basura ciudad santo domingo

Upload: enmanuel-alvarez-selman

Post on 15-Oct-2015

192 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Agencia de Cooperacin Internacional del Japn (JICA) Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN)

    Estudio del

    Plan de Manejo Integrado de Desechos Slidos

    en Santo Domingo de Guzmn, Distrito Nacional

    Repblica Dominicana

    INFORME AVANCE 1 Noviembre 2005 KOKUSAI KOGYO CO., LTD.

  • Estudio del Plan de Manejo Integrado de Desechos Slidos en Santo Domingo de Guzmn, Distrito Nacional, Repblica Dominicana

    Mapa de Ubicacin

    Repblica DominicanaArea Metropolitana de

    Santo Domingo

    155 0km 10

    Area Metropolitana de Santo Domingo

    (5 municipios)

    Distrito Nacional(Area de Estudio)

    Relleno de Duquesa

  • Resumen

    Resumen

    1 Introduccin El Estudio del Plan de Manejo Integrado de Desechos Slidos en Santo Domingo de Guzmn, Distrito Nacional se realiza bajo un esquema de cooperacin oficial entre la Repblica Dominicana y el Japn. El Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN) por la parte Dominicana y la Agencia de Cooperacin Internacional del Japn (JICA) por la parte Japonesa son los encargados de ejecutar este Estudio.

    Este Informe de Avance (1) describe el manejo de residuos slidos (MRS) actual en el Distrito Nacional con base en estudios de campo, anlisis de los datos, observaciones, y entrevistas realizadas entre Julio y Noviembre del 2005. Adems, se presentan una evaluacin del MRS, un anlisis del problema y temas que deben ser enfrentados, los que deben servir como base para las discusiones asociadas a la preparacin del Plan Maestro.

    Los tipos de residuos slidos que sern incluidos en este Estudio son residuos municipales y hospitalarios. No se incluirn los residuos peligrosos ni los escombros de construccin, pero se harn recomendaciones generales de acuerdo a las informaciones existentes que puedan ser recolectadas. Adems, en este estudio se excluyen los residuos radioactivos. Los tipos de residuos slidos son definidos en la Norma para la Gestin Ambiental de Residuos Slidos No Peligrosos de la Repblica Dominicana, emitida en junio del 2003 por la SEMARN.

    2 Manejo Actual de los Residuos Slidos 2.1 Generalidades

    a. Poblacin y rea

    El Distrito Nacional tiene una poblacin de 980,653 en el 2005 (CONAPOFA) y un rea de 104.44 Km.. Su densidad poblacional es muy alta, 9,390 personas/km.. La ciudad se divide en tres Circunscripciones administrativas. La Circunscripcin No. 3 tiene la densidad poblacional ms alta, le sigue la No. 1 y la No. 2 es la menos poblada.

    Figura S-1: Distribucin de la Poblacin

    Circunscripcin No. 2Poblacin; 256,254

    Circunscripcin No. 3 Poblacin; 384,375

    Circunscripcin No. 1Poblacin; 340,024

    Poblacin Total; 980,653

    S-1

  • Resumen

    b. Datos Claves

    El siguiente cuadro muestra los datos claves del MRS en el Distrito Nacional.

    Cuadro S-1: Datos Claves del Manejo de Residuos Slidos

    Datos Claves Poblacin / rea Poblacin rea Densidad poblacional

    980,653104.44

    9,390

    personas km2Personas/km2

    Clima precipitacin Temperatura

    1,41625.8

    mm./ao C (promedio)

    Cantidad de residuos generacin descarga disposicin final

    1,4291,3891,244

    ton/da ton/ da ton/ da

    Cantidad de residuos per capita generacin descarga disposicin final

    1.461.421.34

    Kg/persona Kg/persona Kg/persona

    Cobertura de recoleccin Por cantidad Por poblacin

    9490

    % %

    Tasa de Reciclaje 7 % Instalaciones

    Estacin de transferencia Dos puntos de transferencia (transferencia de residuos en las calles) Un relleno, Duquesa

    Participacin del Sector Privado Dos compaas y tres micro empresas para la recoleccin por rea. Dos compaas que sirven a grandes generadores especficos bajo

    contrato Dos compaas para el transporte desde la Estacin de Transferencia Una compaa para residuos del mercado. 90 propietarios de camiones pequeos Una compaa para disposicin final (esta compaa tiene un contrato con

    el Ayuntamiento de Santo Domingo Norte). Personal Recoleccin Ayuntamiento Compaas Privadas Barrido de Calles Disposicin Final Total

    673270

    1,48875

    2,506

    personas personas personas personas personas

    Vehculos Camin compactador Camin Pequeo (alquilado) Vehculos para el transporte

    75114

    16

    unidades unidades unidades

    Costos del MRS 40 50 US$/ton de residuos Recaudacin por el servicio/facturacin 43 %, en cantidades

    monetarias Producto regional bruto 9,800 US$/capita Capacidad de Pago ? RD$/hogar Voluntad de Pago 50 -100 RD$/ hogar

    S-2

  • Resumen

    c. Flujo de Residuos

    La generacin de residuos total estimada es de 1,429 ton/da, la generacin de fuentes domsticas es 765 ton/da (54%) y los residuos de otras fuentes tales como comerciales, instituciones, mercados y barrido de calles, es de 664 ton/da (46%). El siguiente cuadro y la siguiente figura muestran el flujo actual de residuos en el Distrito Nacional. Adems, del flujo de residuos se obtuvo que la cobertura de recoleccin es de 94% en cantidad de residuos y la tasa de reciclaje es 7%.

    Cuadro S-2: Flujo Actual de Residuos Unidad: ton/da

    Flujo Hogares Otros Total 1 Generacin 765 664 1,429 2 Descarga 755 634 1,389 3 Disposicin Propia 7 0 7 4 Reciclaje 3 30 33 5 Recoleccin 679 591 1,270 6 Transporte Directo 0 43 43 7 Vertederos Clandestinos 76 0 76 8 Transferencia - - 365 9 Transporte a Duquesa - - 1,313

    10 Reciclaje en Duquesa - - 69 11 Disposicin Final - - 1,244 12 Reciclaje 102

    1. Generacin1,429

    2. Descarga1,389

    3. DesposicinPropia

    7

    4. Reciclaje a fuente

    33

    5. Recoleccin1,270

    6. TransporteDirecto

    43

    7. Vertederos ilegales

    76

    8. Transferencia365

    10. Reciclaje a Duquesa

    69

    9. Transporte a Duquesa

    1,313

    11. Disposicin Final1,244

    12. Reciclaje102

    d. Variacin de la Cantidad de Residuos Transportada por ADN

    30,000

    35,000

    40,000

    45,000

    50,000

    55,000

    9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8

    mes

    Total

    Figura S-2: Cantidad de Residuos Transportadas

    al Relleno Duquesa por el ADN

    Los datos de la bscula en el vertedero de Duquesa permiten tener una idea general sobre los recientes cambios de la cantidad de residuos transportada por ADN. Como se muestra en la figura, la cantidad de residuos transportada ha incrementado considerablemente desde Febrero del 2005.

    S-3

  • Resumen

    2.2 Evaluacin

    Una gran cantidad de ciudadanos perciben que la ciudad no se mantiene limpia; sta es la mayor debilidad que debe ser superada en el MRS del Distrito Nacional. Dicha percepcin por parte de los ciudadanos es el resultado de la falta de planes, de vehculos en buenas condiciones, el poco control en las operaciones de las compaas privadas, la poca participacin de los ciudadanos, y la frgil administracin que ha sido adversamente afectada por los cambios polticos.

    La mayora de los vehculos tanto los del ayuntamiento como los de las compaas privadas son muy viejos. Adems, ni el ayuntamiento ni las compaas privadas tienen un plan de inversin para la adquisicin de vehculos; sta es una amenaza latente para estabilizar el servicio de recoleccin. Otra amenaza seria es la posibilidad del cierre del vertedero de Duquesa debido a la cercana del nuevo aeropuerto, esta amenaza se cierne no slo sobre el Distrito Nacional sino tambin sobre las municipalidades vecinas que depositan sus residuos en el relleno.

    Por otra parte, existe una gran cantidad de vehculos y personas en las operaciones de recoleccin y barrido de calles; el uso de los recursos del sector privado ha avanzado; existen suficientes recursos financieros para el MRS; y se han desarrollado favorablemente legislaciones a nivel nacional. Como se describe anteriormente, existen varios puntos fuertes en el MRS del Distrito Nacional; stos deben ser usados tanto como sea posible para mejorarlo.

    La mayora de los ciudadanos que reciben el servicio de recoleccin estn satisfechos, aunque todava perciben que la ciudad est sucia. Los ciudadanos pueden considerar que el servicio actual de recoleccin es mejor que antes, y podran comenzar a confiar en el servicio. Lo anterior representa una gran oportunidad para fortalecer el MRS, teniendo en cuenta que el inters y la participacin de los ciudadanos es crucial. Otra oportunidad representa el aumento de lo recaudado por el servicio contra lo facturado; esto muestra que los ciudadanos estn dispuestos a pagar por el servicio de recoleccin. Adems, se espera que las asignaciones del gobierno central al gobierno local aumenten; lo que sugiere que ms recursos financieros estarn disponibles para el MRS.

    2.3 Temas a ser Enfrentados

    a. Problemas

    La investigacin del MRS actual especifica los problemas que deben ser resueltos. Estos se muestran a continuacin:

    Problema 1: La ciudad no necesariamente se mantiene limpia. Problema 2: El sistema contable actual no permite medir la eficiencia del MRS. Problema 3: La tasa de recaudacin todava es baja. Problema 4: La disposicin final se encuentra en una situacin inestable. Problema 5: La ciudad genera grandes cantidades de residuos. Problema 6: Los residuos hospitalarios son mezclados con los residuos municipales. Problema 7: Residuos derivados por desastres naturales.

    b. Temas a ser Enfrentados

    Los siguientes cinco puntos son temas a ser enfrentados para resolver los problemas.

    S-4

  • Resumen

    1. Fortalecimiento de la Gestin del MRS (contra los Problemas 1, 2 y 3)

    Se ha evaluado que las causas fundamentales por las que la ciudad no se mantiene limpia son una administracin tradicionalmente dbil e inversiones insuficientes para reemplazar los equipos de recoleccin y transporte. Estas causas pueden ser eliminadas por medio del fortalecimiento de la gestin del MRS en el Distrito Nacional que debe incluir lo siguiente:

    Fortalecer la relacin con los ciudadanos Mejorar la supervisin del sector privado. Mejorar el sistema contable de costos. Mejorar el pago por el servicio. Establecer un nuevo cuerpo administrativo. Establecer un nuevo marco legal. Para informar apropiadamente a los ciudadanos sobre la manera adecuada de entregar los residuos (cuando, dnde y cmo) es crucial obtener su confianza en el servicio de residuos slidos. Adems, la incorporacin de los ciudadanos en el monitoreo y administracin har que el MRS se torne eficiente y transparente.

    El establecimiento e incorporacin de la calidad del servicio en los contratos con las compaas de recoleccin privada son medidas importantes para fortalecer el control de las mismas. Con el fin de asegurar una participacin robusta del sector privado, el ayuntamiento debe desarrollar su propia capacidad. Por lo tanto, poder suministrar directamente un buen servicio de recoleccin a una parte de la ciudad, le dar oportunidad al ayuntamiento de desarrollar su propia capacidad, asimismo servir para demostrar buenas prcticas al sector privado.

    Para conocer los costos del MRS con precisin es indispensable mejorar su eficiencia y eficacia. El sistema contable actual del ayuntamiento debe ser modificado para que se puedan conocer los costos del MRS. Adems, la tarifa del servicio de residuos slidos debe ser revisada considerando la cantidad de residuos por fuente de generacin. Ms an, la cuota del servicio debe ser mejorada en paralelo con las mejoras de la calidad del servicio.

    Por otra parte, los conocimientos y experiencias adquiridos en el rea de MRS deberan ser acumuladas en un cuerpo administrativo. La estructura actual de la administracin del ayuntamiento no permite este manejo de acumulacin de conocimientos debido a los peridicos cambios polticos. La creacin de un cuerpo administrativo individual para el MRS, como una empresa/corporacin de servicio pblico municipal, permitir la acumulacin de conocimientos y experiencias adquiridas e incrementar la estabilidad del MRS.

    Para garantizar la realizacin de los temas anteriores, sera efectivo establecer un nuevo marco legal, el cual aclare la calidad del servicio, los roles, y las responsabilidades de las personas e instituciones involucradas, y apoyar la creacin y operacin de un nuevo cuerpo administrativo.

    2. Creacin de un consenso sobre la disposicin final (contra el problema 4)

    La continuidad de operacin del vertedero de Duquesa es incierta debido a la proximidad del nuevo aeropuerto. La compaa privada que opera el vertedero est renuente en invertir en las necesidades para futuras operaciones ni en medidas ambientales debido a dicha incertidumbre. La creacin de un consenso entre las instituciones involucradas es crucial para asegurar un buen MRS de los ayuntamientos que disponen sus residuos en el relleno de Duquesa.

    La Secretara de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales debe ser la autoridad que tome la iniciativa en este tpico. Se espera que como el ADN es el usuario ms importante del vertedero, contribuya con la creacin del consenso.

    S-5

  • Resumen

    3. Mejoras en la minimizacin de la generacin de residuos (contra el problema 5)

    La cantidad de residuos generados en la ciudad es grande, al igual que la cantidad de residuos per capita. La educacin ambiental referente a la minimizacin de residuos les ofrecer a los ciudadanos beneficios tales como reduccin de los costos del MRS, reduccin de los impactos adversos ambientales y conservacin de los recursos naturales. Adems de la educacin ambiental se recomienda promover el reciclaje. Sin embargo, dicho reciclaje debe ser planeado tomando en cuenta su factibilidad financiera. La participacin del sector privado hara el reciclaje econmicamente sustentable. Botellas de vidrio, papel, plsticos y PET son actualmente los principales materiales reciclables.

    4. Establecimiento de un Sistema de Gestin de Residuos Hospitalarios (contra el problema 6)

    La mezcla de los residuos hospitalarios con los residuos municipales debe evitarse con el fin de proteger la salud de los empleados del hospital, de los recolectores, los trabajadores del vertedero, los buzos, y de los ciudadanos en general. Es indispensable la separacin de los residuos hospitalarios (peligrosos) en los hospitales para una buena gestin de residuos hospitalarios. nicamente la Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social es la autoridad que tiene el poder de resolver este problema. El ADN debe estar dispuesto a contribuir en la solucin de este problema, estableciendo un sistema de recoleccin de residuos hospitalarios especial. Adems, se debe establecer una forma de disposicin final que asegure la disposicin separada de los residuos no peligrosos.

    5. Residuos Derivados por Desastres Naturales (contra el problema 7)

    Existe una alta posibilidad que la ciudad sea golpeada por un fuerte huracn que podra causar toneladas de residuos. Los principales residuos seran los rboles y las ramas provenientes de las avenidas y los espacios pblicos donde se encuentran plantados. Un mantenimiento rutinario de rboles y/o plantar especies nativas en vez de plantar especies importadas sera una medida preventiva efectiva en el caso de ocurrencia de huracanes.

    Este punto est bajo investigacin. Discusiones adicionales aparecern en el Informe Intermedio.

    3 Trabajos Futuros La prxima etapa de este Estudio es La Formulacin del Borrador del Plan Maestro, donde se examinarn los escenarios del sistema del MRS para el ao meta 2015, se seleccionar un escenario, y se formular un plan de acuerdo al escenario como parte del trabajo en conjunto entre la Contraparte (C/P) y el Equipo de Estudio (E/E).

    Con el fin de formular el borrador del plan maestro, la toma de decisin por la parte Dominicana en los temas a ser enfrentados es indispensable. Especialmente, se espera una toma de decisin inmediata por el ADN en relacin al establecimiento de un nuevo cuerpo administrativo y sobre el establecimiento de un nuevo marco legal con relacin al MRS.

    Dichas decisiones tomadas y el borrador del plan maestro sern presentadas en el Informe Intermedio que ser preparado en Marzo del 2006.

    S-6

  • CONTENIDO

    Pgina

    1 Generalidades del Estudio .............................................. 1-1 1.1 Antecedentes............................................................................................... 1-1

    1.2 Objetivos..................................................................................................... 1-2

    1.3 rea de Estudio .......................................................................................... 1-2

    1.4 Residuos Slidos incluidos en el Estudio ................................................... 1-2

    1.5 Programa del Estudio.................................................................................. 1-2

    1.6 Alcance del Estudio y el Informe Avance 1 ............................................... 1-3

    2 Perfil del Estudio ............................................................. 2-1 2.1 rea del Estudio ......................................................................................... 2-1

    2.1.1 Historia del rea de Estudio........................................................... 2-1 2.1.2 Distritos Administrativos................................................................ 2-4 2.1.3 Otras Caractersticas del rea de Estudio....................................... 2-4

    2.2 Poblacin .................................................................................................... 2-5 2.2.1 Poblacin ........................................................................................ 2-5 2.2.2 Densidad ......................................................................................... 2-7

    2.3 Ambiente Natural ....................................................................................... 2-7 2.3.1 Ubicacin ........................................................................................ 2-7 2.3.2 Topografa....................................................................................... 2-7 2.3.3 Clima............................................................................................... 2-7

    2.4 Ambiente Social ......................................................................................... 2-9 2.4.1 Sociedad Urbana ............................................................................. 2-9 2.4.2 Grupos tnicos ................................................................................ 2-9 2.4.3 Costumbres, Lengua y Religin.................................................... 2-10 2.4.4 Estructura de la Comunidad.......................................................... 2-10 2.4.5 Educacin...................................................................................... 2-12 2.4.6 Salud Pblica y Seguridad Social ................................................. 2-15 2.4.7 Instituciones u organizaciones encargadas de desarrollar educacin

    ambiental, suministrar informaciones y participacin ciudadana. 2-16

    2.5 Situacin Econmica ................................................................................ 2-21 2.5.1 Economa Nacional....................................................................... 2-21 2.5.2 Economa Regional....................................................................... 2-27

    2.6 Gobierno y Polticas ................................................................................. 2-28 2.6.1 El Sistema del Gobierno ............................................................... 2-28 2.6.2 Administracin Pblica................................................................. 2-28 2.6.3 Gobierno Local ............................................................................. 2-29 2.6.4 Sistema Electoral .......................................................................... 2-29 2.6.5 Otras Organizaciones Polticas Importantes ................................. 2-29 2.6.6 Universidades................................................................................ 2-30

    2.7 Polticas Nacionales Relevantes en el MRS ............................................. 2-30

    i

  • 3 Trabajos de Campo......................................................... 3-1 3.1 Estudio sobre la Cantidad y Composicin de Residuos (ECCR) ............... 3-1

    3.1.1 Estudio sobre la Cantidad de Residuos........................................... 3-1 3.1.2 Estudio sobre la Composicin de Residuos.................................... 3-4 3.1.3 Hallazgos ........................................................................................ 3-8

    3.2 Estudio sobre Sistema Organizacional e Institucional ............................. 3-11 3.2.1 Objetivos....................................................................................... 3-11 3.2.2 Mtodo .......................................................................................... 3-11 3.2.3 Resultados..................................................................................... 3-11 3.2.4 Hallazgos ...................................................................................... 3-30

    3.3 Estudio de las Condiciones Financieras ................................................... 3-32 3.3.1 Objetivos....................................................................................... 3-32 3.3.2 Mtodo .......................................................................................... 3-32 3.3.3 Resultados..................................................................................... 3-32 3.3.2 Hallazgos ...................................................................................... 3-33

    3.4 Consideraciones Sociales ......................................................................... 3-44 3.4.1 Introduccin .................................................................................. 3-44 3.4.2 Resultados de la consulta a residentes sin servicio de recoleccin de

    residuos ......................................................................................... 3-47 3.4.3 Residentes vecinos del sitio de disposicin final (Batey Duquesa)3-51 3.4.4 Entrevista realizadas a segregadores (buzos)................................ 3-57 3.4.5 Entrevistas para trabajadores del ADN......................................... 3-63 3.4.6 Capital social (grupos focales)...................................................... 3-69

    3.5 Sondeo de Opinin Pblica ...................................................................... 3-80 3.5.1 Objetivos....................................................................................... 3-80 3.5.2 Metodologa .................................................................................. 3-80 3.5.3 Resultados..................................................................................... 3-87

    3.6 Estudio sobre la situacin actual de la recoleccin de los residuos slidos3-103 3.6.1 Objetivos..................................................................................... 3-103 3.6.2 Mtodo ........................................................................................ 3-103 3.6.3 Resultados................................................................................... 3-105 3.6.4 Hallazgos .................................................................................... 3-139

    3.7 Estudio sobre barrido.............................................................................. 3-145

    3.8 Estudio del Mercado de Reciclaje .......................................................... 3-150 3.8.1 Introduccin ................................................................................ 3-150 3.8.2 Antecedentes............................................................................... 3-150 3.8.3 Metodologa ................................................................................ 3-153 3.8.4 Resultados del Estudio................................................................ 3-156 3.8.5 Empresas Recicladoras ............................................................... 3-160 3.8.6 Exportacin................................................................................. 3-163 3.8.7 Discusin de Resultados ............................................................. 3-165 3.8.8 Conclusiones y Recomendaciones.............................................. 3-169

    3.9 Estudio sobre los Desechos Hospitalarios .............................................. 3-170 3.9.1 Objetivos..................................................................................... 3-170 3.9.2 Mtodo ........................................................................................ 3-170 3.9.3 Resultados................................................................................... 3-172 3.9.4 Hallazgos .................................................................................... 3-181

    ii

  • 3.10 Estudio sobre los Residuos generados por Desastres ............................. 3-182

    3.11 Situacin actual de la participacin ciudadana....................................... 3-183

    3.12 Estudio sobre la Gestin de Informacin ............................................... 3-186 3.12.1 Objetivos..................................................................................... 3-186 3.12.2 Mtodos ...................................................................................... 3-186 3.12.3 Resultados................................................................................... 3-186 3.12.4 Hallazgos .................................................................................... 3-187

    3.13 Estudio sobre los Residuos Peligrosos ................................................... 3-194

    3.14 Estudio sobre Residuos de Construccin................................................ 3-197

    3.15 Investigacin sobre el Relleno Sanitario de Duquesa ............................ 3-198

    3.16 Investigacin del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental........... 3-203

    4 Evaluacin del Manejo de Residuos Slidos Actual ....... 4-1 4.1 Historia del MRS en el ADN...................................................................... 4-1

    4.2 Flujo Actual de los Residuos ...................................................................... 4-1 4.2.1 Tasas y Cantidad de Generacin de Residuos ................................ 4-1 4.2.2 Flujo de Residuos............................................................................ 4-2 4.2.3 Cantidad Final Dispuesta en Duquesa ............................................ 4-5

    4.3 Evaluacin del Manejo de Residuos Slidos Actual .................................. 4-7 4.3.1 Sistema Tcnico.............................................................................. 4-7 4.3.2 Sistema Institucional..................................................................... 4-21 4.3.3 Sistema Financiero........................................................................ 4-22 4.3.4 Asociacin Pblica-Privada.......................................................... 4-24 4.3.5 Participacin ciudadana ................................................................ 4-29 4.3.6 Gestin de los Residuos Hospitalarios.......................................... 4-30 4.3.7 Residuos Peligrosos/De Construccin .......................................... 4-30 4.3.8 Consideraciones Ambientales y Sociales ..................................... 4-31 4.3.9 Evaluacin General....................................................................... 4-32 4.3.10 Anlisis del Problema ................................................................... 4-39 4.3.11 Temas a ser Enfrentados ............................................................... 4-42

    5 Informacin Pblica......................................................... 5-1 5.1 Objetivos..................................................................................................... 5-1

    5.2 Mtodo........................................................................................................ 5-1

    5.3 Herramientas de Informacin Pblica ........................................................ 5-1 5.3.1 Pgina de Internet ........................................................................... 5-1 5.3.2 Medios de Comunicacin ............................................................... 5-4 5.3.3 Seminarios ...................................................................................... 5-4 5.3.4 Boletines Informativos.................................................................... 5-4 5.3.5 Material Educativo.......................................................................... 5-4 5.3.6 Gira de la Prensa ............................................................................. 5-4 5.3.7 Campaas........................................................................................ 5-4 5.3.8 Sistema de Comunicacin con los Ciudadanos .............................. 5-5

    5.4 Lecciones .................................................................................................... 5-5 Apndice.........................................................................................................................

    iii

  • Listado de Cuadros

    Pgina

    Cuadro 1-1: Alcance del Estudio................................................................................... 1-3 Cuadro 2-1: Proyeccin Utilizada para el Estudio ........................................................ 2-5 Cuadro 2-2: Proyeccin de CONAPOFA por Barrio para el Distrito Nacional............ 2-6 Cuadro 2-3: Tasas de Crecimiento Econmico en el Perodo 1990-2003 (%)............ 2-21 Cuadro 2-4: Producto Interno Bruto 1995-2003 ......................................................... 2-22 Cuadro 2-5: Distribucin de la PEA Empleada en Repblica Dominicana en 2002 .. 2-23 Cuadro 2-6: Deuda Pblica de la Repblica Dominicana ........................................... 2-24 Cuadro 2-7: Composicin de las Exportaciones Dominicanas 1997-2002 (%) .......... 2-24 Cuadro 2-8: Composicin de las Importaciones Dominicanas 1997-2003 (%) .......... 2-25 Cuadro 2-9: Balance Comercial Dominicano 1997-2003 (Millones US) ................... 2-25 Cuadro 2-10: Indice de Precio al Consumidor por Area Geogrfica 1996-2004 ........ 2-26 Cuadro 2-11: Tasa de Cambio entre RD$ y US$ 1996-2004...................................... 2-26 Cuadro 2-12: Tasas de Inters 1998-2004................................................................... 2-26 Cuadro 3-1: Fuentes de Generacin y Nmero de Muestras......................................... 3-1 Cuadro 3-2: Vecindarios Seleccionados para el ECCR................................................. 3-2 Cuadro 3-3: Tasa de Generacin de Residuos Domsticos........................................... 3-3 Cuadro 3-4: Tasa de Generacin para Residuos Institucionales y Comerciales ........... 3-3 Cuadro 3-5: Tasa de Generacin de Residuos de Restaurantes .................................... 3-3 Cuadro 3-6: Tasa de Generacin de Residuos de Mercados ......................................... 3-3 Cuadro 3-7: Tasa de Generacin de Residuos de Barrido de Calles ............................. 3-4 Cuadro 3-8: Distribucin de Muestras para Estudio sobre Composicin de Residuos . 3-4 Cuadro 3-9: Densidad por Categora (kg/m3)................................................................ 3-6 Cuadro 3-10: Composicin Fsica de Residuos Domiciliarios...................................... 3-6 Cuadro 3-11: Composicin Fsica de Residuos Comerciales........................................ 3-6 Cuadro 3-12: Composicin Fsica de los Residuos Institucionales, de Mercado, de

    Barrido de Calles ....................................................................................... 3-7 Cuadro 3-13: Contenido de Humedad........................................................................... 3-7 Cuadro 3-14: Anlisis de Carbono y Nitrgeno ............................................................ 3-7 Cuadro 3-15: Resultados del Estudio de Generacin de Residuos................................ 3-8 Cuadro 3-16: Tasa de Generacin de Residuos Domiciliares en Otros Pases de Latino

    Amrica ..................................................................................................... 3-8 Cuadro 3-17: Promedio Percapita Ponderado ............................................................... 3-8 Cuadro 3-18: Tendencias en los Ingresos y Gastos del Gobierno Central .................. 3-33 Cuadro 3-19: Ingreso del Gobierno Central por Fuente en el Presupuesto 2005........ 3-35 Cuadro 3-20: Gastos del Gobierno Central por Categora en el Presupuesto 2005 .... 3-36 Cuadro 3-21: Ingresos de ADN en el Presupuesto 2005............................................. 3-37 Cuadro 3-22: Tarifa de MRS aplicada a Usuarios Domsticos (RD$/mes) ................ 3-38 Cuadro 3-23: Tarifa de MRS aplicada a Firmas Comerciales, Industriales y Mixtas

    (RD$/mes) ............................................................................................... 3-39 Cuadro 3-24: Facturacin y Recaudacin por Triple A para ADN............................. 3-40 Cuadro 3-25: Ejecucin Presupuestaria de DGAAU, 1-3 Trimestres 2005 (Millones

    RD$) ........................................................................................................ 3-41 Cuadro 3-26: Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares 1998 ............. 3-42 Cuadro 3-27: Disposicin a Pagar de acuerdo a EOP ................................................. 3-42 Cuadro 3-28: Distribucin de los barrios segn Estatus de vida, en la poblacin y en la

    muestra .................................................................................................... 3-82 Cuadro 3-29: Distribucin porcentual de los negocios en la muestra segn barrios... 3-82

    iv

  • Cuadro 3-30: Distribucin porcentual de tipos de negocios en la muestra segn estatus de los barrios............................................................................................ 3-82

    Cuadro 3-31: Distribucin de la muestra segn barrio y tipo de negocio ................... 3-83 Cuadro 3-32: Listado de la Muestra de Barrios........................................................... 3-83 Cuadro 3-33: Monto del pago dispuestos a derogar por el servicio de recogida de

    desechos slidos ...................................................................................... 3-91 Cuadro 3-34: Principales Problemas del Manejo de Residuos Slidos en el Distrito

    Nacional................................................................................................... 3-92 Cuadro 3-35: Aspectos que deben ser mejorados de forma prioritaria ....................... 3-93 Cuadro 3-36: Intervalo de Edad .................................................................................. 3-94 Cuadro 3-37: Ingreso Mensual del Hogar orden de relevancia porcentual ................. 3-94 Cuadro 3-38: Ingreso mensual del hogar, incluyendo las remesas.............................. 3-95 Cuadro 3-39: Gasto Mensual por Alimentacin.......................................................... 3-96 Cuadro 3-40: Desechos ms generados ....................................................................... 3-96 Cuadro 3-41: Desechos menos generados ................................................................... 3-97 Cuadro 3-42: Desechos ms Reciclados por quienes lo hacen (respuesta multiple)... 3-99 Cuadro 3-43: Principales Problemas con el MRS ..................................................... 3-100 Cuadro 3-44: Volumen en pesos que genera su negocio........................................... 3-101 Cuadro 3-45: Barrio en que se desarrollo la encuesta de negocios ........................... 3-102 Cuadro 3-46: Rutas Estudio Tiempo y Movimiento ................................................. 3-104 Cuadro 3-47: Recursos Utilizados en la Recoleccin de Residuos en el Distrito Nacional

    por Cada Operador ................................................................................ 3-108 Cuadro 3-48: Toneladas recolectadas por operador .................................................. 3-109 Cuadro 3-49: Nmero de viajes mensuales por operador ......................................... 3-109 Cuadro 3-50: Distribucin de Recursos por Circunscripcin.................................... 3-112 Cuadro 3-51: Detalle Vehculos ADN AU................................................................ 3-121 Cuadro 3-52: Detalle vehculos, equipos y personal asignado al servicio ................ 3-123 Cuadro 3-53: Detalle vehculos asignados al servicio............................................... 3-125 Cuadro 3-54: Personal asignado al servicio .............................................................. 3-126 Cuadro 3-55: Tiempo transcurrido para cada actividad en cada ruta ........................ 3-131 Cuadro 3-56: Distancia Viajada para Cada Actividad, y Nmero de Viajes. ........... 3-131 Cuadro 3-57: Cantidad Dispuesta para Cada Estrato Seleccionado para el Estudio sobre

    Tiempo y Desplazamiento..................................................................... 3-132 Cuadro 3-58: Cuadro Comparativo del Indicador Kg/Tiempo de Recoleccin ........ 3-141 Cuadro 3-59: Cuadro Comparativo del Indicador Kg/Tiempo de Recoleccin por

    Operador ................................................................................................ 3-142 Cuadro 3-60: Cuadro Comparativo Indicador Kg/Viaje ........................................... 3-142 Cuadro 3-61: Cuadro Comparativo Indicador Kg/Km Recoleccin ......................... 3-143 Cuadro 3-62: Cuadro Comparativo Indicador Kg/Trabajador/da ............................ 3-143 Cuadro 3-63: Cuadro Comparativo de Tiempos para Vehculos Cama y Volteo ..... 3-144 Cuadro 3-64: Personal Servicio Barrido.................................................................... 3-147 Cuadro 3-65: Indicador hab/barredor ........................................................................ 3-149 Cuadro 3-66: Indicador Fundas/barredor/da ............................................................ 3-149 Cuadro 3-67 Empresas Recicladoras Contactadas .................................................... 3-154 Cuadro 3-68 Empresas recicladoras que completaron el Cuestionario ..................... 3-155 Cuadro 3-69: Empresas que venden sus residuos reciclables directamente a empresas

    recicladoras............................................................................................ 3-155 Cuadro 3-70: Precios de venta del material recuperado ............................................ 3-160 Cuadro 3-71: Recoleccin Diaria Aproximada por Buzo ......................................... 3-160 Cuadro 3-72: Precio de compra de las empresas....................................................... 3-163 Cuadro 3-73: Datos de exportaciones de Materiales reciclables o reciclados........... 3-164

    v

  • Cuadro 3-74: Exportaciones de materials o productos reciclados o reciclables........ 3-164 Cuadro 3-75: Cantidades de materiales procesadas por ao ..................................... 3-168 Cuadro 3-76: Datos registrados en Duquesa ............................................................. 3-189 Cuadro 3-77: Cantidad de Residuos Registrados en Duquesa (Septiembre 2004

    Agosto 2005) ......................................................................................... 3-190 Cuadro 3-78: Nmero de Tipos de Tarifas................................................................ 3-192 Cuadro 3-79: No. de Hogares Cubiertos con Servicio de Recoleccin, Censo 2002 3-193 Cuadro 4-1: Fuentes de Generacin de los Residuos Municipales ............................... 4-1 Cuadro4-2: Tarifas de la Generacin de Residuos ........................................................ 4-2 Cuadro4-3: Terminologas del Flujo de Residuos......................................................... 4-3 Cuadro4-4: Flujo Actual de Residuos ........................................................................... 4-4 Cuadro4-5: Indicadores de la Cantidad de Residuos..................................................... 4-4 Cuadro 4-6: Servicio realizado por cada operador y rea de cobertura......................... 4-8 Cuadro 4-7: Detalle del personal del servicio de recoleccin ..................................... 4-10 Cuadro 4-8: Cuadro Comparativo del Indicador Habitante/Ayudante de Recoleccin4-10 Cuadro 4-9: Toneladas recolectadas por el Ayuntamiento y Empresas Privadas ....... 4-11 Cuadro 4-10: Clculo Indicador Ton/Ayudante/da .................................................... 4-11 Cuadro 4-11: Detalle vehculos programados para el servicio.................................... 4-14 Cuadro 4-12: Cuadro Comparativo del Indicador Habitante/Vehculo de Recoleccin4-15 Cuadro 4-13: Cuadro comparativo Indicador Toneladas/viaje.................................... 4-15 Cuadro 4-14: Viajes Diarios Realizados por Vehculo ............................................... 4-16 Cuadro4-15: Evaluacin General del Manejo de Residuos Slidos Actual ................ 4-33 Cuadro 5-1: Grupos Designados y Herramientas de Informacin Pblica ................... 5-1

    Listado de Figuras

    Pgina Figura 2-1: Precipitacin en lEstacin Santo Domingo, Distrito Nacional (1900-1998)2-8 Figura 2-2: Temperatura en Estacin Santo Domingo, Distrito Nacional (1900-1998) 2-8 Figura 3-1: Ubicacin de los Vecindarios Sujetos al ECCR por Nivel de Ingreso....... 3-2 Figura 3-4 Distribucin porcentual de muestra de hogares por circunscripciones...... 3-85 Figura 3-5: Distribucin porcentual de la muestra de negocios por circunscripcin .. 3-85 Figura 3-6: Mapas de distribucin de los puntos mustrales por circunscripcin....... 3-86 Figura 3-8: Frecuencia de Recoleccin de Residuos................................................... 3-88 Figura 3-9: Respuesta a Pregunta: En qu debe basarse la cuota por los residuos?.... 3-91 Figura 3-10: Operadores servicio Recoleccin Distrito Nacional............................. 3-106 Figura 3-11: rea de Cobertura de empresas privadas y microempresas ................. 3-107 Figura 3-12: rea de Cobertura Servicio ADN y ADNAU ...................................... 3-107 Figura 3-13: Porcentaje de participacin por operador ............................................. 3-108 Figura 3-14: Organigrama Direccin de Gestin Ambiental y Aseo Urbano ........... 3-110 Figura 3-15: Organigrama Circunscripcin............................................................... 3-112 Figura 3-16: Polgonos Circunscripcin 1................................................................. 3-114 Figura 3-17: Polgonos Circunscripcin 2................................................................. 3-116 Figura 3-18: Polgonos Circunscripcin 3A.............................................................. 3-118 Figura 3-19: Polgonos Circunscripcin 3B .............................................................. 3-120 Figura 3-20: Sectores y Sub-sectores de recoleccin de acuerdo a diseo ............... 3-123 Figura 3-21: Rutas de recoleccin de avenidas principales....................................... 3-123 Figura 3-22: Organigrama microempresas comunitarias (MEC) .............................. 3-128

    vi

  • Figura 3-23: Organigrama Servicio de Barrido......................................................... 3-146 Figura 3-24: rea de Cobertura de Barrido Circunscripcin .................................... 3-147 Figura 3-25 Esquema del flujo de metales ................................................................ 3-166 Figura 3-26: Esquema del flujo de papel y cartn..................................................... 3-166 Figura 3-27: Esquema del flujo de plstico............................................................... 3-167 Figura 3-28: Esquema del flujo de vidrio.................................................................. 3-168 Figura 3-29: Visin General de la Gestin de Informacin Actual........................... 3-187 Figura 3-30: Gestin de Informacin en Duquesa .................................................... 3-188 Figura 3-31: Cantidad de Residuos Registrados en Duquesa (Septiembre 2004 Agosto

    2005)...................................................................................................... 3-190 Figura 3-32: Esquema General de la Gestin de Cobro ............................................ 3-191 Figura 3-33: Ubicacin Relleno Duquesa ................................................................. 3-198 Figura 3-34: Procedimiento de Evaluacin de Impacto Ambiental .......................... 3-204 Figura 3-35: Organigrama de SEMARN................................................................... 3-206 Figura 4-1: Flujo Actual de Residuos............................................................................ 4-4 Figura4-2: Cantidad Final Dispuesta en Duquesa (Septiembre 2004 Agosto 2005).. 4-6 Figura 4-3: Entrega y almacenamiento de residuos....................................................... 4-7 Figura 4-4: Distribucin Territorial del Servicio por Operador .................................... 4-9 Figura 4-5: Recuperacin de Materiales en Duquesa.................................................. 4-18 Figura 4-6: Actividades de barrido.............................................................................. 4-20 Figura4-7: Anlisis del Problema................................................................................ 4-40 Figura4-8: Despus de Solucionar el Problema .......................................................... 4-41 Figura 5-1: Pgina de Internet sobre el Manejo de Residuos Slidos, ADN ................ 5-2

    vii

  • Listado de Abreviaturas ADN Ayuntamiento del Distrito Nacional A/T Alcance de Trabajo BID Banco Interamericano de Desarrollo B/IF Borrador del Informe Final BM Banco Mundial CAASD Corporacin de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo C/Dir Comit de Direccin C/P Contraparte DBO Demanda bioqumica de oxgeno DC Desarrollo de la capacidad DGAAU Direccin de Gestin Ambiental y Aseo Urbano DIGESA Direccin General de Salud Ambiental DN Distrito Nacional DQO Demanda qumica de oxgeno EAI Estudio Ambiental Inicial ECCR Estudio de cantidad y composicin de residuos E/E Equipo de Estudio (JICA) E/F Estudio de Factibilidad EIA Estudio/Evaluacin de Impacto Ambiental EOP Encuesta Estudio de Opinin Pblica GTT Grupo Tcnico de Trabajo I/A Informe de Avance I/F Informe Final I/IN Informe Inicial I/IT Informe Intermedio INAPA Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado INDRHI Instituto Nacional de Recursos Hidrulicos JBIC Banco de Japn para la Cooperacin Internacional JICA Agencia de Cooperacin Internacional del Japn M/R Minutas de reuniones MRS Manejo de residuos slidos (manejo de desechos slidos) MRSM Manejo de residuos slidos municipales (manejo de residuos slidos

    municipales) OMS Organizacin Mundial de la Salud ONAPLAN Oficina Nacional de Planificacin ONE Oficina Nacional de Estadstica ONFED Ordenador Nacional de los Fondos Europeos de Desarrollo ONG Organizacin No Gubernamental OPS Organizacin Panamericana de la Salud PLD Partido de la Liberacin Dominicana P/M Plan Maestro PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo P/P Proyecto Piloto PRD Partido Revolucionario Dominicano RH Residuos hospitalarios RP Residuos peligrosos SABAMAR Proyecto de Saneamiento Ambiental de los Barrios Marginales SEC Secretara de Estado de Cultura SECTUR Secretara de Estado de Turismo SEE Secretara de Estado de Educacin SEESCYT Secretara de Estado de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa SEIC Secretara de Estado de Industria y Comercio SEMARN Secretara de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEOPC Secretara de Estado de Obras Pblicas y Comunicaciones SESPAS Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social STP Secretariado Tcnico de la Presidencia T&M Estudio de tiempo y movimiento T/T Talleres de trabajo UASD Universidad Autnoma de Santo Domingo UE Unin Europea USAID Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

    viii

  • Captulo 1

    Generalidades del Estudio

  • 1. Generalidades del Estudio 1.1. Antecedentes

    1 Generalidades del Estudio 1.1 Antecedentes

    Santo Domingo, Distrito Nacional, en la Repblica Dominicana tena una poblacin de alrededor de 950,000 en el ao 2002. La generacin de residuos slidos se estim en 1.26 Kg. por persona por da, que fue comparable a la generacin en pases desarrollados. Los temas en el manejo de residuos slidos en Santo Domingo, Distrito Nacional, cuando el estudio comenz, fueron los siguientes.

    No se haban establecido reglas que instruyan a los residentes sobre la forma correcta de descarga y almacenaje de los residuos slidos. Como resultado, los residentes descargan sus residuos slidos fuera de la casa en forma diaria. Sin embargo, como el plan de recoleccin de residuos slidos no se encontr claramente establecido, los residuos slidos sin recolectar podan permanecer esparcidos en las calles por varios das, no slo degradando el paisaje sino tambin agravando el problema de saneamiento urbano.

    La recoleccin de residuos slidos fue realizada en parte por compaas privadas y en parte como servicio directo provedo por el Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN), pero no existi una clara delimitacin en el mbito de los servicios.

    La mayora de los grupos de pobreza viven a lo largo de ros o en laderas empinadas donde no se provey el servicio de recoleccin de residuos slidos debido a las dificultades de acceso de los vehculos de recoleccin. Los residuos slidos generados en tales lugares inaccesibles podan ser fcilmente descargados en barrancos o en las orillas de los ros, y posteriormente llegaron a los ros al ser arrastrados por las aguas de las lluvias. Adems, existieron casos en que los residuos slidos eran dispuestos directamente en los ros.

    Los residuos infecciosos hospitalarios no eran separados antes de la recoleccin y transporte, y erann mezclados con los residuos municipales en la disposicin final. Por consiguiente, se aumentaron los riesgos de infeccin al personal de manejo de residuos slidos, adems de los efectos adversos sobre el ambiente circundante.

    El rea Metropolitana de Santo Domingo, compuesto por Santo Domingo Distrito Nacional, Santo Domingo Norte, Santo Domingo Este y Santo Domingo Oeste, tena un slo sitio de disposicin final, Duquesa, que fue operado y manejado en forma privada a travs de un contrato de concesin. Haba ocurrido la contaminacin ambiental causada por los lixiviados, los humos provenientes de los incendios espontneos y el mal olor.

    La interrelacin de influencias de los temas arriba descritos haba provocado problemas de saneamiento urbano.

    El ADN haba estado haciendo esfuerzos para mejorar la situacin existente con la puesta en prctica de tales actividades como el embellecimiento de la ciudad a travs del fortalecimiento del barrido de calles, la provisin de servicios directos de recoleccin de residuos slidos, y el establecimiento de una Escuela para Trabajadores de Aseo. Sin embargo, debido a que estas actividades se haban realizado sin la comprensin y el anlisis del flujo de residuos, no poda considerarse que estos haban sido eficaces.

    Con el fin de mejorar el manejo de los residuos slidos en Santo Domingo, Distrito Nacional, se haba tornado urgente la formulacin de un plan a largo plazo, reflejando la situacin actual y para que sirva como hoja de ruta para el mejoramiento del manejo de los residuos slidos en el Distrito Nacional. Con este propsito, en noviembre de 2003 el Gobierno de la

    1-1

  • 1. Generalidades del Estudio 1.2. Objetivos

    Repblica Dominicana solicit al Japn la realizacin de un estudio de desarrollo. En respuesta a esta solicitud, JICA envi una Misin de Estudio Preparatorio en marzo del 2005, y se firm el Alcance de Trabajo el 26 de abril de 2005. Finalmente, para realizar el Estudio del Plan de Manejo Integrado de Desechos Slidos en el Distrito Nacional, Santo Domingo de Guzmn, JICA seleccion a Kokusai Kogyo Co. Ltd.

    1.2 Objetivos

    1) Formular un Plan de Manejo Integrado de Desechos Slidos con el ao meta 2015, con el fin de comprender, a travs del proceso de formulacin del plan, la situacin actual del manejo de residuos slidos a cargo de ADN, y esclarecer las medidas de largo plazo dirigidas al mejoramiento del manejo de residuos slidos

    2) Transferir tecnologa y conocimientos sobre el manejo de los residuos slidos al personal de contraparte, a travs del trabajo conjunto en la formulacin del Plan Maestro, con el fin de apoyar el mejoramiento de la capacidad de ADN en el manejo de residuos slidos

    1.3 rea de Estudio rea meta: Santo Domingo, Distrito Nacional, 104.44 km2, e instalaciones relacionadas

    en reas circundantes Poblacin meta: alrededor de 980,000 en 2005

    1.4 Residuos Slidos incluidos en el Estudio

    Los residuos slidos a ser incluidos en este Estudio de Plan Maestro son los residuos municipales y hospitalarios. No sern incluidos en el Estudio de Plan Maestros los residuos peligrosos y los escombros de construcciones, pero se brindarn recomendaciones generales en base a la informacin existente que se pudiera recabar. Los residuos radioactivos estn excluidos del Estudio. Los tipos de residuos slidos se encuentran definidos en Norma para la Gestin Ambiental de Residuos Slidos No Peligrosos de la Repblica Dominicana.

    1.5 Programa del Estudio

    El Estudio se lleva a cabo de julio del 2005 hasta julio del 2007 por dos aos. Se divide en 2 fases: Fase 1 Comprensin de la situacin actual, formulacin del Borrador de Plan Maestro; Fase 2 Implementacin de Proyectos Pilotos, formulacin del Plan Maestro. Se presenta a continuacin un resumen del cronograma general.

    Ano fiscal

    Mes 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7

    Trabajo en

    Rep. Dominicana

    Japon

    Informe

    Seminario Taller de T.

    Nota: I/IN: Informe Inicial I/IT: Informe Intermedio I/A: Informe de AvanceB/IF: Borrador Informe Final I/F: Informe Final

    20072005 2006

    APreparativos E2do. Trabajo en Japon

    B1er. Trabajo en Rep. Dominicana D2do. Trabajo en Re. Dominicana

    C1er. Trabajo en Japon

    I/IN

    I/IT

    I/A (2)

    B/IF

    I/F

    Fase 1 Fase 2

    I/A (1)

    1-2

  • 1. Generalidades del Estudio 1.6. Alcance del Estudio y el Informe Avance 1

    1.6 Alcance del Estudio y el Informe Avance 1

    Este estudio debe cubrir las siguientes actividades. Este Informe de Avance 1 contiene los resultados desde B.1 hasta B.8. Este reporte fue preparado para que las personas e instituciones involucradas puedan revisar la situacin actual del Manejo de Residuos Slidos en el rea de Estudio.

    Cuadro 1-1: Alcance del Estudio A. Trabajo Preparatorio en el Japn A.1 Recoleccin y anlisis de datos e informaciones relacionados A.2 Revisin de la poltica bsica del Estudio, mtodos, cronograma, secuencia A.3 Preparacin del Informe Inicial B. 1er Trabajo en la Repblica Dominicana B.1 Explicacin y discusin del Informe Inicial B.2 Recoleccin y anlisis de datos e informaciones relacionados B.3 Primer Taller B.4 Formulacin de un programa de Desarrollo de la Capacidad en manejo de RS B.5 Investigacin sobre mtodos de informacin pblica B.6 Estudio de las condiciones actuales B6.1 Estudio de cantidad y composicin de residuos B6.2 Estudio del sistema legal - institucional B6.3 Estudio de la situacin financiera B6.4 Estudio sobre consideraciones sociales B6.5 Encuesta de opinin pblica (residentes y firmas comerciales) B6.6 Estudio sobre la situacin actual de la recoleccin de RS B6.7 Estudio sobre barrido de calles B6.8 Estudio de mercado de reciclaje B6.9 Estudio sobre la situacin actual del manejo de residuos hospitalarios B6.10 Estudio sobre manejo de residuos de desastres B6.11 Estudio sobre la situacin actual de la participacin ciudadana B6.12 Estudio sobre la situacin actual del manejo de datos B.7 Evaluacin del manejo de residuos slidos B.8 Preparacin y discusin del Informe de Avance (1) B.9 Segundo Taller B.10 Elaboracin de materiales de educacin ambiental B.11 Formulacin del Borrador de Plan Maestro B11.1 Formulac. del marco socioeconmico, condic. de disposicin final B11.2 Estimacin del flujo de residuos (sin P/M) B11.3 Establecimiento de polticas y objetivos del P/M B11.4 Estimacin del flujo de residuos (con P/M) B11.5 Formulacin del Borrador de Plan Maestro B11.6 Examen Ambiental Inicial (EAI) B11.7 Formulacin de plan de implementacin de proyectos B11.8 Evaluacin del Borrador de Plan Maestro B11.9 Seleccin de proyectos prioritarios B11.10 Formulacin de Proyectos Pilotos B11.11 Preparacin y discusin del Informe Intermedio B11.12 Primer Seminario C. 1er Trabajo en Japn C1.1 Planeamiento de la implementacin de los Proyectos Pilotos D. 2do Trabajo en la Repblica Dominicana D.1 Tercer Taller D.2 Gira de prensa D.3 Implementacin de los Proyectos Pilotos

    1-3

  • 1. Generalidades del Estudio 1.6. Alcance del Estudio y el Informe Avance 1

    D.4 Cuarto Taller D.5 Preparacin y discusin del Informe de Avance (2) D.6 Segundo Seminario D.7 Gira de prensa D.8 Quinto Taller (Evaluacin Final de los Proyectos Pilotos) D.9 Formulacin del Plan Maestro D.10 Preparacin y discusin del Borrador de Informe Final D.11 Tercer Seminario E. 2do Trabajo en Japn E.1 Preparacin del Informe Final

    1-4

  • Captulo 2

    Perfil del Estudio

  • 2. Perfil del Estudio 2.1. rea del Estudio

    2 Perfil del Estudio 2.1 rea del Estudio

    2.1.1 Historia del rea de Estudio

    Cronologa de la ciudad de Santo Domingo de Guzmn desde su fundacin hasta la actualidad.

    12 de Octubre de 1492. Se produce el descubrimiento de Amrica. 24 de Abril de 1494. Queda instalado el primer Ayuntamiento de Amrica en la

    Villa de la Isabela (Provincia de Puerto Plata) 1493-1496. Durante su segundo viaje el Almirante reconoce una ensenada y una

    desembocadura muy a propsito para establecer una villa 4 de Agosto de 1498. El Adelantado Bartolom Coln funda la Villa de Santo

    Domingo de Guzmn en la ribera oriental del ro Ozama (hoy Villa Duarte) 1502. Llega a Santo Domingo el Comendador Mayor de la Orden de Alcntara Fray

    Nicols de Ovando. Un terrible huracn destruye la Villa de Santo Domingo. Ovando decide trasladar la ciudad a la ribera occidental del ro Ozama.

    5 de Agosto de 1502. Se lleva a cabo el traslado de la ciudad. 1502. Se otorga a la ciudad una configuracin militar, religiosa y mercantil. Desde la

    perspectiva urbana se traza una retcula ortogonal de calles rectas; las residencias son de tipo compacto con patio interior. En la Plaza de Armas se ubican los edificios que albergan las actividades administrativa, religiosa y judicial. Se inicia la construccin de una muralla como proteccin frente a la piratera.

    1502-1560. La ciudad desarrolla suficiente equipamiento urbano para ser considerada como la ciudad capital. Cumple la funcin de facilitar el trnsito desde Espaa a la Tierra Firme (Continente Americano). La conquista de Mxico y el Per se inicia desde Santo Domingo.

    1560. Las autoridades espaolas deciden utilizar el puerto de La Habana para movilizar su trfico martimo entre Espaa y el Continente Americano. Las actividades econmicas de la ciudad se reducen significativamente; aumenta la pobreza y la poblacin disminuye. Esta situacin comprende un espacio de dos siglos.

    1697. Espaa reconoce el dominio francs en el tercio occidental de la isla. En 1804 este territorio se torna en Hait.

    Fines del siglo XVIII. Se reactiva el intercambio entre Espaa y Santo Domingo. Se reinicia la reconstruccin y consolidacin de la estructura urbana.

    1822-1844. Perodo de la ocupacin haitiana por Toussaint Louverture. La isla fue dividida en dos departamentos: Oriental con su capital Santo Domingo y del Norte o Cibao con su capital Santiago de los Caballeros.

    27 de Febrero de 1844. Se proclama la Independencia Nacional y se inicia la construccin del Estado Dominicano.

    1844. Inicio del Perodo Republicano. Se genera la guerra en Cuba y suben los precios del azcar lo cual contribuye a un relativo desarrollo econmico. Crece la construccin en la ciudad y se extiende internamente hasta la muralla en los sectores de San Lzaro, San Miguel y San Antn; externamente crecen los poblados de Minas y San Carlos.

    2 de Mayo de 1845. Se aprueba la primera legislacin municipal (Ley No 32) 1870. Primera oleada migratoria. La economa y el desarrollo urbano se dinamizan con

    el inicio del proceso de industrializacin. En el asentamiento Pajarito (hoy Villa Duarte) de la margen oriental del ro Ozama, se construye el ingenio La Francia y con ello se genera la primera migracin de la poblacin rural hacia la capital. Esta

    2-1

  • 2. Perfil del Estudio 2.1. rea del Estudio

    poblacin inmigrante establece reas marginales al norte. La poblacin alcanza los 14,000 habitantes.

    1906. Construccin de las carreteras que comunican a la ciudad con el resto del pas. Al suroeste se construye la urbanizacin Ciudad Nueva que se disea y desarrolla utilizando nuevos conceptos urbansticos y constructivos. En la parcelacin Villa Francisca, dirigida a personas de bajos ingresos, se introduce el modelo europeo de cuadrcula tipo Ensanche que incidira notablemente en el desarrollo futuro de la ciudad (bloques cerrados de 100x100 metros, de solares profundos, viviendas adosadas y callejn lateral de 80 centmetros)

    1916-1924. Segunda oleada migratoria. Ocupacin militar norteamericana. Se construye la carretera al Cibao y se produce la segunda ola migratoria hacia la ciudad. En 1920 la poblacin llega a los 35,000 habitantes.

    1924. Surgen al Oeste de Ciudad Nueva y al Sur de la Av. Independencia, las urbanizaciones para la burguesa comerciante: Gazcue, Aguedita, Lugo, Primavera.

    1930. Inicio de la dictadura trujillista. Dada la crisis econmica mundial se acelera el flujo migratorio generando nuevos asentamientos marginales. En 1930 la poblacin alcanza los 60,000 habitantes.

    03 de Septiembre de 1930. Cicln San Zenn. La ciudad queda parcialmente destruida y se reconstruye utilizando nuevos conceptos, diseos y materiales resistentes.

    1936. La ciudad toma el nombre de Ciudad Trujillo. 1945. Suben los precios de los productos exportables (azcar, caf, cacao y tabaco) con

    motivo de la guerra mundial. Se inicia un proceso de sustitucin de importaciones y de crecimiento industrial. Se desarrollan las grandes vas urbanas, aeropuerto, zonificacin y el bloque exento; barrios de Villa Juan y Villa Consuelo al noroeste (modelo de ensanche de bloques cerrados con lotes de 10.00 x 50.00 metros). Los fondos de estos lotes se disearon para el cultivo de hortalizas pero lentamente fueron ocupados como vivienda para otras familias. El proyecto de baja densidad se transforma sin servicios ni infraestructura adecuada.

    Grandes vas urbanas. Un elemento nuevo en la estructuracin urbana aparece con la construccin de las grandes vas: Avenida Colombina (George Washington) al borde del litoral que representa la apertura de la ciudad al mar; Avenida Mximo Gmez (Oeste de Gazcue) forma parte del circuito ro, mar y ciudad que se extiende cuando se construye la Av. Abraham Lincoln.

    El proceso de zonificacin de inicia con la localizacin de las primeras industrias sobre la Av. Mximo Gmez al noroeste. La clase obrera de ubica al noreste con el desarrollo del Barrio Obrero y el Mejoramiento Social. La clase de mayores ingresos se instala al suroeste. La Av. San Martn marca el lmite entre las clases sociales.

    Bloque Exento. La burguesa comerciante puebla Gazcue con una ocupacin de baja densidad con edificios unifamiliares o multifamiliares, as como tambin, edificios institucionales, rodeados de grandes espacios libres privados. El espacio pblico es la avenida arbolada en donde el peatn es el protagonista. Gascue ser el centro poltico del pas a partir de la construccin del nuevo Palacio de Gobierno.

    Tercera oleada migratoria. Se construye el Centro de los Hroes, llamado anteriormente La Feria de la Paz y la Confraternidad del Mundo Libre. All se ubican Palacio del Congreso, Palacio del Ayuntamiento, Secretara de Agricultura, Secretara de Trabajo, Suprema Corte de Justicia, entre otras entidades de la administracin pblica. Adems, se prolonga la Av. George Washington para acceder a la Feria Ganadera y dos hoteles. La ciudad se expande hacia el Oeste.

    El desarrollo urbano y una nueva planta industrial producen una nueva oleada migratoria hacia Santo Domingo. En 1953 el gobierno prohbe la migracin de la

    2-2

  • 2. Perfil del Estudio 2.1. rea del Estudio

    poblacin campesina hacia la ciudad sin previo permiso del poder ejecutivo. Sin embargo, la poblacin en 1960 lleg a 370,000 habitantes en una extensin de 6,210 hectreas; en diez aos duplic su poblacin y el rea urbana creci 2.5 veces.

    1961. Cae el rgimen de Trujillo. Desaparece el control migratorio interno y se produce una cuarta oleada migratoria. La poblacin inmigrante ocupa los terrenos abruptos y sin condiciones apropiadas: caadas, cauce de los ros, etc, as como las propiedades de la familia Trujillo creando reas marginales dentro del tejido consolidado que an permanecen.

    1961. La ciudad recupera su nombre de Santo Domingo de Guzmn y se le otorga el ttulo de Cuna de Amrica.

    1966. Primer perodo de gobierno del Dr. Joaqun Balaguer. Se refuerza el patrn de ocupacin espacial de la era de Trujillo con un incremento en la especulacin del suelo. La ciudad se desarrolla con baja densidad pero con una ocupacin desigual: el 30% de la poblacin (alto ingreso) ocupa el 70% del rea disponible. Como medida de proteccin de sus bienes y negocios los grandes almacenes y bancos abandonan el Centro Histrico y se movilizan hacia el Oeste.

    Segunda zona industrial. A fines de la dcada del 60 se desarrolla la zona industrial en Herrera, cerca del puerto de Haina. Los terrenos aledaos son ocupados en precario por una poblacin de escasos recursos.

    Sectorizacin y especializacin. Los ejes industriales se localizan cerca del puerto de Haina y al norte de la Av. Mximo Gmez. Los comercios se ubican linealmente en la nueva Av. 27 de Febrero y Av. John F. Kennedy y en Naco para la clase de alto consumo. La Av. Duarte se refuerza como eje comercial popular.

    Al este del ro Ozama surgen Alma Rosa y una serie de urbanizaciones sobre la antigua carretera Mella y la Ave. Charles de Gaulle para la clase media baja. Tambin, la clase media y media baja se localiza al suroeste y la clase media y alta al noroeste (Naco, Piantini, Evaristo Morales, Julieta y Arnoldo Hondo.

    Producto de la intervencin al crecimiento zonificado se generan grandes espacios y se construyen los parques urbanos: Botnico, Parque Zoolgico, Mirador, Mirador del Este, Centro Olmpico y la Plaza de la Cultura. La ciudad crece sobre una red vial sin planificacin.

    En 1978 la poblacin superaba el milln de habitantes. Su expansin era horizontal y de baja densidad; la urbanizacin informal, precaria y una deficiencia de los servicios de agua y alcantarillado sanitario y pluvial, electricidad, recoleccin y disposicin de residuos slidos y de transporte pblico.

    1986. Vuelve a la Presidencia el Dr. Balaguer y se retoma la masiva inversin en infraestructura y se desarrollan los primeros proyectos de renovacin urbana en la zona central. Varios barrios son afectados con la intervencin vial: Villa Juana, Villa Consuelo y San Carlos. En el eje norte se construye las avenidas de circunvalacin.

    1992. La UNESCO declara la Zona Colonial de la ciudad como Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la riqueza arquitectnica e histrica que posee.

    1996. El rea de la ciudad se haba duplicado y ocupaba 1,400 Km2 con una poblacin de 2.5 millones de habitantes.

    1996-2000. Durante la primera administracin del Presidente Dr. Leonel Fernndez se moderniz el sistema vial con pasos elevados y desnivel y se ampliaron los ejes norte-sur (Av. 27 de Febrero y John F. Kennedy). Se termin la ampliacin y renovacin de las principales carreteras de conexin con las tres regiones. Sin embargo, Santo Domingo ha seguido sumida en la precariedad de su calidad urbana.

    2-3

  • 2. Perfil del Estudio 2.1. rea del Estudio

    En 2001 se crea la provincia de Santo Domingo y se produce la divisin poltica y administrativa de la ciudad en cuatro municipios. El Distrito Nacional se reduce y consolida en 104 Km2.

    Fuente: Plan Estratgico Santo Domingo 2015. Ayuntamiento del Distrito Nacional, 2005 y otras publicaciones

    2.1.2 Distritos Administrativos

    El territorio del ADN est dividido en tres Circunscripciones Electorales. No existe otro tipo de estructura organizacional dentro de las circunscripciones. En la estructura para la gestin de los desechos slidos, las circunscripciones pueden dividirse en Sectores.

    Circunscripcin 1

    Limitada al Norte por la Av. John F. Kennedy y Av. San Martn, incluyendo el Ensanche Kennedy; al Sur por el Mar Caribe; al Este por la Av. Mxico, Puente Mella y el Ro Ozama; al Oeste por la Av. Lupern incluyendo la Urbanizacin Costa Verde. Tiene una poblacin proyectada al ao 2005 de 340,024 habitantes sobre los 46.49 km2 de superficie. Comprende el mayor nmero de espacios urbanos y de la memoria de la ciudad: Centro de Los Hroes, Parque Mirador Sur, Parque Litoral Sur, Ciudad Universitaria, Zona Colonial.

    Circunscripcin 2

    Limitada al Norte por el Ro Isabela incluyendo las urbanizaciones de la Carretera La Isabela; al Sur por la Av. John F. Kennedy y Av. San Martn; al Este por la Av. Mximo Gmez; al Oeste por la Autopista Duarte. Tiene una poblacin proyectada al ao 2005 de 256,254 habitantes sobre los 43.16 kmt2 de superficie. De particulares caractersticas topogrficas que permiten el desarrollo de diversos ecosistemas naturales. A gran escala su importancia en trminos de espacios libres recae en la presencia de los parques Jardn Botnico Nacional, Zoolgico Nacional y Parque Mirador Sur.

    Circunscripcin 3

    Limitada al Norte por los Ros Isabela y Ozama; al Sur por la Av. San Martn y Av. Mxico; al Este por el Ro Ozama y al Oeste por la Av. Mximo Gmez. Tiene una poblacin proyectada al ao 2005 de 384,375 habitantes sobre los 14.78 kmt2 de superficie. La convergencia de ambos ros genera un gran potencial paisajstico, sin embargo, es la zona de la ciudad en donde se concentra el nivel de pobreza urbana ms alto del Distrito Nacional.

    2.1.3 Otras Caractersticas del rea de Estudio

    La Zona Colonial ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por su riqueza histrica y arquitectnica. Entre los notables edificios se encuentra: Catedral de Nuestra Seora de la Encarnacin; Parque de Coln y Palacio de Borgell; Fortaleza de Santo Domingo; Palacio Alczar de Coln; Casa de Bastidas; Casa de Nicols de Ovando; Panten Nacional; Museo de las Casas Reales; Reales Atarazanas; Iglesia y Fuerte de Santa Brbara; Imperial Convento de Santo Domingo; Iglesia Conventual de las Mercedes. Estas reliquias representan el atractivo turstico ms importante de la ciudad.

    El Poder Ejecutivo tiene su sede en el Distrito Nacional. Alberga el Palacio Nacional y la casi totalidad de las Secretaras de Estado. As mismo, los principales establecimientos de salud y de enseanza superior; empresas comerciales y de servicios.

    Toda esta concentracin de lugares de trabajo y de trmites gubernamentales determina el ingreso de una gran cantidad de personas domiciliadas en otros municipios que le circundan y

    2-4

  • 2. Perfil del Estudio 2.2. Poblacin

    an ms distantes.

    Sobre este particular declara el Sndico Roberto Salcedo: Hay un elemento cierto que nunca se ha tomado en cuenta: Es la poblacin flotante entre 400,000 a 500,000 personas que usan los servicios de la ciudad, pero que pagan sus impuestos en otras comunidades

    2.2 Poblacin

    En 1870, con los procesos de urbanizacin la poblacin de la ciudad de Santo Domingo ya alcanzaba los 14,000 habitantes, mientras que para 1930 la poblacin ya llegaba a 60,000 habitantes. La poblacin experimenta un mayor crecimiento durante los aos 50 cuando pasa de 180,000 a 370,000 habitantes, de manera similar, en el perodo comprendido entre 1966 y 1978 la poblacin sufre otro crecimiento importante cuando pasa de 600,000 hasta 1,100,000 habitantes.

    Por otra parte, los dos ltimos censos (del ao 1993 y del ao 2002) reflejan que la poblacin del Distrito Nacional, definido como lo que se conoce en la actualidad como el Distrito Nacional ms la Provincia de Santo Domingo, pas de 2,193,046 a 2,731,294 habitantes, para definir una tasa de crecimiento de 2.45%.1

    2.2.1 Poblacin

    La Oficina Nacional de Estadsticas (ONE) no ha preparado an una proyeccin de poblacin hasta el 2015. Los funcionarios de la ONE sugirieron usar el crecimiento de poblacin intercensal (1993-2002) y la proyeccin elaborada por la Consejo Nacional de Poblacin y Familia (CONAPOFA) para los aos 2004, 2005, y 2006 para este estudio. En consecuencia, se utiliz la tasa de crecimiento de 1.425% que se establece para la proyeccin entre los aos 2004 y 2005 para el estudio de CONAPOFA. Adems, se consens entre el Equipo de Contraparte y el Equipo de Estudio utilizar ese crecimiento para una proyeccin geomtrica para este estudio. Los resultados se presentan en el siguiente cuadro.

    Cuadro 2-1: Proyeccin Utilizada para el Estudio

    2005b 2006c 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015DISTRITO NACIONALa 980,653 994,627 1,008,800 1,023,176 1,037,756 1,052,544 1,067,543 1,082,755 1,098,185 1,113,834 1,129,706

    PROV. SANTO DOMINGO 1,951,295 1,979,101 2,007,303 2,035,907 2,064,919 2,094,344 2,124,188 2,154,458 2,185,159 2,216,298 2,247,880SANTO DOMINGO OESTE 566,491 574,564 582,752 591,056 599,478 608,021 616,685 625,473 634,386 643,426 652,595SANTO DOMINGO NORTE 395,939 401,581 407,304 413,108 418,994 424,965 431,021 437,163 443,392 449,711 456,119SANTO DOMINGO ESTE 882,047 894,616 907,364 920,294 933,408 946,709 960,200 973,883 987,761 1,001,836 1,016,113SANTO DOMINGO BOCA CHICA 106,818 108,340 109,884 111,450 113,038 114,649 116,282 117,939 119,620 121,325 123,054a Para el Distrito Nacional y Provincia de Santo Domingo se estima una tasa de crecimiento de 1.425% y proyeccin geomtricab Datos de CONAPOFAc Datos de CONAPOFA

    Adems, CONAPOFA estableci una distribucin de la poblacin para cada barrio del Distrito Nacional para los aos 2005 y 2006, como se presenta en el Cuadro 2-2.

    1 VIII Censo Poblacin y Vivienda, 2002, Secretariado Tcnico de la Presidencia, Oficina Nacional de Estadstica

    2-5

  • 2. Perfil del Estudio 2.2. Poblacin

    Cuadro 2-2: Proyeccin de CONAPOFA por Barrio para el Distrito Nacional

    2005 2006 DISTRITO NACIONAL 980653 994627 LOS PERALEJOS 6475 6567 PALMA REAL 34894 35391 ARROYO MANZANO 3454 3504 ALTOS DE ARROYO HONDO I 10458 10607 LOS RIOS 40058 40629 COSTA VERDE 3718 3771 HONDURAS DEL OESTE 9550 9686 HONDURAS DEL NORTE 10515 10664 PASEO DE LOS INDIOS 299 304 LOS CACICAZGOS 7992 8106 RENACIMIENTO 10365 10513 LOS RESTAURADORES 14731 14941 SAN GERONIMO 13357 13547 LOS JARDINES 16503 16739 ALTOS DE ARROYO HONDO II (NUEVO ARROYO HONDO) 18361 18622 CERROS DE ARROYO HONDO 1457 1477 VIEJO ARROYO HONDO 22942 23269 PARAISO 4315 4377 JULIETA MORALES 16583 16819 LOS PRADOS 11206 11366 LOS MILLONES 9025 9153 MIRADOR NORTE 5991 6076 MIRADOR SUR 4144 4203 BUENOS AIRES (INDEPENDENCIA) 26393 26769 MIRAMAR 8344 8463 TROPICAL 3106 3150 LOS JARDINES DEL SUR 8705 8829 ATALA 4227 4288 BELLA VISTA 19979 20264 QUISQUEYA 24544 24893 PIANTINI 11241 11402 LA JULIA 6973 7073 NUESTRA SEORA DE LA PAZ 5334 5410 GENERAL ANTONIO DUVERGE 4619 4685 30 DE MAYO 5073 5145 EL CACIQUE 6993 7092 CENTRO DE LOS HEROES 87 88 MATA HAMBRE 5822 5905 CIUDAD UNIVERSITARIA 7799 7910 LA ESPERILLA 7201 7303 NACO 13286 13476 LA FE 21705 22015 LA AGUSTINA 16135 16365 CRISTO REY 62582 63474 LA ZURZA 20626 20919 VILLAS AGRICOLAS 17070 17313 VILLA JUANA 35430 35935 MIRAFLORES 1701 1726 SAN JUAN BOSCO 3467 3517 GAZCUE 15317 15536 CIUDAD NUEVA 3355 3402 SAN CARLOS 11643 11809 VILLA CONSUELO 26719 27099 LUPERON 24463 24812 CAPOTILLO 33277 33752

    2-6

  • 2. Perfil del Estudio 2.3. Ambiente Natural

    2.2.2 Densidad

    La poblacin proyectada del Distrito Nacional para el ao 2005 es de 980,653 personas; esta poblacin vive en un rea definida por la ONE2 de 104.44 km2 para el Distrito Nacional; en consecuencia, la densidad de poblacin es de 9,390 personas/km2.3

    2.3 Ambiente Natural

    2.3.1 Ubicacin

    Repblica Dominicana comparte con Hait la isla denominada La Hispaniola que junto con las islas de Cuba, Jamaica, y Puerto Rico conforman las denominadas Antillas Mayores. La Hispaniola tiene un extensin de aproximadamente 77,914 km2; de esta extensin 48,442 corresponden a Repblica Dominicana.

    La Repblica Dominicana se encuentra localizada en los 68 grados 30 latitud oeste y en los 18 grados 20 latitud norte.4

    Por otra parte, el Distrito Nacional se encuentra entre las coordenadas 70 00 y 69 5230 Oeste y los 18 33 y 18 25 15 Norte.

    2.3.2 Topografa

    Repblica Dominicana se encuentra dividida diagonalmente de Sureste a Nordeste por la Cordillera Central, al pie de la misma se extiende el Valle de la Vega Real que es, a su vez, limitado por la Cordillera Septentrional que corre junto a la costa Norte en direccin del Sureste al Noroeste. Las principales alturas se encuentran precisamente en la Cordillera Central, encontrndose el Monte Gallo (2,500 metros), La Pelona (3,168 metros), y el Pico Duarte (3,175 metros) que representa la altura mxima del sistema orogrfico de las Antillas.5

    La ciudad y sus alrededores est asentada sobre un faja costera prcticamente horizontal que va desde Haina hasta Punta Caucedo, que tiene 40 km de longitud. En la parte media de esta faja costera desemboca el ro Ozama que es el punto de fundacin de la ciudad en 1498.6

    2.3.3 Clima

    Los registros de precipitacin y temperatura media de la Estacin Santo Domingo, Distrito Nacional (1900-1998)7 muestran que los meses de mayor precipitacin van desde mayo hasta noviembre, mientras que los de menor precipitacin van desde diciembre hasta abril. La precipitacin promedio anual es de 1416 mm/ao y la temperatura promedio anual es de 25.8 C.

    2 Repblica Dominicana en Cifras, 2004, Oficina Nacional de Estadsticas 3 VIII Censo Poblacin y Vivienda, 2002, Secretariado Tcnico de la Presidencia, Oficina Nacional de Estadstica 4 VIII Censo Poblacin y Vivienda, 2002, Secretariado Tcnico de la Presidencia, Oficina Nacional de Estadstica 5 Repblica Dominicana en Cifras, Ao 2004 6 Proyecto Ciudad Santo Domingo, Documento Diagnstico, ADN y Agencia Espaola de Cooperacin Internacional (AECI) 7 Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional La Isabela, en Higuero, Santo Domingo, Diciembre, 1999

    2-7

  • 2. Perfil del Estudio 2.3. Ambiente Natural

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    Mes

    Prec

    ipita

    cin

    (mm

    )

    Figura 2-1: Precipitacin en lEstacin Santo Domingo, Distrito Nacional (1900-1998)

    Adems, se puede observar que los meses de ms altas temperaturas van de mayo hasta noviembre, mientras que los de menos temperaturas van de diciembre hasta abril.

    22.5

    23

    23.5

    24

    24.5

    25

    25.5

    26

    26.5

    27

    27.5

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    Mes

    Tem

    pera

    tura

    (C)

    Figura 2-2: Temperatura en Estacin Santo Domingo, Distrito Nacional (1900-1998)

    En 100 aos de eventos ciclnicos en la Repblica Dominicana, aproximadamente 20 huracanes han tocado las costas del pas, pudiendo sealar como los cinco de mayores efectos e intensidad: el cicln de Lilis (1894), San Zenn (1930), Ins (1966), David (1979) y el huracn George (1998).8

    8 Oficina Nacional de Meteorologa de Repblica Dominicana

    2-8

  • 2. Perfil del Estudio 2.4. Ambiente Social

    2.4 Ambiente Social

    2.4.1 Sociedad Urbana

    La economa dominicana estuvo dominada por la agricultura, especialmente el cultivo de la caa de azcar y su procesamiento. Sin embargo, las bajas en los precios y cuotas del azcar han provocado un giro hacia la empresa no tradicional, la manufactura y el turismo, razn por la cual el Banco Mundial denominara la Repblica Dominicana como una economa de servicios. De acuerdo a estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la Repblica Dominicana est considerada como una economa de ingreso medio bajo.

    La poca disponibilidad de un pago adecuado y un empleo fijo define la vida de la mayora de los dominicanos urbanos. Segn informacin del Banco Central de la Repblica Dominicana (2002), el desempleo oscila entre el 16 y 20 por ciento de la poblacin econmicamente activa. En Santo Domingo, aproximadamente del total que trabaja como empleado reciben como pago la cuota mnima y gran porcentaje de obreros temporales est sub-empleado. Segn informaciones de la clase trabajadora de Santo Domingo se encontr que un 50 por ciento de cabezas de familia no tenan un empleo regular. Bajo estas condiciones, las personas que tienen empleo regular constituyen un segmento privilegiado de la poblacin urbana.

    La migracin rural-urbana hizo la situacin de los pobres urbanos an ms crtica; sin embargo, las oportunidades de ganarse la vida eran ligeramente mejores en las ciudades que en las reas rurales, aunque las ventajas de un trabajo urbano eran ms pesadas y adems el costo de vida y comestibles eran ms caros.

    Aproximadamente, una cuarta parte de las casas urbanas ubicadas en las reas marginales eran encabezadas por mujeres. Incluso en viviendas con jefe de familia masculino, frecuentemente la mujer era la que contribua al ingreso familiar entre los residentes ms pobres de la ciudad. Las actividades econmicas de mujeres eran diversas y con baja remuneracin. Ellas se dedicaban a lavar y planchar, y a otros trabajos domsticos. Las ms prsperas se dedicaban a la costura. Algunos compraban artculos baratos o usados y los revendan. Otras que contaban con algn capital iniciaron tiendas de venta de comestibles, cigarros, dulces, pero su comercializacin era mnima.

    Un barrio urbano pequeo funcionaba como el centro de vida social. La mayora compartiendo, la ayuda mutua, y la actividad cooperativa tuvo lugar dentro de los confines de un crculo estrecho de vecinos y parientes. La mayora de los dominicanos comparta una creencia general que los vecinos deben ayudarse en tiempos de necesidad.

    2.4.2 Grupos tnicos

    Los habitantes de la Repblica Dominicana presentan una etnologa variada. Se puede observar gran diversidad de matices del color de la piel. La sociedad dominicana es el resultado de una combinacin de razas y culturas. La mayora de la poblacin (aproximadamente 73 por ciento) es mulata, un legado de esclavitud negra durante el perodo colonial.

    Es comn el individuo de raza negra de origen africano que proviene desde Hait, algunos nativos piel marrn, y es escasa la poblacin blanca. Los africanos fueron introducidos al caribe y al continente americano por ingleses y franceses para utilizarlos como mano de obra. Por otro lado, estn los nativos criollos piel marrn, presentando tonalidades diferentes del mismo color y los blancos que constituyen una minora.

    El "miulat" es hijo del negro africano con una blanca europea. El "mestizo" es el producto de un indio caribeo con una blanca. Los "grifos" son hijos de negras africanas con indios

    2-9

  • 2. Perfil del Estudio 2.4. Ambiente Social

    caribeos y entre un miulat y un blanco nace una tercera mezcla (un tercio de sangre blanca). En Santo Domingo han seguido las mezclas entre la raza indgena y negra, y entre miulat y negro principalmente.

    A la composicin racial dominicana en los ltimos aos del siglo XX se han sumado otros grupos humanos como judos, norteamericanos con etnias variadas, europeos, asiticos, gente de Medio Oriente, etc., pero los que ms llegan a la Repblica Dominicana son los haitianos y de otras islas del caribe de origen africano debido a que estos ltimos vienen a buscar empleo.

    2.4.3 Costumbres, Lengua y Religin

    Costumbres

    Como se mencion en la seccin anterior, los habitantes de la Repblica Dominicana presentan una etnologa variada. Para entender las costumbres, hay que fijar parmetros en geografa humana y geografa poltica para asimilar el hecho de que estas son producidas por la mezcla de una variedad inmensa de culturas diferentes.

    Lenguaje

    El idioma predominante de la Repblica Dominicana es el espaol.

    Religin

    La religin predominante es la catlica, la cual profesa aproximadamente el 90% de la poblacin, aunque hay completa libertad de cultos. Se encuentran en el pas congregaciones y templos de varias religiones entre las cuales cabe sealar la protestante, Bautista, Adventista, Testigos de Jehov y Judos, entre otras.

    2.4.4 Estructura de la Comunidad

    a. Divisin poltica y administrativa

    El territorio dominicano est dividido polticamente, en 31 provincias y un Distrito Nacional. El Distrito Nacional, donde se encuentra localizada la ciudad capital del pas, es similar a una provincia aunque con caractersticas propias.

    Las provincias son unidades polticas y administrativas, de creacin artifical en que se divide el territorio nacional para facilitar al gobierno central delegar su autoridad a nivel intermedio. En cada provincia hay un Gobernador Civil, nombrado por el Poder Ejecutivo y del que es su representante, excepto en el Distrito Nacional. Aunque en cada provincia existe una Ciudad Capital de Provincia, esta es simplemente la sede del principal ayuntamiento de la provincia; normalmente, las oficinas regionales del gobierno central se encuentran en la capital provincial.

    El Distrito Nacional qued confinado a 104.44 Km. luego de la divisin territorial generada por la Ley 163-01. Su administracin est a cargo del Ayuntamiento del Distrito Nacional de Santo Domingo de Guzmn.

    La provincia de Santo Domingo y sus municipios constituyen realidades urbanas legalmente separadas del Distrito Nacional, aunque en trminos de funcionamiento econmico, estn indisolublemente ligadas a la ciudad capital. La poblacin flotante que diariamente recibe el Distrito, la demanda de los servicios asociados, las interacciones econmicas con la provincia, obligan a abordar la capital como una gran regin metropolitana.

    Las unidades gubernamentales establecidas en el mbito local de la Repblica Dominicana

    2-10

  • 2. Perfil del Estudio 2.4. Ambiente Social

    son los ayuntamientos, los cuales tienen capacidad de aprobar leyes locales (resoluciones) para proteger la calidad del medio ambiente en los territorios que les corresponde.

    La capacidad de asumir la responsabilidad de cumplir la legislacin nacional depende de diversos factores entre ellos los polticos. En el pas el gobierno local es muy dbil, debido entre otras cosas a que sus recursos les son asignados por el gobierno central y por la existencia de una cultura de centralizacin.