banco mundial Únicamente para uso oficial public ... · objetivo de desarrollo del proyecto ref....

81
Documento del Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Informe N° 66809-UY DOCUMENTO DE EVALUACIÓN INICIAL DEL PROYECTO SOBRE UN PRÉSTAMO PROPUESTO POR EL MONTO DE: US$ 42 MILLONES A LA ADMINISTRACIÓN DE LAS OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO (OSE) CON GARANTÍA DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PARA EL PROYECTO URUGUAY: OSE SUSTENTABLE Y EFICIENTE 30 de mayo de 2012 Este documento se pone a disposición del público antes de ser sometido a la consideración del Directorio Ejecutivo. Ello no entraña presunción de resultado alguno. Este documento podrá ser modificado luego de que el Directorio lo analice, y el documento actualizado se pondrá a disposición del público de conformidad con la política del Banco sobre acceso a la información. Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 17-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

Documento del

Banco Mundial

ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL

Informe N° 66809-UY

DOCUMENTO DE EVALUACIÓN INICIAL DEL PROYECTO

SOBRE UN

PRÉSTAMO PROPUESTO

POR EL MONTO DE:

US$ 42 MILLONES

A LA

ADMINISTRACIÓN DE LAS OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO (OSE) CON

GARANTÍA DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

PARA EL PROYECTO

URUGUAY: OSE SUSTENTABLE Y EFICIENTE

30 de mayo de 2012

Este documento se pone a disposición del público antes de ser sometido a la consideración del

Directorio Ejecutivo. Ello no entraña presunción de resultado alguno. Este documento podrá ser

modificado luego de que el Directorio lo analice, y el documento actualizado se pondrá a

disposición del público de conformidad con la política del Banco sobre acceso a la información.

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

EQUIVALENCIAS MONETARIAS

Tipo de Cambio vigente [24 de febrero de 2012]

Unidad monetaria = Peso uruguayo (UY$)

UY$ 1,00 = US$ 0,0513

US$ 1,00 = UY$ 19,50

EJERCICIO ECONÓMICO

1° de enero – 31 de diciembre

SIGLAS Y ABREVIATURAS

APL

BMEI

Adaptable Program Loan - Programa de Préstamo Adaptable

Business Management Efficiency Index - Índice de Eficiencia de la Gestión

Empresarial

DINAGUA Dirección Nacional de Aguas

DINAMA

DMC

DNE

EA

Dirección Nacional del Medio Ambiente

Distrito de Medición y Control

Dirección Nacional de Energía

Environmental Assessment - Evaluación Ambiental

EMP Energy Management Plan - Plan de Gestión de Energía.

ESMAP Energy Sector Management Assistance Program - Programa de Asistencia a la

Gestión del Sector Energético

ESMP -

PMAS

Environmental and Social Management Plan - Plan de Manejo Ambiental y

Social

FBS Fixed Budget Selection - Selección de Presupuesto Fijo

GoU - GdU Government of Uruguay - Gobierno de Uruguay

GHG - GEI Greenhouse Gases - Gases de efecto invernadero

GPFE Gerencia de Programas con Financiamiento Externo – Management Unit for

Programs with External Financing

IAD Internal Audit Department - Departamento de Auditoría Interna

ICB International Competitive Bidding - Licitación Pública Internacional

IWA International Water Association – Asociación Internacional del Agua

IWRM -

GIRH

Integrated Water Resource Management - Gestión Integrada de Recursos Hídricos

MEF

MGAP

MIEM

Ministerio de Economía y Finanzas

Ministerio de Ganaderia, Agricultura y Pesca

Ministerio de Industria, Energía y Minería

MVOTMA Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

NCB Nacional Competitive Bidding - Licitación Pública Nacional

NRW -

ANC

Non-Revenue Water - Agua no contabilizada

OM - MdO Operational Manual - Manual Operativo

OSE Administración de las Obras Sanitarias del Estado

OPP Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Page 3: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

ORAF Operational Risk Assessment Framework - Marco de Evaluación de riesgos

operativos

RANC Reducción de Agua No Contabilizada

SBD - DEL Standard Bidding Document - Documento estándar de licitación

SFLAC Spanish Fund for Latin America and the Caribbean - Fondo Español para

América Latina y el Caribe

SIL Specific Investment Loan - Préstamo para inversión específica

UGA Unidad de Gestión Ambiental

URSEA Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua

WET Water Expert Team - Equipo de expertos sobre agua

WSS Water Supply and Sanitation - abastecimiento de agua y saneamiento

WSP Water Safety Plans - planes de seguridad del agua

WTP Water Treatment Plant - plantas de tratamiento de agua

Vicepresidente regional: Hasan A. Tuluy

Directora nacional: Penélope J. Brook

Director del Sector: Ede Jorge Ijjasz-Vásquez

Gerente sectorial: Wambui Gichuri

Jefes de equipo del proyecto: Carmen Yee-Batista y Carlos E. Vélez

Page 4: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

URUGUAY:

OSE SUSTENTABLE Y EFICIENTE

ÍNDICE

Página

I. CONTEXTO ESTRATÉGICO ......................................................................................10

A. Contexto del país......................................................................................................... 10

B. Contexto sectorial e institucional ................................................................................ 10

C. Objetivos de nivel superior a los cuales contribuye el proyecto ................................. 14

II. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL PROYECTO ................................................14

A. Objetivos de desarrollo del proyecto .......................................................................... 14

1. Beneficiarios del Proyecto ............................................................................................ 15

2. Indicadores claves de los objetivos de desarrollo del proyecto .................................... 15

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...............................................................................15

A. Componentes del Proyecto ......................................................................................... 15

B. Financiamiento del Proyecto....................................................................................... 18

1. Instrumento de crédito .................................................................................................. 18

2. Cuadro de costos del proyecto y plan de financiamiento ............................................. 19

IV. EJECUCIÓN ....................................................................................................................19

A. Acuerdos institucionales y de ejecución ..................................................................... 19

B. Resultados del seguimiento y la evaluación ............................................................... 20

C. Sustentabilidad ............................................................................................................ 20

V. PRINCIPALES RIESGOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN ....................................20

VI. RESUMEN DE LA EVALUACIÓN INICIAL .............................................................22

A. Análisis económico y financiero ................................................................................. 22

B. Técnico ........................................................................................................................ 23

C. Gestión financiera ....................................................................................................... 24

D. Adquisiciones y contrataciones ................................................................................... 25

E. Social........................................................................................................................... 26

F. Medio ambiente .......................................................................................................... 26

Page 5: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

Anexo 1: Marco de resultados y seguimiento ............................................................................29

Anexo 2: Descripción detallada del proyecto ............................................................................34

Anexo 3: Mecanismos de ejecución ............................................................................................46

Anexo 4: Marco de evaluación de riesgos operativos (ORAF por su sigla en inglés) ............58

Anexo 5: Plan de apoyo a la ejecución .......................................................................................61

Anexo 6: Integración del equipo .................................................................................................63

Anexo 7: Evaluación Financiera y Económica ..........................................................................64

Anexo 8: Mapa (BIRF 39245) .....................................................................................................81

Page 6: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

URUGUAY:

OSE SUSTENTABLE Y EFICIENTE DOCUMENTO DE EVALUACIÓN INICIAL DEL PROYECTO

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

LCSUW

Fecha: miércoles, 30 de mayo de 2012

Directora nacional: Penélope J. Brook

Director del Sector: Ede Jorge Ijjasz-

Vásquez

Gerente sectorial: Wambui Gichuri

Jefes del Equipo: Carlos E. Vélez y

Carmen Yee-Batista

Número de identificación del proyecto:

P118064

Instrumento de financiamiento: SIL

(Préstamo de inversión específica)

Sector(es): agua, saneamiento y protección ante

inundaciones (WZ)

Tema(s): Infraestructura para toda la ciudad y

prestación de servicio (73%); gestión de recursos

hídricos (9%); evaluación y control de

vulnerabilidad (9%); gestión de la contaminación y

salud ambiental (9%)

Categoría de EA: B

Datos de financiamiento del proyecto:

Términos propuestos

[X] Préstamo [ ] Crédito [ ] Concesión [ ] Garantía [ ] Otro

IFL - Préstamo de margen variable de US$ 42 millones, con calendario de pago vinculado al

compromiso, nivel de pago con un total de vencimiento de 23 años, incluido un período de

gracia de 5 años. Todas las opciones de conversión (intereses, moneda, topes y protección

bilateral) y capitalización de cargos iniciales

Fuente Monto total (US$ 84 millones)

Costo total del proyecto:

Cofinanciación:

Prestatario:

Financiación total del Banco

BIRF

AIF

Nuevo

Recomprometido

US$ 84 millones

US$ 42 millones

US$ 42 millones

US$ 42 millones

Prestatario: Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE)

Organismo responsable: Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE)

Persona de contacto: Natan Wajner

Teléfono: +598 2 1952 4050

Correo electrónico: www.ose.com.uy

Desembolsos estimados (Año fiscal del Banco/US$ 42 millones)

Año fiscal 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Page 7: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

Anual 2,00 8,00 14,50 9,75 3,75 4,00

Acumulado 2,00 10,00 24,50 34,25 38,00 42,00

Plazo de ejecución del Proyecto: 2013 -2018

Fecha esperada de entrada en vigencia: 15 de diciembre de 2012

Fecha esperada de cierre: 28 de febrero de 2018

¿El proyecto parte de la Estrategia de Asistencia al País en

contenido u otros aspectos relevantes?

[ ] Sí [X] No

En caso afirmativo, sírvase explicar

¿El proyecto requiere algunas excepciones de las políticas del

Banco?

¿Fueron aprobadas (según corresponde), por la administración

del Banco?

¿Se intenta que el Directorio apruebe alguna excepción?

[ ] Sí [X] No

[ ] Sí [ ] No

[ ] Sí [X] No

En caso afirmativo, sírvase explicar

¿El proyecto cumple con los criterios regionales de estar

preparado para la ejecución?

[X] Sí [ ] No

En caso negativo, sírvase explicar

Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2

El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la sustentabilidad de OSE mediante la

mejora de la confiabilidad y resiliencia de sus sistemas de abastecimiento de agua y

saneamiento, mejorando su eficiencia y fortaleciendo su capacidad de gestión.

Descripción del Proyecto [una oración que resuma cada componente]

El Componente 1, Inversión en infraestructura confiable de suministro de agua, financiará

la construcción, ampliación y rehabilitación de las instalaciones del sistema de agua para

aumentar la confiabilidad del sistema de suministro de agua de OSE y adaptarse a los futuros

desafíos del cambio climático.

El Componente 2, Gestión más eficiente del agua y la energía, financiará programas de

conservación del agua y energía optimizando el desempeño operativo actual y futuro de OSE.

El Componente 3, Prepararse para el futuro: Gestión, planificación y riesgo, financiará

actividades de gestión, planificación y evaluación de riesgos para mejorar el alcance social, la

gestión ambiental y la eficiencia económica de OSE.

El Componente 4, Actividades de intercambio de conocimientos y gestión de proyecto,

financiará actividades de intercambio de información, gestión, supervisión y apoyo técnico del

proyecto.

Page 8: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

Políticas de salvaguardia activadas

Evaluación ambiental (OP/BP 4.01)

Hábitats Naturales OP/BP 4.04)

Bosques (OP/BP 4.36)

Control de plagas (OP 4.09)

Recursos físicos culturales (OP/BP 4.11)

Pueblos indígenas (OP/BP 4.10)

Reasentamiento involuntario (OP/BP 4.12)

Seguridad de las presas (OP/BP 4.37)

Proyectos en vías fluviales internacionales (OP/BP 7.50)

Proyectos en zonas en disputa (OP/BP 7.60)

X Sí ○ No

X Sí ○ No

○ Sí X No

○ Sí X No

X Sí ○ No

○ Sí X No

X Sí ○ No

○ Sí X No

X Sí ○ No

○ Sí X No

Condiciones y cláusulas legales:

Referencia del contrato

de financiamiento Descripción de las condiciones y cláusulas Fecha de vencimiento

Artículo V, 5.01

La condición adicional de entrada en

vigencia consiste en lo siguiente, a saber,

que el Manual Operativo haya sido adoptado

de manera satisfactoria para el Banco

Antes de entrar en

vigencia

Sección I.A. 1

En todo momento durante la ejecución del

Proyecto, OSE deberá funcionar y mantener

una unidad que sea responsable de la

coordinación general y gestión del proyecto,

con dotación de personal, funciones y

responsabilidades satisfactorias para el

Banco.

Periódico

Sección I.A. 2

En todo momento durante la ejecución del

Proyecto, OSE deberá operar y mantener,

hasta la finalización del Proyecto, una

Unidad de Gestión Ambiental, con dotación

de personal, funciones y responsabilidades

satisfactorias para el Banco.

Periódico

Sección I.E. 1 OSE debe implementar la evaluación

ambiental (EA) (incluyendo el Plan de

Manejo Ambiental y Social, PMAS) de

manera aceptable al Banco y mantener

políticas y procedimientos adecuados que

permita el monitoreo y evaluación de la EA

(incluyendo el PMA), en concordancia con

las guias del Banco, asi como el logro de sus

objetivos.

Periódico

Page 9: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

Sección I.A. 3

OSE debe confeccionar un plan de acción,

satisfactorio para el Banco, para la

contratación de personal, consultores

individuales y empresas consultoras según

sea necesario para apoyar la ejecución del

Proyecto.

A más tardar seis

meses después de la

fecha de entrada en

vigencia.

Page 10: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

I. CONTEXTO ESTRATÉGICO

A. Contexto del país

1. Uruguay es un país de renta media-alta que ha experimentado fuertes tasas de

crecimiento durante la última década. En 2011, la tasa de crecimiento de Uruguay

alcanzó cerca de 6% y los economistas estiman que el crecimiento anual se mantendrá en

el entorno de 4% durante el resto de la década. Uruguay es reconocido en América Latina

por su alta tasa de alfabetización, su gran clase media urbana, avanzados sistemas de

educación y seguridad, elevada cobertura y calidad de los servicios públicos y una

distribución relativamente uniforme del ingreso. En abril de 2012, Standard and Poor's

elevó la calificación crediticia de Uruguay al grado inversor.

2. En el Presupuesto Nacional de 2010 a 2015, el gobierno uruguayo identificó como

clave para consolidar el desarrollo económico del país "el fortalecimiento de la

competitividad mediante una mayor cobertura, mejor calidad de la infraestructura y un

entorno empresarial más propicio" y "la protección del medio ambiente mediante la

mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático". La Administración de las

Obras Sanitarias del Estado (OSE), empresa estatal con autosuficiencia financiera, puede

ayudar directamente a promover estos objetivos de desarrollo mediante la mejora de su

sustentabilidad ambiental, económica y social.

B. Contexto sectorial e institucional

3. De acuerdo con los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, el

cien por ciento de la población uruguaya tiene acceso al agua potable y a sistemas de

saneamiento adecuados.1 De esta cobertura, OSE ofrece conexión domiciliaria y acceso

continuo al agua potable al 98% de la población urbana. La factura de agua representa

aproximadamente el 0,96% de los ingresos de una familia tipo uruguaya. OSE también es

responsable de la prestación de servicios de alcantarillado en todo el país, con la

excepción de la Intendencia de Montevideo, cuyo servicio corresponde al propio

Municipio. OSE ofrece servicio de alcantarillado al 43% del interior del país2 y trata el

60% de las aguas residuales. La población a la que OSE no presta servicios de agua y

saneamiento tiene acceso a agua potable (a través de pozos y tuberías de soporte público)

y saneamiento adecuado (a través de pozos sépticos). OSE está trabajando para ampliar

las conexiones domiciliarias de agua potable en las comunidades rurales y servicios de

alcantarillado en el interior.

4. A comienzos de la década de 2000, Uruguay inició una serie de reformas

institucionales destinadas a dividir las funciones de formulación normativa, reglamentaria

y operativa en el sector del agua. Estas reformas se fundan en una reforma constitucional

1 Comisión Económica para America Latina y el Caribe, Naciones Unidas http://www.eclac.org/estadisticas/ 2 El 43% se basa en la cantidad total de hogares que están conectados a los sistemas de agua de OSE. http://www.ose.com.uy/s_indicadores_cobertura.html (consulta del 3 de noviembre de 2011)

Page 11: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

que declaró el derecho al agua como un derecho humano y convirtió el suministro de

Agua Potable y Saneamiento (APS) en derecho exclusivo de los servicios de instituciones

públicas. Antes de estas reformas, OSE actuaba como formuladora de normas y políticas,

reguladora y operadora. Ahora, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y

Medio Ambiente (MVOTMA) es el encargado de la formulación de políticas. La

Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA) del MVOTMA es responsable de la

formulación de políticas que se refieren a agua y saneamiento y la gestión de los recursos

hídricos y la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) del MVOTMA es

responsable de supervisar la calidad del agua en los cursos de agua y controlar la

descarga de aguas residuales. La Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua

(URSEA) es una unidad ejecutora autónoma y descentralizada con independencia

técnica, que regula el suministro de energía, combustibles y el suministro de agua y

saneamiento. Entre sus funciones se encuentra la regulación de precios y la calidad del

agua. OSE es la operadora, responsable del suministro de agua potable y servicios de

alcantarillado en todo el país, con la excepción de Montevideo, que ofrece servicios de

alcantarillado a la población. Los Departamentos son los encargados de la prestación de

servicios de pluviales.

5. En los últimos 10 años, el sector del agua ha logrado importantes avances en la

definición e implementación de un marco jurídico e institucional. Entre los logros más

importantes figuran la creación de una Ley de Aguas, el reglamento de calidad del agua

de la URSEA, las pautas del Plan Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y

los comités de gestión integrada de recursos hídricos regionales de la Laguna del Sauce y

el Río Uruguay. OSE ha tenido una función clave en la consolidación del sector,

proporcionando su experiencia técnica en el debate político y cumpliendo con las nuevas

reglamentaciones.

6. En su relación de 24 años con OSE, el Banco ha sido testigo de la transición de

OSE de una empresa lenta a una de las más avanzados de la región. El salto en los niveles

de inversión de OSE resaltan esta transformación. Entre 2003 y 2007 OSE invirtió un

promedio de US$ 23 millones por año, y entre 2008 y 2016, las inversiones de OSE

promedian los US$ 89 millones anuales. Los primeros proyectos se centraron en mejorar

la infraestructura de agua y saneamiento de OSE para ampliar la cobertura y mejorar el

servicio. La actual fase 2 del Programa de Préstamo Adaptable del Proyecto de

Modernización y Rehabilitación de Sistemas de OSE (P101432, APL2) se basó en los

avances realizados en proyectos anteriores, pero cambió el enfoque de rehabilitación de

infraestructura a modernización. El APL2 se centra en mejorar la transparencia, la

responsabilidad, la atención a clientes y la eficiencia de OSE. El APL2 ayudó a establecer

un activo Programa de reducción de agua no contabilizada (RANC), una Unidad de

Gestión Ambiental (UGA) y un moderno sistema operativo comercial.

7. A pesar de los logros importantes de OSE, todavía tiene una serie de áreas que

necesita mejorar para asegurar su futura sustentabilidad. En primer lugar, OSE tiene que

Page 12: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

mejorar la resiliencia y confiabilidad de su infraestructura, así como su capacidad para

planificar el riesgo y cumplir con las necesidades de saneamiento y suministro de agua

actuales y futuras. Durante las dos últimas décadas, los sistemas de OSE se enfrentaron a

retos operativos a causa de graves inundaciones y sequías. Por ejemplo, en 2007 la ciudad

de Durazno estuvo en estado de emergencia debido a inundaciones extremas. La Planta

de Tratamiento de Aguas cerró por tres días y OSE tuvo que llevar camiones de agua y

distribuir agua embotellada. La inundación de 2007 fue una de las más importantes que

sufrió Durazno, pero no se trató de una experiencia aislada. La Planta de Tratamiento de

Aguas en Durazno enfrentó dificultades operativas debido a las inundaciones también en

2000, 2001 y 2009. Además, Uruguay ha sido puesto a prueba por las sequías. En 2009,

el Departamento de Canelones sufrió una sequía tan grave que el Ejército Nacional y

OSE tuvieron que intervenir para distribuir el agua. Las sequías han afectado

especialmente la subsistencia de las poblaciones rurales. Superar los retos logísticos y de

infraestructura será cada vez más importante a medida que los fenómenos meteorológicos

extremos resulten más frecuentes y los recursos hídricos sean más escasos. Los modelos

climáticos prevén que en los próximos 50 años en Uruguay las temperaturas aumentarán

2,5 grados y aumentará la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos

extremos.3 Para mitigar estos riesgos, OSE se concentra en invertir en sistemas confiables

de abastecimiento de agua y saneamiento, la incorporación de análisis de riesgo en su

proceso de toma de decisiones y el trabajo con otras instituciones para coordinar la

respuesta a desastres.

8. En segundo lugar, OSE tiene que mejorar su eficiencia operativa. Una fuente

importante de ineficiencia en OSE es el elevado nivel de agua no contabilizada. Como

parte de un programa nacional para aumentar la eficiencia, OSE informa de su nivel de

pérdidas de agua no contabilizada al gobierno central. OSE ha avanzado en la reducción

de pérdidas de agua en el transcurso de los proyectos de APL. Además de establecer un

programa de agua no contabilizada, OSE logró revertir la tendencia de aumento de los

niveles de pérdidas de agua agravados durante décadas de subinversión crónica,

especialmente en el mantenimiento. En 2005, las pérdidas de agua no contabilizada

comenzaron a disminuir. En 2010 OSE recuperó 14,2 millones de m3 de agua en los

sistemas que el Proyecto APL2 fijó como meta, ahorrando US$ 6,8 millones en

comparación con 2006. Se prevé que para 2017 OSE recuperará casi 20 millones de m3

en los sistemas fijados como meta por el Proyecto, ahorrando US$ 9,5 millones en

comparación con 2010. Para reducir aún más las pérdidas e institucionalizar el programa

de reducción de agua no contabilizada, OSE está trabajando a partir de las lecciones

aprendidas de los proyectos de APL (APL1 P063383, APL2 P101432) y se acerca al

objetivo de reducción de agua no contabilizada con una visión integral que incorpora

acciones institucionales, físicas, sociales y ambientales. Reducir las pérdidas de agua

tendrá un impacto directo en la viabilidad financiera y operativa de OSE.

3 World Bank 2011, Concept Note, Low Carbon Development Options for the Agriculture Sector of Uruguay. [Banco Mundial, 2011, Documento de síntesis, Opciones de el Desarrollo con bajas emisiones de carbono para el Sector Agrícola de Uruguay.]

Page 13: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

9. Otra fuente de ineficiencia en OSE es el elevado nivel de consumo de energía,

OSE es el mayor consumidor de energía en Uruguay,4 lo que hace a la empresa

vulnerable ante las oscilaciones de precios en el mercado de la energía. Los costos de

electricidad en la actualidad representan el 13% de los costos operativos totales. Además,

el alto consumo de energía de OSE la convierte en protagonista de los esfuerzos

nacionales para responder al cambio climático y mejorar la eficiencia energética. En

2009, el Estado promulgó una ley sobre eficiencia energética (Ley N ° 18.597) con el fin

de reducir los gases de efecto invernadero (GEI), aumentar la competitividad y contribuir

al desarrollo sustentable. El actual consumo de energía de OSE es 0,69 kWh por m3, lo

que representa una oportunidad para mejorar la eficiencia operativa en forma similar a la

que operan sistemas semejantes en torno a los 0,4 o 0,5 kWh por m3. Una evaluación

preliminar del consumo de energía de OSE indicó que las medidas a corto plazo podrían

generar 12% de ahorro en el consumo de energía y tienen un período de dos a tres años

de recuperación. El gobierno también ha patrocinado un movimiento nacional por la

eficiencia energética en el sector público en virtud del cual anima a las instituciones

públicas a crear planes de eficiencia energética. OSE está participando activamente en

este programa y ha hecho de la eficiencia energética una prioridad institucional. OSE ha

comenzado a realizar auditorías energéticas y ha elaborado las líneas estratégicas de

acción para la eficiencia energética.

10. En tercer lugar, OSE tiene que fortalecer su capacidad de gestión para coordinar

mejor y planificar con más eficiencia a futuro. Durante la ejecución de los proyectos

APL, la gestión de OSE comenzó a enfocarse no sólo en "qué", sino también en "cómo"

se presta el servicio, mejorando, entre otras áreas, el servicio al cliente de OSE y la

capacidad de seguimiento y evaluación. En un esfuerzo por consolidar y construir sobre

los logros alcanzados durante el programa APL, OSE ha dado prioridad a la mejora de la

gestión empresarial, ambiental y la planificación estratégica. Estas mejoras serán cada

vez más importantes para la sustentabilidad de OSE a efectos de garantizar un servicio

confiable y de alta calidad del agua a las futuras generaciones de Uruguay.

11. Para responder a estos desafíos de manera eficiente y eficaz, la gestión de OSE creó un

plan estratégico de cinco años que se centra en los siguientes tres pilares: (i) invertir en

infraestructura confiable, (ii) mejorar la eficiencia operativa y comercial, y (iii) fortalecer la

gestión del servicio. El Proyecto OSE Sustentable y Eficiente tendrá una función clave en apoyar

el Plan Estratégico de OSE.

12. Los servicios de suministro de agua, recolección y tratamiento de aguas residuales

de OSE se consideran ejemplares en la región. OSE ha llegado a un punto en su

desarrollo, donde puede ver más allá de las operaciones cotidianas y adoptar innovadoras

medidas ambientales para garantizar su sustentabilidad futura. Por este motivo, en lugar

de seguir con el programa APL, el Banco y OSE acordaron financiar el nuevo proyecto a

4 OSE informó de un consumo de electricidad en 2010 de 213 Gwh, lo que representa el 2% del consumo total de electricidad de Uruguay y un 10% de la energía consumida por los más grandes consumidores de UTE

Page 14: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

través de un Préstamo de Inversión Específica (SIL) con el fin de reflejar mejor los

elementos ecológicos de vanguardia que OSE deseaba incorporar. El proyecto se basará

en los logros alcanzados durante el programa APL de reducción de agua no contabilizada,

renovación y modernización institucional.

C. Objetivos de nivel superior a los cuales contribuye el proyecto

13. El máximo objetivo de OSE es asegurar su sustentabilidad económica, ambiental y

social. Este objetivo es congruente con el plan quinquenal estratégico de OSE y con dos

de los pilares de la Estrategia de Asociación con los Países del Grupo del Banco Mundial

para la República Oriental del Uruguay 2010-2015 (Informe N° 55863-UY) analizado

por los Directores Ejecutivos el 15 de octubre 2010: (i) mejora de la competitividad e

infraestructura y (ii) protección ambiental, mitigación de los efectos del cambio climático

y fortalecimiento de la agricultura familiar. OSE pidió ayuda al Banco en este Proyecto

debido a la experiencia del Banco con temas de vanguardia relacionadas al crecimiento

ecológico. El Green Growth Cluster [agrupación de crecimiento ecológico] del Banco es

uno de los muchos recursos que utilizará el proyecto para proporcionar a OSE los

conocimiento de última generación en los temas pertinentes. La aplicación fructífera de

este proyecto por parte de OSE también proporcionará un modelo a seguir para otros

servicios públicos en la región. Las lecciones aprendidas de las experiencias de OSE

serán compartidas entre regiones, facilitando el intercambio de conocimientos Sur-Sur y

Norte-Sur y apoyando por lo tanto la estrategia latinoamericana y caribeña del Banco de

promover la participación global.

II. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL PROYECTO

A. Objetivos de desarrollo del proyecto

14. El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la sustentabilidad de OSE

mediante la mejora de la confiabilidad y resiliencia de sus sistemas de abastecimiento de

agua y saneamiento, mejorando su eficiencia y fortaleciendo su capacidad de gestión.

Page 15: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

1. Beneficiarios del Proyecto

15. Asegurar la confiabilidad de los sistemas de agua y saneamiento de OSE es de

vital importancia para todos los uruguayos. Toda la población que atiende OSE (3,05

millones) se beneficiarán de los sistemas operativos más eficientes, una gestión

institucional más fuerte y una infraestructura más sustentable.5 Un análisis costo-

beneficio del Proyecto reveló que con el proyecto se beneficiarán la población uruguaya,

el gobierno, y los clientes de OSE. El Proyecto también tendrá beneficios ambientales. El

Proyecto promoverá el cuidado del medio ambiente, la gestión de aguas residuales, la

reducción de las pérdidas de agua y la protección de las fuentes de agua. Un beneficio

adicional del Proyecto es que la fuerza laboral de OSE, de aproximadamente 4.200

personas, se beneficiará de una amplia capacitación y de la implementación de las

actividades de vanguardia del Proyecto.

2. Indicadores claves de los objetivos de desarrollo del proyecto

16. Los indicadores de objetivos de desarrollo del proyecto son los siguientes: (i)

conexiones de agua por cañería a hogares que se benefician de las obras de rehabilitación

del Proyecto (ii) agua no contabilizada recuperada mediante la reducción real (fisica) y

aparente (comercial) de pérdidas de agua; (iii) energía ahorrada en los sistemas donde se

aplica el Proyecto; (iv) llegar al nivel "satisfactorio" en el Índice de Eficiencia de la

Gestión Empresarial (BMEI). Este índice consiste en una ficha de evaluación elaborada

específicamente para OSE (véase el Anexo 1, Adjunto 1).

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

17. En un esfuerzo por garantizar su futura sustentabilidad, OSE mejorará la

confiabilidad de su suministro de agua y saneamiento, el uso del agua y de la energía de

manera más eficiente, fortalecerá la gestión institucional, promoverá actividades de

conocimiento con visión de futuro, e incorporará medidas de respuesta a la variabilidad

climática en su estrategia operativa.

A. Componentes del Proyecto

18. El proyecto propuesto financiará cuatro componentes que se describen a

continuación (por más detalles, véase el Anexo 2).

19. Componente 1: Inversión en infraestructura confiable de suministro de agua (US$

22,20 millones, de los cuales US$ 11,10 millones son fondos BIRF). Este componente

financiará la construcción, ampliación y rehabilitación de instalaciones de sistemas de agua con

el fin de aumentar la confiabilidad de los sistemas de suministro de agua potable reduciendo la

5 El cien por ciento de la población uruguaya tiene acceso al agua potable y sistemas de saneamiento adecuados. De esta cobertura, OSE ofrece conexión domiciliaria y acceso continuo al agua potable al 98% de la población urbana.

Page 16: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

probabilidad de fallas de los mismos, que podrían tener como consecuencia interrupciones en el

suministro de agua. Además de aumentar la confiabilidad, estas mejoras en la infraestructura

mejorarán la eficiencia de los servicios de agua y aumentarán la resiliencia ante futuros desafíos

climáticos. Este componente se divide en los dos subcomponentes siguientes.

20. Subcomponente 1 – Mejoras de la toma de agua y sistema eléctrico de Aguas Corrientes.

Este subcomponente financiará la construcción de una nueva estructura de toma de agua bruta y

llevará a cabo mejoras en el sistema eléctrico de las estaciones de bombeo de agua tratada en la

planta de tratamiento de Aguas Corrientes. El objetivo de la nueva toma de agua es agregar

capacidad de mantenimiento al sistema. La capacidad de diseño del sistema será de 15.000 m3/h.

Esta capacidad adicional ayudará a OSE a realizar los procedimientos de mantenimiento de

rutina y protegerá contra fallos y desastres inesperados. Las mejoras del sistema eléctrico

mejorarán la eficiencia y confiabilidad de 10 bombas de agua tratada en las plantas de

tratamiento de Aguas Corrientes, mediante la sustitución de 10 motores.

21. Subcomponente 2 – Construcción de dos plantas de tratamiento de agua. Este

subcomponente financiará la construcción y la sustitución de dos plantas de tratamiento de agua

en las ciudades uruguayas de Durazno y Treinta y Tres. Estas plantas están situadas en zonas

propensas a las inundaciones cuyo rendimiento es insuficiente. Ambas plantas de tratamiento se

construirán para satisfacer las necesidades estimadas de agua de las ciudades para 2035,

estimadas en 50.000 personas en Durazno y 37.000 en Treinta y Tres.

22. Componente 2: Gestión más eficiente del agua y la energía (US$ 37,50 millones de

los cuales US$ 18.75 million son fondos BIRF). Este componente se centra en optimizar la

eficiencia de agua y energía para aumentar la sustentabilidad de OSE. El proyecto financiará

actividades de apoyo a los programas emblemáticos de OSE, de Gestión energética y reducción

de agua no contabilizada. Agua y energía se unen en este componente, debido a las sinergias

entre ambos sectores. Promover la eficiencia en estas áreas optimizará el consumo de energía y

prolongará la vida útil de los equipos.

23. Subcomponente 1 – Reducción de Agua No Contabilizada. El objetivo de este

subcomponente es mejorar la capacidad del programa emblemático de OSE de reducción

de agua no contabilizada para prevenir, reducir y controlar las pérdidas de agua reales y

aparentes. El subcomponente financiará: (i) el establecimiento de Distritos de Medición y

Control (DMC) en Montevideo, Paysandú, Mercedes, Rivera, Salto y Las Piedras-La

Paz; (ii) actividades para fortalecer el apoyo institucional a la reducción de agua no

contabilizada en Uruguay, entre otras: (a) el establecimiento de procedimientos

normalizados para la construcción de conexiones de agua; (b) la realización de

actividades de capacitación para el personal de OSE; (c) la realización de talleres anuales

de evaluación; (d) la prestación de asistencia técnica para fortalecer el programa de

reducción de agua no contabilizada; (iii) realización de mejoras en el sistema de medición

de OSE en todo el país, entre ellas: (a) sustitución de contadores de micro y

Page 17: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

macromedición; (b) la realización de un programa piloto para poner a prueba

micrómetros automatizados; (c) establecimiento de un programa de telemetría.6

24. Subcomponente 2 – Gestión de energía. El objetivo del subcomponente de gestión

de la energía es fortalecer el programa de OSE de gestión de la energía mediante el

financiamiento, entre otros, de: (i) el desarrollo de un plan de gestión de la energía, que

establezca una estrategia energética global que incluya, entre otras cosas: (a) objetivos

claros; (b) responsabilidades de las unidades de OSE encargadas de la aplicación de

dicho plan; (c) medidas de conservación de energía a largo y corto plazo; (ii) sustitución

de bombas y equipos de bajo rendimiento; (iii) adquisición de equipos de monitoreo y

software para promover la gestión eficiente de energía; (iv) realización de actividades de

capacitación para el personal de OSE, incluyendo entre otras cosas, el diseño y la

implementación de un programa de capacitación sobre eficiencia energética. Las medidas

de reducción de energía mejorarán la eficiencia operativa de OSE, reducirán los gastos y

contribuirán con los esfuerzos de Uruguay por mitigar el cambio climático.

25. Componente 3: Prepararse para el futuro: Gestión, planificación y riesgo

(US$ 11,10 millones, de los cuales US$ 5,55 million son fondos BIRF). Este

componente financiará actividades de gestión, planificación y evaluación de riesgos para

mejorar el alcance social, la gestión ambiental y la eficiencia económica de OSE. Los

avances que OSE realice a través de este componente serán captados en el Índice de

Eficiencia de la Gestión Empresarial que OSE y el equipo del Banco formularon

conjuntamente. Dicho índice servirá como trampolín para tener puntos de referencia más

avanzados y fichas de evaluación comparativa en OSE. Este componente se divide en los

tres subcomponentes siguientes.

26. Subcomponente 1 – Gestión empresarial. Este subcomponente mejorará la

eficiencia, la eficacia y la transparencia en la gestión de OSE a través, entre otras cosas,

del financiamiento de: (a) establecimiento de un programa de gestión de activos; (b)

diseño y aplicación de un modelo de gestión logística; (c) establecimiento de un modelo

de gestión del conocimiento y la innovación. Todas estas actividades de vanguardia, que

forman parte del Plan Estratégico de OSE, se consolidarán y aprovecharán las mejoras de

gestión empresarial logradas durante el Proyecto APL2 (P101432).

27. Subcomponente 2 –Planificación y gestión de riesgos. Este subcomponente

apoyará los esfuerzos de OSE para desarrollar un plan estratégico a largo plazo que

analice a fondo y mitigue riesgos potenciales y para fortalecer la capacidad de gestión de

riesgos de OSE en su funcionamiento cotidiano. El subcomponente financiará, entre otras

cosas: (i) la realización de una revisión de la misión y visión de OSE; (ii) la realización

de un análisis estratégico de los riesgos que afectan a las operaciones de OSE; (iii) el

6 Un Distrito de Medición y Control (DMC) es un área del sistema de distribución de la OSE, que se ha definido siguiendo un enfoque de manejo

de fugas, que incluye el cierre de las válvulas con el objetivo de dosificar las cantidades de agua que entran y salen del distrito para reducir el ANC.

Page 18: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

desarrollo de mapas de riesgo que tengan en cuenta los riesgos globales, nacionales y

relacionados con los servicios públicos; (iv) la realización de una evaluación del riesgo

de vulnerabilidad climática; (v) el desarrollo de planes de contingencia para sequías e

inundaciones; (vi) el desarrollo de Planes de Seguridad de Agua (WSP).

28. Subcomponente 3 – Sustentabilidad ambiental. Este subcomponente aumentará la

capacidad de OSE para operar de manera ambientalmente sustentable mediante el

fortalecimiento de las áreas de gestión ambiental y de saneamiento de OSE y apoyando la

participación de OSE en las actividades de protección de las fuentes de agua. El Proyecto

financiará, entre otras cosas: (i) la prestación de asistencia técnica para fortalecer la

UGA; (ii) desarrollo de un plan maestro de lodos. (iii) desarrollo de un plan integral

estratégico de aguas residuales;(iv) puesta en marcha de un programa de control de

calidad y cantidad de agua en ciertas cuencas; (v) implementación de un programa de

gestión hidráulica y de calidad del agua en la cuenca de la Laguna del Sauce.

29. Componente 4: Actividades de intercambio de conocimientos y gestión de

proyectos (US$ 2 millones, de los cuales US$ 1.00 million son fondos BIRF). Este

componente financiará: (i) la prestación de apoyo a las actividades de gestión,

supervisión e ingeniería del Proyecto, incluida la realización de auditorías técnicas y

auditorías del Proyecto; (b) la difusión interna y externa de los resultados del Proyecto y

los logros más importantes; (c) realización de actividades de intercambio de

conocimientos, tales como por ejemplo, documentar las mejores prácticas, participar en

conferencias, y realizar seminarios o conferencias con especial énfasis en el intercambio

de conocimientos Sur-Sur, de acuerdo con criterios aceptables para el Banco.

B. Financiamiento del Proyecto

30. El costo total del proyecto es US$ 84 millones y el préstamo del Banco Mundial

BIRF es de US$ 42 millones.

1. Instrumento de crédito

31. El instrumento de crédito será un Préstamo de Inversión Específica (SIL) de US$

42 millones a OSE con garantía del gobierno nacional. El préstamo tendrá un margen

variable sobre la tasa de referencia, compromiso vinculado y pago a nivel de vencimiento

de 23 años (incluido un plazo de gracia de 5 años), cargos iniciales de 25 puntos básicos

(0,25%) capitalizados y todas las opciones de conversión (intereses, moneda, topes y

protección bilateral).

Page 19: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

2. Cuadro de costos del proyecto y plan de financiamiento

Costo del proyecto por componente

Costo del

proyecto

(millones de

US$)

Financiamiento

del BIRF

(millones de

US$)

% de

financiamiento*

1. Inversión en infraestructura de agua

confiable

22,20 11,10 50%

2. Gestión eficiente de agua y energía 37,50 18,75 50%

3. Prepararse para el futuro: Gestión,

planificación y riesgo

11,10 5,55 50%

4. Actividades sobre conocimiento y

gestión de proyectos

2,00 1,00 50%

Costos totales de referencia 72,80 36,40 50%

Imprevistos físicos 4,37 2,18 50%

Imprevistos financieros 6,72 3,31 49%

Costos totales del proyecto 41,89 50%

Intereses durante la ejecución

Comisión inicial 0,11 0,11 100%

Financiamiento total solicitado 84,00 42,00 * Hasta 100%

IV. EJECUCIÓN

A. Acuerdos institucionales y de ejecución

32. El Proyecto propuesto lo llevará a cabo OSE a través de la Gerencia de Programas

con Financiamiento Externo (GPFE), unidad de OSE que se encarga de la gestión de

proyectos con financiamiento externo. Se usó el mismo acuerdo institucional para la

primera fase del Programa de Préstamo Adaptable (APL1, P063383) ya finalizada y la

segunda fase en curso (APL2, P101432). El APL 2 está funcionando sin problemas, con

señales satisfactorias en materia de adquisiciones y aspectos fiduciarios. Además, OSE

recibió una calificación satisfactoria en el APL1 ICR. La GPFE, en coordinación con

otras unidades, también estará a cargo de la contratación, gestión financiera, seguimiento

y evaluación, y elaboración de informes.

Page 20: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

B. Resultados del seguimiento y la evaluación

33. OSE realizará un seguimiento y evaluación del Proyecto basado en el marco de

resultados del Anexo 1. El equipo del Banco elaboró el marco de resultados en estrecha

coordinación con OSE. El proyecto mejorará aún más su seguimiento de los resultados y

la capacidad de evaluación mediante la utilización del Índice de Eficiencia de la Gestión

Empresarial (BMEI), que como se describió anteriormente, servirá como ficha de

evaluación institucional de la cual OSE hará un seguimiento de su progreso hacia la

adopción de mejores prácticas del sector.

34. OSE presentará indicadores de seguimiento dos veces al año. Las principales

fuentes de datos provienen directamente de OSE. Las definiciones, los protocolos para la

recopilación de datos y el procesamiento de todos los indicadores del Proyecto se pueden

encontrar en la versión final del Manual de Operaciones. La Unidad de Planificación y

Desarrollo de OSE continuará con la gestión de recopilación de datos en colaboración

con los gerentes responsables de cada subcomponente.

35. OSE ha sido pionera en el monitoreo del desempeño y la evaluación comparativa

de servicios públicos. Fue una de las primeras empresas que participaron en el sistema

IBNET del Banco Mundial. OSE seguirá con la publicación de los indicadores

institucionales que se desarrollaron en el marco del APL2 (101.432). Estos indicadores

controlan el acceso a los servicios, la calidad de servicio, la eficiencia operativa, la

eficiencia financiera y de gestión ambiental. OSE publicará los indicadores

institucionales en su página web dos veces por año.

C. Sustentabilidad

36. El Proyecto fue elaborado en estrecha colaboración con la gerencia de OSE y es

un reflejo de las prioridades de gestión. OSE, mostrando su compromiso con el logro de

los objetivos del Proyecto, ha empezado a invertir sus propios recursos en muchos de los

componentes del mismo. Por otra parte, el Proyecto apoya el cumplimiento de OSE de la

legislación ambiental, de gestión del agua, la energía y el riesgo que el Gobierno de

Uruguay aprobó recientemente. Además de contar con un fuerte apoyo de OSE, el propio

Proyecto se centra en garantizar la sustentabilidad futura de OSE. Las medidas de

eficiencia operativa, el programa de gestión de la energía, el programa de reducción de

agua no contabilizada, las actividades de gestión del riesgo, el componente de desarrollo

de la infraestructura y los estudios de futuro se centran todos en mejorar la

sustentabilidad de OSE a largo plazo.

V. PRINCIPALES RIESGOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN

37. La calificación de riesgo para la preparación y ejecución del Proyecto es

moderada. Los tres principales riesgos de ejecución que fueron identificados en la matriz

del marco de evaluación de riesgos operativos (véase el Anexo 4) son los siguientes:

Page 21: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

La falta de experiencia de OSE en complejos procesos técnicos e innovadores

no estructurales: OSE tiene excelentes ingenieros y una amplia experiencia en la

construcción, funcionamiento y mantenimiento de sistemas convencionales de

agua potable y de aguas residuales, pero tiene una experiencia limitada en la

ejecución de actividades no convencionales, no estructurales, tales como gestión

de riesgos y activos. Sin embargo, la experiencia hasta la fecha con el Programa de

reducción de agua no contabilizada indica que OSE tiene la capacidad para

ejecutar este tipo de actividades. El impacto potencial más probable es que la

aplicación lenta y el riesgo de que los conocimientos adquiridos a través de estas

actividades innovadoras no sean compartidas en toda la empresa. Medidas de

mitigación de riesgos: Todos los componentes no estructurales del Proyecto se

incluyen actividades de formación y gestión del cambio. El Proyecto financiará

una firma consultora o consultor individual para respaldar la aplicación de OSE de

los componentes no estructurales a efectos de garantizar que se lleven a cabo de

manera oportuna y eficaz. Con el apoyo del Fondo Español de Cooperación para

Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe (SFLAC), Programa de

Asistencia a la Gestión del Sector Energético (ESMAP), y Equipo de expertos

sobre agua (WET), el equipo del Banco trajo consultores internacionales de alto

nivel para ayudar a preparar el Proyecto, conducir talleres de vanguardia, en temas

no estructurales, y preparar los términos de referencia. Para asegurarse de que el

conocimiento adquirido se difunda, el Proyecto financia un plan de comunicación

interna y externa, las actividades interinstitucionales de intercambio de

conocimientos y el intercambio Sur-Sur.

Débil gobernanza institucional: La débil gobernanza institucional (común a

todas las empresas públicas del Uruguay, incluida OSE), hace que la organización

sea vulnerable a las transiciones políticas. El principal riesgo inherente a la

gobernanza para este Proyecto es que un cambio en el Directorio de OSE (habitual

después de cada elección general) pueda traducirse en un cambio de prioridades,

incluidos el objetivo y las actividades del Proyecto, y las consiguientes demoras.

Medidas de mitigación de riesgos: El Proyecto ayudará a mitigar los riesgos

asociados con un cambio en el Directorio mediante un estrecho seguimiento de la

gestión del sector y el mantenimiento de un diálogo permanente, proactivo sobre

políticas entre el Banco y los responsables de los acontecimientos clave del sector.

Además, el Proyecto continuará promoviendo la transparencia y la divulgación a

través de la publicación periódica de indicadores de desempeño.

Débil coordinación interinstitucional: OSE, URSEA, DINAMA y DINAGUA

son todas responsables de promover la gestión integrada del agua en Uruguay,

pero no tienen gran experiencia de trabajo conjunto y todavía se están adaptando a

sus nuevas funciones. El riesgo asociado a la débil coordinación interinstitucional

para el Proyecto es bajo, ya que hay pocas actividades que dependen de la

Page 22: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

colaboración eficaz y el peor efecto previsto es un retraso en la ejecución de estas

actividades. Medidas de mitigación de riesgos: El Proyecto ayudará a fortalecer la

coordinación interinstitucional mediante el apoyo a la participación de OSE en los

comités de cuencas regionales, promover el cumplimiento de la reglamentación

nacional y la celebración de talleres. El Proyecto financiará actividades basadas en

el conocimiento que faciliten la colaboración entre organismos. Además, la

coordinación interinstitucional y la colaboración se medirán con el Índice de

Eficiencia de la Gestión Empresarial (BMEI). OSE, como parte del APL2

(P101432), también está confeccionando un Código de Ética que define sus

relaciones y compromisos con los organismos del sector.

Capacidad limitada: OSE está creciendo a ritmo acelerado; sus inversiones han

aumentado mucho durante la última década y la capacidad de recursos humanos de

OSE para ejecutar la creciente cantidad de obras se ha extendido. En la matriz del

marco de evaluación de riesgos operativos se identificó un riesgo moderado

relacionado con la capacidad de la UGA para gestionar el creciente número de

obras de manera oportuna y eficiente. Existen riesgos similares con la unidad de

RANC y la GPFE. Las medidas de mitigación de riesgos para la UGA son: (i)

fortalecimiento de la UGA a través de una mejor definición de funciones y

responsabilidades de los miembros del equipo; (ii) contratación de personal

técnico experimentado para incorporarse al equipo; (iii) establecimiento de claros

acuerdos sobre procedimientos de salvaguardias y mecanismos de supervisión. El

Proyecto también financiará talleres de capacitación y de fomento de la capacidad

y proporcionará asistencia de expertos ambientales y sociales para mitigar este

riesgo. Las medidas de mitigación están claramente expresados en el PMAS. La

unidad de agua no contabilizada está mitigando este riesgo mediante la

contratación de empresas externas para realizar las actividades del Distrito de

Medición y Control (DMC) incluidas en el Proyecto. OSE va a crear un plan de

acción para apoyar la ejecución de proyectos que expondrá cómo OSE contrata

personal o consultores para asegurar que el proyecto se lleve a cabo de manera

oportuna y eficaz.

VI. RESUMEN DE LA EVALUACIÓN INICIAL

A. Análisis económico y financiero

38. Se llevó a cabo un análisis costo-beneficio para evaluar cada componente del

proyecto. Los resultados muestran que el proyecto es muy sólido económica y

financieramente. En términos económicos, los resultados muestran beneficios

económicos de US$ 156 millones y una rentabilidad del 36%. En términos financieros,

los resultados muestran un resultado positivo de US$ 144 millones y una rentabilidad del

29%. Los análisis de sensibilidad y riesgo revelan probabilidades superiores al 90% de la

obtención de resultados positivos que confirman la solidez del Proyecto.

Page 23: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

39. Los principales beneficios del Proyecto son la reducción de costos operativos, un

aumento de los ingresos y una disminución en el riesgo de interrupciones del servicio

causadas por las inundaciones o el mantenimiento regular. El análisis de distribución

muestra que se beneficiarán el gobierno, los clientes y el medio ambiente. Los

proveedores de productos químicos y de energía perderán en la medida en que OSE

demande menos insumos. El beneficio neto para la sociedad es US$ 11,4 millones.

40. Se realizó una evaluación financiera de OSE para analizar la viabilidad a largo

plazo y la capacidad de asumir la propuesta de préstamo. Los resultados del análisis

financiero muestran que OSE es capaz de asumir y pagar el préstamo, así como hacer que

el Proyecto sea económicamente sustentable. OSE va a poder cumplir con todas las

obligaciones financieras. Su estructura de capital muestra una sólida posición financiera

que consiste en 17% de pasivo y 83% de patrimonio. Todos los indicadores financieros

muestran niveles aceptables para los niveles del sector.

B. Técnico

41. El Proyecto se basa en tecnologías convencionales apropiadas para el contexto del

Uruguay y en las mejores prácticas internacionales de gestión para empresas de

suministro de agua. No se espera que haya obstáculos técnicos significativos durante la

ejecución del proyecto.

42. Inversión en infraestructura confiable de suministro de agua. La infraestructura de

agua y las inversiones en el sistema eléctrico asegurarán que la empresa cumpla con las

necesidades de abastecimiento de agua actuales y futuras, las normas de calidad del agua

y los requisitos normativos al tiempo que reducen el consumo de energía y los costos

operativos. OSE seleccionó las inversiones a partir de un análisis que llevó a cabo para

identificar sus necesidades más urgentes que se alinean con los conceptos de

confiabilidad y eficiencia indicados en los objetivos de desarrollo del proyecto. Los dos

planes directores, el Plan Maestro de Agua de Montevideo y el Plan Maestro de Agua

para 14 ciudades del interior urbano, sentaron las bases de este proceso de selección y

verificaron la viabilidad técnica y de ingeniería de las obras de rehabilitación del sistema

de Montevideo y la construcción de dos plantas de tratamiento de agua en Durazno y

Treinta y Tres. Los planes maestros tienen descripciones detalladas de los sistemas de

agua, evaluación de alternativas y diseños de factibilidad para asegurar la calidad del

agua de Uruguay y el cumplimiento de las normas de funcionamiento hasta el año 2035.

43. Gestión eficiente de agua y energía. Las inversiones en el Programa ANC de OSE

se basan en un diagnóstico detallado y un diseño integral preparado por el personal de

OSE con el apoyo de un consultor internacional. El diseño considera las lecciones

aprendidas durante la aplicación del APL2 (P101432) y el caso piloto de Artigas, donde

se aplicó metodología técnica de última generación con resultados positivos. El enfoque

Page 24: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

basado en el Distrito de Medición y Control para reducir el agua no contabilizada que el

proyecto va a financiar, se considera una de las mejores prácticas de gestión del sector y

ha sido promovido por el Banco Mundial y la Agencia Internacional del Agua (IWA).

44. Con este componente, OSE apoyará un programa de gestión energética para

mejorar el rendimiento operativo, reducir el gasto y contribuir en las actividades de

mitigación del cambio climático de Uruguay. El desarrollo del plan de gestión de la

energía seguirá las recomendaciones formuladas por los consultores internacionales, cuya

asistencia fue financiada por el programa de Asistencia a la Gestión del Sector Energético

(ESMAP), durante la preparación del proyecto. El componente proporciona un marco

claro, con un plan de acción y los indicadores relacionados con el desarrollo de una

evaluación rápida de energía de la OSE y con el nexo entre los conceptos energía y agua

desarrollados por Watergy, Alianza para el Ahorro de Energía.

45. Gestión y planificación de sistemas eficientes y sustentables de agua. Este

subcomponente financiará una serie de actividades, tales como la gestión de activos,

evaluación de riesgos y gestión de la información, para fortalecer la capacidad de OSE a

efectos de asegurar la sustentabilidad de sus operaciones e infraestructura. OSE utilizará

guías de referencia para la gestión efectiva de empresas de agua preparadas por

principales expertos e indicadores internacionales utilizados para evaluar el desempeño

de empresas de agua.

C. Gestión financiera

46. Los mecanismos de ejecución de gestión financiera serán los mismos que en el

APL1 (P063383) y el APL2 (P101432). La GPFE gestionaría la ejecución del Proyecto y

el Directorio y la Gerencia General de OSE y se encargarían de la supervisión del

proyecto. Las funciones de tesorería serían gestionadas por el Departamento Financiero

de OSE. Se espera que los especialistas financieros de OSE que trabajan en el proyecto

APL2 (P101432) financiado por el Banco gestionen los aspectos financieros de la

operación propuesta.

47. Una evaluación de la gestión financiera para el proyecto propuesto, llevada a cabo

de conformidad con la OP.BP 10,02 y en línea con las pautas específicas del Banco 7

determinó que las disposiciones de gestión financiera para la operación propuesta

satisfacen los requisitos mínimos del Banco y son aceptables para éste. La evaluación

concluyó que el presupuesto de OSE, la contabilidad, el control interno, el flujo de

efectivo, la información financiera y los mecanismos de auditoría: (i) son capaces de

registrar de forma correcta y completa todas las transacciones y saldos relacionados con

el Proyecto; (ii) facilitan la elaboración de estados financieros periódicos, oportunos y

confiables; (iii) protegen los activos del Proyecto; (iv) están sujetos a los mecanismos de

7 Manual de Gestión Financiera para Operaciones de Inversión financiadas por el Banco Mundial, documento emitido por la Normativa de Operaciones y servicios nacionales (OPCFM) el 1° de marzo de 2010.

Page 25: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

auditoría aceptables para el Banco. No se identificaron riesgos de gestión financiera para

el proyecto y no se propusieron medidas de mitigación. La estructura de OSE para la

organización del proyecto se considera satisfactoria. El personal clave de gestión

financiera, integrado por empleados de OSE, se considera competente y capacitado

adecuadamente.

48. OSE tiene un Departamento de Auditoría Interna que elaborará un plan anual de

auditoría e informes periódicos de avance. Los estados financieros anuales del Proyecto

serán auditados según los Términos de referencia preparados conforme a las Pautas del

Banco, a ser confeccionados por un auditor independiente y siguiendo normas de

auditoría aceptables para el Banco. El informe de auditoría será presentado al Banco, tan

pronto como esté disponible, pero en cualquier caso a más tardar seis meses después del

final de cada ejercicio auditado. La auditoría financiera la llevará a cabo la principal

institución de auditoría del Uruguay. Además, el Banco exigirá una auditoría continua de

los estados financieros de OSE, aceptable para el Banco, que venza a más tardar el 30 de

junio de cada año a partir de la fecha de entrada en vigencia del préstamo, que sería

llevada a cabo también por la principal institución de auditoría del Uruguay. En el Anexo

3 figura un resumen de la evaluación de la capacidad de gestión financiera y lo que se

dispuso en esta materia.

D. Adquisiciones y contrataciones

49. Las adquisiciones para el proyecto propuesto se llevarán a cabo de acuerdo con las

“Normas de Adquisiciones de Bienes, Obras y Servicios distintos a los de Consultoría

con Préstamos del BIRF, Créditos de la AIF y Donaciones por prestatarios del Banco

Mundial", de enero de 2011y con las "Normas: Selección y Contratación de Consultores

con Préstamos del BIRF, Créditos de la AIF y Donaciones por Prestatarios del Banco

Mundial" de enero de 2011 y las disposiciones estipuladas en el contrato legal. Las

actividades de compra estarán a cargo de la GPFE de OSE. El Directorio y la Gerencia

General de OSE se encargarán de la supervisión del proyecto. Se realizó una evaluación

de la capacidad del prestatario y se elaboró un detallado plan de acción para abordar

todos los riesgos identificados. La experiencia adquirida en la aplicación del APL1

(P063383) y APL2 (P101432) demuestra que la GPFE tiene la capacidad institucional

para manejar todos los aspectos de las contrataciones y adquisiciones. El principal riesgo

identificado se centra en los atrasos en el proceso de adquisiciones. Para mitigar este

riesgo, el Manual de Operaciones incluirá los documentos de licitación estándar a ser

utilizados para cada método de adquisición y modelos de contratos para bienes y obras.

El equipo del Banco evaluaría los avances en la aplicación cada seis meses e identificaría

los problemas que deben resolverse. Además de la supervisión de revisión previa a ser

llevada a cabo desde las oficinas del Banco, la evaluación de la capacidad de

adquisiciones ha recomendado visitas anuales de campo para llevar a cabo una revisión

posterior de las acciones de contrataciones y adquisiciones. En el Anexo 3 figura un

resumen de la evaluación de la capacidad y lo que se dispuso en esta materia.

Page 26: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

50. OSE desarrolló un plan de adquisiciones para los primeros 18 meses de ejecución

del Proyecto, que fue acordado por OSE y el equipo del Banco el 23 de mayo de 2012. El

Plan se actualizará anualmente o según sea necesario para reflejar las necesidades del

Proyecto. El Plan estará disponible en la base de datos del Proyecto y el sitio web externo

del Banco.

E. Social

51. No es probable que este proyecto tenga efectos sociales negativos. Por el

contrario, el Proyecto tendrá efectos sociales positivos en Uruguay al aumentar la

confiabilidad y eficiencia del suministro de agua, así como la capacidad de gestión

efectiva, con una mirada cercana a la gestión ambiental. El aspecto social clave es

garantizar consultas periódicas con los principales actores interesados y la comunicación

periódica de las actividades y los resultados del Proyecto. A tal fin, el Proyecto

desarrollará e implementará una estrategia de comunicación institucional e incluirá los

procedimientos de formación y consulta en los Componentes 2 y 3. El PMAS del

Proyecto contiene un plan de comunicaciones que se pondrá en práctica durante las

actividades de construcción y empleará los procedimientos que tiene OSE vigentes, como

atención al cliente y líneas directas de denuncia. Por otra parte, OSE seguirá actuando de

manera transparente, dando difusión pública de forma periódica sobre los indicadores

operativos, económicos, financieros, ambientales y sociales, así como los resultados del

Proyecto.

52. Como parte de la evaluación social, el Banco revisó las principales obras civiles

que propone el Proyecto y encontró que no serían necesarios reasentamientos

involuntarios, adquisiciones de terrenos, ni servidumbres. Sin embargo, debido a la

naturaleza y el diseño del Proyecto (la zona de impacto es en general conocida, pero la

ubicación de algunas de las bombas de agua, cañerías de agua y otros equipos

relacionados se determinará durante la ejecución del proyecto), en este momento no se

puede determinar con precisión la ubicación específica en el lugar. Por lo tanto, existe

una posibilidad de que pudiese existir algún reasentamiento involuntario una vez que los

diseños finales de ingeniería hayan finalizado y se haya definido la ubicación exacta de

algunos trabajos durante la construcción. Por lo tanto, OSE, en colaboración con el

Banco, preparó un Marco Normativo de Reasentamientos para guiar el proceso de

reasentamiento en caso de que resulte necesario algún reasentamiento.

F. Medio ambiente

53. Intervenciones físicas del Proyecto: (i) instalación de una estructura adicional de toma de

agua bruta en la planta de tratamiento de Aguas Corrientes -incluida su estación de bombeo y

tubería principal- y la actualización del sistema eléctrico; (ii) sustitución de dos plantas de

tratamiento de agua afectadas por las inundaciones en las ciudades de Durazno y Treinta y Tres;

y (iii) sustitución de tuberías de distribución de agua, medidores y válvulas.

Page 27: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

54. Se espera que el proyecto promueva diversos beneficios ambientales. Abarcan (i) la

reducción de las pérdidas de agua y optimización del consumo de energía, y (ii) la introducción

de elementos ecológicos, como la gestión de activos, la protección de fuentes de agua, la

evaluación del riesgo climático y el fortalecimiento de la gestión del medio ambiente y de aguas

residuales en la planificación estratégica de OSE. Se espera también que el Proyecto genere

beneficios importantes en el suministro de agua a los 1.862.000 residentes de Montevideo,

Durazno y Treinta y Tres mediante el incremento de la confiabilidad y eficiencia del servicio.

55. Las obras propuestas no implican nuevas fuentes de agua. La construcción de una nueva

toma en la planta de tratamiento de Aguas Corrientes no tiene por objeto aumentar la producción

de la planta, sino agregar una capacidad de respaldo de toma de 15000 m3/h para lograr

flexibilidad de mantenimiento y operativa. Las obras específicas comprenden excavación de

zanjas, construcción de un canal de hormigón de 80 metros e instalación de las tuberías (aprox.

1000 m) y bombas. Las inversiones en el sistema eléctrico apuntan a mejorar la eficiencia

energética mediante la sustitución y mejora de los equipos. No habrá aumento de la extracción de

agua ni modificación de los procesos existentes. Por lo tanto, las inversiones previstas no

alterarán las condiciones del río Santa Lucía. La planta de tratamiento de agua de Durazno (con

una capacidad de diseño de 700 m3/h) y la planta de tratamiento de Treinta y Tres (con capacidad

de diseño de 500 m3/h) se construirán a mayor altitud en zonas no propensas a inundaciones. La

planta de tratamiento de Durazno se construirá en un nuevo predio y la de Treinta y Tres será

edificada en otra área dentro de los límites del actual terreno de la planta. En ambos casos, las

mejoras tecnológicas implican tratamiento y disposición de lodos, que en la actualidad se vierten

al río Yí y al río Olimar.

56. El proyecto está clasificado como Categoría B y requiere una evaluación ambiental (EA)

parcial de acuerdo con las Políticas de salvaguardia ambientales y sociales del Banco Mundial.

No se prevén efectos adversos significativos, sin embargo, hay algunos posibles efectos

perjudiciales en las fases de construcción y operación del Proyecto. Los efectos potenciales

asociados con las obras de las plantas de tratamiento de agua comprenden la preparación de la

obra, las emisiones de polvo, ruido, la generación de escombros, el tráfico, la seguridad de los

trabajadores y del público y otros efectos habituales de la construcción. Durante la fase de

operación, los principales riesgos ambientales están relacionados con la extracción de agua bruta,

los residuos sólidos, la generación de aguas residuales y la manipulación de cloro gaseoso. Dadas

las características de las obras proyectadas, no se esperan efectos operativos adicionales o

incrementales adversos con respecto a las condiciones actuales. Los principales efectos de la

sustitución de equipos y tuberías están asociados a movimiento de tierra y generación de residuos

sólidos. Se espera que todos los efectos perjudiciales del Proyecto sean manejables, se han

incorporado en el PMAS del Proyecto conocidas soluciones tecnológicas y de gestión.

57. Casi todas las obras se llevarán a cabo en terrenos afectados donde no se han encontrado

hábitats naturales ni recursos culturales delicados. Sin embargo, el lugar de la planta de Aguas

Corrientes está situado en un área propuesta como protegida dentro de la categoría "uso

sustentable de los recursos naturales" y como consecuencia se activan Hábitats naturales (OP

4.04). La categoría de protección propuesta no implica incompatibilidad con el funcionamiento

de la planta de tratamiento de agua, que ha estado funcionando en ese lugar casi 150 años. La

instalación de la nueva toma supondría el uso de una pequeña superficie (300 m2) en la ribera del

Río Santa Lucía dentro de los límites del predio de la planta. El PMAS contiene medidas

Page 28: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

específicas de mitigación para estas obras. Además, se activa Recursos físicos culturales (OP

4.11) para cubrir cualquier posibilidad de hallazgo de significado cultural o arqueológico durante

la construcción de las obras civiles del Proyecto.

58. Se activa Vías Fluviales Internacionales (OP 7.50) puesto que los ríos Santa Lucía, Yi, y

Olimar son tributarios de vías fluviales internacionales. No obstante, el Proyecto está

comprendido por la excepción de notificación prevista en el párrafo 7 (a) de la OP 7.50.8

59. El PMAS del Proyecto abarca tres programas temáticos: (i) PMAS específico del

Proyecto que incluya medidas de mitigación para inversiones específicas, según sea necesario,

responsabilidades de ejecución durante las fases de construcción y operación, control, y un

calendario de ejecución con un presupuesto acorde; (ii) consolidación de la gestión ambiental,

que incluya la creación de capacidad y el fortalecimiento de los procedimientos generales de

gestión ambiental e instrumentos de OSE; (iii) gestión de lodos, que incluya soluciones a corto y

largo plazo para el tratamiento, eliminación y reutilización de lodos generados por plantas de

tratamiento de agua potable y de aguas residuales.

60. OSE realizó una consulta pública el 16 de abril de 2012, para dar a los interesados la

oportunidad de realizar comentarios sobre la EA. El proyecto de EA fue publicado en la página

web de OSE el 27 de marzo y en el sitio web externo del Banco el 2 de abril de 2012. La EA

final incorporó los resultados de las consultas y las opiniones de los participantes. La Evaluación

Ambiental, el Plan de Manejo Ambiental y Social y el Marco Normativo de Reasentamientos

finales se dieron a conocer en el sitio web de OSE y en el sitio web externo del Banco el 11 de

mayo de 2012.

8 El Equipo preparó un memorando de solicitud de autorización al vicepresidente regional. El memo será archivado en las carpetas del Proyecto.

Page 29: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

29

Anexo 1: Marco de resultados y seguimiento

URUGUAY: OSE SUSTENTABLE Y EFICIENTE

Objetivos de desarrollo del proyecto: El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la sustentabilidad de OSE mediante la mejora de la confiabilidad y resiliencia de sus

sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento, mejorando su eficiencia y fortaleciendo su capacidad de gestión.

Indicadores clavesde

resultados de los objetivos de

desarrollo del proyecto*

Cen

tra

les

Unidad de

medida

Referencia (30 de junio

de 2012)

Valores meta acumulados**

Frecuen

cia

Fuente de

Datos/

Metodología

Respons

able

recopila

ción

datos

Descripción

(definición de

indicadores, etc.) 31 de

diciembre

de 2013

31 de

diciembre

de 2014

31 de

diciembre

de 2015

31 de

diciembre

de 2016

31 de

diciembre

de 2017

Indicador uno: Conexiones de

agua por cañería a hogares que se benefician de las obras de

rehabilitación del Proyecto

Cantidad de conexiones de

agua

0 0 407.000 420.200 433.900 433.900 Anual Informes de avance de la

construcción y

Sistema de Gestión de

Clientes

OSE Este indicador se mide como número

acumulado de

conexiones domiciliarias de agua

por cañería a hogares

que se benefician de obras ejecutadas por el

Proyecto en los sistemas

de Aguas Corrientes, Durazno y Treinta y

Tres. Las obras

mejorarán la confiabilidad mediante

la adición de capacidad

de reserva, sustituyendo infraestructura obsoleta

y reubicando los

sistemas que se encuentran en áreas

propensas a

inundaciones. Los usuarios al final del

Proyecto se beneficiarán

al tener un menor riesgo de interrupciones

causadas por fallas del

sistema.

Indicador dos: Agua no

contabilizada recuperada mediante la

reducción real (física) y aparente

(comercial) de pérdidas de agua.

millones de

m3

0 2,80 7,63 16,08 29,33 48,76 Anual Balance de agua

de IWA

OSE Suma el volumen de

agua recuperado por año

en cada uno de los seis sistemas financiados por

el Programa RANC del

Proyecto mediante la reducción de las

pérdidas de agua reales

y aparentes

Page 30: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

30

Indicador tres: Energía

ahorrada en los sistemas donde se

aplica el Proyecto

mWh 0 1.655 6.944 14.346 24.550 37.983 Anual Ahorro de energía

calculado a partir de la sustitución

de equipos

OSE Ahorro de energía

resultante de Componentes 1 y 2.

Indicador cuatro: Llegada al nivel

"satisfactorio" en el Índice de Eficiencia de la Gestión Empresarial

(BMEI)**

Clasificación Bajo Bajo Bajo Moderado Moderado Satisfactorio Anual BMEI OSE BMEI es el Índice de

Eficiencia Empresarial en la Gestión, que

consiste en una ficha de

evaluación formulada específicamente para

OSE. Se incorporará

una descripción detallada en el informe

de indicadores de

rendimiento de OSE y en el manual de

operaciones.

.

RESULTADOS INTERMEDIOS

Resultado intermedio (Componente 1): El Componente 1 financiará la construcción, ampliación y rehabilitación de las instalaciones del sistema de agua para aumentar la confiabilidad del sistema de suministro de agua

de OSE y adaptarse a los futuros desafíos del cambio climático.

Indicador uno: Cantidad de personas

que se benefician de las obras de

rehabilitación del Proyecto

Millones de

personas

0 0 1,80 1,84 1,86 1,86 Una vez Informe de

avance

Seguimiento de las Obras de

Construcción

OSE Cantidad de clientes que

tendrán menor riesgo de

interrupciones causadas por fallas del sistema.

Indicador dos: Nueva toma en la planta de Aguas Corrientes

construida y operativa

m3/h 0 0 15.000 15.000 15.000 15.000 Una vez Informe de avance

Seguimiento de

las Obras de Construcción

OSE Basado en la capacidad diaria máxima de diseño

de flujo para la

estructura de toma de agua.

Indicador tres: Plantas de

tratamiento de agua de Durazno y

Treinta y Tres reconstruidas y en funcionamiento.

m3/h 0 0 0 0 700 1.200 Una vez Informe de

avance Seguimiento de

las Obras de

Construcción

OSE Suma las capacidades

de diseño de planta (flujo diario máximo)

de ambas plantas una

vez operativas

Resultado intermedio (Componente 2): El Componente 2 financiará programas de conservación del agua y la energía optimizando el desempeño operativo actual y futuro de OSE.

Indicador uno: Reducción de agua

no contabilizada en 6 sistemas

l/con./día 554 540 500 420 408 396 Anual Informes de

avance RANC MyE.

OSE Agua elevada menos

agua facturada en el año t/número promedio de

conexiones en el año

t/365 días

Montevideo

l/con./día 713 695 685 670 655 635 Anual ídem OSE ídem

Las Piedras - La Paz

l/con./día 703 690 675 640 500 400 Anual ídem OSE ídem

Mercedes

l/con./día 392 370 360 350 310 266 Anual ídem OSE ídem

Page 31: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

31

Paysandú

l/con./día 490 480 470 450 390 310 Anual ídem OSE ídem

Rivera

l/con./día 663 655 650 620 550 386 Anual ídem OSE ídem

Salto

l/con./día 554 540 500 420 408 396 Anual ídem OSE ídem

Indicador dos: Cantidad de

motores eléctricos instalados y en

funcionamiento en Aguas Corrientes

Cantidad de

motores

0 0 10 10 10 10 Anual Informe de

avance

Seguimiento de las obras de

instalación.

OSE

Indicador tres: Cantidad de

equipos (bombas, motores y sistemas eléctricos), sustituidos y

en funcionamiento fuera de Aguas

Corrientes

Cantidad de

equipos

0 30 80 130 190 250 Anual Informe de

avance Seguimiento de

las obras de

instalación.

OSE

Indicador cuatro: Plan de gestión

de energía publicado

N/D Líneas

estratégica

s de acción definidas

Proyecto de

plan de

gestión de la energía

elaborado

Plan de

gestión de

la energía publicado

Anual Informe de

avance

OSE

Resultado intermedio (Componente 3): El Componente 3 financiará actividades de gestión, planificación y evaluación de riesgos para mejorar el alcance social, la gestión ambiental y la eficiencia económica de OSE.

Indicador uno intermedio: Llega a

nivel "satisfactorio" en el índice

ambiental (EI)***

Clasificación Bajo Bajo Bajo Moderado Moderado Satisfactorio Anual Informe BMEI, plan de gestión

ambiental,

informe MyE

OSE El índice ambiental parte del BMEI fue

formulado para medir

avances en la ejecución del PMAS.

Indicador dos intermedio: Plan de

Gestión de Activos aplicado en un área de la empresa

N/D N/D N/D Proyecto de

Modelo de

Gestión de Activos

preparado

Modelo de

Gestión de

Activos aprobado

Modelo de

Gestión de

Activos en funcionamiento

Anual Informe de

avance

OSE

Indicador tres intermedio: Plan estratégico a largo plazo aplicado

N/D N/D N/D N/D Análisis estratégico

que

incorpora gestión de

riesgos

completad

o

Árbol decisorio y líneas

estratégicas de

acción definidas

Sistema de monitoreo

completado

Anual Informe de avance

OSE

Resultado intermedio (Componente 4): El Componente 4 financiará actividades de intercambio de información, gestión, supervisión y apoyo técnico del proyecto.

Cantidad de actividades de

intercambio de conocimiento sur-

sur

Cantidad de

actividades:

N/D 1 2 3 4 5 Anual Informe de

avance

OSE

* La definición y el protocolo para el cálculo de cada indicador del proyecto se incluirán en el Manual de Operaciones de OSE y serán publicados anualmente con las referencias y metas acordadas en la página web de OSE como informe de

desempeño de los indicadores por separado.

** El Adjunto 1 contiene una copia de la ficha de evaluación y una descripción de cómo opera el BMEI. *** Véase el Adjunto 1 para obtener información adicional sobre el índice ambiental. Se puede encontrar copia del índice ambiental en el Manual de Operaciones.

Page 32: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

32

Adjunto 1: Índice de Eficiencia de la Gestión Empresarial (BMEI)

URUGUAY: OSE SUSTENTABLE Y EFICIENTE

1. El Índice de Eficiencia de la Gestión Empresarial fue creado por el equipo del Banco y

OSE para proporcionar a OSE un método para el seguimiento de los avances hacia el logro de

los principales objetivos institucionales. El BMEI se basa en el sistema de calificación de

servicios públicos de agua que desarrolló hace poco IWA, pero adaptado al programa de trabajo

actual y los objetivos de OSE.

2. El objetivo de OSE es llegar a un nivel "satisfactorio" en el BMEI hacia la fecha de cierre

del Proyecto. Para alcanzar un nivel satisfactorio en el BMEI, OSE debe acumular entre 60 y 79

puntos en la escala que se presenta a continuación. Para llegar a un nivel "excelente", OSE debe

acumular entre 80 y 100 puntos, para llegar a un nivel "moderado" de 40 a 59 puntos, y para

llegar a un nivel "bajo", de 0 a 39 puntos. La importancia relativa de las actividades se refleja en

el número de puntos otorgados por completar la actividad. El crédito será otorgado por satisfacer

parcialmente cada una de las mejores prácticas.

3. El índice ambiental sigue la misma metodología que el BMEI (y está incluido en el

BMEI, véase el número 10), pero se centra en el cumplimiento de OSE, con el PMAS,

específicamente la consolidación de la gestión ambiental durante el diseño, la ejecución y el

funcionamiento de obras.

Mejores prácticas

Puntos

máximos

1. OSE puso en marcha un modelo de gestión de la logística (nivel uno, instalaciones de almacenamiento

establecidas, equipo adecuado, operativo) 6 1a. OSE tiene un modelo de gestión de la logística

3 1b. OSE puso en marcha el nivel 1 del centro del centro de almacenamiento 3 2. OSE aplica un software de sistema de gestión de calidad en 5 áreas certificadas

6 2a. OSE aplica el software de sistema de gestión de calidad en un área certificada

3 2b. OSE aplica el software de sistema de gestión de calidad en tres áreas certificadas

1 2c. OSE aplica el software de sistema de gestión de calidad en cinco áreas certificadas

2 3. OSE tiene un área de gestión del conocimiento y la innovación operativa (el área cuenta con políticas,

estrategias y procesos definidos y aplicados) 4

3.a OSE tiene un área de gestión del conocimiento y la innovación 1

3.b El área de gestión del conocimiento y la innovación de OSE tiene políticas, estrategias y procesos

definidos y aplicados) 1 3.c El área de gestión del conocimiento y la innovación de OSE está operativa

2 4. OSE tiene un área operativa para las comunicaciones internas (el área cuenta con políticas, estrategias y

procesos definidos y aplicados) 4

4.a. OSE tiene un área operativa para las comunicaciones internas 1

4.b El área de comunicaciones internas tiene políticas, estrategias y procesos definidos y aplicados) 1

4.c El área de comunicaciones internas está operativa 2

5.El presupuesto anual de OSE está alineado con el plan estratégico de mediano plazo (diseñar y aplicar el

proceso de planificación estratégica, implementar un software que integra el proceso de planificación con el

proceso de presupuesto y control) 8

Page 33: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

33

5a. Diseñar y aplicar el plan estratégico a mediano plazo 4

5b. Implementar un software que integre el proceso de planificación estratégica con el de presupuesto y

control. 4

6.OSE consolida la información institucional en un sistema integrado de información que se utiliza de forma

sistemática en todas las áreas de la organización 6

6a. Continuar la práctica de redacción de un libro de indicadores de desarrollo 2

6b. La información institucional está definida 2

6c. Implementar una herramienta de información, crear una base de datos y recopilar estadísticas sobre uso 2

7. OSE tiene un plan de gestión de activos y aplica el plan en un área de la empresa 10

7a. OSE tiene un modelo de gestión de activos 5

7b. OSE ha implementado un modelo de gestión de activos en un área de la empresa 5

8. OSE planifica estratégicamente a largo plazo. 8

8a. Revisar la declaración de misión y visión y un análisis estratégico (incluida la gestión de riesgos) de la

empresa 3

8b. Un sistema de monitoreo con objetivos cuantitativos y cualitativos 3

8c. Elaboración de un árbol decisorio con las líneas estratégicas de acción 2

9. OSE incorpora la gestión de riesgos en sus operaciones diarias, lleva a cabo un análisis de riesgo de

vulnerabilidad climática y desarrolla planes de seguridad del agua 10

9a. Existe una evaluación del riesgo de vulnerabilidad climática 4

9b. Se crearon planes de seguridad del agua para seis áreas 4

9c. Los planes de seguridad del agua observan los requisitos de URSEA 2

10. OSE tiene un plan de gestión ambiental y lo cumple (de acuerdo con los indicadores ambientales)

12

10a. OSE alcanza un valor igual o superior a 4 en el índice ambiental

4

10b. OSE alcanza un valor igual o superior a 12 en el índice ambiental 4

10c. OSE alcanza un valor igual o superior a 24 en evaluación ambiental 4

11. OSE participa activamente en programas nacionales de cuenca. 8

11a. Implementar un programa de control de calidad y cantidad de agua en la Laguna del Sauce 3

11b. Desarrollar modelos hidráulicos y un plan de manejo para la Laguna de Sauce 3

11c. Fortalecer el programa de control de la cantidad y calidad en la cuenca 2

12. OSE tiene y utiliza un plan de gestión de servicios de saneamiento 8

12a. Plan elaborado 4

12b. Fortalecer las operaciones y el mantenimiento (creación de capacidad) 4

13. Las experiencias se comparten internamente 4

13a. Cantidad de talleres: 2

13b. Número de empleados: 2

14. OSE lleva a cabo actividades Sur-Sur en la región una vez al año 4

15. Encuestas 2

15a. OSE tiene presentes los puntos de vista de los clientes en los servicios de agua y saneamiento 1

15c. OSE lleva a cabo encuestas internas con el fin de conocer la opinión de los empleados sobre el

desempeño institucional y sobre el proyecto en particular, 1

Total 100

Page 34: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

34

Anexo 2: Descripción detallada del proyecto

URUGUAY: OSE SUSTENTABLE Y EFICIENTE

1. Antecedentes. El Banco ha sido testigo de la transición de un servicio lento a uno de los

servicios públicos más avanzados de la región. El Banco comenzó a trabajar con OSE a finales

de los años ochenta. Los primeros proyectos se centraron en mejorar la infraestructura de agua y

saneamiento de OSE para ampliar la cobertura y mejorar el servicio. Hacia el año 2000 OSE

había alcanzado niveles excepcionales de cobertura de agua saneamiento para la región. El

Programa de préstamo adaptable del Proyecto de modernización y rehabilitación de sistemas de

OSE (APL1, P063383, APL2 P101432), que fuera aprobado en 2000, continuó el énfasis en la

rehabilitación y ampliación de la infraestructura existente de abastecimiento de agua, el aumento

de la cobertura de alcantarillado y tratamiento, además de la modernización de la gestión de

servicios públicos. OSE hizo avances impresionantes con el apoyo del Programa APL (APL1,

P063383, APL2 P101432).

2. Entre otros logros, OSE aumentó la capacidad de tratamiento de agua de la planta de

tratamiento de Aguas Corrientes, que abastece de agua a aproximadamente la mitad de la

población total de Uruguay, para satisfacer la demanda de agua en 2035. El Programa APL

(APL1, P063383, P101432 APL2) apoya la expansión de los servicios de alcantarillado a 12

ciudades y la construcción de tres plantas de tratamiento de agua. El APL (APL1, P063383,

P101432 APL2) también apoyó el desarrollo de un programa de reducción de agua no

contabilizada, que desde 2005 ha reducido el agua no facturada en un 2,9%. Además, el

programa fomenta el cambio cultural, ayudando a OSE a transformarse de una empresa enfocada

en el producto en una empresa centrada en los consumidores, orientada a los procesos y centrada

en la calidad, la eficiencia y el buen funcionamiento. OSE ha desarrollado un sistema para

recopilar, procesar e informar el desempeño y los indicadores de calidad de servicio al público y

desarrolló un sistema interno de referencia para comparar el rendimiento en las distintas regiones

y las unidades y mejorar la transparencia y la responsabilidad.

3. Entre 2002 y 2011, los costos operativos disminuyeron de US$ 0,98/m3 a US$ 0,86/m

3.

La productividad laboral mejoró de 12,7 empleados cada 1.000 conexiones en 1987 a 4,0

empleados cada 1.000 conexiones en 2011. Las evaluaciones financieras, basadas en los estados

de resultados de 2007 y 2011, muestran un funcionamiento rentable y sano con un margen

operativo superior al 20% y un indicador operativo inferior a uno. Igualmente importante es el

aumento del nivel de las inversiones (que se muestra en la Figura 1) que la empresa ha realizado

para garantizar la prestación del servicio de alta calidad del servicio de agua y saneamiento en

Uruguay. La carpeta del proyecto incluye la nota de los resultados del BIRF – Modernización de

los Servicios Públicos de Agua en Uruguay a través de una asociación a largo plazo, que

proporciona información adicional y resultados de proyectos financiados por el Banco.

4. Según el Plan Estratégico de OSE de 2012 a 2017, los actuales retos de OSE comprenden

el mantenimiento de la cobertura y los servicios de alta calidad, la ampliación del alcantarillado y

el saneamiento, la renovación y sustitución de la antigua infraestructura, la consolidación de la

modernización de OSE, y mejorar la eficiencia operativa y comercial. Para enfrentar estos

desafíos, OSE desarrolló un Plan Estratégico para 2012 a 2016, que se centra en los siguientes

tres pilares: (i) invertir en infraestructura confiable, (ii) mejorar la eficiencia operativa y

Page 35: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

35

comercial, y (iii) fortalecer la gestión del servicio (Véase la Figura 2). La implementación del

Plan Estratégico tendrá un costo de US$ 500 millones y será financiada por OSE y los bancos

multilaterales.

Figura 1 Inversiones reales y proyectadas de OSE

Fuente: Plan presupuestal 2012 de OSE y presentación 2011 del Día del Agua

5. Descripción del Proyecto El Proyecto OSE Sustentable y Eficiente está diseñado para

apoyar el Plan Estratégico de OSE mediante la financiación de las actividades de alta prioridad

de infraestructura de abastecimiento de agua, los dos programas emblemáticos de eficiencia

(RANC y Eficiencia Energética) y de actividades de innovación de gestión de servicios públicos.

El costo total del Proyecto es US$ 84 millones con un préstamo del BIRF de US$ 42 millones. El

objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la sustentabilidad de OSE mediante la mejora de

la confiabilidad y resiliencia de sus sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento,

mejorando su eficiencia y fortaleciendo su capacidad de gestión.

6. Componente 1: Inversión en infraestructura confiable de suministro de agua (US$

22,20 millones, de que US$ 11,10 BIRF). Este componente financiará la modernización,

renovación y ampliación de las instalaciones de suministro de agua en Montevideo, Durazno y

Treinta y Tres para aumentar la confiabilidad y eficiencia de los servicios de agua y la resiliencia

a la variabilidad climática. Además, estas inversiones asegurarán que la empresa cumpla con las

necesidades de agua actuales y futuras de la demanda, las normas de calidad del agua y los

requisitos reglamentarios. El análisis de los antecedentes de las actividades de infraestructura se

basa en la evaluación técnica de una empresa de consultoría internacional de los diferentes

sistemas de OSE. Estas evaluaciones verificaron la viabilidad técnica y de la ingeniería de las

obras de infraestructura. El componente consta de los siguientes subcomponentes. Este

Page 36: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

36

subcomponente financiará las obras, los equipos, los servicios de consultoría y de otra

naturaleza.

7. Subcomponente 1 – Mejora de la estructura de toma de Aguas Corrientes y del sistema

eléctrico de las bombas eléctricas de agua tratada. El Proyecto financiará la construcción de una

nueva estructura de toma de agua y mejoras en el sistema eléctrico de la estación de bombeo de

agua tratada en la planta de tratamiento de Aguas Corrientes. La bomba de tratamiento de Aguas

Corrientes es el sistema de tratamiento de agua más grande que atiende la población de Uruguay.

Abastece a 1,8 millones de personas de la ciudad de Montevideo y 44 localidades del

Departamento de Canelones (Región metropolitana). Estas obras representan una continuación

de las inversiones de capital en Aguas Corrientes, que se iniciaron con el programa APL (APL1,

P063383, P101432 APL2).

Figura 2 Plan Estratégico de OSE de 2012 a 2017

Page 37: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

37

8. El objetivo de la estructura de toma de Aguas Corrientes es agregar capacidad al sistema

en caso de desastres o fallas imprevistas, para mejorar la capacidad de de mantenimiento y

aumentar la flexibilidad operativa. Actualmente, se extrae el agua bruta del río Santa Lucía y se

entrega a la planta potabilizadora de Aguas Corrientes a través de tres sistemas existentes de

toma de agua. Cada sistema tiene una cañería de entrada, túnel y estación de bombeo, con una

capacidad de diseño combinada de 30.000 m3/h, lo que representa una falta de capacidad de

reserva. Esta condición es un reto para el funcionamiento de OSE, ya que no permite llevar a

cabo un mantenimiento periódico del equipo y limpiar el túnel de entrada a efectos de hacer

frente al problema del mejillón dorado. Actualmente OSE trata estos problemas mediante la

interrupción del servicio por lo menos un día completo por año en el que por lo menos el 25% de

la planta no puede operar. Por otra parte, la actual capacidad de reserva no es adecuada cuando

se considera el tamaño y la importancia de la planta de tratamiento de Aguas Corrientes, ya que

no proporciona un margen de seguridad adecuado en caso de fallas imprevistas.

9. El Proyecto agregará una cuarta estructura de toma de agua a la general del sistema para

aumentar la capacidad de mantenimiento de Aguas Corrientes, de 0 al 30% basada en el flujo de

diseño diario máximo para el año 2035. La nueva estructura de toma tendrá una capacidad

instalada de 15.000 m3/h, que consisten en una cañería de entrada de 1,75 metros, un túnel de 80

metros de largo, una estación de bombeo, y una tubería de impulsión para llevar el agua bruta del

río Santa Lucía a la planta de tratamiento. Además de aumentar la capacidad fiable, la nueva

estructura de toma reduce el consumo de energía ya que las nuevas bombas más eficientes

complementarán el funcionamiento del sistema existente. Una evaluación rápida de energía

estimó que el ahorro de energía será de US$ 63.600 por año.

10. El objetivo es aumentar la confiabilidad y la eficiencia de las bombas de agua tratada

mediante la sustitución de los equipos eléctricos. Las bombas de agua tratada son una pieza

fundamental de la infraestructura para la planta de tratamiento de Aguas Corrientes, ya que son

responsables de transportar el agua tratada de Aguas Corrientes al sistema de distribución de

Montevideo. Hay 10 bombas de agua tratada, cada una con una capacidad de 1.800 m3/h, y 1.000

kW, que operan a 2,3 kV. Las bombas de agua tratada, junto con 10 bombas de toma se

encuentran en la sala de electricidad de la estación de bombeo, que fue construida en 1955 y

ampliada y rehabilitada en varias ocasiones. El envejecimiento y los equipos eléctricos obsoletos

han causado fallas frecuentes, reduciendo la capacidad instalada de bombeo y poniendo en

peligro la capacidad de OSE de seguir atendiendo las demandas de abastecimiento de agua.

11. El proyecto implica la sustitución de 10 motores que operan entre 2,3 kV y 6,6 kV y

también comprende la adquisición, el diseño, la instalación y la prueba de motores,

transformadores, paneles de interruptores y equipos auxiliares. Además de mejorar el

funcionamiento y la confiabilidad de la planta, las mejoras eléctricas aumentarán la eficiencia, lo

que representa un ahorro de energía de alrededor de US$ 188.400 al año. La sustitución del

motor también es parte de una iniciativa global de la empresa para convertir el voltaje total de la

planta de 2,3 kV a 6,6 kV para aumentar la seguridad y el rendimiento de la planta.

12. Subcomponente 2 – Construcción de dos plantas de tratamiento de agua. El Proyecto

financiará la construcción de dos plantas de tratamiento de agua en las ciudades de Durazno y

Treinta y Tres para sustituir las existentes, que se encuentran en áreas que son propensas a las

Page 38: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

38

inundaciones y han superado con creces su vida esperada. Estas limitaciones han llevado a un

alto riesgo de interrupción del servicio durante los períodos de inundaciones, altos costos de

mantenimiento, una continua necesidad de reemplazar el equipo antiguo y peligros ambientales.

13. La planta de tratamiento de agua de Durazno tendrá una capacidad de diseño de 700 m3/h

y será construida para satisfacer las necesidades de agua de la ciudad para 2035 estimada en

aproximadamente en una población de 50.000 habitantes. La planta se construirá en un sitio que

es propiedad de OSE y se encuentra a 500 metros de la estructura de toma existente. La planta de

tratamiento de agua se construirá a mayor altitud en una zona no propensa a inundaciones. La

estructura de toma en el río Yi no será sustituida, sino que se mejorará mediante la sustitución de

las antiguas bombas y la instalación de la principal tubería de impulsión desde la toma hasta la

planta El Proyecto también comprende la tubería principal de agua tratada hacia el sistema de

distribución de Durazno.

14. La planta de Durazno sería una planta convencional de agua potable con la coagulación,

floculación, sedimentación, filtración de doble sistema con arena y antracita, y la desinfección

con cloro gaseoso. Además, la planta incluye filtros de carbón activo granular para superar el

deterioro de la calidad del agua bruta y cumplir con la estricta normativa de agua potable

relacionada con contaminantes orgánicos. Se generan aproximadamente 1.800 kg/día (peso seco)

de lodo a partir del proceso de tratamiento de agua bruta. La planta incluirá un tren de

tratamiento de lodos con un clarificador, espesante y unidades de deshidratación. El lodo

deshidratado se transporta a un vertedero local. Esta es una importante mejora ambiental ya que

la planta de tratamiento de agua actualmente descarga los lodos en el río Yi.

15. El Proyecto de planta de tratamiento de agua de Treinta y Tres tendrá una capacidad de

diseño de 500 m3/h y será construida para satisfacer las necesidades de agua de la ciudad para

2035 estimada en aproximadamente 37.000 habitantes. El sistema de tratamiento de agua se

construirá en el predio de la actual planta de tratamiento, pero a mayor altitud en una zona no

propensa a inundaciones. La estructura de toma del río Olimar Grande, la principal tubería de la

nueva planta y la principal tubería de impulsión no se verán alteradas. El Proyecto comprende

también la rehabilitación del edificio administrativo, que fue construido a fines de los años

veinte y tiene importancia histórica para la ciudad.

16. El sistema de tratamiento de agua se construirá en dos módulos y abarcará la

coagulación, floculación, sedimentación, filtración con arena y desinfección con cloro gaseoso..

Se generan aproximadamente 585 Kg./día (peso seco) de lodo a partir del proceso de tratamiento

de agua. La planta incluirá un tren de tratamiento de lodos con un clarificador, espesante y

unidades de deshidratación. El lodo final deshidratado se transportará a un vertedero local. Esta

es una importante mejora ambiental ya que la planta de tratamiento de agua actualmente vierte

los lodos en el Río Olimar.

17. Para la planta de Durazno, un contratista, a través de un contrato de obra estándar,

instalará y construirá (i) las bombas de toma de agua bruta, (ii) la principal tubería de impulsión

desde la toma hasta la planta, (iii) la planta de tratamiento, y la (iv) tubería principal de agua

tratada. Para la planta de tratamiento de agua de Treinta y Tres, un contratista, a través de un

contrato de obra estándar, construirá el sistema de tratamiento de agua y rehabilitará el edificio

Page 39: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

39

administrativo OSE va a confeccionar un diseño detallado, preparará los documentos de

licitación, y supervisará el proyecto.

18. Componente 2: Gestión más eficiente del agua y la energía (US$ 37,50 millones, de

que US$ 18,75 BIRF) Este componente se centra en optimizar la eficiencia de agua y energía

para aumentar la sustentabilidad de OSE. El proyecto financiará actividades de apoyo a los

programas emblemáticos RANC y Gestión energética de OSE. Agua y energía se unen en este

componente, debido a las sinergias entre los dos sectores. Promover la eficiencia en estas áreas

reducirá los costos, reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero y prolongará la vida

útil de los equipos. El diseño de los componentes de eficiencia se basa en las recomendaciones

de expertos internacionales e intercambios con otros servicios públicos de agua. El diseño

también se basa en las lecciones aprendidas durante el Programa APL (APL1, P063383, APL2

P101432). Este subcomponente financiará las obras, los equipos, los servicios de consultoría y de

otra naturaleza, y la capacitación.

19. Subcomponente 1: Reducción del Agua No Contabilizada. El objetivo del programa

RANC es evitar, reducir y controlar las pérdidas de agua reales (materiales) y

aparentes(comerciales) . OSE inició la aplicación del programa RANC con el Banco durante el

primer Proyecto APL1 (P063383). Con el apoyo de los Proyectos APL1 y APL2 (APL1,

P063383, P101432 APL2), se creó un programa de reducción de ANC en OSE. La unidad de

RANC tomó impulso considerable en OSE y la reducción de ANC es actualmente una prioridad

para la gerencia. En 2005, OSE logró revertir la tendencia de aumento de los niveles de ANC

(véase la Figura 3). En 2010 OSE recuperó 14,2 millones de m3 de agua en los sistemas que el

Proyecto APL2 (APL2 P101432) fijó como meta, ahorrando US$ 6,8 millones en comparación

con 2006. Se prevé que para 2017 OSE recuperará casi 20 millones de m3 en los sistemas fijados

como meta por el Proyecto, ahorrando US$ 9,5 millones en comparación con 2010. Este

subcomponente respaldará la implantación de Distritos de Medición y Control (DMC) en todo el

país, generando apoyo institucional al Programa RANC y mejorando la capacidad de medición

de OSE.

Page 40: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

40

Figura 3 Índice de agua facturada en comparación con agua elevada, con y sin el Programa RANC

Fuente: Informe 2011 de OSE sobre RANC

20. Distritos de Medición y Control. El método de DMC es un enfoque integral para

prevenir, reducir y controlar las pérdidas de ANC en un área específica. El grupo de ANC

estableció el primer DMC en el barrio Ayuí de Artigas, como parte del Proyecto APL2

(P101432). Con el extraordinario éxito de este DMC, el ANC pasó de 76% en 2005 a 29,8% en

2008 e impulsó un movimiento para crear una red de DMC en todo el país. El Proyecto

financiará el establecimiento de DMC en Montevideo, Paysandú, Mercedes, Rivera, Salto y La

Piedras – La Paz. Estas ciudades tienen los más altos niveles de pérdidas de agua no

contabilizada del país. Esta será la primera fase de un movimiento para establecer DMC en todo

el país.

21. Dentro de cada DMC, la unidad de ANC coordinará las acciones institucionales, físicas y

socioambientales para reducir el agua no facturada. Para cada uno de los DMC, el proyecto

financiará: (i) estudios preliminares para analizar la situación actual de pérdida de agua y el

diseño de un plan de aplicación; (ii) la compra e instalación de contadores de micro y

macromedición y otros equipos que ayudarán a controlar y reducir las pérdidas de ANC; (iii)

servicios de consultorías; (iv) actividades de creación de capacidad a nivel local.

22. Mejor medición En paralelo con estas actividades, OSE sustituirá los contadores de

micro y macromedición en las ciudades donde no se están estableciendo DMC en función de las

necesidades de mejorar y mantener la calidad de la medición. El periodo de recuperación por

mejorar la medición es de 2,2 años, lo que ayuda a apoyar algunas de las áreas más complejas del

programa. El proyecto también financiará un programa piloto para poner a prueba contadores de

micro y macromedición automatizados y el establecimiento de un programa de telemetría. El

sin RANC

con RANC.

Page 41: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

41

programa de telemetría se iniciará con los mayores consumidores de OSE, pero puede expandirse

para incluir a los pequeños consumidores.

23. Respaldo institucional. El proyecto también fortalecerá el apoyo institucional para

reducir la falta de ingresos de agua, entre otras actividades, a través de: (i) establecimiento de

procedimientos normalizados para la construcción de conexiones de agua; (ii) realización de

actividades de capacitación para el personal, (iii) realización de talleres anuales de evaluación;

(iv) prestación de asistencia técnica para la inclusión en el presupuesto anual de la financiación

adecuada para el programa de ANC. Además, el programa financiará actividades para crear

conciencia social y ambiental sobre la reducción de ANC. Este programa lo llevará a cabo la

unidad de RANC de OSE.

24. Subcomponente 2 – Programa de gestión de energía. La gerencia de OSE comenzó hace

poco a priorizar la gestión de la energía para reducir la cantidad de energía utilizada en la

prestación de los servicios de agua. Las medidas de reducción de energía mejorarán el

desempeño operativo de OSE, reducirán los gastos y contribuirán con los esfuerzos de Uruguay

por mitigar el cambio climático. Para ello, OSE elaboró líneas estratégicas de acción para un

plan de gestión de energía, identificó medidas de conservación de energía a corto plazo, y

comenzó a realizar auditorías energéticas. El Proyecto apoyará los esfuerzos de OSE para

mejorar la eficiencia energética mediante la inversión en el desarrollo de un plan de gestión de la

energía integral, la sustitución de equipos y actividades de capacitación.

25. Plan de Gestión de Energía. El plan de gestión de energía está previsto para: (i) integrar

las medidas de reducción de agua no contabilizada y de conservación de energía a corto plazo en

una estrategia energética global; (ii) proponer medidas adicionales de conservación de energía,

como la optimización de diseños y funcionamiento de sistemas, la sustitución y rehabilitación de

los sistemas y equipos y la producción de energía renovable; (iii) proponer un plan de acción con

objetivos claros, indicadores y metas; (iv) desarrollar una estrategia de aplicación, con funciones

y responsabilidades claras y una estimación de los recursos necesarios; (v) identificar las

necesidades de capacitación y asistencia técnica para ejecutar el plan.

26. Sustitución de equipos. El Proyecto financiará la adquisición e instalación de 250

bombas, un sistema eléctrico y sus partes en plantas potabilizadoras, sistemas de distribución y

pozos de agua en el interior. Esto es parte de la renovación de OSE y el programa de

rehabilitación. El reemplazo se basa en la condición observada, la vida útil esperada, y las

ineficiencias operativas, debido a un diseño inadecuado y el rendimiento del equipo. Una

evaluación rápida de energía estimó que el ahorro de energía será de US$ 392.000 por año por

esta actividad. OSE controlará, medirá, registrará y estudiará los resultados de la sustitución de

estos equipos. Las lecciones y el aprendizaje en general como resultado de esta actividad serán

utilizados en la preparación del plan de gestión de la energía.

27. Actividades de capacitación. El proyecto también financiará el diseño e implementación

de un programa de capacitación sobre eficiencia energética para el personal técnico y talleres

para toda la empresa, con el fin de promover la gestión eficiente de la energía. Esta actividad

también incluirá la asistencia técnica debe aplicar el plan de gestión de la energía. En particular,

Page 42: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

42

se incluye la adquisición de equipo de monitoreo y software para mejorar la recopilación y

análisis de datos.

28. Componente 3: Prepararse para el futuro: Gestión, planificación y riesgo (US$

11,10 millones, de que US$ 5,55 millones BIRF). Este componente financiará actividades de

gestión, planificación y evaluación de riesgos para mejorar el alcance social, la gestión ambiental

y la eficiencia económica de OSE. El diseño de las actividades incluidas en este componente se

basó en las recomendaciones de un equipo de expertos internacionales contratados por el equipo

para ayudar en la elaboración de este componente innovador, complejo y prometedor. El diseño

del Proyecto también se basa en las lecciones aprendidas durante el programa de APL (APL1,

P063383, APL2 P101432). Este componente se divide en los tres subcomponentes siguientes.

Este subcomponente financiará equipos, servicios de consultoría y de otra naturaleza, y

capacitación.

29. Subcomponente 1 – Gestión empresarial. Este subomponente se centra en el

fortalecimiento de la gestión institucional de OSE y en la responsabilidad social. El

subcomponente tiene como objetivo consolidar los avances realizados por OSE en la última

década en la modernización de su gestión empresarial. Las actividades incluidas en este

componente son parte del plan estratégico de modernización de OSE. El subcomponente

financiará, entre otras cosas, el desarrollo y la implementación de un programa de gestión de

activos, un modelo de gestión de la logística, el conocimiento y el modelo de gestión de la

innovación en el entorno del sistema operativo.

30. OSE está llevando a cabo un programa de gestión de activos para ofrecer un servicio de

alto nivel de la manera más eficaz en materia de costos. El programa va a sistematizar la

adquisición, el funcionamiento, el mantenimiento, la rehabilitación y la venta de activos de

capital durante sus ciclos de vida. El Proyecto financiará el diseño y la implementación de un

programa de gestión de activos basado en cinco componentes básicos: (i) inventario de activos,

(ii) nivel de servicio, (iii) activos críticos, (iv) costos del ciclo vital, (v) estrategias de

financiación a largo plazo. El Proyecto también financiará la adquisición e implementación de un

paquete de software de Gestión del Mantenimiento Computarizado del Sistema que pueda ayudar

en el procesamiento de órdenes de trabajo de mantenimiento y rehabilitación y en inspeccionar y

controlar los activos en forma periódica. El programa de gestión de activos se implementaría

primero en el área de saneamiento.

31. El modelo de gestión logística va a normalizar y fortalecer la cadena de suministros de

OSE para equipos y materiales. El Modelo de Gestión Logística guiará el suministro,

almacenamiento, distribución y entrega de equipos y materiales para aumentar la confiabilidad y

la eficiencia con la que OSE realiza las operaciones, el mantenimiento y las actividades de

gestión. El proyecto financiará servicios de consultoría para: (i) realizar una evaluación de los

procedimientos logísticos existentes; (ii) desarrollar un plan de acción detallado para el modelo;

(iii) prestar asistencia, en estrecha colaboración con el personal de OSE, en su aplicación.

Además, el Proyecto financiará estudios y talleres para desarrollar o sentar las bases para una

variedad de áreas que OSE ha identificado imprescindibles para consolidar su gestión

empresarial.

Page 43: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

43

32. El modelo de gestión del conocimiento y la innovación se basará en los activos existentes

de OSE (es decir, las bases de datos, los documentos, y el conocimiento y la experiencia del

personal) con el fin de facilitar el intercambio de conocimientos y ampliar la influencia de la

experiencia de OSE en la materia. En la fase de ejecución, cambiar las estrategias de gestión se

utilizaría para facilitar la introducción de nuevas actividades y adaptación cultural. El Proyecto

también apoyará la creación de un grupo dedicado a la gestión del conocimiento en el entorno

del sistema operativo que desarrollaría pautas y herramientas, capacitaría a los empleados y

supervisaría la aplicación del modelo.

32. Subcomponente 2 – Gestión de riesgos y planificación. Este subcomponente apoyará los

esfuerzos de OSE para desarrollar a largo plazo, el plan estratégico que analice cabalmente y

mitigue los riesgos potenciales para ayudar a la gerencia de OSE a coordinar líneas de acción en

los diferentes sectores de OSE para formar una cohesión, una visión a largo plazo para la OSE y

para fortalecer su planificación estratégica. El subcomponente financiará servicios de consultoría

para ayudar a OSE a: (i) reconsiderar la declaración de su misión y visión; (ii) realizar un análisis

estratégico de los riesgos que afectan las operaciones; (iii) establecer un sistema de monitoreo

con objetivos cuantitativos y cualitativos; (iv) elaborar un árbol decisorio con las líneas

estratégicas de acción OSE llevará a cabo talleres para revisar las actuales líneas de acción, para

comprender mejor cómo los diferentes sectores son conscientes y entienden la visión actual de

OSE, y comprobar qué tan bien su estrategia actual refleja esta visión. Como resultado de este

ejercicio, OSE espera establecer un canal de comunicación entre los sectores y la alta gerencia

más allá del cierre de este Proyecto para mantener la coordinación estratégica.

33. Este subcomponente también apoyará los esfuerzos de OSE para incorporar la gestión de

riesgos a las operaciones institucionales y la planificación estratégica mediante la financiación

de: (i) una evaluación de riesgo de vulnerabilidad climática que se basará en los modelos

climáticos globales y en datos históricos, (ii) el desarrollo de mapas de riesgo que tengan en

cuenta los riesgos global, nacional y relacionados los servicios públicos, y de planes de

contingencia para sequías e inundaciones; (iii) un plan para la resolución de la crisis en el

servicio de agua y saneamiento en caso de que esté cortado o en riesgo de corte. Estas

actividades ayudarán a OSE a establecer un protocolo para identificar riesgos y resolver los

riesgos que lleguen a concretarse. Los planes se actualizarán con una periodicidad anual. Este

subcomponente financiará también el desarrollo de Planes de Seguridad del Agua (WSP por su

sigla en inglés).

34. Los Planes de Seguridad del Agua son los medios más eficaces para garantizar la

seguridad del abastecimiento de agua potable. El método emplea una evaluación integral del

riesgo y un enfoque de gestión del riesgo que abarca todos los pasos en el proceso de suministro

de agua desde la fuente de agua hasta el consumidor. Los planes de seguridad del agua apoyarán

los esfuerzos de OSE para mejorar su capacidad de gestión de riesgos, así como el cumplimiento

con el Reglamento de Calidad de Agua propuesto por la URSEA (que exige la implementación

de los PSA para los sistemas de agua potable a una población superior a 20.000 personas).9 El

Proyecto financiará servicios de consultoría y formación para preparar un marco de PSA para

que OSE oriente la ejecución de este esfuerzo en toda la empresa, diseñe y aplique por lo menos

9 Aunque URSEA los exige para poblaciones superiores a 20.000 personas, OSE formula PSA para las ciudades con poblaciones superiores a

15.000.

Page 44: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

44

seis PSA en seis sistemas prioritarios, e instale un sistema de gestión de la información para

apoyar este esfuerzo. Los PSA seguirán un enfoque paso a paso recomendado por la

Organización Mundial de la Salud e IWA, que incluye la planificación, la evaluación del

sistema, el control operativo, la gestión y comunicación, la verificación y la mejora.10

35. Subcomponente 3 – Sustentabilidad ambiental. Este subcomponente aumentará la

capacidad de OSE para operar de manera ambientalmente sustentable mediante el

fortalecimiento de las unidades de gestión ambiental y de saneamiento de OSE y apoyando la

participación de OSE en las actividades de protección de las fuentes de agua. El Proyecto

ayudará a las UGA a través de: (a) fortalecer equipo ambiental con la asignación de funciones y

responsabilidades específicas a cada integrante del equipo, aumentando la cantidad de personal

técnico experimentado del equipo y realizando talleres de creación de capacidad; (b) garantizar

que las operaciones de OSE cumplan y apliquen los requisitos legales y reglamentarios; (c)

aplicar y simplificar los procedimientos, las pautas y los manuales de racionalización para las

fases de diseño, construcción y funcionamiento; (d) crear un sistema de monitoreo y gestión de la

información para asegurar que las pautas ambientales se cumplan en toda la OSE.

36. Además, el Proyecto apoyará el desarrollo de un plan maestro de lodos para toda la

institución que haga hincapié en medidas a corto y largo plazo que contribuya a la eficiencia y

sustentabilidad ambiental de la empresa. El Proyecto financiará las siguientes actividades: (a)

recopilación de información básica sobre lodos generados por plantas de tratamiento de agua

potable y aguas residuales en el Uruguay; (b) estudios piloto para probar diferentes métodos de

reutilización y tecnologías; (c) desarrollo de un plan maestro estratégico de lodos.

37. Programa de gestión de aguas residuales. OSE está ampliando el alcantarillado y los

servicios de tratamiento de aguas residuales. Este subcomponente se centra en ayudar al área de

saneamiento a gestionar con eficacia sus responsabilidades cada vez mayores. En concreto, el

Proyecto se asegurará de que el área de saneamiento tenga un activo programa de gestión (que se

describe en el subcomponente 1, la Gestión empresarial), funcionamiento y procedimientos para

un adecuado mantenimiento y un plan estratégico. El Proyecto financiará servicios de consultoría

para apoyar las siguientes actividades a efectos de mejorar la gestión de aguas residuales en

OSE: (i) llevar a cabo un estudio sobre la tecnología de tratamiento y sistemas de aguas

residuales; (ii) aumentar la capacidad de funcionamiento y mantenimiento de los servicios de

aguas residuales de OSE a través de talleres para capacitar a los empleados, fortalecer la

capacidad analítica de OSE, y establecer un sistema de información; (iii) crear un plan integral

estratégico de manejo de aguas residuales. Esto ayudará a que el área de saneamiento alinee sus

operaciones con el plan estratégico de gestión de OSE, la Ley Nacional de Aguas y los

lineamientos para el Plan Nacional de Gestión Integrada del Agua.

38. Protección de fuentes de agua. Uruguay y OSE están trabajando en la aplicación de la

Ley de Aguas de 2009, que impone una gestión integrada de recursos hídricos. La Ley de Aguas

exige la creación de comités integrados por sector clave de la sociedad civil y las partes

interesadas a nivel local, regional y nacional para trabajar juntos en el manejo de fuentes de agua.

La Comisión de la Cuenca de la Laguna del Sauce, formada en 2011, y el Consejo Regional del

10 “Water Safety Plan Manual: Step-by-Step Risk Management for Drinking Water Suppliers,” World Health Organization,

2009 (http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789241562638_eng_print.pdf)

Page 45: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

45

Río Uruguay, formado en 2012, se encuentran entre los primeros comités que se han formado. El

MVOTMA está al frente de la creación de estos comités, y OSE participa como usuario y tiene

un papel protagónico en las cuencas hidrográficas de las que más depende. OSE ha tenido gran

participación en la Cuenca Laguna del Sauce. La Comisión de la Cuenca de la Laguna del Sauce

ha formulado un plan de acción para guiar su enfoque. La responsabilidad de OSE en este plan

de acción consiste en ayudar a implementar un plan de calidad del agua y controlar las

cantidades y estudiar la gestión hidráulica de la Laguna. La participación de OSE en las cuencas

ayudará a OSE a proteger mejor la calidad del agua y asegurar la cantidad de agua. Además, el

programa de monitoreo será una fuente objetiva de información para OSE a efectos de analizar

los riesgos.

39. En concreto, el Proyecto apoyará el seguimiento y la evaluación de las fuentes de agua

mediante: (i) apoyo al diseño e implementación de procedimientos para mejorar la recopilación

de datos, análisis, elaboración de informes e intercambio de información; (ii) financiación de la

instalación de equipos de vigilancia de datos y un sistema de gestión de la información; (iii)

desarrollo de la calidad del agua y los modelos cuantitativos en dos cuencas seleccionadas; (v)

implementación de un programa de gestión hidráulica y de calidad del agua para la Laguna del

Sauce.

40. Componente 4: Actividades de intercambio de conocimientos y gestión de proyectos

(US$ 2 millones). En el curso de los Proyectos APL (APL1, P063383, APL2 P101432), OSE ha

logrado avances significativos en términos de intercambio de conocimientos dentro de la

empresa. Solamente en el último año, se realizaron talleres sobre la gestión de los lodos, gestión

de riesgos, planes de seguridad del agua y eficiencia energética entre otras materias. Este

proyecto se basará en el impulso adquirido en los proyectos de APL (APL1, P063383, APL2

P101432) a través de las actividades de financiación de intercambio de conocimientos, tales

como documentar las mejores prácticas, participar en conferencias y realizar seminarios y

conferencias sobre temas de agua, energía y cambio climático afines. Se hará especial hincapié

en actividades Sur-Sur de intercambio de conocimientos, las cuales se destacan en la Estrategia

de Asociación con los Países de 2010 a 2015, ya que los vecinos de OSE se pueden beneficiar y

aprender de la experiencia de OSE y viceversa. OSE ya está empezando a compartir sus

experiencias y conocimientos a través de fronteras, en junio de 2012, se llevará a cabo una

conferencia con representantes de Argentina y Paraguay para analizar la modernización. El

proyecto incluye un indicador que mide la cantidad de actividades Sur-Sur que OSE realice en la

región. El objetivo de OSE es llevar a cabo un evento de este tipo por año. Este componente

también respaldará: (i) actividades de gestión, supervisión e ingeniería del Proyecto, incluida la

realización de auditorías técnicas y auditorías del Proyecto; (ii) difusión interna y externa de los

resultados del Proyecto y los logros más importantes; Este subcomponente financiará equipos,

servicios de consultoría y de otra naturaleza, y capacitación.

Page 46: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

46

Anexo 3: Mecanismos de ejecución

URUGUAY: OSE SUSTENTABLE Y EFICIENTE

1. El Proyecto propuesto lo llevará a cabo OSE a través de la GPFE, unidad de OSE que se

encarga de la gestión de proyectos con financiamiento externo. Se usó el mismo acuerdo

institucional para la primera fase del Programa de Préstamo Adaptable (APL1, P063383) ya

finalizada y la segunda fase en curso (APL2, P101432). El APL 2 está funcionando sin

problemas, con señales satisfactorias en materia de contrataciones y adquisiciones y aspectos

fiduciarios. Además, OSE ha recibido calificaciones satisfactorias en los APL2 ISR y APL1 ICR.

2. Gestión financiera. El riesgo general de gestión financiera del proyecto ha sido evaluado

como bajo. En general los mecanismos de gestión financiera son adecuadas, no se han

identificado riesgos importantes en ese sentido y no se han propuesto medidas de mitigación

adicionales a las que está llevando a cabo en el marco del APL2 (P101432). Consúltese el Anexo

4 donde figura un análisis completo de los riesgos de gestión financiera.

3. En el marco del APL2 (P101432), la GPFE supervisó con buenos resultados funciones de

gestión financiera, tales como, contabilidad, elaboración y presentación de informes, control

interno, preparación de solicitudes de retiro, informes financieros intermedios no auditados e

interacción con el Banco y los auditores externos sobre temas de gestión financiera. El personal

de gestión financiera de OSE está calificado y comprometido. Las disposiciones propuestas para

la organización del Proyecto se consideran satisfactorias.

4. Presupuesto y acuerdos de financiación de la contraparte. Las disposiciones

presupuestarias del Prestatario comprenden el sistema integrado de información financiera

(SAP), aplicado por la Institución y un sistema específico de contabilidad y gestión de la

información (SAPI), que se utiliza actualmente en el APL2 (P101432) para apoyar la gestión del

Proyecto y la presentación de informes.

5. Contabilidad y mantenimiento de registros contables. El sistema de contabilidad que se

utiliza para el APL2 (P101432) se utilizará para registrar las operaciones del Proyecto. Las

operaciones se procesan en el sistema de contabilidad y gestión SAPI. El plan de cuentas

reflejará las categorías del Proyecto, componentes y fuentes de financiamiento, y será apoyado

por las pruebas documentales de bienes y servicios adquiridos. El sistema es aceptable para el

Banco.

6. Controles internos y auditoría interna. La Auditoría Interna de la Nación es responsable

de las auditorías internas de la Administración Central, entes descentralizados y empresas

estatales. Depende funcional y financieramente del Ministerio de Economía y Finanzas. Sin

embargo, OSE tiene un Departamento de Auditoría Interna que depende del Directorio. Cuenta

con autonomía técnica y de acceso a los registros financieros. El Departamento de Auditoría

Interna elabora periódicamente un plan anual de auditoría e informes de avance con relación al

plan. El Departamento de Auditoría Interna utiliza las Normas Internacionales de Auditoría

equivalentes a las normas de la Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores. Los

procedimientos de control interno que se han incorporado en el Manual de Operaciones del

Page 47: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

47

APL2 (P101432) se mantendrán para la nueva operación, con algunos ajustes según sea

necesario.

7. Informes financieros. Los estados financieros anuales del proyecto serán elaborados por

la GPFE según las Normas Internacionales de Información Financiera, que se utilizan en

Uruguay y son obligatorias para los estados financieros de OSE. La GPFE también estará a cargo

de la confección de los informes financieros semestrales provisionales no auditados en un

formato satisfactorio para el Banco.

8. Flujo de efectivo. El funcionamiento general se describe en el siguiente gráfico.

9. Disposiciones para Auditoría Externa. Los estados financieros anuales del Proyecto

serán auditados según los términos de referencia preparados de acuerdo con las pautas y normas

del Banco. El informe de auditoría será presentado al Banco a más tardar seis meses después del

final de cada ejercicio auditado. Se espera que la auditoría financiera sea realizada por la

principal institución de auditoría del Uruguay. Además, el Banco exigirá una auditoría continua

de los estados financieros de OSE, que sea aceptable para el Banco, que venza a más tardar el 30

de junio de cada año a partir de la fecha de entrada en vigencia del préstamo, que sería llevada a

cabo también por la principal institución de auditoría del Uruguay.

10. Desembolsos. Las modalidades de desembolso se resumen como sigue:

Gastos retroactivos Gastos admisibles

Realizados hasta un año antes de la fecha de la firma del Convenio de Préstamo. Estos

gastos serán pagados por adelantado por el Prestatario y no superarán los US$ 8,4

millones o el 20% del monto del préstamo

Para artículos adquiridos de acuerdo con los procedimientos de adquisiciones y

contrataciones del Banco

Métodos de

desembolso

Pago directo a proveedores y consultores (empresas y particulares). La solicitud

mínima de pagos directos será US$ 1,7 millones

Reembolso de financiamiento retroactivo

Anticipos a OSE en US$

Pagos directos

Cuenta Préstamo del Banco Mundial

Cuenta específica aparte de OSE en el Banco Central

(US$)

Cuentas del Proyecto (US$, UY$, €)

BROU

Obras, bienes, servicios de consultoría y otros servicios

Financiamiento de OSE Cuenta General de la

Institución en BROU (UY$)

Page 48: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

48

Anticipo a una cuenta específica aparte en US$, administrada por la GPFE dentro de

OSE, en el Banco Central del Uruguay, con un límite máximo de US$ 8,4 millones

(anticipos pendientes)

Reembolso de los gastos admisibles prefinanciados por el Prestatario.

Documentación

sustentatoria11

Estado de Gastos (SOE)12

Registros (contratos con proveedores, facturas y recibos)

11. El Proyecto seguirá teniendo acceso a la página web del Banco con conexión para

clientes para obtener el Formulario de retiros de la web y para llevar a cabo en forma periódica la

conciliación entre su cuenta bancaria y los fondos recibidos de las diferentes fuentes.

12. Los fondos del préstamo se desembolsarán contra dos categorías: (1) una categoría

cubrirá mercaderías, obras, servicios que no sean de consultoría, servicios de consultoría

(empresas y particulares), capacitación y costos operativos, (2) una categoría cubrirá los cargos

iniciales, que se capitalizarán. La parte del costo del Banco (incluido el porcentaje de los

impuestos a financiar es del 50%, y el "porcentaje de financiación" (también con impuestos

incluidos) es del 100%. El primero se detalla en los cuadros de costos, y el segundo se indica en

el Convenio de Préstamo.

13. Mecanismo de Desembolso – Cuadro por Categoría

Categoría Cantidad del préstamo alocado

(en USD)

Porcentaje de los gastos que

estarán financiados (inclusive

de impuestos)

(1) Obras, bienes, servicios

de consultoría, otros servicios,

entrenamientos y costos

operativos para el proyecto

41.895.000 100%

(2) Cargos iniciales 105.000 Cantidad por pagar de acuerdo

con Sección 2.03 del acuerdo del

préstamo y en conforme con

Sección 2.07 (b) de las

condiciones generales.

TOTAL 42.000.000

14. Adquisiciones. Las adquisiciones para el proyecto propuesto se llevarán a cabo de

acuerdo con las Normas de Adquisiciones de bienes, obras y servicios distintos a los de

consultoría con préstamos del BIRF, créditos de la AIF y donaciones por prestatarios del Banco

Mundial", de enero de 2011, "Normas: Selección y Contratación de Consultores con Préstamos

del BIRF, créditos de la AIF y donaciones por Prestatarios del Banco Mundial" de enero de 2011

y las disposiciones estipuladas en el contrato legal. Las descripciones generales de los diversos

temas en diferentes categorías de gastos se describen a continuación. Para obtener información

más detallada consulte el Plan de Adquisiciones en los archivos de Proyecto.

11 En la Carta de desembolso se ofrecen instrucciones detalladas sobre la documentación necesaria. 12 OSE deberá conservar todos los registros (contratos, pedidos, facturas, cuentas, recibos y otros documentos que acrediten gastos) en el marco

del Proyecto al menos hasta lo que ocurra posteriormente de lo siguiente: (i) un año después del Banco haber recibido los Estados Financieros

auditados correspondientes al período durante el cual se hizo el último retiro de la Cuenta del Préstamo, y (ii) dos años después de la fecha de cierre. OSE también permitirá que los representantes del Banco examinen dichos registros.

Page 49: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

49

15. Contratación de Obras. Las obras contratadas en el marco de este proyecto incluyen,

entre otras cosas, las ampliaciones y reparaciones de sistemas de agua potable, sustitución de

tuberías, válvulas y conexiones domiciliarias, reparaciones de planta, dos nuevas plantas de agua

potable y las obras en las estaciones de bombeo. Los contratos con un costo estimado de más de

US$ 3 millones se realizarán conforme a Licitaciones Internacionales, utilizando los documentos

estándar de licitación del Banco (SBD) para pequeñas obras. Los contratos con un costo

estimado entre US$ 3 millones y US$ 250.000 pueden ser adquiridos a través de los

procedimientos de licitación pública nacional (LPN), utilizando los documentos estándar de

licitación del Banco (o satisfactorios para éste). Las obras pequeñas, con un costo estimado

inferior a US$ 250.000 por contrato, se pueden contratar a través de los procesos de compra y

mediante el uso de solicitudes por escrito para cotizaciones acordadas con el Banco (o

satisfactorias para éste).

16. Adquisición de Bienes y Servicios (exceptuados los de consultoría). Los bienes y

servicios (exceptuados los de consultoría) adquiridos en el marco de este proyecto incluyen,

entre otras cosas, bombas de agua, equipos eléctricos, motores de bombeo, sistemas de

telemetría, medidores y sistemas de micromedición y de lectura para micromedidores, plantas

eléctricas y equipos de perforación, equipos de eficiencia energética, software, servicios de

análisis de agua y servicios logísticos para capacitación. Los bienes y servicios distintos a los de

consultoría se agruparán en paquetes que cuesten: (i) más de US$ 250.000 conforme a las

licitaciones internacionales y empleando los documentos estándar de licitación del Banco; (ii)

entre US$ 250.000 y US$ 50.000 siguiendo los procedimientos licitación pública nacional, y

mediante el uso de los documentos estándar de licitación acordados con el Banco (o

satisfactorios para éste). (iii) menos de US$ 50.000 por contrato siguiendo los procesos de

compra.

17. Selección de consultores. Se contratarán servicios de consultoría en virtud de este

Proyecto en las siguientes áreas de especialización: financiera, estratégica y planificación de la

difusión, modelos logísticos, gestión del conocimiento y la innovación, comunicación de la

gestión, modelos de datos y software, información de la gestión, administración de activos,

sistemas y edificios ecológicos, variabilidad climática y gestión de riesgos, gestión ambiental,

gestión de fuentes de agua, gestión de servicios de saneamiento, gestión de proyectos, auditorías

y supervisión de construcciones. Los servicios de consultoría de empresas se contratarán

mediante los procedimientos de solicitud de propuestas habituales del Banco. Los contratos de

empresas se contratarán mediante selección basada en calidad y costo, a excepción de casos

debidamente justificados en que se contrate mediante los métodos de selección con presupuesto

fijo, selección de menor costo, selección por calidad, selección de fuente única o selección

basada en las calificaciones de los consultores. El método de selección basado en las

calificaciones de los consultores debe aplicarse para contratos pequeños y sencillos con un costo

estimado equivalente a US$ 100.000 o inferior. Los consultores individuales serán seleccionados

de acuerdo con lo dispuesto en los párrafos 5.1 a 5.6 de las Normas de selección y contratación

de consultores.

18. Las listas cortas de consultores para servicios cuyo costo estimado sea inferior a US$

200.000 por contrato pueden estar compuestas exclusivamente por consultores nacionales, de

Page 50: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

50

conformidad con lo dispuesto en el párrafo 2.7 de las Normas de selección y contratación de

consultores.

19. Evaluación de la capacidad del organismo para efectuar una adquisición. Las

actividades de compra estarán a cargo de la GPFE de OSE. Se llevó a cabo una evaluación de la

capacidad de la GPFE para realizar adquisiciones para el Proyecto en enero de 2012. La Unidad

de Adquisiciones es atendida de manera satisfactoria por dos especialistas en adquisiciones que

han participado en la ejecución de las operaciones anteriores del Banco.

20. La evaluación analizó la estructura organizativa para la ejecución del Proyecto y la

interacción entre el personal encargado de las adquisiciones y otros actores. Se identificó la

mayoría de los aspectos relacionados con la contratación. Ciertos procesos administrativos de las

contrataciones podrían retrasar la ejecución del Proyecto debido al lento proceso de adquisición.

Se aplicarán las nuevas normas en materia de adquisiciones y consultores. El riesgo global del

Proyecto para contrataciones y adquisiciones es moderado.

21. Las medidas correctivas que se acordaron son: (i) el Manual de Operaciones del

Proyecto13 incluirá procedimientos de contratación, documentos estándar de licitación que se

utilizarán para cada método de contratación, y modelos de contrato para las obras y bienes

adquiridos; (ii) el Convenio de Préstamo incluirá disposiciones especiales para hacer frente a

ciertos procedimientos de contratación locales que no son totalmente coherentes con las normas

del Banco en materia de adquisiciones y consultores; (iii) el Banco capacitará a los

coordinadores y especialistas de la GPFE sobre las Normas de contrataciones y de selección y

contratación de consultores de enero de 2011; (iv) el Banco evaluaría los avances en la

aplicación cada año e identificaría los problemas que deban resolverse.

22. Plan de Adquisiciones. El Prestatario desarrolló un plan de adquisiciones para los

primeros 18 meses de ejecución del Proyecto. El Prestatario y el Equipo del Proyecto acordaron

el plan el 23 de mayo de 2012. El plan está disponible en la oficina de la GPFE y también estará

disponible en la base de datos del Proyecto y en el sitio web externo del Banco. La GPFE

ingresará el Plan de Adquisiciones en el Sistema de Ejecución de Planes de Adquisiciones

(SEPA) de acceso público del Banco a más tardar 30 días después de la entrada en vigencia y

actualizará el plan anualmente o según sea necesario para reflejar las necesidades del proyecto.

23. La revisión y supervisión previa a las adquisiciones se llevará a cabo de la siguiente

manera:

Contratos de licitación internacional, el primer contrato de obras, bienes y servicios en

virtud de cualquier otro método de contratación y toda Contratación Directa estarán

sujetos a análisis previo del Banco. El Plan de Adquisiciones identificará todos los

contratos sujetos a examen previo.

Los servicios de consultoría con un costo estimado US$ 200.000 y superiores por

contrato y selección directa (una sola fuente) de consultores (empresas y particulares)

13 La adopción por parte de OSE del Manual de Operaciones como condición adicional de eficacia consiste en lo siguiente, a saber, que el Manual de Operaciones haya sido aprobado de manera satisfactoria para el Banco es una condición para la efectividad del Préstamo.

Page 51: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

51

serán sometidos a análisis previo del Banco. El primer contrato para la selección de

empresas consultoras y particulares dentro de cada método de selección también estará

sujeto a revisión previa, independientemente del monto. El Plan de Adquisiciones

identificará todos los contratos sujetos a examen previo.

Además de la supervisión de revisión previa a ser llevada a cabo desde las oficinas del

Banco, se realizarán visitas anuales de campo para la supervisión y una revisión posterior

de las acciones de contratación y adquisiciones.

24. Disposiciones especiales. Además, y sin limitarse a lo dispuesto en este documento o en

las Normas de Contrataciones, las siguientes disposiciones adicionales también se aplicarán a la

adquisición de bienes, obras, servicios (exceptuados los de consultoría) y servicios de

consultoría, en el marco del Proyecto (según sea el caso): (i) Los contratos de bienes, obras y

servicios (exceptuados los de consultoría) no se adjudicarán a la oferta "más conveniente", sino a

la oferta que se determine que responde sustancialmente mejor y la oferta evaluada como más

baja, siempre que se determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato de manera

satisfactoria; (ii) A los oferentes extranjeros se les permitirá participar en los procesos de

licitación en virtud de la Licitación Pública Nacional; (iii) Todas las contrataciones se realizarán

utilizando los documentos estándar de licitación, las solicitudes de propuestas habituales, los

modelos de formularios de evaluación de ofertas, modelos de formularios de evaluación de

propuestas y los formularios de contrato previamente acordados con el Banco. Para los contratos

de servicios de consultoría, solamente se pueden utilizar los tipos de contratos que figuran en la

Sección IV de las Normas de Selección y Contratación de Consultores. No estará permitido el

uso de Convenios; (iv) No habrá un número mínimo prescrito de ofertas en la Licitación Pública

Internacional y en la Licitación Pública Nacional que se presenten para que se pueda conceder un

contrato; (v) Tras la apertura pública de ofertas de bienes, obras y servicios que no sean de

consultoría, no se revelará información relativa al análisis, aclaración y evaluación de las ofertas

y recomendaciones relativas a las adjudicaciones, a los oferentes u otras personas no

oficialmente relacionadas con este proceso hasta la publicación de la adjudicación del contrato;

(vi) Licitantes, consultores y/u otras personas que no tengan participación oficial en dicho

proceso no tendrán permitido hacer copias de las ofertas de otros oferentes o propuestas de

consultoría, según el caso; (vii) Contratistas extranjeros y locales, proveedores de servicios,

consultores y proveedores no estarán obligados a registrarse, establecer su residencia en el

territorio del Prestatario, o asociarse con otros oferentes nacionales o internacionales como

condición para la presentación de ofertas o propuestas. Las ofertas o propuestas no podrán ser

rechazadas si el contrato correspondiente no puede ser firmado por el plazo específico

establecido en los documentos de licitación, debido a retrasos en el proceso de registro; (viii) Los

oferentes extranjeros no estarán obligados a autenticar (legalizar) sus ofertas o cualquier

documentación relacionada con dichas ofertas ante las autoridades del Prestatario, como

requisito previo para participar en el proceso de selección; (ix) No debe haber preferencia por los

contratistas nacionales; (viii) Los consultores extranjeros no estarán obligados a legalizar sus

propuestas o cualquier documentación relacionada con dichas propuestas ante las autoridades del

Prestatario, como requisito previo para participar en el proceso de selección; (xi) Los llamados a

licitación, los documentos de licitación, las actas de apertura de ofertas, las solicitudes de

expresiones de interés, el informe de evaluación de las ofertas y propuestas y la adjudicación de

los contratos de todos los bienes, obras, servicios que no sean de consultoría y servicios de

Page 52: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

52

consultoría, según sea el caso, se publicarán en una página web aceptable para el Banco, y de una

manera aceptable para el Banco; (xii) El Prestatario: (a) suministrará al SEPA la información

contenida en el Plan de Adquisiciones inicial dentro de los 30 días posteriores a la fecha de

entrada en vigencia; (b) actualizará el Plan de Adquisiciones por lo menos una vez al año, o

según lo requiera el Banco, para reflejar las necesidades reales de ejecución del proyecto y los

avances y facilitará al SEPA la información contenida en el Plan de Adquisiciones actualizado

inmediatamente; (xiii) El cumplimiento de los licitantes con las normas ISO con respecto a

cualquier bien determinado, adquirido en el marco del Proyecto no será utilizado como

parámetro para la adjudicación del contrato; (xiv) No se permitirá el sistema de dos sobres para

la adquisición de bienes, obras o servicios que no sean de consultoría; (xv) El Prestatario deberá

abrir todas las ofertas a la hora y en el lugar fijados. El nombre del licitante y el importe total de

cada oferta, y de cualesquiera ofertas alternativas, si así se hubiera solicitado o autorizado, se

leerán en voz alta y al momento de la apertura y se enviará copia de este registro sin dilación al

Banco; (xvi) El Prestatario aplicará las disposiciones de la sección V de las Normas de selección

y contratación de consultores para la selección de los consultores individuales (incluidas las

asignaciones de consultoría por producción o por tiempo).

25. Salvaguardias ambientales y sociales. Las intervenciones físicas previstas en el

proyecto están incluidas en los Componentes 1 y 2 y se refieren a: (i) la construcción de una

nueva estructura de toma de agua en la planta de tratamiento de Aguas Corrientes; (ii) mejoras

en el sistema eléctrico mediante la sustitución de los motores de la bomba de agua y mejora de

los interruptores eléctricos y transformadores en la misma planta; (iii) sustitución de dos plantas

de tratamiento de agua de tamaño medio en las ciudades de Durazno y Treinta y Tres; (iv)

sustitución de tuberías de distribución de agua, medidores y válvulas en el marco del programa

de agua no contabilizada. Los otros componentes del Proyecto suponen desarrollo institucional,

capacitación y actividades formativas.

25. Los efectos ambientales del Proyecto serán primariamente positivos. Abarcan la

reducción de las pérdidas de agua y el consumo de energía, y la introducción de elementos

ecológicos, como la gestión de activos, la protección de fuentes de agua, la evaluación del riesgo

climático y la gestión del medio ambiente y de aguas residuales en la planificación estratégica de

OSE y en su gestión operativa. En particular, el Proyecto apoyará la capacitación y asistencia

para ayudar a desarrollar y normalizar herramientas y procedimientos sobre prácticas de gestión

ambiental relacionadas con la prestación de servicios de agua y saneamiento. El Proyecto

generará beneficios significativos en el suministro de agua a los 1,86 millones de residentes de

Montevideo, Durazno y Treinta y Tres por el incremento de la confiabilidad y eficiencia del

servicio, manteniendo al mismo tiempo la sustentabilidad y calidad de las fuentes de agua.

26. Las obras propuestas no implican nuevas fuentes de agua. La construcción de una nueva

toma en la planta de tratamiento de Aguas Corrientes no tiene por objeto aumentar la producción

de la planta, sino agregar una capacidad de respaldo de toma de 15000 m3/h para lograr

flexibilidad de mantenimiento y operativa. Las obras específicas comprenden excavación de

zanjas, construcción de un canal de hormigón de 80 metros e instalación de las tuberías (aprox.

1000 m) y bombas. Las inversiones en el sistema eléctrico apuntan a mejorar la eficiencia

energética mediante la sustitución y mejora de los equipos. No habrá aumento de la extracción de

agua ni modificación de los procesos existentes. Por lo tanto, las inversiones previstas no

Page 53: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

53

alterarán las condiciones del río Santa Lucía. La planta de tratamiento de agua de Durazno (con

una capacidad de diseño de 700 m3/h) y la planta de tratamiento de Treinta y Tres (con capacidad

de diseño de 500 m3/h) se construirán a mayor altitud en zonas no propensas a inundaciones. La

planta de tratamiento de Durazno se construirá en un nuevo predio y la de Treinta y Tres será

edificada en otra área dentro de los límites del actual terreno de la planta. En ambos casos, las

mejoras tecnológicas implican tratamiento y disposición de lodos, que en la actualidad se vierten

al río Yí y al río Olimar.

27. La capacidad de diseño de las tres plantas de agua se basa en la estimación de flujo

máximo diario requerido para satisfacer la demanda de agua proyectada para 2035. Las

autorizaciones de retiro de agua vigentes se mantienen ya que no cambian la ubicación de origen

del agua, que ya tiene en cuenta los flujos futuros. La reglamentación de recursos hídricos da

prioridad al uso de agua potable y contiene disposiciones para limitar los posibles efectos

nocivos asociados con la extracción de agua.

28. No se prevén efectos adversos significativos irreversibles del proyecto, sin embargo, hay

algunos posibles efectos perjudiciales menores en las fases de construcción y operación del

Proyecto. Los efectos potenciales de construir las obras de infraestructura comprenden la

preparación de la obra, las emisiones de polvo, ruido, la generación de escombros y de otros

residuos sólidos, el tráfico, la seguridad de los trabajadores y del público y otros efectos

habituales de la construcción. Durante la fase de operación, los principales riesgos ambientales

están relacionados con el retiro de agua, los residuos sólidos, la generación de aguas residuales y

la manipulación de cloro gaseoso. Los principales efectos de la sustitución de equipos y tuberías

están asociados a movimiento de tierra y generación de residuos sólidos. Se espera que todos los

efectos perjudiciales del Proyecto sean manejables, se han incorporado en el ESMP del Proyecto

conocidas soluciones tecnológicas y de gestión.

29. Casi todas las obras que se financiarán a través del Proyecto, se llevarán a cabo en

terrenos afectados donde no se han encontrado hábitats naturales ni recursos culturales. Sin

embargo, el lugar de la planta de Aguas Corrientes está situado en un área propuesta como

protegida dentro de la categoría "uso sustentable de los recursos naturales"; como consecuencia

se activa Hábitats naturales (OP 4.04). La categoría de protección propuesta no implica

incompatibilidad con la planta de tratamiento de agua, que ha estado funcionando en ese lugar

hace 150 años. La instalación de la nueva toma y su canal de tubería implicaría una pequeña área

de unos 300 m2 en la orilla del río Santa Lucía, dentro de los límites del predio de la planta cerca

de la zona de las tomas existentes, donde no se han identificado ecosistemas delicados. El PMAS

contiene medidas específicas de mitigación para estas obras. La estación de bombeo y la tubería

principal se construirán en áreas afectadas del predio de la planta. Además, se activa Recursos

físicos culturales (OP 4.11) a efectos de cubrir cualquier posibilidad de hallazgo de significado

cultural o arqueológico durante las obras de construcción y excavación.

30. Los otros componentes implican desarrollo institucional, capacitación y actividades para

mejorar la capacidad, como el desarrollo de un plan estratégico centrado en la gestión de riesgos,

seguimiento y evaluación de fuentes de agua, plan integral de manejo de aguas residuales y un

plan maestro sobre lodos. Los estudios evaluarán los beneficios, los posibles impactos

ambientales negativos y medidas de mitigación cuando se evalúan y recomiendan acciones.

Page 54: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

54

31. OSE realizó una evaluación ambiental de acuerdo con las políticas ambientales del Banco

para proyectos de Categoría B y de la reglamentación ambiental nacional. La evaluación

ambiental se organizó en tres secciones principales:

Descripción del Proyecto, características ambientales del área de estudio y el marco

jurídico e institucional para asegurar que el Proyecto cumpla con la legislación nacional.

La sección también contiene una descripción de las políticas de salvaguardia del Banco,

con énfasis en las que se activan.

Evaluación de todos los efectos potenciales inherentes a las inversiones previstas e

identificación de toda medida de mitigación durante la construcción y el funcionamiento.

Especial hincapié en el análisis de los efectos potenciales sobre todo recurso cultural,

hábitat natural y reasentamiento involuntario conocidos.

Un amplio Plan de Gestión Ambiental y Social del Proyecto. Abarca tres programas

temáticos: (i) PMAS específico del Proyecto que incluya medidas de mitigación para

inversiones específicas, según sea necesario, responsabilidades de ejecución durante las

fases de construcción y operación, control, y un calendario de ejecución con un

presupuesto acorde; (ii) consolidación de la gestión ambiental, que incluya la creación de

capacidad y el fortalecimiento de los procedimientos generales de gestión ambiental e

instrumentos de OSE; (iii) gestión de lodos, que incluya soluciones a corto y largo plazo

para el tratamiento, eliminación y reutilización de lodos generados por plantas de

tratamiento de agua y de aguas residuales.

32. La evaluación ambiental supuso la revisión y mejora del Manual Ambiental de Obras de

OSE. El Manual fue desarrollado para el APL1 como guía para prácticas ambientales adecuadas

con el objetivo de garantizar que las obras del Proyecto no tengan como consecuencia una

degradación del medio ambiente. La aplicación del manual es responsabilidad de las empresas de

construcción, y la UGA es responsable de supervisar las obras para asegurarse de que las pautas

se apliquen debidamente.

33. Las unidades sociales y ambientales dentro de OSE trabajarán en estrecha coordinación

con la GPFE y otros departamentos técnicos para gestionar las salvaguardias sociales y

ambientales. Estas dos unidades fueron creadas durante la ejecución del Proyecto de

Modernización del APL1 (P063383) y se fortalecieron aún más mediante el apoyo y la estrecha

vigilancia de OSE durante la puesta en práctica del APL2 (P101432).

34. Durante la ejecución del Proyecto, la UGA será responsable de: (i) supervisar la

aplicación del PMAS; (ii) coordinar las responsabilidades ambientales del PMAS con otros

departamentos; (iii) supervisar la aplicación de las guías ambientales por parte de los

contratistas; (iv) garantizar el cumplimiento de la reglamentación ambiental nacional. A pesar de

haberse identificado un riesgo moderado en la matriz del Marco de Evaluación de riesgos

operativos en relación con la capacidad de la UGA para gestionar el creciente número de obras

que OSE está llevando a cabo, el equipo del Banco ha estado trabajando estrechamente con OSE

Page 55: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

55

durante la preparación para mitigar este riesgo. Véase el Anexo 4 para consultar una descripción

detallada de las medidas de mitigación de riesgos.

35. Los términos de referencia de la EA se dieron a conocer en la página web de OSE desde

el 1 hasta el 15 de septiembre de 2011. El proyecto de EA fue publicado en la página web de

OSE el 27 de marzo de 2012 y en el Infoshop del Banco el 2 de abril de 2012. OSE realizó una

consulta pública el 16 de abril de 2012, para dar a los interesados la oportunidad de realizar

comentarios sobre la EA. La reunión se anunció en los periódicos nacionales y a los actores

interesadas, incluidas las autoridades locales y nacionales, organizaciones no gubernamentales y

universidades. Un representante del gobierno local de Aguas Corrientes expresó su apoyo al

Proyecto, mientras que el Presidente de la Agencia Reguladora (URSEA) destacó la importancia

de los esfuerzos por reducir la energía ya que OSE es el principal consumidor en el Uruguay. La

GPFE anunciará otras reuniones de consulta en cada sitio en que se lleven a cabo obras civiles.

La EA final incorporó los resultados de las consultas y las opiniones de los participantes. La EA

final se divulgó en la página web de OSE y en el Infoshop del Banco el 11 de mayo de 2012.

36. Aspectos sociales y marco normativo de reasentamientos. No es probable que este

proyecto tenga efectos sociales negativos. Por el contrario, el Proyecto tendrá efectos sociales

positivos en Uruguay al aumentar la confiabilidad y eficiencia del suministro de agua, así como

la capacidad de gestión efectiva. El aspecto social clave es garantizar consultas periódicas con

los principales actores interesados y la comunicación periódica de las actividades y los resultados

del Proyecto. A tal fin, el Proyecto desarrollará e implementará una estrategia de comunicación

institucional e incluirá los procedimientos de formación y consulta en los Componentes 2 y 3. El

PMAS del Proyecto contiene un plan de comunicaciones que se pondrá en práctica durante las

actividades de construcción y empleará los procedimientos que tiene OSE vigentes, como

atención al cliente y líneas directas de denuncia. Por otra parte, OSE seguirá actuando de manera

transparente, dando difusión pública de forma periódica sobre los indicadores operativos,

económicos, financieros, ambientales y sociales, así como los resultados del Proyecto.

37. El Banco ha revisado las principales obras civiles que OSE incluyó en el Proyecto, y la

evaluación indica que no habría reasentamientos involuntarios. Para la construcción de la planta

de tratamiento de agua de Durazno, sin embargo, OSE expropió un predio. El proceso de

expropiación se inició en agosto de 2009, antes de la Misión de Identificación del Proyecto, y

finalizó en diciembre de 2011.El terreno expropiado no tenía edificaciones, no estaba habitado,

no había actividad económica, ni mejoras de ningún tipo. El proceso no llegó a una situación

judicial porque OSE y sus propietarios alcanzaron un acuerdo. OSE aceptó la petición de los

dueños del predio de aumentar el valor estimado del terreno y pagó casi tres veces el valor

estimado por la Dirección Nacional de Catastro. OSE siguió la normativa nacional, que es

coherente con la OP 4.12 de medidas de mitigación y compensación para el desplazamiento

físico o económico ineludible.

38. Reasentamiento involuntario (OP 4.12) El Banco ha revisado las principales obras

civiles que OSE incluyó en el Proyecto, y la evaluación indica que no habría reasentamientos

involuntarios, adquisición de terrenos o servidumbres. Sin embargo, debido a la naturaleza y el

diseño del Proyecto (la zona de impacto es en general conocida, pero la ubicación de algunas de

las bombas de agua, cañerías de agua y otros equipos relacionados se determinará durante la

Page 56: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

56

ejecución del proyecto), en este momento no se puede determinar con precisión la alineación

específica en el lugar. Por lo tanto, existe una posibilidad de que pudiese existir algún

reasentamiento involuntario una vez que los diseños finales de ingeniería hayan finalizado y se

haya definido la ubicación exacta de algunos trabajos durante la construcción. Por lo tanto, OSE,

en colaboración con el Banco, preparó un Marco Normativo de Reasentamientos para guiar el

proceso de reasentamiento en caso de que resulte necesario algún reasentamiento.

39. Evaluación de la capacidad del prestatario. Las unidades sociales y ambientales dentro

de OSE trabajarán en estrecha coordinación con la GPFE y otros departamentos técnicos para

gestionar las salvaguardias sociales y ambientales. Estas dos unidades fueron creadas durante la

ejecución del Proyecto APL1 y se fortalecieron aún más mediante el apoyo y la estrecha

vigilancia de OSE durante la puesta en práctica del APL2.

40. Durante la ejecución del Proyecto, la UGA será responsable de: (i) supervisar la

aplicación del PMAS; (ii) coordinar las responsabilidades ambientales en el Plan con otros

departamentos; (iii) supervisar la aplicación de las guías ambientales por parte de los

contratistas; (iv) garantizar el cumplimiento de la reglamentación ambiental nacional. A pesar de

haberse identificado un riesgo moderado en la matriz del Marco de Evaluación de riesgos

operativos en relación con la capacidad de la UGA para gestionar el creciente número de obras

que OSE está llevando a cabo, el equipo del Banco ha estado trabajando estrechamente con OSE

durante la preparación para mitigar este riesgo. Véase el Anexo 4 para consultar una descripción

detallada de las medidas de mitigación de riesgos.

41. Seguimiento y evaluación del Proyecto. OSE realizará un seguimiento y evaluación del

Proyecto basado en el marco de resultados del Anexo 1. El equipo del Banco elaboró el marco de

resultados en estrecha coordinación con OSE. El proyecto mejorará aún más su seguimiento de

los resultados y la capacidad de evaluación mediante la utilización del Índice de Eficiencia de

Gestión de Empresas (BMEI), que como se describió anteriormente, servirá como ficha de

evaluación institucional de la cual OSE hará un seguimiento de su progreso hacia la adopción de

mejores prácticas del sector.

42. OSE presentará indicadores de seguimiento dos veces al año. Las principales fuentes de

datos provienen directamente de OSE. Las definiciones, los protocolos para la recopilación de

datos y el procesamiento de todos los indicadores del Proyecto se pueden encontrar en la versión

final del Manual de Operaciones. La Unidad de Planificación y Desarrollo de OSE continuará

con la gestión de recopilación de datos en colaboración con los gerentes responsables de cada

subcomponente.

43. OSE ha sido pionera en el monitoreo del desempeño y parámetros de referencia de

servicios públicos. Fue una de las primeras empresas que participaron en el sistema IBNET del

Banco Mundial. OSE seguirá con la publicación de los indicadores institucionales que se

desarrollaron en el marco del APL2 (P101432). Estos indicadores controlan el acceso a los

servicios, la calidad de servicio, la eficiencia operativa, la eficiencia financiera y de gestión

ambiental. OSE publicará los indicadores institucionales en su página web dos veces por año.

Page 57: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

57

44. Función de socios en el proyecto (de existir). No hay otros organismos internacionales

que financien el proyecto.

Page 58: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

58

Anexo 4: Marco de evaluación de riesgos operativos (ORAF por su sigla en inglés)

URUGUAY: OSE SUSTENTABLE Y EFICIENTE

1. Riesgos para los actores en el Proyecto Clasificación Bajo

Descripción: Los clientes de OSE no se sienten consultados

sobre el Proyecto ni al tanto de los acontecimientos.

Gestión de riesgos: El Proyecto tendrá una estrategia de comunicación que se alinee con las

prácticas de comunicación existentes en OSE. También se hará mucho hincapié en la capacitación y

la consulta.

Resp: OSE Etapa: Prep/Ejec Fecha límite: No

todavía Estado: En curso

2. Riesgos del organismo ejecutor (incluidos los fiduciarios)

2.1Capacidad Clasificación: Bajo

Descripción: OSE tiene una sólida trayectoria en proyectos financiados por el Banco y cuenta con procesos adecuados en marcha. Los principales riesgos asociados con la capacidad

de ejecución de OSE se centran en las demoras relacionadas

con el proceso de adquisiciones y contratación de Uruguay

(como se describe en la Sección 2.1). Además, OSE ha tenido

dificultades para la contratación de personal que ayude a

manejar su creciente cartera de proyectos.

Gestión de riesgos: OSE contratará consultores y trabajará con el Manual de Operaciones para

mejorar la capacidad su capacidad de facilitar la supervisión y aplicación del proyecto.

Resp: OSE Etapa: Prep/Ejec Fecha límite: No

todavía

Estado: En curso

Para mitigar el riesgo en materia de adquisiciones y contrataciones, OSE incorporará al Manual de

Operaciones los documentos estándar de licitación para cada método de adquisición y modelos de

contratos de obras y bienes. El Banco evaluaría todos los años los avances en la aplicación e

identificaría los problemas que deban resolverse.

Resp: OSE y el Banco Etapa: Prep/Ejec Fecha límite: No

todavía

Estado: En curso

Page 59: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

59

2.2Gobernanza Clasificación Moderado

Descripción: La débil gobernanza institucional (común a todas

las empresas públicas del Uruguay, incluida OSE), hace que la

organización sea vulnerable a las transiciones políticas. El

principal riesgo inherente a la gobernanza para este Proyecto es

que un cambio en el Directorio de OSE (habitual después de

cada elección general) pueda traducirse en un cambio de

prioridades, incluidos el objetivo y las actividades del Proyecto,

y las consiguientes demoras.

La débil coordinación interinstitucional podría perjudicar el

desempeño de OSE ya que podría descarrilar la modernización

del sector hídrico al revertir la separación de funciones y

responsabilidades. La débil coordinación interinstitucional

podría asimismo desembocar en un retraso en la ejecución de

las actividades del proyecto

Gestión de riesgos: Estrecha supervisión de la gobernanza del sector y diálogo político permanente

y con iniciativas entre el Banco y los responsables de las decisiones pertinentes sobre

acontecimientos clave en el sector. El Proyecto continuará promoviendo la transparencia y la

divulgación a través de la publicación periódica de indicadores de desempeño.

Resp: Banco, OSE Etapa: Prep/Ejec Fecha límite: No

todavía

Estado: En curso

Gestión de riesgos: El Proyecto respalda una mejor coordinación interinstitucional a través de la

promoción de diálogo, talleres y cumplimiento por parte de OSE de la gestión de los recursos

hídricos, la legislación reglamentaria y ambiental, normas y decretos. El Proyecto respaldará el

cumplimiento de OSE de la reglamentación nacional sobre el agua, la participación en la Comisión

de la Cuenca de la Laguna del Sauce y el diálogo con otros actores interesados del sector. El

proyecto también respaldará talleres interinstitucionales. Además el BMEI del Proyecto hará un

seguimiento de la participación de OSE en actividades interinstitucionales.

Resp: OSE Etapa: Ejecución Fecha límite: No

todavía

Estado: En curso

3. Riesgos del Proyecto

3.1. Diseño Clasificación: Moderado

Descripción: OSE tiene excelentes ingenieros y una amplia

experiencia en la construcción, el funcionamiento y el

mantenimiento de sistemas de agua convencionales y de aguas

residuales, pero tiene experiencia limitada en algunos

componentes no estructurales, como actividades de gestión de

riesgos y gestión de activos. Esta falta de experiencia puede

causar retrasos y percances, así como menor compromiso con

el Proyecto.

Gestión de riesgos: Una concesión del Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento

en América Latina y el Caribe (SFLAC) para la preparación del Proyecto financió visitas de

consultores internacionales y talleres sobre temas de vanguardia, incluidos eficiencia energética,

gestión de biosólidos, planes de seguridad del agua y agua no contabilizada. Otras donaciones del

Equipo de expertos sobre agua (WET) y del Programa de Asistencia a la Gestión del Sector

Energético (ESMAP) han proporcionado asesoramiento experto de alto calibre sobre componentes

no estructurales. Estas consultorías se han centrado en la creación de mapas de ruta y programas de

trabajo específico a ser aplicados durante la ejecución del Proyecto. Además, todos los componentes

no estructurales incluyen capacitación y actividades de cambio en la gestión. El personal del Banco y los consultores proporcionarán asistencia técnica durante la ejecución del Proyecto.

Resp: OSE Etapa: Prep/Ejec Fecha límite: No

todavía Estado: En curso

3.2. Social y ambiental Clasificación: Moderado

Descripción: OSE tiene una capacidad limitada para manejar el

creciente número de obras y liderar la aplicación de la PMAS.

Gestión de riesgos: Durante la preparación, la UGA contrató personal y preparó un plan de acción

para guiar las operaciones de las unidades. Durante la ejecución, el Proyecto ayudará a fortalecer la

Page 60: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

60

Hace poco, OSE tuvo dificultades para formar el equipo

profesional de la UGA debido a la competitividad actual del

mercado laboral en Uruguay.

UGA a través de la asignación de funciones y responsabilidades a cada miembro del equipo, así

como la contratación de personal técnico más experimentado. Contar con claros acuerdos de

aplicación y supervisión de salvaguardias también va a ser de ayuda. El Proyecto financiará

actividades de formación y capacitación, así como asistencia de especialistas técnicos ambientales y

sociales.

Resp: OSE Etapa: Prep/Ejec Fecha límite: No

todavía Estado: En curso

3.3. Programa y donante Clasificación: Bajo

Descripción: El proyecto ha recibido y utilizado subvenciones

de SFLAC, WET y ESMAP durante la preparación.

Gestión de riesgos:

Resp: OSE Etapa: Preparación Fecha límite: 31 de

diciembre de 2012

Estado: Las concesiones de

ESMAP y WET están cerradas.

La subvención de SFLAC se

cerrará el 31 de diciembre de

2012.

3.4. Seguimiento y sustentabilidad del cumplimiento Clasificación: Moderado

Descripción: OSE ofrece servicios de alta calidad y tanto la

actual administración como el Gobierno del Uruguay se han

comprometido a mantener y mejorar los servicios. Es un

motivo clave detrás de su voluntad de llevar a cabo esta visión

de futuro y el proyecto vanguardista. Gestión y planificación de

actividades relacionadas con el seguimiento del programa de

renovación institucional APL2 (P101432). El principal riesgo

de sustentabilidad es mantener el apoyo a actividades no

estructurales.

Gestión de riesgos: El Proyecto incluye la capacitación, las estrategias de comunicación, las

consultas y otras actividades basadas en el conocimiento para fortalecer la capacidad técnica e

institucional de OSE, así como para mantener el interés y el apoyo del personal a estas nuevas

actividades. OSE seguirá consolidando los indicadores de desempeño de servicios públicos e

incluirá indicadores específicos del Proyecto.

Resp: OSE Etapa: Prep/Ejec Fecha límite: No

todavía Estado: En curso

La evaluación del riesgo global: Moderado

Page 61: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

61

Anexo 5: Plan de apoyo a la ejecución

URUGUAY: OSE SUSTENTABLE Y EFICIENTE

Estrategia de aplicación

1. La estrategia de aplicación tiene como objetivo mejorar la capacidad del cliente para

ejecutar el Proyecto de una manera eficaz y eficiente. La estrategia de aplicación responde a los

riesgos identificados en el marco de evaluación de riesgo operacional (ORAF, véase el Anexo 4).

Los riesgos asociados con la capacidad del organismo de ejecución son mínimos. El cliente tiene

una amplia experiencia en llevar a cabo Proyectos financiados por el Banco y recibió

calificaciones satisfactorias en los APL2 ISR y APL1 ICR. Al igual que durante el APL1

(P063383) y APL2 (P101432), el equipo del Banco participará en misiones completas de

supervisión semestrales y breves misiones técnicas de seguimiento.

2. El equipo del Banco proporcionará apoyo flexible e integral a la aplicación. En esta

etapa, el equipo centrará su apoyo en ayudar al cliente a superar los principales riesgos de

implementación y desafíos identificados en la marco de evaluación de riesgo operacional. Estos

desafíos son: (i) la falta de experiencia de OSE en complejos procesos técnicos e innovadores:

(ii) la débil coordinación interinstitucional; (iii) la limitada capacidad para la gestión ambiental.

La estrategia y el plan centrales, descritos en mayor detalle más adelante, consistirán en

asistencia técnica, talleres y actividades de intercambio de conocimientos.

3. Soporte técnico y talleres. Para preparar a OSE para los aspectos de vanguardia e

innovadores del Proyecto, el equipo del Banco invitará a una serie de expertos a celebrar

seminarios y reuniones de grupos pequeños personalizados con la dirección. Esta estrategia ha

funcionado bien en el APL2 (P101432), particularmente en el desarrollo del programa de agua

no contabilizada. Para este proyecto, el equipo del Banco ya ha tenido visitas de expertos en

biosólidos, eficiencia energética, y planificación estratégica a OSE. El equipo del Banco seguirá

celebrando sesiones personalizadas de construcción de conocimientos en una variedad de temas

complejos e innovadores incluidos en el Proyecto. En particular, el equipo del Banco ayudará a

OSE en el desarrollo de términos de referencia para algunas de las actividades del Componente

3.

4. El equipo del Banco proporcionará a la UGA asistencia técnica intensiva para ayudar con

la ejecución de este Proyecto. El riesgo asociado con la gestión ambiental también será mitigado

a través de actividades dentro del propio proyecto, el proyecto incluye un plan específico para

ayudar a la UGA a administrar las inversiones de infraestructura en virtud del presente Proyecto.

5. Actividades de intercambio de conocimientos. Varias de las actividades del Proyecto

requieren la interacción con la DINAGUA, URSEA y otros actores clave en el sector del agua en

Uruguay. OSE está estableciendo poco a poco relaciones con estos grupos de interés y para

facilitar y acelerar este proceso, el Banco llevará a cabo reuniones en las que OSE y otros

organismos puedan alinear y coordinar su trabajo. El Código de Ética, que OSE está

confeccionando en el marco del APL2 (P101432), también ayudará a facilitar este proceso ya

que el código define la relación de OSE y el compromiso de estas organizaciones.

Page 62: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

62

Plan de apoyo a la ejecución

6. Para llevar adelante el apoyo a la ejecución, el equipo del Banco requerirá el apoyo

reseñado en la siguiente tabla:

Aptitudes necesarias

Número de

semanas de

personal por

año fiscal

Número

de

viajes

por año

fiscal

Comentarios

Jefe de equipo del proyecto 10 2 De la sede central

Especialista en Agua No Contabilizada. 2 2 De la sede central

Especialista en

contrataciones/adquisiciones

3 2 De la UGP

Especialista en gestión financiera 2 2 De la UGP

Especialista ambiental 3 2 De la UGP

Especialista social 1 2 De la UGP

Especialista en gestión de riesgos 1 1 Consultor

Especialista en gestión de activos 1 1 Consultor

Especialista en gestión de servicios

públicos

2 2 Consultor

Especialista en energía 1 1 Consultor

7. El plan de apoyo a la ejecución será revisado por el equipo del Banco por lo menos una

vez al año para asegurarse de que continúa cumpliendo con las necesidades de apoyo a la

ejecución del Proyecto.

Page 63: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

63

Anexo 6: Integración del equipo

URUGUAY: OSE SUSTENTABLE Y EFICIENTE

Personal del Banco Mundial y consultores que trabajaron en el proyecto:

Nombre Cargo Unidad

Carlos E. Vélez Economista Principal LCSUW

Carmen Yee-Batista Especialista en agua y saneamiento LCSUW

Elizabeth H. Eiseman Profesional adjunta subalterna LCSUW

Elba Gaggero Especialista ambiental LCSUW

Daniel Chalupowicz Especialista financiero LCSFM

Ricardo Schusterman Especialista social LCSSO

Armando Sanjinés Especialista en contrataciones y

adquisiciones

LCSPT

Ana Lucia Barragán

Patricia Acevedo

Francisco Cubillo

ACS

ACS

Experto en investigación, desarrollo e

innovación

LCSUW

LCSUW

Consultor

Julián Sandino Especialista en aguas residuales Consultor

Arturo Pedraza Especialista en energía Consultor

Ramón Rosas Especialista en energía Consultor

Paula Silva Especialista en cambio climático Consultor

Fabiola Altimari Montiel Asesora jurídica principal LEGLA

Giovanni Bo Asesor jurídico adjunto LEGLA

Víctor Ordoñez Oficial financiero CTRLN

Sandra Mónica Tambucho Oficial financiera principal CTRLN

María Virginia Hormazábal Analista financiera CTRLN

Page 64: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

64

Anexo 7: Evaluación Financiera y Económica

URUGUAY: OSE SUSTENTABLE Y EFICIENTE

1. En este anexo se resumen la metodología, los supuestos y los resultados del

análisis costo-beneficio del Proyecto y la evaluación financiera de OSE.

ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DEL PROYECTO

2. Metodología. El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la sustentabilidad

de OSE mediante la mejora de la confiabilidad y resiliencia de sus sistemas de

abastecimiento de agua y saneamiento, mejorando su eficiencia y fortaleciendo su

capacidad de gestión. El Proyecto está integrado por cuatro componentes: (i) inversión en

infraestructura confiable de suministro de agua; (ii) gestión eficiente de agua y energía;

(iii) preparación para el futuro: gestión, planificación y riesgo; (iv) actividades de

intercambio de conocimientos y gestión de proyectos (por más detalles, véase el Anexo

2).

3. EL primer componente consta de obras en los sistemas de Montevideo, Durazno

(construcción de planta de tratamiento de agua) y Treinta y Tres. El segundo componente

consta de: un programa de agua no contabilizada y un programa de gestión de la energía.

El tercer y cuarto componente consisten en diferentes actividades relacionadas con la

gestión de proyectos y el fortalecimiento de la capacidad institucional de OSE.

4. Esta evaluación se llevó a cabo en las siguientes categorías: (i) confiabilidad del

agua en los sistemas de Montevideo, Durazno y Treinta y Tres; (ii) programa de agua no

contabilizada en Montevideo, Mercedes, Paysandú, Rivera y Salto; (iii) programa de

gestión de energía. Los costos relacionados con la gestión de proyectos y el

fortalecimiento de la capacidad institucional de OSE se incluyeron proporcionalmente en

cada una de las categorías anteriores.

5. Para cada categoría se construyeron dos escenarios: con y sin el Proyecto. El

escenario con inclusión del Proyecto abarca el programa de inversión propuesto y sus

metas. El escenario sin el Proyecto prevé la situación tal como es ahora. El beneficio neto

de cada categoría se calculó como la diferencia entre los beneficios incrementales y los

costos incrementales de los dos escenarios. Los costos y beneficios fueron previstos

durante la vida útil del Proyecto, para lo cual se aplicó la hipótesis de un plazo de 30

años.

6. Los costos y beneficios se expresan a precios constantes a junio de 2011. La tasa

de descuento utilizada para la evaluación fue 10%, una aproximación al costo de

oportunidad del capital.

Page 65: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

65

Costos

7. Los costos fueron: (i) Costos de inversión en el proyecto; (ii) costos de inversión

en equipos que tiene que ser reemplazados durante el plazo del Proyecto. (iii) costos

operativos. El costo total del proyecto es de US$ 84 millones, que se presentan en el

Cuadro 1 ordenados de acuerdo con las categorías en que se llevó a cabo la evaluación.

Cuadro 1. Costos de inversión en cada categoría evaluada

Millones de dólares

(i) Mejorar la confiabilidad del agua

1. Sistema Montevideo 10,85

2. Durazno 14,09

3. Treinta y Tres 6,34

Total de Mejorar la confiabilidad del

agua 31,28

(ii) Programa de agua no contabilizada

1. Montevideo-Las Piedras 30,46

2. Mercedes 1,75

3. Paysandú 4,73

4.Rivera 5,95

5. Salto 4,73

Total ANC 47,62

(iii) Eficiencia energética 5,21

TOTAL 84,11

El costo de inversión incluye el IVA del 22%

8. Costos operativos. Los costos operativos corrientes para cada municipio se basan

en los datos financieros de OSE. Los costos proyectados se basan en estimaciones

realizadas por los ingenieros según las características del Proyecto en cada localidad.

Para el programa de agua no contabilizada, se asumió el siete por ciento del costo de

inversión como costo anual de mantenimiento del programa. Por otra parte, para el

escenario sin Proyecto se dio por supuesto que si se mantuviera la infraestructura actual

las plantas de tratamiento de agua de los sistemas de Montevideo, Durazno y Treinta y

Tres, los costos operativos aumentarían un 5% en Montevideo y 15% en Durazno y

Treinta y Tres dados los riesgos de inundación y la probabilidad de rupturas de la

infraestructura ya vieja.

Page 66: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

66

Cuadro 2. Factores de conversión

Concepto

Factor de

conversión

Mano de obra

calificada 1,00

no calificada 0,60

Tipo de cambio 1,01

Energía

grandes clientes 1,43

clientes medianos 0,87

Estándar 0,72

9. Costos económicos. Los flujos de costos financieros se transformaron a precios

económicos a fin de eliminar las distorsiones del mercado, tales como impuestos,

derechos de importación y subsidios. Para ello, los costos de inversión y operativos se

dividieron en insumos, como mano de obra calificada y no calificada, bienes importados

o nacionales y electricidad, y se aplicaron factores de conversión a cada uno de estos

insumos. Los factores de conversión muestran la relación entre el precio económico y

financiero: si es superior a uno, el insumo está recibiendo un subsidio, y si es inferior a

uno, el insumo se está cobrando más que su costo real. Como se muestra en el Cuadro 2,

el factor de conversión de electricidad tiene diferentes valores según el tipo de cliente. La

energía es subsidiada y tiene un sobrecargo según el servicio recibido. OSE es un gran

cliente en el Sistema de Montevideo y un cliente de tamaño medio en todas las demás

regiones. La Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Uruguay, en el marco del

Programa de Desarrollo Municipal, estimó los factores de conversión utilizados para esta

evaluación.14

Beneficios

10. Para entender los beneficios estimados para esta evaluación, se presenta a

continuación una breve descripción de cada componente:

11. Mejorar la confiabilidad del agua. Las obras del Sistema de Montevideo,

consisten en una nueva toma de agua, estación de bombeo y tubería que transporta el

agua a la planta de tratamiento de Aguas Corrientes. Las obras van a complementar los

equipos actuales, mejorar el uso de energía y reducir la vulnerabilidad de la

infraestructura actual. Los problemas que OSE enfrenta con la infraestructura actual son:

(i) falta de confiabilidad de las entradas de agua desde la toma de agua existente; (ii)

obstrucción frecuente de las estaciones de bombeo debido al pequeño pasaje para sólidos;

(iii) no existe un sistema de respaldo, lo cual impide el mantenimiento regular de los

túneles de gravedad; (iv) los equipos han superado su vida útil y no funcionan

correctamente. Actualmente OSE trata estos problemas mediante la interrupción del

14

Presidencia de la República. Oficina de Planeamiento y Presupuesto Programa de Desarrollo Municipal. Estimación de Precios de Cuenta para

la Evaluación Económica de Proyectos del Programa de Desarrollo Municipal IV. Andrés Pereyra. Montevideo 19 Abril 2004.

Page 67: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

67

servicio por lo menos un día entero por año en el que por lo menos el 25% de la planta no

puede operar.

12. En Durazno, se construirá una planta de tratamiento de agua en una ubicación

diferente. Se construye la planta de tratamiento de agua porque la planta está actualmente

en una zona propensa a las inundaciones y ha superado con creces su vida útil. Los

problemas de la planta actual son: (i) alto riesgo de interrupción del servicio cuando se

producen inundaciones (período de recurrencia de 2 años); (ii) alto nivel de

mantenimiento para mantener el funcionamiento de la planta; (iii) necesidad continua de

sustituir el equipo.

13. Se construirá en Tres Treinta una nueva planta de tratamiento de agua por las

mismas razones que se está construyendo una planta de tratamiento en Durazno. La

planta estará ubicada a una altitud mayor, pero se mantendrá dentro de los límites del

predio asignado a la planta de tratamiento original. La planta de tratamiento de agua

también tiene un problema con los lodos, que actualmente se vierten en el río aguas arriba

de la toma de agua sin tratamiento. Con la nueva planta, el lodo será tratado y eliminado

adecuadamente.

14. Los beneficios de este componente abarcan: (i) disminuir los riesgos que causan

las inundaciones en Durazno y Treinta y Tres, con una recurrencia de dos años a una

recurrencia de 500 años; (ii) garantizar la calidad del agua de la toma de agua en Treinta

y Tres; (iii) mejorar el funcionamiento de la toma de agua del Sistema de Montevideo y

permitir un mantenimiento adecuado; (iv) mejorar la eficiencia energética en la planta de

tratamiento de Aguas Corrientes; (v) garantizar la producción de agua necesaria para la

futura demanda y reducir el riesgo de racionamiento en el futuro cercano.

15. Los beneficios fueron estimados en términos financieros y económicos. En

términos financieros, los beneficios consisten en: (i) reducción de los gastos de

funcionamiento una vez que el Proyecto se ponga en marcha. La estimación se basa en

los costos operativos corrientes en cada localidad; (ii) la reducción de la probabilidad de

interrumpir el servicio se estimó a partir de la cantidad de días en que la planta no

funcionaría en la situación actual y se interrumpiría el suministro de agua.

Financieramente, esto ocasionaría una pérdida de ingresos para OSE, debido al menor

volumen facturado y el pago de una compensación a los clientes de acuerdo con el marco

normativo definido por la URSEA; (iii) la mejora de la eficiencia energética en el

Sistema de Montevideo reducirá aún más los gastos operativos. El proyecto prevé una

reducción del 11% en la energía consumida por metro cúbico producido en la planta de

tratamiento de agua.

16. Los beneficios económicos se calcularon de la siguiente manera: (i) el ahorro en

gastos operativos se convirtió a precios económicos usando los factores de conversión;

(ii) la menor interrupción del servicio se midió utilizando un costo de racionamiento. Se

Page 68: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

68

consideraron dos alternativas para el costo de racionamiento: (a) el costo del agua

embotellada, UY$ 27 por 2,25 litros. Esta es una solución parcial para afrontar el

racionamiento, y (b) la tarifa más alta en la estructura de tarifas de OSE, como

aproximación del costo marginal en OSE. Esta tarifa, UY$ 64 por m3, se cobra a los

clientes domésticos por consumo superior a 50 m3 por mes. La segunda alternativa, que

es el 1% de la estimación del costo de la primera alternativa, fue elegida para evaluar una

opción conservadora; (iii) las mejoras de eficiencia energética reducen la necesidad de

electricidad de OSE y por lo tanto reducen las emisiones de dióxido de carbono. Este

beneficio se mide suponiendo una producción de 0,31 toneladas de dióxido de carbono

por mWh, y US$ 50 por tonelada de dióxido de carbono no emitido.

17. Programa de Agua No Contabilizada. Este programa se llevará a cabo en seis

municipios: Montevideo, Las Piedras-La Paz, Mercedes, Paysandú, Rivera, y Salto. Para

esta evaluación Montevideo y Las Piedras-La Paz son evaluados en conjunto, ya que

pertenecen al mismo sistema de producción de agua.

18. El programa tiene como objetivo reducir las pérdidas aparentes así como las

pérdidas reales. Esta reducción producirá un ahorro en los gastos operativos y un

aumento en los ingresos. Las pérdidas actuales y previstas por conexión por día se

presentan en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Pérdidas actuales y esperadas con el Programa ANC

Pérdidas actuales

(l/conexión/día)

Pérdidas esperadas

(l/conexión/día)

Mejora

(l/conexión/día)

Aparente Real Aparente Real Aparente Real

Montevideo 218 509 191 458 27 51

Las Piedras-La Paz 228 531 122 334 106 198

Mercedes 103 240 59 157 44 83

Paysandú 144 336 81 219 63 117

Rivera 201 470 105 289 97 180

Salto 137 412 90 294 47 118

19. Se espera que el nivel actual de pérdida de agua en estas localidades (53%) se

reduzca a 47% como resultado de la disminución del flujo de producción de agua en

aproximadamente 405 l/s, y aumentar el volumen de agua facturada en aproximadamente

6,6 millones de m3 por año (véanse los Cuadros 3a y 3b).

20. Los beneficios fueron estimados tanto en términos financieros como económicos.

Los beneficios financieros corresponden a: (i) ahorro en los costos operativos (energía

eléctrica y productos químicos) por metro cúbico producido, dado que la reducción de las

pérdidas reales significa una disminución de la producción necesaria; (ii) aumento en los

ingresos debido a la reducción de las pérdidas aparentes. Los beneficios se proyectaron a

partir de la tarifa promedio actual así como el costo operativo variable actual en cada una

de las localidades.

Page 69: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

69

Cuadro 3a. Pérdidas actuales y esperadas con el Programa ANC (000 m3 por año)

Volumen de agua 2011 (000 m3) Volumen de agua esperado (000 m3)

Producido Facturado

Pérdidas

(%) Producido Facturado

Pérdidas

(%)

Montevideo 188.075 91.286 51% 179.955 95.636 47%

Mercedes 3.786 1.849 51% 3.320 2.099 37%

Paysandú 9.348 4.172 55% 8.088 4.847 40%

Rivera 8.614 2.709 69% 7.027 3.559 49%

Salto 9.882 3.675 63% 8.531 4.195 51%

Total 219.706 103.691 53% 206.922 110.335 47%

Cuadro 3b. Ganancias con el Programa ANC. Ahorro de agua producida y ganancias en agua

facturada Ganancias con el programa

ANC. Ahorro en m3 producidos Ganancia en m3 facturados

(000 m3/año) l/s (000 m3/año)

Montevideo (8.120) (257) 4.350

Mercedes (467) (15) 250

Paysandú (1.260) (40) 675

Rivera (1.587) (50) 850

Salto (1.351) (43) 520

Total (12.784) (405) 6.645

21. Los beneficios económicos consisten en: (i) reducción de la electricidad necesaria

por metro cúbico, lo que corresponde a un ahorro en el costo operativo y una reducción

de las emisiones de dióxido de carbono. El cálculo se hizo con los mismos supuestos

utilizados para el componente anterior; (ii) la reducción de pérdidas aparentes, que se

calcula suponiendo que la disposición a pagar el servicio de los clientes que recibían agua

ilegalmente sin pagarla es igual a la tarifa media pagada por todos los clientes. Esta es

una hipótesis conservadora, dado que la disposición a pagar por tener el servicio es

generalmente mayor que la tarifa cobrada.

22. Eficiencia energética. Este componente consiste en la instalación de equipos

eléctricos más eficientes y la gestión más eficiente de la energía. El ahorro estimado a

partir de la reducción de energía es de aproximadamente 12% en Montevideo y el

Interior. En esta evaluación, los ahorros para el Sistema de Montevideo fueron incluidos

en el componente mejora la confiabilidad del agua. El ahorro para el interior fue incluido

en este componente.

Ahorro de energía

mWh por año

% de ahorro en el

consumo total

Sistema Montevideo 13.992 12%

Interior 13.269 12%

Total 27.261 12%

Resultados

Page 70: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

70

23. Resultados financieros. Como se muestra en el Cuadro 4, todos los componentes

del proyecto son financieramente viables con rendimientos tan altos como US$ 145

millones y ganancias del 29%. Cada localidad obtendrá ganancias. Los rendimientos para

el componente de mejorar la confiabilidad del agua son 37%, 23% para el programa

ANC, y 40% para el componente de eficiencia energética.

Cuadro 4. Resultados financieros (000 US$)

Valor actual de los valores incrementales (000

US$)

Costos (Inversión-

Costos operativos)

Beneficio

s Beneficios netos

Tasa

interna de

retorno

1. Mejorar la confiabilidad del agua.

Sistema Montevideo (60.710) 5.973 66.684 68,6%

Durazno 2.442 2.758 316 10,4%

Treinta y Tres (1.759) 2.386 4.146 18,0%

Total de mejorar la confiabilidad

del agua (60.028) 11.118 71.146 37,6%

2. Programa ANC

Montevideo-Las Piedras 33.498 68.141 34.643 21,7%

Mercedes 1.747 5.316 3.568 29,1%

Paysandú 5.138 13.596 8.458 27,1%

Rivera 6.215 15.277 9.062 25,0%

Salto 4.902 12.617 7.715 25,6%

Total del Programa ANC 51.501 114.947 63.446 23,3%

3. Eficiencia energética (10.048) - 10.048 40,9%

Totales del proyecto (18.576) 126.065 144.640 29,0%

24. Resultados económicos. El Cuadro 5 muestra los resultados del análisis

económico. Similar a los resultados financieros, todos los componentes del Proyecto, así

como todas las localidades muestran beneficios económicos, que ascienden a US$ 156

millones. La tasa interna de retorno es de 36%. El programa ANC muestra beneficios del

30,9%, el componente de mejora de la confiabilidad del agua, 44%, y el componente de

eficiencia energética 52%.

Page 71: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

71

Cuadro 5. Resultados financieros (000 US$)

Valor actual de los valores incrementales (000 US$)

Costos (Inversión y

costos operativos) Beneficios

Beneficios

netos

Tasa

interna

de

retorno

1. Mejorar la confiabilidad del agua.

Sistema Montevideo (44.944) 6.863 51.807 70,0%

Durazno 1.808 4.022 2.214 13,4%

Treinta y Tres (1.303) 8.373 9.675 41,0%

Total de mejorar la confiabilidad

del agua (44.439) 19.258 63.696 44,3%

2. Programa ANC

Montevideo-Las Piedras 21.886 68.635 46.750 29,4%

Mercedes 1.251 5.338 4.087 37,1%

Paysandú 3.679 13.655 9.976 35,0%

Rivera 4.388 15.330 10.941 32,4%

Salto 2.836 12.659 9.823 32,0%

Total del Programa ANC 34.040 115.617 81.577 30,9%

3. Eficiencia energética (9.135) 1.603 10.738 52,4%

Totales del proyecto (19.533) 136.478 156.011 36,1%

Análisis distributivo

25. Se llevó a cabo un análisis distributivo para identificar ganadores y perdedores. La

diferencia entre los precios económicos y financieros y los flujos económicos y

financieros representan las rentas o flujos monetarios que se acumulan para alguien que

no es OSE. Los resultados del análisis muestran cómo el gobierno, los clientes, los

proveedores y el medio ambiente se ven afectados con la implementación del Proyecto.

El beneficio total para toda la sociedad será US$ 11,4 millones.

26. El impacto fiscal del proyecto, que corresponde al beneficio neto del Gobierno, es

positivo con un rendimiento de US$ 2,7 millones. El Gobierno se beneficiará con US$ 12

millones en aumento de impuestos generados con las inversiones que requiere el

Proyecto. Estos ingresos se compensan con una pérdida de impuestos de US$ 9,4

millones debido a la reducción de los gastos de funcionamiento ocasionada por el

Proyecto.

27. Para los clientes, el Proyecto traerá un beneficio neto de US$ 8 millones, que se

explica en mayores beneficios (US$ 134 millones) por la mejora de los servicios, que son

parcialmente compensados por aumentos en los pagos del servicio (US$ 126 millones).

28. Los proveedores están perdiendo US$ 1,7 millones debido a una reducción de los

gastos operativos superior al costo de la inversión adicional del proyecto.

Page 72: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

72

Cuadro 6. Análisis distributivo

Valor actual (US$ 000)

Mejorar la

confiabilida

d del agua.

Programa

ANC

Eficiencia

energética Total

ANÁLISIS FISCAL (Gobierno)

Impuestos

Impuestos sobre inversión 4.248 7.358 546 12.152

Impuestos sobre costos operativos (9.168) 1.173 (1.434) (9.429)

Impuestos totales (4.920) 8.531 (888) 2.723

Subsidios - - - -

Gobierno neto (4.920) 8.531 (888) 2.723

CLIENTES

Pagos realizados por el servicio (11.118) (114.947) - (126.065)

Beneficios por reducir el racionamiento 14.959 - - 14.959

Disposición a pagar para mantener el servicio - 114.947 - 114.947

Beneficios por eliminar las interrupciones del

servicio 4.202 - - 4.202

Beneficios netos para la población 8.043 - - 8.043

PROVEEDORES

Neto recibido de la nueva operación (10.669) 8.929 (25) (1.765)

MEDIO AMBIENTE

Beneficios de reducir las emisiones de dióxido

de carbono 97 670 1.603 2.370

Total de beneficios ambientales 97 670 1.603 2.370

BENEFICIOS TOTALES (7.449) 18.131 689 11.370

Análisis de sensibilidad y riesgo

29. Los resultados presentados en esta evaluación se calculan a partir de la suposición

de que todas las variables se comportan como se predijo. Esto no es necesariamente así y

se llevaron a cabo análisis de riesgo y sensibilidad para estimar el efecto que los posibles

cambios en las variables seleccionadas podrían tener en la viabilidad económica y

financiera del Proyecto.

30. Análisis de sensibilidad. Este análisis consiste en probar los efectos de los cambios

las variables de costo y beneficio seleccionadas sobre la TIR del proyecto y el valor neto

actual de los beneficios. En este análisis se hace la prueba cambiando una variable,

mientras que las otras se mantienen constantes. Las variables seleccionadas para el

análisis financiero fueron: sobrecosto de inversión; no cumplimiento de las metas del

programa ANC (las metas de reducir de las pérdidas aparentes y reales), no cumplimiento

de la meta de eficiencia energética del programa, y retraso en la ejecución del proyecto,

lo cual implicaría posponer los beneficios. Para el análisis económico también se

agregaron las siguientes variables: el precio pagado por tonelada de dióxido de carbono

no emitido, costo de racionamiento, y disposición a pagar para mantener el servicio de los

clientes que ya utilizan el servicio ilegalmente.

31. Los valores límites son el porcentaje en que es necesario disminuir las

estimaciones de beneficios o en que se deben aumentar las estimaciones de costos para

Page 73: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

73

que el Proyecto sea inviable. El análisis de los valores límites ayuda a determinar qué

variables tienen mayor efecto sobre los resultados del Proyecto: cuanto mayor sea el

valor límite, menor será su efecto en los resultados del Proyecto. Como lo muestra el

Cuadro 7, ninguna de las variables es fundamental para la correcta realización del

Proyecto. El sobrecosto de inversión parece tener poco impacto en los resultados: los

costos del programa de ANC podría aumentar hasta en un 50%, los costos del

componente de eficiencia energética, duplicarse, y los costos del componente de

confiabilidad del agua triplicarse y el Proyecto igualmente daría resultados positivos. En

cuanto a los objetivos previstos para el programa de ANC, los resultados muestran que el

Proyecto resultaría no viable solamente si la reducción de las pérdidas aparente fuese

inferior al 23% de la meta esperada, siempre que las pérdidas reales lograran su meta

esperada. En cuanto a los resultados del análisis de sensibilidad sobre las pérdidas reales,

podrían permanecer en los valores actuales y el programa igual mostraría rendimientos

positivos siempre que las pérdidas aparentes alcanzaran su meta esperada. La meta para

el uso de energía podría disminuir tanto como 77% antes de que el Proyecto arrojara

resultados negativos. En lo que respecta a la demora en la inversión, las obras podrían

tener un adicional de 6 años para ser completadas y el proyecto igual generaría

rendimientos financieros.

Cuadro 7. Análisis de sensibilidad para los resultados financieros

Valores límites

Mejorar la

confiabilidad

del agua.

Programa

ANC

Eficiencia

energética

Totales del

proyecto

Sobrecosto de la inversión 266% 52% >100% 83%

Logro de la meta de pérdidas aparentes 23% 0%

Logro de la meta de pérdidas reales 0% 0%

Variación de la meta sobre eficiencia 77%

Atraso de la inversión (años) >6 >6 >6 >6

32. Los valores límites de los resultados económicos también muestran que no hay

valores críticos que hagan el proyecto económicamente no viable (véase el Cuadro 8). Un

logro de la meta de pérdida de agua aparente superior al uno por ciento igual produciría

un resultado positivo, siempre y cuando las pérdidas reales alcanzaran su valor esperado.

El Proyecto también seguiría teniendo un resultado económico positivo en caso de que

las pérdidas reales no se redujeran en absoluto, siempre que las pérdidas aparentes

llegaran a su valor esperado. Los costos de inversión del programa de ANC tendrían que

ser 86% más altos, el costo de mejorar la confiabilidad del agua 119% más alto y el

programa de eficiencia energética costar 100% más y el Proyecto igual sería

económicamente viable. La disposición a pagar por tener agua tendría que disminuir un

50% o más para traer resultados negativos, lo cual es muy poco probable ya que la

disposición a pagar se supone igual a la tarifa promedio actual. El logro del objetivo de

eficiencia energética tendría que perderse en un 83% o más para que el Proyecto diera

resultados negativos.

Page 74: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

74

Cuadro 8. Análisis de sensibilidad para los resultados económicos

Valores límites

Mejorar la

confiabilidad

del agua.

Programa

ANC

Eficiencia

energética

Totales del

proyecto

Sobrecosto de la inversión 119% 86% >100% 116%

Logro de la meta de pérdidas aparentes 1% 0%

Logro de la meta de pérdidas reales 0% 0%

Logro de la meta de eficiencia energética 17%

Atraso de la inversión (años) >6 >6 >6 >6

Reducción del pago de las emisiones de

dióxido de carbono <-100% <-100%

Variación en el costo de racionamiento <-100% <-100%

Variación en la disposición a pagar -50% -87%

33. Análisis de riesgos. El análisis de sensibilidad tiene algunas deficiencias, ya que

mide el impacto de una variable, mientras que otras se mantienen constantes y no toma en

cuenta la probabilidad de la ocurrencia de los hechos. Para superar estas deficiencias, se

realizó un análisis de riesgos para evaluar el riesgo y estimar el valor presente neto

esperado del Proyecto. Se utilizó para esta evaluación la simulación de Monte Carlo, que

calcula los resultados del Proyecto varias veces con los probables cambios de algunas

variables.

34. El Cuadro 9 presenta las distribuciones de probabilidad asignadas a cada variable

en función de la experiencia de los ingenieros y economistas de OSE que están

familiarizados con este tipo de proyectos, así como los datos históricos de proyectos

anteriores. Cuadro 9. Distribución de probabilidad de las variables

Sobrecosto de la inversión

Distribución triangular

Mínimo -5%

Más probable 0%

Máximo 30%

Variación en la meta de

pérdidas reales

Distribución Beta

Mínimo -15%

Máximo 5%

Alfa 2

Beta 3

Variación en la meta de

pérdidas aparentes

Distribución Beta

Mínimo -10%

Máximo 5%

Alfa 2

Beta 3

Page 75: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

75

Días adicionales que el

servicio será interrumpido en

la situación sin el proyecto

Distribución específica

Valor Probabilidad

0 0,40

1 0,30

2 0,20

4 0,10

Retrasos en la ejecución del

proyecto (años)

Distribución específica

Valor Probabilidad

0 0,50

1 0,30

2 0,15

3 0,05

Variación en la planta de

tratamiento para recibir el

servicio

Distribución Beta

Mínimo 0%

Máximo 30%

Alfa 2

Beta 3

Variación en los costos de

racionamiento

Distribución Beta

Mínimo -5%

Máximo 30%

Alfa 2

Beta 4

Variación de pago de la

tonelada de dióxido de

carbono no emitido

Distribución normal

Media 0%

Desv típ 10%

35. El análisis muestra que el Proyecto es extremadamente resistente a los riesgos

considerados. El valor actual esperado de los beneficios económicos es US$ 62 millones

para el componente mejora de la confiabilidad del agua y US$ 58 millones para el

programa de ANC. La probabilidad de tener resultados positivos en ambos casos fue del

100%, y los valores más bajos presentados en la simulación de ambos componentes

fueron US$ 30 millones para los riesgos considerados.

36. Los resultados financieros muestran la solidez del proyecto, así como de los

beneficios esperados de US$ 67 millones para el componente de mejora de la

confiabilidad del agua y US$ 21 millones para el programa de ANC. La probabilidad de

tener rendimientos positivos es 100% y 90%, respectivamente. Cuadro 10. Valor presente esperado de los beneficios y probabilidad de ser positivo

Valores presentes

esperados

(millones de dólares)

Probabilidad de valor

positivo

Resultados económicos.

Componente de Mejorar la confiabilidad del

agua

61,78 100%

Page 76: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

76

ANC 57,64 100%

Resultados financieros.

Componente de Mejorar la confiabilidad del

agua

67,36 100%

ANC 21,24 90%

ANÁLISIS FINANCIERO DE OSE

37. Metodología. Se llevó a cabo el análisis de la situación financiera de OSE para

evaluar su viabilidad financiera durante y después de la preparación del Proyecto. Este

análisis difiere de la evaluación financiera del Proyecto, ya que refleja la situación de la

OSE en su conjunto.

38. Este análisis se basa en: (a) desempeño de OSE en los últimos cinco años; (b)

situación financiera proyectada para los próximos diez años, incluido el período de

ejecución del Proyecto, y el momento en que vencen los primeros pagos de capital.

39. El análisis financiero de los últimos cinco años se basa en los estados financieros

auditados de los ejercicios 2007 a 2010 y en los estados financieros preliminares de 2011

(no auditados todavía). La proyección financiera se basa en el plan de inversiones de

OSE para los próximos cinco años, su plan financiero asociado, y las metas previstas.

40. El análisis se llevó a cabo mediante análisis de índices financieros que usaron

indicadores para medir, entre otras cosas, recuperación de costos, estructura de capital,

flujo de caja disponible, eficiencia comercial, tendencias de ingresos y gastos operativos.

41. Desempeño financiero histórico. Durante el período de 2007 a 2011, OSE

presentó una utilidad neta superior al 11% de los ingresos en todos los años excepto en

2010, cuando los ingresos fueron del 4%. Los ingresos no sólo cubren todos los costos

operativos más los gastos financieros, sino también los costos de inversión parcialmente

financiados (Véanse los Cuadros 1 y 2).

42. OSE ha sido capaz de financiar el funcionamiento y la expansión del servicio con

sus propios recursos, sin que hayan sido necesarias transferencias desde el Gobierno. Los

estados financieros muestran una buena situación, con indicadores financieros dentro de

niveles aceptables para los estándares del sector.

Cuadro 1. Estado de resultados

(000 UY$) 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011

Ingresos operativos 5.233.530 5.398.885 5.520.298 5.984.162 6.642.408

Costos operativos 3.598.972 3.502.423 4.213.028 4.419.067 4.886.712

EBITDA-Utilidad antes de

intereses, impuestos, depreciación

y amortización 1.634.558 1.896.462 1.307.270 1.565.096 1.755.696

Page 77: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

77

Depreciación 708.947 776.391 879.180 950.251 808.970

EBIT-Utilidad antes de intereses,

impuestos 1.011.877 1.561.561 654.328 464.415 875.936

Ingresos netos 780.877 929.575 1.171.369 256.950 762.762

43. Del estado de resultados, los indicadores muestran un funcionamiento rentable con

un margen operativo superior al 20%, un indicador de funcionamiento menor que uno, y

gastos financieros ligeramente superiores a 1% de los ingresos durante el período de

ejecución del Proyecto.

Cuadro 2. Indicadores financieros del estado de resultados

2.007 2.008 2.009 2.010 2.011

Indicador de funcionamiento 0,82 0,79 0,92 0,90 0,86

Coeficiente de explotación 0,69 0,65 0,76 0,80 0,79

Margen operativo (EBITDA/ingresos) 31% 35% 24% 20% 21%

EBIT/ingresos 19% 29% 12% 8% 13%

Margen neto 15% 17% 21% 4% 11%

Gastos/ingresos financieros 2,1% 1,9% 1,4% 1,2% 1,4%

44. Los ingresos y gastos operativos aumentaron a un ritmo similar (Gráfica 1). Agua

y alcantarillado anuales han seguido el aumento anual del costo de la prestación del

servicio. Los ingresos por servicios de agua y alcantarillado aumentaron 3% en 2008, 3%

en 2009, 7% en 2010, y 11% en 2011.

Gráfica 1 Estado de resultados

- 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000

2,007 2,008 2,009 2,010 2,011

Period

Billed Revenue

Operating cost

Net Income

45. El balance refleja una sólida estructura de capital, el pasivo ha seguido el ritmo de

los activos, permitiendo una estructura de capital estable de alrededor de 18% del pasivo

y 82% del patrimonio durante el período (Cuadros 3 y 4). La relación del pasivo con

respecto al patrimonio es de alrededor del 20%. Otros indicadores, como el capital

corriente, han demostrado márgenes positivos, con índices de liquidez superiores a uno

todos los años. Las cuentas por cobrar han sido de dos a tres meses de facturación, lo cual

es aceptable para los niveles del sector.

Page 78: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

78

Cuadro 3. Balance

(000 UY$) 2007 2008 2009 2010 2011

Efectivo 529.345 761.377 564.384 373.666 398.098

Cuentas por cobrar netas 680.420 881.402 959.863 974.341 1.889.938

Otros activos corrientes 1.439.783 1.662.073 1.645.194 1.533.436 2.204.178

Total activo corriente 2.649.547 3.304.852 3.169.441 2.881.442 4.492.214

Activo fijo 19.989.181 22.514.171 24.728.057 27.239.116 29.532.226

Otros activos no corrientes 79.306 393.735 700.304 1.137.910 753.944

Total activos a largo plazo 20.068.487 22.907.906 25.428.361 28.377.026 30.286.170

Total activo 22.718.034 26.212.758 28.597.802 31.258.467 34.778.384

Pasivo:

Cuentas por pagar 509.424 984.795 1.055.978 927.704 1.040.108

Parte corriente de deuda a

largo plazo 366.186 294.764 416.041 781.439 827.669

Otro pasivo corriente 1.315.483 1.531.264 801.673 919.531 1.271.338

Total pasivo corriente 2.191.092 2.810.823 2.273.691 2.628.674 3.139.115

Deuda a largo plazo 1.650.720 1.934.426 2.103.374 2.562.951 3.057.132

Otro pasivo a largo plazo 157.965 - 218.657 291.697 288.754

Total pasivo a largo plazo 1.808.685 1.934.426 2.322.031 2.854.648 3.345.886

Total pasivo 3.999.777 4.745.249 4.595.722 5.483.322 6.485.001

Patrimonio 18.718.256 21.467.509 24.002.079 25.775.145 28.293.383

Pasivo más patrimonio 22.718.033 26.212.758 28.597.802 31.258.467 34.778.384

Cuadro 4. Indicadores financieros del Balance

2007 2008 2009 2010 2011

Liquidez 1,21 1,18 1,39 1,10 1,43

Cuentas por cobrar como % de ingresos operativos 13% 16% 17% 16% 28%

Rotación de cuentas por cobrar (meses) 1,6 2,0 2,1 2,0 3,4

Pasivo/Activo 0,18 0,18 0,16 0,18 0,19

Patrimonio/Activo 0,82 0,82 0,84 0,82 0,81

Pasivo/Patrimonio 0,21 0,22 0,19 0,21 0,23

Pasivo/Ingresos operativos 0,8 0,9 0,8 0,9 1.0

46. Proyecciones financieras. La proyección financiera se llevó a cabo con la

participación del personal de planificación y finanzas de OSE en el marco de la

preparación del Proyecto. Se incorporó el plan de inversiones para los próximos cinco

años, así como su estrategia de financiamiento y metas correspondientes. Se incorporaron

también todas las mejoras de eficiencia que se espera conseguir con el proyecto del

Banco Mundial.

47. Otras hipótesis: (a) los aumentos anuales de tarifas reflejan aumentos de costos

operativos anuales así como los aumentos aplicados surgen de un indicador compuesto

que incluye la participación de cada costo operativo y el aumento asociado de precios; (b)

la inflación se proyecta en un 6,9% y la devaluación en el 1% anual; (c) el crecimiento

demográfico a una tasa anual de 0,25%, y el nivel de cobertura de abastecimiento de agua

y saneamiento avanza según las metas especificados en el programa de inversión de OSE;

(d) el agua no contabilizada disminuye según las estimaciones del Proyecto del Banco

Mundial.

48. El plan de inversiones para los próximos cinco años se estima en US$ 460

millones, y el plan financiero será financiado por OSE (57%) y préstamos (43%). Los

Page 79: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

79

préstamos son de diferentes entidades financieras, a saber, el Banco Mundial, el Banco

Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de Fomento, el Fondo para la

Convergencia Estructural del MERCOSUR. Cuadro 5. Plan de inversiones para el período 2012-2016

(000 US$) Total cinco años 2.012 2.013 2.014 2.015 2.016

Agua 156.735 37.289 36.684 31.540 32.064 19.158

Alcantarillado y

saneamiento 234.373 43.555 51.879 53.286 47.685 37.968

Eficiencia comercial 4.578 898 906 915 925 934

Otros 64.606 10.391 14.432 13.840 12.923 13.020

Plan de Inversiones Total 460.292 92.133 103.901 99.581 93.597 71.080

49. Los resultados de la proyección financiera muestran una situación muy sólida. La

operación es financieramente viable, con las ganancias proyectadas para cada año. Los

Cuadros 6 y 7 presentan el estado de los resultados y los indicadores para los próximos

cinco años. Los resultados muestran un indicador operativo que está disminuyendo de

0,87 a 0,81 y un coeficiente de explotación, que pasa de 0,76 en 2012 a 0,71 en 2016. El

margen neto para el año 2016 es de 22% de los ingresos operativos. Los gastos por

intereses son aproximadamente el 2% de los ingresos.

Cuadro 6. Proyección de estado de resultados 2012-2016

(000 UY$) 2.012 2013 2014 2015 2016

Ingresos operativos 7.686.471 8.245.561 8.926.674 9.672.387 11.019.288

Costos operativos 5.840.093 6.217.955 6.709.543 7.244.334 7.936.498

EBITDA-Utilidad antes de

intereses, impuestos, depreciación

y amortización 1.846.379 2.027.607 2.217.131 2.428.053 3.082.790

Depreciación 865.152 895.827 930.767 964.588 996.695

EBIT-Utilidad antes de intereses,

impuestos 1.315.758 1.490.843 1.674.617 1.883.548 2.559.705

Ingresos netos 1.229.620 1.340.363 1.500.605 1.689.537 2.462.505

Cuadro 7. Indicadores financieros del estado de resultados

2.012 2013 2014 2015 2016

Indicador de funcionamiento 0,87 0,86 0,86 0,85 0,81

Coeficiente de explotación 0,76 0,75 0,75 0,75 0,72

Margen operativo (EBITDA/ingresos) 24% 25% 25% 25% 28%

EBIT/ingresos 17% 18% 19% 19% 23%

Margen neto 16% 16% 17% 17% 22%

Gastos financieros/ingresos 1,1% 1,5% 1,6% 1,7% 0,6%

50. El balance proyectado también muestra buenos resultados y garantiza la

sustentabilidad financiera de OSE. OSE va a poder cumplir con todas sus obligaciones

financieras. Todos los indicadores financieros de OSE muestran niveles dentro de los

estándares del sector. Para el pago de la deuda, OSE necesitará alrededor del 10% de sus

ingresos.

Page 80: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

80

51. Los Cuadros 8 y 9 muestran el balance y los indicadores para los próximos cinco

años. La estructura de capital sigue siendo sólida, con 17% de pasivo y 83% de

patrimonio El pasivo estará por debajo de los ingresos operativos anuales.

Cuadro 8. Proyección de Balance 2012-2016

2012 2013 2014 2015 2016

Activo corriente

Caja e inversiones a corto plazo 356.029 729.365 1.109.510 1.307.934 3.301.298

Cuentas por cobrar, neto 2.187.001 2.346.077 2.539.872 2.752.046 3.135.275

Bienes de cambio 734.833 786.198 841.153 899.949 962.856

Otros activos corrientes 1.623.417 1.736.894 1.858.303 1.988.199 2.127.174

Total activo corriente 4.901.281 5.598.534 6.348.837 6.948.129 9.526.603

Activo a largo plazo

Activo fijo 30.446.162 31.576.727 32.607.519 33.505.054 33.936.645

Otros activos a largo plazo 753.944 753.944 753.944 753.944 753.944

Total activo a largo plazo 31.200.107 32.330.671 33.361.464 34.258.998 34.690.589

Total activo 36.101.387 37.929.205 39.710.301 41.207.127 44.217.191

Pasivo

Cuentas por pagar 1.154.417 1.219.765 1.303.502 1.393.857 1.527.696

Parte de deuda corriente a largo

plazo 601.622 748.572 725.045 233.134 284.341

Otro pasivo corriente 1.271.338 1.271.338 1.271.338 1.271.338 1.271.338

Total pasivo corriente 3.027.377 3.239.676 3.299.886 2.898.330 3.083.376

Deuda a largo plazo 3.262.252 3.537.408 3.757.689 3.966.534 4.329.047

Provisiones para deudas

laborales 108.058 108.058 108.058 108.058 108.058

Otro pasivo a largo plazo 180.696 180.696 180.696 180.696 180.696

Total pasivo a largo plazo 3.551.006 3.826.162 4.046.443 4.255.288 4.617.801

Total pasivo 6.578.384 7.065.838 7.346.329 7.153.618 7.701.177

Patrimonio 29.523.003 30.863.367 32.363.972 34.053.509 36.516.014

Pasivo y patrimonio 36.101.387 37.929.205 39.710.301 41.207.127 44.217.191

Cuadro 9. Indicadores financieros del Balance

2012 2013 2014 2015 2016

Liquidez 1,62 1,73 1,92 2,40 3,09

Pasivo/Activo 0,18 0,19 0,18 0,17 0,17

Patrimonio/Activo 0,82 0,81 0,82 0,83 0,83

Pasivo/Patrimonio 0,22 0,23 0,23 0,21 0,21

Pasivo/Ingresos operativos 0,9 0,9 0,8 0,7 0,7

Page 81: Banco Mundial ÚNICAMENTE PARA USO OFICIAL Public ... · Objetivo de desarrollo del proyecto ref. PAD B. 1, Anexo técnico 2 El objetivo de desarrollo del proyecto es aumentar la

81

Anexo 8: Mapa (BIRF 39245)

URUGUAY: OSE SUSTENTABLE Y EFICIENTE