boletin_spar4.doc

12
MISKI PAQU Boletín Informativo Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas y Llamas -SPAR y el Centro Peruano de Estudios Sociales-CEPES Nro.4 Junio 2006 www.sparperu.com “10 años “10 años Aportando al Aportando al Desarrollo Desarrollo del del Peru Peru“30 años “30 años Trabajando para el Trabajando para el Desarrollo Desarrollo Rural RuralEl Boletín Informativo “Miski Paqu” es producido en el marco del convenio entre la Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas y Llamas - SPAR y el Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES. Presenta un análisis de las tendencias de la comercialización de fibra en el ámbito nacional e internacional, y presentamos notas regionales, nacionales e internacionales relacionadas a los camélidos sudamericanos. Los invitamos a visitar el Observatorio de Camélidos en el Portal Rural CEPES, donde podrán encontrar más información sobre los camélidos en general, en la dirección web http://www.cepes.org . También sobre las actividades institucionales de la SPAR en : http://www.sparperu.com Una de las necesidades más urgentes del sector alpaquero nacional es la investigación para el mejoramiento genético. Un paso en esta dirección fue el reciente Encuentro Internacional, en el cual expusieron expertos en estos temas. Godoy Muñoz, presidente de la Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas y Llamas explica que SPAR trabaja en el desarrollo genético de la alpaca, y para ello coordina con el Instituto Peruano de Energía Nuclear-IPEN, la Organización Internacional de Energía Atómica y otras instituciones para desarrollar un proyecto sobre marcadores moleculares y microsatelitales con el fin de identificar a las alpacas, registrarlas y hacer un seguimiento de su productividad, así como evaluar la calidad de los mejores ejemplares. Con este proyecto también se podría desarrollar el “genoma de la alpaca” En el contexto de este proyecto, en el corto plazo, se piensa tomar los datos y elaborar estadísticas sobre las alpacas, y a largo plazo esta información permitirá hacer un trabajo más científico de mejoramiento genético, para ponernos a la altura de Australia, Nueva Zelanda y EEUU, que 1 SPAR

Upload: jehason-huanilo-tarazona

Post on 30-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Aa

MISKI PAQUBoletn InformativoSociedad Peruana de Criadores de Alpacas y Llamas -SPAR

y el Centro Peruano de Estudios Sociales-CEPES

Nro.4Junio 2006

www.sparperu.com10 aos

Aportando al Desarrollo

del

Peru

30 aos

Trabajando para el Desarrollo

Rural

SANIDAD:

Destete en AlpacasObjetivo Evitar competencia por nutrientes entre la cra y el feto. poca adecuada para el destete: octubre

Los tuis destetados deben tener buena calidad y cantidad de pastos,

Procedimiento:

Sujetar cuidadosamente a las hembras para colocar los sostenes, haciendo los nudos correctamente. Fijar cada da el sostn y asegurarse que est cubriendo la ubre.

El sostn puede permanecer en la hembra un tiempo mximo de 21 das.

Juntar a los tuis destetados con el rebao luego de 21 das.

Para realizar el sistema de destete se requiere contar con una cancha cercada no pastoreada y con descanso de 7 a 8 meses.

INIEA (Fuente: Iniea)Control de la Colibacilosis en cras de Alpaca mediante el empleo de Mua

La utilizacin de las plantas medicinales disminuye la mortalidad por colibacilosis.

Procedimiento

Contar en cantidad suficiente de Mua (Menthostachys mollis) y Salvia (Salvia sagittata).

Prepara la infusin de 50 g de la planta en 1 litro de agua.

Identificar a las cras que presenta la enfermedad

Administrar 12 ml/animal

Repetir la dosis por 3 das consecutivos

Utilizar la infusin de mua como preventivo

Utilizar la infusin de la mua + salvia como tratamiento

Registrar el efecto de las infusiones.

INIEA (Fuente: Iniea)

VI FERIA DE "HUANCARO"

La Feria HUANCARO 2006 fue organizada por la Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas y Llamas de la Regin Cusco SPAR CUSCO. El comit organizador fue liderado por el Med. Vet. Buenaventura Aytara quien representa a los productores alpaqueros de la regin Cusco.

En el Festival Interprovincial estarn presentes 13 provincias cusqueas, con danza, msica y productos de sus localidades.

Es la primera vez que los camlidos sudamericanos tienen un lugar importante, ya que se cont con la participacin de productores quienes expusieron sus mejores ejemplares. As mismo tuvo un espacio importante la promocin del consumo de carne de alpaca a travs de la realizacin del concurso de platos tpicos e internacionales as como las degustaciones, organizado por SPAR MAC (Mujeres Alpaqueras de Canchis-Cusco).

CONVENIO SPAR-IPEN

Este 13 de julio se firm el convenio bsico de cooperacin interinstitucional entre SPAR e IPEN. El convenio tiene como finalidad aunar esfuerzos para ejecutar acciones conjuntas en el desarrollo de programas de investigacin, innovacin tecnolgica y elaboracin y ejecucin de programas y proyectos para mejorar la competitividad de la produccin y comercializacin de los camlidos sudamericanos domsticos y la conservacin de sus recursos genticos.

CONVENCIN PARA EL DESARROLLO DE LOS CAMLIDOS SUDAMERICANOS

Este 14 de julio se llev a cabo en Arequipa, la Convencin para el desarrollo de Camlidos Sudamericanos. Entre los convocantes a dicha convencin se encuentra SPAR. Los objetivos de la Convencin son:

Aprobar un Plan de Desarrollo Sostenible de los Camlidos Sudamericanos.

Presentacin del Anteproyecto de Ley de plan de Urgencia para el desarrollo de los camlidos domsticos en el sur del Per

Constituir una instancia de concertacin que lleve adelante el cumplimiento de los acuerdos y compromisos alcanzados en la Convencin.

En esta Convencin SPAR pretende llevar propuestas de lineamientos de poltica como el de incentivos a la asociatividad y competitividad en la comercializacin de fibra de alpaca por calidades.COMERCIALIZACIN DE CHARQUI

El mes de junio se abasteci de charqui a la Municipalidad de Puquio 5,683.75 Kilos de charqui de alpaca a un precio de S/7.2 el kilo beneficiando a 26 socios de SPAR Ayacucho.

Tambin se abasteci de 3,636.00 Kg, de charqui para la Municipalidad de La Mar a un precio de S/7.6 por kg., beneficiando a 3 socios de la SPAR Ayacucho Sur.

FIALPE

Socios y equipo Tcnico de SPAR en FIALPE, 29 de junio de 2006

El 27, 28 y 29 de junio se desarroll en Lima FIALPE-Foro Internacional de Alpaca y Llama-Per 2006. Este evento tuvo como objetivos posicionar en la agenda poltica nacional al sector alpaquero llamero del pas, as como acercar a los productores con comercializadores, investigadores, representantes del Estado, de Per, Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador. Por parte de SPAR se cont con la participacin de 30 socios de las diferentes regiones del Per: Puno, Pasco, Junn, Arequipa, Lima, Huancavelica, Ayacucho. Entre las experiencias de productores peruanos se cont con la participacin del Sr Amador Quispe, Presidente de SPAR Puno, quin expuso sobre la experiencia del Centro de Mejoramiento Gentico en Macusani.

En el evento se cont adems con la participacin del Sr. Godoy Muoz, Presidente de SPAR, quin dio la bienvenida a los productores de los diferentes pases visitantes, a quienes inst a firmar una Carta de Intencin que permita sentar bases para instrumentar estrategias comunes que puedan promover polticas pblicas de orden andino en el sector de los camlidos sudamericanos.

En ese sentido, despus de analizar y discutir los trminos de dicha Carta, el da 29 de junio en FIALPE, se firm la Carta de Intencin de las Organizaciones de Criadores de Camlidos Andinos y los Participantes del Foro Internacional de la Alpaca y Llama-FIALPE-Per 2006.

En esta Carta, los participantes de los cinco pases de la Regin Andina, suscribieron, como sumamente necesario:

La creacin de un espacio activo y representativo de los Criadores de Camlidos Sudamericanos de la Regin Andina, que permita plantear, debatir y consensuar propuestas de inters comn.

Encargar a este colectivo garantizar la participacin de representantes genuinos de las organizaciones de productores de los cinco pases andinos, en el IV Congreso Mundial de Camlidos, a desarrollarse en Catamarca-Argentina.

El Boletn Informativo Miski Paqu es producido en el marco del convenio entre la Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas y Llamas - SPAR y el Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES. Presenta un anlisis de las tendencias de la comercializacin de fibra en el mbito nacional e internacional, y presentamos notas regionales, nacionales e internacionales relacionadas a los camlidos sudamericanos.Los invitamos a visitar el Observatorio de Camlidos en el Portal Rural CEPES, donde podrn encontrar ms informacin sobre los camlidos en general, en la direccin web http://www.cepes.org. Tambin sobre las actividades institucionales de la SPAR en : http://www.sparperu.com

Una de las necesidades ms urgentes del sector alpaquero nacional es la investigacin para el mejoramiento gentico. Un paso en esta direccin fue el reciente Encuentro Internacional, en el cual expusieron expertos en estos temas. Godoy Muoz, presidente de la Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas y Llamas explica que SPAR trabaja en el desarrollo gentico de la alpaca, y para ello coordina con el Instituto Peruano de Energa Nuclear-IPEN, la Organizacin Internacional de Energa Atmica y otras instituciones para desarrollar un proyecto sobre marcadores moleculares y microsatelitales con el fin de identificar a las alpacas, registrarlas y hacer un seguimiento de su productividad, as como evaluar la calidad de los mejores ejemplares. Con este proyecto tambin se podra desarrollar el genoma de la alpaca En el contexto de este proyecto, en el corto plazo, se piensa tomar los datos y elaborar estadsticas sobre las alpacas, y a largo plazo esta informacin permitir hacer un trabajo ms cientfico de mejoramiento gentico, para ponernos a la altura de Australia, Nueva Zelanda y EEUU, que estn trabajando en este sentido.

Sobre el trabajo de SPAR, comenta que actualmente trabajan en el fortalecimiento de las organizaciones de base, capacitando a lderes regionales y distritales, con un enfoque de desarrollo territorial. En el rea de comercializacin se trabaja la venta de charqui y de animales en pie. Por otra parte, SPAR est a punto de suscribir un proyecto con Oxfam Gran Bretaa para entregar reproductores de alto valor gentico a los principales lderes alpaqueros del pas. (Audio)

Produccin y Comercializacin de Fibra de AlpacaRecientemente se realiz el II Simposium Internacional sobre Camlidos Sudamericanos en Arequipa, evento en que estuvieron presentes los principales investigadores mundiales, criadores y otras personalidades interesadas en el sector alpaquero. Uno de ellos fue Manuel Dammert, quien destaca como uno de los puntos ms importantes del evento el problema de la calidad de la fibra de alpaca peruana, tema que ya fue comentado en anteriores ediciones de este boletn.Dammert reporta que en el Simposium se advirti que en el Per la ganadera de alpacas y llamas corresponde a una poblacin primaria, con casi nulo manejo gentico. No existe una poltica de seleccin gentica para producir fibras finas; y en los ltimos aos se ha propiciado que la poblacin campesina exporte los principales animales reproductores, oficialmente y por contrabando, los que ya estn en Australia y otros pases. El resultado de esta poltica ha sido debilitar la base gentica y engrosar la fibra de la Alpaca de 25 a 30 micras. El problema es que con este grosor de fibra, Per corre el riesgo de quedar fuera del mercado mundial de fibras finas, que sera acaparado por Australia y otros pases, donde se estn criando camlidos comprados en el Per, y se les esta aplicando alta tecnologa para su mejoramiento gentico, de manera que produzca fibras en mayor volumen y mas fina.

En el Seminario de Arequipa se presentaron propuestas para enfrentar esta situacin, estudiadas cientficamente y en experimentacin en algunas provincias como Caylloma. La principal tiene que ver con un modelo de mejoramiento gentico, de seleccin a lo largo de diferentes lneas de color de cubierta, para generar tipos de razas, asumidos y generalizados por los propios campesinos criadores y el conjunto de la cadena productiva de transformacin. Tambin se ha concordado un Plan de Urgencia para que en los prximos 5 aos se empiece a generalizar este programa de mejoramiento gentico y de sanidad, el que seria financiado con el 0.5 % de ingresos del Estado de los impuestos de la minera. Para ello se ha formado un grupo promotor integrado por Asociaciones de Criadores Surandinos, la Cmara de Comercio de Arequipa, la Universidad Catolica de Arequipa y Desco.

Segn datos del Ministerio de Agricultura, las exportaciones de productos derivados de la alpaca fueron encabezados por artculos de peletera de alpaca, seguidos de tejidos de alpaca o llama. Sin embargo, hay que sealar que las partidas consideradas no abarcan la totalidad de artculos confeccionados con productos derivados de la alpaca que muchas veces estn incluidos en otras partidas, Esto impide hacer un estudio detallado de la evolucin de las exportaciones en el sector alpaquero. Exportaciones de alpaca segn partidasAO: 2006 enero - junio*Descripcin

Valor FOB (Dlares)

Peso Neto (Kilos)

Prendas y complementos de vestir de peletera, de alpaca

5,653.3

116.1

Los dems artculos de peletera, de alpaca

2,403,446.7

51,886.2

Los dems artculos de peletera, excepto alpaca

107,418.0

5,002.1

Pelo fino de alpaca o de llama con un cont.>=85% en peso de

34,274.5

518.2

Los dems tejidos de pelo fino cardado de alpaca o de llama

59,881.5

1,840.7

Los dems tejidos de alpaca o de llama

495,250.8

12,470.8

Pelo fino de alpaca o de llama con un cont.>=85% en peso de

28.0

0.2

Tejidos de pelo fino d llama/alpaca peinado c pelo>=85% en p

25,892.2

551.0

3,131,845.0

72,385.3

Fuente: Sunat - Aduanas

Elaboracin: AgroData-CEPES

* hasta el 15 de junio 2006

Tacna: Ms de 250 familias campesinas criadoras de alpacas de las localidades tacneas de Ancomarca, Chuluyo, Alto Per y Paucarani seran afectadas por la perforacin de pozos subterrneos, ya que los bofedales en los cuales crecen pastos naturales estn secndose y las alpacas no tiene alimentos. Segn autoridades de la comunidad de Ancomarca, el problema se debera a que no se hicieron estudios de impacto ambiental que determinen si era factible la perforacin de los pozos.

A este problema se suma la muerte de decenas de alpacas que caen al canal Calachaca o en los drenes formados en las proximidades de los canales, lo cual causa un grave perjuicio a los ganaderos.

. PRECIOS INTERNACIONALES:En los recientes shows de moda en Miln (Italia), se observ una preferencia por telas ligeras y ultrasuaves al tacto Esta mayor demanda por fibras naturales de lujo ha producido incrementos de precios para fibras como lana fina, cashmere, alpaca y seda. La demanda internacional para productos finos de alpaca ha sido muy fuerte en los primeros meses del 2006, alcanzando precios no vistos desde el ao 2002. (Fuente: The Woolmark Company)

Precios de fibra de Alpaca 1996-2006

Fuente: Alphatops B SUT : White Suri Alpaca Tops (26 micron)

B BAT : White Baby Alpaca Tops (22.5 micron)

B SFT : White Superfine Alpaca Tops (26 micron)

B ADT : White Adult Alpaca Tops (34+ micron)BLGICA: Biopiratera de material gentico de Camlidos Recientemente se denunci un caso de biopiratera de material gentico , referido a la compaa belga Ablynx, que bautiz y patent como Nanobody al anticuerpo extrado de los camlidos, bsicamente de la llama, movilizando unos US$11.200 millones en el 2004 y que podra llegar a US$17.000 millones en el 2008.

El problema para el Per empieza cuando se descubre que la patente en cuestin protege la estructura bsica, la composicin, preparacin y uso de los Nanobodies, pero obviando los intereses de los pases de donde son originarias estas especies, que en el caso de la llama son Argentina, Bolivia y el Per.

Al respecto, Manuel Ruiz, miembro de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), seala que el Per podra reclamar ante las autoridades belgas correspondientes a travs de la Comisin Nacional de Prevencin de la Biopiratera,Agreg que lo primero que debera hacerse es presentar un reclamo formal ante las autoridades belgas, previo diseo de una estrategia legal, en base a la Decisin 391 de la Comunidad Andina de Naciones, que establece las pautas bajo las cuales un recurso biolgico puede extraerse del pas y ser aprovechado. Por otro lado, podra entablarse una accin administrativa o judicial para atacar la patente, ya que un anticuerpo no es algo que tenga altura inventiva, sino algo que ya exista. (Fuente: El Comercio)

BOLIVIA: Altifibers es principal exportador de textiles de llama y alpaca.

Altifibers es la principal industria exportadora de textiles de llama y alpaca en Bolivia. Actualmente compra un 75 % de la produccin nacional de lana de alpaca, oveja y llama de los acopiadores de todo el sector andino boliviano. En lo referente a tops tiene capacidad para procesar 60 toneladas mensuales, en hilados la produccin alcanza a 20 toneladas mensuales y se confeccionan mil abrigos y dos mil quinientas chompas mensuales.

El esquema bajo el que trabaja Altifibers es el de etiqueta privada, por el cual bajo especificaciones de los clientes, sin una marca propia. Contactan con la cartera de clientes y son ellos quienes determinan tamaos, colores, tipos de puntos y estilos.

Taller Tcnico Regional para definir estrategias de crianza para camlidos sudamericanos

Este evento, organizado por el Instituto Peruano de Energa Nuclear (IPEN) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) con el apoyo del Organismo Internacional de Energa Atmica (OIEA), se llev a cabo entre los das 31 de mayo y 02 de junio del presente. Se cont con la participacin de instituciones peruanas como representantes de Brasil, Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador. Como organizacin representativa de los productores del Per, SPAR logr un espacio interinstitucional importante al exponer propuestas concretas para el tema de Mejoramiento Gentico:

Desarrollar las alianzas estratgicas para consolidar el desarrollo de las propuestas tcnicas y cientficas (Estrategia Nacional de Camlidos Domsticos y Programa de Ciencia, Tecnologa e Innovacin en Camlidos del Per). Propuesta de ley de incentivo a la asociatividad y competitividad en la comercializacin de fibra de alpaca por calidades Elaboracin participativa de un Programa Nacional de Mejoramiento de la Alpaca y Llama. (Plan de Mejoramiento Gentico, Registros Genealgicos, Bancos de Germoplasma, etc.)

Desarrollar un Programa de Control y Erradicacin de la sarcosistesis.

Estudios sobre los costos de produccin en la crianza de alpacas

Desarrollar propuestas tcnicas econmicas para implementar el valor agregado a la fibra.

Ejecutar la propuesta de realizacin del Censo nacional de camlidos sudamericanos domsticos

Entre los principales acuerdos a los que se lleg en el taller, se encuentran:

Existe consenso sobre necesidad de un Programa Nacional de Mejoramiento Gentico de alpacas en el Per. Comisin organizadora del programa.

Existen tecnologas disponibles para mejorar ingresos de produccin de alpacas.

Lograr alpacas ms productivas con mayor peso de velln y finura adaptados a las condiciones de cra prevalentes en el Per.

Fortalecer la estructura gentica existente tal que el progreso gentico en los hatos productores de machos se acelere y la dimensin de machos para los hatos comerciales se generalice.

Implementar un Programa de Mejoramiento Gentico exige actividades de los productores y servicios estratgicos.

Los productores de machos deben llevar registros de produccin y registros genealgicos segn protocolos preestablecidos.

Es necesario contar con un servicio de anlisis de muestras de fibra de camlidos y un servicio de evaluacin gentica funcional y accesible.

Fortalecimiento Institucional de SPAR-Constitucin de SPARs distritales y provinciales

Con el objetivo de fortalecer la SPAR, una de las prioridades es la constitucin de SPARs provinciales y distritales de manera de dar un mayor soporte a la SPAR Nacional. En ese sentido a partir de mayo se est realizando un mayor acercamiento con las diferentes bases distritales y provinciales. A la fecha se puede mencionar el trabajo que se est llevando a cabo en la regin Puno y regin Pasco:

SPAR Puno

Se cuenta con 09 SPARs distritales constituidos y en proceso de constitucin:

SPAR Macusani

SPAr Crucero

SPAR Nuoa

SPAR Santa Luca

SPAR Cojata

SPAr Putina

SPAR Conduriri

SPAR Ajoyani

SPAR Lampa

Juramentacin de Junta Directiva SPAR Nuoa-Puno, con la participacin de Junta Directiva SPAR- Puno

Taller para la constitucin de SPAR Conduriri-Puno, con la participacin de Junta Directiva SPAR- Puno.

Celebracin del da de la Madre con productores y productoras lderes de Puno: Sr. Daniel Quispe, Sra. Bacilia Mamani, Sra. Mara Barragn, Sra. Ins Lipa y Sr. Amador Quispe.

SPAR Pasco

Este 08 de julio se logr constituir el SPAR Chacayn en la Regin Pasco. As mismo se tiene programado constituir 04 SPARs distritales ms durante el mes de julio del presente.PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGA E INNOVACIN EN CAMELIDOS SUDAMERICANOS (PROCAM)

El Programa Nacional CTI en Camlidos Sudamericanos (PROCAM), constituye el instrumento operativo del Plan Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006-2021 en beneficio del sub sector de camlidos sudamericanos. Concentra sus esfuerzos y recursos para impulsar la competitividad y el desarrollo social en este mbito de alta importancia para el Per.

A la fecha, este programa se encuentra en la fase final de revisin por parte de los miembros del Comit Consultivo entre los que se encuentran los representantes de las siguientes instituciones y organizaciones:

Sociedad Nacional de Industria-Confeccin y Tejidos de Punto

CECOALP-Puno: central de cooperativas de Servicios Especiales Alpaqueros de Puno

Universidad Peruana Cayetano Heredia-Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Universidad Nacional mayor de San Marcos-Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura IVITA

Universidad Nacional Agraria La Molina

Universidad Nacional del Altiplano-Puno

Instituto Nacional de Investigacin y Extensin Agraria-INIEA

Instituto Peruano de Alpaca y Camlidos IPAC

SPAR-Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas y Llamas

Sociedad Nacional de la Vicua-SNV

Consejo Nacional de Camlidos Sudamericanos-CONACS

PROMPEX-Comisin para la promocin de Exportaciones-Gerencia Textil Confecciones y accesorios.

PRODUCE: CITE Industria Textil Camlidos del Per

INRENA: Instituto Nacional de Recursos Naturales

Pasanta a Bolivia

Entre los das 17 y 21 de junio, cuatro socios lderes de SPAR participaron de una pasanta a Bolivia, para el intercambio de experiencias organizacionales, de comercializacin y de polticas de Estado para camlidos domsticos.

Entre los principales logros podemos mencionar:

Haber encontrado en productores bolivianos experiencias de desarrollo en transformacin y comercializacin de carne, charqui y fibra.

Haber conocido una experiencia de industria completa de camlidos que ha surgido de los propios productores.

Conocer la experiencia Boliviana de decisin poltica del Estado en apoyar a la alpaca y llama como productos estratgicos para erradicar la pobreza.

Conocer como los productores mantienen el proceso cultural de cosmovisin andina.

SPAR

PAGE 8