boletín

8
¡El Centro de Estudiantes no se gana, se construye!

Upload: desde-abajo-y-a-la-izquierda

Post on 13-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

boletín del grupo de trabajo "Desde Abajo y a la Izquierda"

TRANSCRIPT

¡El Centro de Estudiantes

no se gana, se construye!

Esta lista surgió a partir de una

convocatoria hecha desde el espacio

de El Desorden, para debatir sobre el Centro de Estudiantes que tenemos hoy y cuál es el

que queremos tener. Se apuntaba a discutir con estudiantes que apostamos por organiza-

ciones de base, dentro o fuera de la Universidad, que participamos de procesos asamblearios

y de actividades autogestionadas y con aquellxs que sin haber participado hasta ahora, qui-

sieran empezar a discutir un modelo de Centro de Estudiantes alternativo al que tenemos.

La experiencia tuvo mucho éxito: se acercaron muchxs compañerxs, se dio un debate en un

clima de mucho respeto a las diferentes ideas que fueron surgiendo, y todas las decisiones

fueron tomadas horizontalmente por consenso. Se desarrolló una discusión rica y profunda

acerca de las funciones del Centro de Estudiantes, cómo debería organizarse y democratizar-

se, y qué estrategias debemos darnos para disputarlo. Así nos decidimos a conformar una lis-

ta compuesta por muchxs de quienes participamos en los debates y en la discusión, y llevan-

do las propuestas que se construyeron en ese proceso.

La propuesta se centra en el modelo de Centro, apuntando a un modelo gremial parti-

cipativo y radicalmente democrático, donde el Centro no sea propiedad de una agrupa-

ción, sino una herramienta para la organización de todxs lxs estudiantes.

10 puntos para la refundación

del CEFFyH

En este boletín presentamos la propuesta que hemos construido colectivamente sobre

el modelo de organización del Centro de Estudiantes, que incluye cuatro grandes ejes:

1. Refundar el Centro, transformándolo en la organización de todxs lxs

estudiantes.

2. Tomar las decisiones del Centro en espacios abiertos para el debate y la

participación por parte de todxs lxs estudiantes interesadxs, para que el CEFFyH

no sea propiedad de una agrupación.

3. Promover y articular las asambleas por carreras y los espacios de

autoorganización estudiantil existentes en la Facultad.

4. Defender la autonomía del Centro de Estudiantes con respecto a los

distintos gobiernos, las gestiones universitarias y los partidos políticos.

Compartimos también algunos puntos programáticos. Entendemos que en un nuevo

modelo gremial, el programa político no es una serie de promesas a cumplir, sino

un conjunto de propuestas para debatir y resolver entre todxs lxs estudiantes:

5. Recuperar los espacios públicos universitarios para todxs lxs estudiantes y

la comunidad en general.

6. Avanzar en políticas de inclusión, permanencia y egreso de lxs estudiantes

en nuestras carreras.

7. Luchar contra la mercantilización del conocimiento y la educación.

8. Impulsar formas participativas para la construcción de conocimiento

crítico.

9. Apoyar la construcción de una nueva política cultural estudiantil

autogestiva.

10. Generar instancias de articulación con movimientos sociales y luchas políticas

actuales.

Quienes

impulsamos

la refundación del

CEFFyH entendemos

que el Centro debe ser la organización de todxs lxs es-

tudiantes. Sin embargo, hoy no es una herramienta que

sirva a los diversos procesos de organización estudiantil.

En cambio, se ha transformado en la propiedad de la

agrupación que lo conduce, que toma todas las decisio-

nes que tienen que ver con la política y la administración

del Centro excluyendo a la inmensa mayoría de lxs estu-

diantes. Esto se expresa también en el uso del espacio

físico, del nombre de nuestro Centro de Estudiantes

(CEFFyH) y los medios de comunicación por parte de la

actual conducción, como si fueran suyos propios.

De este modo, lxs estudiantes interesadxs en par-

ticipar del Centro, nuestra organización gremial, estamos

excluidos en las tomas de decisiones, lo cual aleja a

muchxs compañerxs de la construcción gremial en parti-

cular y de la vida política en la Facultad. Se instaló la

idea de que participar es votar una vez cada tanto, deján-

dole las decisiones a algunxs pocxs, en vez de involu-

crarse en las decisiones del Centro de Estudiantes.

Queremos refundar y democratizar el Centro de

Estudiantes para construir colectivamente y entre todxs

nuestro gremio. Entendemos que eso requiere de un pro-

ceso que fomente la participación, orientado a la sociali-

zación de la toma de decisiones, el trabajo cotidiano y

los medios de difusión del Centro. No hay recetas ni

manual para construir esta experiencia, pero sí algunas

líneas de acción que construimos colectivamente.

Esta apuesta implica, en primer lugar, articular

los espacios de participación que ya existen, entendiendo

que tienen que formar parte de la organización gremial,

el Centro de Estudiantes. Las Asambleas Generales y las

Asambleas por carrera, espacios de participación públi-

cos y abiertos, constituyen experiencias importantes que

han dado lugar a procesos políticos muy interesantes.

Desde las asambleas por carrera han surgido experien-

cias como consejerxs estudiantiles mandatados por

asambleas y se han organizado diversas actividades,

como los Encuentros Nacionales por carrera. Es en esos

espacios donde se construye la política gremial más lo-

cal y cercana a las necesidades de cursado cotidiano.

Por su parte,

las Asambleas

Generales han con-

tribuido a la construcción de programas de lucha

por diferentes reclamos gremiales de los estudian-

tes (becas, doble horario, etc.) y la realización de

acciones colectivas. Pensamos que debe ser en este

tipo de espacios, abiertos a la participación de

todxs, donde se tomen las decisiones del CEFFyH.

También se deben crear formas de vinculación en-

tre estos distintos espacios y sus debates, que mu-

chas veces están desconectados y fragmentados,

para potenciar cada uno de esos procesos.

A su vez, creemos que hay que crear formas

nuevas adecuadas según cada momento, espacio y

cuestión. En esta búsqueda, proponemos la organi-

zación en Comisiones Abiertas. Estas Comisiones

son espacios que se ocupan de distintas dimensio-

nes de la política estudiantil. Allí se discute sobre

temas concretos para la toma de decisiones, la ela-

boración de propuestas, su difusión y ejecución.

Proponemos la constitución de diversas comisiones

(gremial, cultural, de comunicación, antirrepresiva,

de lucha contra la mercantilización del conoci-

miento, etc.), tendiendo a la disolución del actual

sistema de secretarías, que casi no existen en la

práctica y sólo sirven para la propaganda de las

agrupaciones que las tienen. La realización de

talleres-debates en forma regular y encuentros in-

tercarreras, son otras ideas entre las tantas que pue-

den contribuir a la construcción de un CEFFyH

autónomo y democrático.

Entendemos que, más allá de estas instan-

cias, debemos construir nuevas prácticas, una cul-

tura política que convoque a la participación e in-

terpele a lxs estudiantes, generando vínculos y mo-

dos de organización contra el sectarismo y la impo-

sición de ideas y acciones políticas, para abrir de-

bates hacia todxs lxs estudiantes y construir colec-

tivamente actividades y programas de lucha.

Esta apuesta requiere que los debates y pro-

blemas de la política estudiantil estén presentes en

los cursos y lleguen a todxs lxs compañerxs, para

que construyamos colectivamente nuestra organi-

zación gremial.

Producción de

conocimiento crítico Creemos que la forma en que hoy se produce cono-

cimiento en la universidad se basa en una relación

de iluminación: lxs profesorxs, que poseen el cono-

cimiento, lo transmiten a lxs alumnxs, cuya única

función es recibirlo pasivamente. Esta lógica se

reproduce en la relación Universidad-sociedad:

sólo dentro de la universidad se produce el cono-

cimiento socialmente válido, sin participación en

esta construcción de la sociedad en su conjunto.

En la facultad se han abierto numerosos espacios

de generación de conocimiento que rompen con esa

forma; por ej.: el espacio de discusión y uso políti-

co del pensamiento de Foucault organizado por el

Colectivo de Estudiantes de Filosofía, el Taller de

Historia “Latinoamérica Insurrecta” llevado a cabo

por el Movimiento Enrique Barros; el Seminario

Colectivo de Educación Popular, impulsado desde

El Desorden; y el Encuentro Nacional de Estudian-

tes de Ciencias de la Educación, organizado por

compañerxs de la carrera de Ciencias de la Educa-

ción; entre otros. Sin embargo éstos no cuentan con

apoyo financiero, organizativo, en la provisión de

espacios físicos o de insumos por parte del Centro

de Estudiantes y las autoridades de la facultad.

Para nosotrxs la construcción de conocimiento de-

be poder darse en espacios abiertos, atendiendo a

los intereses y necesidades de todxs; espacios en

los cuales puedan participar diferentes sectores de

la sociedad en igualdad de condiciones, rompiendo

con el paradigma de la extensión universitaria, que

implica una relación asistencialista con la sociedad.

El Centro de Estudiantes debería articular y poten-

ciar estos espacios, y darles todo el apoyo posible.

Política cultural

estudiantil

Hoy las iniciativas culturales que promue-

ven lxs estudiantes en nuestra Facultad no están

en pie de igualdad a la hora de ser realizadas.

Muchas de ellas son llevadas a cabo por la agru-

pación Dos Puntos-La Bisagra, con el apoyo de

las autoridades de la Facultad, o por la actual

conducción del Centro, El Andén. Estas activida-

des muchas veces no se construyen entre quienes

participan: son propuestas armadas que se bajan a

la hora de llevarlas a cabo. Lxs estudiantes que

no forman parte de esas organizaciones o no tra-

bajan con ellas no cuentan con un espacio desde

donde puedan organizar autónomamente movidas

de este tipo.

Creemos que el Centro de Estudiantes de-

be generar ese espacio, de manera que lxs com-

pañerxs que quieran impulsar actividades cultura-

les puedan ser contenidos y apoyados por el Cen-

tro, buscando que se exprese la diversidad de vi-

siones políticas, culturales y artísticas de todxs

lxs estudiantes. El Centro también debe contri-

buir a la difusión de las diferentes producciones

culturales de nuestrxs compañerxs, contribuyen-

do a la apropiación para este tipo de iniciativas de

lxs espacios que son de todxs.

Autonomía Quienes iniciamos esta propuesta de modelo gremial hemos entendido que la práctica de la autonomía po-

tencia la organización de lxs estudiantes. Por autonomía entendemos que lxs estudiantes puedan decidir su

propia política en sus propios espacios y bajo sus propios métodos, sin directivas de gobiernos y autoridades

universitarias o partidarias. La autonomía de los centros de estudiantes y del movimiento estudiantil no es un

fin en sí mismo, sino el principio por el cual entendemos que los estudiantes podemos avanzar en conquistas.

La actual conducción de nuestro Centro de Estudiantes, El Andén-Kapiango, integra el Partido para la Vic-

toria, parte del gobierno nacional. Este vínculo atenta contra la autonomía del Centro, ya que atan el rumbo

del gremio a la agenda del gobierno nacional, ignorando y dejando fuera de la construcción del Centro de

Estudiantes las iniciativas autogestionadas que día a día se multiplican en nuestra facu. Por su parte, Dos Pun-

tos-La Bisagra propone barajar y dar de nuevo, para que el Centro no sólo se supedite a la política del gobier-

no nacional, sino que además se ligue a la de las autoridades que gobiernan la Facultad y la Universidad, que

forman parte de Cambio Universitario (coalición de kirchneristas, radicales y ex menemistas).

Es fundamental aclarar que la autonomía de ninguna manera significa desvincular el Centro de Estudiantes

de la realidad, sino liberar la organización estudiantil de los límites de lo posible establecidos por las gestio-

nes de turno. Debemos ser nosotrxs mismxs lxs que pongamos el techo y el piso de nuestras propias construc-

ciones y luchas.

Relación con

movimientos sociales

Las problemáticas de la universidad no están

aisladas de las de la sociedad en su conjunto. Los

mecanismos de exclusión que se dan en la diná-

mica social cotidiana, existen también dentro de

la Universidad, e incluso se profundizan. Si bien

en teoría la UNC es pública y abierta a cualquie-

ra, diferentes sectores sociales como campesinxs,

trabajadorxs precarizadxs, la comunidad

LGTTB, lxs jóvenes perseguidxs por el código

de faltas, por mencionar sólo algunos casos, la

tenemos muy difícil para ingresar y permanecer

en la Universidad.

Dentro y fuera de la Universidad nos organiza-

mos para conquistar derechos y reivindicaciones,

y compartimos con diversos movimientos socia-

les el modo de construcción política que propo-

nemos hoy desde este espacio. El caminar juntxs

con estos movimientos es la clave para romper

esa distancia enorme que hay entre la Universi-

dad y el masivo de nuestra sociedad, constru-

yendo desde la igualdad y la solidaridad entre el

movimiento estudiantil y otros sectores organi-

zados.

Democratización y real

apertura de los espacios

públicos universitarios

Actualmente los espacios públicos no son

usados y distribuidos democráticamente. Lxs

estudiantes que queremos hacer actividades

en la Universidad (y no estamos alineados

con las autoridades), muchas veces no encon-

tramos dónde hacerlas. Hay varios ejemplos:

recientemente compañerxs de Ciencias de la

Educación organizaron un encuentro nacio-

nal de estudiantes y las autoridades de la Fa-

cultad no le dieron una sola aula para el desa-

rrollo del Encuentro. Otro problema relacio-

nado es la presencia de la policía en Ciudad

Universitaria, que muchas veces interrumpe

actividades, eventos y juntadas de lxs estu-

diantes. Nos parece que una de las tareas más

importantes para la consolidación de la orga-

nización autónoma de lxs estudiantes es re-

cuperar los espacios de la Facultad para

todxs lxs estudiantes y la comunidad en ge-

neral.

Cargos docentes y doble horario de cursado

El doble horario de cursado es una de las medidas de inclusión y permanencia más importan-

tes, ya que es fundamental para poder laburar y cursar al mismo tiempo. Ya fue aprobado en

toda la Facultad, como uno de los resultados del proceso de movilización del año pasado, pero

no es efectivo en todas las cátedras porque no hay suficientes cargos para que se pueda desdo-

blar al menos en dos horarios. Y esto está directamente relacionado con la falta de presupues-

to, que no permite que se creen y distribuyan esos cargos. Por eso es necesario avanzar en la

discusión y en la acción para lograr que el doble horario se efectivice en todas las cátedras de

la Facultad.

Proponemos elaborar un pedido de los cargos necesarios para el doble horario, y organizarnos

para reclamar al Decanato y al Rectorado el presupuesto necesario.

Rechazo de las acreditaciones

de nuestras carreras ante

organismos externos Los profesorados de nuestra Facultad se

encuentran actualmente inmersos en el pro-

ceso de evaluación previsto por la Ley de

Educación Superior (aprobada durante la

era menemista y vigente hoy). Esto signifi-

ca que el contenido de las correspondientes

carreras no es decidido por la comunidad de

la Facultad toda, sino desde arriba por enti-

dades externas a ella o por sus autoridades

unipersonales. Creemos que los planes de

estudio deben ser construidos democráti-

camente por parte de las comunidades de

cada carrera, para que respondan a nuestras

verdaderas necesidades, intereses y desa-

fíos, y no a los intereses privados y de los

gobiernos de turno.

Política de becas

La realidad es que la facu no está abierta a

todxs lxs compañerxs que quieren acceder a

la educación superior. Lamentablemente

quienes entramos somos una minoría, por-

que la Universidad excluye a la mayoría de

la sociedad. A su vez, quienes entramos

estamos constantemente sujetos a reglas y

situaciones que atentan contra nuestra per-

manencia en el estudio: en la práctica casi

siempre hay un solo horario de cursado; las

correlatividades atrasan nuestra formación

profesional, haciéndonos perder meses o

incluso años; los apuntes y materiales de

estudio no son nada baratos, etc. En fin, si

trabajamos o tenemos hijxs la cosa se com-

plica. Por eso es necesario que discutamos

cómo avanzar en medidas de inclusión para

que cada vez seamos más lxs que estudia-

mos en esta Facultad. Una de ellas es una

buena política de becas, que cubra realmen-

te el costo de los apuntes y/o los materiales

de estudio para quiénes lo necesiten.

Colectivo de Estudiantes de Filosofía

RAICES EN MOVIMIENTO

ACOMPAÑAN Y PARTICIPAN EN ESTA LISTA:

Martín Gómez (Hist.), Darío Scattolini (Filo), Diana González (Geo), Alfredo Bernís (Hist.), Gabi Domínguez (Filo), Ayle Macías (Antropo), Carys

Alfonzo (Hist.), Coti San Pedro (Filo), Beto Alonso (Plastica), Magui Schibli (Hist.), Juan Patriglia (Filo), Lucía Luna (Geo), Fran Filippi (Hist.), Gabi Giacomelli (Filo), Cande González Quiroga (Plastica), La Alex (Hist.), Josefina Schindler (Filo), Facu Zárate (Cs. de la Educacion), Co Navarro (Hist.), Ismael Verde (Filo), Alexis Correa (Geo), Laura Catena

(Hist.), Martín D'Andrea (Filo), Pao Gigante (Teatro), Santiago Siskindovich (Hist.), Guille Viano (Filo), Martín Ignacio Ojeda (Musica), Julián Caballero (Hist.), Fran Sgarlatta (Filo), Renata Lipari (Geo), Oscar Cárdenas (Hist.), Sergio Clavero (Filo), Diego Martínez (Cine), Flor Salguero (Hist.), Gabriel Nivella (Filo), Dolores Nieva (Teatro), Mariel César (Hist.), Pablo Torres (Filo), Andrés "Enano" Quiroga (Antropo), Fausto Martín (Hist.), Débora Vázquez (Filo), Yael Ortiz (Hist.), Flor Barrera (Hist.), Pedro Sosa (Filo), Lisandro Sgro Ruata (Hist.), Malena León (Filo), Mariano Schejter (Hist.), Manu Quiroga (Hist.), Maximiliano Romero (Filo), Veli Luparelo (Hist.), Celeste Rodríguez (Filo), Dana Vander Mey (Filo), Yesica Bonino (Hist.), Nati Villalba (Hist.), Santiago Freytes (Hist.), Danilo Brugiavini (Filo), Germán López (Hist.), Fernanda Caminos (Antropo), Paola Torres Peñaflor (Hist.), Helena "Gringa" André Bazla (Hist.), Rosario Cosci (Filo), Nanu Bosio (Hist.), Cristian Artaza (Filo), Maxi Giordano (Filo), Emmanuel Barrera (Hist.), Antón Voyame (Filo), Lautaro Cantarero Salguero (Filo), Luciano Salvador Tarletta (Filo), Diego Dalmaso (Filo), Lu Busquier (Hist.), Guadalupe Garcia de Pablo (Teatro), Juan Pablo Carranza (Hist.), Valentin Huarte (Filo), Sofi Kest (Antropo), Aye Branca (Filo), Virginia Zelada (Hist.)

Presidente: Franco Sgarlatta / Secretaria General: Yesica Bonino.