bibliografia citada. la nobleza indígena de tepexi de la seda durante el siglo xviii. la cabecera y...

10
357 BIBLIOGRAFÍA CITADA AGUILAR, Yirath 1999 “Tepexi de Rodríguez: una ventana al pasado”. Momento Revista, nº 680. [en línea]. En: Internet <http://www.geocities.com/tepexiderodriguez> (consulta, 8 de marzo de 2004). AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo 1991 [1953] Formas de gobierno indígena. México: FCE. 1995 Cuatro nobles titulados en contienda por la tierra. México: CIESAS. BOONE, Elizabeth Hill 2005 Painted books and indigenous knowledge in Mesoamerican Manuscript. Studies in honor of Mary Elizabeth Smith. Publicación nº 69. New Orleans: Middle American Research Instiute, Tulane University. BORAH, Woodrow 1985 El gobierno provincial en la Nueva España, 1570-1787. México: UNAM. BRACAMONTE, Pedro 1994 La memoria enclaustrada. Historia de los pueblos indígenas de Yucatán, 1750-1915. México: CIESAS. CARMAGNANI, Marcello 1988 El regreso de los dioses. El proceso de reconstitución de la identidad étnica en Oaxaca. Siglos XVII y XVIII. México: FCE. CARRASCO, Pedro 1963 “Las tierras de indios nobles de Tepeaca en el siglo XVI”. Tlalocan, 4 (2): 97-119. México: UNAM. CASTAÑEDA, Carmen (Coord.) 1998 Círculos de poder en la Nueva España. México: CIESAS.

Upload: tepexi-puebla

Post on 04-Jul-2015

75 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

BIBLIOGRAFIA CITADA

TRANSCRIPT

Page 1: BIBLIOGRAFIA CITADA. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera y sus Sujetos 1700-1786

357

BIBLIOGRAFÍA CITADA

AGUILAR, Yirath

1999 “Tepexi de Rodríguez: una ventana al pasado”. Momento Revista, nº 680. [en línea]. En: Internet <http://www.geocities.com/tepexiderodriguez> (consulta, 8 de marzo de 2004).

AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo

1991 [1953] Formas de gobierno indígena. México: FCE.

1995 Cuatro nobles titulados en contienda por la tierra. México: CIESAS.

BOONE, Elizabeth Hill

2005 Painted books and indigenous knowledge in Mesoamerican Manuscript. Studies in honor of Mary Elizabeth Smith. Publicación nº 69. New Orleans: Middle American Research Instiute, Tulane University.

BORAH, Woodrow

1985 El gobierno provincial en la Nueva España, 1570-1787. México: UNAM.

BRACAMONTE, Pedro

1994 La memoria enclaustrada. Historia de los pueblos indígenas de Yucatán, 1750-1915. México: CIESAS.

CARMAGNANI, Marcello

1988 El regreso de los dioses. El proceso de reconstitución de la identidad étnica en Oaxaca. Siglos XVII y XVIII. México: FCE.

CARRASCO, Pedro

1963 “Las tierras de indios nobles de Tepeaca en el siglo XVI”. Tlalocan, 4 (2): 97-119. México: UNAM.

CASTAÑEDA, Carmen (Coord.)

1998 Círculos de poder en la Nueva España. México: CIESAS.

Page 2: BIBLIOGRAFIA CITADA. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera y sus Sujetos 1700-1786

LA NOBLEZA INDÍGENA DE TEPEXI DE LA SEDA DURANTE EL SIGLO XVIII Patricia Cruz Pazos

358

CASTILLO, Noemí

2001 “Españoles e indios: una vecindad coercitiva analizada a través de los ‘repartimientos de mercancías’ en la región de Cholula durante los siglos XVII y XVIII”. En González Hermosillo (Coord.), 2001: 161-177

CEDEÑO, Mª Guadalupe

2003 “Finanzas y cajas de comunidad en los pueblos indígenas de Michoacán (1692-1775)”. En Paredes y Terán (Coord.), 2003, Vol. 1: 267-283.

CÉSPEDES, Guillermo

1986 América hispánica (1492-1898). Vol. IV de la Historia de España dirigida por M. Tuñon de Lara. Barcelona: Editorial Labor.

CHANCE, John K.

1989 Conquest of the sierra. Spaniards and Indians in colonial Oaxaca. Norman: University of Oklahoma Press.

1996 “The caciques of Tecali: class and ethnic Identity in late colonial Mexico”. Hispanic American Historical Review, 76 (3), 475-502. Maryland: Duke University Press.

2001 “Descendencia y casa noble nahua. La experiencia de Santiago de Tecali de finales del Siglo XVI a 1821”. En González Hermosillo (Coord.), 2001: 29-48.

2006 “Marriage Alliances among Colonial Mixtec Elites: the Villagómez Caciques of Acatlan-Petlalcingo”. Ponencia presentada en el Encuentro Anual de la American Society for Ethnohistory, Williamsburg, 4 noviembre de 2006.

CHÁVEZ OROZCO, Luis

1943 Las instituciones democráticas de los indígenas mexicanos en la época colonial. México: Instituto Indigenista Interamericano.

CHIPMAN, Donald

1987 “Isabel Moctezuma: precursora del mestizaje (Nueva España, siglo XVI)”. En Sweet y Nash (Coord.), 1987: 253-563.

CRUZ, Patricia

2004 “Cabildos y cacicazgos: alianzas y confrontación en los pueblos de indios novohispanos”. Revista Española de Antropología Americana, nº 34: 149-162. Madrid: UCM.

2005a “Nobles indígenas y mestizos: el acceso al poder en la Nueva España”. En Gutiérrez y Laviana (Coord.), 2005: 1499-1506.

Page 3: BIBLIOGRAFIA CITADA. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera y sus Sujetos 1700-1786

LA NOBLEZA INDÍGENA DE TEPEXI DE LA SEDA DURANTE EL SIGLO XVIII Bibliografía

359

2005b “Indias cacicas de la Nueva España. Roles, poder y género. Reflexiones para un análisis”. En Boletín Americanista, año LV, nº 55: 41-54. Barcelona: UAB.

En prensa-a “Los testamentos de D. Juan de la Cruz (Tepexi de la Seda, siglo XVIII)”. En Jiménez y Luque (Coord.), en prensa.

En prensa-b “Redes familiares y alianzas matrimoniales de la nobleza indígena de Nueva España”. En Actas del XI Congreso de la Asociación Española de Americanistas: Mediterráneo y América. Murcia: AEA.

En prensa-c “La educación de las mujeres de la nobleza indígena novohispana: propósitos y realidades”. En Actas del Simposio Historia de la Educación en América. Sigüenza: AEA.

CUENYA, Miguel Ángel

1999 Puebla de los Ángeles en tiempos de una peste colonial: una mirada en torno al matlazahuatl. Zamora: Colegio de Michoacán.

DEHOUVE, Daniéle

1984 “Las separaciones de pueblos en la región de Tlapa, siglo XVIII”. Historia Mexicana, 33: 4 (abril-junio 1984): 379-404. México: Colegio de México.

1988 “El pueblo de indios y el mercado: Tlapa en el siglo XVIII”. En Ouweneel y Torales (Coord.), 1988: 86-102.

1990 “The ‘Secession’ of Villages in the jurisdiction of Tlapa (eighteen century)”. En Ouweneel y Miller (Coord.), 1990: 162-182.

EWALD, Ursula

1976 Estudios sobre la hacienda colonial en México: las propiedades rurales del Colegio Espíritu Santo en Puebla. México: Franz Steiner Verlag GMBH- Wiesbaden.

GARAVAGLIA, Juan Carlos y Juan Carlos GROSSO

1990 “Mexican elites of provincial town: the landowners od tepeaca (1700-1870)”, Hispanic American Historical Review, 70:2: 255-293. Maryland: University of Maryland.

GARCÍA CASTRO, René

1999 Indios, territorio y poder en la provincia Matlatzinca. La negociación del espacio político de los pueblos otomianos, siglos XV-XVII. México: CONACULTA-INAH, El Colegio Mexiquense y CIESAS.

GARCÍA MARTÍNEZ, Bernardo

1987 Los pueblos de la Sierra. El poder y el espacio entre los indios del norte de Puebla hasta 1700. México: El Colegio de México.

Page 4: BIBLIOGRAFIA CITADA. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera y sus Sujetos 1700-1786

LA NOBLEZA INDÍGENA DE TEPEXI DE LA SEDA DURANTE EL SIGLO XVIII Patricia Cruz Pazos

360

1992 “Jurisdicción y propiedad: una distinción fundamental en la historia de los pueblos de indios del México colonial”. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 53: 47-60. Amsterdam: CEDLA.

GERHARD, Peter

2000 [1972] Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821. México: UNAM.

GIBSON, Charles

1978 [1964] Los aztecas bajo el dominio español 1519-1810. México: Siglo XXI.

1991 [1952] Tlaxcala durante el siglo XVI. México: FCE.

GONZALBO, Pilar

1990 Historia de la educación en la época colonial: El mundo indígena. México: El Colegio de México.

GONZALBO, Pilar y Cecilia RABELL (Coord.)

1996 Familia y vida privada en la historia de Iberoamérica. México: El Colegio de México y UNAM.

GONZÁLEZ, Yolotl

1999 Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica. México: Larousse.

GONZÁLEZ HERMOSILLO, Francisco

1998 “La élite indígena de Cholula en el siglo XVIII: el caso de don Juan León y Mendoza”. En Castañeda (Coord.), 1998: 59-103.

GONZÁLEZ HERMOSILLO, Francisco (Coord.)

2001 Gobierno y economía en los pueblos indios del México Colonial. México: INAH.

GORTARI, Ludka de

1986 Pueblos de indios en la jurisdicción de la alcaldía mayor de Yahualica, 1650-1800. México: CEHINHAC-CIESAS.

GUTIÉRREZ, Antonio y Mª Luisa LAVIANA (Coord.)

2005 Estudios sobre América, siglos XVI-XX. La Asociación Española de Americanistas en su Vigésimo Aniversario. Sevilla: AEA.

HASKETT, Robert

1987 “Antonio de Hinojosa: político pueblerino”. En Sweet y Nash (Coord.), 1987: 285-302.

Page 5: BIBLIOGRAFIA CITADA. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera y sus Sujetos 1700-1786

LA NOBLEZA INDÍGENA DE TEPEXI DE LA SEDA DURANTE EL SIGLO XVIII Bibliografía

361

1997 “Activist or Adulteress? The life and Struggle of Doña Josefa María of Tepoztlán.” En Schroeder et. al.: 145-163.

HOEKSTRA, Rik

1993 Two worls merging: the transformation of society in the valley of Puebla, 1570-1640. Amsterdam: CEDLA.

2006 “Cacicazgo social and economic relations in the early seventeenth century- a case study from Tepexi de la Seda (Puebla)”. Ponencia presentada en el Simposio La negociación cotidiana: indígenas, africanos y españoles y la construcción del imperio. 52º Congreso Internacional de Americanistas (Sevilla, 17-21 de julio de 2006).

JÄCKLEIN, Klaus

1978 Los popolocas de Tepexi (Puebla). Un estudio Etnohistórico. México: Franz Steiner Verlag GMBH- Wiesbaden.

JIMÉNEZ, Francisco y Miguel LUQUE (Coord.)

En prensa Análisis multidisciplinar de la nobleza indiana de origen prehispánico en los Reinos de las Indias. Madrid.

LOCKHART, James

1999 [1992] Los nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVIII. México: FCE.

LÓPEZ DE MENESES, Amada

1948 “Tecuichpochtzin, hija de Moctezuma (¿1510?-1550)”. Revista de Indias, IX: 417-495. Sevilla: CSIC.

1952 “Dos nietas de Moctezuma, monjas de la Concepción de México”. Revista de Indias, XII: 81-100. Sevilla: CSIC.

LOPEZ SARRELANGUE, Delfina

1965 La nobleza indígena de Patzcuaro en la época virreinal. México: UNAM.

LORETO, Rosalía

2000 Los conventos femeninos y el mundo urbano de la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII. México: El Colegio de México.

LUQUE, Miguel

2004 “<<Tan Príncipes e Infantes como los de Castilla >>. Análisis histórico-jurídico de la nobleza indiana de origen prehispánico”. Anales del Museo de América, 12: 9-34. Madrid: Ministerio de Cultura.

Page 6: BIBLIOGRAFIA CITADA. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera y sus Sujetos 1700-1786

LA NOBLEZA INDÍGENA DE TEPEXI DE LA SEDA DURANTE EL SIGLO XVIII Patricia Cruz Pazos

362

MACHUCA, Laura

2005 “Como la sal en el agua: la decadencia del cacicazgo de Tehuantepec (siglo XVI-XVIII)”. En Menegus et. al. , 2005: 165-202.

MARTÍNEZ, Hildeberto

1984 Tepeaca en el siglo XVI. Tenencia de la tierra y organización de un señorío. México: CIESAS.

1994 Codiciaban la tierra. El despojo agrario en los señoríos de Tecamachalco y Quecholac (Puebla, 1520-1650). México: CIESAS.

MENEGUS, Margarita

2005 “El cacicazgo en Nueva España”. En Menegus et. al. , 2005: 13-69.

En prensa “La territorialidad de los cacicazgos y los conflictos con terrazgueros en el siglo XVIII. El caso de Tepexi de la Seda, Puebla”. XXVIII Coloquio de Antropología e Historia Regionales. Caras y máscaras del México étnico. La participación indígena en las formaciones del Estado mexicano. Zamora: Colegio de Michoacán.

MENEGUS, Margarita et. al.

2005 El cacicazgo en Nueva España y Filipinas. México: Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM y Plaza y Valdés S. A.

MONAGHAN, John

2001 La nobleza indígena y la reinscripción de los códices mesoamericanos. Informe presentado a FAMSI (en línea). En: Internet: < http://www.famsi.org/reports/99031es/> (consulta, 3 de febrero de 2004).

2005 “Mixtec Codices and the transition from noble estates to corporate communities in the nineteenth century”. En Boone, 2005: 415-425.

MÖRNER, Magnus

1966 “La infiltración mestiza en los cacicazgos y cabildos de indios (siglos XVI-XVIII)”. Actas y Memorias del XXXXI Congreso Internacional de Americanistas, 36,2: 155-160. Sevilla.

MURIEL, Josefina

1963 Las indias caciques de Corpus Christi. México: INAH.

1998 “Las indias cacicas en la época virreinal”. Arqueología Mexicana, Vol. V, nº 29: 56-63. México: INAH.

Page 7: BIBLIOGRAFIA CITADA. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera y sus Sujetos 1700-1786

LA NOBLEZA INDÍGENA DE TEPEXI DE LA SEDA DURANTE EL SIGLO XVIII Bibliografía

363

NANSEN, Erendina

2003 “Los intérpretes jurados como auxiliares de la administración de justicia colonial en Michoacán”. En Paredes y Terán (Coord.), 2003, Vol. 1: 173-182.

OUWENEEL, Arij

1995 “From Tlahtocayotl to Gobernadoryotl: a critical examination of Indigenous in 18-th century central Mexico”. En American Ethnologist XII, 4: 756-785. California: Universidad de California.

1996 Shadows over Anahuac: An ecological interpretation of crisis and development in central Mexico, 1730-1800. Albuquerque: University of Mexico Press.

OUWENEEL, Arij y Simon MILLER (Coord.)

1990 The Indian community of colonial Mexico. Amsterdam: CEDLA.

OUWENEEL, Arij y Cristina TORALES (Coord.)

1988 Empresarios, indios y estado: perfil de la economía mexicana (siglo XVIII). México: Universidad Iberoamericana.

PAREDES, Carlos

1991 La región de Atlixco, Huaquechula y Tochimilco. La sociedad y la agricultura en el siglo XVI. México: CIESAS, FCE y Gobierno del Estado de Puebla.

PAREDES, Carlos y Marta TERÁN (Coord.)

2003 Autoridad y gobierno indígena en Michoacán. Vol. 1. Michoacán: El Colegio de Michoacán, CIESAS, INAH, Universidad Michoacana de San Nicolás.

PASTOR, Rodolfo

1987 Campesinos y reformas: la mixteca 1700-1856. México: El Colegio de México.

PÉREZ-ROCHA, Emma

1998 Privilegios en lucha. La información de doña Isabel Moctezuma. México: INAH.

PERKINS, Stephen M.

2001 “Tepeaca y Tlacotepec. Dos contextos divergentes de la nobleza indígena en el valle de Puebla durante la época virreinal tardía”. En González Hermosillo (Coord.), 2001: 49-60.

Page 8: BIBLIOGRAFIA CITADA. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera y sus Sujetos 1700-1786

LA NOBLEZA INDÍGENA DE TEPEXI DE LA SEDA DURANTE EL SIGLO XVIII Patricia Cruz Pazos

364

PIETSCHMANN, Hortsh

1977 “El comercio de repartimiento de los alcaldes mayores y corregidores en la región de Puebla-Tlaxcala en el siglo XVIII”. En VV.AA., 1977: 147-153.

PREM, Hans

1988 [1978] Milpa y hacienda. Tenencia de la tierra indígena y española en la cuenca del alto Atoyac, Puebla, México, 1520-1650. México: CIESAS, Estado de Puebla y FCE.

REYES, Luis

1977 “Genealogía de Doña Francisca Guzmán, Xochimilco 1610”. Tlalocan, VII: 31-36. México: UNAM.

RODRÍGUEZ-SALA, Mª Luisa y Rosalía TENA-VILLEDA

2003 “El Venerable Varón Gregorio López, repercusiones de su vida y obra a lo largo de cuatrocientos años, 1562-2000”. Gaceta Médica de México, Vol. 139, nº 4: 401-408. México: Academia Nacional de Medicina de México.

ROJAS, José Luis de

2006 “Del dicho al hecho…los pueblos de indios de la Nueva España y la documentación.” Actas de las V Jornadas científicas en España e indias durante el siglo XVII, 2006: 293-311. Madrid: Dpto. de Ciencias y Técnicas Historiográficas, UCM.

En prensa Cambiar para que yo no cambie. La nobleza indígena en la Nueva España. Madrid.

ROJAS, Teresa et. al.

1999 Vidas y bienes olvidados Testamentos indígenas novohispanos. Vol. 1. México: CIESAS.

2000 Vidas y bienes olvidados Testamentos indígenas novohispanos. Vol. 3. México: CIESAS.

2004 Vidas y bienes olvidados Testamentos indígenas novohispanos. Vol. 5. México: CIESAS.

SEPULVEDA, Mª Teresa

1999 Procesos de idolatría al cacique, gobernadores y sacerdotes de Yanhuitlán, 1544-1546. México: INAH.

SCHROEDER, Susan

1992 “The noblewoman of Chalco”. Estudios de Cultura Náhuatl, 20: 45-86. México: UNAM.

Page 9: BIBLIOGRAFIA CITADA. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera y sus Sujetos 1700-1786

LA NOBLEZA INDÍGENA DE TEPEXI DE LA SEDA DURANTE EL SIGLO XVIII Bibliografía

365

SCHROEDER, Susan. et. al.

1997 Indian women of early México. Norman y Londres: University of Oklahoma Press.

SMITH, Mary Elizabeth et. al.

1991 The Codex Tulane. Publicación nº 61. New Orleans: Middle American Research Institute, Tulane University.

SPORES, Ronald

1997 “Mixteca cacicas: status, wealth, and the political accomodation of native elite women in early colonial Oaxaca”. En Schroeder et. al., 1997: 185-197.

SWEET, Davis y NASH, Gary (Coord.)

1987 Lucha por la supervivencia en la América colonial. México: FCE.

TANCK DE ESTRADA, Dorothy

1999 Pueblos de indios y educación en el México colonial, 1750-1821. México: El Colegio de México.

TAYLOR, William B.

1970 “Cacicazgos coloniales en el valle de Oaxaca.” Historia Mexicana, 20: 1-41. México: El Colegio de México.

TINAJERO, José

s.f. Breve Historia de la Provincia Dominica de Santiago de México [En línea]. En: Internet <http:// www.monografías.com> (consulta, 31 de julio de 2004).

VALLE, Julieta

1998 Nican Tinemij. Territorialidad e identidad regional indígena en la sierra de Huayacocotla. Siglos XVII y XVIII. Tesis de Maestria. México: CIESAS.

VEERMAN-LEICHSENRING, Annette

1994-1995 “Un documento popoloca del siglo XVIII. Un estudio preliminar”. En Actes La “découverte” des langues et des écritures d´Amérique: 163-169 [en línea]. En: Internet <http://www.vjf.cnrs.fr/celia/FichExt/Am/A_19-20_13.htm> (consulta, 7 de julio de 2005).

VILLASEÑOR, José Antonio de

1992 [1746] Teatro americano: descripción general de los reinos y provincias de la Nueva España y sus jurisdicciones. México: Editorial Trillas.

Page 10: BIBLIOGRAFIA CITADA. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera y sus Sujetos 1700-1786

LA NOBLEZA INDÍGENA DE TEPEXI DE LA SEDA DURANTE EL SIGLO XVIII Patricia Cruz Pazos

366

VV.AA.

1977 Estudios sobre política indigenista española en América. Valladolid: Universidad, Seminario de Historia de América.

VV.AA

1988 Enciclopedia de Municipios de México. Puebla: Centro nacional para el desarrollo municipal [en línea]. En: Internet <http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_Puebla> (consulta, 11 de julio de 2005).

VV.AA.

2004 Tepexi de Rodríguez. En: Internet <http://www.tepexiderodríguez.gob.mx> (consulta, 2 de octubre de 2004).

ZARATE, Verónica

1996 “Estrategias matrimoniales de una familia noble: los marqueses de Selva Nevada en la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del XIX”. En Gonzalbo y Rabell (Coord.), 1996: 227-254.

ZAVALA, Silvio

1967 Los Esclavos indios en Nueva España. México: Colegio Nacional de México.

PÁGINAS WEB

- http://www.geocities.com/tepexiderodriguez423 - http:// www.tepexiderodriguez.gob.mx

423 Para acceder, también está habilitada la siguiente dirección: http:// www.tepexi.ya.st.