biobio-momentoshistoricos

6
Visito Mi Región www.fundacionfuturo.cl Visita Gentileza Sernatur. Gentileza diario “El Mercurio”. El patriota Martínez de Rozas Se dice que el Acta de Independencia estaba en La Moneda en 1973 y se incendió junto con otros documentos públicos. En el centro de la Plaza Independencia, un monolito que recuerda el lugar donde O’Higgins declaró la autonomía de Chile. La estatua de Juan Martínez de Rozas destaca en la Plaza Independencia de Concepción. José Miguel Carrera, otro de los próceres de la Independencia, fue un gran enemigo de Martínez de Rozas. Libro “Centenario de 1910: provincias y comunas de Chile”. La Plaza Independencia es una de las más reconocidas en el país. Pese a que se remodeló, conserva esculturas de los siglos XIX y XX. Bernardo O’Higgins. Acta de Independencia de Chile (1818). Chile forma de hecho y por derecho un Estado libre e independiente, para siempre separados de la Monarquía de España . Libro “Historia de Chile Ilustrada”. Mientras se vivían las últimas batallas para consolidar la emancipación, un grupo de patriotas quiso redactar un documento que declarara oficialmente a Chile como un país autónomo y soberano. Según cuentan los historiadores, esta idea nació en Concepción el 1 enero de 1818. Allí, después de vencer a los soldados españoles, el entonces Director Supremo Bernardo O’Higgins habría escrito a mano un borrador del documento. Sin embargo, a los pocos días este papel se perdió y debieron redactar otro, que fue firmado en Talca por O’Higgins. Pese a esto, la Plaza Independencia de Concepción lleva ese nombre porque allí se pensó el Acta de Independencia de Chile. 1818: Acta de Independencia Plaza Independencia La Plaza de Armas de Concepción fue diseñada en 1765, justo cuando la ciudad se desplazó desde Penco. Durante la Colonia, era el punto donde se reunían los vecinos a comentar la contingencia. El 1 de enero de 1818, cuando ya concluían las luchas por la independencia, Bernardo O'Higgins habría declarado en este lugar que Chile no era una región insurgente, sino un país soberano. Desde ese momento, la Plaza de Armas pasó a llamarse Plaza de la Independencia. A mediados del siglo XIX, se remodeló y se incorporaron jardines, piletas y la famosa estatua de la diosa Ceres, que se conserva hasta hoy. Fue intendente, gobernador y diputado. Juan Martínez de Rozas (1759-1813) nació en Mendoza cuando la provincia de Cuyo aún dependía de Chile. Estudió en la Real Universidad de San Felipe y, al poco tiempo, obtuvo el cargo de Intendente de Concepción. Cuando se convocó a la Primera Junta de Gobierno, en 1810, fue nombrado vocal por su influencia en los círculos aristocráticos de Concepción. Sin embargo, su personalidad lo enfrentó con José Miguel Carrera, quien ordenó el destierro de Martínez en 1812 a Mendoza, donde murió meses después. L i b ro "Hist o r i a de C h i le. Enc i n a y C a s t e d o " .

Upload: elizabeth-soto

Post on 02-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Visito MiRegin

    www.fundacionfuturo.clVisita

    Gentileza Sernatur.

    Gen

    tile

    za d

    iari

    o E

    l M

    ercu

    rio

    .

    El patriota Martnez de Rozas

    Se dice que el Acta de Independencia estaba en La Moneda en 1973 y se incendi

    junto con otros documentos pblicos.

    En el centro de la Plaza Independencia, un monolito que recuerda el lugar donde OHiggins declar la autonoma de Chile.

    La estatua de Juan Martnez de Rozas destaca en la Plaza Independencia de Concepcin.

    Jos Miguel Carrera, otro de los prceres de la Independencia, fue un gran enemigo de Martnez de Rozas.

    Libr

    o C

    ente

    nari

    o de

    191

    0: p

    rovi

    ncia

    s y

    com

    unas

    de

    Chi

    le.

    La Plaza Independencia es una de las ms reconocidas en el pas.Pese a que se remodel, conserva esculturas de los siglos XIX y XX. Bernardo OHiggins.

    Acta de Independencia de Chile (1818).

    Chile forma de hecho y

    por derecho un Estado

    libre e independiente, para

    siempre separados de la

    Monarqua de Espaa .

    Libro Historia de C

    hile Ilustrada.

    Mientras se vivan las ltimas batallas para consolidar la emancipacin, un grupo de patriotas quiso redactar un documento que declarara oficialmente a Chile como un pas autnomo y soberano. Segn cuentan los historiadores, esta idea naci en Concepcin el 1 enero de 1818. All, despus de vencer a los soldados espaoles, el entonces Director Supremo Bernardo OHiggins habra escrito a mano un borrador del documento. Sin embargo, a los pocos das este papel se perdi y debieron redactar otro, que fue firmado en Talca por OHiggins. Pese a esto, la Plaza Independencia de Concepcin lleva ese nombre porque all se pens el Acta de Independencia de Chile.

    1818: Acta de Independencia

    Plaza IndependenciaLa Plaza de Armas de Concepcin fue diseada en 1765, justo cuando la ciudad se desplaz desde Penco. Durante la Colonia, era el punto donde se reunan los vecinos a comentar la contingencia. El 1 de enero de 1818, cuando ya concluan las luchas por la independencia, Bernardo O'Higgins habra declarado en este lugar que Chile no era una regin insurgente, sino un pas soberano. Desde ese momento, la Plaza de Armas pas a llamarse Plaza de la Independencia. A mediados del siglo XIX, se remodel y se incorporaron jardines, piletas y la famosa estatua de la diosa Ceres, que se conserva hasta hoy.

    Fue intendente, gobernador y diputado. Juan Martnez de Rozas (1759-1813) naci en Mendoza cuando la

    provincia de Cuyo an dependa de Chile. Estudi en la Real Universidad de San Felipe y, al poco tiempo,

    obtuvo el cargo de Intendente de Concepcin. Cuando se convoc a la Primera Junta de Gobierno,

    en 1810, fue nombrado vocal por su influencia en los crculos aristocrticos de Concepcin. Sin embargo,

    su personalidad lo enfrent con Jos Miguel Carrera, quien orden el destierro de Martnez en 1812

    a Mendoza, donde muri meses despus.

    L ibro "Historia de Chile. Encina y Castedo

    " .

  • Visito MiRegin

    www.fundacionfuturo.clVisita

    En la dcada de los 60, Chile vivi una fuerte polarizacin poltica, al punto que, incluso, existieron diferencias al interior de la izquierda. Los partidos tradicionales como el PC y el PS queran generar cambios sociales a travs de reformas, mientras que otros grupos del sector apostaban por la revolucin. En este contexto, en agosto de 1965, estudiantes de la Universidad de Concepcin lideraron la creacin del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). En un acto convocado en Santiago, estos jvenes penquistas hicieron alianza con distintas agrupaciones sindicales y eligieron a sus lderes: Clotario Blest, Luis Vitale y Miguel Enrquez. En la ocasin, el MIR declar que sera un movimiento de la clase obrera y las capas oprimidas.

    1965: Creacin del MIR

    Durante la Dictadura, el MIR implement el Proyecto Hogares en Cuba y Francia. Consistaen armar una familia comunitaria que acogiera y cuidara a los hijos de militantes.

    Toda la familia de Manuel Enrquez estuvo vinculada a la poltica.Su padre fue ministro de Allende y sus tos, miembros del Partido Radical.

    Gentileza Fam

    ilia Enrquez.

    Miguel Enrquez (1944-1974) fue una de las figuras ms importantes del MIR. Naci en Talcahuano, en una familia adherente a la izquierda poltica.

    Estudi medicina en la Universidad de Concepcin, donde desarroll su conciencia social y combativa.

    All se involucr en distintos grupos de socialistas y conoci a los que seran sus futuros camaradas.

    Fue Secretario General del MIR, lo que provoc que tras el Golpe fuera uno de los ms perseguidos por

    los militares. En octubre de 1974, con slo 30 aos, la DINA, entonces a cargo de Manuel Contreras,

    le dio muerte en un enfrentamiento en San Miguel.

    El lder talcahuino Durante el gobierno de la Unidad Popular, el MIR no se sum al proyecto, pero s frenaron su llamado al enfrentamiento armado. Sin embargo, en la Dictadura Militar (1973-1990) los miembros del movimiento reanudaron el combate desde la clandestinidad. La persecucin militar los oblig a extremar las medidas de seguridad y, por ejemplo, tuvieron que crear contraseas para sus encuentros y falsificar su documentacin. Pese a las extremas precauciones, un nmero importante de miembros del MIR fue encarcelado, torturado, ejecutado o exiliado. El movimiento se disolvi en 1990, pero todava sus consignas se siguen viendo en los muros de las ciudades.

    Clandestinidad y combate

    En las calles de Chile, es posible encontrar murales con mensajes alusivos al MIR.

    Libro Pintura callejera chillaneja.

    En los aos 70, se distribuan folletos del movimiento revolucionario en las calles,para contrarrestar el peso de la agrupacin derechista Patria y Libertad.

    Gen

    tile

    za B

    ibli

    otec

    a N

    acio

    nal

    de C

    hile

    .

    Extracto del Himno del MIR.

    Pueblo, conciencia o fusil.

    MIR, MIR, MIR .

  • Visito MiAraucana

    www.fundacionfuturo.clVisita

    Durante el siglo XVIII, la estrategia utilizada por los gobernadores de Chile fue levantar ciudades en la frontera del ro Biobo e intentar pacificar a los indgenas, que ya no ofrecan una resistencia tan organizada. A la construccinde fuertes, le sigui el comercio informal entre soldados y mapuches, y la realizacin de parlamentos. stos fueron la instancia ms importante para reunir a autoridades espaolas e indgenas. Asistan batallones armados, sacerdotes y letrados para firmar acuerdos de paz con los caciques, reactivar el comercio entre ambos bandos y permitir el ingreso de los misioneros. Tambin se agasajaban a los jefes indgenas con regalos, carnes y vinos. El ltimo de los grandes parlamentos fue convocado por el gobernador Ambrosio OHiggins en 1793y se llev a cabo en Negrete, al sur de Los ngeles.

    1793: Parlamento de Negrete

    Mapuches y WallmapuA la llegada de los espaoles, los mapuches se repartan

    por un territorio localizado en el centro-sur de Chile y Argentina, al que histricamente han llamado Wall-Mapu (tierra circundante). Se dividan en

    subgrupos por zona geogrfica y no solan construir pueblos, sino que vivan agrupados en lof (conjuntos de familias que compartan linaje). Los picunches poblaban

    desde el ro Maule hasta los ros Itata y Bo Bo; los araucanos, desde estos ltimos hasta el Toltn; los

    pehuenches en la zona cordillerana, desde Chilln hasta Antuco; y los huilliches entre el ro Toltn y el golfo

    de Corcovado, incluido Chilo.

    Pitrn y El VergelLos mapuches son considerados descendientes directos de las culturas arqueolgicas Pitrn (100-1100 d.C.) y El Vergel (1100-1450 d.C.), que se desarrollaron entre el ro Bo Bo y el seno de Reloncav. De la cultura Pitrn, el rasgo ms distintivo fue su cermica, especialmente los jarros con formas de vegetales, animales y seres humanos. Sus restos han sido hallados en Tira, Mulchn y Cabrero. El Complejo Cultural El Vergel habit las costas de esta regin e incluso se trasladaban en embarcaciones hasta las islas Quiriquina, Mocha y Santa Mara, donde se han encontrado sus urnas funerarias.

    Bastones de mando en piedra tallada y pulida, Cultura El Vergel.Jarro monocromo Metawe, Cultura Pitrn.

    Familia mapuche. El nio aparece con un palo arqueado, usado para jugar chueca o paln.

    Ambos sexos caminaban descalzos.Ambrosio OHiggins,Gobernadordel Reino de Chile.

    El Cultrn es el microcosmo simblico de la Machi y la cultura Mapuche.

    Ilustracin del naturalista Claudio Gay sobre el Parlamento de Negrete. Se prolong por tres das y cont con 161 lonkos, 2.380 nativos y 1.500 soldados espaoles.

    Ilustracin de Gay sobre el Fuerte de Arauco, una de las tantas plazas militares que levantaron los espaoles en el Biobo.

    Col

    ecci

    n M

    useo

    Reg

    iona

    l de

    la

    Ara

    ucan

    a. F

    otog

    rafa

    Gas

    tn

    Cai

    llir

    S.

    Colec

    cin M

    useo

    Reg

    iona

    l de

    la A

    rauc

    ana

    . Fot

    ogra

    fa

    Gas

    tn

    Cai

    llir

    S.

    Libr

    o T

    ierr

    a de

    Ara

    uco:

    Tie

    rra

    de H

    istor

    ia y C

    ultu

    ra.

    Lib

    ro

    Atla

    s de

    la

    His

    tori

    a F

    sica

    y P

    olt

    ica

    de C

    hile

    , C

    laud

    io G

    ay.

    Libro Atlas de la Historia Fsica y Poltica de C

    hile, Claudio G

    ay. Libro Atlas de la H

    istoria Fsica y Poltica de Chile, C

    laudio Gay.

  • www.fundacionfuturo.clVisita

    Visito MiRegin

    El martes 24 de enero de 1939, pasadas las once de la noche, un temblor grado 8,5 en escala Richter sacudi desde Valparaso hasta Temuco. En Chilln, la ciudad del epicentro, comenz como un suave movimiento, que se transform en un violento terremoto. Mientras los habitantes corran aterrorizados por las calles, las casas de adobe caan a pedazos. Esa noche, el gobierno de Pedro Aguirre Cerda quiso tomar contacto con el sur, pero no pudo. Al igual que la luz y el agua, las lneas del telgrafo se haban cortado. A la maana siguiente, por va frrea, lleg la primera ayuda. En el viaje, los rescatistas constataron que Chilln estaba en el suelo. Sus edificios pblicos, escuelas e iglesias estaban destrozadas, mientras la mayora de sus habitantes haba muerto.

    1939: Terremoto de Chilln

    CORFO: el legado de la catstrofeDespus de la crisis mundial de 1930, en Chile vino la intencin de crear una institucin que fomentara la industria nacional y disminuyera las exportaciones.

    Sin embargo, nadie se pona de acuerdo para materializar la idea. Recin en 1939, producto del terremoto y la necesidad de ayudar a los

    damnificados, se cre la Corporacin de Fomento a la Produccin (CORFO), facultada para crear proyectos relacionados con la industria elctrica, la minera, el

    transporte y la agricultura. Hasta hoy, este organismo sigue en funcionamiento.

    2010: Saqueos y Toque de Queda La mayor tragedia en lo que va del siglo XXI. Con esta frase, la prensa describi el terremoto ocurrido en Chile la madrugada del 27 de febrero. Esa noche, un movimiento de 8,8 en escala Richter el segundo ms intenso en la historia de la humanidad sacudi el sur del pas. En el Biobo la tragedia fue de proporcin. Las zonas costeras vieron como el mar arrojaba sus embarcaciones y se llevaba sus casas. Mientras, en Concepcin, con el derrumbe del edificio Alto Ro, se viva una de las escenas ms trgicas. Ante la falta de vveres y agua, hubo saqueos en los supermercados. Das despus, el gobierno declar Toque de Queda.

    As present la noticia el diario El Mercurio, al da siguiente del trgico terremoto de 1939.

    El presidente Pedro Aguirre Cerda lleg al da siguiente a la zona de la catstrofe y decidi que era fundamental crear la CORFO.

    Gentileza El M

    ercurio.

    Libro Terremotos en Chile.

    Gen

    tilez

    a Bi

    blio

    teca

    Nac

    iona

    l de

    Chile

    .

    Gentileza diario La Tercera.

    Los botes llevados por el mar hasta el centro de Talcahuano son una de las postales del terremoto.

    En el derrumbe del edificio Alto Ro murieron ocho personas y 70 heridos. La inmobiliaria lo haba inaugurado slo un ao antes.

    Draumedia Sotomayor, testigo.

    Si uno se quedaba callada poda escuchar los

    lamentos. Hubo gente que qued aplastada y no

    muri. Si uno se detena a escuchar, pareca que

    todo Chilln estaba llorando .

  • Visito MiRegin

    www.fundacionfuturo.clVisita

    La capital del Biobo no siempre ha estado donde la conocemos: hasta 1751 Concepcin se emplazaba en la actual Penco. Ese ao se produjo un fuerte terremoto grado 8,5, que destruy por completo los edificios y el nimo de la poblacin. Tras llegar a la zona, el gobernador Domingo Ortiz de Rosas escuch las peticiones de quienes queran cambiar la ubicacin del pueblo a un lugar ms seguro. Durante meses, el gobierno local inspeccion los sectores cercanos para que, recin en 1765, se concretara el traslado al Valle de la Mocha. Las bestias caminaron por das cargadas de pertrechos, escribieron algunos cronistas locales.

    1765: De Penco a Concepcin

    Villa de Los ngelesPor muchos aos esta zona fue conocida como Isla de la Laja, porque estaba rodeada por la Cordillera de los Andes y los ros Laja y Biobo. Precisamente por esta condicin de aislamiento, hacia 1739 los espaoles quisieron fundar en estas tierras un fuerte militar llamado Villa de Los ngeles. Durante dcadas, la localidad se debati entre la pobreza y el abandono, pero el auge agrcola y ganadero que se vivi en el siglo XX dio paso a la llegada de poblacin y la industrializacin. Hoy, Los ngeles es una de las ciudades con mayor crecimiento econmico del pas y ms pobladas del sur de Chile.

    1580: Nace ChillnDesde su fundacin, Chilln cumpli un importante rol a nivel

    nacional. Primero, fue uno de los principales centros de evangelizacin del pueblo mapuche, a travs de escuelas donde se enseaba lengua espaola, religin y filosofa.

    Luego, en el siglo XIX, gracias al cultivo de cereales, impuls el desarrollo ferroviario en el sur del pas. Precisamente en esa

    poca, Chilln se uni al puerto de Talcahuano y vivi su apogeo econmico. Eso, hasta 1939, cuando un terremoto dej a la ciudad en el suelo y tuvieron que reconstruirla por completo. Actualmente Chilln, la capital de la provincia de

    uble, busca convertise en una regin independiente.

    Tras la llegada de los primeros habitantes al nuevo emplazamiento de Concepcin, comenz la construccin de los edificios pblicos. La Municipalidad de Concepcin data de esa poca.

    Hacia el siglo XVI, Chilln era la ciudad que estaba justo en el centro entre Santiago y la Frontera Mapuche.

    Como toda ciudad colonial, al minuto de fundarse se construy la Catedral de Los ngeles en plena Plaza de Armas.

    Libro Centenario de 1910: Provincias y com

    unas de Chile.

    Libro Centenario de 1910: Provincias y com

    unas de Chile.

    Libro Centenario de 1910: Provincias y com

    unas de Chile.

    En Concepcin, la industrializacin se concret durante el siglo XIX gracias a la llegada del ferrocarril.

    Por su parte, Chilln mantuvo una economa ligada a la agricultura. Ac, una imagen del Mercado de Chilln.

    Libro Centenario de 1910: Provincias y com

    unas de Chile.

    Libro Centenario de 1910: Provincias y com

    unas de Chile.

    Decreto de la Capitana General sobre el traslado de Concepcin, 1764.

    A los que el 1 de marzo de 1765 no se hayan

    trasladado desde Penco a la nueva Concepcin, se

    les quemarn sus tugurios o casuchas para que no

    quede memoria de ellas en ese lugar arruinado .

    actabatallacreacionparlamentoterremototraslado