boletín de medicina y traducción - tremedica.org · a comienzos de septiembre de 1999, plan-teé...

35
Boletín de Medicina y Traducción Boletín de Medicina y Traducción V o l 1 . N º 1 . Sept i e m b r e 2 0 0 0 Extracción de la Piedra de la Locura (1490) El Bosco (1450-1516) Museo del Prado. Madrid

Upload: others

Post on 24-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

Boletín de Medicina y TraducciónBoletín de Medicina y TraducciónV o l 1 . N º 1 . Sept i e m b r e 2 0 0 0

Extracción de la Piedra de la Locura (1490)El Bosco (1450-1516)Museo del Prado. Madrid

Page 2: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

Panace@ Vol. 1, No. 1. Septiembre, 2000 1

PRESENTACIÓNGUSTAVO A. SILVA 2

EDITORIAL

Medtrad: a un año de distanciaJOAQUÍN SEGURA 4

TERMINOLOGÍA Y TRADUCCIÓN

Fichas de MedTrad: i.v. bolusy peer-reviewed journalM. VERÓNICA SALADRIGAS Y GUSTAVO A. SILVA 5Minidiccionario crítico de dudasFERNANDO A. NAVARRO 8

Notas galénicasFRANCISCO HERNÁNDEZ E IGNACIO NAVASCUÉS 11

TRIBUNA

Nociones de neologíaJOSÉ ANTONIO DÍAZ ROJO 13

Implantar e implanteIÑAKI UGARTEBURU 14

Desde la cámara vítrea, con humor... (1)IGNACIO NAVASCUÉS 16

REVISIÓN Y ESTILO

IntroducciónJORGE AVENDAÑO-INESTRILLAS 20

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

¿Eccema o eczema?JOSÉ ANTONIO DÍAZ ROJO 21

Introducción a la traducción científicaJOSÉ ANTONIO DÍAZ ROJO 22

Terminología de la documentaciónmédicaJOSÉ ANTONIO DÍAZ ROJO 23Traducción de instrumentosde evaluación en medicinaJOSÉ ANTONIO DÍAZ ROJO 24

El plumero

FERNANDO A. NAVARRO 26

CONGRESOS Y ACTIVIDADES

European Association of Science EditorsMERCÈ PIQUERAS 28

European Medical Writers AssociationKAREN SHASHOK 30

Traducción especializadaIÑAKI UGARTEBURU 31La traducción y el lenguaje científicoELISA VILARET 32

Próximas reunionesLAURA MUNOA 34

ENTREMESES

Palabra e imagenLUIS PESTANA

Presentación 10Flame-shaped y dot-blot-hemorhages 20matelas coquille 24

¿Quién lo usó por vez primera?FERNANDO A. NAVARRO

Tabaco 12Ortopedia 19Duodeno 23

Panace@ es el Boletín del Grupo de Medicina y Traducción (MedTrad), un colectivo de ayuda mutua profesional por medio deInternet, constituido por traductores, redactores, correctores de estilo, lexicógrafos y otros profesionales que trabajan en el campo dela medicina y disciplinas afines en lengua española, o de esta a otros idiomas. Es de carácter independiente e informal, y la afiliación

(gratuita) se hace por invitación de un miembro en activo. Los interesados pueden enviar un breve perfil profesional a:[email protected]

Coordinación de contenidos: José Antonio Díaz Rojo, Laura Munoa, Fernando A. Navarro, Verónica Saladrigas y Gustavo Silva.Edición electrónica: Cristina Márquez Arroyo y Luis Pestana

Los textos publicados en Panace@ sólo podrán reproducirse si se cita expresamente su autoría y procedencia.

Las opiniones expresadas por los autores en esta publicación son de su exclusiva responsabilidad.

Page 3: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

2 Panace@ Vol. 1, No. 1. Septiembre, 2000

Presentación

Hace aproximadamente un año flotaba enel ambiente una idea que solo aguardaba a quese dieran las condiciones propicias para mate-rializarse: enlazar por medio del correo electró-nico a un grupo de profesionales dispersos porel mundo con el fin de prestarse ayuda mutua encuestiones de traducción, terminología, redac-ción y edición en el campo de la medicina y cien-cias afines en lengua española. El concepto noera nuevo, y su viabilidad y eficacia ya se ha-bían comprobado en otras esferas.

A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutuapor correo electrónico a un puñado de colegas yla aceptación fue unánimemente entusiasta, demanera que enseguida comenzamos a intercam-biar consultas directas. La voz se corrió, gra-cias sobre todo a los numerosos contactos pro-fesionales de Fernando Navarro, uno de losfundadores, y el grupo fue creciendo rápidamen-te. A los pocos días, decidimos recurrir aeGroups, empresa que ofrece servicios gratui-tos para el funcionamiento de grupos de inter-cambio por Internet. De esta manera, el Grupode Medicina y Traducción (MedTrad) nació for-malmente el 13 de septiembre de 1999, cuandoempezamos a funcionar con el nombre, la es-tructura y los medios de que disponemos ahoraen nuestro local virtual y con una serie de ser-vicios internéticos proporcionados por la em-presa mencionada. Entre estos últimos cabe des-tacar la gestión de los mensajes electrónicos y elacceso a nuestra propia sede virtual, donde dis-ponemos del espacio suficiente y los medios ne-cesarios para almacenar y trasvasar informaciónde diversos tipos en formato electrónico.

Al poco tiempo, resultó evidente que la fina-lidad originaria se había colmado con creces.Cada vez que un miembro lanzaba una llamadade auxilio, menudeaban las respuestas acerta-das, fundamentadas y frecuentemente con un res-paldo documental impresionante. Como loscorresponsales estamos distribuidos en paísesamericanos y europeos, pronto descubrimos que

la diferencia de horario entre los dos continen-tes resultaba ventajosa: cuando un medtraderode América planteaba una consulta antes de darpor concluida su jornada, al día siguiente eramuy probable que encontrara su buzón colma-do de respuestas de sus colegas de Europa; yviceversa. Pero no era necesario que transcu-rriera una noche entera, pues a cierta hora deldía las respuestas afluían de manera casi ins-tantánea. Con el tiempo, esta forma de colabo-ración se ha afianzado y vigorizado.

Por otra parte, la composición del grupo hasido desde el principio muy variada. Además detraductores, revisores, redactores, correctores deestilo, lexicólogos y otros profesionales de la len-gua «puros», por así decir, hay en nuestras filasmédicos de distintas especialidades, bioquímicos,psicólogos, psicoanalistas, epidemiólogos, enfer-meras, biólogos, periodistas, etc. Y por si fuerapoco, en conjunto abarcamos muchas esferas:industria farmacéutica, editoriales de libros y re-vistas, organismos internacionales, institucioneseducativas, cuerpos colegiados, agencias deprensa y otras más. Por todo ello, tampoco tar-damos en caer en la cuenta de que la entidad quehabíamos creado tenía un gran potencial paracrecer en distintas direcciones, de manera que elentusiasmo nos impulsó a proponer muchasideas: el intercambio de información profesio-nal de toda índole, más allá de la resolución deproblemas concretos; la confección de glosariosy diccionarios especializados; la participaciónen la formación de nuevos profesionales de nues-tra especialidad; la creación de una asociacióngremial de carácter internacional y varias más.

Una de esas ideas se concretó en poco tiem-po, pues el intercambio de información profe-sional en un sentido amplio se dio en forma es-pontánea; casi desde el comienzo debatimos te-mas de interés permanente que rebasaban lasconsultas perentorias del trabajo diario, y esatendencia sigue en vigor. Otra de esas ideas esla que cristaliza hoy con la publicación que ellector tiene ante sus ojos: Panace@, Boletín de

Page 4: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

Panace@ Vol. 1, No. 1. Septiembre, 2000 3

Medicina y Traducción. Por este medio quere-mos ofrecer a los miembros y, sobre todo, alpúblico externo, un compendio quintaesenciadode nuestro quehacer cotidiano en el seno del gru-po. El profesional que se asome por primera veza los materiales aquí reunidos comprobará queesta variedad y riqueza de información nuncaantes se habían concentrado en un solo lugar.

La afiliación a MedTrad es selectiva, pues seadmite solamente a quienes comprueban una dedi-cación profesional a los temas y asuntos que intere-san al grupo. Basándome en la experiencia que hetenido en otros foros internéticos y listas de distribu-ción por correo electrónico, estoy convencido deque esta singularidad nuestra explica en buena me-dida los buenos resultados que hemos logrado. Nose piense por ello, sin embargo, que estamos reclui-dos en una torre de marfil. Al contrario, queremoscompartir los frutos de nuestro trabajo y por esoaspiraramos a que Panace@ sea a un tiempotarjeta de presentación y escaparate del quehacermedtradero. Confiamos en que la repuesta de los

lectores nos confirme en nuestra convicción y nosayude a trazar el camino para el futuro.

En el corto espacio de un año la cosecha deMedTrad ha sido opima. Nada de esto hubiera si-do posible sin la participación generosa de tan-tos medtraderos que han trabajado afanosamentepara lograr nuestros objetivos. El presente boletín,sin duda el fruto más valioso a la fecha, se gestóen un tiempo aún más breve y su materializacióndebe muchísimo a varios colegas cuyos nombresaparecen en las páginas que siguen. En nombrede todo el grupo, mi agradecimiento más sinceropor el excelente trabajo que hicieron. Vaya unreconocimiento muy especial para VerónicaSaladrigas, alma y fuerza impulsora principal dela publicación, quien no escatimó entusiasmo yprodigó una dedicación y un esfuerzo extraordi-narios para alcanzar la meta de esta empresa.

Cordialmente,

Gustavo A. SilvaCoordinador de MedTrad

ColaboracionesLas colaboraciones para el próximo número de Panace@ deben enviarse a los coordinadores de las

respectivas secciones antes del 30 de noviembre del 2000

TRADUCCIÓN Y TERMINOLOGÍA: Fernando A. NavarroFICHAS DE MEDTRAD: María Verónica Saladrigas

TRIBUNA: Fernando A. NavarroREVISIÓN Y ESTILO: Ernesto F. Martín-JacodRESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS: José A. Díaz Rojo

CONGRESOS Y ACTIVIDADES: Laura MunoaENTREMESES: Luis Pestana

Page 5: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

4 Panace@ Vol. 1, No. 1. Septiembre, 2000

Editorial

Medtrad: a un añode distancia...Joaquín SeguraAcademia Norteamericanade la Lengua EspañolaWashington, D.C. (EE.UU.)

Brotó de la nada, cuando más falta hacía.No, no de la nada, sino de un seminal mensajeelectrónico del Dr. Gustavo Silva, fechado el 10de septiembre de 1999, que rezaba en parte: «...les propongo que formemos un grupo de con-sulta informal sobre asuntos de traducción y re-dacción médica, con el fin de ayudarnos mutua-mente aprovechando este adelanto maravillosodel correo electrónico...». Aquello fue como untoque de varita mágica: en un abrir y cerrar deojos, el genio inventor y organizador de Gustavoy la respuesta entusiasta del grupo inicial infun-dieron vida y vigor a MedTrad. En el espacio deunos días, este grupo singular empezó a funcio-nar en la Internet. A la buena de Dios, sin quenadie lo regimentara, fue ampliándose rauda-mente, para convertirse en un medio de consultaextraordinario e indispensable para el médicotraductor y, aún más, para el traductor médico.Es, a la vez, diccionario bilingüe al día, cátedrateórica y práctica, y consultorio lexicográfico demedicina y ciencias anejas.

Cuando empecé a traducir cosas de medici-na, hace ya muchos años, apenas si había dos otres diccionarios bilingües generales de inglés-español, y ni uno de medicina, o por lo menos yono tenía noticia de ninguno. Hube de buscar equi-valentes en atlases anatómicos, en textos de me-dicina y cirugía, incluso en diccionarios hechosen Francia o en Italia. Recuerdo que en mis pri-meros viajes a España solía adquirir toda clase

de textos médicos para beber en ellos y con-trastarlos con otros escritos en inglés. En aquelentonces los libros de texto españoles todavíaocupaban la mayor parte de los estantes de me-dicina en las librerías de Barcelona y Madrid.Después, cada vez que he vuelto a la Península,hay menos libros médicos en español y más eninglés, lo que tiene su lógica: hoy no se puedeesperar a que llegue, tal vez con cinco años deretraso, una traducción al español de un deter-minado texto impreso, pues para entonces la me-dicina y la edición de libros habrán evoluciona-do ya a pasos agigantados en alas de la electró-nica. Incluso este problema se está superandoahora con medios de trabajo tan extraordinarioscomo MedTrad, que, en un santiamén, nos brin-dan esas soluciones en la pantalla.

Tal abundancia de conocimientos y terminolo-gía ha sido una bendición y a la vez una rémora,porque nos ha obligado a guardar ingentes can-tidades de información cruda, casi caótica, dedifícil segundo acceso. ¿No sería ideal que pu-diéramos consultar directamente a los expertoscada vez que se nos plantea el mismo problemau otro parecido, como uno consulta los diccio-narios a manera de recordatorio? Sí, sería ideal,pero acabaríamos matando a la gallina de loshuevos de oro. En esta coyuntura, llega en nues-tra ayuda, con tanta oportunidad como MedTradmismo, este flamante Boletín, en el que se pre-sentará la información que tanto necesitamosen forma recopilada y organizada, para agilizarsu consulta.

¡Qué hermosa esta colaboración espontáneay abnegada de los medtraderos! Estoy conven-cido de que las empresas quijotescas—y ¿quémás quijotesco que MedTrad o su Boletín?—sonlas que más nos entusiasman y nos incitan aluchar contra molinos de viento en un mundo llenode Sancho Panzas (no siempre de los buenos).

Page 6: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

Panace@ Vol. 1, No. 1. Septiembre, 2000 5

Fichas de MedTrad:i.v. bolus ypeer-reviewed journalMaría Verónica Saladrigasa yGustavo A. Silvab

a Servicio de Traducción, Novartis Pharma AG,Basilea (Suiza)b Organización Panamericana de la Salud (OPS),Washington, D.C. (EE.UU.)

FICHA N.° 1: i.v. bolusTraducciones posibles:

- bolo intravenoso;- bolo endovenoso;- embolada;- inyección intravenosa en embolada;- inyección intravenosa rápida.

El Dorland’s Illustrated Medical Dictio-nary (29.a ed., 2000) da esta acepción de bo-lus: […] 2. a concentrated mass of pharma-ceutical preparation given intravenously fordiagnostic purposes.

Por su parte, el Dictionnaire des termes demédecine (25.a ed., 1999), de Garnier Delamare,define así bolus i.v. : 1. injection intravasculairetrès rapide et brève d’un médicament ou d’unproduit de contraste.

El debate sobre la traducción de bolus i.v.se centró en la cuestión de si era realmente ne-cesario recurrir a un neologismo, como «bolointravenoso», o si procedía utilizar otras expre-siones tales como «inyección rápida», «inyecciónen embolada» o «embolada».

Un i.v. bolus es, en efecto, una inyección in-travenosa rápida o en embolada, a diferencia de laadministración por inyección intravenosa ordinaria

Terminología y traducción

o por infusión continua (también llamada venocli-sis). Sin embargo, se señaló que «inyección rápida»es una expresión incompleta por sí sola y que debe-ría emplearse con cautela, pues una rapid injec-tion no tiene necesariamente una de las caracte-rísticas del bolus, a saber, que éste supone un volu-men o dosis relativamente grande de medicamento,como puede comprobarse en el Stedman’s Medi-cal Dictionary (27.a ed., 2000), que a la letra dice:intravenous bolus: a relatively large volume offluid or dose of a drug or test substance givenintravenously and rapidly to hasten or magnify aresponse. Por ejemplo, ciertos medicamentos in-travenosos irritantes se administran por «inyecciónrápida» a objeto de que su efecto local sobre lapared del vaso sea mínimo, lo cual no tiene que vercon la finalidad que se persigue con el i.v. bolus.

Por otro lado, «inyección en embolada» o «em-bolada» es defendible dado que push injection essinónimo de injection bolus. Además, como nor-malmente no se menciona la acción de oprimir elémbolo de la jeringa al hablar de las inyeccionesordinarias, el hacerlo seguramente le indicará allector que se trata de una inyección diferente (ade-más de la semejanza con vocablos como «bocana-da»). Se ha recalcado, sin embargo, que el empleode esta voz como posible traducción de i.v. bolustendría connotaciones peyorativas en la Argentina.

¿Es «bolo intravenoso» un neologismonecesario?

En opinión de uno de los corresponsales, suempleo en este caso sería totalmente legítimo pues-to que si en inglés el nombre de la variante inyec-table nació presumiblemente por analogía conla oral, en español podría suceder lo mismo, don-de la voz «bolo» existe pero no es algo tan con-ciso como bolus injection o intravenous bolus.Así pues, «bolo intravenoso» no parece un angli-cismo vitando, sino un neologismo necesario porla gran ventaja de su concisión y especificidad.

La RAE, por su parte, dio entrada a estaacepción anglicada de «bolo» en la última edición

Page 7: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

6 Panace@ Vol. 1, No. 1. Septiembre, 2000

de su diccionario, con la siguiente definición: «do-sis de medicamento o medio de contraste radio-gráfico que se inyecta rápidamente mediante unasola embolada en el aparato circulatorio» [143].Como se ve, la academia prescinde del califica-tivo «intravenoso», pero éste parece preferiblepara evitar toda ambigüedad. Según se comentó,la mayoría de los médicos dirían «una dosis in-travenosa de 100 mg en bolo», aunque de acuer-do con la definición académica debería decirse«un bolo intravenoso de 100 mg». Quienes optanpor evitar el neologismo sugieren escribir «unainyección intravenosa rápida de 100 mg» o «unainyección intravenosa de 100 mg en embolada».

Sobre los adjetivos «endovenoso» e «intrave-noso», aunque se consideran sinónimos estrictos,algunos colegas comentaron que cada prefijo seasocia con determinadas connotaciones distintivas;alguien señaló, además, que a su parecer «endove-noso» se usaba con más frecuencia en la Argen-tina. Es evidente que el tema tendría que analizarsemás a fondo, con la documentación del caso.

FICHA N.° 2:peer-reviewed journal

Traducciones posibles:

- revista (científica) con arbitraje o arbitrada;- revista sometida a arbitraje (científico);- revista con revisores externos;- revista con revisión científica externa;

Traducciones objetadas:

- revista (publicación) con revisión (revisada, ar-bitrada) por expertos- revista sometida a arbitraje editorial (por pares);- revista con arbitrio por expertos;- revista con revisión por pares;- publicaciones con comité revisor;- revista con comité de expertos;- publicación revisada por un comité de expertos;- revista especializada;- revista científica;- (revista con) revisión por una junta médica;- (revista con) revisión por colegas.

Peer review se ha definido como: Colleagueswith equivalent expertise in the topical areawho examine and review critically theauthor’s work to assure, as far as is possible,that scientific principles and procedures havebeen followed, and that information generat-ed is new. The reviewer must act without biasor conflict of interest, put aside jealousies,declare his own limitations to act as critic inthe area, spend hours analyzing methods anddata and checking references if need be,draw together criticisms and recommenda-tions, and be willing to review the revisionwhen returned. And all this is done withoutcompensation on a volunteer basis for thegood of the field and the benefit of mankind.1

Un peer reviewed journal es, pues, una re-vista cuyos artículos se publican sólo tras habersido rigurosamente seleccionados por parte deespecialistas en el tema (los peers o pares delautor). Peer review se ha traducido en este ám-bito como «arbitraje» o «revisión por expertos».En 1991, dos miembros de MedTrad publicaronun artículo sobre el tema. Por su pertinencia parala presente ficha, conviene reproducir lo que losautores señalan en una nota al pie:

La terminología relativa a esta actividadsigue siendo tema de controversia. En los paí-ses de habla inglesa aún se discute si debehablarse de peer review (revisión por pareso colegas), refereeing (arbitraje) o assessmentfor publication (evaluación previa a la publi-cación), y si el término apropiado para desig-nar a la persona que desempeña esta tareadebe ser referee (árbitro), assessor (asesor),consultant (consultor) o adviser (consejero).En 1981, la International Federation of Scien-tific Editors Associations (IFSEA) recomendólimitar el uso de reviewing a los juicios quese emiten después de la publicación (porejemplo, en las reseñas de libros o book re-views) y el de refereeing a los juicios sobre lacalidad que se hacen antes de lapublicación. En su obra, Robert A. Day se

Page 8: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

Panace@ Vol. 1, No. 1. Septiembre, 2000 7

pronuncia por el término árbitro (referee),indicando que revisor (reviewer) se empleacon más frecuencia pero tal vez con menosexactitud. Edward J. Huth, director hastahace poco de Annals of Internal Medicine, hadeclarado su preferencia por peer reviewfrente a refereeing y a las personas que hacenesta labor para esa revista las llama consult-ants. Como la controversia tampoco estáresuelta en español, en el presente artículodecidimos referirnos al proceso comoarbitraje o revisión editorial (refereeing opeer review) y denominar a la persona quelo lleva a cabo árbitro o revisor, aunque devez en cuando le llamemos también consul-tor, asesor o consejero.2

En el curso del debate sobre las solucionesde traducción de peer-reviewed journal, se hizohincapié en que una cosa es un revisor depruebas o de estilo de un consejo editorial ocomité de redacción interno de una revista(conjunto de expertos que asesoran a unapublicación) y otra, los árbitros o revisoresexternos (peer-reviewers). Estos últimosexaminan un manuscrito determinado a títulopersonal, con independencia de que puedanformar parte o no de un comité o cuerpo revi-sor; Medicina Clínica, por ejemplo, cuenta conun «consejo editorial» que asesora a la revista yun «comité de expertos (o árbitros)» indepen-diente. Actas Dermo-Sifiliográficas, encambio, sólo cuenta con un «consejo deredacción» que desempeña ambas funciones.Pero no hay que dar por sentado que el comitéeditorial se encarga siempre del arbitraje. Con-viene recalcar que, en ambos ejemplos se tratade comités o cuerpos revisores externos quecomplementan la labor realizada por el «comitéde redacción» de la revista.

Así pues, las siguientes soluciones de traduc-ción se ajustan al espíritu del término peer re-view: «arbitraje» –sin el calificativo de «edito-rial», pues tratándose de una revista sería redun-dante– se justifica porque a los peer-reviewers

también se les conoce como referees (árbitros).Por otra parte, la añadidura del calificativo «ex-terno» permitiría distinguir el arbitraje propia-mente dicho de la revisión interna que todaredacción efectúa de los artículos que se van apublicar.

Se objetaron otras soluciones de traducciónde peer-reviewed journal por razones diversas:«revisión por pares» porque algunos aducen que«pares» les recuerda los pares de calcetines ycosas semejantes o porque parece aludir a lospares de Francia; «revista especializada», puestoque existen revistas especializadas que no sonpeer-reviewed; «con comité de expertos», puesla labor del árbitro que examina el manuscritoes esencialmente individual; y «con revisión porexpertos», en vista de que no siempre el árbitroes un «experto» en el tema. Al menos teoría, elpeer inglés sólo significa que el revisor es alguiende un nivel de conocimientos equiparable al delautor del trabajo.

Sobre el proceso de revisión científica exter-na, en una obra3 compilada y dirigida por JoséA. Tapia, miembro de MedTrad, se incluye unapartado de resoluciones del Comité Internacio-nal de Directores de Revistas Médicas (traduci-das por Gustavo Silva), donde aparece la siguien-te definición: Una revista sometida a arbitrajecientífico [1] es aquella en la que la mayorparte de los artículos publicados han sidosometidos a revisión externa por expertos queno forman parte de la redacción. El [1] corres-ponde a una nota al pie que dice: Peer-reviewedjournal en el original inglés (N. del t.)].

Referencias

1. Am Rev Respir Dis 1984;130:957.

2. Silva GA, Campillo Artero C. Cómo se deben evaluarlos artículos científicos propuestos para publicación.Med Clin (Barc) 1991;97; 744-748.

3. Publicación científica: aspectos metodológicos, éticos yprácticos en ciencias de la salud. Washington, DC:Organización Panamericana de la Salud; 1994. pp. 259.(Publicación Científica Nº. 550).

Page 9: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

8 Panace@ Vol. 1, No. 1. Septiembre, 2000

Minidiccionario críticode dudasFernando A. NavarroServicio de Traducción, Laboratorios RocheBasilea (Suiza)

Está visto que no puede uno hacer caso a unautor cuando éste juzga su propia obra. Tantasflores y alabanzas había oído echar al Dicciona-rio crítico de dudas inglés-español de medici-na, que al final terminé por decidirme a traducircon un ejemplar de la magna obra siempre a mivera, sobre la mesa del ordenador. Y, la verdad,el diccionario de marras está bien, pero la cosatampoco es para tanto. Hoy mismo, sin ir máslejos, he ido a consultar en él las nueve expre-siones inglesas siguientes que me planteabandificultades. Pues bien, ninguna de ellas –¡nin-guna!– estaba incluida en el Navarro. ¡Valientediccionario de dudas éste con tamañas lagunas!

• ankylosis. Puede tener dos significados que con-viene distinguir claramente:

1 [Reum.] Anquilosis (si tiene carácter patológico,como resultado de una enfermedad o un traumatis-mo).

2 [Cir.] Artrodesis (si tiene carácter terapéutico, comoresultado de una intervención quirúrgica); sinónimoen inglés: artificial ankylosis.

• arteriolovenular anastomosis. [Anat.] En 1998, lanueva terminología anatómica internacional ha dadopreferencia al término anastomosis arteriolo-venularis (en inglés arteriolovenular anastomosis)sobre el término clásico anastomosis arteriovenosa(en inglés arteriovenous anastomosis) que habíavenido recomendándose hasta entonces con carác-ter oficial en la nomenclatura anatómica internacio-nal. Este cambio obedece a un hecho incontroverti-ble: que esta estructura anatómica no une una arteriay una vena, sino una arteriola y una vénula. Ahorabien, si tenemos en cuenta que la expresión ‘anasto-mosis arteriovenosa’ estaba ya consagrada por el

uso, la entendían sin problemas los médicos de todoel mundo y no ofrecía problema ninguno de interpre-tación, considero innecesario e inconvenientecambiar la nomenclatura tradicional. Parece obvioque la estricta corrección etimológica no debe primarsobre la eficacia del lenguaje médico, máxime cuan-do se trata de términos universalmente admitidos. Side corrección absoluta se trata, deberíamos empezara escribir también que por las arteriolas no corre san-gre arterial, sino sangre arteriolar, e incluso, yapuestos en plan tiquismiquis, la propia terminologíaanatómica internacional debería desterrar parasiempre el término clásico ‘arteria’, pues etimo-lógicamente remite a un conducto que contiene aire,cuando, como todo el mundo sabe, las arteriascontienen sangre. Habrá que estar, en cualquier caso,muy atentos a la acogida que la comunidad médicamundial presta a esta recomendación de la termino-logía anatómica internacional. A menos que seaentusiástica y masiva (de momento, desde luego,los médicos apenas han secundado esta propuesta,que hasta ahora únicamente ha servido para generarconfusión donde no la había), propongo seguirutilizando en español el término tradicional ‘anasto-mosis arteriovenosa’.

• conductivity. Desde hace tiempo, el uso duda enespañol entre las formas ‘conductividad’ (por in-fluencia del inglés conductivity) y ‘conductibilidad’(por influencia del francés conductibilité). La dife-rencia entre ambas parece clara, pues ‘conductible’(o ‘conducible’) es lo que puede ser conducido,mientras que ‘conductivo’ es lo que tiene capacidadde conducir. Para referirse, pues, a la capacidad quelas fibras nerviosas y musculares tienen de propagarlos impulsos nerviosos, considero preferible la forma‘conductividad’, que, por una vez, coincide con elinglés.

• female circumcision. De forma parecida a lo comen-tado en MALE MENOPAUSE, evítese la traducción literal«circuncisión femenina», que es un despropósitoetimológico difícilmente admisible en el lenguajecientífico para referirse a la mutilación genitalfemenina. El término latino circumcidere, formado apartir de circum (alrededor) y caedere (cortar), puedeaplicarse únicamente en el sentido tradicional de‘circuncisión’ y ‘circuncidar’: cortar de forma circularuna porción del prepucio. El traductor debe, además,prestar atención al contexto, pues en inglés pueden

Page 10: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

Panace@ Vol. 1, No. 1. Septiembre, 2000 9

utilizar la expresión female circumcision de dos ma-neras que conviene distinguir: a ) de forma general,para referirse a cualquier forma de mutilación genitalfemenina; b) de forma restringida, para referirseexclusivamente a una forma concreta de mutilacióngenital femenina: clitoridectomía parcial, clitoridec-tomía total o infibulación (sutura de los labiosmayores). Con respecto a esta última, por cierto, con-viene saber que los autores de lengua inglesa escribencon relativa frecuencia infundibulation donde quie-ren decir infibulation.

• hospital. [Hosp., adj.] En inglés distinguen clara-mente entre los adjetivos hospitable (acogedor) yhospital (relativo a un hospital) para lo que en espa-ñol llamamos en ambos casos ‘hospitalario’. Por estemotivo, muchos hispanohablantes sienten reparosa la hora de emplear el adjetivo ‘hospitalario’ cuandose trata de expresar la relación con un hospital. En miopinión, este uso de ‘hospitalario’ es perfectamenteválido en medicina, y sólo debería evitarse cuandoexista realmente riesgo de anfibología. Éste tan sólose presenta, por cierto, cuando el adjetivo califica auna persona, como es el caso de ‘director de unhospital’, ‘médico de hospital’ o ‘paciente hospitali-zado’ (obsérvese la diferencia de significado con un‘director hospitalario’, un ‘médico hospitalario’ o un‘paciente hospitalario’). En el resto de los casos, noveo ningún problema en recurrir al adjetivo ‘hospita-lario’ para indicar la relación con los hospitales:hospital setting (medio hospitalario).

• nutraceuticals. El auge de la medicina naturista y laalimentación natural, que en muchos casos hadifuminado la línea de separación entre alimentacióny medicina, se halla en el origen de este neologismoinglés, formado por contracción de nutrition ypharmaceuticals. Su adaptación literal al españolofrece dos problemas. En primer lugar, y de acuerdocon lo comentado en PHARMACEUTICAL2, el ingléspharmaceutical no significa farmacéutico(pharmacist), sino sustancia farmacéutica o produc-to farmacéutico. En segundo lugar, para transmitir laidea de relación con la nutrición, en español parecemás lógico recurrir a la partícula ‘nutri-‘ que a lapartícula ‘nutra-’. Si deseamos incorporar este neo-logismo a nuestro lenguaje especializado, parece pre-ferible, pues, evitar el calco «nutracéuticos» y recu-rrir a una expresión como ‘productos nutricéuticos’(por analogía con biologicals , chemicals ypharmaceuticals; véase también COSMECEUTICALS ).

Los ‘nutricéuticos’ serían para nosotros, en pro-piedad, los científicos que trabajan en el desarrolloy la fabricación de estos productos nutricéuticos.

Además, el neologismo nutraceuticals está utilizán-dose en inglés con dos significados bien distintos:

1 Preparados alimenticios a los que se atribuyenvirtudes profilácticas o curativas –ya sean éstas rea-les o imaginadas–, pero que no necesitan demostrarsu eficacia ante las autoridades sanitarias (p. ej.:yogures con bacterias que revitalizan la microfloraintestinal, leche enriquecida con calcio, bebidasenergéticas para deportistas, pan enriquecido confibra, etc.; pero también muchos otros no tan moder-nos, como los vinos quinados o las sales yodadas).Sinónimos frecuentes de nutraceuticals en esta pri-mera acepción son las expresiones inglesasfunctional foods y designer foods, que no tiene sen-tido calcar en español («alimentos funcionales»: ¿enqué sentido ‘funcionales’?; «alimentos de diseño»:también los refrescos de cola o los conguitos lo son),pero sí podemos traducir por alguna otra expresiónque conserve el sentido original y resulte más clarapara el hablante, como ‘alimentos saludables’.

2 Minerales, aminoácidos, enzimas (o encimas),extractos de plantas medicinales y otras sustanciasnaturales utilizadas para preparar los alimentos salu-dables del párrafo anterior. Para esta segundaacepción de nutraceuticals, el inglés dispone devarios sinónimos, como phytochemicals, biochemo-preventatives o phytonutrients. Si se considera real-mente necesario crear un neologismo equivalente enespañol, en la mayor parte de los casos podemostraducirlo sin problemas por ‘sustancias fitoquímicas’.

• pharming. Neologismo para designar el cultivo o lacría de plantas o animales transgénicos con finesterapéuticos o lucrativos. Se trata de un ingeniosojuego de palabras a partir del sustantivo farm (gran-ja) y el prefijo pharm- que expresa relación con lafarmacia o cualquiera de sus derivados ( pharmacol-ogy, pharmaceutical, etc.). El traductor al españolpuede optar por explicar el significado o recurrir a unjuego de palabras equivalente. Por semejanza conpiscicultura, apicultura, canaricultura, puericultura,viticultura y otros tecnicismos formados en españolcon el sufijo ‘-cultura’ (que indica cultivo o cría), unabuena solución podría ser acuñar el neologismofarmicultura. Idénticas consideraciones cabe haceren relación con pharmer (farmicultor), para el

Page 11: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

10 Panace@ Vol. 1, No. 1. Septiembre, 2000

científico especializado en estas aplicaciones de laingeniería genética. En cuanto a los productosfarmícolas o grangénicos obtenidos mediante estastécnicas de pharming, pueden ser de dos tipos:

Tenemos, en primer lugar, la obtención de productosfarmacéuticos de interés médico a partir de animalestransgénicos (p. ej.: lactoferrina humana a partir delas vacas, colágeno humano a partir de ratones, etc.),que en inglés han llamado farmaceuticals (juego depalabras con farm), para distinguirlos de lospharmaceuticals o productos farmacéuticos tradi-cionales; en español podríamos traducirlo por‘fármacos grangénicos’ o ‘fármacos genocultivados’.

El segundo grupo corresponde a los productostransgénicos de origen animal o vegetal destina-dos al consumo humano y que presentan determi-nadas ventajas para el productor (p. ej.: maíz resis-tente a ciertas plagas) o el consumidor (p. ej.: arrozcon elevado contenido de vitamina A, plátanosportadores de la vacuna antihepatítica B). En inglésllaman genetically-modified foods (GM foods),genetically-engineered foods (GE foods) o, consentido peyorativo, Frankenfood (por contracciónde Frankenstein food). En español, lo más lógicoy lo más claro sería llamarlos ‘alimentos trans-génicos’ o ‘alimentos genotecnológicos’, que eslo que son.

• plus. 3 En inglés es relativamente frecuente encon-trar expresiones del tipo de 80-plus u 80+ para ex-presar que una persona tiene más de ochenta años,un período de seguimiento ha durado más de 80 días oalgo por el estilo. En español conviene evitar siem-pre, por supuesto, este disparate matemático; en latraducción podemos optar por escribir lo que se pre-tende decir con todas las letras o, si se consideranecesario expresarlo en forma abreviada, recurrir alsímbolo > (superior a). Graft survival 25+ mo (supervi-vencia del injerto superior a 25 meses; supervivencia

del injerto: > 25 meses); diabetic patients aged 65-plus (diabéticos mayores de 65 años).

• pressure. Palabra polisémica, cuya traducción de-pende del contexto:

1 Presión; ? atmospheric pressure (presión atmos-férica), atrial pressure (presión auricular), wedgepressure (presión de enclavamiento).2 Tensión; high intracranial pressure o raisedintracranial pressure (hipertensión endocraneal),normal-pressure hydrocephalus (hidrocefalianormotensiva o normotensa), PULSE PRESSURE.

3 Tensión arterial (forma abreviada de BLOOD

PRESSURE); diastolic pressure (tensión arterial dias-tólica o mínima), systolic pressure (tensión arterialsistólica o máxima).

4 Tensión nerviosa, estrés; He is constantly underpressure and it is affecting his health.

5 Compresión; Hemostasis by digital pressure (he-mostasia por compresión digital); eyeball pressure(compresión de los globos oculares, que provocauna bradicardia refleja; se trata del conocido reflejooculocardíaco o reflejo de Aschner, que se utiliza aveces para frenar una taquicardia), pressure bandageo pressure dressing (vendaje compresivo, apósitocompresivo), sudden loss of pressure (descom-presión súbita o explosiva).

6 Otras acepciones: high-pressure oxygenchamber (cámara hiperbárica), pressure gauge(manómetro), pressure sense (barestesia), pressuresore (úlcera de decúbito, escara de decúbito),steam-pressure sterilizer (autoclave).

[Se ruegan sugerencias, comentarios, críti-cas y varapalos varios a estas entradas, ya seaen el foro de MedTrad o enviándolos directa-mente al buzón electrónico del autor]

Palabra e imagenPresentación

Luis PestanaOPS-OMS, Washington, D.C. (E.U.A.)

En esta sección presentaremos imágenes relacionadas con términos o expresiones cuya traducción haya suscitadoconsultas en MedTrad. Cuando, por motivos relacionados con la propiedad legal de las imágenes, eso no seaposible, proporcionaremos una dirección de Internet en la que puedan verse. Se agradecen las colaboraciones.

Page 12: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

Panace@ Vol. 1, No. 1. Septiembre, 2000 11

a1 a2

b b

c cd de e

f f

g g

* Está prevista la exclusión de las ampollas de dos puntasde las normas ISO dentro de 5 años. De hecho, ya enAlemania y en Francia han desaparecido por los pro-blemas de contaminación por arrastre durante su lle-nado.

Notas galénicasFrancisco Hernándeza

e Ignacio Navascuésb

a Servicio de Traducción, Laboratorios RocheBasilea (Suiza)b Traducciones Dr. Navascués, Madrid (España)

Presentación

Le Hir, una de las mayores autoridades enla materia, define la farmacia galénica como «laciencia y el arte de preparar, conservar y pre-sentar los medicamentos»1. En este sentido, lasNotas galénicas irán tocando sucesivamenteaspectos muy distintos de todo el arco temáticoque se extiende entre la producción farmacéu-tica y la administración de los medicamentos.Por lo general, presentaremos un texto enespañol o en inglés sobre el tema tratado yañadiremos entre paréntesis la traducción de lostérminos técnicos problemáticos.

Partes de una ampolla

a) Extremo o punta (top): 1) en embudo abierto (funnel);2) en embudo cerrado (dome). b) Rama (stem), corta olarga. c) Bulbo (bulb). d) Estrangulamiento (constriction).e) Hombro (shoulder). f) Cuerpo (body). g) Fondo o base(base o bottom). Los elementos b, c y d forman el cuello(neck) de la ampolla.

Empezamos la serie con las ampollas (eninglés ampoules, ampules o ampuls): «peque-ños recipientes de vidrio herméticamente cerra-dos, que contienen un medicamento, general-mente inyectable» (M. Moliner). No trataremosde las ampollas de dos puntas (two-point am-poules), hoy apenas utilizadas*, sino de lasutilizadas habitualmente, con una base (base obottom) y un extremo (top).

Después del envasado o llenado (filling), lasampollas se cierran (seal) por fusión del vidrio(glass melting) de la mitad inferior de la rama.

Apertura de una ampolla2-5

Para poder administrar el medicamento, laampolla debe romperse por el estrangulamien-to. Para abrir las ampollas ordinarias (standardampoules), se precisa una lima o sierrecita (file).Cada vez se fabrican menos ampollas de este tipo,porque en la actualidad se dispone de las deno-minadas ampollas de fácil ruptura o apertura(easy-breaking ampoules o easy-openingampoules), que pueden abrirse con las manosefectuando una pequeña fuerza de flexión sobreel estrangulamiento. Se conocen tres sistemasya preparados (pre-breaking systems) de aper-tura fácil. En el primero, el estrangulamiento pre-senta una banda de pintura (ampollas con ban-da: colour break ampoules). Dado que la ban-da de pintura tiene un coeficiente de dilataciónmayor que el del vidrio, cuando éste se cueceen el horno (furnace), se dilata la pintura, loque provoca el agrietamiento del vidrio. El se-gundo sistema consiste en una incisión o ralladu-ra, pero sólo en un punto del estrangulamiento(ampollas OPC: one-point cut ampoules); elpunto se marca con pintura encima de la zonade fragilidad real del estrangulamiento. El ter-cer sistema, el más moderno, se basa en una

Page 13: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

12 Panace@ Vol. 1, No. 1. Septiembre, 2000

ralladura alrededor de todo el estrangulamiento,que da lugar a una pared de vidrio más delgaday frágil. Para saber que esta ampolla es de fácilapertura, se le agrega asimismo un aro indicativode pintura, pero situado 1 mm por encima de laralladura; de ahí la denominación en castellanode ampolla rallada con aro indicativo (score ringampoule o pre-scored ampoule). La ralladurase efectúa durante la cocción del vidrio, utili-zando para ello rayos láser −que apenas dejanhuella de su acción−, emitidos a través de unsoporte de tungsteno (discos de tungsteno:tungsten disks). En todas las ampollas puedencaerse partículas de vidrio al interior en el mo-mento de abrirlas. En las ampollas con bandacabe, además, el riesgo de que se viertan partí-culas volátiles de la pintura, riesgo que no existe

con las ampollas OPC ni con las ralladas (el aroindicativo de pintura queda por encima de la zonade ruptura).

Referencias

1. Le Hir A. Farmacia galénica. Masson, 1995.

2. Faulí i Trillo C. Tratado de farmacia galénica. Farma-cia F2000 1993.

3. Gennaro AR. Remington: the science and practice ofpharmacy. Mack, 1995.

4. Soriano MC, Sánchez-Lafuente C, Álvarez-FuentesJ, Holgado MA. Acondicionamiento de medicamen-tos: funciones y tipos de envasado. Industria Farma-céutica 2000; 3: 95-101.

5. Comunicación personal de D. Juan Puente Ortes,Export Manager, Hnos. Puente S.A., Barcelona (em-presa especializada en la fabricación de ampollas).

Desconocido en el Viejo Mundo, la primera noticiaque tenemos del tabaco data de la anotación corres-pondiente al 6 de noviembre de 1492 en el diario delprimer viaje colombino a las Indias. Es bien sabido queel auténtico diario de a bordo de Cristóbal Colón se haperdido, pero nos ha llegado una copia resumida queelaboró Bartolomé de las Casas, donde podemos leer:

«Hallaron los dos cristianos por el caminomucha gente que atravesaba a sus pueblos,mujeres y hombres, con un tizón en la mano,yerbas para tomar sus sahumerios queacostumbraban.»

En los diarios colombinos, sin embargo, no apareceni una sola vez la palabra “tabaco”, lo cual no quiere decirque Colón la hubiera desconocido. De hecho, cuando elpropio Bartolomé de las Casas comenta el pasajeanterior en su monumental Historia de las Indias, añade:

«[...] que son unas yerbas secas metidasen una cierta hoja, seca también, a manerade mosquete hecho de papel, de los quehacen los muchachos la Pascua delEspíritu Santo, y encendido por una partedél, por la otra chupan o sorben o recibencon el resuello para dentro aquel humo;con el cual se adormecen las carnes y cuasiemborracha, y así diz que no sienten elcansancio. Estos mosquetes, o como lesnombraremos, llaman ellos tabacos.»

Sea como fuere, lo cierto es que el texto más antiguodonde he visto escrita la palabra “tabaco” correspondea la Historia general y natural de las Indias (1535) deGonzalo Fernández de Oviedo, donde describe condetalle la planta del tabaco en el capítulo De los tabacoso ahumadas que los indios acostumbran en esta islaEspañola.

¿Quién lo usó por vez primera?Tabaco

Fernando A. NavarroServicio de Traducción, Laboratorios Roche, Basilea (Suiza)

Page 14: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

Panace@ Vol. 1, No. 1. Septiembre, 2000 13

Tribuna

Nociones de neologíaJosé Antonio Díaz RojoConsejo Superior de Investigaciones CientíficasValencia (España)

Presentación

Esta serie está dedicada a tratar temas re-lativos a la neología y a la formación de términosmédicos, atendiendo a problemas fonéticos, mor-fológicos, semánticos y etimológicos. Se analiza-rán cuestiones sobre raíces y afijos patrimonialesy grecolatinos, derivación, composición, siglas,acrónimos, abreviaturas, adaptación de extran-jerismos y préstamos, acentuación, eponimia,nombres propios y otros problemas terminológi-cos que supongan duda o representen dificultada los cultivadores del lenguaje médico.

La acentuación de helenismos médicosen -ia

La acentuación como diptongo o hiato de laterminación -ia de algunos términos y neologis-mos médicos de origen griego es, en ocasiones,dudosa para el hablante, como, por ejemplo, enmicroscopia, hipocondría, bronconeumoníao xeroftalmia. En principio, la filología nos diceque las reglas de acentuación de la -i- en estoscasos son:

a) si la palabra en griego termina en -ía, pasa alespañol, a través del latín, con -i- átona: porejemplo, la palabra griega -philía se adoptaen nuestra lengua como -filia, (hemofilia);

b) si la palabra griega termina en -eía o -eia,pasa en español a -ía, como en -pátheia > -patía (cardiopatía) o -iatreía > -iatría(psiquiatría).

Es obvio que estas reglas son aparentementesencillas, pero de difícil aplicación, pues el co-nocimiento del griego es cada vez más raro nosolo entre los médicos y científicos, sino también

entre los cultivadores de las ciencias humanas ysociales. Pero, además, las excepciones a estasreglas son numerosas: la palabra -logía deberíahaber dado -logia, y -graphía tendría que ha-berse convertido en -grafia, con diptongo, peroen español se emplean ambas con acento anti-etimológico en la -í-, bajo las únicas formas de-logía y -grafía ; asimismo, de -therapeía,deberíamos haber tenido -terapía, pero usamos-terapia. Estos cambios acentuales se debengeneralmente a la influencia de la lengua mo-derna a través de la cual hemos recibido en es-pañol los términos como préstamos.

Este hecho es un claro ejemplo de que lanorma lingüística (el uso considerado comocorrecto) no siempre se apoya en reglas siste-máticas y fijas, pues, junto a la etimología, fac-tores como el uso consolidado aunque antietimo-lógico, es decir, supuestamente «incorrecto»según las reglas y mecanismos de la lengua,determinan el buen empleo de la lengua. Elproblema de estos cultismos es una muestra dela tensión entre etimología y uso, es decir, delcomplejo proceso por el que los hablantes vanestableciendo la norma terminológica como unaconvención cambiante, emanada de autoridadesdiversas conforme a criterios diversos, en oca-siones contradictorios y no siempre aplicadosde forma plenamente «lógica». Dadas estas difi-cultades, en las palabras de origen griego termi-nadas en -ia, el hablante se verá abocado a pres-cindir de reglas inútiles y a aprender toda unacasuística.

Con relación a algunos casos dudosos, po-demos señalar que la acentuación más correctaetimológicamente sería -oftalmia, -scopia, -fa-gia, -neumonia, -opia, y -plejia. A pesar deello, la RAE admite también, junto a la preferidaacentuación etimológica en -ia, las formas oftal-mía, exoftlamía, microscopía y xeroftalmía.Asimismo, prefiere la variante antietimológicaen hemiplejía y paraplejía, aunque tambiénacepta ambos términos con el diptongo -ia. LaReal Academia Española, no registra –y, por

Page 15: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

14 Panace@ Vol. 1, No. 1. Septiembre, 2000

tanto, debemos considerar como incorrectas– lasvoces antietimológicas aerofagía y disfagía, peroconsidera correctas voces contrarias a laetimología pero avaladas por el uso culto, comoneumonía, bronconeumonía y diplopía, recha-zando implícitamente el uso de las correspon-dientes variantes con terminación -ia. En el casode flegmasia/flegmasía, la acentuación etimo-lógica debería ser flegmasia, pero la RAE soloregistra flegmasía como correcta. Asimismo,del griego hipokóndria, la forma etimológicadebería ser hipocondria, pero la Academia soloacepta hipocondría. En epilepsia / epilepsía,la opción académica es la etimológica, puesacepta solo epilepsia.

La conclusión de esta situación algo caó-tica es que la etimología es el criterio menosválido en estos casos, por lo que el empleo detérminos dudosos debe regirse solamente por eluso culto recogido por el diccionario de la RAE,otras fuentes lexicográficas fiables y los textosde autores más prestigiosos. Así, por ejemplo,el Diccionario del español actual de Seco-Andrés-Ramos, nos dice que hipocondria esraro, aunque se use, y el Diccionario de usodel español actual Clave señala que tal variantees incorrecta. En la formación de neologismos,debería seguirse modelos ya establecidos, si-guiendo el principio de analogía, independiente-mente de la etimología; así, por ejemplo, en lostérminos nuevos terminados en -opia, a pesarde que la forma etimológicamente más correctasería -opia, debemos seguir el modelo de mio-pía, hipermetropía, diplopía, etc., con -í- acen-tuada. Asimismo, en los términos en -scopia, laforma culta y, por tanto, más correcta, es la va-riante con diptongo -ia, por lo que sería preferi-ble formar neologismos en -scopia, siguiendoel modelo de endoscopia, craneoscopia, en-doscopia, laringoscopia, laparoscopia o dac-tiloscopia, aunque haya algunos casos termi-nados en -ía admitidos por la RAE y de usomás frecuente por una parte de los médicos,como microscopía.

Implantar e implanteversión en vascuence

Iñaki UgarteburuDepartamento de Filología Vasca, Facultad deMedicina, Universidad del País VascoLejona (España)

Uno de los problemas más preocupantes quehoy en día presenta el euskera de la medicina yciencias de la salud en el ámbito terminológicoes la falta de uso de la lengua vasca en la activi-dad y práctica médica diaria. Es más, todavía hoyen día la enseñanza de la medicina en el cicloclínico se realiza casi exclusivamente en españolen la Universidad del País Vasco, aunque hayya un nutrido grupo de especialistas conciencia-dos y preocupados por la necesidad de desarro-llar la lengua también en los ámbitos de especia-lidad. Esta preocupación está dando como frutocongresos, publicaciones, sesiones clínicas, etc.en lengua vasca, actividades que cuentan ademáscon la inestimable ayuda de organismos y aso-ciaciones preocupados por desarrollar la termi-nología en euskera. Pero este panorama no debehacernos olvidar que la situación dista mucho dela que el español padece respecto al inglés: eneuskera la mímesis es práctica habitual en la tra-ducción y las decisiones terminológicas van enmuchas ocasiones muy por detrás del uso habi-tual y extendido que adopta de inmediato las for-mas españolas con cierta adaptación fonética.

El panorama es, por tanto, complejo pues noresulta sencillo delimitar cuestiones imbrincadascomo la estandarización del lenguaje de especia-lidad, la aplicación de técnicas adecuadas de tra-ducción de textos técnicos y la propia fijación nor-mativa de la lengua general, cuyo primer diccio-nario normativo acaba de ser publicado este año.

De las muchas dudas que asaltan al traduc-tor que desde el inglés o el español traduce aleuskera, me gustaría hacer un par de observa-ciones sobre la nominalización.

Page 16: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

Panace@ Vol. 1, No. 1. Septiembre, 2000 15

El proceso de pérdida del carácter verbal y ad-quisición de carácter nominal es un proceso habi-tual dentro de la lengua; sin embargo ese procesode reificación puede poseer un alto grado delexicalización en determinados casos. Así, la ‘en-trada’ (acción de entrar) puede pasar a ser ‘actode entrar’, ‘concurso o personas que asisten’, ‘es-pacio’, incluso ‘billete’, o dicho de otra manera pue-de ‘ocupar’ mayor o menor parte del espacio se-mántico entre ‘acción verbal’ y ‘objeto físico’ pe-ro no ocurre lo mismo con otros verbos y estosprocesos no son simétricos en unas lenguas y otras.

Así ocurre con los términos ‘implantar, im-plantación, implante’, verbo, sustantivo deverbaly forma nominal cuya correspondencia puedeser en euskera: ezarri, ezartze, ezargai. El tér-mino ezarpen, forma nominal sufijada de base ver-bal puede inducir a error pues no parece adecua-da para designar objetos y su correspondenciadebe ser ‘implantación’; pero el uso de ‘implante’como forma de acción verbal (‘el implante de unnuevo desfibrilador’) crea numerosas confusiones,al identificar ‘acción verbal’ y ‘objeto’, que tienendistintas correspondencias en euskera. Además,el uso de ‘implante’ entra en competencia contérminos como ‘trasplante, injerto…’ especial-mente cuando se hace referencia a órganos.Veamos ahora cuáles pueden ser las correspon-dencias en la traducción de español a euskera:

1) ‘Implantar’ (forma verbal): ezarri (jarri); el términoes general y no pertenece únicamente al campo dela medicina, así pueden implantarse costumbres,programas, tejidos… (‘implantar nuevas formas deactuación’: portaera berriak ezarri).

2) ‘Implantación’ (sustantivo deverbal): ezartze,ezarpen. En ocasiones se utiliza ‘implante’ (‘implantesubcutáneo de la sustancia X’: X substantzialarruazalpean ezartzea); la RAE entre las últimasenmiendas al diccionario recoge ya el uso de im-plante como acción y efecto de implantar, ademásde la acepción “2. Med. Aparato, prótesis o sustan-cia que se coloca en el cuerpo para mejorar algunade sus funciones, o con fines estéticos” (‘implan-tar’ puede también definirse en su segunda acep-ción como ‘realizar un implante’). Puede también

traducirse como txertatze, txertaketa en aquelloscasos en que se haga mención explícita del objetoimplantado (‘implantación celular’: zelulaktxertatzea) pues en otros casos puede dar lugar aconfusión con el término txertatze/‘vacunación’.

3) ‘Implante’ (sustantivo), utilizado en medicina para‘sustancia introducida…’: ezargaia; por ejemplocuando expresamos ‘sustancia introducida en el teji-do subcutáneo con fines terapéuticos’ (‘larruazal-peko ezargaia’).

4) ‘Implante’ (sustantivo), utilizado en medicina para‘órgano, parte de él o tejido implantado’. En estoscasos debemos optar por ezargai, transplante,inplante o simplemente utilizar el verbo y el nombredel órgano implantado: ‘el implante de medio hígadoes suficiente en la mayoría de los casos’ / gehienetanaski da gibel erdia txertatzea.

5) De todos modos, hay contextos en que coincidenlos conceptos de ‘acción y efecto’ y ‘materia u ob-jeto’ con expresión del tejido u objeto implantado.No hay problema para utilizar ‘implante’ en españoly ezartze en euskera: ‘implante de condrocitosautólogos’ / kondrozito autologoen ezarpena.

6) Formas sintagmáticas: ‘implante subcutáneo de lasustancia X’ / X substantzia larruazalpeanezartzea, ‘implante osteointegrado’ / hezurrariatxikitako ezargaia.

7) Otras acepciones de ‘implantación’: ‘fijación delhuevo fecundado en la mucosa uterina’ (‘anida-ción’). En euskera ‘arrautza umetokiko mukosanfinkatzea’.

8) Formas derivadas: para la traducción de estas for-mas es preferible utilizar la base verbal o nominalevitando el uso mimético de ‘ inplantarioa, inplan-tatua…’ Así ‘appui naturel ou implantaire par le-quel la force est transmise à l’os’ / indarra hzurrerabideratzeko berezko edo protesi bidezkoeuskarria’; ‘Asociación Nacional de Implantados’/ Inplantedunen Elkarte Nazionala’; ‘implantable’:ezargarri; ‘implanted’: ezarria. Pero sí utilizaremoslos nuevos términos creados sobre temas cultoscomo ‘implantología’ / inplantologia.

Además de ‘implantar/implante’ son muchoslos términos que nos obligan a reflexionar sobrelas correspondencias de formas verbales y nomi-nales; por ejemplo ‘prevenir, prevención, preventi-vo’. Más adelante nos ocuparemos de ellos.

Page 17: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

16 Panace@ Vol. 1, No. 1. Septiembre, 2000

Desde la cámara ví-trea, con humor…Ignacio NavascuésTraducciones Dr. NavascuésMadrid, España

«Las circunstancias del mundo, tan cambian-tes, que nos tocan vivir...» (no es ninguna bandasonora, sino una honda meditación del archi-conocido Ruiz, el editor más veloz del planeta,2000).

El autor de esta columna, crítico virtual decine por pura ficción, advierte de que no se haceresponsable del guión de las películas escrutadasni de sus resultados, como ustedes comprende-rán en seguida. Cualquier opinión del crítico quemerezca su aplauso será, no me cabe duda,mérito indiscutido y exclusivo del autor de estasección –quien con deleite acepta suscripcionesincondicionales a esta cámara, siempre que par-tan, como es natural, del millón de euros en ade-lante o de su equivalente en dólares USA o fran-cos suizos; el boletín lamenta no admitir otro tipode divisas–. Cualquier comentario de rechazo ode indignación sólo será imputable, empero, alhaber de Gundisalvo. Les doy plena libertad paraque saquen provecho de su privilegiada posi-ción, acomodados como están en la retina. Así,cuando se apaguen las luces de la sala para pro-yectar la película, podrán iluminar la pantalla consus bastones. Úsenlos para guiarse y repartir laestopa que deseen, pero por favor toda sobre eldorso ancho, fornido y dócil de mi buen clérigo,Dominicus; él y sólo él es el culpable de todoslos errores y las escenas de pánico.

Parapetado tras el cristalino, rodé con esta cá-mara algunas secuencias viscosas que se suce-dieron hace poco más de un año. Verteremosalgunas gotas de humor para diluir y disolveresta grotesca y deplorable película, cuyo prota-

gonista es el hijo de un galeno ya fallecido –elmédico, que no el hijo– quien publicó –esta vez, elpadre, no el editor, aunque nada cambie– un dic-cionario de términos médicos allá por el año 1957.

Ficha técnica redactada en Madrid, a 30 deagosto del 2000.

- Nombre de la película original: “Diccionariode términos médicos, inglés-español, espa-ñol-inglés. F. Ruiz Torres. Novena edición.”

- Título inglés (los traductores, siempre tan avie-sos, interpretan a su modo los rótulos de lascintas): “Never buy or even waste a pennyon F. Ruiz Torres medical dictionary oryou´ll be really pissed off! Please, send thismessage to all medical translators!”

- Director y protagonista: Erich Ruiz Albrecht(hijo del finado doctor F. Ruiz Torres), apuestoy osado galán –les ruego disculpen este pe-queño desliz ortográfico del maquetador, granaficionado al celuloide, que retocó la última pala-bra; en realidad, el crítico había pulsado la te-cla situada a la derecha de la “L”. ¡Lee...eñe,Domingo, releñe! ¡Siempre haces lo mismo,coño! ¡Borrico, más que borrico! Con estasy otras lindezas suele obsequiar cariñosamen-te el crítico al bendito frailecillo que, en lapenumbra de la sala, entre oración y oración,ya se comprende, no siempre atina al compo-ner las secuencias, perdón, sentencias–.

- Lugar elegido para el rodaje y las escenas demayor riesgo: editorial Zirtabe, Valladolid.

- Años de producción: de 1999 (novena edición)a 2000 (décima edición).

- Galardones cosechados: BSL (que no signifi-ca bestseller, sino Befa Sin Límites) al peordiccionario bilingüe de términos médicos jamásredactado en el concurso de chirigotas y cu-chufletas del año 1999 –curiosamente, estepremio no se ha declarado ningún año de-sierto tras más de cinco milenios de exis-tencia–; ante el arrollado estrépito, el directorse apresuró a filmar nuevas escenas en el año2000 bajo el mismo firmamento estrellado.

Page 18: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

Panace@ Vol. 1, No. 1. Septiembre, 2000 17

«Los poetas son los príncipes del verbo, comolos médicos son los reyes del cuerpo. La elocuenciade los primeros regocija el alma, la abnegación delos segundos cura las enfermedades»

Con esta voz en off, grave y profunda, cualla de Omar Sharif, arranca la primera escenade la película. Los planos (incluidos los EEG)iniciales resultan interesantes, comentaban en-tusiasmados desde la platea los dos únicos es-pectadores –uno de ellos, como ya habrán ima-ginado, era el crítico y el otro, mosén Gundissa-linus– que acudieron a la sala de estreno conaforo para cuarenta y tres mil. Aquello decíaAvicena allá por el siglo XI en su “Poema de laMedicina”. Hoy hemos reunido indicios sólidospara creer que el ilustre físico cordobés alumbra-ba ya entonces, con su prodigiosa visión, lo queacontecería siglos más tarde: Brad Pitt sería elseudónimo elegido, muy a su pesar, por FernandoNavarro para su debut en este campo; Mel Gibson,el de Luis Pestana; Harrison Ford, el de ÁngelHernando; Richard Gere, el de Gustavo Silva;Jeremy Irons, el de Pepe Tapia, y Antonio Ban-deras, el de Pedro Ojeda. De las médicas nadaseñaló Al-Husayn Abd Alla Ibn Sina, sin dudapor el tenue, suave y delicado velo que las cela-ba, así que el crítico nunca adivinará qué pensa-ba al respecto y tampoco, aunque lo barrunte,las identidades verdaderas de Elle McPherson,Uma Thurman, Valeria Maza, Inés Sastre, Clau-dia Schiffer, Ester Cañadas y Michelle Pfeiffer.

Las secuencias posteriores rezan así: “Prólo-go a la novena edición. La continua modernización delDiccionario de Términos Médicos nos ha obligado arealizar cuatro ediciones y una reimpresión en la décadade los noventa. Por ello me cabe la satisfacción deprologar, por quinta vez en estos últimos años –elprotagonista de la “peli” manifiesta sinningún rubor su ansia por alcanzar unrécord que lo lleve pronto al Guinness delos diccionarios–, una nueva edición, la novena,de la obra que en su día nos legó mi padre, el Dr.Francisco Ruiz Torres –menos mal que el buendoctor no puede asistir al estreno–, fallecidoen 1980. Sentimentalmente supone esto para mí, un

continuo homenaje a la memoria de mi padre –pocosdesearían tal suerte de parabienes tras reci-bir a título póstumo un bodrio como este– yuna contribución a que su legado, siempre renovado,permanezca entre nosotros.

Desde su aparición en el mercado hemos procura-do actuar con el máximo rigor posible –¿se puedesaber, acaso, a qué llaman rigor?, ¿no se con-fundirán con otro tipo de rigor del que na-die ha escapado hasta la fecha?–, de suerteque antes de lanzar –nunca mejor dicho– una nue-va edición, no sólo se revisa concienzudamente el tex-to existente, sino que se incorporan nuevos vocablos–aprovecharé para decir aquí que los voca-blos nuevos a los que se refiere el directordel rollo los extrajo sin “cortarse un pelo”de la 26ª edición inglesa de otro diccionariomédico, el de Stedman–, todo ello en función delos continuos avances que tienen lugar en la investiga-ción médica y en el desarrollo técnico correspondiente.

Consecuentemente, en esta novena edición, se haincrementado el número de entradas –para el estre-no, se entiende– y modernizado un sinnúmero –más valdría que quedaran sin número y sinletra en lo sucesivo– de definiciones... La actualnovena edición –por fortuna, ya no es actual,sino antigua, pues con presteza inusitada,¡será por lo del Guinness?, hubieron deeditar en tan solo un año la décima– abarca43.000 entradas directas en la parte Inglés-Español. Si aesto se añade la versión Español-Inglés con sus 36.000entradas, ofrecemos una nueva edición con un caudalde consulta en dos idiomas de unas 79.000 voces entotal, lo que hace de nuestro Diccionario –las ma-yúsculas son suyas– un instrumento auxiliar detrabajo estimado y útil –el editor clausura el pá-rrafo con una pesadísima chanza, pese atodo muy reída y aplaudida en casa de losRuiz–.”

El párrafo siguiente se puede obviar; contie-ne una reflexión del editor. Prosigue con singu-lar arrojo, pues principia una secuencia de máxi-mo riesgo... lingüístico, se entiende: “En este libroestá –¡atentos!– una muestra del conocimiento

Page 19: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

18 Panace@ Vol. 1, No. 1. Septiembre, 2000

científico heredado desde lo más profundo de nues-tra civilización, que con esta edición se asomará –yase ha comprobado que ni remotamente lo hizo–al nuevo siglo que, con nuestro actual conocimiento –la sombra de la acatanoesis persigue al edi-tor– abre un sinfín de especulaciones –si Ocón deOro sirviera un jeroglífico igual, no hallaríaningún acertante– sobre lo que serán dentro decién –nueva grafía que el crítico sólo ha en-contrado en esta edición y en ningún otrolibro; ¿habría que comentarlo a la Academia,estimado Gundissalinus?– años, la medicina ynuestra propia cultura. Esperamos seguir incorporan-do todos esos presumibles eventos médicos –desea-ría el infeliz protagonista poseer un cuerpocomo el que sólo nos es dado a los médicos,ya lo presagió Avicena, pero no está en lapluma del pobre Erich ni tan siquieradibujarlo–.”

El párrafo siguiente no tiene desperdicio.Leámoslo: “En la realización de esta novena ediciónhan trabajado dos equipos de profesionales de la me-dicina y un equipo de traductores –debemos agra-decer al Altísimo que no hubieran trabaja-do más–, que en perfecta compenetración con loscoordinadores de la obra han llevado a buen puerto elintenso, largo, prolijo y excitante –lo que traduci-do al inglés podría quedar así: heavy,boring, stuffy and regrettable– trabajo que haimpuesto la puesta a punto de esta novena edición. Atodos ellos nuestro agradecimiento –quédense conesta frase y comparen después con el prólogoa la décima edición–.”

En los dos últimos párrafos, el protagonistaagradece la colaboración de las estrellas invita-das, uno de ellos Profesor Titular de Medicinade la Universidad de Cantabria, el Dr. ÁngelLuis Martín de Francisco Hernández, y la otra,Doctora en Filología inglesa por la Universidadde Salamanca y Catedrático de Inglés de Valla-dolid, la Dra. Pilar Salamanca Segoviano.

¿Qué pudo ocurrir para que en el plazo desolo un año la editorial publicara un nuevo dic-cionario? ¿Quería el editor optar a una marca

del Guinness con el mayor número de edicionesde un diccionario publicadas en un decenio?¿Creen ustedes que alentaba tales propósitos?¿Cómo prologó el protagonista la décima edi-ción?

“Prólogo a la décima edición: Las circunstanciasdel mundo, tan cambiantes, que nos tocan vivir nosobligan a lanzar la décima edición del Diccionario antesde lo que pensábamos.

Esta edición, la consideramos el final de una formade entender algo tan útil al profesional como una obrade referencia –si alguna vez ¡¡lo fue??, el editorha entendido por fin que su referenciafeneció, ¿o estaré equivocado, queridoGundisalvo?–.

Dentro de algunos años –el agotamiento detanto lanzar y lanzar ediciones ha hechoclara mella en la editorial que ahora semuestra bastante pesimista sobre futurosestrellamientos; susurra, malévolo,Dominicus que tampoco le hubiera importadoleer siglos en lugar de años–, cuando aparezca laundécima edición, primera de la segunda decena –paratodos los que no lo asan a la primera, ofrecenuna segunda oportunidad–, el Diccionario tendráotros planteamientos que, esperamos, ayudarán muchomás al profesional y al estudioso –esta obra dereferencia no está pensada, amigos, para losharaganes–...(Fin con el agradecimiento derigor al médico amigo.)”

Se habrán preguntado todos ustedes qué dian-tres quiso decir el editor con tan sesuda reflexiónacerca de “las circunstancias del mundo, tan cam-biantes, que nos tocan vivir nos obligan a lanzar ladécima edición... antes de lo que pensábamos”. ¿Fue-ron en efecto las circunstancias climatológicas,el Niño quizá, la Niña también, las culpables detanta precipitación? ¿Por ventura sucedieron ental año, a la sazón 1999, otros imponderables en elglobo terráqueo que asolaron esta pequeña edi-torial? ¿Publicaron los responsables su obra dereferencia en celulosa comestible o tal vez deotra condición, motivo por el cual se agotaron deinmediato papel intestino y Colón, si resucitara?

Page 20: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

Panace@ Vol. 1, No. 1. Septiembre, 2000 19

¿Por qué el prólogo tan extenso de la novenaedición se terció en la décima? ¿Qué fue de las43.000 voces inglesas y qué de las 79.000 totales?¿Dejaron de colaborar los tres equipos de profe-sionales en perfecta armonía? ¿Qué profundoarcano los llevó a considerar que habían alcan-zado el final? ¿Se hizo uno del trino? ¿Trinó algu-no? ¿Naufragó acaso la casi nona–ta– edición?¿Creen de verdad que arribó a buen puerto?¿Estarán preparando ya la siguiente revolución,quiero decir, edición del diccionario médico?

Les ruego que no se impacienten. En la próxi-ma sesión les narraré cuáles fueron esas cir-cunstancias tan cambiantes del mundo, barrerasemántica con la que los ignorantes y atrevidospretenden tapar sus desvergüenzas, que lleva-ron a la retirada temprana de la novena edición,mucho antes de lo previsto por Zirtabe. Les bas-tará por el momento saber que a la falta absolu-ta de control de la calidad de una obra comoésta, a la plétora de errores ortográficos, al pla-gio de las voces nuevas –en particular, las de la

genética, la biología molecular y otros campos–, a la supina ignorancia del equipo de traduc-tores, a la ceguera bilateral de los equipos médi-cos que no vigilaron ni supervisaron nada de lotraducido y a algún que otro disparate más lla-ma el diplomático Erich “circunstancias”. Porfortuna, mi fiel Gundi hizo acopio de un densoinforme, de más de una treintena de páginas,sobre el asunto. Pronto degustarán algunas delas mejores perlas de tan selecta y encalladacolección. Desde ahora, les concedo el privilegiode compartir sus iras y arrojar sus cayados so-bre estos dolosos rufianes y librar en alguna oca-sión, si así les place, a mi manso fray de seme-jante flagelo. (¡De nada, jumento!) Continuará.

Firmado: Iorsclu Ni –pronúnciese despacitocon voz recia, cual si acabaran de fumar unHabano; si arquean convenientemente ellabio superior y dejan caer al cabo elinferior con desprecio y cierta mirada dereojo, debería sonar algo así como “GeorgeClooney”; muchas gracias–.

En la mayor parte de los diccionarios, empezandopor el mismísimo DRAE, se hace derivar esta palabrade (orthós, recto) y (paideía , educación), en el sentidode arte de corregir o de evitar las deformaciones delcuerpo humano.

Su origen es, en realidad, bastante distinto, comoexplicó claramente el médico francés Nicolas Andry,quien en 1741 acuñó el vocablo orthopédie. Basta acudiral tratado en dos tomos que publicó con 83 años paraconfirmar que paideía tenía para él el sentido griegooriginal de “infantil o relativo a los niños”, y no elmoderno de “educación”. Así explicaba Andry, el origende su neologismo:

«[...] je l’ai formé de deux mots grécs,sçavoir, d’Orthos qui veut dire, droit,

exempt de difformité, qui est selon larectitude, et de Paidion, qui signifie enfant.J’ai composé de ces deux mots, celuid’Orthopédie, pour exprimer en un seulterme le but que je propose, c’est-à-dired’enseigner les différentes méthodes deprévenir et de corriger les difformités desenfants».N. Andry: L’orthopédie ou l’art deprévenir et de corriger dans les enfants,les difformités du corps. París, 1741.

Bien claramente lo dijo. Otra cosa, claro, es queluego hayamos ampliado el significado de ortopediapara abarcar la corrección de las deformidades en todaslas edades, pero el origen etimológico que le dio suautor no admite dudas.

¿Quién lo usó por vez primera?Ortopedia

Fernando A. NavarroServicio de Traducción, Laboratorios Roche, Basilea (Suiza)

Page 21: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

20 Panace@ Vol. 1, No. 1. Septiembre, 2000

Revisión y estilo

IntroducciónJorge Avendaño-InestrillasComité Asesor de PublicacionesFacultad de MedicinaUniversidad Autónoma Nacional de MéxicoMéxico, D.F. (México)

Todos los miembros de MedTrad lo hemosvisto o sufrido. La redacción defectuosa demuchos originales dificulta enormemente latarea de traducirlos de manera adecuada. Losautores deberían pensar en la posibilidad, cadavez más frecuente, de que sus escritos seanleídos en otro idioma distinto al suyo. El em-pleo de un lenguaje oscuro, de expresionestécnicas de nuevo cuño, de términos que aúnestán fuera del conocimiento universal, o deabreviaturas absolutamente arbitrarias, hacenque el trabajo del traductor se multiplique alinfinito.

No se trata de una quejumbre. El traductor debeconvertirse en muchos casos, no sólo en alguienque traslada los textos de un idioma a otro, sino enverdadero corrector (segundo autor) de los textos quedebe traducir. Además de que ello no le corres-ponde, debe hacerlo en el plazo más perentorio. Elautor dispone, y tiene derecho a disponer, de todoel tiempo que necesite para su trabajo, pero el tra-ductor debe hacer el suyo en periodos perentorios,ya que todo «se necesita para ayer». Los autores,o sus árbitros, o sus patrocinadores, deberían pro-curar un lenguaje claro, conciso y preciso, siempreteniendo presente la posibilidad de que alguientenga que entenderlo y traducirlo sin el peligro deque se pierda el sentido ni el concepto originales.

Los traductores somos todos, porque los mi-les de lectores que cada vez más tienen necesi-dad de leer textos en idiomas que no son el suyo,forman también una comunidad que podría sus-cribir lo que se dice en esta pequeña nota con res-pecto a los traductores profesionales de MedTrad.

Palabra e imagen: Flame-shaped y dot-blot-hemorhages

Luis PestanaOPS/OMS, Washington, D.C. (E.U.A.)

Imágenes: Izquierda - http://www.ctv.es/USERS/pinos/caso3.htm, cedida amablemente por el Dr. José Pinós; derecha -http://www.nationwide.net/~kdfisher/TVRC_DM.html Contexto: Oftalmología: fundoscopia. «Las hemorragias puedenser de dos tipos: “en llama”, que son superficiales y están interpuestas entre las fibras nerviosas, y en forma de manchasy puntos, de situación más profunda que las fibras nerviosas» [Farreras. Tratado de medicina interna. 13a. ed. Barcelona:

Doyma; 1995. p. 676. Traducción: hemorragias en llama (flame-shaped hemorrhage), a la izquierda, y en forma depuntos y manchas (dot-blot), a la derecha.

Page 22: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

Panace@ Vol. 1, No. 1. Septiembre, 2000 21

¿Eccema o eczema?José Antonio Díaz RojoConsejo Superior de Investigaciones CientíficasValencia (España)

García Pérez A. Sobre terminología der-matológica: “eccema” y “verrucoso”. Ac-tas Dermo-Sifiliográficas 1996;87: 425-427.

Ortiz Frutos FJ, Jiménez Martínez Y. Endefensa de la grafía “eczema”. ActasDermo-Sifiliográficas 1996;87:428.

Navarro FA. En defensa de la grafía“eccema”. Actas Dermo-Sifiliográficas1996;87:429-234.

Abordan estos tres artículos, aparecidos enActas Dermo-Sifiliográficas, el problema orto-gráfico del término dermatológico eccema / ec-zema, usado también en la lengua general. Elcatedrático de dermatología A. García Pérez de-fiende la grafía eczema y basa su preferenciaen argumentos históricos (prioridad del criterioetimológico sobre el fonético), estilísticos (usopor parte de dermatólogos y escritores) y supra-nacionales y políticos (acomodación a la grafíainternacional eczema). El dermatólogo Fco. J.Ortiz y la filóloga Yolanda Jiménez, tras expresarsu extrañeza por la decisión del comité de redac-ción de la misma revista de sustituir eczema poreccema en uno de sus artículos, sostienen quedebe admitirse la primera variante, porque estárecogida y aprobada por el Diccionario de lalengua española de la Real Academia Española(DRAE) en su 21ª edición de 1992, aunque re-conocen que la institución académica prefiereeccema .

Por su parte, el traductor y especialista enterminología médica Fernando Navarro se

Reseñas bibliográficas

muestra partidario de la grafía eccema. Partien-do del triple esquema de García Pérez, el autorreplica al primer argumento etimológico que solopor influencia del inglés se ha mantenido la grafíaeczema, ya que la evolución normal de la palabragriega ekzema da en español eccema, según lasactuales normas ortográficas de las letras c y z,que datan de 1726. Aunque reconoce Navarroque existen otras palabras recogidas en elDRAE con la grafía ze (zéjel, azerbayano,pizzería y otras 20 entradas más), las justificaalegando que se trata de extranjerismos y deuso restringidísimo. Sobre el criterio de uso, elautor sostiene que eccema es la forma másutilizada en la lengua general y por parte de losmédicos no especialistas, y que son una minoríade dermatólogos quienes intentan imponer el usode eczema, contradiciendo el uso generalizado.Rechaza también la propuesta de García Pérezde aceptar eccema en la lengua general, perodefender eczema en el lenguaje técnico, puesconsidera Navarro que sería una forma dedivisión de la ortografía española, abriendo unabrecha en nuestro sistema ortográfico. Porúltimo, sobre el criterio de uniformidad interna-cional, sostiene Navarro que dicha homogenei-dad interlingüística es falsa, pues no todas laslenguas son uniformes en la escritura de la pala-bra (turco egzama; noruego, sueco y danéseksem; húngaro ekcéma). Recuerda asimismoque las nomenclaturas internacionales noproscriben el empleo de las lenguas nacionalesni exigen una ortografía uniforme, como demues-tra, por ejemplo, el uso del inglés benzestrol,cuyo equivalente español es bencestrol, segúnla normalización propuesta por la nomenclaturafarmacológica de la OMS.

La variación gráfica eccema/eczema es uncaso más de la vacilación entre los criterios eti-mológico y fonético que recorre buena parte denuestra ortografía. A través de estos tres tra-bajos, quedan perfectamente expuestos casi losmás sólidos argumentos a favor y en contra decada variante.

Page 23: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

22 Panace@ Vol. 1, No. 1. Septiembre, 2000

Una introducción a latraducción científicaJosé Antonio Díaz RojoConsejo Superior de Investigaciones CientíficasValencia (España)

Maillot J. La traducción científica y técni-ca. Madrid: Gredos; 1997 (Trad. de JuliaSevilla Muñoz; prólogo a la ed. esp. deValentín García Yebra).

Esta obra del traductor y profesor francésJean Maillot (1905-1993) no es un tratado teóricode traducción ni un manual de metodología dela traducción, sino una exposición sencilla y clarade algunos de los problemas de la traduccióncientífica y técnica a través de una abundanteacumulación de casos concretos extraídos delfrancés, alemán, inglés y ruso. Hay que agra-decer que el enfoque del libro se aleje de lasabstractas introducciones a la traductología, perola escasez de principios y generalizaciones teó-ricas hace que la obra se convierta en una merasucesión de ejemplos, sin que por ello podamosafirmar que sus recomendaciones sean inútilesal estudiante y, en ocasiones, al traductor.

En los cinco primeros capítulos, dedicados alas equivalencias léxicas interlingüísticas, se ex-pone, de forma sencilla y comprensible para elno iniciado en lingüística, los conceptos de sino-nimia, polisemia, paronimia (falsos amigos) y ho-monimia, y trata el problema de las variantesgeográficas y profesionales, y de los grados deequivalencia entre lenguas. A nuestro juicio,constituye la parte más interesante y sistemáticade la obra. Los siguientes capítulos (6 a 8) estándedicados a exponer algunas nociones generalesde morfología comparativa (verbos, adjetivos,preposiciones, artículos y demostrativos y con-

junciones) de las lenguas analizadas. Dada lacomplejidad y extensión del problema, el autorse limita a tratar superficialmente algunos puntos,sin advertir de los criterios utilizados para selec-cionar las cuestiones abordadas en dichos capítu-los. Trata también el problema de la formaciónde términos simples (prefijación, sufijación, acor-tamiento), si bien Maillot afirma que es una cues-tión de escaso interés para el traductor, lo que,a nuestro parecer, es una opinión muy discutible.Sin embargo, considera muy importante para eltraductor que este posea un buen conocimientode la formación de términos complejos de laslenguas en que trabaja, por las grandes diferen-cias existentes entre las mismas. Aborda tambiénel autor algunos problemas gramaticales, comoel uso de tiempos verbales y la conexión entreoraciones, pero la exposición adolece tambiénde cierta superficialidad y asistematicidad.

La traducción de nombres propios, términosculturales y epónimos (instituciones, marcas,onomástica, toponimia) es también objeto deestudio por parte de Maillot, pero, lamentable-mente, sus comentarios no pasan de ser una me-ra acumulación de ejemplos sin que se percibaalgún criterio de análisis. El capítulo dedicado ala transliteración y transcripción de nombres ytérminos de lenguas con otros alfabetos o siste-mas de escritura es clarificador e interesante,pero se echa de menos que la traductora de laobra no haya realizado un esfuerzo de adapta-ción a nuestra lengua, incluyendo las adicionespertinentes para el español, idioma no tratadopor el autor, y que hubieran sido de gran utilidadpara el traductor que trabaje en nuestra lengua,así como para el lector interesado en el tema.Los capítulos sobre las siglas, abreviaturas,nombres de unidades de medida y sus símbolos,uso de signos ortográficos y criterios ortotipo-gráficos son, como ya hemos comentado de otrostemas, poco sistemáticos, y se quedan simple-mente en una serie de casos yuxtapuestos, conlos que pierden parte de su valor, llegando inclusoel autor a confundir sigla y abreviatura.

Page 24: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

Panace@ Vol. 1, No. 1. Septiembre, 2000 23

La terminología de ladocumentación médicaJosé Antonio Díaz RojoConsejo Superior de Investigaciones CientíficasValencia (España)

Alberola V, Aleixandre R, Porcel A.Diccionario y vocabulario plurilingüe dedocumentación médica. Valencia: Insti-tuto de Estudios Documentales e Histó-ricos sobre la Ciencia; 1999.

Este diccionario tiene como objetivo recoger,por primera vez en español, la terminología de ladocumentación médica, disciplina que se ocupa dela producción, organización, recuperación, al-ma-cenamiento y difusión de de documentos relativostanto a la medicina asistencial y hospitalaria comoa la investigación científico-médica. Los términoshan sido extraídos de la base de datos IME (ÍndiceMédico Español), de diccionarios y glosarios dedocumentación y biblioteconomía generales, y deun corpus de monografías, tratados, manuales yotras obras relevantes de la disciplina.

Consta de las siguientes partes: a) un diccio-nario, en que cada entrada incluye el lema; equi-valentes en inglés, francés, catalán, euskera (estees el término utilizado por los autores), y gallego;definición (en algunos casos, solo «lingüística» y,en otros, enciclopédica); sinónimos; y breve bi-bliografía donde ampliar información sobre el con-cepto; b) vocabulario, en el que en seis columnasse reproducen alfabéticamente en cada lenguatodas las equivalencias interlingüísticas, lo que fa-cilita la tarea de traducir entre todas las lenguasrecogidas; c) anexos (listas de términos clasifica-dos temáticamente); d) bibliografía. El diccionarioincluye conceptos, nombres propios de institucio-nes, personas y bases de datos, títulos de reperto-

De más interés son las páginas en que Mai-llot trata la espinosa cuestión de la normaliza-ción terminológica, en las que el autor aborda lacuestión de la autoridad competente y analiza elVEI (Vocabulario Electrónico Internacional). Selleva a cabo también una revisión de los princi-pales tipos de obras de consulta para el traduc-tor, centrándose especialmente en los peligrosde los diccionarios bilingües y plurilingües en laactividad traductora, y haciendo referencias algosuperficiales a otros tipos de documentos, comonomenclaturas, diccionarios unilingües, enciclo-pedias, monografías, instrucciones, etc.

En resumen, es una obra introductoria alejadade la teorización abstracta, poco sistemática yque peca de cierta superficialidad en algunostemas, y que podría haber sido enriquecida porla traductora añadiendo ejemplos españoles.

¿Quién lo usó porvez primera?

DuodenoFernando A. Navarro

Servicio de Traducción, Laboratorios RocheBasilea (Suiza)

Por considerarlo un simple divertículo del estómago,los anatomistas griegos dieron al duodeno el nombre de(ekphysis, que crece hacia fuera). En el siglo IV antes deCristo, Herófilo indicó que medía doce traveses de dedo:(dodekadáktylon, doce dedos). Esta medida de longitudaparece de nuevo, en árabe, en el Canon de Avicena, queGerardo de Cremona tradujo al latín en el siglo XII; y esen esta traducción del Canon donde aparece por primeravez la palabra duodenum.

La relación con los doce traveses de dedo de longitudse menciona también en los primeros pasajes castellanosque conozco en los que aparece esta palabra, ambos delsiglo XV:

• «[...] el duodeno porque su longitudo e larguraes de xij dedos» (en el Tratado de cirugía de Guido deCauliaco).

• «[...] los estentinos los quales son seis. El primeroes llamado duodeno por quanto es a medida de dozepulgadas al traues» (en el Compendio de cirugía deGuido Lanfranc de Milán).

Page 25: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

24 Panace@ Vol. 1, No. 1. Septiembre, 2000

La traduccióny adaptación culturalde instrumentos de eva-luación en medicinaJosé Antonio Díaz RojoConsejo Superior de Investigaciones CientíficasValencia (España)

Gaite L, et al. Traducción y adaptacióntranscultural de instrumentos de evalua-ción en psiquiatría. Archivos de Neuro-logía 1997;60 91-111.

G. de Tiedra A, et al. Adaptación transcul-tural al español del cuestionario Dermat-ology Life Quality Index (DLQI): el Índicede Calidad de Vida en Dermatología. ActasDermo-Sifiliográficas 1998;89:692-700.

Fernández de Pinedo R, et al. Versiónespañola del ECBI (Eyberg ChildBehavior Inventory): medida de validez.Atención Primaria 1998;21:65-34

García-Tornel S, et al. Inventario Eybergdel comportamiento en niños. Normaliza-ción de la versión española y su utilidadpara el pediatra extrahospitalario. Analesde Pediatría Españoles 1998;45:475-482.

Uno de los recursos habituales en la actividadclínica y asistencial y en la investigación médicason los instrumentos de evaluación, es decir,cuestionarios destinados a medir distintos aspectos delestado de salud física o mental del individuo. Mu-chos de ellos, creados en EE.UU. e Inglaterra,están redactados originalmente en inglés y adap-tados a las condiciones socioculturales del mundoanglosajón. La aplicación de dichas herramientas

rios documentales y bibliográficos, y siglas yacrónimos. Excluye aquellas voces de la documen-tación que forman parte del léxico general de ladisciplina. Las equivalencias en catalán, gallego yeusquera, no muy frecuentes en los diccionariosmédicos y cien-tíficos españoles, ha estado revi-sada por buenos conocedores de dichas lenguas.

Es de agradecer el esfuerzo del diccionario porrechazar extranjerismos para los que el españolcuenta con equivalentes vivos y bien implantados,como correo electrónico para sustituir a e-mail,resumen para abstract, difusión para diseminación,o director ‘responsable de una obra literaria co-lectiva’ para editor. De la misma forma, se podíanhaber reemplazado otros términos, como dossierpor informe o referencia cruzada por remisión. Elanglicismo consentimiento informado mereceríauna traducción más adecuada, al igual que pala-bras como output, input y análisis end/means. Esacertado, en cambio, aceptar préstamos adapta-dos, como el anglicismo microfilme o el latinismotesauro, más oportuno que el crudo latinismothesaurus.Si bien el diccionario no es estrictamentenormativo, estos aspectos son relevantes, pues estetipo de obras lexicográficas cumple una importan-te y decisiva función orientadora y normalizadora.

Palabra e imagen: matelas coquilleLuis Pestana

OPS-OMS, Washington, D.C. (E.U.A.)

Imagen: http://www.fmm-exp.com/urg2.htmContexto: Traumatología y cirugía.

Traducción: colchón moldeable, de vacío, de inmoviliza-ción o inmovilizador de vacío

Page 26: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

Panace@ Vol. 1, No. 1. Septiembre, 2000 25

de trabajo en nuestro ámbito exige un complejoproceso de traducción y adaptación cultural queconsidere las diferencias lingüísticas y culturalesde nuestra comunidad idiomática. En dicho proce-so, el traductor profesional, junto con otros parti-cipantes –como expertos, lectores y pacientes, quediscuten, revisan y evalúan la versión adaptada–,forma parte de un equipo de trabajo interdisciplinar.

Si bien el empleo de estos instrumentos de eva-luación anglosajones supone nuestra dependenciatecnológica y científica, Luis Gaite y sus colabora-dores creen que, en contrapartida, y frente al usode instrumentos puramente originales, permite lahomologación de nuestros instrumentos de trabajodentro del ámbito internacional, la participación enproyectos internacionales y la posibilidad de llevara cabo análisis comparativos transculturales. Portanto, aunque el empleo de dichos cuestionariospueda suponer cierto imperialismo científico y cul-tural, no es menos cierto que con la debida adap-tación llevada a cabo por el traductor y el resto delos participantes, es posible reducir el sesgo culturaloriginal del texto de partida.

Los cuatro artículos recogidos ofrecen algu-nas ideas teóricas generales sobre el método detrabajo y recomendaciones gramaticales y esti-lísticas, así como muestras de versiones espa-ñolas de dos instrumentos de evaluación, unoen dermatología y otro en pediatría, las cualespueden servir al traductor como guía y muestrade trabajos prácticos ya realizados.

El artículo de L. Gaite y colaboradores contie-ne una descripción de los diversos procedimientosde traducción aplicados habitualmente (traducciónsimple; en grupo; traducción-retrotraducción;traducción descentralizada), así como unaexposición del modelo teórico utilizado por ellos enpsiquiatría –empleado también por la OMS y querecibe el nombre de modelo multifásico-interactivo–,en que se describen las diferentes técnicas y fasesdel proceso. Su punto de partida es el método detraducción-retrotraducción, y consta de las siguien-tes fases: a) primera traducción por, al menos, dos

individuos bilingües; b) revisión del texto por ungrupo de expertos bilingües (de tres a seis perso-nas); c) discusión por un grupo de individuos mono-lingües (al menos, cuatro), moderada por uno delos miembros del grupo bilingüe de revisión, queanalizará la adecuación lingüística de las palabrasy expresiones; d) nueva revisión por el grupo bilin-güe, considerando los comentarios del anterior gru-po; e) retrotraducción, utilizando un proceso similara la traducción inicial; y f) revisión final por expertosbilingües. Para los autores del artículo, el traductorideal de estos instrumentos es un profesional bi-lingüe y bicultural, con conocimientos en técnicasde entrevista y de investigación en el área temáticaal que pertenezca el instrumento. El trabajo incluyetambién una detallada exposición de las técnicasde evaluación y comprobación de la aplicabilidaddel texto traducido, de indudable interés para eltraductor, a quien, en ocasiones, se exige conoci-mientos de dichas técnicas de investigación socialpara participar en estos trabajos de adaptación.

G. de Tiedra y sus colaboradores nos ofrecen laversión original y su versión española del Dermat-ology Life Quality Index (DLQI), y nos presentanla metodología utilizada en la traducción y adapta-ción. Esta se basa en: a) la realización, por separado,de dos traducciones distintas llevadas a cabo porsendos traductores (nativos de habla española ylicenciados en filología inglesa), y posterior discusiónentre ambos para la obtención de una primeraversión única; b) traducción inversa; c) prueba paracomprobar la adecuación del instrumento, realizadaen un grupo de pacientes; d) análisis y revisión dela traducción, para obtener la versión definitiva.

Los trabajos de S. García-Tornel y sus colabora-dores y de R. Fernández de Pinedo y colaboradorescontienen sendas versiones españolas del EybergChild Behavioral Inventory (ECBI). El hechode que podamos disponer de dos traducciones dis-tintas de un mismo instrumento nos permite unanálisis comparativo de las dos versiones. Ambostrabajos se centran más en el análisis de procesode validación que propiamente en la descripcióndel método de trabajo de traducción y adaptación.

Page 27: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

26 Panace@ Vol. 1, No. 1. Septiembre, 2000

El plumeroFernando A. NavarroServicio de Traducción, Laboratorios RocheBasilea (Suiza)

El sentido común me dice que en este primernúmero de Panacea convendría explicar some-ramente en qué habrá de consistir esta secciónde «El plumero». Su objetivo es, básicamente,el de cualquier plumero: quitar el polvo de loque lleva tiempo en reposo y apenas si se usa.Existen en este mundillo nuestro de la traducciónmédica, como en cualquier otro, multitud de es-critos interesantes que, por haberse publicadohace mucho tiempo o en lugares remotos, desco-nocen hoy buena parte de los recién llegados ala traducción médica. Considero que puede serinteresante, y útil también, limpiar el polvo quecubre esas páginas de antaño, devolverlas a laactualidad y comprobar que el mundo no nacióayer, y muchos de los problemas a los que hoynos enfrentamos preocuparon ya a otros traduc-tores médicos que nos precedieron.

Para esta primera entrega traigo un texto quepocos traductores de habla hispana consultan;no porque sea una antigualla de librería de viejo–que no lo es–, sino porque se editó en Cuba, yla difícil situación que atraviesa esta país obsta-culiza enormemente su difusión en el extranjero.Allí, en la Perla de las Antillas, Rodolfo AlpízarCastillo publicó en 1982 un libro redondo, Ellenguaje de la medicina, en el que comentacon detalle más de un centenar de palabras yexpresiones médicas que pueden plantear dificul-tades al traductor o al redactor de habla hispana:de cicatricial a morfología, de pesquisaje atoilette, de alimentario a prematuridad.

Dicen que para muestra basta un botón, peroeste libro contiene tantos botones preciosos queno sabía muy bien cuál escoger a modo demuestra. Al final decidí que lo mejor sería dejarloal azar. Y los dados eligieron, por increíble queparezca, mucho mejor de lo que jamás hubieraimaginado, pues fueron a seleccionar precisa-mente un capítulo que nos viene que ni pintado:el correspondiente a la palabra traducir.

Damas y caballeros: con ustedes... el maes-tro Rodolfo Alpízar Castillo.

Alpízar Castillo, R. «Traducir».En: El lenguaje de la medicina: usos y abusos.La Habana: Científico-Técnica, 1982; págs. 167-169.

Traducir

A pesar de su origen común, el francés y el español tienen grandes diferencias entre sí, lógica consecuenciade los distintos contextos históricos y geográficos en que se han desarrollado; este elemento, al parecer tanevidente, es olvidado con frecuencia por quienes, al desconocer que lo válido en francés puede resultarincorrecto en español, y viceversa, toman sin pensarlo mucho lo que es de un idioma y lo vierten en el otro.

Muestra de este tipo de incorrección es la asignación al verbo español traducir del significado del verbofrancés se traduire, “ser expresado”:

Page 28: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

Panace@ Vol. 1, No. 1. Septiembre, 2000 27

- Si se trata de una personalidad con rasgos histeroides, la motivación rebasará el nivel óptimo y se traduciráen una sobremotivación que funcionará como una barrera en la comunicación.

- Este deficiente aporte energético se traduce en un menor rendimiento laboral.- Estos síntomas traducen un mal funcionamiento de…- Estas alteraciones se traducen en incapacidad funcional.- El comienzo de la infección se traduce en vómitos y fiebre.

Es evidente que esta forma de escribir empobrece el estilo e introduce la ambigüedad, el mayor error quepuede incurrirse al redactar un trabajo científico, por el hecho de nombrar diversas nociones con un mismovocablo.

Traducere es el infinitivo del verbo latino que significa “hacer pasar de un lugar a otro”, “trasladar”.Siguiendo la evolución de las lenguas romances, llegó a ser, en español, traducir, que significa “expresar en unalengua lo que antes se ha expresado en otra”; en sentido figurado: “interpretar”, “explicar” (véase que, entodos los casos, está implícito el concepto de “hacer pasar de un lugar a otro”, “trasladar”).

Fuera del contexto expresado, es decir, usado con otro sentido, debe considerarse impropio el verbotraducir. En su lugar, debe utilizarse uno de los múltiples vocablos que el español posee para expresar lo quelos autores de los ejemplos quisieron decir. Según las circunstancias, es posible usar:

- causar - manifestar - provocar- coadyuvar - mostrar - redundar- denotar - ocasionar - reflejar- evidenciar - originar - revelar- expresar - producir - revertir

Esta relación no agota las posibilidades; el español es rico en vocablos emparentados conceptualmente,mas con infinidad de matices expresivos que los diferencian entre sí. De ahí:

- Si se trata de una personalidad con rasgos histeroides, la motivación rebasará el nivel óptimo y se convertirá(obsérvese que este verbo no aparece en la relación expuesta) en una sobremotivación que funcionará comouna barrera en la comunicación.

- Este deficiente aporte energético provoca un menor rendimiento laboral (“causa”, “origina”, “produce”,“redunda en”, “se convierte en”, “ocasiona”).

- Estos síntomas reflejan un mal funcionamiento de… (“ponen de manifiesto”, “muestran”, “evidencian”,“son la consecuencia de”, “son provocados por”, “son causados por”…).

- Estas manifestaciones se convierten en incapacidad funcional- El comienzo de la infección se manifiesta por vómitos y fiebre (“se evidencia”, “se reconoce”…)

Page 29: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

28 Panace@ Vol. 1, No. 1. Septiembre, 2000

Congresos y actividades

European Association ofScience Editors (EASE).VII Asamblea y Congreso de laEASE. Tours (Francia). 21 a 24de mayo del 2000

Mercè PiquerasSocietat Catalana de BiologiaBarcelona (España)

EASE es una asociación profesional inde-pendiente fundada en 1982, en Pau (Francia),por la unión de The European Life SciencesEditors’ Association (ELSE) y The EuropeanAssociation of Earth Science Editors (Edite-rra). EASE agrupa personas cuyo trabajo estérelacionado con la edición científica en cualquierespecialidad y en cualquiera de sus fases desdeque el autor de un texto lo da ya por válido: co-rrectores (author’s editors), traductores, direc-tores de revistas, libros, colecciones, etc. (quizásla imagen más frecuente que solemos tener deleditor en sentido anglosajón), editores(publishers) y directores comerciales(managers) de publicaciones científicas,diseñadores de páginas web, etc.

Los congresos de EASE se celebran cadatres años y su programa, muy amplio, constahabitualmente de algunas sesiones plenarias ynumerosas sesiones paralelas para que todos losasistentes encuentren siempre alguna de suinterés (el problema es que, a menudo, resultadifícil elegir una de ellas). El lema del Congresode este año fue What it means to be an editor,y los principales temas tratados fueron:

Sesiones plenarias- Editors, who are they?- The role and duties of an editorial board- Impact factors (última sesión: resumen de

diferentes workshops realizados a lo largo delCongreso)

Sesiones paralelas- A journal’s website: what should be on it?- Alternatives to authorship- Can editors do research?- Certification for editors- Choosing or changing your publisher- Copyright- Editing on screen, on paper or both- Editors and market forces- Electronic records: how permanent is

«permanent»?- Funding sources and publication policies- Indexing- Journal design- Journal editors and science journalists- Measuring reader satisfaction- Methods and systems for manuscript

tracking- Peer review in the electronic age- Professional training for editors- Publishers: responsabilities to authors and

relations with editors- Publishing in the less advantaged countries- Refereeing the English-a-second language

paper- Respecting persons and identities- Revitalising a journal- Running an editorial office, including care

of freelancers- Statistical refereeing- Structured abstracts- Teaching young researchers to write- Technical innovation- The difficult and disappointed author- The wholly electronic journal- Towards a peer reviewer’s code of practice- Translators as ‘editors’- Value for authors’ editors (moderada por

Karen Shashok).

En EASE se da un predominio del áreaanglosajona y nórdica europeas (y también deEstados Unidos; a pesar del adjetivo European,la asociación no está cerrada a personas de otraslatitudes). Una mirada a la lista de miembros bastapara darse cuenta de la poca representación del

Page 30: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

Panace@ Vol. 1, No. 1. Septiembre, 2000 29

sur de Europa. Quienes han estado al frente deEASE en los últimos años han reconocido quees necesario incorporar a gente de otras lenguasy latitudes y están muy interesados en que au-mente la participación de los países del áreamediterránea.

En la nueva Junta (Council) que ha de regirEASE hasta el próximo Congreso el 2003, Espa-ña cuenta con dos miembros: Ricardo Guerrero,catedrático de microbiología de la Universidad deBarcelona, director de la revista InternationalMicrobiology (publicación oficial de la Socie-dad Española de Microbiología) y muy intere-sado por los temas lingüísticos y de terminología;y David Wallace, inglés (o irlandés, no recuerdobien), de formación médica y que trabaja enOviedo como author’s editor. La elección deeste segundo representante fue un tanto polémi-ca, ya que su perfil no se ajusta a lo que el presi-dente saliente de EASE (David Sharp de TheLancet) dijo el año pasado que esperaba de losrepresentantes españoles: no angloparlantes, nibritánicos ni americanos. De no ser por esa afirma-ción suya, otros socios españoles probablementehubiésemos propuesto a Karen Shashok (sociade EASE desde hace años y muy activa en aque-lla Sociedad); estoy segura de que hubiese sidouna buena representante. Al fin y al cabo, Karenes mucho más española que estadounidense yestá a punto de conseguir —si no la ha conse-guido ya— la nacionalidad española. Esperemosque cuando se produzca la próxima renovaciónde cargos, pueda enmendarse ese entuerto.

EASE publica un boletín de periodicidadcuatrimestral y también una especie de fichas(en realidad son una hoja DIN A-3 doblada comoun cuadernillo) sobre temas monográficos. Lascuotas son moderadas y sus congresos muy inte-resantes, especialmente para quien no busca con-gresos superespecializados. Suelen tener unas treso cuatro sesiones plenarias y luego un gran núme-ro de workshops sobre temas muy variados pa-ra mantener ocupados a los congresistas en todomomento y evitar que se escapen a hacer turis-

mo por la ciudad donde se celebra el congreso(yo he asistido a los de Budapest, en 1994; Hel-sinki, en 1997; y Tours, en 2000: ¡qué tentaciónen cada caso!). El próximo congreso (2003) seráen Bath, en el Reino Unido; de nuevo tendránque preparar un programa superatractivo.

Para obtener más información sobre EASE,podéis consultar su web: http://www.ease.org.uk

Parece que esté haciendo propaganda deEASE y es cierto. Y que conste que no es comoen esos clubes que dan puntos a los socios queaportan nuevos socios. Cuando en el Congresode Tours vi a los socios de Holanda que organiza-ron su propio workshop, pensé que sería muybonito que en Bath pudiese celebrarse una reu-nión de... qué sé yo, de terminología científicaespañola o del grupo MedTrad, por ejemplo. Detodos modos, para participar en los congresosde EASE no es necesario ser socio. Tambiénpensaba que sería bueno para EASE que el fac-tor geográfico y el lingüístico estuviesen equili-brados. Hay muchos socios angloparlantes de-dicados a la traducción o a la corrección de tex-tos, y bastantes de esos socios viven en paísesque no son angloparlantes. Ojalá pudiese darseel mismo caso con los que trabajan en el ámbitode la lengua española.

En EASE hay varios tipos de socios, los in-dividuales, las instituciones y los que llamancorporate members. Estos últimos son personasde una misma institución (un mínimo de tres)que pueden acogerse a una cuota algo reducidasi aceptan recibir la correspondencia en un soloenvío (es decir los boletines y demás materialque se destinan a cada socio en aquella institu-ción llegan cada vez juntos en un mismo sobre opaquete). También tienen una tarifa reducida pa-ra socios jubilados, pero desconozco si para aco-gerse a ella hay que estar asociado desde antesde la jubilación. Y para quienes no considerennecesario asociarse, pero tengan interés por elboletín, existe la posibilidad de obtenerlo porsubscripción.

Page 31: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

30 Panace@ Vol. 1, No. 1. Septiembre, 2000

European Medical WritersAssociation (EMWA).Congreso Anual de la EMWA.Dublín (Irlanda). 9 a 12 de mayodel 2000

Karen ShashokGranada (España)

La European Medical Writers Association(EMWA) es una asociación relacionada con lacomunicación técnica (farmacéutica y médica,en este caso) que ofrece recursos de interés paralos miembros de MedTrad. Este año la EMWAcelebró su congreso anual en la muy entrañableciudad de Dublín (perfecto para forofos de U2y de los libros medievales) los días 9 a 12 de mayo.

http://www.emwa.org/Conf2000/Intro2000.html

La gente que ocupa los puestos directivosde la EMWA destaca por su entusiasmo, claridadde ideas y energía para lograr las metas que sehan propuesto para esta asociación, que logrósu plena independencia de la American MedicalWriters Association (AMWA) hace poco. Fue elsegundo congreso de la EMWA a la cual asistí, yos aseguro que uno no puede menos que admirar-se de esta gente y de sus ganas de mejorar la for-mación profesional de los redactores de documen-tos médicos y farmacéuticos, sean freelance osean empleados de las empresas multinacionales.

Las actividades de la EMWA se desarro-llaníntegramente en inglés; no obstante, merece lapena asistir a su congreso anual por la calidad desus talleres de formación (que componen un pro-grama de acreditación desarrollado por la propiaEMWA), y por la brevedad del programa «político-administrativo» (asamblea general, elección decargos, etc.). Este año me había matriculado (hayque pagarlos aparte) en cinco talleres: Introductionto pharmacokinetics , Statistics for writersand editors, Bibliographic resources (de los quehacen falta para preparar la documentación téc-nica para productos farmacéuticos y de uso médi-

co), Regulatory aspects of drug development yAdvanced data presentation. Claro que en treshoras—que es lo que dura cada workshop—nose puede uno convertir en un experto perfecta-mente preparado para redactar un protocolo deun ensayo clínico prospectivo, o una solicitud depermiso para ensayar un nuevo fármaco. Pero gra-cias a los conocimientos de los directores de cadatema, y a la excelente calidad de la documenta-ción entregada a cada participante, uno sale conuna base sólida. El nivel es alto, y es recomenda-ble tener algunos conocimientos del tema antes dematricularse en el workshop correspondiente.Otros talleres, de entre un total de 18 que formaron elprograma didáctico del congreso del año 2000,llevaron por título The clinical quality assuranceaudit, Documentation in clinical trials, Thepatient information leaflet, The study protocoly Organizing the biomedical paper.

Una cosa muy interesante de este grupo esque hay muchos redactores médicos entre ellos—algunos de mucho prestigio— que llegaron aloficio no por ser médicos ni farmacéuticos, sinopor ser primero lingüistas, es decir, filólogos, tra-ductores, revisores, etc., sin tener necesariamenteninguna formación académica en medicina. Des-cubrí que esto era fruto de su esfuerzo personal ala hora de buscarse su propia formación continua.Algunos trabajan para Quintiles, Paraxel, y otrasgrandes agencias de redacción y documenta-ción; un buen número también trabaja para lasmultinacionales farmacéuticas. Pero tambiénhay un buen número de socios que trabajan porcuenta propia como profesionales autónomos.

Se ve a las claras la ilusión que ponen los (casitodos jóvenes) directivos de la EMWA en los pro-yectos de la asociación, y su entusiasmo por re-cibir sugerencias y propuestas nuevas, incluso delos socios recién incorporados. Asistir a un con-greso de la EMWA es un enorme estímulo pro-fesional, ya que brinda la oportunidad de aprendermaterias fundamentales para la redacción técnicade los documentos que acompañan al desarrollo,la aprobación y comercialización de los nuevosproductos farmacéuticos y médicos. Además, seconoce a gente maravillosa, y con suerte, se puedenhacer contactos interesantes. Para más informa-ción sobre próximas reuniones y congresos reco-miendo una visita a http://www.emwa.org

Page 32: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

Panace@ Vol. 1, No. 1. Septiembre, 2000 31

«Traducciónespecializada».I Congreso Internacional deTraducción Especializada.1

Barcelona (España). 2 a 4 demarzo del 2000

Iñaki UgarteburuDepartamento de Filología Vasca, Facultad deMedicina, Universidad del País VascoLejona (España)

El congreso fue organizado por el Departa-mento de Traducción y Filología de la UniversidadPompeu Fabra (http://www.upf.es) y las actividadesse celebraron en la sede de UPF en La Rambla yen el Museu de la Ciència, que posee una sala degran aforo, de modo que los numerosos partici-pantes (profesores e investigadores de la universi-dad, traductores y estudiantes) tuvieran allí mejoracomodo. La organización manifestó su sorpresapor tan gran interés y afluencia de participantes.Ofrecieron la bienvenida al congreso el rector de laUPF y el director del Museo de la Ciencia, junto aTeresa Cabré, directora del Instituto de LingüísticaAplicada de la UPF.

Las intervenciones se agruparon en tres blo-ques (‘Los instrumentos de ayuda a la traduc-ción’, ‘La traducción científica y técnica’, ‘La tra-ducción económica y jurídica’), cada uno com-puesto por dos ponencias, varias comunicacionesy discusión. Hubo también una mesa redondasobre ‘El papel de la traducción especializadaen el mundo laboral’ y exposición de pósters.

En el ámbito ‘Los instrumentos de ayuda ala traducción’, que presidieron Teresa Cabré yToni Badia, Juan Carlos Sager leyó la ponencia‘La evaluación de la calidad de las traduccionesespecializadas’, y Hans Haller la ponencia‘Authoring Aids for Multilingual TechnicalDocumentation’. Se presentaron, entre otras,

las comunicaciones ‘Language corpora and theInternet - modern tools in medical translation’(A. Taczalska) y ‘És la terminologia un simpleinstrument d’ajuda a la traducció?’ (T. Cabréy colaboradores). En el ámbito ‘La traduccióncientífica y técnica’, presidida por José Chabasy Paz Battaner, Luigi Vesentini, de la Comisiónde la Comunidad Europea, leyó la ponencia ‘Latraduction scientifique et technique à laComission européenne’, y Bertha Gutiérrez laponencia ‘La traducción y el lenguaje científi-co’1. Algunas de las comunicaciones fueron:‘Sobre los neologismos en francés médico y sutraducción al español’ (M. Eurrutia), ‘A corpus-based study of translations of medical researchreports: some preliminary results for themethods section’ (Ian A. Williams), ‘Translatingthe unedited science manuscript: who fixes whatshortcomings?’ (K. Shashok y M.E. Kerans).En el ámbito ‘La traducción económica y jurídi-ca’, presidida por Mercè Tricàs y Juan JoséHernández se leyeron las ponencias ‘Latraduction juridique ou le double défi: droit et(ou) langue?’ (J.C. Gémar) y ‘Problemas me-todológicos en la traducción del inglés de losnegocios’ (E. Alcaraz). En la mesa redonda in-tervinieron Antonio Peñaranda, de la UIT, JosepPeñarroja, de la Asociación de Traductores eIntérpretes Jurados de Catalunya y un represen-tante de la compañía Winterthur.

Varios de los compañeros de MedTrad asis-tieron al congreso como ponentes, participantes oacompañantes: Bertha Gutiérrez, Elisa Vilaret,Laura Munoa, Mercè Piqueras, Mirta Pryluka, Ka-ren Shashok e Iñaki Ugarteburu. Las comunica-ciones presentadas por miembros del foro MedTradfueron ‘Translating the unedited sciencemanuscript: who fixes what shortcomings?’ deKaren Shashok y ‘La traducción de términos deespecialidad’ de Iñaki Ugarteburu. El ambiente fuemuy cordial y además de los actos sociales previstospor la organización, los compañeros de MedTradpudieron compartir tanto el tiempo de charla ydebate entre las sesiones como el tiempo deesparcimiento fuera del congreso.

Page 33: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

32 Panace@ Vol. 1, No. 1. Septiembre, 2000

La traducción y ellenguaje científico»1.I Congreso Internacional deTraducción Especializada.Barcelona (España). 2 a 4 demarzo del 2000

Elisa VilaretBarcelona (España)

En el Primer Congreso Internacional de Tra-ducción Especializada celebrado en la Univer-sitat Pompeu Fabra de Barcelona entre el 2 y el4 de marzo del 2000, Bertha Gutiérrez Rodilla,profesora del área de Historia de la Ciencia dela Universidad de Salamanca, presentó una po-nencia titulada La traducción y el lenguaje cien-tífico. En ella señalaba la importancia crecientede las traducciones de contenido científico y laprioridad actual del inglés en los intercambioscientíficos y técnicos, lo cual redunda en perjuiciode las terminologías científicas de las nacionesque no son anglosajonas. «Es indudable—dijo—, que existe un retroceso del español científicofrente al avance del inglés».

En lo tocante a la creación de nuevos térmi-nos científicos, la disertante destacó la coexisten-cia de neologismos necesarios, porque designanconceptos nuevos, y de otros totalmente inne-cesarios y hasta peligrosos, porque no sólo nodesignan realidades nuevas sino que vienen acompetir con términos ya existentes en la len-gua de llegada y fomentan la imprecisión termi-nológica, lo que puede acarrear un auténticocaos conceptual». A manera de ejemplo citó lacreación del término «ribosoma» como neologis-mo necesario, porque su homónimo inglés se for-mó, a raíz del descubrimiento de este tipo decorpúsculos celulares, en el RockefellerInstitute for Biology, por adición a la sigla deese instituto (R.I.B.) de la partícula compositivaclásica «(o)soma». En cambio, un neologismo

El congreso fue organizado por una entidaduniversitaria (que tiene por tanto entre sus obje-tivos la investigación) que además posee un Ins-tituto de Lingüística Aplicada que lleva variosaños trabajando en el área de lenguas de espe-cialidad y ha optado por un modelo propio deanálisis de estos lenguajes, análisis de base lin-güística que no desdeña la posibilidad de com-prensión y análisis de los textos de especialidaddesde otros puntos de vista o mediante otras me-todologías. Por otra parte, es bien conocido el tra-bajo que esa universidad realiza en el ámbito dela terminología (organización de cursos de vera-no de terminología, participación en el Observato-rio de Neología), etc. Se optó así por un congresoen el que la mayoría de ponentes eran profeso-res e investigadores de la universidad. Pero losnumerosos estudiantes presentes expresaronclaramente su preocupación por cuestiones deíndole profesional que afectan al trabajo del tra-ductor. Estas cuestiones también se trataron enla mesa redonda y quedó claro el interés de losasistentes (quizá de muchos traductores) por latraducción del ámbito de especialidad. Aunquees arriesgado establecer este tipo de clasifica-ciones, parece que la Informática y la Medicinason dos de los campos que más (pre)ocupan alos traductores especializados. A la cuestión re-currente de la idoneidad de los tipos de profe-sionales que habitualmente se ocupan de la tra-ducción especializada (lingüista o traductor consólida formación en el campo de interés, o espe-cialista de ese campo con sólida formación delingüística o traducción) respondieron varios delos ponentes con la propuesta de admitir, sin dudaalguna, los dos perfiles, dejando de lado discusio-nes de intrusismo o regulación legal y poniendo derelieve la capacitación profesional de unos u otros.

La organización manifestó su intención depublicar las actas del congreso en verano. Deotras actividades de la UPF (Conferencia delenguajes iberorománicos de especialidad en el2001, etc.) informaremos más adelante.

1. Cf. la recensión de Elisa Vilaret en este número de Panace@.

Page 34: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

Panace@ Vol. 1, No. 1. Septiembre, 2000 33

innecesario se debió a la introducción en Espa-ña, durante los siglos XVIII y XIX y a través detrabajos ingleses y franceses, del término croup,que designaba una enfermedad ya conocida ennuestro medio desde el siglo XVII con el nombrede «garrotillo» o «garrotejo».

Gutiérrez Rodilla pasó a señalar la necesidadque tiene el traductor de especializarse en eltema que traduce, además, por supuesto, de te-ner que conocer a fondo las lenguas con las quetrabaja. «Es importante —puntualizó— poseerconocimientos y terminología propios de la par-cela del saber a la que el texto pertenece, porquela ignorancia en uno y otro campo planteará pro-blemas al profesional de la traducción». Señaló,como ejemplo, la traducción en un texto matemá-tico del vocablo plane por «avión» (en lugar de«plano»), y en medicina, la de ultrasonographypor «ultrasonografía» (en lugar de «ecografía»,que es el término que se usa en España).

He aquí, pues, algunos de los problemas conque puede encontrarse el traductor profesional;por otra parte, el profesional de la ciencia queactúa, ocasionalmente o no, como traductor po-drá encontrarse, a su vez, con problemas deriva-dos de la falta de conocimientos lingüísticos (co-mo en el uso del término «severidad» para clasi-ficar una enfermedad en leve, moderada o grave)o de la falta de interés por la construcción sin-táctica de un determinado texto.

Al hablar de las herramientas con que cuen-tan los traductores, la ponente hizo hincapié enlas bases de datos terminológicas, que no siempreson todo lo convenientes o fiables que debieranser. Sus principales defectos—concretamente,la base terminológica Eurodicautom, de la Co-munidad Europea—son, en primer lugar, el he-cho de que no se parte del español para introducirtérminos en la base, sino que el punto de partidason términos en inglés o francés que se tradu-

cen al español. «No se tiene en cuenta—obser-vó—que en muchos casos nuestras clasificacio-nes anatómicas o patológicas no coinciden conlas inglesas o francesas.» En segundo lugar, lafalta de planificación y criterio en cuanto a lostérminos que se deben introducir en la base. Entercer lugar, y mucho más importante, la exis-tencia de errores conceptuales que quizá se de-ban a que la selección o corrección de los térmi-nos no se haga por especialistas. Finalmente,de importancia más lingüística que conceptual,el ofrecer como expresiones o locuciones médi-cas cosas que no lo son: fase aguda de la hemo-rragia cerebral, fase crónica de la hemorragiacerebral, fase subaguda de la hemorragia cere-bral, ... fractura de la mandíbula, fractura de latibia, fractura de peroné, ... radiografía de losmaxilares, radiografía del corazón ... Es comosi en un diccionario aparecieran las entradas,nadar por la mañana, nadar a mediodía, nadarpor la noche, nadar con aletas ...

La formación de especialistas de la traduc-ción con una doble e incluso triple competencia,sería para Bertha Gutiérrez Rodilla una posiblevía—no prevista (salvo excepciones) en las fa-cultades de traducción—de resolver los pro-blemas de la traducción científica: la de concedertítulos universitarios dobles o triples a los intere-sados principalmente en traducción. Pero esono va a ser fácil. Al respecto, citó la negativaque el Consejo de Universidades emitiera, ensu día, con relación a la propuesta de la Univer-sidad de Salamanca de que los estudios de tra-ducción pasaran a ser de segundo ciclo paraquienes tuvieran ya un título universitario deprimer ciclo en otra materia.

1. Esta recensión forma parte de una reseña más extensa que sobreel citado congreso publicó Elisa Vilaret en la revista Apuntes,boletín de SpanSIG, grupo español del New York Circle ofTranslators (http://spansig-ny-apuntes.freeservers.com). Agradece-mos a Apuntes, y en particular a Joaquín Segura, su autorización parapublicar el presente fragmento en Panace@.

Page 35: Boletín de Medicina y Traducción - tremedica.org · A comienzos de septiembre de 1999, plan-teé la idea de formar un grupo de ayuda mutua ... cuerpos colegiados, agencias de prensa

34 Panace@ Vol. 1, No. 1. Septiembre, 2000

Convocatoria

Técnicas documentales apli-cadas a la traducción especia-lizada1

BMJ short Course for Editorsof Peer-reviewed Journals

Colloque international detraduction TTIT 2000. Tra-duction humaine, Traductionautomatique, Interprétation,Terminologie, Langues despécialité

Jornadas-Coloquio sobreLenguaje científico y Lexico-grafía 2

1-day meeting

2000 Annual Conference

VII Simposio iberoamericanode terminología

Expolingua Berlin 2000

III Simposio sobre la Tra-ducción, la Terminología y laInterpretación en Cuba yCanadá

Organizador

Fundación Duques de Soria

British Medical Journal

Université des lettres, desarts et des sciences humai-nes (Tunis 1)

AETER (Asociación Espa-ñola de Terminología) y laReal Academia de CienciasExactas, Físicas y Naturales

European Medical WritersAssociation

AMWA (American MedicalWriters Association)

Instituto de Lingüística Teó-rica y Computacional deLisboa (Portugal) (ILTEC)

ICEF (International Confe-rences Exhibitions Fairs)

Centro de Traducciones yTerminología Especializada(CTTE) y Ordre des tra-ducteurs et interprètesagréés du Québec (OTIAQ)

Lugar y fecha

Soria (España)25-29 sept. 2000

Tunbridge Wells (ReinoUnido)28-30 sept. 2000

Túnez28-30 sept. 2000

Madrid (España)20-21 oct. 2000

Lille (Francia),3 nov. 2000

Miami (EE. UU.)8-11 nov. 2000

Lisboa (Portugal)14-17 nov. 2000

Berlín (Alemania)17-20 nov. 2000

La Habana (Cuba)11-17 dic. 2000

Dirección de contacto

www.fds.es/fds/matricula/lengylit/index.html

[email protected]/meetings.htm

www.royfc.com/TUNIS2.htm

Fernando Pardos. Real Aca-demia de Ciencias. C/ Valver-de, 22. 28004 Madrid.Tel.: +34 91 420 14 78.Fax: +34 91 394 49 47.Correo electrónico:[email protected]/files/medtrad/JornadasAETER.DOC

www.emwa.org/conference.html

www.amwa.org

Dra. Carla Sacadura Cabral([email protected]. ILTEC. RuaConde de Redondo, 74, 6º.1150 Lisboa. Portugal.Tel.: 351-1 356 30 82.Fax: 351-1 352 81 12).

www.expolingua.com

http://www.otiaq.org/es/eventos/cuba2000.html

1. En este seminario participará Fernando Navarro con una disertación titulada «Las nomenclaturas normalizadas en medicinay farmacología: una de cal y otra de arena».

2. En las Jornadas de AETER participarán Bertha Gutiérrez Rodilla (“Evolución del lenguaje científico a través de los diccionarios”)y Fernando Pardos (“El léxico científico en un diccionario de lengua general: el ejemplo DRAE”).

Próximas reunionesLaura Munoa