boletín de finanzas públicas territoriales cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · cierre a...

34
Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de 2009 Medellín, Diciembre de 2010 Informe elaborado por la Sección de Finanzas Públicas sucursal Medellín. Las cifras fiscales provienen de las ejecuciones presupuestales de una muestra acopiada y procesada por las Oficinas de Estudios Económicos de las Sucursales del Banco. Las opiniones de este informe, no comprometen ni representan la posición oficial del Banco de la República ni de su Junta Directiva. SUBGERENCIA REGIONAL DE ESTUDIOS ECONÓMICOS SECCIÓN DE FINANZAS PÚBLICAS MEDELLÍN

Upload: duongdung

Post on 24-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · Cierre a diciembre de 2009 ... De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los

Boletín de Finanzas Públicas Territoriales

Cierre a diciembre de 2009

Medellín, Diciembre de 2010

Informe elaborado por la Sección de Finanzas Públicas sucursal Medellín. Las cifras fiscales provienen de las ejecuciones presupuestales de una muestra acopiada y procesada por las Oficinas de Estudios Económicos de las Sucursales del Banco. Las opiniones de este informe, no comprometen ni representan la posición oficial del

Banco de la República ni de su Junta Directiva.

SUBGERENCIA REGIONAL DE ESTUDIOS ECONÓMICOS S E C C IÓ N D E F IN A N Z A S P Ú B L I C A S – M E D E L L ÍN

Page 2: Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · Cierre a diciembre de 2009 ... De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1

1. RESULTADO FISCAL DEL SPNFT ............................................................. 4

2. GASTOS ................................................................................................... 5

3. INGRESOS ............................................................................................... 7

4. ENTIDADES TERRITORIALES CON MAYOR DÉFICIT O SUPERÁVIT EN

2009 .......................................................................................................... 10

6. ANEXOS ................................................................................................. 17

Page 3: Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · Cierre a diciembre de 2009 ... De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los

1

INTRODUCCIÓN

El ejercicio que se realiza aquí consiste en presentar la situación fiscal de los

gobiernos subnacionales, por medio de uno de los resultados posibles de la

clasificación de las estadísticas del sector público territorial. Este producto,

llamado resultado fiscal, se calcula para el consolidado del sector público no

financiero territorial y sus niveles, en una vigencia fiscal determinada.

La manera de obtenerlo consiste en sustraer los gastos de los ingresos, habiendo

previamente restado el préstamo neto de aquellos, y, cuando se trata de un

consolidado, agregando los ajustes por transferencias.

Sí a la diferencia entre ingresos y gastos se le deduce la adquisición neta de

activos no financieros se obtendrá el préstamo neto, si el saldo es positivo, o

endeudamiento neto, si es negativo.

Lo que se obtiene, entonces, es el resultado fiscal de la vigencia respectiva. Esto

significa conocer en un lapso determinado a cuánto ascendió el valor de los

ingresos, los gastos y el saldo de la adquisición de los activos no financieros. Es

decir, la interpretación económica de las operaciones de la vigencia,

independiente de los resultados de vigencias previas.

Esta forma de obtener la situación fiscal tiene claros efectos sobre la clasificación

de algunas partidas y la manera de calcular el resultado. El principal de ellos

recae sobre la categoría recursos del balance. Esta última la define el Ministerio

de Hacienda en Aspectos generales del proceso presupuestal de la Nación,

actualizado a 12 de marzo de 20081 como:

“aquellos recursos provenientes de la liquidación del ejercicio fiscal

del año inmediatamente anterior, resultantes de la diferencia que se

origina al comparar el resultado de los ingresos de libre

disponibilidad, incluyendo los no presupuestados y las

1http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/MinHacienda/haciendapublica/presupuesto/programacio

n/inicio/Programa_presupuestal20092012/paraconsulta/etapasproceso/13%20ASPECTOS%20GENERALES%2

0ETAPAS%20PROCESO%20PRESUPUESTAL%20NACION.pdf.

Page 4: Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · Cierre a diciembre de 2009 ... De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los

2

disponibilidades iníciales en efectivo. (Recursos de libre utilización no

afectados con las reservas, las cuentas por pagar ni acreedores

varios), frente a la suma de los pagos efectuados durante la vigencia

con cargo a las apropiaciones vigentes, las reservas presupuestales

y las cuentas por pagar constituidas a 31 de diciembre”.

De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los ingresos de la

vigencia en cuestión. De manera análoga, en los gastos, no se incluyen las

partidas de reservas presupuestales.

El segundo aspecto relevante que se debe precisar es que el ejercicio aquí

realizado se calcula a partir de los ingresos y gastos disponibles y no de las

fuentes de financiamiento. A esta forma de proceder corrientemente se le conoce

como por encima de la línea.

De otro lado, en la consolidación del conjunto de entidades para obtener un solo

balance, el resultado de agregar ingresos y gastos totales diferirá del de las

consolidaciones parciales, debido al proceso de neteo. Éste evita contabilizar

doblemente las partidas de ingresos y gastos por transferencias que se trasladan

entre los distintos niveles institucionales. La magnitud de los ajustes por

transferencias corresponde, en consecuencia, a la diferencia entre las partidas de

ingresos y gastos que no pueden netearse dada la dificultad de encontrar la

correspondiente contrapartida. Fenómeno que se presenta, entre otras razones,

por el desfase de la contabilización, censo incompleto de entidades del sector

público, clasificación o presentación errónea de variables de transferencias.

Es menester, ahora, precisar lo relacionado con la categoría gastos de

funcionamiento que aparece en la clasificación económica del gasto. En aquella se

incluyen los pagos a maestros y médicos, más los del régimen subsidiado y los

gastos en especie pero no en dinero que hacen parte de la denominada inversión

social, categorías que para efectos de lo estipulado en la Ley 617 de 2000 no son

considerados gasto de funcionamiento. Una aproximación más depurada de

aquellos gastos en que los entes territoriales incurren para su funcionamiento es

posible obtenerla en la clasificación funcional del gasto en la administración

general de la categoría servicios públicos generales.

Page 5: Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · Cierre a diciembre de 2009 ... De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los

3

El proceso de organización de los datos parte de la información estadística

contenida en las ejecuciones presupuestales. De allí se registra, de los ingresos,

lo efectivamente recaudado, mientras que de los gastos se registran todos los

hechos económicos que generan partidas de gastos en las entidades,

independientemente de si se han efectuado o no sus pagos2.

En el presente documento se hace una revisión comparativa al cierre de 2009, del

resultado fiscal, de manera agregada, del Sector Público no Financiero Territorial

(SPNFT), así como de sus respectivos conjuntos de instituciones públicas que le

componen. Esta muestra incluye 31 Gobiernos Centrales Departamentales3

(GCD), 341 Gobiernos Centrales Municipales4 (GCM); 58 entidades

descentralizadas departamentales y 28 municipales; 13 empresas públicas no

financieras departamentales y 22 municipales; finalmente, una entidad de

seguridad social, para un total de 494 entidades5.

Es propio ya de esta publicación, continuar con las mismas normas bajo las

cuales se calculan los diferentes resultados. Mantenerlas hace comparable el

procedimiento y los resultados, dándole solidez en el tiempo. Así mismo,

homogeniza el tratamiento entre todos los agentes del sector público territorial, lo

que le da consistencia horizontal.

El documento se ordena partiendo de los resultados más agregados, el

consolidado del SPNFT, a lo más desagregado, revisando los resultados de un

grupo de entidades que contribuyen de manera significativa a la situación fiscal

consolidada, tanto por la magnitud de su déficit o de su superávit. De esta forma

la sección siguiente repasa el resultado fiscal del sector público no financiero

territorial. Posteriormente, atendiendo a que la función que se destaca en el nivel

territorial es el gasto, se examina el comportamiento de éste. Luego se indaga en

las fuentes de ingresos que permiten la ejecución de los gastos. Se concluye en la

última parte identificando las principales características presentes en el ejercicio.

2 Una descripción completa sobre el tratamiento metodológico se encuentra en www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/pdf/NOTA-METODOLOGICA.pdf Así mismo la guía para la clasificación se encuentra en Manual para la clasificación de las estadísticas de las finanzas públicas

territoriales. Versión 5. Banco de la República. Medellín 2005. 3 No se incluye el GCD de Chocó. Incluye a San Andrés y Providencia. 4 Incluye a Bogotá D.C. y las demás capitales. 5 Corresponde al total de entidades comunes para los años 2008 y 2009 de las que se poseía información al

momento de realizar el presente Boletín.

Page 6: Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · Cierre a diciembre de 2009 ... De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los

4

1. RESULTADO FISCAL DEL SPNFT

El SPNFT registró, al finalizar 2009, déficit por valor de $1.953,2 mm, 0,4% del

PIB6. El año anterior había obtenido un superávit de $1.330,9 mm, 0,3% del PIB

(Anexo 1). El retroceso en cuanto a los resultados fiscales se generalizó en los

diferentes niveles del SPNFT. No obstante, los GCD alcanzaron un superávit de

$159,4 mm, cifra 76,5% inferior a la de 2008, monto que compensó el deterioro

de los otros agentes económicos de esa categoría.

El nivel municipal, que en 2008 había logrado registro positivo, pasó a ser

deficitario, excepto las Empresas Públicas, quienes ampliaron aún más el déficit,

36,0%. Cerca del 98% del resultado fiscal de 2009 fue explicado por el nivel

municipal. En este último, quienes definieron el saldo negativo fueron las

Empresas Públicas, con una participación cercana al 56%, seguido de los GCM,

40% (Cuadro 1).

Cuadro 1 Resultado fiscal del SPNFT* A diciembre 2008 - 2009

Miles de millones de pesos

Valor % del PIB Valor % del PIB

SPNFT consolidado 1.330,9 0,28 -1.953,2 0,39

Municipios 743,6 0,16 -1.913,7 0,38

Gobiernos centrales 854,2 0,18 -763,8 0,15

Entidades descentralizadas 671,4 0,14 -86,8 0,02

Empresas públicas -782,1 0,16 -1.063,1 0,21

Departamentos 587,3 0,12 -39,5 0,01

Gobiernos centrales 677,6 0,14 159,4 0,03

Entidades descentralizadas -58,2 0,01 -125,5 0,02

Entidades de seguridad social -0,9 0,00 -9,1 0,00

Empresas públicas -31,2 0,01 -64,4 0,01

Concepto/Periodo2008 2009

Fuente: Banco de la República - SGEE - Sección de Finanzas Públicas Medellín. * Cifras preliminares.

6 $478.572 billones para 2008; $503.287 billones para 2009. Fuente: DNP.

Page 7: Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · Cierre a diciembre de 2009 ... De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los

5

2. GASTOS

Los gastos totales del SPNFT pasaron de $45,6 billones en 2008 a $53,0 billones

en 2009, correspondiente a una tasa de crecimiento anual del 16,1%, lo que

como proporción del PIB significó un aumento del 10,4% (Anexo1). Para todo fin

práctico no se observaron cambios significativos en la participación de las

diferentes entidades dentro del total del gasto del SPNFT. En orden descendente

los GCD y los GCM fueron de lejos los que realizaron cerca de las tres cuartas

partes del gasto, señalando un incremento del mismo del 17,0%; le siguieron las

Empresas Públicas Territoriales (departamentales y municipales), con un ascenso

interanual del 7,7%; las Entidades Descentralizadas Territoriales

(departamentales y municipales), con avance del 9,2% y finalmente las Entidades

de Seguridad Social Territoriales (departamentales) con una expansión del 24,6%

(Cuadro 2).

Cuadro 2 Gastos totales del SPNFT* A diciembre 2008 - 2009

Miles de millones de pesos

Fuente: Banco de la República - SGEE - Sección de Finanzas Públicas Medellín. * Cifras preliminares.

Para el conjunto de las entidades de SPNFT, y atendiendo a una lectura vertical

de la estructura de gastos, los corrientes significaron en 2009 cerca del 76,2%

frente a 23,8% de los de capital. En este orden de ideas, exceptuando las

Empresas Públicas, los gastos corrientes registraron un leve descenso como

proporción del gasto total, en cada uno de los respectivos niveles de gobierno,

Valor % del PIB Valor % del PIB

Gobiernos centrales (Departamentales y Municipales)

35.424,1 7,4 41.440,6 8,2

Entidades descentralizadas territoriales (Departamentales y Municipales)

4.029,6 0,8 5.018,9 1,0

Entidades de seguridad social territoriales (Departamentales)

48,8 0,0 53,3 0,0

Empresas públicas territoriales (Departamentales y Municipales)

9.648,2 2,0 10.394,7 2,1

Total gastos sin ajustes por transferencias 49.150,6 10,3 56.907,5 11,3

Ajustes por transferencias 499,1 0,1 249,2 0,0

Total gastos con ajustes por transferencias 45.601,9 10,4 52.961,3 11,4

Niveles 2008 2009

Page 8: Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · Cierre a diciembre de 2009 ... De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los

6

permitiendo un avance de los gastos de capital, siendo más acentuado en algunas

entidades (Anexos 1.3 y 1.4). En línea con lo anterior, al desglosar el grupo de los

Gobiernos Centrales, aquellos correspondientes a los municipios, representaron

aproximadamente el 43,1% del total del gasto del SPNFT, mientras que los

departamentos se acercaron al 30,0%. Así mismo, en los GCM los gastos

corrientes implicaron el 74,2% frente a 25,8% de los de capital. Por su parte en

los GCD fueron el 80,7% y 19,3%, en su orden. Resalta que, en forma relativa y

de manera interanual, como proporción del gasto, el conjunto de los GCM

restringieron más el gasto en funcionamiento, 3,4%, que los GCD, 2,2%, lo que

terminó favoreciendo el gasto en inversión; en los primeros avanzó 11,4%, frente

a 10,1% en los segundos.

Cuadro 3 Gobiernos Centrales Departamentales y Municipales A diciembre 2008 - 2009

2008 2009 2008 2009

Gobiernos centrales departamentales 68.204,9 73.152,4 50,3 50,2

Gobiernos centrales municipales 125.226,6 150.808,6 39,0 44,5

Niveles

Gastos de funcionamiento por

habitante ($)

Gastos de funcionamiento /

Ingresos propios

Fuente: Banco de la República - SGEE - Sección de Finanzas Públicas Medellín.

No obstante cuando se aprecian los anteriores gastos de manera relativa, se tiene

que para los GCD el gasto de funcionamiento por habitante avanzó a una tasa

anual del 7,3% frente a 20,6% en los GCM (Cuadro 3), lo que implicó que como

razón de sus ingresos propios (tributarios más no tributarios) se mantuvieron

cerca del 50% para los primeros, mientras que para los segundos avanzaron de

39,0% a 44,5%, correspondiendo a un incremento anual del 14,1%.

En los GCD la ejecución del gasto estuvo dirigida a educación (42,6% del total del

gasto ejecutado), sanidad (16,4%) y servicios públicos generales (16,7%). En

educación, primaria y secundaria agruparon el 81,4%; mientras que en sanidad

dirigió a Hospitales, clínicas y análogos, aproximadamente las cuatro quintas

partes. En relación con los GCM se observó una estructura análoga, donde

educación, servicios públicos generales y sanidad concentraron alrededor de las

tres cuartas partes del gasto ejecutado, 27,5%, 22,7% y 19,6%, en su orden

(Gráfico 1 y Anexo 7).

Page 9: Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · Cierre a diciembre de 2009 ... De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los

7

Gráfico 1 Gobiernos Centrales Departamentales. Clasificación del gasto por finalidad A diciembre 2008 - 2009

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

Edu

caci

ón

San

idad

Ser

vici

ospú

blico

s

gen

erale

s

Ser

vici

osec

onóm

icos

Otr

as

fin

alidades

Viv

ien

da y

orden

aci

ón u

rban

a

y ru

ral

Seg

uri

dad,

asi

sten

cia y

bie

nes

tar

soci

al

Otr

os s

ervi

cios

soci

ale

s y

de

la c

omu

nid

ad

Miles

de

millo

nes

de

$

2008 2009

Fuente: Banco de la República - SGEE - Sección de Finanzas Públicas Medellín.

Gráfico 2 Gobiernos Centrales Municipales. Clasificación del gasto por finalidad A diciembre 2008 - 2009

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

Edu

caci

ón

Ser

vici

ospú

blico

s

gen

erale

s

San

idad

Ser

vici

osec

onóm

icos

Viv

ien

da y

orden

aci

ón u

rban

a

y ru

ral

Seg

uri

dad,

asi

sten

cia y

bie

nes

tar

soci

al

Otr

as

fin

alidades

Otr

os s

ervi

cios

soci

ale

s y

de

la c

omu

nid

ad

Miles

de

millo

nes

de

$

2008 2009

Fuente: Banco de la República - SGEE - Sección de Finanzas Públicas Medellín.

3. INGRESOS

Los ingresos totales del SPNFT ascendieron en 2009 a $51,1 billones (10,1% del

PIB), valor 9,5% superior al del año anterior. De los ingresos corrientes (99,6% de

Page 10: Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · Cierre a diciembre de 2009 ... De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los

8

los ingresos totales), los tributarios representaron el 24,5% (Anexo 1). En buena

parte los GC agruparon los ingresos de la Administración Pública Regional,

manteniendo más o menos la misma presencia entre un año y otro.

Cuadro 4 Administración Pública Regional*. Ingresos totales A diciembre 2008 - 2009

Miles de millones de pesos

2008 2009

Gobiernos centrales 36.801,5 40.672,9 10,5 88,7 89,3

Entidades descentralizadas 4.637,1 4.824,4 4,0 11,2 10,6

Entidades de seguridad social 47,9 44,2 -7,7 0,1 0,1

Nivel institucional 2008 2009Var. %

09/08

Part. % en el total

Fuente: Banco de la República - SGEE - Sección de Finanzas Públicas Medellín. *Excluye las empresas.

Cabe señalar, que dentro de los GC más de la mitad de los ingresos fueron

explicados por los GCM; en tanto, cerca del 43% se concentró en los GCD

(Cuadro 5).

Cuadro 5 Sector público no financiero territorial*. Ingresos totales A diciembre 2008 - 2009

Miles de millones de pesos

2008 2009

Gobiernos Centrales Municipales 21.457,8 23.726,9 10,6 42,3 42,9

Gobiernos Centrales Departamentales 15.516,4 17.137,8 10,4 30,6 31,0

Entidades Descentralizadas 4.637,1 4.824,4 4,0 9,1 8,7

Entidades de Seguridad Social 47,9 44,2 -7,7 0,1 0,1

Niveles 2008 2009Var. %

09/08

Part. % en el total

Fuente: Banco de la República - SGEE - Sección de Finanzas Públicas Medellín. *Excluye las empresas.

Atendiendo a los componentes de los ingresos totales en el SPNFT (Cuadro 6) su

crecimiento se debió al avance en los ingresos por transferencias, con variación

interanual del 11,2%; su participación pasó del 50,1% dentro de los ingresos

corrientes en 2008 al 51,3% en 2009, equivalente a un crecimiento del 2,4%. De

otro lado, con menor contribución pero con gran dinamismo, se mostraron los

ingresos de capital.

Page 11: Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · Cierre a diciembre de 2009 ... De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los

9

Cuadro 6 Sector Público no Financiero Territorial. Principales ingresos A diciembre 2008 - 2009

Miles de millones de pesos

ValorPart. % en

Ing. totalValor

Part. % en

Ing. total

Ingresos totales 50.527,0 55.093,7 9,0

Ingresos corrientes 49.722,0 98,4 53.972,8 98,0 8,5

Tributarios 12.041,5 24,2 12.474,4 23,1 3,6

No tributarios 12.790,9 25,7 13.829,3 25,6 8,1

Transferencias 24.889,6 50,1 27.669,1 51,3 11,2

Ingresos de capital 805,0 1,6 1.120,9 2,0 39,2

Clase de ingreso

2008 2009Var. %

09/08

Fuente: Banco de la República - SGEE - Sección de Finanzas Públicas Medellín.

Cuadro 7 Gobiernos centrales. Principales ingresos tributarios A diciembre 2008 - 2009

Miles de millones de pesos

ValorPart. % en

tributariosValor

Part. % en

tributarios

GCD

Tributarios 3.470,4 3.738,9 7,7

Cerveza 1.127,5 32,5 1.229,8 32,9 9,1

Licores 677,1 19,5 762,8 20,4 12,7

Cigarrillos 330,7 9,5 313,5 8,4 -5,2

Sobretasa a la gasolina 278,2 8,0 291,3 7,8 4,7

Otros1 1.057,0 30,5 1.141,5 30,5 8,0

GCM

Tributarios 8.085,2 8.653,5 7,0

Industria y comercio 3.641,6 45,0 3.864,9 44,7 6,1

Predial 2.199,1 27,2 2.383,7 27,5 8,4

Sobretasa a la gasolina 867,2 10,7 859,0 9,9 -0,9

Otros1 1.377,3 17,0 1.545,9 17,9 12,2

Clase de ingreso

2008 2009Var. %

09/08

Fuente: Banco de la República - SGEE - Sección de Finanzas Públicas Medellín. 1 Otros ingresos tributarios: Incluye valorización, timbre, registro y anotación, sobretasa metropolitana, impuesto a teléfonos, alumbrado público y otros.

Para los GCD los ingresos tributarios pasaron de $3.470 mm en 2008 a $3.739

mm, con un avance del 7,7%. Los principales tributos evidenciaron un buen

desempeño, excepto el consumo de cigarrillos, que se contrajo 5,2%. En el caso

de los GCM, algo similar ocurrió, los ingresos crecieron en su conjunto el 7,0%;

no obstante, se observó una caída del 0,9%, en la sobretasa a la gasolina

(Cuadro 7).

Page 12: Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · Cierre a diciembre de 2009 ... De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los

10

Cuadro 8 Gobiernos Centrales Departamentales y Municipales. Indicadores de ingresos A diciembre 2008 - 2009

GCD GCM

2008 341.128,8 730.280,8

2009 373.394,0 797.549,5

2008 78.074,8 275.168,3

2009 83.127,8 290.875,6

2008 32,2 44,0

2009 31,7 44,0

2008 65,6 54,8

2009 66,3 55,1

2008 68,6 57,0

2009 67,1 53,4

2008 74,8 67,7

2009 76,5 72,1

Ingresos corrientes

por habitantes ($)

Autoconsumo del ingreso 2,3 6,6

Ingresos por transferencias

/ Gastos totales-2,1 -6,5

0,0

Dependencia de las

transferencias1,2 0,6

Autonomía fiscal -1,6

9,5 9,2

Esfuerzo tributario ($) 6,5 5,7

DepartamentosIndicador Año Municipios

Var. %

09/08

Fuente: Banco de la República - SGEE - Sección de Finanzas Públicas Medellín.

Apreciando el comportamiento de los ingresos de los GC desde una perspectiva

relativa, sobresale el desempeño de los corrientes por habitante para estas

entidades; en los departamentos crecieron 9,5% al pasar de $341.128,8 a

$373.394,0 y en los municipios 9,2%, al registrar $730.280,8 y $797.549,5 en el

mismo período. En segunda instancia se ubicó el esfuerzo tributario, con

crecimientos de 6,5% y 5,7%, respectivamente. La autonomía fiscal y la

dependencia de las transferencias se mantuvieron relativamente similares tanto

en unos como en otros. Los gastos totales fueron cubiertos en una menor

proporción por las transferencias, mostrando esta razón un decrecimiento de

2,1% y 6,5%, en su orden.

4. ENTIDADES TERRITORIALES CON MAYOR DÉFICIT O SUPERÁVIT EN 2009

De la muestra de entidades analizadas, se ilustra en el gráfico 3 aquellas que

sobresalieron por su resultado fiscal de 2009. Para resaltar Transmilenio S.A.,

que de un déficit de $410,6 mm en 2008 pasó a un superávit de $389,8 mm en el

año siguiente. Los GC de Córdoba y Barranquilla registraron incrementos

significativos en el superávit de 2009. En el caso del GCD de Bolívar mostró un

retroceso en el superávit de 28,0%.

Page 13: Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · Cierre a diciembre de 2009 ... De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los

11

De otro lado, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y Bogotá D.C. evidenciaron

retroceso significativo en su resultado fiscal, al pasar de superávits de $271,9

mm y $646,2 mm en 2008 a déficits de $395,4 mm y $178,3 mm, en su orden,

un año después.

El resultado operativo de las EEPP de Medellín ascendió a $1.469,5 mm,

guarismo 10,0% superior al del año previo y equivalente a 33,5% de sus ingresos.

Los ingresos corrientes variaron 14,4% frente a 11,6% de los gastos. El resultado

total del ejercicio avanzó de un déficit de $492,4 mm en 2008 (12,8% de los

ingresos) a $1.365,8 mm (31,1% de los mismos). El cambio anterior respondió a

operaciones de préstamo neto.

Gráfico 3 Entidades territoriales sobresalientes. Balance fiscal A diciembre 208 2009

-1.600 -1.400 -1.200 -1.000 -800 -600 -400 -200 0 200 400 600 800

Miles de millones de pesos

2009

2008

Transmilenio

Barranquilla

G.C. de Córdoba

G.C. de Bolivar

G.C. de Nariño

EPM

G.C. de Antioquia

IDU

Medellín

Bogotá D.C.

Fuente: Banco de la República - SGEE - Sección de Finanzas Públicas Medellín.

En el caso del IDU se observó un descenso de los ingresos del 41,2%. El Instituto

tiene dos grandes y principales fuentes: valorización y las transferencias del D.C.

Estas últimas se mantuvieron, bien que mal, iguales, pero el descenso fuerte se

observó en los ingresos por valorización, $392.5 mm. En cuanto a los gastos,

experimentaron un crecimiento significativo; dos fueron los grandes gastos del

Page 14: Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · Cierre a diciembre de 2009 ... De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los

12

IDU, los de funcionamiento y, principalmente, los realizados en Formación bruta

de capital fijo (FBKF). Los primeros se incrementaron 27,4%, y los segundos

111,8%. El efecto final fue un crecimiento del 96,3% en los gastos totales.

En Bogotá D.C.7 los gastos crecieron por encima de los ingresos. Aquellos, de ser

el 96,0% de los ingresos, pasaron, un año después, a representar cerca del

106,0%, lo que implicó un ascenso del 11,6% en los gastos. Los gastos corrientes,

que coparon el 67,0% del total, aumentaron 10,7%, mientras que los de capital,

que correspondieron al 33,0% restante, lo hicieron en 13,6%.

En relación con Barranquilla, los gastos tuvieron una menor dinámica que los

ingresos. Los primeros crecieron 15,3% mientras los segundos alcanzaron una

tasa del 27,4%. En relación con los ingresos, los aspectos que dinamizaron los

corrientes fueron los impuestos de valorización e industria y comercio, que

sustentaron poco más del 70% de los ingresos tributarios, con adiciones del

36,2% y 2,4%, en su orden. El segundo gran determinante del resultado en 2009

se debió a las transferencias de la Nación, las que se incrementaron 20,8%. Los

gastos por su parte mostraron, en los corrientes, un avance del 7,8%, mientras

que la FBKF lo hizo en 45,0%. La situación fiscal de la ciudad en los últimos dos

años estuvo marcada por el conjunto de medidas de ajuste asumidas desde 2008,

que entre otras involucraron la modificación del acuerdo de reestructuración de

pasivos, la liquidación de entidades descentralizadas, la terminación del contrato

de recaudo de algunas rentas en manos de particulares, actualización catastral y

modificación del estatuto tributario.

El resultado operacional de Transmilenio S.A. continuó siendo deficitario en

2009, con un incremento del mismo del 31,8%, como respuesta a un

decrecimiento en los ingresos del 27,9%, significativamente superior al de los

gastos, 12,3%. No obstante el logro total del ejercicio respondió a la titularización

del flujo de vigencias futuras, a partir de 2010, del Convenio Nación Distrito,

destinada a la financiación de las obras de la Fase III del Sistema, por valor de

$876,7 mm. El efecto de esta operación significó pasar de un déficit total en

7 No incluye el IDU ni el FFD.

Page 15: Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · Cierre a diciembre de 2009 ... De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los

13

2008 correspondiente al 50,6% de los ingresos, a un superávit, equivalente al

66,7% de los ingresos de la vigencia de 2009.

El GC de Córdoba en la vigencia de 2009 señaló un resultado fiscal de

$134.137,7 mm, valor equivalente a poco más de cuatro veces al obtenido un año

atrás, $32.602,3 mm. Esto como fruto de un peculiar crecimiento en sus

ingresos, 51,1%, frente al de los gastos, 32,8%. La principal causa del resultado

en los ingresos fueron las transferencias, las que siendo el 77,0% de los ingresos

corrientes, aumentaron 48,7%. El desempeño de dichas transferencias fue

producto de aquellas originadas en el nivel nacional, desde el Fondo Nacional de

Regalías, a fin de efectuar inversiones en el sector educativo y mejoras de la

infraestructura vial. De otro lado, se registraron mayores volúmenes de

transferencias del SGP en educación, para saldar compromisos adquiridos con la

nivelación salarial.

Medellín presentó un leve deterioro de su situación fiscal, si se compara con los

resultados del año anterior. Los ingresos se ubicaron en $2.616,5 mm para una

variación anual del 3,9%, mientras que los gastos correspondieron a $2.775,5

mm, con crecimiento del 8,5%. Lo anterior implicó que el déficit se incrementara

de $37,1 mm (1,5% de los ingresos) a $153,5 mm en 2009 (5,9% de aquellos). Las

dos principales fuentes de ingreso del Municipio, los tributarios y las

transferencias, aumentaron 2,2% y 3,8%, en su orden. Desagregando los

tributarios, los ingresos por industria y comercio avanzaron 6,5%; aquellos por

predial y complementarios, 1,7%, por el contario la sobretasa a la gasolina

retrocedió 5,8%.

Cabe anotar, que los componentes del gasto más significativos fueron:

Remuneraciones, FBKF y transferencias a entidades descentralizadas del nivel

municipal, los que aumentaron 5,0%, 5,6% y 45,2%, respectivamente. La adición

en la FBKF y en las transferencias se asoció, en parte, al fortalecimiento de la

segunda línea del plan de desarrollo: “Desarrollo y bienestar para toda la

población”, con énfasis en programas de educación, salud, recreación y deportes,

entre los principales.

Page 16: Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · Cierre a diciembre de 2009 ... De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los

14

El déficit del GC de Antioquia ascendió a $227,1 mm, 9,0% de los ingresos de

2009, valor 50,1% superior al obtenido en el año anterior. Este resultado fue el

producto de ingresos por $2.533,4 mm, 9,5% superiores a los de 2008, y de

gastos por $2.743,7 mm, 11,8% por encima a los del período precedente. Los

ingresos tributarios, el 30,0% de los ingresos corrientes, progresaron 3,7%,

mientras que las transferencias, el 48,0% de los mismos, crecieron 22,6%,

especialmente las de la Nación, que se incrementaron 22,4%. Por su parte los

gastos corrientes alcanzaron $2.275,9 mm, superiores 12,0% a los de 2008, en

donde las remuneraciones al trabajo sumaron $1.029,2 mm para una variación

interanual del 14,8%. Los gastos de capital ascendieron a $467,8 mm para una

evolución del 11,1%. El principal componente de estos últimos, la FBKF, sumó

$439,2 mm, significando una variación anual del 7,8%.

El comportamiento fiscal de las EEPPM se analiza en dos partes. La primera,

aquella relacionada con el resultado operativo de la empresa. La segunda, con el

resultado total de la misma, lo que incluye su conexión con otras entidades del

grupo empresarial. Atendiendo al primer aspecto, la Empresa registró ingresos

por valor de $4.4 billones, superiores 14,4% a los registrados en 2008. Los

gastos, por su parte, ascendieron a $4.6 billones, 11,6% superiores a los

realizados en igual fecha del año anterior. De lo anterior se deduce un resultado

operativo por $1.5 billones, con crecimiento del 10,0%, que corresponden, en

términos relativos, al 33,5% de los ingresos operacionales. En cuanto a los

ingresos, aquellos provenientes de los servicios y operaciones, que significan casi

la totalidad de los ingresos de la empresa, se ubicaron en $4.2 billones para un

avance de 14,6%.

Los gastos de funcionamiento, el 79,0% de los totales, ascendieron a $3.6

billones, superiores en 17,3% con respecto a 2008. En éstos, la compra de bienes

y servicios que aportó el 73,0%, aumento el 12,3%; en tanto, la remuneración al

trabajo (16,0% de los gastos de funcionamiento) creció el 13,0%. En cuanto a la

FBKF, principal componente de los gastos de capital, avanzó 13,0%. Este rubro

recoge las inversiones en infraestructura en el proyecto Porce III, el programa de

expansión de gas y las nuevas conexiones de agua a través del programa

Habilitación de Viviendas, entre los principales.

Page 17: Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · Cierre a diciembre de 2009 ... De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los

15

El resultado total de la empresa registró un déficit por $1.4 billones, lo que indicó

un incremento del mismo en 177,0%. De otra manera, en 2008 el déficit ascendió

a 12,8% de los ingresos y un año después significó el 31,1% de estos. Este efecto

se explicó por el resultado de la cuenta conocida como “Préstamo neto”, la cual

recoge las consecuencias de la estrategia de consolidación del Grupo Empresarial

a través de la adquisición y capitalización del grupo. Específicamente la

adquisición de acciones en las Centrales Eléctricas de Norte de Santander,

Electrificadora de Santander, la capitalización de Aguas Nacionales S.A. E.S.P. y

la empresa Hidroeléctrica del Teribe en Panamá.

5. COMENTARIOS FINALES

1. De manera agregada, el resultado fiscal del SPNFT se aprecia en 2009 con

un leve deterioro, contrario a lo expuesto un año atrás, donde se registraron

resultados relativamente satisfactorios, considerando el entorno económico

nacional. Aún así son mejores que los obtenidos en 2007, y muy similares a los

de 2006. Los ingresos tributarios de manera interanual crecieron 3,6%, lo que

implicó un leve retroceso dentro de los ingresos corrientes, cediendo espacio a las

transferencias, las que con un crecimiento interanual del 13,0% lograron pasar

de ser el 46,6% de los ingresos corrientes en 2008 al 48,3% de los mismos en

2009.

2. Los GCD evidenciaron un interesante resultado fiscal, toda vez que si bien

disminuyen su superávit fiscal de $677,6 mm en 2008 a $159,4 mm, un año

después, se mantienen en zona positiva. Lo anterior como producto de un mayor

crecimiento en los gastos con respecto a los ingresos, 14,2% frente a 10,5%,

respectivamente. El mayor gasto se asoció, probablemente, a una importante

ejecución de los planes de desarrollo. Sobresalió el hecho de que el gasto

administrativo levemente retrocede, dando paso a una ganancia en la inversión.

Desde la perspectiva de los ingresos, los GCD observaron un avance en los

ingresos por habitante de 9,5%, al ubicarse en $373.394, lo que conllevó a un

aumento del esfuerzo tributario del 6,5%. En cuanto a la FBKF por habitante,

paso de $55.817,6 en 2008 a $ 68.768 en 2009, para un incremento del 23,2%.

Page 18: Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · Cierre a diciembre de 2009 ... De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los

16

3. La muestra de los GCM registró déficit, el cual ascendió a $763,8 mm,

0,4% del PIB. En cuanto a los gastos, los de funcionamiento por habitante se

ubicaron en $125.226,6 en 2008 y $150.808,6 en 2009, para un cambio

interanual del 20,4%. Lo anterior condujo a que de los ingresos propios en 2009,

el 44,5% se utilizara en funcionamiento. No obstante lo anterior, la inversión en

capital se ubicó en $194.350,7, con un crecimiento entre años del 38,2%.

Page 19: Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · Cierre a diciembre de 2009 ... De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los

17

6. ANEXOS

Anexo 1 Situación fiscal del Sector público no financiero territorial Consolidado total A diciembre 2008 - 2009 Miles de millones de pesos

Variables económicas Diciembre 2008 Diciembre 2009

Ingresos 46.631,8 51.064,0

A. Ingresos corrientes 46.549,9 50.848,1

A.1. Ingresos tributarios 12.041,5 12.474,4

Cigarrillos 361,6 340,6

Cerveza 1.402,6 1.499,8

Licores 677,1 762,8

Predial y complementarios 2.203,3 2.389,6

Industria y comercio 3.644,7 3.868,1

Sobretasa a la gasolina 1.145,5 1.150,3

Otros Tributarios 2.606,8 2.463,2

A.2. Ingresos no tributarios 12.790,9 13.829,3

Ingresos por servicios y operaciones 9.419,6 10.371,3

Otros no tributarios 3.371,2 3.458,0

A.3. Ingresos por transferencias 21.717,5 24.544,4

A.3.1. Nacional 21.655,2 24.491,6

Gobierno Central Nacional 16.886,6 19.980,6

Empresas de bienes y servicios 3.702,0 3.306,4

Otras entidades 1.066,5 1.204,7

A.3.2. Entidades Departamentales 2,2 4,5

A.3.3. Entidades Municipales 20,4 28,2

A.3.4. Otros no especificados 39,8 20,1

A.9.99.9 Ajuste por transferencias corrientes 1.523,6 1.403,6

Gastos 45.601,9 52.961,3

B. Gastos corrientes 36.648,8 41.470,1

B.1. Funcionamiento 34.663,2 39.629,8

Remuneración del trabajo 14.930,1 16.638,3

Compra de bienes y servicios de consumo 8.835,0 10.077,2

Régimen subsidiado de salud 6.433,1 7.097,8

Gastos en especie pero no en dinero y otros 3.816,7 4.973,2

Otros 648,2 843,4

B.2. Intereses y comisiones de deuda pública interna y externa 1.147,8 988,2

B.3. Gastos por transferencias 837,8 852,1

B.3.1. Nacional 522,5 491,8

Entidades descentralizadas 519,6 488,0

Otras nacionales 2,9 3,8

B.3.2. Entidades Departamentales 0,0 0,0

B.3.3. Entidades Municipales 0,0 0,0

B.3.4. Otros no especificados 315,4 360,4

C. Déficit o ahorro corriente 11.424,7 10.781,6

D. Ingresos de capital 81,9 215,9

Transferencias de capital 48,3 172,5

Otros ingresos de capital 33,6 43,5

E. Gastos de capital 8.953,1 11.491,2

Formación bruta de capital 8.352,0 10.700,5

Otros 601,0 790,7

E.9.99.9 Ajuste por transferencias de capital -1.024,6 -1.154,4

F. Préstamo neto 198,1 305,1

G. Déficit o superavit total 1.330,9 -1.953,2 Fuente: Banco de la República - SGEE - Sección de Finanzas Públicas Medellín.

Page 20: Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · Cierre a diciembre de 2009 ... De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los

18

Anexo No. 1.1 Estructura de ingresos del sector público no financiero territorial A diciembre 2008

Gobiernos

Centrales

Entidades

Descentralizadas

Entidades de

Seguridad

Social

Empresas

PúblicasTotal

Gobiernos

Centrales

Entidades

Descentralizadas

Entidades de

Seguridad

Social

Empresas

PúblicasTotal

Ingresos totales 36.801,5 4.637,1 47,9 9.040,4 50.527,0 72,8 9,2 0,1 17,9 100,0

1. Ingresos corrientes 36.187,4 4.582,0 47,9 8.904,7 49.722,0 72,8 9,2 0,1 17,9 100,0

1.1 Tributarios 11.555,7 485,8 0,0 0,0 12.041,5 96,0 4,0 0,0 0,0 100,0

Predial 2.203,3 0,0 0,0 0,0 2.203,3 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0

Industria y Comercio 3.644,7 0,0 0,0 0,0 3.644,7 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0

Sobretasa a la Gasolina 1.145,5 0,0 0,0 0,0 1.145,5 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0

Licores 677,1 0,0 0,0 0,0 677,1 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0

Cerveza 1.402,6 0,0 0,0 0,0 1.402,6 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0

Cigarrillos 361,6 0,0 0,0 0,0 361,6 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0

Otros1

2.121,0 485,8 0,0 0,0 2.606,8 81,4 18,6 0,0 0,0 100,0

1.2 No Tributarios 2.878,1 1.633,7 47,9 8.231,1 12.790,9 22,5 12,8 0,4 64,4 100,0

Ingresos Operacionales 592,7 1.390,4 0,0 7.436,5 9.419,6 6,3 14,8 0,0 78,9 100,0

Ingresos de la Propiedad 943,1 164,4 0,2 703,6 1.811,3 52,1 9,1 0,0 38,8 100,0

Otros Ingresos2

1.342,3 78,9 47,7 91,0 1.560,0 86,0 5,1 3,1 5,8 100,0

1.3. Transferencias 21.753,6 2.462,5 0,0 673,6 24.889,6 87,4 9,9 0,0 2,7 100,0

2. Ingresos de Capital 614,1 55,2 0,0 135,7 805,0 76,3 6,9 0,0 16,9 100,0

Concepto

Miles de millones de pesos Participación porcentual

1 Otros ingresos tributarios: Incluye valorización, timbre, registro y anotación, sobretasa metropolitana, impuesto a teléfonos, alumbrado público y otros. 2 Otros ingresos no tributarios: Incluye, ingresos para seguridad social y otros.

Nota: La diferencia entre los totales de este anexo y los totales presentados en el consolidado del SPNFT obedece al ajuste por trasferencias. Fuente: Banco de la República - SGEE - Sección de Finanzas Públicas Medellín.

Page 21: Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · Cierre a diciembre de 2009 ... De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los

19

Anexo No. 1.2 Estructura de ingresos del sector público no financiero territorial A diciembre 2009

Gobiernos

Centrales

Entidades

Descentralizadas

Entidades de

Seguridad

Social

Empresas

PúblicasTotal

Gobiernos

Centrales

Entidades

Descentralizadas

Entidades de

Seguridad

Social

Empresas

PúblicasTotal

Ingresos totales 40.672,9 4.824,4 44,2 9.552,2 55.093,7 73,8 8,8 0,1 17,3 100,0

1. Ingresos Corrientes 39.767,2 4.799,0 44,2 9.362,3 53.972,8 73,7 8,9 0,1 17,3 100,0

1.1 Tributarios 12.392,4 82,0 0,0 0,0 12.474,4 99,3 0,7 0,0 0,0 100,0

Predial 2.389,6 0,0 0,0 0,0 2.389,6 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0

Industria y Comercio 3.868,1 0,0 0,0 0,0 3.868,1 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0

Sobretasa a la Gasolina 1.150,3 0,0 0,0 0,0 1.150,3 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0

Licores 762,8 0,0 0,0 0,0 762,8 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0

Cerveza 1.499,8 0,0 0,0 0,0 1.499,8 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0

Cigarrillos 340,6 0,0 0,0 0,0 340,6 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0

Otros1 2.381,2 82,0 0,0 0,0 2.463,2 96,7 3,3 0,0 0,0 100,0

1.2 No Tributarios 3.118,6 1.980,8 44,2 8.685,7 13.829,3 22,6 14,3 0,3 62,8 100,0

Ingresos Operacionales 656,2 1.598,3 0,0 8.116,9 10.371,3 6,3 15,4 0,0 8.116,9 100,0

Ingresos de la Propiedad 949,2 192,4 0,1 470,6 1.612,3 58,9 11,9 0,0 470,6 100,0

Otros Ingresos2 1.513,2 190,1 44,1 98,3 1.845,7 82,0 10,3 2,4 -134,7 100,0

1.3. Transferencias 24.256,2 2.736,2 0,0 676,6 27.669,1 87,7 9,9 0,0 676,6 100,0

2. Ingresos de Capital 905,7 25,4 0,0 189,8 1.120,9 80,8 2,3 0,0 189,8 100,0

Concepto

Miles de Millones de pesos Participación porcentual

1 Otros ingresos tributarios: Incluye valorización, timbre, registro y anotación, sobretasa metropolitana, impuesto a teléfonos, alumbrado público y otros. 2 Otros ingresos no tributarios: Incluye, ingresos para seguridad social y otros. Nota: La diferencia entre los totales de este anexo y los totales presentados en el consolidado del SPNFT obedece al ajuste por trasferencias. Fuente: Banco de la República - SGEE - Sección de Finanzas Públicas Medellín.

Page 22: Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · Cierre a diciembre de 2009 ... De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los

20

Anexo No. 1.3 Estructura de gastos del sector público no financiero territorial Diciembre de 2008

Gobiernos

Centrales

Entidades

Descentralizadas

Entidades de

Seguridad

Social

Empresas

PúblicasTotal

Gobiernos

Centrales

Entidades

Descentralizadas

Entidades de

Seguridad

Social

Total

GASTOS TOTALES 35.424,1 4.029,6 48,8 9.648,2 49.150,7 72,07 8,20 0,10 100

1. Gastos Corrientes 28.053,2 3.394,3 48,7 6.963,8 38.459,9 72,94 8,83 0,13 100

1.1 Funcionamiento 25.681,0 3.327,5 48,6 5.606,5 34.663,6 74,09 9,60 0,14 100

Servicios Personales 12.727,4 937,5 1,5 1.263,6 14.930,1 85,25 6,28 0,01 100

Gastos Generales 3.950,2 1.143,5 46,7 3.694,6 8.835,0 44,71 12,94 0,53 100

Otros1

9.003,4 1.246,5 0,4 648,2 10.898,5 82,61 11,44 0,00 100

1.2 Intereses Deuda 732,6 6,7 0,0 408,5 1.147,8 63,82 0,59 0,00 100

1.3 Transferencias 1.639,6 60,1 0,0 948,8 2.648,6 61,91 2,27 0,00 100

2. Gastos de Capital 7.371,0 635,3 0,2 2.684,4 10.690,8 68,95 5,94 0,00 100

2.1 Inversión 7.027,3 487,6 0,0 2.574,8 10.089,7 69,65 4,83 0,00 100

2.2 Otros2

343,7 147,6 0,2 109,6 601,0 57,18 24,56 0,03 100

Miles de Millones de pesos Participación porcentual

Concepto

1. Incluye: pagos SISBEN, gastos en especie pero no en dinero y gastos parafiscales. 2. Incluye: transferencias de capital, compra equipos oficina, maquinaria, adquisición semovientes y de otros activos fijos. Nota: La diferencia entre los totales de este anexo y los totales presentados en el consolidado del SPNFT obedece al ajuste por trasferencias.

Fuente: Banco de la República - Subgerencia de Estudios Económicos - Finanzas Públicas Medellín.

Page 23: Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · Cierre a diciembre de 2009 ... De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los

21

Anexo No. 1.4 Estructura de gastos del sector público no financiero territorial Diciembre de 2009

Gobiernos

Centrales

Entidades

Descentralizadas

Entidades de

Seguridad

Social

Empresas

PúblicasTotal

Gobiernos

Centrales

Entidades

Descentralizadas

Entidades de

Seguridad

Social

Empresas

PúblicasTotal

GASTOS TOTALES 41.440,6 5.018,9 53,3 10.394,7 56.907,5 72,82 8,82 0,09 18,27 100,00

1. Gastos Corrientes 31.847,7 3.878,6 53,1 7.587,6 43.367,0 73,44 8,94 0,12 17,50 100,00

1.1 Funcionamiento 29.558,5 3.798,5 52,6 6.220,2 39.629,8 74,59 9,59 0,13 15,70 100,00

Servicios Personales 14.173,7 1.065,2 1,1 1.398,4 16.638,3 85,2 6,4 0,0 8,4 100,0

Gastos Generales 4.621,8 1.425,5 51,5 3.978,5 10.077,2 45,9 14,1 0,5 39,5 100,0

Otros1

10.763,0 1.307,9 0,0 843,4 12.914,3 83,3 10,1 0,0 6,5 100,0

1.2 Intereses Deuda 523,4 6,4 0,0 458,5 988,2 52,96 0,64 0,00 46,39 100,00

1.3 Transferencias 1.765,8 73,7 0,5 908,9 2.749,0 64,23 2,68 0,02 33,06 100,00

2. Gastos de Capital 9.593,0 1.140,3 0,2 2.807,1 13.540,5 70,85 8,42 0,00 20,73 100,00

2.1 Inversión 7.030,7 933,1 0,0 2.736,7 10.700,5 65,70 8,72 0,00 25,58 100,00

2.2 Otros2

2.562,3 207,2 0,2 70,4 2.840,1 90,22 7,30 0,01 2,48 100,00

Miles de Millones de pesos Participación % en el total del SPNFT

Concepto

1. Incluye: pagos SISBEN, gastos en especie pero no en dinero y gastos parafiscales. 2. Incluye: transferencias de capital, compra equipos oficina, maquinaria, adquisición semovientes y de otros activos fijos. Nota: La diferencia entre los totales de este anexo y los totales presentados en el consolidado del SPNFT obedece al ajuste por trasferencias.

Fuente: Banco de la República - Subgerencia de Estudios Económicos - Finanzas Públicas Medellín.

Page 24: Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · Cierre a diciembre de 2009 ... De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los

22

Anexo No. 1.5 Estructura de ingresos del sector público no financiero territorial Diciembre de 2008

Gobiernos

Centrales

Municipales

Gobiernos

Centrales

Departamentales

Entidades

Descentralizadas

Entidades

de

Seguridad

Social

Empresas

PúblicasTotal

Gobiernos

Centrales

Municipales

Gobiernos

Centrales

Departamentales

Entidades

Descentralizadas

Entidades de

Seguridad

Social

Empresas

PúblicasTotal

Ingresos totales 21.457,8 15.516,4 4.637,1 47,9 9.040,4 50.699,7 42,32 30,60 9,15 0,09 17,83 100,00

1. Ingresos corrientes 21.197,0 15.163,3 4.582,0 47,9 8.904,7 49.894,9 42,48 30,39 9,18 0,10 17,85 100,00

1.1 Tributarios 8.085,2 3.470,4 485,8 0,0 0,0 12.041,5 67,14 28,82 4,03 0,00 0,00 100,00

Predial 2.199,1 4,1 0,0 0,0 0,0 2.203,3 99,81 0,19 0,00 0,00 0,00 100,00

Industria y Comercio 3.641,6 3,1 0,0 0,0 0,0 3.644,7 99,91 0,09 0,00 0,00 0,00 100,00

Sobretasa a la Gasolina 867,2 278,2 0,0 0,0 0,0 1.145,5 75,71 24,29 0,00 0,00 0,00 100,00

Licores 0,0 677,1 0,0 0,0 0,0 677,1 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 100,00

Cerveza 275,1 1.127,5 0,0 0,0 0,0 1.402,6 19,61 80,39 0,00 0,00 0,00 100,00

Cigarrillos 30,9 330,7 0,0 0,0 0,0 361,6 8,55 91,45 0,00 0,00 0,00 100,00

Otros1

1.071,3 1.049,7 485,8 0,0 0,0 2.606,8 41,10 40,27 18,64 0,00 0,00 100,00

1.2 No Tributarios 1.355,7 1.522,4 1.633,7 47,9 8.231,1 12.790,9 10,60 11,90 12,77 0,37 64,35 100,00

Ingresos Operacionales 178,5 414,1 1.390,4 0,0 7.436,5 9.419,6 1,90 4,40 14,76 0,00 78,95 100,00

Ingresos de la Propiedad 577,4 365,7 164,4 0,2 703,6 1.811,3 31,88 20,19 9,07 0,01 38,84 100,00

Otros Ingresos2

599,8 742,5 78,9 47,7 91,0 1.560,0 38,45 47,60 5,06 3,06 5,84 100,00

1.3. Transferencias 11.756,0 10.170,4 2.462,5 0,0 673,6 25.062,5 46,91 40,58 9,83 0,00 2,69 100,00

2. Ingresos de Capital 260,8 353,1 55,2 0,0 135,7 804,8 32,40 43,88 6,86 0,00 16,86 100,00

Miles de Millones de pesos Participación porcentual

Concepto

1. Otros ingresos tributarios: Incluye valorización, timbre, registro y anotación, sobretasa metropolitana, impuesto a teléfonos y otros.

2. Otros ingresos no tributarios: Incluye, ingresos para seguridad social y otros.

Fuente: Banco de la República - Subgerencia de Estudios Económicos - Finanzas Públicas Medellín.

Page 25: Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · Cierre a diciembre de 2009 ... De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los

23

Anexo No. 1.6 Estructura de ingresos del sector público no financiero territorial Diciembre de 2009

Gobiernos

Centrales

Municipales

Gobiernos

Centrales

Departamentales

Entidades de

Seguridad Social

Empresas

PúblicasTotal

Gobiernos

Centrales

Municipales

Gobiernos

Centrales

Departamentales

Entidades

Descentralizadas

Entidades de

Seguridad

Social

Empresas

PúblicasTotal

Ingresos totales 23.726,9 17.137,8 44,2 9.552,2 55.285,5 42,92 31,00 8,73 0,08 17,28 100,00

1. Ingresos Corrientes 23.165,1 16.794,4 44,2 9.362,3 54.165,2 42,77 31,01 8,86 0,08 17,28 100,00

1.1 Tributarios 8.653,5 3.738,9 0,0 0,0 12.474,4 69,37 29,97 0,66 0,00 0,00 100,00

Predial 2.383,7 5,9 0,0 0,0 2.389,6 99,75 0,25 0,00 0,00 0,00 100,00

Industria y Comercio 3.864,9 3,2 0,0 0,0 3.868,1 99,92 0,08 0,00 0,00 0,00 100,00

Sobretasa a la Gasolina 859,0 291,3 0,0 0,0 1.150,3 74,68 25,32 0,00 0,00 0,00 100,00

Licores 0,0 762,8 0,0 0,0 762,8 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 100,00

Cerveza 270,0 1.229,8 0,0 0,0 1.499,8 18,00 82,00 0,00 0,00 0,00 100,00

Cigarrillos 27,1 313,5 0,0 0,0 340,6 7,96 92,04 0,00 0,00 0,00 100,00

Otros1

1.248,8 1.132,4 0,0 0,0 2.463,2 50,70 45,97 3,33 0,00 0,00 100,00

1.2 No Tributarios 1.432,9 1.685,7 44,2 8.685,7 13.829,3 10,36 12,19 14,32 0,32 62,81 100,00

Ingresos Operacionales 198,9 457,3 0,0 8.116,9 10.371,3 1,92 4,41 15,41 0,00 78,26 100,00

Ingresos de la Propiedad 558,9 390,3 0,1 470,6 1.612,3 34,66 24,21 11,94 0,01 29,18 100,00

Otros Ingresos2

675,1 838,0 44,1 98,3 1.845,7 36,58 45,41 10,30 2,39 5,33 100,00

1.3. Transferencias 13.078,8 11.369,8 0,0 676,6 27.861,5 46,94 40,81 9,82 0,00 2,43 100,00

2. Ingresos de Capital 561,8 343,4 0,0 189,8 1.120,4 50,14 30,65 2,27 0,00 16,94 100,00

Miles de Millones de pesos Participación porcentual

Concepto

1. Otros ingresos tributarios: Incluye valorización, timbre, registro y anotación, sobretasa metropolitana, impuesto a teléfonos y otros.

2. Otros ingresos no tributarios: Incluye, ingresos para seguridad social y otros.

Fuente: Banco de la República - Subgerencia de Estudios Económicos - Finanzas Públicas Medellín.

Page 26: Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · Cierre a diciembre de 2009 ... De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los

24

Anexo No. 1.7 Estructura de gastos del sector público no financiero territorial Diciembre de 2008

Gobiernos Centrales

Municipales

Gobiernos Centrales

Departamentales

Entidades

Descentralizadas

Entidades de

Seguridad SocialEmpresas Públicas Total

Gobiernos

Centrales

Municipales

Gobiernos Centrales

Departamentales

Entidades

Descentralizadas

Entidades de

Seguridad Social

Empresas

PúblicasTotal

GASTOS TOTALES 20.611,8 14.833,4 4.029,6 48,8 9.648,2 49.171,8 41,92 30,17 8,19 0,10 19,62 100

1. Gastos Corrientes 15.830,6 12.232,4 3.394,3 48,6 6.963,8 38.469,7 41,15 31,80 8,82 0,13 18,10 100

1.1 Funcionamiento 14.338,9 11.342,0 3.327,5 48,3 5.606,5 34.663,2 41,37 32,72 9,60 0,14 16,17 100

Servicios Personales 5.822,2 6.905,2 937,5 1,5 1.263,6 14.930,1 39,00 46,25 6,28 0,01 8,46 100

Gastos Generales 2.729,8 1.220,4 1.143,5 46,7 3.694,6 8.835,0 30,90 13,81 12,94 0,53 41,82 100

Otros1

5.786,9 3.216,5 1.246,5 0,0 648,2 10.898,1 53,10 29,51 11,44 0,00 5,95 100

1.2 Intereses Deuda 472,2 260,3 6,7 0,0 408,5 1.147,8 41,14 22,68 0,59 0,00 35,59 100

1.3 Transferencias 1.019,4 630,0 60,1 0,4 948,8 2.658,7 38,34 23,69 2,26 0,01 35,69 100

2. Gastos de Capital 4.781,3 2.601,1 635,3 0,2 2.684,4 10.702,1 44,68 24,30 5,94 0,00 25,08 100

2.1 Inversión 2.837,8 2.451,8 487,6 0,0 2.574,8 8.352,0 33,98 29,36 5,84 0,00 30,83 100

2.2 Otros2

1.943,5 149,2 147,6 0,2 109,6 2.350,1 82,70 6,35 6,28 0,01 4,66 100

Millones de pesos Participación % en el total dl SPNFT

Concepto

1. Incluye: pagos SISBEN, gastos en especie pero no en dinero y gastos parafiscales.

2. Incluye: transferencias de capital, compra equipos oficina, maquinaria, adquisición semovientes y de otros activos fijos.

Nota: La diferencia entre el total de gastos de este cuadro y el total presentado en el consolidado del SPNFT obedece al ajuste por trasferencias.

Fuente: Banco de la República - Subgerencia de Estudios Económicos - Finanzas Públicas Medellín.

Page 27: Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · Cierre a diciembre de 2009 ... De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los

25

Anexo No. 1.8 Estructura de gastos del sector público no financiero territorial Diciembre de 2009

Gobiernos

Centrales

Municipales

Gobiernos

Centrales

Departamentales

Entidades

Descentralizadas

Entidades de

Seguridad

Social

Empresas

PúblicasTotal

Gobiernos

Centrales

Municipales

Gobiernos Centrales

Departamentales

Entidades

Descentralizadas

Entidades de

Seguridad Social

Empresas

PúblicasTotal

GASTOS TOTALES 24.516,8 16.945,0 5.018,9 53,3 10.394,7 56.928,7 43,07 29,77 8,82 0,09 18,26 100

1. Gastos Corrientes 18.184,1 13.673,7 3.878,6 53,1 7.587,6 43.377,1 41,92 31,52 8,94 0,12 17,49 100

1.1 Funcionamiento 16.703,9 12.854,6 3.798,5 52,6 6.220,2 39.629,8 42,15 32,44 9,59 0,13 15,70 100

Servicios Personales 6.471,5 7.702,2 1.065,2 1,1 1.398,4 16.638,3 38,90 46,29 6,40 0,01 8,40 100

Gastos Generales 3.143,6 1.478,1 1.425,5 51,5 3.978,5 10.077,2 31,20 14,67 14,15 0,51 39,48 100

Otros1

7.088,7 3.674,3 1.307,9 0,0 843,4 12.914,3 54,89 28,45 10,13 0,00 6,53 100

1.2 Intereses Deuda 362,6 160,8 6,4 0,0 458,5 988,2 36,69 16,27 0,64 0,00 46,39 100

1.3 Transferencias 1.117,7 658,3 73,7 0,5 908,9 2.759,1 40,51 23,86 2,67 0,02 32,94 100

2. Gastos de Capital 6.332,7 3.271,3 1.140,3 0,2 2.807,1 13.551,6 46,73 24,14 8,41 0,00 20,71 100

2.1 Inversión 3.973,9 3.056,8 933,1 0,0 2.736,7 10.700,5 37,14 28,57 8,72 0,00 25,58 100

2.2 Otros2

2.358,7 214,6 207,2 0,2 70,4 2.851,1 82,73 7,53 7,27 0,01 2,47 100

Millones de pesos

Concepto

Participación porcentual

Page 28: Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · Cierre a diciembre de 2009 ... De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los

26

Anexo 2 Situación fiscal consolidada de los gobiernos centrales departamentales A diciembre 2008 - 2009

Variables económicas Diciembre 2008 Diciembre 2009

Ingresos 15.516,4 17.137,8

A. Ingresos corrientes 15.163,3 16.794,4

A.1. Ingresos tributarios 3.470,4 3.738,9

Valorización 7,1 6,5

Cigarrillos 330,7 313,5

Cerveza 1.127,5 1.229,8

Licores 677,1 762,8

Predial 4,1 5,9

Industria y Comercio 3,1 3,2

Timbre, circulación y tránsito 327,3 341,2

Registro y anotación 482,5 519,9

Sobretasa a la gasolina 278,2 291,3

Otros Tributarios 232,9 264,8

A.2. Ingresos no tributarios 1.522,4 1.685,7

Ingresos de la propiedad 365,7 390,3

Ingresos por servicios y operaciones 414,1 457,3

Otros no tributarios 742,5 838,0

A.3. Ingresos por transferencias 10.170,4 11.369,8

A.3.1. Nacional 9.905,7 11.130,0

Gobierno Central Nacional 7.239,4 8.860,1

Otras entidades 2.666,3 2.269,9

A.3.2. Entidades Departamentales 178,9 172,6

A.3.3. Entidades Municipales 0,1 0,7

A.3.4. Otros no especificados 85,8 66,6

Gastos 14.833,4 16.945,0

B. Gastos corrientes 12.232,4 13.673,7

B.1. Funcionamiento 11.342,0 12.854,6

Remuneración del trabajo 6.905,2 7.702,2

Compra de bienes y servicios de consumo 1.220,4 1.478,1

Régimen subsidiado de salud 2.070,8 2.200,6

Gastos en especie pero no en dinero y otros 1.145,7 1.473,7

B.2. Intereses y comisiones de deuda pública interna y externa 260,3 160,8

B.3. Gastos por transferencias 630,0 658,3

B.3.1. Entidades nacionales 213,0 194,2

B.3.2. Entidades Departamentales 260,3 311,4

B.3.3. Entidades Municipales 40,0 40,3

B.3.4. Otros no especificados 116,6 112,4

C. Déficit o ahorro corriente 2.930,9 3.120,7

D. Ingresos de capital 353,1 343,4

Transferencias de capital 37,6 88,1

Aportes de cofinanciación 311,6 240,5

Otros ingresos de capital 4,0 14,8

E. Gastos de capital 2.601,1 3.271,3

Formación bruta de capital 2.451,8 3.056,8

Transferencias de capital y otros 11,3 11,7

Otros 137,9 202,8

Ajuste por transf. de capital 0,1 0,1

F. Prestamo neto 5,5 33,5

G. Déficit o superavit total 677,6 159,4

Valores en $mm

Fuente: Banco de la República - Subgerencia de Estudios Económicos - Finanzas Públicas Medellín.

Page 29: Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · Cierre a diciembre de 2009 ... De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los

27

Anexo 3 Situación fiscal consolidada de los gobiernos centrales municipales A diciembre 2008 - 2009

Valores en $mm

Variables económicas Diciembre 2008 Diciembre 2009

Ingresos 21.457,8 23.726,9

A. Ingresos corrientes 21.197,0 23.165,1

A.1. Ingresos tributarios 8.085,2 8.653,5

Predial y complementarios 2.199,1 2.383,7

Industria y comercio 3.641,6 3.864,9

Sobretasa a la gasolina 867,2 859,0

Otros Tributarios 1.377,3 1.545,9

A.2. Ingresos no tributarios 1.355,7 1.432,9

Ingresos de la propiedad 577,4 558,9

Ingresos por servicios y operaciones 178,5 198,9

Otros no tributarios 599,8 675,1

A.3. Ingresos por transferencias 11.756,0 13.078,8

A.3.1. Nacionales 10.424,8 11.884,8

Gobierno Central Nacional 8.332,2 9.717,1

Empresas de bienes y servicios 1.054,6 1.068,5

Otras entidades 1.037,9 1.099,2

A.3.2. Departamentales 190,2 214,5

Gobierno Central 176,5 198,3

Otras entidades 13,7 16,1

A.3.3. Municipales 1.094,4 938,8

Empresas de bienes y servicios 1.068,3 893,1

Otras entidades 26,0 45,7

A.3.4. Otros no especificados 46,6 40,8

Gastos 20.611,8 24.516,8

B. Gastos corrientes 15.830,6 18.184,1

B.1. Funcionamiento 14.338,9 16.703,9

Remuneración del trabajo 5.822,2 6.471,5

Compra de bienes y servicios de consumo 2.729,8 3.143,6

Régimen subsidiado de salud 3.278,8 3.809,3

Gastos en especie pero no en dinero y otros 2.508,1 3.279,4

B.2. Intereses y comisiones de deuda pública interna y externa 472,2 362,6

B.3. Gastos por transferencias 1.019,4 1.117,7

B.3.1. Nacionales 237,1 220,0

Entidades descentralizadas 237,0 220,0

Otras nacionales 0,1 0,1

B.3.2. Departamentales 0,4 0,7

Gobierno central 0,3 0,2

Entidades descentralizadas y otras 0,1 0,5

B.3.3. Entidades Municipales 604,5 731,1

Entidades descentralizadas 542,0 667,5

Otras entidades 62,5 63,5

B.3.4. Otros no especificados 177,6 165,9

C. Déficit o ahorro corriente 5.366,4 4.981,0

D. Ingresos de capital 260,8 561,8

Transferencias de capital 25,2 98,9

Aportes de cofinanciación 225,1 451,4

Otros ingresos de capital 10,6 11,5

E. Gastos de capital 4.781,3 6.332,7

Formación bruta de capital 2.837,8 3.973,9

Transferencias de capital y otros 1.943,5 2.358,7

F. Ajuste por transf de capital 1,4 1,4

G. Préstamo neto -6,9 -24,7

H. Déficit o superavit total 854,2 -763,8

Fuente: Banco de la República - Subgerencia de Estudios Económicos - Finanzas Públicas Medellín.

Page 30: Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · Cierre a diciembre de 2009 ... De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los

28

Anexo 4 Situación fiscal consolidada de las entidades descentralizadas territoriales A diciembre 2008 - 2009

Variables económicas Diciembre 2008 Diciembre 2009

Ingresos 4.637,1 4.824,4

A. Ingresos corrientes 4.582,0 4.799,0

A.1. Ingresos tributarios 485,8 82,0

Valorización 476,0 78,2

Sobretasa Metropolitana 0,4 0,2

Otros Tributarios 9,4 3,7

A.2. Ingresos no tributarios 1.633,7 1.980,8

Ingresos de la propiedad 164,4 192,4

Ingresos por servicios y operaciones 1.390,4 1.598,3

Otros no tributarios 78,9 190,1

A.3. Ingresos por transferencias 2.462,5 2.736,2

A.3.1. Nacional 1.055,7 1.155,7

Gobierno Central Nacional 1.046,9 1.082,3

Empresas de bienes y servicios 0,7 0,0

Otras entidades 8,1 73,4

A.3.2. Entidades Departamentales 151,2 178,3

A.3.3. Entidades Municipales 1.254,0 1.398,3

A.3.4. Otros no especificados 1,6 3,9

A.9.99.9 Ajustes por transferencias corrientes -6,1 -15,7

Gastos 4.029,6 5.018,9

B. Gastos corrientes 3.394,3 3.878,6

B.1. Funcionamiento 3.327,5 3.798,5

Remuneración del trabajo 937,5 1.065,2

Compra de bienes y servicios de consumo 1.143,5 1.425,5

Régimen subsidiado de salud 1.083,5 1.087,9

Gastos en especie pero no en dinero y otros 162,9 220,0

B.2. Intereses y comisiones de deuda pública interna y externa 6,7 6,4

B.3. Gastos por transferencias 60,1 73,7

B.3.1. Nacional 23,4 24,9

Entidades descentralizadas 23,4 24,9

Otras nacionales 0,0 0,0

B.3.2. Entidades Departamentales 0,8 2,3

B.3.3. Entidades Municipales 3,1 2,8

B.3.4. Otros no especificados 32,8 43,7

C. Déficit o ahorro corriente 1.181,6 904,7

D. Ingresos de capital 55,2 25,4

Transferencias de capital 2,5 7,9

Aportes de cofinanciación y otros 50,3 15,1

Otros 2,3 2,4

E. Gastos de capital 635,3 1.140,3

Formación bruta de capital 487,6 933,1

Otros 147,6 207,2

Ajuste por transferencias de capital 0,1 0,1

F. Préstamo neto -11,6 2,2

G. Déficit o superavit total 613,3 -212,3

Valores en $mm

Notas: (0) cifra inferior a la unidad empleada o no significativa.

Fuente: Banco de la República - Subgerencia de Estudios Económicos - Finanzas Públicas Medellín.

Page 31: Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · Cierre a diciembre de 2009 ... De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los

29

Anexo 5 Situación fiscal consolidada de las empresas públicas no financieras territoriales A diciembre 2008 - 2009

Variables económicas Diciembre 2008 Diciembre 2009

Ingresos 9.040,4 9.552,2

A. Ingresos corrientes 8.904,7 9.362,3

A.1. Ingresos no tributarios 8.231,1 8.685,7

Ingresos por servicios y operaciones 7.436,5 8.116,9

Otros 794,6 568,8

A.2. Ingresos por transferencias 673,6 676,6

A.2.1. Nacional 269,0 321,1

Gobierno Central Nacional 268,1 321,1

Entidades Descentralizadas 0,9 0,0

Otras entidades nacionales 0,0 0,0

A.2.2. Departamental 34,0 30,1

A.2.3. Municipal 369,3 325,2

A.2.4. Otros no especificados 1,2 0,2

A.9.99.9 Ajuste por transferencias corrientes 5,6 9,2

Gastos 9.648,0 10.394,7

B. Gastos corrientes 6.963,6 7.587,6

B.1. Funcionamiento 5.606,5 6.220,2

Remuneración del trabajo 1.263,6 1.398,4

Compra de bienes y servicios de consumo 3.694,6 3.978,5

Gastos en especie pero no en dinero y otros 648,2 843,4

B.2. Intereses y comisiones de deuda pública interna y externa 408,5 458,5

B.3. Gastos por transferencias 948,7 908,9

B.3.1. Nacional 50,5 55,7

Entidades descentralizadas 49,7 54,0

Otras nacionales 0,8 1,7

B.3.2. Departamental 45,6 71,6

B.3.3. Municipal 751,2 659,3

B.3.4. Otros no especificados 101,3 122,3

C. Déficit o ahorro corriente 1.946,7 1.784,0

D. Ingresos de capital 135,7 189,8

E. Gastos de capital 2.684,4 2.807,1

Formación bruta de capital 2.574,8 2.736,7

Aportes de cofinanciación 0,0 3,3

Otros 109,6 67,1

F. Préstamo neto 211,2 294,1

G. Déficit o superavit total -813,1 -1.127,4

Valores en $mm

Notas: (0) cifra inferior a la unidad empleada o no significativa.

Fuente: Banco de la República - Subgerencia de Estudios Económicos - Finanzas Públicas Medellín.

Page 32: Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · Cierre a diciembre de 2009 ... De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los

30

Anexo 6 Situación fiscal consolidada de las entidades de seguridad social departamentales A diciembre 2008 - 2009

Variables económicas Diciembre 2008 Diciembre 2009

Ingresos 47,9 44,2

A. Ingresos corrientes 47,9 44,2

A.1. Ingresos no tributarios 47,9 44,2

Ingresos para seguridad social 2,4 2,6

Otros no tributarios 45,6 41,6

Gastos 48,8 53,4

B. Gastos corrientes 48,7 53,2

B.1. Funcionamiento 48,3 52,7

Remuneración del trabajo 1,5 1,1

Compra de bienes y servicios de consumo 46,7 51,5

Régimen subsidiado de salud 0,0 0,1

B.2. Gastos por transferencias 0,4 0,5

B.2.1. Nacionales 0,0 0,1

B.2.2. Departamentales 0,0 0,0

B.2.3. Otros no especificados 0,3 0,4

C. Déficit o ahorro corriente -0,7 -9,0

D. Ingresos de capital 0,0 0,0

E. Gastos de capital 0,2 0,2

Otros 0,2 0,2

F. Préstamo neto 0,0 0,0

G. Déficit o superavit total -0,9 -9,2

Valores en $mm

Notas: (0) cifra inferior a la unidad empleada o no significativa.

Fuente: Banco de la República - Subgerencia de Estudios Económicos - Finanzas Públicas Medellín.

Page 33: Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · Cierre a diciembre de 2009 ... De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los

31

Anexo 7 Finalidad del gasto consolidado de los gobiernos centrales departamentales A diciembre 2008 - 2009

Finalidad Diciembre 2008 Diciembre 2009

SERVICIOS PUBLICOS GENERALES 2.668,9 2.904,3

Administración general 2.532,0 2.720,2

Orden público y seguridad 94,2 109,9

Investigación general 4,4 4,1

Medio ambiente 38,3 70,1

EDUCACIÓN 6.290,7 7.402,0

Administración, regulación e investigación general 664,4 831,0

Educación primaria y secundaria 5.242,5 6.021,8

Educación superior 208,0 266,2

Otras enseñanzas 56,8 61,5

Servicios auxiliares de la educación 119,1 221,5

SANIDAD 2.780,8 2.844,3

Administración general, regulación e investigación 371,1 252,7

Hospitales, clínicas y análogos 2.187,0 2.281,5

Servicios de salud y saneamiento específicos 222,8 310,1

SEGURIDAD, ASISTENCIA Y BIENESTAR SOCIAL 238,1 268,6

Administración y reglamentación de asistencia y bienestar social 128,7 111,4

Cuidado a los ancianos 19,8 26,2

Cuidado a los incapacitados y enfermos mentales 7,0 3,9

Cuidado de niños 18,8 39,9

Otros de asistencia y bienestar social 63,7 87,0

VIVIENDA Y ORDENACIÓN URBANA Y RURAL 344,7 481,0

Vivienda 132,3 190,5

Ordenación urbana y rural 38,7 67,4

Asuntos y servicios sanitarios 173,7 223,0

OTROS SERVICIOS SOCIALES Y DE LA COMUNIDAD 226,6 377,3

Asuntos y servicios deportivos, recreativos y culturales 225,6 375,7

Otros servicios culturales, religiosos y otros n.e.p. 1,0 1,7

SERVICIOS ECONÓMICOS 1.970,6 2.553,7

Administración general, regulación e investigación 35,8 23,9

Programas laborales, salarios y empleo 28,2 50,7

Administración, reglamentación e investigación de agricultura, ganadería, etc. 34,1 33,0

Estabilización de precios e ingresos agrícolas 0,2 0,1

Extensión y regadío 17,3 16,6

Otros servicios agropecuarios 71,5 80,4

Silvicultura, caza y pesca 10,5 9,0

Minería 10,9 11,7

Manufactura y construcción 181,0 226,1

Electricidad 52,7 137,0

Gas y vapor 13,6 21,5

Suministro de agua 531,2 679,1

Carreteras interurbanas (rurales) 771,4 892,5

Carreteras intraurbanas (urbanas) 125,8 261,5

Transporte por carretera y aguas interiores navegables 2,2 0,6

Transporte marítimo 0,5 0,0

Transporte aéreo 3,6 1,0

Ferrocarriles 38,3 38,4

Otros transportes 5,4 6,9

Comunicaciones 0,4 0,1

Turismo 14,0 38,7

Comercio 0,7 9,5

Proyectos de desarrollo con fines múltiples 17,6 15,2

Otros servicios económicos y financieros 3,8 0,0

OTRAS FINALIDADES 689,4 541,7

Transacciones respecto a la deuda pública 619,9 464,1

Transferencias de carácter general a otros organismos de la administración pública 10,1 11,8

Gastos relacionados con desastres y otras calamidades 59,4 65,9

Total 15.209,9 17.372,9

Cifras en $mm

Fuente: Banco de la República - Subgerencia de Estudios Económicos - Finanzas Públicas Medellín.

Page 34: Boletín de Finanzas Públicas Territoriales Cierre a diciembre de … · 2013-06-18 · Cierre a diciembre de 2009 ... De tal forma que aquellos recursos no son involucrados en los

32

Anexo 8 Finalidad del gasto consolidado de los gobiernos centrales municipales A diciembre 2008 - 2009

Finalidad Diciembre 2008 Diciembre 2009

SERVICIOS PUBLICOS GENERALES 4.755,1 5.760,5

Administración general 3.679,5 4.486,5

Orden público y seguridad 717,4 866,3

Investigación general 0,2 0,8

Medio ambiente 358,0 407,0

EDUCACIÓN 6.096,1 6.974,6

Educación primaria y secundaria 4.973,7 5.673,1

Administración, regulación e investigación general 407,1 612,3

Servicios auxiliares de la educación 346,6 413,7

Educación superior 336,6 229,4

Otras enseñanzas 32,0 46,1

Otros servicios educativos y culturales 0,0 0,0

SANIDAD 4.302,9 4.989,5

Hospitales, clínicas y análogos 3.140,0 3.658,3

Administración general, regulación e investigación 911,1 1.008,3

Servicios de salud y saneamiento específicos 251,8 322,8

SEGURIDAD, ASISTENCIA Y BIENESTAR SOCIAL 834,8 1.154,5

Administración, reglamentación e investigación para la seguridad social 0,0 1,2

Administración y reglamentación de asistencia y bienestar social 292,6 329,3

Cuidado a los ancianos 116,0 169,6

Cuidado a los incapacitados y enfermos mentales 15,5 117,4

Cuidado de niños 132,9 197,8

Otros de asistencia y bienestar social 277,9 339,2

VIVIENDA Y ORDENACIÓN URBANA Y RURAL 811,6 1.197,9

Vivienda 251,3 467,3

Ordenación urbana y rural 206,9 262,1

Asuntos y servicios sanitarios 353,4 468,5

OTROS SERVICIOS SOCIALES Y DE LA COMUNIDAD 733,4 1.028,5

Asuntos y servicios deportivos, recreativos y culturales 731,2 1.024,4

Otros servicios culturales, religiosos y otros n.e.p. 2,2 4,2

SERVICIOS ECONÓMICOS 2.481,2 3.219,8

Carreteras intraurbanas (urbanas) 1.060,9 1.276,3

Suministro de agua 594,9 825,4

Otros transportes 14,0 248,1

Electricidad 209,3 240,7

Carreteras interurbanas (rurales) 133,1 191,5

Administración general, regulación e investigación 95,6 152,7

Ferrocarriles 69,7 66,7

Otros servicios agropecuarios 44,8 51,3

Programas laborales, salarios y empleo 17,5 35,4

Transporte por carretera y aguas interiores navegables 166,0 24,3

Comercio 6,2 23,8

Proyectos de desarrollo con fines múltiples 18,4 19,6

Turismo 10,2 17,0

Administración, reglamentación e investigación de agricultura, ganadería, etc. 15,6 13,1

Silvicultura, caza y pesca 8,7 7,9

Extensión y regadío 3,5 6,7

Manufactura y construcción 7,0 6,5

Gas y vapor 3,0 5,8

Minería 0,6 4,2

Comunicaciones 1,6 1,7

Vías navegables interiores y costeras 0,1 0,6

Transporte aéreo 0,3 0,5

Estabilización de precios e ingresos agrícolas 0,2 0,0

Transporte marítimo 0,0 0,0

OTRAS FINALIDADES 1.066,0 1.078,9

Transacciones respecto a la deuda pública 919,9 928,4

Transferencias de carácter general a otros organismos de la administración pública 43,0 20,9

Gastos relacionados con desastres y otras calamidades 103,2 129,6

Total 21.081,2 25.404,2

Cifras en $mm

Fuente: Banco de la República - Subgerencia de Estudios Económicos - Finanzas Públicas Medellín.