bananaexport 44

32

Upload: bananaexport

Post on 06-Apr-2016

249 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Bananaexport 44
Page 2: Bananaexport 44
Page 3: Bananaexport 44
Page 4: Bananaexport 44

eguramente cerraremos las exportaciones de cajas de banano en el 2014, con un nuevo record que presentar al mundo y a

las estadísticas internas. Eso dice mucho del cultivo el cual hay momentos en que pareciera perder terreno en el mercado exterior. Aunque el camarón le pisa los talones posiblemente con 2000 millones de dólares en divisas esta lejos de tener el record en el tiempo de este noble cultivo, que a veces parece haber sido abandonado a su suerte.

No es desconocido para propios y extraños que a pesar de ostentar el record de exporta-ciones y ser considerados los reyes del mer-cado, a tal extremo que elegimos el Rey y la Reina Mundial del banano, igualmente tenemos seguramente el peor record de la productividad en la región frente a nuestros competidores, apenas 1800 cajas por hectárea. Y no es porque tengamos las peores tierras, ni el peor clima y ni tan siquiera las peores autori-dades sino llanamente porque la visión del productor – empresario se anquiloso en el pasado y no despega al presente de inno-vación que esta llegando como una nueva ola al sector agrícola en general.

El mercado parece responder generosamente con la demanda. Este año los exportadores y productores han gozado de las mieles del mercado externo con una inusitada import-ación desde todos los ángulos que sigue abriéndose con promesas de compra de largo plazo. China es uno de estos mercados que ha respondido a los toques de puerta de produc-tores y exportadores, pero no sabemos realmente si podremos cumplir las expectativas de compra sostenida de este mercado.

Para ello debemos revisar las estructuras de nuestras unidades de producción y Optimizar la Producción por Área. El Ing. Oswaldo Ponce, ex Gerente de Producción de Dole, plantea que como país vayamos a un plan OPA. Esto nos permitiría atender la demanda de crecien-tes mercados y no desatender aquellos que por años han sido nuestros fieles compradores. Ecuador debe ponerse como meta en el próximo quinquenio aumentar su productivi-

dad en un 15% considerando las expectativas de crecimiento de los mercados.

Claro que tendríamos que sortear amenazas recientes como la del Fusarium oxysporum f.se, Raza 4, patógeno que se caracteriza por su amplia variabilidad habiéndose reportado en los últimos años su presencia en el sudeste de Asía y algunos países de África con perdidas millonarias para la industria bananera de esos países.

Esta ha sido la mayor preocupación de los últimos días del sector bananero nacional y de la región y así se evidenció en el XI Foro Inter-nacional de Banano de Aebe, en el que el tema destacó con conferencias magistrales del científico Miguel Dita de Embrapa, revelando la real amenaza que el Fusarium puede signifi-car a la variedad comercial Cavendish.

Sin embargo el país no debe zanjar en el gran reto de productividad que tiene desde hace muchos años sin haber cumplido los deberes como productores de banano de mas de un siglo. Debemos alcanzar la meta de la produc-tividad mediante la gestión de optimizar la producción por área.

Debemos adoptar las nuevas tecnologías de innovación que apareja el internet e incluir estas herramientas en el proceso productivo. Esto a la postre redundará en un menor costo de caja y una mayor rentabilidad al productor.

Al momento en esta V Cumbre Internacional del Banano, se estarán presentado algunas de estas novedades de innovación que se vienen aplicando en la agricultura desarrollada en el mundo. El uso de los drones para eficientizar la agricultura de precisión es uno de estos adel-antos, pero existen otros que son mas sencillos y menos costosos como el que promociona el Ing. Ponce, denominado OPA, (Optimización de Producción por Área), que debe ser tomado en cuenta pues tiene un alto valor agregado en la productividad del cultivo y su costo no es mayor debido a que no tiene que hacer grandes inversiones.

EDITORIALS

4

Caminar a la Productividad

5

Para el ex ministro no se trata de alarmar pero aquellos que vivieron la experiencia de las devastaciones con el Mal de Panamá, de las plantaciones de banano de los años 70, 80 con la variedad Gross Michel, saben de la pandemia que el Fusarium puede hacer.

El “Rey Banano”, tiene su cita en la V Cumbre Mundial del Banano, organizada por Expoplaza, Zamoranos y el capítulo Ecuador de la Universidad Earth, de Costa Rica. El evento se desarrolla del 10 al 12 de noviembre en el Centro de Convenciones de Simón Bolívar.

Con la llegada de los Drones al sector del banano una nueva ola refresca al productor bananero, que cuenta con nuevas herramientas para satisfacer las necesidades de una agricultura de precisión . Esta nueva ola viene de la mano de alianza tripartita Agrosoft, Electrocom e Inntagriecu-Andina.

Página 6

Página 9

Página 16

Página 20

Página 28

Página 29

La agricultura orgánica cuya tasa crece a un ritmo del 12% anual cada día tiene nuevas exigencias que son introducidas por los estados importadores para garantizar su idoneidad y obtener las certificaciones de inocuos para el consumidor.

De acuerdo con las estadísticas más fidedignas , el mercado de bioplaguicidas ha generado un crecimiento sin precedentes del 27 % anual entre 2007 y 2012 y se espera que se duplique a $ 4.5 mil millones en 2023. Ante tan enorme potencial de mercado, AgroPages invitados CEO Ziv Tirosh de Stockton Group para comentar el desarrollo de la industria de bioplaguicidas.

El IICA, la FAO y la CEPAL, presentaron el pasado 2 de Octubre en el salón de actos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España, el documento “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas 2014”, realizado conjuntamente por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y laAgricultura (FAO) y la Comisión Económica para América

Page 5: Bananaexport 44

5

Para el ex ministro no se trata de alarmar pero aquellos que vivieron la experiencia de las devastaciones con el Mal de Panamá, de las plantaciones de banano de los años 70, 80 con la variedad Gross Michel, saben de la pandemia que el Fusarium puede hacer.

El “Rey Banano”, tiene su cita en la V Cumbre Mundial del Banano, organizada por Expoplaza, Zamoranos y el capítulo Ecuador de la Universidad Earth, de Costa Rica. El evento se desarrolla del 10 al 12 de noviembre en el Centro de Convenciones de Simón Bolívar.

Con la llegada de los Drones al sector del banano una nueva ola refresca al productor bananero, que cuenta con nuevas herramientas para satisfacer las necesidades de una agricultura de precisión . Esta nueva ola viene de la mano de alianza tripartita Agrosoft, Electrocom e Inntagriecu-Andina.

Página 6

Página 9

Página 16

Página 20

Página 28

Página 29

La agricultura orgánica cuya tasa crece a un ritmo del 12% anual cada día tiene nuevas exigencias que son introducidas por los estados importadores para garantizar su idoneidad y obtener las certificaciones de inocuos para el consumidor.

De acuerdo con las estadísticas más fidedignas , el mercado de bioplaguicidas ha generado un crecimiento sin precedentes del 27 % anual entre 2007 y 2012 y se espera que se duplique a $ 4.5 mil millones en 2023. Ante tan enorme potencial de mercado, AgroPages invitados CEO Ziv Tirosh de Stockton Group para comentar el desarrollo de la industria de bioplaguicidas.

El IICA, la FAO y la CEPAL, presentaron el pasado 2 de Octubre en el salón de actos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España, el documento “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas 2014”, realizado conjuntamente por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y laAgricultura (FAO) y la Comisión Económica para América

Page 6: Bananaexport 44

Ecuador vive su V Cumbre Mundial de Banano

l “Rey Banano”, tiene su cita en la V Cumbre Mundial del Banano, organizada por Expoplaza, Zamoranos y el

capítulo Ecuador de la Universidad Earth, de Costa Rica. El evento se desarrolla del 10 al 12 de noviembre en el Centro de Convenciones de Simón Bolívar.

Para esta cita con la investigación y la tecnología el Comité Científico, presidido por el Ing. Alfonso Roggiero, Presidente de Earht, capítulo Ecuador manej un programa de conferencias y charlas magistrales en módulos compactos de información que abarcan: Competitividad, Innovación, Administración Bananera y un Foro abierto. También se ha previsto una mayor interrelación con los asistentes a través de la Clínica de Consultas, que no es mas que una forma de acercamiento del público con los conferencistas.

Para el Ing. Alfonso Roggiero, cada evento de cumbre tiene un distintivo, que es como su identidad. La edición quinta

busca su identidad mediante el acercamiento de las autoridades de gobierno con la actividad de producir banano. Se ha previsto la invitación del Presidente de la República, Eco. Rafael Correa, del Ing. Jorge Glass, Vicepresidente, del ministro de Agricultura, Javier Ponce, para que sean ellos quienes digan cuál va hacer los lineamientos de la cancha.

La producción de banano es una de las actividades económicas con mayor involucramiento en lo laboral y generadora de divisas para el país. Se prevé que este año nos acerquemos a la exportación de 290 millones de cajas y una facturación de 1800 millones de dólares.

El enfoque divulgativo que tendrá esta Cumbre Mundial del Banano, también será su distintivo. Para ello asegura el Ing. Roggiero se tomará en cuenta la experiencia propia del país. “No queremos, que venga alguien de otro país y nos diga que es lo que esta haciendo”. Esto asegura, porque la realidad

de ese otro país puede ser totalmente diferente. Estas diferencias pueden estar en que tienen una mano de obra mas barata, el tema de la fumigaciones con los aviones otra visión o bien podría ser que tengan concentración de producción en una sola área. Todo esto hace diferencias importantes al momento de sentir la actividad.

Sin embargo del enfoque localista que aparentemente pueda tener esta edición de la Cumbre, se han invitado importantes conferencistas como el Profesor Daniel Susaeta, de España, quien participará con el Ing. Marcel Laniado, Ing. Kleber Siguenza y Xavier Cárdenas, Ceo de Agrosoft en el tema “Costos y eficiencias en la producción Bananera”

Otros invitados son el Dr. Altus Vilioen, de la Universidad de Pretoria; Ing. Patricio Almeida, costarricense; Phd Egbert Spaans, José Perdomo y muchas otras personalidades del sector banano.

La Innovación y la Investi-gación se Abren

pasoAunque Ecuador no es un país investigador lo cual es una realidad que reconoce el Ing. Roggiero, destaca sin embargo la iniciativa privada que ha existido por parte de las multinacionales que en algún momento han hecho importantes contribuciones a la investigación e innovación.

Roggiero, sostiene que la investigación es solo una parte. El otro componente de la investigación es la divulgación en el que se participa a otros de lo que se esta haciendo en determinado campo.

E

6

Page 7: Bananaexport 44

Luego viene la validación. El país en este aspecto se ha benefi-ciado de importantes contribu-ciones investigativas que se han hecho en este campo en otros países. “La intención es traer investigación de otros países para que sean replicadas en el medio.

No hay que olvidar que con la investigación viene la transferen-cia de tecnología y hemos perdido muchísimo en esto. Esa transferencia de tecnología que antes era propia de las multina-cionales o de las compañías locales muy grandes, que eran las que dominaban el mercado y tenían una brecha mas grande entre sus costos y utilidad, porque eran tierras propias y podían dedicarse a investigar mucho mas para ellos y luego compartir esa información con productores en caso de las grandes multinacionales que han venido estando en el Ecuador y que han venido exportando consecutivamente por muchos años. Cada vez menos pero lo han hecho.

Cuando comienzan a comerciali-zar mas es cuando baja esa capa-

cidad de transferencia tecnológica o de investigación, porque usted debe saber que dejaron de ser esa compañías investigativas y se rompió el ciclo. No digo que las multinacionales sean necesarias al 100% para el tema de investigación. Creo que la investigación es 100% nece-saria para las multinacionales y para el productor local”.

El representante del Comité Técnico de la Cumbre Ing. Roggiero, sostiene que mientras existan mayor cantidad de inves-tigaciones y fondos entregados para investigación, seguramente mayor será nuestro nivel a futuro de aceptación de nuevas tecnologías, porque significa que estaremos creando tecnologías a nuestra medida, es decir un sastre dispuesto hacernos un terno a nosotros.

Cumbre Tratara enfermedades del Banano.

La Sigatoka negra enfermedad con la que el sector convive mas de dos décadas y que por siem-pre ha sido en todos los foros el tema de mayor interés de los

productores va a tener su espa-cio en esta cumbre, afirma el Ing. Roggiero.

Sin embargo sostiene que ellos prefieren ver el tema como una más, pero que dejo de ser una amenaza en el momento que el productor aprendió su manejo. “Hemos puesto el tema de Sigatoka, como lo que es un tema bastante importante que no es ninguna amenaza sino lo que es como tal una enfermedad con la que hemos aprendido a convivir. Lastimosamente cada vez va aumentando nuestros ciclos, pero también hay mal uso de moléculas y gracias a Dios en los últimos años hemos tenido al mejor fungicida de nuestro lado que es el climático, por ende hemos tenido esas bendiciones de no tener condiciones adver-sas en los momentos picos que la enfermedad se torna una amenaza”.

Sin embargo el tema Fusarium Raza 4, será tratado en toda su incidencia. Se espera que una delegación de la FAO este presente en la Cumbre. Ellos harán la presentación del reciente del resumen del Foro Bananero realizado en Martinica, el pasado mes de septiembre donde se trato ampliamente la amenaza del Fusarium Raza 4.

Otros temas a tratarse son Responsabilidad Laboral, Nutrición; Eficiencia Bananera versus Productividad; Amenaza del Fenómeno de El Niño; Control biológico de plagas y enfermedades en el cultivo del banano.

Una de las charlas mas esperadas tiene que ver con las perspec-tivas del Acuerdo con la Unión Europea, recientemente acep-tado por el Ecuador pero cuya vigencia plena deberá esperar hasta el 2016. Esta conferencia estará a cargo del Lcdo. Francisco Rivadeneira, ministro de Comercio Exterior de Ecua-dor.

7

Page 8: Bananaexport 44

8

Amenaza de Fusarium Raza 4 considerada como Pandemia

unque el tema del Fusarium Oxisporum f.sp. cube tropical conocido también como Raza 4 o Mal de Panamá, no es un tema nuevo la alarma de su diseminación por la regiones productoras

de banano y plátano de Asía y Oriente Medio lo ha puesto en nivel de alta prioridad para los organismos de investigación como la FAO, Embrapa, Cirad, Promusa, Biobersity, entre otros que consideran que el Fusarium estaría en fase de expansión.

Por ello las autoridades sanitarias de la mayoría de los países productores extreman los protocolos para evitar su ingreso especialmente en el territorio americano, donde se encuentran las mayores exten-siones del banano Cavendish, considerada la varie-dad comercial de mayor importancia para los productores.

En el reciente Foro de banano organizado por Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), se invitó a expertos como los científicos Gert Verma, Andrés Drenth y Miguel Dita, de Embrapa

para que motivaran a la industria del banano a considerar como un verdadero riesgo la presencia del Fusarium Raza 4, en las plantaciones de países como Ecuador y otros de la región.

Para el ex ministro de Agricultura y Ganadería del Ecuador, Ing. Alfredo Saltos Guale, el mensaje de estos expertos fue lo bastante claro. “Nos dijeron claramente que esto es una situación que tarde o temprano va a llegar al Ecuador. Hay que estar prevenidos y preparados. Es mas un poco preo-cupándonos a todos uno de ellos dijo, que es posible que probamente estemos durmiendo con el enemigo, eso quiere decir que no seria nada raro que la enfermedad ya exista en nuestro medio. Todavía aquí no se ha hecho una evaluación a fondo de cual es la situación, de tal manera que no quisiera ni pensar que llegase esta enfermedad aquí por que el carácter que tienen estas enfermedades es de devastación absoluta. La hemos calificado como apocalíptica, sería el final del banano eso tenemos que tener presente y tomar las acciones del caso”.

A

Page 9: Bananaexport 44

8

Amenaza de Fusarium Raza 4 considerada como Pandemia

unque el tema del Fusarium Oxisporum f.sp. cube tropical conocido también como Raza 4 o Mal de Panamá, no es un tema nuevo la alarma de su diseminación por la regiones productoras

de banano y plátano de Asía y Oriente Medio lo ha puesto en nivel de alta prioridad para los organismos de investigación como la FAO, Embrapa, Cirad, Promusa, Biobersity, entre otros que consideran que el Fusarium estaría en fase de expansión.

Por ello las autoridades sanitarias de la mayoría de los países productores extreman los protocolos para evitar su ingreso especialmente en el territorio americano, donde se encuentran las mayores exten-siones del banano Cavendish, considerada la varie-dad comercial de mayor importancia para los productores.

En el reciente Foro de banano organizado por Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), se invitó a expertos como los científicos Gert Verma, Andrés Drenth y Miguel Dita, de Embrapa

para que motivaran a la industria del banano a considerar como un verdadero riesgo la presencia del Fusarium Raza 4, en las plantaciones de países como Ecuador y otros de la región.

Para el ex ministro de Agricultura y Ganadería del Ecuador, Ing. Alfredo Saltos Guale, el mensaje de estos expertos fue lo bastante claro. “Nos dijeron claramente que esto es una situación que tarde o temprano va a llegar al Ecuador. Hay que estar prevenidos y preparados. Es mas un poco preo-cupándonos a todos uno de ellos dijo, que es posible que probamente estemos durmiendo con el enemigo, eso quiere decir que no seria nada raro que la enfermedad ya exista en nuestro medio. Todavía aquí no se ha hecho una evaluación a fondo de cual es la situación, de tal manera que no quisiera ni pensar que llegase esta enfermedad aquí por que el carácter que tienen estas enfermedades es de devastación absoluta. La hemos calificado como apocalíptica, sería el final del banano eso tenemos que tener presente y tomar las acciones del caso”.

A

Para el ex ministro no se trata de alarmar pero aquellos que vivieron la experiencia de las devastaciones con el Mal de Panamá, de las plantaciones de banano de los años 70, 80 con la variedad Gross Michel, saben de la pandemia que el Fusarium puede hacer.

En opinión de Saltos Guale, el otro riesgo de esta enfermedad es que no se conoce cura. “Definitivamente no hay ninguna labor cultural que impida su propagación efectiva, tampoco hay control químico, control biológico es decir uso de elementos vivos que puedan manejar a la enfermedad como en otros casos”. Al no existir al momento otro variedad de banano como en su momento la Cavendish que reemplazó al Gross Michael, la industria estaría destinada a extinguirse.

Para el ex ministro de agricultura, la situación puede tornarse muy grave y esto rebasaría el ámbito del MAGAP y tendría que el estado tomar cartas en el asunto involucrando a otros ministerios para evitar que la pandemia llegue al país.

Una de las acciones es el diseño de un plan de contingencia. Ya algunos países se están tomando las cosas muy en serio como es el caso de Centro América, donde el Dr. Miguel Dita ha trabajado un plan de contención del hongo. Sin embargo el Ing. Saltos ha hecho una aportación que debería tomarse en cuenta en este plan y es el control a los contenedores que entran y salen del país. Especialmente señala se deben extremar estos controles a los contenedores que llegan de países donde la enfermedad ya esta presente como es el caso de Filipinas, Jordania y países asiáticos. También reveló que deben tomarse en cuenta la difusión dolosa que pudieran tener las esporas del Mal de Panamá para causarle daño al Ecuador.

Agrocalidad tiene Plan de Contingencia

Ante la amenaza del ingreso furtivo o doloso del Fusarium, el MAGAP a través de Agrocalidad ha implementado hace mas de un año un plan de contingencia señala el Ing. Diego Vizcaino, Director Ejecutivo del programa. Las acciones de Agrocalidad, han involucrado a muchos de los actores de la cadena del banano, que son importantes para evitar los riesgos. “En primer lugar restringimos y cerramos la importaciones de material vegetativo de las plantas pequeñas de banano que sirven para hacer nuevas plantaciones. Cerramos la importación de Israel y restringimos el ingreso de países como Costa Rica, Honduras salvo que Agrocalidad haya hecho una inspección de las plantas y constate físicamente en el sitio de que cumplen todos los procesos de buenas practicas

de manufacturas y cuidado; principalmente para garantizar que los productos que manden estén libres de enfermedades y especialmente del Mal de Panamá. Esa fue la primera acción que tomamos posteriormente organizamos un evento junto con Iniap en la Estación Pichilingüe. Fueron dos días completos de campo en los cuales productores, representantes de gremios, exportadores y algunos representantes de universidades y expositores internacionales desarrollamos un taller práctico de cómo se reconocería la enfermedad y, que se debería hacer en el supuesto no consentido del el ingreso del Mal de Panamá”.

Las acciones asegura el Ing. Vizcaino, han ido también en la elaboración de un plan de contingencia y un plan de emergencia sobre los procedimientos a seguir para prevenir el ingreso de la plaga.

En el primer caso del “Plan de Contingencia” se ha puesto en práctica una serie de medidas que impidan o dificulten o a su vez que bajen las probabilidades a una mínima expresión el ingreso de la plaga. Asegura que para ello se ha exigido en los aeropuertos poner los pediluvios, que son alfombras desinfectantes para que los zapatos de los viajeros sean desinfectados al ingreso del país.

9

La foto que aparece en la derecha se trata de uan rara enfermedad en la musacea conocida como xanthomonas-pseudostem-sympto.

Page 10: Bananaexport 44

Otra de las acciones que Agrocalidad promueve es la exigencia de la desinfección de los contenedores a la salida de las fincas y de todos los contenedores que se utilicen para la exportaciones en general. Para ello el Director de Agrocalidad, señala, que se ha expedido un Acuerdo Ministerial para hacer que esto se cumpla sin dilaciones.

La industria del banano de Ecuador, es considerada una de las mas importantes de la región. En este año se alcanzará un nuevo record de exportación sobrepasando las 280 millones del 2011, considerado el mejor año de los últimos tiempos. Sin embargo todo esto podría verse afectado muy seriamente si el Estado, los productores, exportadores minimizan el riesgo del Fusarium Raza 4.

Una de las acciones concretas que también se han realizado es hacerse a través del Ministerio de Comercio Exterior de movimiento migratorio de los ciudadanos que viajan regularmente a países que han sido declarado en riesgo o que al momento ya acusan problemas con la enfermedad. A

ellos declara, el Ing. Vizcaino se les ha enviado un email con instrucciones precisas a lo que deben hacer y las previsiones que deben adoptar al momento de salir del país con sintomatología de la enfermedad e igualmente las medidas adoptar al ingreso nuevamente al Ecuador. Destaca el funcionario de Agrocalidad, que se ha desplegado una campaña de comunicación, porque al momento de lo que se trata es de que los viajeros estén informados sobre que hacer y cómo prevenir el Mal de Panamá.

En este misma política de comunicación se esta desarrollando un video donde se

explica la trascendencia de la enfermedad conjuntamente con las medidas de prevención. Se ha entregado material impreso en puntos de venta de los boletos y adicionalmente se prepara una campaña de capacitación a los productores.

Seguramente esta es una de las amenzas mas serias que sufre la industria del banano en los últimos años después de la temible Sigatoka negra. Todo el esfuerzo que se haga para prevenir y contrarrestar su impacto en la economía de los productores bananeros tendrá su compensación en la continuidad del negocio bananero mundial.

10

Gert Verna, científico australiano que dió una charla magistral sobre Fusarum, invitado

por Agrocalidad

Page 11: Bananaexport 44

Otra de las acciones que Agrocalidad promueve es la exigencia de la desinfección de los contenedores a la salida de las fincas y de todos los contenedores que se utilicen para la exportaciones en general. Para ello el Director de Agrocalidad, señala, que se ha expedido un Acuerdo Ministerial para hacer que esto se cumpla sin dilaciones.

La industria del banano de Ecuador, es considerada una de las mas importantes de la región. En este año se alcanzará un nuevo record de exportación sobrepasando las 280 millones del 2011, considerado el mejor año de los últimos tiempos. Sin embargo todo esto podría verse afectado muy seriamente si el Estado, los productores, exportadores minimizan el riesgo del Fusarium Raza 4.

Una de las acciones concretas que también se han realizado es hacerse a través del Ministerio de Comercio Exterior de movimiento migratorio de los ciudadanos que viajan regularmente a países que han sido declarado en riesgo o que al momento ya acusan problemas con la enfermedad. A

ellos declara, el Ing. Vizcaino se les ha enviado un email con instrucciones precisas a lo que deben hacer y las previsiones que deben adoptar al momento de salir del país con sintomatología de la enfermedad e igualmente las medidas adoptar al ingreso nuevamente al Ecuador. Destaca el funcionario de Agrocalidad, que se ha desplegado una campaña de comunicación, porque al momento de lo que se trata es de que los viajeros estén informados sobre que hacer y cómo prevenir el Mal de Panamá.

En este misma política de comunicación se esta desarrollando un video donde se

explica la trascendencia de la enfermedad conjuntamente con las medidas de prevención. Se ha entregado material impreso en puntos de venta de los boletos y adicionalmente se prepara una campaña de capacitación a los productores.

Seguramente esta es una de las amenzas mas serias que sufre la industria del banano en los últimos años después de la temible Sigatoka negra. Todo el esfuerzo que se haga para prevenir y contrarrestar su impacto en la economía de los productores bananeros tendrá su compensación en la continuidad del negocio bananero mundial.

10

Gert Verna, científico australiano que dió una charla magistral sobre Fusarum, invitado

por Agrocalidad

uando todavía el mundo del banano no despertaba del ensueño de que Chiquita Brand, adquiriera a la británica Fyffes, por algo menos de 600 millones de dólares

debido a los subliminales estertores de moral económica que todavía persisten en la vieja Europa y que han sido legados también al mundo apocalíptico de los negocios norteamericanos, donde las reglas del juego del mercado son las que marcan la cancha cae un doblez de las brasileñas Cutrale y Safra, engullendo a la gigante Chiquita por la bicoca de $ 1,3 mil millones.

Esto que parecía impensable hace unos años para las empresas latinoamericanas se da ahora con mayor fluidez en una carrera de ida y vuelta de capitales y Ceos de compañías latinas versus sus pares del norte.

Cutrale, el mayor exportador de jugo de naranja del mundo concluyó el pasado 27 de octubre su jugada mas audaz en sus 60 años de historia. En asociación con el Grupo Safra, la compañía de Araraquara, con sede en São Paulo llegó a un acuerdo definitivo para hacerse cargo de Chiquita Brands International, uno de los cuatro líderes mundiales en el mercado del plátano, y trazó otra ruta alternativa para reforzar su negocio y crear valor para sus accionistas.

La difícil negociación, marcada por comentarios amargos, concluyó durante el fin de semana pasado, cuando la junta directiva de Chiquita finalmente decidió aceptar la tercer propuesta de los grupos brasileños: 14.50 dólares por acción, 1.50 dólares por encima de la primer oferta hostil, el equivalente a unos 750 millones de dólares, sin contar las deudas que casi duplican el valor total.

Esta última oferta agradó a los consultores y accionistas de Chiquita y se sobrepuso a la posición de la junta directiva de la empresa estadounidense, que siempre dejó en claro que prefiere seguir adelante con la fusión con su rival irlandesa, Fyffes, otro miembro del cuarteto que controla el mercado del plátano. Dicha fusión se anunció en marzo y podría crear una empresa con más de 4,000 millones de dólares en ventas netas y la promesa de generar 60 millones de dólares en

sinergias.

En comparación con el precio de las acciones de Chiquita antes de que el acuerdo preliminar con Fyffes se anunciará, la oferta final de Cutrale y Safra ofreció una premium de 33.8 por ciento.

Las ventas netas de Chiquita alcanzaron los 3,100 millones de dólares en el 2013, el mismo nivel del año anterior, con el negocio del plátano que representa 2,000 millones de dólares. Casi 1,000 millones de dólares corresponden a la ensalada y el mercado de refrigerios saludables, y 121 millones de dólares de otras empresas, de acuerdo con información de la compañía. En total, las ventas de plátano a nivel mundial se estiman en alrededor de los 7,000 millones de dólares.

11

Chiquita Pasó a manos brasileñas: Cutrale & Safra

C

Page 12: Bananaexport 44

Para Ecuador el mayor exportador de banano del mundo, la adquisición de Chiquita Brand por parte del empresario Cutrale y el Grupo Safra, por el momento no preocupa porque las fortalezas de producción del banano ecuatoriano le permitirán seguir reinando por muchos años en el mercado.

Algunos analistas también consideran impensable que los empresarios brasileños se pongan como meta cambiar los hábitos de los consumidores norteamericanos y del resto del mundo respecto a sus preferencias por la fruta mas apetecida del mundo, que desde el 2004, es considerada la quinta fruta en importancia económica y alimentaria.

Sin embargo de esto el Director Ejecutivo de Aebe, Ab. Eduardo Ledesma a dicho al portal Fresh Plaza, que la jugada maestra de los brasileños “Podría significar una amenaza a futuro, si es que ellos piensan impulsar la producción de banana en Brasil, porque los brasileros son comerciantes agresivos, pero no tienen la fruta adecuada y dudo de que tengan el terreno idóneo y las cualidades de trabajo necesarias”,

Prata, la variedad que se produce en Brasil, representa el 50% de la banana consumida en el mercado brasileño.

“La mayoría de personas en el extranjero ni siquiera la conocen; es un tipo de banana tropical que se cultiva principalmente en Brasil y cuenta con varios rasgos que la distinguen de la Cavendish. Es más fácil de digerir, tiene una vida útil un poco más larga y no se oxida tan fácilmente tras procesarla”, aseguró Heider L. Cabral, gerente de mercado de la empresa brasilera Abanorte.

¿Será la nueva “Chiquita brasilera” quien haga triunfar a la banana Prata en los mercados internacionales?

“Yo considero que la Prata no puede competir con la Cavendish, salvo que el precio sea muy inferior y la gente prefiera pagar menos por un mal sabor”, concluye Eduardo Ledesma.

Lo cierto es que con esta adquisición un tanto hostil por parte de los empresarios brasileros de la gigante del mercado de banano y frutas de los Estados Unidos, Chiquita Brands también estan adquiriendo el legado histórico de su sucesora United Fruit Company, empresa que fue del magnate Carl H. Lindner, Jr., hasta el 2002.

Chiquita Brands International, fue formada en 1871, por el empresario de ferrocarriles estadounidense Henry Meiggs como la United Fruit Company.

En 1928 miles de trabajadores de la compañía fueron asesinados en Ciénaga (Colombia) por fuerzas militares. Los empleados protestaban en contra de las malas condiciones de trabajo en las haciendas bananeras de la firma. Este episodio se conoce en la historia de Colombia como Masacre de las Bananeras.

En 1970 se convirtió en United Brands Company. Y en 1985 se convirtió en Chiquita Brands International. Con la adquisición de los brasileños no se sabe si conservará su actual nombre.

12

Page 13: Bananaexport 44
Page 14: Bananaexport 44

ayer CropScience presentó el pasado mes de Octubre en una de las fincas bananeras de la provincia de Los Ríos su

programa “Salud para el Agricultor”. La iniciativa pretende informar y educar a los trabajadores del sector agrícola sobre temas de salud importantes, para garantizar su calidad de vida.

Bayer, que hace “Ciencia para una vida mejor”, es una compañía con compromiso social y ambiental. Parte de este compromiso es AgroVida, un programa que se desarrolla en el país desde el 2002, cuyo fin es capacitar a los agricultores en el manejo y uso seguro de los productos para el control de cultivos y realizar la recolección de envases vacíos de estos productos, para evitar cualquier tipo de contaminación.

Como parte de AgroVida, Bayer desarrolla el programa “Salud para el Agricultor”, un proyecto diseñado para llegar a las comunidades de diferentes zonas agrícolas, con el objetivo de concienciar e informar a los trabajadores y sus familias sobre la prevención de enfermedades y accidentes de trabajo, planificación familiar, entre otros temas que son de vital importancia para asegurar la calidad de vida de la comunidad agropecuaria del país.

Para José Guamán, Gerente de cultivos Costa de Bayer en Ecuador, “esta iniciativa integra al agricultor y a su familia, uniendo esfuerzos,para brindar a la sociedad familias más saludables, trabajando en la prevención”. Por ello, el programa “Salud para el Agricultor” también realiza capacitación a los médicos ocupacionales del sector agrario, con el objetivo de involucrar a todas las partes que puedan aportar al bienestar de los trabajadores agrícolas.

El Ing. Guaman, considera que Bayer tiene muchas fortalezas que pueden ser aunadas en un fin específico como el programa “Salud para el Agricultor”, por lo que ha integrado a las otras unidades de negocio de Bayer con el fin de integrarlas y participar con conocimiento y experiencias al productor.

La acogida de los productores ha sido exitosa. La primera reunión se ha hecho con 250 productores quienes han tenido muestras de agradecimiento al emprendimiento

de Bayer por cuanto uno de los niveles criticos de la ruralidad nuestra es la salud humana. Bayer solamente trata de poner su grano de arena para que el productor tenga mejores herramientas a la hora de enfrentar el riesgo salud ocupacional o el riesgo salud vida.

Un programa participativo

El programa Salud para el Agricultor pretende llegar a toda la comunidad agrícola,con base en una metodología interactiva y de integración que permita alcanzar a la audiencia con mensajes claros y precisos sobre temas de importancia.

Para la difusión de esta iniciativa, Bayer presenta una feria interactiva en el campo, que unifica a los actores principales del sector agrícola y a sus familias para informar de manera lúdica, a través de médicos especializados.

De esta forma, Bayer reitera su compromiso social para lograr una mejor calidad de vida para los ecuatorianos

B

14

BAYER: “Salud para el Agricultor”

Page 15: Bananaexport 44

urante un proceso de investigación de una solución para el control de la Sigatoka negra, investigadores

costarricenses de la empresa Bayer descubrieron que esta fórmula generaba resultados positivos para el control de los nematodos.

Este descubrimiento se convirtió en Verango, el primer nematicida en su categoría, de banda verde y de bajo impacto ambiental, que beneficia la sanidad de las raíces de los cultivos de banano y plátano.

Las fincas bananeras de la región están propensas constantemente a sufrir ataques de plagas y enfermedades que pueden reducir su productividad de un 30 a un 50%. Los nematodos son la principal plaga que afecta la producción bananera, después de la Sigatoka negra, pues atacan un elemento vital: las raíces.

“Con este lanzamiento Bayer reafirma su compromiso con la innovación y la sostenibilidad que ha sido motor de nuestro éxito en estos 150 años” expresó Rafael Villarroel, Director Regional de Bayer CropScience para Centroamérica y El Caribe.

“Adicionalmente, la innovadora solución ha sido desarrollada en Costa Rica en nuestra Estación AgroExperimental Centroamericana y probada a nivel semi-comercial en todas las áreas bananeras de la región. Centroamérica fue seleccionada como la región primera

en el mundo para lanzar este nuevo producto, lo cual es un orgullo para la gestión de nuestra empresa al ser un referente en el área de investigación”, agregó Villarroel.

La Estación AgroExperimental Centroamericana se ubica en Río Jiménez de Guácimo en Costa Rica desde 1989, en total comprende 12 hectáreas de las cuales 80% está dedicado a la investigación en el cultivo del banano y el 20% restante en el cultivo de piña.

Los nematodos son gusanos microscópicos no visibles al ojo humano que forman lesiones o galerías dentro de las raíces, lo que provoca una reducción en la

capacidad para absorber agua y nutrientes del suelo. Esto causa una pérdida de vigor, que se visualiza en la planta de banano como un adelgazamiento y acortamiento del tallo, disminución en el tamaño y cantidad de hojas, disminución en el tamaño de la fruta e incluso volcamiento de plantas.

Para el Gerente General de CORBANA Jorge Sauma, es vital contar con nueva tecnología agrícola. “En la Corporación Bananera Nacional (CORBANA) apoyamos a todas las empresas nacionales y extranjeras proveedoras de los insumos necesarios para la agricultura; considerando la difícil situación de registro que vive el país, con un rezago de nueve años en el ingreso de nuevos insumos”.

“La industria bananera siendo el principal productor de exportación agrícola, requiere contar con una gama amplia de herramientas de tecnología agrícola, que impulsen la competitividad y productividad del sector; por lo cual externamos nuestra apertura en colaborar con cualquier empresa que ponga a disposición del productor bananero nuevas alternativas sostenibles” recalcó Sauma.

El nuevo nematicida Verango es innovador porque utiliza un litro por hectárea, una baja dosis de aplicación comparada con los productos tradicionales que necesitan hasta 15 litros por hectárea en productos líquidos y 30 kg por hectárea en granulados.

Bajo las condiciones de Centroamérica, la aplicación nematicidas tradicionales se realiza entre 2 y 3 veces al año según las condiciones de cada país, pero ahora con la excelente eficacia y largo periodo de control del Verango, se podría reducir un ciclo anual, representando un ahorro muy importante de tiempo y dinero para los productores.

En Ecuador la empresa Bayer CropScience también hizo la presentación del producto en el evento de la V Cumbre Mundial del Banano.

Fuente: www.mundoagropecuario.com

Nematicida banda verde descubierto en Centroamérica

D

15

Page 16: Bananaexport 44

anana Export.- ¿Qué tan factible es la adopción o incorporación de esta tecnología en el sector

bananero?

CEO Agrosoft.- La introducción y uso de los Drones en el sector agrícola significa un salto tecnológico en la forma de monitorear y detectar problemas productivos con un nuevo enfoque que incide directamente en el ahorro de recursos, rapidez en la

toma de decisiones, el aumento de los rendimientos y la calidad del cultivo, eso es lo que sigue necesitando el sector Bananero del Ecuador, para hacer cada día más eficiente la cadena productiva del Banano.

Está demostrado que la constante introducción de nuevas tecnologías e investigaciones, es la única forma de no solo ser los mayores exportadores del mundo, sino ser los más productivos; para tales

propósitos hemos desarrollado una alianza estratégica entre Empresas líderes en el conocimiento y transferencia de tecnología para el sector agrícola, esta unión tiene como premisa el concepto I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación), donde se une la experiencia con el uso de los Drones y Agricultura de Precisión, Información (software) técnico agrícola del cultivo de banano y Servicios de conectividad e internet para el sector productivo.

B

16

Drones, software y Conectividad para Banano

Con la llegada de los Drones al sector del banano una nueva ola

refresca al productor bananero, que cuenta con nuevas

herramientas para satisfacer las necesidades de una agricultura

de precisión . Esta nueva ola viene de la mano

de alianza tripartita Agrosoft, Electrocom e Inntagriecu-Andina, que han fusionado sus fortalezas

para crear un producto totalmente nuevo y eficiente para

ser usado en la agricultura de precisión del sector bananero.

Al respecto Banana Export dialogó con el Ceo de Agrosoft,

Ing. Xavier Cárdenas

Page 17: Bananaexport 44

Toda esta experiencia y el cono-cimiento, lo hemos integrado en una plataforma tecnológica confor-mada por AGROSOFT, INNTAGRIECU ANDINA Y ELEC-TROCOM para brindar un servicio eficiente a los productores. Banana Export.- ¿Teniendo en cuenta que es una tecnología bastante nueva cuál sería el costo de un proyecto de esta naturaleza para un productor mediano?

CEO Agrosoft.- El costo de los Drones puede variar, si el equipo es para entretenimiento o básico puede costar hasta USD $3,000.00, en nuestro caso usamos Drones con una ingeniería desarrollada con fines específicos por la empresa Suiza senseFly para Agricultura de Precisión, con un costo que oscila entre USD $30,000.00 a USD $ 90,000.00; sin embargo la propuesta inicial es brindar Servicios de vuelos con valores por hectárea, que depend-erán de la cantidad de áreas, relieve, altura del terreno, disper-sión de las áreas, alcance de la información e interpretación que se requiera generar.

Banana Export.- ¿Es posible llevar esta tecnología al nivel de agricul-tura de precisión y como sería para el caso del banano?

CEO Agrosoft.- Esta tecnología sin duda es pura Agricultura de Precisión, que es el contrapunto de

la agricultura convencional, al utilizar esta tecnología se genera información tomando en cuenta la variabilidad espacial de los facto-res involucrados en el manejo del cultivo, pudiendo solucionar el problema allí donde se localiza, prestando atención a la conserva-ción de los recursos naturales al no aplicar o gastar insumos de forma uniforme en toda la superficie del campo, sin dejar de mencionar la reducción de costos que repre-senta para el productor.

Hemos establecido una alianza de I+D+i entre INNTAGRIECU ANDINA, AGROSOFT Y ELECTRO-COM, empresas con especial-

ización en distribución de Drones y Agricultura de Precisión, Software y Conectividad logrando una fortaleza que nos permita la intro-ducción, el desarrollo y aplicación de esta tecnología, para comple-mentar la solución de problemas que existen hoy en el área produc-tiva del sector bananero y que se les puede dar las herramientas e información al productor para solucionarlos.

Banana Export.- ¿Es correcto que AGROSOFT está apostando a la transferencia de tecnología para implementar un futuro de agricul-tura de precisión en el sector bananero?

CEO Agrosoft.-Agrosoft se ha ganado el liderazgo en la región en temas de tecnologías de infor-mación bananera, estamos conven-cidos de que el futuro es la agricul-tura de precisión donde se integr-aran tecnologías de software, hard-ware, dispositivos móviles, trazabi-lidad digital e imágenes procesa-das y llevadas a una plataforma única que llamaremos BANAXASS.AP.

17

Page 18: Bananaexport 44

l desarrollo de vehículos aéreos no tripulados se inició inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial. Aunque

su creación e historia ha estado ligado a la estrategia de la guerra no convencional es a partir de los años 70 con el advenimiento de la tecnología digital que los drones se les encuentra un uso y aplicabilidad mas allá de solamente ser armas de guerra.

Jorge Valdez, Gerente General de Inntagruecu Andina considera que actualmente son herramientas que por sus características tienen un fin muy variado que cada vez mas los integran a los sistemas productivos. La agricultura no es la excepción por ello conversamos respecto al Dron EBBEE de Sensefly, que se adapta muy bien a las necesidades de los productores bananeros.

Banana Export.-¿Cuáles son las características que diferencian a los Drones de un modelo básico a un modelo para tecnología de precisión en agricultura?

Jorge Valdez.- Los Drones o UAV (Aviones no tripulados) diseñados para fines agrícolas, son equipados con cámaras espectrales, infrarrojas y térmicas, que son el complemento para el monitoreo y detección de problemas en tiempo real dentro de las áreas productivas en este caso Banano.

Con un modelo básico es imposible generar la información anteriormente expuesta, nuestro Dron EBEE de SENSEFLY es un equipo totalmente autónomo desde su despegue, vuelo y aterrizaje, después de haber diseñado el área de estudio. Este equipo tiene la capacidad de generar en dos vuelos de 39 minutos la información georreferenciada de

aproximadamente unas 1.000 hectáreas. Su peso de 700 gr. y aerodinámica, dotado de sensores, le permiten volar en alturas de hasta de 5200 msnm y en condiciones de vientos sostenidos de hasta 50 km/h.

Puede realizar trabajos en áreas de difícil acceso, sin exponer a la persona que lo opera. Además viene dotado de dos Software capaces de transformar toda la base de datos obtenida en el vuelo, en información para realizar trabajos en diversos sectores como el agrícola, constructivo, minero, ambiental, petrolero, ordenamiento territorial, incendios, seguimiento de especies, ubicación de personas

desaparecidas, entre otros.Banana Export.-¿Esta tecnología no es exclusiva para banano, sin embargo puede ser usado en este cultivo, qué adaptaciones tendrían que hacerle?

Realmente no es necesario hacer adaptaciones para que sean utilizados los Drones en el sector agrícola, pero sí, mientras más los utilicemos e investiguemos, afinaremos su aplicabilidad y seguiremos abriendo el espectro de resultados a obtener, así como la familiarización de los productores en su uso diario como herramienta para el manejo de su cultivo.

18

Drones para una agricultura de eficiencia

E

Page 19: Bananaexport 44

Banana Export.-¿Cómo medirían la eficiencia de los Drones en el cultivo del banano?

Jorge Valdez.- Nuestro Dron genera a partir de una fotografía aérea de alta resolución desde 4 cm/px hasta 30 cm/px, una visión Global de la plantación permitiendo visualizar lo que el ojo humano no puede ver.

Los resultados de las cámaras multiespectrales y térmicas que posee nuestro Dron, permiten conocer la cantidad de biomasa de la planta a partir de los valores de reflactancia que genera la planta en su proceso de fotosíntesis a través de sus estomas, generando mapas y valores de NDVI (Índice diferencial normalizado).

Los valores de NDVI son directamente proporcional a la sanidad y buen desarrollo nutricional de la planta, así como a los valores de NPK (nitrógeno, fósforo, potasio) y microelementos. Permitiendo zonificar áreas problemáticas para un manejo localizado, con conocimiento en tiempo real de lo que está sucediendo en el área y con la rapidez necesaria para realizar las enmiendas.

Podemos generar mapas temáticos

donde haremos un seguimiento en el tiempo para evaluar si están siendo efectivos tratamientos correctivos para plagas, nutrición o cualquier otro elemento de estudio.

La obtención de Orto Fotos, mapas georreferenciados, modelos de superficies en 3D, valores de NDVI, entre otros son los resultados generados en un vuelo, dotan al productor de una Herramienta Gerencial para el análisis y la toma de decisiones de forma rápida y precisa, direccionar recursos y esfuerzos a zonas localizadas de menor o mayor rendimiento, densidad de población, estrés hídrico, nutricional, plagas, malezas, así como estudiar en el tiempo su comportamiento y variabilidad espacial del cultivo, elemento que toma como primicia la agricultura de precisión.

Lo antes expuesto se traduce en ahorro de tiempo y recursos, aumento de la productividad, disminución de costos, conservación de los ecosistemas productivos y un beneficio agroeconómico directo al productor.

19

Page 20: Bananaexport 44

Producción de Agricultura Orgánica con nuevas disposiciones

a agricultura orgánica cuya tasa crece a un ritmo del 12% anual cada día tiene nuevas exigencias que son introducidas por los estados importadores para garantizar su

idoneidad y obtener las certificaciones de inocuos para el consumidor.

Uno de estos cambio tiene que ver con aquellas sustancias que ya no podrán ser utilizadas como por ejemplo los aceites minerales: Los aceites se usan sobre todo en la fruticultura, incluida la industria de bananos, con un efecto combinado de fungicida, insecticida y acaricida. Se pueden usar aceites vegetales en vez de estos productos, con efectos muy similares.

Los productores podrán hacer uso de los aceites minerales máximo hasta la primera semana de Octubre del 2014, luego de esa fecha expiran las autorizaciones. Los productores deberán enviar las facturas de compra del nuevo producto a las respectivas certificadores para que puedan extender las certificaciones.

Sin embargo la prohibición no abarca a los aceites de parafina, que también son aceites minerales. Estos siguen permitidos. La distinción entre aceites de parafina permitidos y

otros aceites minerales no permitidos, se hace mediante el sistema único de identificación de sustancias químicas.

Otras disposiciones

Los fertilizantes también han sufrido modificaciones y algunas sustancias han sido añadidas. La leonardita ahora será permitida como acondicionante de suelos y para promoción de crecimiento de plantas. La leonardita es un material orgánico fósil con alto contenido de ácidos húmicos. Cabe destacar que la aceptación es para la leonardita cruda mas no los extractos de ácidos húmicos producidos en base a esta materia prima.

Proteínas hidrolizadas de origen animal son ahora permitidas como fertilizantes orgánicos. Esto se refiere a fertilizantes líquidos obtenidos de pescado o de desechos de matadero, con alto contenido de nitrógeno. Los productores deben tener en mente que este tipo de fertilizantes siempre pueden ser solo un complemento a las prácticas agrícolas como el abono verde o el uso de compost; no pueden ser la base de la fertilización en agricultura orgánica/ecológica.

L

20

Page 21: Bananaexport 44

on la generalización de la siembra directa y el uso frecuente de pesticidas las aplicaciones de fumigación se

han transformado en un instrumento de uso permanente en los cultivos. Por tal motivo, la profundización del conocimiento sobre las variables que afectan la efectividad de las aplicaciones se torna imprescindible. Aspectos que hasta algún tiempo atrás se pasaban por alto, hoy comienzan a ser tenidos en cuenta como forma de mejorar la eficiencia, reducir costos y conseguir que las aplicaciones muestren resultados más consistentes, aun cuando las condiciones de aplicación sean siempre diferentes. Una de estas variables es el uso de coadyuvantes

o aditivos.En general, los coadyuvantes son productos que se adicionan a los tanques de aplicación con el objetivo de mejorar la actividad de los agroquímicos o facilitar la aplicación a través de la modificación de las características de lasolución o el spray.

¿Cuales son la variables que condicionan la efectividad de las aplicaciones de agroquímicos. En términos generales podemos resumirlas en :· Calidad del agua·Composición del agroquímico en cuanto a sus activos y aditivos.·Condiciones climáticas imperantes.·Características y estado de

desarrollo de la plaga, enfermedad o maleza que se pretende controlar· Características y condición de los equipos de aplicación.

Dado que la efectividad de una aplicación está condicionada por múltiples variables, una única formulación no puede contemplar las diversascondiciones de los otros factores que intervienen. Los coadyuvantes yaditivos son usados para mejorar la efectividad de los productos a través delajuste de los caldos de pulverización a las condiciones específicas deaplicación, levantando así las restricciones que presenta el hecho de trabajarcon una composición fija del agroquímico o mezcla de agroquímicos.

21

Criterios para el uso deAditivos y Coadyuvantes

C

Page 22: Bananaexport 44

22

Acción Complemetaria de un Restaurador de Suelo

oschettinet ofrece alternativas tecnológicas de excelentes resultados que permitirá suplir estos parámetros con

rendimientos positivos en la produc-cion.

es un abono orgánico líquido con alta actividad

biológica obtenido gracias al proceso de elaboración de la sangre bovina estabilizada. Las proteínas de la sangre fermentadas son sometidas a hidrólisis, con consiguiente produc-ción de péptidos de bajo peso molecular (< di 10.000 Daltons) y aminoácidos libres (10%); éstos, al mantener su natural forma levógira, son fácilmente absorbidos a través del sistema radical de la planta.

E l nitrógeno orgánico total de es de alto rendimiento

(mayor al 90%) y se encuentra disponible para las necesidades de los cultivos, sobretodo en el momento de reanudación vegetativa, contrariamente a lo que ocurre con los abonos nitrogenados minerales en los que el nitrógeno puede perderse por volatilización en el aire y lixiviación en el suelo.

La sangre es rica en hierro orgánico, en forma de HEMO-PORFIRINA, la cual teniendo un estructura química similar a la clorofila, se presenta particularmente activa para estimular la fotosíntesis, favoreciendo al mismo tiempo la solución de los fenómenos de clorosis, debidos a la falta de hierro.

La presencia de altas concentraciones de aminoácidos importantes para el desarrollo de las plantas, como L-Lisina, L-Triptofano y L-Istidina garantiza la superación de las fases de estrés, un dasarrollo radical mayor y una mejor asimilación de los macro y microelementos presentes en la parte líquida del terreno.

Algunos beneficios:

• Efecto de arranque en plantas recién sembradas.

• Reducción del pH.

• Aumenta peso del fruto.

• Mejor retorno en menor tiempo.

• Disminuye la clorosis férrica.

• Nitrógeno orgánico de rápida asimilación.

En este contexto, se planteó una demostración con los siguientes objetivos*

• Establecer diferencias fenotípicas durante 60 días en las fases de desa-rrollo de los retornos en el cultivo

de banano.

• Determinar el desarrollo del hijo de sucesión de la planta madre frente a la acción en condiciones de buena nutrición.

Mas información www.farpro.it

B

ING. AGR. RONALD PÉREZ RAMÍREZ, Director Técnico Comercial BoschettiNet S.A.

El productor bananero prioriza encontrar nuevos productos como herramienta para contrarrestar los efectos

causados por el estrés biotico y abiotico.

Av. 9 de Octubre y Quito Edificio Induauto Piso 11 Oficina 1105

Teléfonos: 04 6008775Móvil: 0994010217

email: [email protected]

www.ilsagroup.com

Page 23: Bananaexport 44

22

Acción Complemetaria de un Restaurador de Suelo

oschettinet ofrece alternativas tecnológicas de excelentes resultados que permitirá suplir estos parámetros con

rendimientos positivos en la produc-cion.

es un abono orgánico líquido con alta actividad

biológica obtenido gracias al proceso de elaboración de la sangre bovina estabilizada. Las proteínas de la sangre fermentadas son sometidas a hidrólisis, con consiguiente produc-ción de péptidos de bajo peso molecular (< di 10.000 Daltons) y aminoácidos libres (10%); éstos, al mantener su natural forma levógira, son fácilmente absorbidos a través del sistema radical de la planta.

E l nitrógeno orgánico total de es de alto rendimiento

(mayor al 90%) y se encuentra disponible para las necesidades de los cultivos, sobretodo en el momento de reanudación vegetativa, contrariamente a lo que ocurre con los abonos nitrogenados minerales en los que el nitrógeno puede perderse por volatilización en el aire y lixiviación en el suelo.

La sangre es rica en hierro orgánico, en forma de HEMO-PORFIRINA, la cual teniendo un estructura química similar a la clorofila, se presenta particularmente activa para estimular la fotosíntesis, favoreciendo al mismo tiempo la solución de los fenómenos de clorosis, debidos a la falta de hierro.

La presencia de altas concentraciones de aminoácidos importantes para el desarrollo de las plantas, como L-Lisina, L-Triptofano y L-Istidina garantiza la superación de las fases de estrés, un dasarrollo radical mayor y una mejor asimilación de los macro y microelementos presentes en la parte líquida del terreno.

Algunos beneficios:

• Efecto de arranque en plantas recién sembradas.

• Reducción del pH.

• Aumenta peso del fruto.

• Mejor retorno en menor tiempo.

• Disminuye la clorosis férrica.

• Nitrógeno orgánico de rápida asimilación.

En este contexto, se planteó una demostración con los siguientes objetivos*

• Establecer diferencias fenotípicas durante 60 días en las fases de desa-rrollo de los retornos en el cultivo

de banano.

• Determinar el desarrollo del hijo de sucesión de la planta madre frente a la acción en condiciones de buena nutrición.

Mas información www.farpro.it

B

ING. AGR. RONALD PÉREZ RAMÍREZ, Director Técnico Comercial BoschettiNet S.A.

El productor bananero prioriza encontrar nuevos productos como herramienta para contrarrestar los efectos

causados por el estrés biotico y abiotico.

Av. 9 de Octubre y Quito Edificio Induauto Piso 11 Oficina 1105

Teléfonos: 04 6008775Móvil: 0994010217

email: [email protected]

www.ilsagroup.com

23

Inicio de Ensayo A los 60 días

Conclusiones:

•La incorporación única de Hemozym de 4lts / ha., en la planta de banano influyó notablemente sobre el crecimiento en altura de la planta, grosor del tallo, emisión foliar. •La aplicación con Hemozym debe ser complemen-taria de las buenas prácticas agrícolas relacionadas con el cultivo de banano: riego, fertilización edáfica NPK, drenaje, control fitosanitario, labores de campo, puntuales administrativos, etc.•El tratamiento con Hemozym mostró una mejor coloración y vigor al finalizar el ensayo, en cuanto al testigo mostró un estado clorótico evidente en sus hojas.

Page 24: Bananaexport 44

aersk ha anunciado en su página Web el nuevo requisito legal que entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2015

en las zonas de control de emisiones (ECA) en el norte de Europa (incluido el Mar Báltico, el Mar del Norte y el Canal de la Mancha) y América del Norte (200 millas náuticas desde las costas estadounidenses y canadienses), reduciendo el contenido máximo permitido de azufre en el combustible quemado en la ECA hasta el 0,1%, en comparación con el actual del 1,0%.

El combustible con un contenido de azufre de 0,1% es significativamente más caro que el combustible con el 1,0% de contenido de azufre requerido actualmente en las áreas ECA. Sobre la base de la diferencia actual de 260 dólares por tonelada, el coste adicional para Maersk Liner Business será de unos 200 millones de USD anuales.Las emisiones de azufre (SOx) de los buques se reducirán en un 90% en las zonas ECA, lo que tendrá efectos positivos significativos sobre el medio ambiente y la salud en general. Las emisiones de SOx son tóxicas y tienen consecuencias respiratorias además de provocar lluvia ácida.

Maersk Line está totalmente comprometida con esta normativa

ECA, sujeta a la aplicación de una reglamentación estricta para salvaguardar los beneficios ambientales y garantizar la igualdad de condiciones para los operadores de buques, señalan en el comunicado

NUEVO RECARGO DE MAERSK LINE POR BAJO CONTENIDO DE AZUFRE (LSS)

Para compensar los costes adicionales producidos por el cambio a combustibles más limpios en las llamadas Zonas de Control de Emisiones, según exige la regulación ECA, Maersk Line aplicará un recargo por bajo contenido de azufre (LSS).

El recargo será efectivo desde el 1 de enero de 2015 y afectará a todas las operaciones con origen y/o destino en las Zonas de Control de Emisiones.

El importe del recargo LSS dependerá de la línea y se aplicará por igual a la mercadería que se cargue o descargue y a la seca o refrigerada. El importe variará en función de los costes adicionales de los combustibles con bajo contenido

de azufre para dicha línea en particular. Puede ver una descripción completa de las líneas afectadas y los importes en la tabla de abajo.

Los recargos se revisan trimestralmente y se ajustarán para reflejar el coste de los combustibles bajos en azufre, es decir, las fluctuaciones significativas en el precio de los combustibles bajos en azufre se verán reflejadas en los recargos.

Estos incrementos seguramente incidirán en los costos de los fletes haciendo menos competitivo el negocio de las importaciones y exportaciones, especialmente desde el mercado de Europa.

De otro lado conlleva una ventaja respecto a las emisiones de gases tóxicos, que harán mas limpio el aire de los mares y mas saludable al medio ambiente.

Una de las cargas que mayormente se verán afectadas con el incremento será el banano, que va desde los países del área del dólar hacía Europa, donde rige este nuevo incremento tarifario desde el 1 de Enero del 2015.

Nuevo recargo por bajo contenido de azufre en respuesta

a la normativa ambiental

M

24

Maersk Line introducirá un nuevo recargo por bajo contenido de azufre (LSS) para compensar los costes adicionales producidos por el cambio a combustibles más limpios en las llamadas Zonas de

Control de Emisiones, según exige la regulación ambiental internacional efectiva desde el 1 de enero de 2015

Page 25: Bananaexport 44

Exportaciones de Bananoalcanzan nuevo Récord

cuador desde el arranque del 2014, avizoró un perfil prometedor para sus exportaciones de banano en la

temporada alta de Europa y los EE.UU. Las cifras han sido contrastadas con los períodos del 2012 y 2013 y muestran una notable recuperación. Las 151 millones de cajas en el primer semestre Enero – Junio así lo ratifican, asegura el Ab. Eduardo Ledesma, presidente de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).

El funcionario vaticina, que el 2014 puede superar al año record del 2011, que fue un año excepcional para las exportaciones de banano ecuatoriano. “A la semana 30 realmente hemos superado, estamos por encima lo que es el 2011”. En el 2011, el país exportó 280 millones de cajas. Ledesma, afirmó: “Este año vamos a superar esa cifra o vamos a igualarla o vamos a superarla”.

Reveló el Ab. Ledesma, que dos factores han incidido para que estos buenos resultados se den. Por un lado las medidas adoptadas por el gobierno nacional para mejorar las condiciones de competitividad tanto para el productor como para el exportador y por otro lado las catástrofes naturales que han afectado a Colombia y Costa de Marfil.

En el caso colombiano, aseguró que este país ha dejado de exportar entre 200 y 220 mil cajas por semana. Esto ha obligado a las transnacionales acopiarse de otros mercados y el Ecuador, es el único país que esta en condiciones de proveerles ese déficit que se ha abierto temporalmente en este año.

Sin embargo dijo esto es coyuntural de ninguna manera va hacer un estado permanente, por lo que sería un error tomar esta coyuntura para

exigir el próximo año una revisión de precios de la caja. Afirmó, Ledesma que ya el país tiene una caja de banano mas cara que sus competidores, por lo que urgió a los productores apostar por la productividad ante que un mayor precio de la caja. Al momento dijo que el banano de spot se comercializa entre 10 y 11 dólares la caja, pero estas son situaciones especiales debido a las condiciones de riesgos de producción de los otros productores de la región.

El directivo de AEBE, Ab. Eduardo Ledesma, dijo que todos los mercados muestran signos de recuperación a excepción del mercado ruso donde el país ha perdido una pequeña cuota de un 4%. Antes éramos el principal proveedor a los rusos con el 99%, hoy tenemos una cuota del 95%. Este no es un mercado mayormente de precios altos sino de volúmenes.

E

El directivo de AEBE, Ab. Eduardo Ledesma, dijo que

todos los mercados muestran signos de recuperación a

excepción del mercado ruso donde el país ha perdido una

pequeña cuota de un 4%. Antes éramos el principal

proveedor a los rusos con el 99%, hoy tenemos una cuota

del 95%. Este no es un mercado mayormente de

precios altos sino de volúmenes.

25

Page 26: Bananaexport 44

Los exportadores por lo general le apuestan a la temporada alta donde obtienen el mejor precio y rentabilidad para luego redondear sus ganancias sacrificando algo en la temporada baja. Lo importante para ellos es mantener presencia en el mercado.

En el caso particular del mercado de los EE.UU., venimos con un descenso desde el 2012, pero en este año se nota una leve recuperación. En lo que va el semestre se han exportado 23 millones de cajas. Hay una explicación para esta perdida de mercados y es la ausencia de la caja de Bonita Banana, del Grupo Noboa lo que dio paso a que Guatemala por precios y por tiempo de llegada acapare este segmento del mercado.En Europa, explicó que mantenemos el descenso. Pasamos del 68% al 48%.

Aquí no hemos perdido mercado por calidad o cualquier otro problema con la fruta sino básicamente es un problema de aranceles. Ecuador recientemente llegó a un acuerdo con la UE., lo que nos deja con cuatro años de retraso frente a Colombia, Perú y Centroamérica por lo que seguramente hasta el 2015, en que los parlamentos ratifiquen el acuerdo, tener que pagar un arancel mas alto. Actualmente el diferencial es de 20 centavos por caja, pero en el 2015 será de 54 centavos. Si hipotéticamente el país exporta 70 millones de cajas a ese mercado tendría que pagar 35 millones de

dólares en aranceles, esto obviamente es una cifra importante económicamente hablando para cualquier importador o exportador.

De lo que si esta seguro Ledesma, es que al conocer los importadores que Ecuador ya firmó el acuerdo, los compradores tradicionales esperaran hasta el 2016 para volver a comprar

regularmente nuestra fruta con lo que el país recuperará los porcentajes perdidos.

Respecto al mercado asiático Ledesma, muestra su optimismo porque hemos pasado de un 1 millón de cajas a 4 millones en este año. Todo hace pensar que Asía, se ha volcado a comprar banano ecuatoriano y esto es bueno porque mantenemos un balanza deficitaria con este gigante del mercado y las autoridades deben impulsar nuestras exportaciones, señaló.

De continuar a este ritmo las exportaciones del país volverían a tener un nuevo record que devuelve el optimismo en el sector que a ratos pierde protagonismos con otros cultivos de exportación como el cacao.

EE.UU.592.693 12,02%

UNIÓN EUROPEA1.573.241 31,92%

RUSIA886.175 17,98%

CONO SUR407.423 8,27%

AFRICA26.638 0,54%

MEDIO ORIENTE

593,44810,92%

ASIA397.936 8,07%

OCEANIA39.153 0,79%

EXPORTACIONES POR DESTIN DECLARADO SEMANA 34

2014 en cajas y porcentaje

26

Page 27: Bananaexport 44
Page 28: Bananaexport 44

El desarrollo de biopesticidas es tarea de grandes jugadores de la investigacióne acuerdo con las estadísticas más fidedignas , el mercado de bioplaguicidas ha generado un crecimiento sin precedentes del 27

% anual entre 2007 y 2012 y se espera que se duplique a $ 4.5 mil millones en 2023. Ante tan enorme potencial de mercado, AgroPages invitados CEO Ziv Tirosh de Stockton Group para comentar el desarrollo de la industria de bioplaguicidas.

¿Cuáles son las principales razones de un crecimiento inusitado en el desarrollo de biopesticidas?En esta etapa no son sólo un puñado de biopesticidas que funciona bien y que están creando impacto global - que tienen un gran futuro por delante de ellos y nuestro Timorex Gold es uno de ellos.

En cuanto a las principales razones para el rápido desarrollo de este sector: en primer lugar, después de aproximadamente una década de exploración, la propuesta de valor de biopesticidas finalmente ha sido "descubierta " y una vez que eso ha sucedido, comenzó una rápida expansión. Una industria que comenzó con el sueño de sustitución de agroquímicos convencionales le tomó algunos años para darse cuenta de que su propuesta de valor único es junto a los productos agroquímicos en la protección de cultivos convencionales de pulverización programas , y no en su lugar.

Esto significaba mirar programas de fumigación y encontrar donde bioplaguicidas específicos pueden aportar valor. Y luego, en una industria dominada por muy pocos jugadores grandes, era necesario que estos grandes jugadores comenzaran abrazar el valor de los bioplaguicidas, y es evidente que estamos más allá de esta etapa.

Los biopesticidas no podían de ninguna manera penetrar la agricultura convencional sin los grandes jugadores que llevan acabo esta penetración. Desarrollo y comercialización es la dupla de estos productos que requiere una buena dosis de investigación de productos altamente técnicos, desarrollo de mercados y la educación del

consumidor. Esto lo pueden hacer principalmente los grandes jugadores para un rápido crecimiento. Hay que añadir a estos factores también las tendencias macro de "ir a lo verde" y de la falta de productos únicos en la industria. Todos estas son razones para el rápido desarrollo .

¿Cuáles son las principales condiciones para entrar en el campo de biopesticidas?Bueno, recordemos que los agroquímicos hoy es principalmente una industria de genéricos. El desarrollo de biopesticidas significa convertirse en una organización D+I basado en la ciencia y la investigación y una fuerte inversión en tecnología. Hay que destacar que el desarrollo de un producto tarda una media de 8 a 10 años y cuesta millones. La estrategia de comercialización es un mundo aparte a todo este trabajo duro.

Según su conocimiento , ¿dónde están los principales mercados para los bioplaguicidas ? ¿Dónde es el principal mercado de Stockton group?

Los principales mercados para los bioplaguicidas son América del Norte y Europa. El resto del mundo está siguiendo esta tendencia. El principal mercado de Stockton en esta etapa es en

América Latina, pero nuestra actividad con los biopesticidas comerciales está comenzando en América del Norte este año y en Europa a partir de entonces .

¿Cuál es la diferencia del modelo de negocio y la comercialización del bioplaguicida contra pesticidas tradicionales? ¿Crees que pueden compartir la misma red de los canales de comercialización y ventas?

Vemos bioplaguicidas como un conjunto adicional de herramientas en el arsenal de protección de los cultivos de los agricultores. Por lo tanto, debe ser distribuida y vendida por los mismos canales. Los canales también ayudan a educar al agricultor y eso es importante también. Nuestra estrategia es asociarnos con las principales instituciones académicas como el Instituto Weizmann de Israel para nuestra investigación y luego asociarnos con destacados distribuidores para la comercialización. Nos centramos en el desarrollo y comercialización de biopesticidas con base científica y su integración en la protección de cultivos convencionales para programas de fumigación.

Acerca de Stockton GroupStockton fue establecido en 1994 como una empresa de propiedad privada frente a los genéricos, así como con los bioplaguicidas, y cuenta con una plantilla de 40 empleados en Israel y alrededor de 120 empleados en todo el mundo. La empresa cuenta con oficinas en 20 países y opera en unas 40 naciones.

Stockton tiene una activa colaboración en I + D con el Instituto Weizmann de Ciencia para el desarrollo de productos naturales del futuro para la protección de cultivos. En esta área, el Grupo dispone de un centro único de investigación y desarrollo en Israel e invierte importantes recursos en el desarrollo de biopesticidas.

El producto estrella de Stockton es Timorex Gold ® se utiliza en el tratamiento de un amplio espectro de enfermedades de los cultivos. El producto está registrado en 25 países de todo el mundo y se vende en una amplia gama de cultivos. En Ecuador es el biopesticida mas importante para el control del hongo de Sigatoka negra.

D

28

Page 29: Bananaexport 44

El desarrollo de biopesticidas es tarea de grandes jugadores de la investigacióne acuerdo con las estadísticas más fidedignas , el mercado de bioplaguicidas ha generado un crecimiento sin precedentes del 27

% anual entre 2007 y 2012 y se espera que se duplique a $ 4.5 mil millones en 2023. Ante tan enorme potencial de mercado, AgroPages invitados CEO Ziv Tirosh de Stockton Group para comentar el desarrollo de la industria de bioplaguicidas.

¿Cuáles son las principales razones de un crecimiento inusitado en el desarrollo de biopesticidas?En esta etapa no son sólo un puñado de biopesticidas que funciona bien y que están creando impacto global - que tienen un gran futuro por delante de ellos y nuestro Timorex Gold es uno de ellos.

En cuanto a las principales razones para el rápido desarrollo de este sector: en primer lugar, después de aproximadamente una década de exploración, la propuesta de valor de biopesticidas finalmente ha sido "descubierta " y una vez que eso ha sucedido, comenzó una rápida expansión. Una industria que comenzó con el sueño de sustitución de agroquímicos convencionales le tomó algunos años para darse cuenta de que su propuesta de valor único es junto a los productos agroquímicos en la protección de cultivos convencionales de pulverización programas , y no en su lugar.

Esto significaba mirar programas de fumigación y encontrar donde bioplaguicidas específicos pueden aportar valor. Y luego, en una industria dominada por muy pocos jugadores grandes, era necesario que estos grandes jugadores comenzaran abrazar el valor de los bioplaguicidas, y es evidente que estamos más allá de esta etapa.

Los biopesticidas no podían de ninguna manera penetrar la agricultura convencional sin los grandes jugadores que llevan acabo esta penetración. Desarrollo y comercialización es la dupla de estos productos que requiere una buena dosis de investigación de productos altamente técnicos, desarrollo de mercados y la educación del

consumidor. Esto lo pueden hacer principalmente los grandes jugadores para un rápido crecimiento. Hay que añadir a estos factores también las tendencias macro de "ir a lo verde" y de la falta de productos únicos en la industria. Todos estas son razones para el rápido desarrollo .

¿Cuáles son las principales condiciones para entrar en el campo de biopesticidas?Bueno, recordemos que los agroquímicos hoy es principalmente una industria de genéricos. El desarrollo de biopesticidas significa convertirse en una organización D+I basado en la ciencia y la investigación y una fuerte inversión en tecnología. Hay que destacar que el desarrollo de un producto tarda una media de 8 a 10 años y cuesta millones. La estrategia de comercialización es un mundo aparte a todo este trabajo duro.

Según su conocimiento , ¿dónde están los principales mercados para los bioplaguicidas ? ¿Dónde es el principal mercado de Stockton group?

Los principales mercados para los bioplaguicidas son América del Norte y Europa. El resto del mundo está siguiendo esta tendencia. El principal mercado de Stockton en esta etapa es en

América Latina, pero nuestra actividad con los biopesticidas comerciales está comenzando en América del Norte este año y en Europa a partir de entonces .

¿Cuál es la diferencia del modelo de negocio y la comercialización del bioplaguicida contra pesticidas tradicionales? ¿Crees que pueden compartir la misma red de los canales de comercialización y ventas?

Vemos bioplaguicidas como un conjunto adicional de herramientas en el arsenal de protección de los cultivos de los agricultores. Por lo tanto, debe ser distribuida y vendida por los mismos canales. Los canales también ayudan a educar al agricultor y eso es importante también. Nuestra estrategia es asociarnos con las principales instituciones académicas como el Instituto Weizmann de Israel para nuestra investigación y luego asociarnos con destacados distribuidores para la comercialización. Nos centramos en el desarrollo y comercialización de biopesticidas con base científica y su integración en la protección de cultivos convencionales para programas de fumigación.

Acerca de Stockton GroupStockton fue establecido en 1994 como una empresa de propiedad privada frente a los genéricos, así como con los bioplaguicidas, y cuenta con una plantilla de 40 empleados en Israel y alrededor de 120 empleados en todo el mundo. La empresa cuenta con oficinas en 20 países y opera en unas 40 naciones.

Stockton tiene una activa colaboración en I + D con el Instituto Weizmann de Ciencia para el desarrollo de productos naturales del futuro para la protección de cultivos. En esta área, el Grupo dispone de un centro único de investigación y desarrollo en Israel e invierte importantes recursos en el desarrollo de biopesticidas.

El producto estrella de Stockton es Timorex Gold ® se utiliza en el tratamiento de un amplio espectro de enfermedades de los cultivos. El producto está registrado en 25 países de todo el mundo y se vende en una amplia gama de cultivos. En Ecuador es el biopesticida mas importante para el control del hongo de Sigatoka negra.

D

28

Organismos Internacionales presentan informe conjunto sobre

la Agricultura de las Américasl IICA, la FAO y la CEPAL, presentaron el pasado 2 de Octubre en el salón de actos

del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España, el documento “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas 2014”, realizado conjuntamente por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Tras la presentación del informe, a cargo de especialistas del IICA, la FAO y la CEPAL, se abrió un coloquio sobre los retos de la agricultura familiar en el siglo XXI, que estuvo a cargo de representantes de la academia, el tercer sector y el sector privado. Este acto puso especial énfasis en la agricultura familiar en América Latina y el Caribe (ALC), a la que la publicación dedica un extenso capítulo, en coincidencia con la designación por parte de la ONU del año 2014 como Año Internacional de la Agricultura Familiar

Esta forma de producción es la más importante tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Además, es un modelo que no solo respeta el medio ambiente y las tradiciones culturales, sino que promueve el desarrollo territorial y reduce el desempleo, la pobreza y la desnutrición.El informe calcula que, en ALC, las explotaciones de agricultura

familiar ascienden a 17 millones de unidades y agrupan a unos 60 millones de personas. Constituyen también la principal fuente de muchos alimentos básicos, por ejemplo el 87% de la producción de mandioca en Brasil, el 82% del rebaño caprino de Argentina y el 97% de los tomates y 94% del frijol en Paraguay.

De acuerdo con IICA, FAO y CEPAL, la agricultura familiar es la actividad con mayor potencial para contribuir a solucionar los problemas de seguridad alimentaria y de dependencia del exterior en ALC.Sin embargo, a pesar de su relevancia, la superficie agrícola en manos del sector (menos del 60%) y el valor de su producción sobre el total (inferior al 50%) siguen siendo escasos, debido a importantes problemas de productividad.Las agencias resaltan la necesidad que los gobiernos tomen

medidas para potenciar este modelo productivo y le den el valor y el reconocimiento que merece. Existen también importantes diferencias en la dotación de medios y recursos en el sector, lo que resulta en una gran heterogeneidad, incluso dentro de un mismo país.

El acto contó con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente de España (MAGRAMA), la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB) y el Foro Rural Mundial. La participación de académicos, empresas, organizaciones no gubernamentales, estudiantes universitarios, personal diplomático, prensa especializada y agencias de cooperación al desarrollo con intereses en ALC y el desarrollo agrícola de la región dieron realce al acto de presen-tación del informe.

E

29

Page 30: Bananaexport 44

Banana Export obtiene Premio International Quality Crown

l Portal de noticias sectorial del banano: Banana Export (www.bananaexport.co)

desarrollado por la plataforma tecnológica de Neosirys, obtuvo el galardón “Interna-tional Qualyty Crown” (IQC), de parte de los directivos de BID GROUP ONE.

Los criterios para la selección del Premio IQC se basan en la aplicación de conceptos y técnicas de Gestión de la Calidad Total (TQM), emple-ando como referencias el Cuadro de mando Integral (Balanced Scoredcard) y las teorías empresariales para el crecimiento y ventajas competitivas (Growth and Competitive Advantage Theory).

El criterio de selección es muy exigente y se lo hace en base de un número muy grande de empresas que son puestas a consideración por un comité que luego de un riguroso puntaje escoge a los premia-dos. La información obtenida

sobre las empresas galar-donadas por BID proviene de las acciones exteriores de la empresa, la votación por el

Consejo BID, y la encuesta en línea del BID, de acuerdo con los siguientes criterios:

Encuentros cara a cara con los socios o futuros clientes

Cada año en esta prestigiosa convención, los CEOs y otros líderes empresariales de compañías de todo el mundo se reúnen y ofrecen diferentes perspectivas sobre la manera de desarrollar el negocio. Intercambian ideas discutir temas relacionados con el desarrollo de negocios y hacer negocios.

Los destinatarios de la Interna-tional Quality Crown represen-tan una fuerza en el mundo de los negocios, la creación de oportunidades y llegar a acuerdos con profesionales de diferentes países e incluso continentes diferentes. Este foro internacional proporciona un telón de fondo ideal para presentaciones de negocios a través del cual las relaciones comerciales se pueden iniciar, haciendo que el premio a la calidad de base para nuevas relaciones mutuamente beneficiosas.

La entrega de premios esta prevista para el 29 y 30 de noviembre durante la Conven-ción Internacional IQC que se celebrará en la salda de Congresos Gouman Tower, frente al emblemático Tower Brigde, en Londres Inglaterra.

Ahora solo esperamos el respaldo del gobierno nacio-nal y de los empresarios priva-dos para poder recoger el premio y compartir este logro con los productores del sector mas importante del país, el bananero. Estamos seguros que eso será posible. De todas formas nos queda la satisfac-ción de estar haciendo un gran trabajo que aunque en nuestro medio no sea mayormente reconocido sabemos que hay organizaciones de gran valía a las que importa muchísimo la labor y estrategia de comuni-cación que desarrollamos para el sector banaero del país y la región.

E

• Satisfacción del Cliente• Estrategias de Comunicación• Benchmarking• Información y Análisis de Datos• Liderazgo• Planeación y toma de decisiones• Recursos humanos• Educación y Formación Continua• Procesos y Producción• Resultado Financiero• Resultados empresariales•TQM

30

Page 31: Bananaexport 44
Page 32: Bananaexport 44