besserer intro

Upload: patricio-adrian

Post on 15-Jul-2015

49 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Moiss Cruz Historia de un transmigranteFederico Besserer

Universidad Autnoma de Sinaloa Universidad Autnoma Metropolit an a' fzlap alap a

A Luca, por todo lo que an nosqueda por queremos.

Moiss Cruz

Historia de un transmigrantcFederico Besserer

e ', rb !'

Para lvn y Andrs. F.B

Jefe de

prcduccin'.

Correccin: Diseo de portada: TipograJia:FotograJias

Lorenzo Tenh Olgun Juan Andres Montoya Espinoza Carlos CamachoLiznaga

Dedico este trabajo a todos los

compaeros con quiens hei

portada:

Irma Mireya ZaztetaFranco UlisesRevilla

tenido contacto y a aqullos que han trabajado en los diferentes

b

movimientos laborales quemucho han tenido que ver con el desarrollo de nuestras organizaclones.

I

la. coedicin uas/ Universidad Autnoma Metropolitana, lztapalapa, 1999 ISBN: 968-7636-71-8on @ UrvensoD AurNoMA oe Sn',r-o

I

M.C.

EorronruBurcratas 274-3 col. Burcrata 80030, Culiacn Rosales, Sinaloa

(67) t5-s9-92edituas@uas. uasnet. mxon O UNrvsRsroo AunNou Mernopo-nNr, Izrepru-,rp Av. Michoacn y la Pursima Vn col. Vicentina 09340. Mxico. D.F.

Edicin con fines acadmicos, no lucrativaImoreso v hecho en Mxico

T.

PRESENTACION

Federico Besserer' Aqu presento la historia de mi vida con la aluda de de luchas sindicales 'r' .i r, de difundir aigunas experiencias de que es muv "on campesinas; ya que hemos llegado a la conclusin la este tipo de experiencias para ir ampliando importante transmitir

pues esta es la nrca organizacin tanto de obreros como de campesinos' como ciudadanos y como alt-ernativa para la defensa de nuestros derechos relaciones entre i.uUujuao..t. Por la importancia que tienen las buenas

internacional' este las organizaciones populares a nivel nacional e

intercbio

de cmo hemos de expeiiencias nos permite darnos cuenta hemos explotados por el mismo capital' y de cmo sido y estamos siendo

estado divididos. gua para que nos demos Este trabajo quisiramos que sirviera de y quc nada nos debe separar cuenta que tucf,ai aislados nos perjudica es el capitalismo co*o he.rra.Os de clase frente a un enemigo comn como es unirnos cadavez ms en tomo a nuestros Lo que debemos hacer las diferentes formas de apoyo' intereses comunes, solidarizrndonos con un cambio de la sociedad con el fin de que en forma conjunta impulsemos a la participacin poltic4 acceso en la cual las futuras generaciones tengan cultural y material de las que hoy carecemos'

Moiss Cruz

2. PREFACIO

Hace varios aos, cuando Moiss Cruz estaba por venir a California para asistir a un evento politico, arreglamos que nos veramos en cuanto pasara la frontera. Ms tarde, recib una llamada de los coyotes que lo haban traido a 1y a un compaero hasta San Bernardino, y yo fui a suencuentro con 5600 dlares para pagarles a los coyotes y'para recogerlos. Cuando fui al lugar donde vivian los coyotes me dijeron que tena que

I

pagarles los $600 diares antes de que pudiera ver a los "poilos". Yo les dije que no les pagara nadahasta que los viera. Finalmente acordamos que poda ver y hablar con uno de ellos antes de pagar. Entonces se dio la orden "Que traigan al flaco!" El "pollo flaco" era Moiss, quien me dijo que l y su compaero estaban hambrientos, pero por lo dems bien y que ya era seguro pagarles a los coyotes. Platico esta ancdota para subrayar el tema principal que corre a lo largo de esta monografia, a saber, las relaciones econmicas y polticas entre la comunidad extendida de San Juan Mixtepec y la sociedad intemacional mavor que extrae un valor econmico neto de ella, y lo hace a travs del ingenioso arreglo por el cual las personas de Mixtepec viajan, haciendo ellos mismos los gastos, para ir a transferir ese valor econmico. Las narrativas de Moiss de marchas forzadas por el desierto y las montaas, falt de comida y albergue, de salarios inltumanamente ba.os e incluso de trabajo no pagado, revelan los efectos sobre el cuerpo y la mente de este sistema de migracin laboral internacional. Pero ms que eso, el lcido arlisis de l y de Besserer rsvelan las razones estructurales

de por qu los transmigrantes estn tan frecuentemente "flacos" y desesperados por trabajo Tal vez la contribucin ms notable de este libro es su innovacin en la teora de la internacionalizacin. Este es un tema viejo y respetado en la historia de la economa poltica desde que fuera desarrollado por Marx y otros a mediados del siglo xx. Ciertamente, fueron los prtmeros

12

Foozuco BssspRn Morss Cnuz Hrsroma os uN

t&\NsvrcMNT

13

comunidades como Mixtepec son mucho menos capaces de defenderse a s mismos en las negociaciones con el capital a cerca de los salarios, ras condiciones de trabajo y las prestaciones laborales. Esta monografia es ciertamente una de las primeras que investigan a profundidad cmo lu vida diaria en los niveles personal, familiar, y municipal se reproduce en una comunidad que est dispersa a travs de una larga distancia y a travs de ua frontera rnternacional.

lugar, los trabajadores mlgraronos cuyo origen son

actindades reproductivas no capitaristas deia propia comurudad, tar como la agricultura de subsistencia y la atencin de saru traaicional,-asi como los costos de cianza de ros hijos y de atencin a los aicianos.En segundo

como la narrativa de cruz, y los comeniarios de Besserer muestran claramente, los costos para el capital internacional pueden reducirse y de -Son este modo pueden crecer sus ganancias, si las comunidua, .o*o Juan Mixtepec no se proletarizan completamente. De hecho hay varias filentes que nutren Ias ganancias_uu*.ntudu, bajo este arreglo. primero, una buena parte de los costos de la reproduc.in d" h, f.rronu. q* contlenen el trabajo codiciado por el capital son absorido, po.

penetracin de las relaciones capitalistas de produccin en el campo.

marxlstas, entre ellos el propio Marx, as como Rosa Luxemburgo v otros, los que se percataron de que el capitalismo era un fenmeno"elol bal que debia mucho de su dinamismo a su habiridad de promovei la formacin de fronteras nacionales y de cruzar estas mismas, mientras que al mismo tiempo, estas mismas fronteras restringan y dividan a la gente trabajadora hacindolos ms wrnerabres ar capital internacional. Pero en el momento en el que los primeros marxistas escribian, la migracin laboral internacional no era una caracterstica relevante d la economia y la sociedad capitalistas, como lo es ahora. Hasta hace poco, una premisa en la economia laboral era que la completa p.oleta.irocin de las comunidades campesinas sera un resultado inevitable de la

actual sobre transnacionarismo se prefigura en los estudios sobie rnternacionalizacin de los que ya hablamos antenormenre, y que estn en el centro de la visin politica de Moiss cruz que propone soluciones "intemacionales" a los problemas de comuniads pequeas,sin paralelo de cmo lo local se liga a lo global y cmo la politica Oe la comunidad local debe ser analizada y actuada intemacionalmente, como se us originalmente, el trmino "internacionalizacin" se referiaa los temas clsicos de la economia

investigado. Pero es importante que recordemos que mucho del trabajo

proleanzadas, pero marginadas tales como San Juan Mixtepec. De echq el trabajo y visin de Moiss, como Besserer nos lo presena, es un ejemplo

muy

.

perf

poltic4 y especialmente

nalitacin del capital y al movimiento obreio. Ms recientemente,

a la

intemacioer

iu,

las

trmino'transnacionalismo" se ha usado comnmente en la antropologa para referirse a la dimensin cultural de la migracin, a ra identidadle los transmigrantes y a los procesos polticos y curturares que trascienden las fronteras de un Estado-nacin. La orientacin terica de este trabaio esta firmemente cimentada en el senhdo original de "intemacionalizacin,', pero tambin explora temas de cultura e identidad que ahora se sealan ms comnmente como "transnacionalismo". El tema que vincura ambos es la preocupacin central de la monografia en el anlisis de clase. ciertamente un tema constante es el de la proletarizacin de Mixtepec. tanto por la introduccin de relacrones industriales en la comumda mrneria comercial para el mercado global-, asi como por el trabajo asalariado intemacional en la agricultura comercial. En su sentido bsico de economa politica, "clase" se refiere a ra posicin en el sisterna de produccin, distribucin y consumo de valor, en el que las formas de valor econmico son producidas v consumidas desigualmente por perso_ nas de diferentes posiciones de clase. La narrativa de cruz y .l *ti.l,de Besserer documentan y exploraa este aspecto de la clase en el contexto ntemacional. Pero ellos tambin documentan e interpretan las experiencias

Tal vez sea til un comentario sobre terminologa. A lo rargo de esa monografa Besserer usa er trmino "intemaciol izacin" ei vez del

anticipa mucho de lo que los escritos sobre transnacionalismo han

ahora ms socorrido concepto de "transnacionalismo". De hecho, Besserer

forjadas situacionalmente y los aspectos construidos de la identidad oue acompaan estas posiciones de clase. En efecto, hay pocos estudios en internacionalizacin de las posiciones y relaciones de clase, asi como ra formacin transnacional de la experiencia y la identidad.

las bibliotecas del mundo que traten tan bien ambas cosas. la

14

FeoeP.co BsssPnn

Morsrs Q,uz HisroBLA

DE uN TRANsMTcRANI.E

l5_

uno de los retos ms grandes para la teora antropolgica y la prctica etnogrfica es documentar e integrar aspectos de la infraestructura de una munidad (su sistema de produccin, tecnologa, divisin del trabajo, relaciones de clase, consumo, etc.) y su supraestructura (es decir, esos aspectos de la vida construidos culfuralmente y menos materiales' como la identidad, la visin del mundo, y el tono emotivo de la vida). Y, lo que es ms. en una comunidad como la de San Juan Mixtepec, ahora es necesario buscar esta integracin completa conro un proceso histrico que esta teniendo lugar en dos o ms naciones a Ia vez. Moiss Cntz. Historia de un transmgrante logratal integracin. Lo hace, pclr ejemplo, miedo y la ansiedad ante la violencia mostrando cmo las emociones -el en Sinaloa o la aprehensin por "la migra" en los Estados Unidos- son parte de un patrn general de disciplina que abara[a al trabajo y lo hace ms productivo para el capital. Esta es una historia poblada de jefes racistas, de caciques crueles, de consumidores ignorantes de las condiciones y sacrificios que estn insertos en la produccin de su comida. Pero es tambin una historia estimulante acerca de muchas personas extraas o ajenas que ayudan a Moiss y a sus camaradas y familia enmomentos en los que ellos estin ms desesperados. Un segundo tema que corre a lo largo de esta historia es el de la resistencia a las condiciones que los migrantes viven a lo largo y ancho de su dispora. personificada en la vida de Moiss e ruz. Y aqu hay otro logro notabie de esta monografia quc es su manera de documentar una nueva forma de organizacin poltica. teora y accin subaltemas, que

empleza a trabajar con sus compaeros para construir organizaciones politicas que sean capaces de defender a la gente ordinaria de San Juan Mixtepec a lo largo de los complejos e internacionales campos de la economa, la sociedad, y la cultura en los que se encuentran.

Los nuevos movimientos sociales son vistos tpicamente comoaltemativas de las viejas estrategias de los proyectos polticos progresistas basados en la condicin de clase. Los tericos de estas nuevas estrategias tienden a restar importancia de la clase y del anlisis de clase como sustento para la organizacin, para drselo a las identidades culturales. En el periodo que abarca la vida poltica de Moiss Cruz documentada en este volumen, la tensin cntre estas dos estrategias se ha hecho aparente. pero,

son apropiadas por una comunidad internacionalizada, parcialmente proletarizada, y altamente explotada como Mixtepec. Por ello, quienes estn interesados en los as llamados "nuevos movimientos sociaies"encontrarn aqui mucho que ser de su inters, conforme Cruz v Besserer examinan las complejas relaciones entre la poltica del pueblo dominado por el caciquismo, el sindicalismo agrario en el Mxico dominado por el pRr, y en la poltica de California que esk dominada por agroempresarios conservadores y donde los sentimientos anti-inmigrantes prevalecen en el sindicalismo agrcola dominante. Es en este complejo y contradictorio campo politico intemacional que Moiss Cruz madura polticamente y

mientras que muchos de los interesados en la teoria v prctica de los nuevos movimientos sociales ven a la clase y el anlisis de clase como menos importante que "la idertidad" en la construccin de organizaciones polticas progresistas, este trabajo de Besserer y Cruz demuestra la relevancia que mantiene la clase como la condicin primaria para forjar la identidad. La narrativa se detiene en un punto en el que Moiss v otros lideres indgenas empiezan a hacer innovaciones culturales importantes en su poltica y organizaciones transnacionales con un sustento de clase. por mi parte, espero con inters leer la continuacin de este trabajo y de esta odisea personal en un segundo volumen. Pero un trabalo como ese slo estar completo sobre la base de una frmula similar a este extraordinario ejemplo, que rene la academia v la experiencia vivida.

Michael Keamey Departamento de Antropologa Universidad de Califomia en Riverside

3. PROLOGO

La cantidad de mexicanos que ha emigrado a Estados Unidos es, como todos sabemos, enorrne. No hay otra corriente migratoria que tenga una historia tan larga y tan nutrida como la establecida entre Mxico y Estados Unidos. Sin embargo, en nuestro pais, a la importancia del hecho no ha correspondido una preocupacin acadmica proporcional. Es decir hay un nmero incomprensiblemente reducido de acadmicos que se han ocupado de estudiar el histrico flujo de mexicanos que cruza de mil nurneras la frontera norte en bsqueda de trabajo, oportunidades de estudro, reunificacin familiar, refugio poltico o simplernente la aventura. Es comn que en los foros acadmicos donde se aaliza la emigracin y sus correlaciones, ya sea en Mxico o en Estados Unidos, veamos caras familiares de mltiples citas, lo cual cs inevilable ante el lento crecimientode este gnrpo de estudiosos. En uno de esos encuentros, llamado Coloquio de [ironteras Ft'agmentadas, cuya sede fue el Colegio de Michoacn, el cual por cierto fue de

alto nivel analtico e infbrmativo, tuve la oportunidad de conocer unconjunto de investigadores que en esta ocasin solo conoca por sus textos o no me eran familiares. Varios de ellos procedan de Europa, Estados Unidos, El Caribe y Centro y Sudamrica. algunos otros eran jvenes investigadores mexicanos dc universidades del nordeste y dcl baljo, v otros pocos eran consolidados especialistas mexicanos pero que por variadas razones an no conoca. Dentro de estos ltimos, re muy grato y fructfero encontrarme con Fcderico Besserer Alatorre quien desde la ptica antropolgica ha investigado la ernigracin mexicana al Norte. Por el momento lo ms fortunado de este cncuentro ha sido conocer la clida personalidad de Federico. la notable investigacin que tiene en sus manos y que nuestras universidades, la Autnoma de Sinaloa y la Autnoma Metropolitana, hayan acordado coeditar esta obra. Moiss Cruz. Historia de un transmigrante esprobablemente el estudio ms completo que se haya hecho o, por lo menos, que se haya publicado

tlJ

Fontt;o BESS9RER

_-

M()ts:.s

(ir{(rl I lrstotrtrt t)t

L,N 1tr/\N\Mr(;rr^N t

en nuestro pas, acerca de un transmigfiInte mexicano. En Estados Unidos, se conocen no pocos estudios de caso de inmigrantes mexicanos realizados

por investigadores chicanos o estadounidenses. Incluso se puede decirque abundan los libros publicados donde los propios inmigrantes cuentan

A Federico Besserer en esta investigacin le ha interesado destacar el proceso de proletarizacin de la fuerza de trabajo migrante mexicana, particularmente de la mixteca, en el marco de la internacionalizacin delcapital agrcola estadounidense v tambin le ha interesado saber cmo.dentro de este contexto, se va conformando la conciencia clasista de este sector laboral. Para tales propsitos recurri a la experiencia individual de un transmigrante. De la narracin que hace Moiss Cruz de su vida, Besserer Alatorre toma la materia prima que humaniza e individualiza los procesos histricos y sociolgicos que en est obra se analizan. El hecho de que se haga aparecer la da de un individuo dentro de una amplia y compleja reflexin terica sobre la transmigracin, le confiere a esta obra una dimensin humana que no se logra frecuentemente en un estudio acadmico. Es harto comn que las investigaciones sean tan

sus historias. En particular, los inmigrantes europeos

y

ms

especficamente los judos europeos, han sido prolficos en la publicacin de sus autobiografias. Mas, el principal mrito que tiene esta obra, en la que Federico generosamente reconoce el enorme valor de la narracin de Moiss Cruz, es que no tan slo aparece una fluida y en verdad dramtica

y apasionante historia personal narrada por Moiss, sino que le brinda una interpretacin histrica, antropolgica y sociolgica que enriquecela investigacin. Moiss Cruz, el personaje central de esta historia, de quien con prisa y justeza Federico Besserer advierte que su caso "no resume la totalidad de la historia social de la comunidad mixteca de San Juan Mixtepec", es un mixteco al que, coincidentemente, tambin conoc en Los Angeles, si no me equivoco, entre 1983 y 1984, en la casa de Jos Gonzlez, otro inmigrante, zacatecano para mayores seas, que tambin, al igual que Moiss, ha contribuido afanosa y annimamente, a construir la historia social y poltica de las comunidades mexicanas en Estados Unidos. Menciono esta coincidencia porque quiero insietir en que el universo delos investigadores de la emigracin mexicana a Estados Unidos y tambin el de los activistas y luchadores sociales de origen meKicano es tan limitado que encontrarse en la casa de uno de ellos no es extraordinario. Ahora que he ledo la historia transmigrante de Moiss Cruz he confirmado que los mexicanos que he conocido al norte de la frontera, con frecuencia

conceptuales

y

abstractas, donde predominan las explicaciones

tienen en las alforjas de sus vidas bastimntos plenos de coraje, persevermcia y el incontenible deseo de tener una vida mejor. Lo cualpor cierto, no siempre se alcanza. En los aos ms recientes, centenas deellos har quedado sepultados en las tumbas inesperadas de los desiertos de Arizona, Tejas y Califomia o han quedado marginados en los oscuros ghettos de Chicago, Nueva York o las ciudades del suroeste norteamericano.

estructurales y despersonaiizadas que, sin perder necesariamente su valor hermenutico, s ignoran la sensibiiidad para entender el dramatismo de la historia. La narracin de Moiss, con su lenguaje sencillo, accidentado e incluso escaso pero vido y trarisparente, en su dramatismo se empaenta con la recreacin literaria que hace John Steinbeck de la vida de los trabajadores agrcolas migrantes, en Zas l4as de la lra. Ennuestro pas no ha nacido el escritor que haya sabido transmitir, al igual que Steinbeck, el hiriente dramatismo del xodo nexicano al norte de la frontera. el cuala mi juicio, por su larga historia, pletrica de diarias batallas, masivo involucramiento, inmensos padecimientos y a la v ez grandes conquistas, es una verdadera epopeya de la historia nacional. Federico Besserer, guindose por la vida de Moiss nos explica la compleja transformacin de las comunidades campesinas mixtecas en obreros agrcolas transmigrantes. No obstante, la riqueza y fortaleza de la cultura mixteca, insible para la cultura occidental, ha sido un factor que modifica una proletarizacin clsica y, digamos, sin retorno, como sucede con otros conglomerados humanos. En este punto m distncio un poco del anlisis de Federico porque l encuentra en los mixtecos un proceso de proletarizacin y de adquisicin de conciencia obrera a la nanera en que lo entiende el marxismo cisico; donde yo veo, en miles de

20

FoPco

Morss QBU!r!I.qrA-p&BgsssR-En

!!Yf

i!!lsr\lr!j-r!4N-r'ii

!.

conversin obrera incompleta o no totalmente ellos, una -

realizada' tanto

o su posesin porqu. no pi..den del todo su pequea propiedad campesina

.o*unut ytut ligas familiares,

aun los que residen ms permanentemente y politica se explica en Estads Unidos, como porque su conducta social de la herencia de tradiciones ms, a mi entender, por una combinacrn indgenas, la discnminacin racial y cultural' la expeencia

comunitarias capitalista' pero migratoria y si, tamUin la expenencia de la explotacin por esta. Es particularmente en la migracin familiar' no exclusivamente nuclear' muy comn con una estructura ms bien ampliada y no meramente protectora de las tradiciones entre los mixtecos, donde observo una malla de un ser social culturales mlxtecas que impiden el desprendimiento total

juver-rtud quc 1 cra partc de rrul clase descubri en sus primer-os aos de concicncir de clasc' en cl sentido so"iat e*ptotuOu y fu. dt'ut'ollando una de stt rerza dc tlabajo 1' de identificar al capitahsta como explotador que enfrcrrtar srndrcal 1' poltrcatncntc .o-o .n.*igo social al que hay conjunt sus proplas vlvcnclas' Moiss, para llegar a estas conclusiones' rcalidades contrastado y constatado en diferct.rtes racionaliz su ser social a Cal i fomn y E stados lu*u.u, C *dad de Mxico, S inaloa, S onora' tsa1

UniJo.- pero les dio una explicacin ideo.logica El roce .-rp*r*..nte sino que adquiri3 a travs.dcl adoctrinar.nicnto' ]' s dc los aos sc[cnta'.ot fo. estudiantesa ;g;;;; a San Juan de Mixtepec. dondc conoce intcnsa ltrcha poltica donde se daba tura masiva c pri.**, . Juchltn, poltica ds la izquierdarevolucionarios de Sinaloa-

qtre no nacro

maosttos .trales

y su conversin en otro entre La incompleta transfomracin de campestno a'obrero agricola pequea de emigrantes que, por su cclico retorno a ia miles y miles

de los propieiad del campo mexicano mantienen una idea no proletaria enajenados de la ,n"io, de produccin, es decir, no se sienten totalmente

los sindicatos propiedad privada, explica la ideologia de los integrantes de que han preferido llamarlos uniones agri.otas del suroeste norteamericano En las Jsindicatos campesinos que sindicatos de obreros agrcolas' obreras que fundaron Csar Chvez, en Califomia' Antoorganizaciones sus militantes' ni Orendain, en Tejas, o Baldemar Velrzquezten Ohio'

preferido mayoritariaments de origen mexicano, siempre han

estos sidicatos no autnombrarse campesinos. Pero, los militantes de campcsuros sino que en sus luchas tan slo prefieren ser re@nocidos como pretenden suprimir laboralei y objetivos sociales en Estdos Unidos no privada, ni expropiar tierras, ni poseerlas comunitanamente' la propiedad o la capitalizan Y, u ru..grr* aMxico, aclquierenpropiedad, la rescatan hs ganancias salariales obtenidas ai norte de la frontera' cn leninista' de lo El incesante debate maista, reforzado por la versin clases' reproducido a 1o largo que es la conciencia de clase y la lucha de texto y un"ho del mundo en una incontable bibliografia' aparece en este

de la coce. importante organizacin social ' delenninantes en la adquisicin mexicana de esa mtsma dJada' fueron el rnantsmo proletaria del mundo tal1'corno la concibe J. u* "on..p"in Lenin cuando sostiene que ttna visin del mundo coincido con clascs v la concrcncia clasista' que determinada por Ia tclea de la lucha de capitalista -v la constmccin de busca la eliminacin de la explotacin unasociedadsinclases'nonaceesponttrcatitente'sinoqtlesccollstru}'e. que tal conciencia la producc se fabrica. Pero, mientras Lenin ctncluye y la historia' vo picnso quc la el nico anlisis ,i,nti"o de la sociedd posibles adquisrcior.res ideolgtcas que conciencia de clase es una de las humanos para guiarse ert Ia tienen los individuos o los conglomeradosconstruccin de un modelo societal setelrta y a Jllincipios de los Moiss al poseer a finales de los aos porno la lucha obrera y popular sc fatiga ochenta una vistn marxista de otros trabajadotcs agricolas con encontrar una @rrespondencia ideolgica Sinaloa y Sonora' halla qite Sonora, Anzona y Califomia En de Sinaloa, Duralgo' Zacatecas' Guanajuato los inmigrantes de otros estaos, como

y

conlainterpretacinquehaceBesserbrdelahistoriaquedescribeMoises. ver su propia El personaje central de esta obra coincide con el autor en En efecto' Moiss vida como parte de una verdadera lucha de clases'

clsrstamente a tnica rriJJ"tio" "n*, de mexicanos mestizos' noase unen colectivarrrento' luchar ms dispuestos los grupos mixtecos que estaban t"]t-!T11:: porque t y Tejas, la decepcin aun es rnayor' En Arizona

Michoacn

ooo" ya sea por tcticas

patronales

o

por la

"n

t*

tu"ft^ borales

centroamerlcanos de ios inmigrantes mexicanos'

":

F-q.o:lSe D!$RER

Mols8 Cnuz Hsron p

w rns\4lcS4-fE_____23_

y

rnexico-texanos. No puede aceptar que un mayor nivel de consumo lleve a los inmigrantes a rechazar la lucha social o la limiten a los armentos salariales y mejoramiento en las condiciones de trabajo En medio de un extenuante ir y venir entre Oaxaca, el noroeste mexicano y diferentes regiones de Estados Unidos a lo largo de quince aos, Moiss descubre en su pueblo natal, San Juan Mixtepec, el cual haba dejado siendo un nio, el centro gravitacional de su aprendizaje poltico, Ia raiz de las ramas migrantes propias, la cultura ensambladora de la lucha social y poltica de los mixtepequenses en las estaciones de su dispora y la inspiracin ms profunda para intentar cambiar al mundo. Pero, antes de que eso suceda, cuando Moiss ha entrado a una etapa de

Nayant Los llamaron oamquitas. Expresin de un sutil racismo mestizo. Pero, si en Sinaloa supieron lo que era la moderna explotacincapitalista y la incomprensin y el rechazo de otros mexicanos, tambin recibieron las primeras lecciones de organizacin sindlcal y los primerosimpactos ideolgicos y polticos de una propuestade reivindicacin popular. Si en trminos acadmicos la Universidad Autnoma de Sinaloa fue un desastre en la dcada de los setenta como resultado de un proyecto sobrepolitizado e hiperideologizado de una gateracin eshdiantil, al meros para los inmigrantes mixtecos de la agricultura regional, el activismo estudiantil dentro de ella fue con frecuencia benfico para los trabajadores agrcolas. Moiss dice de los estudiantes sinaloenses:

madurez personal, familiar

y poltica, muchas vicisitudes,

ricas

unas y aprovchables otras- y una vida en experiencias -lamentables movimiento le otorgaron al actor de esta trama, como a muchos constante otros transmigrantes, una visin muy amplia del mundo.

La estacin sinaloense, segn nos dice Moiss Cruz, ha sido determinante en el periplo mixteco. Sinaloa es justamente la etapa intermedia entre Oaxaca y Califomia. La cintura del cuerpo ajero mixteco. La tierra de los once ros fue el primer sitio norteo y el primery todosespacio donde los mixlecos descubrieron la agricultura capitalista modema sus pesares: las extenuantesjornadas dqtrabajo, la supervisin

Los estudiantes era algo que queran los viejitos, queran toda la gente, las mujeres y todo, noms se hablaba del estudiante y toda la gente los quera y todo, y no haba campo donde no hablaran. Entonces se extendi eso, se qued y ahorita tiene en la mente la gente de que, llegan algunos en un campo y pues si es uno un poco grillo, dicen "ese es un estudiante", y se qued la huella.

laboral puntillosa, los contratistas, el uso de pesticidas y agroqumicos, la explotacin del trabajo infantil, el hacirnmiento en las barracas de lasempresas, el contagio de enfermedades desconocidas, el engao en el pago

Los estudiantes de la uas y los mixlecos impulsaron conjuntamente movimientos sin duda radicales en el primer lustro de los setenta. Asi lorecuerda Moiss:

de los jornales, la desproteccin mdica y sobre, todo, el intermiable trajinar de un campo agrcola a otro, de un estado a otro, de un pas a

otro. En la tiena de la tambora, los camavales y las reinas de belleza, al igual que en la Ciudad de Mxico y, de hecho en cualquier otra reginmestiza. los mixtecos descubrieron la discriminacin de otros mexicanos y una cultura diferente a la ds sus pueblos. En los campos agricolas de Culiacn, Navolato, Juan Jos Ros, Ruiz Cortines, etc., los oaxaqueos conocieron la incomprensin de los propios sinaloenses y de otros obreros agrcolas como ellos pero procedentes de Michoac.in, Durango, Z,acateras,

[Cuando] llegaban los estudiantes ellos mismos ponan a los mayordomos, ellos mismos decan: "tuvas a poner este reloj, a esta hora sacas al trabajado4 a esta horas los metes y toda esa gente". Me acuerdo que algunos de Mixtepec tuvieron que participar en ese movimiento [...J ellos mismos decan "pues ya es hora". El queestaba, el que ponan los estudiantes, y deca "ya es hora", y todos los trabajadores se paraban [...J aunque el mayordomo no quera, [pe roJ ya no poda hacer nada [... J Era lo que hacan los es tudiante s...

I!o1s-0.1=nq.z-!!r1qro-uNl34I1i]{rG&1N1.!r

24--,,

-

FroezucoBssPn

-

25-

la estacin sinaloenss de Para los inmigrantes de San Juan Mixtepec En su primer gran enseanza de lucha clasist' los aos setenta signific importantes en la fut "unu dt las etapas ms pa.ti"r,tor para Moiss "ru La polticil corno trabajador y organizador"' dice Besserer' forrnacin Empezaron a verse como ensanch c