ingeniería petrolera

Upload: deliedis

Post on 10-Jul-2015

589 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

rgano de Divulgacin Tcnica e Informacin de la Asociacin de Ingenieros Petroleros de Mxico A.C. Certificado de Licitud de Ttulo Num. 8336. Certificado de Licitud de Contenido Nm. 5866. Vol. LI No. 5 MAYO 2011

ContenidoEditorial Seccin tcnicaResmenes de artculos tcnicos

3

5

ArtculosAseguramiento y optimizacin del flujo de informacin para la aplicacin a procesos del modelo esttico Administracin de la incertidumbre tcnica.- Poblacin de las propiedades petrofsicas de los modelos Mantenimiento de la produccin en pozos de campos maduros con flush by (camin varillero) Aplicacin y lineamientos de pruebas tecnolgicas, una ventana a nuevas tecnologas Optimizacin de la actualizacin de datos del Sistema SCADA del Activo Integral Burgos

7 16 29 40 54

INGENIERA PETROLERA.- Publicacin mensual de la Asociacin de Ingenieros Petroleros de Mxico A.C., Av. Melchor Ocampo 193 Torre A Piso 12. Col. Vernica Anzures C.P. 11300, Mxico D.F., Tels: 5260 2244 y 5260 7458. Solicitada la Autorizacin como Correspondencia de Segunda Clase de Administracin de Correos nm. 1 de Mxico D.F. Distribuido por la Asociacin de Ingenieros Petroleros de Mxico, A.C. Publicacin editada e impresa por 4AM FOR ADVERTISING AND MARKETING S.A. DE C.V., Enrique J. Palacios No. 108, Col. Prado Ermita, C.P. 03590, Del. Benito Jurez, Mxico D.F., Tels: 5601 7571 y 55 3211 6077. Edicin: 2000 ejemplares. Certificado de licitud de ttulo en trmite nm. 8366 y Certificado de contenido nm. 5866 ante la Comisin Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Certificado de reserva de Derechos al Uso Exclusivo nm. 003322 ante la Direccin General del Derecho de Autor. Toda la correspondencia debe dirigirse a la Asociacin de Ingenieros Petroleros de Mxico A.C. EL CONTENIDO DE LOS ARTCULOS TCNICOS ES RESPONSABILIDAD DEL AUTOR.

Directorio

Directiva NacionalPresidente Vicepresidente Secretario Prosecretario Tesorero Protesorero Coordinador Nacional de Ayuda Mutua Subcoordinador Nacional de Inversiones de Ayuda Mutua Coordinador Nacional de Fondo de Retiro Subcoordinador Nacional de Inversiones de Fondo de Retiro Director Comisin de Estudios Director Comisin Editorial Subdirector Comisin Editorial Director Comisin Legislativa Director Comisin Membresa Director Comisin de Apoyo Informtico Subdirector Comisin de Apoyo Informtico Dr. Guillermo C. Domnguez Vargas Ing. Antonio Narvez Ramrez MI. Ramiro Rodrguez Campos Ing. Alfonso Amieva Zamora Ing. Csar R. Lpez Crdenas Ing. Jess A. Mora Moreno Ing. Sergio Mariscal Bella Ing. Jos Luis Fernndez Cad Ing. Oscar Humberto Lizn Prez Ing. Juan Manuel Flores Martnez Dr. Fernando Rodrguez de la Garza MI. Ral Pea Herrera MC. Pablo Arturo Gmez Durn Ing. Antonio Sandoval Silva MI. Cuauhtmoc Csar Zapata Gonzlez Ing. William Chacn Chan Ing. Antonio Lugo Castro

Consejo Nacional de Honor y JusticiaIng. Daniel Njera Paredes MI. Carlos Rasso Zamora Ing. Javier Hinojosa Puebla Ing. Javier Chvez Morales Ing. Adn Oviedo Prez

Delegacin Ciudad del CarmenIng. lvaro Herrera Acosta Ing. Enrique Ortuo Maldonado Presidente Vicepresidente Presidente Vicepresidente

Delegacin Poza RicaIng. Juan Bujanos Wolf Ing. Pedro Fernando Gmez Gonzlez Presidente Vicepresidente Presidente Vicepresidente Presidente Vicepresidente Presidente Vicepresidente

Delegacin CoatzacoalcosIng. Javier Ruben Martnez Gutirrez Ing. Joel Alejandro Soto Rodriguez

Delegacin ReynosaIng. Ricardo Martnez Sierra Ing. Alejandro Valle Corona

Delegacin ComalcalcoIng. Ernesto Lira Rodrguez Presidente Ing. Manuel de Jess Coronado Zrate Vicepresidente

Delegacin TampicoIng. Dmaso Vlez Rosas Ing. Miguel Olivella Ledesma

Delegacin MxicoIng. Gustavo Salgado Nava Ing. Ciro Hernndez Snchez Presidente Vicepresidente

Delegacin VeracruzIng. Rubn A. Jimnez Guerrero Ing. Miguel ngel Hernndez Garca

Delegacin MonterreyIng. Hctor Cavazos Trevio Ing. Roberto Lozano Montemayor Presidente Vicepresidente

Delegacin VillahermosaIng. Miguel ngel Mndez Garca Presidente Ing. Hctor Agustn Mandujano Santiago Vicepresidente

Coordinacin EditorialLaura Hernndez Rosas

email: [email protected]

Gerencia Nacional

Lic. Roberto Manuel Martnez Gmez

email: [email protected]

2 | Ingeniera Petrolera

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Editorial

Poyekhali: ah vamos!

El martes 12 de abril de 2001 se cumpli el 50 aniversario del primer viaje de un ser humano al espacio, protagonizado por el cosmonauta sovitico Yuri Alekseyevich Gagarin, que marc el comienzo de la era espacial. El vuelo de 108 minutos de duracin fue otro gran triunfo propagandstico de la Unin Sovitica, que ya haba lanzado con igual xito el primer satlite artificial: el Sputnik, el 4 de octubre de 1957. Sergei Khrushchev, hijo de Nikita Khurshchev lder sovitico en la poca de la hazaa de Gagarin comenta que estaban muy orgullosos del vuelo, pero no entendieron realmente lo importante que fue; sin embargo, su padre organiz una multitudinaria celebracin en la Plaza Roja de Mosc. El lder sovitico abraz al cosmonauta cuando lleg a Mosc, lo compar con Cristbal Coln y le concedi el estatus de hroe de la Unin Sovitica. De acuerdo con Sergei, cuando vieron la respuesta de los moscovitas, y que todo el mundo estaba en las calles, en los tejados de los edificios y en las ventanas, fue natural que compararan ese festejo con el ocurrido el Da de la Victoria, cuando se celebr el fin de la Segunda Guerra Mundial para la Unin Sovitica. Los arquitectos de los programas espaciales de la Unin Sovitica y de Estados Unidos ambicionaban enviar seres humanos al Sistema Solar. Ambas potencias experimentaron con animales en rbita. A pesar de algunas fallas, el xito de esas pruebas llevaba a pensar que pronto hombres y mujeres seran capaces de sobrevivir las presiones extremas de los vuelos espaciales. Yuri Gagarin fue uno de los 20 candidatos a cosmonauta seleccionados por el programa espacial sovitico en 1960. La lista fue reducida finalmente a dos: Gagarin y su compaero, el piloto de pruebas German Titov. Hay quienes piensan que el origen humilde de Gagarin inclin la balanza en su favor. Mientras que Titov provena de la clase media, Gagarin era hijo de trabajadores fabriles. Los lderes soviticos quizs consideraron esto como una demostracin de que, bajo el rgimen socialista, incluso las personas ms humildes podan tener xito. Otras versiones afirman que el rendimiento de Gagarin durante el proceso de seleccin fue, en realidad, el factor determinante a la hora de la decisin final. A comienzos de 1961, el astronauta estadounidense Alan Shepard se estaba entrenando para realizar un

vuelo suborbital en la nave espacial Mercury-Redstone, cuyo lanzamiento estaba programado para mayo de ese ao. La Unin Sovitica desconoca el cronograma estadounidense, pero Sergei Korolev, jefe cientfico del programa espacial sovitico, se preocup por la posibilidad de que Estados Unidos fuera el primero y presion para que se lanzara un vuelo tripulado sovitico lo antes posible. En la maana del 12 de abril de 1961, Gagarin, de apenas 27 aos, esperaba ser enviado al espacio en un cohete de 30 metros de altura desde la zona de pruebas de Tyuratam, en Kazajstn (actualmente el cosmdromo de Baikonur). Cuando la nave despeg a las 9:07, Gagarin exclam: Poyekhali o ah vamos. Con sus escasos 1.57 m de altura, este cosmonauta estaba mejor preparado que otros colegas para acomodarse en el reducido interior de la cpsula Vostok-1. Durante la misin, Gagarin ingiri alimentos en tubos y mantuvo informado al centro de control sobre su estado mediante una radio de alta frecuencia y un teclado telegrfico. Segn la transcripcin de la comunicacin con la Tierra, el cosmonauta expres su asombro por lo que vea desde las ventanas de la cpsula y coment acerca de la bella aura y las sorprendentes sombras creadas por las nubes en la superficie de nuestro planeta. Gagarin no tuvo control sobre su nave durante el histrico vuelo. Nadie conoca el efecto que la falta de gravedad tendra sobre los cosmonautas cuando estuvieran en el espacio y se pens que exista la posibilidad de que Gagarin se desorientara o quedara incapacitado. Por ello, se decidi que el cosmonauta no ejerciera control sobre la nave y que todo se realizara desde tierra. Como tambin haba grave preocupacin por lo que pudiera ocurrir si la base sovitica perdiera el control de la misin, se le entreg a Gagarin un sobre sellado con los cdigos que le permitiran guiar la nave con la ayuda de una simple computadora a bordo. Tiempo despus se sabra que la travesa estuvo a punto de convertirse en un desastre: durante el retorno de Gagarin a la Tierra los cables que unan la cpsula con el mdulo de servicio no se separaron. As, la nave reingres a la atmsfera con carga extra, lo que ocasion que la temperatura en el interior subiera a niveles peligrosos y que la cpsula comenzara a dar vueltas de

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Ingeniera Petrolera | 3

Editorialforma salvaje, al grado que el cosmonauta estuvo a punto de perder la conciencia. Estaba en una nube de fuego, acelerando hacia la Tierra, cont Gagarin. Fueron diez minutos de crisis hasta que los cables se quemaron y el mdulo de descenso, con su ocupante humano, qued libre. Gagarin sali de su nave antes de la cpsula tocara suelo: se lanz en paracadas y aterriz seguro cerca del ro Volga. Cuando se le pregunt si haba aterrizado en la cpsula o haba salido antes y terminado su vuelo en paracadas, Gagarin slo contest: el aterrizaje se produjo de forma exitosa y mi presencia aqu demuestra el buen funcionamiento de los sistemas. Tras su regreso, el antes desconocido piloto de pruebas se transform en una celebridad mundial. Se levantaron monumentos en su honor y le pusieron su nombre a calles y nios soviticos. Incluso Gzhatsk, la ciudad donde pas gran parte de su infancia fue rebautizada como Gagarin. El vuelo de Gagarin intensific la incipiente carrera espacial entre Estados Unidos y la Unin Sovitica. Una semana despus, el presidente Kennedy le pidi al vicepresidente Johnson un informe detallado sobre el programa espacial estadounidense. Johnson advirti que se necesitaban acciones urgentes para impedir que la Unin Sovitica sacara ms ventaja en la exploracin espacial. Antes de su hazaa Gagarin escribi una carta a sus padres, la cual slo se entregara en caso de que l muriera; entre otras ideas sealaba que l tena plena confianza en la nave espacial, que saba que no fallara, pero aceptaba que al igual que cualquier persona puede caer en el piso y fracturarse el cuello, algn accidente podra ocurrirle tambin a l, y les recomendaba que si se fuera el caso, no se desgastaran en penas ni lamentos, pues la vida es como es, y nadie est exento de sufrir un accidente. El 27 de marzo de 1968, durante un vuelo de entrenamiento rutinario Gagarin y el instructor de vuelo Vladimir Seryogin perdieron la vida cuando se estrellaron en un avin MiG-15UTI, cerca del poblado de Kirzhach, en medio de condiciones atmosfricas muy severas. Un doctor de la fuerza rea sovitica encargado de elaborar el perfil de los candidatos a convertirse en cosmonautas describi a Gagarin de la siguiente manera: es modesto, se apena cuando hace bromas subidas de tono, su nivel de desarrollo intelectual es evidente y su memoria fantstica. Se distingue de sus colegas por su agudo y amplio sentido de atencin a todo lo que ocurre a su alrededor; su imaginacin est bien desarrollada, posee reacciones rpidas, es perseverante y muy dedicado en los ejercicios de entrenamiento. Maneja con soltura las frmulas matemticas y de mecnica celeste, y destaca su dominio de las matemticas superiores; no se limita cuando tiene que defender su punto de vista, si considera que tiene razn, y parece entender mejor la vida que muchos de sus amigos. Cuando se pidi a los 20 candidatos que votaran en forma annima para seleccionar al primero en viajar al espacio, la eleccin de grupo fue Yuri Alekseyevich Gagarin.

4 | Ingeniera Petrolera

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Resmenes

Aseguramiento y optimizacin del flujo de informacin para la aplicacin a procesos del modelo estticoMC. Enrique Ortuo Maldonado Ing. Pedro Alday Echavarra Ing. Francisco J. Castillo Celestinos Delegacin Ciudad del Carmen La realizacin de un diagnstico de la situacin a febrero 2009 de la estrategia Aditep (Administracin de Datos e Informacin Tcnica de Exploracin y Produccin), en la Zona Marina por parte de la Coordinacin de Proyectos de Caracterizacin Esttica de Yacimientos Marina Noreste, permiti detectar la necesidad de replantear la estrategia para la organizacin de la informacin de los yacimientos de la Zona Marina del Sureste de Mxico, con el fin de maximizar la utilidad como fuentes de informacin en el desarrollo de los diversos estudios de exploracin y explotacin. Esta nueva estrategia consiste en impulsar la participacin de los Activos y Gerencias en la actualizacin y validacin de los datos que generan, as como en proponer una nueva organizacin de consulta de los datos que considere las categoras: Regin, Campo, Yacimiento, Pozo y Localizacin, contando con una ficha tcnica con la informacin estratgica de cada campo y yacimiento, adems de que facilite la consulta rpida de la informacin resguardada en las bases de datos.

integrar el aspecto tcnico-operativo con el propsito de que este conocimiento ubique la estrategia de informacin necesaria y plan de explotacin en una administracin ordenada y ptima del recurso, es decir, se puede administrar la incertidumbre tcnica y tenerla como una oportunidad. Se tiene claro que ningn proceso o actividad escapa de desviaciones independientemente del periodo de explotacin, entonces, necesariamente la incertidumbre tcnica existe. Como ejemplo prctico se aplica esta metodologa a la poblacin de las propiedades petrofsicas en la estimacin de un volumen de hidrocarburos.

Mantenimiento de la produccin en pozos de campos maduros con flush by (camin varillero)Ing. Edgar Cruz Osornio Ing. Joel Alejandro Soto Rodrguez Ing. Fernando Flores Rivera Ing. Arturo Ramirez Rodrguez Delegacin Coatzacoalcos En la bsqueda de nuevas tecnologas para reactivar campos maduros, se analizaron varias alternativas; determinando que una era el flush by (camin varillero), en campos del Activo Integral Cinco Presidentes, este anlisis incluyo costo beneficio y tiempos de intervencin por pozo. Algunas veces, los campos nuevos cuentan con la perforacin de pozos exploratorios y delimitadores, poca o nula infraestructura, baja actividad en reparaciones mayores y no requieren sistemas artificiales de produccin, los costos de produccin son bajos, como ejemplos tenemos los siguientes campos: Rabasa, Nelash y Guaricho con costos de produccin promedio de 6 usd/bpce. Los campos de desarrollo cuentan con perforacin de pozos de desarrollo, suficiente infraestructura, severa actividad en reparaciones mayores y/o menores y requieren sistemas artificiales de produccin, los costos de produccin son de 9 usd/ bpce. Por ejemplo Campo San Ramn, Magallanes, Ogarrio, Blasillo y Cinco Presidentes. Los campos maduros por ejemplo Moloacan, no cuentan con perforacin, pocas reparaciones mayores y menores,

Administracin de la incertidumbre tcnica.- Poblacin de las propiedades petrofsicas de los modelosIng. Maribel Tovar Dr. Nemesio Hernndez Sergio Garca Reyes Alma D. Gutirrez Snchez Delegacin Comalcalco El periodo de explotacin de los campos, permite establecer estrategias que en teora deberan tener un balance tcnico operativo, sin embargo, es bien sabido que el desarrollo de muchos campos ha sido dominado de manera tradicional al perfil de produccin, alejndolo de la bsqueda y monitoreo de la informacin, como plataforma de trabajo. El presente trabajo se enfoca en

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Ingeniera Petrolera | 5

Resmenesinfraestructura excedida (por desmantelar), donde toda la produccin depende de los sistemas artificiales de produccin principalmente y por ello una alternativa para su mantenimiento es el flush By; donde los costos de produccin son del orden de 17 usd/bpce. de las condiciones de operacin de las principales instalaciones de produccin, el cual contribuye con el manejo ptimo de la produccin. A travs de la arquitectura de adquisicin de datos del sistema SCADA del Activo Integral Burgos, se ubican dos procesos de adquisicin de datos susceptibles de mejora, en las que existe un tiempo de actualizacin de informacin. El primero se presenta debido al tipo de alimentacin elctrica utilizada. En la mayor parte de las instalaciones, debido a su ubicacin geogrfica, se opt por utilizar un sistema basado en pneles solares, de tal forma que se pueda garantizar la operacin de los equipos las 24 horas. Sin embargo, debido a factores externos tales como el clima, y el propio horario natural nocturno, no es posible consultar los datos guardados localmente en la UTR en una frecuencia demasiado alta. En el desarrollo del trabajo se explica cmo la implementacin de alimentacin con termo generador y con CFE incrementa la confiabilidad en la continuidad del abastecimiento de la energa. El segundo proceso de adquisicin de datos en el que se ubica un tiempo de actualizacin debido a las consultas diferidas, tiene lugar en la comunicacin entre un servidor fuente que adquiere y almacena los datos de campo y otro servidor cliente. Para dicho efecto, se propone la implementacin de un programa servidor de OPC que mejora sustancialmente el tiempo de respuesta, este programa tendra la funcin de consultar en tiempo real, la informacin a la base de datos de InSQL. El objetivo de este trabajo, es el de presentar una propuesta para optimizar en lo posible el tiempo de refresco de los datos que el usuario del Sistema SCADA del Activo Integral Burgos, observa en las diferentes aplicaciones de monitoreo, con la finalidad de incrementar la confiabilidad y seguridad en las condiciones de operacin, contribuyendo en el manejo ptimo de la produccin, aumentando la eficiencia en la recoleccin y transporte de hidrocarburos, as como obtener una respuesta inmediata ante situaciones de emergencia con la adecuada y oportuna toma de decisiones.

Aplicacin y lineamientos de pruebas tecnolgicas una ventana a nuevas tecnologasIng. Csar Andrs Bernal Huicochea Delegacin Mxico La continua incorporacin de tecnologas innovadoras (nacionales o internacionales) mediante la realizacin de pruebas tecnolgicas con base en un marco normativo vigente, es de la mayor importancia para las iniciativas estratgicas de PEP. En el ciclo 2008 2009, la mejora continua de los procesos productivos en PEP, ha dado la pauta para la actualizacin de la Gua de pruebas tecnolgicas en lineamientos concretos y especficos que regulen su ejecucin y obtener el mayor beneficio posible para PEP. Facilitar y promover esta actividad es prioridad de la STE, para ello se ha elaborado el procedimiento de pruebas tecnolgicas dentro del marco normativo que busca la incorporacin metodolgica de nuevas tecnologas dentro de un proceso de continuado fortalecimiento.

Optimizacin de la actualizacin de datos del Sistema SCADA del Activo Integral BurgosIng. Jos Vasquez Mascorro Abel Padilla Mijares Delegacin Reynosa Actualmente, en el Activo Integral Burgos se tiene implantado un Sistema SCADA para el monitoreo

6 | Ingeniera Petrolera

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Resmenes

Aseguramiento y optimizacin del flujo de informacin para la aplicacin a procesos del modelo estticoMC. Enrique Ortuo Maldonado Ing. Pedro Alday Echavarra Ing. Francisco J. Castillo Celestinos Delegacin Ciudad del Carmen

IntroduccinEn febrero de 2009, se realiz un diagnstico por la Coordinacin de Proyectos de Caracterizacin Esttica de Yacimientos Marina Noreste, de la situacin de la base de datos de Aditep en la Zona Marina en donde se determin que a esa fecha, se haba alcanzado un buen avance en la completitud de los datos relacionados a campos y pozos, pero ste no se refleja en su uso en los proyectos y estudios de exploracin y explotacin. Para mejorar e incrementar la productividad de los yacimientos existentes y el descubrimiento de nuevos, se necesita una mayor cantidad de datos y completitud de la base de datos requeridos en los estudios que se realizan, y alineado al propsito del Repositorio Nacional de Datos @ditep (Figueroa 2009), de integrar, preservar y mover el dato tcnico a lo largo del proceso de Exploracin y Produccin, la Coordinacin de Proyectos de Caracterizacin Esttica plantea la necesidad de incluir al yacimiento, como principal categora de consulta de informacin, para lo cual se genera una ficha tcnica referida a los yacimientos donde se concentra la visualizacin y acceso a la informacin, permitiendo una administracin ms adecuada con datos certificados por las reas generadoras. Debido a que en la realizacin de estos estudios intervienen diferentes disciplinas de la exploracin y explotacin, es frecuente encontrar que la informacin generada se encuentre dispersa en diferentes repositorios, por lo tanto, con esta iniciativa se establecer un flujo de informacin que permitir que los datos lleguen oportunamente y con calidad a la Base de Datos Corporativa, tenindose como base las fuentes de datos de los modelos dinmicos y estticos de los yacimientos. La Coordinacin de Proyectos, en conjunto con las Coordinaciones Aditep Regionales y Locales, seleccion a los campos Chac y Ayatsil de la Regin Marina Noreste, de los aproximadamente 95 campos de la Zona Marina del Sureste de Mxico, como campos tipo para el nuevo despliegue de datos con la herramienta integradora y de visualizacin de informacin Decision Point.

Este nuevo despliegue toma algunas ideas de un proyecto Aditep de Dos Bocas, realizado para el campo Yaxche en 2008 y supervisado por el Activo Integral Litoral de Tabasco. La nueva opcin de consulta pretende aplicarse a todos los campos de la Regin Marina Noreste y Suroeste con una planeacin jerarquizada para su ejecucin.

Nuevo acceso a los datos e informacinPara la consulta propuesta a los datos y a la informacin de los yacimientos carbonatados naturalmente fracturados, dentro de la herramienta integradora Decisin Point se cre una opcin (itab) donde se podrn acceder a los datos, mediante la siguiente estructura:

ReginCampo: Ficha de campo Yacimiento: Ficha de yacimientos

PozoLocalizaciones - Datos generales

Datos del yacimiento Disponibilidad por pozo Base de usuario Documentos Geologa Ncleos Perforacin Produccin Pruebas a pozo Registros Ley de velocidades Datos modelo dinmico Datos modelo esttico

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Ingeniera Petrolera | 7

Seccin Tcnica ReginPara iniciar la bsqueda de los datos, primero se elige la Regin, ya sea marina, NE o SO, donde se encuentran los campos petroleros. Los datos generales del campo se agrupan en pozos perforados, pozos terminados, liga a ficha tcnica de campo, produccin acumulada y grfica de pozos desarrollo, contra exploratorios. En la tarjeta de ubicacin se localiza geogrficamente el campo, con sus pozos y otras referencias cercanas. En la tarjeta de produccin se despliegan grficas de la produccin acumulada y/o mensual del campo.

CamposLa informacin de los campos se estructura por tres itabs (ventanas), los datos generales, la ubicacin y su produccin, Figura1.

Figura 1. Propuesta para la tarjeta de campo tipo.

YacimientosLa informacin de los yacimientos se estructura por tres itabs (ventanas), las cuales corresponden al resumen del yacimiento, al modelo dinmico y al modelo esttico, asociados, Figura 2. En la tarjeta de resumen se integran los datos generales del yacimiento como son la clasificacin, el tipo, fecha de descubrimiento, fecha de explotacin, una breve descripcin del yacimiento, los pozos que lo cortaron y comentarios del yacimiento.

La informacin resguardada en la tarjeta del modelo esttico permite utilizarla como una plataforma de apoyo a los grupos multidisciplinarios para definir la geometra del yacimiento, enfocados en obtener un modelo geolgico-petrofsico a escala del yacimiento. Para el modelo esttico se estn considerando 20 parmetros, clasificados en informacin ssmica, interpretacin ssmica, modelado esttico, pozo tipo y mapas, en donde podr registrarse el dato y la imagen en formatos digitales (powerpoint, pdf, jpg, cgm, txt).

8 | Ingeniera Petrolera

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Seccin Tcnica

Figura 2. Propuesta para la tarjeta de yacimiento tipo.

Con la informacin ssmica se asocia el yacimiento con los volmenes ssmicos, los informes de la adquisicin, del procesamiento y sus versiones, as como los atributos ssmicos especiales aplicados al volumen. Con la interpretacin ssmica se asocian los horizontes y fallas interpretados en tiempo y en profundidad, los polgonos de falla, el modelo de velocidades y la seccin ssmica (o sismograma sinttico). Con el modelo esttico se asocia el modelo geolgico, el anlisis volumtrico y los estudios previos relevantes del yacimiento, Figura 3.

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Ingeniera Petrolera | 9

Seccin Tcnica

Figura 3. Imgenes y datos asociados al modelo esttico.

Para el modelo dinmico del yacimientos se estn considerando 28 parmetros para el yacimiento, clasificados en parmetros de propiedades, presiones, temperatura y fluidos, los cuales tienen temporalidad, esto es, pueden registrarse por fecha los cambios en los parmetros.

10 | Ingeniera Petrolera

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Seccin TcnicaLa informacin resguardada en la tarjeta del modelo dinmico permite utilizarla como una plataforma de apoyo a los ingenieros en las decisiones de exploracin y desarrollo del yacimiento o de yacimientos anlogos, Figura 4.

Figura 4. Propuesta para la tarjeta del modelo dinmico.

PozosPara los pozos que cortaron el yacimiento se consulta la tarjeta de datos generales y la de disponibilidad de datos de las familias relacionadas al yacimiento, como son la base de usuario, geologa, ncleos, perforacin,

produccin, pruebas a pozo, registros geofsicos, ley de velocidades y documentos, Figura 5. Al seleccionar la disponibilidad por pozo, primeramente se despliega un resumen general de los datos ms valiosos del pozo.

Figura 5. Propuesta para el acceso a la base de datos por pozo.

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Ingeniera Petrolera | 11

Seccin TcnicaEn la disponibilidad por pozo se resalta la visualizacin de la tarjeta de ncleos donde se concentran los datos generales de los ncleos cortados con anlisis convencionales como son fotos, tomografa, reportes de petrofsica bsica de tapones y dimetro completo y registros de rayos gamma espectral, adems de los anlisis especiales en donde podemos encontrar las imgenes del microscopio electrnico, reportes de presin capilar, difraccin XRD y reportes de propiedades elctricas, Figuras 6 y 7.

Figura 6. Informacin de datos referente a ncleos.

Figura 7. Informacin de datos referente a ncleos.

12 | Ingeniera Petrolera

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Seccin TcnicaComo parte de la disponibilidad por pozo, tambin se encontrar la seccin de pruebas a pozo, donde se listan los intervalos probados con los resultados de las pruebas iniciales de produccin, los registros estticos y dinmicos de presiones de fondo, las curvas de variacin de presin, los aforos y los anlisis de fluidos como son, los anlisis de Stiff, anlisis PVT y la calidad de fluidos, Figura 8.

Figura 8. Pruebas de produccin.

LocalizacionesPara los yacimientos que se estn consultando se despliegan las localizaciones aprobadas, de las cuales se puede acceder a su informacin general y a la disponibilidad de datos.

en una regin, sector, rea o provincia, en la que se buscan campos petroleros compuestos de uno o ms yacimientos, los cuales son explotados por pozos que anteriormente fueron localizaciones. Los resultados del trabajo constituyen una solucin para poder hacer ms dinmica, completa, confiable y utilizable la Base de datos tcnica de exploracin y produccin, en la Zona Marina del Sureste de Mxico. El acceso a los datos tcnicos es fcil y no requiere de los filtros tradicionales que en la arquitectura actual dificultan las bsquedas a cualquier usuario sin capacitacin previa. El beneficio de esta reorganizacin de la informacin, nos permitir una rpida ubicacin de los datos para disponer de un mayor tiempo para la interpretacin y anlisis de la informacin, adems de que la informacin de los yacimientos puede emplearse mediante analogas en el desarrollo de los futuros yacimientos. La generacin de las tarjetas de campos, yacimientos y disponibilidad por pozo, donde se concentrar la visualizacin y acceso a los datos, permitir una administracin ms adecuada y oportuna con datos certificados por las reas generadoras de informacin, de manera tal de apoyar a los diferentes procesos

Aseguramiento y optimizacin del flujo de informacinPara la integracin de los datos e informacin de los yacimientos seleccionados, se ha seguido la estrategia de comprometer a los responsables de los modelos estticos y dinmicos de la matriz de responsables por familia que los Activos Integrales Ku-Maloob-Zaap y Cantarell envan cada ao por oficio a la Coordinacin Aditep Regional. La estrecha colaboracin de los responsables permite asegurar la localizacin, integracin y clasificacin de los datos, e informacin faltante de acuerdo a sus prioridades.

ConclusionesLa nueva organizanizacin de los datos, considera el hecho de que la exploracin y explotacin se inicia

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Ingeniera Petrolera | 13

Seccin Tcnicade ingeniera para la delimitacin, desarrollo y explotacin ptima de los yacimientos. Esta nueva organizacin de los datos, podra generalizarse para su aplicacin a nivel nacional principalmente a los campos en tierra de la Regin Sur debido a que presentan mucha similitud en los aspectos estticos y dinmicos. participacin activa de los encargados de proporcionar los datos tcnicos bien clasificados y validados y as agilizar la carga de datos y mantenimiento en @DITEP.

Bibliografa2008 Ramos Quiroz Ral et al Integracin en Aditep del Estudio del Campo Yaxche Activo Litoral Tabasco. 2009, Figueroa Correa J. L. National Data Repository (@ditep). NDR Conference New Delhi. 2009, Ortuo Maldonado. E. et al Diagnstico del estado actual de la base de datos de la Regin Marina de Campeche.

RecomendacionesLa solucin planteada para la rpida visualizacin de datos, es susceptible de otras mejoras, por lo cual, se recomienda hacer sugerencias para considerarse en el ciclo de la mejora continua. Para lograr el aseguramiento del flujo de la informacin y datos tcnicos, se recomienda la intensa

Currculum vitaeMC. Enrique Ortuo Maldonado Efectu sus estudios de Licenciatura en Ingeniera Geolgica en la Escuela Superior de Ingeniera y Arquitectura del IPN de 1978 a 1983. De 1992 a 1994 curs la Maestra en Ciencias con especialidad en Geologa Petrolera en la Escuela Superior de Ingeniera y Arquitectura del IPN, obteniendo el titulo de Maestro en Ciencias en el ao de 2003. De 1981 a 1982 fue becado por Pemex en el rea de Exploracin, realizando diferentes actividades propias de la carrera. En mayo de 1983 ingres a la CFE en el rea de Geohidrologa como pasante de Ingeniero Gelogo, y de enero a noviembre de 1984 labor con el Grupo ICA en el banco de roca de Balzapote, Veracruz, para suministrar roca para la construccin del rompeolas de Dos Bocas Ingres a Petrleos Mexicanos en la Gerencia de Exploracin Regin Marina, Ciudad del Carmen, Campeche, en febrero de 1985. Colabor en los departamentos de operacin geolgica, evaluacin geolgica regional, paleontologa y petrografa hasta diciembre de 1991. De 1992 a julio de 1996 fue comisionado al rea de produccin, participando en la realizacin de varios estudios integrales de campos de la Sonda Marina de Campeche.

14 | Ingeniera Petrolera

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Seccin Tcnica

De 1996 a septiembre del 2004 labor en el Activo Integral Cantarell de la RMNE, como Superintendente de Caracterizacin de Yacimientos, participando en el desarrollo de los campos y de estudios de explotacin. De octubre del 2004 a agosto del ao 2008, fungi como Administrador del Centro Regional de Estudios de Explotacin de Ciudad del Carmen, de la Gerencia de Centros Regionales de Estudios de Explotacin de la SCTET. De septiembre del 2008 a la fecha, trabaja en la Subdireccin Tcnica de Explotacin en la Gerencia de Proyectos de Explotacin Marina Noreste, como Subgerente de Caracterizacin Esttica de Yacimientos. Ha presentado ms de veinte trabajos tcnicos en las jornadas tcnicas y diez en los congresos nacionales de la AIPM y los organizados en conjunto con la SPE, CIPM, AMGE, AMGP, as como en otros foros de la AMGP y AMGE y los congresos nacionales de registros geofsicos de pozos, patrocinados por el IMP. Fue director de estudios tcnicos en la directiva 2005-2007, fue presidente de la Asociacin Mexicana Gelogos Petroleros, Delegacin Ciudad del Carmen, es miembro de la Asociacin Mexicana de Geofsicos Petroleros.

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Ingeniera Petrolera | 15

Seccin Tcnica

Administracin de la incertidumbre tcnica.- Poblacin de las propiedades petrofsicas de los modelosIng. Maribel Tovar Dr. Nemesio Hernndez Sergio Garca Reyes Alma D. Gutirrez Snchez Delegacin Comalcalco

Introduccin

Figura 1. Muestra la incertidumbre tcnica vs el riesgo, en funcin de los periodos de explotacin.

Tabla 1. Resultado global. Muestra la desviacin real de los diferentes modelos que conforman el modelo geocelular.

El rango de incertidumbre tcnica ubica a los campos de la siguiente manera de 100-70+ (campos Nuevos), 70-25+ (Campos Medios), 25-0 (Campos Maduros). Definiendo estos rangos y comparando las desviaciones se puede comprender que muy probablemente los yacimientos en la prctica presenten siempre una desviacin entre la informacin para caracterizarlo y el periodo de explotacin. La ventaja de ubicarlos tanto tcnica como de forma operativa est en la jerarquizacin de oportunidades, lo que finalmente se traduce en minimizar el riesgo con administracin de incertidumbre. Al estimar la incertidumbre tcnica los resultados pueden indicar diferentes situaciones como por ejemplo: un campo maduro (periodo de explotacin), puede tener una incertidumbre tcnica asociada de un yacimiento medio, sin embargo, reconociendo que existe un problema tcnico ubica y sugiere las debilidades, mostrndolas como oportunidades a seguir. La Tabla 1 muestra un resultado global 57.45% en la incertidumbre tcnica y desde el punto de vista de explotacin es un campo medio, se est es un orden tcnico operativo, sin embargo, al ver el resultado individual el modelo estratigrfico es una oportunidad por representar el 80 % de desviacin.

Del 80% de desviacin en el modelo estratigrfico, se observan los resultados del proceso y sus variables, mostrndose las ms sensibles de ese modelo y en las cuales se podra minimizar la incertidumbre tcnica. La necesidad de un modelo sedimentolgico y el insumo para tal fin es indicado como la debilidad del modelo, en esta fase de la explotacin del campo.Modelo EstratigrficoActividades Subactividad Estimado 100 Sedimentologa 70 Faces Unidades o zonas 50 20 10 10 10 Real 20 Desviacin 80

Capas Correlacin Ncleo Perfil

30 30

10 10

Tabla 2. Modelo estratigrfico.

16 | Ingeniera Petrolera

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Seccin TcnicaEste tipo de procesos y metodologa indica los caminos a seguir para optimar la gerencia de yacimientos a una poltica donde la administracin de la incertidumbre tcnica integra tcnica y operaciones hacia el sentido de mnimo riesgo de acuerdo a la fase de explotacin. Otro ejemplo es el control sobre la poblacin de propiedades, la tabla 2 muestra estos resultados y busca distinguir el rea critica dentro de los procesos. Un resultado importante se da desde el punto de la gerencia al conocer cules son las debilidades reales que afectan el modelo global e incrementan el riesgo tcnico, se entiende donde es posible lograr mitigar el problema y hacia donde orientar los recursos necesarios. Durante las etapas o fases de la caracterizacin de yacimientos (fase esttica y dinmica), la estimacin del volumen original resulta el objetivo bsico. El rango de variacin en dicha estimacin indicar el grado de incertidumbre tcnica, sin embargo, parecera no decir nada, hasta compararse con el periodo de explotacin y establecer si la toma de informacin se ajusta a minimizar la incertidumbre con la explotacin del campo, o los perfiles de produccin han dominado el plan de explotacin y relegado la Gerencia de yacimientos. El presente trabajo se origina de la experiencia tcnico- operativo, en la bsqueda de minimizar la incertidumbre tcnica integrando elementos tcnicos y procesos adecuados de trabajo, lo que finalmente hace una administracin de la incertidumbre tcnica que pueda dar lugar. Con la finalidad de mostrar las oportunidades que existen con la aplicabilidad de esta metodologa, se mostrar en la poblacin de propiedades las oportunidades de mejor anlisis que pueden hacerse en esta etapa de la caracterizacin, y se ha seleccionado la misma al considerar que en esta etapa convergen los resultados de los diferentes modelos y los mismos son ajustados como complemento en la optimizacin de los procesos, es decir, un modelo individual es integrado con diferentes modelos, obteniendo un modelo integrado o geocelular. El enfoque dado al trabajo trata de contestar algunas interrogantes como las que siguen a continuacin:

Cmo estimar la incertidumbre tcnica? Cmo lograr una adecuada poblacin depropiedades?

Cmo integrar adecuada y consistentemente losdiferentes modelos a un resultado?

Cmo lograr que el volumen estimado tenga lamenor incertidumbre tcnica posible? Dando el sentido prctico y sencillo posible, para estimar el volumen, diferentes procedimientos tcnicos son considerados como validos, por ser procesos o metodologas conocidas. Sin embargo, esos procesos no escapan de suposiciones o asunciones, por lo tanto, poseen incertidumbre y la misma es tcnica. La revisin actual de los yacimientos exige ms que metodologas o procesos probablemente aislados, necesita ser especfico e integrado en la toma de decisiones, es decir, se debe conceptualizar la oportunidad administrando la incertidumbre tcnica. Qu significa administrar la incertidumbre tcnica? ..buscar la oportunidad optimizando esfuerzo y recursos. para mitigar

La estimacin del volumen original de hidrocarburos y la alta incertidumbre tcnica, independientemente de la fase de produccin, ha sugerido establecer como resultado un rango probable en la estimacin de dicho volumen y no un valor nico. La mnima incertidumbre dentro de las actividades de caracterizacin esttica o geocelular, permite una aspecto dinmico con mayor control y finalmente crear una plataforma o estrategias ajustadas a periodos de explotacin y menor incertidumbre de dicha etapa.

Antecedentes y objetivosLos antecedentes se han asociado a la dinmica tcnico operativa que ha previsto en el control de los procesos, la forma ms viable para entender la incertidumbre tcnica de acuerdo a su periodo de explotacin, en una plataforma que reconoce que la incertidumbre siempre existe y para cualquier caso requiere ser administrada.

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Ingeniera Petrolera | 17

Seccin TcnicaAdministrar la incertidumbre tcnica es funcin del proceso, Qu se hace? , Qu se tiene? , Qu puede ser mejorado? La incertidumbre tcnica se entiende como la desviacin de la informacin tcnica real vs la informacin tcnica necesaria, sus resultados son asociados a periodos de produccin (explotacin de los campos), que incrementa o disminuye un rango de probabilidad. Cmo estimar la incertidumbre tcnica? Cmo lograr una adecuada poblacin de propiedades? Cmo integrar adecuada y consistentemente los diferentes modelos? Qu informacin puede disminuir la incertidumbre tcnica? Cmo lograr que el volumen estimado tenga la menor incertidumbre tcnica posible? Son preguntas que a diario se dan entre geociencias e ingenieras, ms aun cuando el dato tcnico, base para minimizar la incertidumbre, es condicionado por la oferta y demanda. Algunas premisas a saber: Es importante dejar claro que el concepto de explotacin evidencia cuando mnimo tres periodos en la vida productiva de un campo, tales como: nuevos, medios o en desarrollo y maduros, la incertidumbre tcnica es asociada y administrada para a cualquier periodo. Es claro que pueden existir campos maduros o medios con reas de alta incertidumbre por la carencia de datos o interpretacin entre otros puntos, en esos casos se recomienda filtrar y definir las reas de menor incertidumbre y aplicar una gerencia adecuada en la toma de decisiones. La idea de establecer la incertidumbre tcnica dentro de los procesos permite tener claro las debilidades de los proyectos, esas debilidades se transforman directamente en oportunidades y es la direccin para disminuir la incertidumbre tcnica El presente trabajo platea la necesidad de procesos claros y pasos obligatorios en cada fase de la construccin que lleva a la estimacin del volumen original, colocando a la poblacin de las propiedades como el objetivo ms claro, por ser ah, donde todas las disciplinas convergen en la construccin de un modelo geocelular. Basado en esos planteamientos como lograr mejores resultados en la dinmica global, en la informacin actual, como poder tener proyectos que permitan ser preservados o ajustados en el tiempo con mejor informacin, es fundamento de este tipo de metodologa. La caracterizacin dinmica realizada a diferentes campos alimenta el presente trabajo tcnico (Ref. 2, 3,4.)

ObjetivoAdministrar la incertidumbre tcnica de los campos, mediante la integracin consistente de parmetros, tendencias, produccin, metodologas y procesos para optimizar la etapa de poblacin de propiedades petrofsicas que facilite obtener una plataforma confiable, logrando la representacin dinmica del campo y estrategias tanto de mnima incertidumbre como de riesgo tcnico y necesidades de informacin para la fase de explotacin.

DesarrolloEl presente trabajo analiza el comportamiento de los campos de acuerdo a la etapa de produccin, en teora, no es lo mismo la informacin que se tiene para un campo nuevo que para un campo medio o maduro, por lo tanto, la toma de decisin tambin queda sujeta a entender este tipo de resultados. Es decir, en un campo nuevo se estimar una alta incertidumbre y los modelos obligatoriamente necesitarn de nueva informacin, el objetivo principal es la estimacin de volmenes. Para un campo medio la incertidumbre tcnica puede estar maximizada por bsqueda de informacin inadecuada y direccionada a reas que no necesariamente disminuyan la incertidumbre global y se permanezca sin avances reales en la bsqueda de informacin, que minimicen el rango de volumen y la incertidumbre tcnica real. Los campos maduros buscan mejorar su factor de recuperacin, por lo tanto, la necesidad de detalle es importante, entonces, la integracin consistente es lo que define mejores resultados, pero para tal fin debe tenerse muy claro el objetivo al realizar cualquier proyecto, como es el caso de la recuperacin mejorada.

18 | Ingeniera Petrolera

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Seccin TcnicaPara la jerarquizacin de oportunidades en las estrategias de explotacin, se tiene necesariamente que identificar primeramente la incertidumbre global, de esta manera los campos quedan clasificados y la gerencia puede estratgicamente administrar la incertidumbre tcnica de los campos. Las plataformas de incertidumbre son diferentes para el caso de los campos nuevos, como fue descrito, presentan el rango ms alto entre 100-70+, campos medios 70-25+, campos maduros 25-0. Al cumplirse lo anterior, se entiende que los objetivos son funcin de la etapa de explotacin y la incertidumbre tcnica. Los campos nuevos y medios han tenido mayormente el objetivo del volumen original y en teora los campos maduros de cmo lograr aumentar el factor de recobro. El presente trabajo busca patrones comunes que establecen la direccin de la explotacin de los campos de acuerdo a la oferta y la demanda, administrando la incertidumbre tcnica que permita paralelamente compensar las desviaciones que generalmente ocurren en la informacin necesaria.

Planteamiento del problemaLa caracterizacin esttica o geocelular es la plataforma bsica para representar el comportamiento del campo y establecer los posibles escenarios con menor incertidumbre volumtrica. En la medida que se disminuya la incertidumbre tcnica el resto del proceso podr ser cumplido. La Figura 2 muestra la conceptualizacin dinmica.

Figura 2. Conceptualizacin dinmica. Campo fracturado.

Cmo tener una plataforma geocelular que mejore las estrategias?, parece ser ms simple de lo que se piensa generalmente, y es identificando los procesos y actividades que llevan a tal fin. Las Tablas 1 y 2 mostraban un modelo estratigrfico con mayor incertidumbre, criterios para la validacin permitieron realizar un modelo de facies que permiti mejorar dicho resultado, a la vez que logra disminuir la incertidumbre tcnica global. En la Tabla 2 se indica que esa incertidumbre ha disminuido con integracin de los procesos. En el primer caso Tabla 1, se trataba de poblar un modelo con la informacin de dos pozos en ocho tipos de facies, por lo que se decidi integrar un modelo de fracturamiento y disminuir la incertidumbre areal y utilizar por recomendacin del modelo de fracturamiento solo tres tipos de facies, por lo que la incertidumbre final disminuy.

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Ingeniera Petrolera | 19

Seccin Tcnica

Tabla 3. Modelo geocelular, muestra la incertidumbre del modelo.

Con la estimacin anterior se entra a la Figura 2 y se tiene el estimado global producto de todos los modelos, con esta incertidumbre se comparan los periodos de explotacin con la informacin tcnica. Podra pensarse que la disminucin de la incertidumbre tcnica es un proceso lento, sin embargo, hay que recordar que es un sentido global, lgicamente proyectos o estrategias de explotacin pueden ser diferentes si la incertidumbre es conocida individual o realmente, por lo tanto, la incertidumbre tcnica de acuerdo al objetivo puede variar. Para llegar a cada valor, un procedimiento similar se ha sido realizado para cada modelo. El presente trabajo, muestra slo los parmetros ms crticos de un estudio en particular, pero la actividad es generada para un proceso completo.

SolucinPara lograr todo esto, es necesario estructurar los procesos que llevan a una actividad y estar claros en que los mismos son funcin entre ellos. Basado en que se estudia un caso de caracterizacin, se conceptualiza dicha etapa y se establecen las fases que permiten administrar la incertidumbre tcnica, por lo tanto, se tiene:

Fase de datosEl dato o informacin sugiere una logstica completa del ncleo del negocio petrolero y darle direccin a lograr la trazabilidad del dato en toda su dimensin. El propsito es certificacin, trazabilidad, control, calidad y vigencia.

Figura 3. Flujo global base de datos.

20 | Ingeniera Petrolera

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Seccin TcnicaSe muestra una matriz de seguimiento como ejemplo en las actividades ms importantes en la caracterizacin geocelular de un campo. Cunto puede afectar el gerenciamiento de la bases de datos en la caracterizacin de un campo. Esta observacin se ha discutido y el presente trabajo analiza el dato como parte fundamental e integral de cualquier proyecto, por esto el peso catalogado en incertidumbre tcnica es alto. La fase de dato es dinmica por estar en constante cambio y actualizacin, por lo que su control y seguimiento son fundamentales.

Tabla 4. Matriz de incertidumbre - base de datos.

Fase estticaEl objetivo fundamental de la fase esttica es construir el modelo geocelular y su estimado de volumen original que sirva de plataforma al modelo de simulacin. Sin embargo, la complejidad de los yacimientos aunado a los pocos datos, han asociado muchas veces para tal fin, la toma de una serie de consideraciones sin o con definicin de procesos de flujo con o sin metodologas que permitan entender mejor la oportunidad y den un sentido lgico con informacin existente. Es importante que la descripcin de detalle se d y se entienda que la misma puede tener un carcter individual, pero que tanto detalle no ser usado en la poblacin de los campos por no existir informacin suficiente para una interpretacin general. Ejemplo: Para un campo nuevo, detalles individuales en la columna geolgica, origina un nmero elevado de capas y no beneficia la estrategia de explotacin

del campo, pero si aumenta la incertidumbre tcnica, por no tener detalle lateral, dando origen a mltiples realizaciones. De la misma manera, muchos geocientistas se han valido de la alta incertidumbre para dar explicacin en que es una probabilidad, lo cual es cierto, sin embargo, se ha enmascarado el rango real de probabilidades y hace an ms complicado obtener las variables de mayor incertidumbre. Todo proceso es entender un flujo de trabajo relacionado con un nmero de pasos/etapas o subprocesos. El ejemplo de la construccin del modelo geocelular es una primera explicacin. En la Tabla 5, se observan al menos siete subprocesos a cumplir que concluyen como un modelo. El modelo geocelular es el resultado de la integracin consistente de los modelos propios de cada especialidad de geociencia y la ingeniera de yacimientos.

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Ingeniera Petrolera | 21

Seccin TcnicaEsta primera analoga describe un inters macro de los resultados, como puede ser observado dando un modelo estratigrfico con un 80% de incertidumbre tcnica vs un 57 del global, es decir, existe una necesidad en el modelo estratigrfico que afecta el resultado global.

Tabla 5. Incertidumbre matriz modelo geocelular.

A continuacin se mostrarn dentro de un proceso las variables ms sensibles de los diferentes modelos que conforman el modelo geocelular.

y dos zonas se reparten el 100 % de la incertidumbre tcnica del modelo. Es claro que esta matriz fue desarrollada de manera prctica, dndole peso mayoritariamente al producto. Matrices ms convencionales indicaran un proceso completo. En estos casos, es necesario en la conceptualizacin se detallen actividades y subactividades para lograr un mejor control.

Modelo estructuralUn ejemplo es mostrado en la matriz de un campo en donde es observado que a nivel del modelo estructural el contacto agua aceite, el domo de sal

Tabla 6. Actividades de mayor incertidumbre, modelo estructural.

22 | Ingeniera Petrolera

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Seccin Tcnica Modelo estratigrficoModelo EstratigrficoActividades Subactividad Estimado 100 Sedimentologa 70 Faces Unidades o zonas 50 20 10 10 10 Real 20 Desviacin 80

Como puede ser observado, la sedimentologa no es descrita para el campo, por lo cual, un 40% de la incertidumbre tcnica del modelo estratigrfico es debido a esta necesidad. Una necesidad que direcciona el proceso de revisin y que a su vez necesita de un proceso que durante el producto final, como lo es la poblacin la utilizacin de facies, pueda usarse de tal forma que minimice su incertidumbre tcnica y se puedan obtener resultados ms razonables y en concordancia con las oportunidades del campo. Los yacimientos fracturados pueden tener una ventaja al entender que los mismos estn conectados de acuerdo al grado de particin matriz/fractura y es por eso que en yacimientos nuevos considerados fracturados, la distribucin puede hacerse considerando un atributo ssmico como la impedancia acstica en una sola facie por unidad, esto permite obtener una distribucin de porosidad y posterior, uno de saturacin en funcin inversa de porosidad.

Capas Correlacin Ncleo Perfil

30 30

10 10

Tabla 7. Actividades de mayor incertidumbre, modelo estratigrfico.

Tabla 8. Actividades de mayor incertidumbre modelo estratigrfico, integrada con la seleccin de un mejor proceso.

Tabla 9. Modelo geocelular, menor incertidumbre por proceso adecuado.

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Ingeniera Petrolera | 23

Seccin Tcnica Modelo petrofsico

Tabla 10. Actividades de mayor incertidumbre modelo petrofsico, integrada con la seleccin de un mejor proceso.

La matriz de incertidumbre tcnica petrofsica muestra muchos parmetros de alta sensibilidad. Uno de los que puede jugar un papel fundamental es el corte a realizarse, as como las metodologas, los procesos y trazabilidad, las cuales pareceran no estar en funcin de las necesidades reales como es el caso de los yacimientos fracturados, en donde la particin de la porosidad es esencial. Vale la pena indicar como la no existencia de trazabilidad en la evolucin del modelo petrofsico puede ser la mayor debilidad, por tener que repetirlo.

Modelo de fracturamiento

Tabla 11. Actividades de mayor incertidumbre modelo de fracturamiento, integrada con la seleccin de un mejor proceso.

En este caso, la no conceptualizacin inicial difiri obtener un modelo de fracturamiento apropiado, la carencia de algunos datos, implic el uso de correlaciones. La relacin matriz fractura corri de igual forma con la misma suerte.

24 | Ingeniera Petrolera

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Seccin TcnicaHasta ac se mostr un ejemplo de cmo poder solventar con los procesos, datos y ubicando el periodo de explotacin del campo, las necesidades reales que conlleven a una mejor gerencia de la caracterizacin de los campos, partiendo de una administracin de la incertidumbre tcnica. Ahora, en esta ltima parte se integra la oportunidad tcnica operativa de realizar la poblacin de propiedades y las decisiones que deben asumirse de acuerdo a los periodos de explotacin. Debe recordarse, que la poblacin resulta en muchas de sus actividades un aspecto integrador y es ordenada tambin de acuerdo a su periodo de explotacin, por lo que, basado en eso, se construye en este caso un procedimiento que minimice la incertidumbre tcnica de dicha actividad, sin ser concluyente, se indica que la tcnica, tecnologa y procesos siempre son cambiantes, por lo cual, en el futuro estos procesos sern mejorados, pero partiendo de la informacin disponible, actualmente se tiene: Poblacin de propiedades (yacimientos fracturados), es algo complicado, al tratar de controlar el algoritmo de poblacin de propiedades y es importante ser prctico cuando se realiza esta actividad. Muchas veces se puede incurrir en el error de tomar poblaciones pesimistas para un campo y por ende no hacer rentable los escenarios, como tambin un escenario contrario podra sobredimensionar las expectativas reales. Como conseguir una ptima poblacin y minima incertidumbre tcnica, se traduce en procesos y rangos de probabilidad, pero como llegar a esos rangos y procesos, puede ser el mayor problema. Como leccin aprendida, el presente trabajo no resuelve dicho problema, pero busca minimizarlo a un rango ms prctico y de menor incertidumbre tcnicas, en los cuales las variables de entrada puedan ser distribuidas, trazadas y controladas para un mejor resultado, utilizando para tal fin procedimientos ms acorde de acuerdo al periodo de explotacin. Por lo tanto se sugiere: En la poblacin de propiedades conceptualizar es el camino a seguir La poblacin de propiedades debe trabajarse en una plataforma base. La plataforma base es seguir una tendencia.

Figura 4. Tendencia.- Atributo ssmico en campos nuevos.

TendenciaEn el caso general, la poblacin de las propiedades se ha asociado a seguir la tendencia de facies, sin embargo, la revisin realizada a diferentes modelos en su etapa de madurez permite hacer el siguiente planteamiento:

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Ingeniera Petrolera | 25

Seccin TcnicaPara los campos nuevos o pocos datos, indicar una tendencia de facies puede resultar inicialmente de mayor incertidumbre y contraproducente. Es cierto que al perforar un pozo es encontrar un nuevo dato, es observar un registro y la variabilidad vertical de la columna estratigrfica, y corroborarlo de ser posible de datos de ncleo, muestras de canal, etc. en una evaluacin petrofisica que permite obtener detalles mineralgicos para la obtencin de litfacies o facies, pero tambin es cierto que dicha distribucin en un rea debe tratar de minimizar la incertidumbre y no aumentarla con muchas suposiciones, producto de la carencia de datos. Los geocientistas buscan un detalle alto de la informacin, situacin lgica y respetable en la caracterizacin esttica e individual de un pozo. Sin embargo, al llegar a la distribucin de los datos el poco control de la distribucin puede estar aumentando por nmero de unidades descritas (facies y/o capas). Los yacimientos fracturados pueden tener una ventaja al entender que los mismos estn conectados de acuerdo al grado de particin matriz / fractura y es por eso que en yacimientos nuevos considerados fracturados la distribucin puede hacerse considerando ndice de fracturamiento o un atributo ssmico como la impedancia acstica en una sola facie por unidad, esto permite obtener una distribucin de porosidad y posterior uno de saturacin en funcin inversa de porosidad. El propsito de tomar este tipo de decisiones en los yacimientos nuevos es tratar de no dar mayor incertidumbre colocando mayores parmetros a controlar. Ejemplo: un alto nmero de facies de las cuales se desconoce su distribucin, implicara infinitos escenarios todos ellos posibles a ser simulados (campos nuevos), para otros campos puede integrarse la produccin, lo que ayudara a estimar un mejor rango. Es necesario dejar claro que esto podra aplicarse a yacimientos medios o maduros siempre que se entienda un comportamiento cualitativo y no de detalle. Sin embargo, esto no sera la mejor prctica. Yacimientos medios o maduros.- La poblacin en estos casos incluye un detalle mayor pues las correlaciones entre los pozos y la produccin ajustan fuertemente el comportamiento areal de las facies. Es por esta razn que una descripcin razonable de facies puede ser realizada. Aclaratoria: Descripciones razonables indica que todos los tipos de rocas con caractersticas similares pueden ser agrupadas conformando una facie promedio (ejemplo: calizas, dolomas y lutitas para los campos medios). El ejemplo para los campos maduros debe hacer detalle en lo ms conocido y de inters. Las suposiciones basadas en informaciones puntuales solo deben quedar tanto como notas de revisin en el comportamiento dinmico, pues posiblemente en el escalamiento posterior para el modelo no tengan validez como en el detalle de perforacin o recuperacin mejorada si algn cambio dinmico pudo ver sido observado. De la misma manera la descripcin vertical puede ser optimizada, lo que permitira un mejor control y directamente evita mayor incertidumbre lateral. El procedimiento general es entonces: 1. Definir en que fase de produccin se encuentra el yacimiento a seguir (nuevos- en desarrollo maduros) 2. Como distribucin bsica la porosidad independiente del yacimiento se correlaciona o distribuye con el modelo de facies. Sin embargo, para yacimientos nuevos el uso de atributo ssmico permite tener un mejor resultado. 3. Si el periodo de explotacin del campo o yacimiento es: Nuevo.- Su incertidumbre es mxima, por lo tanto se recomienda que la distribucin de porosidad corresponda a la porosidad promedio, de esta manera la estimacin de volmenes originales son funcin directa de los datos duros y aunque es de alta incertidumbre se busca que no se haga un campo ni optimista ni pesimista en un primer momento. En todo caso se sugiere mantener por lo menos tres modelos de porosidad. En desarrollo o medios.- La informacin tanto de fracturamiento del campo, como de produccin juega un papel bsico. Ejemplo: Un yacimiento fracturado con presencia de vgulos o cavernas y buena produccin indica que las porosidades deben ser asociadas a la mxima porosidad. En caso de existir un comportamiento bajo de la produccin debera seguirse trabajando con las promedios y no afectar los volmenes hasta obtener mayor informacin. Maduros.- Tienen la ventaja de contar con mayor informacin. La distribucin de porosidad tanto

26 | Ingeniera Petrolera

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Seccin Tcnicamnima como mxima no deberan estar en rangos tan alejados por el control de los datos duros de registros, sin embargo, se recomienda continuar con la premisa en cuanto a las altos gastos de produccin o presencia de vgulos o cavernas en hacer las porosidades mximas, de lo contrario hacerla promedio. Adicionalmente, de darse el caso de bajo potencial, usar como control dentro de la realizacin del modelo pseudo pozos que representen las propiedades ms bajas en las zonas no controladas o de baja produccin para de esta manera tener mayor control sobre el algoritmo de poblacin, igual caso puede hacerse en casos optimistas. Tambin en este caso un atributo ssmico puede ayudar. 4. Es importante el uso de zonas o filtros dentro de los programas de interpretacin utilizados, lo que lo hace poderoso en el resultado final permitiendo separar resultados por incertidumbre tcnica. Nota: El realizar la poblacin de esta manera minimiza el nmero de realizaciones, permitiendo obtener una realizacin probable y controlar los datos bsicos haciendo un uso integrado de los mismos al correlacionar la petrofsica con la produccin, geologa, ssmica y la ingeniera entre otros. En la Tabla 12 se muestra el proceso de poblacin y los parmetros que mas afectan algunas subactividades.

Tabla 12. Actividades de mayor incertidumbre poblacin de propiedades, integrada con la seleccin de un mejor proceso.

Este tipo de procedimiento permite ir mejorando u optimizando los procesos hacia mejores resultados, Figura 2.

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Ingeniera Petrolera | 27

Seccin Tcnica Sugerencias para una mejor prcticaEs necesario conceptualizar el yacimiento y ubicar las metodologas y /o procesos adecuados para cada campo como por ejemplo: poblacin de campos nuevos / en desarrollo / maduros. Una mala conceptualizacin puede seleccionar el proceso no adecuado e incrementar la incertidumbre. La poblacin se convierte en la plataforma fundamental del modelo geocelular y modelo de simulacin, en ella convergen todas las integraciones posibles. Es importante recalcar lo siguiente: el nivel de detalle geolgico aumenta con el desarrollo del campo o tcnicas a aplicar en explotacin, como es el caso de recuperacin adicional o mejorada. Debe quedar claro que el detalle individual es importante, pero debe ser ubicado de acuerdo a la necesidad y a la conceptualizacin, se buscan plataformas para la toma de decisiones y no alto detalle individual sin interpretacin areal. Todos los procesos / actividades tienen variables dependientes e independientes, las cuales pueden ser afectadas por una mala toma de decisin. Desviaciones y mayor incertidumbre tcnica entre una fase y otra, han obligado a plantear rangos probables por la incertidumbre tcnica existente en cada una de las fases. Es importante mencionar que las desviaciones muchas veces han sido originadas por procesos no claros dentro de las fases, lo que da origen a un incremento de la incertidumbre. El uso de matrices, permite la mejor gerencia de la incertidumbre tcnica. Se le da carcter tcnico y no personal. Se pueden jerarquizar los diferentes campos basados en una nica plataforma. El presente trabajo muestra algunas lecciones aprendidas, las cuales pueden servir de plataforma para la implantacin de algunos procesos, quedando en el mejoramiento continuo lograr un ptimo.

ReferenciasManual de Gerencia Integrada. Isaac Cols, Servireca, S.A. 2004

BibliografaProyecto APC. 2005. Modelo Geocelular. Activo APC. Proyecto APC. 2006-2007. Modelo de Simulacin. Activo APC. Proyecto Ixtal. Modelo Geocelular y simulacin 2008. Activo APC. Proyecto Manik. Modelo Geocelular y simulacin 2008. Activo APC.

Currculum vitaeIng. Maribel Tovar Bustos Ingeniera Petrolera egresada del Instituto Politcnico Nacional. Actualmente labora en la Superintendencia de Caracterizacin de Yacimientos, apoyando en la documentacin de las asignaciones petroleras, realizando evaluaciones y trabajos de anlisis petrofsicos, de riesgos e incertidumbres, y participacin en el VCDSE de pozos del Activo. Asociaciones SPE AIPM (Delegacin Comalcalco). CIPM (Seccin Dos Bocas).

28 | Ingeniera Petrolera

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Seccin Tcnica

Mantenimiento de la produccin en pozos de campos maduros con flush by (camin varillero)Ing. Edgar Cruz Osornio Ing. Joel Alejandro Soto Rodrguez Ing. Fernando Flores Rivera Ing. Arturo Ramirez Rodrguez Delegacin Coatzacoalcos

Figura 1. Esquema de explotacin de campos petroleros.

AntecedentesEl Campo Moloacan fue uno de los principales campos en los cuales se aplic la tecnologa flush by (camin varillero), con el objetivo de atenuar su declinacin, considerando los costos, tiempos de intervencin y donde se tuvieron los mejores resultados. El Campo Moloacan se considera en su ltima etapa de explotacin, campo maduro descubierto en 1948, pozos operando a la fecha 102, pozos cerrados 36 por defecto sub superficial (antes de las intervenciones con flush by), volumen original de aceite 221.70 mmb y 121.94 mmmpc de gas, el tipo de roca del yacimiento es arenisca, formacin productora Encanto y Concepcin, tipo de fluido aceite negro pesado de 20 API, la ubicacin geogrfica se muestra en la Figura 2.

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Ingeniera Petrolera | 29

Seccin Tcnica

Figura 2. Ubicacin geogrfica del Campo Moloacan.

Para reactivar el Campo Moloacan y otros campos del activo, se elabor un proyecto denominado Estrategias de operacin con flush by (camin varillero) 2009-2010 cuyo objetivo es el siguiente: Incorporacin de la produccin de pozos cerrados por defecto sub-superficial (DSS), baja recuperacin (BR) y cambio de sistema artificial de produccin con flush by, en campos del Activo Integral Cinco Presidentes con optimizacin de tiempos y rentabilidad econmica.

rea de oportunidad. Cambio de sistema artificial de produccin de bombeo neumtico a bombeo mecnico o bombeo de cavidad progresiva 4 pozos operacin en su ltima etapa de explotacin, en los campos del Activo Integral Cinco Presidentes. Lo anterior se realizara en 43 pozos, considerando en un ao incorporar una produccin de 600 bpd y 0.3 mmpcd de gas, en pozos que producen en promedio 12 bpd. La metodologa utilizada fue la siguiente: Para los pozos cerrados por defecto sub superficial (DSS), Figura 3):

IntroduccinComo se coment anteriormente, se desarroll el proyecto Estrategias de operacin con flush by (camin varillero) 2009-2010, el cual consider mantenimiento de la produccin con las siguientes estrategias: Incorporacin en produccin de 35 pozos cerrados por defecto Sub Superficial (DSS). Incorporacin en produccin de 4 pozos cerrados por baja recuperacin, con la implementacin del bombeo mecnico convencional (BMC), o bombeo de cavidad progresiva (BCP) en los campos San Ramn, Snchez Magallanes y Cinco Presidentes.

Seleccin de pozos en oficina con la siguiente

informacin; deben contar con reserva remanente, tarjeta del pozo, ltima prueba de produccin, estado mecnico e histrico de produccin.

Recorrido de campo para seleccionar pozos, debentener el camino de acceso en condiciones, lnea de descarga probada hidrostticamente, menos de 3 aos cerrados, disponibilidad de equipo sub y superficial.

30 | Ingeniera Petrolera

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Seccin Tcnica Elaborar base de usuario para intervencin conflush by.

Desarrollo del temaCon la metodologa antes descrita logramos reactivar 26 pozos en el Campo Moloacan, con una produccin incorporada de 315 bpd y 0.150 mmpcd con un costo de la intervencin de 50,000 pesos, con 12 bpd esperados por pozo se recupera la inversin en 5 das; las intervenciones por pozo se hacan en un rango de 8 a 16 hrs.

Tramitar permisos de paso y trabajo con riesgo. Con flush by realizar intervencin al pozo. Prueba de produccin. Evaluacin econmica.

Figura 3. Metodologa para reactivar pozos cerrados por DSS.

La metodologa para pozos cerrados por recuperacin (BR), Figura 4, fue la siguiente:

baja

Seleccin de pozos en oficina deben contar con la siguiente informacin, reserva remanente, utilizar aparejo actual, estado mecnico actualizado, ltimo aforo, pozo vertical, profundidad menor a 2,500m y RGA menor a 150 m3/m3. Seleccin de pozos en campo, deben tener camino de acceso en condiciones, lnea de descarga probada hidrostticamente, menos de 3 aos cerrados, disponibilidad de equipo sub y superficial. Realizar ingeniera y diseo para implementar el BMC o BCP, elaborar IPR (potencial del yacimiento),

anlisis nodal (cadas de presin en el sistema), utilizar las correlaciones de flujo multifsico (simulacin en software tcnico), realizar ingeniera y diseo para la implantar el sistema idneo.

Tramitar permisos de trabajo con riesgo y paso. Utilizar aparejo de produccin actual, camisacon lnea de acero, cambio de conexiones superficiales del medio rbol de vlvulas para el sistema seleccionado bombeo mecnico (BM) o bombeo de cavidad progresiva (BCP).

Con flush by (camin varillero) realizar cambiode sistema artificial de produccin.

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Ingeniera Petrolera | 31

Seccin Tcnica Realizar prueba de produccin. Evaluacin econmica y rentabilidad el proyecto.

Figura 4. Metodologa para reactivar pozos cerrados por BR.

El rea de oportunidad para el cambio de sistema artificial de BMC o BCP en pozos que operan con BNC; se consideraron aquellos pozos en su ltima etapa de explotacin y que la evaluacin tcnico-econmica sustentaba el cambio de sistema. En la evaluacin tcnico-econmica se consideraron los siguientes criterios, pozos con alto volumen de inyeccin de gas y baja produccin de aceite, pozos sin intervalos pendientes y baja RGA, costos de compresin del gas. El alcance del proyecto consider 43 pozos para intervenir con flush by en un ao de ejecucin, con una produccin incremental de aceite de 600 bdp y 0.3 mmpcd de gas, en pozos que en promedio producen 12 bpd. Los campos donde se utiliz el flush by fueron, Moloacan, Figura 5, Snchez Magallanes, Cinco Presidentes y Cerro de Nanchital, la seleccin de los pozos se realiz en oficina y se valid en campo, algunos pozos requirieron acondicionamiento de localizacin y/o del camino de acceso, para poder pasar con el flush by y realizar las intervenciones; la mayora de ellas fueron el Campo Moloacan y la principal actividad fue cambio de bomba de insercin de bombeo mecnico y lavado de pozo para desarenar el mismo.

32 | Ingeniera Petrolera

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Seccin Tcnica

Figura 5. Intervencin con flush by en Campo Moloacan.

Otras intervenciones con flush by fueron la reactivacin de pozos cerrados por baja recuperacin como son los pozos del Campo Snchez Magallanes 61 y 272-D, tambin se realiz cambio de bomba de bombeo de cavidad progresiva en el pozo Cinco Presidentes 166, con una produccin incorporada de 50 bpd.

Solucin del problemaDurante la ejecucin del proyecto nos enfrentamos a varios problemas que dieron origen a ideas innovadoras y soluciones prcticas, incorporando los pozos en produccin nuevamente, a continuacin se describe la problemtica existente:

1.- Bomba de insercin arenada en pozos de bombeo mecnico convencional, Figura 6: la solucin fue la siguiente; con flush by tensionar al mximo la sarta de varillas de jaln de 3/8, hasta reventar misma y bajar a pescar, para seguir rompiendo, hasta liberar lo ms posible la tubera de produccin (TP), por encima del pescado que se qued, realizar un disparo poncher a la TP para tener comunicacin TP espacio anular y por encima de los poncher colocar otra bomba de insercin nueva con varillas de jaln 3/8 y seguir explotando el pozo.

Figura 6. Estado mecnico de pozo con bomba arenada.

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Ingeniera Petrolera | 33

Seccin TcnicaEsta tcnica funcion muy bien en varios pozos que intervenimos, incluso se considera una leccin aprendida y una mejor prctica. 2.- Rotura de tubera de produccin (TP): encontramos varios pozos con este problema y lo resolvimos de la siguiente manera, con flush by recuperamos la bomba con sarta de varillas 3/8 y bajamos otra bomba con la herramienta tubing in (herramienta que funciona como zapata candado), colocamos la bomba por encima de la rotura y continuamos explotando el pozo.

Figura 7. Estado mecnico de pozo con rotura de TP.

3.- Con tubing in y flush by implementamos el sistema artificial de produccin de bombeo mecnico convencional en pozo con aparejo fluyente Realizamos la implementacin de sistema artificial de produccin bombeo mecnico convencional del pozo Cerro Nanchital 401, Figura 8, utilizando el tubing in implementamos el bombeo mecnico en este pozo, el cual tena aparejo fluyente y lo reactivamos en produccin.

Figura 8. Estado mecnico de pozo Cerro Nanchital 401.

34 | Ingeniera Petrolera

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Seccin Tcnica ResultadosLos resultados obtenidos fueron favorables para el Activo; sobre todo para el campo maduro Moloacan, de tal manera que reactivamos 26 pozos que estaban cerrados por defecto subsuperficial y aumentamos la produccin del campo de 735 a 1050 bpd, atenuando su declinacin natural como se muestra en la Figura 9, con pozos que en promedio producen 12 bpd.

Figura 9. Atenuacin de la declinacin natural del Campo Moloacan.

Del total de las 39 intervenciones con camin varillero (flush by), en los diferentes campos del Activo como son Moloacan, Cerro Nanchital, Snchez Magallanes, Cinco Presidentes y San Ramn, obtuvimos 681 bpd de produccin incremental, de una produccin esperada de 600 bpd, conseguimos una produccin acumulada a la fecha de 61,200 bls, como se muestra en la Figura 10. De las 39 intervenciones, 26 fueron exitosas, 10 accidentes mecnico donde no pudimos recuperar la bomba de insercin por arenamiento severo y 3 pozos por definir.

Figura 10. Tabla de resultados de intervenciones con flush by.

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Ingeniera Petrolera | 35

Seccin Tcnica

Figura 11. Tabla de intervenciones exitosa con flush by.

Figura 12. Tabla de intervenciones sin xito con flush by por accidente mecnico.

Figura 13. Tabla de intervenciones con flush by por definir excepto Cinco P. 166 opera con BCP.

36 | Ingeniera Petrolera

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Seccin TcnicaLas ventajas del flush by (camin varillero) son:

Correccin

Comparado con un equipo de reparacin los

tiempos y la logstica son muy diferentes con ventaja del flush by. Extraccin e introduccin de aparejos de varillas y bombas de BM y BCP. Control y lavado del pozo, pruebas de hermeticidad e hidrostticas. Trabajos de cambio de varilla pulida, estopero, preventor, ajuste de carrera. Pesca de sarta de varillas. Intervenciones a pozos en tiempos ptimos (2 das aprox).

de espaciamiento en bombas mecnicas. Unidad auto transportable con tanque para fluido de control con capacidad de 60 bls, unidad de bombeo de alta presin, torre con capacidad de levantar 30,000lbs. Desventajas del flush by (camin varillero)

No es posible sacar tubera de produccin. No puede succionar ni inyectar al mismo tiempo. Lmite de profundidad 2500 m. No tiene presa de desperdicios. Es por servicio.

Figura 14. Intervencin con flush by en Campo Cerro Nanchital.

Figura 15. Herramienta empacador tubing in.

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Ingeniera Petrolera | 37

Seccin Tcnica ConclusionesActualmente se han realizado 39 intervenciones, obteniendo una produccin de 681 bpd y una acumulada de 61,200 bls (28-oct-09). Los problemas que se presentaron (bomba arenada y rotura de TP), durante la ejecucin del proyecto, se resolvieron con la aplicacin de la tecnologa del tubing in. En las 39 intervenciones se ha gastado 4, 924, 512 MN, se ha acumulado 11, 726, 820 MN, obteniendo una ganancia de 6, 802, 308 MN, el tiempo de amortizacin es en 13 das. Las intervenciones con flush by se han hecho en 8 horas, mientras que con un equipo de reparacin en 10 das, los costos por una intervencin con equipo salen en 800,000 pesos y con flush by 50,000 pesos. El proyecto consider una etapa de optimizacin de los pozos incorporados con flush by. Con el flush by se le da mantenimiento preventivo a los pozos de BMC y BCP. El proyecto es tcnicamente econmicamente rentable. factible y Utilizar la herramienta tubing in como zapata candado para implementar el bombeo mecnico o bombeo de cavidad progresiva. De enfrentarse a problemas de TP rota, bomba de insercin arenada, utilizar las lecciones aprendidas para restablecer los pozos en produccin.

NomenclaturaAI5P= BCP= BMC= BNC= bpd= mmpcd= EA= Gg= J= LDD= Ne= Nd= PMI= Pp= BCP Ptr= Pwh= Pwf= Pws= Qf= Qn= RGA= RP= TP= TR= Activo Integral Cinco Presidentes Bombeo de cavidades progresivas Bombeo mecnico convencional Bombeo neumtico continuo Barriles por da Millones de pies cbicos por da Espacio anular Gradiente de gas ndice de productividad Lnea de descarga Nivel esttico Nivel dinmico Profundidad media del intervalo Profundidad de colocacin de la bomba Bombeo de cavidades progresivas Presin en la tubera de revestimiento Presin en la cabeza del pozo Presin de fondo fluyendo Presin del yacimiento Gasto de fluido Gasto neto Relacin gas-aceite Registrador de presin Tubera de produccin Tubera de revestimiento

RecomendacionesSe recomienda utilizar la tecnologa flush by (camin varillero), para cambio de bomba de insercin en pozos de bombeo mecnico y bombeo de cavidad progresiva. Utilizar el flush by (camin varillero), para cambio de sistema artificial de BN a BM donde no sea rentable la inyeccin de gas por baja recuperacin del pozo. Utilizar las metodologas propuestas para incorporar pozos cerrados por las siguientes causas, baja recuperacin, defecto subsuperficial y cambio de sistema artificial.

ReferenciasKermit E. Brown. Artificial Lift Methods Volume 2a. 1980. Cartera de proyectos 2009-2024 del Activo Integral 5 Presidentes

38 | Ingeniera Petrolera

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Seccin Tcnica

Currculum vitaeIng. Edgar Cruz Osornio Ingeniero Petrolero egresado de la Facultad de Ingeniera de la UNAM. Ingres a Petrleos Mexicanos el 20 de febrero de 2006, en la Coordinacin de Diseo de Explotacin del Activo Integral Cinco Presidentes. En abril del mismo ao, particip en la seleccin, diseo, implementacin y puesta en operacin del sistema bombeo de cavidad progresiva (BCP) del pozo Snchez Magallanes 61, de igual forma, en noviembre de ese mismo ao en el pozo Samara 1001, el cual qued productor con 250 bpd, mismo que forma parte del proyecto Samara pesado del Terciario y sirvi como prueba piloto para explotar con este sistema artificial de produccin de dicho campo. En 2008, implement el sistema BCP en los pozos Snchez Magallanes 50-D, 273 y el bombeo de cavidades progresivas_hbrido en el pozo Snchez Magallanes 237, los cuales quedaron operando con dicho sistema. Coordina los proyectos Estrategias de operacin del camin varillero 2009 y Bombeo neumtico intermitente, con el propsito de incorporar produccin y optimizar los sistemas artificiales de produccin. Actualmente forma parte del Grupo de Productividad del Activo Integral Cinco Presidentes y es parte del Contrato Regional de Sistemas Artificiales de Produccin.

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Ingeniera Petrolera | 39

Seccin Tcnica

Aplicacin y lineamientos de pruebas tecnolgicas una ventana a nuevas tecnologasIng. Csar Andrs Bernal Huicochea Delegacin Mxico

IntroduccinQu es tecnologa?La definicin adecuada para el vocablo tecnologa, ha tenido varias conceptualizaciones, en donde invariablemente incorpora los siguientes elementos:

Por lo anterior, se puede definir que tecnologa es la integracin de tres conceptos fundamentales: la habilidad tcnica para realizar una actividad que incluya los elementos necesarios para convertir recursos en productos mediante un proceso o metodologa definido.

Ventaja tecnolgicaLas decisiones relativas a la adopcin de una tecnologa las toman las personas: directivos con el nivel de responsabilidad adecuado para ello. Por lo tanto, para conseguir la ventaja tecnolgica es necesario integrar la tecnologa en la estrategia empresarial implicando a los directivos, mediante un modelo de administracin de la tecnologa. La Figura 1 muestra un aspecto de la cultura de la innovacin: el tiempo que se tarda en alcanzar el nivel de responsabilidad para tomar decisiones sobre la tecnologa que se ha adquirido.

El medio para llevar a cabo una tarea: incluye los

elementos necesarios para convertir recursos en productos. Ejemplo: materiales, instrumentos, herramientas o equipos.

Proceso o metodologa: incluye el conocimientoy los recursos que se requieren para el uso de los materiales, instrumentos, herramientas y equipos y,

El

cuerpo de conocimiento cientfico y habilidades tcnicas para realizar una actividad correctamente.

Figura 1. Innovacin tecnolgica.

40 | Ingeniera Petrolera

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Seccin Tcnica Modelo de administracin de tecnologasEl modelo de administracin de tecnologas est compuesto por dos puntos importantes: 1. Proceso de gestin de la tecnologa: actividades enfocadas a implementar las tecnologas exitosas que mejoren el desarrollo de la industria; para lo anterior, es necesario agrupar diversas actividades en una entidad tecnolgica, las cuales se incorporan en el diagnstico tecnolgico, la visin y estrategia tecnolgica, el inventario de capacidades, monitoreo e inteligencia tecnolgica, oportunidades tecnolgicas, adquisicin y asimilacin tecnolgica, y finalmente, la evaluacin en el impacto por la implementacin de la tecnologa, lo anterior se puede llevar a cabo mediante la participacin de talentos y sistemas organizacionales . En la Figura 2 se muestra un esquema del proceso de gestin (administracin) tecnolgica.

Figura 2. Gestin/administracin tecnolgica.

2. Esquema de contratacin: tiene la finalidad de llevar a cabo el proceso de contratacin de la gestin tecnolgica mediante normas.

b) Cuando la tecnologa ha sido probada en alguna parte del mundo y su aplicacin resulta de inters para PEP. c) Cuando la tecnologa ya ha sido probada en PEP, pero presenta una innovacin tecnolgica y derivado de un estudio preliminar de factibilidad tcnico-financiero, se demuestran potenciales beneficios para PEP. d) Los desarrollos tecnolgicos concluidos, derivados de un proceso de investigacin, podrn ser considerados como pruebas tecnolgicas, siempre y cuando la institucin de investigacin demuestre fehacientemente que su producto tecnolgico cumple oportunamente con los requisitos de produccin industrial masiva.

Prueba tecnolgica (P.T.)Conjunto de actividades efectuadas de manera ordenada y sistemtica para evaluar una tecnologa cuya aplicacin intensiva y oportuna pudiera redundar en beneficios tcnico-econmicos. Estas pruebas tecnolgicas pueden darse bajo las siguientes circunstancias: a) Cuando la tecnologa no ha sido probada en ninguna parte del mundo, pero su aplicacin resulta de inters para PEP.

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Ingeniera Petrolera | 41

Seccin Tcnica mbito internacionalEn la actualidad, la estrategia tecnolgica en las empresas a nivel internacional, tiene igual prioridad que la financiera, la comercial y la produccin, integrada y alineada con la estrategia global de la empresa. Lo anterior se incluye en los mapas tecnolgicos, los cuales establecen DONDE y HACIA DONDE van las tecnologas claves para la empresa. En la Figura 3 se muestra el mapa tecnolgico en desarrollo en Pemex.

Figura 3. Anteproyecto de mapa tecnolgico de Pemex.

ObjetivoEstablecer el procedimiento especfico derivado del marco normativo de los lineamientos de pruebas tecnolgicas que regule su realizacin en Pemex Exploracin y Produccin, en materia de explotacin de hidrocarburos, con la finalidad de que se desarrollen de manera ordenada y sistemtica que permita agilizar y facilitar la mejora tecnolgica continua.

relacionado con la explotacin de los hidrocarburos, siempre y cuando el impacto sea hacia la mejora tcnica-financiera de los procesos de explotacin.

El presente procedimiento tiene precedencia

sobre polticas y lineamientos que en la materia (pruebas tecnolgicas) puedan existir en activos integrales, SR, SDC, UPMP de PEP.

Alcances Elprocedimiento especfico derivado del lineamiento marco, estar nica y directamente

Definicin del problemaLa aplicacin de nuevas tecnologas a travs de pruebas tecnolgicas es prioridad para el desarrollo

42 | Ingeniera Petrolera

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Seccin Tcnicade la industria, es necesario realizar su implantacin en la forma que se dispone; otra manera significar sustraer el recurso humano de sus funciones sustantivas en los Activos, con esto se evita el conflicto de funciones al adicionar facultades de evaluacin y dictamen de las tecnologas participantes. En la Figura 4 se presenta de manera esquemtica la descripcin del problema.

Figura 4. Esquema del problema.

Desarrollo del temaNormatividad Se alinean a un marco normativo las funciones del personal responsable en realizar la prueba tecnolgica, con el fin de asegurar la correcta aplicacin del procedimiento metodolgico e imparcial difusin nacin de tecnologas probadas. Por lo anterior, se aprobaron el da 12 de marzo del 2010, los Lineamientos para la realizacin de pruebas tecnolgicas en materia de explotacin de hidrocarburos en Pemex Exploracin y Produccin por parte de la Direccin General. Aplicacin El presente procedimiento es de carcter general y observancia obligatoria para todos los Activos Integrales de las Subdirecciones Regionales, la Subdireccin de Distribucin y Comercializacin, Unidad de Perforacin y Mantenimiento a Pozos y la Subdireccin Tcnica de Explotacin de Pemex Exploracin y Produccin, que requieran de la aplicacin de una nueva tecnologa para mejorar el estado de resultados de su gestin, en materia de explotacin de hidrocarburos.

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Ingeniera Petrolera | 43

Seccin Tcnica

Figura 5. mbito de aplicacin.

Metodologa Establecer la mejor metodologa conlleva a visualizar aspectos importantes, tales como: - Quin la integra?: en este caso la compaa y el Activo son observadores centrales, y la Gerencia de Tecnologa de Explotacin (GTE), se integra al proceso como un tercer observador normativo. - Qu actividad tienen los integrantes?: los tres observadores asumen diferentes responsabilidades. La Gerencia de Tecnologa de Explotacin (GTE), es la responsable de emitir, difundir, controlar, actualizar y verificar el cumplimiento del presente procedimiento

especfico, mientras que los Activos de Explotacin, Subdirecciones Regionales y la SDC de PEP son , responsables de su aplicacin. La compaa solicitante de prueba tecnolgica es el ejecutor de su propia oferta tecnolgica y no podr comprometer bajo ninguna circunstancia la tecnologa objeto de la prueba con ninguna entidad en PEP en tanto no se d la conclusin del proceso de evaluacin, dictamen y difusin. - Objetivo?: mediante un procedimiento mejorar el sistema existente en desempeo tcnico y reduccin de costos. Lo anterior se muestra en la Figura 6, de manera esquemtica.

Figura 6. Diseo de experimentos.

44 | Ingeniera Petrolera

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Seccin TcnicaFilosofa de evaluacin Debido a la variabilidad de los resultados que potencialmente se puedan obtener de las pruebas tecnolgicas, la evaluacin se puede llevar a cabo por dos mtodos con fundamento en la teora de diseo de experimentos: 1. Mtodo cualitativo: mtodo analtico mediante el cual se realizan cuestionarios evaluados por expertos para jerarquizar los resultados obtenidos de la prueba tecnolgica, en la actualidad es la forma de dictaminar las pruebas tecnolgicas en PEP. 2. Mtodo cuantitativo: mtodo estadstico que utiliza distribucin probabilstica para evaluar los resultados de la pruebas tecnolgicas. Es una meta, poder alcanzar la evaluacin de resultados de parmetros de pruebas tecnolgicas, bajo condiciones muy controladas.

Solucin y procedimientoLos lineamientos de pruebas tecnolgicas estn integrados en seis etapas, mismos que forman parte de los procedimientos especficos correspondientes: Status estudio Etapa 1: Acuerdo entre las partes: comprende el inicio (10% avance), del procedimiento con la generacin de los oficios de solicitud de ejecucin de tecnologa (compaa Activo) y de respuesta de inters tcnico (Activo compaa). Status gestin Etapa 2: Acuerdo normativo: Una vez que ha sido de inters tcnico la tecnologa, se contina con la documentacin para la realizacin de la prueba tecnolgica, esta etapa abarca el 25% del avance total. Los oficios que se generan se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Oficios de la etapa 2.

Etapa 3: Formalizacin del convenio: pasada la etapa de normatividad se empieza con la formalizacin del convenio que abarca el 25% del procedimiento y se realizan los oficios marcados en la Error! No se encuentra el origen de la referencia.

VOL. LI No. 5 MAYO 2011

Ingeniera Petrolera | 45

Seccin Tcnica

Tabla 2. Oficios de la etapa 3.

Status ejecuci