boletín finanzas & comercio noviembre 2011

2
electrónico NOVIEMBRE 2011 Contenidos basada en derechos Artículo de Interés Boletín Tem as centrales Nuevas evidencias sobre el impacto de los TBI sobre la inversión extranjera directa Aldo Caliari Dos recientes investigaciones dan evidencias para apoyar la afirmación de que los tratados de inversión son un factor insignificante en las decisiones empresariales de apertura de establecimientos en el país.  La idea de que al entrar en onerosos tratados bilaterales de inversión (TBI) los gobierno s mejoran sus oportunidades de atraer inversión extranjera directa es en gran medida controvertida en la teoría. Pero el aspecto más interesante de estas dos investigaciones es la novedad en su metodología para la evaluación que las lleva a la misma conclusión, que la inversión extranjera directa apenas se ve afectada por la firma de esos tratados.  En "¿Los tratados bilaterales de inversión promueven la Inversión Extranjera Directa? Algunos consejos de otras evidencias" Jason Yackee, de la Universidad de Wisconsin, explica que la cuestión de si los TBI tienen un impacto sobre la IED suele ser abordado con un diseño estándar de investigación: el número de TBI es relativa a los flujos de inversión extranjera directa en el país. Los resultados, dice, son incompatibles porque van desde los que muestran enormes impactos positivos, a los que muestran los nega tivos. [...] En un documento de trabajo de la OMC "¿Los acuerdos comerciales y de inversión conducirán a más inversión extranjera directa? Contando las provisiones clave dentro de la Caja Negra", los autores también apuntan a los resultados ambiguos sobre el impacto de los TBI. Pero atribuyen esta afirmación al hecho de que la mayoría de los estudios anteriores tratan a los TBI y los acuerdos comerciales regionales como "cajas negras", es decir, que suelen pasar por alto la diversidad de cláusulas y las innovaciones legales que hacen que los tratados comerciales y de inversión sean diferentes. >>Leer artículo completo La reforma del sistema monetario internacional: el G20 elige las prioridades equivocadas Aldo Caliari Cuando se lanzó la primera Cumbre del G20 en 2008, para dar una respuesta de urgencia a la crisis financiera mundial, la premisa fue que se necesitaban reformas dramáticas en un período corto de tiempo. Aquellas reformas nunca ocurrirían con la lenta maquinaria de las instituciones con representación completa de todos los países, como la ONU, por lo que era necesario el G20. >>Leer artículo completo ü T emas centrales: 1. Nuevas evidencias sobre el impacto de los TBI sobre la inversión extranjera directa  2. La reforma del sistema monetario internacional: el G20 elige las prioridades equivocadas ü Artículo de interés: Extractivismo, crecimiento sin beneficios sociales ü Análisis: Para entender la crisis ü Actualidad: El G20, símbolo del fracaso de un sistema ü Noticias: CEPAL, BID, FMI y ü Eventos. ü Otros documentos. CELA. Extractivismo, crecimiento sin beneficios sociales Social Watch El crecimiento económico que cuenta con los sectores extractivos como principal motor, alentados por el alza de precios de los pro ductos básicos, “no beneficia a las mayorías” de la población de los países en desarrollo, según el Informe de Social Watch 2012, que será presentado a mediados de diciembre en Nueva Y ork. >>Leer artículo completo

Upload: rodobejarano

Post on 06-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Finanzas & Comercio noviembre 2011

8/3/2019 Boletín Finanzas & Comercio noviembre 2011

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-finanzas-comercio-noviembre-2011 1/2

electrónicoNOVIEMBRE

2011

Contenidos basada en derechos

Artículo de Interés

Boletín

Temas centrales

Nuevas evidencias sobre el impacto de los TBI sobre lainversión extranjera directa

Aldo Caliari 

Dos recientes investigaciones dan evidencias para apoyar la afirmación de que los tratados deinversión son un factor insignificante en las decisiones empresariales de apertura deestablecimientos en el país. La idea de que al entrar en onerosos tratados bilaterales de inversión (TBI) los gobiernos mejoran

sus oportunidades de atraer inversión extranjera directa es en gran medida controvertida en lateoría. Pero el aspecto más interesante de estas dos investigaciones es la novedad en sumetodología para la evaluación que las lleva a la misma conclusión, que la inversión extranjerad i r e c t a a p e n a s s e v e a f e c t a d a p o r l a f i r m a d e e s o s t r a t a d o s . En "¿Los tratados bilaterales de inversión promueven la Inversión Extranjera Directa? Algunosconsejos de otras evidencias" Jason Yackee, de la Universidad de Wisconsin, explica que lacuestión de si los TBI tienen un impacto sobre la IED suele ser abordado con un diseño estándar deinvestigación: el número de TBI es relativa a los flujos de inversión extranjera directa en el país. Losresultados, dice, son incompatibles porque van desde los que muestran enormes impactospositivos, a los que muestran los negativos.[...]En un documento de trabajo de la OMC "¿Los acuerdos comerciales y de inversión conducirán a

más inversión extranjera directa? Contando las provisiones clave dentro de la Caja Negra", losautores también apuntan a los resultados ambiguos sobre el impacto de los TBI. Pero atribuyen estaafirmación al hecho de que la mayoría de los estudios anteriores tratan a los TBI y los acuerdoscomerciales regionales como "cajas negras", es decir, que suelen pasar por alto la diversidad decláusulas y las innovaciones legales que hacen que los tratados comerciales y de inversión seandiferentes.>>Leer artículo completo

La reforma del sistema monetario internacional: el G20 elige lasprioridades equivocadas

Aldo Caliari 

Cuando se lanzó la primera Cumbre del G20 en 2008, para dar una respuesta de urgencia a lacrisis financiera mundial, la premisa fue que se necesitaban reformas dramáticas en un períodocorto de tiempo. Aquellas reformas nunca ocurrirían con la lenta maquinaria de las institucionescon representación completa de todos los países, como la ONU, por lo que era necesario elG20. >>Leer artículo completo

ü Temas centrales:

1. Nuevas evidenciassobre el impacto de losTBI sobre la inversiónextranjera directa

 2. La reforma delsistema monetariointernacional: el G20

elige las prioridadesequivocadas

ü Artículo de interés:Extractivismo,crecimiento sinbeneficios sociales

ü Análisis:Para entender la crisis

ü Actualidad:El G20, símbolo del

fracaso de un sistema

ü Noticias: CEPAL, BID,FMI y

ü Eventos.

ü Otros documentos.

CELA.

Extractivismo, crecimiento sin beneficios sociales

Social Watch 

El crecimiento económico que cuenta con los sectores extractivos como principal motor, alentadospor el alza de precios de los productos básicos, “no beneficia a las mayorías” de la población de lospaíses en desarrollo, según el Informe de Social Watch 2012, que será presentado a mediados dediciembre en Nueva York.>>Leer artículo completo

Page 2: Boletín Finanzas & Comercio noviembre 2011

8/3/2019 Boletín Finanzas & Comercio noviembre 2011

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-finanzas-comercio-noviembre-2011 2/2

 Otros documentos de interés

NoticiasAnálisis

Actualidad

Para entender la crisisOBELA

En el siguiente trabajo se hace una anatomía a fondo de lacrisis. Desde las condiciones que se generaron para darlecabida, como lo fue el avance de la desregulación, lapromoción de endeudamiento, mayor gasto y un papelcreciente de la llamada innovación financiera; hasta el avancede la burbuja financiera en el sector vivienda que terminó pordesatar la catástrofe. También se distinguen las cinco grandesfases en el desarrollo y propagación de la crisis, la postura deacadémicos e instituciones, así como la forma en la que se ha

intentado intervenir y contener la crisis.>>Leer artículo completo

El G20, símbolo del fracaso de unsistemaALAI 

El G20 no tiene más legitimidad que su progenitor el G7(Estados Unidos, Canadá, Alemania, Reino Unido, Francia,Italia y Japón). Estos países lo crearon hace tres años cuando

comenzaban a estar minados por la crisis económica másimportante desde los años treinta del siglo pasado. El G20 fueun fracaso desde el comienzo hasta el fin de su reunión del 3 y4 de noviembre de 2011, en Cannes (Francia). La crisis de laUnión Europea y de la zona euro es evidente y está en elcentro de todas las preocupaciones. La pirueta de GeorgesPapandreu anunciando, tres días antes de la cumbre, laconvocatoria de un referéndum en Grecia para enero de 2012,cuestionó el último andamiaje que trataba de evitar unaquiebra en cadena de los grandes bancos privados europeos ysu efecto bumerán sobre las instituciones financierasnorteamericanas.Leer documento completo 

CEPAL reafirma importancia de la integraciónregional frente a la crisis externaFuente: CEPAL

10 de noviembre de 2011.- La Secretaria Ejecutiva de la ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe (CEPAL), AliciaBárcena, reafirmó la importancia de avanzar en la integraciónregional para enfrentar las turbulencias económicasinternacionales.>> /

SELA y la Asociación de Estados del Caribeacuerdan fortalecer cooperación e integración

regionalFuente: CELA

Caracas, 1 de diciembre de 2011.- El Secretario Permanente delSistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA),Embajador José Rivera Banuet, recibió al Secretario General de laAsociación de Estados del Caribe (AEC), Embajador LuisAndrade Falla, quienes acordaron aunar esfuerzos en materia decooperación e integración en pro de la región.>>

Leer noticia completa English version

>Leer noticia completa English version

Leer noticia completa English version

Leer noticia completa

Autoridades y empresarios se unen paraimpulsar proyectos de la participación públicaprivada en los sectores de infraestructura básicay transporteFuente: BID 

17 de noviembre de 2011.- Ante más de 350 participantes de 25países se inauguró hoy en Guanajuato, México, la conferenciaPPPAméricas titulada Las lecciones aprendidas para el éxito deParticipación Público-Privadas (PPP).> /

Fuente: FMI 

>> /

El FMI refuerza los servicios de liquidez y de

préstamos de emergencia

22 de noviembre de 2011.- El Directorio Ejecutivo del FondoMonetario Internacional (FMI) aprobó el 21 de noviembre unconjunto de reformas para ampliar la flexibilidad y el alcance de labatería de herramientas de préstamo de la institución con el fin deproporcionar liquidez y asistencia de emergencia máseficazmente a los países miembros de todo el mundo.

PRÓXIMOS EVENTOSŸ

Ÿ Conferencia sobre Cambio Climático COP17Durban, 28 de noviembre al 9 de diciembre de 2011

Ÿ Cumbre CELACCaracas, 2 y 3 de diciembre de 2011

ŸComunicado del G20 en Cannes, 2011 >>

ŸDeclaración de los movimientos sociales frente al G20: Basta defalsas soluciones de mercado: Por una gobernanza globaldemocrática >>

ŸGrupo Finanzas y Comercio: una evaluación de temas sobre laagenda de la Cumbre del G20 >>

Ÿ

Cobertura especial de Latindadd sobre el G20 y Río +20

Descargar

Descargar

Descargar

Descargar

Descargar

Descargar

Descargar

Descargar

Descargar

ŸPronunciamiento de LATINDADD frente al G20 >>

>>

ŸBoletín sobre el G20 de la Fundación Heinrich Böll >>

ŸAmérica Latina en movimiento, noviembre 2011 >>

ŸEl costo de la evasión fiscal, Tax Justice Network >>

ŸSocial Watch, Indice de capacidades humanas, 2011 >>