boletín de resultados popayán - ocytencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/boletin... ·...

36
III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012 Boletín de resultados Popayán Autor: Juan Pablo Martínez Idrobo. Estadístico: Edgar Mauricio Bueno Castellanos Observación etnográfica: Laura Botero Grupos focales: Victoria E. Ceballos Sarria. Libertay O rde n

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

Boletín de resultados

Popayán

Autor: Juan Pablo Mar tínez Idrobo.

Estadístico: Edgar Mauricio Bueno Castellanos

Observación etnográfica: Laura Botero

Grupos focales: Victoria E. Ceballos Sarria.

Libertad y Orden

Page 2: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN COLCIENCIAS

REPÚBLICA DE COLOMBIA

PAULA MARCELA ARIAS PULGARÍNDirectora de Colciencias

ALICIA RÍOSDirectora de Redes del Conocimiento

JULIA AGUIRREAsesora de la Dirección de Redes del Conocimiento

ÁNGELA BONILLACoordinadora de Apropiación Social del Conocimiento

ADRIANA ISABEL PRIETOJefe Oficina de Planeación

CÉSAR FABIÁN GÓMEZAsesor de la Oficina de Planeación

OBSERVATORIO COLOMBIANO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MÓNICA SALAZAR ACOSTADirectora

MARCELA LOZANO BORDALíder Grupo de Apropiación Social del Conocimiento

SANDRA DAZA CAICEDOCoordinadora del proyecto III ENPPCyT

EDGAR MAURICIO BUENO CASTELLANOSEstadístico

EQUIPO EN POPAYÁN

JUAN PABLO MARTINEZ IDROBOCoordinador

LAURA BOTEROObservación etnográfica

VICTORIA CEBALLOSGrupos focales

JUAN CARLOS VERADiseño y diagramación

SISTEMAS ESPECIALIZADOS DE INFORMACIÓN S.E.IAplicación en campo

ISBN: 978-958-57775-4-5Bogotá D. C. 2013

Realizado en el marco del Proyecto de fortalecimiento del Sistema

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación –BID 2335/OC-CO

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Carrera 15 No. 37-59. Bogotá D. C. – Colombia

www.ocyt.org.co

Page 3: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

Boletín de resultados Popayán

3

IntroducciónLa Política Nacional de Apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación de 2005 en su apartado cinco: “Promoción de seguimiento y evaluación de las actividades y programas de Apropiación Social de CT+I”, y la Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en su plan estratégico, destacaron la necesi-dad de realizar encuestas nacionales de percepción pública de la ciencia y la tecnología de manera periódica. De hecho, esta última estrategia, plantea la realización de por lo menos una encuesta nacional como una de las metas para el periodo 2010-2014.

En respuesta a dicho mandato, en 2012 se aplicó la III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología (III ENPPCyT) la cual fue solicitada y patrocinada por el Departamento Administrativo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias en el marco del Proyecto de fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Inno-vación –BID 2335/OC-CO. El Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) tuvo a su cargo el diseño, coordinación y análisis de la III ENPPCyT y para su aplicación en campo contó con la colaboración de la empresa Sistema Especializados de Información (S.E.I).

La III ENPPCyT se propuso como objetivo identificar la opinión y actitudes de los colombianos sobre la ciencia y la tecnología, y dar insumos para mejorar los procesos de apropiación social de la CT+I en Colombia. Esta es la tercera encuesta de este tipo que se realiza en el país y la que ha cubierto un mayor número de encuestados de manera presencial. Se espera que los resultados de esta encuesta no sólo sirvan a la investigación en temas de percepción y apropiación social de la ciencia y la tecnología sino que sustenten políticas y acciones enca-minados a fortalecer la apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia.

La encuesta se aplicó de manera presencial a 6.113 personas en once ciudades del país. Se basó en un formulario de 74 preguntas divididas en cuatro secciones: i) interés e infor-mación sobre ciencia y tecnología; ii) actitudes y valoración; iii) apropiación de la ciencia y la tecnología y iv) políticas y participación ciudadana. El diseño muestral fue probabilístico, lo cual garantiza el cumplimiento de ciertas propiedades deseables, como la posibilidad de inferir los resultados y la estimación de los errores muestrales. La encuesta se estratificó según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) por ser este un indicador que incluye factores como el alfabetismo, que son variables de interés para el análisis de las percepciones de los colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en seis estratos según su IDH: muy alto, alto, medio, bajo, muy bajo y no disponible, la encuesta permite inferir los resultados tanto a la población colombiana como a cada estrato de IDH.

En el caso de Popayán, la encuesta se aplicó a 330 personas mayores de 16 años de los seis estratos socioeconómicos de la ciudad. En la ciudad blanca se hicieron dos ejercicios complementarios a la encuesta: i) una observación etnográfica de la aplicación de algu-nas encuestas en la ciudad con el propósito de ver las reacciones de los encuestados y registrar aspectos que no quedan consignados en el cuestionario y en segundo lugar, ii) se trabajaron tres grupos focales con padres de familia, profesores y periodistas, ya que estos roles sociales se consideraron en el desarrollo de la III encuesta por tener mayor influencia en las representaciones que los colombianos generan sobre la ciencia, la tecnología y la innovación. Las ciudades de Popayán y Pasto están ubicadas en el IDH 5 (Muy bajo).

Page 4: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

4

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

A continuación se presentan los principales resultados de la ciudad de Popayán, los resul-tados completos de la III ENPPCyT se pueden consultar en la página web del OCyT www.ocyt.org.co.

I. Características socio-demográficas las personas encuestadas en Popayán.

De las 330 personas encuestadas en Popayán el 50,02% fueron mujeres y el 49,92% hombres, distribuyéndose de forma equitativa los participantes entre estos dos sexos. En la ciudad blanca, el 59% de la población encuestada estuvo conformada por personas relativamente jóvenes, cuyas edades se encontraban entre los 16 y 45 años siendo el rango con mayor participación el de 21 a 25 años (13,76%), correspondiendo esta distri-bución etaria con la tendencia nacional de los encuestados; para personas de mayor edad la participación se concentró en el rango entre 51 y 55 años (8,17%).

En lo que respecta al nivel educativo, la mayor parte de las personas encuestadas en Popa-yán señalan que el máximo nivel educativo alcanzado es el de secundaria (37,29%) seguido por el universitario (26,28%), primaria (19,56%), tecnológico (8,04%) y técnico (6,85%). Como se observa en el gráfico 1, respecto al promedio nacional, solo un 17% de los partí-cipes tenían título universitario y la mayor parte de personas encuestadas había culminado sus estudios de secundaria (45,18%). En Popayán el porcentaje de personas encuestadas con estudios de posgrado (0,63%) fue inferior al 1%, al igual que Bogotá (0,86%), Mon-tería (0,83%), Sincelejo (0,00%) y Arauca (0,95%), el promedio nacional fue de 1,71% y Cúcuta reportó el porcentaje más alto en formación de posgrado (4,97%).

❙Gráfico 1. ¿Cuál es el nivel educativo más alto aprobado por usted?

Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012) – elaboración propia del autor.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Ninguno Preescolar Primaria Secundaria Técnico Tecnológico Universitario Posgrado

Popayán Nacional

2,93% 0,07%

21,10%

45,18%

8,95%

4,36%

17,22%

1,71%

Page 5: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

Boletín de resultados Popayán

5

El 87% de los payaneses encuestados fueron principalmente de los estratos dos (24,61%), tres (25,78%) y cuatro (36,83), esto se explica porque las condiciones de acceso en cuanto movilidad y seguridad facilitaron la aplicación del instrumento a los ciudadanos seleccionados en el proceso de muestreo, de igual forma la disposición del encuestado jugó un papel preponderante para la aplicación de la encuesta como se evidenció en la observación etnográfica.

Si bien Popayán es la ciudad capital de un departamento étnicamente diverso, sólo el 1% de los encuestados se autodefinió como indígena ó afrodescendiente, la gran mayo-ría de las personas visitadas (99%) indicó no pertenecer a alguno de los grupos étnicos definidos. Aproximadamente el 15% de los encuestados en el país afirmó que pertenecía a algún grupo étnico. La capital caucana es reconocida por su tradición religiosa a nivel nacional, sin embargo, solamente 1 de cada 4 personas encuestadas se considera muy religiosa y 2 se consideran medianamente religiosas, presentándose una situación similar a Bogotá y Medellín.

Al analizar las actividades a las cuales se dedican las personas encuestadas, el 53,59% de los hombres y el 40,54 % de las mujeres se encuentran empleados siendo esta la activi-dad principal para ambos sexos, se observó diferencia respecto a la siguiente opción de ocupación encontrando que mientras el 24,52% de los hombres indicó estar estudiando el 39,25% de las mujeres se dedican a los oficios del hogar, solo el 9,01% de las mujeres participes se encuentran estudiando, en tercer lugar se ubicaron los pensionados de los cuales el 18,81% son hombres y el 6,19% mujeres.

El 47,06% de las personas encuestadas en Popayán manifestaron estar empleadas, esta cifra se sitúa debajo de la media nacional que es del 49,86%, y solo un 2,87% indicó que estaban desempleados; estos datos llaman la atención ya que Popayán presentó una tasa de desocupación del 19,1% a marzo (Portafolio, 2013b) y del 16,9 % a junio (Portafolio, 2013a) del presente año, los estratos 1 y 2 son los que reportaron el mayor porcentaje de desocupación.

II. Interés e información

Medios de comunicaciónSegún Rincón y otros autores (2002; 2001), la televisión es uno de los inventos de la huma-nidad que se ha convertido en parte importante de la cotidianidad de las personas y como tal cumple diferentes funciones sociales (lenguajes, símbolos, comunicación) e individuales (esparcimiento, aprendizaje, exploración). En concordancia con esta afirmación, el 88% los payaneses manifestó que este medio de comunicación es su favorito, y al igual que en todas las ciudades encuestadas la televisión registró el mayor consumo (Véase gráfico 2).

Sin embargo, la radio (45%) e internet (45%) son los medios de información cuyo uso es más cercano al de la televisión; el consumo de internet en Popayán es el más elevado en la encuesta (45,37%) situándose por encima del promedio nacional (37,99%) predomi-nando inclusive respecto a la agregación de ciudades según su IDH (44,13%).

Page 6: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

6

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

El uso de esta herramienta está asociado principalmente a procesos de comunicación, de educación o para la obtención de información (DANE, 2013), al observar el tipo de contenidos consultados en internet los buscadores (43%) y las redes sociales (42%) son los seleccionados con mayor frecuencia, si bien el comportamiento nacional presenta esta tendencia, en promedio a nivel país predomina el uso de las redes sociales (42%) frente a los buscadores (38%). De igual forma el acceso a este servicio en la ciudad se realiza principalmente desde los hogares a través de proveedores privados (DANE, 2011) ya que la oferta pública de este servicio es baja, situación que segmenta el acceso de acuerdo a la capacidad adquisitiva de las familias.

Al observar la preferencia respecto a los medios más consumidos se encontró que mien-tras los hombres emplean en mayor medida la televisión y el internet (45,79%) las muje-res se inclinan por el uso de la televisión y el radio (41,50%), posiblemente las selecciones están relacionadas con las diferentes actividades que desempeñan (Helsper, 2010; Odell, Korgen, Schumacher, & Delucchi, 2000). Estas combinaciones se invierten como segunda opción de preferencia para hombres y mujeres, televisión-radio el 34,70% y televisión-internet 45,79% respectivamente (ver gráfico 3); de igual forma se encontró que el uso de la televisión e internet se incrementa en la media que el estrato socioeconómico aumenta, esto puede estar relacionado con el acceso a estos medios vía suscripción. El uso de la televisión y la radio no varía significativamente entre los estratos 1 a 4 (entre el 37% y 43%), sin embargo para el estrato 5 es mucho menor (5,68%).

En su conjunto la televisión, radio e internet en la ciudad de Popayán son los medios más consumidos con un 75% de favoritismo, mientras que el consumo de impresos como revistas y periódicos corresponde a menos del 10%; esta situación se asemeja en buena

❙ Grafico 2 De los siguientes medios de comunicación cuáles han sido los dos que usted más ha consumido durante los últimos 30 días.

Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012) – elaboración propia del autor.

Popayán Nacional

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Televisión Radio Internet Periódicos Revistas

90,98%

39,89% 37,99%

14,24%

3,00%

Page 7: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

Boletín de resultados Popayán

7

medida al comportamiento de la mayoría de ciudades en el país, excepto a las capitales caribeñas (Montería, Sincelejo y San Andrés) en donde el uso del periódico estuvo por encima del 25% y en agregación con la revistas se acerca al 30%.

Temas de informaciónEl consumo de estos medios está asociado a diferentes necesidades de información, en Popayán los temas con mayor demanda son educación, salud, deportes, arte y cultura, medio ambiente y tecnología los cuales presentaron porcentajes superiores al 60% (Ver gráfico 4). A nivel nacional el tema principal fue salud, seguido por educación, medio ambiente, tecnología y deportes. Se observa que la ciencia y tecnología son temas de información con una demanda intermedia tanto para los payaneses como para el resto de colombianos y prima el aspecto tecnológico por su relación con dispositivos electrónicos de consumo diario para la comunicación y el trabajo (ej. Celulares, PC, tabletas).

La televisión (50,78%), a través de programas educativos y noticieros, y el internet (41,99%), a través de buscadores y portales, son los principales recursos para acceder a información sobre ciencia y tecnología en la ciudad de Popayán coincidiendo con los medios de mayor consumo. Esta situación se dio de igual forma en los diferentes estratos pero se observó que el género masculino presenta un mayor consumo (72%) con fines informativos en ciencia y tecnología respecto a las mujeres (50%) (Ver gráfico 5).

En este sentido se encontraron reflexiones de los periodistas participes en los grupos focales, indicando algunas situaciones que limitan el papel que desempeñan los medios

❙ Gráfico 3. Los dos medios de comunicación más consumidos durante los últimos 30 días por hombres y mujeres en Popayán.

Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012) – elaboración propia del autor.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Rev/Int

Tele/Rev

Rad/Per

Per/Int

Rad/Rev

Tele/Per

Tele/rad

Tele/Int

Mujeres Hombres

Page 8: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

8

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

❙ Gráfico 4. ¿Con los siguientes temas usted se informa?

Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012) – elaboración propia del autor.

❙ Gráfico 5. Consumo de información en temas de Ciencia y Tecnología en Popayán (por estrato y género).

Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012) – elaboración propia del autor.

Deportes Economíay empresas

Medicinay salud

Medioambientey ecología

Farándula Astrologíay esoterismo

Educación Política Religión Ciencia Tecnología Cine, arte y cultura

56,36%

63,06%

52,23% 56,36%

52,23%

79,45%

70,11%

48,13%

25,15%

78,14%

51,03% 51,03%

60,95% 61,57% 65,83%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Popayán Nacional

68,63

75,98

49,05 51,06

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Ciencia Tecnología

Hombres Mujeres

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Estrato1

Estrato2

Estrato3

Estrato4

Estrato5

Ciencia Tecnología

Page 9: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

Boletín de resultados Popayán

9

en la formación de opinión en materia de ciencia, tecnología e innovación, al respecto opinan que: “…no vemos programas de ciencia porque casi no hay espacios donde se inculque sobre CyT. Los medios dependen del consumo que las personas hagan de ellos, su permanencia depende de su comercialización…”, complementando “…Falta un mayor relación entre las universidades y los medios, para conocer que se hace en CyT, porque se opaca por otras noticias...”. Si bien la ciencia y la tecnología son temas de interés para información, no lo son respecto a entretenimiento, en este sentido se observó que solamente la tecnología genera un mayor interés en los hombres y especial-mente entre los estratos 4 y 5.

En temas de salud los payaneses, al igual que los demás colombianos, se sienten infor-mados en materia de nutrición (44%) y enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes (40%); en tanto se sienten poco informados sobre enfermedades tropicales como el dengue o la malaria (56%) y temas de salud mental (56%). En la observación etnográfica realizada durante la aplicación de la encuesta en Popayán se encontraron personas muy enteradas de temas como enfermedades tropicales y crónicas, quienes al responder la encuesta explicaban la razón asociada a su conocimiento de las enferme-dades, por ejemplo “… un encuestado nos contó que su mamá era hipertensa, por lo tanto tenían pleno conocimiento de la enfermedad, también nos dijo que él y su familia viajaban mucho, motivo por el cual se enteraban de enfermedades tropicales como el dengue y la malaria1.”

En Popayán, el tema ambiental figuró en el sexto lugar de priorización mientras que a nivel nacional fue el tercero en importancia. Los payaneses se perciben informados sobre la contaminación del aire (54%) y el uso poco eficiente del agua (47%). Sin embargo, en la observación etnográfica se evidenció desconocimiento sobre estos temas “…y con gestos de no saber la respuesta, pasaban a hacer preguntas como “¿qué es el uso poco eficiente del agua?”2; es preciso indicar que en la ciudad se viene impulsando un proceso social, desde la empresa de acueducto y la alcaldía, para favorecer una actitud positiva respecto al uso y manejo del agua. En lo ambiental, los encuestados se sienten poco o nada informados sobre el impacto de los agrocombustibles, los impactos ambientales por la construcción de carreteras y los impactos ambientales de la minería, coincidiendo con la situación nacional observada en la encuesta.

Credibilidad y medios de comunicaciónEs interesante observar que los medios, además de ser una fuente importante de infor-mación en ciencia y tecnología, cuentan con la credibilidad de los payaneses. Ante la afirmación “Cuando se da a conocer el resultado de una investigación informando que un producto que consumimos, es perjudicial para la salud, usted les cree cuando salen en los medios de comunicación” el 53% de los payaneses afirma que lo hace siempre y el 39,37% dice que algunas veces (véase gráfico 6) siendo la ciudad que mayor credibilidad tiene en los medios de comunicación como fuente fiable de información.

1 Hombre de 27 años, Barrio Palacé, Popayán.2 Hombre de 17 años, Barrio Santa Lucia, Popayán.

Page 10: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

10

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

Sin embargo, la fuente con mayor credibilidad fueron las asociaciones médicas al igual que en el consolidado nacional, seguidos por los medios y las universidades nacionales, la acción que emprende más del 50% de las personas al recibir información sobre un pro-ducto que puede ser perjudicial es la suspensión del consumo de dicho elemento.

Con respecto a esta pregunta, durante el trabajo en los grupos focales al presentar un artículo cuya pregunta tenía una orientación afín, se observó cierta desconfianza en algu-nas fuentes y se expresó abiertamente que en muchos casos podían existir otro tipo de intereses o la información era parcializada debido a intereses económicos. En la obser-vación etnográfica los encuestados no efectuaron mayores preguntas sobre el tipo de universidad o las fuentes específicas de información.

De acuerdo a los resultados, la televisión y el internet son los medios de comunicación más importantes para informarse en diferentes temáticas, observando el posicionamiento de la web que ha desplazado medio tradicionales como la radio y los impresos, entre los temas de mayor interés están educación, salud y medio ambiente. En este sentido, los payaneses consumen, se informan y creen en los medios para enterarse de temas cien-tíficos y tecnológicos pero se observa que hay una mayor preferencia de los hombres respecto a estos temas tanto para información como para entretenimiento.

Para efectos de las estrategias de difusión, sensibilización y apropiación de la CTeI en el país, y especialmente en la ciudad de Popayán, deberán observarse las preferencias de los medios de comunicación consumidos, no solo respecto a los grupos etarios, también deberá atenderse la selección por género y estrato, con el propósito de desarrollar conte-nidos asimilables y más cercanos a las preferencias de las personas.

❙ Gráfico 6. Cuando se da a conocer el resultado de una investigación informando que un producto que consumimos es perjudicial para la salud, usted…

Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012) – elaboración propia del autor.

Nunca Algunas veces Siempre

Les cree cuando salen en los medios de

comunicación

Les cree cuando son hechos por una universidad

extranjera

Les cree cuando son hechos por una universidad

colombiana

Les cree cuando están avalados

por alguna asociación médica

Busca información

por su cuenta

Deja de consumir el

producto

53,00% 42,22%

50,37% 61,45%

54,59% 42,19%

39,37%

44,05%

43,09% 34,48%

37,16%

30,54%

7,63% 13,73%

6,54% 4,07% 8,24%

27,27%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Page 11: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

Boletín de resultados Popayán

11

III. Actitudes y valoración

Pensando en ciencia, tecnología e innovaciónCuando se preguntó a los payaneses por las palabras en las cuales ellos pensaban cuando se habla de ciencia, tecnología e innovación, se observó que al referirse a Ciencia fueron empleados los términos: Conocimiento, ambiente, investigación, entre otros. En el trabajo en grupos focales algunas personas indicaron que la ciencia tiene que ver con “descubrir, conocer, laboratorio y método científico” lo que permite interpretar que el entendimiento de la ciencia está asociada a la generación de conocimiento, llama la atención que los entre-vistados diferenciaron saber de conocer asociando el primero con la tradición, la oralidad y el empirismo asignándole una valía social y de aplicación en el diario vivir de las personas y de relevancia por las características etnográficas de la ciudad y el departamento.

Sobre tecnología, entre las palabras empleadas están avance, desarrollo, futuro, com-putación, evidenciando que este término no es tan entendible como el de ciencia; en contraste en los grupos focales se asoció la tecnología con “aplicación, herramientas, equipos, software” y generalmente lo definieron como conocimiento aplicado, también indicaron que los saberes tradicionales tenían sus propias prácticas (uso de la luna, plan-tas medicinales, siembra, entre otras.). Finalmente al referirse a innovación las personas emplearon palabras como “nuevo/a, mejorar, telecomunicaciones, crecer, evolución” con un sentido abstracto, tanto tecnología como innovación son temas confusos para los payaneses y no se identifica claramente en qué consisten; sin embargo, como se verá más adelante se reconoce su importancia para mejorar en diferentes aspectos.

Interés en ciencia y tecnologíaSegún los resultados de la encuesta, los payaneses no demostraron un asiduo interés en ciencia y tecnología, si se compara con las otras ciudades, Popayán se ubicó penúltima con un 67.73% de favorabilidad por estas temáticas mientras que el promedio nacional de interés fue del 74,38%. Los estratos 1 y 4 de la ciudad mostraron mayor interés y 3 de cada 4 hombres le dan importancia a la CyT mientras que solo 2 de cada 4 mujeres está interesada. En general el interés por la ciencia y tecnología se despertó en el colegio (28,56%) y la universidad (21,33%); al respecto en los grupos focales de profesores y padres se planteó la necesidad de inculcar facultades habilitantes para la CyT en los niños tales como la comprensión lectora, el análisis, la disciplina y la integralidad para que se promoviesen nuevas vocaciones y una mejor actitud hacia estas temáticas, a nivel nacio-nal los medios y la familia fueron identificados como los principales espacios donde se despertó el interés por la CyT.

¿Qué le gustaría que estudiaran sus hijos/hijas?Al formular esta pregunta en el grupo focal de los padres las respuestas se inclinaron por apoyar la escogencia que realicen sus hijos, si bien algunos ya muestran sus inclinaciones, los padres están prestos a brindar el acompañamiento requeridos para que materialicen esa visión futura, llama la atención que muchos chicos se inclinan por opciones como

Page 12: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

12

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

los deportes y artísticas. Al observar los resultados de las encuestas se encontró cierta uniformidad al escoger medicina (88,16%) e ingenierías (83,78%) como las carreras pre-feridas, encontrando una ligera preferencia por parte de los padres para que sus hijos estudien ingenierías (90,37%), las carreras menos escogidas fueron sociología (38%) y física (40%).

La ciencia en el colegioCon respecto a la ciencia en la escuela, los payaneses al igual que el resto de los colom-bianos estuvo de acuerdo (95,69%) con la afirmación: Aprender sistemas en el colegio es importante para el futuro. Aproximadamente 3 de cada 5 payaneses encuestados consideran que el colegio hizo que le gustaran las ciencias naturales, sin embargo, sólo 2 de cada 5 consideran que la física y la química que aprendieron en el colegio le son útiles en la vida cotidiana. En Popayán, el 62% de los encuestados no estuvo de acuerdo con la afirmación “Las niñas son mejores en sociales que en matemáticas” y solo el 27% de las personas asintió.

Las profesionesEl 61% de los payaneses no están de acuerdo con la afirmación “Si uno estudia una carrera de ciencias sociales es más difícil encontrar trabajo en Colombia” y 6 de cada 10 personas consideran que existen otras opciones de ejercicio profesional además de la docencia si se estudia una carrera de ciencias básicas, solo 2 de cada 10 consideran que la única opción sería la enseñanza. En Popayán, 3 de cada 5 encuestados consideran que lo más importante a la hora de escoger una profesión es que en el futuro permita obtener un buen trabajo y solo el 42% cree que la ingeniería está mejor pagada que otras profe-siones; estos resultados distan de los hallazgos nacionales ya que a nivel país si se percibe una mejor remuneración en las ingenierías (62,5%) y se considera que los profesionales en ciencias sociales tienen mayores dificultades para encontrar empleo (66 %).

Características de las personas que hacen cienciaPara los payaneses las tres características principales de las personas que hacen ciencia son: i) apasionada por su trabajo (55,92%), ii) curiosa (54,01%) y con una iii) inteligencia por encima de lo normal (49,27%), este último atributo y la rigurosidad tuvieron en Popa-yán los más altos puntajes respecto a la demás ciudades. Si se observa además que sólo el 10,49% de los payaneses escogió la opción "una persona común" se puede decir que en el imaginario de la ciudanía prima un estereotipo distante de aquellos que emprenden tareas científico tecnológicas.

Las tres razones por las cuales los payaneses, consideran que una persona decide trabajar en ciencia son: i) vocación por la investigación (89,33%), ii) solucionar los problemas de la gente (69,83%) y iii) conocer la verdad (63,30%), estas respuestas fueron similares a las del resto de los colombianos.

Page 13: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

Boletín de resultados Popayán

13

Los valoresSegún lo encontrado en la encuesta, tanto los payaneses como los colombianos hemos sido formados con un conjunto de valores similares (obediencia, disciplina, pensamiento crítico, creatividad, obediencia, sensibilidad, solidaridad, generosidad) que se han incul-cado en la infancia; sin embargo, de forma coincidente las dos opciones con menor escogencia fueron el pensamiento crítico (61,95%) y la curiosidad (74,36%) caracterís-ticas previamente identificadas en la personas que hacen ciencia. Para los payaneses la obediencia (98,29%), disciplina (98,28%) y solidaridad (95,59%) son las características más relevantes en su formación y como se indicó anteriormente la menos escogida fue el pensamiento crítico, situación que llama la atención en lo local y nacional por su relación directa con el quehacer científico y el ejercicio de ciudadanías científicas. En los grupos focales de padres y profesores se planteó que el pensamiento crítico, la creatividad, la curiosidad y otros valores deben reafirmarse ya que se han perdido en buena medida afectando tanto a los jóvenes en su comportamiento como en su posible actitud favora-ble hacia la Ciencia y Tecnología.

Beneficios y riesgos de la cienciaLos encuestados consideran que la ciencia y la tecnología en los próximos veinte años traerán más beneficios que riesgos, el 62,42% considera que traerán muchos beneficios mientras el 45,03% considera que traerá muchos riesgos. En este mismo sentido, apro-ximadamente 1 de cada 10 payaneses creen que se generaran pocos beneficios demos-trando una expectativa positiva (ver gráfico 7). Esta tendencia positivista coincide con el comportamiento nacional, aunque se observa una mayor expectativa en el resto de nacionales (75,14%).

❙ Gráfico 7. Beneficios vs. Riesgos que traerán la ciencia y la tecnología.

Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012) – elaboración propia del autor.

Muchos Ni muchos ni pocos

Pocos Ninguno No sabe

Beneficios Riesgos

62,42%

17,11%

8,69% 6,18% 5,60%

45,03%

22,28% 23,98%

3,80% 4,91%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Page 14: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

14

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

Dentro de los beneficios que la ciencia y la tecnología le han traído a Colombia, los encuestados a nivel nacional señalaron principalmente a las tecnologías de información y comunicación como Internet, los computadores, la televisión; avances en salud como las vacunas, las prótesis y las curas a ciertas enfermedades, varios tipos de electrodomés-ticos y tecnologías de transporte. Dentro de los riesgos, identificaron la contaminación, la aparición de enfermedades (cáncer), el desarrollo de armas y violencia y el mal uso de Internet o la adicción a las tecnologías.

En los grupos focales de padres y profesores se plantearon diferentes problemas asociados al mal uso de las tecnologías de la información y la comunicación exponiendo situaciones de aislamiento personal y la facilidad que conlleva la consulta en la red para los trabajos, situaciones que habían generado el desplazamiento de hábitos como la lectura y el tra-bajo en equipo, de igual forma identificaron que las personas con mayor edad tienen una barrera de acceso a las tecnologías indicando que “los muchachos de ahora vienen con el chip” ó “ya estoy muy viejo para esas cosas”; los profesores plantean que un gran reto es la incorporación de las TIC en el proceso de aprendizaje y relacionamiento con el estudiante como indican diferentes estudios (Carnoy, 2004; Moreira, 2008; Parra, 2010; Sunkel, 2010).

Utilidad del conocimiento científico Frente a la pregunta, ¿Hasta qué punto diría usted que el conocimiento científico y tecno-lógico le es útil en los siguientes ámbitos? Los payaneses consideran que la mayor utilidad está en el i) cuidado de la salud y la prevención de enfermedades (78,50%), en la ii) preser-vación del entorno y el ambiente (59,99%) y en su iii) trabajo (48,14%), seguidos por la iv) comprensión del mundo (45,11%). En contraste, identifican que en sus decisiones como consumidores (39,86%) y en la formación de sus opiniones políticas y sociales (32,69%) es donde este conocimiento tiene menor utilidad, lo anterior se ilustra (ver gráfico 8).

Al observar el agregado nacional se identifica que si bien se presentan coincidencias en los tres primeros aspectos el ordenamiento varia respecto al resto de colombianos, señalando el conocimiento científico como muy útil y útil en el i) cuidado de la salud y la prevención de enfermedades (85,66%), ii) en su comprensión del mundo (76,62%), en la iii) preservación del entorno y el ambiente (74,75%); a la formación de sus opiniones políticas y sociales (51,29%) le asignaron una menor utilidad.

Confianza institucionalSe preguntó a los colombianos qué tanto valoran las medidas preventivas para evitar los riesgos del invierno dadas por un conjunto de instituciones. A nivel nacional, quién más genera confianza son los medios de comunicación seguidos por secretarías de salud y ambiente.

En Popayán, esta tendencia se mantiene encontrando que 6 de cada 10 personas confían en las medidas presentadas por los medios, en el caso de las secretarías de ambiente y salud la confianza se reduce a 5 de cada 10 payaneses. Institucionalmente se indicó tener menor confianza en la información suministrada por las ONG e INGEOMINAS; aquí es necesario precisar que respecto a gestión y manejo del riego la principal fuente

Page 15: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

Boletín de resultados Popayán

15

de información para los medios es INGEOMINAS, es decir las medidas que se presentan a través de los medios son provistas por esta entidad pero no es percibido así por la ciudadanía en general.

En las observaciones etnográficas realizadas se encontró que muchas personas no conocían todas las entidades nombradas y se percibió desconfianza en los datos provistos por el IDEAM mediante expresiones como: “…otras (personas) reaccionaron con risa al mencionar al IDEAM, afirmando cosas como “no es sino que digan que va a llover y hace sol” o “no se les puede creer nada…”3.

InnovaciónEn la ciudad blanca, los encuestados consideran que la innovación ayudará a resolver problemáticas relacionadas con las telecomunicaciones (95,63%%), el desempeño de las empresas (94,15%), la salud (89,71%), el medioambiente (86,94%) y finalmente la calidad de vida de las comunidades (86,33%). En este sentido en Popayán se encontró la mayor expectativa respecto a la incidencia de la innovación en el desempeño de las empresas (94,15%), lo anterior puede relacionarse con la consolidación de los Núcleos de Innovación planteados en el Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación del Cauca – Plan ConCIENCIA Cauca (2013), estos escenarios de innovación son espacios para la construcción creativa, donde los actores del estado, la academia, el sector productivo y las organizaciones sociales generan diferentes procesos de innovación en el territorio. En este sentido cada escenario se configura como un nicho pletórico

3 Comentario general documentado mediante observación etnográfica.

❙ Gráfico 8. Opinión de los encuestados cobre la utilidad del conocimiento científico en diferentes aspectos.

Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012) – elaboración propia del autor.

45,11%

78,50%

59,99%

39,86%

32,69%

48,14%

16,51%

2,38% 5,49%

12,92%

21,39%

6,78%

76,62%

85,66%

74,75% 70,70%

51,29% 55,43%

4,39% 2,17% 4,40% 5,62%

16,08%

4,45% 4,39%

2,17% 4,40% 5,62%

16,08%

4,45% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Útil Nada útil Nacional - Útil Nacional - Nada útil

En su comprensión

del mundo

Cuidado de la salud y prevención deenfermedades

En la preservación del entorno y el

ambiente

En sus decisiones como consumidor

En la formación de sus opiniones

políticas y sociales

En su trabajo

Page 16: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

16

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

de oportunidades de donde pueden emerger iniciativas focalizadas, innovadoras y complementarias que permiten la coexistencia de múltiples liderazgos en el Cauca con proyección nacional y global (GEA, Modelos Regionales de Competitividad, Gobernación, & CODECTI, 2013).

IV. Apropiación social de la ciencia y la tecnología

Asistencia a escenarios de divulgaciónLos payaneses en su proceso de acercamiento y participación en espacios de divulga-ción de la ciencia y la tecnología tienen preferencia, respecto al promedio nacional, por la asistencia a charlas o conferencias académicas y participación en la Semana de la Ciencia; esto se debe principalmente a la gratuidad y libre acceso que tienen dichas actividades generalmente de convocatoria pública (Ver gráfico 9). En los últimos 6 años, la semana de la ciencia y la tecnología ha concentrado una movilización masiva de acto-res públicos y privados para posicionar estos temas en el imaginario de los ciudadanos del Cauca, contando con el liderazgo de los actores del CODECTI, la gobernación del Cauca y el auspicio de COLCIENCIAS e instituciones locales (GEA et al., 2006; GEA, Gobernación, CODECYT, & Universidad, 2008; UCC, Gobernación, CODECYT, & Uni-versidad, 2010).

Se observó que a diferencia del consolidado país, la asistencia a las bibliotecas es la primera opción para los payaneses, sin embargo por la limitación en la disponibilidad o

❙ Gráfico 9. En los dos últimos años usted ha…

Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012) – elaboración propia del autor.

Popayán Nacional

19,74%

40,15% 38,00%

48,44%

11,34%

22,81%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Visitado museos de ciencia

y tecnología

Visitado zoológicoso acuarios

Acudido a bibliotecas

Visitado parques

naturales

Asistido a la Semana

de la Ciencia

Asistido a charlas o

conferencia académica

17,08%

27,32%

36,53%

24,06%

19,78%

25,44%

Page 17: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

Boletín de resultados Popayán

17

acceso a escenarios como parques temáticos, naturales y museos4 la asistencia a estos espacios es menor respecto al total nacional. Como se evidenció en la observación etno-gráfica la concurrencia a parques naturales, acuarios o zoológicos implica un desplaza-miento del grupo familiar a otras ciudades al interior del departamento (caso parques naturales) o fuera del mismo (ej. Zoológico de Cali – Maloka en Bogotá – Parque Explora Medellín) conllevando una inversión económica significativa para las familias.

Al observar cómo se distribuye la participación en los diferentes escenarios por estratos se encontró que la asistencia a bibliotecas y a la semana de la ciencia acontece en todos los niveles socioeconómicos, situación contraria se presenta para visitas a museos, parques y zoológicos ya que la capacidad adquisitiva media en el acceso a estos espacios. Existen algunas diferencias en la preferencia de escenarios por sexo de los encuestados en Popa-yán, mientras los hombres asisten en mayor proporción a las bibliotecas (44,82%) y char-las o conferencias académicas (32,47%), las mujeres prefieren las vistas a los zoológicos o acuarios (31.47%) seguido por la asistencia a bibliotecas (28,27%).

Uso de informaciónEl conocimiento detallado de la mayoría de los elementos que encontramos en la vida diaria proviene del desarrollo de actividades de ciencia y tecnología, gracias a esto es posible enterarse de forma pormenorizada sobre el contenido nutricional de los alimen-tos y bebidas que se consumen en la dieta. Los encuestados en la ciudad de Popayán indicaron que siempre o casi siempre observaban información sobre la fecha de venci-miento (72,94%), la presencia de sustancias nocivas para la salud (44,21%) y el conte-nido nutricional (42,79%) de los alimentos procesados que compran; sin embargo, y de forma similar al resto del país 8 de cada 10 consumidores no se fijan si estos productos son obtenidos empleando prácticas de comercio justo, 6 de cada 10 no se percatan si estos contienen sustancias nocivas para el medio ambiente o se fijan en cómo y dónde fueron producidos.

En la observación etnográfica, todos los encuestados coincidieron en responder que se fijaban en la fecha de vencimiento de los productos y la mayoría tuvo problemas para comprender en qué consistía el comercio justo. De los payaneses que afirmaron leer la información nutricional de los alimentos que consumen el 77,57% señaló que la enten-día, este porcentaje es inferior al de la media nacional que está en el 83,88%, el 22,43% de los encuestados en Popayán indicaron que no entendían.

Indagando sobre informaciones que circulan en otro tipo de productos, al igual que en el resto del país, 8 de cada 10 payaneses dice leer las instrucciones de uso cuando compra electrodomésticos o aparatos electrónicos, ese mismo número de personas tanto en Popayán como en el país dice leer las contraindicaciones de los medica-mentos antes de usarlos. En Popayán, 7 de cada 10 personas piden explicación sobre el uso de los datos que les piden en los supermercados y 6 de cada 10 consultan el significado de una palabra en internet o el diccionario cuando la desconocen; solo 5 de cada 10 payaneses lee los consumos del mes en los recibos de servicios públicos

4 Relacionados con temas de Ciencia y Tecnología, ya que la oferta en temas religiosos e históricos es mayor.

Page 18: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

18

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

mientras que a nivel nacional lo hacen 7 de cada 10 personas; finalmente solo un 35% averigua los riesgos posibles antes de hacer una dieta frente a un 40% que indicaron no realizar ninguna consulta para emprender un plan alimenticio, se presentó un com-portamiento similar en las respuestas dadas por hombres y mujeres en esta pregunta. Al analizar la información por nivel socioeconómico se observó que los encuestados pertenecientes a los estratos 1 y 3 leen con mayor frecuencia las contraindicaciones de los medicamentos antes de usarlos y hacen seguimiento a los consumos del mes en los recibos de servicios públicos.

Curso a seguir frente a una enfermedadCuando se preguntó a los encuestados acerca de lo que harían en caso de una enferme-dad como la hipertensión o el cáncer, acciones como solicitar consejo en la droguería o en asociaciones de pacientes serían las menos emprendidas, solo 1 de cada 10 payaneses acudiría a estos espacios en caso de padecer alguna de estas patologías. Se encontró una actitud responsable frente a estos dos escenarios en la medida en que 9 de cada 10 per-sonas seguiría el tratamiento que el médico le indique y 7 de cada 10 buscaría la opinión de más de un médico para tener mayor certeza de la diagnosis y el procedimiento farma-cológico. Aproximadamente entre 5 y 4 personas haría uso de tratamientos alternativos o emplearía remedios caseros (Ver gráfico 10).

Es importante indicar, que en la observación etnográfica, las personas encuestadas al escuchar la palabra “cáncer”, respondían con afirmaciones de “cómo se le ocurre” y que lo más indicado sería consultar al médico y seguirían los tratamientos indicados por este.

❙ Gráfico 10. ¿Qué hace o qué haría usted en caso de tener una enfermedad como hipertensión/Cáncer?

Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012) – elaboración propia del autor.

Pediría consejo en la

droguería

Usaría remedios caseros

Usaría tratamientos alternativos

Buscaría información

sobre la enfermedad

Seguiría el tratamiento

que el médico indique

Buscaría la opinión de más de un

médico

Buscaría consejo en

asoc. de pacientes

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Popayán - Hipertensión Popayán - Cáncer Nacional - Hipertensión Nacional - Cáncer

Page 19: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

Boletín de resultados Popayán

19

De forma contraria a los resultados de la encuesta para Popayán, a las personas que se les aplicó la observación, al preguntar por la “hipertensión” opciones como los remedios caseros y preguntar en las droguerías fueron plausibles para ellos, sin embargo, manifes-taron que si los síntomas empeoraban acudirían al médico, de igual forma manifestaron que conocían sobre estas enfermedades por lo cual se les podían dar un manejo alterna-tivo en casa.

MedioambienteFrente a los problemas del ambiente 3 de cada 4 payaneses afirmaron sentirse responsa-bles, en este sentido indicaron que habían realizado acciones como disminuir el consumo de agua (64,34%), dejar de consumir ciertos productos (55,57%) y adquirir artículos amigables con el ambiente (52,78%), Popayán es una de las ciudades donde menos se denuncia a empresas o personas que contaminan (9,68%) y solo 1 de cada 4 personas ha modificado su vivienda para ahorrar agua, energía o cuidar el medio ambiente.

Las estrategias ambientales varían según las capacidades socioeconómicas (ver gráfico 11), por ello se encontró que las personas de estratos 4 y 5 han cambiado su actitud de consumo dejando de adquirir ciertos productos y pasar a comprar artículos amigables con el ambiente, en los estratos 2 a 3 se observó que la optimización en el consumo del agua y la modificación de su vivienda para ahorrar en el consumo de servicios, en el estrato 1 la adquisición de productos de segunda mano y la participación en campañas ecológicas al igual que los estratos 4 y 5. Lo anterior evidencia que los payaneses emprenden acciones ambientalmente favorables dependiendo de sus posibilidades económicas, debe resal-

❙ Gráfico 11. Frente a los problemas del medio ambiente usted…

Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012) – elaboración propia del autor.

Ha disminuido su consumo de agua

Usa o compra cosas de segunda mano

Participa en campañas ecológicas

Compra prod.amigables con el amb.

Denuncia pers. o empr. que contaminan

Modifica su vivienda para ahorrar

Ha dejado de consumir ciertos productos

Se siente responsable

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5

Page 20: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

20

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

tarse que cada una de ellas es positiva y coadyuva en la construcción de una cultura de sostenibilidad que admite diversas formas de acuerdo a las posibilidades de las personas, tal como afirman diferentes autores (A. J. Martínez, 2005, 2007; Muradian & Martínez, 2001; Rodríguez & Espinoza, 2002).

Si bien todos los encuestados realizan diferentes acciones en conjunto, al comparar entre hombres y mujeres las acciones ambientales también varían, mientras los hombres prefie-ren dejar de consumir ciertos productos las mujeres se ocupan de disminuir el consumo de agua o ahorrar en servicios públicos, evidenciando acciones complementarias.

Donación para investigaciones científicasLos Payaneses, al igual que la mayoría de colombianos, no se sienten particularmente proclives a hacer donaciones para la investigación científica, 6 de cada 10 personas encuestadas en la ciudad señala que donaría muestras de sangre, y 5 de cada 10 facilitarían su historia clínica o donaría algún tejido para adelantar investigaciones.

V. Participación ciudadanaEl Banco Mundial (1994) define la participación ciudadana como “un proceso mediante el cual las partes interesadas ejercen influencia en las iniciativas de desarrollo y en las decisiones y recursos que los afectan, y comparten el control de los mismos”, desde ahí indagamos por las percepciones de los colombianos frente a su participación en procesos y acciones en relación con la ciencia y la tecnología. De igual forma, como plantea Veláz-quez y colaboradores (2003), una parte importante de la participación es la existencia de ciudadanos o grupos sociales que hagan un uso efectivo de esta oportunidad para democratizar y cualificar la gestión en diferentes esferas.

Los payaneses, al igual que la mayoría de ciudadanos del país no desempeñan un papel activo y participan poco en acciones como: i) el envío de cartas, correos electrónicos o llamadas a medios de comunicación para que su opinión sea tenida en cuenta (8,85%); ii) protestas o manifestaciones públicas (5,47%); iii) reclamos por escrito frente a algún producto o servicio (15,91%); iv) asistencia a reuniones con consejos locales-munici-pales (10,46%) o v) apoyar con su firma la realización de referendos (15,60%). De las personas que indicaron haber enviado cartas, correos electrónicos o llamado a medios de comunicación para que su opinión fuese tenida en cuenta, el 66,04% dice que esta acción fue motivada por asuntos relacionados con ciencia, tecnología, medioambiente o salud.

Al preguntarles a los encuestados si asistirían a una reunión donde fuesen invitados para tomar decisiones sobre impactos de la ciencia y tecnología el 73,42% de los payaneses señaló que participaría. Al observar el comportamiento de las respuestas por nivel socioe-conómico se observa que la tendencia de participación se incrementa en relación con el estrato (excepto para el 4), lo cual puede estar relacionado con el nivel de formación como colige el boletín de Bogotá.

Page 21: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

Boletín de resultados Popayán

21

De los payaneses que informaron no asistir (26,58%), 7 de cada 10 personas argumen-tan que no lo harían porque no tienen los conocimientos suficientes y porque consi-deran que es asunto de expertos, solo a 1 de cada 10 no le parece importante (véase gráfica 12).

❙ Gráfico 12. En caso de ser invitado a una reunión para tomar decisiones sobre impactos de la ciencia y tecnología ¿usted asistiría?

Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012) – elaboración propia del autor.

Si No

68,53 72,93

85,21

65,45

94,32

70,15

76,68

31,47 27,07

14,79

34,55

5,68

29,85

23,32

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 HOMBRES MUJERES

❙ Gráfico 13. ¿Por qué no asistiría En caso de ser invitado a una reunión para tomar decisiones sobre impactos de la ciencia y tecnología?

Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012) – elaboración propia del autor

Popayán Nacional

72,15%

18,22%

71,30%

42,02%

63,71%

31,67%

61,48%

38,05%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

No tiene suficientes conocimientos

No le parece importante

Es asunto de expertos Le gustaría que le enviaran información

Page 22: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

22

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

❙ Gráfico 14. En su barrio se instala una empresa que genera altos niveles de contaminación, esto afecta la salud de la comunidad ¿qué acciones tomaría usted ante esta situación?.

Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012) – elaboración propia del autor

Popayán Nacional

Buscaría al responsable para discutir

Se organizaría con los vecinos

Informaría a un organismo de

control

Lo denunciaría en la radio o en

la televisión

Llamaría a la policía

Esperaría a que las

autoridades actuaran

No haría nada

54,12%

37,29% 45,94% 20,34% 21,58% 19,36%

0,58%

28,70%

46,51%

54,95%

26,49%

20,47% 17,84%

2,63% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Lo anterior se ratificó en la observación etnográfica realizada durante la aplicación de la encuesta, de forma general se documentó que “…los encuestados contestaron que no asistirían, por lo cual el encuestador procedía a leer las opciones de porque no lo harían, y opciones como “No tener suficientes conocimientos” y “Es un asunto de expertos”, fueron las elegidas”.

Cuando se les planteó el siguiente supuesto “si en su barrio se instala una empresa que genera altos niveles de contaminación, afectando la salud de la comunidad ¿qué accio-nes tomaría ante esta situación?”, 5 de cada 10 payaneses buscaría al responsable para discutir, situación que llama la atención ya sea por desconocimiento de los organismos/mecanismos de control o por la intencionalidad de asumir una posición beligerante que, en el sentido estricto de la gestión ambiental, no conduciría a un resultado efectivo, si observamos el comportamiento nacional solo 2 de cada 10 colombianos procedería de la misma forma.

El 45,94% de los encuestados indicó que avisaría a un órgano de control y el 37,20% afirmó que se organizaría con sus vecinos, en la observación etnográfica estas fueron las respuestas más comunes. De otra parte 2 de cada 10 payaneses le informaría a la policía o denunciaría esta situación a través de los medios, de igual forma solo una persona de cada 10 esperaría a que la autoridad actué, lo anterior se observa en la gráfica 14. En este caso hipotético se puso a prueba la intencionalidad de los encuestados para intervenir activa-mente en la resolución de la problemática, si bien las estrategias varían respecto a cómo se haría en otras zonas del país o es cuestionable si la acción a emprender sea efectiva, más del 90% de los payaneses intervendría de alguna forma para buscar una resolución.

Page 23: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

Boletín de resultados Popayán

23

En relación con el anterior caso, se les preguntó qué harían si una universidad quisiera investigar esta problemática y se encontró que los payaneses asumirían una actitud proac-tiva ya que el 78,69% indicó que brindaría información, el 6,78% pidió ser tenido en cuenta en toma de decisiones y el 3,36% pediría que le compartan los hallazgos, lo ante-rior se constató en la observación etnográfica ya que los encuestados piden ser tenidos en cuenta a la hora de decidir qué soluciones aplicar, argumentando su respuesta con frases como “es que los que vivimos en el barrio somos nosotros, por lo tanto somos nosotros quienes nos vamos a ver afectados con cualquier decisión que personas externas tomen, no importa si es negativa o positivamente, pero que nos tengan informados”5. Solo un 11,17% indicó que no podría hacer mucho.

En general, en el resto del país las respuestas aluden un papel más pasivo el 43% mani-festó que brindaría información a la investigación, el 35% dijo que no podría hacer mucho, el 10% pediría que le compartan los hallazgos y quisiera ser tenido en cuenta al momento de tomar decisiones. Si bien, en el contexto nacional se identifica que estos temas son considerados como cuestiones de expertos y en el que los “otros” ciudadanos tendrían poco que hacer además de brindar cierta información, esta tendencia, a la luz de los resultados de la Encuesta permite inferir que la participación de los payaneses en temas como ciencia, tecnología, salud o ambiente depende de i) su percepción frente al conocimiento que consideran tener (o no) respecto a estos ámbitos específicos y el ii) interés que tienen en la medida en que los perciben dentro de su cotidianidad o que les puede generar alguna afectación (positiva o negativamente).

VI. Políticas La ciencia moderna es inseparable de la política porque, en última instancia, es un instru-mento de poder y porque más recientemente se ha convertido en uno de los ejes sobre los que se transforma la estructura social (Albornoz, 2001). Por lo tanto la solución de múltiples problemas y situaciones adversas a las que se ve enfrentado el país dependerá del maridaje que debe darse entre las actividades de ciencia, tecnología e innovación, la gestión pública, el sector productivo y el social (J. Martínez, Joaqui, & Figueroa, 2009; Piñón, 2004; Plazas, Sánchez, & Bernal, 2009). Por ello se hace necesario conocer cómo perciben la ciencia y la tecnología los colombianos, que importancia le dan y si reconocen la institucionalidad de la misma, especialmente por ser insumos para direccionar las polí-ticas en esta materia (GEA et al., 2013).

Ciencia y Tecnología en ColombiaEl 52,80% de los payaneses considera que en Colombia se hace ciencia mientras que un 29,14% considera lo contrario, al preguntar si se hace tecnología las respuestas fueron menos optimistas ya que el 32,18% considera que no y solo el 48,13% asiente en esta respuesta. Sin embargo, más del 70% de los colombianos considera que si se hace cien-cia y tecnología y menos del 18% consideran que no (ver gráfico 15). En la observación

5 Mujer, Barrio Santa Lucia, Popayán.

Page 24: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

24

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

etnográfica los estudiantes coincidían respondiendo que sí, sin vacilaciones y sin pensarlo, mientras que profesionales, amas de casa, y demás personas decían cosas como “no, yo creo que no”, “aquí en Colombia….ciencia….no, falta mucho para eso”6. De igual forma, los encuestados observados coincidieron al afirmar que en Colombia no se hace tecno-logía, argumentando en más de un caso que “en Colombia se consume tecnología, mas no se hace”7; evidenciando que para el común de los payaneses estas actividades se ven distantes y no se perciben sus resultados de forma plausible.

Al respecto, uno de los padres de familia invitados al grupo focal sobre la encuesta en Popayán planteó que: “…En Colombia si se hace ciencia, se hace tecnología y se hace innovación, lo que pasa es que eso no es público, porque hacer ciencia, tecnología e innovación es costoso y normalmente ese tipo de actividades la hacen personas o muy pocas personas que tienen otro tipo de intereses al común de la gente. Es por eso que pienso que no se hacen tan públicas”. Las dos principales razones por las cuales estos ciudadanos consideran que en Colombia no se hace ciencia y tecnología son la i) falta de apoyo estatal (56,60%) y porque hay poca formación enfocada hacia la ciencia (17,41%), además un 14% considera que los científicos no encuentran trabajo (ver gráfico 16).

Asociado a las respuestas de la encuestas los padres que participaron indicaron respecto al apoyo del estado que “… Desafortunadamente, pues considero que el apoyo a estas personas (científicos) no es el que merecieran, y desafortunadamente el país como que no. Ahora es que se está viendo esto, anteriormente no veíamos como ese apoyo a nues-tras personas expertas en ciencia, científicos, para las personas que están desarrollando este tipo de vacunas, todo este tipo de cosas en el país.” y en lo concerniente a formación enfocada en ciencia expresaron que “…desafortunadamente la inteligencia no la estamos utilizando para lo que debemos utilizarla, porque yo creo que no estamos focalizando…”

6 Hombre de 27 años, Barrio Palacé, Popayán.7 Hombre de 27 años, Barrio Palacé, Popayán.

❙ Gráfico 15. ¿Usted considera que en Colombia se hace ciencia y tecnología?

Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012) – elaboración propia del autor

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Sí No No sabe

Popayán - Ciencia Popayán - Tecnología Nacional - Ciencia Nacional - Tecnología

Page 25: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

Boletín de resultados Popayán

25

Si bien los payaneses no perciben en gran medida o se muestran optimistas frente a la ciencia y tecnología que se hace en Colombia, consideran que la CyT puede ayudar a resolver problemáticas como las epidemias (66,95%) y la contaminación ambiental (43,40%), sin embargo 4 de cada 10 consideran que poco podrá hacer frente a la sobre-explotación de los recursos naturales y 3 de cada 10 plantean que no puede hacer nada para resolver el conflicto armado y el desplazamiento forzado.

Importancia de hacer más ciencia y tecnologíaLos colombianos consideran que es importante hacer ciencia (95,97%) y tecnología (95,46%) en el país, en estudios previos se ha reconocido la importancia de estas activi-dades y se les ha conferido una valoración superior al 90% (COLCIENCIAS, 2005; OCyT, 2009). En este mismo sentido el 93,73% de los payaneses opinó que es importante hacer ciencia y el 92,24% hacer tecnología. Estas afirmaciones se mantuvieron de forma similar en los diferentes estratos socioeconómicos, sin embargo se observó una favorabilidad ligeramente mayor por parte de los hombre (97%) respecto a las mujeres (89%) al reco-nocer la importancia de hacer ciencia y tecnología.

Al preguntar a los encuestados porque consideran que es importante hacer ciencia en el país, los payaneses indicaron que Colombia sería más desarrollada económicamente (49,41%), que dependería menos de otros países (17,96%) y se generarían más opciones de empleo (14,77%) como sus principales razones. Al comparar los argumentos plantea-dos las mujeres señalan con mayor frecuencia la perdida de la dependencia de otros paí-ses y la generación de empleo, mientras los hombres se inclinan por un mayor desarrollo económico como su principal argumento (Ver gráfico 17).

❙ Gráfico 16. ¿Por qué considera que en Colombia no se hace ciencia? ¿y tecnología?

Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012) – elaboración propia del autor

Popayán - Ciencia Popayán - Tecnología

Nacional - Ciencia Nacional - Tecnología

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Falta de apoyo estatal

Los empresarios no apoyan la

ciencia

Las universidades no apoyan la investigación

Poca formación enfocada en

ciencia

Científicos no encuentran

trabajo

6,09%

Page 26: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

26

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

Las tres primeras razones por las que consideran importante hacer tecnología son coin-cidentes a las planteadas anteriormente, un mayor desarrollo económico (49,50%), se podrían generar más opciones de empleo (16,97%) y se tendría menor dependencia (14,84%). En esta pregunta las razones planteadas por ambos sexos fueron similares pero señalaron adicionalmente, en lo referente a tecnología, que las empresas colombianas serían más competitivas (Ver gráfico 18).

❙ Gráfico 17. Por qué considera que es importante que se haga CIENCIA en el país?

Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012) – elaboración propia del autor

Hombres Mujeres

Colombia sería más desarrollada económicamente

Habría una sociedad más

equitativa socialmente

Colombia dependería menos de lo

que se hace en otros países

Se podría sacar mejor provecho

de los tradicionales

conocimientos

Se podría sacar más

provecho de la biodiversidad

La sociedad sería menos

violenta

Se generarían más opciones

de empleo

Ningunade las

anteriores

0

10

20

30

40

50

60

❙ Gráfico 18. ¿Por qué considera que es importante que se haga TECNOLOGÍA en el país?

Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012) – elaboración propia del autor

Hombres Mujeres

Colombia sería más desarrollada económicamente

Habría una sociedad más

equitativa socialmente

Colombia dependería menos

de lo que se hace en otros países

Las empresas colombianas

serían más competitivas

Se fomentaría la innovación en las

empresas

Se generarían más opciones

de empleo

46,20

5,30

9,87

17,03

3,75

13,98

45,12

3,50

17,50 14,28

6,15

1,81 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Page 27: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

Boletín de resultados Popayán

27

Regulación y control de la CienciaLos payaneses consideran que aspectos como el desarrollo tecnológico (70,46%), la implementación de tecnologías (66,07%) y la distribución de recursos (77,15%) deben controlarse en el país en materia de CyT; según su opinión, las instancias que tendrían la responsabilidad de efectuar la regulación en estos temas deben ser los comités éticos y las universidades. Los encuestados no reconocieron a COLCIENCIAS entre las instituciones con función de regulación en la materia.

Institucionalidad de la CienciaEn la encuesta se les preguntó a los colombianos si sabían que era COLCIENCIAS y solo 2 de cada 10 personas respondió afirmativamente, en Popayán el comportamiento fue igual, 8 de cada 10 payaneses no sabe que es COLCIENCIAS. Si se observan estas res-puestas, el desconocimiento de la entidad es una de las causas para que no se le relacione con las funciones de regulación de la ciencia y la tecnología.

A los encuestados que reconocieron saber que era COLCIENCIAS se les pregunto por sus funciones encontrando que las opciones más comunes fueron i) hacer investigaciones sobre ciencia y tecnología (86,59%), ii) financiar la ciencia y la tecnología que se hace en el país (84,36%) y iii) formular políticas de ciencia y tecnología (81,21%). En el consoli-dado nacional se seleccionaron como funciones i) hacer investigaciones sobre ciencia y tecnología (90,74%), ii) evalúa proyectos de ciencia y tecnología (88,57%) y iii) financiar la ciencia y tecnología que se hace en el país (74,08%) como se observa a continuación. Es importante precisar que COLCIENCIAS tiene entre sus funciones: Formular políticas de ciencia y tecnología, fomentar la formación a nivel de doctorados y maestrías, promover la inversión en ciencia, tecnología e innovación en el país, fomentar las vocaciones cien-tíficas en niños y niñas, entre otras8.

En Popayán, los estratos 3 a 5 y la población masculina tienen mayor conocimiento acerca de COLCIENCIAS. En la observación etnográfica todos los encuestados coincidían en saber qué era Colciencias, pero ninguno supo expresar cuáles eran sus funciones, hacían preguntas como “¿no es que apoya los proyectos de los estudiantes?” o “¿no es una entidad del gobierno, que ayuda a las universidades?”9, pero no puntualizaron sobre el objeto de esta entidad.

8 Para mayor información consultar: http://www.colciencias.gov.co/sobre_colciencias?vdt=info_portal%7Cpage_19 Comentario general documentado mediante observación etnográfica.

Page 28: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

28

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

Asignación de presupuesto para Ciencia, tecnología e InnovaciónEn la encuesta se propuso un ejercicio a los partícipes para que ordenaran diferentes sectores de acuerdo con la importancia que les daría en la asignación del presupuesto público. Resultado de este ejercicio si los payaneses tuvieran la oportunidad de incidir en la asignación de presupuesto público, priorizarían la educación (39,41%), la salud (35,83%) en segundo lugar, la ciencia en tercer lugar (20,31%), luego ambiente, trans-porte y los restantes (véase gráfica 20).

Al observar los resultados del resto de colombianos organizó sus prioridades de la siguiente forma salud primero (45,48%), segundo educación (28,30%), tercero ambiente (17,85%), luego cultura y ciencia se ubicó en sexto lugar (12,26%).

Los payaneses reconocen que el desarrollo de la ciencia y la tecnología traería un con-junto de beneficios al país, entre ellos mayor desarrollo económico, menos dependencia de otros países y generación de empleo, si bien identifican otras prioridades de inversión la ciencia es un sector que se atendería en un lugar de importancia por sobre ambiente, transporte y obras. Por el contrario, en el consolidado nacional los colombianos a la hora de pensar en la distribución del presupuesto público ubican en el sexto lugar al sector de ciencia aunque se reconoce su trascendencia para el desarrollo del país.

❙ Gráfico 19. ¿Cuáles de las siguientes funciones SI realiza Colciencias?

Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012) – elaboración propia del autor

Popayán Nacional

Otorga becas para

formación de doctorados y

maestrías

Oferta carreras de

ciencia y tecnología

Financia la ciencia y la tecnología

que se hace en el país

Hace investigacio-

nes sobre ciencia y

tecnología

Fomenta vocaciones científicas en niños y

niñas

Formula políticas de

ciencia y tecnología

Financia proyectos a

empresas para innovación tecnológica

Evalúa proyectos de

ciencia y tecnología

Administra museos y ferias de ciencia y

tecnología

58,10%

43,92%

84,36%86,59% 81,21%

65,83%67,09% 66,55%

57,82%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

68,58% 69,28%

53,92%

59,05%

56,17%

74,08%

90,74%

73,36%

88,57%

Page 29: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

Boletín de resultados Popayán

29

❙ Grá

fico

20

. Se

ctor

es d

e ac

uerd

o co

n la

impo

rtan

cia

que

uste

d le

s da

ría

en la

asi

gnac

ión

del p

resu

pues

to p

úblic

o.

Fuen

te: I

II E

NPP

CyT

-OC

yT (2

012)

– e

labo

raci

ón p

ropi

a de

l aut

or

0%5%10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Obr

as

Tran

spor

te

Cie

ncia

A

mbi

ente

D

efen

sa

Salu

d Ju

stic

ia

Cul

tura

D

epor

te

Educ

ació

n

Prim

era

Segu

nda

Terc

era

Nac

iona

l - P

rim

era

Nac

iona

l - S

egun

da

Nac

iona

l - T

erce

ra

Page 30: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

30

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

Conclusiones• En Popayán los medios de comunicación preferidos para informarse en materia de

Ciencia y Tecnología son la televisión e internet, principalmente porque dichos medios incluyen en sus contenidos estos temas más que por escogencia propia de los consu-midores, además existe un interés marcado en los artículos tecnológicos de uso diario o para el trabajo.

• Si bien los payaneses reciben información producto del quehacer científico y tecno-lógico su asimilación y empleo está vinculado principalmente con la nutrición, el con-sumo de medicamentos y aparatos electrónicos aunque muchas veces no se entiende la información recibida.

• Los payaneses consideran que en el país se hace ciencia y tecnología primordialmente a través de las Universidades; los ciudadanos que consideran que no es así, lo atribu-yen a la falta apoyo estatal, la baja formación en ciencias y la falta de relación con la empresa. Se percibe que el desarrollo científico y tecnológico es importante para que la nación tenga un mayor desarrollo económico, reduzca su dependencia de otros países y genere más empleo.

• Los payaneses perciben la innovación como algo positivo aunque el concepto no se entiende en la mayoría de los casos; en este sentido, el uso de la información cientí-fico-tecnológica en la empresa, la producción y la educación es limitada.

• En el imaginario de los ciudadanos, las personas que hacen ciencia y tecnología poseen características que los hacen distantes respecto al común de las personas; al observar la formación del payanes es evidente que el pensamiento crítico, la creatividad y la curiosidad, junto a otros valores, deben reafirmarse para favorecer las actitudes y apti-tudes Científico-tecnológicas.

• Los medios de comunicación son fuentes confiables de información para los payane-ses en diferentes temas, inclusive se perciben más fiables que las instituciones estatales o las universidades; por ello ejercen una fuerte influencia en las representaciones que los ciudadanos generan sobre la ciencia, la tecnología y la innovación.

• ¿Popayán la ciudad del “Deje así”?, si bien los payaneses, al igual que la mayoría de colombianos, no desempeñan un papel activo y su participación es mínima para recla-mar o hacer valer sus derechos, se observó una intencionalidad más proactiva hacia los temas que perciben de afectación o interés directo; ya que la ciencia, la tecnología e innovación no es percibida de esta forma y además se considera un “asunto de exper-tos” la participación e interés en estos temas es muy baja.

• Tanto los payaneses como la mayoría de colombianos no saben qué es Colciencias y los que afirman conocer dicha entidad confunden sus funciones; por lo tanto, no lo relacionan con tareas estratégicas como la formulación de la política nacional del sec-tor, el fomento de las ACTI y, sobre todo, el liderazgo natural que le corresponde en temas de ciencia, tecnología e Innovación.

Page 31: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

Boletín de resultados Popayán

31

Referencias bibliográficasAlbornoz, Mario. (2001). Política científica y tecnológica. Una visión desde América Latina.

Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 1, 19.

Betancur, Héctor. (2009). Formar investigadores e investigadoras en la universidad: opti-mismo e indiferencia juvenil en temas científicos. Revista latinoamericana de cien-cias sociales, niñez y juventud, 7(2), 1595-1618.

Carnoy, Martin. (2004). Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos. Lección inaugural del curso académico, (2005). UOC.

COLCIENCIAS. (2005). La percepción que tienen los colombianos sobre la ciencia y la tec-nología (J. P. Aguirre Guzmán Ed.). Bogotá: PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS S.A.

DANE. (2011). Indicadores Básicos de Tecnologías de Información y Comunicación –TIC para Colombia. Año 2011. - Tenencia y uso de TIC en Hogares y por Personas de 5 y más años de edad. In DANE (Ed.), (pp. 30). Bogotá D.C.

DANE. (2013). Encuesta Nacional de Calidad de Vida ENCV - Año 2012. In DANE (Ed.), (pp. 40). Bogotá D.C.

GEA, Gobernación, del Cauca., CODECYT, Cauca., Cámara de comercio, del Cauca., CRE-PIC., INGEOMINAS., & PARQUESOFT, Popayán. (2006). FESTIVAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGIA Y EL MEDIO AMBIENTE PARA EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA (A. Figueroa, J. P. Martínez, S. Joaqui & M. Valencia Eds.). Popayán: Universidad del Cauca - COLCIENCIAS.

GEA, Gobernación, del Cauca., CODECYT, Cauca., & Universidad, del Cauca. (2008). II FESTIVAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGIA Y EL MEDIO AMBIENTE PARA EL DEPAR-TAMENTO DEL CAUCA (A. Figueroa, J. P. Martínez, S. Joaqui & M. Ordoñez Eds.). Popayán: Universidad del Cauca - COLCIENCIAS.

GEA, Modelos Regionales de Competitividad, Grupo., Gobernación, del Cauca., & CODECTI, Cauca. (2013). ConCIENCIA Cauca - Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación del Cauca. (A. Figueroa, J. P. Martínez, A. Plazas, C. E. Bernal, L. S. Pemberthy, S. Joaqui & M. Valencia Eds.). Popayán: Universidad del Cauca - COLCIENCIAS.

Helsper, Ellen. (2010). Gendered Internet Use Across Generations and Life Stages. Com-munication Research, 37(3), 352-374. doi: 10.1177/0093650209356439

Martínez, Alier Juan. (2005). El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y len-guajes de valoración: Icaria.

Martínez, Alier Juan. (2007). El ecologismo popular. Revista Ecosistemas, 16(3), 148-151.

Page 32: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

32

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

Martínez, Juan., Joaqui, Samir., & Figueroa, Apolinar. (2009). Caracterizacion del Con-sejo Departamental de Ciencia y Tecnología del Cauca - CODECYT. Universidad del Cauca. Popayán.

Moreira, Manuel Area. (2008). Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las com-petencias informacionales y digitales. Investigación en la Escuela, 64, 5-18.

Mundial, Banco. (1994). El Banco Mundial y la participación. Washington, DC.

Muradian, Roldan, & Martínez, Alier Juan. (2001). Trade and the environment: from a ‘Southern’ perspective. Ecological Economics, 36(2), 281-297. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0921-8009(00)00229-9

OCyT. (2009). Percepciones sobre la ciencia y la tecnología en Bogotá. Bogotá D.C: Obser-vatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.

OCyT. (2012). Reporte de observación etnográfica de la aplicación de la III Encuesta de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en Popayán. Documento de trabajo (pp. 25). Bogotá D.C: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.

OCyT, Ceballos, Victoria., & Martínez, Juan Pablo. (2012). Reporte de Grupos Focales (Padres de familia, Docentes y Periodistas) III Encuesta de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en Popayán. (pp. 20). Bogotá D.C: Observatorio Colom-biano de Ciencia y Tecnología.

Odell, Patricia., Korgen, Kathleen., Schumacher, Phyllis., & Delucchi, Michael. (2000). Internet use among female and male college students. CyberPsychology & Beha-vior, 3(5), 855-862.

Parra, Carlos. (2010). Intersecciones entre las TIC, la educación y la pedagogía en Colom-bia: hacia una reconstrucción de múltiples miradas. Nómadas, 32, 215-225.

Piñón, F. (2004). Ciencia y Tecnología en América Latina: Una posibilidad para el desarro-llo. Globalización, Ciencia y Tecnología - Temas de Iberoamérica, 29-39.

Plazas, A., Sánchez, A., & Bernal, C.E. (2009). Génesis y evolución de un sistema regional de ciencia, tecnología e innovación - SRCTI- en un contexto rural, biodiverso y mul-ticultural: Cauca – Colombia. In A. Guerrero (Ed.), Universidad–Empresa–Estado (pp. 137-164). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Portafolio. (2013a). Hay menos desempleo pero baja el número de ocupados. Portafolio - Economia, 1.

Portafolio. (2013b). La tasa de desempleo bajó en marzo y llegó a 10,2 %. Portafolio - Economia, 1.

Rincón, Omar. (2002). Televisión, video y subjetividad (Vol. 16). Bogotá D.C.: Editorial Norma.

Page 33: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

Boletín de resultados Popayán

33

Rincón, Omar., Martín, Barbero., Rey, Germán., Portales, Diego., Fuenzalida, Valerio., Mazziotti, Nora., . . . Montero, Teresa. (2001). Televisión Pública: del consumidor al ciudadano (O. Rincón Ed.). Bogotá D.C.: Convenio Andrés Bello.

Rodríguez, Manuel., & Espinoza, Guillermo. (2002). Gestión ambiental en América Latina y el Caribe : evolución, tendencias y principales prácticas. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Sunkel, Guillermo. (2010). TIC para la Educación en América Latina. Paper presented at the Congreso Iberoamericano de Educación, Buenos Aires. http://www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/TIC%20para%20la%20Educaci%C3%B3n%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20-%20Guillermo%20Sunkel%20-%20CEPAL.pdf

UCC, Popayán., Gobernación, del Cauca., CODECYT, Cauca., & Universidad, del Cauca. (2010). III Semana de la Ciencia, la tecnología y la Innovación 2010 - Departamento del Cauca (G. De La Torre, J. P. Martínez & D. Ruiz Eds.). Popayán: UCC, Popayán. - COLCIENCIAS.

Velásquez, Fabio, González, Esperanza, Corona, Fundación, & Bogotá, Colombia. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? : Fundación Corona Bogotá.

Page 34: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

34

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

Autores

Juan Pablo Martínez IdroboBiólogo (2005) y Candidato a Doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad del Cauca (Becario programa Doctorados Nacionales COLCIENCIAS-2010), ha participado en cursos de formación avanzada en Gestión Regional de la Investigación, la Innovación y el Conocimiento (COLCIENCIAS 2006 y 2011), políticas de CTeI (KOICA 2012) y en misiones tecnológicas en temas de CTeI a Brasil (2016) y Corea del Sur (2012).

Investigador adscrito al Grupo de Estudios Ambientales de la Universidad del Cauca desde el año 2002, docente de la misma Universidad en temas de Ecología, PML, Formulación y Gestión de proyectos ambientales y afines. Ha ejercido como articulador y secreta-rio técnico del Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación del Cauca (CODECTI) desde el año 2005, coordinador de la I y II semana de la CTeI del Cauca y ase-sor en el desarrollo de la III semana, articulador de la red del Agua del Cauca, formulador e investigador de diferentes proyectos de I+D en temas ambientales.

Ha participado en diferentes procesos prospectivos departamentales en materia de CyT como la construcción de la agenda CAUCACYT (2005), Agenda Interna (2007), Visión Cauca 2032 (2012), el último año articuló la construcción del Plan ConCIENCIA Cauca - Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación del Cauca (2013). De igual forma acompañó la preparación y presentación de proyectos al fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías vigencias 2012-2014.

Mail: [email protected], [email protected] Dirección postal: Carrera 2 No. 1A-25, Vicerrectoría de Investigaciones, Of. 206-207 GEA. Urbanización Caldas. Popayán, Colombia.

Page 35: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

Boletín de resultados Popayán

35

Victoria Eugenia Ceballos SarriaBióloga (2007), participo en el diplomado de Especialista en Gestión Ambiental Urbana (2013). Investigadora adscrita al Grupo de Estudios Ambientales de la Universidad del Cauca desde el año 2007, ha sido docente en Instituciones Educativas de básica secunda-ria en las áreas de Ciencias Naturales (2007-2009).

Ha participado en diferentes proyectos como la coordinación de la II fase del programa educando para formar sembradores de agua en las acciones piloto para el fortalecimiento de la red local del agua (2008) y ha apoyado en la  construcción  de la estrategia del modelo de sistema regional de Ciencia Tecnología e Innovación del Cauca (2013) y en el desarrollo de una estrategia de comunicación y educación ambiental que fortalezca la apropiación social del conocimiento entre la empresa de acueducto y alcantarillado de Popayán S.A (2012).

Ha desarrollado proyectos de investigación en percepciones sociales frente al cambio climático en el municipio de Popayán. (2010) y percepciones del riesgo ambiental de la población aledaña al vertedero de basuras el ojito, Popayán (2013).

Mail: [email protected]ón postal: Carrera 2 No. 1A-25, Vicerrectoría de Investigaciones, Of. 206-207 GEA. Urbanización Caldas. Popayán, Colombia.

Page 36: Boletín de resultados Popayán - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en

Autores

Marcela Lozano BordaInvestigadora y asesora en apropiación social del conocimiento. Comunicadora social (Universi-dad Javeriana, Bogotá, Colombia, 2003). Con Maestría en Comunicación Científica, Médica y Medioambiental, (Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España, 2007). Su interés académico y sus publicaciones se centran en reconocer y analizar las mediaciones que se dan en los procesos de participación de los ciudadanos en la gestión de ciencia y tecnología, tanto a nivel micro (pro-yectos de investigación) como a nivel macro (políticas y agendas públicas de Ciencia y Tecnología). En el ámbito de las políticas públicas desarrolló la Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (Colciencias, 2010) y de manera más reciente coordinó la construcción de los componentes de apropiación social del conocimiento de los Planes Estratégi-cos Departamentales de Ciencia y Tecnología de Arauca, Boyacá, Casanare y Quindío 2013-2023 (2012).

Desde el 2011 es investigadora del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Bogotá, Colombia. Es docente de las asignaturas de Comunicación de la Ciencia en la Facultad de Comu-nicación de la Universidad Javeriana a partir del 2007. Coordinó el grupo de Apropiación Social del Conocimiento del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS (2008-2010). En el año 2006 hizo una estancia de investigación en el Observatorio de la Comuni-cación Científica, Barcelona, España. Apoyó la coordinación académica del Diplomado sobre Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología en las dos primeras versiones que se hicieron en el país (2007). Y fue coordinadora de medios de comunicación educativa en ciencia y tecno-logía en el Centro Interactivo Maloka de Bogotá.

Mail: [email protected]ón postal: Carrera 15 No. 37-59. Bogotá D. C., Colombia.

Sandra Patricia Daza-CaicedoInvestigadora del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología e integrante del grupo de Antropología Médica de la Universidad de los Andes. Estudiante del doctorado en Antropología Social de la Universidad de los Andes. Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca, España (2012), Especialista en Estudios Culturales, Pontificia Univer-sidad Javeriana (2003). Economista, Universidad Nacional de Colombia (2000).

Ha realizado investigaciones, evaluaciones y publicaciones sobre políticas de comunicación y apro-piación pública de la ciencia y tecnología en Colombia; el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, metodologías de construcción de indicadores, en particular sobre capacidades cien-tífico tecnológicas regionales, género y percepción pública de la ciencia y la tecnología y cultura científica. Coordinó la realización de las encuestas de percepción pública: Percepción pública de la ciencia y la tecnología Bogotá 2008; Percepción de la cultura científica en Bogotá 2009; Per-cepción de jóvenes escolarizados sobre la ciencia y la tecnología en Bogotá, 2010 y III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología.

Mail: [email protected] Dirección postal: Carrera 15 No. 37-59. Bogotá D. C., Colombia.Libertad y Orden