reseña€¦ · reseña * antropóloga social por la universidad autónoma metropolitana-unidad...

6
51 El estado de las parteras en el mundo 2014: oportunidades y retos para México Viviana Negrete Martínez * Reseña * Antropóloga social por la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa. Colaboradora del equipo Pro-Regiones, en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha participado en diversos proyectos en el Instituto Nacional de Perinatología ğIsidro Espinosa de los ReyesĠ, en particular en la construcción del ğModelo Sociocultural para la prevención de la Muerte MaternaĠ. i Este trabajo fue coordinado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas ĴUNFPAĵ, la Confederación Internacional de Matronas ĴInternational Confederation of Midwifesĵ y la Organización Mundial de la Salud ĴOMSĵ.

Upload: phamphuc

Post on 08-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

51

El estado de las parteras en el mundo 2014:oportunidades y retos para México

Viviana Negrete Martínez*

Reseña

* Antropóloga social por la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa. Colaboradora del equipo Pro-Regiones, en elInstituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha participado en diversos proyectos enel Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes , en particular en la construcción del Modelo Sociocultural parala prevención de la Muerte Materna .

i Este trabajo fue coordinado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA , la Confederación Internacional de Matronas International Confederation of Midwifes y la Organización Mundial de la Salud OMS .

52

Los tres puntos centrales desarrollados en este documento sistematizan las recomendaciones más actuales encaminadas a mejorar las condiciones de la salud materna y perinatal, por lo que se orientan al fortalecimiento del puente entre el diálogo político y las intervenciones que alientan y propician la maternidad voluntaria, segura y gozosa en el contexto de diversos escenarios de nuestro país.

Este material se deriva de El Estado de las Parteras en el Mundo 2014: hacia el acceso universal a la salud, un derecho de la mujer,i el cual analiza los informes del Countdown to 2015,ii,1 mismo que se centra en 73 de los 75 países definidos como de ingresos bajos y medios, y en el que por primera vez se integra a México. Cabe señalar que la elaboración del documento relacionado con nuestro país estuvo a cargo del Comité Promotor por una Maternidad Segura en México, con la colaboración de Lina Berrio Palomo y Silvia Loggia.

El objetivo de El estado de las parteras en el mundo 2014: oportunidades y retos para México se sustenta en tres ejes

1. Evidenciar el estado de las parteras en el mundopara respaldar el diálogo con los gobiernosy sus colaboradores sobre políticas en elámbito del desarrollo.

2. Acelerar el progreso alcanzado respecto alos Objetivos del Milenio ODM en materiade salud e identificar los avances globalesque se presentaron en el informe generalsobre el estado de las parteras en el mundoen el año 2011.

3. Generar información sobre las negociaciones yla estructura de la agenda para el desarrolloposterior al 2015.

De acuerdo con estos objetivos, en la introducción del documento se presenta el concepto de partería, el cual es clave para entender qué es y quiénes prestan ese servicio, lo que permite entender su importancia como elemento clave

de la atención de la salud sexual, reproductiva, materna y neonatal SSRMN , durante el embarazo, el parto y el periodo posnatal. Así, se utiliza la definición establecida en The State of the World’s Midwifery (SoWMy) 2014

Los servicios de salud y el personal de salud requeridos para prestar apoyo y atención a las mujeres y las y los recién nacidos durante el periodo prenatal, el embarazo, el parto y el postparto … incluyen las medidas destinadas a prevenir problemas de salud durante el embarazo, la detección de situaciones anormales la contratación de asistencia médica cuando sea necesaria y la ejecución de medidas de emergencia en ausencia de un profesional médico.2

Lo anterior permite reconocer las evidencias que a nivel mundial sustentan la relevancia de invertir en personal de partería competente, motivado y respaldado, lo que produce resultados importantes en la mejora de la calidad de la atención, haciendo referencia a los acuerdos tomados en 2013, como el mejoramiento de los servicios en todo el mundo, la demostración de su impacto y la identificación de medidas sobre las barreras específicas impuestas a estos servicios.

Después de abordar el concepto de partería, el texto explica con detalle quiénes prestan estos servicios y se puntualiza que en América Latina existen diferentes formas de nombrar las funciones que desempeñan, así como la formación que tienen. En particular, México cuenta con una diversidad de personal de partería que tiene entrenamiento formal, en algunos casos con título a nivel técnico aprobado por la Secretaría de Educación Pública, también hay parteras profesionales formadas en programas en el extranjero, donde esta actividad es considerada como profesión y algunas enfermeras estudiaron una licenciatura.iii

De esta manera, se exponen las diferentes denominaciones del personal que presta este tipo de servicios en nuestro país y que está conformado por parteras profesionales, técnicas, enfermeras obstetras y generales, médicas y médicos generales, así como gineco-obstetras.

ii El peril más actual de México en los informes Countdown de dos páginas y que ofrece el rango de cobertura, equidad, políticas, sistemas de salud e indicadores inancieros- fue publicado en octubre de 2015, en A Decade of Tracking Progress for Maternal, Newborn and Child Survival: The 2015 Report, el cual fue lanzado en el Global Maternal & Newborn Health Conference, realizado en la ciudad de México.1iii Por ejemplo, en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM .

53

Asimismo, puntualiza la existencia de las parteras tradicionales, quienes están capacitadas, aunque no necesariamente incorporadas a los servicios de salud ni con el reconocimiento de la educación formal. Lo anterior es de suma importancia, pues la diversidad de denominaciones complica la estimación de la disponibilidad real de personal y sus funciones correspondientes.

De este modo, en el El estado de las parteras en el mundo 2014: oportunidades y retos para México se analizan cuatro elementos fundamentales para comprender si el sistema de salud proporciona cobertura efectiva y disponible para que las mujeres reciban servicios y procedimientos de calidad, así como atención con respeto y adecuada a sus necesidades socioculturales y sin barreras de acceso, incluido el factor económico disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad.

La disponibilidad describe la suficiencia de personal para la atención de la SSRMN y considera que cuando las parteras cuentan con la educación y reglamentación adecuadas en relación con las normas internacionales tienen las habilidades profesionales para resolver las necesidades de los servicios. En este sentido

En México están reportadas oficialmente en el informe solo 78 parteras atendiendo nacimientos, de un total de 104 379 prestadoras y prestadores de salud que se dedican a la atención de salud sexual, reproductiva, materna y neonatal. No se incluye en este dato parteras tradicionales cuyo número asciende a cerca de 15 000.3

La información anterior permite vislumbrar que para el año 2030 la tarea será incrementar la disponibilidad de personal en número y tiempo, teniendo en cuenta que en México se requiere asegurar un mejor aprovechamiento en las 46 intervenciones esenciales en SSRMN, definiendo las condiciones de trabajo, los salarios de las parteras técnicas, profesionales y enfermeras obstetras, y los mecanismos de contratación y las fuentes de empleo, de modo de que se cubra el tiempo completo y exista suficiente fuerza de trabajo.

Respecto a la accesibilidad, se explica que no solo incluye la existencia de una red de servicios y personal de partería con las condiciones adecuadas, sino que sean accesibles para las mujeres, ya que dos de las principales problemáticas detectadas se refieren a los factores geográficos y financieros. Para avanzar en esta materia se requiere la planificación del personal de partería en las redes ya existentes y considerar indicadores poblacionales. Lo anterior debido a que el primer

nivel de atención se favorecería con la atención e intervención integral para las mujeres y sus hijas e hijos recién nacidos además, se verían mejoras en los espacios de formación en partería y se reconocería a las parteras tradicionales, su experiencia, conocimiento y práctica.

La tercera dimensión del derecho a la salud es la aceptabilidad es decir, atención disponible y accesible, pues si no es aceptada por las mujeres, sus familias y las comunidades, la cobertura de los servicios no será eficaz. Esto también se refiere a la importancia de las especificidades culturalmente adecuadas y que consideren las diferencias de género, el curso de vida, el respeto de confidencialidad y sobre todo que se centre en la voz de las mujeres En México este es un tema central que implica la necesidad de diseñar adecuaciones a las servicios de salud para garantizar su pertinencia, especialmente en regiones rurales e indígenas .3

De esta forma, se demuestra la necesidad de trabajar con evidencia que proporcione datos sobre las percepciones de las mujeres respecto a la atención de la partería la creación de políticas que promuevan la atención sensible con perspectiva sociocultural y de respeto, la importancia de movilizar a las ciudadanas para fortalecer los procesos y los mecanismos de rendición de cuentas, por parte de los servicios y los gobiernos, sobre las acciones y los compromisos en torno a los SSRMN.

Finalmente, la dimensión de calidad subraya que el mejoramiento continuo implica la combinación de elementos relacionados con la contratación de personal, recursos y espacios habilitados para el ejercicio de la partería, como la apertura de escuelas públicas de esta especialidad, el impulso y el acompañamiento a las asociaciones de parteras, la formación del Colegio de Parteras profesionales, que se establezca como regulador e impulsor de esta práctica, y la inclusión de acciones específicas en política y planificación en los instrumentos de SSRMN.

Las cuatro dimensiones son centrales para asegurar la cobertura efectiva en salud. En México ha mejorado la disponibilidad y la accesibilidad de los servicios, pero aún se requieren esfuerzo en la aceptabilidad y la calidad, para que los resultados impacten en cobertura y efectividad. Para concretar lo anterior, es necesario actualizar la información sobre el personal existente, la cual debe estar disponible con el fin de generar estrategias de recursos humanos y servicios.

Por otra parte, en el documento se exponen 10 datos necesarios para la planificación de recursos

54

humanos con orientación al fortalecimiento de la disponibilidad, que incluyen número de personal empleado, porcentaje de tiempo que dedican a la SSRMN, las funciones que realizan, la edad de jubilación, la matrícula anual, la tasa de abandono voluntario de la fuerza de trabajo, entre otros.

Asimismo, se señala que en México la atención institucional brindada por el personal médico y de enfermería es fundamental, sobre todo en entidades como Veracruz, Guerrero, Chiapas y San Luis Potosí, pero también en el ámbito comunitario es indispensable aquella ofrecida por parteras profesionales y tradicionales o comadronas indígenas. Además, se subraya la necesidad de ampliar la cobertura a través del incremento en el número de parteras egresadas y el fortalecimiento en su incorporación a los servicios de salud, en especial en áreas de menor accesibilidad, lo que habilitaría espacios que permitan la autonomía para el desarrollo de sus labores.

Respecto a la situación de nuestro país, se exponen datos vinculados con la accesibilidad financiera y geográfica que muestran el porcentaje de intervenciones de SSRMN en el conjunto de prestaciones mínimas de salud en 2012. Además se ofrece información sobre la disponibilidad del personal en el mismo año y se incluye la estimación de la necesidad satisfecha, como tiempo de personal disponible. Asimismo, se

plantea el panorama hacia 2030, basado en las proyecciones de egresos, ingresos y personal, y se cuestiona qué ocurriría en el 2020 ante la probable reducción de embarazos o la duplicación del número de parteras, personal médico y de enfermería graduado.

En este documento se incluye el análisis de la agenda futura para la implementación y el fortalecimiento de la partería rumbo al año 2030. Además, se menciona la promoción de los modelos de atención centrados en las mujeres y su dirección por parteras profesionales, técnicas y enfermeras obstetras que se preocupan por generar mayores beneficios en comparación con los modelos medicalizados.

Lo anterior debe enfocarse en la disponibilidad, la accesibilidad, la aceptabilidad y la calidad en los servicios de salud y sus proveedores, con el fin de lograr tres componentes de la Cobertura de Salud Universal CSU aumento de la cobertura, incremento de los servicios y mayor protección financiera.

En este sentido, se explica que para abordar los tres puntos es necesario que el ámbito político respalde la formación, la reglamentación y el desarrollo de la partería en un ámbito práctico y propicio para desempeñar consultas eficaces y accesibles, así como las canalizaciones al siguiente nivel de servicios de SSRMN.

55

La implementación de las recomendaciones que se expresan en esta sección podría generar beneficios en la inversión realizada. Algunas de las metas que se plantean son acceso universal a la atención de partería para todas las mujeres en edad reproductiva incluyendo a las adolescentes-, apoyo político y responsabilidad de los gobiernos en la oferta de servicios de partería en colaboración con profesionales de la salud y la cercanía de este tipo de atención para las mujeres y sus familias, incluyendo la canalización eficiente a otros niveles de servicio.

La puesta en práctica de acciones encaminadas a lograr las metas propuestas debe incluir la voluntad política de las autoridades que toman decisiones en materia de salud y que ejercen el liderazgo, así como el impulso de los gobiernos estatales para la participación de la sociedad civil y el acompañamiento de agencias del sistema de la Organización de las Naciones Unidas y de otros organismos internacionales vinculados con el tema.

De esta manera, Berrio Palomo y Loggia elaboran una sistematización a partir de las propuestas presentadas por la Asociación Mexicana de Partería y los resultados del Encuentro de Partería en México , en 2014. Además, exponen la importancia de profundizar en las políticas gubernamentales con énfasis en las medidas recomendadas a nivel mundial respecto a la promoción de la partería como profesión y su inclusión en los planes de salud reproductiva, materna y neonatal.

Las autoras sugieren sumar las recomendaciones específicas para México, en las se incluye la sistematización de las experiencias institucionales que han incorporado al sistema de salud a las parteras técnicas y enfermeras obstetras, así como la importancia de realizar diagnósticos orientados a explorar las pre-condiciones necesarias para formular ambientes de trabajo, en particular respecto a las contrataciones y la infraestructura adecuada a nivel local. Además, debe modificarse la relación con las parteras tradicionales y reconocerlas como valiosas y piezas clave para la atención de SSRMN, lo que fortalecería su participación, fomentaría su valoración y permitiría la coordinación con el sistema de salud.

Asimismo, se mencionan medidas en materia de políticas y órganos de reglamentación, las cuales tendrían que establecer criterios de ingreso a la profesión, el otorgamiento y la renovación de licencias para su ejercicio. Estas medidas específicas

para nuestro país consideran la elaboración futura de la Norma Oficial Mexicana sobre partería.

Por otra parte, las autoras subrayan la importancia de revisar los currículos para integrar las escuelas e instituciones de formación, para lo cual se deben aprovechar los estándares de la Confederación Internacional de Matronas ICM, por sus siglas en inglés , que ayuden a mejorar la capacidad y la calidad. Además, se tienen que considerar medidas específicas para su sistematización y análisis, con el fin de crear mecanismos de certificación por parte de órganos oficiales y comunitarios, lo que incidiría en la ampliación de los programas de formación de partería técnica.

Respecto a las asociaciones profesionales, se recomienda promover estándares para la formación, asegurar los derechos de las usuarias e incorporar las contribuciones del personal de partería en el ámbito político nacional. Asimismo, para nuestro país se sugiere el fortalecimiento del trabajo de las asociaciones de parteras y la fundación del Colegio de Parteras.

Así, se incluye la participación de la sociedad civil y la academia, alentando la organización de foros internacionales para el intercambio de conocimientos y prácticas, el fomento de un programa mundial de investigación de partería que genere evidencia sobre las ventajas del trabajo conjunto entre las parteras tradicionales, las profesionales y las técnicas con otros agentes de salud, con el fin de propiciar el diálogo y las alianzas entre los diversos actores de atención en la SSRMN.

En la sección Partería 2030 el camino hacia la salud se ofrecen las implicaciones de la planificación, que incluyen la garantía de un comienzo responsable y seguro del cuidado de la salud y la preparación para el embarazo es decir, las formas de acceso seguro a los servicios de partería y la importancia de sentar las bases para el futuro en temas como la lactancia materna, la información y el apoyo para el cuidado de la o el recién nacido, entre otras. Para concluir, se presenta una línea de datos que muestra los desafíos, las soluciones, el impacto y el progreso de la partería en México.

56

1. Countdown to 2015 a decade of tracking progress for maternal, newborn and childsurvival. The 2015 Report, México [Internet]. Lancet 2014 [consultado 14 de marzo de2016]. Disponible en http //www.countdown2015mnch.org/documents/2015Report/Mexico_2015.pdf

2. The State of the World s Midwifery 2014. [homepage en Internet]. New York UnitedNations Population Fund c2008 [consultado 14 de marzo de 2016]. Disponible en http //www.unfpa.org/sowmy

3. Fondo de Población de las Naciones Unidas. El Estado de las Parteras en el Mundo 2014.Hacia el acceso universal a la salud, un derecho de la mujer. Nueva York UNFPA 2014.

Referencias bibliográicas