balantidium coli

Upload: alejandro-cardozo

Post on 15-Oct-2015

122 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Protozoario ciliado capaz de infectar, adems del humano, al cerdo, primates y otros animales. Se presenta en zonas de escasa infraestructura sanitaria y mala higiene, as como en lugares donde hay crianza de cerdos.Es el protozoario ms grande que produce enfermedad al humano. Taxonmicamente pertenece al filum Cilliophora, clase Litostomatea, orden Vestibuliferida, familia Balantiididae, genero Balantidium, especie B. coli.

Balantidium coli presenta dos fases en su ciclo de vida: trofozoto y quiste (fig. 12-1). El trofozoto mide 40 a 70 m 50 a 200 m. Los cilios, igual que los flagelos de protozoarios, estn formados por microtbulos cilndricos y rectos dispuestos en pares,uno central y nueve alrededor del central. Los microtbulos, cuya composicin es de y tubulina, se mueven de manera sincronizada, son mucho ms cortos que los flagelos y se encuentran enmayor cantidad. Cada cilio se origina de una estructura bsicaque contiene cidos nucleicos y es denominada cinetosoma; cadauno se interconecta mediante fibrillas llamadas cinetodesma. Alconjunto cilio-cinetosoma-cinetodesma se lo conoce como cinetia.sta recibe la energa de la hidrlisis del ATP, lo que ayuda aque el cilio se mueva de modo sincronizado. A toda esta organizacinse le denomina infraciliatura. Los cilios se distribuyen enhileras y le sirven al microorganismo para desplazarse, facilitarla ingestin de alimentos (en caso de peristoma y citostoma) yorganelos tctiles (en el caso de los cirros).Otras estructuras que son en verdad importantes para comprenderla naturaleza del parsito son sus vacuolas, que puedenser contrctiles o digestivas. Las primeras son unidades membranosascon tbulos que recogen las sustancias de desecho del parsitopresentes en su citoplasma y que lo inflan al almacenarlas(distole); cuando el saco central se llena de desechos, entoncesel tbulo cercano a la superficie de la clula permite que por allse expulsen hacia el exterior de la clula (sstole). Slo presentanuna o dos vacuolas contrctiles y siempre junto a la membranaplasmtica. Las vacuolas alimenticias pueden ser fagocticas siingieren partculas grandes, y pinocticas si consumen partculaspequeas y solubles. Adems, el ciliado tiene numerosos tipos de lisosomas, primarios y secundarios. Los primeros se originan en el retculo endoplsmico y los segundos son resultado de la fusin de los primeros con los fagosomas. Otras vacuolas importantes son los peroxisomas. En la regin posterior hay una abertura llamada citopigio que hace la funcin de ano en los mamferos.Las estructuras que tambin son esenciales son los mucocistos, ya que tienen forma de barras y se localizan por debajo de la pelcula (en la superficie celular); stos se expulsan y se piensa que dan lugar a la formacin del quiste e intervienen en la adhesin a alimentos y la fijacin del parsito. Son estructuras membranosas que participan en la infeccin.Balantidium coli posee dos ncleos: un macroncleo que tiene la informacin gentica para regular las funciones del parsito (alimentacin y regeneracin), y cuya forma semeja un frijol, y un microncleo esfrico, localizado en la parte media junto al macroncleo;su funcin es almacenar informacin gentica para la reproduccin del parsito. En la regin anterior tiene una estructura que funciona a manera de boca (se denomina citostoma) y unperistoma que lo rodea que permite la incorporacin de partculas alimenticias.El ciliado realiza metabolismo anaerobio y utiliza carbohidratos para obtener energa. Se reproduce por fisin binaria transversal, aunque puede hacerlo tambin de manera sexual por conjugacin (fig. 12-2). Esta ltima incluye varios pasos: primero se unen dos ciliados a travs de sus respectivas membranas plasmticas.Sus macroncleos se desintegran y el que queda se vuelve a dividir una sola vez. A continuacin cada clula tiene dos ncleos y uno de ellos se intercambia con la otra clula y se separan los parsitos. El protozoario sintetiza su macroncleo, y tanto este ltimo como el microncleo se dividen dos veces. Por ltimo, cada parancleo, microncleo y macroncleo se separan para formar un nuevo ciliado; por lo tanto, cada clula origina cuatro ms. La conjugacin le sirve al parsito para generar progenie con mayor diversidad gentica y mayor capacidad de supervivencia.El quiste tiene una forma esfrica, mide 45 a 75 m de dimetro y lo cubre una pared qustica. Es importante mencionar que durante el enquistamiento, los cilios no desaparecen ni se retraen, como los flagelados que se enquistan. El quiste es viable a temperatura ambiental durante uno a dos das.

Ciclo biolgicoEl quiste de Balantidium coli contamina alimentos y bebidas. Infecta al humano cuando entra por va oral y pasa por su tubo digestivo; cuando llega al estmago de la persona, la pared qustica del parsito se destruye pero emerge el trofozoto. ste se desplaza con gran movilidad debido a la presencia de los cilios. Su sitio de localizacin es el intestino grueso; en la luz intestinal se divide por fisin binaria o por conjugacin en repetidas ocasiones. Cuando encuentra un ambiente deshidratado se favorece su enquistamiento, ms especficamente a nivel de recto y sigmoides. Gracias al peristaltismo, el quiste se expulsa junto con las heces. Si las evacuaciones son diarreicas, la fase del parsito expulsado es el trofozoto, debido a que un ambiente hidratado favorece su presencia y no alcanza a enquistarse (fig. 12-3). El ciclo se completa si el individuo parasitado realiza la secuencia mano-ano-boca, es decir, en forma directa como sucede en los nios, o al comer alimentos sin lavarse las manos (autoinfeccin externa). Si el individuo prepara los alimentos para otras personas entonces las infecta (heteroinfeccin).La transmisin puede ocurrir cuando animales como cerdo, chimpanc, rata u otro, eliminan al parsito, lo diseminan en el ambiente y contaminan al ser humano.

Mecanismos patognicosSus mecanismos patognicos son mecnicos y lticos. Para los primeros, el parsito posee gran movilidad por sus cilios; si a esto se aade que es un parsito muy grande, el resultado es el movimiento del trofozoto, y sus choques con la pared intestinal estimulan el parasitismo de forma tal que no hay tiempo para que se resorba el agua y las heces se eliminan lquidas (diarrea). A nivel ltico, en Balantidium coli se ha demostrado la presencia de hialuronidasa.La rpida adaptacin y reproduccin del parsito favorecen la aparicin de sntomas, puesto que hay ms parsitos infectantes.Es posible que otras enzimas contribuyan a destruir tejidos. Tambin se observa gran eliminacin de moco, y si las lesiones llegan a vasos sanguneos, entonces aparece diarrea con moco y sangre (disentera). Balantidium coli ulcera la mucosa intestinal de manera intensa. Las lceras son planas y redondas con aspecto aftoso y tamao variable. Esto se explica porque, a diferencia de Entamoeba histolytica, el ciliado es muy grande y no penetra con facilidad los vasos sanguneos, pero causa sangrado; adems, es de cuello ancho y con bordes; las hemorragias se deben a la invasin vascular, con bordes edematizados. En la lesin hay escasa infiltracin de neutrfilos, linfocitos y eosinfilos (fig. 12-4). El parsito permanece de manera indefinida ya que hay gran cantidad de bacterias para alimentarse. Si Balantidium coli es muy virulento tiene la capacidad de atravesar la pared intestinal y provocar peritonitis, o tambin puede cruzar pulmn, hgado, ganglios mesentricos y apndice.Se ha demostrado que los trofozotos de cepas se adaptan y reproducen con mayor rapidez y generan ms sntomas. Desde luego, el husped tiene funcin importante para que se manifieste la balantidiosis. Entre las condiciones del ser humano que promueven la parasitacin se encuentran hipocondrio o aclorhidria gstrica, infeccin crnica, desnutricin, alcoholismo y dieta del husped rica en carbohidratos y pobre en protenas.

Manifestacones clnicasEl periodo de incubacin vara de das a semanas. Segn Swartzwelder, en la balantidiosis existen tres formas clnicas:1. Asintomtica. Se reconoce con ms frecuencia en pacientes psiquitricos y hospitales.2. Crnica. La diarrea alterna con estreimiento y las heces muestran moco sin sangre; hay nusea, vmito, anorexia, cefalea y astenia.3. Aguda. Se identifican disentera y mltiples deposiciones de sangre y pus, acompaadas de nusea, dolor abdominal, tenesmo y prdida de peso, pujo, lceras, fiebres, malestar general, deshidratacin y postracin.

En forma fulminante ocurren deshidratacin, deterioro del estado general y la muerte. En los lugares donde existe ms balantidiosis predominan las formas asintomtica y crnica. En ocasiones se informa abdomen agudo quirrgico por perforacin, o apendicitis aguda que produce la muerte del paciente.Tambin se han observado colitis crnica y poliposis inflamatoria del recto y del sigmoides, y una masa intrapulmonar (Ladas, 1989).El patgeno se ha aislado de las vas urinarias de pacientes que padecan uretritis, cistitis y pielonefritis, e infectados por citologa cervicovaginal.Se ha estimado que los casos fatales ocupan el 30% de los pacientes infectados. La disentera puede ocasionar choque y la muerte. Las condiciones que hacen ms vulnerable al paciente infectado son alcoholismo, desnutricin, enfermedades crnicas e inmunodeficiencias.

DiagnsticoEs importante reunir los datos clnicos. La presencia de disentera es un signo de gran valor. Por el laboratorio se realizan exmenes en fresco de las heces y cultivos similares a los de E. histolytica. Endoscopia y biopsia son de utilidad (rectosigmoidoscopia, inmunofluorescencia indirecta y hemaglutinacin indirecta).

TratamientoLos medicamentos ms suministrados son los siguientes:1. Tetraciclina: 500 mg/da, cuatro veces al da, por 10 das. No se recomienda en embarazadas ni en nios menores de ocho aos.Metronidazol: 800 mg (tres veces al da) por cinco das.Diyodohidroxiquinolena: 650 mg (tres veces al da) por 10 das.Paromomicina: 1500 mg/da durante siete das.2. Doxiciclina: 100 mg/da durante 10 a 14 das en portadores; 20 das en pacientes con sida; la curacin de la balantidiosis es total.3. Oxitetraciclina: 600 mg cada seis horas.

PrevencinPara evitar esta infeccin se requieren las reglas de higiene personal: lavarse las manos antes de comer y despus de ir al bao, pero sobre todo de inmediato despus de la manipulacin de animales, principalmente cerdos, primates y roedores; u omitir al mximo el contacto con animales (cerdo y primates), para lo cual los trabajadores de los rastros y zoolgicos deben usar el equipo necesario para protegerse: batas, guantes, cubrebocas, cofias o gorros.Es necesario que la gente que vive en poblados pequeos observe condiciones sanitarias adecuadas para la crianza de los cerdos. Asimismo, los trabajadores de poblaciones pequeas o zoolgicos debe solicitar estudios coproparasitoscpicos para descartar la enfermedad. Hay que recordar que este parsito puede causar disentera, un problema que puede ser grave. Es importante la eliminacin adecuada de las heces y evitar la defecacin a ras del suelo. La gente que se dedica a la crianza de cerdos debe tomar en cuenta separar el hbitat de estos animales de las zonas donde habita el hombre. La fuente de agua de consumo para el humano debe estar aislada del lugar donde se encuentren los cerdos. Se recomienda hervir el agua para consumo. Es importante que en las escuelas se indique a los nios las medidas higinicas adecuadas.Una mejor infraestructura sanitaria evitar los riesgos de infeccin, as como el control sanitario para la crianza de cerdos.

EpidemiologaLa balantidiosis es una infeccin que se reconoce en todas partes, es decir, de distribucin cosmopolita. No es tan frecuente como la amebiasis, aunque se han identificado brotes en varios pases. La parasitosis se favorece, ms en zonas tropicales o pobres y de escasa urbanizacin, en presencia de cerdos parasitados y otros animales. Entre los animales que pueden infectarse con Balantidium coli se encuentran chimpancs, primates, ratas, cobayos y desde luego el cerdo. Los lugares que se han reconocido con mayor parasitacin son Filipinas, Bolivia y Papa Nueva Guinea. En Mxico se ha informado de casos de infeccin en nios. Las prevalencias de infeccin varan de 1 a 5%. En el norte del altiplano de Bolivia, la regin de Aymara, lugar donde la gente acostumbra la crianza de cerdos, se estudiaron 2124 nios en edad escolar de 22 comunidades; la mitad de stas tuvo nios infectados con B. coli, y la prevalencia vari de 1 a 5.3%; la mitad de los cerdos examinados estuvieron parasitados.En relacin con el ser humano se ha presentado en sujetos positivos al VIH y con problemas dentales. Tambin se ha identificado en hospitales psiquitricos

Fig. 12-4. Corte histolgico de intestino de cerdo infectado con trofozotosde Balantidium coli; teido con hematoxilina y eosina (10).

Fig. 12-3. Trofozoto de Balantidium coli; preparacin teida con eosinaazulde metileno (40).