basico curricular[2]

Upload: oneyda-carballo

Post on 06-Jul-2015

61.410 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Bsico Curricular

1

Programa Nacional de Formacin de Educadores y Educadoras

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS COMISIN NACIONALPNFE BSICO CURRICULAR Sobre la presente edicin Universidad Bolivariana de Venezuela. COORDINACIN de Ediciones y Publicaciones / IMPRENTA UBV: Diseo, diagramacin, correccin de pruebas, montaje, lmacin de negativos, fotolito e impresin. Caracas, Venezuela, octubre de 2006 Impreso en Venezuela Printed in Venezuela

2

Bsico Curricular

Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educacin Superior Ministerio de Educacin y Deportes Universidad Bolivariana de Venezuela

Bsico Curricular

Teora y Prctica de la Comunicacin y el Lenguaje

Octubre, 2006

3

Programa Nacional de Formacin de Educadores y Educadoras

INTRODUCCINEl lenguaje y la comunicacin son herramientas bsicas para el desarrollo social. No podemos pensar los procesos educativos sin plantearnos un proceso comunicacional, tampoco podemos concebir a un ((a) educador(a) que no se constituya en un modelo en el uso de la lengua, ms an si estamos ideando formar a un(a) educador(a) para la educacin liberadora, lo que supone el dominio de las formas de lenguaje como herramientas para la liberacin. El Programa Nacional de Formacin de Educadores y Educadoras plantea dentro del componente de formacin socio-cultural, el Bsico Curricular Teora y Prctica de la Comunicacin y el Lenguaje, cuyo objetivo general propone facilitar la apropiacin, el uso y perfeccionamiento de las formas de lenguaje y estrategias comunicacionales en los(las) estudiantes. Para alcanzar tal objetivo, este Bsico debe ser abordado desde un enfoque comunicacional, toda vez que es en el marco de su uso como se desarrollan las estrategias para la comunicacin, no descartamos el estudio terico-reexivo por lo cual planteamos la accin reexin y sistematizacin alrededor de los siguientes temas: la lengua escrita, el lenguaje, la lengua oral, la lengua gestual, la comunicacin y el lenguaje de los medios de difusin masiva. La reexin sobre estos temas nos conducir a la asuncin de posturas crticas ante los procesos comunicacionales y el desarrollo de estrategias para apropiarnos de las diferentes formas de lenguaje durante el proceso de formacin para hacer los planteamientos que sean necesarios en el mbito del lenguaje y la comunicacin tanto en la escuela como en la comunidad. Por ltimo, hemos delineado algunas orientaciones metodolgicas que pretenden guiar al(la) profesor(a) asesor(a), maestro(a) tutor(a) y al(la) estudiante en el desarrollo del Bsico, sin pretender convertir tales sugerencias en una programacin a seguir de manera estricta, pues estamos conscientes que se trata de un proceso de construccin en el que los(las) actores(as) son los que han de determinar las estrategias que ms les convenga para el abordaje de los distintos contenidos. Hablar del hombre y de su evolucin es remitirnos a su condicin gregaria, y sta nos conduce a pensar en la mediacin de los procesos comunicacionales para el desarrollo de las funciones psquicas superiores y el desarrollo socio-cultural de la humanidad. La palabra, entonces, es una herramienta que ha de estar al servicio del colectivo; de all se deriva el derecho lingstico que nos conmina a desarrollar la potencia de la lengua que todos somos. El estar informados(as) y expresar nuestros pensamientos, ideas u opiniones, son derechos civiles que estn garantizados en nuestra Carta Magna, son necesidades maniestas en todos los mbitos de nuestra sociedad. Mal podemos hablar de derechos si no garantizamos que el (la) ciudadano(a) pueda ejercerlos; de ah que el dominio de la palabra ha de ser defendido por el Estado Docente, mxime cuando ste obedece a una revolucin democrtica como la venezolana. La palabra es un arma para la liberacin del ser humano (tal como lo planteara

4

Bsico Curricular

Simn Rodrguez, Erich From, Paulo Freire, Ivn Bordelois). La libertad est hecha de palabras (as lo dejamos ver en el epgrafe de este texto) y esta aseveracin debera ser suciente como justicacin para que en nuestro sistema educativo superior se transversalice el aprendizaje del lenguaje. Estamos hablando de una educacin liberadora y evidenciando la necesidad de formar educadores(as) para que estn a cargo de la enseanza de la lengua castellana (segn lo plantea el artculo 107 de la CRBV), de educadores(as) que dominen la palabra, no slo para ensearla sino para poder emprender el proceso educativo con conciencia de libertad. El Programa del PNFE, en su construccin preliminar dispone que Teora y Prctica de la Comunicacin y el Lenguaje sea uno de los Bsicos Curriculares dentro del componente de formacin socio-cultural, con miras al uso y perfeccionamiento de la comunicacin oral y escrita; de ah que presentemos esta propuesta curricular, la cual pretende dar orientaciones a los(las) actores(as) del PNFE para la mediacin en el proceso de aprendizaje (sujeta a variaciones segn sea la realidad de cada colectivo y de cada aprendiz). En modo alguno esta proposicin se puede constituir en una camisa de fuerza para los actores, as que formulamos una secuencia temtica con un orden lgico, debidamente sustentado, pero esto no es bice para que los(las) profesores(las) asesores(as), maestros(as) tutores(as) y estudiantes asuman el control de la actividad, el tiempo que se debe dedicar al estudio y reexin de los temas, y el orden en que deben abordase, atendiendo a los intereses y necesidades del colectivo y de los individuos. Comenzamos nuestra propuesta temtica rompiendo con la tradicional formulacin de los programas de Lenguaje y Comunicacin en los que se inicia con la teora referida al lenguaje; planteamos la lengua escrita como primer tema, esto no es un capricho intelectual o una manera de romper a ultranzas con lo que se ha establecido, se trata de una reexin fundamentada en los estudios y experiencia laboral de algunos de los proponentes de este Bsico Curricular. Partimos, en primer lugar, de la experiencia que nos indica que la mayor limitacin de los(las) estudiantes est vinculada con el uso de la lengua escrita, esta apreciacin se sustenta en diversas investigaciones alrededor de la enseanza de la lengua escrita hechas por uno de los coautores de esta propuesta, adems de los mltiples estudios publicados en el mbito nacional e internacional respecto a las dicultades de los universitarios frente al uso de esta forma de lenguaje. Por otro lado, consideramos oportuno el planteamiento de la reexin (en el marco de la autobiografa y la observacin en la escuela) sobre el propio proceso de enseanza-aprendizaje de la lengua escrita, la relacin que tenemos con esta forma de lenguaje y lo que ocurre en la escuela actual alrededor de la enseanza de la escritura y la lectura; esperamos que en este proceso reexivo y en la observacin activa de todos los actores alrededor del(la) estudiante podamos obtener un diagnstico que incluya los aspectos gramaticales, los de comprensin y expresin, y uso social de esta forma de lenguaje; esto dar paso para la reconstruccin de estrategias de lectura y

5

Programa Nacional de Formacin de Educadores y Educadoras

escritura que adems sern aplicadas durante el trayecto para la elaboracin de informes, autobiografas, abordaje de material instruccional. Pensamos con esta iniciacin en la igualdad de condiciones y oportunidades para acometer los diversos bsicos curriculares y trayectos. Debemos apropiarnos de estrategias para leer y escribir para poder hacer una lectura trascendental de nuestra Carta Magna, los fundamentos loscos del PNFE, los otros elementos bsicos. No podemos esperar a trayectos siguientes para hacer un diagnstico interactivo de esta forma de lenguaje que nos permita no slo conocer la zona de desarrollo actual y zona de desarrollo prximo de cada aprendiz, sino la forma en que debemos mediar. El (la) estudiante partir de la reexin respecto a la lengua escrita (partir del reconocimiento de s mismo), se har la deteccin de necesidades e intereses (en interaccin con el colectivo) y se abordarn las estrategias para una franca apropiacin de esta forma de lenguaje. Como segundo tema planteamos el lenguaje, indicamos las deniciones necesarias para tratar del contenido y enfatizamos en las reexiones referidas al lenguaje como instrumento de poder al servicio de la libertad o de la opresin. Erigimos el derecho de expresarnos, no de cualquier manera sino con el uso apropiado de las herramientas que nos brinda el mismo lenguaje para hacerlo. Tenemos derecho a desarrollar el idioma tanto como Cervantes, Rodrguez, Bolvar, Chvez Seguidamente, nos detenemos en las reexiones sobre la lengua oral, partimos del anlisis sobre el tratamiento de la lengua oral en las escuelas, toda vez que estamos formando educadores (as) y consideramos necesario que repensemos nuestro sistema educativo (conscientes de que estamos frente a un proceso de transicin), y las particularidades del lenguaje segn sus variantes. Como cuarto momento temtico planteamos la lengua gestual, lo no verbal como elemento que otorga signicado a la oralidad, la riqueza del lenguaje corporal. Tambin proponemos la reexin alrededor de la necesidad de usar la lengua de seas para las personas con discapacidad auditiva. La comunicacin es el eje temtico que nos ayudar a comprender el proceso de la comunicacin y las interferencias en el mismo. Como ltimo bloque temtico proponemos la reexin sobre el lenguaje de los medios de difusin masiva, sobre la base de hacer lectura trascendental de los mensajes que emiten, con miras a hacer una lectura crtica de la realidad. Precisamos de libertad, nuestra Revolucin nos la reclama, slo siendo libres podemos sacarla adelante y por ello es necesario que nuestro Programa de Formacin sea camino hacia la liberacin. No vamos a liberar (recordemos el planteamiento de Freire), nos vamos a liberar con el otro, y la reexin, que se cristaliza en la palabra, nos va a llevar a la liberacin. Hablamos de una educacin liberadora y por ello nuestros(as) estudiantes deben apropiarse del lenguaje, ste es la principal herramienta del(la) educador(a), a travs del lenguaje se comunica con los(las) estudiantes y al mismo tiempo se constituye en modelo de la forma en que debemos comunicarnos.

6

Bsico Curricular

OBJETIVO GENERAL Facilitar la apropiacin, el uso y perfeccionamiento de las formas de lenguaje y estrategias comunicacionales de los (las) estudiantes del Programa Nacional de Formacin de Educadores(as). OBJETIVOS ESPECFICOS I REFERIDOS A LA LENGUA ESCRITA: Para valorar la lengua escrita como herramienta para la comunicacin: Denir qu es leer y qu es escribir. Identicar las funciones de la lengua escrita. Establecer las diferencias entre textos (segn tipologa de Werlich (1985) Identicar los diferentes niveles de comprensin lectora y expresin escrita. Valorar la lengua escrita como herramienta para la comunicacin. Ponderar la responsabilidad de los educadores en la contaminacin visual en el mbito escolar. Para reexionar sobre el proceso de apropiacin de la lengua escrita: Narrar la historia personal referida al proceso de aprendizaje de la lengua escrita. Identicar los aspectos (escolares, familiares y sociales) que han inuido en la relacin de cada participante con la lengua escrita. Valorar de qu forma han inuido los aspectos identicados en la relacin (hbito y uso) que se tiene con la lengua escrita en la actualidad. Para reexionar sobre el uso escolar y uso social de la lengua escrita: Determinar las funciones de la lengua escrita como forma de lenguaje. Identicar las actividades que el participante realiz en su vida escolar vinculada con la lengua escrita Registrar para qu se usa la lengua escrita en la escuela. Comparar la experiencia de los participantes como aprendices de la lengua escrita y la experiencia observada en la escuela actual. Determinar qu actividades de las propuestas en la escuela promueven el uso de la lengua escrita y cules la aprehensin del cdigo. Proponer actividades en las que se aprenda el cdigo a la vez que se promueva el uso de la lengua escrita como forma de lenguaje. Para disear el diagnstico interactivo referido a la lectura y escritura: Respecto a la escritura: Registrar las limitaciones y potencialidades que se tienen alrededor de la expresin escrita.

7

Programa Nacional de Formacin de Educadores y Educadoras

Considerar el uso de los signos de puntuacin como elementos que imprimen signicado al texto. Analizar los elementos que otorgan coherencia y cohesin textual. Seleccionar las estrategias convenientes para mejorar la expresin escrita. Redactar textos formales y creativos empleando las estrategias de expresin escrita. Respecto a la lectura: Registrar las limitaciones y potencialidades que se tienen alrededor de la lectura. Determinar a qu tipo de preguntas (segn el nivel de comprensin) se tiende a responder. Estudiar las diferentes estrategias de comprensin lectora. Aplicar estrategias para la comprensin lectora. II REFERIDOS AL LENGUAJE:

Denir el lenguaje desde una perspectiva interactiva. Establecer las diferencias entre lenguaje, lengua y habla. Identicar los universales del lenguaje. Identicar las formas de lenguaje y sus caractersticas diferenciales. Valorar el lenguaje como instrumento de poder. Establecer la necesidad del dominio discursivo para el ejercicio de la libertad. Reconocer la incidencia del lenguaje en el proceso de conocimiento, en el proceso de reproduccin cultural y en el cambio social. III REFERIDOS A LA LENGUA ORAL:

Para reexionar sobre la lengua oral: Describir cmo se dan los procesos comunicacionales en el mbito escolar. Proponer ideas para mejorar los procesos comunicacionales en el mbito escolar. Identicar las variedades lingsticas. Valorar la tradicin oral de nuestro pueblo. Para desarrollar habilidades para la comunicacin oral: Identicar las fortalezas y debilidades en la expresin oral. Evaluar la propia capacidad de escucha en diferentes mbitos. Estudiar estrategias para el desarrollo del discurso oral en mbitos formales. Aplicar las estrategias para el discurso oral en exposiciones e intervenciones.

8

Bsico Curricular

IV REFERIDOS A LA LENGUA GESTUAL: Analizar la incidencia del mensaje no verbal en la construccin de connotaciones en la oralidad. Valorar los mensajes no verbales en la oralidad. Valorar la expresin corporal como herramienta para la comunicacin. Participar de dramatizaciones con miras a desarrollar habilidades para la expresin corporal. Ponderar la necesidad del uso de la lengua de seas para las personas sordas como un derecho fundamental. Introducir al (la) estudiante en el uso de algunos rudimentos de la lengua de seas. V REFERIDOS A LA COMUNICACIN: Analizar el proceso dialctico de la comunicacin interpersonal. Identicar los aspectos psicolgicos, culturales, emocionales y siolgicos que inciden en la comunicacin interpersonal. Identicar los factores que debilitan y rompen con el proceso comunicacional. Proponer estrategias para favorecer los procesos comunicacionales en la escuela y la comunidad.

VI REFERIDOS AL LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE DIFUSIN MASIVA: Analizar la estructura de los medios de comunicacin masiva y su importancia en la sociedad. Identicar la construccin de los discursos impresos y audiovisuales segn la lnea editorial. Juzgar el papel de los medios impresos y audiovisuales en el proceso poltico actual. Asumir posicin crtica frente a los mensajes difundidos por los medios. Identicar los factores que ocasionan la contaminacin visual.

9

Programa Nacional de Formacin de Educadores y Educadoras

SUGERENCIAS PARA LA DISTRIBUCIN DEL SISTEMA DE CONTENIDOS

Primer Trayecto de Formacin InicialPrimer Semestre ContenidosI La lengua escrita: Reexiones sobre la lengua escrita: Nos gusta leer y escribir?, por qu? Concepciones sobre leer y escribir. Qu aprendimos cuando nos enseaban a leer y escribir? Funciones de la lengua. Uso escolar y uso social de la lengua escrita. La cultura escrita en Venezuela. Niveles de comprensin lectora. Niveles de adquisicin de la lengua escrita. Leer en el modo de tener y en el modo de ser. Estrategias de escritura y lectura: Estrategias de lectura. Tipologa textual y estructura del texto. Coherencia y rdenes discursivos. Los signos de puntuacin como recursos que imprimen signicado al texto. Escritura creativa. La simbologa y lo icnico: - Otra forma de lenguaje. La contaminacin visual en el mbito escolar. II El lenguaje: Deniciones alrededor del lenguaje. Conceptualizacin de lenguaje. Diferencia entre lenguaje, lengua y habla. Los universales del lenguaje. Las formas del lenguaje.

Duracin: 40 Horas Tiempo/ horas

20 horas

Reexiones sobre el lenguaje: El ser del lenguaje.

20 horas

10

Bsico Curricular

Reexiones sobre el lenguaje: El ser del lenguaje. Caractersticas del ser del lenguaje. Filosofa poltica del lenguaje. El idioma como derecho (artculos: 9; 57; 81 CRBV). Castellano o espaol? Idiomas indgenas (artculo 9 de la CRBV). El poder de la palabra. El poder de leer. El poder de escribir. La palabra amenazada: o El ruido como interferencia. o El silencio necesario.

Segundo Trayecto de Formacin IntermediaSegundo Semestre ContenidosIII La lengua oral: Reexiones sobre la lengua oral: La peticin ms frecuente en la escuela: Silencio! La lengua oral en el contexto educativo. Variedades lingsticas. La tradicin oral de nuestro pueblo. Estrategias para expresin oral: Habilidades lingsticas: o Comprensin oral o Expresin oral. IV La lengua gestual: Lo no verbal en la oralidad. La expresin corporal. La lengua de seas (artculo 81 de la CRBV) V La comunicacin: La comunicacin interpersonal: El proceso de la comunicacin. o Filtros culturales, siolgicos y o Psicolgicos. o La interpretacin y la comunicacin. La comunicacin intrapersonal. El problema de la comunicacin objetal 20 horas

Duracin: 60 Horas Tiempo/ horas

20 horas

11

Programa Nacional de Formacin de Educadores y Educadoras

La comunicacin no violenta. Reexiones sobre la comunicacin en el mbito escolar: El discurso en el aula. La comunicacin con los padres y representantes. La comunicacin entre pares. La comunicacin entre los (las) diferentes actores. Las redes de comunicacin. VI El Lenguaje de los medios de difusin masiva: Medios de informacin? Libertad de expresin y derecho a la informacin. El poder de los medios. Anlisis denotativo y connotativo de los mensajes audiovisuales. Anlisis denotativo y connotativo de los mensajes impresos. La nocin de la verdad. El motivo y el objeto de la mentira. Los procedimientos de la mentira. Publicidad, propaganda y la contaminacin ambiental (snica y visual). Internet y la globalizacin. Conciencia de la libertad ms all de la libertad de conciencia.

20 horas

SUGERENCIAS METODOLGICAS Para el abordaje de este Bsico Curricular es imprescindible no perder de vista su vinculacin con: Psicopedagoga y Sistema Educativo Bolivariano, as pues la autobiografa y la observacin son dos elementos esenciales para las reexiones que se suscitarn en torno a la lengua escrita. Por otro lado, y asumiendo el enfoque comunicacional con el cual pretendemos que se desarrolle Teora y Prctica de la Comunicacin y el Lenguaje, nos atrevemos a decir que para el desarrollo de las habilidades para la escritura, lectura y oralidad, sera propicio poner tales adquisiciones al servicio de todos los Bsicos Curriculares (realizacin de investigaciones, exposiciones, elaboracin de trabajos escritos, registros de observaciones, proyectos, autobiografa). Cabe destacar que las actividades para el aprendizaje sern emprendidas en los tres ambientes donde se desarrolla el PNFE: comunidad, escuela, ambiente educativo, esto implica que el estudiante observe, construya en la accin y aplique los conocimientos en los tres ambientes, verbigracia: si trabaja con coherencia textual, deber elaborar textos que atiendan a esta caracterstica para la escuela, la comunidad y su autobiografa Respecto a la evaluacin proponemos que se haga un diagnstico

12

Bsico Curricular

interactivo, esto implica una evaluacin continua, formativa y cualitativa en la que se considere lo que el estudiante es capaz de hacer de manera independiente, qu hace con ayuda y qu hacer para que transite a mayores niveles de desarrollo. Debemos tomar en cuenta el alcance de los objetivos para cada uno de los estudiantes, su participacin y los logros obtenidos en cada una de las actividades propuestas. I Referidas a la lengua escrita: El estudio de este bloque temtico podra ser introducido con la pelcula Una triste esclavitud en la cual la lengua escrita se presenta como un instrumento para la libertad. Para valorar la lengua escrita como herramienta para la comunicacin sugerimos que se parta del plano emprico de los(las) estudiantes, que se les formulen las interrogantes para cada contenido y que se les conmine a la discusin y el contraste, considerando los referentes tericos. Proponemos que se recurra a las tcnicas socializadas (torbellino de ideas, discusin grupal) e individualizadas (propuesta de lectura de textos) que permitan al participante reconstruir el conocimiento. Para alcanzar el ltimo objetivo del primer bloque temtico (vinculado con el Eje Transversal Ambiente), se requiere que los (las) estudiantes en su proceso de observacin centren la atencin en la ambientacin del aula, del centro educativo en general y del entorno comunitario, adems de recurrir a los contenidos del Bsico Curricular Psicopedagoga que contempla este aspecto para hacer el debido contraste. Para reexionar sobre el proceso de apropiacin de la lengua escrita se requiere que el(la) estudiante narre (a travs de la autobiografa) tal momento de su vida, que con la remembranza de su experiencia de adquisicin pueda identicar y evaluar los factores que han inuido en la construccin de su relacin con esta forma de lenguaje, sus hbitos, valoracin y el uso que da a la lectura y escritura. Como podemos ver, ser necesario que se le pida a todos y a todas que relaten y reexionen sobre cmo aprendieron a leer y a escribir y qu usos han dado a esta forma de lenguaje para poder trabajar adecuadamente esta temtica. Para reexionar sobre el uso escolar y uso social de la lengua escrita volveremos a recurrir al contraste entre el plano emprico y el terico, enfatizaremos en el anlisis de la propia historia personal en torno a la lengua escrita e insistiremos en una observacin dirigida a conocer el tratamiento que se le da a esta forma de lenguaje en la escuela. Creemos necesario que se formulen las interrogantes a los(las) estudiantes para que as hablen de los contenidos especcos de este bloque temtico en sus observaciones y autobiografa. Proponer un debate alrededor de la temtica central sera excelente como tcnica socializada, dada la naturaleza del tema. Para disear el diagnstico interactivo referido a la comunicacin escrita se requiere que se llegue a un acuerdo con el(la) estudiante para que, partiendo de un proceso de auto-observacin y ponderacin de sus hbitos como lector

13

Programa Nacional de Formacin de Educadores y Educadoras

y escritor, pueda contribuir con la elaboracin del diagnstico y el diseo de estrategias para avanzar en su zona de desarrollo. Es indispensable el papel protagnico del(la) estudiante en la elaboracin del diagnstico, mas esto no debe obstaculizar la intervencin activa del(la)profesor(a) asesor(a), en el diseo del diagnstico y en su rol como mediador(a) del proceso de aprendizaje. El (la) asesor(a) ser un (a)observador(a) del uso que haga el(la) estudiante tanto de la lengua oral y gestual, como de la escrita. En este bloque temtico tambin se analizarn los elementos que constituyen la coherencia y cohesin textual, esto habr de servir para que los(las) estudiantes evalen sus propias habilidades y se propongan estrategias para mejorarlas o adquirir otras, toda vez que se persigue la aprehensin de habilidades para la lectura y escritura. Tcnicas como juegos didcticos, estudio dirigido y la realizacin de asignaciones individuales (lecturas vinculadas con los ejes transversales y bsicos curriculares, auto-correccin de la redaccin de la autobiografa, los registros de observacin, elaboracin de material escrito para sintetizar temas de los distintos bsicos, escritos para la escuela o la comunidad) en las que tengan que aplicar las estrategias sugeridas, sern propicias para el alcance de objetivos. El(la) profesor(a) asesor(a) deber asumir su rol como modelo de escritor(a)y lector(a) ante el(la) estudiante y no slo habr de usar la lengua escrita para breves explicaciones en el aula, sino que ha de hacer referencia de textos ledos, mostrar su aspiracin como lector y escritor ante el grupo de participantes a travs de la produccin de textos y la lectura compartida. II Referidas al lenguaje: La introduccin a este bloque temtico podra hacerse con la pelcula 1928 en la cual se deja ver el lenguaje como instrumento para la dominacin y para la liberacin de los pueblos. Tambin podra asignarse la lectura y discusin del libro La palabra amenazada de Ivonne Bordelois (ver bibliografa). Para abordar los elementos tericos vinculados con el lenguaje pensamos que una tcnica de enseanza propicia sera el estudio dirigido y posterior exposicin de los temas (esto nos permitir el ejercicio de las habilidades de lectura y escritura). Para valorar el lenguaje se precisa de la lectura de la realidad escolar y social (volvemos a insistir en que la observacin y la autobiografa sern fundamentales para este Bsico), deberemos presentar interrogantes a los(las) estudiantes para que piensen en estos temas desde su propia experiencia de vida y lo que observan en las escuelas. Por otro lado, consideramos pertinente la lectura de ensayos, libros y artculos vinculados con las temticas, tambin proponemos que proyecten algunas pelculas que podrn abrir foros para la discusin; nalmente, los participantes podran, a travs de una dramatizacin o creacin de un texto, exponer su posicin frente al bloque temtico.

14

Bsico Curricular

III Referidas a la lengua oral: Para reexionar sobre la lengua oral se propone la observacin en el mbito educativo, partiendo de la aseveracin del primer tema (la peticin ms frecuente en la escuela: silencio), se sugiere que los(las) estudiantes atiendan al registro de tal peticin para que se puedan hacer discusiones al respecto y sobre papel de la oralidad en el contexto educativo. Las variedades lingsticas podran ser representadas en dramatizaciones, previa denicin de las mismas, lo cual implicara la creacin de dilogos, asimismo se sugiere que se haga una jornada de transmisin del acervo cultural oral. Para desarrollar habilidades en la comunicacin oral se precisa que en el diagnstico interactivo se considere esta forma de lenguaje y que cada estudiante asuma la responsabilidad de desarrollar sus habilidades para la comunicacin oral (escucha y habla), es necesario que se delineen las habilidades ha desarrollar y que se aprecien en las intervenciones grupales, exposiciones y en los dilogos con el profesor asesor y maestro tutor. El(la) profesor(a) asesor (a) deber ser cuidadoso en el uso de su lengua oral, toda vez que es el modelo de referencia para los(las) estudiantes. IV Referidas a la lengua gestual: Para el estudio de la lengua gestual se propone la observacin de dilogos dramatizados (lmados o no) en los que la voz est ausente para que se denote la carga que tiene lo no verbal en la oralidad, as tambin se puede intentar una dramatizacin en el grupo quitando los elementos de la expresin corporal y las entonaciones, por ejemplo. Se requiere de la lectura de textos relacionados con la temtica para hacer el debido contraste con el plano emprico. Sugerimos que se d una atencin especial al tema de la lengua de seas con miras a que el(la) estudiante asuma la necesidad de aprender esta forma de comunicacin en su formacin como educador(a). Se podra invitar a una persona con discapacidad auditiva y/o a un interprete que ensee algunos rudimentos para la comunicacin y exprese la necesidad y derecho de las personas sordas a la integracin en todos los mbitos sociales. V Referidas a la comunicacin: Para estudiar el proceso comunicacional es pertinente denir la comunicacin interpersonal, sus caractersticas y los elementos que la conforman, mediante tcnicas como la lluvia de ideas, la discusin en pequeos grupos y la dramatizacin de procesos comunicacionales en los que se evidencien la inuencia de los diversos ltros. Tambin sera conveniente presentar ejemplos dramatizados de transmisin de mensajes cotidianos con carga de violencia y cmo esos mismos mensajes pueden ser emitidos con asertividad.

15

Programa Nacional de Formacin de Educadores y Educadoras

Cabe destacar que durante todo el desarrollo del proceso de formacin es menester que se promueva la comunicacin interpersonal asertiva. Para reexionar sobre la comunicacin en el mbito escolar sugerimos que los (las) estudiantes observen procesos comunicacionales y que registren las caractersticas de los mismos contrastando con la teora existente al respecto. Consideramos que podran generar estrategias para mejorar los procesos comunicacionales en el mbito observado. El (la) profesor(a) asesor(a) deber hacer gala de sus habilidades para la expresin corporal, conminando as a los participantes para que hagan lo propio en el rol de comunicadores. VI Referidas a los medios de difusin masiva: Para el estudio de los medios de difusin masiva se precisa de una discusin grupal y el contraste con las deniciones tericas respecto a la funcin de los mismos. Se requiere de la lectura de textos crticos (referidos en la bibliografa) y la generacin de discusiones profundas sobre los mismos. Tambin sera conveniente que se compararen los medios para dar cuenta de cmo manejan la informacin segn la lnea editorial a la cual responden. Pueden investigar sobre las consecuencias colectivas derivadas de la difusin de los programas con alto contenido de violencia as como la asimilacin de normas de conductas y roles sociales impuestos por los mensajes transmitidos a travs de los medios de difusin masiva. BIBLIOGRAFA Enfoque comunicativo: Braslavky, B (1993). La lectoescritura inicial en una escuela para la democracia. Caracas: Ediciones UPEL. Cassany, D; Luna, M. y Sanz, G. (2000). Ensear lengua. Barcelona, Espaa: Gra. Serrn, S. (2003). Algunas consideraciones acerca de la enseanza de la lengua materna en Venezuela. En La enseanza de la lengua en Latinoamrica. Barcelona, Espaa. Gra. Rodrguez, L. (2002). Enseanza de la lengua escrita en la Escuela Bsica. Estudio sobre educadoras de una escuela venezolana. Trabajo especial de grado para la especializacin en Psicodidctica. Bilbao, Espaa: Universidad del Pas Vasco. No publicada.

I La lengua escrita: Alumnos de la escuela de Barbiana (1996). Carta a una maestra. Madrid: Educar. Calzadilla Juan (2004). Mdulo para talleres de expresividad literaria y

16

Bsico Curricular

potica. Repblica Bolivariana de Venezuela: Ministerio de Estado para la Cultura y CONAC. _________ (2004). Mdulo para talleres de promocin de la lectura. Repblica Bolivariana de Venezuela: Ministerio de Estado para la Cultura y CONAC. Carvajal, F. y Ramos, J. (2000). Ensear o aprender a escribir y leer?. En Carvajal, F. y Ramos, J. (coords.). Ensear o aprender a escribir y leer? I. Aspectos tericos del proceso de construccin signicativa, funcional y compartida del cdigo escrito. Sevilla, Espaa: Publicaciones M.C.E.P. pp. 17-31. Cassany, D; Luna, M. y Sanz, G. (2000). Ensear lengua. Barcelona, Espaa: Gra. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas: Talleres Grcos de la Asamblea Nacional. Escalante, B. (2001). Curso de redaccin para editores y periodistas. Argentina: Editorial Porra. Freire, P. y Macedo, D. (1989). Alfabetizacin. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona, Espaa: Paids / MEC. Freire, P. (2002). Pedagoga de la esperanza. Argentina: Siglo XXI Argentina Editores S.A. Fromm, E. (1993). Tener o ser? Colombia: Fondo de Cultura Econmica. Guash, O (2000). La expresin escrita. En Ruiz, U (editora). Didctica de la segunda lengua en educacin infantil y primaria. Espaa: Sntesis Educacin, pp. 273-300. Rodrguez, L. (1999) Propuesta de un programa radial para la facilitacin de la lengua escrita en segundo grado de la Escuela Bsica. Trabajo especial de grado para la maestra en Educacin Especial y Rehabilitacin Integral. Universidad Latinoamericana y del Caribe y Universidad Rmulo Gallegos. Venezuela. Con orden de publicacin. ___________ (2002). Enseanza de la lengua escrita en la Escuela Bsica. Estudio sobre educadoras de una escuela venezolana. Trabajo especial de grado para la especializacin en Psicodidctica. Bilbao, Espaa: Universidad del Pas Vasco. No publicada. ___________ (2004). Gua para el estudio de la acentuacin de palabras homgrafas. No publicada. ___________ (2004). Gua para el estudio de la acentuacin de palabras polislabas. No publicada. ___________ (2004). Gua para el estudio de la comprensin lectora. No publicada. Serrn, S. (2003). Algunas consideraciones acerca de la enseanza de la lengua materna en Venezuela. La enseanza de la lengua en Latinoamrica. Barcelona, Espaa. Gra.

II El lenguaje: Berko, J. Bernstein (2002). Psicolingstica. Espaa: MC Graw Hill.

17

Programa Nacional de Formacin de Educadores y Educadoras

Bordelois, I. (2003). La palabra amenazada. Buenos Aires: Libros Zorzal. Calzadilla Juan (2004). Mdulo para talleres de expresividad literaria y potica. Repblica Bolivariana de Venezuela: Ministerio de Estado para la Cultura y CONAC. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas: Talleres Grcos de la Asamblea Nacional. Falcn, J. y De Jess, D (1985). Lengua Espaola I. Material instruccional en ensayo. Unidad N 1 Naturaleza social del habla (conceptos introductorios). Caracas: UPEL. Freire, P. (1970). Pedagoga del oprimido. Argentina: Siglo XXI Argentina Editores S.A. Fromm, E. (1993). Tener o ser? Colombia: Fondo de Cultura Econmica. Jolibert, J. y Gloton R. (2003). El poder de leer. Espaa: Editorial Gediesa. Mrquez, A. (1990). Castellano o espaol? En: Con la lengua. Valencia, Venezuela: Vadell hermanos editores, pp. 145-146. Rodrguez Simn (2004). Inventamos o erramos. Caracas: Monte vila Editores, Biblioteca Bsica de Autores Venezolanos, N 3.

III La lengua oral: Cassany, D; Luna, M. y Sanz, G. (2000). Ensear lengua. Barcelona, Espaa: Gra. Calsamiglia, H. (2001). El estudio del discurso oral. En Lomas (compilador). El aprendizaje de la comunicacin en las aulas. Barcelona, Espaa: Editorial Paids, pp. 29-47. Tusn, A. (2001). Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. En Lomas (compilador). El aprendizaje de la comunicacin en las aulas. Barcelona, Espaa: Editorial Paids, pp. 49-65. Nussbaum, L. (2001). De cmo recuperar la palabra en clase de Lengua. En Lomas (compilador). El aprendizaje de la comunicacin en las aulas. Barcelona, Espaa: Editorial Paids, pp. 67-81.

IV La lengua gestual: Bense, M. y Walther, E. (1975). La semitica. Barcelona, Espaa: Ediciones Anagrama. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas: Talleres Grcos de la Asamblea Nacional. Davis, S. (1976). La comunicacin no verbal. Madrid: Alianza Editorial. FUNDAPADESO (1989). Por qu los sordos hablan con seas? Caracas: Tleme Asesores, C. A. Pietrosemoli, L. (1980). Seas y palabras. Mrida: Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes.

V La comunicacin:

18

Bsico Curricular

Berko, J. Bernstein (2002). Psicolingstica. Espaa: MC Graw Hill. Fernndez C. Carlos (1995). La comunicacin humana. Mxico: Mc GrawHill. Fromm, E. (1993). Tener o ser? Colombia: Fondo de Cultura Econmica. Marroqun, M y Villa, A ( ). La comunicacin interpersonal. Marshall, B. Rosenberg (2002). La comunicacin no violenta. Barcelona, Espaa: Ediciones Urano.

VI El Lenguaje de los medios de difusin masiva: Aharonia, A. (2003) Los ltimos cartuchos. Question. Octubre, ao 2, N 16.Caracas. Almeida, A. y Ahahoria (2003). Un video, una verdad falsicada. Question. Mayo, ao1 N 11.Caracas. Britto, L. (2004). Responsabilidad social de la radio y la televisin. Ni el n justica los medios, ni los medios justican el n. Question. Febrero, ao 2 N 20.Caracas. Carreto, A. (1974). Educacin, violencia y medios de comunicacin social. Caracas: Trpode. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas: Talleres Grcos de la Asamblea Nacional. De la Cruz, Y. (2004). La televisin que queremos. Question. Febrero, ao 2, N 20.Caracas. Durandin, G. (1990). La mentira poltica en la propaganda y en la publicidad. Barcelona, Espaa: Paids Comunicacin. Garca, N. (1999). Consumidores y Ciudadanos. Mxico: Grijalbo. Hall, K. y Merino, R. (2003). Periodismo y creatividad. Mxico: Editorial Trillas. Hernndez, R. (2002) Nuevos medios contra viejos golpes. Question. Agosto, ao 1, N 2.Caracas. Hernndez, R. (S/f). Informacin verz. Caracas: Fondo Editorial Question.

19

Programa Nacional de Formacin de Educadores y Educadoras

20

Bsico Curricular

Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educacin Superior Ministerio de Educacin y Deportes Universidad Bolivariana de Venezuela Fundacin Misin Sucre

Bsico Curricular

Metodologa de la Investigacin Pedaggica

Julio, 2006

21

Programa Nacional de Formacin de Educadores y Educadoras

INTRODUCCINHoy en da se arma que la educacin de los habitantes de una sociedad, es la base del futuro. Ms an en Venezuela, donde se vive un proceso de transformacin, cuya base fundamental radica en la voluntad democrtica del (de la) ciudadano (a). En tal sentido, la educacin y el trabajo son los procesos fundamentales para lograrlo. Para que el pas cuente con docentes, hombres y mujeres, que emprendan esta tarea, la educacin debe ser de calidad. Conformar un espritu crtico sobre la base de un conocimiento tericoprctico que otorgue a los (las) estudiantes los elementos necesarios para dar respuestas, a los problemas a corto, mediano y largo plazo, requiere que el (la) docente en formacin, se apropie de estrategias metodolgicas mnimas para poder investigar su entorno. Es as como surge la importancia de establecer criterios y deslindes entre los enfoques tericos y metodolgicos que guardan pertinencia para acceder al conocimiento de la realidad socio - educativa donde el (la) estudiante se desenvolver. Desde esta mirada, la educacin acta como catalizador de valores humanos y produccin de conocimiento pedaggico con criterios cientcos. La investigacin y la docencia son dos actividades complementarias entre s. Sin embargo, histricamente se han visto separadas. Los (las) docentes desempean el doble rol de investigar y ensear en sus mbitos de trabajo, como investigador (a) necesita actuar como docente para comunicar efectivamente sus procedimientos y resultados y como docente necesita actuar como investigador (a) para inquirir sobre las caractersticas y efectividad de su prctica educativa, en estrecha relacin con el contexto donde sta se produce. En el Programa Nacional de Formacin de Educadores (as), este binomio docencia e investigacin, se establece como un vnculo necesario e importante en la formacin del (de la) Educador (a) Bolivariano (a) y enmarcadas en los tres procesos fundamentales: Desaprender Aprender a aprender Aprender haciendo

Estos procesos deben mantener una relacin dinmica e integrada en cada una de las actividades, contenidos y aspectos que el (la) estudiante desarrolle en sus proyectos de aprendizaje, de manera que puedan cursar sus trayectos en forma integral. La Organizacin de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educacin y la Cultura (UNESCO) (1997), citada en la Conferencia Mundial sobre la Educacin Superior en el siglo XXI, expone como misin de la Educacin Superior, entre otras, la siguiente, promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigacin

22

Bsico Curricular

y, como parte de los servicios que ha de prestar a la comunidad, proporcionar las competencias tcnicas adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y econmico de las sociedades, fomentando y desarrollando la investigacin cientca y tecnolgica a la par que la investigacin en el campo de las ciencias sociales, las humanidades y las artes creativas (p. 7). Desde esta visin, el Programa Nacional de Formacin de Educadores (as), se propone como objetivo general formar un (a) educador (a) con un pensamiento Bolivariano, con sentido de valores, consciente de su papel transformador, que aplica en su labor profesional mtodos de investigacin que le permiten interactuar con los (las) educandos (as), la familia y la comunidad en general, atendiendo a la diversidad del ser humano y contextualizando el proceso formativo para lograr el (la) nuevo (a) republicano (a). El Programa Nacional de Formacin de Educadores(as), desde su inicio y ejecucin en cada una de las regiones, va en el sentido de hacer aportes tericos que le permitan al (a la) estudiante contrastar su realidad emprica, con criterios que surgen de la literatura, y que fungen como orientadores. En vista de tal necesidad, se hace imprescindible anar algunas directrices que permitan consolidar la formacin del (de la) educador(a) con perl de investigador (a). Siendo precisamente los bsicos curriculares, las unidades de estudio que sintetizan los conocimientos elementales que representan un conjunto de competencias que debe lograr el (la) nuevo (a) educador (a) bolivariano (a). La Metodologa de la Investigacin constituye un elemento fundamental del Componente de Formacin Pedaggica General, donde el (la) estudiante debe desarrollar competencias para investigar, en el sentido de precisar acciones metodolgicas para investigar la realidad social y educativa, que le permitan vincularse a la comunidad. Esto implica realizar la tarea investigativa en el marco de la participacin y de la transformacin. Para lograr esta meta, el (la) estudiante debe estar en condiciones de poder contrastar los distintos enfoques, mtodos y estrategias de investigacin, as como las concepciones de ser humano, de sociedad y de educacin que estn implcitas en cada una de las distintas perspectivas pedaggicas. OBJETIVO GENERAL Utilizar la metodologa de la investigacin educativa para diagnosticar problemas del mbito escolar y comunitario y resolverlos a travs de la ejecucin de proyectos de aprendizaje, individuales y colectivos.

23

Programa Nacional de Formacin de Educadores y Educadoras

CONTENIDOS

Segundo Trayecto de Formacin IntermediaSegundo Semestre Contenidos1. Los Mtodos Cientcos y fases de la investigacin cientco pedaggica. 2. Investigacin cientca, pensamiento especulativo y el conocimiento emprico espontneo. 3. Los elementos del diseo de la investigacin cientca. 4. Etapas de trabajo en los distintos mtodos de investigacin pedaggica: Cualitativos y Cuantitativos 5. Proyecto. Conceptualizacin. Partes de un proyecto. 6. Tipos de Proyectos que se desarrollan en el Sistema Educativo Bolivariano. 7. El Proyecto de Aprendizaje como metodologa de investigacin pedaggica. 8. Componentes del Proyecto de Aprendizaje (tema-problema, contexto de investigacin, objeto de estudio, objetivos, campo o contexto de estudio, variables, tareas, mtodos, instrumentos, recursos, interpretacin de los datos o informaciones, propuesta o aportes y bibliografa).

Duracin: 30 Horas Tiempo/ horas

30 horas

OBJETIVOS ESPECFICOS Caracterizar la investigacin educativa como forma especca de la actividad cientca. Caracterizar el Proyecto de Aprendizaje como metodologa de investigacin pedaggica.

24

Bsico Curricular

CONTENIDOS

Segundo Trayecto de Formacin IntermediaTercer Semestre ContenidosEl Proyecto de Aprendizaje. Diagnstico, discusin y trabajo colectivo entre estudiantes, docentes y comunidad. Ejecucin y evaluacin. 1. Diagnstico del mbito escolar y comunitario. 2. Problematizacin del contexto. 3. Procesamiento de la informacin. 4. Comunicacin de los resultados y su introduccin en la prctica pedaggica. Presentacin en forma oral y escrita del Proyecto de Aprendizaje a los actores involucrados (as) en su evaluacin. Evaluacin del Proyecto de Aprendizaje junto a todos (as) los involucrados (as) en su desarrollo. 50 horas

Duracin: 50 Horas Tiempo/ horas

SUGERENCIAS METODOLGICAS Se recomienda presentar el Bsico Curricular desde el inicio de las actividades de aprendizaje con el objeto de que los estudiantes (las) del PNFE puedan: 1. Valorar la importancia del Bsico Curricular Metodologa de la Investigacin Pedaggica en su labor profesional y desarrollo personal. 2. Mostrar inters en el estudio del Bsico Curricular Metodologa de la Investigacin. 3. Conocer el objetivo general, especcos, temario, bibliografa y posibles estrategias didcticas y de evaluacin que se emplearn para el desarrollo del Bsico Curricular Metodologa de la Investigacin. 4. Valorar la importancia del Bsico Curricular Metodologa de la Investigacin para el desarrollo de los Proyectos de Aprendizaje. II Semestre. Orientaciones para el tema de la investigacin cientco pedaggica. Al (a la) estudiante se le debe sugerir investigar acerca del mtodo cientco, fases de la investigacin y mtodos cualitativos y cuantitativos. El

25

Programa Nacional de Formacin de Educadores y Educadoras

(la) profesor(a) asesor (a) puede proporcionar lecturas, sugerir bibliografa, entregar material impreso con el contenido bsico o asignar la visualizacin de un video o teleclase sobre el tema. En una sesin de encuentro grupal con la participacin del grupo y el (la) profesor (a) asesor( a) se puede elaborar el concepto de mtodo cientco, el torbellino de ideas podra ser una estrategia. Es importante preguntar cules han sido las dicultades para la realizacin de la tarea y aclararlas con la participacin del grupo. Teniendo en cuenta la investigacin realizada por los (las) estudiantes, en relacin con las fases de la investigacin se procede a exponer en qu consiste cada una de ellas y vericar con el grupo si se ha entendido el contenido abordado. Se recomienda una exposicin por parte de los grupos como ejercicio para promover habilidades expositivas. Los (las) estudiantes (es) deben identicar en actividades investigativas realizadas durante el primer I Trayecto de Formacin, las fases de la investigacin realizadas, as como los mtodos usados. Reexionar sobre tareas realizadas y las consecuencias de no seguir una metodologa. Reexionar acerca de cmo integrar tareas de cada mtodo en los proyectos. Aclarar dudas y recomendar continuar realizando lecturas de apoyo. Una actividad interesante puede ser analizar artculos de investigacin educativa e identicar cules han sido las etapas de la investigacin y el mtodo utilizado por los (las) autores (es). Estos artculos los puede proporcionar el (la) profesor (a) asesor( a) o sugerir su bsqueda en revistas de investigacin educativa o por la web. Compartir en plenaria los hallazgos de la investigacin realizada. II Semestre. Orientaciones para el tema de los proyectos de aprendizaje como metodologa de la investigacin pedaggica. Se recomienda investigar qu es un Proyecto, su diseo, desarrollo y evaluacin. El (la) profesor (a) asesor (a) puede asignar material de lectura referente a los contenidos y recomendar la visualizacin de videos sobre estos contenidos. En sesiones de encuentro grupal se sugiere preguntar a los (las) estudiantes sus dudas e inquietudes acerca de los contenidos investigados. Dividir en pequeos grupos a los (las) estudiantes, con el objeto de que discutan lo ledo y asuman una concepcin de lo que es un Proyecto. Otra actividad que se sugiere es pedir al (a la) estudiante identicar en el ambiente escolar. Proyectos pedaggicos de aprendizaje y proyectos educativos integrales comunitarios, sus partes, temas, si cumplen con los referentes tericos en cuanto a estructura, contenido y n. En una sesin de intercambio grupal los (las) estudiantes pueden establecer diferencias y semejanzas entre los tipos de proyecto y sealar las caractersticas de los proyectos que ha realizado y que realizar durante su proceso de formacin: proyecto de vida y proyectos de aprendizaje.

26

Bsico Curricular

Es recomendable sugerir la elaboracin de un escrito en forma grupal acerca de la Metodologa de Proyecto de Aprendizaje y su importancia para la formacin del (de la) educador (a) que requiere la Repblica, durante este proceso es importante abordar el documento del PNFE y el documento sobre Proyecto de Aprendizaje. Otra actividad sugerida es determinar con el grupo cada uno de los componentes de los proyectos de aprendizaje y la caracterizacin de las fases haciendo nfasis en su relacin con la metodologa de la investigacin pedaggica. III Semestre. Orientaciones para el tema de los proyecto de aprendizaje. Diagnstico, discusin, trabajo colectivo entre estudiantes, docentes y comunidad, ejecucin y evaluacin. El proyecto debe construirse como un ejercicio de integracin e interdisciplinariedad por tanto se recomienda. Diagnosticar el mbito escolar y comunitario, teniendo como referente los diferentes enfoques tericos-metodolgicos de la investigacin cualitativa y cuantitativa, as como el banco de problemas determinado en el Primer Trayecto como resultado del contraste entre lo emprico-operativo y lo terico-conceptual. Problematizar el contexto apoyndose en referentes prcticos, tericos y conceptuales. Procesar la informacin, construir los proyectos, e introducirlos simultneamente en la prctica pedaggica. Presentar en forma oral y escrita el Proyecto de Aprendizaje a las personas involucrados (as) en su evaluacin. Evaluar el proyecto de aprendizaje junto a todos los sujetos involucrados en su desarrollo. Para el diagnstico en la escuela y en la comunidad se sugiere realizar observaciones, arqueo comunal, entrevistas, encuentros de saberes y la elaboracin de instrumentos que permitan a los (las) docentes en formacin recoger, organizar, analizar y comunicar la informacin obtenida. Planicar actividad de arqueo comunal y escolar, de observacin, registro, entrevistas, informe y anlisis de resultados. Realizar una matriz FODA, los (las) estudiantes y el (la) profesor (a) asesor (a) pueden jerarquizar las necesidades que se detecten para seleccionar problemas de investigacin. Intercambiar experiencias, disear foros referentes al tema de los proyectos, donde cada uno de los (las) estudiantes asumir responsabilidades de organizacin, planicacin, desarrollo de la actividad y la preparacin de material, refrigerio si es posible y todo lo que implica este evento, dirigido a otras secciones del ambiente o aldea y la comunidad. Elaborar peridicos murales para comunicar el contenido de los proyectos y su proceso de ejecucin.

27

Programa Nacional de Formacin de Educadores y Educadoras

Desarrollar habilidades investigativas: Arqueo en la biblioteca de la comunidad o de la escuela, esto se puede hacer en compaa del (de la) asesor (a) o como trabajo independiente. Fichaje y cita de fuentes de informacin bibliogrca y no bibliogrcas, sinopsis de artculos de investigacin pedaggica, entrevistas, cuestionarios, diarios de campo, entre otros. Para la presentacin oral y escrita de los proyectos se sugiere:

Utilizacin de la normas APA (American Psicological Asotiation) en su ultima versin. Entrega del proyecto en soporte digital y documento impreso. Presentacin del proyecto de aprendizaje ante compaeros (as), asesores (as), tutores (as), comunidad, equipos de apoyo pedaggico y otras personas involucradas. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIN

Para evaluar el Bsico Curricular Metodologa de la Investigacin Pedaggica se sugiere considerar: Reportes de investigacin bibliogrca. Reportes de observacin y registro de actividades. Participacin en sesiones de intercambio con el (la) profesor (a) asesor (a) y el (la) maestro (a) tutor (a). Desempeo grupal e individual tomando como referente los contenidos del PNFE referidos a: o La modelacin de estrategias propias del proceso formativo utilizando mtodos de investigacin psicopedaggicos. o La aplicacin de la Metodologa de Proyectos de Aprendizaje mediante los procesos de accin-reexin- sistematizacin. El proyecto y su evaluacin tomando en cuenta los siguientes referentes: o Las fases de la elaboracin del proyecto y su relacin con la metodologa cientca. o Pertinencia del proyecto o Impacto en el contexto seleccionado o Aspectos formales de presentacin oral y escrita BIBLIOGRAFA TEMA: LA INVESTIGACIN CIENTFICO PEDAGGICA. Bisquerra, R. (2005). Metodologa de la investigacin educativa. Madrid: La Muralla.

28

Bsico Curricular

Buendia, L.., Cols, P. y Hernndez, F. (1998). Mtodos de investigacin en psicopedagoga. Madrid: McGraw-Hill Chvez, J. Actualidad de las tendencias educativas, material en soporte magntico. Fuentes, H. Matos, E y Cruz, S (2004). La diversidad en el proceso de investigacin cientca, reto actual en la formacin de investigadores: CeeS. UO. Gonzlez, F. (1998). Evolucin de la episteme en el paradigma cuantitativo. Maracay. UPEL. Hurtado, I y Toro, J. (2001). Paradigmas y Mtodos de Investigacin en tiempos de Cambio. Valencia: Episteme. Jung-Niederbacher. Reexiones sobre tendencias pedaggicas. Material en soporte magntico. Prez, G. (1998). La investigacin cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: Muralla. Prez, G. (2000). Modelos de investigacin cualitativa en educacin social y animacin sociocultural. Aplicaciones prcticas. Madrid: Narcea. TEMAS:

EL PROYECTO DE APRENDIZAJE COMO METODOLOGA DE INVESTIGACIN PEDAGGICA. COMPONENTES. EL PROYECTO DE APRENDIZAJE. DIAGNSTICO, DISCUSIN Y TRABAJO COLECTIVO ENTRE PARTICIPANTES, DOCENTES Y COMUNIDAD. EJECUCIN Y EVALUACIN. Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigacin: Induccin a la metodologa cientca. Bansart, A. (1993). La investigacin accin al servicio de la comunidad. Caracas: Ediciones Fundambiente. Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas, un acercamiento etnogrco a la cultura escolar, Coleccin Maestros y enseanzas (1a. Ed.). Mxico: Piados Elliot, J. (1990). La investigacin-accin en educacin. Madrid: Morata. Garca, C. (1993). A partir de qu y dnde comenzar las transformaciones requeridas?. En : UNESCO / IDRC. Necesidades bsicas de aprendizaje. Estrategias de accin. Publicado por la OREALC, Chile. Kemmis, S. (1992). Mejorando la educacin mediante la IAP. En: M. Salazar (Comp.). La investigacin-accin participativa. Inicios y desarrollo (pp. 175 204). Madrid: Popular Latorre, A. (2003). La investigacin accin. Conocer y cambiar la prctica educativa. Barcelona: Librera Pedaggica. Lpez de G., H. (1997). Cambiando a travs de Investigacin Accin Participativa. Caracas: Fundacin Escuela de Gerencia Comunitaria. Martnez, M. (1999). La investigacin cualitativa etnogrca en educacin. Mxico: Trillas

29

Programa Nacional de Formacin de Educadores y Educadoras

Perdomo, G. (1998). Comprendiendo a la comunidad a travs de la Investigacin Accin Participativa. Caracas: Fundacin Escuela de Gerencia Comunitaria. PNFE. (2005). Proyecto de Aprendizaje. Caracas: Autor. |UNESCO (1997). La Educacin Superior en el siglo XXI. Visin de Amrica latina y el caribe. (Coleccin Respuestas. Tomo I y II). Documentos de la Conferencia Regional Polticas y Estrategias para las Ciencias de la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe. La Habana Caracas: Ediciones CRESALC / UNESCO.

30

Bsico Curricular

Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educacin Superior Ministerio de Educacin y Deportes Universidad Bolivariana de Venezuela Fundacin Misin Sucre

Bsico Curricular

Psicopedagoga

Octubre, 2006

31

Programa Nacional de Formacin de Educadores y Educadoras

INTRODUCCINEl Bsico Curricular Psicopedagoga est concebido para que sea desarrollado durante los tres trayectos de formacin en que se concreta el Programa Nacional de Formacin de Educadores (as), por la importancia que reviste el mismo en la formacin del (de la) nuevo (a) educador (a). Esta propuesta est concebida para contribuir al desarrollo de la personalidad del (de la) nuevo (a) docente - ciudadano(a), que como estudiante activo del Programa, debe integrar en el proceso de formacin, prcticas de democracia participativa, justicia social y equidad, que redundarn en el aprendizaje para la vida y el trabajo. Todo en correspondencia con los nes de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, expresados en sus artculos 3, 21, 81, 102, 119 al 126, que sustentan la construccin del Sistema Educativo llamado a atender las nuevas perspectivas de mediacin pedaggica, que deben dar respuesta a la inclusin y transformacin social que se requiere. La justicacin de este Bsico Curricular, desde el punto de vista psicolgico y pedaggico en el Programa Nacional de Formacin de Educadores(as) (PNFE), del que forma parte y en correspondencia con las bases curriculares del Sistema Educativo Bolivariano. Este Bsico, le concede vital atencin al diagnstico e investigacin de problemas reales, propios del desarrollo humano y social, constatados en el escenario educativo de las instituciones y comunidades, vinculados con las vivencias de los participantes. Ofrece adems, herramientas necesarias para desarrollar estrategias de intervencin a nivel individual, grupal y comunitario, considerando al (a la) alumno (a) como centro de la actividad pedaggica. Durante su estudio, los aspectos psicopedaggicos sern manejados como continuo humano. Es decir, como procesos dinmicos en continuidad integral, sin fragmentaciones, ni divisiones de la realidad. Para ello se valorar un amplio temario que distingue diversas visiones y momentos del desarrollo humano como proceso nico, en grupo y en sociedad, sus escenarios de socializacin y algunos de los factores que intervienen, como el medio, el lenguaje la comunicacin, estilos de vida, procesos de prevencin, la educacin, la familia, hbitos alimentarios y la herencia, entre otros. Se har referencia a los supuestos epistemolgicos subyacentes e ideologas presentes en las teoras que sustentan algunas de las clasicaciones tradicionales por etapas de este desarrollo. Los distintos actores participarn activamente en el proceso formativo, con una perspectiva transdisciplinaria que trascienda la visin psicopedaggica tradicionalista, que es fragmentada, disciplinar e inexible. En relacin con las tcnicas y modos para la recoleccin de las informaciones, se privilegiarn las que estn en congruencia con una epistemologa en la cual el sujeto es arte y parte activo e inseparable del propio proceso de investigacin. Aun cuando se apoyen en indicadores e instrumentos, stos,

32

Bsico Curricular

slo deben ser tomados en cuenta como fundamentos para los anlisis y diagnsticos cualitativos. Se har hincapi en las interpretaciones que dan sentido integral y procesual. Los datos e inferencias sern siempre contextualizados para mantener los principios humansticos propuestos. En este proceso, la accin-reexin y sistematizacin, se centrarn en diagnosticar, inferir, interpretar, contrastar, reexionar, analizar e intervenir participativa y consensuadamente las posibles causas y efectos de las problemticas reejadas en esta interrelacin. Es importante tomar en cuenta que la visin de la psicologa humanstica, supera las concepciones de determinismo biolgico que le dan preeminencia al factor, al nmero, es decir, a los aspectos cuantitativos. OBJETIVO GENERAL Valorar el proceso pedaggico de los ambientes educativos, tomando en cuenta las tendencias psicolgicas y pedaggicas actuales, como agente consciente y transformador del Sistema Educativo, para disear estrategias que potencien el desarrollo del (de la) alumno (a) como centro de la actividad pedaggica, en interrelacin con la escuela, la familia, la comunidad y dems actores involucrados en el proceso. OBJETIVOS ESPECFICOS Trayecto I, Semestre I Explicar la importancia de los procesos de crecimiento y desarrollo y sus particularidades en los diferentes perodos del desarrollo con un enfoque humanista bolivariano contextualizado a cada realidad. Valorar los procesos de crecimiento y desarrollo en cada perodo y su implicacin en la actividad pedaggica, tomando en cuenta los indicadores fundamentales, mtodos y tcnicas que se utilizan para su estudio, as como las condiciones psicosociales involucradas en estos procesos, a partir de la praxis de los (las) estudiantes en los diferentes contextos educativos.

33

Programa Nacional de Formacin de Educadores y Educadoras

CONTENIDOS

Primer Trayecto de Formacin InicialPrimer Semestre ContenidosEl hombre como unidad biopsicosocial. El crecimiento y desarrollo humano como procesos. Factores que intervienen en los procesos de crecimiento y desarrollo: endgenos, exgenos y la interaccin herencia medio social. Etapas fundamentales del desarrollo humano: etapa prenatal y etapa postnatal. Factores de riesgo para el crecimiento y desarrollo en las etapas prenatal y postnatal. Perodos del desarrollo humano: Maternal, Preescolar, Niez, Adolescencia, Juventud, Adultez, Vejez. Regularidades generales del desarrollo fsico en cada perodo. Desarrollo psicomotriz y anatomosiolgico. Implicaciones educativas. Higiene del proceso pedaggico. Indicadores para evaluar los procesos de crecimiento y desarrollo. Indicadores biolgicos (somatomtricos, somatoscpicos y siomtricos), indicadores psicosociales (autovalidismo y social). Mtodos y tcnicas para evaluar los procesos de crecimiento y desarrollo procedimientos tcnicos para su determinacin

Duracin: 40 Horas Tiempo/ horas

8 horas

22 horas

10 horas

Trayecto II, Semestre II Valorar a partir de la praxis de los (las) estudiantes en los diferentes contextos educativos, la importancia de la Psicologa para el desempeo del (de la) Educador (a) Bolivariano (a), teniendo en cuenta: o La comprensin de lo psquico y su naturaleza en el desarrollo de la personalidad. o Papel de la actividad, la comunicacin, los procesos cognoscitivos, afectivos - volitivos - motivacionales y su estimulacin en el proceso pedaggico en los diferentes perodos de desarrollo.

34

Bsico Curricular

CONTENIDOS

Segundo Trayecto de Formacin IntermediaSegundo Semestre ContenidosLa Psicologa como ciencia: su objeto de estudio. Concepciones tericas y mtodos de investigacin. Enfoques fundamentales en la comprensin de lo psquico. El carcter reejo y regulador de lo psquico. La relacin entre lo consciente y lo inconsciente; entre lo heredado y lo adquirido, entre lo cognitivo y lo afectivo, entre educacin y desarrollo psquico. La personalidad y su comprensin en el contexto social. La estructura de la personalidad, su formacin y desarrollo desde la concepcin materialista dialctica. Inteligencia y su desarrollo, metacognicin y su motivacin. Potencialidades, hbitos, habilidades y capacidades. La actividad y la comunicacin. La interrelacin de la actividad y la comunicacin en el proceso pedaggico Niveles de la actividad cognoscitiva: nivel sensorial, nivel representativo, nivel racional. Procesos cognoscitivos. Bases siolgicas y su relacin con las sensaciones y las percepciones. Clasicacin de las sensaciones y percepciones. Memoria, imaginacin. Pensamiento, sus procesos bsicos. Desarrollo del pensamiento. Estimulacin de los procesos cognoscitivos en el proceso pedaggico. La actividad afectivo - motivacional de la personalidad: las necesidades y los motivos. Su clasicacin. Las vivencias afectivas: emociones, sentimientos, estados de nimo. El carcter. Rasgos del carcter. Los conictos y frustraciones. Bases siolgicas de la actividad afectivo motivacional. La actividad afectivo motivacional y su estimulacin en el proceso pedaggico.

Duracin: 30 Horas Tiempo/ horas

2 horas

6 horas

8 horas

8 horas

35

Programa Nacional de Formacin de Educadores y Educadoras

La actividad afectivo - motivacional de la personalidad: las necesidades y los motivos. Su clasicacin. Las vivencias afectivas: emociones, sentimientos, estados de nimo. El carcter. Rasgos del carcter. Los conictos y frustraciones. Bases siolgicas de la actividad afectivo motivacional. La actividad afectivo motivacional y su estimulacin en el proceso pedaggico. La actividad volitiva de la personalidad y su importancia para el desarrollo de la personalidad. El acto volitivo y sus fases. Bases siolgicas del acto volitivo. Los aspectos afectivos cognitivos. Sus particularidades en los diferentes perodos del desarrollo de la personalidad.

6 horas

Trayecto II, Semestre III Valorar a partir de la praxis de los estudiantes participantes en los diferentes contextos educativos, la importancia de la Pedagoga como ciencia para su desempeo como Educador Bolivariano en los diferentes ambientes educativos. Disear estrategias psicopedaggicas para la atencin individual y grupal, en estrecha relacin con la escuela, la familia y la comunidad.

36

Bsico Curricular

CONTENIDOS

Segundo Trayecto de Formacin IntermediaTercer Semestre ContenidosLa Pedagoga como ciencia. Su objeto de estudio. Principales categoras. Leyes y principios. Su relacin con la Psicologa. Pedagoga de la diversidad. Andragoga. Aprender a vivir y a convivir. Caractersticas de los grupos. Tipos de grupos. Las relaciones humanas en el grupo. Mtodos para el estudio de los grupos. Papel del grupo, la escuela, la familia y la comunidad en la formacin del nuevo ciudadano(a) bolivariano(a). Mtodos y dinmicas de trabajo en grupos.

Duracin: 30 Horas Tiempo/ horas

10 horas

20 horas

Trayecto II, Semestre IV Caracterizar el aprendizaje humano y su manifestacin en los diferentes perodos del desarrollo del Sistema Educativo Bolivariano, como resultado de la sistematizacin entre el plano emprico operativo y el terico conceptual. Valorar los fundamentos psicopedaggicos del aprendizaje desarrollador sobre la base de las teoras psicolgicas del aprendizaje y su contrastacin en la prctica pedaggica que desarrolla. Disear instrumentos que permitan diagnosticar integralmente el aprendizaje de los (las) alumnos (as) de los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo Bolivariano, en correspondencia con los fundamentos que rigen dicho Sistema.

37

Programa Nacional de Formacin de Educadores y Educadoras

CONTENIDOS

Segundo Trayecto de Formacin IntermediaCuarto Semestre ContenidosEl aprendizaje escolar Concepto de aprendizaje. Aprendizaje humano. Caractersticas (proceso dialctico, apropiacin individual de la experiencia social, multidimensional, existencia a lo largo de la vida) y componentes (aprendizaje cognoscitivo: aprender a aprender; aprendizaje procedimental: aprender a hacer. Aprendizaje comunicativo: aprender a convivir y aprendizaje valorativo: aprender a ser). Niveles, tipos y estilos de aprendizaje. Factores que inuyen en el aprendizaje (internos y externos). Sus manifestaciones en los distintos perodos del desarrollo humano Teoras psicolgicas del aprendizaje. Conductismo, el humanismo El cognitivismo. El constructivismo. El enfoque histrico cultural y su implicacin en el proceso de enseanza - aprendizaje. Aprendizaje signicativo y aprendizaje desarrollador. Caractersticas y exigencias psicopedaggicas para un aprendizaje desarrollador.

Duracin: 30 Horas Tiempo/ horas

10 horas

20 horas

La orientacin como parte de la actividad cognoscitiva. Caractersticas. Diagnstico del aprendizaje. Concepcin. Enfoques (tradicional y contemporneo). Finalidad del diagnstico del aprendizaje. Importancia para la labor del educador.

20 horas

Trayecto II Semestre V Valorar la importancia de la Didctica como Ciencia de la Educacin para su desempeo profesional como educador (a) , considerando la praxis de los (las) estudiantes en los diferentes contextos educativos del Sistema Educativo Bolivariano. Desarrollar estrategias metodolgicas con el grupo de alumnos (as) donde estn ubicados, en correspondencia con el diagnstico realizado, como herramientas de mediacin del proceso pedaggico.

38

Bsico Curricular

CONTENIDOS

Segundo Trayecto de Formacin IntermediaQuinto Semestre ContenidosLa Didctica en el marco de las Ciencias de la Educacin. Caracterizacin de su objeto de estudio, categoras, leyes, principios, relaciones con otras Ciencias. Enfoque sistmico del proceso de enseanza-aprendizaje. Los componentes personales y no personales del proceso de enseanza- aprendizaje. Relacin entre los componentes. El objetivo como categora rectora, derivacin gradual. Componentes de los objetivos. Su determinacin, formulacin y orientacin. El contenido del proceso de enseanza-aprendizaje. Sus componentes (conceptual, procedimental y actitudinal). Los mtodos de enseanza-aprendizaje, clasicaciones. Relacin entre la estructura interna y externa del mtodo.

Duracin: 30 Horas Tiempo/ horas

10 horas

20 horas

Los medios de enseanza-aprendizaje. Fundamentos de su utilizacin: seleccin, diseo y utilizacin. Las TIC`s en el contexto de las transformaciones educativas. La teleclase, la videoclase y los videos didcticos. Formas de organizacin del proceso de enseanzaaprendizaje en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo Bolivariano. Le evaluacin del proceso de enseanza-aprendizaje. Funciones. Clasicacin de la evaluacin de acuerdo con las formas, tipos y los roles del maestro, el alumno y el grupo. La autoevaluacin como n de la evaluacin. Su relacin con los dems componentes. La planicacin de estrategias didcticas para facilitar el proceso de enseanza aprendizaje en el Sistema Educativo Bolivariano.

39

Programa Nacional de Formacin de Educadores y Educadoras

SUGERENCIAS METODOLGICAS Primer Semestre Para el desarrollo de los contenidos del Bsico, correspondientes al primer semestre, es importante vericar los conocimientos previos de los (las) estudiantes acerca de los contenidos objeto de estudio y posteriormente actualizar y ampliar las nuevas concepciones. Es importante manejar los conceptos de hombre, sociedad, crecimiento, desarrollo humano e inuencia de lo fsico, psquico y social. El organismo como un todo y cmo la enseanza conduce al desarrollo. Los factores de riesgo, tanto endgenos como exgenos. Para el desarrollo de estos contenidos, se sugiere la utilizacin de los textos de psicologa de la personalidad de Fernando Gonzlez Rey y otros, la personalidad, su diagnstico y su desarrollo. Estos conceptos pueden ser abordados a partir de la construccin por parte de los (las) estudiantes del signicado del desarrollo fsico, psquico y social, y por supuesto con las orientaciones pertinentes y asesoramiento del docente. Lo psquico debe abordarse desde lo morfolgico y siolgico. Una vez analizados estos conceptos, retomando los conocimientos previos anteriormente expresados y mediante la utilizacin de tcnicas de trabajo en grupo, como por ejemplo, el torbellino de ideas, discusin grupal, quedar denido el concepto de desarrollo humano. Estos contenidos se relacionarn con los ejes transversales de educacin para salud y ambiental. Como parte del vnculo con la escuela, se propone entrevistar a los especialistas que conforman su institucin educativa como psiclogos, psicopedagogos y dems docentes para recoger algunas concepciones e informacin de registros de casos que tengan los mismos. De igual forma asistir a los centros de Barrio Adentro y entrevistar a los especialistas como mdicos (as), profesores (as) de Cultura Fsica, que puedan colaborar y abordar este tema y as ampliar y recoger la informacin necesaria. Se sugiere de igual forma, que cada estudiante, seleccione un (una) alumno (a) del grupo donde est vinculado con su maestro (a) - tutor (a), para su estudio, cuyos resultados sern presentados en los encuentros de aprendizaje, como resultados de la contrastacin entre el plano empricooperativo y el plano terico-conceptual. En relacin con los indicadores para evaluar los procesos de crecimiento y desarrollo y la aplicacin de las tcnicas para estudio, los estudiantes pueden realizar entrevistas a los mdicos y profesores de Cultura Fsica de los ambulatorios de Barrio Adentro con el objetivo de constatar los procedimientos tcnicos que se utilizan y valorar su aplicacin en la prctica. Para abordar el contenido sobre los perodos del desarrollo humano y sus regularidades, es importante chequear y ampliar los conocimientos que tengan los estudiantes al respecto; esto se puede abordarse con un torbellino de ideas y consolidar las ideas centrales con la gua del (de la) profesor(a) asesor(a). Pueden manejarse los textos de la teora gentica del desarrollo de Jean Piaget y el Desarrollo de los Procesos Psicolgicos Superiores, Lev Vygotsky,

40

Bsico Curricular

1988, captulo 6, Interaccin entre Aprendizaje y Desarrollo de editorial Grijalbo. Mxico. En relacin con los perodos del desarrollo humano, se puede tomar en cuenta la actividad que realizaron los (las) estudiantes en su vinculacin escuela - comunidad, por lo que puede abordarse este tema inductivamente, retomando las entrevistas en Barrio Adentro y al personal especialista de la propia escuela, adems en esta etapa es importante incluir a los (las) docentes, maestros (as) - tutores (as) y facilitadores (as) de las escuelas y de las Misiones Educativas, abarcando desde la etapa preescolar hasta la Educacin de Adultos, ya que se estudiar desde el perodo maternal preescolar hasta el perodo adultez. Los (las) estudiantes podrn entrevistar y recoger algunos estudios de casos e informaciones tratadas por los especialistas. Los (las) estudiantes en su vinculacin escuela-comunidad podrn, de igual forma, seleccionar un(a) alumno(a), del grupo de su maestro(a)-tutor (a), en el nivel del Sistema Educativo donde se encuentre ubicado y evaluar las regularidades del desarrollo psicomotriz y anatomasiolgico y sus implicaciones educativas. Es importante incluir a los padres del (de la) alumno (a) seleccionado (a), tomado como estudio de caso, ya que stos juegan un papel fundamental en el proceso de desarrollo en cada de los perodos. Durante los encuentros de aprendizaje a nivel grupal, se contribuir a que los (las) estudiantes valoren cmo se producen los procesos de crecimiento y desarrollo en cada uno de los perodos estudiados, al contrastar lo terico -conceptual con lo observado en la prctica, es esencial que se tomen en cuenta en estas valoraciones, la implicacin de estos procesos en la actividad pedaggica, como parte adems, de la experiencia adquirida. Finalmente los (las) estudiantes podrn realizar un informe y registrar paso a paso las actividades realizadas, entrevistas y discusiones grupales llevadas a cabo con su profesor (a)-asesor (a), maestro (a)-tutor (a) y dems especialistas de la comunidad que han sido involucrados. Segundo Semestre Para desarrollo de los contenidos, es necesario vericar los aprendizajes previos de los (las) estudiantes acerca de los contenidos del segundo semestre y luego actualizar y ampliar las nuevas concepciones y establecer los nexos, entre los conocimientos ya adquiridos y los nuevos conocimientos. Tambin, es sugerible, el uso de tcnicas grupales, como, torbellino de ideas, discusiones grupales, debates, seminarios, exposiciones y dinmicas grupales para el manejo de todos los contenidos a lo largo del semestre. Igualmente, el (la) profesor (a) asesor (a) podra planicar diversas charlas con especialistas de los temas y el uso de videos educativos y pedaggicas, todo esto servir para ampliar el contenido, hacerlo ms ameno, agradable y contextualizado. Tambin, se sugiere, como parte del vnculo con la escuela - comunidad, visitar a especialistas del rea en Barrio Adentro y de su propia escuela como psiclogos y mdicos que sirvan de apoyo para recoger mayor informacin.

41

Programa Nacional de Formacin de Educadores y Educadoras

De igual forma, pueden realizarse entrevistas a padres y madres de algunos alumnos (as) que puedan tomarse como estudio de casos y con ello fortalecer la investigacin. La informacin que se recoja deber ser tomada como un instrumento elaborado previamente en clase con ayuda del profesor(a) asesor (a) y el (la) maestro (a) - tutor (a). Se evaluar el desempeo de los (las) estudiantes a partir de su participacin en las discusiones grupales y debates, de igual forma en la escuela - comunidad y en la elaboracin de informes. Tercer Semestre El desarrollo de los contenidos del tercer semestre, requiere conocer los aspectos conceptuales de la Pedagoga como ciencia, su objeto de estudio, sus categoras, leyes y principios. Para el anlisis de estos contenidos, deben retomarse los conocimientos y experiencias previas anteriormente expresadas y mediante el uso de tcnicas grupales, como torbellino de ideas, discusin grupal o debates, se contribuir a que todos los (las) estudiantes se documenten previamente en relacin con los contenidos a discutir, de igual forma generar dinamismo, participacin activa, entusiasmo y motivacin para el nuevo aprendizaje. Como parte de la actividad del (de la) estudiante en su vnculo con la escuela comunidad, se propone entrevistar a cada uno de los docentes que conforman su escuela, incluyendo directores (as) y personal especialista como psicopedagogos (as) y psiclogos (as), y recoger informacin pertinente sobre el tema, partiendo de la experiencia y conocimiento de cada entrevistado, y as poder establecer una comparacin, anlisis y validacin de los conocimientos aprendidos anteriormente. Como cierre de este contenido el (la) profesor (a) podra planicar una breve charla invitando a los mismos especialistas de la escuela y de su comunidad, como por ejemplo la psicopedagoga. De esta manera los estudiantes podrn recibir una vez ms, informacin relacionada con su objeto de estudio y poder contrastar entre el plano emprico-operativo y el plano-terico conceptual. En relacin con el segundo contenido del mismo semestre es importante que los (las) estudiantes investiguen, previa orientacin del (de la) profesor (a) asesor (a), lo relacionado con los cuatro pilares de la educacin del siglo XXI, expresados por la UNESCO (1998) : aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser, para establecer su relacin con el trabajo en grupo, los mtodos y sus caractersticas, las relaciones humanas, papel de los grupos ante la sociedad, importancia y relacin de la escuela-comunidad y familia, su vinculacin y el rol que desempea cada uno de estos grupos para formar al nuevo ciudadano bolivariano. Estos conceptos se sugieren ser abordados bajo la construccin de todos, tanto de los (las) estudiantes como de los (de las) profesor (as) asesor (as). La participacin es fundamental partiendo de la importancia que tienen los grupos familia, comunidad y escuela, su vinculacin y rol. Adems la orientacin del (de la) profesor (a) asesor (a) en cuanto a la formacin del (de

42

Bsico Curricular

la) nuevo (a) ciudadano (a) Bolivariano (na), su desempeo, participacin, su conciencia de justicia social, equidad, igualdad y solidaridad son esenciales para la formacin del nuevo ser humano. De forma similar a los temas anteriores, una vez analizados estas nuevas concepciones, retomando los conocimientos y experiencias previas adquiridas en su vnculo con la escuela comunidad, mediante la utilizacin de tcnicas grupales como: torbellino de ideas, discusin grupal, mesa redonda, seminarios, debates, phillips 66, entre otros, quedar abordado este contenido. La muestra y uso de diferentes dinmicas grupales para el manejo de estos temas servir de ayuda y experiencia para que los (las) estudiantes conozcan algunas dinmicas grupales, en el sentido de que ellos (ellas) argumenten con la respectiva orientacin y explicacin del (de la) profesor (a) asesor (a) el conocimiento de las mismas. Como parte del vnculo con la escuela, se propone entrevistar a los docentes de su escuela para recoger la informacin necesaria referida a las dinmicas, las tcnicas grupales que normalmente utilizan los (las) maestros (as) tutores (as), en su aula, la relacin que existe con el objetivo y contenido a tratar y la importancia de utilizar dichas dinmicas grupales. La visita a organizaciones como Barrio Adentro y las entrevistas que puedan realizar los (las) alumnos (as), los socilogos (as), psiclogos (as), mdicos (as) y profesores (as) de cultura fsica ayudarn para enriquecer el contenido relacionado con los grupos y relaciones humanas. Los (las) estudiantes podran participar como observadores en terapias grupales que realicen en las escuelas o comunidad y all determinar ciertas caractersticas de los grupos y los mtodos de estudio que utilizan los especialistas. Cuarto Semestre Para un mejor desarrollo de los contenidos, se recomienda dividir estos en tres partes, dicha divisin se evidenciar en el transcurso del desarrollo de las estrategias metodolgicas, claro est, el (la) profesor(a) asesor(a) si considera pertinente realizar otra distribucin de los contenidos, est en libertad de hacerlo. Los (las) estudiantes podrn realizar como estrategia de aprendizaje, un mapa mental, donde tomen en cuenta los siguientes contenidos: aprendizaje escolar, concepto de aprendizaje, aprendizaje humano, caractersticas, componentes, aprendizaje cognoscitivo, aprendizaje procedimental, aprendizaje comunicativo, aprendizaje valorativo, niveles, tipos, estilos de aprendizajes, factores que inuyen y manifestaciones en los distintos perodos. El (la) profesor (a) asesor (a), organizar a los (las) estudiantes en grupos para la realizacin de mesas de trabajo y asignar un tema de los antes mencionado para que sea trabajado a profundidad por el grupo. Los (las) estudiantes elaborarn papelgrafos y discutirn los contenidos trabajados en el mapa mental y se prepararn para la prxima sesin de clase para presentar los contenidos mediante el uso de la tcnica de la galera. De igual forma el (la) profesor (a) asesor (a) dar las orientaciones necesarias para llevar a cabo la actividad planicada y se recomienda que

43

Programa Nacional de Formacin de Educadores y Educadoras

aproveche la oportunidad para explicar al grupo los objetivos de esta tcnica de la galera dndole una visin integral. En relacin con los contenidos sobre teoras psicolgicas del aprendizaje: conductismo, humanismo, cognitivismo, constructivismo, enfoque histrico cultural, aprendizaje signicativo y sus implicaciones en el proceso de aprendizaje, se sugiere que el (la) profesor( a) asesor (a), utilice las siguientes estrategias: Exposiciones, tomando en cuenta las instrucciones pertinentes sobre la actividad, como: tiempo de duracin de las exposiciones, material de apoyo como presentacin en power point, haciendo referencia a lo aprendido en las TICs, elaboracin de trpticos, dcticos para que cada uno de los (las) estudiantes tenga los resmenes de las exposiciones. Es importante comentar a los (las) estudiantes que deben preparar los contenidos de cada una de las exposiciones. Al nalizar las exposiciones diarias, se recomienda que se trabajen dos (2) exposiciones por sesin de clase, a n de que emplee, por lo menos una hora para que los (las) estudiantes realicen un cuadro resumen de los temas trabajados, tomando en cuenta las exposiciones de sus compaeros (as) de estudios, la informacin aportada por el (la) profesor (a) asesor (a) y lo investigado por l (ella) y su consolidacin pertinente. Respecto a los contenidos sobre la orientacin como parte de la actividad cognoscitiva, sus caractersticas, diagnstico de aprendizaje, concepcin, enfoques, nalidad del diagnstico de aprendizaje e importancia para la labor del (de la) educador (a), se propone al (a la) profesor (a) asesor (a), la presentacin de videos de la Misin, Sucre, Ribas y Robinson; para que los (las) estudiantes observen cmo el (la) docente realiza las orientaciones durante el transcurso de la clase. Asimismo, se pedir a los (las) estudiantes, que lleven un registro diario de las observaciones que cada uno realiza a su maestro (a) - tutor (a), de manera que los contenidos tericos sean confrontados con la realidad. El (la) profesor (a) asesor (a) partiendo de lo trabajado en el video iniciar una discusin, mediante el uso de la tcnica lluvia de ideas. El (la) profesor(a) asesor(a) redactar preguntas que generen la discusin, preguntas que le permitirn corroborar la investigacin realizada por los (las) estudiantes, as como inducirlos al anlisis y a la reexin. Igualmente, les pedir a los (las) mismos (as) que realicen el ejercicio referente al cierre del encuentro de aprendizaje, con el n de que los (las) estudiantes se entrenen en la estructura didctica. Para nalizar, los (las) estudiantes realizarn una sistematizacin de los contenidos trabajados. Quinto Semestre El primer punto a investigar y discutir est relacionado con la didctica en el marco de las ciencias de la educacin, caracterizacin de su objeto de estudio, categoras, leyes, principios, relaciones con otras ciencias, enfoque sistmico del proceso de enseanza- aprendizaje, los componentes del proceso de enseanza- aprendizaje, relacin entre los componentes.

44

Bsico Curricular

Se propone, que los (las) estudiantes realicen una revisin terica sobre lo que es la didctica y a partir de la investigacin realizada construyan un mapa conceptual. (Es importante que se les oriente previamente a los (las) estudiantes sobre cmo realizar un mapa conceptual, bien con explicacin del (de la) docente o con la entrega de material sobre el mismo). Una vez en el grupo, el (la) profesor(a) asesor(a) guiar la discusin de los contenidos con la puesta en prctica de la tcnica del debate donde los las) estudiantes, se basarn en las experiencias adquiridas en su vnculo con la escuela, en especial, del grupo en que se encuentran con su maestro(a)tutor(a). Una vez concluida estas actividades, los (las)l estudiantes estar en la capacidad de construir su propio concepto de Didctica. El (la) profesor (a) asesor (a) dar las orientaciones para la prxima sesin de intercambio, donde sealar las actividades a realizar y los contenidos a trabajar. De igual modo, recomendar a los estudiantes que deben estudiar en sus casas estos contenidos y utilizar alguna estrategia de aprendizaje, como: papelgrafos, lminas de rotafolio, esquemas, mapas mentales, etc. Se recomienda al (a la) profesor (a) que proponga las orientaciones pertinentes de cmo deben realizarse cada una de estas estrategias, y escuche las propuestas de los (las) estudiantes, en relacin a cmo a ellos les gustara trabajar. Debe sugerirse la bibliografa que los (las) estudiantes pueden utilizar para cumplir con esta actividad. En el espacio de aprendizaje del grupo, los estudiantes realizarn una presentacin de los contenidos trabajados. El (la) profesor (a) asesor (a) realizar el cierre de los contenidos trabajados y dar las orientaciones para la prxima sesin de encuentro grupal. Entre los lineamientos se recomienda que forme los grupos de trabajo para que los (las) estudiantes en la prxima sesin realicen un taller, dando como resultado un trabajo escrito. Terminado el taller, realizarn una explicacin de los contenidos trabajados. Como cierre de la actividad, es importante la realizacin de dos cuartillas individuales donde los (las) estudiantes escriban sobre la importancia de la didctica del aula como proceso que permita construir una educacin de calidad dentro del Sistema Educativo Bolivariano. Con base en la literatura revisada, los (las) estudiantes elaborarn un cuadro comparativo donde establezcan un parangn entre objetivos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Interpretar estos contenidos a la luz de los pilares de la educacin para el siglo XXI, abordados ya. El (la) profesor( a) asesor (a) realizar algunos ejercicios sobre redaccin de objetivos segn diferentes autores. Los (las) estudiantes iniciarn las prcticas de redaccin de objetivos segn los diferentes autores y basados en lo correspondiente a los niveles del Sistema Educativo Bolivariano y a la experiencia adquirida con su maestro (a) tutor (a). El (la) docente estimular el debate acerca de los diferentes mtodos, medios, organizacin del proceso enseanza aprendizaje, a partir de la experiencia vivida por los (las) estudiantes, en el contexto del grupo donde se encuentran vinculados en los diferentes niveles educativos mediante la observacin del trabajo de su maestro (a) - tutor (a).

45

Programa Nacional de Formacin de Educadores y Educadoras

Los (las) estudiantes adems, podrn observar tele-clases y videos de clases que se utilizan en las diferentes misiones y compararn el tipo de mtodo utilizado por el (la) profesor (a). Con base en esta actividad los (las) estudiantes sistematizarn lo observado. El (la) profesor (a) asesor (a) propiciar la discusin a partir de la lectura de cada estudiante del contenido trabajado en la sistematizacin. Los (las) estudiantes elegirn un video didctico y construirn en grupos los guiones de preguntas u otro tipo de material didctico necesario para trabajar estos recursos. Es importante que los (las) estudiantes registren durante sus observaciones en las escuelas los mtodos que utiliza su profesor (a) asesor (a) durante el proceso enseanza-aprendizaje. Tambin pueden elegir un tema de su inters y preparar una micro clase utilizando el mtodo de ensean