bases antropologicas y sociales de la conducta ok

Upload: miguel-angel-martin-momo

Post on 09-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

a

TRANSCRIPT

Bases antropolgicas y sociolgicas de la conducta.

2012/2013Bases antropolgicas y sociolgicas de la conducta.Profesor: Bandera

TEMA 1: MODELOS DE ANLISIS ANTROPOLGICOS Y SOCIOLGICOS (lo tengo a mano y lo estudio a mano)1. Los principales enfoques tericos en Antropologa y sociologa:Nuestra conducta se desarrolla en la vida social. Es por esto que la mayora de los problemas psquicos son consecuencia de la vida social. La vida social arranca del individuo, es decir, la partcula elemental de la vida social es el individuo, a partir del cual llegamos a la mxima partcula organizativa: la sociedad. La persona o individuo no se puede dividir, es el sujeto ltimo de la accin social. El concepto de persona o individuo no ha sido claramente definido por las ciencias sociales, aunque s han aportado algunas ideas. Estas ideas se resumen en 5 postulados (de Lenski) que no definen el concepto de hombre, pero ayudan a explicar lo que es la esencia de este. 1. El hombre es un ser social, por lo que, para comprenderlo, hay que tener en cuenta el mbito social en el que se desarrolla.2. La mayora de las acciones sociales que realiza el hombre son motivadas por su propio inters o por el inters del grupo.3. Los fines perseguidos por el hombre en la vida social son escasos, por lo que existe una lucha por alcanzarlos. (La vida es una competicin)4. Para esta lucha, las personas no estn igualmente dotadas por la naturaleza, son desiguales, aunque la mayora de las desigualdades deriva de factores sociales.5. El hombre es una criatura de hbitos y costumbres, estos influyen su conducta.La conexin entre individuos es dialctica, es decir, existe una tensin que motiva el cambio social, y este cambio social permite a las sociedades permanecer vivas. Es obvio que las circunstancias externases influyen en las decisiones del individuo.En la relacin entre individuo y sociedad, las ciencias sociales (sobretodo antropologa y sociologa) suelen centrar su atencin en la sociedad, acentuando la influencia de sta sobre la persona. El sociologismo es el intento de explicar todos los fenmenos, incluidos los espirituales, a partir de la sociedad. Este exceso que es el sociologismo choca con la libertad del individuo, que matiza esta influencia de la sociedad en el individuo.En la construccin social de la realidad se expresa que en la vida social las cosas se construyen mediante exteriorizacin, objetivacin e interiorizacin: los hombres eligen sus relaciones (exteriorizacin) y aprenden formas de vida que ellos no inventaron (interiorizacin) debido a que van adoptando las formas de vida de sus antepasados (objetivacin). Sociedad: Se podra definir como el conjunto definido de individuos unidos por relaciones de solidaridad y ayuda mutua que tiene una entidad propia que le da continuidad por encima de los individuos que la componen.Los individuos viven en sociedad, no por ser hombres, sino por ser animales. La animalidad influencia la sociabilidad humana. Este hecho da lugar a la ciencia de la etologa, que estudia la dimensin biolgica de los procesos sociales. El hombre tiene elementos culturales, es lo que le diferencia de las sociedades animales. El concepto que se da a la sociedad es ambiguo ya que se utiliza en campos muy diferentes. En trminos generales, la sociedad es el grupo ms grande al que un individuo pertenece. Existe una gran contextura (conjunto humano en el que todos los miembros dependen de todo tipo de funciones), todo individuo est determinado por la pertenencia a este conjunto social. La sociedad es un sistema de interaccin entre individuos que poseen una cultura que la diferencia de otras. La cultura hace de elemento diferenciador. Requisitos que necesita la sociedad para no desaparecer: Han de aceptarse los fines comunes propuestos. Han de realizarse una serie de funciones bsicas a travs de su estructura No debe haber seal de conquista (como el idioma) La sociedad debe ser dinmica, deben producirse cambios en ella para no desaparecer.Funciones que debe cumplir una sociedad: Fijacin de fines comunes a travs de instituciones religiosas y/o polticas Para alcanzar esos fines, es necesario encontrar unos medios (instituciones econmicas) que administren los bienes con los que cuenta la sociedad. Para hacer posible la adaptacin al medio fsico existen las instituciones tecnolgicas. Ha de realizarse la funcin de control social de forma externa e interna. El control social externo se manifiesta en un conjunto de leyes o normas cuyo cumplimiento o incumplimiento llevan consigo un conjunto de premios o castigos. El control social interno o personal lo suelen realizar las instituciones educativas que proporcionan a los individuos los medios de autocontrol que nos recuerda que la sociedad est dentro de nosotros. La familia es la institucin que cumple de una manera elemental los requisitos marcados, ya que tiene fines que conseguir, elementos para conseguirlo y control social externo e interno.

A lo largo de la historia, han existido diferentes tipos de sociedades. A partir de la revolucin industrial, se transformaron las condiciones de vida de los hombres, que alteraban la organizacin social. Debido a esto apareci la sociologa con el fin de analizar esta nueva sociedad y compararla con otros tipos de sociedad. Se dividi en sociedad tradicional y la tecnolgica.Sociedad tradicional: Estructura econmica simple, ya que para satisfacer sus necesidades, los individuos utilizaban directamente los bienes que les proporcionaba la naturaleza, sometindolos a una mnima transformacin. La aparicin de la agricultura significa el paso de una sociedad nmada a una sociedad sedentaria. Los utensilios utilizados (vestido, viviendas, herramientas) se construan a partir de materiales naturales (piedras, pieles, plantas) y las armas eran muy simples (hachas, lanzas). La tecnologa era arcaica, muy primitiva, ya que recurra a la energa bruta de la naturaleza (fuerza de los animales, el viento o el agua). La economa se funda en una divisin del trabajo elemental que consista en distribuir las tareas atendiendo al gnero (varn o mujer) y a las clases de edad. Era una divisin del trabajo muy estricta ya que los varones no admitan las tareas de las mujeres y viceversa. Este tipo de trabajo daba lugar a poca produccin y una economa de subsistencia, en la que se producan solo los bienes necesarios para sobrevivir y defenderse, sin comerciar apenas con otras sociedades (Autarqua). En los pocos casos en los que se poda comerciar se haca en forma de trueque, ya que no exista la moneda. Esta economa de subsistencia tena importantes implicaciones en la poblacin: pocas personas para mucho espacio (densidad de poblacin escasa). Se necesitaba un territorio muy amplio para poder sobrevivir debido a la falta de recursos y la baja productividad de la tierra. Organizacin social y cultural: Giraba en torno al parentesco y los grupos de edad, lo que daba lugar a una compleja red de relaciones entre personas basadas en una serie de derechos y deberes, regidos por normas en ocasiones muy rgidas. El parentesco une a un conjunto de personas mediante el reconocimiento de vnculos de sangre y los matrimonios. En las relaciones de parentesco existan unas normas sociales en torno al incesto, entre otros.Existan ritos de paso o transicin entre grupos de edad para diferenciar estos de una forma simblica. En estos ritos de paso se observa una relacin entre lo temporal y lo sobrenatural, lo sagrado y lo profano. Para cambiar de un estatus a otro se pasaba por ritos mgicos o religiosos. A lo largo del ao se producan unas determinadas fiestas religiosas, de las cuales algunas an se mantienen. Debido al tamao reducido de estas sociedades, el control social se ejerca de una manera directa, inmediata y constante, ya que todos los miembros se conocen entre s. Los hombres posean un conocimiento profundo emprico de la naturaleza que les rodea, basado en la observacin sin los fundamentos de una ciencia. Es un tipo de conocimiento que se construye a partir de la acumulacin de datos fragmentarios que se transmiten mediante la tradicin por va oral de unas generaciones a otras desde tiempos inmemoriales. Sociedad tradicional:A la hora de hablar de estas sociedades, tenemos que diferenciar entre un medio natural en el que el hombre se adapta a las exigencias de la naturaleza, ya que vive en contacto directo con esta, y el medio tecnolgico, en el que el hombre interpone entre l y la naturaleza una red de mquinas, tcnicas, mtodos, etc. para no depender de ella y poder someterla en funcin de sus necesidades. En este tipo de sociedades, el hombre interpone, explota y domina a la naturaleza. Estructura econmica: Es una economa de produccin caracterizada con una elevada productividad del trabajo humano gracias a la maquinaria. Adems se trata de una economa de expansin que continuamente lanza productos nuevos al mercado interior y busca mercados nuevos. Es una economa con un estado dinmico, extensa e internacional basada en una amplia red de intercambios sostenidos por el uso de la moneda y el crdito. La razn por la que este tipo de economa est en bsqueda constante de su expansin de mercado es la amenaza por la superproduccin. Paradjicamente, el hombre disminuye sus horas de trabajo gracias a esta productividad elevada. Esto permiti dar lugar a una civilizacin del ocio, en la que el ser humano cuenta con ms tiempo libre. En esta sociedad tecnolgica se produjo:- Una ruptura entre el productor y el consumidor: Mientras que en la sociedad tradicional la familia esa la vez la unidad de produccin y la de consumo, en la sociedad tecnolgica actual, la familia es slo una unidad de consumo, ya que cada miembro de la familia produce un bien o servicio diferente. -El trabajador desconoce al consumidor al que va dirigido el producto que elabora, ya que trabaja para un mercado que desconoce.- El tiempo de produccin se distingue radicalmente del tiempo de descanso: El lugar de trabajo tiene muy poco que ver con el lugar de residencia. Estructura social y cultural: En esta sociedad est basada en mltiples relaciones entre estatus y roles. Estatus: Al nacer recibimos el estatus de nuestros padres, pero el estatus predominante es el estatus adquirido, el que conseguimos nosotros mismos. Este estatus puede tanto mejorar como empeorar a lo largo de la vida del individuo. Situamos a las personas dentro de la sociedad segn su ocupacin laboral debido a que esta sociedad gira en torno a la produccin. Cada persona debe definir su identidad social y la de los dems desde la profesin, adquiriendo un estatus preciso y reconocido. En este contexto, el paro significa una prdida de estatus y una especie de decadencia social.El sector terciario (de servicios) es el sector predominante laboral, acoge a la inmensa mayora de la poblacin activa. El mundo laboral presenta un elevado grado de Burocratizacin: Los rasgos ms comunes de la burocracia, segn Max Weber son: 1.La burocracia es una organizacin racional del trabajo realizado por un gran nmero de personas que cooperan para la produccin de un determinado bien o servicio. 2. Esta burocracia es una yuxtaposicin jerrquica de jurisdicciones y responsabilidades de forma que cada individuo es responsable de su trabajo ante su superior inmediato. Este, a su vez, tiene un superior inmediato y as sucesivamente hasta llegar a la cspide.3. Existen unas reglas que sealan las tareas de cada persona, como realizarla, cules son sus responsabilidades, etc.4. Los burcratas son remunerados respecto a unas normas que tienen en cuenta la formacin, la experiencia, la permanencia y la competencia propias. 5. En teora, el ingreso y el cambio entre escalones de la burocracia siguen unas normas y requieren el cumplimiento de unas caractersticas que juzgan la competencia del candidato para el puesto.6. El burcrata NO es propietario del puesto que ocupa, ni de los instrumentos de trabajo, por lo que estos NO se heredan a la descendencia.

Las clases sociales constituyen una realidad socioeconmica, son el resultado directo de una sociedad de produccin y trabajo. Segn Marx, las clases sociales son la relacin entre el individuo y la escala de produccin, y vara entre quienes poseen los medios de produccin y los empleados.*En la toma de conciencia sobre intereses comunes participan asociaciones voluntarias y movimientos sociales. Estos grupos pueden convertirse en grupos de presin ante la clase poltica para promover algunos intereses particulares. Existen grupos reducido que tienen influencia sobre otros grupos poderosos (lite bancaria o lite empresarial).Mentalidad de la sociedad: Se trata de una sociedad desmitificada, sin embargo an quedan numerosos vestigios de pensamiento mgico y mtico en ella. Esta desmitificacin se observa en el mbito de los conocimientos como en el mbito moral. Se dice que la ciencia ha desmitificado el mundo, dando solucin a muchos problemas. Se ha instaurado la racionalidad. La ciencia se acepta y se reconoce como una realidad cambiante y en un estado de constante progreso, es por eso que la mentalidad tecnolgica valora el cambio. Los miembros de esta sociedad creen que siempre es posible mejorar las cosas, confan y buscan el cambio. El progreso mejora la produccin. Se lleva a cabo una bsqueda de innovacin constante, valorndose la instruccin y alejndola de la familia para extenderla y desarrollarla.

En el terreno moral, se ha producido un cambio llamado secularizacin, que consiste en que la gente ya no se mueve por motivos fantsticos. Se produce una distincin muy clara entre lo sagrado y lo profano. Existen actividades sacras aunque no sean religiosas. Esta sociedad no tiene una religin colectiva, aunque queden vestigios de esta influencia de la religin. Esta secularizacin permite que haya muy diversas solidaridades religiosas y una multiplicidad de actitudes morales, coexisten credos diferentes, conductas que se inspiran en valores diferentes. El habitante de esta sociedad tiene un sentimiento de superioridad ante el hombre rural. Desde la ciudad se difunden las ideas nuevas, las modas, los movimientos, por lo que se ve al hombre del mundo rural con aires de superioridad, considerando al hombre rural atrasado. Al mismo tiempo, el hombre de ciudad necesita hacer turismo rural para entrar en contacto con la naturaleza, ya que es prisionero del medio tcnico. 2. Metodologa de investigacin. El trabajo de campo (Clases prcticas= Apuntes de Elena)Las ciencias sociales implican una forma de pensar o analizar las relaciones sociales y sociedades. Tambin implican una forma de trabajar que consiste en hacerse una serie de preguntas y buscar datos que pueden contestarlas. Estos estudios tienen que llevarse a cabo de forma lgica y racional, no arbitraria. La investigacin social abarca temas como si una investigacin debe ser objetiva y descriptiva o prescriptiva.Para realizar una investigacin social, es necesario mirar el mundo desde una perspectiva social y tener curiosidad sobre los fenmenos sociales, atrevindose a formular preguntas. Una vez que nos hemos hecho estas preguntas, tenemos que encontrar las respuestas mediante diferentes mtodos posibles.Existen unas cuestiones epistemolgicas como Qu tipo de verdad estoy intentando producir? Existen diferentes tipos de verdad, cuando decimos que sabemos algo, estamos pudiendo decir muchas cosas. Existen: Creencias (o f): Verdades basadas en el juicio de los expertos (sabemos que tenemos una enfermedad cuando el mdico nos diagnostica) Verdades basadas en los acuerdos y entendimientos comunes de la gente con la que vivimos (sabemos que robar est mal porque casi todos los que nos rodean dicen que est mal) Estas son diferentes en distintas sociedades. La ciencia que intenta llegar a la verdad que se nos ha impuesto actualmente de forma emprica. Existen otras cuestiones de orden tcnico: un investigador tiene que saber utilizar una serie de herramientas para sacar el mayor provecho a su investigacin. Conceptos tericos o bsicos: Se pueden definir como construcciones mentales que representan de forma esquemtica o simplificada una parte de la realidad. Variables: Concepto cuyo valor cambia segn las circunstancias. El precio por ejemplo, es una variable cuyo valor cambia segn la mercanca de la que hablamos. (Clase social, sexo, etc.) Medidas: Determinar el valor que pueden tomar una variable en un caso especfico. Existen variables fciles de medir (dinero) pero otras son ms difciles de medir (clase social..) ya que dependen de muchos factores. Hay que tener en cuenta la fiabilidad y validez de estas medidas. La fiabilidad se refiere a la calidad de los datos obtenidos tras repetidas mediciones. Una medida es fiable si, repitindose el proceso de medicin, se obtiene el mismo resultado. Las medidas son vlidas cuando miden exactamente lo que uno se ha propuesto medir, una vez que se consiguen unos datos vlidos, hay que buscar la relacin que hay entre las variables con las que se cuenta. La relacin ms comn es la causal, en la que los cambios de una variable pueden causar cambios en otra, es decir, existen variables dependientes de otras y variables independientes. Con las relaciones causales podemos predecir las relaciones de las variables dependientes. El investigador debe diferenciar las relaciones causales con simples coincidencias.El mtodo de experimentacin es un conjunto de instrucciones para llevar a cabo una investigacin. Consta de los siguientes pasos:1. Planteamiento del problema a investigar: Se realiza una investigacin sobre el mbito en el que se encuentra el problema planteado. Ninguna investigacin basta por s sola, sino que se utilizan resultados de otras investigaciones, ya realizadas. Un proceso de investigacin puede llevar a otra.2. Revisar los datos existentes sobre el problema: Recogemos los datos que sirven en la investigacin y nos planteamos qu mbitos del problema no han sido investigados.3. Formulacin del problema. Las intuiciones que tengamos sobre el problema planteado pueden transformarse en hiptesis, es decir, en suposiciones fundadas acerca de la relacin de dos o ms variables. Las hiptesis deben formularse de manera que sea posible su refutacin o comprobacin. Con la hiptesis limitamos el problema a una serie de variables.4. Bsqueda del mtodo de investigacin o pasos a seguir para llevar a cabo la investigacin. Bsqueda de objetivos o aspectos del comportamiento que se van a estudiar. (Encuesta, entrevista, historia oral) Elegimos, adems la poblacin a estudiar.5. Observacin: Es la base de todas las ciencias pues es el medio ms bsicos y uno de los ms tiles. Adems de mirar, hay que ver. Existe una observacin simple que consiste en la recogida de datos directa que se produce por el propio investigador mediante sus propios sentidos o ayudndose de aparatos tcnicos especficos sobre los hechos de inters social tal como se producen y en el tiempo en el que se producen, teniendo en cuenta exigencias que requiere la investigacin cientfica. Este tipo de observacin es el ms propio de la investigacin social a pesar de que tiene algunos inconvenientes: La limitacin de los sentidos humanos, la dificultad para captar en profundidad las relaciones sociales, la frecuencia de los errores de percepcin difciles de evitar y el hecho de formar parte de lo que estudiamos, que hace difcil su objetividad.La observacin social debe reunir algunas condiciones para ser considerada cientfica:-Debe servir para un objetivo que se ha formulado en la investigacin-Debe realizarse de forma sistemtica-Debe estar relacionada con proposiciones cientficas.-Debe aspirar a observar e interpretar los hechos de forma objetiva para que otras investigaciones posteriores puedan reafirmar su validez-Debe tener en cuenta las reacciones, sentimientos y estado de nimo de los observadores en el momento de realizar la investigacin-Hay que tener en cuenta los posibles cambios en la conducta del individuo cuando sabe que est siendo observado. - Debe realizarse por dos o tres investigadores como mnimo.-Debe estudiar fenmenos del mundo natural o que ocurran exponencialmente en la sociedad.Caractersticas del mtodo de experimentacin:1. Se trata de un procedimiento de recogida de datos basada en lo percibido por el observador2. Debe tratar de estudiar fenmenos existentes de modo natural y espontneo. Estos fenmenos no se provocan artificialmente.3. Se realiza con fines cientficos y siguiendo una serie de pautasExiste una observacin participante (interna), la ms caracterstica de la antropologa, en la que los investigadores se introducen o enrolan en el grupo que van a investigar. En la observacin externa se hace desde fuera, tiene lugar cuando el observador se introduce en el grupo observado y participa en las actividades sociales de este. Si esta participacin es prolongada (alrededor de un ao) se trata de una investigacin antropolgica que busca cerrar un ciclo y conocer el fenmeno entero. Se intenta que el grupo observado no sepa que est siendo observado para que acte con naturalidad.La entrevista: Es la tcnica preferida por los psiclogos. Hay que distinguir en ella tres elementos como en toda observacin: 1. La situacin o realidad que se va a observar; 2. El instrumento de observacin; 3. Acto de observacin. Estos tres elementos existen dentro de la entrevista con caractersticas peculiares: La realidad abarca, no solo los productos objetivos, sino que incluye datos objetivos del entrevistado. Existe una interaccin social entre el entrevistado y el entrevistador, por lo que cada uno se forma una imagen personal y social de la persona con la que interacta, lo que induce a crear determinadas expectativas y a adoptar una actitud consecuente con esta imagen y expectativas. La entrevista tiene finalidad cientfica, pero no deja de ser una relacin social, lo que puede comprometer la finalidad de la entrevista. La persona entrevistada interpreta las respuestas recibidas pero el entrevistador puede imponer al entrevistado sus propias opiniones o actitudes, con lo que el entrevistado no propondra respuestas personales. El entrevistado puede tender a desplegar sus mecanismos psicolgicos de defensa propios cuando conoce a una persona nueva. El entrevistador puede identificar al entrevistado como miembro de un grupo social ajeno al suyo, por lo que debe ser una interaccin neutra. La entrevista puede definirse como la obtencin de informacin mediante una conversacin de naturaleza profesional. Las entrevistas pueden ser: Entrevista estructurada o formal, en la que el entrevistador sigue unas pautas o formulario. Entrevista no estructurada, en la que no existe un formulario al que aferrarse. Las preguntas surgen de los objetivos propios de la investigacin. Tipo de entrevistas segn objetivo: Entrevista clnica, psicoanaltica o psiquitrica: Los puntos a estudiar no estn definidos. Admite pocas preguntas y es el entrevistado el que elije la temtica. Es prcticamente un monlogo donde todo lo que dice el entrevistado es interesante para el entrevistador (hechos, sentimientos, juicios). El entrevistador tiene que prestar atencin a otro tipo de lenguaje: el tono de voz, los titubeos, la rapidez al hablar El objetivo de estas entrevistas es teraputico. Estas entrevistas suelen realizarse de forma repetida. Entrevista profunda: Dedicada a investigar en profundidad una cuestin. La accin del entrevistador puede ser ms o menos autoritaria, porque es l el que decide los temas a tratar y la forma de tratarlos. Existe una intervencin grande del entrevistador. Entrevista focal: Busca estudiar un hecho concreto, as como los efectos que resulten de la aplicacin de uno o varios estmulos.Ventajas de las entrevistas: 1. Las entrevistas se pueden aplicar a personas analfabetas o con dificultades de lectura2. Se le da ms importancia a las entrevistas que a los cuestionarios, ya que existe una mayor positividad de incitar al entrevistado a participar. 3. Permite lograr una comprensin de las situaciones psicolgicas y ambientales del entrevistado, su estado de nimo 4. La entrevista permite obtener una informacin ms rica, sobretodo en cuestiones comprometidas.No obstante, la entrevista exige unas condiciones para poder ser realizada de forma correcta y vlida: Hay que seleccionar a un grupo de personas amplio y presentarles al entrevistador, explicarle los motivos de la entrevista, haciendo hincapi en el carcter confidencial y el anonimato de la informacin que se obtenga. Hay que realizarlas en el momento oportuno, conociendo la distribucin de tiempo de los entrevistados, acordando el momento en el que se va a realizar la entrevista. A la hora de la realizacin de la entrevista hay que tener en cuenta el lugar de sta, ya que debe ser acogedor y agradable. Dicho lugar debe ser ntimo y estar protegido de miradas y odos de otros. El entrevistador debe de ser educado y atractivo, agradable, para que el entrevistado conteste de forma correcta. A la hora de formular las preguntas, la entrevista no tiene que parecer un examen o un interrogatorio, por lo que el entrevistador debe evitar gestos de aprobacin o crtica. Las preguntas deben formularse en un tono de voz natural y centrar la atencin en el entrevistado. A todos los entrevistados se les debe formular las preguntas de la misma forma y orden, y de manera que el entrevistado vea que lo que l dice interesa y se le concede importancia. No cabe discusin entre el entrevistador y el entrevistado. La entrevista debe concluir en un clima de cordialidad por si en un futuro es necesaria la colaboracin del entrevistado. El cuestionario:Hay autores que denominan por igual la encuesta y el cuestionario, pero para otros la encuesta es todo el proceso de investigacin mientras que el cuestionario es solo una parte mediante de esta mediante la cual se realizan preguntas al encuestado. Puede proporcionar mltiples resultados. Busca obtener informacin ordenada sobre las variables del tema estudiado. Esta informacin hace referencia a lo que las personas son, piensan o sienten, los motivos por los que una persona acta de una forma u otra. Se realizan de forma escrita. Se suele realizar a una poblacin pequea. Rasgos de la encuesta: No se observan directamente los hechos, la informacin se obtiene mediante las manifestaciones normalmente escritas de los encuestados. Permite analizar los aspectos tanto objetivos como subjetivos, siendo considerados datos objetivos datos como la edad o el sexo y subjetivos opiniones respecto a algn tema concreto. Es posible tener una gran cantidad de informacin respecto a muchos aspectos. La diferencia entre encuesta y cuestionario es que este se suele realizar de forma escrita y delimitada. El cuestionario puede resultar mas barato que la entrevista, ya que requiere menos habilidad para aplicarlo. Se puede realizar a un nmero de personas elevado al mismo tiempo, abarcndose as un rea ms extensa. Representa un carcter estandarizado, ya que no existen respuestas abiertas. Se garantiza el anonimato del encuestado, lo que facilita la respuesta de ciertas preguntas.Los cuestionarios pueden ser clasificados segn diferentes criterios: Segn fines cientficos:- Fines descriptivos: Buscan llegar a conocer la distribucin de una determinada realidad en una determinada poblacin. Ejemplo: determinar el absentismo escolar en 1C de psicologa.-Fines explicativos: Buscan determinar las razones o causas de un determinado fenmeno. Ejemplo: Si el nivel de ingresos influye en el absentismo escolar. Segn el contenido:-Referentes a hechos o acontecimientos: en el que el encuestado es el protagonista principal que habla sobre las caractersticas de s mismo o su vida. (edad, gnero, profesin) Tambin pueden ser referentes a hechos o acontecimientos llevados a cabo en el ambiente del encuestado, su conducta, etc.-Referentes a opiniones del encuestado sobre determinados hechos o situaciones.-Referidos a actitudes, motivaciones, sentimientos, etc. Segn el tiempo o momento en el que se realiza:-Sincrnicos o seccionales: Se pretende conseguir informacin sobre una poblacin en un momento determinado (Alcoholismo en Pozuelo en 2012) -Diacrnicos o longitudinales: Estudian uno o ms fenmenos en momentos diferentes para conocer su evolucin en el tiempo. Dentro de stos, existen los longitudinales retrospectivos (estudian una variable independiente y la influencia sobre esta de determinados factores cuya ocurrencia se produce antes del estudio), y longitudinales prospectivos (estudian la evolucin en el tiempo de un fenmeno determinado). Se pueden formular multiplicidad de preguntas respecto a aspectos diferentes. Para diferenciar las preguntas se utilizan varios criterios como la naturaleza de la informacin, el contenido cuantitativo o cualitativo, la dimensin temporal, la estructura temtica, la expresin informativa Nosotros haremos esta divisin: Abiertas o cerradas: Las abiertas, libres o no limitadas, son aquellas preguntas en las que el encuestado puede responder de manera totalmente libre. Las cerradas son aquellas en las que el individuo que responde solo puede poner s o no si son dicotmicas. Normalmente ante una pregunta aparecen varias respuestas a elegir. En este caso puede pedirse al encuestado que elija una o ms de una. Tambin existen preguntas de estimacin, en las que las respuestas aparecen graduadas en orden creciente-decreciente, por ejemplo: totalmente de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo; y preguntas preformadas: pueden dar lugar a respuestas innumerables. De hechos, de accin, de informacin, de intencin, de opinin -Preguntas de hechos: se refieren a hechos o situaciones que ha tenido que vivir el entrevistado.-Preguntas de accin: referidas a acciones o actividades que ha podido realizar el entrevistado.-Preguntas de informacin: Tratan de comprobar los conocimientos de los encuestados.-Preguntas de intencin: referido a los propsitos de los encuestados en determinados temas.-Preguntas de opinin: buscan conocer el juicio que las personas tienen sobre determinados temas.-Preguntas de escalas subjetivas: El encuestado se posiciona subjetivamente sobre algunos temas sobre s mismo (Ejemplo: a qu clase social pertenece?)-Preguntas sobre expectativas.-Preguntas sobre aspiraciones-Preguntas sobre motivos: pretende saber los motivos de las acciones, opiniones o sentimientos de los encuestados.-Preguntas de filiacin o identificacin: Pueden ser clasificadas como preguntas de hecho, pues son caractersticas especficas de la poblacin. Directas o indirectas: Las directas obtienen la informacin directamente, mientras que las indirectas buscan conocer la realidad haciendo preguntas que no se refieren al tema de estudio. Filtro o de control: Las preguntas filtro son preguntas previas que tienden a resumir la informacin para evitar redundancias, mientras que las de control sirven para verificar hasta qu punto tienen incongruencia las respuestas del encuestado. Se redactan dos o ms preguntas del mismo contenido pero con una redaccin diferente. En ocasiones, para ver la veracidad y la fiabilidad se introduce alguna posibilidad falsa.

TEMA 1 -- A MANOPRCTICAS A MANOVALORES, NORMAS, ETNOCENTRISMO juego de fotocopias reprografaTEMA 2: NATURALEZA, CULTURA, SOCIEDAD Y CONDUCTA1. Cultura y sociedad:El concepto de cultura y el concepto de sociedad, no son lo mismo aunque existen grandes conexiones entre estos ellos, ya que: Cultura: alude al modo de vida de los miembros de una determinada sociedad (valores creencias, actitudes, costumbres). La sociedad: se refiere a los sistemas de interrelaciones que ponen en contacto a los individuos que comparten la misma cultura. Ninguna cultura puede existir sin una sociedad, pero tampoco puede existir una sociedad sin una cultura cultura. Dicen que sin cultura no seramos humanos, no tendramos sentido de autoconciencia, y nuestra habilidad para razonar y pensar se vera limitada. La cultura es el gran hecho diferenciador, para distinguir a la especie humana de sociedades rudimentarias (animales), aunque algunas especies animales poseen rasgos culturales, pero no pueden transmitirlos.La cultura en el hombre y los instintos en los animales cumplen la funcin de adaptacin o integracin al entorno, es decir, la cultura o el instinto proporciona a los animales (racionales o irracionales) un control de s mismos, un desarrollo individual e incluso una manipulacin de la naturaleza y sociedad, para adaptarlo a sus necesidades.Instinto: es definido por la biologa como secuencias repetidas de comportamiento animal que tienen una base neurofisiolgica.Los instintos son fundamentales o beneficiosos, para los individuos y para la especie, ya que permite una mejor adaptacin al entorno. El instinto es comn a todos los individuos de la especie. Aparece y se desarrolla en el ciclo vital del individuo, con un orden comn a todos los individuos de la especie. No requiere aprendizaje, ya que es transmitido por herencia, viene escrito en el cdigo gentico. Existen instintos en humanos, Freud estudi estos y los defini como un racimo de estmulos ineludibles y reiterados que provienen de fuentes orgnicas y que actan sobre la mente. Diferencia entre cultura e instinto:1. El instinto es congnito y no aprendido, mientras que la cultura es congnita (hereditaria) y aprendida. 2. El instinto es endgeno (est inscrito en el cdigo gentico de cada individuo), por lo que no es social. Sin embargo la cultura es de ndole social, est al mismo tiempo en cada uno de los individuos y fuera de ellos. El ser humano no tiene capacidad para abarcar todo el contenido cultural.3. Instinto es una mezcla de reflejos, tropismos y de actos inteligentes, hay que admitir que la cultura descansa en los instintos (cultura no olvida que somos animales) y la cultura se elabora a partir de los instintos. Cultura completa y afina el instinto. Lo cultural en estado puro es difcil de encontrar, nosotros somos animales y jugamos con las dos cosas cultura e instintos.4. La cultura desempea en el hombre, la misma funcin que el instinto en el mundo animal. A travs de la cultura el hombre toma contacto con su medio fsico y social, consigo mismo, ejerciendo un control sobre sus sentimientos, necesidades, impulsos y por medio de la cultura manipulamos los animales y el medio fsico para nuestros propios intereses.Culto- inculto, nos lleva a inferioridad-superioridad. Tambin se entiende desde esta perspectiva cultural, como conjunto de conocimientos que se adquieren a travs de una formacin formal y sistemtica.

1871: Tylor define la Cultura como un conjunto complejo que abarca los conocimientos, creencias y aptitudes del arte, el derecho, la moral, las costumbres y los dems hbitos adquiridos por el hombre por ser miembro de una sociedad. No existe ningn ser humano inculto.Se trata de una definicin descriptiva, no presenta a la cultura como una realidad dinmica (que va cambiando) como una pelcula, sino como algo esttico (como una foto), habla de hechos observables en un momento determinado del tiempo y de creencias y comportamientos que no se adquieren por herencia biolgica, si no por la sociedad, si la sociedad solo puede ser dinmica, la cultura tambin (cambio, progreso).Segn Durkheim, Cultura es: Un conjunto articulado de maneras de pensar, sentir y obrar, ms o menos formalizadas, que aprendidas y compartidas por una pluralidad de personas, sirven de un modo objetivo y simblico a la vez para constituir a estas personas en una colectividad articular y distinta.

De la anterior definicin de Cultura, se pueden extraer una serie de caractersticas:1. Segn Durkheim: La cultura afecta a toda la actividad humana (sensorio motriz, emotiva) Esto indica que la cultura es accin, y que es sobre todo una realidad vivida por personas.2. Estas formas de pensar, sentir y obrar pueden ser ms o menos formalizadas esto quiere decir, que aparecen a vecesmuy formalizadas en cdigos como leyes, conocimientos cientficos o tecnolgicos, etc o menos formalizadas como por ejemplo en un saludo3. Estas maneras han de ser compartidas por un conjunto de personas, consideradas como ideales y normales por un nmero suficiente de personas como para que estas se conviertan en normas. Nadie se ajusta perfectamente a los ideales culturales, es por esto que las culturas no pretenden que todos los miembros de una sociedad se ajusten en exactitud a estos. En todas las culturas aparecen mrgenes de desviacin tolerada (se puede ser desviado mnimamente) pero dentro de la sociedad tambin existen sanciones para los casos de desviacin no permitida. Constantemente en la vida real estamos sometidos a sanciones (nosotros las vemos como positivas pero tambin existen positivas).

4. La adquisicin de la cultura se lleva a cabo por el proceso de sociabilizacin (modos y mecanismos de aprendizaje), por esto cada da perfeccionamos algn rasgo de la cultura. NO viene heredada, ningn elemento cultural se hereda genticamente.5. La cultura se ha creado histricamente a travs de un largo proceso de sedimentacin y cristalizacin de materiales biolgicos que nos da la naturaleza, a los que el ser humano debe adaptarse.La cultura mientras est viva, est cambiando y evolucionando.

Aspectos objetivos y simblicos de la cultura Objetivamente: La cultura contribuye a una sociedad estableciendo vnculos entre personasSimblicamente: estas maneras de pensar, sentir y obrar, son smbolos que facilitan la comunicacin. Por ejemplo: el lenguaje, la simbolizacin (las conductas) de una cultura, etc. Permiten trazar fronteras entre los miembros de una cultura y los que no son miembros (el modo simblico es el que la hace distinta a las dems).Cultura como un sistema:La cultura es un sistema, ya que forma un conjunto articulado, sus elementos estn unidos por vnculos de forma que un cambio en una parte del sistema afecta al resto. Es verdad que esos vnculos y relaciones que hay en la cultura no tienen el carcter de necesidad, si no que es el resultado de un razonamiento lgico y racional que nos compone la necesidad. La cultura es una realidad vivida objetivamente por los miembros de la sociedad.Funciones de la cultura:1. La funcin esencial es la de reunir a una pluralidad de gente en una sociedad, y existen unos factores que contribuyen a esto: localizacin geogrfica, los lazos de sangre que pasan a ser lazos de parentesco que se amplan y complican por la prohibicin del incesto y nos sealan una serie de normas sobre el tipo de relaciones que tiene que haber entre personas con parentesco(a partir de los lazos de sangre se han desarrollado en la cultura lazos matrimoniales). Pero tambin otro factor sera la divisin del trabajo, que nos permite relacionarnos y que la cultura reinterpreta, les da un alcance que va ms all de ese significado que poseen.

2. La cultura se nos revela como un proceso mental, moral y simblico comn a un grupo de personas que permite su comunicacin, sintindose estas personas miembros de una entidad en la sociedad.

3. Se convierte en el factor predominante en la constitucin y configuracin de la personalidad del individuo. Acta como molde dando unas maneras de pensar, actuar y ser. (Forma de comer, tipo de comida que preferimos, sentimientos asociales a colores, ritos que se siguen, utilizacin de ciertos gestos) Este molde no es rgido, es muy flexible para permitir adaptaciones individuales, cada uno asimila la cultura de un modo diferente. La cultura permite elegir entre varias opciones, pero los lmites de este molde no se saltan fcilmente, ya que la persona que lo haga ser excluido de la cultura o marginado. A veces una sociedad es poli-cultural, es decir, los individuos de esta pueden abandonar una cultura para adoptar otra.

4. La cultura favorece la adaptacin del hombre y de la sociedad a su entorno y a todas las realidades que constituyen la vida social. Contenido de la cultura:1. Smbolos: Los seres humanos experimentamos el mundo de diferente manera a otros seres vivos, porque acaba creando un mundo propio, esto se consigue aadiendo a la realidad una multitud de smbolos dando a elementos de la vida material un significado especfico (silbido, luz roja, un puo levantado) usamos estos smbolos y dependemos de ellos, dndolos por supuesto. Experimentamos un choque cultural por nuestra incapacidad de interpretar los smbolos cuando visitamos otras sociedades distintas a la nuestra y nos damos cuenta de la importancia de estos smbolos. Este choque cultural tiene dos dimensiones, por un lado, se pueden interpretar las cosas de forma inadecuada (afecta a otras personas cuando interpretan que un extranjero acta de forma inapropiada), por otro lado, incapacidad de interpretar lo que ocurre a su alrededor (el individuo que se transporta a otra cultura no entiende los gestos o acciones que pueda observar).Un objeto puede ser interpretado de manera diferente dentro de una misma sociedad. Estos smbolos culturales cambian a lo largo del tiempo (Ej.: pantalones vaqueros, abrigos de piel). Los smbolos permiten a los individuos entender a la sociedad y dar la imagen que quieren dar de s mismas. Empleando bien los smbolos, una persona puede relacionarse de forma satisfactoria con los dems de su sociedad. Un mal uso o entendimiento de los smbolos puede dar lugar a malentendidos o conflictos, ejemplo: ir a una manifestacin de izquierdas con banderas de la poca de Franco. La importancia de los smbolos ha dado lugar a la semitica, que estudia la utilizacin de los smbolos y nos ensea que los smbolos se adhieren a los objetos, gestos, etc. mediante una serie de prcticas o experiencias. 2. Valores: HOJA APARTE3. Normas: HOJA APARTE4. Lenguaje: Es una pieza fundamental del universo cultural. El lenguaje hablado (discurso) y la escritura son nuestro medio de comunicacin primaria y ms importante, son un conjunto de asociaciones arbitrarias entre palabras y lo que representan. El lenguaje nos permite comunicarnos sobre el pasado y el futuro (el presente no existe), compartir nuestras experiencias con los dems y beneficiarnos de las experiencias de los dems. Son un sistema de smbolos que permite a los miembros de una sociedad comunicarse entre s. Existe una enorme variedad de alfabetos, diversidad en la forma de escribir y diversidad de lenguajes (hay miles de idiomas de los cuales se usan entre 5000-6000) En la UE que consta de 28 pases hay 21 lenguas aceptadas).Tambin hay que tener en cuenta el lenguaje corporal, ya que un mismo gesto (rasgos no verbales que acompaan al lenguaje oral y nos sirven para comunicar nuestros estados de nimo) puede tener significados diferentes segn la cultura.Nuestras expresiones faciales, posturas corporales, aunque son inconscientes, envan informacin a los dems. Cuando estamos con alguien no slo hay que prestar atencin a lo que dice si no a como lo dice. La disciplina quinsica: estudia la comunicacin a travs de los movimientos corporales, posturas, gestos y expresiones, prestando atencin a cmo se dicen las cosas y a las formas no verbales de la comunicacin, porque la cultura nos ensea que ciertos discursos deben ir acompaados de ciertas conductas o modos de expresin. Nuestra conducta verbal y no verbal, deben acompaar a determinadas situaciones, por ejemplo: en un funeral nadie canta.Determinadas expresiones faciales pueden encontrarse en los simios o en todo el mundo (sonrisas, lgrimas, fruncidos de ceo) pero hay sociedades que los utilizan ms que otras. Los movimientos corporales tambin expresan diferentes posiciones sociales (cabeza ms alta cuando hay ms estatus social en Madagascar). El lenguaje es tan dependiente del uso de los smbolos que como medio de comunicacin juega un papel importante en cada cultura. Existen diversas reas interrelacionadas del anlisis del lenguaje: La fonologa: estudia los sonidos utilizados al hablar; la morfologa: estudia la combinacin de sonidos que crean morfemas o partes de las palabras; el lxico: estudia el significado de cada morfema; la sintaxis: estudia el orden de las palabras en las frases y oraciones, el fonema: es el contraste de sonidos que diferencian el significado, por ejemplo: permiten diferencial rana de lana, las palabras tienen significados diferentes aunque solo se diferencien en un sonido(pares mnimos). Los fonemas cambian entre culturas.Fontica: Estudia sonidos del habla en general. Fonemtica: Estudia contrastes significativos de sonidosEl lenguaje es el mecanismo ms importante de la cultura, ya que gracias a l se asegura la transmisin de la herencia cultural. En definitiva el lenguaje, nos abre las puertas al conocimiento que una sociedad ha ido acumulando a lo largo del tiempo. Los pueblos transmitan los conocimientos de forma oral, y los socilogos le dieron el nombre de tradicin oral. Pero ahora se permite hacer de forma escrita. La escritura comenz siendo un medio para acumular informacin y gracias a ella una sociedad que la posea, puede situarse en el tiempo y el espacio. Las capacidades lingsticas sirven para conectarnos con el pasado y estimulan y liberan la capacidad de imaginacin despegndonos de nuestra realidad, situndonos en otros tiempos y lugares. Lenguaje sea hablado o escrito es lo que nos diferencia de otros seres, ya que nos permite tener conciencia de nosotros mismos, conocer nuestras capacidades y lmites y reflexionar sobre la muerte. TODAS LAS SOCIEDADES TIENEN UN RASGO COMN Y ES EL DE LA DESIGUALDAD. La diversidad cultural se observa entre las clases sociales. Una persona culta es aquella que ha refinado el culto (cultura proviene de cultivar). Los socilogos hablan de cultura elitista. Las elites refinan sus gustos, para diferenciarse de los que no pertenecen a su clase social, y por otra parte est la cultura popular que abarca gustos populares (no de las sociedades de elite). A los socilogos les interesa como y porque cambian los gustos.Junto a la cultura elitista y la cultura popular podemos hablar de subculturas y contraculturas:Subculturas: Distinguen a un grupo de la sociedad del resto. Puede ocurrir que subculturas tnicas o religiosas terminen dividiendo a la sociedad con tragedia o consecuencias trgicas, pero no tiene porque la existencia de varias culturas acabar en conflicto, puede haber tolerancia.La diversidad cultural no solo implica variedad, si no tambin jerarqua. La diversidad cultural puede expresarse en forma de rechazo a los valores de una sociedad y estamos hablando de contracultura, ejemplo: jvenes de los aos 60.La antropologa cuando habla de cultura, se refiere a todo concepto cultural que muestre una sociedad, es decir, no hay diferencias entre cultura popular y de elite.2. Accin social: Desde el punto de vista de realidad social, la persona o individuo es lo que no se puede dividir, es el sujeto ltimo de la accin social, es decir, la accin humana en los diferentes mbitos sociales. Esta frmula encierra muchas dificultades, ya que tanto para la antropologa como para la sociologa, la relacin entre personas es la unidad ms pequea de observacin. La sociedad no es una suma de individuos, sino que la sociedad consiste en la multiplicidad de interacciones o relaciones entre humanos. Esta multiplicidad de interacciones, es lo que confiere a dicha sociedad existencia y vida.La accin social es psquica y social al mismo tiempo, lo psquico y lo social van de la mano. La accin social es una accin global, ya que afecta a la totalidad de la persona, y la influye. Si lo psquico y lo social aparecen relacionados en la accin social, hay que determinar la diferencia entre ellas. La psicologa centra su atencin sobre la personalidad global de la persona, y el medio ambiente solo es una de las variables que influyen sobre esta estructuracin y la dinmica de esa personalidad. La sociologa estudia el medio social, el conjunto global de las relaciones sociales sin olvidarse de que los rasgos psquicos de las personalidades pueden influir en el medio social. Desde esta perspectiva existen 2 definiciones de accin social. 1. Max Weber: Accin social de un modo subjetivo, atendiendo a los valores internos individuales. A la accin social le llama acto social.2. Durkheim: Accin social de forma objetiva a partir de las coacciones que se ejercen desde el exterior. A la accin social le llama hecho social. Un acto social (segn Weber) el punto de partida para comprenderlo, lo proporciona la definicin de sociologa como ciencia que pretende entender interpretando el acto social. De esta definicin extraemos: Se explica causalmente el desarrollo y los efectos del acto social (de donde procede y que efectos tiene). Los actos sociales son el tema central de la sociologa. Entender el acto social e interpretarlo es un acto previo y necesario pero insuficiente. La aspiracin ltima es la explicacin, la bsqueda de las causas del desarrollo del acto social y los efectos de este.

Para Max weber, la accin humana es social si los actores que participan en ella expresan un sentido subjetivo. Cada actor tiene que proponer un sentido a lo que est haciendo y, a su vez, orienta su conducta por el sentido que tienen los otros.La accin de un sujeto debe tener valor de signo o de smbolo para los dems (significacin), por ejemplo: seora y seor de enfrente estn leyendo el peridico y esto nos indica que no se quieren comunicar (en este caso, el carcter social de la accin es limitado o inexistente). Este significado de smbolo o de signo tiene que ser enseado a los dems para crear un mtodo de lenguaje. No todo acto humano, es un acto social. Todo acto social conlleva una significacin.La persona que participa en un acto social debe tener en cuenta el comportamiento de los dems .El sujeto tiene que indicar con su accin que ha comprendido las expectativas de los dems, ya que la accin est destinada a responder o no a estas expectativas, por ejemplo: Hoy viernes salimos de fiesta, y de pronto vemos a una persona que hace mucho que no veamos, nos acercamos a ella para darle un beso y de pronto esa persona se va (si esto sucede la persona que ha ido a saludar se preguntar por qu ha pasado esto?qu ha podido pasar para que el otro le de esos signos de comportamiento, que no satisfacen sus expectativas?) El hecho social (segn Durkheim) Aunque habitualmente se use este calificativo con poca precisin. Hecho social es casi todo lo que ocurre en el hecho de la sociedad, pero hechos biolgicos como comer, beber y dormir son hechos considerados como no sociales. En toda sociedad encontramos unas acciones bien definidos tanto por el derecho como por la costumbre. Aunque estos deberes coinciden con mis sentimientos son objetivos, ya que son aprendidos, enseados por los dems. Las creencias de una sociedad son inventadas por los hombres y se heredan de unos a otros. Esas creencias tienen vida independiente del ser humano: escritura, lenguaje, sistema monetario, etc. estos hechos sobreviven a los hombres. Funcionan con independencia del uso que hagamos de ellas. Cuando nacemos nos encontramos con una cultura ya formada, con forma de obrar, pensar y sentir que existen de manera independiente de las conciencias individuales.Los pasos para construir socialmente cualquier cosa son:1) EXTERIORIZACIN --> ej: la moneda se ha independizado de sus creadores.2) OBJETIVACIN --> ej: la lengua se objetiv, la aprendi todo el mundo.3) INTERIORIZACIN --> ej: interiorizamos la lengua o la moneda, no te puedes negar y seguir con la peseta.Durkheim, distingue 2 tipos de conciencia: Conciencia colectiva(cultura): Conjunto de maneras de sentir, pensar y obrar establecidas con el curso de la historia, que integran la conciencia comn de una determinada sociedad, se van heredando de generacin en generacin y son aceptadas y practicadas por la mayora. Estas son externas a las personas, porque existen antes y despus de nosotros. Nos preceden y nos trascienden. Esta cultura confiere a una sociedad las caractersticas que la hacen diferente de las dems. Conciencia individual: Es el universo privado de cada persona, los rasgos de carcter, el temperamento, expectativas y experiencias personales, etc. Hacen de cada persona algo nico en irrepetible. Durkheim dice que las sociedades varan segn el grado de coaccin que ejercen las conciencias colectivas sobre las conciencias individuales (o la autonoma que tengan las individuales). Existe una fuerza interactiva o imperativa que hace que estas formas de pensar se impongan sobre m, si nos conformamos la coaccin no existe, pero si trato de coaccionar, las reglas del derecho van a ir contra m. Aunque un ser humano se libre de estas reglas, siempre percibir su fuerza coactiva y la resistencia que ofrecen.Los hechos sociales consisten en maneras de pensar, sentir y obrar exteriores al individuo y dotados de un poder coactivo por el cual se imponen. No pueden confundirse con hechos orgnicos o con hechos psicolgicos, ya que estos solo ocurren en el interior. No tienen como fundamento o sustrato al individuo, sino a la sociedad. Cmo se reconoce un hecho social?1. Un hecho social se reconoce por el poder de coaccin externa que ejerce sobre los individuos, este poder de coaccin se reconoce por la sancin. 2. Estos hechos sociales oponen resistencia a las coacciones que pretenden violentarlos. 3. Estos hechos sociales manifiestan gran difusin en el interior del grupo, teniendo en cuenta que existen aunque se difundan de varias formas, por ejemplo: la lengua se puede hablar con un deje. 3. Estatus y roles sociales (se suele decir que son dos caras de la misma moneda): Con ellos nos referimos a la desigualdad. No se conoce ninguna sociedad sin desigualdad. Con desigualdad hablamos de desigualdad social o poltica, a la desigualdad distribucin de bienes, poderes, derechos y deberes. Sabemos lo que tenemos que hacer ante una determinada situacin por las normas (que se espera de la conducta de una persona) existentes y las respuestas de esta accin. Estas normas suelen variar conforme el estatus de las personas que se relacionan, de forma que la respuesta de una accin, cambia conforme al estatus de la persona a la que nos dirigimos. Las normas mandan a la persona que ocupa un determinado estatus, como debera actuar en cada situacin y las expectativas son las respuestas que la sociedad espera de cada persona segn el estatus que ocupa. La antropologa y la sociologa, han heredado de las ciencias sociales el entender que uno de los primeros rasgos de las sociedades es la distribucin de derechos y deberes. Con esto se cre el concepto de estatus: posicin que una persona ocupa dentro una sociedad tiene 3 significados: 1 Esta posicin confiere al individuo unos derechos y unas obligaciones ante los dems individuos y la sociedad. Entonces podramos decir que el estatus significa, la posicin que cada persona ocupa en la estructura social, de acuerdo con la valoracin que hace la sociedad de ella.2 El estatus tambin significa el conjunto de derechos poderes y autoridad.3 Un puesto en la distribucin de prestigio dentro de la sociedad.

Los roles sociales: son el conjunto de comportamientos determinados por las normas y las expectativas propias de cada estatus social. Cada persona tiene tantos estatus como sean los mbitos de la vida social en los que participa, ya que una persona puede ser mdico, hijo, padre, deportista, etc. al mismo tiempo. Algunos estatus tienen fundamento biolgico determinado por factores como la edad o el sexo, aunque la mayora de los estatus surgen directamente de la vida social. Se pueden distinguir claramente 2 tipos de estatus, aunque estn relacionados:En las sociedades de clases los estatus ms generales se conceden por adscriccin y los ms especficos por adquisicin. Estatus adscritos: La socializacin comienza cuando una persona nace hasta que muere. La formacin de un nio para futuros estatus, no puede comenzar hasta que el nio ya tiene un estatus (hijo). El nio adquiere un estatus de los padres y a partir de ah, crea el suyo. Estos son los adscritos, ya que derivan de factores sobre los que el individuo no tiene control. Estos estatus son arbitrarios, ya que la forma de ser del nio no interviene en ello. Estos estatus condicionan la adquisicin de estatus nuevos. La sociedad se basa en pocos factores como sexo, edad, raza, parentesco, etnia, etc. para realizar esta adscripcin de estatus.- Sexo: Primera adscripcin del nio. Proporciona la posibilidad de dividir de una forma dicotmica a la sociedad. Es una de las bases ms importantes para adscripcin de datos. Un sexo tiene ms prestigio que el otro. Estas diferencias valorativas entre el sexo femenino y masculino varan entre culturas y pocas. Las diferencias ms relevantes entre varones y mujeres son la fuerza, la especializacin que cada uno de ellos tiene para la reproduccin, aunque no existen relaciones para establecer esta diferencia entre sexos. Se trata de algo arbitrario.-Edad: Es un hecho evidente y definido, pero est en constante cambio, por lo que se producen varios estatus a lo largo de la vida. Todas las sociedades utilizan la edad como una base para la adscripcin de datos. Las sociedades dividen el ciclo de la vida de una forma o de otra. Son periodos largos. - Parentesco: Depende de la integracin del nio en la comunidad que forman los padres. Es una adquisicin social. En la sociedad de castas, el nio hereda la casta de los padres durante toda la vida, pero en las sociedades abiertas el nio hereda la clase social de los padres existiendo una movilidad social en la que se puede caer o ascender. El parentesco nos permite la adscripcin de los padres. Estatus adquiridos: Aquellos en los que s cuenta la voluntad del individuo. En las sociedades avanzadas se pone nfasis en este tipo de estatus, se trata de la clase social despus de la niez. Pese a que una persona posee muchos estatus, tantos como grupos en los que participa o est integrado, solemos hablar solo de uno: estatus principal o estatus clave, que nos sita dentro de la estructura social. El estatus principal se determina dependiendo de cmo la sociedad valora las actividades de la persona. Existen sociedades que dan mayor importancia al parentesco y otras al estatus profesional o al econmico. [En una sociedad compleja como la nuestra se valora el xito econmico (somos productores, tenemos que producir y segn eso deriva el estatus econmico, que a su vez deriva de la profesin y nos identifica en la vida social)]Los estatus en la vida social estn jerarquizados (unos cuentan con mayor estima social que otros). Esto surge de la valoracin que la sociedad hace de las determinadas actividades sociales. La jerarquizacin deriva del control de los mecanismos de poder econmico, social y quien tiene poder toma las decisiones. En esta jerarquizacin de estatus, existen factores objetivos pero tambin subjetivos (como la gente evala esa posicin) a la hora de diferenciar entre un estatus y otro (ej: como nosotros evaluamos a los polticos, existo artstico o color de piel)El estatus tiene que ver mucho con la personalidad social(es el conjunto de roles que lleva a cabo una persona), ya que el estatus condiciona la formacin de la personalidad social de cada individuo. La propia valoracin o autoestima tiene mucho que ver con la forma en que cada uno evala el estatus que ocupa. Movilidad social: Capacidad de pasar de una clase social a otra.En una sociedad mvil y compleja como es la nuestra, los estatus tienen smbolos que nos permiten reconocerlos (antes no haca falta). Estos tienen dos funciones: provocar el reconocimiento de los dems y consolidar el prestigio, eliminando la incertidumbre (aclarar cul es mi estatus). Con un sistema abierto de clases, los smbolos de estatus varan. Uno de estos smbolos en nuestra sociedad es la moda. Los grupos con un estatus ms bajo o medio aspiran a disfrutar los smbolos de estatus de las lites. Por esto, el valor de estos smbolos desaparece, ya no se distingue un estatus de otro, por lo que tienen que inventar nuevos smbolos constantemente. Esta cadena se motiva por la imitacin y la envidia. Estos smbolos son la vivienda, el consumo los objetos, la moda Hay que tener en cuenta que los objetos de consumo muchas veces tienen menos importancia como objetos econmicos que como objetos de prestigio, por ejemplo: muchas veces es mayor lo que vale tener el yate, que el valor econmico del yate. La satisfaccin derivada de la obtencin de estos objetos muchas veces deriva de la comparacin con otras personas que la poseen. El consumo social deriva muchas veces de la exhibicin del mismo ante los dems. Esta ostentacin de los objetos que poseemos existe en cualquier mbito de la vida. Este hecho nos lleva a veces a consumir por encima de nuestras posibilidades. Los roles sociales: Un rol es parecido al papel que desempea el actor en el teatro (representa a un personaje), solo que en el rol social la persona se representa a s misma. El rol no es ficticio ni temporal, se aprenden en el proceso de sociabilizacin y se desempean en los diferentes grupos en los que la persona participa y se interioriza en la personalidad interior del individuo. El rol social, es una creacin de la cultura, de la sociedad, ya que durante mucho tiempo muchas personas lo han ejercido una y otra vez. Estos existen en todas las sociedades pero la formacin de estos vara en cada una de ellas, por ejemplo: en todas las sociedades existe un rol de padre, pero se realiza de manera diferente.Shakespeare: El mundo entero es un teatro y, todos los hombres y mujeres, simples comediantes. Un hombre en su tiempo representa muchos papeles. Gran parte del comportamiento social es comportamiento de rol, semejante al que los actores realizan en el teatro. El concepto de persona (semejante al concepto de mscara) es inseparable del concepto de rol (semejante al del rodillo donde estaba escrito el papel a interpretar). En la vida social no vemos individuos, vemos personas realizando roles. La sociedad cambia los roles o su contenido continuamente. Existen roles antiguos que van cambiando continuamente (ejemplo: los alumnos)Estos papeles sociales fueron inventados antes de nuestro nacimiento a partir del proceso de cambio social. En el proceso de interaccin entre personas cada individuo va aceptando y ajustando los roles que le aparecen. Una buena parte de los trastornos que ocasiona la convivencia son consecuencia de las tensiones que aparecen cuando se nos imponen roles nuevos, que pueden crear problemas psicolgicos. (Crisis de la adolescencia, de paternidad, asumir el rol laboral). Los roles son personas: lo que vemos no son ms que roles encarnados en personas.Estos roles tienen unos atributos: Son modelos de comportamiento ms o menos prescritos transmitidos de generacin en generacin. Existen algunos roles venerados en la sociedad. Encarnan una serie de normas, estn vinculados al orden normativo, aunque esas normas no estn escritas. Son conocidos desde la antigedad. Es un modo rutinario del comportamiento que se interiorizan en la personalidad tan profundamente que podemos sentir culpa, vergenza, orgullo, etc. debido a la realizacin de este rol

Un rol social es parte de un sistema de relaciones, est dentro de un crculo social. Ningn rol puede existir si no toma su identidad o contenido de una relacin interactiva, complementaria o recproca con otros roles. (No hay rol de madre si no hay rol de hijos) (Si no hay alumnos, no hay profesor) Estos roles recprocos confieren al rol social todo su significado. En cada rol o papel social est presente la legitimidad, cuando aceptamos el comportamiento de una persona es porque proviene de un rol que consideramos legtimo (un medico puede pedirte que te desnudes, pero el profesor no). En cada rol est presente el elemento del deber, tanto con respecto a uno mismo como a otras personas. Esta idea del deber es una manifestacin del sistema de autoridad. Consiste en tomar conciencia de la conciencia propia. An as, no debemos olvidar la personalidad social de cada persona, ya que la persona es un manojo de roles. La vuelta al da en ochenta mundos. Ejercemos muchos roles a lo largo del da. personalidad social: es el conjunto de roles que lleva a cabo una persona, es esto lo que nos une a la sociedad.

El rol viene definido por cada situacin en la cual acta cada individuo. Cada persona vive ambientes diferentes y en cada una el individuo lleva a cabo un rol. El rol social puede definirse como el conjunto global de las maneras de obrar que en cualquier sociedad se estima deben caracterizar la conducta de las personas en el ejercicio de una accin determinada.Los roles cuentan con unos rasgos determinados:1. El rol debe estar definido culturalmente. Un mismo rol puede representarse de forma diferente en una sociedad que en otra2. Los roles los aprendemos en el proceso de sociabilizacin3. El rol condiciona nuestro comportamiento, por lo que acaba formando parte de la personalidad del individuo. Por eso tambin existen problemas al abandonar un rol (jubilacin)4. Los roles se ejecutan de forma no reflexiva, de un modo casi mecnico, tienen un cierto carcter de inconsciente. De aqu procede el gran poder que el rol ejerce sobre la persona. 5. Este poder invisible que tienen los roles, es una garanta de algo que la sociedad valora y exige: poder predecir el comportamiento de todos sus miembros o componentes. La importancia de los roles no solo radica en que modifican nuestra conducta, sino que podemos predecir los actos de los dems, con lo que surge una acomodacin y entendimiento entre personas.Las relaciones sociales no son ms que relaciones entre roles. Los roles que funcionan en una sociedad son producto de la experiencia y las colaboracin entre personas durante largos periodos de tiempo. Los roles sociales son frmulas preparadas preexistentes a las personas. A estas frmulas tenemos que acomodarnos de dos formas Asignacin: Los roles son atribuidos a la persona desde fuera. Se efecta o de modo automtico, sin depender de la decisin del individuo (ser hijos o abuelo) (ser mujer u hombre) (la edad) (la raza) O deliberadamente, designada por otros para realizar un determinado papel (unos deliberan considerarme a m el rol de ministro) Asuncin: Una persona adquiere el rol adoptndolo voluntariamente, depende de una decisin personal (ser esposa o marido)Suele existir una cooperacin entre asignacin y asuncin (entre personas que asignan roles y personas que los asumen). A veces existe incompatibilidad entre los roles de una persona o de dos personas, creando conflictos. El adecuado cumplimiento de un determinado rol puede impedir cumplir con el otro. (marido-novio) (trabajador-padre) Tambin puede haber conflictos dentro de un mismo rol, el portador de un rol puede no saber cmo representarlo porque varias personas discrepan en cmo debe desempearlo.4. Conflicto social (se dice que gracias a los conflictos evolucionan las sociedades, aunque a veces surge el conflicto entre los que aceptan un cambio y los que no): Debido a la desigualdad existente dentro de las sociedades, surgen los conflictos sociales. Cualquier conflicto nace de la contraposicin (diferencia) de intereses o valores de individuos o grupos dentro de la vida social, es una lucha con respecto a valores y derechos referidos al estatus, el poder o a la escasez de recursos, entre otros. El propsito de la lucha es la bsqueda de la neutralidad, daar o eliminar al bando contrario. Existen 6 tipos de conflictos (se pueden combinar) y van desde una discusin hasta una guerra nuclear:Conflictos latentes (no se produce frente a frente, sino de forma escondida) y conflictos manifiestos (la actitud hostil est a la vista); directos (cuando los grupos o individuos luchan para alcanzar un objetivos) e indirectos (cuando los individuos no se enfrentan pero intentan conseguir los objetivos impidiendo que los dems lo consigan tambin, por ejemplo: cuando las grandes superficies bajan los precios y hunden al pequeo negocio); no violentos (de ideas, normas, valores) y violentos (incluyendo el uso de la fuerza, por ejemplo las mafias de la droga)No es lo mismo conflicto que competencia, ambos son formas de interaccin social y de lucha, pero por regla general en conflicto es consciente, intermitente (aparece y desaparece) y personal (por ejemplo la ley de educacin es un conflicto que aparece y desaparece), mientras que la competencia es inconsciente, continua e impersonal (por ejemplo en la universidad competimos, hay calificaciones)El perfil de los conflictos sociales: caractersticas:1. Las partes que entran en el conflicto se suelen conocer o identificar con claridad. El adversario es conocido2. En una situacin de conflicto existe un choque de intereses, voluntades, objetivos, interpretacin de los acontecimientos, etc. Cada parte del conflicto considera que los intereses del adversario son un impedimento para conseguir sus propios intereses o amenaza su seguridad.3. Cada una de las partes trata de eliminar a la otra neutralizando, derrotando o aniquilndola (hacindola desaparecer). 4. El conflicto es necesariamente provisional, intermitente y tiene carcter recurrente5. El conflicto es un fenmeno universal6. El conflicto es necesario para la vida social, ya que son los encargados de realizar cambios en la sociedad, sirven para reparar fallos. Cualquier sociedad que quiera pervivir tiene que someterse a cambios sociales (No quiere decir que TODOS los conflictos sean necesarios). No es lo mismo cambio social que evolucin social (lo explicaremos al final de este punto).Hay que descartar la teora de la agresividad humana innata en el hombre y las personalidades de los individuos, ya que desde la perspectiva sociolgica, se quiere explicar lo social desde lo social, sin utilizar la psicologa individual o del grupo. Es necesario aludir a factores, objetivos y subjetivos del conflicto.Factores objetivos: Escasez de recursos disponibles y la administracin de estos (favorece la aparicin de conflictos). Cuando hay beneficios y tardan en llegar. Ausencia de oportunidades para conseguir algn fin. Existencia de movilidad social pequea: Los miembros de una minora querrn mejorar las condiciones de su existencia. La no adaptacin de las instituciones a los cambios de la sociedad. Exclusin de minoras o estatus. Poltica (ineficacia de la forma de actuar de los polticos). Etc.Factores objetivos: La presencia de los factores objetivos a veces no basta para la aparicin del conflicto. Incluyen los subjetivos: Percepcin de la desigualdad social como algo injusto El declive de la autoridad y las instituciones que ocupan el poder, que pierden su legitimidad y confianza por parte de la sociedad (si para m la autoridad funciona bien, no hay conflicto). Las secciones ms pobres de la sociedad suelen culpar a las clases altas de su pobreza, tambin puede ser al revs.

Funciones de los conflictos sociales:POSITIVAS Facilita el establecimiento de la unin o cohesin social cuando se ha visto amenazada. Revitalizar las normas existentes o provocar la aparicin de otras nuevas ms eficaces Pueden provocar la unin de grupos antes desunidos (ejemplo: en Extremadura gobiernan juntos Izq unida y PP porque estn en desacuerdo con el PSOE). Conserva o reajusta el equilibrio de poder.

NEGATIVAS Es un proceso de desorganizacin de ruptura social que mina la sociedad Suscita odios, discordias y prejuicios. Suele ser fuerte de sospechas, antipatas, derrotas, etc. Desperdicia recursos y energa sociales y humanas (por ejemplo en la huelga de las basuras, se desperdiciaron contenedores). Divide a las personas, frustrando la cooperacin. Un conflicto suele ser causa de otros conflictos.

Clases de conflictos sociales: Conflicto entre mayoras y minoras: Con minoras normalmente nos referimos a grupos pequeos con ciertas caractersticas culturales o innatas diferentes que se ve sometido a un trato de inferioridad y discriminatorio (segn raza, religin). En ocasiones se trata de la poblacin ms extensa(a veces la minora es ms que la mayora en una sociedad. La explotacin del arte sirve como arma para manifestar la situacin. Tambin se manifiesta con la destruccin de una poblacin (judos en Rusia) o en formas de insurreccin (ej: terroristas, grupos armados dentro de la autoridad que se levantan contra el sistema, huelgas, etc.). Las luchas por el derecho al voto tambin manifiestan estos conflictos (voto femenino o de gente de color), la aniquilacin o genocidio(destruccin) de la minora (nazis). Se ha manifestado en la expulsin masiva de grupos de determinadas etnias. Conflicto econmico: Entre empresarios y trabajadores, consumidor y comerciante, etc. Puede llevar a huelgas, manifestaciones, encierros, debates, etc. Normalmente se resuelven negociando. Conflicto de clases: Por motivos culturales, raciales, tnicos, polticos, econmicos Existi siempre pero se intensific con la revolucin industrial los intereses de los trabajadores se imponen sobre los de los empresarios. Conflicto urbano-rural y regional: Suele estar marcado por los intereses y culturas de ambos. En el pasado era ms intenso. (Regional: conflicto entre el norte y el sur, la economa est en el norte del pas y los pases del norte son ms ricos que los del sur.) Conflictos religiosos: Cada grupo religioso est convencido de poseer la verdadera fe. Es posible que detrs de los conflictos religiosos haya intereses econmicos o sociales. Conflictos entre las naciones: Es la forma ms trgica, ya que suelen acabar en guerra. Suele afectar a muchas ms naciones que a las que estn dentro del conflicto. Conflicto en el interior de los grupos: Es una forma de conflicto en el que nadie tiene nada que ganar, pierden todos (Guerra Civil). Normalmente surge por envidia. Conflicto de personalidad: Un individuo no logra desarrollar un concepto de s mismo que le satisfaga, tiene autoestima baja. Cuando los roles de esa persona estn en contradiccin con otros roles, ideales, ambientes Conflicto de valores: Es el choque de diferentes valores, ideales de los individuos. La mayora de estos dan lugar a conflictos sociales.

A veces, identificar mis intereses y los de la parte opuesta, ayuda a resolver los conflictos.CAMBIO SOCIAL (IMPORTANTE) Y EVOLUCIN SOCIAL:Evolucin social: Conjunto de transformaciones que conoce una sociedad, durante un largo periodo de tiempo.Proceso social: Encadenamiento de fenmenos, que en su conjunto, nos indican cmo se va produciendo el cambio.Accin histrica: Conjunto de actividades de los miembros de una sociedad, que estn destinadas a provocar, intensificar o frenar e impedir, las transformaciones en la organizacin de la sociedad.Una cosa se puede definir tanto por lo que es, como por lo que no es. Lo que NO es cambio social es:- Nunca debe confundirse con un acontecimiento (puede ser un cambio, pero no siempre).- Sustituir a las personas.- Si afecta a unas pocas personas, no es cambio social.SI es cambio social:Fenmeno colectivo (implica a toda una colectividad o a un sector grande). Debe afectar a las condiciones o modos de vida, o al universo mental de las personas (cambio de mentalidad), por ejemplo: la Republica. Para que algo se considere cambio tiene que afectar a la estructura social o a los componentes culturales. Todo cambio de estructura debe ser identificado en el tiempo.Las transformaciones deben ser duraderas, no efmeras, y afectar al curso de la historia de una sociedad.TODA TRANSFORMACIN OBSERVABLE EN EL TIEMPO, QUE AFECTA DE MANERA NO EFMERA, NI PROVISIONAL A LA ESTRUCTURA.Para que se produzca el cambio social, son necesarios:Factores: Es un elemento dentro de una situacin dada, que por la accin que ejerce produce cambio.Condiciones: Elementos de esa situacin determinada que favorecen o desfavorecen la influencia de un factor o de varios factores de cambio, por ejemplo: influencia de los sindicatos en una fbrica, a veces favorecen el cambio y otras lo desfavorecen.Agentes: Son las personas, los grupos o las instituciones que introducen el cambio, lo sostienen, lo fomentan o se oponen a l, porque siempre que hay cambio hay conflicto. 5. Desviacin social:Si existe la desviacin existe la conformidad. La conformidad ajusta o adecua nuestra conducta a las normas. Sin embargo, la adecuacin del comportamiento a la norma no es automtico, es decir, no depende de factores genticos, sino que depende del aprendizaje (sociedad da a conocer unos valores y unas normas) y la socializacin, por lo que siempre existe un margen de desviacin, a nivel de individuos y colectivo. Ninguna cultura es completamente uniforme, ya que existe un margen de variacin cultural y de desviacin, que se sita frente la conformidad (cierto margen de desviacin es inevitable en las sociedades).No debe identificarse variabilidad cultural con la adecuacin, hay diferentes normas en diferentes regiones y sociedades. Se refiere a la dispersin, aceptada socialmente. Mientras que la desviacin social: incumplimiento de las normas (si no existieran normas no habra desviacin), alude al delito, que no siempre implica una opcin voluntaria, existen en algunas clases sociales o personas que con el mero hecho de existir implica la condena de otro.En todas las sociedades hay una lucha entre las fuerzas que abogan por la organizacin y la unin, y otras que abogan por lo contrario. Los lmites de tolerancia parecen variar de una cultura a otra, pero la desviacin social es un fenmeno global, necesario y normal en todo el mundo.Existe tambin la desviacin positiva, es aquella que llevan a cabo las personas que se apartan de las pautas normales de comportamiento para realizar los valores ideales de la sociedad, para vivir y realizar de forma radical normas sociales superando todas las expectativas. Son consideradas personas extraordinarias ya que encarnan en toda su radicalidad la coherencia de los ideales sociales (Gandhi, santos como Santa Teresa de Calcuta, Vicente Ferrer) ya que integran y viven hasta el final con esos ideales. Tambin existe desviacin institucionalizada, en algunas ocasiones las conductas desviadas se convierten en pautas de comportamiento recurrentes que el sistema de la sociedad acaba integrado. Estas se convierten en elementos de la vida social. Pautas de comportamiento que difieren de las pautas del grupo, pero se acepta porque supone que cumplen una funcin sea real o meramente imaginaria.Por qu esta desviacin? Cules son sus causas?Causas de la desviacin: no existe una explicacin clara y contundente de las causas de la desviacin. Sigmund Freud pensaba que las races de la disconformidad se encuentran en la contradiccin que existe entre las tendencias de grupo, el yo profundo y las normas culturales que las reprimen, lo que conlleva a que el individuo se vea obligado a actuar en contra de sus deseos. Por tanto, la desviacin ser el triunfo de sus deseos ms ntimos y de sus impulsos sin censura social. La desviacin tendr su origen en la propia naturaleza humana, pero parece que no puede ser explicado en toda su totalidad si no que hay que tener en cuenta las causas sociales. Hay que buscar causas por las cuales la desviacin social se convierte en problema social. Entendemos por ANOMA la ausencia de normas o valores, que parece que se produce en aquellas situaciones donde la jerarqua de valores pierde vigencia y no se instaura otro nuevo para sustituirlo (normas que haba no existen y las nuevas no han aparecido). Existe un vaco normativo en el que el individuo carece de orientacin clara y coherente.A veces la sociedad tiene que reorganizar los valores, para que cada vez quede menos gente fuera. Otro sistema anmico suele derivar del conflicto de valores (por ejemplo: chivar a un compaero en un examen o no) con relativa frecuencia se da la existencia de normas y valores contradictorios.El conflicto de valores puede ser una fuente de desorganizacin social, lo que provoca la aparicin de conductas desviadas. Tenemos cierta tendencia a pensar que la desviacin es el resultado de fracasos personales, pero hay que pensar que tambin viene determinando el contexto social, Existen tres razones que lo explican:1. Lo que se entiende como conducta desviada se define segn cuales sean las normas de la sociedad en la que vivimos. Ningn pensamiento o accin es desviado en s mismo, la desviacin se define por la relacin a algo con pautas de comportamiento especficas de una sociedad. Las pautas de comportamiento especficas son distintas en diferentes sociedades.2. Solo cuando los dems la entiendan y definan como desviacin una conducta se convierte en desviada. 3. La capacidad de elaborar normas, as como de incumplirlas, no est igualmente distribuida en la sociedad.

Marx deca que la ley es una estrategia para que los poderosos protejan sus intereses, por ejemplo: pueden cerrar una empresa y dejar a la gente al paro, pero no pueden cerrar un da.

Existe una necesidad de la conducta desviada: la teora funcionalista defenda que la conducta desviada y delictiva contribuyen a mantener el equilibrio del sistema social, con lo que se garantiza su continuidad y perpetuacin. Durkheim nos hablaba de las funciones de la desviacin social:

1. Contribuye a consolidar los valores y las normas culturales, pero toda definicin de lo que est bien y lo que es ilcito solo tiene sentido por oposicin a lo que es malo o lcito, la desviacin es indispensable en el proceso de generacin sobre el consenso de las normas morales.2. La respuesta a la desviacin contribuye a clasificar las barreras morales (ayuda a trazar una lnea entre lo que est bien y lo que est mal)3. La respuesta a la desviacin fomenta la unidad social. Consolidan los lazos morales de una sociedad. Por ejemplo: la gente se une ante asesinatos de nios.4. La desviacin fomenta el cambio social, los actos que incumplen las normas, nos invita a reflexionar sobre esas normas y la naturaleza de estas.

Robert Merton expona quela actitud inconformista nace de la inadecuacin de las metas y los medios institucionalizados considerados para conseguirlos. La conformidad: Existe conformidad cuando se busca conseguir unas metas y unos objetivos a travs de unos mtodos legtimos. Es la pauta ms comn. La innovacin: No todo el mundo que desea alcanzar unas metas tiene oportunidad de hacerlo, consiste en el intento de conseguir un objetivo lcito a travs de mtodos incondicionales. Esto suele conducir al delito. El ritualismo: Caracteriza a personas que estn de acuerdo con los estndares de la sociedad, pero han perdido los valores que originalmente impulsaron su actividad. Siguen las normas pero no tienen metas por conseguir y no se preocupan de cambiarlo. Por ejemplo: trabajan, pero no quieren ascender El retraimiento: Personas que rechazan las metas culturales y los mtodos para conseguirlas. Son personas que estn al margen de la sociedad. La rebelin: Actitud segn la cual se rechazan las metas culturales y los mtodos para hallarlas, pero se intenta implantar una nueva forma de organizacin o estructura social( es lo que la diferencia del retraimiento)

Teora del Etiquetaje: Segn la teora funcionalista, la desviacin y la conformidad se definen, no tanto por las acciones de las personas, como por la respuesta que el entorno social da a esas acciones. Un mismo comportamiento puede valorarse de formas diversas dependiendo del contexto en el que se produce. Por eso, la conducta desviada es la catalogada de desviacin por los dems.Existen dos tipos de desviacin: Desviacin primaria: Es aquella valoracin de las personas de una sociedad hacia las conductas de personas marginadas. Desviacin secundaria: Es la respuesta inicial del individuo valorado como desviado, lo que lleva a que se excluya con ms gente donde no le censuren.Estigma: Una vez que una persona se le ha colocado un estigma o una etiqueta es difcil deshacerse de l. Estigma es una marca social con connotaciones negativos que utiliza la sociedad para identificar y definir a las personas. El estigma se considera como el estatus principal de la persona (cualquier cosa que haga se le achaca a su estigma). Sociedad estigmatiza pblicamente a un individuo en ceremonias de degradacin (en el momento en el que una persona cometa un delito sale en los peridicos, el juicio es el caso ms tpico de ceremonias de degradacin).ej: a un nio se le dan mal las mates y lo comentan sus padres delante de l, se le acabarn dando mal las mates. Etiquetaje retrospectivo: Interpretacin que hacemos del pasado de esa persona a la luz de la etiqueta que posee en el presente. Explica porqu es tan difcil desembarazarse de un estigma (a partir de la etiqueta que tiene ahora se interpreta toda su vida)

Estigma y etiquetaje retrospectivo es ms o menos lo mismo.Goffman, se dedic a estudiar en sitios donde la gente tiene poca libertad. Y dice que una vez que una persona tiene adjudicado un estigma, es difcil deshacerse de l, por ejemplo motes o este es un borracho.

La teora del conflicto (es la interpretacin Marxista) trata de demostrar que la desviacin refleja desigualdad de poder. Las normas y leyes de las sociedades no son neutrales, sino que tienden a favorecer a las clases sociales altas. Segn Marx, la ley y el resto de instituciones de la sociedad sirven para proteger los intereses de las clases que tienen el poder, es decir, un miembro de una clase social privilegiada tiene ms medios para solucionar sus problemas. Existe, segn la teora del conflicto, una idea general de que las normas y las leyes son buenas por definicin. CONTROL SOCIAL: Control social es una prolongacin del proceso de socializacin, el modo de conocer los factores de nuestra cultura. Personas educadas controlan mejor su conducta. Es un objeto objetivo de la socializacin. Es el mecanismo que perpetua ese proceso, porque induce a las personas a mantener unas normas de conducta. Control social presiona sobre los individuos, para que se conformen con las normas, pautas, estatus de la conducta.

Al control social no se le puede incluir el control institucional. Tenemos al poder del Estado, las imposiciones institucionales son indirectas no nos afectan aparentemente hasta que llegue el momento que nos afecten, por ejemplo las decisiones del estado.

Las pequeas asociaciones ejercen ms control que las grandes (familia, amigoslos grupos primarios), el control social existe en distintos mbitos de la sociedad:En el 1. mbito de la persona social, pensamos en el control que ejerce la sociedad en el individuo. Ejercen control los grupos primarios o los grupos secundarios (Universidad). La conformidad efectiva de la persona se evala a travs de los roles con el modo con que desempea los roles.El rol es el medio a travs del cual ejerce su control en la familia, universidadNo se da solo que la influencia se d a un individuo por la sociedad, sino tambin 2. Un control social ejercido por una persona a un grupo de la sociedad, por ejemplo el lder que hace que se suicide un montn de gente

3. Control social ejercido por un grupo pequeo en toda la sociedad global, por ejemplo el conjunto de elites, bancos que controlan a toda la sociedad. 6. Pautas familiaresComo en varios mbitos de la vida social, existen muchas PAUTAS FAMILIARES. Familia, parentesco y matrimonio estn relacionados, por lo que vamos a definirlos: Familia: Grupo de personas directamente ligadas por nexos de parentesco, en el que los adultos asumen la responsabilidad de cuidar y educar a los nios. Estos son importantes, se dice que son los causantes del origen de la familia( los cuidados que el ser humano necesita origina la familia) Parentesco: Es un vnculo social basado en la sangre, el matrimonio o la adopcin. Gracias al parentesco, se consigue que los individuos o miembros de una sociedad, se agrupen en familias. Matrimonio: Contrato que abarca el cuidado de los hijos y la cooperacin econmica que permita la subsistencia.

Durante el siglo XX, se ha entendido la familia como un grupo de dos o ms personas relacionadas por lazos de sangre, matrimonio o adopcin que viven juntos. En el siglo XX con la industrializacin debido a la movilidad, se pasa de familia extensa o consangunea a familia nuclear. Las personas nacen en una familia con padres e hijos a la que se llama familia de origen (familia de la que nacemos). Esto tiene un papel importante en la socializacin de los hijos, hasta que crecen, se independizan y crean una nueva familia, llamada familia de procreacin. La mayora de las familias se crean mediante el matrimonio, del tipo que sea (los miembros de la sociedad esperan que las relaciones matrimoniales sean duraderas).La idea de que el matrimonio es el estado civil ms adecuado para tener hijos (relacin matrimonio y cuidado de hijos), se va perdiendo, ya que en los ltimos aos va aumentando la poblacin de madres solteras.Normas culturales, definen que personas son aptas para el matrimonio.

La endogamia establece que el matrimonio debe contraerse por personas de la misma edad, raza, religin o clase social. En las sociedades como la nuestra es imposible que exista, pero a medida que se asciende en las clases sociales se percibe algo de endogamia. La lgica de la endogamia dice que las personas de una posicin social transmiten a la descendencia modos de vidaetc, por ejemplo clases sociales altas suelen juntarse con clases sociales altas, los gitanos tambin practican la endogamia.El concepto contrario de endogamia es la exogamia, la exogamia ayuda a crear alianzas entre personas muy diversas, con lo cual, promueve la difusin social.

En las sociedades occidentales actuales cuando hablamos de matrimonio se impone la monogamia, el matrimonio entre dos personas, pero con los divorcios se ha creado la monogamia sucesiva: personas que se casan y se divorcian varias veces (un fenmeno cada vez ms extenso). En contraste, existe la poligamia, que puede ser: -Poliginia: un hombre con varias esposas, suele tener un mximo de esposas -Poliandria: muchos maridos para una mujer, se conocen muy pocos casos por ejemplo por el Tbet (Himalaya), parece ser que tiene que ver con el reparto de las tareas agrcolas, para que la mujer no se quede sola cuando los hombres se van a trabajar. Dicen, pero no est demo