barómetro del clima de negocios en españa · en vigor entre el 1 de julio de 2014 y el 31 de...

2
Año 2014. Número 23 Orense 58, 3º 28020 Madrid T: (+34) 91 503 58 00 F: (+34) 91 503 58 03 Email: [email protected] www.investinspain.org Información de interés para las empresas de capital extranjero En cumplimiento de la LOPD le informamos de que sus datos personales recabados telefónicamente en contacto con personas de su Organización, por parte de ICEX España Exportaciones e Inversiones, han sido incorporados a nuestros ficheros automatizados, para el envío de comunicaciones relativas a nuestra empresa, su actividad y el boletín trimestral de noticias relacionadas con dicha actividad. En caso de que usted no desee recibir dichas comunicaciones podrá cancelar sus datos, así como ejercer los derechos de acceso, rectificación y oposición de los datos que le conciernen, debiendo, para ello, dirigirse a la dirección de contacto que aparece arriba. En cualquier caso, el titular de los datos resulta informado y consiente en el tratamiento de dichos datos bajo las debidas condiciones de seguridad y secreto profesional, por el período que resulte necesario para la finalidad para la que son recabados y tratados. Si desea que los números sucesivos de esta publicación sean enviados también a otra persona de su organización, puede realizar su solicitud por correo, por teléfono o bien enviarnos un e-mail. NIPO (edición impresa): 726-14-013-09 NIPO (edición digital): 726-14-012-3 Depósito Legal: M-20558-2013 Tendencias España, en la lanzadera de salida La confianza en España es un hecho y parece claro que es el momento de potenciar la inversión. Andalucía www.agenciaidea.es Aragón www.investinaragon.es Asturias www.idepa.es Canarias www.proexca.es Cantabria www.gruposodercan.es Castilla-La Mancha www.ipex.jccm.es Castilla y León www.invertirencastillayleon.com Cataluña www.catalonia.com Ceuta www.procesa.es Com. Valenciana www.gva.es Extremadura www.extremaduraavante.es Galicia www.investingalicia.com Islas Baleares www.idi.es La Rioja www.ader.es Madrid www.investinmadrid.es Melilla www.promesa.net Murcia www.investinmurcia.com Navarra www.sodena.com País Vasco www.spri.es Agencias de promoción de la inversión extranjera en España INVEST IN SPAIN www.investinspain.org Incentivos y ayudas El nuevo mapa europeo de ayudas de finalidad regional entra en vigor el 1 de julio de 2014 y estará vigente hasta finalizar el 2020 Las empresas pueden obtener el triple de ayudas y subvenciones dependiendo de la ubicación. enEspaña. Año 2014. Número 23 En este número Tendencias EY España La Brújula IESE Business School Enfoque sectorial FENIN Enfoque autonómico IPEX Nuestra normativa Freshfields Bruckhaus Deringer Así somos, así nos ven Reputation Institute Consultas a INVEST IN SPAIN AgioGlobal Incentivos y ayudas Dyrecto Consultores La Brújula El Barómetro del clima de negocios en España, desde la perspectiva del inversor extranjero Creciente optimismo de los inversores extranjeros sobre la evolución de España. Alemania y Francia. Si bien es cierto que respecto a las cifras de 2012 se registra una caída en el número de los proyectos iniciados, es muy destacable que dichas iniciativas han generado el pasado ejercicio un 10% más de empleo que el año previo. Un análisis de mayor amplitud en el tiempo pone de manifiesto que el empleo creado por los proyectos financiados con capital foráneo se han duplicado en el peor momento de la crisis: de 5.212 puestos de trabajo creados en 2009 hasta los 11.118 que se generaron en 2013. La situación económica y las reformas emprendidas, especialmente la relativa al mercado laboral, potenciaron una mejora en la competitividad de nuestro país, con unos El mapa de ayudas regionales de España ya aprobado por Bruselas determina las regiones europeas que pueden acogerse a las ayudas regionales a la inversión, y establece los importes máximos (“intensidad de la ayuda”) para las empresas de dichas regiones. Este mapa estará en vigor entre el 1 de julio de 2014 y el 31 de diciembre de 2020. Se aprueban los límites máximos de las subvenciones a fondo perdido que puede recibir una empresa y que van desde el 10% hasta el 55%. Una gran empresa puede triplicar sus ayudas dependiendo de dónde decida realizar sus inversiones. La intensidad máxima de las ayudas a las que puede acceder una gran empresa oscila entre el 10% y el 35% de los costes de inversión financiable en función de la zona en que se ubique esta inversión. Estos porcentajes pueden incrementarse en 10 puntos porcentuales para las empresas medianas y en 20 puntos porcentuales para las pequeñas empresas. Por ubicación, las Pymes de Canarias podrán recibir el máximo nivel de intensidad de subvención de toda España, un 55%, seguido de Extremadura, con un 45%. En el extremo opuesto están ciudades como Madrid, Barcelona o Bilbao que por su alto nivel de desarrollo no son beneficiarias de multitud de ayudas regionales. Respecto al periodo anterior (2007- 2013), la reducción media del porcentaje de ayuda ha sido del 9%, mientras que geográficamente Teruel mantiene su nivel de intensidad, Canarias es la que menos baja (un 5%), y Andalucía la más perjudicada con una caída del 23%. Este nuevo mapa se ha establecido en función del nivel de la renta media per cápita de cada región entre los años 2008 y 2010, es decir antes de la entrada de la crisis, y cuyos datos han sido recogidos y publicados por Eurostat. En función de este ratio, se establecen distintos escalones, y por ejemplo, las regiones con un nivel inferior al 75% de la media europea, como es el caso de Extremadura, reciben el máximo de ayuda. Por otro lado, las regiones ultraperiféricas, caso de Canarias, reciben un tratamiento especial que les hace tener un nivel de incentivos superior al resto. costes laborales unitarios por debajo de los alemanes por primera vez desde 2005, lo que ayudó a mejorar también el interés por nuestro país. Las cuentas públicas están bajo control, las empresas están saneándose financieramente a la vez que reduciendo su endeudamiento, los mercados bursátiles dan credibilidad a ello y las perspectivas de crecimiento económico se están afianzando. No podemos obviar que tenemos todavía un duro camino por delante, pero es cierto que nos encontramos en la lanzadera de salida. José Luis Perelli, Presidente EY España Barómetro del clima de negocios en España Resultados 2014 www.investinspain.org Consúltalo en: Verano de 2012. La prima de riesgo superaba los 600 puntos básicos y todos los agentes económicos en España se encontraban en alerta ante la posibilidad de que España fuera intervenida. Apenas dos años después, la situación es radicalmente distinta. La prima de riesgo ronda los 140 puntos, la recaudación tributaria crece a un ritmo superior al 6%, el crédito bancario a las empresas está recuperándose y los datos económicos apoyan la incipiente recuperación. Atendiendo a nuestro informe trimestral EY Eurozone Forecast, el PIB español crecerá un 1,1% este año y un 1,6% en 2015, tres y cuatro décimas mejor, respectivamente, sobre las perspectivas que estimábamos en marzo; y lo que es más destacable, se apoya en la demanda interna, en un mejor tono del consumo, la inversión y las importaciones. El dato de paro, pese a que mejora poco a poco, sigue siendo el gran fleco pendiente de atajar y se denota la gran necesidad de trasladar la mejoría de los datos macroeconómicos a la población, para que pueda sentir que efectivamente estamos dejando atrás la crisis. Desde un punto de vista de la inversión extranjera, España continúa atrayendo capital. Según el estudio anual EY European Attractiveness Survey, nuestro país se mantiene en la cuarta posición del ranking como destino de capital extranjero con 221 proyectos en 2013, por detrás de Reino Unido, 13.745 7.064 9.970 7.335 5.038 5.212 7.723 9.205 10.114 11.118 0 4.000 8.000 12.000 16.000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: EY European Attractiveness Survey Empleo generado en España por los proyectos de inversión extranjera Así se desprende de la última edición del Barómetro, publicado recientemente por ICEX-Invest in Spain y el International Center for Competitiveness de IESE. Los más de 200 inversores extranjeros que han participado en el informe han mostrado síntomas de confianza en la recuperación de nuestro país, lo que se traduce en positivas previsiones para el próximo año en cuanto a inversión, facturación, plantilla y exportaciones en España. Tal y como puede verse en el cuadro adjunto, la gran mayoría de las empresas encuestadas tiene previsto aumentar o mantener sus inversiones, plantillas y facturación en España, con una mejora significativa respecto al año pasado. Este mayor optimismo se ha reflejado ya en las inversiones recibidas durante 2013, que en términos de inversión directa con carácter productivo han ascendido a más de 15.800 millones de euros, un 8,8% más que en el ejercicio anterior. El Barómetro, que se realiza con carácter anual, pone además de manifiesto que se detiene la tendencia decreciente en cuanto a la valoración que los inversores realizan de España, y se ha iniciado una moderada recuperación. Aunque siguen persistiendo áreas en las que los inversores piden actuaciones, como en lo relativo a dominio de idiomas, a reducciones en el coste de electricidad, y a la adecuación de la legislación laboral a las necesidades de sus empresas, prevalecen las razones por las que las empresas extranjeras encuentran motivos para invertir en nuestro país. Entre ellos destacan la localización geográfica, el tamaño del mercado y el acceso que proporciona a otros mercados. También aspectos relativos al mercado laboral, como los costes y cualificación de la mano de obra y otros aspectos como las infraestructuras. Hay que prestar especial atención por tanto a la evolución del mercado, junto con la cualificación y costes de la mano de obra, para asegurar que nuestro país siga siendo un destino preferido de inversión extranjera de alto valor añadido. María Luisa Blázquez de la Hera, International Center for Competitiveness - IESE 88% 88% 87% 93% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Inversión Facturación Plantilla Exportaciones Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Barómetro del Clima de Negocios en España 2014. ICEX-Invest in Spain e IESE. Porcentaje de empresas extranjeras encuestadas que tienen previsto aumentar o mantener sus inversiones, facturación, plantilla y exportaciones en España Mapa de ayudas de finalidad regional 2014-2020 Fuente: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas 35% 25% 15% 15% - 10% 10% Intensidad Para Dyrecto Consultores, especialistas en obtener financiación para las empresas, el mapa es muy importante porque se toma de referencia para realizar las valoraciones que se presentan en los Incentivos Regionales o en otras muchas de las convocatorias que publican las CC.AA. Cuando una empresa está estudiando dónde instalarse, ha de tenerse muy en cuenta la región y el volumen de incentivos que puede llegar a conseguir. Con el nuevo mapa de ayudas de finalidad regional, ya es posible estimar el máximo de subvención que puede recibir una empresa que desea realizar una inversión elegible, dependiendo de dónde decida realizar su inversión. El mapa será revisado dentro de dos años, y para ello se tomarán como referencia el PIB de todas las regiones europeas en una fecha en la que muchas regiones españolas ya reflejarán la dureza de la crisis con bajadas del PIB per cápita, que obligará a Bruselas a subir los % de ayuda a casi todas nuestras CC.AA. Intensidad de ayuda máxima por tipo de sociedad GRAN EMPRESA MEDIANA EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA REGIÓN Del 01/07/2014 hasta 31/12/2017 Del 01/01/2018 hasta 31/12/2020 Del 01/07/2014 hasta 31/12/2017 Del 01/01/2018 hasta 31/12/2020 Del 01/07/2014 hasta 31/12/2017 Del 01/01/2018 hasta 31/12/2020 Extremadura 25% 35% 45% Canarias 35% 45% 55% Galicia 15% 10% 25% 20% 35% 30% Castilla-La Mancha 15% 10% 25% 20% 35% 30% Andalucía 15% 10% 25% 20% 35% 30% Asturias 10% 20% 30% Murcia 10% 20% 30% Ceuta 15% 25% 35% Melilla 15% 25% 35% Castilla y León  Ávila 10% 20% 30% Burgos (1) 10% 20% 30% León 10% 20% 30% Palencia 10% 20% 30% Salamanca 10% 20% 30% Segovia 10% 20% 30% Soria 15% 25% 35% Valladolid 10% 20% 30% Zamora 10% 20% 30% Comunidad Valenciana  Alicante 10% 20% 30% Castellón de la Plana 10% 20% 30% Valencia (2) 10% 20% 30% Cantabria 10% 20% 30% Aragón  Huesca 10% 20% 30% Zaragoza (3) 10% 20% 30% Teruel 15% 25% 35% Navarra (4) 10% 20% 30% Cataluña (4) 10% 20% 30% Madrid (4) 10% 20% 30% País Vasco (4) 10% 20% 30% Islas Baleares (4) 10% 20% 30% La Rioja (4) 10% 20% 30% (1) Incluye el Condado de Treviño; (2) Salvo los municipios de Valencia y Mislata; (3) Excluida Zaragoza Ciudad; (4) Solo zonas muy concretas. Pequeña empresa: ocupa a menos de 50 personas y cuyo volumen de negocios anual o cuyo balance general anual no supera los 10 millones de euros. Mediana empresa: ocupa a menos de 250 personas y cuyo volumen de negocios anual no excede de 50 millones de euros o cuyo balance general anual no excede de 43 millones de euros. Las empresas que deseen invertir deben de empezar a planificar cuanto antes sus proyectos ya que todas las ayudas públicas e incentivos ya están disponibles y nuestra recomendación es empezar a negociar con la Administración cuanto antes y siempre mucho antes de dar comienzo las inversiones ya que en caso contrario peligra la obtención de las subvenciones. Jaime Cavero, Socio Director Dyrecto Consultores

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Barómetro del clima de negocios en España · en vigor entre el 1 de julio de 2014 y el 31 de diciembre de 2020. Se aprueban los límites máximos de las subvenciones a fondo perdido

Año 2014. Número 23

Orense 58, 3º28020 MadridT: (+34) 91 503 58 00F: (+34) 91 503 58 03Email: [email protected]

Información de interés para las empresas de capital extranjero

En cumplimiento de la LOPD le informamos de que sus datos personales recabados telefónicamente en contacto con personas de

su Organización, por parte de ICEX España Exportaciones e Inversiones, han sido incorporados a nuestros ficheros automatizados,

para el envío de comunicaciones relativas a nuestra empresa, su actividad y el boletín trimestral de noticias relacionadas con

dicha actividad.

En caso de que usted no desee recibir dichas comunicaciones podrá cancelar sus datos, así como ejercer los derechos de acceso,

rectificación y oposición de los datos que le conciernen, debiendo, para ello, dirigirse a la dirección de contacto que aparece arriba.

En cualquier caso, el titular de los datos resulta informado y consiente en el tratamiento de dichos datos bajo las debidas

condiciones de seguridad y secreto profesional, por el período que resulte necesario para la finalidad para la que son recabados

y tratados.

Si desea que los números sucesivos de esta publicación sean enviados también a otra persona de su organización, puede

realizar su solicitud por correo, por teléfono o bien enviarnos un e-mail.

NIPO (edición impresa): 726-14-013-09 NIPO (edición digital): 726-14-012-3

Depósito Legal: M-20558-2013

Tendencias

España, en la lanzadera de salidaLa confianza en España es un hecho y parece claro que es el momento de potenciar la inversión.

Andalucíawww.agenciaidea.es

Aragónwww.investinaragon.es

Asturias www.idepa.es

Canariaswww.proexca.es

Cantabriawww.gruposodercan.es

Castilla-La Manchawww.ipex.jccm.es

Castilla y Leónwww.invertirencastillayleon.com

Cataluñawww.catalonia.com

Ceutawww.procesa.es

Com. Valencianawww.gva.es

Extremadurawww.extremaduraavante.es

Galiciawww.investingalicia.com

Islas Baleareswww.idi.es

La Riojawww.ader.es

Madridwww.investinmadrid.es

Melillawww.promesa.net

Murciawww.investinmurcia.com

Navarrawww.sodena.com

País Vascowww.spri.es

Agencias de promoción de la inversión extranjera en EspañaINVEST IN SPAINwww.investinspain.org

Incentivos y ayudas

El nuevo mapa europeo de ayudas de finalidad regional entra en vigor el 1 de julio de 2014 y estará vigente hasta finalizar el 2020Las empresas pueden obtener el triple de ayudas y subvenciones dependiendo de la ubicación.

enEspaña. Año 2014. Número 23

En este númeroTendenciasEY España

La BrújulaIESE Business School

Enfoque sectorialFENIN

Enfoque autonómicoIPEX

Nuestra normativaFreshfields Bruckhaus Deringer

Así somos, así nos venReputation Institute

Consultas a INVEST IN SPAINAgioGlobal

Incentivos y ayudasDyrecto Consultores

La Brújula

El Barómetro del clima de negocios en España, desde la perspectiva del inversor extranjeroCreciente optimismo de los inversores extranjeros sobre la evolución de España.

Alemania y Francia. Si bien es cierto que respecto a las cifras de 2012 se registra una caída en el número de los proyectos iniciados, es muy destacable que dichas iniciativas han generado el pasado ejercicio un 10% más de empleo que el año previo.

Un análisis de mayor amplitud en el tiempo pone de manifiesto que el empleo creado por los proyectos financiados con capital foráneo se han duplicado en el peor momento de la crisis: de 5.212 puestos de trabajo creados en 2009 hasta los 11.118 que se generaron en 2013. La situación económica y las reformas emprendidas, especialmente la relativa al mercado laboral, potenciaron una mejora en la competitividad de nuestro país, con unos

El mapa de ayudas regionales de España ya aprobado por Bruselas determina las regiones europeas que pueden acogerse a las ayudas regionales a la inversión, y establece los importes máximos (“intensidad de la ayuda”) para las empresas de dichas regiones. Este mapa estará en vigor entre el 1 de julio de 2014 y el 31 de diciembre de 2020.

Se aprueban los límites máximos de las subvenciones a fondo perdido que puede recibir una empresa y que van desde el 10% hasta el 55%. Una gran empresa puede triplicar sus ayudas dependiendo de dónde decida realizar sus inversiones. La intensidad máxima de las ayudas a las que puede acceder una gran empresa oscila entre el 10% y el 35% de los costes de inversión financiable en función de la zona en que se ubique esta inversión. Estos porcentajes pueden incrementarse en 10 puntos porcentuales para las empresas medianas y en 20 puntos porcentuales para las pequeñas empresas.

Por ubicación, las Pymes de Canarias podrán recibir el máximo nivel de intensidad de subvención de toda España, un 55%, seguido de Extremadura, con un 45%. En el extremo opuesto están ciudades como Madrid, Barcelona o Bilbao que por su alto nivel de desarrollo no son beneficiarias de multitud de ayudas regionales.

Respecto al periodo anterior (2007- 2013), la reducción media del porcentaje de ayuda ha sido del 9%, mientras que geográficamente Teruel mantiene su nivel de intensidad, Canarias es la que menos baja (un 5%), y Andalucía la más perjudicada con una caída del 23%.

Este nuevo mapa se ha establecido en función del nivel de la renta media per cápita de cada región entre los años 2008 y 2010, es decir antes de la entrada de la crisis, y cuyos datos han sido recogidos y publicados por Eurostat. En función de este ratio, se establecen distintos escalones, y por ejemplo, las regiones con un nivel inferior al 75% de la media europea, como es el caso de Extremadura, reciben el máximo de ayuda. Por otro lado, las regiones ultraperiféricas, caso de Canarias, reciben un tratamiento especial que les hace tener un nivel de incentivos superior al resto.

costes laborales unitarios por debajo de los alemanes por primera vez desde 2005, lo que ayudó a mejorar también el interés por nuestro país.

Las cuentas públicas están bajo control, las empresas están saneándose financieramente a la vez que reduciendo su endeudamiento, los mercados bursátiles dan credibilidad a ello y las perspectivas de crecimiento económico se están afianzando. No podemos obviar que tenemos todavía un duro camino por delante, pero es cierto que nos encontramos en la lanzadera de salida.

José Luis Perelli, Presidente EY España

Barómetro del climade negocios en España

Resultados 2014 www.investinspain.orgConsúltalo en:

Verano de 2012. La prima de riesgo superaba los 600 puntos básicos y todos los agentes económicos en España se encontraban en alerta ante la posibilidad de que España fuera intervenida. Apenas dos años después, la situación es radicalmente distinta. La prima de riesgo ronda los 140 puntos, la recaudación tributaria crece a un ritmo superior al 6%, el crédito bancario a las empresas está recuperándose y los datos económicos apoyan la incipiente recuperación.

Atendiendo a nuestro informe trimestral EY Eurozone Forecast, el PIB español crecerá un 1,1% este año y un 1,6% en 2015, tres y cuatro décimas mejor, respectivamente, sobre las perspectivas que estimábamos en marzo; y lo que es más destacable, se apoya en la demanda interna, en un mejor tono del consumo, la inversión y las importaciones. El dato de paro, pese a que mejora poco a poco, sigue siendo el gran fleco pendiente de atajar y se denota la gran necesidad de trasladar la mejoría de los datos macroeconómicos a la población, para que pueda sentir que efectivamente estamos dejando atrás la crisis.

Desde un punto de vista de la inversión extranjera, España continúa atrayendo capital. Según el estudio anual EY European Attractiveness Survey, nuestro país se mantiene en la cuarta posición del ranking como destino de capital extranjero con 221 proyectos en 2013, por detrás de Reino Unido,

13.745

7.064

9.970

7.335

5.038 5.212

7.723

9.205

10.114

11.118

0

4.000

8.000

12.000

16.000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: EY European Attractiveness Survey

Empleo generado en España por los proyectos de inversión extranjera

Así se desprende de la última edición del Barómetro, publicado recientemente por ICEX-Invest in Spain y el International Center for Competitiveness de IESE. Los más de 200 inversores extranjeros que han participado en el informe han mostrado síntomas de confianza en la recuperación de nuestro país, lo que se traduce en positivas previsiones para el próximo año en cuanto a inversión, facturación, plantilla y exportaciones en España. Tal y como puede verse en el cuadro adjunto, la gran mayoría de las empresas encuestadas tiene previsto aumentar o mantener sus inversiones, plantillas y facturación en España, con una mejora significativa respecto al año pasado.

Este mayor optimismo se ha reflejado ya en las inversiones recibidas durante 2013, que en términos de inversión directa con carácter productivo han ascendido a más de 15.800 millones de euros, un 8,8% más que en el ejercicio anterior.

El Barómetro, que se realiza con carácter anual, pone además de manifiesto que se detiene la tendencia decreciente en cuanto a la valoración que los inversores realizan de España, y se ha iniciado

una moderada recuperación. Aunque siguen persistiendo áreas en las que los inversores piden actuaciones, como en lo relativo a dominio de idiomas, a reducciones en el coste de electricidad, y a la adecuación de la legislación laboral a las necesidades de sus empresas, prevalecen las razones por las que las empresas extranjeras encuentran motivos para invertir en nuestro país. Entre ellos destacan la localización geográfica, el tamaño del mercado y el acceso que proporciona a otros mercados. También aspectos relativos al mercado laboral, como los costes y cualificación de la mano de obra y otros aspectos como las infraestructuras. Hay que prestar especial atención por tanto a la evolución del mercado, junto con la cualificación y costes de la mano de obra, para asegurar que nuestro país siga siendo un destino preferido de inversión extranjera de alto valor añadido.

María Luisa Blázquez de la Hera, International Center for Competitiveness - IESE

88% 88% 87% 93%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Inversión Facturación Plantilla Exportaciones

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Barómetro del Clima de Negocios en España 2014. ICEX-Invest in Spain e IESE.

Porcentaje de empresas extranjeras encuestadas que tienenprevisto aumentar o mantener sus inversiones, facturación, plantilla y exportaciones en España

Mapa de ayudas de finalidad regional 2014-2020

Fuente: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas

35%

25%

15%

15% - 10%

10%

Intensidad

Para Dyrecto Consultores, especialistas en obtener financiación para las empresas, el mapa es muy importante porque se toma de referencia para realizar las valoraciones que se presentan en los Incentivos Regionales o en otras muchas de las convocatorias que publican las CC.AA.

Cuando una empresa está estudiando dónde instalarse, ha de tenerse muy en cuenta la región y el volumen de incentivos que puede llegar a conseguir. Con el nuevo mapa de ayudas de finalidad regional, ya es posible estimar el máximo de subvención que puede recibir una empresa que desea realizar una inversión elegible, dependiendo de dónde decida realizar su inversión.

El mapa será revisado dentro de dos años, y para ello se tomarán como referencia el PIB de todas las regiones europeas en una fecha en la que muchas regiones españolas ya reflejarán la dureza de la crisis con bajadas del PIB per cápita, que obligará a Bruselas a subir los % de ayuda a casi todas nuestras CC.AA.

Intensidad de ayuda máxima por tipo de sociedad

GRAN EMPRESA MEDIANA EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA

REGIÓNDel 01/07/2014

hasta 31/12/2017Del 01/01/2018

hasta 31/12/2020Del 01/07/2014

hasta 31/12/2017Del 01/01/2018

hasta 31/12/2020Del 01/07/2014

hasta 31/12/2017Del 01/01/2018

hasta 31/12/2020

Extremadura 25% 35% 45%Canarias 35% 45% 55%Galicia 15% 10% 25% 20% 35% 30%Castilla-La Mancha 15% 10% 25% 20% 35% 30%Andalucía 15% 10% 25% 20% 35% 30%Asturias 10% 20% 30%Murcia 10% 20% 30%Ceuta 15% 25% 35%Melilla 15% 25% 35%Castilla y León      Ávila 10% 20% 30%Burgos (1) 10% 20% 30%León 10% 20% 30%Palencia 10% 20% 30%Salamanca 10% 20% 30%Segovia 10% 20% 30%Soria 15% 25% 35%Valladolid 10% 20% 30%Zamora 10% 20% 30%Comunidad Valenciana      Alicante 10% 20% 30%Castellón de la Plana 10% 20% 30%Valencia (2) 10% 20% 30%Cantabria 10% 20% 30%Aragón      Huesca 10% 20% 30%Zaragoza (3) 10% 20% 30%Teruel 15% 25% 35%Navarra (4) 10% 20% 30%Cataluña (4) 10% 20% 30%Madrid (4) 10% 20% 30%País Vasco (4) 10% 20% 30%Islas Baleares (4) 10% 20% 30%La Rioja (4) 10% 20% 30%

(1) Incluye el Condado de Treviño; (2) Salvo los municipios de Valencia y Mislata; (3) Excluida Zaragoza Ciudad; (4) Solo zonas muy concretas.• Pequeña empresa: ocupa a menos de 50 personas y cuyo volumen de negocios anual o cuyo balance general anual no supera los 10 millones de euros.• Mediana empresa: ocupa a menos de 250 personas y cuyo volumen de negocios anual no excede de 50 millones de euros o cuyo balance general anual no

excede de 43 millones de euros.

Las empresas que deseen invertir deben de empezar a planificar cuanto antes sus proyectos ya que todas las ayudas públicas e incentivos ya están disponibles y nuestra recomendación es empezar a negociar con la Administración cuanto antes y siempre mucho antes de dar comienzo las inversiones ya que en caso contrario peligra la obtención de las subvenciones.

Jaime Cavero, Socio Director Dyrecto Consultores

Page 2: Barómetro del clima de negocios en España · en vigor entre el 1 de julio de 2014 y el 31 de diciembre de 2020. Se aprueban los límites máximos de las subvenciones a fondo perdido

Illescas alberga el primer Ecopolígono de España, un área logística e industrial de más de 3,5 millones de metros cuadrados que destaca por sus modernas infraestructuras basadas en la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente. El empeño por la conservación de los recursos, la integración con el entorno, el ahorro energético, la investigación, la aplicación de las nuevas tecnologías y, en definitiva, la sostenibilidad total constituyen el objetivo prioritario del proyecto, motivo por el cual es beneficiario del programa “Life+” de la Unión Europea. El concepto empresarial del Ecopolígono, que se comercializa bajo la insignia Plataforma Central Iberum, considera la actividad industrial como un conjunto de empresas que generan valor a lo largo de toda la cadena productiva y comercial, dando lugar a una interacción donde se comparten objetivos y medios. Así, todas las empresas que se incorporan a Plataforma Central Iberum tienen en común el respeto al medioambiente y una política de calidad más allá de la propia actividad individual.

El Ecopolígono de Plataforma Central Iberum ofrece un enclave geográfico estratégico en el centro de la Península Ibérica, reuniendo en un radio de 60 kilómetros más del 18,5% del PIB español, con una excelente conectividad a la red regional y nacional de infraestructuras viarias, y una futura actuación conexionada con la Plataforma Intermodal i-MOD Illescas para el transporte de mercancías.

Es así, que el diseño se ha concebido teniendo en cuenta, en especial, las necesidades del sector logístico, atendiendo a sus requisitos y expectativas más exigentes.

Entre las empresas del Ecopolígono se encuentra Toyota que sigue una política de responsabilidad medioambiental y de seguridad que va más allá de la producción de vehículos híbridos. El centro logístico de recambios de Toyota en Illescas le posiciona como uno de los centros líderes en Europa en el empleo de tecnologías sostenibles con su entorno, aplicando medidas concretas como la replantación de los olivos ubicados en el terreno, el tratamiento de residuos,

Enfoque sectorial

La Tecnología Sanitaria como sector estratégicoLa creciente y permanente inversión en I+D+i que realiza este sector está mejorando la calidad de la atención sanitaria y los resultados en los pacientes a través del diagnóstico precoz, opciones de tratamientos menos invasivos y la reducción de las estancias en el hospital y los periodos de rehabilitación, lo que ha redundado en un aumento de la calidad y la esperanza de vida.

Enfoque autonómico

El Ecopolígono sitúa a Illescas en el punto de mira de la logística nacionalEstá situado al norte de la provincia de Toledo y a tan solo 30 km de Madrid.

La tecnología sanitaria se conforma y materializa en una amplia gama de productos para el cuidado de la salud y que, en una u otra forma, se utilizan para diagnosticar, vigilar o tratar cada enfermedad o condición que afecta a los seres humanos.

En el año 2050 se espera que España sea el país más envejecido del mundo y esto implicará necesariamente una inversión importante en tecnologías innovadoras que permitan dar respuesta a los retos en salud y al mismo tiempo hacer eficiente y sostenible el Sistema Nacional de Salud.

Para ello España cuenta con profesionales y hospitales de gran prestigio, estructuras científico-técnicas reconocidas a nivel mundial, modelos de colaboración público-privada que están siendo ejemplo para otros muchos países, y una estructura empresarial sólida e innovadora integrada por más de 1.000 empresas, 80% pymes, que año tras año resulta más competitiva como lo demuestra su éxito creciente y continuo en mercados internacionales, desde los más maduros a los emergentes.

De acuerdo a los datos reflejados en un estudio de 2012 de la Asociación Europea de Tecnologías Médicas (EUCOMED), España ocupa el 9º puesto mundial en consumo de tecnologías sanitarias y con 6.800 millones de euros de facturación, que da empleo directo de 27.000 personas, es el 5º mercado de la Unión Europea. La situación actual confirma la necesidad de que España ha de apostar por nuevas fórmulas de negocio que permitan incrementar la inversión en innovación, mejorar la eficiencia, sin que entre en riesgo la calidad de las prestaciones, optimizar la productividad e introducir indicadores para medir los resultados en salud y ha de existir una firme apuesta por parte de la Administración general y autonómica para la incorporación de tecnologías y nuevos productos que optimicen los procesos productivos y sanitarios.

Nuestra normativa

Nuevo convenio para evitar la doble imposición entre España y Reino UnidoEl pasado 12 de junio de 2014 entró en vigor el Convenio para evitar la doble imposición entre España y Reino Unido, que sustituye al anterior Convenio de 1975.

Destacamos a continuación las principales novedades del Convenio.

Los dividendos están exentos de imposición en la fuente si el beneficiario efectivo es una sociedad que controle, directa o indirectamente, al menos el 10% del capital de la filial, o un plan de pensiones (anteriormente, la retención aplicable en estos supuestos era del 10% y el 15%, respectivamente). En los demás casos, la retención será del 10% del importe bruto de los dividendos (anteriormente 15%).

No obstante lo anterior, se establece la aplicación de un 15% de retención cuando los dividendos se paguen con cargo a rentas (comprendidas las ganancias) derivadas directa o indirectamente de bienes inmuebles mediante un instrumento de inversión que distribuya la mayor parte de sus rentas anualmente, y cuyas rentas procedentes de dichos bienes inmuebles estén exentas de imposición (es decir, una SOCIMI en España o un REIT en el Reino Unido).

Los intereses y cánones pasan a tributar exclusivamente en el Estado de residencia del beneficiario efectivo.

En cuanto a las ganancias de capital, la novedad radica en el establecimiento de una cláusula de tributación en la fuente de las ganancias derivadas de sociedades inmobiliarias.

Así, las ganancias obtenidas de la enajenación de acciones, distintas de aquellas que se negocien considerable y regularmente en una Bolsa de Valores, cuyo valor proceda en más de un 50%, directa o indirectamente, de bienes inmuebles, así como las ganancias derivadas de la enajenación de acciones que, directa o indirectamente, otorguen a su propietario el disfrute de bienes inmuebles, pueden someterse a imposición en el Estado en el que estén situados los inmuebles.

En cuanto a la aplicación del Convenio, se incluye una cláusula antiabuso en virtud de la cual no se aplicará ninguna deducción ni reducción del Convenio cuando el fin primordial o uno de los fines

primordiales de cualquier persona relacionada con la creación, cesión o enajenación de una acción, crédito, activo u otros derechos respecto de los que se generen las rentas o ganancias, sea el de conseguir los beneficios previstos en el Convenio mediante dicha creación, cesión o enajenación.

Asimismo, se incluyen disposiciones especiales en caso de rentas obtenidas a través de una sociedad de personas (partnership), fideicomiso, grupo de personas o entidad similar.

Finalmente, en cuanto al método de eliminación de la doble imposición de dividendos, se sustituye el método aplicado en España bajo el Convenio de 1975 que permitía a las sociedades españolas receptoras de dividendos ingleses aplicar la misma deducción a la que tendrían derecho si ambas sociedades hubieran sido residentes en España, por el método de imputación ordinaria.

Silvia Paternain, Socia del Departamento Tributario Freshfields Bruckhaus Deringer

La Consulta

¿Cuáles son los perfiles más demandados en España?

enEspaña. Año 2014. Número 23enEspaña. Año 2014. Número 23

Así somos, así nos ven

La buena reputación de las multinacionales en EspañaEl reciente estudio RepTrak® Pulse España 2014, elaborado por Reputation Institute, confirma una tendencia ya apuntada en ediciones anteriores.

Los últimos años hemos sido testigos de una revolución. Una época marcada por la crisis económica que ha provocado cambios en diferentes ámbitos de la sociedad, y en el que el mercado laboral no ha sido ajeno.

Un ejemplo es la relación entre empresas y profesionales, aunque no siempre vinculado a las reformas legislativas. Durante este tiempo, el mercado se ha adaptado al nuevo contexto y ha influido en aspectos destacados como los perfiles más demandados.

Las compañías, conscientes de esta inflexión, han reforzado su apuesta por seleccionar a aquellos trabajadores que les permitan afrontar con garantías la salida de la actual situación económica.

Actualmente, según un análisis elaborado por el Observatorio de AgioGlobal para analizar las principales tendencias del mercado laboral en nuestro país, se están demandando profesionales con disponibilidad para cambiar de residencia y con dominio de varios idiomas. Ya no basta con saber inglés y con contar con habilidades personales que les faciliten la adaptación a nuevos entornos y puestos de trabajo, sino que ahora la movilidad nacional y la internacional han adquirido un rol determinante.

Estas compañías, en concreto las multinacionales, tienen claro sus objetivos. Buscan personas que sepan realizar sus tareas de forma satisfactoria, pero también que demuestren aptitudes, como la proactividad, la comunicación o la capacidad de aprender y adaptarse a diferentes situaciones que puedan surgir en el día a día.

En este entorno, cada vez más exigente, otro de los elementos más valorados por las grandes corporaciones es la especialización. Es importante contar con una formación específica, aunque la experiencia laboral continúa siendo un valor capital.

En este sentido, las empresas buscan en estos momentos perfiles vinculados a la rama de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), ya que se han convertido en uno de los sectores más pujantes de los últimos tiempos para el desarrollo económico y empresarial de nuestro país.

En concreto, dos de las profesiones más demandas actualmente en España son la de analista programador en tecnologías .net, java y php y la de administrador de sistemas con experiencia en virtualización. A ambos se les exige además de todo lo expuesto anteriormente, que tengan experiencia en proyectos en la nube.

Dentro de este sector, las empresas también buscan buenos gestores en redes sociales, analistas web y especialistas en marketing on-line. Se trata de un trabajo que requiere entrega, dedicación y una actualización constante.

El objetivo tanto de las empresas como de los profesionales no es solo adaptarse a los cambios establecidos, sino también la de trazar estrategias conjuntas que permitan entre todos que el mercado laboral en nuestro país vuelva a la senda del crecimiento.

José María Camps, Presidente AgioGlobal

la recuperación del agua de lluvia o un sistema de iluminación inteligente para el ahorro energético. Asimismo, la ubicación de este nuevo centro en Illescas permite reducir las distancias y los tiempos de reparto, y por tanto el impacto ambiental producido por la entrega de las mercancías, ofreciendo a sus clientes un mejor servicio.

Igualmente, el procedimiento de entrega de recambios y piezas a la red de reparadores autorizados se realiza de acuerdo a unas prácticas que priman el ahorro en emisiones de partículas contaminantes. Es por ello, que la mayoría de las rutas de

entrega se realizan en horario nocturno para conseguir hacer un transporte más eficiente y sostenible.

Por lo tanto, economía y ecología encuentran en Plataforma Central Iberum un enclave único para generar un sistema conjunto de gestión óptima de recursos y oportunidades de negocio altamente interesantes.

Instituto de Promoción Exterior de Castilla-La Mancha (IPEX) www.ipex.es

La globalización es un hecho completamente asumido por el consumidor español, hasta el punto de que entre las diez primeras empresas del ranking del mencionado estudio, que analiza la reputación de las principales empresas que operan en nuestro país, solo una es de capital mayoritariamente español (1ª Danone, 2ª Sony, 3ª Google, 4ª Apple, 5ª Michelin, 6ª Samsung, 7ª Bimbo, 8ª BMW, 9ª Central Lechera Asturiana y 10ª Toyota). Los viejos prejuicios parecen arrumbados en el recuerdo.

Vivimos en la Economía de la Reputación, un nuevo y exigente entorno económico en el que resulta mucho más decisivo para los stakeholders de una empresa lo que esta es y les sugiere que lo que vende. En Reputation Institute hemos podido cuantificar que la intención de comprar, recomendar, trabajar o invertir en una empresa está determinada en un 60% por las percepciones que se tiene de ella y solo en un 40% por las de sus productos. Estos datos, referidos a nivel global, son equiparables en el contexto español.

¿Y cuál es el perfil de la multinacional con buena reputación para los consumidores españoles? Una empresa que ofrece un variado y competitivo portfolio de productos y/o servicios,

que en sus operaciones comerciales y decisiones corporativas se somete a criterios éticos y transparentes, y que muestra un compromiso sincero y activo con la solución de los problemas de aquellas comunidades en que opera. Se trata de un perfil idéntico al de otros países del G8, como Estados Unidos, Canadá, Francia o Italia.

También las compañías multinacionales encabezan todas y cada una de las siete dimensiones de la reputación analizadas en nuestro estudio. Así, Danone lidera tres de estas siete dimensiones (Calidad de productos y/o servicios, Ciudadanía e Integridad); Google, dos (Entorno de trabajo y Liderazgo); y CocaCola y Apple, una (Resultados financieros e Innovación, respectivamente).

De las conclusiones de nuestro estudio se desprende, asimismo, que la buena percepción de las multinacionales en nuestro país se basa en tres factores comunes a todas ellas: un poderoso relato corporativo que recorre y articula las siete dimensiones básicas de la reputación, haber cimentado la confianza de los consumidores españoles en la empresa y no tan solo –o principalmente– en sus productos, e integrar la reputación en su estrategia corporativa.

Modelo RepTrak® desarrollado por Reputation Institute para la medición y gestión de la reputación corporativa

High qualityValue for moneyStands behind productsMeets customer needs

InnovativeFirst to marketAdapts quickly

Offers equal oppotunitiesRewards employees fairlyEmployee well-being

Fair in businessBehaves ethically

Open and transparent

Environmentally responsiblePositive influence on society

Supports good causes

Well organizedAppealing leader

Excellent managersClear vision for its future

ProfitableStrong growth prospects

Better results than expected

Citizenship

Governance

W

orkpl

ace

Le

ader

ship

Perfo

rmance Products/Services

Innovation

TRUST

ESTEEM ADM

IRE

FEEL

ING

Fernando Urías, Director de Comunicación Reputation Institute Latinoamérica & Iberia

En los próximos años necesariamente se potenciarán especialmente aquellas propuestas que contribuyan a hacer más sostenible el sistema sanitario, como las que se orientan al desarrollo y uso colaborativo de TIC en el ámbito de la cronicidad, de la estrategia de promoción y prevención de la salud, incluyendo hábitos alimentarios saludables y prevención de la obesidad, del envejecimiento saludable, etc., y las que contribuyan a la creación de una sociedad inclusiva y accesible a las personas con discapacidad y en situación de dependencia.

Estos retos han sido tenidos en cuenta por España y sus CC.AA. a la hora de definir las estrategias de investigación e innovación nacionales y regionales de especialización inteligente (RIS3), las

Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad

Comprender la salud, el bienestar y la enfermedad

Prevenir la enfermedad

Mejorar el diagnóstico

Terapias y tecnologías avanzadas

Envejecimiento

Prestaciones, atención sanitaria y asistencia

Salud y turismo

cuales, por un lado, analizan las potencialidades y necesidades de las diferentes regiones y países de la UE como paso previo para que los Fondos estructurales puedan asignarse, y, por otro, buscan el incremento de sinergias entre administraciones y agentes del ámbito privado. Así, a nivel nacional, en el siguiente mapa se pueden observar aquellas CC.AA. que a día de hoy han incluido “Salud y bienestar” en dichas estrategias.

Ana Arce, Directora Internacional & Innovación

Federación Española de Empresas

de Tecnología Sanitaria (FENIN)