bloque propuesta pepa.doc caldas

6
Ideas para la construcción del PROYECTO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO ALTERNATIVO PEPA La Movilización Social por la educación viene debatiendo la propuesta desde hace algún tiempo, igual mente la Mesa de Bogotá y tiene documentos al respecto que pueden ser consultados y servir como insumo para el debate. Para la construcción de la propuesta proponemos trabajar entre otros los siguientes aspectos, la justificación que nos puede dar luces y explicar las razones por las cuales debemos orientar todos nuestros esfuerzos a formular un PEPA en Caldas; los fundamentos o bases teóricas sobre los cuales la apoyamos; los principios y la metodología a seguir para que esta surge del debate, la discusión de laos grupos y las bases sociales Esta discusión, análisis y fundamentación de la propuesta de manera colectiva nos debe llevar a generar una política pública en educación, que se origine desde los territorios, del diagnóstico de sus necesidades, fortalezas expectativas y esperanzas de los colectivos en tener una mejor calidad de viada y un proyecto de país más democrático e incluyente. Por lo anterior, en estas líneas sólo se hace un esbozo de lo que puede posibilitar el debate y motivar la discusión primero de los maestros y luego de las comunidades educativas ELEMENTOS PARA ELABORAR COLECTIVAMENTE UNA JUSTIFICACIÓN Hay muchos aspectos que motivan y justifican la construcción del PEPA o los PEPAs y que deben se analizados, argumentados y debatidos ampliamente, entre ellos: 1. Se culpa al maestro y a la educación de la crisis social y la pérdida de valores. La educación va mal porque los maestros no hacen nada. 2. Las políticas de gobierno “Revolución educativa “ y sus ejes centrales cobertura, calidad, eficiencia y pertinencia y permanencia

Upload: diciembre2027

Post on 08-Jun-2015

281 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bloque Propuesta PEPA.doc Caldas

Ideas para la construcción del

PROYECTO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO ALTERNATIVO

PEPA

La Movilización Social por la educación viene debatiendo la propuesta desde hace algún tiempo, igual mente la Mesa de Bogotá y tiene documentos al respecto que pueden ser consultados y servir como insumo para el debate.

Para la construcción de la propuesta proponemos trabajar entre otros los siguientes aspectos, la justificación que nos puede dar luces y explicar las razones por las cuales debemos orientar todos nuestros esfuerzos a formular un PEPA en Caldas; los fundamentos o bases teóricas sobre los cuales la apoyamos; los principios y la metodología a seguir para que esta surge del debate, la discusión de laos grupos y las bases sociales

Esta discusión, análisis y fundamentación de la propuesta de manera colectiva nos debe llevar a generar una política pública en educación, que se origine desde los territorios, del diagnóstico de sus necesidades, fortalezas expectativas y esperanzas de los colectivos en tener una mejor calidad de viada y un proyecto de país más democrático e incluyente.

Por lo anterior, en estas líneas sólo se hace un esbozo de lo que puede posibilitar el debate y motivar la discusión primero de los maestros y luego de las comunidades educativas

ELEMENTOS PARA ELABORAR COLECTIVAMENTE UNA JUSTIFICACIÓN

Hay muchos aspectos que motivan y justifican la construcción del PEPA o los PEPAs y que deben se analizados, argumentados y debatidos ampliamente, entre ellos:

1. Se culpa al maestro y a la educación de la crisis social y la pérdida de valores. La educación va mal porque los maestros no hacen nada.

2. Las políticas de gobierno “Revolución educativa “ y sus ejes centrales cobertura, calidad, eficiencia y pertinencia y permanencia

El auge de las competencias ciudadanas, laborales y demás, limitando las diferencias y diversidad étnica, afro, sexual y el libre desarrollo de la personalidad de los adolescentes. Se educa en la homogeneidad y no en la diferencia y se desconocen las capacidades y las vocaciones particulares

Page 2: Bloque Propuesta PEPA.doc Caldas

3. En el contexto caldense se aplica el modelo escuela Nuevo financiado por el Comité de cafeteros y el de Escuela Activa Urbana financiado por la Luker, quienes no adopten este modelo no reciben los recursos económicos extras, situación que coloca a las instituciones en desventaja.

4. La profundización de los PEI de las Instituciones educativas en muchos casos se basan en el turismo, en el emprendimiento o las diversas alternativas que ofrece la articulación con el SENA, construyendo Proyectos de vida que desconocen los contextos y las capacidades individuales y educando para el empleo, la esclavitud, las maquilas y la tercerización no para el trabajo decente.

5. El desempleo en Caldas y la exclusión social posibilitan cambios estructurales y propuestas que permitan el desarrollo humano integral de sus habitantes.

El problema de la migración, trata de blancas, prostitución infantil y la forma como la economía en Caldas gira en torno a las remesas que llegan del exterior

6. Los megaproyectos y la inversión en infraestructura hacen que el capitalismo se apodere de la región y que los excedentes, regalías e impuestos no se inviertan en obras sociales.

7. En Caldas, el desempleo ha hecho que su población emigre o que resuelvan sus necesidades vitales con los ingresos que vienen del exterior y se está creando una situación de asistencialismo con las implicaciones que se dan en los jóvenes que no respetan autoridad porque están al cuidado de otras personas y que son responsables de administrar el dinero que los padres les envían del exterior y gastan sin valorar el trabajo o el valor del dinero.

8. Los contextos, historias y tradiciones locales poseen una riqueza inigualable que no puede invisibilizarse y que deben ser transmitidas y conocidas para fomentar identidad, sentido de pertenencia y autonomía.

9. Las rectorías gerenciales, el aumento del número de estudiantes por aula que eleva la carga laboral a los docentes negando la pedagogía y convierte los procesos pedagógicos en activismo

10. El cambio de la tenencia y producción de la tierra de minifundios y monopolios de cultivos de café se paso a grandes latifundios de ganadería y a producción en cadena para exportación , con las consecuencias de falta de alimentos para el consumo y el desplazamiento de los campesinos a la ciudad para ampliar los cordones de miseria.

11. El asentamiento de los grupos al margen de la ley, guerrilleros y paramilitares en las poblaciones caldenses imponiendo su ley y otra dinámica de convivencia, cambiando las costumbres, imponiendo otras culturas y normatividad.

12. La politiquería de los grupos hegemónicos caldenses ( yepismo, barco-yepismo, guillermismo, uribismo) que bloquean la participación y el desarrollo de las habilidades y

Page 3: Bloque Propuesta PEPA.doc Caldas

capacidades de las personas. Sólo acceden a los empleos quienes estén matriculados en estos grupos y no hay posibilidad de meritocracia. No hay democracia en el poder.

FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA:

En las consultas, discusiones y debates que se realicen aflorarán los fundamentos de orden legal, teórico, social, económico y otros que cada mesa puede tomar o clasificar como bien quiera, en ocasiones nos podemos confundir con los argumentos o razones que justifican la construcción del proyecto; pero, hay que distinguir las razones de los pretextos u antecedentes de la propuesta . Estas son algunas ideas que pueden ayudar en la reflexión

La plena realización de los derechos Humanos, Económicos, Sociales, Culturales, Colectivos y Ambientales. DHESCCA. Y muy especialmente el Derecho a la Educación

La diversidad cultural y la pluralidad ideológica, que asume el pueblo como constituyente primario.

El reconocimiento y promoción de la diversidad cultural, étnica y sexual

Los saberes populares y culturales de los afrocolombianos que están invisibilizados como los de El Guamal, las comunidades indígenas de Caldas, los mineros de Marmato, los pescadores de la Dorada y los campesinos y desplazados de la región.

La idea de participación de las comunidades a ejercer el derecho a construir el país que quieren para sí y sus futuras generaciones

Por los problemas de deserción escolar y la falta de oportunidades educativas de los niños pobres, los menores trabajadores y los que viven en las calles

En la Ley General de Educación que da autonomía a las instituciones educativas

La necesidad de una movilización en Caldas que visibilice todo lo que han hecho los políticos de Caldas

La situación geopolítica del departamento

Planeta Paz Eje cafetero viene trabajando una propuesta de PEPA en seguridad y soberanía alimentaria, con los Nodos de Riosucio, Dosquebradas, Cartago Neira y Manizalesl

Page 4: Bloque Propuesta PEPA.doc Caldas

Los procesos educativos en marcha como el de Una educación propia que se lleva a cabo con las comunidades Indígenas de Riosucio, con el objetivo de mantener su cultura y su idiosincrasia

En el espíritu investigativo, social y pedagógico de los maestros para plantear critica y creativamente desde la pedagogía otras opciones y otra educación posible.

PRINCIPIOS

La Movilización Social por la Educación plantea tres principios de identificación de un proyecto alternativo y son:

1. La dignidad, a diferencia de la calidad y el bien-estar, es un principio que radica en la esencia misma de los individuos, reconociéndolos como sujetos de derechos, en una sociedad en la que casi siempre se tiende a desconocer a las mayorías y a ignorar precisamente sus derechos.

2. La equidad, en y desde lo educativo y demás aspectos sociales, es otro principio que determinaría este proyecto alternativo, en cuanto a los desarrollos humanos son herencia de todos y cada uno de los congéneres, de acuerdo con el equilibrio de la balanza entre el esfuerzo personal y las oportunidades que brinde cada organización y cada Estado.

3. La participación, el proyecto educativo debe concebirse desde lo colectivo y el análisis de las necesidades y fortalezas de las comunidades. Este proyecto no puede surgir desde la oficialidad debe surgir desde lo popular y luego de muchos debates y reflexiones sobre el país que queremos para nuestros hijos y futuras generaciones.

METODOLOGÍA

La construcción de una propuesta alternativa en educación debe partir desde las comunidades organizadas y no desde la oficialidad, en este sentido debe conformarse grupos de discusión y análisis de la realidad y los contextos, de esta manera se pueden establecer las necesidades y las opciones de formación

Page 5: Bloque Propuesta PEPA.doc Caldas

La deliberación pública es un espacio para conocer las diferencias y visibilizar la conflictividad y poder llegar a consensos, luego es en espacios de discusión y reflexión donde se debe plantear el futuro del país y el PEPA

CONCLUSIONES

Como conclusión es necesario llegar a acuerdos nacionales frente a la educación como un asunto de todos y todas, que tengan en cuenta las particularidades de lo regional, pero también de lo cultural, donde la calidad y el derecho a la educación vayan de la mano.

Además es necesario defender y construir un país distinto para la niñez que en estos momentos esta desprotegida.

Es importante escuchar las voces de maestros que hicieron historia y reconocer su experiencia en este proceso de construcción del PEPA

Desde el diagnóstico de necesidades de las comunidades y el respeto por la diversidad pueden surgir múltiples propuestas que pueden devenir en política pública en educación.

Manizales, septiembre de 2008