borrador del estudio de impacto ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su...

181
Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para Construcción, Operación y Mantenimiento del Proyecto Estación de Servicio JORGITOUbicación: Cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena Comercializadora: PETROLEOS Y SERVICIOS Elaborado por OROAZUL Cía. Ltda. Consultora Ambiental MARZO DE 2013

Upload: lykhanh

Post on 18-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para

Construcción, Operación y Mantenimiento del

Proyecto

“Estación de Servicio

“JORGITO”

Ubicación: Cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena

Comercializadora: PETROLEOS Y SERVICIOS

Elaborado por

OROAZUL Cía. Ltda. Consultora Ambiental

MARZO DE 2013

Page 2: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

I OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av.I Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCION

El presente estudio constituye un instrumento en el que se tratan aspectos

relacionados con el sistema constructivo y operativo de una estación de

servicio para almacenamiento y distribución de combustibles derivados de los

hidrocarburos.

Las actividades hidrocarburíferas en todas sus fases sin excepción producen

efectos sobre el medio ambiente y las comunidades. En la mayoría de los

casos los proyectos hidrocarburíferos generan resultados positivos en el orden

económico y si se logra prevenir y mitigar correctamente los impactos

adversos se obtienen grandes beneficios que contribuyen al mejoramiento de

las condiciones de vida de la población.

OBJETIVOS

Objetivo General

El objetivo general es el de realizar el Estudio de Impacto Ambiental, de

acuerdo a las disposiciones y normativas legales ambientales locales y

nacionales aplicables a la comercialización, almacenamiento y venta de

combustible al Sector automotriz.

Objetivos Específicos

Efectuar una descripción del medio físico, biótico y socioeconómico del área

de influencia del proyecto.

Definir el área de influencia directa e indirecta.

Describir las actividades constructivas y de operación del proyecto.

Definir las medidas para prevenir, controlar o mitigar los impactos negativos

que causará el proyecto en las fases de construcción y operación.

Elaborar el Plan de Manejo Ambiental, contemplando las medidas y

acciones efectivas de prevención, corrección, compensación y mitigación

de los impactos adversos al proyecto.

Page 3: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

II OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Establecer los requerimientos mínimos para la aplicación de estrategias a fin

de obtener un nivel razonable de protección a las personas e instalaciones

frente a potenciales riesgos.

Características del Proyecto

El proyecto se enmarca en la cadena de actividades Hidrocarburíferas que se

desarrollan en el Ecuador correspondiente la etapa de la Comercialización y

Venta de derivados del petróleo (Combustibles líquidos) a través de un Centro

de distribución por construir, denominado Estación de Servicio JORGITO.

Las características principales del proyecto las constituyen, en primer lugar, las

actividades a desarrollar en la etapa de construcción relacionadas con el

movimiento de tierra, excavaciones, desbroces, acarreo de material y

construcción de la infraestructura básica de la estación de servicio.

Las actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son

las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio de

combustibles.

En la primera etapa o fase de construcción se generarán: emisión de

partículas de polvo como consecuencia de las excavaciones, relleno y

terraplén; residuos sólidos: vegetales provenientes del desbroce y limpieza del

terreno, restos de materiales (escombros) provenientes del uso de encofrados,

fundiciones, soldaduras, mamposterías y acabados que la construcción de

obras civiles demandan.

En la segunda etapa o fase de operación se generarán los desechos sólidos

orgánicos e inorgánicos tales como: cartón, papeles, plásticos, envases

plásticos y de lata, etc. Otros desechos también inorgánicos pero con

características especiales como envases de vidrio, trozos de madera, aluminio,

restos sólidos de materiales de construcción, de barrido, etc.

Otro tipo de desechos son los que se originan por la limpieza de los tanques de

almacenamiento de combustibles, que se clasifican como peligrosos.

Page 4: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

III OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Las aguas contaminadas con hidrocarburos, aceites y grasas tienen su origen

en el área de dispensadores como consecuencia del permanente goteo de

combustibles al despachar (diesel especialmente), también entran en el grupo

de los desechos peligrosos.

Los desechos gaseosos son generados directamente en la zona tanques, en la

zona de dispensadores y en el generador de energía que funciona a diesel.

Identificación de Impactos Preexistentes

Como impactos preexistentes se ha identificado aquellos que prevalecen

antes del inicio del proyecto, entre ellos tenemos:

Hay escasa vegetación nativa en el terreno y área de influencia a

consecuencia de los grandes movimientos de tierra para actividades

agrícolas y apertura de carreteras.

No se localizan especies ecológicamente sensibles o en peligro de

extinción. Prevalecen las plantaciones de arbustos y pastizales.

No se identifican corrientes hídricas afectadas.

La vegetación original del terreno ha sido extraída para rellenar y

compactar el área.

La desaparición total de la cobertura vegetal original del terreno ha

provocado la disminución de las comunidades faunísticas y cambios de

nichos ecológicos.

Acciones del proyecto e impactos generados

En base al diagnóstico ambiental del área de influencia del proyecto y sus

características se ha elaborado el listado de las principales acciones a

desarrollar con probabilidades de producir impactos.

Se ha determinado que se producirá contaminación mínima por la

generación de HC, CO, NO2 y partículas de polvo derivadas de los

movimientos de tierra (desbroces, excavación, relleno y compactación)

durante la preparación del terreno.

Page 5: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

IV OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

El ruido producido por la maquinaria utilizada para la construcción;

generará niveles permisibles (temporales) menores a los 80 decibeles.

Durante el funcionamiento de la estación de servicio el ruido será

intermitente a causa de la presencia de vehículos; la única fuente fija que

generará un ruido eventual será el motor a diesel del generador de

energía, utilizado solo para emergencia.

La modificación del suelo por drenaje, cimentaciones, impermeabilización

y construcción, modificarán el uso del suelo, causando un impacto

moderado.

No habrá disturbios en la cobertura vegetal diferente a la existente ni se

producirán nuevas disminuciones de comunidades faunísticas. El impacto

producido en la escasa flora y fauna existentes, tiene el carácter de muy

moderado, casi imperceptible.

Los cambios de uso de suelo producidos anteriormente han generado

pérdida de valores estéticos naturales (flora y fauna); por tal motivo no ha

habido permanencia del paisaje original. Los predios existentes en el

entorno garantizan un bajo potencial recreativo y escasos valores

paisajísticos naturales.

En el área de almacenamiento de combustible el mayor riesgo será el

derrame. Producirá impacto significativo o moderado al suelo,

dependiendo del volumen de combustible derramado. Los mayores

impactos que se pueden producir en esta zona son:

- Contaminación del Suelo por Derrame.

- Contaminación atmosférica por emanación de Gases.

- Deterioro de la Infraestructura y su entorno por generación de incendio.

Impactos accidentes

El principal riesgo durante el funcionamiento de la estación de servicio es la

posibilidad de choques entre vehículos y/o de estos con los equipos de

despacho de combustibles (surtidores) debido a una mala maniobra del

Page 6: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

V OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

automotor por falta de señalización; Los impactos especialmente a los equipos

por los posibles daños y lesiones a las personas serán adversos temporales.

Debido a que se cuenta con una vía, que servirá de entrada y salida de

vehículos, el riesgo de que suceda un accidente será por mala maniobra y/o

mal estacionamiento sumado a ello el alto tráfico vehicular, que podrían

causar choques o atropellamientos. Los impactos serán adversos, con

probabilidades bajas.

Impactos por desechos

Otro Impacto sería el causado por la generación de desechos sólidos si

durante el proceso de limpieza y recolección no se establece un sistema

seguro de clasificación y tratamiento para su disposición final.

Las descargas liquidas a base de residuos orgánicos y fecales constituyen

también una amenaza de contaminación, y su impacto sería grave al no existir

las cajas de registros, canalizaciones y fosas sépticas para su evacuación.

Impactos sobre el componente socioeconómico

En la fase de construcción se produce un impacto positivo al generar fuentes

de trabajo temporal; representa un beneficio directo para los trabajadores de

la estación e indirecto para el sector donde habitan.

En la fase de Operación se generarán plazas de trabajo directamente para el

personal que labora en la estación, pero también habrá otros ingresos por el

movimiento comercial colateral como es el caso de algunos negocios

informales de carácter ambulante.

Plan de Manejo Ambiental

Este plan establece las medidas, procedimientos y estrategias que se han de

aplicar para prevenir, controlar y minimizar el efecto de los Impactos

ambientales negativos identificados como consecuencia de la construcción y

funcionamiento de la Estación de Servicio JORGITO.

Page 7: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

VI OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

El PMA tiene como objetivo, proponer las medidas ambientales viables y

factibles, tendientes a evitar daños al medio ambiente y las personas como

consecuencia de los impactos identificados.

Alcance

Las medidas propuestas tienen aplicación y vigencia en todas las etapas de

desarrollo del proyecto donde se presenten o existan riesgos de impactos.

Para el cumplimiento de las medidas del PMA se ha elaborado el presupuesto

con el costo de cada una de ellas y sus períodos de ejecución para el primer

año.

CONCLUSIONES

En consideración al factor biofísico se ha determinado que el proyecto,

objeto del presente estudio ubicado en la zona urbana del cantón La

Libertad, no afecta de ninguna manera a la flora y fauna locales ni a

otros recursos naturales y corrientes de agua.

En el aspecto técnico y operativo y desde el punto de vista estrictamente

ambiental.

El proyecto en general no es causante de grandes Impactos

Ambientales. Los impactos preexistentes en la zona han sido generados

por las actividades agrícolas y apertura y ampliación de vías realizados en

épocas pasadas y actuales.

RECOMENDACIONES

Mantener este documento como manual de consulta no solamente para

el conocimiento de aspectos de orden ambiental sino también para

aplicación de aspectos técnicos y constructivos.

Realizar puntualmente el monitoreo ambiental para lo cual se recomienda

encargarlo a personas responsables y laboratorios acreditados.

Page 8: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

VII OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Asumir con seriedad y responsabilidad los compromisos adquiridos a través

del estudio, de dar cumplimiento a todos y cada uno de los programas

ambientales tendientes a minimizar los impactos y asegurar un alto grado

de seguridad de las instalaciones y las personas.

Solicitar permanentemente la participación de Instituciones de ayuda,

autoridades y población en el desarrollo de las actividades ambientales

programadas mediante este estudio por parte de la Estación de Servicio.

Finalmente, recomendamos e insistimos en que los trabajos de

construcción, mantenimiento, readecuaciones, cambios de equipos e

instalaciones, etc. deben efectuarse siempre bajo la asesoría técnica y

supervisión de profesionales con experiencia.

Page 9: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

VIII OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

INDICE

CAPITULO 1 ............................................................................................................................................. 1

1. FICHA TÉCNICA ........................................................................................................................... 1

CAPITULO 2 ............................................................................................................................................. 2

2. GENERALIDADES ......................................................................................................................... 2

2.1. Introducción ................................................................................................................................ 2

2.2. Objetivos ...................................................................................................................................... 3

2.2.1. Objetivo General ........................................................................................................................ 3

2.2.2. Objetivos Específicos ................................................................................................................ 3

2.3. Alcance del Estudio ................................................................................................................... 3

2.4. Antecedentes ............................................................................................................................. 3

2.5. Metodología ................................................................................................................................ 4

CAPITULO 3 ............................................................................................................................................. 6

3. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO AMBIENTAL ................................................................... 6

3.1. Constitución Política de la República del Ecuador. Publicada en el R.O. Nº 449, 20

de octubre del 2008. ................................................................................................................. 6

3.2. Ley Reformatoria al Código Penal, Registro Oficial Nº 2 del 25 de enero del 2000 ... 7

3.3. Ley de Gestión Ambiental, Publicada en el Suplemento del Registro Oficial N° 418

del 10 de septiembre de 2004. ............................................................................................... 8

3.4. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, R.O. Nº 418,

codificación 2004-019 del 10 de septiembre de 2004....................................................... 9

3.5. Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, emitido mediante

decreto ejecutivo no. 3399 del 28 de noviembre de 2002, publicado en el R. O.

N° 725 del 16 de diciembre del 2002 y ratificado mediante decreto ejecutivo

3516 publicado en el R.O. suplemento N° 2 del 31 de marzo de 2003. ...................... 10

3.6. Reglamento para la autorización de actividades de comercialización de

combustibles líquidos derivados de los hidrocarburos, Decreto Ejecutivo Nº 2024,

R.O. Nº 445, del 1-11-2001 ....................................................................................................... 12

3.7. Reglamento Sustitutivo de Operaciones Hidrocarburíferas del Ecuador (RAOHE),

R.O. Nº 265, del 13-02-2001..................................................................................................... 12

3.8. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio

Ambiente del Trabajo (Decreto N° 2393). .......................................................................... 18

3.9. Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación Social

establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. Ley Nº 1040 del R.O. Nº 332 del 08

de mayo del 2008. ................................................................................................................... 23

3.10. Normas técnicas API 653, UL 58, ANSI/ASME B31.4, Código de Construcción,

Manuales y Procedimientos de los fabricantes de los equipos. ................................... 24

Page 10: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

IX OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

3.11. Ley de aguas. Publicada en el registro oficial N° 69 del 30 de Mayo de 1972. ........ 24

3.12. Reglamento de aplicación de la ley de aguas. Publicado en el registro oficial N°

233 del 26 de Enero de 1973.................................................................................................. 25

3.13. Reglamento de Prevención de Incendios ......................................................................... 25

3.14. Acuerdo Ministerial Nº 091 publicado en el registro oficial Nº 430 del 4 de enero

del 2007 ...................................................................................................................................... 26

3.15. Acuerdo Nº 161. Reglamento para la prevención y control de la contaminación

por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales. Reforma al

Libro VI del TULSMA del Ministerio del Ambiente. ............................................................. 26

3.16. Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2266:2010 .................................................................... 26

3.17. Normas del Seguridad e Higiene Industrial – Sistema PetroEcuador ........................... 27

3.18. Competencia Sancionatoria ................................................................................................ 27

CAPITULO 4 ........................................................................................................................................... 28

4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL- LINEA BASE .............................................................................. 28

4.1. DIVISIÓN POLÍTICA .................................................................................................................... 28

4.2. LÍMITES ......................................................................................................................................... 28

4.3. MEDIO FÍSICO ............................................................................................................................ 29

4.3.1. Geología y Geomorfología ................................................................................................... 29

4.3.2. Topografía .................................................................................................................................. 29

4.3.3. Hidrología ................................................................................................................................... 30

4.3.4. Humedad Relativa ................................................................................................................... 31

4.3.5. Altitud .......................................................................................................................................... 31

4.3.6. Clima ........................................................................................................................................... 31

4.3.7. Temperatura .............................................................................................................................. 31

4.3.8. Uso del suelo .............................................................................................................................. 31

4.3.9. Intensidad de uso del suelo ................................................................................................... 32

4.4. MEDIO BIÓTICO ......................................................................................................................... 33

4.4.1. Flora ............................................................................................................................................. 33

4.4.2. Fauna .......................................................................................................................................... 35

4.5. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES ............................................................... 35

4.5.1. Población ................................................................................................................................... 36

4.5.2. Educación .................................................................................................................................. 37

4.5.3. Salud ............................................................................................................................................ 37

4.5.4. Turismo ........................................................................................................................................ 38

4.5.5. Actividades Productivas ......................................................................................................... 39

CAPITULO 5 ........................................................................................................................................... 40

5. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ........................................................ 40

Page 11: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

X OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

5.1. LOCALIZACION GEOGRAFICA Y POLITICO ADMINISTRATIVA ......................................... 41

5.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ....................................................................................... 43

5.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EN SU ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. ................................ 45

5.4. DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE OPERACIÓN ...................................................................... 54

5.4.1. Ingreso de vehículos transportadores de combustible ................................................... 54

5.4.2. Descarga y almacenamiento de combustibles ............................................................... 54

5.4.3. Despacho de combustible a automotores........................................................................ 55

5.4.4. Servicios Auxiliares (Mantenimiento y limpieza de superficies, equipos e

instalaciones) ............................................................................................................................ 55

CAPITULO 6 ........................................................................................................................................... 58

6. DETERMINACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y AREAS SENSIBLES .................................... 58

6.1. Área de influencia directa ..................................................................................................... 58

6.2. Área de influencia indirecta .................................................................................................. 58

6.3. Determinación de Áreas Sensibles ....................................................................................... 59

CAPITULO 7 ........................................................................................................................................... 61

7. IDENTIFICCION Y EVALUACION DE IMPACTOS ................................................................... 61

7.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 61

7.2. OBJETIVO .................................................................................................................................... 61

7.3. METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 61

7.4. EVALUACIÓN ............................................................................................................................. 62

7.5. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS PREEXISTENTES .................................................................. 63

7.6. Acciones del proyecto generadoras de impactos. ....................................................... 64

7.7. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ............................................................................................. 66

7.7.1. Impactos sobre recursos naturales ....................................................................................... 68

7.7.2. Impactos en la fase de construcción .................................................................................. 70

7.7.3. Impactos en la fase de Operación ..................................................................................... 71

7.7.4. Impactos sobre el componente socioeconómico .......................................................... 73

CAPITULO 8 ........................................................................................................................................... 74

8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................................... 74

8.1. Plan de Prevención y Mitigación de Impactos ................................................................. 74

8.1.1. Medidas de prevención y Mitigación propuestas en la etapa de construcción ... 75

8.1.2. Medidas preventivas contra accidentes en etapa de operación .............................. 76

8.1.3. Medidas Preventivas Contra Derrames ............................................................................. 77

8.1.4. Medidas Preventivas Contra Incendios .............................................................................. 77

8.1.5. Medidas Preventivas Contra Contaminación ................................................................... 78

8.1.6. Medidas preventivas ante descarga de combustibles. ................................................. 78

8.1.7. Medidas generales de prevención en el sistema eléctrico. ......................................... 79

Page 12: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

XI OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

8.2. Plan de Contingencia Contra Derrames ............................................................................ 80

8.2.1. Plan de Contingencias Contra Incendios .......................................................................... 81

8.2.2. Fuentes de Ignición (Causas del Incendio)........................................................................ 81

8.2.3. Procedimientos para combatir fuegos ............................................................................... 81

8.2.4. Puntos de generación del fuego y medidas a tomar ..................................................... 82

8.3. Plan de capacitación ............................................................................................................. 86

8.3.1. Actividades y Responsabilidades. ........................................................................................ 86

8.3.2. Temas a tratar en charlas ....................................................................................................... 89

8.3.3. Responsables de los talleres .................................................................................................. 89

8.3.4. Evaluaciones y control ............................................................................................................ 89

8.3.5. Cronograma para charlas de capacitación .................................................................... 90

8.4. Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial .......................................................... 92

8.4.1. Plan de seguridad .................................................................................................................... 92

8.4.2. Medidas de Seguridad ........................................................................................................... 94

8.4.3. Medidas de seguridad para circulación e información de Señalización .................. 95

8.5. Plan de salud ............................................................................................................................. 99

8.5.1. Medidas y disposiciones ......................................................................................................... 99

8.5.2. Equipamiento ............................................................................................................................ 99

8.6. Plan de Manejo de Desechos ............................................................................................. 102

8.6.1. Tipos de desechos .................................................................................................................. 102

8.6.2. Desechos generados en la etapa de Construcción ..................................................... 102

8.6.3. Desechos generados en la etapa de Operación.......................................................... 104

8.6.4. Medidas y estrategias. Ver organigrama Nº 3 ................................................................ 105

8.6.5. Estrategias ................................................................................................................................ 106

8.7. Plan de Relaciones Comunitarias....................................................................................... 112

8.8. Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas ................................................................... 113

8.8.1. Áreas afectadas ..................................................................................................................... 113

8.8.2. Rehabilitación de áreas afectadas ................................................................................... 113

8.8.3. Responsables de la Ejecución ............................................................................................. 114

8.9. Plan de abandono y entrega del área ............................................................................ 114

8.9.1. Fase de Operación ................................................................................................................ 114

8.10. Plan de Monitoreo ................................................................................................................. 115

8.11. Presupuesto y cronograma para cumplimiento del PMA ............................................ 131

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 138

10. GLOSARIO ................................................................................................................................ 140

11. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ............................................................................................... 147

Page 13: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

1 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av.I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

CAPITULO 1 IDENTIFICACION

1. FICHA TÉCNICA

NOMBRE DEL PROYECTO

Estación de Servicio “JORGITO”

UBICACIÓN CARTOGRÁFICA Coordenadas UTM = 509937 E, 9752716 S

509947 E; 9752760 S

509995 E; 9752755 S

509985 E; 9752712 S

FASE DE OPERACIONES Construcción, Mantenimiento, Operación y Abandono.

TIPO DE ESTUDIO Estudio de Impacto Ambiental

RAZÓN SOCIAL DE LA

COMERCIALIZADORA PETROLEOS Y SERVICIOS

DIRECCIÓN DE LA ESTACIÓN DE

SERVICIO

Barrio Abdón Calderón, Los Lotes Nos. G-1 al G4 Mz 54

Sector 18

CANTON: LA LIBERTAD

PROVINCIA : SANTA ELENA

PROPIETARIO (S) DE ESTACIÓN

DE SERVICIO Sr. Jorge Manuel Trejo Valdez

ÁREA TOTAL DE LA E/S 2569 m2

NOMBRE DE LA COMPAÑÍA

CONSULTORA AMBIENTAL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO

OROAZUL Cía. Ltda.

Av.Isidro Ayora y José Luis Tamayo, C.C. Polaris Ofic. 3-II

Telf. 042-216390 / 214-305/ 098638550

Email: [email protected] [email protected]

Guayaquil –Ecuador

REGISTRO AMBIENTAL MAE-074-CC CATEGORIA “A”

EQUIPO TÉCNICO

Arq. Luis O. Rodríguez

Director del Estudio

Ing. Luis Calle Técnico Ambiental

Ing. Ximena Castillo Técnica Ambiental

Ing. Juan Calle Técnico en Biodiversidad

Blgo. Arturo Sánchez

Técnico en Manejo de

desechos

María Teresa Palominos

Técnica en Manejo de Aguas

Residuales

Ing. Geoffrey Benites Especialista en estudios de

Impacto Ambiental

TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL

ESTUDIO 30 días

Page 14: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

2 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

CAPITULO 2 PRESENTACION DEL ESTUDIO

2. GENERALIDADES

2.1. Introducción

Debido al deterioro ambiental ocasionado por las diversas actividades

realizadas por el hombre, surge la necesidad de realizar estudios ambientales

que nos ayuden a determinar el grado de afectación causada por

“Combustibles”, con el afín de determinar los posibles medios de prevención,

mitigación y remediación.

El problema de la contaminación ambiental en general está ligado al sistema

productivo; a su grado de desarrollo tecnológico y al incontrolado uso de los

recursos naturales. Todas estas actividades juntas o independientes

“contribuyen” a la contaminación general del suelo, de las corrientes de agua y

de la atmósfera.

Las actividades hidrocarburíferas en todas sus fases sin excepción producen

efectos sobre el medio y las comunidades; efectos que van desde impactos de

considerable importancia tales como: deterioro de los recursos, pérdida de la

biodiversidad, conflictos sociales, etc. hasta una serie de impactos de baja

intensidad fácilmente manejables. En la mayoría de los casos los proyectos

Hidrocarburíferos generan resultados positivos en el orden económico y si se

logra prevenir y mitigar correctamente los impactos adversos se obtienen

grandes beneficios que contribuyen al mejoramiento de las condiciones de vida

de la población.

El presente estudio constituye un instrumento en el que se tratan aspectos

relacionados con la construcción y funcionamiento de una estación de servicio

(gasolinera).

Page 15: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

3 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

2.2. Objetivos

2.2.1. Objetivo General

El objetivo general es el de realizar el Estudio de Impacto Ambiental, de

acuerdo a las disposiciones y normativas legales ambientales locales y

nacionales aplicables a la comercialización, almacenamiento y venta de

combustible al Sector automotriz.

2.2.2. Objetivos Específicos

Efectuar una descripción del medio físico, biótico y socioeconómico del área

de influencia del proyecto.

Definir el área de influencia directa e indirecta.

Describir las actividades constructivas y de operación del proyecto.

Definir las medidas para prevenir, controlar o mitigar los impactos negativos

que causará el proyecto en las fases de construcción y operación.

Elaborar el Plan de Manejo Ambiental, contemplando las medidas y

acciones efectivas de prevención, corrección, compensación y mitigación

de los impactos adversos al proyecto.

Establecer los requerimientos mínimos para la aplicación de estrategias a fin

de obtener un nivel razonable de protección a las personas e instalaciones

frente a potenciales riesgos.

2.3. Alcance del Estudio

Las medidas y procedimientos contenidos en el presente estudio se aplicarán en

todas las instancias de desarrollo de proyecto en sus etapas de construcción,

operación, funcionamiento y abandono y donde exista potenciales riesgos de

afectación al medio ambiente y las personas.

2.4. Antecedentes

Mediante Oficio No.2519 ARCH-DCTD-CD-CAC-2012-1742-OF del 05 de julio del

2012, la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburíferos “…considera que es

procedente la implantación del citado centro de distribución… de conformidad

con lo dispuesto en el art. 1 del decreto Ejecutivo 407 publicado en registro

Oficial 90, de 26 de agosto del 2005”

Page 16: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

4 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Mediante oficio No. MAE-SUIA-DNPCA-2012-6355, el Ministerio del Ambiente

otorga el CERTIFICADO de INTERSECCION para el PROYECTO, el cual determina

que dicho proyecto no intersecta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas,

Bosques y Vegetación Protectora, y Patrimonio Forestal del Estado.

Mediante Oficio Nº MAE-DPASE-2013-0260, del 28 de febrero de 2013 se

aprueban los Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de

Impacto Ambiental para la Construcción, Operación y Mantenimiento de la

Estación de Servicio Jorgito.

PETROLEOS Y SERVICIOS, es la comercializadora de combustibles a la cual estará

afiliada la estación de servicio a construir legalmente autorizada por la Agencia

de Regulación y Control Hidrocarburifero (ARCH) para transportar, almacenar y

distribuir o comercializar productos derivados del petróleo (combustibles) a su

red de gasolineras a nivel nacional; tanto a las que se encuentran registradas y

en funcionamiento como aquellas que encontrándose en proyecto y proceso

de construcción desearen afiliarse.

Con estos antecedentes, el propietario del proyecto, en acato a las leyes y

reglamentos vigentes para las operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador en

las cuales están inmersas la construcción y operación de las estaciones de

servicio (gasolineras) ha procedido a elaborar el Estudio de Impacto Ambiental

del Proyecto “ESTACION DE SERVICIO JORGITO”, contemplado en el Art. 33

capítulo IV del Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las

operaciones hidrocarburíferas en el Ecuador publicado en el Registro oficial No.

265 del 13 de Febrero del 2001.

2.5. Metodología

El proceso metodológico para la elaboración del Estudio de Impacto

Ambiental, de la construcción y funcionamiento de la Estación de Servicio

“JORGITO”, se llevo a cabo conforme a las actividades siguientes:

- Recolección de información primaria y secundaria

- Se realizaron visitas in-situ al área donde se instalará la estación de servicio y a

sus alrededores, tomando fotografías como evidencias.

Page 17: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

5 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

- Caracterización de los componentes Físico, Biótico y Socioeconómico del área

de estudio.

- Se realizo la descripción de las acciones a desarrollar durante las fases de

construcción y operación del proyecto.

- Identificación de los impactos ambientales a generarse por las actividades de

construcción y operación de la estación de servicio “JORGITO”.

- Evaluación y valoración del nivel de severidad de los impactos ambientales

identificados en la construcción y funcionamiento de la estación de servicio, a

través de la aplicación de la Matriz de Leopold.

- Elaboración del Plan de Manejo Ambiental que contienen medidas de

prevención, mitigación y remediación de los Impactos Ambientales

significativos, encontrados en la evaluación de los mismos.

- Estructuración del Estudio del Impacto Ambiental.

Page 18: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

6 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

CAPITULO 3 MARCO LEGAL

3. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO AMBIENTAL

La elaboración del presente Estudio del Impacto Ambiental de la Estación de

Servicio “JORGITO” se realiza de conformidad a lo dispuesto en el Reglamento

Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas

(RAOHE) en el Ecuador y demás normativas ambientales vigentes, las que se

resumen a continuación.

3.1. Constitución Política de la República del Ecuador. Publicada en el R.O. Nº

449, 20 de octubre del 2008.

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,

sumak kawsay.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de

tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no

contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en

detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

Capítulo segundo Biodiversidad y recursos naturales. Sección primera.

Naturaleza y ambiente.

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente

equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad

y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la

satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los

impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño.

En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión,

aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas

protectoras eficaces y oportunas.

Page 19: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

7 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera

inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los

ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra

el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que

conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que

la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o

servidores responsables de realizar el control ambiental.

3.2. Ley Reformatoria al Código Penal, Registro Oficial Nº 2 del 25 de enero del

2000

En esta ley se tipifican los delitos contra el Patrimonio Cultural, contra el Medio

Ambiente y las Contravenciones Ambientales, además de sus respectivas

sanciones, todo ello en la forma de varios artículos que se incluyen en el Libro II

del Código Penal. Entre las sanciones recibidas por atentar contra el medio

ambiente están:

CAPÍTULO X DE LOS DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE

Art. 437 B. “El que infringiera las normas sobre protección ambiental, vertiendo

residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de

conformidad con la ley, si tal acción causare o pudiese causar perjuicio o

alteraciones a la flora, la fauna, el potencial genético, los recursos

hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con prisión de uno a tres años,

si el hecho no constituyera un delito más severamente reprimido.

Art. 437 C. La pena será de tres a cinco años de prisión, cuando:

a) Los actos previstos en el artículo anterior ocasionen daños a la salud de las

personas o a sus bienes;

b) El perjuicio o alteración ocasionados tengan carácter irreversible;

c) El acto sea parte de actividades desarrolladas clandestinamente por su

autor; o, d) Los actos contaminantes afecten gravemente recursos naturales

necesarios para la actividad económica.

Art. 437 D. Si a consecuencia de la actividad contaminante se produce la

muerte de una persona, se aplicará la pena prevista para el homicidio

inintencional, si el hecho no constituye un delito más grave.

Page 20: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

8 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

En caso de que a consecuencia de la actividad contaminante se produzcan

lesiones, impondrá las penas previstas en los artículos 463 a 467 del Código

Penal.

Art. 437 E. Se aplicará la pena de uno a tres años de prisión, si el hecho no

constituyere un delito más severamente reprimido, al funcionario o empleado

público que actuando por sí mismo o como miembro de un cuerpo colegiado,

autorice o permita, contra derecho, que se viertan residuos contaminantes de

cualquier clase por encima de los límites fijados de conformidad con la ley; así

como el funcionario o empleado cuyo informe u opinión haya conducido al

mismo resultado.

Art. 437 K. “Además otorga potestad al sistema judicial para ordenar, como

medida cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así

como la clausura definitiva o temporal del establecimiento, sin perjuicio de lo

que pueda ordenar la autoridad competente en materia ambiental”.

3.3. Ley de Gestión Ambiental, Publicada en el Suplemento del Registro Oficial

N° 418 del 10 de septiembre de 2004.

Los diversos organismos estatales y entidades sectoriales intervienen de manera

activa en la descentralización de la gestión ambiental, prueba de aquello es

que el Ministerio del Ambiente asigna la responsabilidad de ejecución de los

planes a todas las instituciones del Estado que tienen que ver con los asuntos

ambientales (Art. 13), siendo las Municipalidades y Consejos Provinciales quienes

están interviniendo en este ámbito con la expedición de Ordenanzas

Ambientales, siempre y cuando estén acreditados al Sistema Único de Manejo

Ambiental (SUMA).

Debe remarcarse el Capítulo II, dedicado a la evaluación de impacto

ambiental y del control ambiental, en el cual se establece que “las obras

públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión privados que puedan

causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución por

los organismos descentralizados de control” (Art. 19), requiriéndose de la

respectiva licencia otorgada por la autoridad ambiental nacional, autoridad

sectorial nacional o autoridad ambiental seccional. Para su obtención

Page 21: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

9 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

establece como requisitos: estudios, evaluación de impacto ambiental,

evaluación de riesgos, sistemas de monitoreo, Estudio s ambientales (Art. 21).

Además, se contempla la posibilidad de que en las actividades para las que se

hubiere otorgado licencia ambiental, puedan ser evaluados en cualquier

momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas. La

evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se

le realizará mediante la Estudio ambiental, practicada por consultores

previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los

correctivos que deban hacerse (Art. 22).

El Art. 23 de esta norma legal señala los aspectos que debe contener la

evaluación del impacto ambiental como:

La estimación de los efectos causados a la población humana, la

biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función

de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada;

Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido vibraciones,

olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio

ambiental derivado de su ejecución;

La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos

que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.

La evaluación del impacto ambiental, conforme al reglamento especial será

formulada y aprobada, previamente a la expedición de la autorización

administrativa emitida por el Ministerio del ramo (Art. 24). Sin duda, esta Ley de

Gestión Ambiental, como Ley especial, se torna como la normativa jurídica

ambiental general a la que deben sujetarse todas las instituciones públicas,

privadas o mixtas en la ejecución de obras o estudios.

3.4. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, R.O. Nº 418,

codificación 2004-019 del 10 de septiembre de 2004.

Art. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de política

ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de

participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala

los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.

Page 22: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

10 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión

públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados

previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control,

conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el

precautelatorio.

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se

deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran

estudios de impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere

otorgado licencia ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a

solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas.

La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados

se realizará mediante la Estudio ambiental, practicada por consultores

previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los

correctivos que deban hacerse.

Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la

biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los

ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada;

b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones,

olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio

ambiental derivado de su ejecución; y,

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que

componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.

3.5. Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, emitido

mediante decreto ejecutivo no. 3399 del 28 de noviembre de 2002,

publicado en el R. O. N° 725 del 16 de diciembre del 2002 y ratificado

mediante decreto ejecutivo 3516 publicado en el R.O. suplemento N° 2

del 31 de marzo de 2003.

Entre las disposiciones legales vigentes del TULSMA, se verificará el cumplimiento

con lo establecido, referente especialmente a:

Page 23: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

11 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: recurso agua, cuyo

objetivo es proteger la calidad de este recurso para salvaguardar y preservar la

integridad de las personas, ecosistemas y ambiente en general, estableciendo

los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para descargas en cuerpos

de aguas o sistemas de alcantarillado; criterios de calidad de aguas y métodos-

procedimientos para determinar presencia de contaminantes. (Anexo 1, Libro

VI, De la Calidad Ambiental)

Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para

Suelos Contaminados, cuyo objetivo es preservar la calidad del suelo

determinando normas generales para suelos de distintos usos; criterios de

calidad y remediación para suelos contaminados. (Anexo 2, Libro VI, De la

Calidad Ambiental)

Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión, las cuales

establecen límites permisibles de emisiones de aire desde diferentes actividades

y provee herramientas de gestión destinadas a promover el cumplimiento de

valores de calidad del aire ambiental. (Anexo 3, Libro VI, De la Calidad

Ambiental)

Norma de Calidad de Aire Ambiente, que establece los límites máximos

permisibles contaminantes en el aire ambiente a nivel del suelo. (Anexo 4, Libro

VI, De la Calidad Ambiental)

Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y

para vibraciones, que establecen los niveles de ruido máximo permisibles para

vehículo automotor y métodos de medición de estos niveles, así como proveen

valores para la evaluación de vibraciones en edificaciones. (Anexo 5, Libro VI,

De la Calidad Ambiental).

Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición final de desechos

sólidos no-peligrosos, que estipula normas para prevenir la contaminación del

agua, aire y suelo, en general. (Anexo 6, Libro VI, De la Calidad Ambiental).

Page 24: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

12 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

3.6. Reglamento para la autorización de actividades de comercialización de

combustibles líquidos derivados de los hidrocarburos, Decreto Ejecutivo

Nº 2024, R.O. Nº 445, del 1-11-2001

Art. 5. Expresa que en el ejercicio de las actividades de comercialización, las

participantes deberán cumplir las disposiciones legales y reglamentarias

relacionadas con la protección del medio ambiente.

Art. 8, literal d). Dispone que para obtener la autorización para comercializar

combustibles líquidos derivados de hidrocarburos, el solicitante deberá contar,

como uno de los requisitos, con la aprobación de la Subsecretaría de

Protección Ambiental del Ministerio de Energía y Minas, del Estudio de Impacto

Ambiental del Proyecto de Comercialización de Combustibles Líquidos

Derivados de los Hidrocarburos.

3.7. Reglamento Sustitutivo de Operaciones Hidrocarburíferas del Ecuador

(RAOHE), R.O. Nº 265, del 13-02-2001.

Art. 10 Programa y presupuesto ambiental anual. Los sujetos de control de

conformidad con lo que dispone el Art. 31 literales c, k , s y t de la Ley de

Hidrocarburos deberán presentar hasta el primero de diciembre de cada año, o

dentro del plazo estipulado en cada contrato al Ministerio de Energía y Minas, el

programa anual de actividades ambientales derivado del respectivo Plan de

Manejo Ambiental y el presupuesto ambiental del año siguiente para su

evaluación y aprobación en base del respectivo pronunciamiento de la SPA,

como parte integrante del programa y presupuesto generales de las

actividades contractuales que deberá incluir los aspectos de operaciones, de

inversiones y gastos administrativos, rubros que a su vez deberán estar

claramente identificados en el presupuesto consolidado de los entes

mencionados.

Art. 11 Informe ambiental anual. Los sujetos de control, igualmente, presentarán

hasta el treinta y uno de enero de cada año, el informe anual de las

actividades ambientales cumplidas en el año inmediato anterior, como parte

del informe anual de actividades contractuales.

Page 25: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

13 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Art. 12 Monitoreo ambiental interno. Los sujetos de control deberán realizar el

monitoreo ambiental interno de sus emisiones a la atmósfera, descargas liquidas

y sólidas así como de la remediación de suelos y/o piscinas contaminados.

Los análisis de dicho monitoreo interno se reportarán a la Subsecretaría de

Protección Ambiental del Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección

Nacional de Protección Ambiental, cumpliendo con los requisitos de los

Formularios Nos. 3 y 4 del Anexo 4 de este Reglamento por escrito y en forma

electrónica:

Mensualmente para el período de perforación y para refinerías en base de

los análisis diarios de descargas y semanales de emisiones;

Trimestralmente para todas las demás fases, instalaciones y actividades

hidrocarburíferas, con excepción de las referidas en el siguiente punto, en

base de los análisis mensuales para descargas y trimestrales para emisiones;

Anualmente para las fases, instalaciones y actividades de

almacenamiento, transporte, comercialización y venta de hidrocarburos en

base de los análisis semestrales de descargas y emisiones.

Artículo 13. Presentación de Estudios Ambientales. En todas las fases y

operaciones de las actividades hidrocarburíferas, se utilizarán equipos y

materiales que correspondan a tecnologías aceptadas en la industria petrolera,

compatibles con la protección del medio ambiente; se prohíbe el uso de

tecnología y equipos obsoletos.

Art. 16. Monitoreo de programas de remediación. La Subsecretaría de

Protección Ambiental coordinará con las Unidades Ambientales de las

compañías los aspectos técnicos del monitoreo y control de programas y

proyectos de remediación ambiental que, previo a su ejecución, tienen que

presentarse a la Subsecretaría de Protección Ambiental para su respectiva

aprobación, sin perjuicio de las acciones a tomarse inmediatamente después

de cualquier incidente.

Los programas o proyectos de remediación sujetos a aprobación y seguimiento

por parte de la Subsecretaría de Protección Ambiental a través de la Dirección

Nacional de Protección Ambiental serán la remediación de piscinas y/o suelos

contaminados, así como la remediación después de accidentes mayores en los

Page 26: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

14 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

que se hayan derramado más de cinco barriles de crudo, combustible y otro

producto.

Una vez finalizada la remediación, la empresa operadora responsable

presentará dentro de 15 días a través de la Dirección Nacional de Protección

Ambiental un informe inclusive una evaluación técnica del proyecto a la

Subsecretaría de Protección Ambiental.

Art. 23. Calidad de equipos y materiales. En todas las fases y operaciones de las

actividades hidrocarburíferas, se utilizarán equipos y materiales que

correspondan a tecnologías aceptadas en la industria petrolera, compatibles

con la protección del medio ambiente; se prohíbe el uso de tecnología y

equipos obsoletos.

Art. 24. Manejo de productos químicos y sustitución de Químicos

convencionales.

Para el manejo y almacenamiento de productos químicos se cumplirá con lo

siguiente:

Instruir y capacitar al personal sobre el manejo de productos químicos, sus

potenciales efectos ambientales así como señales de seguridad

correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial;

Los sitios de almacenamiento de productos químicos serán ubicados en

áreas no inundables y cumplirán con los requerimientos específicos de

almacenamiento para cada clase de productos;

Para el transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos

peligrosos, se cumplirá con las respectivas normas vigentes en el país y se

manejarán adecuadamente las hojas técnicas de seguridad (material

safety date sheet) que deben ser entregadas por los fabricantes para cada

producto;

En todas las actividades hidrocarburíferas se utilizarán productos naturales

y/o biodegradables, entre otros los siguientes: desengrasantes, limpiadores,

detergentes y desodorizantes domésticos e industriales, digestores de

desechos tóxicos y de hidrocarburos provenientes de derrames; inhibidores

parafínicos, insecticidas, abonos y fertilizantes, al menos que existan

justificaciones técnicas y/o económicas debidamente sustentadas; y,

En todas las operaciones hidrocarburíferas y actividades relacionadas con

las mismas se aplicarán estrategias de reducción del uso de productos

químicos en cuanto a cantidades en general y productos peligrosos

especialmente, las cuales se identificarán detalladamente en el Plan de

Page 27: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

15 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Manejo Ambiental.

Art. 25 Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles. Este artículo es

mandatario en los aspectos siguientes:

Capacitación

Los tanques de almacenamiento deben cumplir con las normas de

seguridad y de diseño: API 650, API 12F, API 12D, UL 58, UL 1746, UL 142 o

equivalentes.

Todos los tanques para combustibles deben cumplir con la norma de

seguridad del sistema PETROECUADOR.

Todos los equipos mecánicos deben tener conexión a tierra

Los tanques de almacenamiento de petróleo y derivados deben estar

protegidos contra la corrosión

Los sitios de almacenamiento deben estar ubicados en sitios no inundables.

Art. 26 Seguridad e higiene industrial. El texto de este artículo es

mandatario en los aspectos siguientes:

Cumplimiento de las normas nacionales de seguridad industrial, normas

INEN, y demás normas vigentes con relación a salud ocupacional,

seguridad e higiene industrial y gestión ambiental.

Art. 27 Operación y mantenimiento de equipos e instalaciones. Este artículo es

mandatario en los siguientes aspectos:

Disponer de equipos y materiales para control de derrames

Disponer de equipos y materiales contra incendios

Programas de mantenimiento preventivo y correctivo especificados en el

PMA documentado y reportado a la SPA, a través de la DINAPA.

Material, equipo y personal capacitado para respuesta a contingencias,

realización de simulacros (especificado en el Plan de Contingencias del

PMA).

Art. 28 Manejo de desechos en general.

Reducción de desechos en la fuente. Los Planes de Manejo Ambiental

deberán incorporar específicamente las políticas y prácticas, para la

reducción en la fuente de cada una de las categorías de los desechos

descritos en la tabla 8 del anexo 2 del RAOHE.

Clasificación. Los desechos constantes en la tabla 8 del anexo 2 del RAOHE

serán clasificados, tratados, reciclados o reutilizados y dispuestos de

acuerdo a normas ambientales y conforme al plan de manejo ambiental.

Page 28: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

16 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Disposición. Se prohíbe la disposición no controlada de cualquier tipo de

desecho. Los sitios de disposición de desechos, tales como rellenos

sanitarios y piscinas de disposición final, contarán con un sistema adecuado

de canales para el control de lixiviados, así como tratamiento y monitoreo

de éstos previo a su descarga; y,

Registros y documentación. En todas las instalaciones y actividades

hidrocarburíferas se llevarán registros sobre la clasificación de desechos,

volúmenes y/o cantidades generados y la forma de tratamiento y/o

disposición para cada clase de desechos conforme a la tabla No. 8 del

anexo 2 del RAOHE. Un resumen de dicha documentación se presentará en

el informe anual ambiental.

Art. 29 Manejo y tratamiento de descargas líquidas. Este artículo hace referencia

a la obligatoriedad de que la empresa disponga de un sistema de drenaje, de

forma que se haga un tratamiento por separado de aguas lluvias y de

escorrentía, aguas grises y negras, y efluentes residuales. Además es mandatario

la instalación de separadores de agua-aceite (API), para contener y tratar

cualquier derrame así como para tratar las aguas contaminadas que salen del

servicio de lavado, lubricación y cambio de aceites.

b) Disposición. Todo efluente líquido, proveniente de las diferentes fases de

operación, que deberá ser descargado al entorno, deberá cumplir antes de la

descarga con los límites permisibles establecidos en la tabla 4 del anexo 2 del

RAOHE.

e) Aguas negras y grises. Este numeral reglamenta la obligatoriedad de que las

aguas grises y negras deben ser tratadas antes de la descarga y el efluente

debe cumplir con los parámetros y límites de la tabla 5, anexo 2.

Art. 30 Manejo y tratamiento de emisiones a la atmósfera.

a. Emisiones a la atmósfera. Este literal hace relación a la obligatoriedad de

monitorear las emisiones a la atmósfera de fuentes fijas de combustión, de

conformidad con los parámetros y límites de la tabla 3 del anexo 2 del

RAOHE.

b. Monitoreo de tanques y recipientes. Este literal es mandatario en:

- La inspección periódica de tanques y recipientes de almacenamiento,

bombas, compresores, líneas de transferencia.

- La adopción de las medidas necesarias para minimizar las emisiones.

- Incorporación en el plan de manejo ambiental y en las medidas de

Page 29: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

17 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

seguridad industrial y mantenimiento, los mecanismos de inspección y

monitoreos de fugas de gases.

- Monitorear el aire ambiente cercano y reportar los resultados en el

informe ambiental anual.

Art. 31 Manejo y tratamiento de desechos sólidos. Este artículo establece las

siguientes obligaciones:

a. Desechos inorgánicos. En este literal se establece la responsabilidad del

generador de desechos de adoptar medidas de clasificación y reciclaje,

así como de disposición en rellenos sanitarios.

b. Desechos orgánicos. En este literal el RAOHE obliga a utilizar tecnologías

ambientalmente aceptadas para procesar desechos biodegradables.

Art. 42. Estudio Ambiental. La Subsecretaría de Protección Ambiental por

intermedio de la Dirección Nacional de Protección Ambiental auditará al

menos cada dos años, o cuando por haberse detectado incumplimiento al

Plan de Manejo Ambiental el Subsecretario de Protección Ambiental así lo

disponga, los aspectos ambientales de las diferentes actividades

hidrocarburíferas realizadas por los sujetos de control.

Art. 76. Tanques en Estaciones de Servicio

a. 1) Los tanques para almacenamiento de líquidos combustibles e inflamables

deben ser tanques horizontales, cilíndricos, atmosféricos, para instalación

subterránea, con doble pared, provistos de un sistema de monitoreo intersticial

de fugas, fabricados bajo estándares UL 58 y UL 1746.

a.2) El diseño, fabricación y montaje se lo realizará de acuerdo a las mejores

prácticas de la ingeniería, dando cumplimiento estricto de los códigos y

normas aplicables tanto nacionales como de ASTM, API, ASME, NFPA, UL. ANSI

y EPA o equivalentes.

a.3) Los tanques deberán ser cilíndricos para instalación horizontal, fabricados

con planchas de acero al carbón de conformidad con el código

correspondiente y recubiertas exteriormente con fibra de vidrio o similar, los

cuales deberán tener un certificado de calidad otorgado por el fabricante.

a.4) Todos los tanques deberán ser probados in situ hidrostáticamente con

agua limpia para verificar su hermeticidad previo a su utilización.

a.5) Las válvulas deben ser apropiadas para uso con productos refinados de

petróleo con una presión de trabajo correspondiente al ANSI No. 150.

a.6) Las líneas de venteo serán de 2 pulgadas de diámetro, cuya boca de

descarga deberá estar a una altura no menos de 4 metros sobre el nivel de

piso, y estará provisto de una campana de venteo para evitar el ingreso de

aguas lluvias al tanque de almacenamiento.

Page 30: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

18 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

a.7) En los surtidores que funcionan con bomba sumergible, deberá instalarse

una válvula de emergencia, la cual deberá cerrarse automáticamente en el

caso de que el surtidor sufra un golpe o volcamiento.

a.8) El trasiego de los líquidos inflamables desde los camiones cisternas o los

depósitos subterráneos se efectuará por medio de mangueras con conexiones

de ajuste hermético que no sean afectadas por tales líquidos y que no

produzcan chispas por roce o golpe.

a.9) Los aspectos relativos a instalaciones sanitarias, de seguridad industrial y

protección ambiental estarán de acuerdo a las Ordenanzas Municipales

vigentes y demás regulaciones afines del Ministerio de Energía y Minas.

La capacidad operativa del tanque no será menor que la capacidad

nominal, y ni mayor que 110% de la capacidad nominal.

La longitud del tanque no será mayor que 6 veces su diámetro.

3.8. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del

Medio Ambiente del Trabajo (Decreto N° 2393).

Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán a toda actividad

laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención,

disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del

medio ambiente de trabajo.

Art. 11. Obligaciones de los empleadores

2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que

puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares

de trabajo de su responsabilidad.

3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas,

herramientas y materiales para un trabajo seguro.

5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el

trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios.

6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en

actividades peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o

defectos físicos o se encuentren en estados o situaciones que no

respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de

trabajo.

Page 31: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

19 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Se mencionan algunos de los ítems más importantes en relación al artículo

11.

Art. 13. Obligaciones de los trabajadores

3. Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva

proporcionados por la empresa y cuidar de su conservación.

Art. 23. Suelos, Techos y Paredes

1. (Reformado por el Art. 16 del Decreto 4217) El pavimento constituirá un

conjunto homogéneo, liso y continuo. Será de material consistente, no

deslizante o susceptible de serio por el uso o proceso de trabajo, y de fácil

limpieza. Estará al mismo nivel y en los centros de trabajo donde se

manejen líquidos en abundancia susceptibles de formar charcos, los suelos

se construirán de material impermeable, dotando al pavimento de una

pendiente de hasta el 1,5% con desagües o canales.

2. Los techos y tumbados deberán reunir las condiciones suficientes para

resguardar a los trabajadores de las inclemencias del tiempo.

3. Las paredes serán lisas, pintadas en tonos claros y susceptibles de ser

lavadas y desinfectadas.

4. (Reformado por el Art. 17 del Decreto 4217) Tanto los tumbados como las

paredes cuando 10 estén, tendrán su enlucido firmemente adherido a fin

de evitar los desprendimientos de materiales.

Art. 29. Plataforma de trabajo.

1. Las plataformas de trabajo, fijas o móviles, estarán construidas de

materiales sólidos y su estructura y resistencia serán proporcionales a las

cargas fijas o móviles que hayan de soportar. En ningún caso su ancho será

menor de 800 milímetros.

Art. 34. Limpieza de Locales

1. Los locales de trabajo y dependencias anexas deberán mantenerse

siempre en buen estado de limpieza.

5. Las operaciones de limpieza se realizarán con mayor esmero en las

inmediaciones de los lugares ocupados por máquinas, aparatos o

dispositivos, cuya utilización ofrezca mayor peligro. El pavimento no estará

Page 32: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

20 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

encharcado y se conservará limpio de aceite, grasa y otras materias

resbaladizas.

6. Los aparatos, máquinas, instalaciones, herramientas e instrumentos,

deberán mantenerse siempre en buen estado de limpieza.

Art.37. Comedores.

1. Los comedores que instalen los empleadores para sus trabajadores no

estarán alejados de los lugares de trabajo y se ubicarán

independientemente y aisladamente de focos insalubres. Tendrán

iluminación, ventilación y temperatura adecuadas.

2. Los pisos, paredes y techos serán lisos y susceptibles de fácil limpieza;

teniendo estos últimos una altura mínima de 2,30 metros.

Art. 39. Abastecimiento de agua.

1. En todo establecimiento o lugar de trabajo, deberá proveerse en forma

suficiente, de agua fresca y potable para consumo de los trabajadores.

Art. 40. Vestuarios.

1. Todos los centros de trabajo dispondrán de cuartos vestuarios para uso

del personal debidamente separados para los trabajadores de uno u otro

sexo y en una superficie adecuada al número de trabajadores que deben

usarlos en forma simultánea.

Art. 41. Servicios higiénicos. El número de elementos necesarios para el

aseo personal, debidamente separados por sexos, se ajustará en cada

centro de trabajo.

Art. 46. Servicios de primeros auxilios. Todos los centros de trabajo

dispondrán de un botiquín de emergencia para la prestación de primeros

auxilios a los trabajadores durante la jornada de trabajo. Si el centro tuviera

25 o más trabajadores simultáneos, dispondrá además, de un local

destinado a enfermería. El empleador garantizará el buen funcionamiento

de estos servicios, debiendo proveer de entrenamiento necesario a fin de

que por lo menos un trabajador de cada turno tenga conocimientos de

primeros auxilios.

Page 33: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

21 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Art. 55. Ruidos y vibraciones

3. Las máquinas que produzcan ruidos o vibraciones se ubicarán en recintos

aislados si el proceso de fabricación lo permite, y serán objeto de un

programa de mantenimiento adecuado que aminore en lo posible la

emisión de tales contaminantes físicos.

Art.76. Instalación de resguardos y dispositivos de seguridad. Todas las

partes fijas o móviles de motores, órganos de transmisión y máquinas,

agresivos por acción atrapante, cortante, lacerante, punzante, prensante,

abrasiva y proyectiva en que resulte técnica y funcionalmente posible,

serán eficazmente protegidos mediante resguardos u otros dispositivos de

seguridad.

Art. 92. Mantenimiento.

1. El mantenimiento de máquinas deberá ser de tipo preventivo y

programado.

2. Las máquinas, sus resguardos y dispositivos de seguridad serán revisados,

engrasados y sometidos a todas las operaciones de mantenimiento

establecidas por el fabricante, o que aconseje el buen funcionamiento de

las mismas.

Art. 128. Manipulación de materiales.

1. El transporte o manejo de materiales en lo posible deberá ser

mecanizado, utilizando para el efecto elementos como carretillas,

vagonetas, elevadores, transportadores de bandas, grúas, montacargas y

similares.

Art. 130. Circulación de vehículos.

2. Los pasillos usados para el tránsito de vehículos estarán debidamente

señalizados en toda su longitud.

Art. 154. En los locales de alta concurrencia o peligrosidad se instalarán

sistemas de detección de incendios, cuya instalación mínima estará

compuesta por los siguientes elementos: equipo de control y señalización,

detectores y fuente de suministro.

Page 34: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

22 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Art. 155. Se consideran instalaciones de extinción las siguientes: bocas de

incendio, hidrantes de incendios, columna seca, extintores y sistemas fijos

de extinción.

Art. 159. Extintores móviles.

1. Los extintores se clasifican en los siguientes tipos en función del agente

extintor:

Extintor de agua

Extintor de espuma

Extintor de polvo

Extintor de anhídrido carbónico (CO2)

Extintor de hidrocarburos halogenados

Extintor específico para fugas de metales

Art. 164. Objeto.

1. La señalización de seguridad se establecerá en orden a indicar la

existencia de riesgos y medidas a adoptar ante los mismos, y determinar el

emplazamiento de dispositivos y equipos de seguridad y demás medios de

protección.

2. La señalización de seguridad no sustituirá en ningún caso a la adopción

obligatoria de las medidas preventivas, colectivas o personales necesarias

para la eliminación de los riesgos existentes, sino que serán

complementarias a las mismas.

3. La señalización de seguridad se empleará de forma tal que el riesgo que

indica sea fácilmente advertido o identificado.

Art. 175. Disposiciones generales.

1. La utilización de los medios de protección personal tendrá carácter

obligatorio en los siguientes casos:

a) Cuando no sea viable o posible el empleo de medios de protección

colectiva.

Page 35: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

23 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

b) Simultáneamente con éstos cuando no garanticen una total protección

frente a los riesgos profesionales.

3.9. Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación Social

establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. Ley Nº 1040 del R.O. Nº 332

del 08 de mayo del 2008.

Este reglamento brinda más participación a la ciudadanía en general

sobre el interés de darle a conocer las actividades que alteren el entorno

ambiental en el que se desenvuelven, garantizando su opinión al respecto,

puesto que sobre esto radica la soberanía del Estado Ecuatoriano

garantizándole una vida en un ambiente sano, ecológicamente

equilibrado y libre de contaminación.

Título III. De la Participación Social

Art. 6.- De la Participación Social. La participación social tiene por objeto el

conocimiento, la integración y la iniciativa de la ciudadanía para

fortalecer la aplicación de un proceso de evaluación de impacto

ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo e impacto ambiental.

Art. 8.- Mecanismos. Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la

Constitución Política y en la Ley, se reconocen como mecanismos de

participación social en la gestión ambiental, los siguientes:

a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas,

mesas ampliadas y foros públicos de diálogo;

b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental;

c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los

d) Comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión medios

de comunicación; ambiental;

e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales

reconocidas por la Ley Especial de Descentralización y Participación

Social, y en especial mediante los mecanismos previstos en la Ley

Orgánica de las Juntas Parroquiales; información disponible sobre

actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente;

Page 36: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

24 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

f) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la

g) Mecanismos de información pública;

h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto;

i) Página web;

j) Centro de información pública; y,

k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto

Art. 25. Imposición de Sanciones. El incumplimiento del proceso de

participación social, por parte de una autoridad o funcionario público,

estará sujeto a los procedimientos y sanciones que establece la Ley de

Gestión Ambiental y demás leyes aplicables.

Disposición Final Segunda: Para el caso de estudios de impacto ambiental

ex-post, el proponente difundirá los resultados del estudio a los sujetos de

participación social del área de influencia de la actividad o proyecto y sus

sugerencias podrán ser incluidas en el Plan de Acción siempre y cuando

sean técnica y económicamente viables.

3.10. Normas técnicas API 653, UL 58, ANSI/ASME B31.4, Código de

Construcción, Manuales y Procedimientos de los fabricantes de los

equipos.

Estas normas se refieren a la inspección técnica de tanques y tuberías en

instalaciones que operan con hidrocarburos.

3.11. Ley de aguas. Publicada en el registro oficial N° 69 del 30 de Mayo de

1972.

La ley de aguas es la norma específica de nuestro país respecto al manejo

de este recurso natural, contemplando disposiciones relacionadas con la

prelación de uso del recurso (agua potable, abrevadero, riego, turismo y

demás usos); así como la prohibición de la contaminación de las aguas y el

requerimiento previo con que se debe contar para el proyecto (art. 20 y

22).

Page 37: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

25 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

3.12. Reglamento de aplicación de la ley de aguas. Publicado en el registro

oficial N° 233 del 26 de Enero de 1973.

Este reglamento indica los procedimientos y la forma de ejecutar acciones

relacionadas con el uso del recurso agua. Respecto a disposiciones

ambientales se establecieron acciones que se deben ejecutar para evitar

la contaminación del agua, las mismas que se refieren a infracciones y

control de obras que se efectúan en o cerca de cuerpos hídricos, el marco

institucional aplicable y conceptos que debe contemplar la unidad

ejecutora del proyecto en la ejecución de sus actividades (art. 23, 83, 89, 90

y 91).

3.13. Reglamento de Prevención de Incendios

Este Reglamento fue promulgado en acatamiento a la Ley de Defensa Contra

Incendios y su Reglamento de Aplicación, con el propósito de que los cuerpos

de bomberos del país cumplan y hagan cumplir las normas Técnicas y

disposiciones establecidas en la Ley.

El objetivo principal de este Reglamento es dar cabal cumplimiento a los Art. 25,

26, 35, 45 y 53 de la Ley de Defensa Contra Incendios, mediante normas de

protección para las vidas y los bienes en los centros poblados del País.

Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio

ambiente del trabajo.

Se establece que las disposiciones del este Reglamento se aplicarán a toda

actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la

prevención, disminución o eliminación de los riesgos de trabajo y el

mejoramiento del medio ambiente de trabajo.

El Reglamento también establece las obligaciones de los intermediarios, de los

trabajadores, así como de los Comités de Seguridad e Higiene del Trabajo.

Ley de tránsito y transporte terrestre. Ley No. 000. RO/ 1002 de 2 de agosto de

1996.

Page 38: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

26 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

3.14. Acuerdo Ministerial Nº 091 publicado en el registro oficial Nº 430 del 4 de

enero del 2007

El generador es un equipo que emitirá gases de combustión, aunque se debe

considerar que la E/S se provee de energía eléctrica de la Red Eléctrica, por

tanto según el Art. 5. EXCEPCIONES del Acuerdo Ministerial 091:

- Quedan eximidos del monitoreo de emisiones los generadores emergentes,

motores y bombas contra incendios cuya tasa de funcionamiento sea menor a

300 horas por año. No obstante, si dichas unidades no son sujetas a un

mantenimiento preventivo estricto, la Dirección Nacional de Protección

Ambiental puede disponer que sean monitoreadas trimestralmente; y,

- En las fases de almacenamiento, transporte, comercialización, se procederá

tal como indica el Anexo 2, Tabla 3 del Reglamento Sustitutivo del Reglamento

Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, referente a la

periodicidad de los muestreos y análisis.

3.15. Acuerdo Nº 161. Reglamento para la prevención y control de la

contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y

especiales. Reforma al Libro VI del TULSMA del Ministerio del Ambiente.

Este Reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de prevención y

control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos

peligrosos y especiales en el territorio nacional al tenor de los procedimientos y

normas técnicas previstos en las leyes de gestión Ambiental y de Prevención y

Control de la Contaminación Ambiental, en sus respectivos reglamentos y en los

convenios internacionales, en sus respectivos reglamentos y en los convenios

internacionales relacionados con esta materia, suscritos y ratificados por el

estado.

3.16. Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2266:2010

ITEM 6 REQUISITOS

6.1.1.3 Toda empresa que maneje materiales peligrosos debe contar con

procedimientos e instrucciones operativas formales que le permitan manejar

en forma segura dichos materiales a lo largo del proceso:

a) Embalaje. Rotulado y etiquetado.

b) Producción

Page 39: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

27 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

c) Carga

d) Descarga

e) Almacenamiento

f) Manipulación

g) Disposición adecuada de residuos

h) Descontaminación y limpieza

6.1.1.5 Contar con los equipos de seguridad adecuados y en buen estado,

de acuerdo a lo establecido en la Hoja de Seguridad de Materiales.

6.1.7.10 Almacenamiento

c.3) El almacenamiento debe contar con señalamientos y letreros alusivos

a la peligrosidad de los materiales, en lugares y formas visibles.

c.4) El sitio de almacenamiento debe ser de acceso restringido y no permitir

la entrada de personas no autorizadas.

3.17. Normas del Seguridad e Higiene Industrial – Sistema PetroEcuador

Comprenden normas de seguridad e higiene industriales tales como:

Señales de seguridad

Identificación de tanques y tuberías

Distancias de seguridad para el transporte, carga, y descarga de

combustibles de tanqueros.

Elementos de protección personal.

Organización y funcionamiento de los comités de seguridad e

higiene del trabajo.

Procedimiento de seguridad industrial para efectuar limpieza de

tanques.

Roscas y empaques para conexión de mangueras contra incendios.

Sistemas automáticos de detección de alarma de incendios, entre

otros.

3.18. Competencia Sancionatoria

Dirección del Ministerio del Ambiente de Santa Elena

Comisario Municipal

Comisario de Salud

Page 40: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

28 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

CAPITULO 4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL – LINEA BASE

4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL- LINEA BASE

Para la caracterización de la línea base, se tomó en cuenta el área del

influencia del sitio de ubicación de la estación de servicio “Jorgito”,

basándose en el levantamiento y recopilación de información secundaria de

estudio realizados en la zona evaluada, último censo de población y vivienda

del INEC 2010, Plan de Desarrollo del cantón La Libertad, Sistema Nacional de

Información (SNI), entre otros.

4.1. DIVISIÓN POLÍTICA

La Libertad se muestra ubicada en la parte más occidental de la Provincia de

Santa Elena, entre los cantones de Santa Elena y Salinas, que sin duda alguna

es la parte más occidental del Ecuador y aún de la América del Sur, partiendo

desde el Canal de Panamá, siendo superado únicamente en longitud

geográfica por Punta Peña Negra en Perú.

La Libertad es un Cantón netamente urbano, en el no existen Parroquias

Rurales ni Recintos y se compone de 1.735 manzanas urbanas.

El Cantón La Libertad, ocupa el 1% del territorio provincial; constituye el

principal centro de actividades comerciales y de servicios de la nueva

provincia, convirtiéndose de esta manera en la capital económica de la

misma, porque en ella se encuentran ubicados los principales centros

comerciales, instituciones públicas y privadas, entidades bancarias, locales

comerciales e industriales.

4.2. LÍMITES

La Libertad limita por el norte con el Océano Pacífico; al sur y al Oeste con el

cantón Salinas, y en la parte este con el cantón Santa Elena, y se encuentra a

140 Km. de distancia de la ciudad de Guayaquil.

Page 41: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

29 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Al norte: Desde el término del carretero que une la Represa Velasco Ibarra con

el sitio Punta Suche, en la Bahía de Santa Elena, por la línea de Costa hacia el

este, hasta la desembocadura del Estero Murciélago.

Al este: Del Estero Murciélago, aguas arriba, hasta sus nacientes. De estas

nacientes la línea imaginaria al sur, hasta alcanzar la confluencia de los ríos

Hondo y Pinargoti.

Al sur: Desde la confluencia de los ríos Hondo y Pinargoti, la línea latitudinal al

Oeste, pasando por los campamentos mineros de San Francisco y Achallán,

alcanza la bifurcación de los carreteros que conectan el sitio Punta de Suche,

con Punta Carnero y el sitio Punta de Suche con la Represa Velasco Ibarra.

4.3. MEDIO FÍSICO

4.3.1. Geología y Geomorfología

Desde el punto de vista geológico, en el área de Salinas, el rasgo más

importante es el promontorio de la Formación Cayo, representado aquí por

areniscas, chert y arcillas silicificadas.

En las partes bajas, yaciendo directamente sobre la Formación Cayo, se

encuentran depósitos cuaternarios constituidos por el Tablazo Pleistocénico del

estadio SE), compuesto de areniscas calcáreas y conglomerados, con

abundantes fósiles.

Las costas, de acantilados incipientes, se encuentran en proceso de

levantamiento a juzgar por la presencia de rocas sumergidas de la Formación

Cayo, y la ubicación actual de los afloramientos cuaternarios.

La costa desde Ballenita hasta la Puntilla de Santa Elena es muy irregular; los

acantilados son bajos, verticales, muy inestables, lo que ha traído como

consecuencia que muchas viviendas construidas en la cima, se hayan

destruido, o estén con serios daños, por no haber considerado en la

planificación de construcción, el avance lento pero inexorable de la erosión.

4.3.2. Topografía

La topografía del cantón es regular y por esta razón antiguamente se la

conocía o denominaba “La Hueca”, debido a que existen dos divortium

Page 42: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

30 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

aquarum, que atraviesan aproximadamente el eje longitudinal de la ciudad,

dividiéndola en dos partes iguales en su superficie.

La parte norte comprende el centro de la ciudad y posee pendientes hacia el

mar. En su parte Sur también posee pendientes: un sector hacia esteros que

drenan en las depresiones‐ pampas salineras, ubicadas cerca del mar de ese

lado. Otra parte drena hacia la zona de la parroquia “José Luis Tamayo”

(Salinas), dando lugar a la formación de las famosas albarradas de esa

población.

El territorio del cantón está particularmente estratificado con una tendencia a

la aridez conforme se aproxima al mar.

4.3.3. Hidrología

Según la Carta Salinas y el mapa de la provincia de Sta. Elena, el cantón La

Libertad presenta 4 ríos de importancia:

Río Chuyuipe, localizado en la parte noreste del cantón

Río Achallán, localizado en la parte suroeste del cantón

Río Sin nombre, localizado en la parte meridional del cantón, de

aproximadamente 3,5 Km de largo con la mayor intensidad hidrológica,

y el que más daños ha causado

Río Las Vegas, localizado en la parte Este del cantón, que sirve de límite

con el cantón Santa Elena.

Estos ríos son de régimen efímero debido a las condiciones hidrológicas

imperantes, pero bajo condiciones especiales derivadas por la ocurrencia del

fenómeno natural de El Niño, pueden lograr un escurrimiento temporal de

corta duración, por consiguiente es a estos eventos que se ligan los caudales

altos y torrenciales que se suelen dar.

En el fenómeno natural de El Niño 1997–1998, se registró gran actividad

hidrológica de los ríos: Las Vegas, Sin Nombre y del Salado.

Los depósitos aluviales tienen su mayor desarrollo en los ríos Achallán y Las

Vegas y están constituidos por arenas y limo‐arenas y a su vez se trata de

depósitos no consolidados y como tales con buenas características

hidrogeológicas, con espesor en extremo reducido y por la baja pluviosidad

del área, su capacidad acuífera no presta la correspondiente utilidad.

Page 43: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

31 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

4.3.4. Humedad Relativa

Según el INAMHI. La humedad relativa máxima es 60% y la mínima es 10 %

4.3.5. Altitud

El Cantón La Libertad se encuentra a 10 msnm

4.3.6. Clima

En resumen, el clima de La Libertad es seco, con escasas precipitaciones

pluviométricas que promedian los cien milímetros para los últimos años,

considerando los valores extremos anuales. En la veraniega mantiene su clima

agradable, pero con un poco de frío.

4.3.7. Temperatura

La temperatura máxima es de 34°C, temperatura mínima de 20°C y el

promedio de temperatura promedio es de 22°C

El uso de suelo de mayor rentabilidad lo constituye el uso mixto, que es una

combinación de comercio con residencia y otros usos compatibles, cuya

proyección representa 1'534.996 m2, es decir el 5,91 % del territorio del cantón,

con manejos especiales de drenaje en las zonas de la albarrada. Según la

ampliación de la infraestructura básica en el área central, la capacidad

media de recepción poblacional del territorio se recomienda entre 200 a

399habitantes por hectárea, se prevé una intensificación de uso del suelo

mixto hasta un 50 %. Especialmente se debe estimular el crecimiento de

nuevos corredores comerciales para intensificar un desarrollo medio del suelo.

4.3.8. Uso del suelo

Registra los usos predominantes que se caracterizan en las distintas partes de la

ciudad, así como los de las áreas previstas para la expansión urbana y como

reserva territorial.

Seleccionado el modelo lineal de estructuración urbana, se propone el

ordenamiento del uso del suelo de acuerdo a las siguientes categorías:

Uso predominantemente residencial.

Uso predominantemente de comercio y servicios.

Uso predominantemente industrial.

Page 44: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

32 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Uso institucional y para instalaciones de bienestar general.

Mixto residencial y de comercio y servicios.

4.3.9. Intensidad de uso del suelo

Densidad Poblacional, el suelo predominante residencial se lo ha sub-

clasificado de acuerdo a dos densidades de población:

Residencial de baja densidad, de entre 10 y 199 hab./ha

Residencial media, entre 200 y 399 hab./ha

En áreas comerciales y de servicios, y en mixtas residenciales se admiten

densidades altas, por encima de los 400 hab./ha.

Intensidad de Edificación. Se regula de acuerdo a coeficientes de ocupación

(COS) y de utilización del suelo (CUS). El primero hace relación al porcentaje

de implantación del área edificada respecto de la totalidad del área del solar

del caso; en tanto que el CUS hace referencia a la relación entre el área total

del terreno y el máximo de edificabilidad, dimensionada en metros cuadrados

de edificación, admisible para un solar en particular.

Figura 4.1 Mapa de uso de suelos

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano Cantonal de La Libertad

Page 45: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

33 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

4.4. MEDIO BIÓTICO

4.4.1. Flora

Tomando en consideración la clasificación de Holdridge, la zona de La

Libertad pertenece a la formación matorral seco litoral y al matorral desértico

Tropical.

La vegetación no sobrepasa los 4 metros de altura, es decir; no se observan

árboles, las especies arbustivas más características son Maytenus octogona y

Cryptocarpus pyriformis, formando densas asociaciones alternadas con

Hippomane mancinella, sobre la arena se destaca como rastreras a veces

cubriendo grandes espacios Scaveola plumieri, Ipomea pes‐capre,

Cannavalia maritima y Sesuvium portulacastrum.

En la parte Este (sector Camal) y Sur de La Libertad, se observa vegetación

herbácea, o matorrales de baja altura y algunas especies de cactus, muy

característico del bosque muy seco tropical

Figura 4.2. Tipo de vegetación de la Península de Santa Elena

Fuente: Centro de Información Ambiental – Ministerio del Ambiente

La vegetación se caracteriza por ser seca, achaparrada y espinosa de hasta 8

m de altura, notable presencia muestran los cactos, espinos; las familias más

representativas con Capparis crotonoides, C. heterophyllus, C. angulata, C.

Page 46: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

34 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

avicenifolia, Morisonia americana, con Cordia lutea, C. polyantha, Ipomea

carnea, Prosopis juliflora, Pithecellobium excelsum, Goeffroea spinosa, Opuntia

quitensis, Hylocereus polyrhysus, Monvillea diffusa y otras.

Según el sistema de clasificación de Sierra (1.999), la zona de La Libertad

pertenece al matorral seco de tierras bajas, el cual se encuentra en la

cercanía al mar, a altitudes inferiores a los 100 msnm. La vegetación se

caracteriza por ser seca, achaparrada de hasta 6 m con notable presencia de

cactus.

Las especies que caracterizan a este tipo de bosque son: Croton riviniaefolius,

Ipomea carnea, Cordia lutea, Capparis mollis, Waltheria ovata, Jacquinia

pubescens; otras especies asociadas son: Monvillea diffusa, Armathocereus

cartwrigthianus, Hylocereus polyrhysus, Malpighia punicifolia, Pithecellobium

excelsum, Achatocarpus pubescens.

Los rastros de bosque muy seco tropical abierto constituyen aproximadamente

el 20% del área del cantón, hoy cubiertos por matorrales de poca altura.

Cuadro 4.1. Especies representativas de flora existente en el cantón.

Page 47: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

35 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

4.4.2. Fauna

En la zona urbana es posible observar muy pocos relictos de vegetación

nativa, por lo que, la fauna de la zona ha sido completamente alterada,

encontrándose únicamente especies adaptadas a las condiciones antrópicas.

Se han registrado varias especies comunes. Entre las aves 3 especies son

marinas “Gaviota cabezigris” Larus cirrocephalus, “pelicanos” Pelecanus

occidentalis y la “fragata” Fregata minor. Y otras especies de aves registradas,

las más comunes observadas en áreas urbanas son los “papamoscas”

Camptostoma obsoletum, “hornero” Furnarius cinnamomeus, “paloma

doméstica” Columba livia, “tortolita croante” Columba cruziana y los

“gallinazos” Cathartes aura.

En sitios menos alterados, junto a las fuentes hídricas o pequeños relictos de

vegetación nativa son comunes la “tangara azuleja” Thraupis episcopus,

“garza blanca” Bubulcus ibis, “garza nocturna” Nycticorax nicticorax, “viviñas”

Forpus coelestes, “buho terrestre” Atiene cunicularia.

Los reptiles son comunes se observan las “lagartijas” Tropidurus sp., una especie

de culebra que habita en los arbustos cerca de los cursos hídricos y las

personas aseguran que es factible aunque muy eventual observar la serpiente

“equis” Bothrops atrox.

Los peces están bien representados encontrándose bagres del género Arius,

loricaridos y las especies Selene peruviana (Carita), Mugil cephalus (lisa),

Aulostomus maculatus (Trompeta) Diapterus peruvianus (Mojarra), entre otros.

4.5. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES

La población del cantón es mayoritariamente joven, menor de 20 años, 41.938,

que representa el 43,71 % de la población del cantón La Libertad, con una alta

tasa de fecundidad, para jóvenes entre 12 y 19 años es de 31.34% y para las

jóvenes entre 19 y 25 es de 43.42 %. El nivel de instrucción de la población en el

área del proyecto es mayoritariamente secundario, es decir, posee una

instrucción media.

Existe una deficiencia en la provisión de servicios para la población. El

saneamiento ambiental, agua segura, energía eléctrica y telefonía

convencional, son servicios a los cuales no tienen acceso todos los segmentos

poblacionales de la urbe, especialmente de los sectores urbanos marginales.

Page 48: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

36 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

La población que se ubica en el centro urbano, es mejor dotada de los

servicios básicos, sobre todo en el sector céntrico y hacia el oeste de la

Refinería La Libertad, de igual manera cuenta con un sistema de salud y de

educación bastante amplio, sin embargo, no cubre todas las demandas de la

población. En cuanto a los niveles de incidencia de la indigencia, en cambio,

lucen relativamente bajos.

En lo educativo la presencia de la Universidad Península de Santa Elena, UPSE

marca nuevas expectativas para la juventud del cantón y cambia el nivel de

migración de los jóvenes para realizar sus estudios universitarios en Quito o

Guayaquil.

En el aspecto económico, La Libertad es el centro de acopio para la actividad

turística de la Provincia de Santa Elena, principalmente de alimentos (hoteles,

almacenes, tiendas, restaurantes), constituyéndose el comercio en el sector de

mayor crecimiento en el cantón, su movimiento es muy dinámico brindando

trabajo a la población durante el año, aunque en su mayoría se trata de un

comercio informal, que ocasiona un desorden en la ciudad.

Las actividades turísticas asimismo y aunque en menor escala, están siendo

potencialmente destinadas hacia el entretenimiento y diversión.

En la industria, la refinería de petróleo de La Libertad constituye una actividad

que aporta con sus derivados al país, y genera fuentes de trabajo para sus

habitantes.

La pesca, constituye otra de las ramas económicas que ha permitido

dinamizar la economía local y de la provincia de Santa Elena.

4.5.1. Población

El Cantón La Libertad tiene una superficie de 25,6 Km2, su población según

datos del Censo de Población y Vivienda de noviembre del 2.010, es de 95.942

habitantes; de los cuales 47.912 son mujeres y 48.030 son hombres, La Libertad

es un cantón netamente urbano, en él no existen parroquias rurales ni recintos,

su densidad poblacional es de 3.747 habitantes por Km2.

Page 49: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

37 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

4.5.2. Educación

Referente a la educación y según información proporcionada por el Instituto

Nacional de Estadística y Censo del 2010 de la Dirección Provincial de

Educación de Santa Elena al término del año lectivo 2010 – 2011 tenemos los

siguientes datos.

El 37,83% de casos encuestados tienen un Nivel de Educación Primaria, el

26,34% con Nivel de Educación Secundaria, el 11, 44 ha culminado el

Bachillerato, el 9,07% tiene un titulo de Nivel Superior y tan solo el 0,47% ha

alcanzado un Nivel de Educación de Cuarto Grado, debido en la mayoría de

los casos a la falta de dinero ya que obtener estos títulos son muy costosos y en

la Provincia de Santa Elena no tienen una remuneración alta.

Cuadro 4.2 Nivel de Instrucción

FUENTE: INEC. Censo de Población y Vivienda 2010

4.5.3. Salud

La Libertad, constituye un área del esquema de gestión técnica y

administrativa de la Dirección Provincial de Salud de Sta. Elena, la misma que

está conformada por:

Page 50: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

38 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Los Subcentros de salud urbana: General Enríquez Gallo y Virgen del

Carmen.

El Centro de Salud Hospital de La Libertad que constituye el Centro de

Planificación y Gestión de todas las actividades técnicas y administrativas

del área.

En el Cantón La Libertad, los servicios públicos de salud del M.S.P. se resumen

en una atención primaria con dos Subcentros y el hospital de primer nivel para

atención de emergencias; salud materno‐infantil no complicada y

hospitalización. Este hospital posee 15 camas para atender a una población

de aproximadamente 100.000 habitantes. También se llevan los programas de

vacunación con excelente cobertura, sin embargo, otros programas como

salud oral, planificación familiar y diagnóstico temprano del cáncer

cervicouterino tienen una cobertura muy por debajo de la norma establecida.

4.5.4. Turismo

La Provincia de Santa Elena es un lugar geográfico privilegiado por la variedad

y cercanías entre los puntos de interés turístico (cultural, deportivo, ecológico,

arqueológico, de diversión, mar, playa, sol, etc.).

Para La Libertad, no existe literatura turística disponible y la que existe para la

provincia es insuficiente e incompleta en el señalamiento de la diversidad de

productos turísticos: museos, mercados artesanales, parques ecológicos,

balnearios pro‐salud, áreas de caminatas, senderos naturales en fin, no ha

existido un verdadero inventario de todas las mercancías que pueden ser

ofrecidas en el mercado turístico nacional e internacional.

La Libertad, bien pudiera ofrecer, además de un centro comercial y bancario,

un clima agradable todo el año con atractivos como: un centro de arte,

museo, ruinas históricas, caminos de herradura como el de La Libertad‐Ancón y

la posibilidad de desarrollar pesca de altura y deportes náuticos, etc.

Entre sus principales atractivos tenemos:

Malecón de la Libertad

Museo Casa León

Page 51: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

39 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

La Playa de Cautivo

Santuario de Nuestra Señora de la Esperanza

Mirador de la Caleta

Iglesia Nuestra Señora del Carmen y San Benito

El Barrio La Carioca

Capilla Jesús del Gran Poder

4.5.5. Actividades Productivas

Comprende las áreas donde se desarrollan actividades como la ganadería, el

pastoreo y la agricultura.

Si bien las condiciones climáticas y geográficas del cantón, no permiten un

desarrollo intensivo y extensivo de la agricultura, condición dada

principalmente por la escasez de agua dulce; algunos pobladores viven de

esta actividad, e incluso han conformado asociaciones con este propósito. En

este sentido, se establecen como zonas agrícolas, las áreas circundantes a la

represa Velasco Ibarra y los colindantes a los a portantes hídricos en la

subcuenca.

Page 52: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

40 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

CAPITULO 5 DESCRIPCION DEL PROYECTO

5. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Se ha establecido las características principales del sector en el que funcionará

la estación de servicio, también es importante describir las actividades que en

ella se desarrollarán, pues esto permitirá una visualización de la implementación

y funcionamiento de la misma, lo que nos permitirá establecer con certeza los

posibles impactos que podrían producirse, de tal manera que se diseñen

medidas adecuadas con el fin de minimizar los riesgos potenciales.

Las actividades principales del proyecto se circunscriben a las fases de:

Construcción,

Operación y Mantenimiento

Abandono

Fase de Construcción: Las actividades principales son: preparación y limpieza

del terreno, relleno y compactación, construcción de cimientos y estructuras,

edificación de muros, paredes y elementos estructurales; construcción de

estructuras metálicas, cubiertas, enlucidos, pintado, revestimientos, señalización,

tendido eléctrico, instalaciones sanitarias, instalación de tuberías, colocación de

tanques y equipos, cultivo de jardineras, iluminación, desalojo y limpieza.

Fase de operación y Mantenimiento: En esta etapa las actividades principales

del proyecto consisten en: almacenamiento y distribución de combustible,

limpieza de tanques de almacenamiento, mantenimiento y limpieza de tuberías

y surtidores, limpieza y pintado de superficies, revisión y mantenimiento de

instalaciones eléctricas, mecánicas y sanitarias, labores de oficina, recolección,

clasificación y eliminación de desechos, entre otras complementarias.

Fase de abandono o Cierre: Comprende: desmontaje de estructuras y cubiertas,

desmontaje de tanques, surtidores, tuberías y accesorios; demolición de muros,

mampostería y estructuras, desalojo de escombros y desechos, transporte de

chatarras, materiales y estructuras, transporte de tanques, equipos, etc.,

reforestación y/o remediación.

Page 53: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

41 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

5.1. LOCALIZACION GEOGRAFICA Y POLITICO ADMINISTRATIVA

De acuerdo a la división política de la provincia, el proyecto se ubica en la

zona urbana del cantón La Libertad perteneciente a la provincia de Santa

Elena, específicamente en el Barrio Abdón Calderón, Los Lotes Nos. G-1 al G4

Mz 54 Sector 18.

Geográficamente el proyecto “ESTACION DE SERVICIO JORGITO” se localiza en

las siguientes coordenadas UTM:

PUNTOS X Y

1 509937 E 9752716 S

2 509947 E 9752760 S

3 509995 E 9752755 S

4 509985 E 9752712 S

Gráfico 5-1: Ubicación del área del estudio.

Page 54: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

42 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av.I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Gráfico 5-2: Mapa de ubicación de la E/S Jorgito

MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO “JORGITO”

Proyección Universal Transversal de

Mercator UTM - WGS 84 - Zona 17 S

Descripción General del

Proyecto

Ubicación Geográfica

Coordenadas UTM

WGS 84

509937 E - 9752716 S

509947 E - 9752760 S

509995 E - 9752755 S

509985 E - 9752712 S

CA

LL

E 1

8

U.P.C.

LIBERTAD

CIUDAD DEPORTIVA

LIBERTAD

ESTACIÓN DE SERVICIO

JORGITO

Page 55: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

43 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av.I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

5.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Fase Hidrocarburífera.- De entre las actividades hidrocarburíferas que se

desarrollan en el Ecuador, el presente proyecto se enmarca en aquella que

corresponde a la Comercialización y Venta de derivados del petróleo

(Combustibles líquidos) en un Centro de distribución por construir, denominado

Estación de Servicio JORGITO.

La construcción, operación así como el mantenimiento y probable abandono

del proyecto se basan en la normativa nacional e internacional aplicable para

este tipo de instalaciones y principalmente las normas determinadas en el

RAOHE (Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el

Ecuador).

Las características del proyecto básicamente están constituidas por sus

actividades que se resumen en dos grupos.

GRUPO A.- Aquellas actividades a desarrollar en la etapa de construcción y que

se caracterizan por el movimiento de tierra, excavaciones, desbroces y acarreo

de material.

GRUPO B.- En este grupo se ubican aquellas actividades que caracterizan al

proyecto en su etapa de operación, vinculadas directamente con el

almacenamiento y comercialización de combustibles. Se considera también

como característica del proyecto el tipo de insumos a emplear y los desechos a

generar.

Tipos de Insumos y desechos.-El proyecto va a generar los desechos según sus

fases de desarrollo:

En la primera etapa o fase de construcción se generarán: emisión de material

particulado como consecuencia de las excavaciones, relleno y terraplén;

residuos sólidos: vegetales provenientes del desbroce y limpieza del terreno,

restos de materiales (escombros) provenientes del uso de encofrados,

Page 56: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

44 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

fundiciones, soldaduras, mamposterías y acabados que la construcción de

obras civiles demandan.

En la segunda etapa o fase de operación se generarán los siguientes desechos:

- Sólidos

- Líquidos

- Gaseosos

Los desechos sólidos comprenden dos grupos, los orgánicos y los inorgánicos.

Dentro de los orgánicos tenemos a los provenientes del área de minimarket y

restaurante.

Desechos como: cartón, papeles, plásticos, envases plásticos y de lata,

provenientes del área de oficina, minimarket y ventas.

Otros desechos también inorgánicos pero con características especiales como

envases de vidrio, trozos de madera, aluminio, restos sólidos de materiales de

construcción, de barrido.

Otro tipo de desechos sólidos es el que se origina por la limpieza anual de los

tanques al extraer del fondo de ellos, los residuos de tierra presentes en el diesel

la mayor parte, y gasolinas.

Los desechos líquidos comprenden tres grupos: aguas residuales, aguas lluvias y

aguas contaminadas con hidrocarburos, grasas y aceites.

Las aguas residuales provienen de los baños (lavabos, inodoros y duchas) y

preparado de alimentos.

Las aguas lluvias provienen de las lluvias, jardineras y limpieza exterior y del

pavimento.

Las aguas contaminadas con hidrocarburos, aceites y grasas tienen su origen en

el área de dispensadores como consecuencia del permanente goteo de

combustibles al despachar (diesel especialmente) que se mezclan con el agua

al momento de realizar la limpieza; y en el área de descarga de productos al

desconectar la manguera de llenado.

Page 57: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

45 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Los desechos gaseosos son generados directamente en la zona tanques, en la

zona de dispensadores y en el generador de energía que funciona a diesel.

Descripción de Alternativas

Las características del Proyecto normalmente también tienen relación con la

alternativa de ubicación elegida.

Previo a elegir el sitio para construcción de la estación de servicio, el terreno fue

calificado por la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, la cual

exige el cumplimiento de algunas condicionantes, entre ellas, la de estar

ubicado donde se justifique su funcionamiento de acuerdo a la demanda del

producto; que el terreno no esté interrumpido por curvas verticales u

horizontales; que no esté ubicado junto a subestaciones eléctricas ni cercanos a

centros de aglomeración humana y que no es encuentre dentro de áreas

protegidas; entre otros, estos aspectos los principales.

No se presentó otra alternativa de ubicación porque además de haber

cumplido con los requisitos ya indicados, el sitio elegido se encuentra alejado

del área densamente poblada y porque además presenta facilidades de

acceso vehicular que es el sector al cual está dirigido el servicio.

Respecto a alternativas de diseño, se ha tenido especial atención en la

circulación interna de los vehículos para lo cual se han planteado carriles,

entradas y salidas acorde a las necesidades, tipos de vehículos, ubicación

respecto a la vía vehicular, etc. Es decir que el diseño obedece a estándares

generales ya establecidos y conocidos para toda estación de servicio.

5.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EN SU ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.

La estación de servicio dispone de un terreno cuya superficie es de 2569 m2. Este

terreno será ocupado en su totalidad para construcción y operación de la

estación de servicio. Se destinarán 146.94 m2 para minimarket; 15 m2 para

baterías sanitarias; 169.47 m2 de aéreas verdes; 108 m2 para zona de tanques;

125 m2 para parqueaderos y 1538,66 m2 para circulación vehicular, 66 m2 para

Page 58: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

46 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

lubricación y lavado de vehículos y el área restante será destinada a derecho

de vía, entradas y salidas aceras, etc.

El nuevo uso de suelo que implica el proyecto en el terreno especificado es el

destinado para el abastecimiento de combustible a través de una estación de

servicio. No se prevé que se deriven otros usos complementarios en el área de

influencia. El proyecto funcionará junto a la vía vehicular, la cual ya tiene

definido su uso de suelo, para este fin; es decir que no habrá alteración como

consecuencia de la construcción y funcionamiento de la estación de servicio.

En esta etapa se realizarán las siguientes actividades:

Obras Civiles: Movimiento de tierra.- Inicialmente se rellenará y compactará

toda la superficie del terreno, se excavará una fosa para la instalación de

tanques de almacenamiento de combustible. El volumen de “Corte de tierra”;

posteriormente, sobre el área rellenada y compactada será aproximadamente

180 m3 para fosa de tanques. (Ver en Anexos los planos arquitectónicos).

No se realizaron grandes excavaciones puesto que el terreno presenta

respecto al nivel de la vía vehicular una cota inferior.

La Estación de Servicio JORGITO desarrollará sus actividades en las

siguientes zonas:

Z1. Zona de tanques o almacenamiento de combustible

Z2. Zona de surtidores o despacho

Z3. Zona Administrativa (minimarket, local comercial, baños, cuarto de

máquinas)

Z4. Zonas Complementarias (área verde, circulación vehicular, lubricadora y

lavadora)

ZONA DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE

La constituye una fosa de forma rectangular de 4.25 m de profundidad donde

se instalarán 3 tanques metálicos para almacenamiento de combustibles, cada

uno, con su respectiva bomba sumergible para distribuir a los dispensadores.

Page 59: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

47 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

La fosa tendrá una base compacta sobre la que se construirá zapatas de

hormigón armado para anclar los tanques; perimetralmente se construirán

paredes de hormigón, y una vez colocados los tanques se rellenará con arena

seca o piedra chispa (gravilla); colocándose en la parte superior una capa de

hormigón simple de 4 cm. de espesor, al nivel del piso de rodadura.

La capacidad de almacenamiento de combustibles será en 3 tanques de

10 000 galones cada uno para diesel, gasolina extra y gasolina súper. Cada

tanque contará con los respectivos cubetos contenedores de derrames

colocados en cada boca de llenado de los productos para receptar el

derrame (goteo) de combustible al momento de la descarga de acuerdo a las

normas establecidas.

Tabla No 5-1 Equipamiento proyectado para almacenamiento de combustible

en Estación de Servicio “JORGITO”

Producto Tanques

Capacidad

nominal

(GAL)

Bomba

Sumergible

Tubos y válvula

de venteo

Cubeto

Contenedor

De derrames

Diesel 2 1 10000 1 1 si

Gasolina Extra 1 10000 1 1 si

Gasolina Súper

1 10000 1 1 si

Total 3 30000 3 3 si

ZONA DE DESPACHO (SURTIDORES).

La zona para despacho de combustible está conformada por cuatro islas con

base de hormigón armado y cubierta de estructura metálica (marquesina).

Se instalarán 4 surtidores de alto y mediano caudal, 1 en cada isla, para

expender los productos: Diesel, Gasolina Extra y Gasolina Súper. Cada

dispensador incluye la instalación de válvulas de impacto que tienen como

función, cortar automáticamente el paso de combustible ante una colisión

vehicular.

Page 60: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

48 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Estas islas estarán cubiertas con una marquesina de estructura metálica

de 5 metros de altura. Cada isla estará protegida en cada uno de sus

extremos por elementos metálicos en forma de “U” invertida.

Tabla No 5- 2. Equipamiento proyectado para despacho de combustible

surtidor Tipo Producto que

despacha

No. de

mangueras ubicación

No. 1 Electrónico Diesel, extra y Súper. 6 Isla 1

No. 2 Electrónico Diesel, extra y Súper. 6 Isla 2

No. 3 Electrónico Diesel, extra y Súper. 6 Isla 3

No. 4 Electrónico Diesel, extra y Súper. 6 Isla 4

ZONA ADMINISTRATIVA.

Para las actividades de administración y otras complementarias, se contará con

un bloque a base de estructura metálica y hormigón armado en el que

funcionarán los siguientes ambientes:

Oficina para: gerente, contador y oficina general

Minimarket

Restaurante

Servicios higiénicos

Cuartos de máquinas

Este bloque lo constituye una edificación de dos plantas en la que funcionarán

los ambientes descritos.

ZONAS COMPLEMENTARIAS

Servicio de Lubricación y Lavado de Vehículos

El proyecto ofrecerá adicionalmente el servicio de lubricación y lavado de

vehículos. Contará con una trampa de grasas específica para el tratamiento de

Page 61: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

49 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

las aguas aceitosas de esta área conformada por tres cámaras tal y como se

especifica para la trampa de grasas del área de despacho.

Zona Verde y Circulación.

Las zonas verdes están conformadas por jardinerías y plantas ornamentales a ser

colocadas perimetralmente y contiguas a la zona de tanques y parte posterior

del área de la gasolinera. Se ha destinado una superficie de aproximadamente

169.47m2 para áreas verdes.

El área de circulación vehicular será una explanada con entradas y salidas

vehiculares que se complementa con el área para estacionamiento.

INSTALACIONES

Tres tipos de instalaciones básicas distinguen al proyecto, ellas son:

Instalaciones Eléctricas.

Instalaciones Sanitarias e

Instalaciones Mecánicas.

Complementariamente habrá las instalaciones que forman parte del sistema

contra incendios general

Instalaciones Eléctricas.- Se clasifican en dos grupos.

Al primer grupo (1) corresponden aquellas instalaciones a prueba de explosión

para alimentar a las zonas de almacenamiento y expendio.

Al segundo grupo (2) le corresponden las instalaciones consideradas de menor

peligro que las anteriores, entre los cuales tenemos las de iluminación.

En ambos casos, en el diseño y cálculo eléctrico se diseñarán los circuitos y

puntos requeridos con su respectiva memoria y especificación técnica.

Instalaciones Sanitarias

Abastecimiento de agua (redes de distribución)

Evacuación de aguas residuales y aguas lluvias.

Recolección, tratamiento y eliminación de aguas contaminadas con

aceites y combustibles (agua contaminadas).

Page 62: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

50 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Se prevé la construcción de una fosa séptica y 1 trampa de grasa para receptar

las aguas negras y las contaminadas con hidrocarburos y grasas,

respectivamente, más el canal recolector perimetral en el área de despacho y

descarga. Adicionalmente se implementará una segunda trampa de grasas

para el tratamiento de las aguas oleosas del servicio de lavado y lubricación de

vehículos.

Sistema de tratamiento y eliminación de aguas contaminadas con aceites y

combustibles.

Este tipo de residuos líquidos generados por las estaciones de servicio se

caracterizan por su contenido de aceites, grasas e hidrocarburos, sólidos

suspendidos, detergentes, y concentraciones variables de metales.

Los residuos líquidos conteniendo restos de combustibles que se producirán,

especialmente, en el área de despacho serán recogidos mediante una

canaleta metálica empotrada al piso perimetralmente en las islas de surtidores y

área de descargas; a través de la cual se conducirá los desechos

contaminados hacia una trampa de grasas o separador API, en la cual se

realiza el tratamiento que consiste en la separación del agua de los

combustibles, grasas y aceites, previo a su descarga a la fosa séptica y los

sedimentos que sean considerados desechos peligrosos, serán almacenados en

un contenedor para ser entregados a un gestor autorizado.

Page 63: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

51 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

DISEÑO DE PLANTA TRAMPA DE GRASAS

hidrocarburadas

sin grasas salida de aguas

entrada de aguas

codo Ø4"

codo Ø4"

B`

A

cámara #3cámara #2cámara #1

de grasas y combustiblesseparación

de grasas y combustiblesseparación

ni combustibles

nivel max. de agua

entradasalida

cámara #2

cámara #3

cámara #1

Detalle del sistema de Recolección de Aguas Residuales con Hidrocarburos y

Grasas.

La canaleta metálica referida es un perfil metálico en forma de U, de 10 cm. de

ancho, 3 mm. de espesor, empotrada al piso de hormigón alrededor de las islas

de surtidores, con una pendiente dirigida hacia un sumidero conectado a una

tubería de PVC de 4” que conduce los residuos líquidos a la trampa de grasas,

conformada por una fosa de hormigón armado de tres cámaras o

compartimentos, cuyo sistema operativo es el siguiente:

Consiste en una fosa conformada por tres cámaras o compartimentos de forma

rectangular, de paredes y base de hormigón armado de 12 cm. de espesor,

de1.40m (cámara No. 1) y 1.00 m (cámaras 2 y 3) de profundidad a partir del

nivel del pavimento. Las tres cámaras o depósitos contarán con su respectiva

Page 64: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

52 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

tapa metálica. Interiormente, entre las cámaras 1 y 2 va colocado un

ducto o tubo con sus respectivos codos de PVC de 4” de diámetro que

permite el paso del agua que se separa de las grasas.

Tratamiento

La cámara No. 1 recibe el agua contaminada proveniente de la canaleta

recolectora en el área de despacho. En esta cámara se extrae la natilla o

sedimentos que por la densidad inferior al agua permanecen flotando; al pasar

el líquido a la cámara No. 2 se vuelve a extraer los residuos flotantes que aún

permanecen y que no se recogieron en la cámara No. 1; finalmente, a través

del último compartimiento, cámara No. 3 se conducen los líquidos que han sido

separados de las grasas y aceite, y combustibles para ser descargados a la

fosa séptica. La limpieza, extracción y disposición de desechos de la trampa de

grasas se realizará permanentemente.

Disposición de aguas contaminadas

Los líquidos y sedimentos contaminados con aceites y combustibles extraídos de

la trampa de grasas se recogerán y luego se almacenarán en contenedores

plásticos de 55 galones de capacidad para ser entregados a los gestores

autorizados a recoger este tipo de desechos clasificados como peligrosos cuya

normativa está tipificada en el Acuerdo Ministerial 026.

Los contenedores tienen como características: La primera, de estar claramente

identificados, luego, disponer de cierres herméticos o tapas seguras y ubicadas

dentro de la estación de servicio en un área restringida e independiente de los

contendores de los demás desechos no peligrosos.

Estos mismos contenedores servirán para recoger los aceites provenientes del

mantenimiento de motores y filtros de los equipos (surtidores, generador de

energía, etc.) que funcionan normalmente en una estación de servicio.

Los contendores de desechos peligrosos serán de tres tipos:

a. Contenedor para los líquidos peligrosos como: aceites usados del área

de lubricación, natilla de grasas y combustibles de las trampas de grasas,

Page 65: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

53 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

solventes, pinturas, etc.

b. Contenedor para desechos semisólidos peligrosos, como los provenientes

de la limpieza de tanques y trampa de grasas.

c. Contenedor para los sólidos peligrosos, como: filtros, textiles, envases

etc.

Sistema contra incendios

La estación de servicio se equipará también con la instalación de un sistema

contra incendios. Equipamiento que incluye una cisterna de 32 m3 de

capacidad, tubería galvanizada de 2 ½” empotrada, un gabinete de

mangueras de 2”, bomba y tanque hidroneumático independiente de la de

servicios generales e hidrantes para una cobertura a toda el área de

construcción de la gasolinera.

Instalaciones Mecánicas.

Comprende las tuberías de llenado desde el auto tanque a los tanques de

almacenamiento y desde estos la distribución de combustibles a las Islas de

dispensadores o surtidores. Incluye también las tuberías para el sistema de

venteo instaladas a cada tanque de almacenamiento con su respectiva

válvula de presión al vacío en la parte superior.

Las tuberías metálicas (acero al carbón) para el flujo de combustible van

totalmente empotradas a una profundidad de 60 cm. desde el pavimento en

un canal de hormigón, recubierto de arena inerte, con tapas de hormigón

armado, con facilidades para mantenimiento, revisión y sustitución cuando se lo

requiera.

Utilización de Mano de Obra.

Tanto en la construcción como durante el funcionamiento de la estación de

servicio se requerirá personal para el desarrollo de sus actividades. Entre ese

personal tenemos: técnicos, administradores, obreros, etc.

Page 66: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

54 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Durante la construcción se dará preferencia a la contratación de mano de

obra local. En la fase de funcionamiento, también se dará preferencia a la

contratación de despachadores de combustible a personas de la localidad.

Se contratarán técnicos para obras civiles, instalaciones eléctricas,

instalaciones mecánicas y sanitarias. Todo lo que demande de mano de obra

especializada y conocimientos técnicos específicos se tendrá especial

cuidado en su selección debido que a más del conocimiento se requiere de

experiencia; por lo que en este caso, su procedencia será indiferente, puede

ser local o de cualquier otra ciudad.

5.4. DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE OPERACIÓN

El proceso operativo de la Estación de Servicio Jorgito consistirá en las

siguientes actividades:

Ingreso de vehículos transportadores de combustible.

Descarga y almacenamiento de combustibles

Despacho de combustible a automotores

Servicios Auxiliares (Mantenimiento y limpieza de superficies, equipos e

instalaciones)

A continuación se detalla cada una de las actividades antes mencionadas.

5.4.1. Ingreso de vehículos transportadores de combustible

En coordinación con el personal de la Estación de Servicio JORGITO, el

tanquero que transportará el combustible se estacionará en el área de

tanques asignada e identificada.

5.4.2. Descarga y almacenamiento de combustibles

Para proceder a la descarga del combustible se cumplirá con el siguiente

procedimiento.

Se esperará que el combustible quede en reposo y se procederá a medir con

una varilla calibrada. Luego se conectarán las pinzas de descarga a tierra al

tanquero y mediante una manguera flexible de 4 pulgadas se conectará por

un extremo a las llaves de salida del tanquero y por otro extremo a las bocas

de llenado de los tanques, con el fin de descargar por gravedad el

Page 67: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

55 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

combustible a los tanques de almacenamiento. Estas bocas de llenado

estarán identificadas y con los cierres herméticos protegidos con un cubeto

contenedor de derrames.

Terminada la descarga que dura entre 20 a 30 minutos, se verificará que el

producto se haya vaciado por completo, se desconecta la manguera, se

cierran las bocas de llenado, se quitan las pinzas de descarga a tierra y se

retira el tanquero.

Para el desarrollo de esta etapa se utilizará material absorbente (arena), para

actuar en caso de presentarse derrames y equipos de bombeo.

Como resultado de esta etapa se generará arena contaminada con

hidrocarburos, así como COV´s y goteos de combustible.

5.4.3. Despacho de combustible a automotores

Una vez que el vehículo arriba a la estación de servicio, apaga el motor y

solicita al despachador el abastecimiento de combustible. El despachador

procederá a cargar el tanque del vehículo utilizando las mangueras y pistolas

que están conectadas a los surtidores. Cada surtidor dispone de una válvula

de impacto que suspende el despacho cuando se ha producido un choque

contra el surtidor. Los surtidores poseen además una válvula de cierre en la

tubería que suspende el servicio si se detecta una temperatura superior a los 80

°C o cuando se produce un impacto.

Para esta etapa del proceso se utilizará arena como medio absorbente en

caso de derrames generándose arena contaminada con hidrocarburos en

caso de goteo del combustible durante el despacho.

5.4.4. Servicios Auxiliares (Mantenimiento y limpieza de superficies, equipos e

instalaciones)

Se hace mantenimiento de los equipos, tanques, instalaciones eléctricas

mecánicas y sanitarias, lo cual implica el uso de accesorios y herramientas que

demandan aplicación de normas y medidas de seguridad industrial.

Entre las actividades de limpieza y lavado de superficies se encuentra todo lo

relacionado a limpieza de canal recolector y trampa de grasas, limpieza de

Page 68: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

56 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

canalizaciones, cajas de registro, pavimentos, baños, bodega, áreas verdes,

lubricadora-lavadora y oficinas.

Se utilizarán por lo general desengrasantes biodegradables y, para la limpieza

de pisos, en especial del área de despacho.

A continuación se presenta el diagrama de flujo de las actividades operativas

de la Estación de Servicio “JORGITO”.

Page 69: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

57 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Diagrama de flujo del proceso operativo de la Estación de Servicio JORGITO

Ingreso de vehículos de transporte de combustible (autotanques) a la E/S

Descarga y almacenamiento de combustible

Despacho de combustible

Mantenimiento de instalaciones y equipos

Combustible (Diesel, Super y Extra)

Ruido

Arena(medio absorbente), equipos de protección personal

para descarga

Arena contaminada, COV´s y Goteos de combustible

Arena contaminada, goteos de combustible

Desengrasante biodegradable, franelas, escobas y

otros utensilios de limpieza

Envases vacíos de desengrasantes, desechos

sólidos comunes y peligrosos de la

trampa de grasas

ENTRADA PROCESO SALIDA

Arena(medio absorbente)

Elaborado por: OROAZUL

Page 70: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

58 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

CAPITULO 6 AREA DE INFLUENCIA

6. DETERMINACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y AREAS SENSIBLES

Se define como área de influencia al territorio en el cual ocurren las acciones,

que generan el Impacto, vinculado con los aspectos ambientales y

socioeconómicos.

La delimitación del área de influencia de la estación de servicio JORGITO se ha

realizado considerando su ubicación geográfica y el entorno que se intervendrá

en las actividades de construcción y operación de la Estación de Servicio. Los

criterios ambientales que definen el área de influencia son:

- Área de Influencia Directa (AID)

- Área de Influencia Indirecta (AII)

6.1. Área de influencia directa

Abarca un radio de 100 metros comprendido por las edificaciones y equipos

que formarán parte de este centro de distribución de combustibles 537,68 m2, y

viviendas particulares, y una Unidad de Policía Comunitaria La Libertad. Se la

considera directa debido a que estos bienes e infraestructura sufrirían la mayor

cantidad de impactos por la ocurrencia de un siniestro en la estación de

servicio, o por el normal funcionamiento del mismo.

6.2. Área de influencia indirecta

Corresponde el área donde existe menor riesgo de afectación a los

componentes ambientales por la proximidad de la estación de servicio.

Se ha definido para el presente estudio, un área de influencia indirecta de 150

metros a la redonda que viviendas de la Ciudadela Deportiva La Libertad.

En el área de influencia directa e indirecta mencionada no se localizan

escuelas, colegios o centros de salud.

En la siguiente figura se indica el mapa del área de influencia directa e indirecta

del proyecto.

Page 71: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

59 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av. I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

6.3. Determinación de Áreas Sensibles

Dentro de las áreas sensibles consideradas en el del radio de influencia, están

los siguientes componentes ambientales:

El factor socioeconómico es el principal, debido a que se trata de un

sector altamente intervenido. Las edificaciones existentes y las que se

construyan en el futuro, podrían verse afectadas fundamentalmente por

la ocurrencia de un siniestro.

La atmósfera del lugar, en caso de algún percance (incendio o

derrame de combustibles de grandes proporciones).

Page 72: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

60 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av.I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

MAPA DE ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO “JORGITO”

Proyección Universal Transversal de

Mercator UTM - WGS 84 - Zona 17 S

Descripción General del

Proyecto

Ubicación Geográfica

Coordenadas UTM

WGS 84

..C

AL

LE

18

U.P.C.

LIBERTAD

CIUDAD DEPORTIVA

LIBERTAD

R=100 metros

R=150 metros

ESTACIÓN DE SERVICIO

JORGITO

509937 E - 9752716 S

509947 E - 9752760 S

509995 E - 9752755 S

509985 E - 9752712 S

Page 73: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

61

CAPITULO 7 IDENTIFICACION DE IMPACTOS

7. IDENTIFICCION Y EVALUACION DE IMPACTOS

7.1. INTRODUCCIÓN

La evaluación del impacto ambiental está dirigida a predecir las consecuencias

de la ejecución y posterior desarrollo de las actividades de almacenamiento y

comercialización de combustibles que podrían producir en el entorno donde se

localiza la acción con el fin de dictaminar los efectos y establecer las medidas

preventivas y de control que hagan posible la operación de la Estación de

Servicio sin perjudicar o perjudicando lo menos posible al ambiente y la salud de

la población.

7.2. OBJETIVO

Identificar los impactos potenciales que puedan derivarse en las fases de

desarrollo del proyecto para asociarlos con los impactos preexistentes y

determinar sus efectos sobre los recursos naturales del área de influencia para

establecer las correspondientes medidas correctoras a través de un Plan de

Manejo Ambiental general.

7.3. METODOLOGÍA

Se ha considerado el uso de la matriz Causa- Efecto de Leopold que está

basado en una matriz, mediante el uso de columnas y filas; las primeras

para nominar las acciones (vertical) que el grupo interdisciplinario

considera pueden causar un impacto y las segundas para nominar los

componentes ambientales predominantes (horizontal) susceptibles de ser

afectados.

De la relación (fila-columna) se obtiene el número total de afectaciones

posibles a registrar. Se puede ver en Matriz de identificación de Impactos.

En cada elemento de la matriz se incluyen dos números separados por una

diagonal; el uno indica la magnitud de la alteración del factor ambiental

correspondiente y el otro indica la importancia que esa alteración tiene

para el ambiente.

Leopold propuso para el método, establecer una escala entre 1 y 10 para

todos los impactos, el 1 representa la magnitud menor del impacto, el 10 la

máxima; este valor puede ser negativo o positivo el cual va a indicar

Page 74: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

62

detrimentos o beneficios al ambiente, respectivamente.

La importancia también se la considera en una escala del 1 al 10,

indicando el 1 la importancia menor y, el 10 la importancia mayor.

7.4. EVALUACIÓN

La evaluación de impactos se realiza considerando la afectación del medio

físico, biótico y social de conformidad con las siguientes apreciaciones:

Prioridades.- El impacto ha sido medido en base a una serie de atributos

tales como: extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación, persistencia,

reversibilidad, acumulación y periodicidad. La valoración estará

comprendida en una escala entre 0 a 3 grados

IMPACTO DE GRADO 0.- No significativo: Indica que no existe ningún tipo de

impacto positivo o negativo, específico.

IMPACTO DE GRADO 1.-Ligero: Se trata de un Impacto de poca magnitud; la

recuperación de las condiciones originales requiere de poco tiempo y se

puede aplicar medidas correctivas para su recuperación.

IMPACTO DE GRADO 2.- Mediano. Indica que la magnitud del impacto

requiere de prácticas de prevención y corrección para recuperar las

condiciones iniciales del factor afectado y que se requiere de un determinado

periodo de tiempo para su recuperación.

IMPACTO DE GRADO 3.- Alto: La magnitud del impacto exige la aplicación de

medidas correctivas con el propósito de lograr la recuperación de las

condiciones originales o para su adaptación a nuevas condiciones

ambientales aceptables.

Signo.- el signo del impacto hace alusión al carácter Beneficioso (+) o

Adverso (-) que las acciones ha causado sobre los distintos factores

considerados.

PROYECCIÓN EN EL TIEMPO

Temporal: Cuando el impacto se presenta en forma intermitente mientras

dura la actividad que lo provoca.

Permanente: El impacto es permanente cuando se presenta en forma

continuada.

Page 75: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

63

SEVERIDAD DE LOS IMPACTOS. Para determinar la severidad de los impactos

ambientales se deben considerar a mas de los efectos causados y criterios

técnicos, parámetros que se constituyen en los indicadores que van ayudar

a determinar las medidas de mitigación y/o remediación.

Los indicadores de la calidad ambiental, entre los más requeridos, lo

constituyen los resultados de análisis de laboratorio, corrientes de agua

afectadas, emisiones para el caso del aire y, los inventarios de especies

afectadas para el caso de flora y fauna.

7.5. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS PREEXISTENTES

A continuación se señalan una serie de impactos preexistentes observados en

el área de estudio, agrupados de acuerdo al componente ambiental

afectado. Los llamamos preexistentes porque se han generado antes del inicio

del proyecto.

Tabla 6-1.- Identificación de Impactos preexistentes

COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTO

Suelo Erosión hídrica ligera, permanente erosión eólica

moderada en espacios Desprovistos de

vegetación

Cubierta vegetal La vegetación original del terreno ha sido extraída

para terraplenar el área.

Clima Insolación en todo el terreno previsto para la

construcción de la estación de servicio

Agua No se identifican corrientes hídricas afectadas

Fauna

La desaparición total de la cobertura vegetal

original del terreno ha

provocado la disminución de las comunidades

faunísticas y cambios de nichos ecológicos.

Flora

Hay escasa vegetación nativa en el terreno y

área de influencia a consecuencia de lo grandes

movimientos de tierra para construcción de

viviendas y apertura de carreteras.

No se localizan especies de plantas.

Valor ecológico. Prevalecen las plantaciones

agrícolas y pastizales

Paisaje y Estética El paisaje original se observa modificado

Aire Permanente generación de emisiones de polvo y

de gases provenientes de los vehículos que

circulan por la vía vehicular

Page 76: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

64

7.6. Acciones del proyecto generadoras de impactos.

Estas acciones son aplicables a todos los proyectos que involucran

construcción y operación de estaciones de servicio nuevas. Para el caso de

remodelación se producen algunas variaciones.

Tomando en cuenta el diagnóstico ambiental y las características del

proyecto se ha elaborado el listado de acciones a desarrollar, las que de

acuerdo a criterio del grupo interdisciplinario son susceptibles de producir

impactos.

LISTADO DE ACCIONES

FASE DE CONSTRUCCION

ACIONES PRELIMINARES

o Desbroce y limpieza

o Excavaciones y terraplenes

o Relleno, compactación y Nivelación

OBRAS CIVILES E INSTALACIONES

o Edificaciones: Bloque administrativo, fosa de tanques, marquesina

o Instalación de tanques

o Instalación de tuberías y equipos

o Tendido eléctrico e iluminación

o Instalaciones sanitarias

o Pavimentación exterior

o Drenaje superficial

o Arborización

o Pintado y acabados

FASE DE OPERACION

ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE

o Descarga del producto

o Distribución por tuberías

o Incendios

o Derrames de combustible

o Limpieza de tanques

o Mantenimiento y cambio de tanques y accesorios

o Evacuación de desechos líquidos

o Generación y disposición de desechos sólidos

Page 77: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

65

o Emisión de gases

EXPENDIO DE COMBUSTIBLE

o Venta de combustibles

o Emisión de ruidos

o Mantenimiento y cambio de equipos e instalaciones

o Roces y Choques de vehículos

o Limpieza de superficie

o Encendido de vehículos

FASE DE ABANDONO

ABANDONO DE ESTACIÓN DE SERVICIO

o Demolición de edificaciones

o Desmontaje de equipos e instalaciones

o Desgasificación de tanques y tuberías

o Desalojo de chatarra y escombros

o Restablecimiento de cobertura vegetal

De la interrelación de las acciones de las fases descritas con los factores

ambientales y socioeconómicos se obtiene los Impactos generados por la

estación de servicio.

Factores afectados

Del mismo modo que se hizo con las acciones del proyecto a continuación se

detallan los factores ambientales susceptibles de ser afectados por las

actividades de la estación de servicio.

En un primer nivel se encuentran los factores ambientales y, en un segundo

nivel los subfactores que serian alterados a consecuencia del funcionamiento

de la estación de servicio.

LISTADO DE FACTORES AMBIENTALES

MEDIO INERTE

AIRE

Confort Sonoro

Nivel de Monóxido de carbono

Nivel de partículas de polvo

Page 78: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

66

SUELO

Relieve y carácter topográfico

Capacidad agrícola

Ocupación de suelo

Contaminación del suelo

AGUA

Cantidad del recurso

Calidad físico -química

Calidad biológica

MEDIO BIOTICO

FLORA

Vegetación Natural

FAUNA

Movilidad de especies

MEDIO PERCEPTUAL

PAISAJE

Calidad paisajística

7.7. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Para identificar los Impactos existentes se procedió a:

Analizar las Matrices elaboradas

Examinar los impactos preexistentes

Identificar la acciones más relevantes

Identificar los factores naturales predominantes en el área de estudio.

A continuación la matriz de evaluación:

Page 79: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL: E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

67

Page 80: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

68

Los resultados obtenidos se detallan a continuación:

7.7.1. Impactos sobre recursos naturales

IMPACTO SOBRE EL RECURSO AIRE

Habrá contaminación mínima producida por la generación de HC, CO, NO2 y

partículas de polvo derivadas de los movimientos de tierra (desbroces,

excavación, relleno y compactación) durante la preparación del terreno.

El ruido producido por la maquinaria utilizada para la construcción; generará

niveles permisibles (temporales), menores a los 80 decibeles.

Durante el funcionamiento de la estación de servicio habrá generación de

ruido; (permanente) causado por los motores y pitos de vehículos; lo cual

representa una suma simultanea de los niveles sonoros.

También se producirá ruido eventual causado por el motor a diesel del

generador de energía.

Las variaciones del nivel de ruido son debido a:

Carácter aleatorio del tráfico

Tráfico de vehículos con distintas características mecánicas y con distinta

emisión e ruido

La distinta velocidad de los vehículos

El estado de conservación del vehículo

La fluidez del tráfico

Las condiciones de propagación sonoras desde la estación de servicio

Se producirá contaminación por los gases provenientes de la acumulación de

desechos (de no haber tratamiento para su eliminación) provocando

alteraciones atmosféricas por malos olores y, los provenientes de los

hidrocarburos ya que estos presentan peligros de explosión cuando se

encuentran en concentraciones del 5 al 15 % en el aire; ambas

concentraciones de gases durante la operación de la estación de servicio.

Page 81: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

69

IMPACTO SOBRE EL RECURSO SUELO

La modificación, topografía y relieve en general del terreno tendrá

incidencia o impacto en el suelo debido a la variación micro climático al ser

removido para construcciones a base de hormigón y estructuras metálicas.

El gradiente de afectación de este componente (suelo) está en estrecha

dependencia con el tamaño del área a ser ocupada por la estación de

servicio y por las condiciones naturales ya modificadas en distintas épocas

para diversos usos.

Las acciones de remoción de capa vegetal repercutirán directamente sobre

la conformación física del terreno acelerando su proceso erosivo.

La modificación del suelo por drenaje, cimentaciones, impermeabilización y

construcción, modificarán el uso del suelo, causando un impacto moderado.

IMPACTO SOBRE EL RECURSO AGUA

En cuanto a los impactos a producirse en el recursos agua está influenciado

directamente a la instalación de la lavadora en la estación de servicio la cual

utilizara gran cantidad de liquido misma que se mezclara con restos de aceite

o combustibles presentes en los vehículos, por lo que es necesario la

implementación de una trampa de grasa para realizar un pretratamiento del

agua utilizada antes de realizar la descarga de la misma provocando de esta

manera un impacto leve en este recurso.

IMPACTOS SOBRE FLORA Y FAUNA

La construcción de la estación de servicio supone la ocupación de suelo fértil,

generando erosión y cambio de nichos ecológicos, especialmente de insectos

y roedores.

El funcionamiento de la estación de servicio puede repercutir levemente en el

crecimiento de las plantaciones debido a la generación de gases

provenientes de los hidrocarburos.

No habrá disturbios en la cobertura vegetal diferente a la existente ni se

producirán nuevas disminuciones de comunidades faunísticas.

Page 82: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

70

El impacto producido en la escasa flora y fauna existentes, tiene el carácter de

muy moderado, casi imperceptible.

IMPACTOS SOBRE EL PAISAJE

Los cambios de uso de suelo producidos anteriormente han generado pérdida

de valores estéticos naturales (flora y fauna); por tal motivo no ha habido

permanencia del paisaje original.

Los predios existentes en el entorno garantizan un bajo potencial recreativo y

escasos valores paisajísticos naturales.

La construcción de la estación de servicio JORGITO, asocia las condiciones

preceptúales naturales con el diseño arquitectónico para integrarlo a su

entorno como una unidad paisajística artificial generando un impacto

medianamente modificado favorable o positivo.

IMPACTOS SOBRE LA INFRAESTRUCTURA

Durante los trabajos de tendido e instalación de acometida eléctrica habrá

interrupciones al servicio de energía pública en el sector. De producirse cortes

por cortocircuitos o fallas de instalación al interior de la estación de servicio,

estos no afectarán el abastecimiento público de energía. En este sentido, el

impacto tendrá un carácter de muy moderado.

En el área de almacenamiento de combustible el mayor riesgo será el

derrame. Producirá impacto significativo o moderado al suelo, dependiendo

de la magnitud.

7.7.2. Impactos en la fase de construcción

Construcciones preliminares y generales.- Excavación, relleno, carga,

transporte y descarga de materiales en volquetas producen impactos por

ruido y vibraciones.

Se producirá un impacto moderado adverso dentro de las instalaciones y a lo

largo de la vía de recorrido de las volquetas, cuando estas no llevan lona,

arrojando polvo y material con efectos temporales.

Instalación de tanques, tuberías y equipos.- La instalación de estos elementos

produciría los siguientes efectos: emanación de gases por utilización de

Page 83: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

71

soldaduras, accidentes laborales por el mal estado de la maquinaria que

realiza la manipulación de los equipos y tanques provocando Impacto

adverso temporal o permanente.

Instalación de Marquesina (Techumbre), cielo raso y otros.- La Instalación de

los techos, representa siempre riesgos humanos debido a la altura (5,00 m);

producirá un impacto ligero, con efectos temporales.

Sistema de Drenaje.- Las aguas con hidrocarburos, grasas y aceites pueden

constituir fuentes de contaminación si su caudal es dirigido directamente al

canal recolector de aguas lluvias sin tratamiento alguno de separación. Si esto

sucede será un impacto escasamente moderado.

Áreas Verdes.- Al construir un corredor verde a lo largo de la vía de acceso

complementado con árboles y jardineras al interior de la estación de servicio

crea una sensación de ambiente natural, generando un IMPACTO POSITIVO

que va mejorar la calidad ambiental e imagen paisajística. De esta manera se

logra que el concepto de una gasolinera con ruidos y olores a combustible se

transforme en un ambiente con elementos positivos y agradables a la vista del

que ingresa a ella.

7.7.3. Impactos en la fase de Operación

AREA DE DESPACHO Y LLENADO

Los mayores impactos que se pueden producir en esta zona son:

- Contaminación del Suelo por Derrame

- Contaminación atmosférica por emanación de Gases

- Deterioro de la Infraestructura y su entorno por generación de incendio

Fase de Operación de la Estación de Servicio

Los derrames se producen por goteo durante el proceso de llenado de

combustible.

La contaminación atmosférica se produce por el derrame de productos,

goteo al momento de despachar o explosiones debido a que los combustibles

contienen principalmente compuestos orgánicos volátiles: estas emisiones

generalmente ocurren durante la manipulación (llenado y expendio).

Se produciría un impacto en el momento de que entre en funcionamiento el

generador produciendo emisiones del diesel quemado utilizado para la

generación del fluido eléctrico y para accionar el motor de las bombas contra

Page 84: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

72

incendio en caso de emergencia. Estas emisiones contienen monóxido y

dióxido de carbono, óxido de azufre y en menor escala óxido de nitrógeno, la

cantidad de emisiones no es significativa y se dispersan rápidamente en la

atmósfera, apoyadas por los vientos dominantes del sector, por lo tanto el

impacto no es significativo.

En cuanto al deterioro de la infraestructura y su entorno, esta se producirá por

causa de un incendio de mediana o gran magnitud, lo que daría lugar a la

destrucción de la estructura metálica, tuberías de instalaciones, cubiertas y

daños de los equipos.

Fase de operación de la Lavadora y Lubricadora

Los principales impactos a generarse durante el proceso de lavado de

vehículos serian contaminación de agua al llegar a mezclarse con residuos de

lubricante y combustible, de igual manera se podrían generara afectaciones

en la salud de los trabajadores los cuales estarían permanentemente con la

ropa húmeda durante su jornada de trabajo.

En cuanto a la operación de la lubricadora se podría generar contaminación

tanto al recurso agua y suelo si se llegara a producir un mal manejo e

inadecuada disposición final de los aceites y filtros usados.

Accidentes

El principal riesgo en esta área es la posibilidad de choques entre vehículos

y/o de estos con los equipos de despacho de combustibles (surtidores) debido

a una mala maniobra del automotor por falta de señalización; Los impactos

especialmente a los equipos por los posibles daños y lesiones a las personas

serán adversos temporal

En él área Verde y de Servicios Complementarios habrán riegos menos

probables puesto no son estas áreas de circulación vehicular intensa; siendo

utilizadas especialmente para parqueos donde la probabilidad de impactos se

reducen a ligeros roces y generación de partículas de polvo al momento del

barrido.

Desechos

Otro Impacto sería el causado por la generación de desechos sólidos si

durante el proceso de limpieza y recolección no se establece un sistema

seguro de clasificación y tratamiento para su disposición final.

Las descargas liquidas a base de residuos orgánicos y fecales constituyen

también una amenaza de contaminación, y su impacto sería grave al no existir

las cajas de registros, canalizaciones y fosas sépticas para su evacuación.

Page 85: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

73

7.7.4. Impactos sobre el componente socioeconómico

El Proyecto causará impactos positivos y negativos sobre el componente

socioeconómico

En la fase de construcción se produce un impacto positivo al generar fuentes

de trabajo temporal; representa un beneficio directo para los trabajadores de

la estación e indirecto para el sector donde habitan.

En la fase de Operación se generarán plazas de trabajo directamente para el

personal que labora en la estación, pero también habrá otros ingresos por el

movimiento comercial colateral como es el caso de algunos negocios

informales de carácter ambulante.

Como impacto negativo está el riesgo de producirse un incendio con graves

perjuicios para la población vecina y próxima a la estación de servicio. El

impacto por causa de un incendio se establece en una escala de 8 como

grave y 10 como severo y crítico.

Debido a que la estación de servicio será construida junto a una vía de doble

carril desde la cual se conectarán tanto la entrada como salida de vehículos,

el riesgo de que suceda un accidente será por: exceso de velocidad, por

mala maniobra y/o mal estacionamiento sumado a ello el alto tráfico

permanente y especialmente de transporte pesado que podrían causar

choques o atropellamientos. Los impactos serán adversos, con probabilidades

bajas siempre y cuando se tomen las medidas preventivas, con tendencia de

temporal a permanente.

Page 86: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

74

CAPITULO 8 Plan de Manejo Ambiental

8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

8.1. Plan de Prevención y Mitigación de Impactos

Introducción

Este plan establece las medidas, procedimientos y estrategias que se han de

aplicar para prevenir, controlar y minimizar el efecto de los Impactos

ambientales negativos identificados como consecuencia de la Implantación y

funcionamiento de la Estación de Servicio JORGITO.

Objetivo

Precautelar las instalaciones de la Estación de Servicio y su entorno

proponiendo medidas ambientales viables y factibles tendientes a evitar

daños al medio ambiente y las personas.

Alcance

Las medidas propuestas tienen aplicación y vigencia en todas las etapas de

desarrollo del proyecto donde existan riesgos de impactos.

Medidas de prevención y Mitigación propuestas

Las medidas propuestas en este Plan están dirigidas a prevenir y mitigar:

accidentes

derrames

incendios y

contaminación

Page 87: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

75

8.1.1. Medidas de prevención y Mitigación propuestas en la etapa de

construcción

FASE DE CONSTRUCCIÓN

CONTRA ACCIDENTES

Ceñirse siempre a la aplicación de las especificaciones técnicas

constructivas determinadas en los diseños arquitectónicos, estructurales,

eléctricos y mecánicos de la estación de servicio

No obstruir el paso vehicular y peatonal con equipos o materiales de

construcción. Estos deben contar con una bodega de almacenamiento en

el predio de la construcción.

A los obreros que realizan los trabajos de excavación manual y con

maquinaria (retroexcavadora) se les obligará el uso de sus implementos

personales de seguridad: cascos, botas, mascarillas, guantes.

Para alturas superiores a los 2 metros; como en el caso de las cubiertas,

cielo raso y estructuras metálicas en general, se usarán andamios,

preferentemente metálicos, los cuales serán revisados previamente

verificando que cuenten con todos los accesorios (conectores, crucetas,

ruedas o bases estables, tablones, etc.) que garanticen su estabilidad.

Para el uso de máquinas soldadoras se solicitará a la Empresa eléctrica la

instalación requerida; en ningún caso se permitirá la improvisarán de

acometidas, tomando directamente la corriente desde el tendido eléctrico

público.

La Instalación de tanques subterráneos se la hará con la ayuda de una

grúa. En ningún caso se intentará hacerla únicamente con obreros. Ellos

ayudarán a su instalación, pero, debidamente equipados con sus prendas

personales de protección.

Mas que accidente, el polvo es un contaminante atmosférico en contra de

la salud tanto de los obreros como de las personas que circulen por el área

o habitan en su entorno; para contrarrestar el polvo, se roseará con agua la

Page 88: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

76

superficie durante la realización de trabajos que generen polvo.

Contra el ruido, al usar máquinas como concreteras, vibradores,

retroexcavadoras, etc., se prevé su uso en horas normales de trabajo para

no interrumpir el descanso de las personas del sector.

Para el uso de concreteras, martillos mecánicos y otros equipos que emitan

altos niveles de ruido y polvo, los obreros deberán utilizar orejas y máscaras

protectoras del polvo.

8.1.2. Medidas preventivas contra accidentes en etapa de operación

Delimitar las zonas para atención al público de las restringidas y definir la

circulación, identificando con colores y rótulos.

Ubicar elementos protectores de personas y equipos, especialmente en las

islas de surtidores.

Entrenar e Instruir al personal en la manipulación de: productos, equipos e

instalaciones.

Dotar al personal de la ropa, accesorios personales y herramientas

(andamios, escaleras, lámparas, equipos de limpieza, etc.).

Prohibir la manipulación de equipos e instalaciones a personas extrañas a

la estación de servicio.

Señalizar entradas y salidas de vehículos; señalizar además las áreas

restringidas (zona de llenado y despacho).

No permitir el uso de armas de fuego al personal de la Estación de Servicio

excepto a los guardias de seguridad autorizados y entrenados para su uso.

No consumir bebidas alcohólicas al personal de despacho ni llegar a

laborar en estado etílico.

Page 89: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

77

La velocidad de circulación vehicular al interior de la estación de servicio

no será superior a 20 Km/hora.

Instalar un equipo básico de primeros auxilios (Botiquín) para brindar

atención médica emergente.

8.1.3. Medidas Preventivas Contra Derrames

Disponer de contenedores con arena seca o cualquier otro material

absorbente usarla para limpieza en caso de derrame.

Revisar periódicamente y cambiar de ser necesario las válvulas de impacto

de los surtidores destinadas a detener o cortar automáticamente el paso

de combustible al producirse algún tipo de colisión.

Prevenir desgaste y rotura de los tanques por efectos de la corrosión,

revistiéndolos y pintándolos, anualmente.

8.1.4. Medidas Preventivas Contra Incendios

Instalar un sistema contra incendios que permita dentro del plan general

asegurar la protección del mayor número de personas.

El sistema contra incendios debe permanecer en óptimo estado de

funcionamiento.

Reforzar el equipo básico para sofocar incendios de menor magnitud, con

extintores manuales y rodantes.

Prohibir fumar al interior de la estación de servicio y/o efectuar cualquier

operación generadora de chispas o fuego.

Disponer de agua suficiente como reserva en la cisterna.

Disponer de un Disyuntor (Breaker) general de “CORTE” para cortar al

instante el paso de energía en toda la estación de servicio.

Page 90: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

78

Revisar periódicamente el estado de las instalaciones eléctricas, extintores

e instalaciones de flujo de combustibles.

No almacenar ni despachar combustible en recipientes no autorizados, ni

despachar a vehículos con el motor encendido.

Colocar anuncios de peligro y/o advertencia en los sitios de

almacenamiento de combustible.

Entrenar periódicamente al personal en ejercicios de lucha contra

incendios.

8.1.5. Medidas Preventivas Contra Contaminación

Implementar dos trampas de grasa una para el agua proveniente de la

limpieza de pisos de las islas de despacho y la otra para el área de

lavadora y lubricadora.

Realizar mantenimiento permanente a la trampa de grasas para una

correcta separación de grasas, aceites y combustibles.

Mantener las áreas verdes en buen estado.

Separar los desechos sólidos en recipientes metálicos o plásticos según sus

características (orgánicos e inorgánicos).

Evitar derrames de combustible

Usar detergentes biodegradables para limpieza de pavimento en zona de

despacho por efectos de goteo de combustibles.

Realizar la utilización de detergentes, desengrasantes biodegradables para

el lavado de vehículos.

8.1.6. Medidas preventivas ante descarga de combustibles.

Disponer de un extintor al momento de la descarga.

Page 91: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

79

Conectar el cable de conexión a tierra antes de iniciar la descarga de

combustible.

Que el auto tanque disponga siempre de una cadena de arrastre llamas

que sirve para la descarga de electricidad estática.

No efectuar la descarga con el motor del auto tanque encendido ni

cuando haya tormenta eléctrica.

Disponer de los respectivos acoples en los extremos de la manguera de

descarga.

Identificar las bocas de llenado con el nombre y color de cada producto.

8.1.7. Medidas generales de prevención en el sistema eléctrico.

Efectuar periódicamente una revisión general de los conductores y

luminarias que se utilizan en la estación de servicio.

Revisar la instalación a tierra en las áreas de descarga y abastecimiento

de combustibles (tanques y surtidores).

Utilizar los equipos y accesorios eléctricos que se requieran, de acuerdo al

área clasificada y a la temperatura del ambiente.

7.1 Plan de Contingencias

Introducción

El Plan de Contingencias de la estación de servicio trata de establecer los

pasos a seguir en caso de presentarse situaciones emergentes que no fueron

posibles evitarlas con las medidas preventivas.

Mediante este Plan se han determinado también los equipos con los que se

debe contar junto a las estructuras de organización y funcionamiento

inmediato ante una situación emergente.

Page 92: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

80

Objetivos

Mitigar y controlar situaciones de emergencia causadas por accidentes,

derrames o incendios producidos en las instalaciones y entorno de la

Estación de Servicio.

Establecer los pasos y forma de remediar los daños causados a la estación

de servicio, las personas y medio ambiente.

Determinar las responsabilidades y funciones del personal encargado de

atender una emergencia para asegurar una respuesta rápida y efectiva.

Organización del Plan de Contingencia

El Plan de Contingencias establece los procedimientos contra derrames e

incendios en base a una estructura interna mediante BRIGADAS de combate y

personal de apoyo para toma de decisiones y notificaciones en el instante que

se presente un evento mayor.

La Estación de Servicio JORGITO contará con un Organigrama (Nº 1), el que

servirá de guía para afrontar un evento emergente de esta naturaleza.

8.2. Plan de Contingencia Contra Derrames

PROCEDIMIENTOS ANTE DERRAMES

El goteo de combustible producido en el área de despacho se controlará

a través de la canaleta perimetral y la trampa de grasas.

Una fuente de derrame de mayor volumen será contenida, inicialmente

apagando todos los dispensadores, seguidamente se arrojará sobre el

líquido derramado, arena o cualquier otro material absorbente para evitar

verter el derrame hacia otras superficies.

Recolectar el combustible derramado utilizando plásticos, esponjas, textiles

etc. y almacenarlo en recipientes herméticos para devolverlos a los

tanques de almacenamiento; luego se procederá a realizar un lavado de

la superficie con agua y detergente; esta agua jabonosa deberá ser

Page 93: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

81

recogida en otros recipientes para su disposición final.

De producirse un derrame de magnitud considerable, se notificará al

cuerpo de bomberos; se impedirá el ingreso de vehículos, y los que estén

en el interior deben mantenerse con el motor apagado.

8.2.1. Plan de Contingencias Contra Incendios

Alcance

Las medidas y principios básicos del presente Plan son aplicables en todos los

casos de potenciales riesgos de incendios en cualquiera de las zonas de la

estación de servicio.

8.2.2. Fuentes de Ignición (Causas del Incendio)

Por cortocircuito

Por derrames

Por presencia de fuego (chispas, cigarrillos, etc.)

El avivamiento de la llama es a consecuencia de la combinación de tres

elementos: oxigeno, combustible y fuente de ignición. El control o eliminación

de al menos uno de ellos permitirá apaciguar la propagación de las llamas.

8.2.3. Procedimientos para combatir fuegos

Emprender acciones encaminadas a proteger las instalaciones de la

estación de servicio teniendo presente siempre que lo más importante es la

integridad y vida de las personas como para no exponerse muchas veces a

un riesgo innecesario.

Actuar con cautela y prudencia, pero con rapidez, durante los primeros 10

segundos (momento más crítico) de acuerdo a la situación y

circunstancias.

El propietario o administrador de la Estación es el encargado de coordinar

y ordenar las tareas a cumplir. Los despachadores y guardias conforman las

llamadas BRIGADAS, que se encargarán de sofocar el fuego con extintores

y de ayudar a la evacuación de personas y vehículos. El Personal de

Page 94: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

82

oficina se encargará de cortar la energía, comunicar al cuerpo de

bomberos, defensa civil, policía, etc.

Al detectarse el incendio se deben cerrar todas las válvulas de las tuberías

que eviten el paso de combustible y desactivar el paso de corriente

eléctrica.

Si el fuego es de poca magnitud, el combate empezará con el uso de

extintores a cargo del personal de la estación de servicio. Si el fuego crece,

se debe usar las mangueras del sistema contra incendios y solicitar auxilio

inmediato al Cuerpo de Bomberos.

El combate de un incendio, con agua o agente extintor siempre debe ser

en la misma dirección que soplan los vientos dominantes.

E prohíbe el uso de agua sobre combustible ardiendo ni sobre cables de

conductores de corriente eléctrica.

8.2.4. Puntos de generación del fuego y medidas a tomar

Fuego en el área de tanques

Si al realizar la descarga de combustible se produjera principios de fuego, se

suspenderá la descarga para evitar su propagación. Si el fuego se produjera

una vez realizada la descarga, se debe tapar rápidamente la boca del

llenado utilizando un manto o franela mojada protegiéndose con extintores.

Fuego en los vehículos

De producirse fuego en el motor del vehículo, se debe activar uno o más

extintores para descargar el polvo químico sobre el capot sin levantar para

no generar un avivamiento del fuego.

Descargar el extintor por entre las rejillas del guarda choque hacia el

radiador y por las esquinas del capot.

De no apagarse el fuego, se debe levantar muy despacio el capot no más

Page 95: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

83

de 4 o 5 cm., espacio suficiente para descargar el extintor o apagar con

agua.

Si el fuego se genera en el tanque del vehículo al momento de llenarlo, el

procedimiento es no sacar el pico de la pistola para evitar la propagación

y utilizar inmediatamente un extintor.

Procedimientos de respuesta inmediata

Eliminar uno de los elementos causantes del incendio, sea este: Oxígeno,

Combustible o fuente de ignición.

Proporcionar asistencia médica al personal y personas afectadas

Entrenar y capacitar a las brigadas para combatir el fuego y dar asistencia

de primeros auxilios. El buen uso de los extintores es fundamental para

apagar un incendio en sus inicios.

Afrontar un incendio menor con medios propios, caso contrario proseguir

con el siguiente punto

Comunicaciones requeridas y recursos necesarios

Comunicar de manera inmediata al Cuerpo de Bomberos y otros

Organismos de ayuda (Cruz Roja, Defensa Civil, etc.) y activar la alarma

para que el personal de la Estación de Servicio y usuarios tomen las

precauciones del caso.

Comunicar del evento, sus consecuencias y medidas adoptadas a la

Autoridad ambiental a fin de que se pueda evaluar la eficacia del Plan de

contingencia emprendido.

Equipo y herramientas básicos

Contar como mínimo con tres extintores manuales y dos rodantes de polvo

químico, (PQS) y CO2 para las zonas exteriores.

Extintores de CO2, mínimo 2 para zonas interiores

2 palas

4-5 tambores de arena fina y seca

Page 96: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

84

detergente biodegradable

3 a 4 contenedores de espumante

Botiquín de Primeros Auxilios con su respectivo equipamiento.

Equipo personal

Botas antideslizantes

Mascarillas

Guantes protectores

Casco

Investigación posterior al incendio y registros

Una vez finalizado el evento se deberá establecer procedimientos de

investigación y evaluación que permita obtener las debidas conclusiones que

a futuro logren mejorar o fortalecer el Plan de Contingencia que se encuentre

vigente.

De igual manera una vez que concluya un evento se deberá registrar el

particular en un archivo. Servirá como medio de consulta permanente para

futuras emergencias de esta naturaleza.

Simulacros

Como parte del plan de contingencias e independiente de los talleres de

capacitación contemplados en este estudio se establece la necesidad y

obligación de realizar simulacros en coordinación con el Cuerpo de Bomberos;

para ello se realizará UN SIMULACRO ANUAL, cuyos resultados y nomina de

asistentes serán reportados a la autoridad competente en los Informes

Ambientales Anuales.

Page 97: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

85

ORGANIGRAMA No.1

PLAN DE CONTINGENCIAS ESTACION DE SERVICIO “JORGITO”

Page 98: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

86

8.3. Plan de capacitación

Introducción

De los niveles de conocimiento, capacidad y entrenamiento impartido al

personal involucrado en el proyecto depende en gran medida la eficacia del

PMA.

El logro de objetivos y metas de las políticas ambientales están directamente

vinculadas al Plan de Capacitación en todas las fases e instancias del

proyecto.

Objetivos

Capacitar, concienciar e impulsar al personal de la Estación de Servicio

JORGITO a participar en Talleres de capacitación en temas de: protección

ambiental, riesgos, seguridad industrial salud, tratamiento de desechos,

etc.

Entrenar y capacitar al personal sobre el correcto manejo de: equipos,

instalaciones, extintores y demás elementos disponibles para el normal

desarrollo de las actividades y mitigación de alguna emergencia

Alcance

Los programas y actividades de Capacitación contenidos en el presente Plan

están dirigidos de manera obligatoria a todo el personal vinculado a la

Estación de Servicio JORGITO y demás actores directos e indirectos del

proyecto, entre ellos;(autoridades, usuarios y comunidad)

8.3.1. Actividades y Responsabilidades.

Se definirá los temas específicos y se designará el o los instructores; el

momento y frecuencia para dictar las charlas y/o talleres.

La gerencia de la Estación de Servicio es responsable de revisar y aprobar

los programas de Capacitación.

La asignación de recursos que garanticen el cumplimiento y eficacia de

los Talleres es también responsabilidad de la gerencia.

Page 99: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

87

Es responsabilidad de la comercializadora, organizar y coordinar con el

administrador de la estación de servicio, sobre las actividades de

capacitación y, ejercer una supervisión o SEGUIMIENTO permanente y

vigilar de su cumplimiento. (ART. 81 del RAOHE).

Page 100: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

88

PLAN DE CAPACITACION

ESTACION DE SERVICIO “JORGITO” CUADRO Nº2 TEMAS A

TRATAR

RESPONSABLE

DEL TALLER DIRIGIDO A FRECUENCIA

EFECTO

ESPERADO

AUTORIDADES

PRESENTES OBSERVACIONES

Combate de incendios, derrames y accidentes

Representantes del

Cuerpo de Bomberos.

Consultor Ambiental

Propietario(s), personal administrativo, despachadores

Anualmente

Personal entrenado para controlar incendios,

dominar el uso de

extintores y actuar con rapidez y serenidad.

Policía, Cruz Roja,

Jefe de Salud,

Cuerpo de Bomberos

El taller se complementa con el simulacro y la

participación de autoridades,

personal de la estación de servicio y la comunidad.

Medidas de protección

personal Consultor Ambiental

Propietario(s), personal

administrativo, despachadores Anualmente

Concientización en el cuidado y preservación

del medio ambiente

Jefe de Salud

Repres. Municipal

Se abordaran temas sobre

desechos, preservación

ambiental, reforestación, y protección personal.

Seguridad Industrial Técnico en Seguridad

Industrial

Propietario(s), personal

administrativo, despachadores Anualmente

Manejo adecuado de equipos, instalaciones y

uso de herramientas apropiadas

Cuerpo de Bomberos

Mediante este taller se

conocerá el riesgo y el

cuidado que se debe tener en el manejo de equipos y

productos inflamables.

Asistencia médica y primeros auxilios

Director del área de salud

MEDICO

Propietario(s), personal administrativo, despachadores y

habitantes de la comunidad.

Anualmente

Brindar asistencia

médica básica en caso de emergencia y adquirir

conocimiento para evacuar a las personas.

Jefe de Salud, Cuerpo de Bomberos

Este taller se realizara conjuntamente con el de

combate de incendios.

Tratamientos de desechos y sus efectos

a la salud

Medico, Director de Higiene Municipal,

Consultor Ambiental

Propietario(s), personal

administrativo y despachadores Anualmente

Optimizar la recolección y eliminación de

desechos.

Jefe de Salud

Repres. Municipal

Se aprenderá a clasificar adecuadamente los desechos

y se conocerá su efecto contaminante.

Page 101: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

89

8.3.2. Temas a tratar en charlas

Los temas de los Talleres de Capacitación tratarán sobre: almacenamiento,

expendio y transportación de combustibles en una Estación de Servicio.

Se dictarán charlas sobre seguridad Industrial, Primeros auxilios, combate de

incendios, tratamiento de desechos, contaminación, protección personal y

de equipos y, disposiciones empresariales

La duración por sesión del curso será de acuerdo al tema que se trate y

serán conducidos por expositores o especialistas en el tema.

Se desarrollarán prácticas y simulacros del Plan de Contingencia

encaminadas a contrarrestar incendios y procedimientos para control de

derrames.

8.3.3. Responsables de los talleres

Los responsables para dictar las charlas o talleres serán consultores

ambientales y/o profesionales técnicos capacitados para estas actividades

específicas.

8.3.4. Evaluaciones y control

La capacitación impartida será evaluada en base a:

Los incidentes y accidentes ambientales producidos y reportados

anualmente en la Estación de Servicio y el tratamiento que han recibido.

Desempeño del personal capacitado, en las actividades de auxilio

inmediato, contingencias y prevención.

Programas de monitoreo y Auditorías ambientales internas o inspecciones

realizadas por las Autoridades Ambientales de control.

La evaluación estará a cargo del Organismo de Control, Dirección del

Ministerio del Ambiente de Santa Elena.

Page 102: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

90

El control y asistencia de los participantes (personal de la estación de

servicio) será reportado mediante el formulario de registro.

Además se ha establecido un Organigrama No. 2 que servirá de guía para

el desarrollo de las actividades de capacitación.

La frecuencia y cuadro de actividades de este Plan se adjuntan a

continuación conforme al cronograma que se indica.

8.3.5. Cronograma para charlas de capacitación

CHARLA 1er. Trimestre 2do. Trimestre 3er.r Trimestre

4to.

Trimestre

Combate de incendios,

derrames y accidentes

Medidas de protección

personal

Seguridad Industrial

Asistencia médica y primeros

auxilios

Manejo de desechos y sus

efectos a la salud

Page 103: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

91

ORGANIGRAMA No. 2 CAPACITACIÓN

ESTACIÓN DE SERVICIOS “JORGITO”

COMERCIALIZADORA GERENCIA E/S

DE SERVICIO

INSTRUCTOR

COORDINADOR

DE

CAPACITACIÓN

(CONSULTOR)

TALLERES

SEMESTRAL

PERSONAL

ANUAL

REPORTE

INFORMES

ORGANISMOS

DE

CONTROL

MINISTERIO

DEL

AMBIENTE

OTRO

S Medidas de protección

ambiental

Combate de incendios,

derrames y accidentes

SEGURIDAD

INDUSTRIAL

Seguridad Industrial

Asistencia médica y

primeros auxilios

SIMULACROS

Tratamientos de

desechos y sus efectos

a la salud

Page 104: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

92

8.4. Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

Introducción

Este plan establece las actividades y procedimientos que garanticen la

seguridad integral de las instalaciones, personal y entorno de la Estación de

Servicio.

Los procedimientos dirigidos a precautelar la seguridad y salud del personal de

la Estación de Servicio, sus instalaciones, el medio ambiente y la población del

área de influencia están basados en lo establecido en los Artículos 25, 26 y 27

del RAOHE.

Objetivos

Determinar los procedimientos para que la ejecución de los trabajos en la

Estación de Servicio, se realicen en condiciones óptimas de seguridad a fin

de preservar la integridad del personal de las instalaciones y del medio

ambiente.

Implantar un Programa de Salud y Seguridad Industrial que proporcione la

capacitación necesaria para enfrentar emergencias y se implementen los

procedimientos adecuados para el control de riesgos a fin de mantener los

más bajos índices de accidentes y enfermedades dentro de la estación de

servicio.

8.4.1. Plan de seguridad

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Dotar al personal de construcción de todos los implementos de protección

necesarios: casco, mascarillas, orejeras, zapatos y botas, fajas, gafas de

protección, guantes.

Dotar de los equipos necesarios para los trabajos pesados como:

andamios, tecles, carretillas, etc.

Colocar señalización de advertencia e información para evitar accidentes

laborales como conos, cintas de peligro, letreros, etc.

Page 105: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

93

ETAPA DE OPERACIÓN

Autorizaciones o permisos

Toda actividad de reparación, instalaciones, equipamiento, y mantenimiento

en general será realizada con la debida autorización y firma de

responsabilidad de acuerdo a la naturaleza del trabajo siguiendo las normas

y lineamientos de diseño y seguridad establecidos en los denominados

“Permisos de Trabajo” de este Plan. Se procederá de acuerdo a lo estipulado

en el Art. 78 literales a, b, c, d y e del RAOHE.

Permiso de Trabajo

En el Permiso constarán las firmas de Responsabilidad de quien lo emite y de

quien lo va a ejecutar. Constará el tiempo de duración del trabajo y una

descripción minuciosa de las tareas a realizar. También se debe incluir en el

permiso, la descripción de la clase de equipos y herramientas a utilizar y las

precauciones que se requieren.

Ejecución de trabajos

Todo trabajo en la estación de servicio se iniciará luego de cumplir con lo

siguiente:

Tanto el ejecutor como el emisor del “Permiso de Trabajo” deben verificar

las recomendaciones técnicas de los manuales del fabricante o ejecutor

anterior y mantener una supervisión permanente durante el tiempo que

dure la actividad.

Para emprender un trabajo, los trabajadores de la Estación de Servicio

deben haber sido informados de las tareas a realizar y es su obligación

acogerse a los procedimientos de seguridad para evitar accidentes.

La seguridad individual de los participantes en un trabajo es

responsabilidad de su Jefe inmediato (puede ser una empresa o

profesional contratado) y del emisor del permiso; quienes deben hacer

cumplir las normas de seguridad establecidas.

Page 106: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

94

Finalización de trabajos

Se dejará constancia por escrito de las tareas realizadas, en el cual también se

harán las observaciones y recomendaciones necesarias.

De haber colocado obstáculos (conos, cadenas, carteles, etc.) de

advertencia, deberán ser retirados.

Prohibiciones

Se prohíbe ejecutar trabajos (mover, reparar y operar equipos, válvulas

instalaciones, etc.) sin la autorización correspondiente

Realizar trabajos que pongan en riesgo la seguridad del personal,

instalaciones y medio ambiente

Realizar trabajos en un período de tiempo no autorizado

Encargar trabajos a personas no calificadas o improvisadas

8.4.2. Medidas de Seguridad

Herramientas y equipos de seguridad

Los equipos y herramientas que se usen deben estar en perfectas

condiciones de uso y ser claramente identificados mediante rótulos y

colores.

Los motores eléctricos portátiles (taladros, esmeriles, cortadoras, etc.)

utilizados durante el funcionamiento de la estación de servicio deben tener

un cable de conexión a tierra y cuando se trate de trabajar en zonas de

surtidores y tanques deben ser a prueba de explosión.

Los andamios utilizados especialmente para realizar trabajos (pintura,

limpieza, etc.) en la marquesina y cielo raso deben ser metálicos y

desarmables mediante módulos de hasta 1.80 metros de altura, los cuales

deben incluir escaleras que permitan el ascenso vertical y tablones para

apoyarse

Entre los accesorios básicos tenemos: herramientas manuales (playo, llaves,

Page 107: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

95

desarmadores etc.); equipo de limpieza (palas, escobas, trapeadores,

franelas, recipientes plásticos, detergentes, desinfectantes, etc.).

Equipo de protección personal

Será determinado según la naturaleza del trabajo en base a las normas de

seguridad, y debe permitir a los trabajadores movilizarse sin dificultad en su

área de trabajo.

El siguiente es el equipo de protección personal básico que usarán los

trabajadores de la estación de servicio:

Ropa.- debe ser de algodón, de preferencia overoles. No se debe usar ropa

de fibra sintética, para el caso del personal que laborara en el despacho de

combustible, mientras tanto las personas que realizaran el lavado y lubricación

de vehículos deberán utilizar overoles, botas de caucho, guantes de caucho y

gorra.

Mascarillas.- para protegerse del polvo y contra los gases de Hidrocarburos.

Zapatos.- deben utilizarse zapatos de seguridad con aislantes de protección

que eviten la generación de chispas.

Otros accesorios de protección personal son: guantes, cascos, anteojos o

gafas de seguridad, entre los principales.

8.4.3. Medidas de seguridad para circulación e información de Señalización

La señalización la constituyen los objetos, figuras, placas, etiquetas, colores y

avisos de seguridad, determinados y necesarios para informar y advertir en la

Estación de Servicio. Ver Cuadro No. 4

Los letreros de serie “PELIGRO”.- Son rótulos que se colocan en lugares donde

existe peligro inminente. Ejemplos. NO FUMAR, INFLAMABLE, ZONA

RESTRINGIDA, ALTA TENSION, ETC

Page 108: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

96

Los letreros de serie “ATENCION”.- Son rótulos que se colocan en lugares donde

son necesarias instrucciones, recomendaciones e informaciones específicas.

Ejemplo: NO ESTACIONAR, PARQUEO, BAÑOS, ETC.

Para estos letreros (textos, figuras o logotipos) se debe utilizar pintura reflectiva

sobre placas o directamente sobre superficies metálicas o de hormigón.

PLACAS.

Son franjas inclinadas a 45ª pintadas de color amarillo y negro para señalizar

lugares con riesgos de impacto, caso especifico, Islas de surtidores; se pintará

sus bases y los tubos metálicos protectores. Se aplica el color amarillo y negro

conforme a los Códigos No. 18 y No. 01 respectivamente, establecidos por la

NORMA PETROECUADOR SI-008 “SEÑALES DE SEGURIDAD” resolución No. 90045.

PLACAS DE TRANSITO

Son franjas pintadas con la misma inclinación anterior utilizando colores sobre

el pavimento para definir entradas y salidas de vehículos.

ETIQUETAS DE SEGURIDAD

Son utilizadas para alertar sobre una determinada condición de peligro al

ejecutar una acción específica; los colores son utilizados de acuerdo a la

advertencia que se deba indicar:

Etiqueta amarilla.- Para partes visibles de equipos y accesorios que no deben

ser puestos en operación. Corresponde al color amarillo de seguridad Códigos

No. 18 de la NORMA PETROECUADOR SI-008 “SEÑALES DE SEGURIDAD”

resolución No. 90045, del 11 de mayo de 1990.

Etiqueta roja.- Para equipos e implementos eléctricos en los que se está

ejecutando trabajos. Corresponde al color rojo de seguridad Código No. 10

de la NORMA PETROECUADOR SI-008 “SEÑALES DE SEGURIDAD” resolución No.

90045.

Page 109: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

97

Etiqueta azul.- Para equipos e instalaciones que están en mantenimiento

Corresponde al color azul de seguridad Código No. 29 de la NORMA

PETROECUADOR SI-008 “SEÑALES DE SEGURIDAD” resolución No. 90045.

Color

El color de identificación también constituye una medida de seguridad al

evitar una confusión al momento de la descarga con la mezcla de

combustibles. Se utilizará:

Para Diesel: color café

Para Gasolina Súper: color azul

Para Gasolina Extra: color rojo

Disposiciones de seguridad

Durante las operaciones de descarga y expendio de combustibles deben

cumplirse con las siguientes medidas de seguridad:

SISTEMA ELECTRICO

El sistema eléctrico será a prueba de explosión y no se permitirá conductores

sobrepuestos.

CONEXIÓN A TIERRA

Además de la conexión a tierra instalada en el área de tanques, el Auto

tanque transportador de combustibles, al momento de la descarga, debe

contar con las platinas de aleación de bronce y zinc, soldadas al tanque que

permitan efectuar la conexión a tierra.

DISPOSICIONES PARA EL AUTOTANQUE TRANSPORTADOR DE COMBUSTIBLE

El auto tanque debe estar en perfecto estado de funcionamiento y contar

con todos sus elementos de seguridad y protección.

La velocidad de circulación máxima del auto tanque dentro de la

explanada de la estación no debe exceder de 20 Km. /h.

Page 110: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

98

El área de estacionamiento del auto tanque será exclusiva de este y

durante el tiempo que dure el estacionamiento debe estar con el motor

apagado y activado el freno de mano.

Colocar los cables de conexión a tierra antes de iniciar la descarga

Comienza el proceso de llenado a una velocidad que se irá graduando

desde las llaves del auto tanque de acuerdo a la capacidad libre que

tenga el tanque de almacenamiento.

Al concluir el llenado se retirara la manguera colocando previamente dos

recipientes plásticos en cada extremo para evitar derrames por goteo. Se

cerrarán los compartimientos del auto tanque y se desconecta la pinza a

tierra. A partir de este momento el auto tanque puede salir de la estación.

No debe efectuarse la descarga de combustible:

- Cuando hayan tormentas eléctricas

- En caso de derrame de productos

- Por falta de iluminación

- Cuando no esté presente el encargado de recibir el producto

- Cuando se presenten situaciones que impliquen peligro.

Estrategias de difusión del plan de seguridad industrial

Se organizará reuniones periódicas con el personal de la estación y el, o los

técnicos de seguridad para dar a conocer los temas de seguridad y

simulacros. Reuniones que serán documentadas mediante registros de

asistencia.

A los proveedores de equipos y extintores se les solicitara que instruyan al

personal en cuanto a su uso, riesgos y peligro.

Quienes realicen trabajos de cualquier índole están obligados a informar al

personal de la estación de su programa a ejecutar.

Se elaborará un manual de operaciones para distribuirlo a cada uno de los

trabajadores de la estación y miembros de la comunidad. En dicho manual

Page 111: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

99

se informara de las medidas empleadas, equipos de seguridad de la

estación y fechas de capacitación.

8.5. Plan de salud

El plan de salud consiste en implantar las medidas adecuadas encaminadas a

proteger a los empleados y clientes en momentos de emergencia.

8.5.1. Medidas y disposiciones

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

En caso de enfermedad o accidente laboral, brindar toda la asistencia

médica necesaria.

Dotar de agua potable al personal que trabajará en la construcción de la

estación de servicio.

Colocar un botiquín provisional con medicamentos básicos para el

personal.

ETAPA DE OPERACIÓN

Se dispone un chequeo médico anual al personal de la estación. Los

resultados de laboratorio y prescripciones médicas se archivarán en su ficha

respectiva para su análisis, seguimiento, tratamiento y, posterior reporte

mediante los Informes Ambientales Anuales, al Organismo de control

(Ministerio del Ambiente)

En el ámbito laboral, la estación de servicio está obligada a registrar a sus

trabajadores en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. La afiliación y

aportes patronales será el respaldo de cada trabajador, de conformidad con

el Art. 195 del estatuto del IESS para recibir atención médica y gozar de los

derechos laborales que la ley contempla.

Como parte de las medidas de seguridad en preservación de la salud de las

personas, dado el riesgo inminente, se prohíbe el uso de celulares

especialmente en las áreas de despacho de combustible y en el área de

tanques de almacenamiento, tanto al interior como al exterior.

8.5.2. Equipamiento

Exclusivamente para atender mínimos requerimientos de atención médica, la

Estación de Servicio debe mantenerse equipada con un Botiquín,

Page 112: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

100

debidamente identificado, colocado en la parte exterior, sin causar

obstrucción, en el que consten los siguientes medicamentos y accesorios:

Analgésicos, Antiespasmódicos, Tónicos cardíacos, Antipiréticos.

Alcohol, agua oxigenada, tintura de yodo, mercurio,-cromo.

Gasa estéril, algodón hidrófilo, vendas, esparadrapo, curitas.

Guantes esterilizados, agujas para inyectar, jeringas, termómetro clínico,

hervidor, tijeras, etc.

Este equipamiento debe ser revisado como mínimo cada mes para reponer o

sustituir los medicamentos usados o en mal estado.

Page 113: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

101

SEÑALIZACION Y SISTEMA CONTRA INCENDIO

RECOMENDADO

ESTACION DE SERVICIO “JORGITO”

CUADRO Nº 4

SEÑALIZACION

SENTIDO PREVENTIVA SEGURIDAD INFORMATICA

HORIZONTAL REFLECTIVA REFLECTIVA

TRAFICO REFLECTIVA

VERTICAL

(APROXIMACION) REFLECTIVA REFLECTIVA

LUMINOSA Y

REFLECTIVA

SISTEMA CONTRA INCENDIO

EQUIPO # UBICACION TIPO O

MATERIAL CAPACIDAD

EXTINTORES

4 ISLA 1,2,3,4 POLVO QUIMICO

PQS 20 Kg y 30 Kg

1 EXTERIOR DE OFICINA POLVO QUIMICO

PQS 15 Kg

1 ZONA DE TANQUES C02 75 Kg

1 CUARTO DE MAQUINAS C02 10 Kg

1 ÁREA DE DESECHOS

PELIGROSOS PQS 20 Kg

Page 114: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

102

8.6. Plan de Manejo de Desechos

Introducción

De conformidad a lo establecido en el Art. 41 Numeral 7 del RAOHE, el Plan de

Manejo de Desechos comprende las medidas y estrategias concretas a

aplicarse en el proyecto para prevenir, tratar, reciclar y disponer los diferentes

desechos sólidos, líquidos y gaseosos.

Este estudio contempla el desarrollo de actividades basadas en criterios

técnicos para el manejo de los desechos: sólidos, líquidos y gaseosos

generados en la Estación de Servicio JORGITO durante sus fases de

construcción y operación.

Desechos que recibirán el tratamiento adecuado para su disposición final de

conformidad a lo dispuesto en los artículos 28, 29, 30 , 31 y 77 del Reglamento

Ambiental Hidrocarburífero (RAOHE).

Objetivo

El Plan tiene como objetivo, establecer un sistema adecuado de recolección y

clasificación de desechos para su disposición final, sin causar obstrucción

dentro de la Estación de Servicio ni contaminación ambiental.

8.6.1. Tipos de desechos

Tomando como base la Tabla 8 – B del RAOHE se especifica los tipos de

desechos que se generan en la Estación de Servicio, caracterizados como no

peligrosos. Ver cuadro No. 5.

8.6.2. Desechos generados en la etapa de Construcción

La basura en general y los residuos (sólidos y líquidos) generados por las

actividades de la obras civiles deberán ser retirados diariamente por el

contratista, para lo cual se debe disponer de contenedores debidamente

rotulados y con tapa, para el almacenamiento temporal. Se cumplirá con los

siguientes pasos.

Page 115: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

103

Residuos sólidos no Peligrosos

El material de desalojo puede ser reutilizado siempre y cuando cumpla

con las especificaciones técnicas requeridas para utilizarlo en la misma

construcción.

Se prohíbe utilizar canales, alcantarillas, espacios abiertos o cuerpos

hídricos para la disposición final de los residuos de construcción.

Se prohíbe la utilización de terrenos vacíos y espacios verdes para

disposición temporal de residuos de la construcción o sobrantes de

materiales.

La disposición final del material de desalojo se realizará, utilizando

vehículos (volquetas y camionetas) en los sitios autorizados por la

Municipalidad de JORGITO y por bajo ninguna circunstancia en

terrenos vacíos próximos ni lejanos a la construcción de la estación

deservicio.

Los vehículos destinados al transporte de residuos de material de

construcción serán llenados sin rebasar su capacidad, debiendo utilizar

una lona como cubierta protectora a fin de evitar que se rieguen los

residuos en la vía de circulación durante el trayecto

Residuos Peligrosos

Los cambios de aceite y combustible de maquinaria y equipos (concreteras,

compresores, compactadores, etc.) así como el uso de accesorios de limpieza

son generadores de desechos peligrosos, que siendo de poco volumen, sin

embargo deben recibir el tratamiento adecuado para no generar

contaminación alguna; para ello se cumplirá con lo siguiente:

Se acondicionará junto a la bodega de almacenamiento de materiales de

construcción un sitio para ubicar dos contenedores con capacidad de 50

galones para desechos sólidos y líquidos Los hidrocarburos recogidos se

llevarán al contenedor identificado como “residuos peligrosos líquidos”; los

Page 116: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

104

textiles, plásticos, filtros, etc. se almacenarán el contenedor identificado

como “residuos sólidos peligrosos”.

La disposición final se realizará únicamente a través de uno de los gestores

de desechos peligrosos autorizados por el Ministerio del Ambiente existentes

en la zona. Se prohíbe la disposición final de estos residuos a botaderos a

cielo abierto o terrenos vacíos

Se dispone la obligación de llevar registros de los desechos generados, tanto

de los volúmenes producidos como del destino final. En el caso de los residuos

peligrosos además del registro se deberá contar con la certificación del gestor

autorizado que los ha recogido y de la disposición final.

Letrina para trabajadores

Para la evacuación de aguas residuales domésticas generadas por los

trabajadores se construirá una batería sanitaria que funcionará en el sitio de

almacenamiento de materiales, la cual dispondrá de una canalización

temporal que se conectará provisionalmente a la fosa séptica.

Se instalarán contenedores para residuos no peligrosos como papeles y cartón,

los cuales serán eliminados a través del recolector municipal.

8.6.3. Desechos generados en la etapa de Operación

DESECHOS ORGÁNICOS O BIODEGRADABLES LIQUIDOS

Son las aguas residuales domésticas provenientes de inodoros, duchas y

lavabos.

DESECHOS SÓLIDOS INORGÁNICOS

Constituyen la mayor cantidad de desechos generados en la estación de

servicio, entre ellos tenemos: cartón, metales, papel, textiles, vidrio y plásticos.

DESECHOS LIQUIDOS INORGÁNICOS

Corresponden a este grupo las aguas contaminadas con grasas, aceites y

combustibles provenientes del área de despacho, descarga de combustibles y

área de lavado de vehículos.

Page 117: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

105

DESECHOS ESPECIALES Y OTROS:

Pertenecen a este grupo los GASES, provenientes de las zonas de

almacenamiento y despacho de combustibles.

También hemos clasificado en este grupo a los desechos generados como

consecuencia del barrido, residuos de pinturas, grasas, textiles aceitosos o

contaminados con hidrocarburos, baterías usadas, envases, mangueras, etc.

8.6.4. Medidas y estrategias. Ver organigrama Nº 3

Conocidos los tipos de desechos que se producen en la Estación de Servicio, el

Plan de Manejo establece las siguientes medidas y estrategias para su

tratamiento y eliminación:

Medidas:

Las aguas residuales domésticas se evacuan a través de tuberías a la fosa

séptica.

Los desechos especiales como LOS GASES se evacuan a través de las

válvulas de venteo o de presión al vacío y de la chimenea del generador.

Está terminantemente prohibido incinerar cualquier tipo de desecho dentro

de la estación de servicio o en su área de influencia directa.

Se establece un sistema permanente de limpieza al interior y exterior de la

estación de servicio.

Deben usarse recipientes estandarizados como contenedores para los

desechos sólidos y algunos especiales; y fundas plásticas para su embalaje

y entrega al recolector municipal.

Una persona debe ser la responsable de la limpieza quien tiene la

obligación de elaborar los requerimientos para su adquisición:

herramientas, productos para limpieza, accesorios y equipos de protección

personal.

Page 118: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

106

Se establece la obligación de llevar registros internos de producción y

eliminación de desechos.

A más del encargado de limpieza es obligación de los despachadores de

combustibles limpiar diariamente el área de despacho.

Reportar en los informes ambientales anuales las actividades realizadas con

respecto al manejo de desechos de la Estación de Servicio.

8.6.5. Estrategias

Las estrategias están orientadas especialmente al cumplimiento de tres

actividades:

Recolección

Clasificación, y

Tratamiento de desechos (disposición y reciclaje)

DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

Recolección

Para la recolección, se utilizarán recipientes o contenedores plásticos y

metálicos debidamente identificados por colores y letreros que permitan la

adecuada segregación de los desechos.

Clasificación

Los desechos Orgánicos serán eliminados utilizando fundas plásticas.

Los desechos inorgánicos serán clasificados mediante la separación o

selección de aquellos que pueden ser utilizados para reciclaje.

Serán agrupados para tener mayor facilidad al momento de entregarlos a

los recicladores

Disposición Final

Los desechos que han sido recogidos en los contenedores señalados serán

embalados en fundas plásticas. Estas fundas se amarran individualmente y

se entregan directamente al carro recolector municipal de JORGITO.

Page 119: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

107

Cuando se reciclen desechos, serán entregados directamente en la

Estación de Servicio a las personas dedicadas a esta actividad.

DESECHOS PELIGROSOS

Implementar un área específica para el almacenamiento temporal de los

desechos peligrosos, la misma que contará con cubierta, cierre perimetral

con malla metálica, rodeada de un cubeto de contención para los

desechos líquidos peligrosos y contar con letreros de identificación así

como con un extintor.

Obtener el Registro de generador de desechos peligrosos de conformidad

al Acuerdo Ministerial 026.

Entregar los desechos peligrosos a gestores autorizados por la autoridad

ambiental (Ver en Anexos el listado de gestores autorizados por el

Ministerio del Ambiente).

Desechos sólidos peligrosos

El material absorbente como arena o aserrín a utilizarse para contener

derrames, una vez que cumplió con la labor de absorber el combustible, se

convierte en desecho peligrosos, por tanto deberá ser almacenado en un

recipiente plástico de 55 galones, etiquetado, con tapa y colocado en el

área de desechos peligrosos.

Filtros usados generados en el cambio realizado en la lubricadora los cuales

deberán ser colocados de manera separa de los demás residuos, en un

recipiente que deberá ser tapado además de tener la señalización

correspondiente.

Desechos líquidos peligrosos

Las aguas contaminadas con hidrocarburos y aceites, se la hace mediante

la canaleta metálica colocada perimetralmente y empotrada al piso de

hormigón del área de surtidores.

Esta canaleta tiene una pendiente dirigida mediante una tubería de PVC

de 4” hacia la trampa de grasas, conformada por una fosa de hormigón

armado de tres compartimentos.

Page 120: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

108

La limpieza, extracción y disposición de desechos de las trampas de grasas

se realizará periódicamente, (mensual) como mínimo; semestralmente se

hará el monitoreo y los reportes de análisis de resultados se enviarán a la

autoridad ambiental.

Los desechos contaminados con hidrocarburos deberán ser almacenados

en recipientes metálicos o plásticos, en el área de desechos peligrosos a

implementar, se embalaran en recipientes plásticos adecuados para

entregarlos al gestor autorizado.

El aceite usado se deberá colocar en recipientes metálicos de 55 galones

evitando el llenado excesivo de los mismos para evitar su derrame, estos

recipientes deberán tener tapa y señalización.

A continuación se presenta un esquema de la forma de almacenamiento de

los desechos peligrosos.

Los contendores de desechos peligrosos serán de tres tipos:

d. Contenedor para los líquidos peligrosos como: aceites usados, natilla de

grasas y combustibles de la trampa de grasas, solventes, pinturas, etc.

e. Contenedor para semisólidos peligrosos, como los provenientes de la

limpieza de tanques y trampa de grasas

Page 121: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

109

f. Contenedor para los sólidos peligrosos, como: filtros, textiles, envases

etc.

DESECHOS ESPECIALES (GASEOSOS)

Los desechos gaseosos generados en el área de almacenamiento son

controlados mediante válvulas de venteo o presión colocadas en la parte

superior de los tubos de 2“conectados a los tanques a una altura de 5

metros desde la cubierta de los tanques.

Los gases generados al momento de la descarga de los productos y en el

área de despacho difícilmente pueden ser controlados. El Plan de Manejo

recomienda para este caso a las personas que realizan estas actividades,

el uso de mascarillas para evitar su inhalación y posteriores efectos nocivos

a su salud.

Page 122: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

110

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

DESECHOS SOLIDOS A GENERAR EN LA ESTACIO DE SERVICIO

CODIGO TIPO DE

DESECHO ALMACENAMIENTO

TRATAMIENTO Y

CLASIFICACION

DISPOSICION

FINAL

B0045 Desechos domésticos

(inorgánicos) Recipientes metálicos Separación Recolector municipal

B0046 Desechos domésticos

(inorgánicos) Recipientes plásticos Separación para disp. final Recolector municipal

B2011 Ripios Sacos Se recoge en carretas Recolector municipal

B2020 Desechos de vidrios Recipientes metálicos Separación para disp. final Recolector municipal

B3001

Tierra con

hidrocarburos, arena o

aserrín contaminado

Sacos de hule

Funda de plásticos

Se recoge en carretas y

almacena en área de

desechos peligrosos

Gestor de desechos

B3002

Lodos, arena

contaminados con

hidrocarburos

Sacos de hule

Funda de plásticos

Se recoge en carretas y

almacena en área de

desechos peligrosos

Gestor de desechos

B3010 Desechos de plásticos Recipientes plásticos Separación para disp. final Recolector municipal

B3020 Papel, cartón, productos

de papel

Recipientes plásticos o

metálicos Separación para disp. final Recolector municipal

B3130 Desechos textiles Recipientes plásticos Separación para disp. final Recolector municipal

B3150 Otros: inorgánicos no

peligrosos Recipientes plásticos

Separación

Reciclaje Recolector municipal

CUADRO Nº 5

Page 123: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

111

ORGANIGRAMA Nº 3 DE TRATAMIENTO DE DESECHOS

ESTACION DE SERVICIO

“JORGITO”

GASEOSOS

DESECHOS

LIQUIDOS

INORGANICOS

AGUAS

HIDROCARBURADAS

TRAMPA

DE GRASA

SÓLIDOS Y LODOS

PELIGROSOS

GESTOR

SOLIDOS NO

PELIGROSOS

RECOLECCION

CLASIFICACION

ORGANICOS

Fosa séptica

AGUAS SIN

GRASA

EVACUACION A

fosa séptica

ORGANICOS

EMBALAJE

RECOLECTOR

MUNICIPAL

DISPOSICION

FINAL

INORGANICOS

EMBALAJE

RECICLAJE EMBALAJE ENTREGA

RECICLADOR

Área de desechos

peligrosos Tubos de venteo

y chimenea

Page 124: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTORAMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

112

8.7. Plan de Relaciones Comunitarias

Introducción

El funcionamiento y cumplimiento de las normas y actividades ambientales en

la Estación de Servicio constituyen un sistema del que son responsables

algunos actores: propietarios, patrocinadores (comercializadora), autoridades

locales y nacionales y, la comunidad que conforma el entorno o área de

influencia de la estación de servicio.

De la comunicación (información), coordinación y concertación entre los

actores depende el cumplimiento y logro de objetivos planteados en el

presente Plan de Manejo.

Difusión

Constituyen acciones de difusión las charlas y talleres de capacitación

dirigidos al personal y representantes de la comunidad para que se informen y

aporten con sus criterios, solicitando la colaboración de los organismos

gubernamentales y no gubernamentales ambientalistas que operan en el

cantón y la provincia, para la aplicación y mejoramiento del Plan de Manejo

Ambiental.

Los criterios serán utilizados para evaluar la efectividad de las medidas

tomadas y acciones desarrolladas en todo el Plan de Manejo Ambiental.

La participación ciudadana nos permitirá entre otros aspectos, conocer:

El nivel de aceptación del proyecto

El alcance del proyecto

Medidas que deben continuarse aplicando y aquellas que deben ser

revisadas para lograr su efectividad

Medición de las estrategias utilizadas para el Manejo ambiental del

proyecto.

Page 125: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTORAMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

113

La difusión del presente documento entre los propietarios, trabajadores de la

Estación de Servicio y miembros de la comunidad se realizará luego de cada

Auditoría o reevaluación ambiental en cumplimiento a las medidas

establecidas en el presente Plan de Manejo Ambiental y el Decreto Ejecutivo

1040 sobre los mecanismos de participación social establecidos en la Ley de

Gestión Ambiental.

Concientización.

Mediante las sesiones de Capacitación la población adquirirá conciencia de

la importancia, riesgos y seguridad que el proyecto implica tanto en el orden

ambiental como en el aspecto socioeconómico

8.8. Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas

8.8.1. Áreas afectadas

Se consideran áreas afectadas aquellas cuyas condiciones naturales han sido

alteradas como consecuencia de la Implantación de la Estación de Servicio

en el sitio de su edificación y área de influencia.

Durante el desarrollo del presente estudio hemos podido constatar que la

estación de servicio ubicada en la zona urbana periférica del cantón JORGITO

no será generadora de afectaciones negativas a su entorno.

8.8.2. Rehabilitación de áreas afectadas

El Plan de Rehabilitación está dirigido a cumplir con las siguientes actividades:

Revegetación y restauración de hábitats en las áreas directamente

afectadas cuya alteración natural ha sido a consecuencia de las actividades

de la estación de servicio.

Reposición de suelos contaminados

Adopción y aplicación de técnicas apropiadas que permitan una

rehabilitación acorde a la demanda de la afectación y no improvisar

procedimientos.

Page 126: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTORAMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

114

8.8.3. Responsables de la Ejecución

La gerencia será el responsable de verificar que se cumpla el Plan; para ello

autorizará al personal calificado para el mantenimiento, el mismo que será

contratado cuando se programe la realización de los trabajos.

Estas actividades serán registradas en un archivo donde se indicará la fecha de

ejecución, los trabajos realizados los resultados obtenidos, los ejecutores, el costo

y las observaciones del caso; archivo que reposará en las oficinas de la estación

para que sea revisado por la unidad de control de la comercializadora

PETROLEOS Y SERVICIOS y de la Dirección del Ministerio del Ambiente de Santa

Elena.

8.9. Plan de abandono y entrega del área

El Plan de Abandono y Entrega del Área ocupada por el proyecto también está

contemplado en el presente estudio; para una eventual terminación de la fase

de operación de la ESTACIÓN DE SERVICIO JORGITO.

El Plan establece los siguientes pasos:

8.9.1. Fase de Operación

Desmontar (los tanques no están enterrados) y desgasificar los tanques de

almacenamiento, utilizando gas inerte como dióxido de carbono agua y

detergente.

Desenterrar y desgasificar las tuberías que se utilizaron para el flujo de

combustible. En caso de no desenterrar también se llenar de arena las

tuberías.

Desmontaje de dispensadores y demás equipos utilizados, lavarlos con agua

y detergente para que se desgasifiquen.

Demoler el área construida: paredes, estructuras, pisos, etc.

Recoger en volquetas u otro tipo de vehículo, el material obtenido de la

demolición y transportarlo, protegiéndolo con su respectiva carpa de

Page 127: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTORAMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

115

protección.

Desalojar el material recogido hacia el botadero de desechos o sitios donde

se pueda utilizar como relleno.

Limpiar y desalojar todo tipo de escombro existente para preparar la

superficie para darle otro uso.

Comercializar las estructuras metálicas, tanques y tuberías para que sean

utilizadas como chatarra.

Excavar en los sitios donde se haya producido derrames para extraer el suelo

contaminado con hidrocarburos y desalojarlo hacia el botadero de residuos.

Este suelo contaminado previamente será tratado a fin de que sus efectos

contaminantes no se propaguen a otras zonas o suelos.

Reponer el suelo contaminado con hidrocarburos.

8.10. Plan de Monitoreo

En este punto se establecen los procedimientos y metodologías que a partir del

presente Estudio se desarrollarán en la Estación de Servicio JORGITO para

controlar, medir y monitorear el cumplimiento de los objetivos y actividades

ambientales propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.

El Monitoreo Ambiental Interno está contemplado en el Art. 12 del Reglamento

Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE).

Los puntos de Monitoreo obligatorio en la estación de servicio lo constituyen, las

trampas de grasas, de la cual se debe tomar semestralmente una muestra para

el análisis de aguas residuales que se descarguen al alcantarillado público o

fosa séptica.

El otro punto de monitoreo lo constituye el generador emergente de energía al

cual se le llevará el control de las horas utilizadas mediante un registro para

determinar la necesidad o no de realizar análisis de las emisiones.

Page 128: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTORAMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC

GUAYAQUIL – ECUADOR

116

Los muestras para los análisis de laboratorio deberán ser realizados por un

laboratorio acreditado ante el OAE, cuyos resultados se deberán comparar

con la tabla 4.a) límites permisibles en el punto de descarga de efluentes

(descargas líquidas) del Anexo 2 del RAOHE para el caso de las aguas

residuales y con la Tabla 3, Anexo 2 del RAOHE en el caso de las emisiones

del generador.

A continuación se presenta un cuadro con las especificaciones o protocolo

de los monitoreos a ejecutarse:

Componente Lugar de muestreo Parámetros Frecuencia

Agua (efluente

industrial)

A la salida de la

trampa de grasas

pH, Conductividad

eléctrica, DBO5, DQO,

sólidos totales, Bario,

Cromo total, TPH,

Vanadio, Plomo

Semestral

Emisiones 2 Chimenea del

generador

Material particulado,

Óxidos de azufre, Óxidos

de nitrógeno, Óxidos de

carbono, Compuestos

orgánicos volátiles (COV),

Hidrocarburos aromáticos

policíclicos (HAPs).

Semestral

Ruido N/A N/A N/A

2 Estos análisis aplican únicamente, si en un año de funcionamiento del generador se

sobrepasan las 300 horas, caso contrario no se deben ejecutar.

Nuestro estudio ha considerado además como indicadores de monitoreo las

mediciones a realizar periódicamente a los siguientes factores:

Registros del manejo ambiental de los desechos peligrosos y no peligrosos

Número de accidentes y sus efectos causados al medio ambiente

población.

Opiniones de la población y usuarios acerca del cumplimiento de las

actividades ambientales desarrolladas por parte de la estación de

servicio.

Page 129: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

117

MATRIZ RESUMEN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL E/S JORGITO

ACTIVIDADES PROPUESTAS OBJETO DE LA

MEDIDA RESPONSABLE(S)

Y EJECUTORES FRECUENCIA DE

LA MEDIDA COSTO

Etapa de Construcción

MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA ACCIDENTES

No obstruir el paso vehicular y peatonal con equipos o materiales de construcción.

Evitar accidentes que involucren personal ajeno al depósito.

Mantener equipamiento de seguridad a la mano de todo el personal.

Evitar posibles derrames y salvaguardar la integridad del personal que asista a la estación de servicio.

Propietario Maestro de obra y

Trabajadores

Tiempo de construcción (4

meses)

----

Verificar que para alturas superiores a los 2 metros; como en el caso de las cubiertas, cielo raso y estructuras metálicas en general, se usen andamios.

Incluido en el costo de herramientas de

la empresa contratista de obras

civiles.

Contrarrestar el polvo, roseando agua en la superficie durante la realización de trabajos que generen polvo.

150,00

Colocar letreros de aviso sobre riesgos en el interior y a los alrededores del terreno de la construcción para evitar posibles accidentes.

80,00

Disponer los desechos generados durante la construcción en un sitio autorizado por el gobierno seccional local.

50,00

Todas las actividades deberán realizarse durante el día, para no perturbar el descanso de los moradores.

---

Uso de equipo de protección personal. 450,00

Page 130: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

118

ETAPA DE OPERACIÓN Prohibir la manipulación de equipos e instalaciones a personas no autorizadas.

Salvaguardar la integridad física de los trabajadores, usuarios e infraestructura.

Propietario Administrador y Trabajadores

Permanente

---

No permitir el uso de armas de fuego al personal de la Estación de Servicio.

----

No consumir bebidas alcohólicas dentro de la Estación de Servicio.

---

La velocidad de circulación vehicular al interior de la estación de servicio no será superior a 20 Km. /hora.

----

Colocar rompe velocidades a los costados del ingreso y salida vehicular

Evitar accidentes vehiculares

Propietario con autorización del

Ministerio de Obras Públicas

Permanente 350.00

MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA DERRAMES

Disponer de contenedores con arena seca o cualquier otro material absorbente.

Prevenir pequeños y grandes derrames en tanques y tuberías.

Propietario Administrador

Permanente 395.00 Revisar periódicamente y cambiar de ser necesario las válvulas de impacto de los surtidores.

Mantener revestidos y protegidos contra la corrosión a los tanques de almacenamiento.

MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA INCENDIOS Mantenimiento del sistema contra incendios

Controlar posibles conatos incendios.

Salvaguardar la seguridad, salud de los trabajadores y usuarios.

Cumplir con lo dispuesto en el Art. 27 del RAOHE.

Prevenir incendios o explosiones.

Propietario Administrador

Permanente

120,00

Adquirir extintores manuales y rodantes para todos los tipos de fuego.

Incluido en el costo de equipamiento

general de la estación de servicio

Prohibir fumar al interior de la estación de servicio y/o efectuar cualquier operación generadora de chispas o fuego.

---

Page 131: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

119

Disponer de agua suficiente como reserva en la cisterna.

Contar con un suministro constante de agua.

Propietario Permanente 150,00

Disponer de un Disyuntor (Breaker) general de “CORTE” para cortar al instante el paso de energía en toda la estación de servicio.

Controlar la variabilidad de voltaje al interior del depósito.

Propietario Administrador

Una sola vez

Incluido en los costos de

construcción e instalaciones

Revisar periódicamente el estado de las instalaciones eléctricas, extintores e instalaciones de flujo de combustibles.

Permanente 500.00

No almacenar ni despachar combustible en recipientes no autorizados, ni despachar a vehículos con el motor encendido.

Salvaguardar la integridad de los trabajadores, usuarios y habitantes de las zonas aledañas.

Propietario y despachadores

Permanente

Incluido en los costos operativos de

la estación de servicio.

Colocar anuncios de peligro y/o advertencia en los sitios de almacenamiento y despacho de combustible.

Prevenir accidentes Propietario

Administrador Anualmente 120.00

MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA CONTAMINACIÓN

Realizar mantenimiento permanente a la trampa de grasas.

Mantener limpia el área de afluencia vehicular.

Evitar la contaminación al suelo y agua por él uso de detergentes

Cumplir con lo dispuesto en el Art. 24, literal B del RAOHE.

Propietario Administrador Encargado de mantenimiento

Permanente 60,00

Page 132: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

120

Mantener las áreas verdes en buen estado.

Implementar y mantener áreas verdes que sirvan de amortiguamiento, oxigenación y ornamentación

Administrador Encargado de mantenimiento

Permanente 220.00

Separar los desechos sólidos no peligrosos en recipientes metálicos o plásticos según sus características, (orgánicos e inorgánicos).

Correcta separación de grasas, aceites y combustibles que permita realizar descargas de aguas sin contaminación.

Cumplir con lo dispuesto en el RAOHE.

Administrador y Encargado de mantenimiento

Permanente

Incluido en los costos operativos de

la estación de servicio.

Usar un recipiente para contener los pequeños derrames que puedan ocurrir durante la descarga del combustible.

Prevenir contaminación

Administrador y Conductor de

tanquero Permanente

Incluido en los costos operativos de

la estación de servicio.

Usar detergentes biodegradables para limpieza de pavimentos y otras superficies.

Buenas prácticas de control ambiental

Administrador y Conductor de

tanquero Permanente 120,00

MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE DESCARGA DE COMBUSTIBLES.

Disponer de un extintor al momento de la descarga.

Prevenir posibles derrames.

Salvaguardar la seguridad, salud de los trabajadores y usuarios

Cumplir con el Art. 160.- literal 3 del Reglamento para la prevención y Control

Administrador y Conductor de

tanquero

Permanente

80,00

Conectar el cable de conexión a tierra antes de iniciar la descarga de combustible.

Conductor de tanquero

---

No efectuar la descarga con el motor del auto tanque encendido ni cuando haya tormenta eléctrica.

Administrador y Conductor de

tanquero ---

Page 133: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

121

Que el auto tanque disponga siempre de una cadena de arrastre llamas que sirve para la descarga de electricidad estática.

de la Contaminación, y Art. 76, literal A8 del RAOHE.

Conductor de tanquero

---

No efectuar la descarga con el motor del auto tanque encendido ni cuando haya tormenta eléctrica.

Prevenir efectos secundarios por descargas eléctricas.

Conductor de tanquero

Permanente

---

Disponer de los respectivos acoples en los extremos de la manguera de descarga.

Prevenir derrames

Administrador Incluido en costos de instalación durante

la construcción

Identificar las bocas de llenado con el nombre y color de cada producto.

Administrador 25.00

MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN EN EL SISTEMA ELÉCTRICO.

Efectuar periódicamente una revisión general de los conductores y luminarias que se utilizan en la estación de servicio.

Cumplir con lo dispuesto en los Art. 25, literal D; Art. 26; Art. 27 y Art. 78, literal E del RAOHE, para garantizar la seguridad industrial tanto de las instalaciones como de las personas especialmente.

Administrador

Semestralmente

150,00

Revisar la instalación a tierra en las áreas de descarga y abastecimiento de combustibles (tanques y surtidores).

Anualmente

Utilizar los equipos y accesorios eléctricos que se requieran, de acuerdo al área clasificada y a la temperatura del ambiente.

Anualmente

Page 134: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

122

PLAN DE CONTINGENCIAS

Aplicar el Plan de Contingencia en caso de una emergencia.

Cumplir con el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. Decreto 2393 del 17 de Noviembre de 1986.

Cumplir con lo dispuesto en el Art. 27 del RAOHE.

Cumplir con la ley de Defensa Contra Incendios.

Propietario y Administrador

Permanente 10,00

Cumplir con los simulacros anuales en caso de incendios y derrames

Cumplir con la normativa ambiental y RAOHE

Propietario y Administrador

Anualmente 290,00

PLAN DE CAPACITACIÓN Realizar una inducción a todo el personal de construcción de salud y seguridad en relación a prevención de accidentes, primeros auxilios y uso de equipos de protección

Concienciar al personal de construcción en seguridad laboral

Propietario y Maestro de Obra

1 vez previo al inicio de obra

100,00

Impartir Charlas de capacitación en temas sobre: Protección Ambiental, Manejo de Combustibles, combate de incendios y derrames, Primeros Auxilios, Tratamiento de desechos, Mantenimiento de equipos e instalaciones.

Cumplir con el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo Titulo VII Art.18.5, manteniendo capacitado al

Propietario Anualmente 200,00

Page 135: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

123

personal en condiciones de poder actuar en actividades normales y eventuales siniestros.

PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Etapa de Construcción

Dotar al personal de construcción de todos los implementos de protección necesarios: casco, mascarillas, orejeras, zapatos y botas, fajas, gafas de protección, guantes.

Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores

Propietario Maestro de obra y

Trabajadores

Tiempo de construcción (4

meses)

200,00

Dotar de los equipos necesarios para los trabajos pesados como: andamios, tecles, carretillas, etc.

Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores

80,00

Colocar señalización de advertencia e información para evitar accidentes laborales como conos, cintas de peligro, letreros, etc.

Evitar accidentes laborales

120,00

En caso de enfermedad o accidente laboral, brindar toda la asistencia médica necesaria.

Evitar accidentes laborales

20,00

Dotar de agua potable al personal que trabajará en la construcción de la estación de servicio.

Cuidar la salud de los trabajadores

50,00

Colocar un botiquín provisional con medicamentos básicos para el personal.

Combatir heridas menores

30,00

Etapa de Operación

Disponer de herramientas y equipos de seguridad.

Garantizar la seguridad y salud de las personas

Propietario y Administrador

Permanente 100,00

Suministro de Equipos de protección personal

Anualmente Incluido en medidas

preventivas

Page 136: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

124

Mantener recargados y en funcionamiento los extintores.

Cumplir con la Legislación y mantener en óptimas condiciones de funcionamiento el equipo básico del Sistema contra incendios.

Propietario y Administrador

Anualmente 225,00

Mantener equipado botiquín con medicamentos básicos

Brindar atención de primeros auxilios ante situaciones emergentes con el personal y usuarios.

Administrador Anualmente 30,00

Realizar chequeos médicos al personal de la estación de servicio

Conocer el grado de incidencia que la actividad de venta de combustibles tiene sobre los trabajadores, relacionado con la salud de cada uno.

Administrador Anualmente 20,00

Colocación de señaletica de seguridad

Prevenir accidentes y garantizar el manejo de equipos y productos

Propietario y Administrador

Anualmente 180,00

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

La basura en general y los residuos (sólidos y líquidos) generados por las actividades de la obras civiles deberán ser retirados diariamente por el contratista, para lo cual se debe disponer de contenedores debidamente rotulados y con tapa, para el almacenamiento temporal.

Cumplir con lo señalado en el RAOHE., con el propósito de clasificar adecuadamente los desechos generados

Propietario Maestro de obra y

Trabajadores

Tiempo de construcción (4

meses) 10,00

Page 137: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

125

El material de desalojo puede ser reutilizado siempre y cuando cumpla con las especificaciones técnicas requeridas para utilizarlo en la misma construcción.

1,00

Se prohíbe utilizar canales, alcantarillas, espacios abiertos o cuerpos hídricos para la disposición final de los residuos de construcción.

1,00

Se prohíbe la utilización de terrenos vacíos y espacios verdes para disposición temporal de residuos de la construcción o sobrantes de materiales.

1,00

La disposición final del material de desalojo se realizará, utilizando vehículos (volquetas y camionetas) en los sitios autorizados por la Municipalidad del cantón La Libertad.

40,00

Se acondicionará junto a la bodega de almacenamiento de materiales de construcción un sitio para ubicar dos contenedores con capacidad de 50 galones para desechos sólidos y líquidos Los hidrocarburos recogidos se llevarán al contenedor identificado como “residuos peligrosos líquidos”; los textiles, plásticos, filtros, etc. se almacenarán el contenedor identificado como “residuos sólidos peligrosos”.

Cumplir con lo señalado en el RAOHE., con el propósito de clasificar adecuadamente los desechos generados

Propietario Maestro de obra y

Trabajadores

Tiempo de construcción (4

meses)

30,00

La disposición final se realizará únicamente a través de uno de los gestores de desechos peligrosos autorizados por el Ministerio del Ambiente existentes en la zona. Se prohíbe la disposición final de estos residuos a

40,00

Page 138: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

126

botaderos a cielo abierto o terrenos vacíos

Para la evacuación de aguas residuales domésticas generadas por los trabajadores se construirá una batería sanitaria que funcionará en el sitio de almacenamiento de materiales, la cual dispondrá de una canalización temporal que se conectará provisionalmente a la fosa séptica.

50,00

Se instalarán contenedores para residuos no peligrosos como papeles y cartón, los cuales serán eliminados a través del recolector municipal.

30,00

ETAPA DE OPERACIÓN

Uso de recipientes estandarizados: contenedores para los desechos sólidos no peligrosos y algunos especiales

Cumplir con la Reglamentación especificada en: Reglamento Seguridad y Salud de los Trabajadores.

Reglamento para la prevención y Control de la Contaminación.

RAOHE., con el propósito de clasificar adecuadamente los desechos generados

Propietario Administrador y Trabajadores

Permanente 120,00

Recolección, clasificación y disposición de desechos sólidos

Optimizar internamente el manejo de desechos sólidos, líquidos y gaseosos que se produzcan

Uso de material absorbente (arena , aserrín)

Recoger pequeños derrames de combustible en

Administrador y Trabajadores

Permanente 50,00

Page 139: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

127

diferentes zonas.

Llevar Registros de los desechos generados peligrosos y no peligrosos

Controlar a través de los registros las cantidades, tipos y sistemas de eliminación interna de desechos.

Administrador y Trabajadores

Permanente Incluido en costos

operativos

Implementar un área específica para el almacenamiento temporal de los desechos peligrosos, la misma que contará con cubierta, cierre perimetral con malla metálica, rodeada de un cubeto de contención para los desechos líquidos peligrosos y contar con letreros de identificación así como con un extintor.

Manejar adecuadamente de

los desechos peligrosos

Propietario 3 meses 55,00

Obtener el Registro de generador de desechos peligrosos de conformidad al Acuerdo Ministerial 026

Cumplir con lo estipulado en el Acuerdo Ministerial 026.

Propietario 4 meses 300,00

Entrega de desechos peligrosos a Gestores Autorizados con Licencia Ambiental

Cumplir con la Legislación establecida en al Art. 31 del RAOHE y Acuerdo Ministerial 026, para minimizar la contaminación interna y externa.

Propietario y Administrador

Permanente 250,00

Está terminantemente prohibido incinerar cualquier tipo de desecho dentro de la Estación de Servicio o en su área de influencia directa.

Salvaguardar la integridad física de trabajadores, usuarios y moradores cercanos al área de influencia, y prevenir conatos de incendio

Administrador Permanente ---

Page 140: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

128

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Difusiones mediante charlas informativas a miembros de la comunidad del área de influencia

Mantener informada a la comunidad acerca de las medidas ambientales y de seguridad aplicadas en la estación de servicio.

Administrador Anualmente 50,00

Aportes y Ayudas voluntarias a la comunidad

Contribuir con las organizaciones barriales para el desarrollo de actividades culturales, recreativas, de beneficio comunitario

Propietario Cuando el caso lo

amerite. Indeterminado

PLAN DE MONITOREO Caracterizaciones semestrales de aguas hidrocarburadas de trampa de grasas. Cumplir con las

disposiciones legales (TULAS y RAOHE), para conocer los niveles de contaminación.

Propietario y Administrador

Semestralmente 290,00

Llevar registros de las horas de uso del generador

Propietario y Administrador

Mensual 1,00

PLAN DE REMEDIACIÓN

Revegetación y restauración de hábitats en las áreas directamente afectadas

Remediar áreas contaminadas y cumplir con el Art. 78, literal G del RAOHE, para mantener una buena calidad de aire y paisajística.

Propietario y Administrador

Permanente Indeterminado

Page 141: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

129

Reposición de suelos contaminados

Adopción y aplicación de técnicas apropiadas que permitan una rehabilitación acorde a la demanda de la afectación para no improvisar procedimientos

Propietario Cuando se presente

la contaminación Indeterminado

PLAN DE ABANDONO Desmontaje y desgasificación de los tanques de almacenamiento de combustible

Cumplir con el Reglamento para la prevención y Control de la Contaminación.

Cumplir con el Art. 16 del RAOHE. Para casos de remediación de áreas afectadas

Propietario

Propietario

Fin de operaciones Al momento no es

aplicable Fin de operaciones

Al momento no es aplicable

El costo se determinará en el momento que se

determine el cierre de operaciones, para

que el plan de abandono se aplique

con un plazo no menor a 6 meses.

El costo se determinará en el momento que se determine el cierre de operaciones, para que el plan de abandono se aplique

Desenterrar y desgasificar las tuberías que se utilizaron para el flujo de combustible. En caso de no desenterrar también se llenar de

arena las tuberías.

Desmontaje de dispensadores y demás equipos utilizados, lavarlos con agua y detergente para que se desgasifiquen.

Demoler el área construida: paredes, estructuras, pisos, etc.

Recolección y desalojo de escombros, equipos, estructuras, etc.

Desalojar el material recogido hacia el botadero de desechos o sitios donde se pueda utilizar como relleno

Limpiar y desalojar todo tipo de escombro existente para preparar la superficie para darle otro uso

Comercializar las estructuras metálicas, tanques y tuberías para que sean utilizadas como chatarra

Excavar en los sitios donde se haya producido derrames para extraer el suelo contaminado con hidrocarburos y desalojarlo hacia el botadero de residuos.

Page 142: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Estación de Servicio Jorgito”

C.C. Polaris Bloque 2, Local 3 Telefax: 042-214305 REGISTROS DE CONSULTOR AMBIENTAL:

E-mail: [email protected] Celular: 093232755 MINISTERIO DE AMBIENTE: MAE-074-CC GUAYAQUIL – ECUADOR

130

Este suelo contaminado previamente será tratado a fin de que sus efectos contaminantes no se propaguen a otras zonas o suelos

con un plazo no menor a 6 meses.

Reposición del suelo contaminado con hidrocarburos

COSTO TOTAL DEL PMA DEL EsIA 5,644.00

Page 143: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

131 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av.I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

8.11. Presupuesto y cronograma para cumplimiento del PMA

Se ha considerado para elaborar el Presupuesto del PMA las dos fases o

etapas que incluye el Proyecto durante el primer año. La etapa de

construcción, prevista para desarrollarse en cuatro meses; a partir del quinto

mes comenzará la fase o etapa de Operación de la estación de servicio.

Luego de transcurrido el primer año se realizará la primera Auditoría Ambiental

de Cumplimiento que permitirá además actualizar el Plan de Manejo

Ambiental, que a partir de entones solo incluirá la etapa de operación.

En el cronograma y presupuesto se incluye también el rubro de actividades

proyectadas, correspondiente al plan de abandono y el Plan de

Rehabilitación de Áreas Afectadas, que en caso de presentarse la necesidad

de aplicarlo, el programa de remediación determinará las actividades

específicas y su presupuesto de acuerdo a la magnitud de la afectación.

Page 144: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

132 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av.I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Cronograma de actividades del Plan de Manejo Ambiental y Monitoreo Estación de Servicio Jorgito

ACTIVIDADES PROPUESTAS Periodo Anual de Ejecución Costo anual de

la actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

ETAPA DE CONSTRUCCION

No obstruir el paso vehicular y peatonal con equipos o materiales de construcción. ------

Verificar que para alturas superiores a los 2 metros; como en el caso de las cubiertas, cielo

raso y estructuras metálicas en general, se usen andamios. ------

Contrarrestar el polvo, roseando agua en la superficie durante la realización de trabajos

que generen polvo. 150,00

Colocar letreros de aviso sobre riesgos en el interior y a los alrededores del terreno de la

construcción para evitar posibles accidentes. 80,00

Disponer los desechos generados durante la construcción en un sitio autorizado por el

gobierno seccional local. 50,00

Todas las actividades deberán realizarse durante el día, para no perturbar el descanso de

los moradores. ------

Uso de equipo de protección personal. 450,00

ETAPA DE OPERACIÓN Prohibir la manipulación de equipos e instalaciones a personas no autorizadas. ------

No permitir el uso de armas de fuego al personal de la Estación de Servicio. ------

No consumir bebidas alcohólicas dentro de la Estación de Servicio. ------

La velocidad de circulación vehicular al interior de la estación de servicio no será superior a

20 Km. /hora. ------

Colocar rompe velocidades a los costados del ingreso y salida vehicular 350.00

MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA DERRAMES

Disponer de contenedores con arena seca o cualquier otro material absorbente.

395,00 Revisar periódicamente y cambiar de ser necesarias las válvulas de impacto de los

surtidores.

Mantener revestidos y protegidos contra la corrosión a los tanques de almacenamiento.

MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA INCENDIOS

Mantenimiento del sistema contra incendios 120,00

Adquirir extintores manuales y rodantes para todos los tipos de fuego. ------

Page 145: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

133 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av.I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Prohibir fumar al interior de la estación de servicio y/o efectuar cualquier operación

generadora de chispas o fuego. ------

Disponer de agua suficiente como reserva en la cisterna. 150,00

Disponer de un Disyuntor (Breaker) general de “CORTE” para cortar al instante el paso de

energía en toda la estación de servicio. ------

Revisar periódicamente el estado de las instalaciones eléctricas, extintores e instalaciones

de flujo de combustibles. 500,00

No almacenar ni despachar combustible en recipientes no autorizados, ni despachar a

vehículos con el motor encendido. ------

Colocar anuncios de peligro y/o advertencia en los sitios de almacenamiento y despacho

de combustible. 120,00

MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA CONTAMINACIÓN

Realizar mantenimiento permanente a las trampas de grasas. 60,00

Mantener las áreas verdes en buen estado. 220,00

Separar los desechos sólidos en recipientes metálicos o plásticos según sus características

(orgánicos e inorgánicos). ------

Usar un recipiente para contener los pequeños derrames que puedan ocurrir durante la

descarga del combustible. ------

Usar detergentes biodegradables para limpieza de pavimentos y otras superficies 120,00

MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE DESCARGA DE COMBUSTIBLES

Disponer de un extintor al momento de la descarga. 80,00

Conectar el cable de conexión a tierra antes de iniciar la descarga de combustible. ------

No efectuar la descarga con el motor del auto tanque encendido ni cuando haya

tormenta eléctrica. ------

Que el auto tanque disponga siempre de una cadena de arrastre llamas que sirve para la

descarga de electricidad estática. ------

No efectuar la descarga con el motor del auto tanque encendido ni cuando haya

tormenta eléctrica. ------

Disponer de los respectivos acoples en los extremos de la manguera de descarga. ------

Identificar las bocas de llenado con el nombre y color de cada producto. 25,00

MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN EN EL SISTEMA ELÉCTRICO.

Efectuar periódicamente una revisión general de los conductores y luminarias que se

utilizan en la estación de servicio. 150,00

Page 146: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

134 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av.I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Revisar la instalación a tierra en las áreas de descarga y abastecimiento de combustibles

(tanques y surtidores).

Utilizar los equipos y accesorios eléctricos que se requieran, de acuerdo al área clasificada

y a la temperatura del ambiente.

PLAN DE CONTINGENCIAS

Aplicar el Plan de Contingencia en caso de una emergencia. 10,00

Cumplir con los simulacros anuales en caso de incendios y derrames 290,00

PLAN DE CAPACITACION ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Realizar una inducción a todo el personal de construcción de salud y seguridad en relación

a prevención de accidentes, primeros auxilios y uso de equipos de protección 100,00

ETAPA DE OPERACIÓN

Impartir Charlas de capacitación en temas sobre: Protección Ambiental, Manejo de

Combustibles, combate de incendios y derrames, Primeros Auxilios, Tratamiento de

desechos, Mantenimiento de equipos e instalaciones

200,00

PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Dotar al personal de construcción de todos los implementos de protección necesarios:

casco, mascarillas, orejeras, zapatos y botas, fajas, gafas de protección, guantes. 200,00

Dotar de los equipos necesarios para los trabajos pesados como: andamios, tecles,

carretillas, etc. 80,00

Colocar señalización de advertencia e información para evitar accidentes laborales como

conos, cintas de peligro, letreros, etc. 120,00

En caso de enfermedad o accidente laboral, brindar toda la asistencia médica necesaria. 20,00

Dotar de agua potable al personal que trabajará en la construcción de la estación de

servicio. 50,00

Colocar un botiquín provisional con medicamentos básicos para el personal. 30,00

ETAPA DE OPERACIÓN

Disponer de herramientas y equipos de seguridad. 100,00

Suministro de Equipos de protección personal ------

Mantener recargados y en funcionamiento los extintores. 225,00

Mantener equipado botiquín con medicamentos básicos 30,00

Realizar chequeos médicos al personal de la estación de servicio 20,00

Page 147: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

135 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av.I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Colocación de señalética de seguridad 180,00

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

La basura en general y los residuos (sólidos y líquidos) generados por las actividades de la

obras civiles deberán ser retirados diariamente por el contratista, para lo cual se debe

disponer de contenedores debidamente rotulados y con tapa, para el almacenamiento

temporal.

10,00

El material de desalojo puede ser reutilizado siempre y cuando cumpla con las

especificaciones técnicas requeridas para utilizarlo en la misma construcción. 1,00

Se prohíbe utilizar canales, alcantarillas, espacios abiertos o cuerpos hídricos para la

disposición final de los residuos de construcción. 1,00

Se prohíbe la utilización de terrenos vacíos y espacios verdes para disposición temporal de

residuos de la construcción o sobrantes de materiales. 1,00

La disposición final del material de desalojo se realizará, utilizando vehículos (volquetas y

camionetas) en los sitios autorizados por la Municipalidad. 40,00

Se acondicionará junto a la bodega de almacenamiento de materiales de construcción

un sitio para ubicar dos contenedores con capacidad de 50 galones para desechos sólidos

y líquidos Los hidrocarburos recogidos se llevarán al contenedor identificado como

“residuos peligrosos líquidos”; los textiles, plásticos, filtros, etc. se almacenarán el

contenedor identificado como “residuos sólidos peligrosos”.

30,00

La disposición final se realizará únicamente a través de uno de los gestores de desechos

peligrosos autorizados por el Ministerio del Ambiente existentes en la zona. Se prohíbe la

disposición final de estos residuos a botaderos a cielo abierto o terrenos vacíos

40,00

Para la evacuación de aguas residuales domésticas generadas por los trabajadores se

construirá una batería sanitaria que funcionará en el sitio de almacenamiento de

materiales, la cual dispondrá de una canalización temporal que se conectará

provisionalmente a la fosa séptica.

50,00

Se instalarán contenedores para residuos no peligrosos como papeles y cartón, los cuales

serán eliminados a través del recolector municipal. 30,00

ETAPA DE OPERACIÓN

Uso de recipientes estandarizados: contenedores para los desechos sólidos y algunos

especiales 120,00

Page 148: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

136 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av.I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Recolección, clasificación y disposición de desechos sólidos

Uso de material absorbente (arena , aserrín) 50,00

Llevar Registros de los desechos generados ------

Implementar un área específica para el almacenamiento temporal de los desechos

peligrosos, la misma que contará con cubierta, cierre perimetral con malla metálica,

rodeada de un cubeto de contención para los desechos líquidos peligrosos y contar con

letreros de identificación así como con un extintor.

55,00

Obtener el Registro de generador de desechos peligrosos de conformidad al Acuerdo

Ministerial 026. 300,00

Entregar de desechos peligrosos a Gestores Autorizados con Licencia Ambiental 250,00

Está terminantemente prohibido incinerar cualquier tipo de desecho dentro de la Estación

de servicio o en su área de influencia directa. -------

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Difusiones mediante charlas informativas a miembros de la comunidad del área de

influencia 50,00

Aportes y Ayudas voluntarias a la comunidad -------

PLAN DE MONITOREO

Caracterizaciones semestrales de aguas hidrocarburadas de trampa de grasas. 290,00

Llevar registros de las horas de uso del generador 1,00

PLAN DE REMEDIACIÓN

Revegetación y restauración de hábitats en las áreas directamente afectadas -------

Reposición de suelos contaminados -------

PLAN DE ABANDONO

Desmontaje y desgasificación de los tanques de almacenamiento de combustible

-------

Desenterrar y desgasificar las tuberías que se utilizaron para el flujo de combustible. En caso de

no desenterrar también se llenar de arena las tuberías.

Desmontaje de dispensadores y demás equipos utilizados, lavarlos con agua y detergente

para que se desgasifiquen.

Demoler el área construida: paredes, estructuras, pisos, etc.

Recolección y desalojo de escombros, equipos, estructuras, etc.

Desalojar el material recogido hacia el botadero de desechos o sitios donde se pueda utilizar

como relleno

Limpiar y desalojar todo tipo de escombro existente para preparar la superficie para darle

Page 149: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

137 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av.I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

otro uso

Comercializar las estructuras metálicas, tanques y tuberías para que sean utilizadas como

chatarra

Excavar en los sitios donde se haya producido derrames para extraer el suelo contaminado

con hidrocarburos y desalojarlo hacia el botadero de residuos.

Este suelo contaminado previamente será tratado a fin de que sus efectos contaminantes no

se propaguen a otras zonas o suelos

Reposición del suelo contaminado con hidrocarburos

TOTAL 5644.00

Page 150: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

138 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av.I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

En consideración al factor biofísico, el proyecto, objeto de este estudio,

ubicado en la zona urbana del cantón La Libertad, no afecta de ninguna

manera a la flora y fauna locales. No hay afectación tampoco a otros

recursos naturales como corrientes de agua ni suelos puesto que el sitio

seleccionado tiene un uso comercial y no requiere hacerle mayores

modificaciones topográficas para su implantación más que la nivelación

para la edificación.

Los beneficios socioeconómicos derivados del proyecto superan los

“perjuicios” o impactos negativos. Esta conclusión se basa en la favorable

receptividad que la población le ha dado al proyecto; también en la

cobertura del servicio futuro a nivel cantonal; y, especialmente porque tanto

la construcción como el funcionamiento de la estación de servicio acarrean

otros beneficios en el ámbito comercial y laboral al generar fuentes de

trabajo temporales primeros y permanentes después.

En el aspecto técnico y operativo y desde el punto de vista estrictamente

ambiental el proyecto en general no es causante de grandes Impactos

Ambientales. Los impactos preexistentes en la zona han sido generados por

los procesos de urbanización y apertura de vías realizados en épocas

pasadas.

RECOMENDACIONES

Mantener este documento como manual de consulta no solamente para el

conocimiento de aspectos de orden ambiental sino también para

aplicación de aspectos técnicos y constructivos.

Realizar puntualmente el monitoreo ambiental para lo cual se recomienda

encargarlo a personas responsables y laboratorios acreditados.

Asumir con seriedad y responsabilidad los compromisos adquiridos a través

Page 151: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

139 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av.I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

del estudio, de dar cumplimiento a todos y cada uno de los programas

ambientales tendientes a minimizar los impactos y asegurar un alto grado de

seguridad de las instalaciones y las personas.

Solicitar permanentemente la participación de Instituciones de ayuda,

autoridades y población en el desarrollo de las actividades ambientales

programadas mediante este estudio por parte de la Estación de Servicio.

Finalmente, recomendamos e insistimos en que los trabajos de construcción,

mantenimiento, readecuaciones, cambios de equipos e instalaciones, etc.

deben efectuarse siempre bajo la asesoría técnica y supervisión de

profesionales con experiencia.

Page 152: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

140 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av.I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

10. GLOSARIO

Aire.- Fluido que forma la atmósfera de la tierra, constituido por una mezcla

gaseosa cuya composición normal es de por lo menos 20% de oxígeno, 77% de

nitrógeno y proporciones variables de gases inertes y vapor de agua en relación

volumétrica.

Agua Residual.- Agua que contiene material disuelto y en suspensión, luego de

ser usada por una comunidad o industria.

Auditoría Ambiental.- Análisis, apreciación y verificación de la situación

ambiental y del impacto de una empresa o proyecto determinado sobre el

medio ambiente y el manejo sustentable de los recursos naturales, verificando,

además, el cumplimiento de las leyes y regulaciones ambientales ecuatorianas, y

del Plan de Manejo Ambiental.

Área de influencia.- Comprende el ámbito espacial en donde se manifiestan los

posibles impactos ambientales y socioculturales ocasionados por las actividades

Hidrocarburíferas.

Área o Zona de Despacho.- Zona comprendida junto a los módulos de

abastecimiento, en donde se estacionan los vehículos automotores para

abastecerse de combustibles.

Áreas peligrosas.- Zonas en las cuales la concentración de gases o vapores de

combustibles existe de manera continua, intermitente o periódica en el

ambiente, bajo condiciones normales de operación.

Aguas aceitosas.-Desechos líquidos provenientes de las zonas de

almacenamiento, despacho, servicios de lavado y engrasado.

Auto tanque.-Vehículo automotor equipado para transportar desde las TAR para

suministrar combustibles líquidos automotrices a las Estaciones de Servicio.

Administrador de la Estación de Servicio.-Persona con responsabilidad de

atender las transacciones comerciales.

Page 153: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

141 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av.I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Bomba sumergible.- Equipo instalado en el interior del tanque de

almacenamiento para suministrar combustible al dispensario mediante el sistema

de control remoto.

Boquilla de llenado.- Accesorio instalado en el tanque de almacenamiento para

el llenado del mismo.

Contenedor.- Recipiente empleado para contener derrames de combustible.

Coordinación.- Intercambio de información que hace cambiar actividades para

un beneficio mutuo y para alcanzar un beneficio común.

Cooperación.- Intercambio de información que hace cambiar actividades,

compartir recursos para un beneficio mutuo y para alcanzar un objetivo común.

Conformidad.- Cumplimiento de un requisito.

Contaminación.-Proceso por el cual un ecosistema se altera debido a la

introducción, por parte del hombre, de elementos sustancias y/o energía en el

ambiente, hasta un grado capaz de perjudicar su salud, atentar contra los

sistemas ecológicos y organismos vivientes, deteriorar la estructura y

características del ambiente o dificultar el aprovechamiento racional de los

recursos naturales

Control (ambiental).- Vigilancia y seguimiento (monitoreo externo) periódico y

sistemático sobre el desarrollo y la calidad de procesos, comprobando que se

ajustan a un modelo preestablecido. En las operaciones Hidrocarburíferas, el

control se realiza a través de la DINAPA; sinónimo de fiscalización ambiental.

Dispositivo para llenado.- Accesorio instalado en el tanque de almacenamiento

por medio del cual se transfiere el combustible del auto tanque hacia el tanque

de almacenamiento.

Disposición final de residuos.- Proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en

forma definitiva, en forma definitiva, efectuado por las personas prestadoras de

servicios, disponiéndolos en lugares especialmente diseñados para recibirlos y

eliminarlos.

Page 154: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

142 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av.I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Disposición final de residuos sólidos peligrosos.- Actividad de incinerar en

dispositivos especiales o depositar en rellenos de seguridad residuos peligrosos, de

tal forma que no representen riesgo ni causen daño a la salud o al ambiente.

Diagnóstico ambiental.- Entiéndase la descripción completa de la Línea Base en

los Estudios Ambientales referidos en este Reglamento.

Demanda química de oxígeno (DQO).- Una medida para el oxigeno equivalente

al contenido de la materia orgánica presente en un desecho o en una muestra

de agua, susceptible a oxidación a través de un oxidante fuerte (expresado en

mg/l).

Equipos contra incendio.- Dispositivos, instalaciones y accesorios fijos, móviles o

portátiles para combatir fuegos.

Emisión.- Descarga de una sustancia o elemento al aire, en estado sólido, líquido

o gaseoso, o en alguna combinación de estos, provenientes de una fuente fija o

móvil.

Estación de Servicio.- Establecimiento destinado para la venta al menudeo de

gasolina y diesel al público en general, suministrándolos directamente de

depósitos confinados a los tanques de los vehículos automotores, así como la

venta de aceites, grasas lubricantes y otros servicios complementarios.

Evaluación.- Proceso de interpretación de resultados efectuado en el marco de

normas preestablecidas, que permite formular juicios a partir del análisis de los

objetivos previamente fijados.

Grasas.- Sustancia de procedencia vegetal o animal. La mayor parte de estas

grasas son los llamados ácidos grasos como el palmítico y combinados con

glicerina; son llamados glicéridos.

GPS.- Sistema global de posicionamiento. Permite la determinación exacta de

coordenadas a través de equipos y satélites.

Hallazgo.- Resultados de la evaluación, recopilada frente a los criterios de la

auditoría.

Page 155: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

143 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av.I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Hidrocarburos.- Compuestos orgánicos que contienen carbono e hidrógeno en

combinaciones muy variadas. Se encuentran especialmente en los combustibles

fósiles. Algunos de estos compuestos son contaminantes peligrosos del aire por ser

carcinógenos; otros son importantes por su participación en la formación del

ozono a nivel del aire urbano.

Inventario.-Instrumento de registro, reconocimiento y evaluación física, en el que

constan entre otras, las características ambientales (bióticas y abióticas),

culturales, de ocupación, de uso, así como su estado de conservación y

lineamientos generales de intervención necesaria.

Lixiviado.-Líquido residual generado por la descomposición biológica de la parte

orgánica o biodegradable de las basuras bajo condiciones aeróbicas y

anaeróbicas.

Marco legal.- Proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y

determinan el alcance y naturaleza de la participación política. Fundamento

legal.

Monitoreo.- Actividad consistente en efectuar observaciones, mediciones y

evaluaciones continúas en un sitio y periodo determinados.

Nivel freático.- Profundidad de la superficie de un acuífero libre con respecto a la

superficie del terreno.

No- conformidad.- Incumplimiento de un requisito.

Norma de calidad ambiental.- Dato numérico adoptado para usarse como

marco de referencia con el cual se comparan las mediciones ambientales con el

propósito de verificar su cumplimiento.

Ph- Ph Logaritmo, con signo negativo, de la concentración de iones hidrógeno,

en moles por litro.

Pozo de monitoreo.- Permite evaluar la calidad del agua subterránea de los

niveles freáticos existentes en el predio.

Page 156: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

144 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av.I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Plan de Manejo.- Documento escrito, discutido y aprobado que describe un

territorio o espacio y los problemas y oportunidades que presentara una gestión

dirigida a preservar sus valores naturales, la geomorfología o los rasgos

paisajísticos, de manera que los objetivos establecidos en función de esa

información se puedan lograr trabajando de manera adecuada durante un

periodo de tiempo determinado.

Planificación.- Actividad específica relacionada con el control de un sistema

particular que incorpora un proceso de decisión y acción corregido

constantemente en función de objetivos y situaciones que se suceden por

relaciones de causa-efecto que admiten control y direccionamiento.

Pistola para despacho.- Accesorio que se encuentra al final de la manguera del

dispensario, sirve para suministrar combustible a los tanques de los vehículos

automotores.

Propietario(s) de la Estación de Servicio.-Persona Física o Moral a la que se le

otorgó la Franquicia, para operar una Estación de Servicio para venta al público

y/o de autoconsumo. Tiene la representación legal para atender asuntos

comerciales, administrativos y de toda índole con las autoridades municipales y/o

estatales.

Reciclaje.- Procesos mediante los cuales se aprovechan y transforman los

residuos sólidos recuperados y se devuelven a los materiales sus potencialidades

de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos

productos.

Recolección.- Acción y efecto de retirar y recoger las basuras y residuos sólidos

de uno o varios generadores, efectuada por su generador o por la entidad

prestadora del servicio público.

Residuo sólido.- Cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido que se

abandona, bota o rechaza después de haber sido consumido o usado en

actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, etc.

Page 157: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

145 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av.I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Residuos peligrosos.- Aquellos que por sus características infecciosas,

combustibles, inflamables, explosivas, radiactivas, volátiles, corrosivas, reactivas o

tóxicas pueden causar daño a la salud humana o al medio ambiente.

Riesgo.- Medida de la probabilidad de que un daño a la vida, a la salud, a

alguna propiedad y/o al ambiente pueda ocurrir como resultado de un peligro

dado.

Ruido.- Todo sonido molesto al oído humano. La contaminación por ruido se

entiende como cualquier sonido que afecta adversamente la salud o seguridad

de los seres humanos, la propiedad o el disfrute de la misma.

Sistema de drenaje.-Instalación que permite recolectar, conducir y desalojar las

aguas negras, aceitosas y pluviales de la Estación de Servicio.

Sistema de gestión.- Sistema para establecer la política y los objetivos y para

lograr dichos objetivos.

Tratamiento.-Conjunto de operaciones y procesos encaminada a la eliminación,

la disminución de la concentración o el volumen de los contaminantes, o su

conversión en formas más estables.

Tanque de almacenamiento.- Recipiente de cuerpo cilíndrico diseñado para

almacenar combustibles y se clasifica en dos tipos.

Tanque subterráneo.-Tanque de almacenamiento de doble pared instalado

completamente bajo tierra.

Trampa de grasas.- Elemento del sistema de drenaje de la Estación de Servicio,

que cuenta con servicio de lavado y lubricado, el cual proporciona un

tratamiento primario a las aguas aceitosas de esta área.

Tapa Hermética.-Accesorio instalado en el tanque de almacenamiento que

impide la emisión de vapores a la atmósfera.

Tubería.- Conducto que se utiliza para transportar productos con válvulas y

accesorios que conforman un todo.

Page 158: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

146 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av.I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

Zonas Verdes.- Las áreas verdes son superficies de espacio público cuya

cobertura predominante está constituida por vegetación o cuerpos de agua.

Incluyen parques públicos, corredores viales, cauces de aguas, rondas de los ríos,

lagunas y también áreas sociales de carácter privado pero con acceso a

segmentos significativos de la población. Las áreas verdes urbanas están

definidas por los planes de ordenamiento territorial.

Page 159: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto

Estación de Servicio “JORGITO”

147 OROAZUL Cía. Ltda. C.C.Polaris, Av.I. Ayora y J.L. Tamayo

Consultora Ambiental - REG. MAE-074-CC. Telf. 04–2214305 / 2216390 /098639550 CATEGORIA A [email protected]

Guayaquil - Ecuador

11. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones

Hidrocarburíferas en el Ecuador. Reg. Of. No. 265, Quito, 13 de Febrero del

2001.

2. Ley de Gestión Ambiental, R.O. Nº 245, del 30-07-1999.

3. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Decreto 374,

R.O. Nº 97, del 31-05-1976.

4. Reglamento sobre la contaminación de Desechos Sólidos, A.M.Nº 14630 R.O.

Nº 991, del 3-08-1992.

5. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del

Medio Ambiente del Trabajo (Decreto Nº 2393).

6. Reglamento para la Prevención de la Contaminación Ambiental en lo relativo

al Recurso Suelo, Acuerdo Ministerial Nº 14629, R.O. Nº 989, del 30-07-1992.

7. Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Enero de 2004. Quito.

8. Constitución Política de la República del Ecuador.

9. Acuerdo Ministerial No. 91: “Límites máximos permisibles para emisiones a la

atmósfera provenientes de fuentes fijas para Actividades Hidrocarburíferas”,

publicado en el R.O. 430 del 4 de Enero del 2007.

10. Compendio de Normas de Seguridad e Higiene Industrial de PETROECUADOR.

11. Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2266:2000. Agosto 2000. “Transporte,

almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos. Instituto

Ecuatoriano de Normalización”.

12. Oropeza M. R. 1996. Manual Práctico de Auditorías Ambientales.

13. Conesa, V. 1995. Auditorias Medioambientales. Guía Metodológica.

Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.

14. Auditorías Ambientales de Explotación y Operación de Campos Petroleros:

autor, Luís Eduardo Parra Rodríguez

15. Manual de Curso Auditoría de los Sistemas de Gestión de la Calidad y

Ambiental: RECAI

Page 160: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio
Page 161: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

PLANO ARQUITECTÓNICO DE LA E/S JORGITO

Page 162: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

VISTA LATERAL

Page 163: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio
Page 164: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio
Page 165: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio
Page 166: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio
Page 167: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio
Page 168: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio
Page 169: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio
Page 170: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio
Page 171: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio
Page 172: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio
Page 173: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio
Page 174: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio
Page 175: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Listado de Gestores Autorizados a nivel Nacional

Page 176: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio
Page 177: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio
Page 178: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio
Page 179: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio
Page 180: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio
Page 181: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental para ... actividades que caracterizan al proyecto en su etapa de operación, son las vinculadas directamente con el almacenamiento y expendio

Formato para registro interno de manejo de desechos peligrosos

REGISTRO DE MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS

Fecha Tipo de

desecho Cantidad

Lugar de

almacenamiento

Disposición

final

Responsable

Formato para registro interno de manejo de desechos sólidos no peligrosos

REGISTRO DE MANEJO DE DESECHOS NO PELIGROSOS

Fecha Tipo de

desecho Cantidad

Disposición

final

Responsable