boletindel ibif6

7
EDITORIAL Generamos conocimiento para promover la productividad y mantener la biodiversidad del bosque El IBIF está ubicado en la Facultad de Ciencias Agrícolas -UAGRM./ Km. 9, Carr. norte - El Vallecito, Santa Cruz, Bolivia. Vol. 6 - Diciembre 2011 Publicación digital sobre las investigaciones y actividades del IBIF http://www.ibifbolivia.org.bo El monitoreo es una herramienta importante que permite evaluar e identificar variables indicadoras de un manejo sostenible y, a la vez, modificar los procedimientos establecidos conforme los resultados que el monitoreo lo exija. La conservación de la biodiversidad se ha convertido en un imperativo cada vez más urgente, frente a la degradación acelerada de los ecosistemas naturales. Acciones efectivas en la conservación de la biodiversidad dependen de nuestra capacidad para medir y monitorear cambios en la misma, y para promover acciones hacia el uso y manejo sustentable de nuestros recursos naturales. En este contexto, el IBIF viene desarrollando metodologías para implementar el monitoreo de la biodiversidad de la flora en conjunto con comunidades en las regiones de Guarayos y norte de La Paz. La apropiación de sus riquezas en recursos naturales, por parte de las comunidades interesadas, es un factor clave en el trabajo realizado y destaca la importancia del interés de los actores involucrados en el monitoreo y la conservación de la biodiversidad. Por otra parte, este año el IBIF publica un estudio sobre el monitoreo y evaluación de stocks de carbono en bosques tropicales bolivianos; tema de interés y relevancia internacional. Bajo este marco, les presentamos estos estudios y la participación del IBIF en la reunión anual de la Asociación para la Biología Tropical y Conservación (ATBC); actividades que destacan la ampliación de acciones de monitoreo que el IBIF viene realizando desde casi una década en sus PPMs. Nataly Ascarrunz Directora Ejecutiva Síguenos en: Boletín del 6 Contenido Editorial Monitoreo de biodiversidad: Generar información para la conservación de los bosques Diagnóstico de la situación actual sobre políticas, información, avances y necesidades futuras sobre MRV en Bolivia Participación del IBIF en la reunión de la ATBC El CTFS visita Bolivia y busca alianzas estratégicas con el IBIF Publicaciones/Ciclo de Conferencias El IBIF cumple 9 años Pág. 2 5 3 1 4 7

Upload: ibif-bolivia

Post on 31-Jul-2015

247 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

EDITORIAL

Generamos conocimiento para promover la productividad y mantener la biodiversidad del bosqueEl IBIF está ubicado en la Facultad de Ciencias Agrícolas -UAGRM./ Km. 9, Carr. norte - El Vallecito, Santa Cruz, Bolivia.

Vol. 6 - Diciembre 2011

Publicación digital sobre las investigaciones y actividades del IBIFhttp://www.ibifbolivia.org.bo

El monitoreo es una herramienta importante que permite evaluar eidentificar variables indicadoras de un manejo sostenible y, a la vez,modificar los procedimientos establecidos conforme los resultados que elmonitoreo lo exija. La conservación de la biodiversidad se ha convertido enun imperativo cada vez más urgente, frente a la degradación acelerada delos ecosistemas naturales. Acciones efectivas en la conservación de labiodiversidad dependen de nuestra capacidad para medir y monitorearcambios en la misma, y para promover acciones hacia el uso y manejosustentable de nuestros recursos naturales.

En este contexto, el IBIF viene desarrollando metodologías para implementarel monitoreo de la biodiversidad de la flora en conjunto con comunidadesen las regiones de Guarayos y norte de La Paz. La apropiación de susriquezas en recursos naturales, por parte de las comunidades interesadas,es un factor clave en el trabajo realizado y destaca la importancia del interésde los actores involucrados en el monitoreo y la conservación de labiodiversidad.

Por otra parte, este año el IBIF publica un estudio sobre el monitoreo yevaluación de stocks de carbono en bosques tropicales bolivianos; tema deinterés y relevancia internacional. Bajo este marco, les presentamos estosestudios y la participación del IBIF en la reunión anual de la Asociación parala Biología Tropical y Conservación (ATBC); actividades que destacan laampliación de acciones de monitoreo que el IBIF viene realizando desdecasi una década en sus PPMs.

Nataly AscarrunzDirectora Ejecutiva

Síguenos en:

Boletín del

6

Contenido

Editorial

Monitoreo de biodiversidad: Generarinformación para la conservación delos bosques

Diagnóstico de la situación actualsobre políticas, información, avancesy necesidades futuras sobre MRV enBolivia

Participación del IBIF en la reuniónde la ATBC

El CTFS visita Bolivia y busca alianzasestratégicas con el IBIF

Publicaciones/Ciclo de Conferencias

El IBIF cumple 9 años

Pág.

2

5

3

1

4

7

El manejo forestal comunitario es una estrategia de usoque puede mantener una producción sostenible de losrecursos forestales, la conservación de la biodiversidad y losservicios ambientales de los bosques. Aunque toda actividadhumana, en este caso el aprovechamiento forestal, puedeproducir impactos ambientales, los mismos puedendisminuirse a través de mejores prácticas. Para entender losefectos que podrían tener las actividades productivasforestales en los ecosistemas y en los recursos utilizados, elProyecto de Desarrollo Integrado y Conservación en laAmazonía Boliviana (PAI), con fondos de USAID/Chemonics,ha visto la necesidad de apoyar a las organizaciones localesde la región de Guarayos y Norte de La Paz en el monitoreode la biodiversidad de sus bosques en dos componentes:fauna y flora. En este sentido, la Sociedad para laConservación de la Fauna Silvestre, (WCS, siglas en inglés)viene realizando, desde mayo del presente año, estemonitoreo en lo referente a fauna, y el IBIF en lo referentea flora.

El objetivo principal de esta iniciativa es fortalecer lacapacidad local en la obtención y análisis de datos; de estamanera guiando en la toma de decisiones y en el uso demejores prácticas de manejo que permita la conservaciónde la biodiversidad. Con el monitoreo también se generainformación básica sobre el estado de la biodiversidad,además de trabajar, de manera participativa, con lasagrupaciones productivas.

Las actividades principales en este proyecto han sido;reuniones de coordinación, talleres de capacitación a nivelde la comunidad y capacitación en servicio, dirigidaespecíficamente a usuarios del bosque, socios de lasorganizaciones forestales comunitarias (OFCs).

Inicio

Mayor información puede ser requerida aMarisol Toledo ([email protected])

Monitoreo de biodiversidad: Generar información para laconservación de los bosques

Las capacitaciones permitieron evaluar la estructurapoblacional de las especies forestales seleccionadasprovenientes de parcelas permanentes, la calidad de losárboles semilleros y el estado de la regeneración naturalde estos árboles. También se capacitó en la evaluación dela regeneración natural después del aprovechamientoforestal en los diferentes micro-sitios que deja estaactividad (rodeo, pista de arrastre, caminos y claros por lacorta de árboles).

En cuanto a la participación en las capacitacionesrealizadas, en Guarayos asistieron tres OFC´s relacionadascon el manejo forestal comunitario: la Asociación Indígenamaderera de Cururú (AIMCU), la Asociación IndígenaForestal de Yaguarú (AIFY) y la Asociación Indígena ForestalNueva Bolivia (AFINB) y dos unidades productivas deproductos no maderables: la Asociación de ChocolaterosIndígenas del Municipio de Urubichá (ACHIMU) y laAsociación de Recolectores de Cusi (ASORECU).

En el norte de La Paz, también se contó con la participaciónde tres OFC´s: Santa Rosa de Maravilla, Santa Fe y laAsociación Productiva Agroindustrial (APIAT) y dosAsociaciones Sociales del Lugar: Candelaria y Copacabana.

Con base en los resultados obtenidos, por los propioscomunarios, se prepararán planes de monitoreo para 10unidades productivas seleccionadas. De esta manera, elIBIF está colaborando con las agrupaciones productivaspara implementar iniciativas participativas de monitoreoque sean útiles en el manejo adaptativo de sus recursos.

Socias de ASORECU- Yaguarú, en la capacitación de monitoreo debiodiversidad en Guarayos.Foto: David Vela

2Instituto Boliviano de Investigación Forestal

Comunarios de la TCO Santa Fe (norte de La Paz), en su área de manejo,durante la capacitación recibida sobre monitoreo de biodiversidad.Foto: Oscar Rodriguez

El manejo forestal comunitario es una estrategia de usoque puede mantener una producción sostenible de losrecursos forestales, la conservación de la biodiversidad y losservicios ambientales de los bosques. Aunque toda actividadhumana, en este caso el aprovechamiento forestal, puedeproducir impactos ambientales, los mismos puedendisminuirse a través de mejores prácticas. Para entender losefectos que podrían tener las actividades productivasforestales en los ecosistemas y en los recursos utilizados, elProyecto de Desarrollo Integrado y Conservación en laAmazonía Boliviana (PAI), con fondos de USAID/Chemonics,ha visto la necesidad de apoyar a las organizaciones localesde la región de Guarayos y Norte de La Paz en el monitoreode la biodiversidad de sus bosques en dos componentes:fauna y flora. En este sentido, la Sociedad para laConservación de la Fauna Silvestre, (WCS, siglas en inglés)viene realizando, desde mayo del presente año, estemonitoreo en lo referente a fauna, y el IBIF en lo referentea flora.

El objetivo principal de esta iniciativa es fortalecer lacapacidad local en la obtención y análisis de datos; de estamanera guiando en la toma de decisiones y en el uso demejores prácticas de manejo que permita la conservaciónde la biodiversidad. Con el monitoreo también se generainformación básica sobre el estado de la biodiversidad,además de trabajar, de manera participativa, con lasagrupaciones productivas.

Las actividades principales en este proyecto han sido;reuniones de coordinación, talleres de capacitación a nivelde la comunidad y capacitación en servicio, dirigidaespecíficamente a usuarios del bosque, socios de lasorganizaciones forestales comunitarias (OFCs).

Inicio

Mayor información puede ser requerida aMarisol Toledo ([email protected])

Monitoreo de biodiversidad: Generar información para laconservación de los bosques

Las capacitaciones permitieron evaluar la estructurapoblacional de las especies forestales seleccionadasprovenientes de parcelas permanentes, la calidad de losárboles semilleros y el estado de la regeneración naturalde estos árboles. También se capacitó en la evaluación dela regeneración natural después del aprovechamientoforestal en los diferentes micro-sitios que deja estaactividad (rodeo, pista de arrastre, caminos y claros por lacorta de árboles).

En cuanto a la participación en las capacitacionesrealizadas, en Guarayos asistieron tres OFC´s relacionadascon el manejo forestal comunitario: la Asociación Indígenamaderera de Cururú (AIMCU), la Asociación IndígenaForestal de Yaguarú (AIFY) y la Asociación Indígena ForestalNueva Bolivia (AFINB) y dos unidades productivas deproductos no maderables: la Asociación de ChocolaterosIndígenas del Municipio de Urubichá (ACHIMU) y laAsociación de Recolectores de Cusi (ASORECU).

En el norte de La Paz, también se contó con la participaciónde tres OFC´s: Santa Rosa de Maravilla, Santa Fe y laAsociación Productiva Agroindustrial (APIAT) y dosAsociaciones Sociales del Lugar: Candelaria y Copacabana.

Con base en los resultados obtenidos, por los propioscomunarios, se prepararán planes de monitoreo para 10unidades productivas seleccionadas. De esta manera, elIBIF está colaborando con las agrupaciones productivaspara implementar iniciativas participativas de monitoreoque sean útiles en el manejo adaptativo de sus recursos.

Diagnóstico de la situación actual sobre políticas, información,avances y necesidades futuras sobre MRV en Bolivia

En las últimas décadas, el incremento constante y exacerbadode las emisiones de dióxido de carbono y sus consecuencias,han puesto en alerta a países, políticos, científicos, donantes,organizaciones de base y comunitarias. El calentamientoglobal está científicamente demostrado y es tambiénconocida la contribución de la deforestación y degradaciónde bosques al aumento de emisiones de gases de efectoinvernadero (GEI). Sin embargo, se tiene la esperanza de lamitigación, al tomar acciones que permitan la reducción deGEI por la deforestación y degradación de los bosques.

Existen mecanismos utilizados para reducir las emisionesde GEI. Estos mecanismos son medidos a través delmonitoreo, reporte y verificación (MRV) de datos, necesariospara determinar y evaluar en tiempo y lugar, las variacionesde stock de carbono y las emisiones relacionadas a lasactividades que están siendo monitoreadas. Se refieretambién a la calidad con que se deben medir estas variables,siendo estas verificables y transparentes, de tal forma queagentes externos puedan evaluarla.

En este contexto, y gracias al importante apoyo económicode la Embajada de Noruega y otros donantes, el CentroInternacional de Investigación Forestal (CIFOR, siglas eninglés), decidió reunir información disponible sobre laspolíticas nacionales, prácticas, experiencias, datos existentesy avances desarrollados sobre MRV en nueve países deLatinoamérica, África y Asia.

Para Bolivia, uno de los sitios de trabajo (a través delproyecto), se contó con el apoyo del IBIF, en la investigaciónde las políticas actuales y futuras del Estado Boliviano y delos avances en el país. De esta manera, el IBIF elaboró undocumento, detallando la situación actual de la informacióndisponible, la identificación de vacíos de información yposibles acciones que se pueden tomar, referente al tema,a nivel país.

El documento, estructurado en 5 capítulos, presentainformación relevante acerca de los bosques en Bolivia, susuperficie, su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) y alempleo, y el stock de carbono almacenado en los tipos debosque con mayor superficie. También describe las causasy cantidad de deforestación y degradación en Bolivia y lasexperiencias previas al proceso MRV en Bolivia.

Además, resume las políticas públicas que contienen temasREDD (Reducing Emission from Degradation andDeforestation, en inglés) y/o MRV, en base a los documentos

3Instituto Boliviano de Investigación Forestal

Inicio

publicados por el Estado y los métodos empleados para lacolecta de datos, siendo la revisión bibliográfica el métodofundamental.

Finalmente, sintetiza la información existente en Boliviacon referencia a MRV, tanto en términos espaciales comode campo, las capacidades institucionales, vacíos existentesy recomendaciones pertinentes sobre el tema.

Para mayor información sobre el estudio, el documentopuede ser descargado a través del siguiente enlace:http://www.cifor.org/publications/pdf_files/Books/BCIFOR1103.pdf

Mayor información puede ser requerida al IBIF([email protected])

Estos aportes, resaltan el papel que el IBIF desempeñaapoyando la investigación y difusión de resultadosprovenientes de las investigaciones realizadas, en sumayoría, en las parcelas permanentes experimentales delIBIF, que además de evidenciar el gran valor ecológico ysocial que representan, son únicas por su diseño ydimensión a nivel internacional.

De igual manera, proyectos de cooperación que el IBIFrealiza con estudiantes de postgrado de universidades delexterior del país, hacen posible que las particularidadesde los ecosistemas bolivianos sean consideradas a nivelmundial. Como por ejemplo , Joseph Veldman (estudiantede Doctorado, apoyado por IBIF), quien ganó este año elpremio Luiz F. Baccardi a la mejor presentación deinvestigadores jóvenes en la reunión de Arusha, Tanzania.(https://mywebspace.wisc.edu/jveldman/web/home.htm)

La siguiente reuniónanual se desarrollarámuy cerca de Bolivia, enBrasil (Bonito- MatoGroso do Sul) del 19 al22 Junio del 2012 , con eltema: “Ecología, evolucióny uso sostenible de laBiodiversidad Tropical”.

Esperamos una participación masiva de biólogos y ecológosde Bolivia en este importante evento.

Participación del IBIF en la reunión anual de la ATBC

4Instituto Boliviano de Investigación Forestal

Inicio

Cada año, cientos de biólogos y ecólogos que trabajanen las regiones tropicales se reúnen para compartirconocimientos y experiencias acerca de la diversidad, ecologíay conservación de los ecosistemas tropicales. Este encuentroocurre a través de la Asociación para la Biología Tropical yConservación (ATBC, siglas en inglés).

La ATBC es una sociedad de profesionales dedicada a mejorarla comprensión global de la biología tropical y conservaciónde los trópicos. Fundada en 1963, promueve la investigacióny fomenta el intercambio de ideas entre los biólogos quetrabajan en ambientes tropicales, a través de la publicaciónde la conocida revista científica Biotropica.

En los últimos años, esta asociación se reune con miembrosen más de 60 países. Las reuniones se llevan a cabo endiferentes lugares, congregando entre 500 a 800 delegadosdel mundo.

Desde el 2005, Bolivia ha participado en diferentes reunionesdel ATBC a través del IBIF, con presentaciones orales deprofesionales que muestran las investigaciones realizadasen el país. A continuación detallamos algunas de estaspesentaciones:

Mayor información sobre la ATBC, en elsiguiente enlace: http://www.tropicalbio.org/

Dedicados al estudio de la función de los bosquestropicales y templados y la biodiversidad, profesionalesdel Centro de Ciencias Forestales Tropicales (CTFS),relacionado al Instituto de Investigaciones TropicalesSmithsonian (STRI, siglas en inglés) estuvieron de visitapor Bolivia y realizaron, en dos oportunidades,presentaciones dirigidas a estudiantes y público engeneral.

En una de las presentaciones, coordinada por el IBIF yel Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, elDr. Stuart Davies, Director del CTFS, habló sobre losbosques tropicales, su papel en la regulación del ciclohidrológico (sequias e inundaciones), la importancia dela biodiversidad para productos medicinales y laincidencia de estos bosques en aproximadamente 2billones de personas, equivalente al 35% de la poblaciónmundial, que dependen de los bosques como fuentede proteína y energía.

También destacó que los bosques tropicales estánatravesando grandes cambios como la deforestacióny que una mayor proporción está siendo degradadapor prácticas forestales no sostenibles.

Mencionó además, que los bosques juegan un papelimportante en el almacenamiento de carbono ymitigación del cambio climático, pero que aún no seha logrado entender los factores externos que afectaríanla capacidad de almacenamiento y la dinámica de losbosques tropicales, menos aún, no se tienen estudiosde bosques tropicales con precipitación <2000 mm/añocomo los bosques bolivianos chiquitanos , donde estánestablecidas las parcelas permanetes experimentalesdel IBIF.Los días subsiguientes a las presentaciones, estudiantes

El Centro de Ciencias Forestales Tropicales (CTFS) visitaBolivia y busca alianzas estratégicas con el IBIF

5

de instituciones académicas con los que el IBIF tieneconvenio e investigadores del IBIF, junto a los visitantesdel CTFS, visitaron las parcelas permanentesexperimentales del IBIF, que se encuentran en elbosque seco chiquitano (zona de Concepción), y enbosque de transición chiquitano-amazónico (zona deGuarayos).

El viaje fue oportuno para reconocer la viabilidad deincluir las parcelas del IBIF dentro de la red de parcelasa nivel global del CTFS. Esto involucraria la mediciónde tallos >1 cm de diámetro, en la superficie total delas parcelas que oscilan entre 20 y 27 has.

Este tipo de mediciones requiere el rigor científicoque caracteriza al IBIF, pero además debe contar conla participación de taxónomos botánicos, expertoslocales en el reconocimiento de plantas, técnicoscapacitados y tesistas universitarios que garanticenuna óptima calidad de datos.

Inicio

Por esta razón, la visita del CTFS fue muy importantepara Bolivia y el IBIF, ya que esta reconocida institución,además de incluir las parcelas permanentes del IBIFen su red internacional, quiere promover elintercambio científico y capacitación a investigadoresy/o estudiantes nacionales.

Dr. Stuart Davies, Director del CTFS, en la presentación realizada en elMuseo de Historia Natural Noel Kempff Mercado.Foto: Marlene Soriano

Investigadores, estudiantes y los visitantes del CTFS durante su recorridopor la Chonta.Foto: Jonna van Ulzen

Instituto Boliviano de Investigación Forestal

Mayor infotmación, en el siguiente enlace:http://www.ctfs.si.edu/

Publicaciones

6Instituto Boliviano de Investigación Forestal

Inicio

Ciclo de conferencias

Este año el IBIF ha logrado consolidar, una vez más, el apoyo a estudiantes nacionales y extranjeros en aspectos relacionadoscon sus investigaciones de tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Actualmente, el IBIF apoya a cinco estudiantes dedoctorado, nueve de maestría y trece de licenciatura, provenientes de universidades de Bolivia, Holanda, Escocia, Españay de Estados Unidos de América.

Éstos estudiantes son: U.A.G.R.M -Bolivia (Guisela Languidey, Luz Mercado, Juan Moigue, Alejandra Romero, Andrea Ortíz,Janeth Juarez y David Escalera); Universidad de Wageningen y Utrecht - Holanda (Peter van der Sleen, Estela Quintero,Yannick Klomberg, Jonna van Ulzen, Robbert Haasnoot, Jeroen Buijks, Annemarijn Nijmeijer, Quirine Hakkaart, GideonTerburg, Tajalle Boorsma, Martje A. Bakker); Van Hall Larenstein- Holanda (Mathias Wackenier y Appie van de Rijt); Universidadde Aberdeen - Escocia (Emma Clyne, Camilla Gallagher, Benjamin Portal, Jessica Cruickshank); Instituto Pirenaico de Ecología- España (Angela Chaparro, Robin Corria); Universidad de Florida-USA (Alexander Shenkin).

Para mayor información acerca de los estudiantes y sus perfiles de investigación, ver en el siguiente enlace:http://www.ibifbolivia.org.bo/index.php/AcercaDe/Equipo

Formación de profesionales

7Instituto Boliviano de Investigación Forestal

En una reunión, realizada con miembros del Directorio, personal de la carrera de IngenieríaForestal de la U.A.G.R.M, estudiantes (nacionales y extranjeros), consultores y el personal, elIBIF celebró sus 9 años de existencia.

La nueva Directora ejecutiva, Dra. Nataly Ascarrunz, agradeció a todos los presentes por el apoyo brindado ala institución e indicó que el IBIF aún tiene mucho por hacer, en cuanto a la investigación como incentivo parael manejo sostenible de los bosques.

En estos 9 años, el IBIF ha generado una importante cantidad de resultados provenientes de investigacionesde alta calidad, de su red nacional de parcelas permanentes. Los resultados de estas investigaciones han sidodifundidas en más de 100 publicaciones, entre libros, artículos científicos, documentos técnicos y tesis,las que son compartidas con diversas instituciones gubernamentales, no gubernamentales, privadas, académicas,del área forestal y entre los beneficiarios finales, es decir, los usuarios del bosque, comunidades locales,empresarios y organizaciones forestales comunitarias e indígenas.

Este año, se eligió al nuevo Directorio, quienes acompañarán al IBIF en los próximos 3 años. En esta oportunidad,el IBIF quiere agradecer al anterior directorio, presidido por los sres. Lincoln Quevedo, Edwin Magariños, PabloAntelo, Rudy Guzmán, Carmen Miranda y Sergio Malkind. Asimismo, quiere dar la cordial bienvenida al nuevodirectorio presidido por los sres. Jaime Terán, Preston Pattie, James Johnson, Rudy Guzmán, Carmen Miranday Marielos Peña-Claros.

El IBIFcumple 9 años

Este año el IBIF ha logrado consolidar, una vez más, el apoyo a estudiantes nacionales y extranjeros en aspectos relacionadoscon sus investigaciones de tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Actualmente, el IBIF apoya a cinco estudiantes dedoctorado, nueve de maestría y trece de licenciatura, provenientes de universidades de Bolivia, Holanda, Escocia, Españay de Estados Unidos de América.

Éstos estudiantes son: U.A.G.R.M -Bolivia (Guisela Languidey, Luz Mercado, Juan Moigue, Alejandra Romero, Andrea Ortíz,Janeth Juarez y David Escalera); Universidad de Wageningen y Utrecht - Holanda (Peter van der Sleen, Estela Quintero,Yannick Klomberg, Jonna van Ulzen, Robbert Haasnoot, Jeroen Buijks, Annemarijn Nijmeijer, Quirine Hakkaart, GideonTerburg, Tajalle Boorsma, Martje A. Bakker); Van Hall Larenstein- Holanda (Mathias Wackenier y Appie van de Rijt); Universidadde Aberdeen - Escocia (Emma Clyne, Camilla Gallagher, Benjamin Portal, Jessica Cruickshank); Instituto Pirenaico de Ecología- España (Angela Chaparro, Robin Corria); Universidad de Florida-USA (Alexander Shenkin).

Para mayor información acerca de los estudiantes y sus perfiles de investigación, ver en el siguiente enlace:http://www.ibifbolivia.org.bo/index.php/AcercaDe/Equipo

Formación de profesionales

InicioEdición y diagramación: Fabiola Clavijo ([email protected]).

El IBIF les desea, Felices Fiestas!

Formación de profesionalesEste año el IBIF ha logrado consolidar, una vez más, el apoyo a estudiantes nacionales y extranjeros en aspectos relacionadoscon sus investigaciones de tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Actualmente, el IBIF apoya a cinco estudiantes dedoctorado, nueve de maestría y trece de licenciatura, provenientes de universidades de Bolivia, Holanda, Escocia, Españay de Estados Unidos de América.

Éstos estudiantes son: U.A.G.R.M -Bolivia (Guisela Languidey, Luz Mercado, Juan Moigue, Alejandra Romero, Andrea Ortíz,Janeth Juarez y David Escalera); Universidad de Wageningen y Utrecht - Holanda (Peter van der Sleen, Estela Quintero,Yannick Klomberg, Jonna van Ulzen, Robbert Haasnoot, Jeroen Buijks, Annemarijn Nijmeijer, Quirine Hakkaart, GideonTerburg, Tajalle Boorsma, Martje A. Bakker); Van Hall Larenstein- Holanda (Mathias Wackenier y Appie van de Rijt); Universidadde Aberdeen - Escocia (Emma Clyne, Camilla Gallagher, Benjamin Portal, Jessica Cruickshank); Instituto Pirenaico de Ecología- España (Angela Chaparro, Robin Corria); Universidad de Florida-USA (Alexander Shenkin).

Para mayor información acerca de los estudiantes y sus perfiles de investigación, ver en el siguiente enlace:http://www.ibifbolivia.org.bo/index.php/AcercaDe/Equipo