biografias

3
Cevallos Valencia Cornelio Cipriano Tulcán 13 abril 1912. Obtuvo en la ciudad de Quito el título de Profesor de Educación y Cultura Musical. Recibió clases de solfeo y canto con César Aizaga y con el compositor Abelardo Guerra*, teoría, armonía, piano y composición. Cevallos ha compuesto varios himnos para organismos institucionales. La Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Carchi publicó en 1985 el cuaderno Ritmos de mi tierra con varias de sus composiciones: Pétalos blancos, Elegía de la tarde, Indecisión, Ella es así, Vamos caminando, Soledad, Capullito de Rosas, Levántate corazón (pasillos para piano); El secreto, Canción de amor (valses); Romería (sanjuanito); Camino de llanto (yaraví), etc. (Bibliografía: Orbe, Héctor. Grandes figuras del pasillo ecuatoriano: Cornelio Cevallos Valencia. Guayaquil: Instituto Hilia r, [s.f.]). http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=702 Fray Agustín de Azkúnaga Vizcaya (España) 6 febrero 1885 - Quito 18 marzo 1957. Compositor y organista. Su nombre de bautizo fue Felipe. A los doce años de edad se trasladó al Ecuador e ingresó, en 1900, a la Orden Franciscana en Quito. Desde entonces se dedicó con todo empeño al aprendizaje del piano y del órgano, en una formación autodidacta, con excepción de algunas indicaciones de carácter técnico que recibió de los Padres Andrés Adrián y Francisco María Alberdi*.

Upload: napoleon

Post on 24-Jun-2015

5.824 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BIOGRAFIAS

Cevallos Valencia Cornelio Cipriano

Tulcán 13 abril 1912.Obtuvo en la ciudad de Quito el título de Profesor de Educación y Cultura Musical. Recibió clases de solfeo y canto con César Aizaga y con el compositor Abelardo Guerra*, teoría, armonía, piano y composición.

Cevallos ha compuesto varios himnos para organismos institucionales. La Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Carchi publicó en 1985 el cuaderno Ritmos de mi tierra con varias de sus composiciones: Pétalos blancos, Elegía de la tarde, Indecisión, Ella es así, Vamos caminando, Soledad, Capullito de Rosas, Levántate corazón (pasillos para piano); El secreto, Canción de amor (valses); Romería (sanjuanito); Camino de llanto (yaraví), etc. (Bibliografía: Orbe, Héctor. Grandes figuras del pasillo ecuatoriano: Cornelio Cevallos Valencia. Guayaquil: Instituto Hilia r, [s.f.]).

http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=702

Fray Agustín de Azkúnaga

Vizcaya (España) 6 febrero 1885 - Quito 18 marzo 1957. Compositor y organista.

Su nombre de bautizo fue Felipe. A los doce años de edad se trasladó al Ecuador e ingresó, en 1900, a la Orden Franciscana en Quito. Desde entonces se dedicó con todo empeño al aprendizaje del piano y del órgano, en una formación autodidacta, con excepción de algunas indicaciones de carácter técnico que recibió de los Padres Andrés Adrián y Francisco María Alberdi*.

Los estudios de armonía, contrapunto y composición los realizó también sin la ayuda de profesores. Siendo aún estudiante, hizo algunos ensayos de composición; escribía motetes y pequeñas zarzuelas con reminiscencias vascas, que eran representadas en el convento. En 1912 se ordenó sacerdote y fue nombrado organista del templo de San Francisco de Quito.

Sus actividades musicales no se redujeron al órgano y al círculo eclesiástico. En 1932 dio un concierto de piano en el Teatro Nacional Sucre de Quito, acompañado del violinista Bogumil Sikora. Actuó también con la Orquesta del Conservatorio Nacional de Música de Quito y en diversas celebraciones religiosas y patrióticas. En 1940 fue nombrado Presidente de la Junta Arquidiocesana de Música Sagrada, y en varias ocasiones formó parte del jurado calificador del Concurso Nacional de Música que patrocinaba el Ministerio de Educación del Ecuador. Por los servicios prestados a la cultura musical del país, el gobierno le concedió en 1944 la medalla de la Orden

Page 2: BIOGRAFIAS

Nacional "Al mérito", en el grado de oficial, y el Municipio de Quito le otorgó la condecoración "Sebastián de Benalcázar" con motivo de la composición del Himno a Quito.

Desempeñó el cargo de Director Perpetuo del Coro Franciscano del convento de Quito. Además de sus composiciones religiosas, escribió muchas piezas de música popular ecuatoriana y algunas de tipo español y cantos para dramas, comedias e himnos para colegios, sociedades, etc. Cabe destacar entre sus composiciones los sanjuanitos: El huerfanito; El yumbo; El Panecillo; Los danzantes; Taita Quishpe; El arpa del ciego, y en otros géneros populares: El capariche; Rimini llacta; La Chilindrina, Huilli-huilli; Capricho incásico; El lamento del indio; El pingullo; El pingullo y el tambor; El cuzcungo; El cholito; La Mama Cuchara; El acordeón; Quito; Guayaquil; El quimbolito; Romería al Quinche; El rondador; Huayna-Cápac, Atahualpa; El Chucuri; Los incas; La leyenda india de Manco Cápac. (Bibliografía: Mayer-Serra, Otto. Música y músicos de Latinoamérica. México: Editorial Atlante, 1947; ME, t. III; CME; COMEC; BME).

http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=627