdesuhogar.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

P

onerencontactoalestudianteconlasherramientas,equiposyoperacionesenloscamposdepr

oducciónyenpozosdeperforaciónenlosyacimientosubicadosenlacercaníadelaciudad.

El estudiante después de realizada la practica deberá presentar un informe de las

actividades realizadas en el campo que le corresponda.

Plan de estudios 2010 xxxviii

Page 313: Plan de Estudio Petrolera 2011

PROGRAMA ANALÍTICO

De acuerdo a los convenios que la EMI pueda suscribir con las empresas Petroleras el

estudiante podrá realizar su práctica de campo antes o después del octavo semestre

con una permanencia de un mínimo de 15 días corridos en los campos de la Empresa

de Convenio.

La supervisión y evaluación de los informes estarán a cargo del jefe de departamentoy

de profesores que este designe. La calificación se obtendrá del informe que presente el

alumno, según las pautas que se le indiquen.

BIBLIOGRAFÍA

Metodología de la Investigación, Segunda Edición, Roberto Hernández Sampieri,

Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio; Mc Graw Hill.

Metodología de la Investigación, Juan Castañeda Jimenez, Maria Olivia de la

Torre Lozano, Jose Manuel Moran Rodriguez y Luz Patricia Lara Ramírez; Mc

Graw Hill.

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Ing. Rolando Campero Saucedo

Plan de estudios 2010 xxxix

Page 314: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: PRODUCCIÓN PETROLERA IV

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : PRODUCCIÓN PETROLERA IV

SEMESTRE : NOVENO (QUINTO AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 09249

PRE REQUISITO : PRODUCCIÓN PETROLERA III

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y PRACTICA

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 4 2 0 6

SEMESTRAL 80 40 0 120

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Durante la etapa de explotación de un campo hidrocarburífero y en especial en la fase

de producción, por diversos factores a veces se presentan mermas en la producción,

que difieren del ritmo de declinación normal. Esta merma en la producción es causada a

menudo por el daño provocado a la formación o por problemas de pozo asociados a la

producción.

Por este motivo y con el fin de reacondicionar los pozos es necesario realizar

operaciones de intervención y en otros casos además operaciones de estimulación de

la formación, para incrementar la capacidad de entrega o para mantener la

productividad.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Plan de estudios 2010 xl

Page 315: Plan de Estudio Petrolera 2011

OBJETIVO GENERAL

Adquirir conocimientos relacionados con el daño a la formación y los mecanismos

necesarios para disminuir dicho daño e incrementar la producción de hidrocarburos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

COGNOSCITIVO

Conocer las causas y mecanismos de daño a la formación durante diversas

operaciones.

Conocer los métodos de prevención y diagnóstico del daño a la formación.

Conocer los diversos mecanismos de estimulación de la formación.

Conocer los tratamientos de acidificación matricial para eliminar el daño a la formación

y mejorar la productividad de los reservorios y pozos de petróleo y gas natural.

Conocer el tratamiento de fracturamiento hidráulico para mejorar la baja permeabilidad

de las formaciones y su pobre productividad.

Conocer el control de migración de finos/arenas con métodos químicos y mecánicos.

Control de calidad de los servicios, seguridad y control ambiental en operaciones de

estimulación de pozos.

PSICOMOTRIZ

Identificación de daño a la formación y aplicación de métodos de remoción de daño y

estimulación de la formación productora.

AFECTIVO

Fortalecer el aprendizaje cooperativo mediante el trabajo de grupos para la respuesta

de problemas cotidianos.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Plan de estudios 2010 xli

Page 316: Plan de Estudio Petrolera 2011

La enseñanza teórico-práctica de la materia deberá ser apoyada con sistemas

audiovisuales, presentación de aspectos esenciales y específicos con variada y

consistente bibliografía actualizada.

CONTENIDOS MÍNIMOS

Problemas de pozo – Daño a la formación – Arenamiento – Control de agua. –

Mecanismos de estimulación de la formación. – Acidificación – Fracturamiento

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 ESTIMULACIÓN DE POZOS

1.1 Diagnóstico de las Condiciones del Pozo (Near Wellbore Conditions)

1.1.1 Condición de los Baleos

1.1.2 Producción de Arena

1.1.3 Daño de Formación

1.1.3.1 Tipos de Daño en Función a la Litología

1.1.3.2 Mecanismos de Daño

1.1.3.3 Origen del Daño

1.1.3.4 Detección y Remediación del Daño

1.2 Evaluación del Desempeño del Pozo (Well Performance)

1.2.1 Evaluación de la Productividad del Pozo (Well Deliverability)

1.2.2 Análisis de Presiones de Fondo (Data Acquisition)

1.2.3 Diagnóstico del Pozo con Registros de Producción

(Production Logging – PLT)

1.3 Técnicas de Estimulación para Incremenatar el Indice de

Productividad

1.3.1 Estimulación Química

1.3.2 Estimulación Matricial

1.3.3 Fracturamiento Acido

1.3.4 Fracturamiento Hidráulico

1.3.5 Otros Tratamientos de Estimulación, Control de Arenas y

Limpieza de Remediación

1.4 Criterios de Selección de la Técnica de Estimulación más

Conveniente para el Pozo

Plan de estudios 2010 xlii

Page 317: Plan de Estudio Petrolera 2011

CAPITULO 2 ESTIMULACIÓN MATRICIAL - ACIDIFICACIÓN

2.1 Principios Generales

2.2 Tratamientos Ácidos utilizados en Estimulaciones Matriciales

2.2.1 Ácido Clorhídrico

2.2.2 Ácido Acético

2.2.3 Ácido Fórmico

2.2.4 Ácido Fluorhídrico

2.3 Reacciones de Ácidos con Reservorios Minerales

2.3.1 Proceso Químico de las Reacciones

2.3.2 Velocidad de Reacción

2.3.3 Precipitación de Residuos Resultantes de la Reacción

2.4 Aditivos Ácidos

2.4.1 Inhibidores de Corrosión

2.4.2 Surfactantes

2.4.3 Agentes de Control de Silicatos (Arcillas)

2.4.4 Agentes de Control de Hierro

2.4.5 Alcoholes

2.4.6 Agentes de Control de Pérdida de Fluido y Gelificantes

2.4.7 Gases Licuados

2.4.8 Ácidos Retardados

2.5 Diseño de Acidificación de Areniscas

2.5.1 Selección del Ácido

2.5.2 Cálculo del Caudal y Volúmen de Inyección de Ácido

2.5.3 Diseño del Pre y Post-Flujo

2.5.4 Cálculo de los Aditivos Ácidos a utilizar

2.5.5 Programa Operativo del tratamiento Ácido

2.6 Diseño de Acidificación de Carbonatos

2.6.1 Selección del Ácido y su Concentración

2.6.2 Cálculo del Caudal y Volúmen de Inyección de Ácido

2.6.3 Programa Operativo del tratamiento Ácido

Plan de estudios 2010 xliii

Page 318: Plan de Estudio Petrolera 2011

CAPITULO 3 FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO

3.1 Bases del Fracturamiento Hidráulico para Estimulación de Pozos

3.1.1 Principios Generales

3.1.2 Mecánica de las Rocas

3.1.3 Mecánica del Fracturamiento

3.1.3.1 Dirección de la Fractura

3.1.3.2 Longitud y Conductividad de la Fractura

3.1.3.3 Altura de la Fractura

3.1.4 Modelos de Geometría de la Fractura

3.1.4.1 Modelo PKN

3.1.4.2 Modelo KGD

3.1.4.3 Modelo Radial 2D

3.1.4.4 Modelo Pseudo 3D

3.1.5 Fluidos Fracturantes

3.1.5.1 Fluidos Newtonianos

3.1.5.2 Geles Lineales y Reticulados

3.1.5.3 Fluidos Viscoelásticos

3.1.5.4 Emulsiones

3.1.5.5 Espumas

3.1.6 Agentes de Sostén - Propantes

3.1.6.1 Arena

3.1.6.2 Cerámica de Densidad Baja, Media y Alta

3.1.6.3 Cerámica Resinada

3.2 Diseño de Fracturamiento Hidráulico

3.2.1 Diseño y Selección del Fluido Fracturante

3.2.2 Diseño y Selección del Agente de Sostén

3.2.3 Diseño y de la Fractura

3.2.4 Programa para la Propagación de la Fractura

3.3 Programa Operativo de Fracturamiento

3.3.1 Presiones de Bombeo

3.3.2 Manejo del Flujo de Retorno

3.3.3 Equipo y Herramientas de Fondo y Superficie

Plan de estudios 2010 xliv

Page 319: Plan de Estudio Petrolera 2011

3.3.4 Pruebas Previas al Tratamiento Principal de Fracturamiento

3.3.4.1 MiniFalloff

3.3.4.2 Prueba de Calibración o MiniFrac

3.4 Evaluación del Rendimiento de Pozos Fracturados

CAPITULO 4 EMPAQUE DE GRAVA

4.1 Principios Generales

4.2 Diseño de Filtros de Empaque de Grava

4.3 Diseños de Empaque de Grava

4.4 Procedimiento Operativo de Instalación de Filtros en fondo Pozo

4.5 Programa de Limpieza de Baleos y Bombeo de Grava al Pozo

4.6 Evaluación de la Productividad de Pozos Empacados

CAPITULO 5 OTROS TRATAMIENTOS DE ESTIMULACIÓN Y LIMPIEZA DE

REMEDIACIÓN

5.1 Técnica de Rebaleo

5.2 Limpieza de Baleos con Jet Abrasivo

5.3 Inyección de Vapor para Remover Parafinas

5.4 Ácido EDTA para Remover Óxidos de la Tubería

BIBLIOGRAFÍA

M. Economides & Nolte - Reservoir Stimulation. 1989

Robert Schechter - Oil Well Stimulation. 1992

Economides & Boney - Reservoir Stimulation Handbook. 2004

HeriottWattUniversity – Production Technology II. 2005

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Ing. Rene Beltran Vargas

Plan de estudios 2010 xlv

Page 320: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: TRABAJO DE GRADO I

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : TRABAJO DE GRADO I

SEMESTRE : NOVENO (QUINTO AÑO)

CÓDIGO : PES – PET–09250

PRE REQUISITO : FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA SOLAMENTE

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 7 0 0 7

SEMESTRAL 140 0 0 140

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Yaenestenivelelestudianteestaapuntodeculminarsusestudios,lopreparamosparaquesepa

sobrequetemapuedetrabajarenlaelaboracióndetesis,profesionalesespecializadosloentre

nanenlaelaboracióndelperfildesutrabajo.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

OBJETIVO GENERAL

ProporcionaralestudiantelosconocimientoscomplementariosdeMetodologíadeInvestigaci

ónquesirvanparalaplanificaciónypreparacióndesutrabajodegrado.

ProporcionarunametodologíasistemáticaparalaeleccióndeláreadeltemadelTrabajodeGra

do.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Plan de estudios 2010 xlvi

Page 321: Plan de Estudio Petrolera 2011

COGNOSCITIVO

Conocer las normas para la presentación del Trabajo de Grado.

Conocer el área y el tema del trabajo de grado

Elaboración y defensa del trabajo de grado

Conocer sobre la elaboración del marco teórico

RECURSOS DIDÁCTICOS

Para el desarrollo de la Cátedra se utilizará material bibliográfico, resúmenes, trabajos

de laboratorio, otros.

CONTENIDOS MÍNIMOS

Trabajo de Grado como exigencia de Graduación – Normaspara la preparación y

presentación del Trabajo de Grado – Determinacióndel área y tema del trabajo de grado

– Elaboracióndel Perfil del Trabajo de Grado – Defensadel Perfil del Trabajo de Grado –

Revisiónde los principales tópicos del problema de investigación – Elaboracióndel

marco teórico – MarcoOperativo o Ingeniería del Proyecto

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 TRABAJO DE GRADO COMO EXIGENCIA DE GRADUACIÓN

1.1 Modalidades de Graduación

1.2 Características

1.3 Etapas de Elaboración

CAPITULO 2 NORMAS PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL

TRABAJO DE GRADO

2.1 Normas de estructuración de Trabajos de Grado

2.2 Estilo de redacción y presentación de los contenidos de fondo del

Trabajo de Grado

2.3 Normas de presentación de figuras, tablas y gráficos del Trabajo de

Grado

Plan de estudios 2010 xlvii

Page 322: Plan de Estudio Petrolera 2011

2.4 Normas de presentación de los distintos cuerpos del Trabajo de

Grado

2.5 Preparación y utilización de materiales audiovisuales

2.6 Normas básicas para la presentación oral con apoyo audiovisual

2.7 Normas de la Escuela Militar de Ingeniería para la presentación del

Trabajo de Grado.

CAPITULO 3 DETERMINACIÓN DEL ÁREA Y TEMA DEL TRABAJO DE GRADO

3.1 Criterios y procedimientos para la elección del área

3.2 Análisis y elección del tema

3.3 Conversión del tema en problema y determinación del dominio del

estudio

CAPITULO 4 ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL TRABAJO DE GRADO

4.1 Concepto operativo de perfil

4.2 Estructura de forma

4.3 Estructura de fondo

4.4 Contenidos

4.5 Interrelación entre titulo, problema, objetivo e hipótesis

4.6 Contenido del marco teórico

4.7 Marco de correlación y coherencia

4.8 Estructuración del temario tentativo

CAPITULO 5 DEFENSA DEL PERFIL DEL TRABAJO DE GRADO

5.1 Planificación de la exposición oral

5.2 Preparación de materiales audiovisuales

5.3 Pre-defensa

5.4 Ajuste de la defensa

5.5 Defensa

Plan de estudios 2010 xlviii

Page 323: Plan de Estudio Petrolera 2011

CAPITULO 6 REVISIÓN DE LOS PRINCIPALES TÓPICOS DEL PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN

6.1 Revisión de la problemática de investigación del Trabajo de Grado

6.2 Revisión de los objetivos

6.3 Revisión de la justificación, alcances y limites

6.4 Revisión de las variables e hipótesis

6.5 Revisión de la planificación de actividades – Gantt

CAPITULO 7 ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

7.1 Funciones del marco teórico

7.2 Etapas de su elaboración

7.3 Construcción del Marco Teórico

7.4 El apoyo de las fuentes de información

7.5 Conclusiones del Marco Teórico respecto al Trabajo de Grado

CAPITULO 8 ELABORACIÓN DEL MARCO OPERATIVO O INGENIERÍA DEL

PROYECTO

8.1 Guías para la elaboración del marco operativo o ingeniería del

proyecto

8.2 Análisis de resultados

8.3 Presentación de resultados

8.4 Conclusiones y Recomendaciones

BIBLIOGRAFÍA

Metodología de la Investigación, Segunda Edición, Roberto Hernández Sampieri,

Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio; Mc Graw Hill.

Plan de estudios 2010 xlix

Page 324: Plan de Estudio Petrolera 2011

Metodología de la Investigación, Juan Castañeda Jimenez, Maria Olivia de la

Torre Lozano, Jose Manuel Moran Rodriguez y Luz Patricia Lara Ramírez; Mc

Graw Hill.

Formas de elaborar Trabajos de Grado, Ing. Justiniano Zegarra V.

Normas para la elaboración de Tesis, Escuela Militar de Ingeniería.

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Plan de estudios 2010 l

Page 325: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: COMERCIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : COMERCIALIZACIÓNDEHIDROCARBUROS

SEMESTRE : NOVENO (QUINTO AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 09251

PRE REQUISITO : TRANSPORTE Y ALMACENAJE DE

HIDROCARBUROS I

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA SOLAMENTE

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 4 0 0 4

SEMESTRAL 80 0 0 180

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Conocer el comercio internacional, regional y nacional de los hidrocarburos, los

sistemas queintervienen en la regulación de precios mundial, principales

paísesproductoresy principales países consumidores.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

OBJETIVO GENERAL

Establecer la importancia de la compercializacion de los hidrocarburos en Bolivia y en el

mundo y su relación con las reservas petrolíferas nacionales y mundiales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Plan de estudios 2010 li

Page 326: Plan de Estudio Petrolera 2011

COGNOSCITIVO

Investigación de mercados

Conocer la importancia de la comercialización de hidrocarburos

Conocer las reservas de petróleo y gas natural

Conocer el consumo de hidrocarburos en Bolivia

Analizar el proceso de capitalización en Bolivia.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Para el desarrollo de la Cátedra se utilizará material bibliográfico, resúmenes, trabajos

de laboratorio, otros.

CONTENIDO MÍNIMO

Introducción – Investigaciónde mercados – Importanciade la comercialización de

hidrocarburos – Fisonomíade los primeros años de la industria petrolera –

Producciónmundial de petróleo y reservas – Reservasde petróleo y gas natural –

Consumode hidrocarburos en Bolivia – Sistemasde comercialización de hidrocarburos –

Hidrocarburosen Bolivia – Situaciónactual y perspectivas de los hidrocarburos en Bolivia

– Elmercado de reservas de petróleo – Lacapitalización

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN

1.1 Introducción

1.2 La comercialización

1.3 Desarrollo histórico de la comercialización

1.4 Teoría del valor

1.5 Teoría moderna del comercio

1.6 Punto de equilibrio

CAPITULO 2 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

2.1 Síntesis mercadotécnica

Plan de estudios 2010 lii

Page 327: Plan de Estudio Petrolera 2011

2.2 Localización del mercado

2.3 Métodos para reunir los datos del mercado

2.4 Pronóstico de ventas

CAPITULO 3 IMPORTANCIA DE LA COMERCIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS

3.1 Antecedentes históricos

3.2 Evaluación histórica

CAPITULO 4 FISONOMÍA DE LOS PRIMEROS AÑOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA

4.1 El plan Rockefeller

4.2 Primeros esfuerzos para limitar la producción

4.3 El problema mundial de la energía

4.4 Importancia de los problemas energéticos

4.5 Los conflictos del petróleo

CAPITULO 5 PRODUCCIÓN MUNDIAL DEL PETRÓLEO Y RESERVAS

5.1 Situación de las reservas mundiales de hidrocarburos

5.2 Reservas en Latinoamérica

5.3 Precios, Regalias e impuestos

5.4 Cambios y transformaciones en América latina

5.5 Potencial energitico de América latina

5.6 La integración regional

CAPITULO 6 RESERVAS DE PETRÓLEO Y GAS NATURAL

6.1 Conceptos Basicos y Significado de las reservas

6.2 Terminología y clasificación según los organismos reguladores

6.3 Metodologia y calculo de reservas

6.4 La demanda de crudo y la oferta de petroleo

6.5 El futuro y el problema a resolver

Plan de estudios 2010 liii

Page 328: Plan de Estudio Petrolera 2011

CAPITULO 7 EL CONSUMO DE HIDROCARBUROS EN BOLIVIA Y PROYECTOS

EXTERNOS DE GAS

7.1 Demanda y consumo en el Mercado Interno

7.2 Áreas hidrocarburiferas en Bolivia

7.3 Comercialización del gas en los mercados externos

7.4 Bolivia centro de integración energética del cono Sur

7.5 Exportacion de gas natural al Brasil

7.6 Proyecto gas a Chile

7.7 Proyecto gas al Paraguay

7.8 Exportacion de gas natural a la Argentina

CAPITULO 8 SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS Y

DERIVADOS

8.1 Organizaciones internacionales de control comercial

8.2 Comportamientos del consumo y producción mundial

8.3 Precios internacionales del petróleo gas y derivados

8.4 Concepto de precios preferenciales

8.5 Costos de operación en la industria del petróleo y gas

8.6 Áreas de mayor consumo mundial

CAPITULO 9 LOS HIDROCARBUROS EN BOLIVIA

9.1 Historia de los hidrocarburos en Bolivia

9.2 Exploración realizada por la Stándar Oil Company

9.3 Creación de YPFB

9.4 Red nacional de gasoductos

9.5 Red nacional de oleoductos

9.6 Refinerías

Plan de estudios 2010 liv

Page 329: Plan de Estudio Petrolera 2011

9.7 Reservas de hidrocarburos en Bolivia

9.8 Crecimiento de las reservas de gas

9.9 Balance energético para el gas natural

9.10 Balance volumétrico para el petroleo

9.11 Reservas vs demanda volúmenes de venta en el mercado interno

CAPITULO 10 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA PETROLERA

EN BOLIVIA

10.1 Introducción

10.2 Estrategias del negocio

10.3 Demandas energéticas

10.4 Fuentes alternas de energia

10.5 Precios de hidrocarburos

10.6 Preservación ambiental

10.7 Ubicación geográfica de las áreas de operación y su importancia

10.8 Actividades de YPFB

10.9 Inversiones y planes estratégicos del sector hidrocarburos

10.10 Descubrimientos de hidrocarburos

10.11 Contratos de operación

CAPITULO 11 EL MERCADO DE RESERVAS DE PETRÓLEO

11.1 Introducción

11.2 Alternativas de la empresa

11.3 Las reservas de hidrocarburos

11.4 Opciones para el incremento o reposición de reservas

11.5 La toma de decisiones de inversión

11.6 El papel de riesgo

Plan de estudios 2010 lv

Page 330: Plan de Estudio Petrolera 2011

11.7 Factores que inciden en las decisiones de mercado

11.8 En el caso de Compra – Venta

11.9 Situación financiera

11.10 Tasa de interés

11.11 Precio

11.12 Tamaño de la empresa

11.13 Relación Reservas – Producción

11.14 Políticas nacionales e internacionales

11.15 Costos operativos y de desarrollo

11.16 Estructura impositiva

11.17 Tasa de interés

CAPITULO 12 LA CAPITALIZACIÓN

12.1 Programa y estrategia de la capitalización

12.2 El qué de la capitalización

12.3 Empresas a capitalizarse

12.4 El caso de la más grande YPFB

12.5 Objetivos de la estrategia

12.6 Mercados del gas

12.7 Red integrada del gas

12.8 Implementación

BIBLIOGRAFÍA

Ley de capitalización

Ley de hidrocarburos 3058

El comportamiento económico del mercado del petróleo, Emilio Figueroa,

Editorial Diaz de Santos

Plan de estudios 2010 lvi

Page 331: Plan de Estudio Petrolera 2011

Historia del Petroleo en Bolivia : Gustavo Chacón

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Plan de estudios 2010 lvii

Page 332: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: GESTIÓN AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : GESTIÓN AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD

SEMESTRE : NOVENO (QUINTOTO AÑO)

CÓDIGO : PES – PET – 09252

PRE REQUISITO : GESTION DE CALIDAD

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA SOLAMENTE

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 5 0 0 5

SEMESTRAL 100 0 0 100

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

El saber cuidarse personalmente y saber cuidar a los demás es la misión del hombre

como padre de familia, como jefe de empresa o como simple ciudadano que se

preocupa por los otros. Esta preocupación sistematizada da origen a la seguridad

industrial metódica e institucionalizada. La materia de Gestión Ambiental o de Medio

Ambiente corresponde al área de conocimientos complementarios muy necesarios para

la preparación del profesional petrolero. La materia capacita en el conocimiento de lo

que significa el medio ambiente y la importancia de protegerlo y preservarlo ante los

grandes riesgos de impactos negativos emergentes de la industrialización y desarrollo

del mundo moderno. La industria de los hidrocarburos es hoy por hoy considerada

potencialmente como una de las mas contaminantes del medio ambiente, razón por la

que se deben extremar los recursos y medios de enseñanza en los futuros

profesionales petroleros, para concienciar y formar sólidos conceptos de preservación

del medio ambiente en armonía con la ejecución adecuada de los proyectos petroleros,

vale decir el ejercitar un desarrollo sostenible de la industria.

Plan de estudios 2010 lviii

Page 333: Plan de Estudio Petrolera 2011

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar al estudiante técnicas y conocimientos para determinar los peligros

potenciales y evitar las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo y los costos

adicionales que estos representan para una empresa.Comprender el significado y rol

real de la protección ambiental del medio circundante, en armonía con una adecuada

operación de la industria petrolera, así como las metodologías de aplicación de

controles y previsiones así como la ejecución de acciones de mitigación y remediación

cuando los impactos negativos han sido producidos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

COGNOSCITIVO

Conocer sobre higiene, seguridad industrial y medio ambiente

Conocer la ley de higiene y seguridad ocupacional

Conocer sobre la seguridad y medio ambiente en perforación

Conocer sobre seguridad y medio ambiente en plantas de producción

Conocer sobre seguridad personal

PSICOMOTRIZ

La seguridad industrial se aplica a todas las empresas no solo de carácter industrial,

sino también a la Banca y comercio por ejemplo. La seguridad de incendios, sismos

etc.comprender el significado y rol real de la protección ambiental del medio

circundante, en armonía con una adecuada operación de la industria petrolera, así

como las metodologías de aplicación de controles y previsiones así como la ejecución

de acciones de mitigación y remediación cuando los impactos negativos han sido

producidos.

AFECTIVO

Plan de estudios 2010 lix

Page 334: Plan de Estudio Petrolera 2011

Para el funcionamiento de la seguridad es necesario el trabajo en equipo, todos los

personeros o todos los estudiantes en grupo y coordinación harán más efectiva la

respuesta a esta propuesta de seguridad.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Para el desarrollo de la Cátedra se utilizará material bibliográfico, resúmenes, trabajos

de laboratorio, otros.

CONTENIDO MÍNIMO

Aspectos básicos de higiene y seguridad industrial Seguridad industrial – Programa

contra incendios – Proteccion contra incendios – La seguridad en la perforación de

pozos – Seguridad en instalaciones de producción y refinerias – Manejo del gas y

electricidad – La gestión ambiental en la industria petrolera – Sistema de gestión

medioambiental – Planificacion para el desarrollo sostenible – Evaluacion de impacto

medioambiental en actividades hidrocarburiferas – Manejo de fluidos y recortes de

perforación.

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 ASPECTOS BÁSICOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

1.1 Desarrollo histórico

1.2 Definiciones

1.2.1 Higiene y seguridad laboral

1.2.2 Gestión de higiene y seguridad

1.2.3 Accidente de trabajo y enfermedad profesional

1.2.4 Higiene industrial y contaminantes

1.3 Objeto y campo de aplicación

1.4 Principios fundamentales

1.5 Clasificación de los riesgos ambientales

1.6 Concentración ambiental máxima permisible

1.7 Consecuencias de los riegos del trabajo para la salud

Plan de estudios 2010 lx

Page 335: Plan de Estudio Petrolera 2011

1.8 Consecuencias del trabajo para la economía

1.9 Ley general de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar

1.9.1 Obligaciones de los empleadores

1.9.2 Obligaciones de trabajadores

1.9.3 Los órganos de ejecución y sus obligaciones

1.9.4 Inspección y supervisión. Procedimientos por infracción

1.9.5 Servicios de empresas

1.9.6 Horas de higiene y seguridad industrial

1.10 Métodos generales del control de riesgo

CAPITULO 2 SEGURIDAD INDUSTRIAL

2.1 Definiciones

2.2 Clasificación de incidentes y accidentes

2.3 Estadísticas de seguridad

2.3.1 Tipo se lesiones

2.3.2 Índices

2.3.3 Investigación de accidentes

2.3.4 Informe de accidente

2.3.5 Resumen estadístico

2.4 Elaboración de procedimientos de seguridad

2.5 Protección Personal

2.5.1 Definiciones

2.5.2 Tipos de elementos de protección personal

2.5.3 Criterios de selección

2.5.4 Elementos de protección personal para extremidades,

cráneo, ojos, oídos, aparato respiratorio y trabajo en altura

Plan de estudios 2010 lxi

Page 336: Plan de Estudio Petrolera 2011

CAPITULO 3 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

3.1 Naturaleza del fuego

3.1.1 Química del fuego

3.1.2 Inflamabilidad

3.1.3 Fuentes de calor

3.1.4 Clases de fuego

3.2 Agentes existentes

3.2.1 Forma de actuación

3.2.2 Criterios de selección

3.3 Medios de evaluación

3.3.1 Criterios de cálculo

3.3.2 Señalización y normas de seguridad

CAPITULO 4 LA SEGURIDAD EN LA PERFORACIÓN DE POZOS

4.1 Normas básicas de seguridad

4.2 Normas generales en el equipo

4.3 Normas de la torre

4.4 Cuidado con llaves, cables , cadenas, y cuñas

4.5 Cuidado con sustancias nocivas del lodo

4.6 Normas para el montaje y desmontaje del equipó

4.7 Manejo de equipos de seguridad

4.8 Reventones y preventores

4.9 Selección y construcción de elementos y dispositivos de seguridad

CAPITULO 5 SEGURIDAD EN INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN Y

REFINERIAS

5.1 La seguridad en instalaciones de producción de hidrocarburos

Plan de estudios 2010 lxii

Page 337: Plan de Estudio Petrolera 2011

5.2 Normas de diseño e instalación

5.3 Normas de operación en baterías

5.4 Normas de operación en plantas

5.5 Normas de operacion en refinerias

5.6 Equipos de seguridad

5.7 Procedimientos de operación

5.8 Contaminantes químicos

5.9 La seguridad en áreas de almacenaje de hidrocarburos

5.10 Evaluación de riesgos laborales

5.11 Soluciones de ingenieria para el control de riesgos

CAPITULO 6 EL MANEJO DEL GAS Y ELECTRICIDAD

6.1 Gas

6.1.1 Uso y control de garrafas

6.1.2 Prevención de fugas de SH2

6.1.3 Normas y equipos

6.1.4 Dispositivos de seguridad y control

6.1.5 Mantenimiento

6.2 Electricidad

6.2.1 Efectos fisiológicos de la corriente eléctrica

6.2.2 Rangos de tensión, tensión de seguridad

6.2.3 Dispositivos especiales para el trabajo en líneas de diferente

tensión

6.2.4 Medidas de protección para evitar los riesgos de los

contactos indirectos.

6.2.5 Electricidad estática

Plan de estudios 2010 lxiii

Page 338: Plan de Estudio Petrolera 2011

CAPITULO 7 LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA.

7.1 Desarrollo histórico de la revolución medioambiental y desarrollo de

la industria petrolera.

7.2 La industria petrolera y el desarrollo sustentable. Responsabilidad y

rentabilidad.

7.3 Economía, empresa y gestión medioambiental: evolución y

tendencias.

7.4 Necesidades de formación y sensibilización medioambiental de las

empresas petroleras.

7.5 La comunicación medioambiental en las empresas petroleras:

respuesta a las exigencias de transparencia.

7.6 Estrategias básicas de las empresas petroleras.

7.7 Gestión del medioambiente en las empresas petroleras: tendencias

actuales y futuras.

CAPITULO 8 SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL.

8.1 Características generales de los sistemas de gestión

medioambiental.

8.2 La norma ISO 14001

8.3 Los Reglamentos NEPA y CEE 1836/93.

8.4 Sistema de gestión medioambiental y sistema de calidad.

8.5 Evolución y tendencia de los SGM.

8.6 Estrategias especiales de gestión medioambiental.

8.6.1 Definición del ciclo del proyecto y la relación con los impactos

ambientales

8.6.2 Ecoproductos y análisis del ciclo de vida.

8.6.3 Etiquetado ecológico.

8.6.4 Ductos: tipo de ductos. Envases y embalajes.

Plan de estudios 2010 lxiv

Page 339: Plan de Estudio Petrolera 2011

8.6.5 Publicidad y marketing ecológico.

8.6.6 Estudio económico.

8.6.7 Planteamiento de alternativas y factores de corrección

8.7 Auditorias medioambientales.

8.7.1 Definiciones y conceptos.

8.7.2 La auditoría medioambiental como instrumento de gestión

medioambiental de la empresa petrolera.

8.7.3 Objetivos de la auditoría medioambiental.

8.7.4 Los auditores medioambientales.

8.7.5 Instrumentos de la auditoría medioambiental.

8.7.6 Metodología general de la auditoría medioambiental: etapas.

8.7.7 Informe auditor.

8.7.8 Seguimiento y control de la auditoría medioambiental.

8.7.9 Modelos y ejemplos de auditorías medioambientales.

CAPITULO 9 PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

9.1 El sistema Nacional de planificación y desarrollo sostenible.

9.2 Los procesos de elaboración de los planes de desarrollo

departamental.

9.3 Los procesos de elaboración de los planes para el desarrollo

municipal.

9.4 Ordenamiento Territorial Y Desarrollo Sostenible.

9.5 Uso sostenible del suelo.

9.6 Pasivos Ambientales

9.6.1 Definiciones y conceptos.

9.6.2 Objetivos de los pasivos ambientales.

9.6.3 Metodología de los pasivos ambientales: etapas.

Plan de estudios 2010 lxv

Page 340: Plan de Estudio Petrolera 2011

9.6.4 Seguimiento y control de los pasivos ambientales.

CAPITULO 10 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DURANTE LA ACTIVIDAD

HIDROCARBURÍFERAS

10.1 Generalidades de la evaluación de impacto ambiental.

10.1.1 Definiciones: impacto ambiental y tipos de impacto.

10.1.2 La evaluación de impacto ambiental como instrumento de

gestión medioambiental.

10.1.3 Procedimiento administrativo. Proyectos sujetos a evaluación

de impacto ambiental.

10.1.4 Metodología básica del estudio de impacto ambiental.

10.1.5 Clasificación y sistematización de impactos ambientales

10.1.6 Contenido y estructura de los EIA considerando la

metodología utilizada.

10.2 En la etapa de Ejecución

10.2.1 Construcción y mantenimiento de caminos de acceso

10.2.2 Establecimiento de campamentos

10.2.3 Movilización y presencia de personal

10.2.4 Habilitación y nivelación de planchada

10.2.5 Transporte e instalación de equipos y materiales

10.3 En la etapa de Operación

10.3.1 Actividades del campamento

10.3.2 Mantenimiento de caminos

10.3.3 Perforación de pozos

10.3.4 Pruebas de pozo

10.4 En la etapa de Abandono

10.4.1 Abandono de pozo, desmontaje

Plan de estudios 2010 lxvi

Page 341: Plan de Estudio Petrolera 2011

10.4.2 Traslado de equipos

10.4.3 Restauración del área intervenida

CAPITULO 11 MANEJO DE FLUIDOS Y RECORTES DE PERFORACIÓN

11.1 Generalidades

11.2 Área del taladro e instalaciones

11.3 Manejo de fluido de perforación en fosas

11.4 Disposición final de recortes de perforación

11.5 Métodos de tratamiento

CAPITULO 12 PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE EN INSTALACIONES DE

PRODUCCION Y REFINERIAS

12.1 Contaminación del aire.

12.2 Aguas residuales de las instalaciones de producción y refinerías.

12.3 Preservación del aire de la contaminación con expulsiones gaseosas

de las instalaciones de producción y refinerías .

12.4 Previsión de la contaminación del aire con compuestos de azufre.

12.5 Preservación del agua de la contaminación con residuos

hidrocarburíferos. Neutralización de aguas residuales

BIBLIOGRAFÍA

Organización mundial de la salud: Enfermedades ocupacionales 1969

Instituto nacional de salud ocupacional: Manual de higiene y Seguridad Industrial

para mandos medios. 1980

Industrial Higiene and Toxicology: Patty, Frank A

American Conference of Convernaental Industrial Higienists. Insustrial Ventil

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Plan de estudios 2010 lxvii

Page 342: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: TRABAJO DE GRADO II

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : TRABAJO DE GRADO II

SEMESTRE : DÉCIMO (QUINTO AÑO)

CÓDIGO : PES – PET –10253

PRE REQUISITO : TRABAJO DE GRADO I

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y PRACTICA

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 7 2 0 9

SEMESTRAL 180 40 0 220

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

En esta segunda parte se dedica mucho más al enfoque y elaboración del marco

teórico, estudio económico y termina con la defensa de tesis.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar al estudiante los conocimientos complementarios de Metodología de

Investigación que sirvan para la preparación, presentación y exposición de su trabajo de

grado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

COGNOSCITIVO

Prepararse para la elaboración de la Ingeniería del proyecto

Conocer la elaboración del estudio económico

Plan de estudios 2010 lxviii

Page 343: Plan de Estudio Petrolera 2011

Elaborar las conclusiones y recomendaciones del trabajo de grado

RECURSOS DIDÁCTICOS

Para el desarrollo de la Cátedra se utilizará material bibliográfico, resúmenes, trabajos

de laboratorio, otros.

CONTENIDOS MÍNIMOS

Elaboración del Marco Operativo o Ingeniería del Proyecto – Elaboracióndel Estudio

económico del Trabajo de Grado – Elaboraciónde las Conclusiones y

Recomendaciones del Trabajo de Grado – Normaspara la presentación del Trabajo de

Grado – Defensadel Trabajo de Grado

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 ELABORACIÓN DEL MARCO OPERATIVO O INGENIERÍA DEL

PROYECTO

1.1 Guías para la elaboración del marco operativo o ingeniería del

proyecto

1.2 Análisis de resultados

1.3 Presentación de resultados

1.4 Conclusiones y Recomendaciones

CAPITULO 2 ELABORACIÓN DEL ESTUDIO ECONÓMICO DEL TRABAJO DE

GRADO

2.1 Estudio de factibilidad

2.2 Análisis económico

2.3 Presentación de resultados

CAPITULO 3 ELABORACIÓNDELASCONCLUSIONESYRECOMENDACIONES

DEL TRABAJO DE GRADO

3.1 Conclusiones

3.2 Recomendaciones

CAPITULO 4 PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

Plan de estudios 2010 lxix

Page 344: Plan de Estudio Petrolera 2011

4.1 Preparación y utilización de materiales audiovisuales

4.2 Presentación oral con apoyo audiovisual

4.3 Pre-defensa del Trabajo de Grado.

BIBLIOGRAFÍA

Metodología de la Investigación, Segunda Edición, Roberto Hernández

Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio; Mc Graw Hill.

Metodología de la Investigación, Juan Castañeda Jiménez, Maria Olivia de

la Torre Lozano, José Manuel Moran Rodríguez y Luz Patricia Lara

Ramírez; Mc Graw Hill.

Formas de elaborar Trabajos de Grado, Ing. Justiniano Zegarra V.

Normas para la elaboración de Tesis, Escuela Militar de Ingeniería

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Plan de estudios 2010 lxx

Page 345: Plan de Estudio Petrolera 2011

PLAN DE ASIGNATURA: MODELOS DE SIMULACIÓN Y LABORATORIO

DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURA : MODELOS DE SIMULACIÓN Y LABORATORIO

SEMESTRE : DÉCIMO (QUINTO AÑO)

CÓDIGO : PES – PET –10254

PRE REQUISITO : ALGORITMOS Y METODOS DE PROGRAMACIÓN;

RESERVORIOS III

TIPO DE ASIGNATURA : ASIGNATURA CON TEORÍA Y LABORATORIO

CARGA HORARIA

CARGA HORARIA TEORIA PRACTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 3 2 2 7

SEMESTRAL 60 40 40 140

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

La materia de Modelos de Simulación y laboratorio, corresponde al área de

conocimientos complementarios más avanzados y necesarios para la preparación del

profesional petrolero. El contenido de la materia permite la inducción y capacitación en

el conocimiento de metodologías y uso de programas computarizados de simulación

numérica para diversas fases de la industria petrolera y que en la actualidad se

consideran básicas para facilitar la toma de decisiones en procesos complejos con alto

riesgo y elevadas inversiones en juego.

Al haber evolucionado la exploración y explotación petrolera en los últimos años a un

proceso más costoso y complejo debido a que la extracción se efectúa de pozos más

profundos y en zonas de mas difícil acceso; el uso de modelos de simulación para

encontrar soluciones a diversos procesos y problemas específicos de la industria ha

dado lugar a un desarrollo muy amplio y acelerado de aplicaciones especializadas. En

Plan de estudios 2010 lxxi

Page 346: Plan de Estudio Petrolera 2011

tal sentido el nuevo profesional petrolero debe necesariamente conocer los –aspectos

básicos de lasmetodologías de simulación y estar familiarizado con las metodologías

más usadas.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

OBJETIVO GENERAL

Adquirir los prerrequisitos cognoscitivos, habilidades y actitudes necesarios para poder

comprender el significado y alcances de la simulación aplicada a la industria petrolera y

poder estar capacitado para su implementación y aplicación a procesos futuros en su

vida profesional a la par que estar al tanto de los continuos avances y nuevos

desarrollos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Completar en la formación profesional del futuro ingeniero petrolero el conocimiento

básico de los conceptos y tecnologías desarrolladas en los últimos años sobre la

simulaciónnumerica computarizada y desarrollos en laboratorio sobre aspectos de

desarrollo y definición de pozos exploratorios profundos en estructuras geológicas

complejas;comportamientode diversos tipos de yacimientos bajo determinados métodos

explotación; proyecciones de comportamientos futuros en función de diversos

regímenes de explotación; análisis económico – técnico de alto riesgo para diversa

alternativas, etc.

Capacitar al alumno en la elaboración de nuevos estudios y modelos de simulación

para ayudar en la toma de decisiones sobre problemas específicos en diversas fases y

áreas de la operación petrolera.

Establecer metodologías y acciones de mejora en la recuperación de las reservas

remanentes de campos en explotación mediante la implementación y ajuste de los

historiales de producción en base a los modelos de simulación numérica y los

resultados de los simuladores.

Proporcionar al estudiante los conocimientos fundamentales sobre el desarrollo de los

modelos de simulación y las posibilidades futuras de implementar los resultados de la

simulación con la finalidad de lograr el incremento de producción de hidrocarburos para

cubrir los requerimientos crecientes de consumo.

Plan de estudios 2010 lxxii

Page 347: Plan de Estudio Petrolera 2011

RECURSOS DIDÁCTICOS

La base de la preparación de la materia radica en un adecuado conocimiento teórico

práctico de los aspectos fundamentales de la ingeniería de simulación computarizada y

de laboratorio de experimentación, complementado con el análisis de aplicaciones ya

efectuadas en casos especiales y conocidas en el ámbito petrolero. Asimismo se tendrá

una continua explicación demostrativa de los aspectos teóricos y prácticos de la materia

con la ayuda de sistemas audiovisuales, presentación de aspectos esenciales y

específicos

CONTENIDO MÍNIMO

Clasificación de modelos de simulación - fundamentos básicos – Métodos de

generación de números pseudo-aleatorios - desarrollo matemático – Pruebas

estadísticas para números pseudo aleatorios - discretizción de las ecuaciones –

Solución de las ecuaciones – Modelos composicionales – Selección del modelo –

Preparación de los datos para el modelo – Implementación de modelos – Ajuste de

historia – Aplicación de software en la Industria Petrolera

PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO 1 CLASIFICACIÓN DE MODELOS DE SIMULACIÓN - FUNDAMENTOS

BASICOS

1.1 Generalidades

1.2 Historia de la Simulación

1.3 Tipos de Modelos

1.4 Los Simuladores matemáticos

1.5 Tipos de Simuladores de Reservorio

1.6 Etapas de la simulación de Reservorio

1.7 Aplicaciones de la simulación de Reservorio

1.8 Selección del Simulador a ser Usado

CAPITULO 2 MÉTODOS DE GENERACIÓN DE NÚMEROS PSEUDO-

ALEATORIOS - DESARROLLO MATEMATICO

Plan de estudios 2010 lxxiii

Page 348: Plan de Estudio Petrolera 2011

2.1 Introducción

2.2 Flujo unidimensional (1D)

2.3 Flujo en 2 Dimensiones (2D)

2.4 Flujo en 3 dimensiones (3D)

2.5 Relaciones Auxiliares

2.6 Funciones de Seudo Permeabilidad Relativa

2.7 Condiciones de Límite

2.8 Condiciones Iniciales

CAPITULO 3 PRUEBAS ESTADÍSTICAS PARA NÚMEROS PSEUDO

ALEATORIOS - DISCRETIZACION DE LAS ECUACIONES

3.1 Introducción

3.2 Diferencias Finitas

3.2.1 Fórmulas en Diferencias Finitas

3.2.2 Aplicaciones a Derivadas

3.3 Discretización de las Ecuaciones de Difusividad

3.3.1 Discretización en el Espacio

3.3.2 Discretización en el Tiempo

3.4 Ecuación Básica de Diferencia Finita

3.5 Ecuación Reordenada de Diferencia Finita

3.6 Caudales de Pozos – Producción e Inyección

3.7 Forma optimizada de las Ecuaciones de Diferencia

3.8 Formas de Solución – Explicita e Implícita

CAPITULO 4 SOLUCIÓN DE LAS ECUACIONES

4.1 Solución de Sistemas de Ecuaciones Lineales

4.2 Métodos Directos de Solución

Plan de estudios 2010 lxxiv

Page 349: Plan de Estudio Petrolera 2011

4.2.1 Eliminación de Gauss

4.2.2 Eliminación de Gauss con Pivoteo

4.2.3 Eliminación de Jordán

4.2.4 Métodos de factorización

4.3 Métodos Iterativos de Solución

4.3.1 Métodos de Jacobi y Gauss-Seidel

4.3.2 Re-arreglo de ecuaciones

4.3.3 Métodos de Relajamiento

4.3.4 Método SOR (Succesive Over-Relaxation o Sobre-

relajamiento)

4.3.5 Comparación de los métodos directos e iterativos

CAPITULO 5 MODELOS COMPOSICIONALES

5.1 Conceptos basicos

5.2 Ecuaciones de Estado

5.3 Ecuaciones del Virial

5.4 Gas Ideal

5.5 Gases Reales

5.6 Ecuación de Van Der Waals

5.7 La Ecuación de Estado de Redlich-Kwong.

5.8 Ecuación de Estado de Soave

5.9 Ecuación de Estado de Peng-Robinson

5.10 Ecuación de Estado de Benedict-Webb-Rubin

5.11 Otras Ecuaciones de Estado

5.12 Ejercicios y Ejemplos

CAPITULO 6 SELECCIÓN DEL MODELO

Plan de estudios 2010 lxxv

Page 350: Plan de Estudio Petrolera 2011

6.1 Introducción

6.2 Definición del Problema

6.3 Selección del Número de Dimensiones

6.4 Numero de Fases

6.5 Tamaño de las Celdas de la Malla

6.6 Time-Step Automático.

6.7 Dinámica de Fluidos en el Reservorio

6.8 Dispersión Numérica

6.9 Efecto de la Dimensión del Bloque Sobre la Producción y la Presión

Estimada

6.10 Efecto de la Dimensión Bloque Sobre la Eficiencia de

Desplazamiento Estimada

6.11 Guías para la Selección de Dimensión del Bloque Malla

6.12 Sensibilidad del Modelo a la Dimensión del Bloque Malla

6.13 Selección del Time Step

6.14 Factores que Influyen en la Selección de Time Step

6.15 Control de la Dispersión Numérica

CAPITULO 7 PREPARACIÓN DE LOS DATOS PARA EL MODELO

7.1 Introducción

7.2 El Modelo Geológico

7.3 Datos de los Fluidos

7.4 Datos de Presiones

7.5 Datos de Caudales de Producción

7.6 Datos Físicos de los Pozos

7.7 Presión Capilar y Curvas de Presión Capilar

Plan de estudios 2010 lxxvi

Page 351: Plan de Estudio Petrolera 2011

7.8 Permeabilidades Relativas

CAPITULO 8 IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS

8.1 Datos Requeridos

8.2 Descripción de Ejemplo Práctico

8.3 Producción de Reservorio de Petróleo por Inyección de Gas Códigos

Restar y Post-Plot

8.4 Producción de Reservorio de Petróleo por Inyección de Gas Códigos

Restar y Post-Plot

8.5 Producción de un Reservorio de Petróleo por Inyección de Gas

8.6 Datos, Longitudes y Profundidades

8.7 Distribución de Porosidad y Permeabilidad

8.8 Datos de Presión Capilar y Permeabilidad Relativa

8.9 Distribución de la Presión y Saturación Inicial en el Reservorio

CAPITULO 9 AJUSTE DE HISTORIA

9.1 Conceptos

9.2 Objetivos del Ajuste de Historia

9.2.1 Parámetros para el Ajuste de Historia

9.2.2 Parámetros que Pueden Ser Modificados

9.3 Mecánica del Ajuste de Historia

9.4 Análisis de Datos de Campo

9.5 Ajuste de la Historia de Presión

9.6 Ajuste de la Presión de los Pozos

9.7 Ajuste de la Saturación

9.8 Ajuste de Gor y Wor

9.9 Corridas de Ajuste de la Productividad

Plan de estudios 2010 lxxvii

Page 352: Plan de Estudio Petrolera 2011

9.10 Referencias

CAPITULO 10 SOFTWARE APLICADO EN LA INDUSTRIA PETROLERA

10.1 Programas para la Caracterización de Reservorios

10.2 Programas para la Determinación de Propiedades Físicas

10.3 Programas de simulación para Petróleo Negro

10.4 Programas de Análisis Nodal para optimizar la producción

10.5 Programas para el Diseño de ductos

10.6 Programas para optimizar los Procesos en Plantas y complejos de

Refinación

BIBLIOGRAFIA

Peaceman, D. w.:Fundamentals of Numerical Reservoir Simulation, Elsevier

Scientific Pub. Co. New CorkCity (19977)

Crichlow, H.G.: Modern Reservoirs Engineering – A simulation Approach,

Prentice – Hall. Inc.NJ (19977)

Aziz, K. and Settary, A.: Petroleum Reservoir Simulation, Applied Science

Publishers, London (1979)

Thomas, G. w.: Principles of Hidrocarbons Reservoir Simulation, Intl. Human

RESOURCES Dev. Corp. Boston.

Cárdenas, Miguel Ángel. La simulación de sistemas. Filosofía y Técnica, Madrid,

1989.

Fernández, Humberto. Simulación de sistemas: Una herramienta experimental.

Revista científica Yatichayi de Modelaje y simulación. La Paz

Taylor, Balinfy; Burdich y Kong, Chu. Técnicas de Simulación en Computadores.

Editorial Limusa, 1980.

Ogata, Kasuhiko. Sistemas dinámicos. Editorial Prentice Hall, México, 1987.

Schmidt y Taylor. Análisis y simulación de Sistemas Industriales. Editorial Trillas,

1987.

Plan de estudios 2010 lxxviii

Page 353: Plan de Estudio Petrolera 2011

RESPONSABLE DEL PLAN DE ASIGNATURA

Ing. Nelsón Cabrera Maraz

Plan de estudios 2010 lxxix