boletín informativo fao en uruguay, no. 24. abril- junio, 2016abril-junio 2016 noticias proyectos...

20
El mandato de la FAO consiste en mejorar la nutrición, aumentar la producvidad agrícola, elevar el nivel de vida de la población rural y contribuir al crecimiento de la economía mundial. BOLETÍN INFORMATIVO FAO EN URUGUAY N° 24 Abril-Junio 2016 Noticias Proyectos Talleres Eventos Estadísticas Publicaciones @FaoUruguay

Upload: others

Post on 20-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín informativo FAO en Uruguay, no. 24. Abril- Junio, 2016Abril-Junio 2016 Noticias Proyectos Talleres Eventos Estadísticas Publicaciones @FaoUruguay. 2 Marco de Programación

ÍNDICE

El mandato de la FAO consiste en mejorar la nutrición, aumentar la productividad agrícola,

elevar el nivel de vida de la población rural y contribuir al crecimiento de la economía mundial.

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O

F A O E N U R U G U A Y N ° 2 4

A b r i l - J u n i o 2 0 1 6

N o t i c i a s P r o y e c t o s Ta l l e r e s Ev e n t o s E s t a d í s t i c a s P u b l i c a c i o n e s

@ F a o U r u g u a y

Page 2: Boletín informativo FAO en Uruguay, no. 24. Abril- Junio, 2016Abril-Junio 2016 Noticias Proyectos Talleres Eventos Estadísticas Publicaciones @FaoUruguay. 2 Marco de Programación

2

Marco de Programación del trabajo de FAO con el Uruguay

para el período 2016-2020

EDITORIAL

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Uruguay y FAO firmarán en pocos días el Marco de Programación País, documento que explicita concep-

tualmente las áreas prioritarias de trabajo de la FAO en el Uruguay desde 2016 a 2020.

Este Marco de Programación País considera las prioridades nacionales, el mandato de la FAO y

sus prioridades regionales, y organiza las actividades a llevar a cabo por la FAO en Uruguay en 4 áreas

prioritarias: (1) desarrollo rural e integración de la agricultura familiar a las cadenas de valor; (2) sostenibi-

lidad ambiental de la producción agropecuaria y sistemas productivos menos vulnerables y con mayor

resiliencia; (3) alimentación saludable, inocuidad alimentaria y sistemas agroalimentarios eficientes; y (4)

promoción de la cooperación Sur-Sur y la cooperación triangular.

Este Marco de Programación País es consistente con las tres prioridades básicas definidas por los

gobiernos de los países miembros de la región en la última Conferencia Regional de la FAO para América

Latina y el Caribe realizada en la Ciudad de México: (1) seguridad alimentaria y nutricional; (2) transfor-

mación del sector rural: desarrollo territorial rural, agricultura familiar, inclusión socioeconómica e innova-

ción; y (3) el uso sostenible de los recursos naturales, la gestión de riesgos y la adaptación al cambio cli-

mático dentro del nuevo marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.

Por esta razón la FAO, junto con las contrapartes nacionales, está trabajando en capacitar a las

organizaciones de productores familiares en los temas pertinentes para la internacionalización de los pro-

ductos de la agricultura familiar; mejora de la gestión de campo natural para su mejor sostenibilidad; forta-

lecimiento en la gestión de riesgos de desastres naturales; mejora del sistema de monitoreo de situación

de los bosques; gestión ambientalmente adecuada de plaguicidas; inclusión de la agricultura en un Plan

Nacional de Adaptación al Cambio Climático; mejora de hábitos alimenticios y consumo de legumbres;

observación del Derecho a la Alimentación y apoyo al Frente Parlamentario contra el Hambre; trabajo en

el Plan SAN CELAC. Éstos y otros temas enmarcados en las áreas prioritarias del Marco de Programa-

ción País serán trabajados durante este año hasta 2020.

Los temas referidos a alimentación, desarrollo y producción agropecuaria sostenible están intrín-

secamente vinculados y están también relacionados a varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible,

avances sobre los cuales el país deberá dar cuenta periódicamente.

Vicente Plata

Oficial a Cargo de la Representación de FAO en Uruguay

Page 3: Boletín informativo FAO en Uruguay, no. 24. Abril- Junio, 2016Abril-Junio 2016 Noticias Proyectos Talleres Eventos Estadísticas Publicaciones @FaoUruguay. 2 Marco de Programación

3

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

El Comité Nacional del Año Internacional de las Legumbres que coordina FAO destacó el valor

nutricional de las legumbres y el gobierno anunció que realizará una campaña de difusión para

promover una alimentación sana y balanceada.

Naciones Unidas proclamó 2016 como el Año Internacional de las Legumbres en reconocimiento al papel

fundamental que juegan en la seguridad alimentaria y nutricional, la adaptación al cambio climático, la

salud humana y la de los suelos.

En el lanzamiento oficial realizado en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el

Comité Nacional creado para celebrar este Año destacó el rico valor nutricional en proteínas que tienen

lentejas, porotos y garbanzos para lograr una dieta balanceada. En Uruguay, solo 0,1 % del territorio tie-

ne plantaciones de legumbres y el consumo se encuentra por debajo de los parámetros internacionales.

La Directora Nacional de la Dirección General de la Granja, Zulma Gabard, anunció que habrá pronto una

campaña de difusión para promover una alimentación sana y balanceada.

Volver

Uruguay promueve consumo de legumbres en su Año Internacional

REPORTAJE

Page 4: Boletín informativo FAO en Uruguay, no. 24. Abril- Junio, 2016Abril-Junio 2016 Noticias Proyectos Talleres Eventos Estadísticas Publicaciones @FaoUruguay. 2 Marco de Programación

4

El Comité está integrado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO), la Dirección General de la Granja (DIGREGA-MGAP), el Instituto Nacional de Alimen-

tación (INDA-MIDES), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), las Escuelas de Nutri-

ción de la Universidad de la República (UDELAR) y de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), y el

Programa Cocina Uruguay de la Intendencia de Montevideo.

Las legumbres son un tipo de leguminosos cosechadas exclusivamente por su semilla seca, de

los cuales los más conocidos y consumidos en Uruguay son las lentejas, porotos y garbanzos. También

se encuentra el chícharo, soja, maní y habas, dentro de las más de 20.000 especies que existen.

Son una fuente rica en nutrientes y tienen la característica que pueden ser almacenadas durante meses

sin perder su elevado valor nutricional.

Gabard, indicó que el consumo que aconseja la Organización Mundial de la Salud es de tres a cin-

co raciones semanales para obtener una dieta balanceada en alimentos.

Explicó que las legumbres tienen 25 % de aporte en proteínas, poseen hidrato de carbonos en el

orden de 60 %, de 4 a 18 % de lípidos insaturados que ayudan a reducir el colesterol y adquieren alto

contenido en fibras y minerales, vitamina B, E, ácido fólico, potasio, nitrógeno, zing y manganeso.

Otros factores predominantes son que tienen adaptación a distintos ambientes, lo cual deriva en que no

es un alimento restringido, es productivo para el cuidado ambiental, especialmente del suelo y es de los

primeros alimentos que el hombre domesticó, agregó Gabard.

Recordó que Uruguay tiene 16 millones de hectáreas de suelo explotado, 65 % de las cuales son

de campo natural, seguido de 10 % en el cultivo de soja, luego se encuentra la forestación, las praderas

artificiales.

“Solo 0,2 % de la superficie explotada del país corresponde a frutas y hortalizas y dentro de ese

porcentaje el 0,1 % son legumbres. Que sea poco significativo en superficie no hace que sea poco signifi-

cativo en el fruto de la producción netamente familiar puesto que ocupa el 20 % de la mano de obra agro-

pecuario por hectárea. Por eso debemos fomentar la plantación y el consumo”, reveló.

Por su parte, el Director del Instituto Nacional de Alimentación, Gerardo Lorbeer, sostuvo que Uru-

guay tiene “en enorme desafío” en la promoción y desarrollo de la agricultura familiar a través de la ley

19.292, las que establece una reserva obligatoria para la compra por parte del Estado.

También el Oficial a Cargo de FAO en Uruguay, Vicente Plata, sostuvo que “es importante tener

en cuenta que el cultivo de estos vegetales ayudan a la mitigación del cambio climático ya que fijan nitró-

geno en el suelo y generan bajas emisiones de gases de efecto invernadero”.

“Además requieren poca cantidad de agua, por lo tanto su inclusión en rotaciones hortícolas es

muy importante”, expresó.

Video AIL 2016 Un viaje alrededor del planeta a través de las legumbres

Libro AIL 2016

Semillas nutritivas para un futuro sostenible

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Volver

Page 5: Boletín informativo FAO en Uruguay, no. 24. Abril- Junio, 2016Abril-Junio 2016 Noticias Proyectos Talleres Eventos Estadísticas Publicaciones @FaoUruguay. 2 Marco de Programación

5

La necesidad de gestionar el campo natural

PROYECTOS EN EJECUCIÓN

Mediante este proyecto se busca generar conocimiento en productores, técnicos y sector público para promover el manejo de la sostenibilidad de la tierra de forma que preserve los servicios de un ecosistema como las praderas.

El MGAP dentro de sus lineamientos de estrategia de política agropecuaria, ha incluido el cuidado de los

recursos naturales para una producción limpia, verde y sustentable. Para ello, está llevando adelante polí-

ticas, proyectos y acciones en suelos, agua y campo natural.

Desde la Dirección de Recursos Naturales (DIRENA) ejecuta políticas que amparan la intensifica-

ción productiva y el cuidado de los recursos agua, suelo y pasturas naturales que son la base de la matriz

productiva del país. Actualmente DIRENA está llevando a cabo la nueva cartografía en campo natural del

país que permitirá conocer las comunidades de pastos para su mejor manejo y cuidado.

De esta manera se inició el proyecto “Evaluación Participativa sobre la degradación de las tierras

y gestión sostenible de las tierras en sistemas de praderas y pastoriles” (GCP/GLO/562/GFF), en conjun-

to con la FAO y con alcance mundial, para fortalecer la capacidad de los interesados locales y nacionales

en las praderas y áreas de pastoreo, y así evaluar la degradación de la tierra y tomar decisiones concre-

tas que promuevan el manejo de la sostenibilidad de la tierra de forma que preserve los diversos servicios

que un ecosistema como las praderas proveen.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Page 6: Boletín informativo FAO en Uruguay, no. 24. Abril- Junio, 2016Abril-Junio 2016 Noticias Proyectos Talleres Eventos Estadísticas Publicaciones @FaoUruguay. 2 Marco de Programación

6

“El Proyecto Global en Pasturas Naturales, en conjunto con otros dos proyectos en marcha, contri-

buirá a generar la base de conocimiento para mejorar la toma de decisiones de manejo y gestión del

campo natural a productores, técnicos y sector público”, afirmó el Ministro de Ganadería, Agricultura y

Pesca, Tabaré Aguerre.

“La FAO, como Agencia Internacional con presencia en países con problemáticas similares al

nuestro, puede aportar la experiencia y conocimiento para incorporar indicadores globales al proyecto”.

El proyecto se iniciará este año y tiene una fecha prevista de culminación en 2019 con una inversión de

2.640.000 USD a nivel global.

Para lograr este objetivo, el proyecto trabaja específicamente en afrontar los desafíos de crear sis-

temas de evaluación significativos de las praderas como Manejo Sostenible de la Tierra y Degradación de

la Tierra, que abarque una amplia gama de servicios biofísicos, sociales y culturales relacionados, y res-

ponder a la complejidad de crear un sistema de evaluación relevante y de fácil aplicación a nivel local,

pero también que contribuya en las políticas y tomas de decisiones a nivel nacional.

Contexto

Las praderas proveen una amplia gama de servicios de los ecosistemas que varían desde el su-

ministro directo de recursos específicos como son agua, plantas de pastoreo, comida salvaje y plantas

medicinales; el suministro de servicios regulatorios, tales como la prevención de inundaciones y la reten-

ción de carbono, hasta el suministro de conservación del hábitat, incluyendo la fomentación de la biodi-

versidad. También las praderas sirven como un recurso único y adaptable parar la subsistencia de pasto-

res, agro-pastores, y pastores agroforestales, representando una fuente de seguridad alimentaria, gene-

ración de ingresos y riqueza cultural.

Las investigaciones de FAO indican que los terrenos de pastoreo están disminuyendo en tamaño,

debido principalmente al incremento de la población que ejerce presión en las tierras y en los recursos

naturales dentro y en los alrededores de los terrenos, así como también a las políticas de conservación

que restringen el uso de los terrenos de pastoreo.

A pesar de la importancia de los terrenos a nivel social y medioambiental, hay una falta de infor-

mación, de la práctica de toma de decisiones y de las políticas que contribuyen a un Manejo Sostenible

de la Tierra (MST) de praderas, y retoma los marcos de evaluación a escala local y nacional. Las diferen-

tes políticas y prácticas, están ausentes, no se encuentran actualizadas o son inapropiadas para adaptar-

se a la naturaleza única de las actividades pastoriles. Además, la actual Degradación de la Tierra (DT)

resultado de una falta de MST, debilita los diversos sistemas existentes en las praderas haciendo que

estos, tanto medio ambiental como social, sean menos resistentes a los golpes resultantes de la variabili-

dad y cambio climático.

“El proyecto trabaja específicamente en afrontar los desafíos de crear sistemas de evaluación significativos de las praderas como Manejo Sostenible de la Tierra y Degradación de la Tierra, que abarque una amplia gama de servicios biofísicos,

sociales y culturales”

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Page 7: Boletín informativo FAO en Uruguay, no. 24. Abril- Junio, 2016Abril-Junio 2016 Noticias Proyectos Talleres Eventos Estadísticas Publicaciones @FaoUruguay. 2 Marco de Programación

7

Uruguay se prepara para mejorar su sistema de gestión integral de riesgos del sector agrope-cuario, que se ha visto afectado por fenómenos meteorológicos, a través de una estrategia sur-sur.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), junto con la FAO, iniciaron un proyecto para la

gestión de riesgos de desastres naturales con los países del CAS (Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Para-

guay y Uruguay).

Con la ejecución del proyecto se espera que los países fortalezcan el marco regional para la ges-

tión de riesgos de desastres (preparación, prevención y mitigación, respuesta y recuperación) a través de

una estrategia de cooperación sur-sur que afectan la agricultura familiar, la producción agropecuaria y la

seguridad alimentaria.

Conversamos con Domingo Quintans, coordinador nacional en la Oficina de Programación y Polí-

tica Agropecuaria del MGAP, sobre los alcances del proyecto.

¿Cuáles han sido los principales efectos sobre el sector agropecuario como resultado de

las inundaciones y sequías que han acontecido últimamente?

El sector agropecuario es particularmente sensible a estos fenómenos meteorológicos y climáti-

cos, por lo que la reducción en los rendimientos, las pérdidas parciales y totales de la producción en los

principales productos agrícolas es lo más usual.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Fortalecimiento en la gestión de riesgos de desastres naturales

PROYECTOS EN EJECUCIÓN

Page 8: Boletín informativo FAO en Uruguay, no. 24. Abril- Junio, 2016Abril-Junio 2016 Noticias Proyectos Talleres Eventos Estadísticas Publicaciones @FaoUruguay. 2 Marco de Programación

8

¿Cuáles han sido los principales efectos sobre el sector agropecuario como resultado de las inun-

daciones y sequías que han acontecido últimamente?

El sector agropecuario es particularmente sensible a estos fenómenos meteorológicos y climáti-

cos, por lo que la reducción en los rendimientos, las pérdidas parciales y totales de la producción en los

principales productos agrícolas es lo más usual.

Además, debido a los encadenamientos del sector agropecuario hacia el resto de la economía, se ven

afectados también la agroindustria, el comercio, el transporte y la exportación. Hay estudios que indican

que la pérdida agrícola se trasmite hacia adelante con un factor de tres hacia el resto de la economía.

¿Cómo se han visto perjudicados los productores rurales?

Básicamente en la reducción de sus ingresos vía la reducción de rendimientos que apuntábamos

antes. Además, según la magnitud de las pérdidas y las características del sub sector afectado, puede

también afectar el cumplimiento de negocios previamente pactados con todas las consecuencias que ello

conlleva.

¿Qué perspectivas tiene la Oficina de Programación y Política Agropecuaria con la implementa-

ción de este proyecto?

Cuando comenzó, la Dirección de la Oficina lo vio como una interesante oportunidad de identificar

ideas de proyectos para mejorar el sistema de gestión integral de riesgos del sector agropecuario y po-

tenciar la cooperación entre los países del CAS en la materia.

¿Cómo piensa Usted que será el trabajo coordinado con los demás países en esta cooperación

sur-sur?

No tengo dudas acerca de que ahora, con un proyecto en el cual se programan las actividades de

la cooperación sur-sur en el CAS, se logrará el objetivo buscado de potenciar los sistemas nacionales con

la cooperación horizontal.

¿El país se encuentra preparado en los componentes de la gestión de riesgo para lograr los objeti-

vos del proyecto?

Uruguay, desde hace algunos años, va en la dirección correcta de transformar la gestión de crisis

en gestión de riesgos, potenciando los mecanismos de prevención, reducción, mitigación y transferencia

de riesgos. Como todo camino, requiere de un tiempo de maduración de todos los componentes, y de

mejorar el trabajo en red de todas sus instituciones competentes, lo que seguramente se logrará con ma-

yor rapidez mediante los resultados de proyectos como el que FAO y CAS están desarrollando. Contexto

Una tercera parte de la población de ALC vive en zonas de alto riesgo de desastres particularmen-

te agroclimáticos. La población rural es la más afectada y en especial los pequeños productores que con

medios de vida basados en actividades agrícolas altamente dependientes del clima y con una capacidad

de recuperación muy baja, se ven enfrascados en un ciclo recurrente de empobrecimiento, convirtiéndo-

los en extremadamente vulnerables a las amenazas externas ya sean económicas o de origen natural,

dado que el acceso a los alimentos constituye uno de los principales factores de inseguridad alimentaria

en la región.

Dada la creciente frecuencia, intensidad y complejidad del conjunto de factores que contribuyen al

riesgo de desastres, es necesario adoptar un enfoque holístico que pueda integrar los componentes de la

gestión del riesgo, tales como la preparación, prevención y mitigación, respuesta y recuperación, y que

apoye la transición hacia el desarrollo, abarcando todos los aspectos y fases de la gestión de los riesgos

de desastres.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Page 9: Boletín informativo FAO en Uruguay, no. 24. Abril- Junio, 2016Abril-Junio 2016 Noticias Proyectos Talleres Eventos Estadísticas Publicaciones @FaoUruguay. 2 Marco de Programación

9

La CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) es un mecanismo intergubernamental

de diálogo y concertación política. Su membresía incluye a los 33 países de América Latina y el Caribe.

Se puso en marcha en diciembre de 2011 contribuyendo al diálogo entre los países de la región en temas

como desarrollo social, agricultura familiar y medio ambiente, entre otros.

En enero de 2015 la CELAC aprobó el proyecto de Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y

Erradicación del Hambre 2025 elaborado por FAO, ALADI y CEPAL (Plan SAN CELAC). Este proyecto

organiza sus líneas de acción y medidas en 4 pilares: (1) Estrategias coordinadas de seguridad alimenta-

ria a través de la formulación y dirección de políticas públicas nacionales y regionales para afrontar los

desafíos de la seguridad alimentaria (disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad), con enfoque de gé-

nero e incorporando la perspectiva de derechos humanos, en particular el Derecho humano a la Alimenta-

ción; (2) Acceso oportuno y sostenible a alimentos inocuos, adecuados, suficientes y nutritivos para todas

las personas, especialmente las más vulnerables, con pertinencia cultural, a fin de poder desarrollarse y

mantener plenamente las facultades físicas y mentales; (3) Bienestar nutricional y aseguramiento de nu-

trientes, respetando la diversidad de hábitos alimentarios, para todos los grupos en situación de vulnera-

bilidad; y (4) Producción estable y atención oportuna ante desastres de origen socio-naturales que pue-

dan afectar la disponibilidad de alimentos.

A efectos de avanzar en el logro de los objetivos de este proyecto la FAO está apoyando a los

países en diferentes temas según las necesidades de cada uno. En particular en Uruguay la FAO está

apoyando en el desarrollo e institucionalización del Plan SAN CELAC. Este apoyo contribuye el logro del

Objetivo Estratégico 1 del Marco Estratégico de la FAO (Contribuir a la erradicación del hambre, la inse-

guridad alimentaria y la malnutrición) apoyando a que los Estados Miembros y sus asociados en el desa-

rrollo formulen compromisos políticos explícitos en forma de políticas, planes de inversiones, programas,

marcos jurídicos y la asignación de los recursos precisos para erradicar el hambre, la inseguridad alimen-

taria y la malnutrición.

Con este objetivo la FAO comenzó a trabajar con Uruguay en establecer un marco de acciones

prioritarias a ejecutar de forma intersectorial e interministerial a efectos de impulsar la inclusión institucio-

nal del Plan SAN CELAC. Para esto se identificará la situación actual del país para llevar adelante el Plan

SAN CELAC, avances y oportunidades de mejora.

Vicente Plata

Oficial a Cargo FAO en Uruguay

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Oportunidades con el Plan SAN CELAC

PROYECTOS EN EJECUCIÓN

Page 10: Boletín informativo FAO en Uruguay, no. 24. Abril- Junio, 2016Abril-Junio 2016 Noticias Proyectos Talleres Eventos Estadísticas Publicaciones @FaoUruguay. 2 Marco de Programación

10

Con el objetivo de monitorear los bosques nacionales con sistemas informáticos para su conser-vación, gestión sostenible y aumento de los stocks de carbono, Uruguay, junto con la FAO, reali-zaron en Montevideo unas jornadas formativas.

En julio del 2015 año la FAO, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

(MVOTMA) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) iniciaron el proyecto "Monitoreo de

los bosques nacionales y Sistema de Información para una transparente y confiable REDD+" (GCP/

GLO/456/GER).

REDD es el Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la

Degradación de los Bosques (por sus siglas en inglés “Reducing Emissions from Deforestation and Forest

Degradation”). Uruguay se está preparando para participar del programa REDD+, en particular en cues-

tiones que se relacionan con la degradación de bosques, la conservación y gestión sostenible de los bos-

ques y el aumento de los stocks de carbono forestales.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Nueva capacitación para avanzar con el sistema de monitoreo de bosques

Volver

TALLERES

Page 11: Boletín informativo FAO en Uruguay, no. 24. Abril- Junio, 2016Abril-Junio 2016 Noticias Proyectos Talleres Eventos Estadísticas Publicaciones @FaoUruguay. 2 Marco de Programación

11

Las jornadas tuvieron el objetivo de capacitar a técnicos del MGAP, MVOTMA e INIA, con respon-

sabilidades en la elaboración de inventarios de Gases de Efecto Invernadero, para recoger los datos so-

bre usos de la tierra, cambios en los usos de la tierra y la silvicultura, y en cómo utilizar estos datos en la

elaboración del inventario.

Ricardo Echeverría, Director de la División de Evaluación e Información del MGAP, expresó que

se capacitó en el Software Collect Earth de la plataforma desarrollada por FAO, Open Foris; en el softwa-

re ALU (Agriculture and Land Use National Greenhouse Gas Inventory Software) desarrollado por Colora-

do State University; y en el software SAIKU, un software de código abierto basado en la web que facilita

la visualización y consulta de datos, además de tener compatibilidad con Collect Earth.

El proyecto está siendo desarrollado y gestionado a través de la FAO (Organización de las Nacio-

nes Unidas para la Alimentación y la Agricultura), el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo) y el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). Estos organismos

son los encargados de la gestión de las ayudas económicas destinadas a los participantes.

La duración será de tres años y participan 18 países (Argelia, Argentina, Bután, Chile, Colombia,

Filipinas, Ghana, Kirguistán, Marruecos, Mozambique, Perú, República Democrática Popular de Lao, Su-

dáfrica, Tailandia, Tayikistán, Túnez, Uruguay y Zambia) con un presupuesto total de USD 5.235.600.

Apunta a apoyar el proceso de preparación de estos países para la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en REDD+, y desarrollar herramientas gratuitas para el

monitoreo de los bosques que podrían ser utilizadas por los países en desarrollo.

Mediante el intercambio de experiencias y la transferencia de conocimientos el proyecto apoyará

el establecimiento de los elementos esenciales de los sistemas de vigilancia forestal y los cambios en el

uso de la tierra compatibles con los requisitos de REDD+.

Las actividades del proyecto

Las actividades del proyecto son: capacitación de los 18 equipos de expertos en el uso de la teledetec-

ción y técnicas de SIG para el monitoreo forestal; creación o desarrollo de más de 15 laboratorios de Sis-

tema de Información Geográfica y Sensores Remotos (RS- GIS) en los países seleccionados que no es-

tán recibiendo apoyo específico en otros programas; desarrollo de herramientas específicas de software

de código abierto y metodologías o procedimientos específicos de cada país para evaluar los cambios de

la cubierta de bosque y monitorear REDD-plus y las actividades forestales; desarrollo de 18 portales web

geoespaciales de Sistema de Información Geográfica; la aplicación práctica de los sistemas de monitoreo

forestal en los 18 países.

En cuanto a los resultados se pretende obtener “un sistema de monitoreo de los bosques autóno-

mo que proporcione información relativa a cambios anuales e históricos del área de bosque, área forestal

anual e histórica de bosques quemados, incendios forestales activos, extensión anual e histórica de la

degradación de bosques, y superficie forestal anual bajo las actividades de tala (zona de bosque bajo

concesión de tala, zona de bosque bajo esquemas de conservación, áreas de forestación y reforestación,

distribución del tipo de bosque y representación espacial de actividades de demostración de REDD+).”

Los bosques en Uruguay

La superficie total de boques es de 1.840.000 ha, 840 mil ha de bosque natural y 1 millón ha de bosque

plantado.

“Con respecto al tipo de bosque natural (monte indígena o monte nativo), el 40% es primario, el

25% corresponde a bosques primarios poco intervenidos, el 30% a bosques secundarios y el 5% a bos-

ques naturales en formación. Desde el punto de vista del manejo de los bosques, del total de superficie

de bosques, el 66% es para la producción, el 19,1% para protección y el 14,9% para la conservación”,

manifestó el jerarca.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Page 12: Boletín informativo FAO en Uruguay, no. 24. Abril- Junio, 2016Abril-Junio 2016 Noticias Proyectos Talleres Eventos Estadísticas Publicaciones @FaoUruguay. 2 Marco de Programación

12

El Seminario “Delimitación del Derecho a la Alimentación” tuvo amplia participación de estudian-tes e instituciones del Estado, también se obtuvieron resultados para continuar avanzando.

El Derecho a la Alimentación es uno de los principales derechos humanos de acuerdo a lo establecido

por la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La noción de políticas con enfoque de derechos aparece en la escena desde hace no más de 15

años, y en ese marco el Estado está llamado a garantizar la accesibilidad a los derechos inherentes a la

condición humana.

Bajo el enfoque de derechos, la reducción de la pobreza pasa a ser considerada una obligación

legal más que una cuestión de caridad o una obligación moral, y la propia protección social comienza a

ser visualizada como tal.

En este contexto se realizó la primera actividad del Observatorio del Derecho a la Alimentación

(ODA), creado a fines del 2015 por la Facultad de Derecho para colocar el Derecho a la Alimentación en

la agenda académica. Se trató del Seminario “Delimitación del Derecho a la Alimentación”, con el apoyo

de la FAO, “por tratarse de una materia sensible para la vida de las comunidades y para contribuir a los

esfuerzos que realiza la región en la materia”, expresó Gloria Canclini, Coordinadora del ODA.

Canclini destaca tres resultados que se obtuvieron de este encuentro, uno fue la edición de una

publicación que recoja las ponencias presentadas, otro es la apertura de acciones colaborativas entre el

ODA y las instituciones participantes, como por ejemplo sensibilizar y difundir el Derecho a la Alimenta-

ción. Además evaluar la conformación de un grupo de estudiantes asociados al ODA, ya que hubo mani-

festaciones de interés.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Uno de los principales derechos de las personas

Volver

TALLERES

Page 13: Boletín informativo FAO en Uruguay, no. 24. Abril- Junio, 2016Abril-Junio 2016 Noticias Proyectos Talleres Eventos Estadísticas Publicaciones @FaoUruguay. 2 Marco de Programación

13

La actividad estuvo ampliamente concurrida por estudiantes, docentes y otras instituciones del

Estado como la Facultad de Química, la Escuela de Nutrición, el Instituto Nacional de Alimentación

(INDA), el Ministerio de Salud Pública, la Intendencia de Montevideo, profesionales independientes, entre

otros, reafirmándose el interés de la población por esta temática.

El panel de expositores estuvo integrado por destacados docentes de la Facultad de Derecho, que

abordaron la cuestión del Derecho a la Alimentación desde las ramas del derecho de su especialidad.

También estuvieron presentes Gonzalo Uriarte, Decano de la Facultad de Derecho de la UDELAR; Vi-

cente Plata, Oficial a Cargo de la Representación de FAO en Uruguay; Berta Sanseverino, Diputada y

miembro de la Comisión Coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre (FPH) y María Rosa

Curuchet, Coordinadora del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional del INDA.

Invitadas especiales fueron Liliana Parada, en su condición de integrante del Consejo Consultivo

del FPH, quien presentó el Estudio sobre el concepto de “Soberanía Alimentaria” que realiza el Consejo a

solicitud de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), y la Dra. Karina Carpinte-

ro, miembro de la Secretaría Técnica del ODA regional, que expuso sobre la “Justiciabilidad del Derecho

a la Alimentación”.

Avances en Uruguay

El país ha realizado una serie de acciones para avanzar en el desarrollo de los derechos humanos para

su población. Entre las acciones se encuentra la promoción de la lactancia materna; la creación de la ley

19.161 con licencia maternal a 14 semanas para la madre y 3, 7 y 10 días para el padre; reforma del sis-

tema de asignaciones familiares con prestaciones monetarias en beneficio de niños y adolescentes de

hogares en situación de vulnerabilidad económica; obligatoriedad de enriquecer ciertos alimentos fortifi-

cándolos con hierro y ácido fólico., además de la yodación de la sal y agregado de flúor a la misma; Ley

de defensa del consumidor que regula relaciones de consumo y derechos del consumidor.

Otras fueron la aprobación de la reforma constitucional que consagró el derecho humano al agua,

definiéndola bien público, en 2004; la Ley de Ordenamiento territorial y Desarrollo Sostenible sobre pro-

tección de recursos hídricos, del suelo como bien no renovable, respeto a distancias mínimas entre culti-

vos agrícolas y forestales; definición y caracterización de los productores familiares agropecuarios que

define características del pequeño agricultor y la creación de un Fondo Agropecuario de Emergencia; ley

que declara de interés general la producción familiar agropecuaria y la pesca artesanal, estableciéndose

en el artículo 3, que un mínimo de un 30% de las compras del Estado deberán ser cubiertas por la pro-

ducción familiar.

Se nombran integrantes de la Comisión Especial por el Derecho a la Alimentación

Luego de un año de la aprobación unánime por parte de la Asamblea General de Uruguay para la crea-

ción de una Comisión Especial con fines de asesoramiento sobre el Derecho de Alimentación, las princi-

pales autoridades del Congreso comunicaron la lista final de los 15 integrantes que la conformarán.

Desde la Cámara Alta, se sumarán José Mujica, José Carlos Cardoso, Carlos Camy, Leonardo de

León y Daisy Tourné. Mientras que desde la Cámara Baja, se incorporarán Berta Sanseverino, Armando

Castaingdebat, Germán Cardoso, Pablo González, Darcy de los Santos, Nelson Larzábal, Graciela Ma-

tiaude, Edgardo Mier e Iván Posada.

"Realmente es un gran logro, lo que nos permitirá realizar nuestra primera sesión en el mes de

julio" sostuvo la diputada y coordinadora actual del Frente Parlamentario contra el Hambre de Uruguay,

Bertha Sanseverino.

Entre las acciones más importantes de esta Comisión se destaca la elaboración y promoción de

estrategias coordinadas de seguridad alimentaria a través de la formulación de políticas públicas naciona-

les y regionales para afrontar los desafíos de la seguridad alimentaria: disponibilidad, acceso, utilización y

estabilidad, con enfoque de género e incorporando la perspectiva de derechos humanos, en particular el

Derecho humano a la Alimentación.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Page 14: Boletín informativo FAO en Uruguay, no. 24. Abril- Junio, 2016Abril-Junio 2016 Noticias Proyectos Talleres Eventos Estadísticas Publicaciones @FaoUruguay. 2 Marco de Programación

14

Las autoridades concuerdan que es un tema primordial para el país, que abarca a los trabajado-

res, las comunidades circundantes donde se aplican las sustancias y el público general, en las

áreas de salud, alimentación y medio ambiente.

El el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Terri-

torial y Medio Ambiente (MVOTMA), el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Organización de las Nacio-

nes Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente

Mundial (GEF, por su siglas en inglés), desarrollaron un taller de lanzamiento del proyecto

“Fortalecimiento de las capacidades para la gestión ambientalmente adecuada de plaguicidas incluyendo

COPS” (Contaminantes Orgánicos Persistentes).

Las autoridades de las diferentes instituciones expusieron su visión del tema y el público estuvo

conformado por otros organismos interesados en la temática, así como también la academia, el sector

privado, las gremiales y los sindicatos. El proyecto tiene como objetivo fortalecer la política ambiental nacional con medidas e instrumen-

tos de prevención y control para reducir los riesgos para la salud y el ambiente derivados de los COPs y

también buscar acciones cuyos impactos alcancen a otras sustancias más allá de los COPs; fortalecer y

desarrollar las capacidades nacionales con una visión sistémica; generar mecanismos de coordinación

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Lanzamiento del proyecto sobre el tratamiento de plaguicidas

Volver

TALLERES

Page 15: Boletín informativo FAO en Uruguay, no. 24. Abril- Junio, 2016Abril-Junio 2016 Noticias Proyectos Talleres Eventos Estadísticas Publicaciones @FaoUruguay. 2 Marco de Programación

15

e integración para una gestión sustentable de las sustancias; concientizar a la población y los trabajado-

res sobre los efectos nocivos y los riesgos asociados al uso de sustancias peligrosas.

Estos objetivos están previstos desarrollarlos a lo largo del ciclo de vida de los plaguicidas que va

desde la fabricación, importación; almacenamiento; procesamiento; transporte; uso y eliminación.

Se prevé que el proyecto tenga una duración de 3 años y medio, con una inversión de 1 millón

900 mil dólares provenientes del GEF y el MVOTMA aporta 400 mil dólares en efectivo.

La Ministra del MVOTMA, Eneida de León, expresó que “nuestro país ha tenido un aumento de su

producción agropecuaria en los últimos diez años y el 60% de nuestras exportaciones dependen del agro.

A su vez, estamos intentando que la grifa de “Uruguay Natural” no sea solamente un sello y eso

implica tener la seguridad de nuestra producción y control sobre el uso de los agroquímicos y de ciertos

agroquímicos que son perjudiciales para la salud”.

De León hizo hincapié en la necesidad de coordinarse con los otros Ministerios para llevar a cabo

estos objetivos y sobre la necesidad de realizar acciones específicas, definir una legislación, organizarse

y controlar todas las etapas desde que ingresan los agroquímicos al país. “Un mal uso puede generar

problemas serios para las exportaciones del país y la imagen que tenemos que cuidar. Por ello este tipo

de actividades son fundamentales para el país y cuenten también con el apoyo de nuestros técnicos”.

Carmen Ciganda, Directora de Salud Ocupacional (MSP) manifestó que es una temática que los

convoca y enfatizó su adhesión. Reafirmó lo expresado por la Ministra sobre la necesidad de abarcar a

los plaguicidas en todas sus etapas y “varios de esos ciclos de vida se relacionan directa o indirectamen-

te con la salud”. Agregó, “el medio ambiente es un determinante mayor en la salud, un 25% de la morbili-

dad se origina desde allí, por tanto somos socios naturales en estos temas”.

Sobre los grupos de población a quienes alcanzan los plaguicidas, el MSP los clasifica en tres:

trabajadores, “un grupo especialmente vulnerable porque son los que manipulan, aplican, transportan y

desechan”; las comunidades circundantes de los lugares donde se aplican plaguicidas, “quienes se han

ido empoderando en la participación de estos temas y así debe ser”; y el resto de la población, “donde es

relevante trabajar la inocuidad alimentaria y allí tenemos mucho para hacer con FAO y MGAP para eva-

luar la forma en la cual nos estamos alimentando y sobre los sistemas productivos”.

La jerarca destacó la necesidad de trabajar intersectorialmente ya que se debe abordar desde la

química, asistencia social, abogacía, ingeniería, comunicación social. “Tenemos grandes esperanzas por-

que este proyecto trata de fortalecer las capacidades y tenemos muchas debilidades desde los laborato-

rios, a nivel ambiental, alimentario y necesitamos información de las matrices ambientales”.

Federico Montes, Sub-Director de la Dirección General de Servicios Agrícolas (MGAP) se refirió a

que esta propuesta de fortalecimiento en las capacidades “habla de un camino ya iniciado, o sea que lo

que estamos haciendo con este proyecto es fortalecer las capacidades que ya tenemos”. Agregó que el

país es capaz de producir grandes cantidades de alimentos y se debe demostrar también que debe lo-

grarse con un concepto de respeto del medio ambiente y la salud de la sociedad en su conjunto.

“Bienvenido sea este proyecto y el involucramiento de FAO, porque creo que debe culminar con el

diseño de políticas públicas. El MGAP ha dado varios pasos, por ejemplo en el control de productos fito-

sanitarios y sobre todo incorporando un elemento clave en el país que son los agentes biológicos, algo

muy reciente y que constituyen alternativas no químicas eficaces”. Montes dijo que hay varios cultivos

que se encuentran aplicándolos como la horticultura, en el sistema de invernáculo.

Por su parte Kai Bethke, Representante de FAO a.i. en Uruguay, manifestó que “la FAO tiene una

misión primordial que es eliminar el hambre en el mundo y Uruguay es muy diferente en relación a otros

países de América Latina como también a otros continentes”. Expresó que Graziano da Silva, Director

General de la FAO, propuso un marco estratégico para poder abarcar así todos los temas en diferentes

países y sistematizar el trabajo que se está realizando: Contribuir a la eliminación del hambre; una agri-

cultura que sea más productiva y sostenible, reduciendo la pobreza rural; fomentar sistemas agrícolas y

alimentos que sean incluyentes y eficientes; tratar de incrementar la resiliencia, es decir, prevenir los

desastres naturales.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Page 16: Boletín informativo FAO en Uruguay, no. 24. Abril- Junio, 2016Abril-Junio 2016 Noticias Proyectos Talleres Eventos Estadísticas Publicaciones @FaoUruguay. 2 Marco de Programación

16

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, junto con la FAO, el PNUD y el Ministerio de Vi-vienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, presentaron las bases del Plan Nacional de Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática en el sector agropecuario.

Este año, Uruguay comenzó la elaboración de un Plan Nacional de Adaptación para la Agricultura (PNA-

AG) con el apoyo de PNUD y FAO a través de la financiación de Ministerio de Ambiente y Conservación

Ambiental del gobierno alemán (BMUB).

El Ministro Tabaré Aguerre detalló que construir sinergias de adaptación y mitigación en beneficio

del sector es una oportunidad de desarrollo económico y social por la importancia que tiene la actividad

agroindustrial. “Alcanza el 25 % del PBI y el 78 % de las exportaciones”, expresó.

“El gobierno tiene hoy que resolver el tema de producir más alimentos para generar más trabajo

con la visión de sostenibilidad”, afirmó el Ministro Aguerre en el lanzamiento del Plan.

El jerarca estuvo acompañado por el Subsecretario del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Te-

rritorial y Medio Ambiente, Jorge Rucks; el Director de la Unidad de Cambio Climático/OPYPA del MGAP,

Ing. Agr. Walter Oyhantcabal; la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Uru-

guay, Denise Cook; el Representante a.i de FAO en Uruguay, Kai Bethke, organizaciones.y autoridades

de la institucionalidad agropecuaria pública y privada.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Avanza Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Volver

TALLERES

Page 17: Boletín informativo FAO en Uruguay, no. 24. Abril- Junio, 2016Abril-Junio 2016 Noticias Proyectos Talleres Eventos Estadísticas Publicaciones @FaoUruguay. 2 Marco de Programación

17

El plan integrará las acciones de adaptación a la variabilidad y cambio climático identificando bre-

chas en conocimiento y capacidades para reducir la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático

construyendo capacidad adaptativa y resiliencia en las políticas de desarrollo agropecuario.

La formulación del Plan Nacional finalizará en 2018 y servirá como hoja de ruta para orientar las

políticas públicas a mediano y largo plazo, sobre todo en un contexto donde el agro ocupa el 25 % del

producto bruto interno y el objetivo del país es producir alimento para 50 millones de personas.

“Para todo eso es importante construir políticas públicas en el cuidado ambiental con mirada a

mediano y largo plazo de forma sostenible, con resiliencia a los recursos naturales y biodiversidad pro-

ductiva. Algo que el Ministerio lleva adelante desde el año 2010”, sostuvo el jerarca.

Por ejemplo, “Si tengo una agricultura estabilizada previniendo la erosión con buena cobertura de

suelo, con buenos niveles de rastrojo, con altos niveles de materia orgánica, manteniendo la relación más

cerca posible entre la materia orgánica original del suelo con la que tiene hoy evitando que el carbono

esté en la atmosfera contribuimos a reducir emisiones. Me protejo del clima y protejo al clima porque po-

demos ser más productiva emitiendo menos por cantidad de producto”, indicó Aguerre en su oratoria en

la apertura de taller.

Detalló que para el cuidado ambiental Uruguay implementó el Sistema Nacional de Respuesta

al Cambio Climático, fortaleció la Unidad de Sostenibilidad y Cambio Climático en la órbita del Ganadería

así como el Sistema Nacional de Información Agropecuaria. Además de contar con proyectos ganaderos

familiares, seguros por índices, política definidas en planes y uso de manejo de suelo y fomento de la

gestión del agua a través de riego con incentivos en la ley de inversiones.

Por su parte Jorge Rucks aseveró que cuando Uruguay concurre a foros internacionales a expo-

ner sobre el tema “tenemos mucha modestia en el planteamiento de nuestra realidad”. Pero aquello que

“vemos con modestia resulta ser una vanguardia en el desarrollo de soluciones frente a la comunidad

mundial”. Fuente: Presidencia de la República

“Es importante construir políticas públicas en el cuidado ambiental con mirada a mediano y largo plazo de forma sostenible, con resiliencia a los recursos naturales y biodiversidad productiva. Algo que el Ministerio lle-

va adelante desde el año 2010”, sostuvo el Ministro Tabaré Aguerre

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Page 18: Boletín informativo FAO en Uruguay, no. 24. Abril- Junio, 2016Abril-Junio 2016 Noticias Proyectos Talleres Eventos Estadísticas Publicaciones @FaoUruguay. 2 Marco de Programación

18

En el Año Internacional de las Legumbres presentamos una receta facilitada por el Programa Cocina Uruguay que integra el Comité Nacional integrado por diferentes instituciones públicas y privadas. Método de cocción: horno 180ºC

Tiempo de cocción: 25 minutos

Rendimiento: 12 porciones

Recipiente de cocción: asadera de 25x35cm

Ingredientes:

Huevo: 2 unidades

Calabaza: 150g

Lentejas crudas: 1/3 taza

Azúcar: 1 ¼ tazas

Harina: 3 tazas

Polvo de hornear: 2 cdas

Aceite: ¼ taza

Procedimiento:

Lavar los huevos y la calabaza

Cortar la calabaza en cubos.

Cocinar las lentejas.

Licuar todos los ingredientes.

Hornear en una asadera previamente aceitada y enharinada.

2do Recetario Programa Cocina Uruguay 2012

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Torta de Lentejas y Calabaza

Volver

RECETAS

Page 19: Boletín informativo FAO en Uruguay, no. 24. Abril- Junio, 2016Abril-Junio 2016 Noticias Proyectos Talleres Eventos Estadísticas Publicaciones @FaoUruguay. 2 Marco de Programación

19

El índice de precios de los alimentos de la FAO* se situó en junio de 2016 en un promedio

de 163,4 puntos, es decir, 6,6 puntos (un 4,2 %) más que en mayo, aunque un 1 % menos que en el mis-

mo mes del año pasado. El incremento de junio no solo marcó el quinto mes consecutivo de aumento del

valor del índice, sino que también representó el mayor incremento mensual registrado en los últimos cua-

tro años. Con excepción de los de los aceites de origen vegetal, en junio subieron los valores de todos los

subíndices de productos, impulsados por el incremento repentino del precio del azúcar y aumentos más

moderados de los precios de los cereales, los productos lácteos y la carne.

Ver también: Informe Mensual de Precios de los Alimentos en América Latina y el Caribe—Junio 2016

Boletín de agronoticias

Para suscribirse al boletín de agronoticias escriba a: [email protected]

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

El índice de precios de los alimentos de la FAO aumenta en junio por quinto

mes consecutivo

ESTADÍSTICAS

Page 20: Boletín informativo FAO en Uruguay, no. 24. Abril- Junio, 2016Abril-Junio 2016 Noticias Proyectos Talleres Eventos Estadísticas Publicaciones @FaoUruguay. 2 Marco de Programación

20

Las principales publicaciones de la FAO ofrecen información completa y objetiva, así como el análisis de la situación mundial de hoy en materia de alimentos, agricultura, pesca y acuicultura, bosques, mercados de productos agrícolas básicos y el hambre.

The agriculture sectors in the intended nationally determined contributions: Analysis

Planning, implementing and evaluating Climate-Smart Agriculture in Smallholder Farming

Systems

Manual Popular de las Directrices sobre la Gobernanza de la Tierra, la Pesca y los Bosques

Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en la Américas

2015-2016

Panorama de la Inseguridad Alimentaria en América Latina

y el Caribe 2015

El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2015

El estado mundial de la agricultura y la alimen-

tación 2015

OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2015-2024

© FAO, 2016

C0330s/1/07.16

Las opiniones expresadas en esta publicación son las de sus autores.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Julio Herrera y Obes 1292—CP 11100— Montevideo, Uruguay

Teléfonos: (598) 2901 2510 / 2901 2612 E-mail: [email protected]

Web: www.fao.org/uruguay/es/ Síguenos en Twitter: @FaoUruguay

PUBLICACIONES