boletín cultural y bibliográficoel libro que nos ocupa es una recopi lación de cuatro estudios...

2
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RESEÑAS Obra póstuma Estudios sobre los lndfaenas kwaiker de Nariño . Ann Osborn Insti tuto Colo mbiano de Bienestar Fam iliar- Instituto Colo mbi an o de Cu lt u ra , Bogotá , 1 99 1, 290 págs. El libro que n os o cupa es un a r ecopi- lación de cuatr o es tudi os re alizado s entre 1961 y 1987 por la antr o pól o ga Ann Osbo rn (q.e.p.d.) en la c omunidad de los kwa ikeres del de- partament o de Nariñ o. So n e ll os: " La región K wai ker : su di visión en las áreas de a cceso y ase ntami e nt o" ( págs . 15-49); " La nutri ción Kwa i ker en el c ontexto de su sis tema agrí c ola" ( pág s. 57- 111 ); "Es tudi o para el co- nocimiento y re scate de fo rmas autóc- tc nas de atención al niñ o. Los K wai- ker de N ariñ o" (p ágs. 121-267); "Compadrazgo y padronazgo: un caso c olombiano" (págs . 271-289). La lectura de los tres primeros tra - bajo s reafirma nues tra c onvi cción de que para aplic ar la antropología a una s ituación c oncreta es neces aria una inves tiga c ión bás ica - e tn o grá- fica y antr o pol ó gica- en profundi- dad , c om o ún ka manera de garanti - zar el éxito de los planes de desarrollo que van a ejec utarse. En efecto, para realizar dic hos es tudio s - s ubven- cionados por el Ins tituto Colombiano de Bienes tar Familiar (IC BF), entre 1986 y 1987, con el propósit o de ins- talar en la menci o nada región una red de ser vic ios específico s-, la autora hubo de recurrir a sus co no- cimientos, acumulados durant e más de veinte años, ac er ca de la c omuni - dad Kwaiker . Con el fin de determinar las nece- sidades de la población , era preciso come nzar por medir - cro nómetro en mano- las di s tanc ias que me dia - ban entre los ce ntr os de habitación y la c arretera principal, entre éstos y la esc uela , y entre un os y o tra y la cabe- cera municipal. Enseg uida habría que informar se s obre los c ambi os en el paisaje cultural , en las ac tividades soc ioecon ó mi cas y en la pr o porci ón Bol e1 ln Cullural y Bi bl i osr i fi co Vol 28 nüm. 28. 1991 de los habitant es no i ndí ge nas. Sin embargo , grac ias a su ant erior ac tivi- dad c ient ífica en la .región, e ntre 19 86 y 1987 Ann Osbo rn sólo tu vo qu e actualizar sus dat os, cuidad os ame nte rec ogidos a lo lar go de ve inti c inco años de trabajo , y obtener los restan- te s o específicos , así co mo realiz ar una ma gnífica s ínt esis, pero el tr a- bajo de camp o y la lec tura de la bibliografía exi s tent e so br e el te ma , así como la racionalización de amb os fac tores , se habían hec ho, es tamos seguros, c on anteri oridad. Para el s egund o trabajo, además de es tudiar el s istema agrí co la , tuv o que probar el ma y or núm e r:_ o de pr o- ductos alimenti cios cons umid os por la comunidad , así co mo sus co mbi - naciones y ob se rvar los méto do s de preparaci ón y co ns um o, al ig ual qu e lo s horario s de alime ntación. Es ta información la o btu vo me di a nt e la convi vencia co n d os familias kwaik e- res qu e habitaban en dif ere ntes pi sos térmicos. Así mismo, ac tualizó su c onocimient o de la org ani zación so- ciopolíti ca, ampliamente in ves tigad a por la autora e ntre 1969 y 1972, así como de las fo rma s de tenencia y uso de la tierra , qu e ha bía inves tigad o en 1970. En e ste en s ay o Ann Os bo rn apo rta elementos dignos de tener se en cue nta al hablar del tan llevado y tr aído tr a- bajo interdi sc iplinario - esta vez en el plano de las ciencias apli cadas- , pues afirma qu e pa ra l og rar un mejo- ramiento de la po blación kwaiker, se requ iere de la co labor ación de nutri - cionis tas y agrónomos pa ra que, con- juntamente, disti nga n una se rie de prioridad es nutri cio nales y agrícolas, dado que el fa ctor nutr icion al no es AN TROPO LOG IA un agente aislado , sino una co ns e- cu encia q ue englo ba co nsíde ra ciones agrosociales mu y im portant es en tod o plan q ue se emp renda en es ta zo na. Al mismo tiem po , para co m prende r el sistema agrícola de los k waikeres es necesa ria la vis n que de él tiene el a ntr opólogo , pues to que , desde la óp tica occidentalis ta de ag r óno mos y téc nicos, dicho sist ema d ebe s er des- c art ado, así fun cio ne desde cient os de os y esté pl ename nt e ada p tado a las difíciles condiciones de los suelos de la región oc upad a por el gru po. Este trabajo int er di scipl ina rio de an - tr opólo go s, agr ónomos y nutricionis- tas po dría servir pa ra rec omendar un as es trategias de desa rr o ll o orien- tadas al fome nt o de la pr o du cción agr op ecu aria , co n el fi n de mejo r las en tr ad as eco nómicas de la c om uni- dad, co n lo cual se logr aría una ali- men tació n equili br ada. En el tercer ens a yo , Ann Os born ha ce un a ma g nífica i nt erpretación de un pr og rama de investigación del In s titut o Colo mbi ano de Bienest ar Familiar s obre el con oc imie nt o y res- cate de formas aut óc tonas de socia li - zación de los niños co n relac ión al medio ambierit e, de stinado a ex traer reco menda c ion es pr ác ticas. Al tr as- ladarlo a las co ndi cio nes especif icas de la co munidad kw aike r, le in tr o- du ce, por s upu esto, alg un as modifi- caciones analíti cas y pr ácticas: análi- sis del es tad o de acelerada ac ul tura - ción, ampli ación de la población que se ha de estudi ar, co nsideración de las c ondicio nes c ultu rales de la fami- lia kwaiker, amp liación del conce pt o ' amb ient e' a no sólo lo sico y social s in o ta mbi én al e nt o rn o no indígena. Asi pues, el plant ea m iento inicial del IC BF es tr an sfo rm ado y ajustado a una realidad mu cho más amplia: la de que C olomb ia es un país co n regiones difer encia da s, co n pot encia- les d is tintos, con grup os é tn icos di - versos, por lo cual, para hacer una ad ec uada planeación, y so br e todo par a qu e los p rog ramas te ngan un g rad o alto de eficiencia, debe conce- birse una investigaci ón de diag nóstico qu e tenga en cue n ta las características especí fi cas de las com u nidades. Lo cual ll eva a co ncluir que de ninguna manera se pued en es tr uc tur ar servi- cios homogéneos para t od o el país . 81 brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk provided by Revistas y Boletines - Banco de la República

Upload: others

Post on 02-Apr-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Cultural y BibliográficoEl libro que nos ocupa es una recopi lación de cuatro estudios realizados entre 1961 y 1987 por la antropóloga ingles~ Ann Osborn (q.e.p.d.) en

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

RESEÑAS

Obra póstuma

Estudios sobre los lndfaenas kwaiker de Nariño. Ann Osborn Inst ituto Colombiano de Bienestar Familiar­Instituto Colomb iano de Cultura, Bogotá, 199 1, 290 págs.

El libro que nos ocupa es una recopi­lación de cuatro estudios realizados entre 1961 y 1987 por la antropóloga ingles~ Ann Osborn (q .e.p .d .) en la comunidad de los kwaikeres del de­partamento de Nariño. Son ellos: " La región K waiker: su división en las áreas de acceso y asentamiento" (págs. 15-49); " La nutrición Kwaiker en el contexto de su sistema agrícola" (págs. 57-111); "Estudio para el co­nocimiento y rescate de formas autóc­tc nas de atención al niño. Los K wai­ker de N ariño " (págs. 121-267); "Compadrazgo y padronazgo: un caso colombiano" (págs. 27 1-289).

La lectura de los tres primeros tra­bajos reafirma nuestra convicción de que para aplicar la antropología a una situación concreta es necesaria una investigación básica - etnográ­fica y antropológica- en profundi­dad, como únk a manera de garanti­zar el éxito de los planes de desarrollo que van a ejecutarse. En efecto , para realizar dichos estudios - subven­cionados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), entre 1986 y 1987, con el propósito de ins­talar en la mencionada región una red de servicios específicos-, la autora hubo de recurrir a sus cono­cimientos, acumulados durante más de veinte años, acerca de la comuni­dad Kwaiker.

Con el fin de determinar las nece­sidades de la población, era preciso comenzar por medir - cronómetro en mano- las distancias que media­ban entre los centros de habitación y la carretera principal, entre éstos y la escuela, y entre unos y o tra y la cabe­cera municipal. Enseguida habría que informarse sobre los cambios en el paisaje cultural, en las actividades socioeconómicas y en la proporción

Bole1 ln Cullural y Bibliosri fico Vol 28 nüm. 28. 1991

de los habitantes no indígenas. S in embargo, gracias a su anterio r activi­dad científica en la.región, entre 1986 y 1987 Ann Osborn sólo tuvo que actualizar sus datos, cuid adosamente recogidos a lo largo de veinticinco años de trabajo, y o btener los restan­tes o específicos, así como realizar una magnífica síntesis, pero el tra­bajo de campo y la lectura de la bibliografía existente sobre el tema, así como la racionalización de ambos factores, se habían hecho, estamos seguros, con anterioridad .

Para el segundo trabajo, además de estudiar el sistema agrícola, tuvo que probar el mayor númer:_o de pro­ductos alimenticios consumidos po r la comunidad, así como sus combi­naciones y observar los métodos de preparación y consumo, al igual que los horarios de alimentació n. Esta información la obtuvo mediante la convivencia con dos familias kwaike­res que habitaban en diferentes pisos térmicos. Así mismo, actualizó su conocimiento de la organización so­ciopolítica, ampliamente investigada por la autora entre 1969 y 1972, así como de las fo rmas de tenencia y uso de la tierra, que había investigado en 1970.

En este ensayo Ann Osborn aporta elementos dignos de tenerse en cuenta al hablar del tan llevado y traído tra­bajo interdisciplinario - esta vez en el plano de las ciencias aplicadas- , pues afirma que para lograr un mejo­ramiento de la po blación kwaiker , se requiere de la colaboració n de nutri­cionistas y agrónomos pa ra que, con­juntamente, distingan una serie de prioridades nutricionales y agrícolas, dado que el facto r nutricional no es

ANTROPO LOG IA

un agente aislado, sino una conse­cuencia que engloba consíderaciones agrosociales muy importantes en todo plan q ue se emprenda en esta zona. Al mismo t iempo, para comprender el sistema agrícola de los k waikeres es necesar ia la visión que de él tiene el a ntro pó logo, puesto que, desde la óptica occidentalista de agrónomos y

técnicos, d icho sistema debe ser des­cartado , así funcione desde cientos de años y esté plenamente adaptado a las difíciles condiciones de los suelos de la región ocupada po r el grupo. Este trabajo interdisciplinario de an­tro pólogos, agrónomos y nutricionis­tas podría servi r para recomend ar unas estrategias de desarro llo o rien­tadas al fomento de la producción agropecuaria, con el fi n de mejor las entradas económicas de la comuni­dad , con lo cual se lograría una ali-

• mentación equili brada .

En el tercer ensayo, Ann Osborn hace una magnífica interpretación de un programa de investigación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar sobre el conocimiento y res­cate de formas autóctonas de sociali­zación de los niños con relación a l medio ambierite, destinado a extrae r recomendaciones prácticas. Al tras­ladarlo a las condiciones especificas de la comunidad kwaiker, le intro­duce, por supuesto , algunas modifi­caciones analíticas y prácticas: análi­sis del estado de acelerad a acultura­ción, ampliación de la po blación que se ha de estudiar , consideración de las condiciones culturales de la fami­lia kwaiker, ampliación del concepto 'ambiente ' a no sólo lo físico y social sino también al ento rno no indígena. Asi pues, el planteamiento inicial del ICBF es transfo rmad o y ajustado a una realidad mucho más am plia: la de que Colombia es un país con regiones diferenciadas, con potencia­les d istintos, con grupos étnicos di­versos, por lo cual, para hacer una adecuada planeación, y sobre todo para que los programas tengan un grado alto de eficiencia, debe conce­birse una investigación de diagnóstico que tenga en cuenta las características específicas de las comunidades. Lo cual lleva a concluir que de ninguna manera se pueden estructurar servi­cios homogéneos para todo el país.

8 1

brought to you by COREView metadata, citation and similar papers at core.ac.uk

provided by Revistas y Boletines - Banco de la República

Page 2: Boletín Cultural y BibliográficoEl libro que nos ocupa es una recopi lación de cuatro estudios realizados entre 1961 y 1987 por la antropóloga ingles~ Ann Osborn (q.e.p.d.) en

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

POLITICA

En el campo concreto de la socia­lización, el ensayo abre un espacio muy amplio para futuras investiga­ciones sobre el tema, no sólo en comunidades indígenas sino en otras sociedades, pues contribuye de manera significativa a la com­prensión del mencionado proceso y brinda un modelo para su estud io. Además, trabajos de este tipo pue­den ayudar a sol ucionar los proble­mas que en el proceso de aprendi­zaje se les presentan a los infantes, provocados, las más de las veces, por absurdas actitudes de profeso­res y de funcionarios dedicados a la administración d ocente.

El cuarto y último ensayo es resul­tado de las primeras investigaciones de Ann Osborn sobre la comunidad kwaiker. Escrito originalmente en inglés, fue traducido y publicado en la desaparecida revista Eco (núm. 118, febrero de 1970). Para Colom­bia, este estudio tiene prácticamente carácter precursor pues, si bien el tema del compadrazgo-patronazgo o del patrón-cliente había sido tratado e investigado por antropólogos y demás científicos sociales en otros países latinoamericanos y en el Medi­terráneo, sentando ciertos principios teóricos, en Colombia no hay, hasta la aparición de l trabajo de la doctora Osborn, un análisis específico sobre el asunto. Antes sólo había sido tocado superficialmente, por ejemplo en The people of Aritama de Gerardo Reichel-Dolmatoff o en Campesinos de los Andes de Orlando Fals Borda. Es un ensayo un tanto demostrativo, en el que se recalcan, hasta el cansan­cio, los límites muy definidos de la relación entre los kwaikeres y los mestizos, y en el que se confi rman muchos de los conceptos que sobre la materia habían escrito algunos de los principales teóricos. De todos modos sigue teniendo mucha vigencia, pues en la bibliografía antropológica del país hay muy pocos títulos sobre esos temas.

En conjunto, el libro de Ann Osborn abre nuevas perspectivas de investigación. Además de aportar me­todologías novedosas, sobre todo el tercer ensayo, y de incursionar en un campo poco t rabajado por la antro­pología colombiana, el de la niñez,

82

demuestra que al antropólogo le es posible invest igar para las instítucio­nes del Estado y tener cierta partici­pación en el proceso de planeación de los programas específicos.

Finalmente , hay que felicitar a las directivas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, del Instituto Colombiano de Cultura y del Insti­tuto de Investigaciones Culturales y Antropológicas - antiguo Instituto Colombiano de Antropología- por la afortunada idea de rendir un justo homenaje póstumo a Ann Osborn, editando cuatro ensayos que, además de ser un aporte a la investigación antropológica, constituyen una fuente ind ispensable para comprender al­gunos aspectos de la cultura K wai­ker, sobre la cual existen muy pocas publicaciones.

J OSÉ EDUARDO R UEDA ENCISO

Mentalidades, imaginarios colectivos, cotidianidad ... términos sugestivos, de moda y supremamente ambiguos

Ensayos sobre cultura polltica colombiana. Fabio López de la Rache (comp.) Cinep, Bogotá, 1990, 204 págs.

Este trabajo incluye los ensayos de Fabio López de la Roche "Cultura política de las clases dirigentes de Colombia", y cuatro de las ponencias presentadas al seminario-taller sobre cultura política en Colombia orga­nizado por el Cinep en marzo de 1990:

"El bipartidismo como encubridor de la venganza de la sangre: La vio­lencia en las zonas rurales andinas", de la antropóloga María Victoria Uribe; " Los orígenes del Anapismo como variante colombiana del popu-

RESEfiAS

larismo 1959-1965", del historiador César Augusto Ayala; "La construc­ción de la identidad nacional colom­biana", de la sicóloga social Myriam Ocampo, y " Psicoanálisis de las cos­tumbres políticas colombianas" del psicoanalista 1 osé Gutiérrez.

En estos ensayos hay un interés por otros aspectos estructurales del de­sarrollo colombiano, para el que se manejan conceptos como los de men­talidades, imaginarios colectivos, co­tidianeidad... Términos sugestivos, de moda y supremamente ambiguos que hacen referencia a un sector impreciso de los fenómenos sociales que han comenzado a reclamar su derecho de ciudadanía en el ámbito de la ciencia.

Hasta hace poco, este aspecto ape­nas se estudiaba sistemáticamente, y la ciencia histórica, especialmente la de orientación marxista, apenas le dejaba un modesto lugar en la casilla de la " ideología".

Dicha explicación mecanicista del marxismo vulgar, en últimas, resultó insatisfactoria para dar cuenta de ese conglomerado inconsciente, complejo y activo en la construcción de lo real , del que comenzaron a ocuparse dis­ciplinas como la antropología, la etnología, la psicología, la sociolo­gía, etc. La nueva historia, por su parte (en particular la corriente de Lefebvre, Duby y Mandrou), creó el concepto de ' mentalidad ', con el cual se hacía referencia a las mediaciones complejas entre la vida real de los hombres y la imagen que se hacen de ella; no en una relación de reflejo mecánico, sino de correlación y co­existencia~ en la que se descubría una

Boletln Cultural y Bibliográfico Vol. 28 num. 28. 1991