banco lengua

7
BANCO DE PREGUNTAS TIPO EXAMEN DE ADMISION DE LENGUA DEFINICIONES LINGÜÍSTICA - GÉNEROS LITERARIOS Y PRECEPTIVAVA 1. Es material, individual, variable y momentánea. Las siguientes características pertenecen a: a) Lengua b) Lenguaje c) Habla d) Dialecto e) Norma 2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la única correcta? a) El aymara es un dialecto b) El quechua es un dialecto; el castellano, una lengua c) No hay idiomas en el Perú. d) El castellano peruano es un dialecto e) El cauqui es una lengua extinga. 3. Facultad o capacidad innata capaz de guiar el aprendizaje de una lengua, se llama: a) Lengua b) Dialecto c) Lenguaje d) Norma e) Gramática 4. Facultad o capacidad innata capaz de guiar el aprendizaje de una lengua, se llama: a) Lengua b) Dialecto c) Lenguaje d) Norma e) Gramática 5. La lengua usada por personas menos educadas y que posee dos variantes y corresponde al nivel de lengua llamado: a) Estándar b) Superestándar c) Subestándar d) Informal e) Norma 6. A qué nivel de lengua pertenece el siguiente texto: “Este libro está destinado al estudio del aspecto: En concreto, se ocupa de la relevancia de la información aspectual para la sintaxis del español” a) Superestándar b) Estándar c) Subestándar d) Coloquial e) Popular 7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la única correcta? a) El castellano es una lengua más perfecta que el quechua b) El castellano, el quechua y el aymara son lenguas c) El quechua y el aymara son dialectos. d) El quechua es una lengua y el aymara es un dialecto e) El castellano es una lengua; el quechua es un dialecto. 8. Conjunto de elementos, funciones, reglas combinatorias que habitualmente usan los miembros de una comunidad para interactuar verbalmente se llama: a) Lenguaje b) Habla c) Dialecto d) Lengua e) Tecnología 9. ¿Cómo se expresa mejor la relación entre lengua y habla? a) Innato / aprendido b) Sistema / realización del sistema c) Mental / sonoro d) Variable / invariable e) Universal / individual 10. Un dialecto es: a) El habla de los malhechores b) La manera propia de hablar de un grupo profesional c) La variedad local de una lengua. d) Una manera arcaica de hablar. e) Una lengua indígena sin escritura. 11. La función semántica de una palabra requiere un conocimiento del objeto o su referencia antelada es de carácter: a) Connotativo b) Estructural c) Etimológico d) Contextual e) Denotativo 12. El enunciado: “Es la variación de una lengua”, se caracteriza al: a) Habla b) Modismo c) Dialecto d) Peruanismo e) Lenguaje 13. Actualmente, el Perú es considerado como un país multilingüe, porque dentro de su territorio: a) Existen muchos dialectos b) Existen analfabetos y gente culta c) El castellano es la lengua dominante d) Se advierte empobrecimiento lingüístico. e) Se habla más de una lengua. 14. ¿Cuál de las afirmaciones concuerda con la realidad en el Perú? a) Se habla sólo castellano y algunos dialectos b) Se habla muchas lenguas c) Todos hablan castellano o quechua d) Todos hablan castellano estándar e) Todos hablan castellano 15. El término “dialecto” designa: a)Los modos de hablar de los serranos b) El habla de los asháninkas de la Amazonía c) El habla de los que no usan el castellano d) Los modos de hablar de poca categoría e) Cualquier variedad de la lengua 16. ¿Cuál de los siguientes términos corresponde al concepto de lengua o idioma? a) Comunicación b) Alfabeto c) Código d) Morfosintaxis e) Palabra 17. Marque la alternativa donde aparece la relación abstracta – concreto, respectivamente. a) Escritura – lengua b) Lengua – habla c) Codificación – decodificación d) Lengua e idioma e) Habla y dialecto 18. Las lenguas son sistemas naturales que se caracterizan por: a) Poseer escritura b) Carecer de dialectos c) Ser estáticas d) Carecer de gramática e) Ser variables 19. Dialecto es definido como: a) Sistema lingüístico de poco prestigio b) Variedad sociogeográfica corrupta de una lengua c) Sistema lingüístico de pueblos de alto desarrollo d) Código lingüístico de grupos muy marginales e) Variante geográfico – social de una lengua. 20. Marque la alternativa donde aparece el enunciado correcto conceptualmente: a) Las lenguas ágrafas no tienen dialectos b) Sólo los hablantes analfabetos usan dialecto estándar c) Sólo las lenguas de prestigio tienen gramática d) Idioma es la lengua oficial de un estado. e) La comunicación es un fenómeno psicobiológico 21. Lingüísticamente, el castellano hablado actualmente en el Cuzco es un dialecto. a) Corrupto de la lengua castellana b) Geográfico de la lengua quechua c) De la lengua castellana d) Estático del castellano e) Castellano carente de gramática 22. La lengua castellana o española: a) Es idioma en toda América

Upload: walderfloresponce

Post on 14-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

eere

TRANSCRIPT

DEFINICIONES LINGSTICA - GNEROS LITERARIOS Y PRECEPTIVAVA

BANCO DE PREGUNTAS TIPO EXAMEN DE ADMISION DE LENGUA

DEFINICIONES LINGSTICA - GNEROS LITERARIOS Y PRECEPTIVAVA

1. Es material, individual, variable y momentnea. Las siguientes caractersticas pertenecen a:

a) Lengua

b) Lenguaje

c) Habla

d) Dialecto e) Norma

2. Cul de las siguientes afirmaciones es la nica correcta?

a)El aymara es un dialecto

b)El quechua es un dialecto; el castellano, una lengua

c)No hay idiomas en el Per.

d)El castellano peruano es un dialecto

e)El cauqui es una lengua extinga.

3. Facultad o capacidad innata capaz de guiar el aprendizaje de una lengua, se llama:

a) Lengua b) Dialecto c) Lenguaje

d) Norma e) Gramtica

4. Facultad o capacidad innata capaz de guiar el aprendizaje de una lengua, se llama:

a) Lengua b) Dialecto

c) Lenguaje d) Norma e) Gramtica

5. La lengua usada por personas menos educadas y que posee dos variantes y corresponde al nivel de lengua llamado:

a) Estndar b) Superestndar

c) Subestndar d) Informal e) Norma

6. A qu nivel de lengua pertenece el siguiente texto: Este libro est destinado al estudio del aspecto: En concreto, se ocupa de la relevancia de la informacin aspectual para la sintaxis del espaola) Superestndar b) Estndar c) Subestndar

d) Coloquial e) Popular

7. Cul de las siguientes afirmaciones es la nica correcta?

a)El castellano es una lengua ms perfecta que el quechua

b)El castellano, el quechua y el aymara son lenguas

c)El quechua y el aymara son dialectos.

d)El quechua es una lengua y el aymara es un dialecto

e)El castellano es una lengua; el quechua es un dialecto.

8. Conjunto de elementos, funciones, reglas combinatorias que habitualmente usan los miembros de una comunidad para interactuar verbalmente se llama:

a) Lenguaje b) Habla c) Dialecto

d) Lengua e) Tecnologa

9. Cmo se expresa mejor la relacin entre lengua y habla?

a) Innato / aprendido

b) Sistema / realizacin del sistema

c) Mental / sonoro

d) Variable / invariable

e) Universal / individual

10. Un dialecto es:

a) El habla de los malhechores

b) La manera propia de hablar de un grupo profesional

c) La variedad local de una lengua.

d) Una manera arcaica de hablar.

e) Una lengua indgena sin escritura.

11. La funcin semntica de una palabra requiere un conocimiento del objeto o su referencia antelada es de carcter:

a) Connotativob) Estructural

c) Etimolgico d) Contextual e) Denotativo

12. El enunciado: Es la variacin de una lengua, se caracteriza al:

a) Habla b) Modismo

c) Dialectod) Peruanismo e) Lenguaje

13. Actualmente, el Per es considerado como un pas multilinge, porque dentro de su territorio:

a) Existen muchos dialectos

b) Existen analfabetos y gente culta

c) El castellano es la lengua dominante

d) Se advierte empobrecimiento lingstico.

e) Se habla ms de una lengua.

14. Cul de las afirmaciones concuerda con la realidad en el Per?

a) Se habla slo castellano y algunos dialectos

b) Se habla muchas lenguas

c) Todos hablan castellano o quechua

d) Todos hablan castellano estndar

e) Todos hablan castellano

15. El trmino dialecto designa:

a)Los modos de hablar de los serranos

b) El habla de los ashninkas de la Amazona

c) El habla de los que no usan el castellano

d) Los modos de hablar de poca categora

e) Cualquier variedad de la lengua

16. Cul de los siguientes trminos corresponde al concepto de lengua o idioma?

a) Comunicacin b) Alfabeto

c) Cdigo

d) Morfosintaxis e) Palabra

17. Marque la alternativa donde aparece la relacin abstracta concreto, respectivamente.

a) Escritura lengua b) Lengua habla

c) Codificacin decodificacin d) Lengua e idioma

e) Habla y dialecto

18. Las lenguas son sistemas naturales que se caracterizan por:

a) Poseer escritura b) Carecer de dialectos

c) Ser estticas d) Carecer de gramtica

e) Ser variables

19. Dialecto es definido como:

a) Sistema lingstico de poco prestigio

b) Variedad sociogeogrfica corrupta de una lengua

c) Sistema lingstico de pueblos de alto desarrollo

d) Cdigo lingstico de grupos muy marginales

e) Variante geogrfico social de una lengua.

20. Marque la alternativa donde aparece el enunciado correcto conceptualmente:

a) Las lenguas grafas no tienen dialectos

b) Slo los hablantes analfabetos usan dialecto estndar

c) Slo las lenguas de prestigio tienen gramtica

d) Idioma es la lengua oficial de un estado.

e) La comunicacin es un fenmeno psicobiolgico

21. Lingsticamente, el castellano hablado actualmente en el Cuzco es un dialecto.

a) Corrupto de la lengua castellanab) Geogrfico de la lengua quechua

c) De la lengua castellana

d) Esttico del castellano

e) Castellano carente de gramtica

22. La lengua castellana o espaola:

a) Es idioma en toda Amrica

b) Es grafa en el Nuevo Mundo

c) No evolucion del latn vulgar

d) Es la ms hablada en el Mundo

e) No es idioma en toda Europa23. La lengua hablaba tradicionalmente en los Andes es la:

a) Amahuaca b) Castellana c) Machinguenga

d) Quechua e) Japonesa

24. El llamado castellano o espaol peruano:

a) Evolucion a partir de una lengua andina.

b) No desciende de la antigua lengua latina

c) Se halla en proceso de extincin

d) Carece de gramtica y de escritura

e) Presenta dialecto geogrfico - sociales

25. Facultad human de poder crear y usar un cdigo nos referimos:

a) A la lengua b) Al habla

c) A la comunicacin d) Al lenguajee) Codificacin

26. El dialecto es de carcter:

a) Peyorativo, pues los usuarios son personas de bajo nivel cultural.

b) Social porque la sociedad, en su conjunto usa un solo sistema de signos

c) Regional, pues se produce por razones geogrficas

d) Individual en tanto que vara de acuerdo a la edad, sexo u ocupacin.

e) Mutable ya que cambia diacrnicamente.

27. Qu afirmacin es correcta, respecto a los planos del lenguaje?

a) La lengua es sicofsica

b) Slo la lengua se enriquece con el habla

c) El habla es el aspecto social del lenguaje

d) Lengua y habla son interdependeientes

e) El dialecto es una variante sociocultural

28. Sistema de signos usados por una comunidad de manera convencional:

a) Habla b) Lengua c) Sociolecto

d) Idiolecto e) Dialecto

29. Alternativa donde encontremos variacin dialectal en el aspecto morfolgico

a) Maleta, Petaca b) Aguacate, palta

c) Sismo, terremoto d) Ratito - ratito

e) Chibolo - chavo

30. Los usos del sistema considerados correctos y de uso general dentro de una comunidad se denomina:

a) Lengua

b) Habla

c) Dialecto

d) Idiolecto e) Norma lingstica

31. La variedad social o estratificada de una lengua determinada se denomina:

a) Dialecto

b) Sociolecto

c) Idiolecto d) Interlecto e) Idioma

32. Por qu decimos que el habla se caracteriza por ser fsico - fisiolgico?

a) Se lleva a cabo en la decodificacin

b) Emplea los rganos de la respiracin

c) Se produce exteriormente, en el ambiente

d) Emplea el airea pulmonar

e) Se realiza en el cerebro

33. Marque la opcin que define mejor la idea de lenguaje:

a) Toda forma o sistema (colores, gestos, etc.) que emplea el

hombre en la comunicacin

b) Medio por el cual el hombre logra sociolizarse

c) El uso fisiolgico y fsico del lxico en el seno de una comunidad

lingstica.

d) Es una variedad de cdigo usado y creado por el hombre

e) Facultad que posee cada ser humano para comunicarse con los dems seres.

34. Cul es la mejor definicin de lenguaje?

a)Proceso de interaccin social en donde se transmite sentimientos y pensamientos

b)Facultad humana que nos permite comunicarnos a nivel personal.

c)Sistema o cdigo de signos de naturaleza squica y que es colectivo

d)Facultad exclusivamente humana en donde se utilizan signos de naturaleza sonora o articulada

e)Variacin regional de la lengua, tcnicamente se le llama variante diatpico.

35. Cul de las siguientes afirmaciones es correcta?

a)El quechua y el aymara tienen acento libre

b)El huitoto y el aguaruna son dialectos selvticos

c)El dialecto se da, exclusivamente, en el plano fontico, semntico y sintctico

d)El castellano y el aymara son lenguas nacionales

e)El quechua es una lengua oficial, que expresa una posicin de clase.

36. Es la variacin de una lengua de acuerdo al nivel social de los hablantes:

a) Interlectos b) Sociolectos

c) Registros lingsticos d) Dialectos e) Idiolectos

37. Seale el enunciado incorrecto en relacin a la lengua:

a)Las lenguas amerindias son aquellas que tienen presencia desde antes de la Conquista, se llaman tambin aborgenes o nativas

b)Las lenguas andinas forman parte de las dos familias lingsticas amerindias ms importantes: aru y quechua

c)El quechua es la lengua aborigen ms hablada: y el shipibo, un dialecto en proceso de extincin.

d)El idioma, lengua oficial, es la importacin de la clase dominante.

e)El Per es un pas multilinge porque tiene una realidad pluricultural.

38. Qu es una lengua materna?

a)La que heredamos de nuestros antepasados.

b)La aprendida por nuestros padres.

c)La ms hablada en el territorio en que vivimos

d)Es la primera lengua que se aprende en nuestra niez.

e)La primera lengua que nos ensean en el colegio.

39. El multilingismo en el Per que nos ensean en el colegio.

a) Homogneo b) Pluricultural

c) Multiformed) Sistemtico e) Normativo

40. Segn la Constitucin vigente, el shipibo y el aymara son:

a) Dialectos.

b) Lenguas subestndar.

c) Patrimonios culturales de la nacin.

d) Lenguas muertas

e) Lenguas oficiales

41. Los elementos de la comunicacin, llamados componentes , segn Aristteles son

1. El orador 2. El decodificador

3. El discurso 4. El auditorio

a) 1-2-3 b) 2-3-4 c) 1-3-4

d) 1-2 e) 3-4

42. La Constitucin Poltica del Per en su artculo N. Considera que El castellano, Quechua y Aymara son lenguas

oficiales :

a) 42 b) 36 c) 48 d) 52 e) 1643. David Berlo considera estos elementos en la comunicacin. Anotar verdadero o falso

1. Un emisor que es el locutor

2. La fuente que es la que transmite o desea transmitir la informacin

3. El discurso que es lo que se pronuncia

4. El receptor persona que recibe la informacin.

a) VFFF b) VVFV c) VFFV

d) FVFV e) FVVF

44. El habla

a) la variante que adquiere una lengua en un determinado lugar

b) un cdigo o sistema de signos que utilizan los hablantes

c) una manera singular que adopta cada persona al utilizar su lengua

d) la lengua oficial de un pas o estado.

e) toda forma de comunicacin que emplea el ser humano.

45. Sobre las funciones del lenguaje humano y ejemplos, seale verdadero o falso:

1. Ftica- Ingres!

2. Metalingstica- Prohibido arrojar papeles!

3. Apelativa- Sintense!

4. Sintomtica- gol! gol!

5. Potica - tus labios son como un helado de fresas

a) VVFFV b) VVVVF c) FFVVV

d) FFFVV e) VVVFV

46. Si bien es cierto el dilogo es una forma de la composicin, no tiene especies, pero es imprescindible en.

a) la narracin b) la descripcin

c) la exposicin d) la lrica e) el drama

47. El signo lingstico es una entidad y su estudio le compete a la (al) .

a) Squica habla b) Fsica habla

c) Mental lingstica d) Psicofsica lengua

e) Terica gramtica

48. El signo lingstico fue teorizado por:

a) Rafael Seco b) Kart Bheler

c) Ferdinand de Saussure d) Andr Martinet e) Coseriu

49. El significado y el significante son estudiados respectivamente por la:

a) Fontica y fonologa b) Semntica y fonologa

c) Gramtica y lexicologa d) Morfologa y sintaxis

e) Semitica y fontica

50. El conjunto de semas que establece una imagen o concepto est referido al:

a) Signo lingstico b) Significado c) Significante

d) Signo

e) Fonema

51. El multilingismo es una prueba especfica del carcter .. del signo lingstico.

a) Interdependiente b) Arbitrario c) Abstracto

d) Mutable e) Inestable

52. El signo lingstico es mutable a un nivel diacrnico. Esta aseveracin plantea que:

a) Tiene un carcter arbitrario.

b)El sistema de la lengua es complejo.

c)El hablante es renuente al cambio de un signo aprendido

d)El signo puede variar a travs del tiempo.

e)El signo se desenvuelve como una cadena fnica

LAS RELACIONES SEMNTICAS

42. En los enunciados: Sembr una planta en el jardn y me duele la planta del pie, la relacin que hay entre ellos es:

a) Hiponimia b) Homonmia c) Hiperonmia

d) Antonmia e) Polisemia

43. En la oracin: el sobre que est sobre la mesa contiene un documento nuevo sobre la propiedad colectiva, las palabras que presentan una misma forma se denominan:

a) Homnimas b) Sinnimas c) Parnimas

d) Antnimas e) Polismicas44. La relacin semntica de espiar / expiar es de:

a) Sinnimas b) Antnimas c) Homnimas

d) Parnimas e) Polismicas45. La oracin calle la boca cuando cruza la calle, tiene palabras:

a) Hipnimas b) Parnimas c) Polismicas

d) Homgrafas e) Hipernimas46. En las oraciones La operacin al hgado dur 5 horas y T no hiciste la operacin de lgebra, las palabras que tienen la misma forma guardan una relacin de:

a) Polisemia b) Homofona c) Paronimia

d) Homografa e) Hiperonimia

47. La relacin semntica de estirpe / extirpe es de:

a) Sinnimas b) Homgrafas c) Cohipnimas

d) Homfonas e) Parnimas48. Las palabras pluvial / fluvial son:

a) Homgrafas b) Parnimas c) Polismicas

d) Sinnimas e) Homfonas

49. En la oracin yo tom el vino cuando l vino, la relacin semntica es de:

a) Parnimas b) Homfonas c) Homgrafas

d) Polismicas e) Hipnimas50. Son antnimos lexicales:

a) Fro / glido b) Legal / ilegal c) Uso / huso

d) Alto / bajo e) Pluvial / fluvial

51. Las palabras culpar / disculpar son:

a) Antnimas lexicales b) Sinnimas

c) Parnimas d) Antnimas gramaticales

e) Antnimas libres

52. Cules son los antnimos lexicales propios?

a) To / sobrino b) Feliz / infeliz

c) Abrazar / abrasar d) Escptico / creyente

e) Reptar / raptar

53. Cul de las alternativas son antnimos gramaticales?

a) Fiel / infiel b) Sumo / zumo

c) Domado / redomado d) Da / noche e) Silla / mesa

54. Son antnimos lexicales propios:

a) Maldad / bondad b) Hombre / mujer

c) Cegar / segar d) Amanecer / atardecer

e) Legal / ilegal

55. De las siguientes alternativas, cules son antnimos lexicales recprocos?

a) Padre / madre b) Comprador / vendedor

c) Gordo / flaco d) Abuelo / sobrino e) Primo / to

56. Son sinnimos absolutos:

a) Hacer / rehacer b) Bueno / excelente

c) Abuelo / viejo d) Delacin / acusacin

e) Extirpar / estirpar

57. Cules son los hipnimos del hipernimo Maquillaje?

a) Pan / panera b) Libro / cuaderno

c) Blusa / camisad) Saco / pantaln e) Labial / rmel

58. Cules son los hipnimos del hipernimo Terno?

a) Zapatos polo guantes b) Camisa casaca - chompa

c) Saco pantaln - corbatad) Pantaln chaleco - zapatillas

e) Falda polo - botas

59. Cul es el cohipnimo que le falta a la serie de hipnimos: tallo hoja flor?a) rbol

b) Planta c) Trbol

d) Raz e) Vegetal

60. en las oraciones Se modificaron los artculos de ley y Hay rebajas en los artculos del hogar, las palabras de igual forma guardan una relacin de:

a) Polisemia b) Homografa c) Homofona

d) Hiponimia e) Paronimia

LA COMUNICACIN Y

FUNCIONES DEL LENGUAJE

61. El principal elemento comn y comunicativo que permite el entendimiento entre dos seres debe ser:

a) El referenteb) El cdigo

c) El canald) El contexto e) El mensaje

62. La comunicacin desde el punto de vista de cuntos intervienen en el dilogo o coloquio puede ser:

a) Lingstica o n Lingstica. b) Pblica o privada.

c) Verbal o no verbal. d) Unilateral, bilateral o multilateral.

e) Directo o indirecta.

63. Es el elemento que interfiere con el proceso comunicativo obstaculizando la viabilidad del canal que se utiliza en el dilogo. Estamos hablando del:

a) Receptorb) Referente

c) Cdigod) Mensaje e) Ruido

64. Se le conoce como el proceso que realiza el emisor cuando ejecuta la accin de corroborar o revalidar la efectividad de su propio mensaje:

a) Descodificacin b) Encodificacin c) Retroalimentacind) Recepcin e) Canalizacin

65. El canal se entiende como el medio fsico por donde el mensaje puede desplazarse idealmente. Cuando se da una comunicacin oral, sea una conversacin cotidiana, sea una charla de Lingstica Aplicada, el canal utilizado ser:

a) Las ondas hertzianas b) Los gestos del rostro

c) El aparato fonador d) Las ondas sonoras

e) Las ondas magnticas

66. Son los seres del mundo concreto, del pensamiento ficticio o concepciones abstractas que tanto el emisor como el receptor coinciden en su conocimiento de una manera semejante, ms o menos idntica, y que son representados en el mensaje mediante signos lingsticos u otros signos igualmente tiles.

a) Contextob) Mensaje

c) Canald) Cdigo e) Referente

67. En una carretera, un conductor le dice a su copiloto: Psame la gata. ste ltimo se extraa pensando como conseguir un felino en medio de la carretera. El receptor no ha tomado en cuenta:

a) El referenteb) El emisor c) El mensaje

d) El cdigo e) El contexto

68. Elemento de la comunicacin que organiza la informacin en un cdigo.

a) Cdigob) Canal c) Contexto

d) Mensaje e) Emisor69. Son las situaciones extralingsticas que nos ayudan a precisar el significado de un trmino o de la totalidad del mensaje. Suelen relacionarse con el ambiente que rodea al dilogo.

a) Cdigob) Canal c) Contexto

d) Mensaje e) Receptor70. Seale la situacin donde se utilice evidentemente un cdigo no lingstico.

a) Una carta amorosa b) Una revista de economa

c) Un simposio d) Una llamada de atencin

e) Un abrazo maternal

71. Para que haya comunicacin entre el escritor y el lector es necesario que:

a) El lector no sea una persona alfabetizada

b) El texto escrito revista de complejidad

c) El lector no exponga con claridad sus ideas.

d) El lector no conozca bien las grafas y los signos de puntuacin.

e) El lector y el autor manejen el mismo cdigo lingstico.

72. El soporte fsico de la comunicacin es:

a) El canalb) El cdigo

c) El mensajed) El emisor e) El receptor

73. Es el tipo de comunicacin en el cual se realiza un intercambio de ideas al mismo tiempo que interactan, en semejantes rangos, un emisor y un receptor. Adems este tipo de comunicacin se basa en el continuo intercambio de roles:

a) Pblicab) Privada

c) Bidireccionald) Unidireccional e) Lingstica

74. Cuando enfocamos al proceso comunicativo desde el punto de vista del tiempo y del espacio en el cual se realiza el dilogo, estaramos hablando del tipo:

a) Lingstica no lingstica b) Pblica - privada

c) Unidireccional multidireccional d) Unipersonal bipersonal

e) Directa - indirecta

75. Durante las campaas electorales los diversos candidatos organizan mtines con el fin de exponer directamente a los electores sus propuestas. El tipo de comunicacin en el cual se circunscribiran estas manifestaciones de la vida poltica de un pas sera:

a) No lingstica b) Privada

c) Multidireccional d) Bipersonal e) Directa

76. Seale la alternativa en donde se encuentre exclusivamente ejemplos de comunicacin lingstica:

a)Una carta, la Biblia, una bandera roja en la playa, un beso.

b) Un saludo, un oficio, un coloquio, un mensaje en morse

c)Una seal de trnsito, un cartel publicitario, un reloj, seis campanadas.

d)El consejo de un amigo, un memorando, una revista, un mensaje de texto.

e)Seales de humo, una mirada furtiva, una palmada; un grito.

77. El decodificador y la decodificacin son el sujeto y el proceso en el cual, el primero asimila una informacin, entendindola y retenindola y que se vincula directamente con el:

a) Emisorb) Canal

c) Receptord) Contexto e) Referente

78. La funcin apelativa busca:

a)La necesidad del emisor de hacer productivo el tiempo.

b)comprobar el buen uso de los signos lingsticos.

c)Convencer o persuadir al receptor para que acte una manera determinada.

d)comprobar que el canal utilizado est libre de cualquier ruido.

e)Informacin objetiva.

79. Es el tipo de comunicacin en la cual se conoce y designa, por lo general voluntariamente, a los receptores a los cuales uno desea dirigirse.

a) Lingstica o no lingstica b) Privada

c) Unidireccional d) Bipersonal e) Directa

80. Las personas gramaticales (yo, t, l) se sustenta por la existencia de dos elementos importantes de la comunicacin. Estos son respectivamente:

a) Emisor cdigo b) Mensaje - receptor

c) Emisor referente d) Canal emisor

e) Emisor - receptor

81. La funcin que se relaciona directamente con el elemento de la comunicacin que encodifica un mensaje es:

a) Potica b) Apelativa

c) Emotiva d) Ftica e) Referencial

82. En: En este momento, debes ordenar tu cuarto antes de que salgas a la calle, la funcin predominante es:

a) Potica b) Ftica

c) Metalingstica d) Referencial e) Apelativa

83. De las siguientes afirmaciones, indique la correcta:

a)La funcin potica se vincula con el mensaje

b)La funcin metalingstica se vincula directamente con el ruido y el canal.

c)La funcin ftica se vincula con el elemento que decodifica el mensaje

d)La funcin apelativa se vincula con la funcin metalingstica.

e) La funcin referencial no toma en cuanta los seres de la realidad.

84. En: Porque no quiero que vuelva el destino a burlarse de m / porque prefiero la guerra contigo que el invierno sin ti. La funcin que predomina es:

a) Apelativab) Representativa

c) Expresivad) Metalingstica e) Esttica

85. En la siguiente expresin: Qu alegra es verte todos los das cuando despierto!. La funcin que predomina es:

a) Expresivab) Apelativa

c) Fticad) Representativa e) Esttica

86. Nombre de la funcin en la cual el hablante o emisor tiene la accin principal demostrando su emotividad.

a) Estticab) Representativa

c) Apelativad) Metalingstica e) Expresiva87. Relacione:

I)Lima es la capital del Per.

II)Cambia de una buena vez!

III)Me copia? Un, dos, tres me copia?

A) Funcin ftica

B) Funcin representativa

C) Funcin apelativa

a) IB, IIA, IIICb) IC, IIA, IIIB

c) IB, IIC, IIIAd) IA, IIB, IIIC e) IC, IIB, IIIA

88. Cuando el profesor de lenguaje menciona las definiciones de trminos como pensamiento, lealtad, eternidad o recomenzar, y dice, por ejemplo, que lealtad es abstracto, comn y simple, la funcin que est utilizando es:

a) Representativab) Emotiva

c) Apelativad) Metalingstica e) Ftica

89. Estrictamente la funcin primordial del lenguaje es:

a) Comunicativab) Expresiva

c) Fticad) Apelativa e) Metalingstica

90. Es una funcin que utiliza el lenguaje para hablar del cdigo:

a) Representativab) Metalingstica

c) Poticad) Conativa e) Expresiva

LOS SIGNOS DE ACENTUACIN

91. Seale los tipos de comas en la siguiente oracin:

Junto al hogar, los nios

Madre, me voy maana a Santiago

a) Enumerativa vocativa b) Explicativa apositiva

c) Elptica hiperbtica d) Enumerativa elptica

e) Elptica vocativo

92. Cul de las siguientes oraciones presenta coma elptica?

a) Llegaron a Ica, Luis y Juan

b) Tindeme la mano, vida ma

c) Ana, ven pronto

d)De da divisamos el Sol; de noche, la Luna

e)Lzaro, levntate

93. En qu alternativa est mal empleada la coma?

a) Nosotros compramos atn; tus padres, pan.

b) Mi hermano, el menor, ingres a la Universidad Villarreal.

c) Tu accin me honra hija, ma.

d) Va a caja, la abre, saca el dinero y cancela la cuenta.

e) Vendi, por ltimo, su casa.

94. Seale el tipo de coma que falte en la siguiente oracin:

Con gran serenidad el jefe resolvi la situacin

a) coma vocativa b) coma elptica

c) coma hiperbtica d) coma explicativa

e) coma enumerativa

95. Los signos de puntuacin que deben ir en la siguiente oracin son:

Los montes no ofrecen lea los rboles frutas las vias uvas

a)punto y coma, coma, punto y coma, coma

b)coma, punto y coma, coma, coma

c)punto y coma, coma, punto y coma, punto y coma

d)coma, coma, punto y coma, coma

e)punto y coma, coma, coma, punto y coma

96. Marque la alternativa en donde est ausente el punto y coma.

a)Tus manos que no piensan realizan tus ideas.

b)La ciencia se apoya en la razn la religin en la fe.

c) Mamita breme la puerta.

d) La universidad en peligro de receso.

e) En el saln con la pelota estuvieron jugando los alumnos.

97. La coma hiperbtica est omitida en la alternativa:

a) T irs pro aqu ustedes por all.

b) En aquella ciudad te esperaba.

c) Jos el ingeniero trabaja en Lima.

d) Ana Luisa Mara y Luca son amigas.

e) Isabel te esperamos en el colegio.

98. El punto y coma y la coma elptica deben estar presente

a) El trabajo paga las deudas la ociosidad las aumenta

b) Su esposo es un gran cirujano ella una destacada pianista.

c) Pablo Neruda autor de Crepusculario naci en Chile.

d) Qu pura platero y qu bella es esta flor del cambio!

e ) En las manos jubilosas de los obreros flameaba el viento.

99. En el enunciado: antes de marca sus respuestas alumnos lean las preguntas detenidamente, se ha omitido el empleo de:

a) dos comas b) el punto y coma

c) los dos puntosd) una coma e) los puntos suspensivos

100. En qu alternativa estn correctamente utilizados los signos de puntuacin?

a)Deberas haber visto, amigo mo cmo los jvenes en picas jornadas y exponiendo su vida, liberaron al pueblo de la tirana.

b)Deberas haber visto, amigo mo, cmo los jvenes, en picas jornadas y exponiendo su vida, liberaron al pueblo de la tirana.

c)Deberas haber visto amigo mo, cmo los jvenes, en picas jornadas, y, exponiendo su vida, liberaron al pueblo de la tirana.

d)Deberas haber visto, amigo mo, cmo los jvenes en, picas jornadas y exponiendo su vida, liberaron al pueblo de la tirana.

e)Deberas haber visto, amigo mo cmo los jvenes en picas jornadas y exponiendo su vida liberaron al pueblo de la tirana.

101. Cul es el texto que muestra mejor puntuacin?

a)Felipe se acost sobre la arena, su pecho cubierto de gotas, suba y bajaba.

b)Felipe, se acost sobre la arena, su pecho, cubierto de gotas, suba y bajaba.

c)Felipe se acost sobre la arena. Su pecho, cubierto de gotas, suba y bajaba.

d)Felipe se cost sobre la arena, su pecho cubierto de gotas, suba y bajaba.

e)Felipe se cost sobre la arena, su pecho cubierto de gotas suba y bajaba.

102. Identifique la oracin que precisa del uso de la coma.

a) El rumor de las aguas nos despert

b) Fue una pelcula emocionante hasta el final.

c) Cada vez tiene ms inters por el estudio.

d) No se le otorg el diploma a ella.

e) No te alejes por ningn motivo de m amiga.

103. En cul de las siguientes oraciones se ha hecho un mal uso del punto y coma?

a)Pedro, el encargado del taller, es atento; Roberto, descorts.

b)Les di todo lo que pidieron ellos; sin embargo, dice que quieren ms.

c)Vargas Llosa naci en Arequipa; Garca Mrquez, en Aracataca, Rulfo; en Jalisco.

d)Tuvo buena racha; gan todos los casos.

e)Las hormigas trabajan incesantemente guardando provisiones; las cigarras malgastan el tiempo vagando.

104. Qu puntuacin es correcta?

a)T comprobars, como muchos otros, la justicia de la causa.

b)T comprobars como muchos otros, la justicia de la causa.

c)T comprobars, como muchos otros, la justicia, de la causa.

d)T comprobars como muchos otros, la justicia de la causa.

e)T comprobars, como muchos otros la justicia de la causa.

105. Marca la alternativa que presente coma apositiva.

a)Ana, Luis, Jorge y Mara vinieron a visitarme.

b)Colo Colo, El cacique Araucano, resisti a las invasiones.

c)Cuando la noche languidece, renace la sombra.

d)Su esposo es un gran cirujano; ella, una destacada pianista.

e)Esta noche, amada ma, estaremos solos.

106. Qu alternativa ofrece un mejo uso de los signos de puntuacin?

a)Pel segn mi opinin, fue el mejor futbolista los dems slo lo imitan.

b)Pel, segn mi opinin fue el mejor futbolista, los dems, slo lo imitan.

c)Pel, segn mi opinin fue el mejor futbolista, los dems slo lo imitan.

d)Pel, segn mi opinin, fue el mejor futbolista; los dems slo lo imitan.

e)Pel, segn mi opinin: fue el mejor futbolista, los dems slo lo imitan.

107. Seale la oracin que lleve correctamente los signos de puntuacin:

a)Personalmente, l, Huanca, haba sufrido, muy raras veces, los abusos de los de arriba.

b)Personalmente, l Huanca, haba sufrido muy raras veces, los abusos, de los de arriba.

c)Personalmente, l, Huanca, haba sufrido muy raras veces los abusos, de los de arriba.

d)Personalmente, l Huanca, haba sufrido muy raras veces, los abusos, de los de arriba.

e)Personalmente l, Huanca, haba sufrido muy raras veces, los abusos de los de arriba.

108. Seale el nmero de comas que se han omitido en la siguiente expresin:

Maana jvenes estudiantes vendr Roberto nuestro aclamado amigo trayendo libros de lenguaje literatura y filosofa. Roberto un buen amigo

a) 3

b) 4 c) 5 d) 6e) 7

109. Seale lo incorrecto respecto al uso del signo de puntuacin:

a)Hiperbtica: Con un buen criterio, el juez fall a favor de ella.

b)Enumerativa: La factura incluye flete, seguro y otros gastos

c)Vocativa: camarero, traiga otra botella de vino.

d)Elptica: Rosa lleg tarde ayer; hoy, tambin.

e)Punto y coma: Regresamos a casa temprano por tanto; debes confiar.

110. En qu oracin existe coma elptica:

a)Cuando menos pens, lleg

b)Maana, tarde y noche, trabaja

c)Gan, sin embargo no celebr

d)a y b

e)b y c

USO DE GRAFAS

111. Seale la serie correctamente escrita:

a) ebidencia vascula - bazar

b) vejamen bstago buenaventura

c) elevador desconvenir avibador

d) bano ribete rebuscar

e) absorto cebolln dubitativo

112. Las letras que faltan a la serie: pre_ista / pri_ati_o / pro_idad, son:

a) v / b-v / vb) b / v-b / b

c) v / v-v / bd) v / b-b / v e) b / v-v / v

113. Seala la alternativa incorrecta:

a) extravob) blsamo

c) vacuidadd) taberna e) reberencia

114. Seala la oracin incorrecta:

a)El vecino advirti el peligro a la polica

b)La nia bacil al contestar la pregunta

c)El fugitivo tuvo que escaparse de la crcel.

d)Tus tos tienen muy buena solvencia econmica.

e)Tienes que basar tus hiptesis sobre experiencias.

115. Las letras que le faltan a la serie: pro_er_bio / e_asi_, son:

a) v-v / b-b / vb) v-b / v-v / v

c) v-b / b-v / bd) b-v / v-v / v e) b-b / v-v / b

116. Seale la palabra correctamente escrita:

a) ablico

b) lovato

c) desvastador d) aversin e) lovezno

117. Seale la serie incorrecta:

a) advertir evitar brillar b) vasar villancico resolver

c) embarcar viraje benvolo d) mobilidad vazo veodo

e) tremebunda vagabundo - vaivn

118. Seale la oracin correctamente escrita:

a) No hay que bedar esa ley.

b) La tierra de esta rivera es adecuada.

c) Ella tiene una berruga en la cara.

d) Lleva la valija al cuarto.

e) Carlos tiene ebidencias de ese crimen.

119. Seale las letras que le faltan a la serie:

nu_oso / no_illo / _er_ena

a) v / v / v-bb) b / b / b-v

c) b / v / v-bd) v / b / b-v e) b / v / b-b

120. Seale la oracin correctamente escrita:

a)El neceser de mi mam est roto.

b)La nodriza del pequeo tiene mal carcter.

c)La notifica fue desconcertante.

d)Lo cortez no quita lo valiente

e)Tengo un cozquilleo en todo el cuerpo.

121. Seale la alternativa incorrecta.

a) pequeesb) profilaxis

c) objecind) pretexto e) indicio

122. Seale las letras que le faltan a la serie:

pertina_ / pro_e_al / e_pontneo / e_ento

a) s / s-c / x / x b) s / s-c / s / x

c) z / s-c / x / s d) s / s-c / x / z e) z / c-s / s / x

123. Cul es la oracin incorrectamente escrita?

a)Tienes que segar el pasto del jardn.

b)Hay que abstenerse de fumar y beber alcohol.

c)El polvo ceg al nio.

d)La luz est oscilando sin sesar.

e)Maana es la ltima sesin del taller.

124. La serie correctamente escrita es:

a)indisio cierto perverso b) excelso procaz pezua

c)estirpar hombrecito acarisia d) avaricia quisio - codisia

e) sesin losano - lucides

125. Seale la palabra correctamente escrita:

a) osmocis b) exprimir

c) rases

d) orsueo e) disfacia

126. Qu letras le faltan a la serie: e_purgar / de_tro_o / _egato?

a) x / s-z / sb) s / s-s / c

c) x / z-s / sd) x / s-z / c e) s / z-s / c

127. Seale la serie incorrecta:

a) incienso lanseta mesedora

b) lanzazo tapizar - nocivo

c) mazacote obsesin - exultar

d) estentreo melaza - perspicaz

e) smil sinestesia - coseguir

128. La idio_incra_ia del e_iliado galan_ete.

a) s-c / x / cb) c-s / x / s

c) c-c / s / cd) s-s / x / c e) z-c / x / s

129. Las letras que le faltan a la serie: e_equias / ane_te_cia / e_ordio, son:

a) s / z-c / sb) x / s-c / x

c) x / s-s / xd) s / s-z / s e) x / s-c / z

130. Seale la oracin incorrecta:

a) La nia jestcula cuando habla

b) El reo debe acogerse a la ley

c) El examen estaba mal corregido

d) T finges tu enfermedad

e) No te olvides recoger la encomienda