autoevaluaciÓn para la renovaciÓn de la...

117
AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA INFORME FINAL UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA Medellín Noviembre de 2005

Upload: others

Post on 23-Oct-2019

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

INFORME FINAL

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

Medellín Noviembre de 2005

Page 2: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Alberto Uribe Correa Rector

Martiniano Jaime Contreras Vicerrector General

Guillermo Londoño Restrepo Vicerrector de Docencia

Gustavo Valencia Restrepo Vicerrector de Investigaciones

Margarita Berrío de Ramos Vicerrectora de Extensión

Álvaro Pérez Roldán Vicerrector Administrativo

Ana Lucia Sánchez Gómez Director Oficina de Bienestar

Ana Lucía Herrera Gómez Secretaria General

Page 3: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

CONSEJO DE FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

Amanda Inés Mejía Gallón Decana

Gladys Ramírez López Vicedecana

Gloria Holguín Martínez Jefa Departamento de Farmacia

Nelly Ospina de Barreneche Jefa Departamento de Alimentos

Margarita M. Restrepo Garay Jefa del Centro de Investigaciones

Rosendo Archbold Joseph Representante de los Profesores

Edgar Mario Carvajal Castaño Representante de los Egresados

María Mercedes Medina Hurtado Coordinadora de Extensión

Page 4: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

Adriana María Ruiz Correa Coordinadora

Docente Facultad de Química Farmacéutica

Gloria Stella Posada García Docente Facultad de Química Farmacéutica

Victoria Eugenia Toro Pareja Docente Facultad de Química Farmacéutica

Hernán Aguirre Grisales Docente Facultad de Química Farmacéutica

Page 5: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 7 1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL PROGRAMA 8 1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 8 1.2 PLAN DE ESTUDIOS 10 1.3 ESTUDIANTES Y EGRESADOS 13 1.4 PROFESORES 14 1.5 RECURSOS ACADÉMICOS, BIBLIOGRÁFICOS E INFORMÁTICOS 14 1.6 EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DEL PROGRAMA 14 2. AUTOEVALUACIÓN POR FACTORES 16 2.1 Diseño metodológico 16 2.1.1 Recolección de la información 16 2.1.2 Procesamiento de datos 19 2.1.2 Análisis e interpretación de la información. Ponderación 19 2.2 FACTOR 1: MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL 22 2.2.1 Fortalezas y debilidades detectadas en el proceso anterior 22 2.2.2 Evaluación del factor 22 2.2.3 Conclusión 30 2.3 FACTOR 2: ESTUDIANTES 30 2.3.1 Fortalezas y debilidades detectadas en el proceso anterior 30 2.3.2 Evaluación del factor 31 2.3.3 Conclusión 39 2.4 FACTOR 3: PROFESORES 41 2.4.1 Fortalezas y debilidades detectadas en el proceso anterior 41 2.4.2 Evaluación del factor 41 2.4.3 Conclusión 58 2.5 FACTOR 4: PROCESOS ACADÉMICOS 59 2.5.1 Fortalezas y debilidades detectadas en el proceso anterior 59 2.5.2 Evaluación del factor 50 2.5.3 Conclusión 87 2.6 FACTOR 5: BIENESTAR INSTITUCIONAL 88 2.6.1 Fortalezas y debilidades detectadas en el proceso anterior 88 2.6.2 Evaluación del factor 88 2.6.3 Conclusión 93 2.7 FACTOR 6: ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 93 2.7.1 Fortalezas y debilidades detectadas en el proceso anterior 93 2.7.2 Evaluación del factor 94 2.7.3 Conclusión 102 2.8 FACTOR 7: EGRESADOS 103 2.8.1 Fortalezas y debilidades detectadas en el proceso anterior 103 2.8.2 Evaluación 103 2.8.3 Conclusión 108 2.9 FACTOR 8: RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS 108 2.9.1 Fortalezas y debilidades detectadas en el proceso anterior 108 2.9.2 Evaluación 109 2.9.3 Conclusión 114

Page 6: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

3. AUTOEVALUACIÓN Y AUTORREGULACIÓN DEL PROGRAMA 114 4. CONCLUSIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL PROGRAMA 115 5. PLAN DE MEJORAMIENTO 117 ANEXOS

Page 7: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

FICHA TÉCNICA

PROGRAMA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

Universidad Universidad de Antioquia Dependencia Departamento de Farmacia Creación Marzo 08 de 1943.

Acreditación Resolución del Ministerio de Educación 364 del 23 de febrero de 1999

Título que otorga Químico Farmacéutico Duración 10 semestres Metodología Presencial Jornada Diurna Dirección Calle 67 # 53-108 Bl. 2 Of. 127. Medellín Apartado aéreo 1226 e- mail [email protected] Página web http://farmacia.udea.edu.co/ Teléfono 210-54-50 ó 210-54-60 Fax 210-54-56 ó 210-54-59 Código SNIES 120146150190500111100 Número de estudiantes 792 semestre 2004-2

Número de profesores Tiempo completo: 22, medio tiempo: 3, ocasional: 9 y de cátedra: 38.

Número de graduados 477 periodo 1999-2004

Formación de posgrados

Especialización en Atención Farmacéutica Maestría en Ciencias Farmacéuticas Doctorado en Ciencias Farmacoalimentarias y Cosméticas (en construcción).

Page 8: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

7

INTRODUCCIÓN El Programa de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia fue acreditado por 7 años bajo Resolución del Ministerio de Educación 364 del 23 de febrero de 1999. Poco tiempo después de la Acreditación, el Comité de currículo asumió las funciones del Comité de Acreditación y en febrero de 2005 el Consejo de la Facultad conformó un nuevo Comité de Autoevaluación, con el fin de que emprendiera las acciones necesarias para documentar el proceso de autoevaluación con miras a la renovación de la acreditación. Los resultados del proceso se presentan en este informe, el cual ha sido elaborado teniendo como base las indicaciones dadas para este fin en la Guía para la Renovación de la Acreditación de Programas Académicos de Pregrado (CNA, 2001). Se incluyeron además otros aspectos importantes desde el punto de vista del Comité; son ellos: una breve reseña histórica sobre la creación y evolución del Programa en la Universidad de Antioquia y la metodología llevada a cabo para obtener la información necesaria, que muestre como se han mantenido las fortalezas y a su vez se han ido fortaleciendo las debilidades halladas en cada uno de los factores en el pasado proceso de acreditación. El informe consta de seis partes principales, la primera relacionada con información general de la Facultad donde se presentan las cifras que describen el programa desde todos los puntos de vista relevantes académicamente. A continuación se presentan los resultados de la autoevaluación del Programa en el periodo comprendido entre 1999 a 2004. En tercer lugar se describen los diferentes mecanismos, procedimientos e instrumentos que se utilizan para realizar la revisión de los objetivos del programa y mantenerlos ajustados a los avances de la ciencia y la sociedad, para luego presentar la conclusión global de la calidad del Programa. Las dos partes finales corresponden al plan de mejoramiento que surge como una solución a las debilidades detectadas en los diferentes factores, y a los anexos que soportan la información presentada. El objetivo del Comité es presentar la información de la manera más concisa y clara posible, con el fin de facilitar a los pares la evaluación de la información que se presenta en este documento, así como a todas aquellas personas que en un futuro utilizarán este informe como base para una posterior autoevaluación.

Page 9: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

8

1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL PROGRAMA 1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Entre 1932 y 1933 funcionó en la ciudad una Escuela de Farmacia que fue clausurada en 1933 por falta de personal; egresaron sólo seis estudiantes, quienes recibieron un diploma que los acreditaba para ejercer la profesión de farmacéuticos. La enseñanza de la Farmacia en Medellín estaba ligada a la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. En 1936 la Dirección Nacional de Higiene, hoy Ministerio de Protección Social, dictó la Resolución 202, donde reglamentó el ejercicio de la farmacia: solamente la Facultad de Farmacología y Farmacia o las Facultades oficiales establecidas o que se establecieran, podrían expedir títulos de idoneidad para ejercer la profesión de farmacéutico en el territorio nacional. En 1940 el gobierno del señor Eduardo Santos reglamentó, mediante el Decreto 1736, el funcionamiento de los laboratorios farmacéuticos y la manera como debían ser producidos los medicamentos; además, estableció que la dirección de estos establecimientos estaría a cargo de un especialista en farmacia. Estas disposiciones, unidas al incremento en el número de droguerías y al auge de la industria farmacéutica, fueron las que hicieron sentir la imperiosa necesidad de empezar, definitivamente, a formar en Colombia profesionales aptos en el área de la farmacia. Se inició, así, la creación de las escuelas de farmacia en distintos lugares del país. En la Universidad de Antioquia, bajo la rectoría del señor Fidel Rodríguez, se estableció el Programa de Farmacia, mediante el Acuerdo No. l de 1943. La Escuela de Farmacia de la Universidad de Antioquia inició sus labores el 8 de Marzo de 1943, siguiendo en forma general el pénsum de la Universidad Nacional con una duración de cuatro años, en lugar de los cinco años de aquella institución. Se establecieron sus objetivos fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica teórica y práctica, preparar el personal docente de la misma Escuela y convertirse en centro de enseñanza superior y de investigación. La primera transformación que sufrió este plan de estudios empezó a regir en 1947 e incluyó una transformación en la denominación del título de Doctor en Farmacia, estableciéndose el de Químico Farmacéutico. Esta reforma buscaba impartir por igual las materias de química y farmacia, y también supuso un incremento en las materias básicas que permitían al estudiante obtener la formación necesaria para desempeñar labores investigativas. En 1959 comenzó la vigencia de un pénsum de cinco años. Se situaron las materias básicas en los tres primeros años, se intensificaron estudios básicos como los de química, ciencias naturales y matemáticas; se estableció que para optar por el título de Químico Farmacéutico se debían realizar labores de práctica y un trabajo de grado. Esta reforma intentó fortalecer la formación de profesionales para la industria, perdiéndose un poco la orientación hacia la farmacia. Fruto de un programa financiado por la Fundación Ford, la Universidad de Antioquia creó la Facultad de Ciencias y Humanidades en 1968. Todo estudiante que ingresaba a la Universidad debía cumplir en esta Facultad, un ciclo de preparación donde se le suministraban elementos de las ciencias básicas; este período era de duración variable según la profesión, y el estudiante pasaba luego al ciclo profesional, en el cual recibía conocimientos superiores en los diferentes aspectos que conformaban la carrera que había elegido. La Facultad de Química Farmacéutica

Page 10: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

9

pasó a ser un departamento de la Facultad de Ciencias y Humanidades, el Departamento de Farmacia. Sin embargo, en 1970, en la reunión del 29 de mayo, el Consejo Superior aprobó por unanimidad devolverle el carácter de Facultad a este Departamento. El 10 de junio de ese mismo año se expide la Resolución Rectoral No. 39 por medio de la cual se reestructura la nueva Facultad de Química Farmacéutica y se le fijan, a su vez, objetivos claros: la Facultad propendería por la formación de personal competente para la industria farmacéutica, alimentaria y cosmética, y por la formación de profesionales idóneos en el ejercicio y adiestramiento de directores de farmacias hospitalarias, oficiales y de servicio público. Se estableció un ciclo de enseñanza de diez semestres para el Químico Farmacéutico. De otro lado, se le otorgaron al Rector facultades especiales para tomar las medidas de orden presupuestal y académico que considerara pertinentes. Se procedió entonces a desglosar del presupuesto de la Facultad de Ciencias y Humanidades la parte necesaria para atender los gastos que demandaba la Facultad de Química Farmacéutica; se establecieron los cuatro departamentos que la integrarían: Farmacia, Control de Drogas y Medicamentos, Ciencias Farmacognósicas y Tecnología de Alimentos y se llevó a cabo, simultáneamente, una reorganización administrativa. Después de diecisiete años de la Reforma de 1970, las directivas de la Facultad de Química Farmacéutica, partiendo de las políticas universitarias, realizaron un estudio retrospectivo de los diferentes programas que la integraban con el fin de generar un diagnóstico académico y administrativo de los mismos. Para la elaboración de este diagnóstico se tuvieron en cuenta los planes de desarrollo nacional y departamental, se analizaron documentos realizados por expertos en campos como la docencia, la gestión administrativa, los recursos pedagógicos y los asuntos académicos sobre las tendencias de las diferentes áreas cubiertas por el perfil profesional y ocupacional. Se evaluó la orientación de las escuelas vigentes en el área; los contenidos de otros programas afines desarrollados en otras universidades e institutos tanto nacionales como internacionales; las leyes vigentes; los resultados y conclusiones de encuestas y foros realizados con egresados y expertos acerca de la profesión, el programa académico y el perfil ocupacional. Todo lo anterior permitió llegar a tres grandes conclusiones: • El país necesita profesionales en el campo de la industria farmacéutica que hagan realidad

el derecho a la salud que tiene todo colombiano. • Hacen falta profesionales que garanticen la calidad y disponibilidad de los medicamentos

mediante la aplicación de políticas definidas en los siguientes sectores: producción, calidad, empaque, distribución y uso racional de medicamentos; para mejorar el nivel y la calidad de la vida del pueblo colombiano.

• Determinado el perfil profesional y ocupacional se deben hacer algunos ajustes en los planes de estudio para lograr los objetivos propuestos en las distintas unidades básicas de formación, los cuales se presentaron y sustentaron dentro de las reformas propuestas para cada una de ellas.

Con base en las conclusiones anteriores se implementó una verdadera reforma a partir del

Page 11: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

10

primer semestre de 1989, que fue aprobada en el Consejo Académico por el Acuerdo 123 de 1989, en ella se suprimieron los cursos que eran considerados como una extensión de las temáticas de la educación secundaria; se estableció un currículo flexible para una desescolarización progresiva, es decir, que el estudiante permaneciera menos tiempo pasivo en el aula, sin detrimento en la calidad de su formación, y se implantaron planes de transición que permitieron poner en marcha la reforma académica sin grandes tropiezos. Esta transformación del plan de estudios trajo consigo una modificación administrativa; quedaron entonces tres departamentos: el de Química Farmacéutica, el de Regencia de Farmacia y el de Tecnología de Alimentos, y se conformaron el Centro de Investigación y Extensión y el programa de Educación a Distancia. Este último como un paso previo para un amplio plan de regionalización educativa en los programas que ofrece la Facultad. En 1990, el Departamento de Regencia de Farmacia se unió al de Química Farmacéutica y se conformó el Departamento de Farmacia que coordina administrativamente ambos programas. Todos los detalles de la reforma se encuentran consignados en el documento “Plan de estudios de Química Farmacéutica” que reposa en la Decanatura de la Facultad. Entre 1989 a 1999 el plan de estudios sufrió algunas modificaciones que buscaron mejorar y ajustar el programa y consistieron básicamente en movilización de asignaturas entre semestres, unión de materias, separación de algunas otras y cambios en los sistemas de reconocimiento de materias, como consta en Acuerdos y Resoluciones del Consejo de Facultad. 1.2. PLAN DE ESTUDIOS Para 1999, el plan de estudios (Anexo I) conservaba los aspectos más destacados de la reforma del 1989 que lo dividió en tres áreas con el número de créditos que se muestra en la Tabla 1. Estas tres áreas son: la humanística conformada por seis asignaturas teóricas; la básica con veinte asignaturas de las cuales el 60% son teóricas o teórico-prácticas, y el área profesional en la que el 36% de sus 36 asignaturas son teóricas.

Tabla 1.

Distribución de áreas en el Programa de Química Farmacéutica, según créditos, participación

porcentual y tipo de asignaturas

Área Créditos Porcentaje Número de asignaturas

Teóricas Prácticas Teórico -practicas

Humanística 16 7.7 6 0 0 Básica 68 32.8 10 8 2 Profesional 123 59.5 13 19 4

TOTAL 207 100 29 27 6

Las asignaturas que conforman el área humanística son: español; antropología; ética y legislación, desarrollo humano, historia de la farmacia y seminario de constitución colombiana. La asignatura desarrollo humano fue instituida por Resolución del Consejo de Facultad 234 del 25 de marzo de 1998 como sustituto del curso de inglés. Este cambio obedeció a las

Page 12: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

11

disposiciones dadas por el Consejo Académico en el Acuerdo 0114 de septiembre de 1997 que estableció que las lenguas extranjeras no debían formar parte de los planes de estudio y responsabilizó a la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia para desarrollar políticas de competencia lectora para los estudiantes de pregrado, quienes deberán demostrar suficiencia en el idioma para acceder al título. El área básica consta de tres componentes: biología, química, y matemáticas y física. Las asignaturas que conforman cada una de estas sub-áreas se presentan en la Tabla 2, a excepción del curso de informática que no fue clasificado en ninguna de ellas.

Tabla 2. Asignaturas correspondientes a cada una de las sub-áreas del área básica.

Biología Química Matemáticas y Física Biología Química General Cálculo

Laboratorio de Biología Laboratorio de Química General Física Microbiología Química Analítica Laboratorio de Física

Laboratorio de Microbiología Laboratorio de Química Analítica Estadística Química Orgánica Diseño de experimentos Laboratorio de Química Orgánica Análisis Instrumental Laboratorio de Análisis Instrumental Fisicoquímica Laboratorio de Fisicoquímica

El área profesional se subdivide, a su vez, en cuatro áreas fundamentales del quehacer Químico Farmacéutico que son: Farmacológica, Farmoquímica, Industrial-Farmacéutica y Atención Farmacéutica. Las asignaturas que comprenden estas áreas son las que se presentan en la Tabla 3 y, además, las de: primeros auxilios, seguridad e higiene industrial y química de medicamentos.

Tabla 3. Asignaturas correspondientes a cada una de las sub-áreas del área profesional.

Farmoquímica Farmacológica Industrial Farmacéutica Atención Farmacéutica Farmacognosia y Fitoquímica

Bioquímica Farmacotecnia I Salud Pública y

Administración en Farmacia Laboratorio de Farmacognosia y Fitoquímica

Laboratorio de Bioquímica Laboratorio de Farmacotecnia I

Prácticas en Atención Farmacéutica

Biotecnología Farmacología Farmacotecnia II Laboratorio de Biotecnología

Laboratorio de Farmacología

Laboratorio de Farmacotecnia II

Bromatología Anatomía y Fisiología Control Fisicoqco. y microbiológico I

Laboratorio de Bromatología

Laboratorio de Anatomía y Fisiología

Laboratorio de Control Fisicoqco. y microbiológ ico

I

Prácticas en el Área Farmoquímica Toxicología y Laboratorio

Control Fisicoqco. y microbiológico II

Farmacia Clínica Laboratorio de Control

Fisicoqco. y microbiológico II

. Farmacia clínica práctica Organización Industrial Cosméticos Farmacia Magistral Planeación y control de la

Page 13: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

12

producción

Administración y Control de

la Calidad

Diseño y formulación PRACTICAS PROFESIONALES

Las asignaturas resaltadas en negrilla en la tabla 3 corresponden al curso terminal de cada área y su objetivo principal es integrar los conocimientos adquiridos, a través de la investigación, las prácticas con otros profesionales de la salud y la interacción con la comunidad. Como se mencionó anteriormente, la propuesta metodológica para desarrollar este plan de estudios se basó en la disminución progresiva de las clases magistrales, acompañada de un aumento de las actividades no magistrales como se muestra en la Tabla 4. Aunque en los tres primeros niveles las asignaturas se imparten en su totalidad mediante clases magistrales se debe propiciar la participación activa de los estudiantes.

Tabla 4 Propuesta metodológica para el plan de estudios

Nivel Clase magistral (%) Actividades docentes no

escolarizadas (%) 1, 2 y 3 100 - 4 85 – 75 15 – 25 5 55 – 65 45 – 35 6 35 – 45 65 –55 7 15 –25 85 –75

8, 9 y 10 Menos de 10 % Más de 90 %

Como clase magistral se entendió aquellas en las cuales el docente, mediante una exposición oral y escrita trata uno o varios temas dentro de una asignatura, actuando el estudiante como receptor pasivo. Mientras que las actividades no magistrales se definieron como aquellas en las cuales existe una participación más activa por parte del estudiante. Entre 1999 y 2004 la facultad ha implementado diversas acciones tendientes a desarrollar esta propuesta metodológica. Entre estas actividades se destacan las siguientes:: • La entrega al estudiante por parte del docente, de módulos, archivos ó documentos que

incluyan temas del contenido de la asignatura y su posterior discusión abierta en el aula de clase con la coordinación y asesoría del docente, para su comprensión y asimilación por parte del estudiante.

• La realización de talleres, seminarios y exposiciones del estudiante sobre temas determinados y documentados por el docente y que estén contenidos en la asignatura con la asesoría y supervisión del docente.

• La resolución de problemas de aplicación por parte del estudiante sobre temas. Para apoyar el cambio de metodología se introdujo otra modalidad evaluativa del proceso de enseñanza-aprendizaje que complementó el sistema clásico de exámenes parciales y finales: el seguimiento. En este método, que se acerca al modelo de enseñanza personalizada, el docente, aunque mantiene su carácter de juez de aprendizaje del estudiante, tiene la posibilidad de seguir más de cerca este proceso, tanto en los aciertos para destacarlos, como en los errores para corregirlos.

Page 14: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

13

1.3 ESTUDIANTES Y EGRESADOS En la Tabla 5 se presenta la información correspondiente a la población estudiantil del Programa por semestre desde 1999, así como el porcentaje de incremento en el número de matriculados de un semestre a otro, el número de desertores, los índices de retención y deserción y el número de egresados.

Tabla 5. Población estudiantil matriculada, índices de deserción y retención y número de egresados por

semestre

Semestre

Matriculados

Incremento en el

número de matriculados

(%)

Desertores

Perm

anencia

Índice de retención

Índice de deserción

Egresados

99-1 482 0.0 19 463 96.1 3.9 35 99-2 509 5.6 14 495 97.2 2.8 28 00-1 547 7.5 19 528 96.5 3.5 28 00-2 579 5.9 29 550 95.0 5.0 29 01-1 610 5.4 33 577 94.6 5.4 25 01-2 650 6.6 30 620 95.4 4.6 49 02-1 658 1.2 34 624 94.8 5.2 28 02-2 699 6.2 30 669 95.7 4.3 45 03-1 721 3.1 42 679 94.2 5.8 46 03-2 734 1.8 36 698 95.1 4.9 33 04-1 765 4.2 50 715 93.5 6.5 47 04-2 792 3.5 58 734 92.7 7.3 54 Media 645.5 4.25 32.83 612.67 95.07 4.93 37.25

Datos suministrados por la oficina de Admisiones y Registro. Se puede observar que la población estudiantil ha aumentado paulatinamente desde 1999 a 2004 debido al incremento en los cupos en el Programa. Esta ampliación en la cobertura obedeció a la necesidad de armonizar las políticas de la Facultad con las gubernamentales y Universitarias, buscando de este modo dar respuesta a la demanda social. De los estudiantes matriculados en el segundo semestre de 2004, 57% eran mujeres, el 62% provenían de colegios oficiales y el 72% tenían una edad comprendida entre 20 y 25 años; sólo 10 estudiantes superaban los 35 años. En cuanto a la estratificación social podemos decir que el 5.5% pertenecían al estrato 1, el 86% a los estratos 2 y 3 y el 8.2% a los estratos 4, 5 y 6. En Medellín y el área metropolitana habitan el 65%, mientras que el 35% restante son oriundos de otros municipios o pueblos de Antioquia u otros departamentos del país. El aumento en el número de admitidos que comenzó a presentarse a partir del primer semestre de 1998 no se traduce aún en un incremento similar en el número de egresados, aunque el promedio de egreso en los siete semestres comprendidos entre el 2001-2 y 2004-2 (40 por período) fue mayor que el de los cinco semestres comprendidos entre 1999-1 y 2001-1 (29 por período).

Page 15: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

14

1.4 PROFESORES El Programa en el 2004-2 contaba con un total de 72 profesores 34 de ellos vinculados a la Universidad o con contrato como docentes ocasionales. La dedicación y nivel de formación de estos docentes se presenta en forma detallada en el Anexo 2. En la Tabla 6 se presenta un resumen de la información donde se discrimina el número de profesores con formación en posgrados y el tiempo de dedicación.

Tabla 6 Número de profesores con formación en posgrados y tiempo de dedicación

Formación en Posgrado Dedicación

Doctorado Maestría Especialización Vinculados Ocasionales TC MT TC MT

Número de profesores

7 5 12 22 3 4 5

Total profesores

24 34

1.5 RECURSOS ACADÉMICOS, BIBLIOGRÁFICOS E INFORMÁTICOS Teniendo en cuenta las áreas en que se divide el plan de estudios, los estudiantes disponen, para el área básica y humanística, de los recursos bibliográficos que ofrece la Biblioteca Central de la Universidad para estos campos del conocimiento y que se comparten con Programas de otras Facultades. En el área profesional encontramos una serie de recursos que están muy relacionados con la Química Farmacéutica y que pueden encontrarse en la Biblioteca Central y en bibliotecas anexas a algunas Facultades como la de Medicina y la de Salud Pública. También se dispone de algunos recursos bibliográficos en el Centro de información de Drogas, Medicamentos, Cosméticos, Alimentos y Productos Naturales (CIDUA) que pertenece a la Facultad de Química Farmacéutica. Recientemente, en la Biblioteca Central se realizó una evaluación de la colección del Programa de Química Farmacéutica. Dicha colección está compuesta de 554 libros, 28 títulos de revistas, 9 folletos, 11 videos, 2 títulos en CD ROM, 4 bases de datos con acceso a internet limitado al campus universitario y 4 bases de datos en demostración por tiempo limitado. 1.6 EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DEL PROGRAMA Las siguientes experiencias son los aportes que las directivas, profesores y estudiantes hicieron a través de las encuestas cuando fueron indagados sobre los aspectos significativos que han percibido en el Programa después de la acreditación. Procesos académicos: • La transformación curricular: inicialmente era un rediseño curricular que buscaba cumplir con

las recomendaciones del CNA, pero dada la envergadura de las transformaciones resultantes se convirtió en una Reforma Curricular que a la fecha presenta avances importantes.

Page 16: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

15

• La Investigación: un eje relevante de la vida académica en la Facultad y las audiencias lo perciben como fomento a la investigación, mayor participación de profesores y estudiantes en los procesos investigativos, incremento de publicaciones en las revistas científicas, pasantías de estudiantes, ampliación de las relaciones nacionales e internacionales y aumento en el número de grupos de investigación (entre ellos el grupo de estudios biotecnológicos).

• La adquisición de literatura especializada. • La ampliación de la cobertura. • La proyección de la Facultad a la sociedad a través del fortalecimiento de la extensión. • La implementación de Postgrados: el Programa de Química Farmacéutica cuenta con la

Especialización en Atención Farmacéutica y participa en la Maestría de Ciencias Farmacéuticas de la Facultad de Química Farmacéutica, la Especialización de Toxicología Forense y el Doctorado en Ciencias Químicas ambos ofrecidos por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Además, en la actualidad la Facultad avanza en la puesta en marcha del Doctorado en Ciencias Farmacoalimentarias y Cosméticas.

Egresados: • Integración de los egresados con el Programa. • Mayor calidad del egresado. • Fortalecimiento de los vínculos con la empresa privada. Estudiantes y profesores: • Mayor intercambio con comunidades académicas nacionales e internacionales que beneficia

a estudiantes y profesores. • Desarrollo y aplicación de los conocimientos adquiridos por los estudiantes en sus prácticas

profesionales. • Los docentes participan como “pares evaluadores” de otros programas de diferentes

universidades del país. • Cualificación del Talento Humano y política de relevo generacional que se percibe como

mejoras en la vinculación de docentes y un crecimiento en la capacitación de los Profesores a nivel de postgrados (Especialización, Maestría y Doctorado).

Organización, Administración y Gestión: • La implementación de la matrícula y el acceso a las notas por internet. • La acreditación del Laboratorio Especializado de Análisis (LEA), el 18 de mayo de 2005,

bajo la Norma NTC-ISO/IEC 17025 de 2001, hasta mayo del 2010. • La acreditación de la Planta de Medicamentos por parte del INVIMA. • El liderazgo que asumió la Facultad en la Armonización de los Programas de Farmacia que

se ofrecen en cuatro universidades del país. • El convenio con el INVIMA, “Demuestra la Calidad” y el convenio con la Dirección Seccional

de Salud de Antioquia para la “Vigilancia Inspección y Control de Establecimientos Farmacéuticos del Departamento de Antioquia”.

• Mejora en las comunicaciones.

Page 17: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

16

Recursos físicos y financieros: • EL mejoramiento en la infraestructura física, que se traduce en la adecuación de

laboratorios, como el laboratorio interfacultades de biotecnología, el laboratorio de química de medicamentos, la planta de medicamentos, el laboratorio de farmacotecnia II, el laboratorio de bioquímica y toxicología, el laboratorio de magistral y cosméticos, el laboratorio de farmacognosia, el bromatología y el mejoramiento de espacios como los sitios de estudio.

• La modernización de la dotación de algunos espacios académicos como las aulas (retroproyector en cada una de ellas), el CIDUA, aula multimedia, los laboratorios (equipos nuevos) y la sala de informática.

Bienestar: • El mejoramiento de los servicios de bienestar universitario: en la actualidad se cuenta con un

coordinador del programa de Bienestar en la Facultad y la participación activa de los estudiantes en éste.

• Un mejor ambiente de trabajo. 2. AUTOEVALUACIÓN POR FACTORES 2.1 DISEÑO METODOLÓGICO El proceso de autoevaluación se enfocó al estudio, análisis y evaluación del mantenimiento de las fortalezas que tiene el programa, a la comprobación de la efectividad del plan de mejoramiento para superar las debilidades identificadas a lo largo del proceso de acreditación, además a la identificación de las realizaciones del programa que evidenciaron la capacidad de innovación durante el período de acreditación. Para ello se recurrió a fuentes de información primaria y secundaria. Como información primaria se entendió aquella que se obtuvo de los diferentes estamentos académicos y ajenos a la Universidad: audiencias de estudiantes, profesores, empleados no docentes, administradores, egresados y empleadores. En tanto que la información secundaria constó de documentos suministrados por las diferentes unidades administrativas de la Facultad, la Vicerrectoría de Docencia, Admisiones y Registro, programa MARES, Biblioteca Central, entre otros. 2.1.1 Recolección de la información • Información Primaria. Esta información se obtuvo a través de encuestas aplicadas a las diferentes audiencias; para el diseño de las encuestas se recurrió a los Lineamientos para la Acreditación de Programas de Pregrado (CNA, 2003 - Anexo 3) y a las encuestas elaboradas en otras dependencias de la Universidad. De los indicadores que aparecen en los lineamientos del CNA se seleccionaron aquellos que se justifican por medio de apreciaciones de las audiencias y por porcentajes. Partiendo de este grupo de indicadores, se elaboró un listado general que incluye el indicador y

Page 18: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

17

la(s) audiencia(s) que debían ser consultadas (Anexo 4); a partir de este listado se elaboraron los listados de indicadores correspondientes a cada audiencia (Anexo 5). Con base en el listado general de indicadores y las encuestas elaboradas en otras dependencias, se propusieron una serie de preguntas dirigidas a obtener la información necesaria para sustentar cada indicador (Anexo 6). El paso siguiente fue tomar los listados con los indicadores para cada audiencia y buscar las preguntas correspondientes, dándole a cada una la orientación adecuada de acuerdo a la audiencia a la que estaba dirigida. De este modo se construyó cada encuesta. En las encuestas también se incluyeron preguntas dirigidas a evaluar algunas de las debilidades detectadas por los pares en la visita para la acreditación de 1999. Las encuestas se aplicaron a las diferentes audiencias como se describe a continuación: Profesores De un universo de los 34 profesores vinculados y ocasionales se eligieron 20 de forma aleatoria. A cada profesor se le entrego la encuesta y todos la devolvieron al comité diligenciado. Estudiantes Se seleccionó una muestra correspondiente al 10% de los estudiantes matriculados en el Programa, entre el tercero y el décimo semestre. Para ello se realizó un muestreo aleatorio utilizando los listados para cada nivel del programa MARES. El número de estudiantes elegido fue de 141. Al mismo tiempo que se determinaba el tamaño de la muestra, se realizó una prueba piloto con dos estudiantes para detectar posibles fallos o dificultades al momento de diligenciar la encuesta. Se encontraron problemas en la comprensión de ciertos términos por lo que cuando se aplicó la encuesta se conceptualizó alrededor de términos como: eficacia, eficiencia e interdisciplinariedad. Para la aplicación de la encuesta los estudiantes se citaron a un evento académico. La invitación a la reunión se realizó llamando a cada estudiante y a través de carteleras que se fijaron en sitios estratégicos de la Facultad; asistieron 80 estudiantes. Todos respondieron la encuesta. once estudiantes la respondieron posteriormente, para un total de 91 encuestas. Directivos A las cinco personas que conforman esta audiencia se les entregó la encuesta de manera individual. En una reunión organizada previamente con el fin de solicitar la información secundaria, como se describirá más adelante, se les explicó en que consistía el proceso. Cada directivo devolvió la encuesta una vez la había diligenciado.

Page 19: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

18

Empleados no docentes Esta audiencia conformada por 11 personas fue consultada en su totalidad. La encuesta se le entregó a cada empleado para que la respondiera, brindándole la oportunidad de hacer preguntas si algo no quedaba claro. Egresados Para determinar el tamaño del universo de esta audiencia se tuvo en cuenta el número de egresados durante el periodo 199-2004, un total de 447 egresados de ellos se localizaron 93 y para la aplicación de la encuesta se utilizaron varias estrategias: • Invitación telefónica y por correo electrónico a un evento académico en la Facultad,

asistieron 12 egresados. Todos respondieron la encuesta. Adicionalmente una fue solicitada y devuelta por correo tradicional.

• Aplicación de la encuesta en un evento social, celebrado en el Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos, regional Antioquia. Respondieron la encuesta cinco egresados del periodo determinado.

• Envío de encuestas vía electrónica ofreciendo un premio por medio de una rifa como estímulo. Se recibieron 12 encuestas diligenciadas.

• Envío de encuestas a egresados que ejercen en otras ciudades, obteniendo 15 encuestas diligenciadas de los vinculados con Tecnoquímicas S.A. Cali.

Total de encuestas aplicadas a la encuesta de egresados 45. Empleadores Al igual que la encuesta para estudiantes la encuesta de empleadores fue sometida a una prueba piloto antes de su aplicación. Las observaciones realizadas quedaron reflejadas en el documento final que se aplicó a esta audiencia. Los empleadores consultados se seleccionaron teniendo en cuenta los sitios de trabajo de los egresados localizados y que hayan contratado egresados del Programa desde 1999 a la fecha, puesto que el objetivo de la presente autoevaluación es determinar el impacto que sobre la calidad del programa tuvieron las acciones mejoradoras realizadas durante el periodo de vigencia de la acreditación. La encuesta se aplicó tanto a jefes directos como a gerentes de empresas, lo que dependió de la envergadura de la entidad. Es poco frecuente, en grandes empresas, que un empleado pueda ascender tan rápidamente como para llegar a tener una contacto directo con el gerente de la misma en un periodo de seis años, por lo que el jefe directo tendrá una mayor objetividad para evaluar su desempeño laboral y la capacidad para detectar cambios en la formación. Todo lo contrario ocurre en las empresas pequeñas donde el egresado, por lo general, llega a un cargo administrativo y se encuentra en contacto permanente con el gerente de ésta. Los empleadores se contactaron telefónicamente y después de una breve explicación del motivo de la llamada y sensibilización sobre el tema, se indagó sobre la disposición para responder la encuesta. Se les ofreció, entonces, varias alternativas de respuesta: entrevista, envío de la

Page 20: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

19

encuesta por correo electrónico o envío de la encuesta por correo. La mayoría optaron por la opción de correo electrónico, se enviaron 24 encuestas de las que 8 fueron devueltas diligenciadas. Una minoría, 5 empleadores, eligió la entrevista. En total se recolectaron 13 encuestas. • Información Secundaria La información secundaria corresponde a la que se genera en las distintas dependencias administrativas de la Universidad y de la Facultad. La información generada en instancias administrativas centrales se solicitó a través de una carta. Mientras que para la obtención de la información de la Facultad, se citó al equipo administrativo a una reunión en la cual se explicó en que consiste el proceso y se le entregó a cada uno de los miembros del equipo administrativo un listado con los indicadores que se soportan con información secundaria (Anexo 7) y que se comprometieron a devolver lo más pronto posible. 2.1.2. Procesamiento de los datos Este proceso se realizó con las encuestas y se efectuó cada vez que se finalizaba la consulta de una audiencia. Con este propósito, se siguieron las indicaciones dadas por la Universidad en el documento “Sobre el trabajo con instrumentos de recolección de información. Procesos de Autoevaluación” (Anexo 8). Como primer paso se verificó la consistencia de la información y no fue necesario descartar ninguna encuesta. Luego se realizó la extracción de respuestas a las preguntas abiertas. Con el documento resultante se procedió a la categorización y CODIficación de las respuestas, este procedimiento generó el Manual de Categorización que se presenta en el Anexo 9. Las respuestas a las preguntas cerradas se ingresaron en una base de datos proporcionada por Vicerrectoría de Docencia para tal fin. Finalmente, toda esta información se envió a Vicerrectoría de Docencia para su análisis estadístico. 2.1.3 Análisis e interpretación de la información. Ponderación Con el fin de facilitar el proceso de análisis e interpretación de la información obtenida para cada uno de los factores, la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Antioquia preparó el documento “Ponderación de factores y características para la autoevaluación” (Anexo 10), en el que se presenta la agrupación jerarquizada de los factores, la ponderación grupal e intergrupal, la selección de las características relevantes de cada uno de los factores y la gradación para el cumplimiento o presencia de cada una de las características. De la agrupación jerarquizada de los factores surgieron los tres grupos que se muestran en la Tabla 7. A cada grupo se le asignaron, en una escala de 1 a 100, los valores que aparecen en la columna tres (ponderación grupal) de la Tabla 7. Finalmente la ponderación intergrupal arrojó los valores que se presentan en la columna cuatro. El proceso llevado a cabo para llegar a estos resultados, al igual que las características tenidas en cuenta, se describen en el Anexo 10. Las veinticuatro características seleccionadas como relevantes por la Universidad para cada uno de los factores se presentan en la tabla 8.

Page 21: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

20

Tabla 7 Agrupación jerarquizada de los factores y ponderación grupal e intergrupal.

Grupo Factores Ponderación por

grupal Ponderación intergrupal

1

Proyecto institucional

70 Puntos

15 Puntos

Procesos académicos 18 Puntos

Egresados e impactos 12 Puntos

Estudiantes 10 Puntos

Profesores 15 Puntos

2 Organismos de administración y gestión

20 Puntos 10 Puntos

Recursos físicos y Financieros. 10 Puntos 3 Bienestar institucional 10 Puntos 10 Puntos

Tabla 8. Características relevantes de cada factor

FACTOR CARACTERÍSTICA

Proyecto institucional

1. “La institución tiene una misión claramente formulada; ésta corresponde a la naturaleza de la institución y es de dominio público. ...”

3. “El programa ha definido un proyecto educativo coherente con el proyecto institucional,…”

Estudiantes

5. “Teniendo en cuenta las especificidades y exigencias del programa académico, la institución aplica mecanismos universales y equitativos de ingreso a estudiantes …”

7. “El programa ha definido sistemas de evaluación y seguimiento de la deserción y mecanismos para su control …”

Profesores

10. “La institución ha definido criterios académicos claros para la selección y vinculación de profesores …”

12. “En conformidad con la estructura organizativa de la institución y las especificidades del programa, éste cuenta con el número de profesores ...”

14. “Los profesores mantienen interacción con comunidades académicas nacionales e internacionales ...”

Procesos académicos

18. “El currículo contribuye a la formación en valores, actitudes, aptitudes, conocimientos, métodos y principios de acción básicos y competencias comunicativas y profesionales, de acuerdo con...”

19. “El currículo es lo suficientemente flexible para mantenerse actualizado y pertinente, y para optimizar...”

20. “El programa reconoce y promueve la interdisciplinariedad y estimula la interacción de estudiantes y profesores ...”

22. “Los métodos pedagógicos empleados para el desarrollo de los contenidos del plan de estudios son coherentes con la naturaleza de los saberes ...”

25. “Existen criterios y procedimientos claros para la evaluación periódica de los objetivos, procesos y logros del programa con miras a su mejoramiento continuo...”

Page 22: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

21

FACTOR CARACTERÍSTICA

26. “El programa promueve la capacidad de indagación y búsqueda, y la formación de un espíritu investigativo que favorece en el estudiante una aproximación crítica ...”

27. “De acuerdo con lo definido en el proyecto institucional, el programa cuenta con un núcleo de profesores que dedica tiempo significativo a la investigación ...”

28. “El programa ha definido mecanismos para enfrentar académicamente problemas del entorno …” 29. “El programa cuenta con recursos bibliográficos adecuados y suficientes en cantidad y calidad y accesibles a los miembros de la comunidad académica …” 30. “En los procesos académicos, los profesores y los estudiantes disponen de recursos informáticos y de comunicación …” 31. “El programa, de acuerdo con su naturaleza y con el número de estudiantes, cuenta con recursos de apoyo para el desarrollo curricular, tales como talleres, laboratorios ...”

Bienestar institucional 32. “Los servicios de bienestar universitario son suficientes, adecuados y accesibles, son utilizados por profesores, estudiantes y personal administrativo ...”

Organización, administración y gestión

33 “La organización, administración y gestión del programa favorecen el desarrollo y la articulación de las funciones de docencia, investigación, extensión ...”

Egresados e impacto sobre el medio

37. “En el campo de acción del programa, éste ejerce una influencia positiva sobre su entorno ...” 38. “El programa hace seguimiento de la ubicación y de las actividades que desarrollan los egresados ...”

Recursos físicos y financieros

40. “El programa cuenta con una planta física adecuada y suficiente para el desarrollo de sus funciones sustantivas ...” 41. “El programa dispone de recursos presupuestales suficientes para funcionamiento e inversión ...”

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, el Comité procedió a asignar un valor a cada uno de los indicadores de cada característica (Anexo 11). Con la información recolectada de las diferentes fuentes, se evaluó cada indicador y según el puntaje asignado y el grado de cumplimiento se le dio una calificación. La suma de las calificaciones obtenidas por cada indicador dará un valor que revelará la calidad del Programa según la gradación que se presenta en la Tabla 9.

Tabla 9

Escala de Gradación de Juicios

Grado Equivalencia en el valor logrado (%)

Alto 80-100 puntos

Mediano 60-79 puntos

Bajo 40-59 puntos

Insuficiente <40 puntos

Page 23: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

22

2.2 FACTOR 1: MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL 2.2.1 Fortalezas y debilidades detectadas en el proceso anterior

PROYECTO INSTITUCIONAL Fortalezas Debilidades

• La institución tiene por escrito y aprobado por la máxima autoridad de la misma la declaración de su misión, metas y objetivos.

• Existe una percepción adecuada de la Misión de la Universidad de Antioquia entre todos los sectores.

• Se cuenta con planeación sistémica documentada y difundida, lo que facilita y perfecciona continuamente los logros de la misión, metas y objetivos de la Institución.

• Hay coherencia tanto en el Plan de desarrollo de la Universidad como en su proyecto educativo y la misión.

• Posee un Plan de Mejoramiento. • Se encuentra sentido de pertenencia y gran

motivación entre directivos, docentes, estudiantes y personal de apoyo.

• Falencia en cuanto a la difusión de la misión.

2.2.2 Evaluación del factor

Característica 1: Misión Institucional Aspectos Indicadores • Misión, según naturaleza y contexto de la

Institución. • Estrategias institucionales para la difusión y

discusión de la misión entre la comunidad académica.

• Correspondencia entre la misión y los principios y objetivos establecidos por la ley para la educación superior.

• Correspondencia entre el contenido de la misión, y los logros institucionales y los objetivos del programa académico.

• Contribución del programa académico al cumplimiento de los propósitos de la misión.

• Identificación de directivos, profesores, personal administrativo, estudiantes y egresados, con la misión institucional.

• Documentos institucionales en los que se expresa la misión de la institución.

• Existencia y utilización de medios para difundir la misión institucional.

• Grado de correspondencia entre el contenido de la misión y los objetivos del programa académico.

• Porcentaje de directivos, profesores, personal administrativo, estudiantes y egresados que entienden el sentido de la misión y la comparten.

La misión de la Universidad fue el resultado de las contribuciones de una gran diversidad de grupos, Consejos de Facultad, escuelas e institutos universitarios, de los estudiantes y los egresados a través de sus representantes ante los organismos de gobierno, ex -rectores, Ministerio de Educación, directivos del ICFES y muchos otros que se describen en el Estatuto General (Misión, preámbulo, exposición de motivos). La misión se encuentra expresada en el Estatuto General y en el Plan de Desarrollo 1995-2006. En éste último documento se presenta una síntesis que se elaboró con el fin de facilitar su apropiación por parte de la comunidad universitaria y la cual se presenta a continuación:

Page 24: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

23

“La Universidad de Antioquia, patrimonio histórico, científico y cultural de la comunidad antioqueña y nacional, desarrolla el servicio público de la educación superior, permitiendo el acceso a quienes en igualdad de oportunidades demuestren tener las aptitudes exigidas por ella, sin distinción de raza, sexo, creencias u origen social; ejerce la autonomía universitaria, las libertades de aprendizaje, investigación y cátedra que garantiza la Constitución Política de Colombia; está abierta a todas las corrientes del pensamiento y los avances del conocimiento universal ; forma personas en ejercicio libre y responsable del juicio, de la crítica y de sus actos y, dentro de un ambiente de participación, compromiso y pertenencia, cultivas en ellas actitudes y prácticas de respeto por la libertad, la ética, la justicia, la paz, la democracia y la tolerancia. Este centro de creación y difusión del conocimiento está profundamente penetrado de una cultura científica, artística y humanística; promueve una concepción universal de sociedad; coadyuva a buscar el progreso y las soluciones a los problemas de la comunidad regional, nacional e internacional y vela por la creación de estrategias pedagógicas para el desarrollo de la inteligencia y la creatividad, orientadas al mejoramiento de la vida, al respecto a la dignidad del hombre y a la armonía de ése con la naturaleza”. La difusión de la Misión se realiza a través de Internet y por la distribución de documentos que la contienen. Es así como el Estatuto General se pude consultar a través de la página Web de la Universidad en la dirección electrónica hppt://secretariageneral.udea.edu.co, en el enlace documentos jurídicos. Este documento al igual que el Plan de desarrollo 1995 – 2006 fueron distribuido masivamente entre los miembros de la comunidad Universitaria. La coherencia entre la Misión de la Universidad de Antioquia y los objetivos establecidos en la Constitución Colombiana, la cual establece la educación como un derecho de la persona y como un servicio público, y la Ley 30 de 1992 que, en el Artículo 6 del Capítulo 2, establece los objetivos que debe cumplir toda Institución de Educación Superior, se evalúa con detalle en el informe de Autoevaluación Institucional. (http:// docencia.udea.edu.co/vicedoce/ - Anexo12). De modo similar en este documento se realiza un análisis profundo entre la correspondencia de la misión y los logros institucionales. Los resultados muestran que la misión de la Universidad es coherente con la ley y se corresponde con los logros alcanzados por la misma. La misión del programa es el resultado del trabajo de profesorado de la Facultad, realizado mediante reuniones periódicas, donde se discutió la pertinencia o no de cada una de las áreas y ó aspectos que incluye ésta. El texto resultante es: “Formar profesionales íntegros y con capacidad de liderazgo, apoyados en la investigación, la extensión y la docencia, para desempeñarse en todas las actividades de las Ciencias Farmacéuticas, en las áreas de los medicamentos, los cosméticos, de los alimentos, de los productos naturales y de otros insumos para la salud, dentro del concepto de Atención Farmacéutica, para contribuir a la conservación de la salud pública y al mejoramiento de la calidad de vida”. En cuanto a la correspondencia entre la Misión de la Universidad y la Misión del Programa, “la formación de profesionales íntegros” está en consonancia con lo que se expresa en la Misión de la institución en cuanto a “formar personas en ejercicio libre y responsable del juicio, de la crítica y de sus actos y dentro de un ambiente de participación, compromiso y pertenencia, cultiva en ellas actitudes y prácticas de respeto por la libertad, la ética, la justicia, la paz y la tolerancia”. De otro lado, la “contribución a la conservación de la salud pública y al mejoramiento de la calidad de vida”, que se expresa en la Misión del Programa, contribuye al propósito de la Universidad de “coadyuvar a buscar el progreso y las soluciones a los problemas de la comunidad nacional e internacional”.

Page 25: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

24

Además, en la Misión de la Facultad se establece claramente que para la formación de profesionales se apoyará en la investigación, la extensión y la docencia, que son los tres pilares fundamentales del quehacer de la Universidad. La difusión de la Misión del Programa se realiza a través de una cartelera mural que hay en la Facultad, de carteles ubicados en las aulas, de la página web, de plegables, al inicio de los cursos de inducción, reuniones con profesores de cátedra y con estudiantes. En las diferentes audiencias consultadas se encontró que el 100% de los directivos, el 85% de los profesores, el 79% de los estudiantes y el 71% de los egresados, consideran que la formación impartida es coherente con la misión del Programa. Al ser indagados sobre el porque el 50% de las respuestas de los profesores, el 56% de las de los estudiantes y el 44% de las de los egresados manifestaron que la formación que se ofrece en el programa está orientada a cumplir con la misión.

Característica 2: Proyecto Institucional Aspectos Indicadores • Existen en el programa académico las

funciones de docencia, investigación, internacionalización, extensión o proyección social y bienestar de la comunidad institucional.

• Criterios que contempla el proyecto institucional para la toma de decisiones en materia de administración de recursos y gestión académica del programa.

• Criterios que contiene el proyecto institucional para la toma de decisiones sobre asignación de cargos, responsabilidades y procedimientos en los diferentes programas que ofrece la institución.

• Criterios y orientaciones que contempla el proyecto institucional para adelantar los procesos de autoevaluación y autorregulación de los programas académicos.

• Criterios que contempla el proyecto institucional para la evaluación de estudiantes, profesores y personal administrativo.

• Criterios y orientaciones que contiene el proyecto institucional para la toma de decisiones en el campo de la cooperación interinstitucional.

• Existencia y aplicación de políticas institucionales para orientar las acciones y decisiones del programa académico en las funciones sustantivas y áreas estratégicas de la institución.

• Existencia y aplicación de criterios y orientaciones definidos para adelantar los procesos de autoevaluación y autorregulación de los programas académicos.

Las políticas institucionales que orientan las acciones y decisiones de los programas se enmarcan en el proceso de planeación definido en el Artículo 22 del Estatuto General, el cual establece que la Universidad se rige por un plan de desarrollo general diseñado para un periodo de tiempo variable y por planes y proyectos específicos para cada unidad académica. Este proceso de planeación se ha venido adaptando a los procedimientos y mecanismos establecidos por la llamada “Ley Orgánica del Plan de Desarrollo” ó Ley 152 de 1994. (Informe de Autoevaluación Institucional página 188). Durante el periodo de la acreditación, las acciones y decisiones del Programa han sido orientadas por el Plan de Desarrollo 1995-2006 adoptado mediante el Acuerdo Superior 070 del 09 de marzo de 1996. “Este acuerdo también definió que la Institución se compromete con un

Page 26: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

25

plan estratégico, a diez años, que traza las directrices generales para el proceso de transformación de la Universidad; que este plan se determina a partir de la Misión, del objeto, de los principios y de los objetivos generales aprobados en el Estatuto General; que cada Rector deberá presentar, para su aprobación, el plan de acción para el período de su gestión y, según él, todas las dependencias académicas y administrativas ajustarán los suyos; que cada una de éstas presentará anualmente sus principales programas y proyectos, y cuantificará e identificará las fuentes de financiamiento de aquellos que requieran inversión; que cada unidad ejercerá libremente su función planificadora, con sujeción a los lineamientos del indicativo, y de sus planes de acción y de inversiones” (Informe de Autoevaluación Institucional página 188). El Plan de Desarrollo se divide en cinco sectores estratégicos que comprenden temas relacionados con planeación, organización, administración, evaluación y autorregulación de la docencia, la investigación y la extensión, para cada uno de ellos se plantean las falencias y debilidades que deben superarse, así como las fortalezas. También se describen los propósitos y los alcances de cada sector en procura de delimitar las áreas de acción y, en consecuencia, poder plantear las políticas los objetivos y las estrategias para seguir (Informe de Autoevaluación Institucional, página 19). Los planes de acción se desprenden de este documento y en ellos se consignan las políticas y estrategias a seguir para cada sector estratégico.

Característica 3: Proyecto educativo del programa de Química Farmacéutica Aspectos Indicadores • Coherencia del proyecto educativo del

programa con la misión y el proyecto institucional y con los campos de acción profesional o disciplinario.

• Mecanismos para la discusión, actualización y difusión del proyecto educativo del programa académico en la comunidad institucional.

• Orientaciones en el proyecto educativo del programa para desarrollar las funciones de la docencia, la investigación, la extensión o proyección social y la internacionalización.

• Criterios del proyecto educativo del programa en relación con la definición de sus objetivos, lineamientos básicos del currículo, créditos académicos, metas de desarrollo, políticas y estrategias de planeación, autorregulación y compromiso con el mejoramiento de la calidad.

• Identificación de los estamentos institucionales con el proyecto educativo del programa.

• Existencia y utilización de estrategias y mecanismos establecidos para la discusión, actualización y difusión del proyecto educativo del programa académico.

• Porcentaje de directivos, profesores y estudiantes que conocen y comparten el sentido del proyecto educativo del programa.

• Apreciación de directivos, profesores y estudiantes sobre la existencia de espacios institucionales para la discusión y actualización permanente del proyecto educativo del programa.

• Grado de correspondencia entre el proyecto educativo del programa y el proyecto institucional.

En concordancia con lo anterior la Facultad tiene su plan de desarrollo 2000-2006; así mismo los decanos elaboran un plan de acción para tres años teniendo en cuenta las directrices dadas por el rector en su plan de acción, las necesidades de la Facultad expresadas en su plan de desarrollo y las detectadas a través de los diferentes estamentos de la Facultad. Este plan de acción es aprobado por la Oficina de Planeación después de evaluar su concordancia con el plan de acción de la Universidad. Es usual que los diferentes estamentos de la Facultad contribuyan en la elaboración del plan de acción de esta. Es así como el Consejo de Facultad programó dos talleres, uno con los

Page 27: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

26

profesores y otro con los empleados no docentes (tecnólogos, técnicos y secretarias), donde se identificaron los principales problemas que tiene la Facultad y se establecieron los diez retos para el 2005. Un mecanismo similar se utiliza para la elaboración del plan de desarrollo. En 1999 se recopilaron el conjunto de acciones y recursos destinados a mejorar la calidad de la educación que brinda la Universidad, ellas orientan el proceso educativo, la administración y la gestión de los programas y sirven como referencia en los procesos de toma de decisiones. Esta recopilación corresponde al Proyecto Educativo del Programa (PEI); en él se encuentra la misión de la Facultad, su filosofía, marco referencial, ciencias fundamentadoras del programa y relación ciencia – cultura – tecnología – sociedad (Prácticas profesionales, áreas de formación, duración, beneficios y acreditación del programa), plan estratégico del programa de Química Farmacéutica con sus acciones mejoradoras, plan de estudios, curso de formación ciudadana y constitución, reglamentación estudiantil, estatuto profesoral, disposiciones especiales, organigrama de la Facultad de Química Farmacéutica, representación estudiantil y profesoral, bienestar universitario, proceso de admisiones y matrícula, evaluación estudiantil, Reglamento estudiantil y normas académicas de mayor aplicación por parte del estudiantado, estrategias pedagógicas, evaluación profesoral, estímulos estudiantiles y plan de desarrollo Facultad de Química Farmacéutica. En la actualidad los documentos que orientan la gestión del Programa y la toma de decisiones el Plan de desarrollo 2001 – 2006 y el plan de acción 2004-2007 (Anexo 13 y Anexo 14). De los directivos, profesores y estudiantes que participaron en las encuestas el 100%, 50% y 35%, respectivamente manifiestan conocer el PEI, mientras que el 40% de los profesores y el 64% de los estudiantes dicen no conocerlo. En cuanto a la apreciación de estas audiencias sobre este documento los directivos lo consideraron muy adecuado o adecuado en un 100%, los profesores en un 45% y los estudiantes en un 32%. Solo el 5% de los profesores y el 3% de los estudiantes lo consideraron poco adecuado o inadecuado. En la Facultad cada estamento tiene ideas claras sobre los mecanismos de selección de cargos, asignación de funciones y mecanismos de evaluación, en especial en los aspectos que les atañen; sin embargo no asocian todas estas directrices de toma de decisiones con el PEI. Es muy probable que si las audiencias hubieran sido consultadas sobre cada uno de estos temas individualmente las respuestas hubieran sido mas positivas.

Característica 4: Relevancia académica y pertinencia social Aspectos Indicadores • Relación del plan curricular del programa con

los estudios adelantados por la institución sobre las tendencias universales en los campos del saber del programa.

• Relación del plan curricular del programa con los estudios adelantados para atender las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales.

• Originalidad, novedad y aportes significativos del programa respecto de otros ya existentes.

• Políticas académicas de la institución y orientaciones del programa en relación con las necesidades del entorno.

• Correspondencia entre el título, el perfil profesional, la formación impartida por el programa y el desempeño del egresado.

• Documentos en los que se evidencie la reflexión y análisis sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión a nivel local, regional, nacional e internacional.

• Número y tipo de actividades del programa que muestran la relación del plan curricular con las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales.

• Apreciación sustentada de directivos de empresas públicas o privadas y demás instancias locales, regionales, nacionales o internacionales sobre la relevancia académica y pertinencia social del programa, y sobre el reconocimiento de sus egresados.

• Número y tipo de proyectos de carácter social

Page 28: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

27

• Reconocimiento social del programa y de sus egresados.

que adelanta el programa mediante sus funciones de docencia, extensión e investigación

• Existencia de estudios y/o proyectos formulados o en desarrollo, que propendan por la modernización, actualización y pertinencia del currículo.

Al preguntarle a los empleadores de las industria farmacéuticas encuestados sobre la relevancia del programa de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia. Se obtuvieron las siguientes opiniones: En el 38% de las respuestas reconocen la relevancia del programa porque: -el Químico Farmacéutico (QF) es fundamental en la industria cosmética y farmacéutica; –por el buen desempeño en su quehacer; -el programa cumple con las expectativas del medio, las cuales son amplias y diversas, -la formación del QF en cada una de las áreas del programa es fundamental para su desempeño y aprendizaje laboral, -el QF es responsable de los procesos técnicos y de la calidad del producto final en una industria farmacéutica, siendo éste profesional fundamental para un buen nivel de competitividad. Un 8% opinan que el medio requiere más especialidad en la industria farmacéutica y que tiene poca relevancia por no ser reconocidos como profesionales de la salud. La correspondencia entre la formación recibida por los egresados y el perfil profesional requerido por el medio laboral fue evaluada de alta y muy alta por el 46% de los empleadores y de media por el 38%, lo que confirma la pertinencia social del programa. La calidad del egresado fue evaluada como alta por el 69% de los gerentes, destacando en su perfil: su formación y su proyección; su gran disposición y conocimientos para desempeñar las labores relacionadas con su profesión en el área tecnológica y en control de calidad; sus conocimientos teóricos y buen manejo de computadores, su recursividad y habilidad para maximizar los recursos; versatilidad para desempeñarse en diferentes áreas, son cumplidos con su trabajo, correctos, muy metódicos y con disposición para cumplir instrucciones. Son personas responsables con gran disposición a mejorar la salud de la población. Desde el punto de vista de proyección social del programa mediante la extensión, la Facultad interviene en diversos eventos de apoyo a la comunidad no solo a nivel Universitario sino a nivel general, en temas relacionados con la utilización adecuada de los medicamentos, la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud; en Tabla10 se presentan algunas de las acciones con mayor impacto social. En cuanto a los proyectos de carácter social que adelanta el programa a través de la investigación, éstos se orientan al trabajo interdisciplinario dirigido al mejoramiento de procesos farmacéuticos, obtención de nuevos principios activos que sean de utilidad para el mejoramiento de la salud individual y colectiva de la comunidad; se pueden destacar algunas de las investigaciones con docentes de otros programas, centros de investigación, instituciones locales, regionales, departamentales y nacionales que se relacionan en la Tabla 11.

Page 29: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

28

Tabla 10

Actividades de Proyección Social en Extensión PROFESOR ACTIVIDAD O PROGRAMA

Pedro Amariles Proyecto ExpoUniversidad Bazar Comunitario

Margarita Restrepo Coordinación CIDUA

Flor Angela Tobón

Promoción y Prevención en Salud Bienestar Universitario Estrategia del Municipio Saludable Bazar Comunitario (IDA) Desarrollo Humano Integral Sostenible Integración Docencia Asistencia -IDA- EMS, Universidad Saludable, EES Proyectos Familias U. de A. Salud Grupo Estudio Factores de Riesgo Enfermedad Mental

María Cecilia Gómez TRF y TA en Envigado Mesa de Medicamentos

Gloria Inés Jaramillo Elda Lucia Villegas

Consultorio farmacéutico

María Mercedes Medina Exposalud

Tabla 11 Actividades de Proyección Social en Investigación

CODIGO NOMBRE DEL PROYECTO INVESTIGADORES TIPO DE PROYECTO

CIQF-014 Biodisponibilidad de seis preparados de Nifedipina

Gloria Holguín Martínez, Adriana M Ruiz C

CODI Menor cuantía

CIQF-028 Química y actividad biológica de los productos naturales marinos

Alejandro Martínez M. CODI Menor cuantía

CIQF-029 Estabilidad de productos farmacéuticos y afines que se comercializan en Colombia

Cecilia Gallardo; Carlos Cataño R. CODI Menor cuantía

CIQF-030 Preparación de principios esteroidales a partir de solasodina utilizando métodos químicos y biotecnológicos.

Alejandro Martínez M. CODI Menor cuantía

CIQF-034 Extracción y evaluación de la enzima quitinasa de plantas activas sobre larvas de la familia Melolonthidae

Gabriel Jaime Arango A. CODI Menor cuantía

CIQF-035 Diseño de un producto como una buena fuente de fibra dietaria total

Orfilia Román Morales; Oscar Albeiro Flórez Acosta

CODI Menor cuantía

CIQF-036 Estudio de la cinética de obtención del benzaldehido a partir de polivinilalcohol (PVOH). Amanda Inés Mejía CODI Menor cuantía

CIQF-037 Sustancias naturales con actividad antiparasitaria de la Diversidad Colombiana – Ecos Nord.

Gabriel Jaime Arango Acosta ECOS NORD

CIQF-038 Evaluación de la actividad antimicrobiana de extractos alcohólicos de algunas macroalgas del Caribe Colombiano.

Alejandro Martínez M. CODI Menor cuantía

CIQF-039

Biodegración del polietilvinil alcohol –EVOH- por el hongo phanerocahete chrysosporium y por los microorganismos autóctonos presentes en suelos del Valle de Aburrá.

Amanda Inés Mejía Gallón CODI Mediana cuantía

CIQF-040 Frutos de cocos nucifera como alternativa farmacéutica en la obtención de un excipiente desintegrante natural.

René Alejandro Cardona R. Rafael Salamanca F. CODI Menor cuantía

CIQF-041

Estudio de la producción de endulzante natural no calóricos de Stevia rebaudiana Mutante SR-Q93, bajo condiciones controladas de un biorreactor de laboratorio”

Lucía Atehortua G. Investigación Aplicada

Page 30: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

29

CODIGO NOMBRE DEL PROYECTO INVESTIGADORES TIPO DE PROYECTO

CIQF-042 Estudio biofarmacéutico a una presentación comercial de gel antinflamatorio no esteroideo con Piroxican.

Margarita M. Restrepo G; Gloria Holguín Martínez.

CODI Menor cuantía

CIQF-045 Productos naturales marinos potencialmente activos contra parásitos de la malaria y la leishmaniosis.

Alejandro Martínez ; Silvia Blair COLCIENCIAS

CIQF-047 Identificación de enzimas y adecuación de columnas cromatográficas

Amanda Inés Mejía G. Investigación aplicada Proyecto Estampilla.

CIQF-050 Estandarización de Métodos para el Control de Calidad de drogas naturales aprobadas en Colombia

Alejandro Martínez Martínez CODI Menor cuantía

CIQF-052

Evaluación de la Eficacia de una intervención educativa a los dispensadores de farmacias para disminuir las ventas de antimicrobianos en la ciudad de Medellín – primera Fase: prueba piloto

Gloria Inés Jaramillo Gaviria; Piedad Restrepo de Rojas.

CODI Menor Cuantía

CIQF-053 Estudio Químico y de Actividad antiparasitaria de la Fracción de Epidioxiesteroles de la Esponja Marina Ircinia Campana

Alejandro Martínez M. CODI Mediana cuantía

CIQF-054 Adquisición de un equipo de cromatografía Liquida HPLC

Alejandro Martínez Martínez Silvia Blair T.

Inversión -Estampilla

CIQF-057 Búsqueda de potenciales reservorios de sustancias con actividad biológica en esponjas marinas del Golfo de Urabá

Alejandro Martínez M. CODI Mediana Cuantía

CIQF-058 Evaluación y aplicación de nuevas técnicas para estabilizar formulaciones con principios activos fotoinestables

Cecilia Gallardo Cabrera Carlos Cataño R. CODI Mediana Cuantía

CIQF-061 Obtención de Diosgenona mediante Hemisintesís, purificación, identificación y Bioensayos

Gloria Elena Tobón Z. Facultad Q.F.

CIQF-062 Construcción de una Base de Datos Cristalográfica para materias primas utilizadas por la Industria Nacional Farmacéutica y Afín

Oscar Florez Acosta Facultad Q.F.

CIQF-064 Diseño y desarrollo de un suplemento nutricional que contiene oligoelementos esenciales

Gloria Elena Tobon Z; Oscar Florez Acosta.

CODI Mediana Cuantía

CIQF-066

Estandarización de un método para desdiferenciación tisular de bixa orellana L. Conducente a la producción de metabolitos secundarios de interés farmacéutico

Juan Carlos Alarcón P CODI Menor Cuantía

CIQF-067

Estudio comparativo del crecimiento del Phanerochaete Chrysosporium y otras especies de basidomicetos sobre el pasto King Grass como sustrato y evaluación de su mejoramiento nutricional

Amanda I. Mejía G.

Investigación Aplicada: Comunidad Europea; Red Alfa Caribioteac; SENA

CIQF-068

Síntesis de isoprenoides monoterpénicos y correlación entre sus actividades antimalarica e inhibición de los procesos de destoxificación del heme

Gabriel Jaime Arango A Colciencias

CIQF-069

Aislamiento, purificación y caracterización química de las sustancias responsables de la actividad antimitótica de los extratactos metanolicos de las macroalgas marinas colombianas digenia simplex y galaxaura obtusa

Alejandro Martínez M Colciencias

CIQF-070 Estudio químico de extractos polares obtenidos a partir de suspensiones celulares y hojas de Bixa orellana L.

Silvia Luz Jiménez R CODI-Menor cuantía

CIQF-071

Producción de hongos comestibles y compuestos aromáticos obtenidos a partir de residuos de musa paradisiaca con varias cepas de basidiomicetos endémicos.

Angela León; Amanda I. Mejía G CODI-Menor cuantía; Red ALFA CARIBIOTEC

CIQF-072

Evaluación de la actividad antimalárica sobre plasmodium falciparum y actividad inhibitoria de la biomineralización de ferriprotoporfirina IX de extractos de plantas de la familia euphoriaceae

Fernando Alzate; Gabriel Jaime Arango.

CODI-Mediana cuantía

CIQF-074 Inmovilización de enzima Lignino Peroxidasa Amanda Inés Mejía Gallón Invetigacion Aplicada; Comunidad Europea.

Page 31: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

30

CODIGO NOMBRE DEL PROYECTO INVESTIGADORES TIPO DE PROYECTO

CIQF-075 Difusión de resultados de investigación aplicada de la Facultad de Química Farmacéutica

Margarita M. Restrepo Garay Fondo de innovación

CIQF-076

Efectos de las propiedades fundamentales de ampicilina materia prima en la eficacia antimicrobiana, liderado por la estudiante del programa Química Farmacéutica,

Julie Fernanda Benavides A. CODI Apoyo a Investigación estudiantes de pregrado

Grupos A Estrategia sostenibilidad Ofidismo-CIM Gabriel Jaime Arango Acosta CODI

1115-05-10297

Estudio químico de anonáceas Gabriel Jaime Arango Acosta COLCIENCIAS –CODI

8840 Metabolitos de anonáceas Gabriel Jaime Arango Acosta CODI

Etapa III –CIM

Ofidismo Silvia Luz Jiménez Ramírez CODI

2.2.3 Conclusión La Universidad tiene una misión aprobada por el Consejo Superior que se difunde en varios medios. Esta se corresponde con los objetivos del Programa y de ella se desprenden los planes de acción y desarrollo de la Universidad y la Facultad. En esta última existen mecanismos para la discusión del proyecto educativo, aunque las audiencias no relacionan este término con los planes de desarrollo. Este Proyecto educativo se corresponde en alto grado con el de la Universidad lo que se asegura con la revisión que la oficina de planeación hace de este antes de su aprobación. De otro lado el análisis de las tendencias de desarrollo de la disciplina se realiza con frecuencia por lo que el plan de estudios está acorde con las necesidades locales y las tendencias internacionales, gracias a estos análisis y al compromiso que tiene la Universidad y, en particular, la Facultad con los procesos de autoevaluación, en la actualidad se adelanta una reforma curricular del Programa. Para su proyección social el Programa cuenta con el Centro de Investigaciones de la Facultad. El factor presenta un cumplimiento del 83.3% que en la escala de gradación de la Universidad corresponde a un alto grado. 2.3 FACTOR 2: ESTUDIANTES 2.3.1 Fortalezas y debilidades detectadas en el proceso anterior

ESTUDIANTES Fortalezas Debilidades

• Proceso de selección de estudiantes regido por el reglamento y basado exclusivamente en criterios académicos.

• Capacidad logística adecuada para el número de estudiantes que se encuentran cursando el programa.

• Deserción estudiantil baja (3.0%) comparado con otras Universidades del país.

• Cuenta con reglamento estudiantil y normas académicas.

• Representación estudiantil en el Consejo Superior, Académico y de Facultad consagrada en el estatuto general de la Universidad.

• Los estudiantes son renuentes a ejercer su derecho a la representación estudiantil.

Page 32: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

31

2.3.2. Evaluación del Factor Estudiantes

Característica 5: Mecanismos de ingreso Aspectos Indicadores • Requerimientos especiales para el ingreso a

programas que así lo ameriten. • Políticas y mecanismos de admisión

excepcionales que sean de conocimiento público.

• Perfil de los admitidos por mecanismos de excepción.

• Sistemas y mecanismos de evaluación de los procesos de preselección y admisión. Aplicación de los resultados de dicha evaluación.

• Admitidos en cada uno de los procesos de admisión de las cuatro últimas cohortes, bien mediante la aplicación de reglas generales o bien mediante la aplicación de mecanismos de excepción.

• Existencia de políticas, criterios y reglamentaciones (generales o por vía de excepción) para la admisión de estudiantes

• Existencia y utilización de mecanismos de difusión de las políticas y del reglamento para admisiones.

• Porcentaje de estudiantes que ingresaron mediante la aplicación de reglas generales y mediante mecanismos de admisión excepcionales.

• Existencia y utilización de sistemas y mecanismos de evaluación de los procesos de preselección y admisión, y sobre la aplicación de los resultados de dicha evaluación.

• Porcentaje de docentes, estudiantes y funcionarios que conocen los mecanismos de ingreso a la institución.

Los mecanismos de admisión de los estudiantes al Programa están establecidos por políticas generales fijadas por la Universidad, que aparecen en Capítulo III, del ingreso a la Universidad, del Reglamento Estudiantil (Anexo 15). Allí se establecen tres formas de ingreso: como estudiante nuevo, de reingreso y transferencia. El régimen de admisión de estudiantes nuevos y de transferencia esta reglamentado por el Acuerdo Académico 236 del 30 de octubre de 2002 (Anexo 16), modificado, posteriormente, por el Acuerdo Académico 259 del 2 de septiembre de 2004 (Anexo 17) y las admisiones por reingreso definidas por el Acuerdo Superior 164 del 16 de diciembre de 1999 (Anexo 18) y reglamentadas por la Resolución Académica 1615 del 20 de mayo de 2004 (Anexo 19). Dentro de los mecanismos establecidos para el ingreso de los estudiantes nuevos, también se tiene en cuenta el ingreso por vías de excepción a aspirantes beneficiarios del Decreto Presidencial 644 del 16 de abril de 2001 o provenientes de comunidades indígenas o comunidades negras (Anexo 16); así mismo, el de estudiantes beneficiarios del premio Fidel Cano del Bachillerato nocturno de la Universidad (Acuerdo Superior 054 del 17 de julio de 1995 – Anexo 20). Para las comunidades indígenas y comunidades negras se ofrecen dos cupos adicionales para cada caso en cada programa. En relación a los beneficiarios del Premio Fidel Cano no se pueden destinar más del 20% de los cupos disponibles en el Programa y los cupos asignados a los beneficiarios del Decreto Presidencial 644 del 16 de abril de 2001 serán descontados del cupo establecido en cada programa. En la Tabla 12 se presenta el número de admitidos al programa desde 1999-1 a 2004-2, así como el número de admitidos por los diversos mecanismos de excepción. En el último caso se destaca la utilización por parte de las comunidades indígenas y negras de los beneficios que les concede la Universidad, seguidas por los beneficiarios del premio Andrés Bello-Decreto 644 y finalmente por los acreedores al premio Fidel Cano que durante el periodo de la acreditación no han hecho uso de este beneficio en el Programa de Química Farmacéutica. Los criterios y normas para el ingreso a la Universidad, tanto por mecanismos generales como por las vías de excepción se difunden a través de la página Web del Departamento de Admisiones y Registro (http://admisiones.udea.edu.co); además, durante los periodos de inscripción, se publican guías que se entregan gratuitamente a las personas interesadas, un

Page 33: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

32

ejemplo de estas guías se presenta en el Anexo 21. El éxito de estos medios de difusión al interior del Programa se refleja en que el 100% de los profesores consultados por encuesta conoce los mecanismos de admisión, mientras que en los empleados no docentes y estudiantes indagados los conocen el 92% y el 95%, respectivamente. La evaluación de los procesos de admisión está contemplada y en el artículo 13 del Acuerdo Académico 236 del 26 de octubre de 2002 (Ver Anexo 17), que derogó el anterior. Allí se establece que la Vicerrectoría de Docencia conformará una comisión técnica, coordinada por el Jefe del Departamento de Admisiones y Registro, dedicada a la investigación, la evaluación y el mejoramiento del sistema de admisión de la Universidad de Antioquia. Fruto de esta evaluación fue la compra del software Kalc plus que valida las preguntas que se hacen en el examen de admisión para garantizar la calidad del mismo.

Tabla 12 Número de Estudiantes Admitidos 1999 – 2004 y % de admitidos por mecanismos generales o de

excepción

Semestre Admitidos

Admitidos mecanismos de excepción Admitidos (%)

Fidel Cano Indígenas Negritudes

Andrés Bello-Decreto 644*

Mec. Generales

Mecanismos de

excepción

99-1 80 0 0 0 0 100.0 0.0 99-2 65 0 0 0 0 100.0 0.0 00-1 77 0 1 0 0 98.7 1.3 00-2 80 0 2 0 1 96.4 3.6 01-1 80 0 1 0 0 98.8 1.2 01-2 80 0 2 0 1 96.4 3.6 02-1 81 0 1 0 0 97.6 2.4 02-2 80 0 0 0 0 100.0 0.0 03-1 80 0 2 2 2 93.0 7.0 03-2 80 0 1 2 0 96.4 3.6 04-1 84 0 2 2 0 97.7 2.3 04-2 80 0 2 2 0 95.2 4.8

* La “Distinción Andrés Bello” fue establecida por el Decreto 1421 que de 1994 que fue derogado por el Decreto 2807 del 29 de diciembre de 2000. Posteriormente se reglamentó el artículo 99 de la Ley 115 de 1994 mediante el Decreto Presidencial 644 del 16 de abril de 2001, el cual establece el beneficio del ingreso a los programas de las instituciones oficiales de Educación Superior, a los 50 bachilleres que, en el nivel nacional, obtengan los mejores puntajes en el núcleo común del Examen de Estado, y a los bachilleres que en cada departamento obtengan los dos primeros lugares en el puntaje del núcleo común del Examen de Estado. Para ajustar las normas universitarias a estas disposiciones se ajustó el Acuerdo Académico 236 de 2002, a través del Acuerdo Académico 259 del 2 de septiembre de 2004.

Característica 6: Número y calidad de los estudiantes admitidos Aspectos Indicadores • Existencia y cumplimiento de Políticas

institucionales para la definición del número de estudiantes que habrá de ser admitido al programa.

• Concordancia entre el número de estudiantes admitidos en el programa, el profesorado y los recursos académicos y físicos disponibles.

• Correspondencia entre las exigencias para la admisión al programa y la naturaleza del mismo.

• Capacidad de selección y absorción de

• Documentos que expresen las políticas institucionales para la definición del número de estudiantes que se admiten al programa.

• Apreciación que tienen profesores y estudiantes del programa con respecto a la relación entre el número de admitidos, el profesorado y los recursos académicos y físicos disponibles.

• Datos estadísticos de la Institución que arrojen resultados sobre: la población de estudiantes que ingresaron al programa en los últimos cuatro

Page 34: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

33

estudiantes. Relación entre inscritos y admitidos. Relación entre inscritos y matriculados.

• Políticas de la institución y del programa para ampliar cobertura con calidad y equidad.

procesos de admisión, el puntaje promedio obtenido por los admitidos en las pruebas de estado, el puntaje promedio estandarizado en pruebas de admisión, el puntaje mínimo aceptable para ingresar al programa, la relación entre inscritos y admitidos, la capacidad de selección y la absorción de estudiantes por parte del programa.

El número de estudiantes que se admiten en el Programa se establece por Resoluciones del Consejo Académico (Estatuto General, Titulo segundo, Capítulo III), previa consulta al Consejo de Facultad del Programa que, en base a la infraestructura disponible, presenta una propuesta de cupos para cada proceso de admisión. Desde 1998 se ha venido implementando en la Universidad la política de ampliación de cobertura con calidad contemplada en el Plan de desarrollo de la Universidad 1995-2006. Es así como en el primer semestre de ese año en el programa se comienzan a ofrecer 80 cupos (excepto en los semestres 99-2 y 00-1), en vez de los 50 que se ofrecían anteriormente. (Resolución Académica 0768 del 11 de noviembre de 1997 – Anexo 22), y desde entonces la población estudiantil del Programa aumentó paulatinamente como se puede apreciar en la Tabla 5. En relación al número de admitidos se consultó a los profesores y estudiantes con respecto a los recursos docentes, académicos y físicos de que dispone el Programa para hacer frente al incremento en la población estudiantil. El 25% de los profesores piensan que los recursos docentes son muy adecuados o adecuados, el 35% que los recursos académicos son muy adecuados o adecuados y en el mismo sentido el 20% de los profesores opina con respecto a los recursos físicos. Los estudiantes tienen una percepción más positiva al respecto, el 68% opina que el número de docentes es muy adecuado o adecuado y en cuanto a los recursos académicos y físicos el 57% y el 53% tienen una opinión semejante. En la Tabla 13 se presentan los datos correspondientes al número de estudiantes que ha ingresado al programa, en el periodo comprendido entre 1999 y 2004, mediante los diferentes mecanismos de admisión. Se presentan también los datos correspondientes al número de matriculados, las relaciones inscritos/admitidos e inscritos/matriculados y los puntajes mínimo y máximo obtenidos en el examen de admisión. En el proceso anterior de autoevaluación se encontró que en promedio se inscribían al Programa 420 estudiantes en cada proceso de admisión y que la relación promedio inscritos/admitidos estaba alrededor de 10 (resultados calculados con los datos del informe anterior). Durante la acreditación el promedio de inscritos prácticamente se ha duplicado y la relación inscritos/admitidos se ha logrado mantener a los niveles anteriores gracias a la ampliación de la cobertura. Históricamente el puntaje mínimo para ingresar a la Universidad para el examen de admisión ha sido de 53 puntos (Acuerdo Académico 236 del 30 de octubre de 2002- Anexos 16). En la Tabla 13 se puede observar que el puntaje mínimo obtenido para el ingreso al Programa durante el periodo de la acreditación siempre ha sido mayor que el puntaje mínimo establecido por la Universidad. Algo similar se observó en el proceso de autoevaluación anterior. También se aprecia que prácticamente todos los estudiantes que ingresan al Programa lo hacen por primera opción.

Page 35: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

34

Tabla 13 Estadísticas de estudiantes nnscritos y admitidos al programa entre 1999 y 2004

Semestre

Inscritos

Admitidos

Matriculados

*

Inscritos/

Admitidos

Inscritos/

Matriculados

Puntaje

mínimo

Puntaje

máximo

1 opción

2 opción

Excepción

Total

99-1 662 80 0 0 80 78 8.3 8.5 56.3 83.7 99-2 493 65 0 0 65 66 7.6 7.4 53.3 80.4 00-1 708 76 1 1 78 79 9.1 9.0 55.8 77.7 00-2 774 79 1 3 83 88 9.3 8.8 53.5 76.0 01-1 902 80 0 1 81 80 11.1 11.3 59.8 79.9 01-2 839 79 1 3 83 80 10.1 10.5 55.0 77.3 02-1 1036 81 0 1 82 88 12.6 11.8 57.9 79.9 02-2 721 80 0 0 80 80 9.0 9.0 55.8 77.1 03-1 974 80 0 6 86 87 11.3 11.2 56.4 78.4 03-2 729 80 0 3 83 84 8.8 8.7 59.5 82.3 04-1 995 83 1 4 88 86 11.3 11.6 58.2 81.3 04-2 808 80 0 4 84 74 9.6 10.9 59.9 73.5 Media 803 79 - 2 81 81 9.8 9.9 56.8 79.0

* En algunos casos el número de matriculados excede el número de admitidos debido a que se matriculan estudiantes a los que se le reservaron cupos por fuerza mayor comprobada. La Universidad por su parte planteó varias estrategias para asegurar que la ampliación de la cobertura no afectará la calidad de la educación de una manera negativa. La mayoría de ellas se encuentran recogidas en el Plan de Acción Institucional 2001-2003 (Anexo 23) y son:

• Consolidar la política estratégica de Regionalización, haciendo un uso adecuado de las nuevas tecnologías educativas y de los modelos de educación semipresencial y a distancia. En ello jugarán un papel sustancial el Canal Universitario de Antioquia, la Emisora Cultural e Internet.

• Fortalecer las relaciones con las demás universidades públicas y privadas de Medellín y del Departamento.

• Continuar el apoyo solidario a la educación media y básica mediante la capacitación de los maestros, los semilleros en ciencias básicas y los cursos introductorios.

• Dar continuidad al proceso de Reforma Curricular y de apropiación de los nuevos modelos pedagógicos.

• Acreditar todos los programas académicos de pregrado, los laboratorios, e iniciar la acreditación de los posgrados.

• Lograr la acreditación Institucional de la Universidad, de conformidad con los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación.

• Persistir en el mejoramiento de la calidad de los profesores universitarios. • Realizar dos semestres por año y homogenizar los calendarios académicos. • Contratar estudios que permitan evaluar el impacto del aumento de cobertura sobre la

calidad y la pertinencia de los programas académicos (Plan de Acción Institucional, 2001-2003, bases estratégicas fijadas por Resolución Superior 864 del 5 de marzo de 2001 – Anexo 24).

Otras medidas importantes fueron el aumento de los recursos económicos de las dependencias y la modernización de los equipos de los laboratorios de docencia con los recursos de la Estampilla.

Page 36: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

35

En cuanto al Programa, se han desarrollado varias acciones que apoyan las estrategias antes mencionadas:

• En el momento se adelanta un proceso de Reforma Curricular que, aunque en principio, surgió como una respuesta a una acción mejoradora del CNA finalmente, fortalecerá la calidad de la formación.

• Se continuó trabajando en el mejoramiento continuo del Programa lo que se refleja en este nuevo proceso de autoevaluación.

• Se persiste en el mejoramiento de la calidad de los profesores. • Se han acreditado dos de los laboratorios de la Facultad, la Planta Piloto de Producción de

Medicamentos certificada por el INVIMA en BPM en 2001 y en el Laboratorio Especializado de Análisis la Superintendencia de Industria y Comercio le concedió la acreditación a varias pruebas bajo la norma ISO 17025 en 2005.

• La participación en el proceso de armonización curricular de los Programas de Química Farmacéutica de las cuatro universidades que lo ofrecen en el país ha propiciado el fortalecimiento de las relaciones entre estas Instituciones.

Característica 7: Permanencia y deserción estudiantil Aspectos Indicadores • Sistemas de registro de estudiantes

matriculados por períodos académicos. • Concordancia entre la duración prevista del

programa, de acuerdo con su modalidad o metodología y plan de estudios, y la que realmente tiene lugar.

• Estrategias orientadas a optimizar la tasas de retención y de graduación, manteniendo la calidad del programa.

• Seguimiento y acompañamiento especial para facilitar el desempeño de admitidos por vía de excepción, tales como quienes provienen de grupos en desventaja física, cultural, social o económica.

• Informes estadísticos sobre la población de estudiantes del programa desde el primero hasta el último semestre, en las últimas cinco cohortes.

• Nivel de correlación existente entre la duración prevista para el programa, de acuerdo con su modalidad o metodología y plan de estudios, y la que realmente tiene lugar.

• Tasas de deserción estudiantil acumulada y por períodos académicos.

• Existencia de estudios realizados por la institución y el programa para identificar y evaluar las causas de la deserción estudiantil.

• Existencia de proyectos que establezcan estrategias pedagógicas y actividades extracurriculares orientadas a optimizar las tasas de retención y de graduación de estudiantes, manteniendo la calidad académica del programa.

La población estudiantil del Programa discriminada por semestres, en el período comprendido entre 1999-1 a 2004-2, se muestra en la Tabla 14. Del mismo modo se presentan el número de desertores y el índice de deserción en cada semestre académico. Los resultados revelan que la deserción en el Programa, en el período de la Acreditación, experimentó un ligero aumento en comparación con la autoevaluación anterior (3.0%). En un estudio, contratado por Vicerrectoría de Docencia al Centro de Investigaciones Económicas (CIE) de la Universidad, sobre las determinantes de las causas de deserción, centrado en la Facultad de Ingenierías (Anexo 25), se encontró que en las facultades pertenecientes al área de la salud, entre ellas la Facultad de Química Farmacéutica, los porcentajes de deserción son más bajos que en las facultades pertenecientes a las ciencias sociales y el área de las ciencias exactas, ingeniería y economía.

Page 37: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

36

Tabla 14 La población estudiantil del Programa discriminada por semestres en el periodo 1999-2004

Semestre

Nivel

Total

Desertores

Índice de

deserción

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

99-1 126 62 50 57 47 32 25 28 27 28 482 19 3.9 99-2 102 96 59 50 52 50 22 26 26 26 509 14 2.8 00-1 106 88 90 46 46 55 43 21 29 23 547 19 3.5

00-2 124 81 75 76 42 56 35 41 24 25 579 29 5.0 01-1 121 84 88 66 69 48 40 31 45 18 610 33 5.4 01-2 126 89 73 78 69 55 50 38 32 40 650 30 4.6 02-1 138 56 94 73 78 64 46 43 40 26 658 34 5.2 02-2 138 63 75 99 67 74 64 34 42 43 699 30 4.3 03-1 154 78 54 75 93 71 72 50 31 43 721 42 5.8 03-2 171 72 59 67 69 101 61 61 44 29 734 36 4.9 04-1 168 68 90 56 69 70 94 53 56 41 765 50 6.5 04-2 152 93 80 91 48 56 78 94 48 52 792 55 6.8 Media 136 78 74 70 63 62 53 44 38 34 646 33 4.9

En la Universidad el fenómeno de la deserción se ha clasificado, de acuerdo al tiempo, en: precoz, los aspirantes ganan el examen de admisión y logran cupo, pero no llegan a matricularse; temprana, se presenta en los primeros semestres, y tardía, cuando el individuo abandona los estudios en los últimos seis semestres. (Acta 199 del Consejo Académico del 1 de octubre de 2001-Anexo 26 y Anexo 25). Se ha postulado que las limitaciones económicas es una de las razones que incide en los tres tipos de deserción. Además, a la deserción precoz se le suma el hecho de que los aspirantes se presentan a varias universidades y no se deciden por la Universidad de Antioquia y a la deserción temprana la incapacidad del estudiante para responder a las exigencias académicas (Anexo 26). De otro lado, los resultados obtenidos en el estudio realizado por el CIE sugieren que el riesgo de deserción es mayor en estudiantes jóvenes; del sexo masculino, solteros, que viven independientemente y que sufren algún tipo de calamidad doméstica; del estrato medio que dependen económicamente de ellos mismos, con al menos una persona a cargo y que no trabajan en el último año, o que mantienen malas relaciones con los profesores y buenas con los compañeros de estudio. En cuanto a las razones académicas que parecen incidir positivamente en el riesgo de deserción destacan: no recibir orientación profesional previa, egresar de un colegio privado y haber desertado anteriormente de otra universidad. Teniendo en cuenta estas causas a nivel institucional se han planteado las siguientes estrategias para disminuir la deserción institucional manteniendo la calidad (Informe de Autoevaluación institucional, pág. 30): • Facilitar los estudios de educación superior a estudiantes de escasos recursos económicos

(Resolución Rectoral 15849 del 23 de abril de 2002-Anexo 27), eximiendo a los estudiantes de los estratos 1 y 2 del pago de los derechos de matricula.

• Fortalecimiento académico de los aspirantes a ingresar a la Universidad, ofreciendo cursos semipresenciales dirigidos a los bachilleres que pueden se reconocidos para un programa universitario (Acuerdo Superior 285 del 21 de febrero de 1994 - Anexo 28 y Acuerdo Académico 005 de 24 de mayo de 1994 - Anexo 29).

Page 38: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

37

• Mecanismos para contrarrestar la deserción precoz y temprana. En relación a la primera, después del proceso de matrícula de los estudiantes nuevos la Universidad hace una serie de llamados para completar los cupos de personas que finalmente decidieron no ingresar a la universidad. La deserción temprana se contrarresta mediante el Programa de Educación Flexible (Acuerdo Académico 202 del 7 de febrero del 2002 - Anexo 30) dirigido a los aspirantes que obtuvieron un puntaje mayor de 53 en el examen de admisión pero no alcanzaron cupo y que les permite facilitar su ingreso en la Institución.

A nivel de la Facultad las estrategias orientadas a disminuir la deserción consisten, según el Plan de Acción 2004-2007 - Anexo 14, en: • Programa de inducción a la vida estudiantil que incluye cursos nivelatorios de química

general, matemáticas y lengua materna. • Seguimiento a todos los procesos y reunión con los estudiantes nuevos para determinar

causas de deserción e intervención temprana de problemas, al comienzo y mitad del semestre. En una tercera reunión al finalizar el semestre se les reitera a los estudiantes su compromiso con su formación y las oportunidades de estudio.

• Identificación de las posibles causas del bajo rendimiento en los cursos de pérdida masiva y fortalecimiento de la comprensión y los hábitos de estudio de los estudiantes mediante talleres.

• Seguimiento hasta culminar el cuarto semestre. El tiempo de permanencia de los estudiantes en el Programa se muestra en la Tabla 15. El programa tiene una duración de 10 semestres y los estudiantes cursan la carrera en 11 semestres aproximadamente.

Tabla 15

Número de graduados y permanencia de los estudiantes en el Programa.

Semestre Permanencia en el Programa (semestres)

Graduados Mínimo Máximo Media 99-1 35 8 18 11.1 99-2 28 8 14 10.9 00-1 28 8 18 11.2 00-2 29 7 14 11.2 01-1 25 8 15 11.0 01-2 49 7 16 10.7 02-1 22 8 13 10.7 02-2 45 8 15 10.8 03-1 46 7 16 10.7 03-2 33 8 14 10.8 04-1 47 9 13 11.1 04-2 54 8 15 11.1

Característica 8: Participación en actividades de formación integral Aspectos Indicadores • Políticas institucionales y estrategias del

programa en materia de formación integral. • Espacios y estrategias para la participación e

iniciativa de los estudiantes, de acuerdo con la naturaleza y orientación del programa, en proyectos de investigación, grupos o centros de estudio y actividades artísticas y deportivas en

• Documentos institucionales en los que se expresan las políticas y estrategias definidas por el programa en materia de formación integral de los estudiantes.

• Apreciación de los estudiantes sobre los espacios y estrategias que ofrece el programa, de acuerdo con la naturaleza y orientación de

Page 39: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

38

un ambiente académico propicio para la formación integral.

• Actividades académicas y culturales distintas de la docencia a las cuales tienen acceso los estudiantes del programa.

• Calidad de las actividades académicas, culturales, artísticas y deportivas distintas de la docencia y contribución de éstas a la formación integral.

éste, para la participación e iniciativa en proyectos de investigación, grupos o centros de estudio, actividades artísticas y deportivas, y demás actividades académicas y culturales distintas de la docencia que contribuyan a su formación integral.

• Porcentaje de estudiantes que participa efectivamente en proyectos de investigación, grupos o centros de estudio, actividades artísticas y deportivas, y demás actividades académicas y culturales distintas de la docencia que brinda la institución o el programa para contribuir a la formación integral de los alumnos.

• Apreciación de los estudiantes sobre la calidad de las actividades académicas, culturales, artísticas y deportivas distintas de la docencia y sobre la contribución de éstas a su formación integral.

La formación intergral es uno de los pilares fiundamentales para la formación académica contemplado en los objetivos del Estatuto General (Capítulo 4, articulo 27, literales “b” y “c”): Así mismo, el Plan de Desarrollo, en el sector estratégico 1, establece que la Universidad desarrollará estrategias para el fortalecimiento del pregrado encaminadas al rediseño y flexibilización de los programas curriculares dotándolos de mayor pertinencia social, científica y cultural. Los nuevos currículos combinarán ciencia y cultura, estimularán la sensibilidad creativa, permitirán su vinculación a las actividades de investigación, y fomentarán la interdisciplinariedad (Informe de Autoevaluación Institucional, pág. 53). Además, en el sector estratégico 2, expresa: “Sólo una comunidad académico cultural, múltiple, plural y en evolución, que aprenda a valorar, a reconocer e interactuar con lo otro y con los otros y que, a partir del diálogo de saberes, se reconozca a sí misma, dará como resultado profesionales integrales.” Por su parte, para fortalecer el pregrado, en las estrategias 4 y 8 del Plan de Acción, las cuales hablan de calidad, relevo generacional, investigación y mejoramiento de los programas académicos, sobresalen, en cuanto a la formación integral de los estudiantes, la siguiente: diseñar una intensa programación extracurricular para una formación humanística, artística, axiológica y cultural de los estudiantes (Informe de Autoevaluación Institucional, pág 53). Tanto en la Carta número 15 del Rector, como en el Balance Social 2001, se presenta un informe sobre los espacios que la Universidad genera, según sus políticas de desarrollo del talento humano y de creación de espacios para la recreación, el deporte, la opinión, la investigación, la manifestación de expresiones culturales y artísticas, y los espacios para la formación integral de los estudiantes. Entre estos espacios se menciona la participación en el programa Pedagogía de la Tolerancia, el diseño del programa Guías Culturales, el Encuentro con el Cine, el Martes del Paraninfo y el Programa de formación en Ética, entre otros (Informe de Autoevaluación Institucional, pág. 55) Dada la diversidad de actividades culturales y deportivas que ofrece la Universidad a las que se suman las que ofrece el Programa y a la dificultad que esto crea para determinar el porcentaje de estudiantes que participa realmente en actividades de formación integral se acudió al mecanismo de consulta por encuesta indagando a los alumnos sobre su participación en diversas actividades. Se encontró que el 49% de los estudiantes participan en actividades diferentes a la docencia entre las que se destacan: proyectos de investigación, 18%; grupos deportivos y recreativos, 16%; grupos culturales y artísticos, 3%; centros de estudio, 5%, y

Page 40: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

39

actividades distintas a la docencia 1%. El 12% de los encuestados participa en actividades diferentes a las mencionadas anteriormente y corresponden a deportes individuales como la natación, grupos de investigación, desempeño como auxiliares administrativos y participación en asociaciones estudiantiles. En cuanto a la calidad de estas actividades el 39% de los estudiantes considera que es muy alta o alta y el 42% que es media. El 46% considera que estas actividades contribuyen en un alto grado a su formación, mientras que 32% piensan que la contribución es en mediano grado.

Característica 9: Reglamento Estudiantil Aspectos Indicadores • Reglamento estudiantil en conformidad con las

normas vigentes y con definiciones claras sobre deberes y derechos de los estudiantes.

• Políticas institucionales en materia de participación del estudiantado en los órganos de dirección de la institución y del programa.

• Régimen disciplinario para los estudiantes. • Políticas y estrategias sobre estímulos

académicos para los estudiantes. • Reglamentaciones específicas para el caso de

programas académicos que por su naturaleza las requieran.

• Condiciones y exigencias académicas de permanencia y graduación en el programa.

• Estudiantes que han actuado como representantes en los órganos de dirección de la institución y del programa durante los cinco últimos años.

• Difusión y conocimiento del reglamento en la comunidad estudiantil.

• Documentos que contengan el reglamento estudiantil y mecanismos adecuados para su divulgación.

• Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre el impacto que, en los últimos cinco años, ha tenido la participación estudiantil en los órganos de dirección de la institución y del programa.

• Apreciación de estudiantes y profesores del programa sobre la pertinencia, vigencia y aplicación del reglamento estudiantil.

• Apreciación de profesores y estudiantes sobre la correspondencia entre las condiciones y exigencias académicas de permanencia y graduación en el programa, y la naturaleza del mismo.

• Mecanismos para la designación de representantes estudiantiles ante los órganos de dirección de la institución y del programa.

La Universidad posee un reglamento estudiantil que es común para todos los Programas de Pregrado. Este documento corresponde al Acuerdo Superior No. 1 del 15 de febrero de 1981 y está conformado por cinco Títulos principales que hacen referencia a los: principios generales, normas académicas, derechos y deberes de los estudiantes, reconocimientos y estímulos a la labor académica y régimen disciplinario. De 1981 a la fecha este Acuerdo ha sido modificado parcialmente para armonizarlo con las necesidades actuales y la normatividad vigente. La versión en uso junto con los Acuerdos y Resoluciones mediante los cuales se han llevado a cabo las modificaciones se encuentra en la página web de la Universidad en la dirección http://secretariageneral.udea.edu.co/doc/. Una versión impresa se entrega durante el proceso de inducción al Programa de los estudiantes nuevos en una reunión en la que el abogado de Admisiones y Registro explica su contenido. En cuanto a la pertinencia del reglamento estudiantil los profesores y estudiantes opinan que es muy adecuada o adecuada en un 80% y un 91%, respectivamente. La aplicación del mismo resulta, igualmente, muy adecuada o adecuada para el 65% de los estudiantes y el 60 % de los profesores. De otra parte la vigencia de este documento es considerada poco adecuada o inadecuada por el 50% de los profesores, mientras que en el estamento estudiantil solo el 17% de los encuestados opinan lo mismo. Un derecho importante de los estudiantes que está consagrado en el Literal “c” del artículo 205 del Reglamento estudiantil es la posibilidad de participar en los órganos de gobierno de la

Page 41: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

40

Institución. El Estatuto General, en sus artículos 29 Literal “f”, 34 Literal “e” y 57 Literal “h” define la participación de los estudiantes en los Consejos Superior, Académico y de Facultad, respectivamente. En tanto que la Resolución Rectoral 11143 del 22 de octubre de 1998 reglamenta su elección (http://secretariageneral.udea.edu.co/doc/). A pesar de que los estudiantes tienen derecho a participar en los órganos de gobierno y la Universidad provee los medios para que este se haga efectivo, la asamblea estudiantil se opone a dicha representación porque considera que sus derechos no pueden ser representados por un estudiante (Autoevaluación Institucional, pág 26); sin embargo en la Facultad los estudiantes han conformado un grupo denominado GARE (Grupo de Apoyo al Representante Estudiantil) y últimamente han venido participando en algunas instancias directivas de la Facultad como el Comité de Carrera, los estudiantes Ricardo Álvarez y Johan Henao, y en el Comité de Currículo, los estudiantes Ricardo Álvarez y Marcela Álvarez. En la encuesta realizada a los estudiantes en la pregunta correspondiente a si sabían que tenían derecho a participar en los órganos de gobierno de la Universidad. Se encontró que el 52% conocí el Consejo Superior y el 79% el Consejo de facultad, 52% el Comité de Currículo y el 71 el Comité de Carrera y el 52% el Comité de Autoevaluación y Acreditación del Programa. Además se les indagó sobre si recibían información de sus representantes y el 85% respondieron que no. Los directivos, profesores y estudiantes del Programa también fueron consultados sobre el impacto de la representación estudiantil. De las personas que conforman el equipo administrativo el 80% consideraron que el impacto ha sido alto o medio. El 55% de los profesores y el 57% de estudiantes tienen la misma opinión. En la Universidad existen una serie de estímulos a los estudiantes, entre ellos: la matricula de honor, premio a la investigación estudiantil, las monitorias, exoneración de pago de matrícula para grupos artísticos y deportistas, exaltación de méritos, distinción mérito cultural y artístico, distinción mejores estudiantes avanzados por Programa, beca anual al mejor estudiante de cada Programa y estímulo al talento estudiantil (Distinciones Institucionales. Secretaría General, 2002 – Anexo 31). 2.3.3 Conclusión La Universidad cuenta con mecanismos apropiados para la selección y admisión de alumnos. Los estudiantes ingresan al Programa por primera opción y con un puntaje mínimo superior al exigido, a pesar de esto, la deserción aumentó ligeramente con relación al periodo anterior de la autoevaluación. En este sentido se están realizando esfuerzos para esclarecer las causas de este fenómeno pero todavía falta más por hacer al respecto. Los estudiantes además, tienen acceso a un gran número de actividades diferentes a la docencia, aunque la apreciación que tienen sobre la calidad de estas es grado medio. La Universidad cuenta con un reglamento estudiantil, que se actualiza por el Consejo Superior de acuerdo a las necesidades. La participación que este reglamento le da a los estudiantes en los órganos de gobierno de la Universidad está comenzando a ser ejercida a nivel de la Facultad mediante su participación en algunos Comités. El factor presenta un cumplimiento del 87.5% que en la escala de gradación de la Universidad corresponde a un alto grado.

Page 42: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

41

2.4 FACTOR 3: PROFESORES 2.4.1 Fortalezas y debilidades detectadas en el proceso anterior

PROFESORES Fortalezas Debilidades

• Cuenta con un Estatuto Profesoral. • Representación profesoral ante el Consejo

Superior y Académico de Facultad, consagrada en el estatuto General de la Universidad.

• Evaluación profesoral reglamentada. • Se propicia y se continúa realizando la

interacción con las comunidades académicas nacionales e internacionales.

• Falta incentivar la formación de los profesores a nivel de posgrado en las áreas de biología molecular, biotecnología y atención farmacéutica.

• Fallas en el formato donde se evalúa el profesor por parte de los estudiantes.

• Necesidad de capacitar a los profesores en métodos didácticos, informática farmacéutica, desarrollo e innovación en tecnología farmacéutica y atención farmacéutica.

2.4.2 Evaluación del factor

Característica 10: Selección y vinculación de profesores Aspectos Indicadores • Políticas y normas institucionales para la

selección y vinculación del profesorado de planta y de cátedra a la institución, fundamentadas académicamente.

• Procesos de vinculación de profesores al programa, en los últimos cinco años.

• Profesores que ingresaron en los últimos cinco años al programa en desarrollo de los procedimientos prescritos en las normas.

• Documentos que contengan las políticas, normas y criterios académicos establecidos por la institución para la selección y la vinculación de sus profesores de planta y de cátedra.

• Porcentaje de profesores que, en los últimos cinco años, fueron vinculado al programa en desarrollo de dichas políticas, normas y criterios académicos.

• Porcentaje de directivos, profesores y estudiantes que conocen las políticas, normas y criterios académicos establecidos por la institución para la selección y vinculación de sus profesores.

Los criterios para la selección y vinculación de profesores los define la Universidad mediante los Acuerdos del Consejo Superior 084 del 22 de julio de 1996 y 096 del 18 de noviembre de 1996 que establecen los requisitos para el concurso público de meritos. Además, se tienen establecidas las políticas, normas y criterios académicos para la vinculación de los profesores de cátedra según Acuerdo Superior 253 del 18 de febrero de 2003 (Anexo 53). De manera muy específica, se cuenta con el Acuerdo del Consejo de Facultad Nº 40 de julio 07/2003, por medio del cual se reglamenta la selección y evaluación de los docentes ocasionales para la Facultad de Química Farmacéutica. Se cuenta también con una política clara de “Relevo Generacional” para los profesores de planta, para la cual en el marco de la celebración de los doscientos años de la Universidad de Antioquia, el Consejo Superior Universitario mediante el Acuerdo 189 del 5 de marzo de 2001, y como una de sus estrategias de relevo generacional, creó el Concurso Público de Méritos Universidad de Antioquia Doscientos Años, con el propósito de vincular como profesores, en el período 2001-2004, a cien (100) egresados de los programas de la Universidad de Antioquia y de otras instituciones de educación superior de la región y del país. De igual manera, y mediante Acuerdo 287 del 12 de abril de 2005, y dado que la meta del concurso para los primeros cuatro años se cumplió cabalmente, el Consejo Superior optó por

Page 43: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

42

dar continuidad al Concurso Público de Méritos Universidad de Antioquia Doscientos Años, durante el período 2005–2008, para la vinculación de cien docentes de tiempo completo a razón de hasta veinticinco docentes en cada uno de los años del período señalado. Durante el periodo de acreditación se vincularon a la Facultad por Concurso Público de Méritos, la profesora Gloria E. Tobón y la profesora Victoria E. Toro y a través del programa de relevo generacional los profesores: Jhon Jairo Rojas Camargo, Edison Osorio y Freimar Segura. Frente a esta característica y según encuestas realizadas a los profesores y estudiantes del programa en cuanto a la vinculación de los profesores, se puede concluir que el 80% de los estudiantes desconoce las normas, el 77% las políticas y el 73% los criterios; en cuanto a los profesores el 95% conoce las normas, el 80% las políticas y el 85% los criterios. Característica 11: Estatuto Profesoral Aspectos Indicadores • Estatuto profesoral con claras definiciones sobre

deberes y derechos. • Políticas institucionales sobre la participación de

profesores en los órganos de dirección de la institución y del programa.

• Reglamentaciones específicas para el caso de programas académicos que, por su naturaleza, las requieran.

• Políticas institucionales sobre carrera docente (escalafón).

• Políticas institucionales y su aplicación en materia de ubicación, permanencia y ascenso en las categorías del escalafón.

• Disposiciones que señalan las responsabilidades inherentes a cada categoría académica.

• Profesores incorporados en los últimos cinco años al escalafón docente y proporción de los que fueron vinculados siguiendo las reglas vigentes.

• Profesores por categorías académicas.

• Documentos que contengan el reglamento profesoral y mecanismos apropiados para su divulgación.

• Apreciación de directivos y profesores del programa sobre la pertinencia, vigencia y aplicación del reglamento profesoral.

• Informes sobre las evaluaciones a los profesores del programa, realizadas durante los últimos cinco años, y acciones adelantadas por la institución y por el programa a partir de dichos resultados.

• Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre los criterios y mecanismos para la evaluación de los profesores.

• Información actualizada sobre el número de profesores del programa por categorías académicas establecidas en el escalafón.

En la Universidad de Antioquia existen: el Estatuto Profesoral, expedido mediante el Acuerdo Superior 083 del 22 de julio de 1996, y el Estatuto del Profesor de Cátedra, Acuerdo Superior 161 del 4 de noviembre de 1999. Dichos estatutos son expedidos por el Consejo Superior en ejercicio de la autonomía universitaria consagrada en el Artículo 69 de la Constitución Política de Colombia; en uso de las facultades conferidas por los Artículos 28, 65 y 75 de la Ley 30 de 1992, y de las que le confiere el Estatuto General en su Artículo 33 Literal “b”. El Estatuto del Profesor de Cátedra se origina como una recomendación del Consejo Académico a través de la Resolución Académica 1017 del 18 de agosto de 1999. Ambos reglamentos se difunden a través de la página web de la Universidad y también se encuentran editados en forma de folletos que pueden ser solicitados gratuitamente en la Secretaría General o en la Vicerrectoría de Docencia ó se entrega a los profesores nuevos al realizar el programa de inducción, en el momento de la vinculación. De la apreciación de profesores del programa sobre la pertinencia, vigencia y aplicación del reglamento profesoral, se puede concluir que un 85% consideran la pertinencia entre adecuada

Page 44: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

43

o muy adecuada, un 80% evalúan la vigencia como adecuada o muy adecuada y el 80% opinan que la aplicación es adecuada o muy adecuada. Al revisar las políticas institucionales en materia de evaluación del profesorado se encontró que Universidad tiene establecidas sus políticas institucionales para la evaluación profesoral, las cuales están consignadas en el Acuerdo Académico 0111 del 19 de agosto de 1997, por medio del cual se reglamenta el proceso de evaluación profesoral, se incluye en éste de manera detallada los instrumentos, los factores de evaluación, su escala de calificación y demás aspectos relevantes. Además el Consejo de Facultad presenta para la evaluación profesoral el Acuerdo N° 40 de julio 07 de 2003. La evaluación tiene como finalidad que la Universidad conozca los niveles de desempeño de los profesores y tome las medidas necesarias para procurar la excelencia. La aplicación de la evaluación estudiantil de los profesores es coordinada por Vicerrectoría de Docencia que suministra los formatos para este fin (Forma 3000 – 32 – Anexo 33) y hace las siguientes recomendaciones que se llenen los espacios esenciales para ser procesada y que se aplique la encuesta en la semana nueve o diez de cada semestre académico. Los formatos diligenciados se envían a Vicerrectoría de Docencia que devuelve los resultados a la Vicedecanatura para que se conozca y sea entregada al profesor. La Facultad conserva en medio magnético una copia de dicha evaluación para su posterior análisis y realiza un seguimiento de los profesores con resultados negativos. Las diferentes dependencias académicas podrán implementar otras evaluaciones similares o diferentes para evaluar los aspectos que crean convenientes de sus profesores, las cuales se consideran complementarias y no suplen las normas antes mencionadas en los aspectos relevantes del proceso de evaluación profesoral. La evaluación profesoral consta de una evaluación estudiantil que representa el 15% de la evaluación total, una autoevaluación por parte del docente con un valor del 15% y la evaluación de jefe inmediato que tiene un valor del 70% restante. Al respecto de esta evaluación durante los últimos dos años, se puede establecer que la calificación mínima obtenida por un profesor durante este periodo fue de 95.39 sobre 100. La apreciación de directivos, profesores y estudiantes sobre los criterios y mecanismos de evaluación es la siguiente: el 70% de los directivos consideran muy adecuado, el 30% adecuado; en cuanto a los estudiantes el 41% los consideran entre muy adecuados y adecuados; y el 50% de los profesores los consideran entre adecuado y muy adecuado. El Título Segundo, Capítulo II, del Estatuto Profesoral, establece el Escalafón del Profesor, que comprende cuatro categorías: Profesor Auxiliar, Profesor Asistente, Profesor Asociado y Profesor Titular. Existe, además, un caso especial: Los Profesores Expertos, profesores sin título profesional, vinculados antes de la vigencia de este reglamento. Ahora bien, respecto de la naturaleza de la carrera docente, el Artículo 33 dice: “La carrera del profesor tiene por objeto buscar la excelencia académica en la Universidad y garantizar su estabilidad laboral y la igualdad de oportunidades para el ascenso y la capacitación.” En la Tabla 16 se presenta la población docente según su posición en el Escalafón.

Page 45: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

44

Tabla 16 Posición en el Escalafón Docente

Titular Asociado Asistente Auxiliar Número de profesores 9 1 10 1

TOTAL 21

Cuatro de los profesores vinculados son los aspirantes a la carrera y no han ingresado aún al escalafón. Característica 12: Número, Dedicación y Nivel de Formación de los Profesores Aspectos Indicadores • Cantidad, dedicación y nivel de formación del

profesorado según necesidades y exigencias del programa.

• Calidad académica, pedagógica e investigativa del profesorado al servicio del programa.

• Dedicación de los profesores del programa a la docencia, la investigación o creación artística, la extensión o proyección social, y a la asesoría de estudiantes.

• Porcentaje de profesores de planta con títulos de maestría y doctorado.

• Porcentaje del tiempo de cada profesor del programa que se dedica a la docencia, a la investigación o creación artística, a la extensión o proyección social, a la atención de funciones administrativas, y a la tutoría académica individual a los estudiantes.

• Porcentaje de profesores con dedicación de tiempo completo al programa y porcentaje de profesores catedráticos.

• Relación entre el número de estudiantes del programa y el número de profesores al servicio del mismo, en equivalentes a tiempo completo.

• Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la calidad y la suficiencia del número y de la dedicación de los profesores al servicio de éste.

• Existencia y utilización de sistemas y criterios para evaluar el número, la dedicación y el nivel de formación de los profesores del programa; periodicidad de esta evaluación; acciones adelantadas por la institución y el programa, a partir de los resultados de las evaluaciones realizadas en esta materia en los últimos cinco años.

La Facultad tiene a su servicio 25 profesores de planta, 9 con contrato ocasional y 38 de cátedra. De los 25 profesores vinculados el 28% tienen título de doctorado, 20% título de maestría y 32% de especialización; de los profesores de planta y ocasionales (34), el 71% tienen una dedicación de tiempo completo. Lo anterior evidencia los resultados de la cualificación de los docentes del programa a nivel de postgrado, muy especialmente con el doctorado de Biotecnología y los especialistas en Atención Farmacéutica; sin contar con los doctores y magísteres que a la fecha están en formación. El porcentaje de tiempo que cada profesor del Programa le dedicó a la docencia, a la investigación o creación artística, a la extensión o proyección social y a la tutoría académica individual a los estudiantes en el periodo comprendido entre 1999-2004 se resume en la Tabla 17 y en el anexo 34 se muestran estos datos de manera detallada.

Tabla 16 Dedicación promedio a la docencia, investigación, creación artística, extensión y/o proyección

social y asesoría a los estudiantes por años durante el periodo 1999-2004

Año %Docencia %Investigación %Extensión %Proyección

Social %Asesoría Estudiantes

1999 23.4 20.6 21.9 10.8 10.3 2000 26.3 28.0 15.2 9.0 11.0 2001 24.6 27.6 19.7 5.8 11.4 2002 24.6 24.6 18.6 8.0 10.9 2003 21.7 26.1 24.1 10.5 9.3 2004 21.6 26.9 22.5 11.1 7.2

Page 46: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

45

La relación entre el número de estudiantes del programa y el número de profesores tiempo completo al servicio del mismo es de 1:23, es decir, que el programa cuenta con un profesor tiempo completo por cada 23 estudiantes; cabe anotar que en esta relación son tenidos en cuenta los profesores de cátedra y que incluye la ampliación de cobertura, por lo que la interpretación de este indicador se hace aún más positiva para la dedicación profesoral con respecto al número de estudiantes matriculados en comparación con la evaluación de 1999 en la cual la relación era de 1:16, es decir, por cada profesor se tenían 16 estudiantes. Es importante anotar que la Facultad cuenta además con 76 profesores dedicados a cursos por servicios. En relación con la apreciación de las audiencias de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la calidad y la suficiencia del número y de la dedicación de los profesores al servicio de éste, los resultados son los siguientes: con respecto a la calidad, un porcentaje superior a la mitad del estudiantado (63%) la consideran adecuada; de igual manera, los mayores porcentajes ubicados en la columna de adecuada hacen referencia a que el número y dedicación están entre el 49 y el 52%. En cuanto a la existencia y utilización de sistemas y criterios para evaluar el número, la dedicación y el nivel de formación de los profesores del programa, se han realizado estudios de horas requeridos para planta docentes adicionales, cuyos resultados han sido de gran utilidad para complementar la planta profesoral y fortalecer así las áreas que lo han requerido (Anexo 35). Característica 13: Desarrollo Profesoral Aspectos Indicadores • Políticas institucionales orientadas al desarrollo

integral del profesorado. • Políticas institucionales con respecto al

mantenimiento de la calidad docente, estabilidad de la planta y renovación generacional.

• Programas y presupuesto para el desarrollo integral del profesorado.

• Participación del profesorado durante los últimos cinco años en programas de desarrollo integral y actividades de actualización profesional, formación de postgrado, y capacitación docente.

• Documentos institucionales que contengan políticas en materia de desarrollo integral del profesorado.

• Programas, estrategias y mecanismos institucionales para fomentar el desarrollo integral, la capacitación y actualización profesional, pedagógica y docente, de los profesores.

• Nivel de correspondencia entre las políticas y programas de desarrollo profesoral y las necesidades y objetivos del programa.

• Porcentaje de profesores del programa que ha participado en los últimos cinco años en programas de desarrollo profesoral o que ha recibido apoyo a la capacitación y actualización permanente, como resultado de las políticas institucionales orientadas para tal fin.

• Apreciación de directivos y profesores del programa sobre el impacto que han tenido las acciones orientadas al desarrollo integral de los profesores, en el enriquecimiento de la calidad del programa.

La Universidad cuenta con unas políticas claras para el desarrollo docente, así por ejemplo, el Estatuto General, en sus Artículos 104 a 106, estipula políticas de desarrollo del profesorado; también el en Estatuto Profesoral, en el Título Primero, Capítulo VII, Artículo 30, Numeral 2; e igualmente en el Título Segundo, Capítulo III de este mismo Estatuto. De la misma manera, en el Plan de Desarrollo, sector estratégico 2, se hace referencia a las políticas de desarrollo del profesorado.

Page 47: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

46

En relación con los programas de capacitación docente, los Artículos 66 a 70 del Estatuto Profesoral reglamentan la capacitación docente institucional. Al respecto, la Universidad ofrece cursos de diferentes tipos: Desarrollo Pedagógico Docente que incluye diferentes ciclos, a saber: Formación pedagógica básica, actualización pedagógica, generación y aplicación pedagógica; Internet; Nuevas tecnologías educativas; Lengua extranjera; Socialización del saber, y Escribir para publicar. La Vicerrectoría de Docencia difunde anualmente, en la web y por medio de un folleto, el Programa de Desarrollo Docente, en el cual se informa a la comunidad docente sobre la programación de los cursos ofrecidos por esta dependencia. Los informes anuales de los coordinadores de las actividades de capacitación profesoral ofrecidas por la Vicerrectoría de Docencia durante el periodo 1999-2004, permiten presentar las Tablas 18-23 el siguiente de profesores del programa de Química Farmacéutica beneficiados con los diferentes cursos. Dichos informes contienen la parte correspondiente a la evaluación que los profesores hacen a los cursos recibidos de Vicerrectoría de Docencia, en aspectos tales como la temática, la metodología, el logro de objetivos, los materiales utilizados y la organización; y evidencian que el 47% de la planta profesoral ha asistido a los cursos del programa de Desarrollo Docente para su cualificación. Es importante resaltar también la existencia del Fondo Patrimonial, el cual es un peculio destinado a cofinanciar programas de capacitación profesoral, encaminado a generar desarrollo, actualización docente y relevo generacional dentro de la Universidad de Antioquia. La realización de pasantías y la participación en eventos nacionales e internacionales como seminarios, congresos y conferencias, son algunas de las actividades que apoya el Fondo Patrimonial, así como la ejecución de estos mismos eventos en las instalaciones de la ciudad Universitaria. Otro de los rubros está destinado a la defensa de tesis doctorales; a lo que se suman las becas-créditos, para la realización de un programa de doctorado en la Universidad de Antioquia. Estas personas deben ser admitidas anticipadamente o estar cursando el programa al momento de la aspiración, y no pueden tener vinculación laboral con la Universidad. La duración de esta beca es de tres años, durante los cuales se les proporciona a los beneficiarios 3.5 salarios mínimos mensuales para manutención, y el monto por los derechos de matrícula, con excepción de los derechos complementarios. Al graduarse, el beneficiario es vinculado como profesor ocasional de la Universidad, y puede participar en las convocatorias públicas de méritos para optar por las plazas de docente según su formación y los requisitos de las convocatorias; generando así el relevo generacional planteado en los objetivos y condonando, en consecuencia, el monto de la deuda. Por otra parte, es importante destacar que los profesores que participen en congresos y seminarios por fuera de la Universidad, deben hacerlo como ponentes para recibir los beneficios del Fondo, los cuales se traducen en tiquetes aéreos nacionales e internacionales, honorarios y viáticos, dependiendo de cada evento.

La Universidad de Antioquia propende por el desarrollo integral de los profesores, quienes deben emprender el mismo camino hacia el desarrollo a través de la capacitación y la investigación constante. De igual forma, el programa cuenta con el Fondo Especial de Decanatura, el cual tiene un rubro destinado a cofinanciar programas de capacitación profesoral.

Además, la Facultad en su plan de desarrollo incluye la capacitación del personal docente, lo que se materializa a través del plan de acción trianual. En el plan de desarrollo 2004-2007 se presenta el Plan de Capacitación Docente para el Departamento de Farmacia, aprobado en los

Page 48: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

47

años 2002, 2003 y 2004, haciendo énfasis en los doctorados. Dicho plan contempla la capacitación en aspectos específicos de la formación disciplinar y profesional.

Tabla 18 Profesores Beneficiados por el Programa de Desarrollo Docente 1999

Nombre cursoCarlos Enrique Cataño Rocha FORMACIÓN INTEGRALCarlos Enrique Cataño Rocha LA FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Y EL MICROCURRÍCULO

Flor Angela Tobón MarulandaMANEJO DE COLUMNA DE MULTIMEDIOS Y OTROS EQUIPOS AUDIOVISUALES - GRUPO E

Oscar Albeiro Flórez Acosta SEMINARIO INVESTIGATIVOOscar Albeiro Flórez Acosta APRENDIZAJE BASADO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓNOscar Albeiro Flórez Acosta APRENDIZAJE BASADO EN ANALOGÍASGloria Helena González Velásquez FORMACIÓN INTEGRALAmparo de Jesús Bedoya Avalos MÉTODO DE CASOSAmparo de Jesús Bedoya Avalos MODELO DIDÁCTICO OPERATIVO

Gladys Ramírez LópezMANEJO DE COLUMNA DE MULTIMEDIOS Y OTROS EQUIPOS AUDIOVISUALES - GRUPO E

Gladys Ramírez López MANEJO PREVENTIVO DE LA VOZAlejandro Martinez M. APRENDIZAJE BASADO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓNJosé de la Cruz Molina Arango APRENDIZAJE BASADO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Luz Marina Carvajal de PabónMANEJO DE COLUMNA DE MULTIMEDIOS Y OTROS EQUIPOS AUDIOVISUALES - GRUPO E

Nelly Ospina de Barreneche FORMACIÓN INTEGRALNelly Ospina de Barreneche LA FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Y EL MICROCURRÍCULOPedro Amariles Muñoz APRENDIZAJE BASADO EN ANALOGÍASPedro Amariles Muñoz APRENDIZAJE BASADO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓNPedro Amariles Muñoz SEMINARIO INVESTIGATIVO

Tabla 19 Profesores Beneficiados por el Programa de Desarrollo Docente 2000

Nombre Curso María Cecilia Gómez Serna APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS María Cecilia Gómez Serna APRENDIZAJE BASADO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Gilma Beatriz Medina M. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Juan Gonzalo Restrepo Salazar MANEJO DE LA COLUMNA DE MULTIMEDIOS Y OTROS EQUIPOS AUDIOVISUALES

Juan Gonzalo Restrepo Salazar MANEJO DE LA COLUMNA DE MULTIMEDIOS Y OTROS EQUIPOS AUDIOVISUALES

María Cecilia Gómez Serna LA NUEVA CULTURA

Alejandro Martínez MANEJO DE LA COLUMNA DE MULTIMEDIOS Y OTROS EQUIPOS AUDIOVISUALES

María Cecilia Gómez Serna MANEJO DE LA COLUMNA DE MULTIMEDIOS Y OTROS EQUIPOS AUDIOVISUALES

Juan Gonzalo Restrepo Salazar ENFOQUES PEDAGÓGICOS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

Page 49: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

48

Tabla 20 Profesores Beneficiados por el Programa de Desarrollo Docente 2001

Nombre Curso

Flor Angela Tobón Marulanda DEMOCRACIA, PARTICIPACIÓN Y CONTEXTO DE APRENDIZAJE

Flor Angela Tobón Marulanda ENSEÑANZA DE PROCESOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

María Cecilia Gómez Serna ENSEÑANZA DE PROCESOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

María Cecilia Gómez Serna DEMOCRACIA, PARTICIPACIÓN Y CONTEXTO DE APRENDIZAJE

María Cecilia Gómez Serna ÉTICA Y EDUCACIÓN Damaris Susana Díaz Corrales FORMACIÓN INTEGRAL Gloria Elena Tobón Zapata MANEJO PREVENTIVO DE LA VOZ

Damaris Susana Díaz Corrales ENSEÑANZA DE PROCESOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Rosendo Ricardo Archbold Joseph MANEJO DE LA COLUMNA DE MULTIMEDIOS Y OTROS EQUIPOS AUDIOVISUALES

Damaris Susana Díaz Corrales APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Tabla 21 Profesores Beneficiados por el Programa de Desarrollo Docente 2002 Nombre Curso

Pedro Amariles APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (CICLO)

Martha Yulieth Carvajal Londoño LA EVALUACIÓN INTEGRAL Y DEL APRENDIZAJE

Martha Yulieth Carvajal Londoño LA FORMACIÓN INTEGRAL Y EL CULTO DE LOS PARADIGMAS EN LA UNIVERSIDAD

Omar De Jesús Correa Cano SEMINARIO INVESTIGATIVO (CICLO)

Piedad Restrepo De R. SEMINARIO INVESTIGATIVO (CICLO)

Gloria Holguín Martínez SEMINARIO INVESTIGATIVO (CICLO)

Victoria Eugenia Toro SEMINARIO INVESTIGATIVO (CICLO)

María Cecilia Gómez Serna APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (CICLO)

Amparo De Jesús Bedoya APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (CICLO)

Gloria Inés Jaramillo Gaviria SEMINARIO INVESTIGATIVO (CICLO)

Tabla 22 Profesores Beneficiados por el Programa de Desarrollo Docente 2003

Nombre Curso Gloria Amparo Valencia Pérez APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (DIDÁCTICAS) Amparo De Jesús Bedoya Avalos DINÁMICAS GRUPALES (DIDÁCTICAS) Gloria Amparo Valencia Pérez DINÁMICAS GRUPALES (DIDÁCTICAS) Doris Bonilla Morales MODELO DIDÁCTICO OPERATIVO (DIDÁCTICAS) Gloria Amparo Valencia Pérez SEMINARIO INVESTIGATIVO (DIDÁCTICAS) Amparo De Jesús Bedoya Avalos SEMINARIO INVESTIGATIVO (DIDÁCTICAS) Hugo De Jesús Zapata Zapata SEMINARIO INVESTIGATIVO (DIDÁCTICAS) Edgar Mario Carvajal Castaño SEMINARIO INVESTIGATIVO (DIDÁCTICAS) Edgar Mario Carvajal Castaño DINÁMICAS GRUPALES (DIDÁCTICAS) Cecilia Gallardo Cabrera DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE Hugo De Jesús Zapata Zapata DINÁMICAS GRUPALES (DIDÁCTICAS) Jhon Jairo Rojas Camargo MODELO DIDÁCTICO OPERATIVO (DIDÁCTICAS) Hugo De Jesús Zapata Zapata APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (DIDÁCTICAS)

Page 50: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

49

Nombre Curso Edgar Mario Carvajal Castaño MODELO DIDÁCTICO OPERATIVO (DIDÁCTICAS)

Piedad Restrepo De R. EL USO DE LA MULTIMEDIA EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA, ASPECTOS PEDAGÓGICOS Y TÉCNICOS

Hugo De Jesús Zapata Zapata MAPAS CONCEPTUALES (DIDÁCTICAS) Amparo De Jesús Bedoya Avalos MAPAS CONCEPTUALES (DIDÁCTICAS) Gloria Amparo Valencia Pérez MAPAS CONCEPTUALES (DIDÁCTICAS)

Pedro Amariles Muñoz LA NUEVA GESTIÓN CURRICULAR PROBLEMÁTICA Y PERSPECTIVAS

Jhon Jairo Rojas Camargo DINÁMICAS GRUPALES (DIDÁCTICAS) G2

Jhon Jairo Rojas Camargo APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (DIDÁCTICAS) G2

Amparo De Jesús Bedoya Avalos APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (DIDÁCTICAS) G2

Jhon Jairo Rojas Camargo MANEJO PREVENTIVO DE LA VOZ Jhon Jairo Rojas Camargo MAPAS CONCEPTUALES (DIDÁCTICAS) G2 Hugo De Jesús Zapata Zapata MODELO DIDÁCTICO OPERATIVO (DIDÁCTICAS) G2

Tabla 23

Profesores Beneficiados por el Programa de Desarrollo Docente 2004 Nombre Curso

Gloria Holguín Martínez EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Amparo De Jesús Bedoya Ávalos APRENDIZAJE COLABORATIVO

Jhon Jairo Rojas Camargo SEMINARIO INVESTIGATIVO (CICLO) G1

Apolonia Bedoya Salazar SEMINARIO INVESTIGATIVO (CICLO) G2

Amparo De Jesús Bedoya Ávalos EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Gloria Elena Tobón Zapata APRENDIZAJE COLABORATIVO

Lina Johanna Pérez Montoya SEMINARIO INVESTIGATIVO (CICLO) G2

Freimar Segura Sánchez SEMINARIO INVESTIGATIVO (CICLO) G2

Cecilia Gallardo Cabrera SEMINARIO INVESTIGATIVO (CICLO) G1

Gloria Holguín Martínez APRENDIZAJE COLABORATIVO

Por otra parte, en el Estatuto Profesoral se consagra uno de los derechos del profesor que les permite adelantar procesos de capacitación, entre ellos la comisión de estudios. En la Tabla 24 se presentan los profesores que durante el periodo 1999 – 2004 han adelantado o están realizando estudios de posgrado.

Tabla 24 Profesores en Comisión de Estudios o Servicios durante el Periodo de Acreditación Profesor Año Programa Institución

Juan Carlos Alarcón

1999 Doctorado en Biotecnología Universidad de Barcelona

(España) Margarita Restrepo

1999 Maestría Ciencias Básicas Biomédicas – Énfasis en Producción Farmacéutica

Universidad de Antioquia

Adriana Ruiz 2000 - 2004

Doctorado en Tecnología Farmacéutica

Universidad de Sevilla (España)

Pedro Amariles 2004 a la fecha

Doctorado en Atención Farmacéutica

Universidad de Granada (España)

Edison Osorio D 2004 a la fecha

Doctorado en Farmacognosia Universidad de Barcelona (España)

John Jairo Rojas 2004 a la fecha

Doctorado en Tecnología Farmacéutica

Universidad de Iowa (USA)

Page 51: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

50

Haciendo un análisis sobre el nivel de correspondencia entre las políticas y programas de desarrollo profesoral y las necesidades y objetivos del programa, se puede deducir que el 75% de la planta profesoral ha recibido capacitación para el desarrollo pedagógico docente, permitiendo un mayor acercamiento al cumplimiento de acciones mejoradoras relacionadas con la implementación de nuevas metodologías de enseñanza. En relación con el impacto que han tenido las acciones orientadas al desarrollo integral de los profesores, se puede concluir lo siguiente: el 20% de los profesores consideran muy alto el impacto de estas acciones, el 30% lo consideran como alto y el 35% dicen que el impacto de estas acciones de desarrollo integral es medio. Característica 14: Interacción con las Comunidades Académicas Aspectos Indicadores • Vínculos de académicos del programa con otras

unidades de la misma institución y de otras instituciones de reconocido prestigio nacional e internacional.

• Pertinencia de los vínculos académicos de los profesores, en relación con los intereses, objetivos y necesidades del programa.

• Participación del profesorado en asociaciones nacionales e internacionales de orden académico y profesional.

• Participación del profesorado durante los últimos cuatro años en congresos, seminarios y simposios nacionales e internacionales de orden académico.

• Presencia de profesores visitantes e invitados al programa, en los últimos cuatro años.

• Desempeño de profesores del programa como profesores visitantes, invitados o pares académicos durante los últimos cuatro años.

• Participación de profesores del programa en redes académicas internacionales.

• Número de convenios activos de nivel nacional e internacional que han propiciado la efectiva interacción académica de los profesores del programa.

• Porcentaje de los profesores del programa que, en los últimos cinco años, ha participado como expositor en congresos, seminarios, simposios y talleres nacionales e internacionales de carácter académico.

• Número de profesores visitantes o invitados que ha recibido el programa en los últimos cinco años. Objetivos, duración y resultados de su visita y estadía en el programa.

• Porcentaje de los profesores del programa que utiliza activa y eficazmente redes internacionales de información.

• Porcentaje de profesores que participa activamente en asociaciones y redes de carácter académico.

• Apreciación de directivos, profesores, estudiantes y egresados del programa sobre la incidencia que la interacción con comunidades académicas nacionales e internacionales ha tenido para el enriquecimiento de la calidad del programa.

Uno de los principios de la función profesoral, expresado en el Estatuto Profesoral, hace referencia a la Comunidad Académica. En él se dice: “Los profesores propenderán a la formación y al fortalecimiento de comunidades académicas y científicas en las áreas de sus competencias, con el fin de avanzar en la búsqueda y en la socialización del conocimiento.” Por su parte, el Plan de Desarrollo, en el Sector Estratégico 2, formula, entre sus objetivos, el de consolidar una comunidad universitaria – académica y cultural – para el fortalecimiento del talento humano, del sentido de pertenencia y de la solidaridad, y hacer así realidad una premisa básica de la Misión, relacionada con la formación. Al analizar la información contenida en la base de datos de la Vicerrectoría de Docencia, correspondiente a la autoevaluación del programa y relacionada con el tema, se encontró que el 70% de los profesores y el 86% de los estudiantes consideraron que en su programa sí existía comunidad académica. La relación de profesores del Programa que participa en asociaciones y redes académicas internacionales se muestra en la Tabla 25.

Page 52: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

51

Tabla 25 Relación de los Docentes con Asociaciones y Redes Académicas Internacionales

Profesor Asociación o Red académica Fecha Gabriel Jaime Arango ENDA CARIBE - TRAMIL 1989 a la fecha Gabriel Jaime Arango Sub Red Colombiana de

Productos Naturales de Uso Medicinal – CYTED

1993 a la fecha

Gloria Elena Tobón Centro de Química Inorgánica – CEQUINOR

1999 a la fecha

Amanda Inés Mejía G. Red ALFA CARIBIOTEC 2001 a la fecha Gloria Holguín M. Red ALFA 1999-2001

Finalmente, en relación con la existencia de políticas para el desarrollo de comunidades académicas en la Institución y su interrelación con otras, tanto en el nivel nacional como internacional, éstas se contemplan en el Plan de Desarrollo, en el sector estratégico 3, cuyos objetivos son consolidar el compromiso social con las comunidades regionales y nacionales y consolidar la internacionalización de la Universidad, objetivos que se traducen en estrategias en el Plan de Acción 2001-2003. Además, varias cartas rectorales se refieren al tema, entre las cuales resaltamos los números 5, 14, 15, 20 y 30. De otro lado, la Facultad identifica como políticas contempladas en el Plan de Acción para la conformación de comunidades académicas, las siguientes: Fortalecimiento de la investigación, consolidación académico administrativa de los programas, fortalecimiento de los posgrados, participación en grupos y eventos académicos, entre otras. Para las estrategias, la más utilizada es el trabajo académico por áreas, seguida por la relación con pares académicos y los programas de investigación conjunta, y estimular la formación de grupos de investigación. Los docentes recibidos en el programa y los docentes del programa que han sido visitantes se presentan en la tabla. Los objetivos de estas visitas han sido de carácter académico e investigativo, han sido de utilidad para el desarrollo de los postgrados del programa, ya que los visitantes pueden actuar como docentes de asignaturas o como jurados en la presentación de tesis. De otro lado, la presencia de profesores visitantes ha contribuido a mejorar la calidad de los cursos de extensión servidos por el programa. La duración de las visitas ha sido variable desde una semana hasta 16 días como máximo, en cuanto a los resultados de éstas, han sido muy satisfactorios y enriquecedores para los planes y actividades de docencia, investigación y extensión de la Facultad.

Tabla 26

Visitantes recibidos y docentes que han sido visitantes

Docentes recibidos

Docentes que han sido visitantes

Profesor Externo Procedencia Profesor Lugar visitado Gloria Alicia Jiménez Universidad Libre de Bruselas Amanda Inés Mejía G Universidad Libre de

Bruselas Edda Costa Castro Universidad de Chile Silvia Luz Jiménez Universidad de Sevilla

Pedro Luis Campo Universidad Santiago de Compostela (España)

Pedro Amariles Muñoz Universidad de Granada

Michel Penninckxs Universidad Libre de Bruselas Pedro Amariles Muñoz Universidad Mayor de San

Andrés. Bolivia

Manolo Machuca Universidad de Sevilla (España)

Pedro Amariles Muñoz Universidad de la Paz. Bolivia

Page 53: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

52

Docentes recibidos

Docentes que han sido visitantes

Profesor Externo Procedencia Profesor Lugar visitado Jack Warren Salmon Universidad de Illinois Rosendo Archbold J. Universidad de Montevideo Laura Ortiz

Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México

Rosendo Archbold J. Universidad de Burgos

Enrique Sánchez Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México

Miguel Antonio G. Universidad de Granada (España)

Laura Tuneu Universidad de Granada (España)

Micha Peleg Universidad de Mssachussets (EEUU)

Jose Luis Pedráz Universidad del País Vasco (España)

Gerardh Kernz Universidad de Leipzig (Alemania)

Jean Richelle Universidad Libre de Bruselas Marie Jo Gama Universidad Libre de Bruselas Eduardo Ojito Céspedes Universidad de la Habana Carles Codina M. Universidad de Barcelona

La asistencia a eventos nacionales e internacionales se presenta en la Tabla 27.

Tabla 27

Asistencia a Eventos de Profesores del Programa Profesor Nombre del evento Fecha Lugar Actividad

C. Cataño XXIV Convención Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia. I Congreso Colombiano de Ciencias Farmacéuticas

1999 Cali Organizador

C. Cataño Simposio del área Cosmética 1999 Medellín Conferencista

s. Jiménez II Seminario de Actualización Farmacéutica en Pro de la Farmacia siglo XXI

2000 Medellín Conferencista

S. Jiménez 1 Simposio Internacional sobre Fitoterapéuticos. 2001 Rio de Janeiro. Brasil

Asistente

P. Amariles X Congreso de la Organización de Farmacéuticos Ibero Latinoamericanos –OFIL

2002 Santacruz-Bolivia

Presentación de 2 Póster.

P. Amariles Tercer Congreso Nacional de Farmacia Hospitalaria 2002 Bogotá Expositor

P. Amariles Tercer Seminario Internacional “Acceso a Medicamentos: Derecho Fundamental, Papel del Estado”.

2002

Escuela Nacional de Salud Pública – OMS / OPS Río de Janeiro

Asistente

A. Mejía 3er Simposio Internacional sobre Ingeniería de Bioprocesos

2002

Universidad Nacional Autónoma de México

Expositora

A. Mejía POLYCHAR 10

2002 Denton, EE UU.

Expositor

J. Rojas C. Simposio Internacional “Hacia un Nuevo Contrato Social en Ciencia y Tecnología para un Desarrollo Equitativo”

2003 Medellín Asistente

E. Osorio Curso Nacional para el conocimiento de las plantas medicinales y aromáticas

2003 Medellín Asistente

E. Galeano Curso Nacional para el conocimiento de las plantas medicinales y aromáticas

2003 Medellín Asistente

E. Galeano Simposio sobre Plantas Medicinales y Aromáticas 2003 Medellín Asistente N Jiménez U Seminario Taller Estandarización de Extractos 2003 Cartagena Asistente

Page 54: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

53

Profesor Nombre del evento Fecha Lugar Actividad Vegetales y Garantía de Calidad de Productos Fitoterapéuticos

P. Amariles III Curso de Postgrado “Capacitación en Atención Farmacéutica”

2003 Universidad de Granada. (España)

Asistente

P. Amariles III Congreso Colombiano de Ciencias Farmacéuticas. Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia

2003

Unidad Regional Atlántico. Barranquilla

Expositor

S. Jiménez XVI Congreso Latinoamericano e Ibérico de Quimicos Cosméticos

2003

Asociación Col. Ciencia y Tec. Cosmética

Asistente

O. Correa Simposio internacional "Hacia un nuevo contrato social en ciencia y tecnología para un desarrollo equitativo”

2003 Universidad de Antioquia

Asistente

G.J. Arango Simposio sobre Plantas Medicinales y Aromáticas 2003 Medellín Expositor

N. López A. Diploma en Ciencias Forenses 2003 Medellín Asistente

M. Restrepo

IX Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana, IV Congreso Colombiano de Ciencias Farmacéuticas, IV Congreso Nacional de Farmacia Hospitalaria, (Congreso FEFAS)

2004 Bogotá Participante

F. Segura S

IX Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana, IV Congreso Colombiano de Ciencias Farmacéuticas, IV Congreso Nacional de Farmacia Hospitalaria, (Congreso FEFAS)

2004 Bogotá Participante

C Gallardo C

IX Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana, IV Congreso Colombiano de Ciencias Farmacéuticas, IV Congreso Nacional de Farmacia Hospitalaria, (Congreso FEFAS)

2004 Bogotá Participante

E. Galeano

IX Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana, IV Congreso Colombiano de Ciencias Farmacéuticas, IV Congreso Nacional de Farmacia Hospitalaria, (Congreso FEFAS)

2004 Bogotá Participante

C. Castrillón

IX Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana, IV Congreso Colombiano de Ciencias Farmacéuticas, IV Congreso Nacional de Farmacia Hospitalaria, (Congreso FEFAS)

2004 Bogotá Participante

La apreciación de profesores, estudiantes y egresados del programa sobre la incidencia de la interacción con comunidades académicas nacionales e internacionales es la siguiente: el 55% de los profesores califican la incidencia entre muy alta y alta y un 25% de ellos la consideran como incidencia media; en cuanto a la apreciación de los estudiantes el 55% consideran la incidencia entre muy alta y alta y el 26% como media. Característica 15: Estímulos a la Docencia, Investigación, Extensión o Proyección Social y a la Cooperación Internacional Aspectos Indicadores • Políticas institucionales que promueven y reconocen

el ejercicio calificado de la investigación, de la docencia, de la extensión o proyección social y de la cooperación internacional.

• Sistemas e instrumentos para la evaluación del ejercicio calificado de las funciones de la docencia, la investigación, la creación artística, la extensión o

• Documentos institucionales que contengan políticas de estímulos y reconocimiento a los profesores por el ejercicio calificado de la investigación, de la creación artística, de la docencia, de la extensión o proyección social y de la cooperación internacional.

• Porcentaje de los profesores del programa que,

Page 55: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

54

proyección social y la cooperación internacional. • Reconocimiento y estímulos institucionales a

profesores del programa en los últimos cinco años, por el ejercicio calificado de la docencia, la investigación, la extensión o proyección social y la cooperación internacional.

en los últimos cinco años, ha recibido reconocimientos y estímulos institucionales por el ejercicio calificado de la docencia, la investigación, la creación artística, la extensión o proyección social y la cooperación internacional.

• Apreciación de directivos y profesores del programa sobre el impacto que, para el enriquecimiento de la calidad del programa, ha tenido el régimen de estímulos al profesorado por el ejercicio calificado de la docencia, la investigación, la creación artística, la extensión o proyección social y la cooperación internacional.

Las políticas de estímulo y reconocimiento a la docencia se definen en el Estatuto General, Artículo 86, y en el Estatuto Profesoral, Artículo 65; se reglamentan en el Acuerdo Académico 0153 del 27 de octubre de 1999, que se refiere al reconocimiento de la Excelencia Docente, e incluye los criterios y los procedimientos para ser otorgado; además, el Acuerdo Académico 0080 del 17 de septiembre de 1996 crea la Medalla Francisco José de Caldas a la Excelencia Universitaria. Con relación a estímulos y reconocimientos por labor en investigación el Acuerdo Académico 0078 del 17 de septiembre de 1996 que crea el Premio a la Investigación Universidad de Antioquia; mientras que el Acuerdo Académico 135 del 4 de agosto de 1998 por el cual se reglamenta el Premio a la Extensión Universidad de Antioquia. También existen otro tipo de estímulos como la dedicación exclusiva, reglamentada por el Acuerdo Superior 083 del 22 de julio de 1996. El año sabático reglamentado en el numeral 12 del Artículo 30, en el numeral 16 del Artículo 31, en el Artículo 71 con sus correspondientes parágrafos, en el numeral 8 del Artículo 84, en el numeral 5 del Artículo 90, y en los Artículos 120 a 126 del Estatuto Profesoral. Existen también otros mecanismos para dar los premios y evaluar la calidad de las actividades investigativas, que se describen en el Acuerdo Superior 204 del 6 de noviembre de 2001, mediante el cual se reglamenta la actividad de investigación en la Universidad de Antioquia. Es así como se establece que los proyectos de investigación deben ser evaluados por pares tanto internos como externos, antes de ser aprobado el proyecto y el informe final. Además, en todos los proyectos incluye como compromiso la publicación de un artículo derivado de los resultados de la investigación, el cual es sometido a evaluación, el cual antes de publicarlo debe ser evaluado. En la Tabla 28 se presenta el número de profesores que obtuvieron premios nacionales o internacionales:

Tabla 28 Reconocimiento a Docentes

Profesor Reconocimiento Año

Amanda Inés Mejía Gallón Tesis doctoral: Sobresaliente Cum Laude., Universidad Politécnica de Valencia, España

1999

Amanda Inés Mejía Gallón Primer Puesto, Premio Francisco José de Caldas a la Investigación Química Farmacéutica. Merck Colombia

2001

Alejandro Martínez Martínez Excelencia docente, Área de la salud, Universidad de Antioquia

2002

Pedro Amariles Muñoz Químico Farmacéutico del Año. Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia – Unidad Regional Antioquia

2003

Amanda Inés Mejía Gallón Premio a la Investigación Científica. 2003

Page 56: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

55

Profesor Reconocimiento Año Universidad de Antioquia, en el año del bicentenario., Universidad de Antioquia, resolución 1570 del Consejo Académico del 4 de noviembre del 2003

Pedro Amariles Muñoz Mención de Honor de la Asociación Colombiana de Químicos Farmacéuticos Hospitalarios en sus 15 años de fundación

2004

De igual manera, la Facultad y el programa cuentan con espacios para la discusión de la investigación. En la Tabla 29 se presenta en forma detallada los coloquios de investigación realizados desde el 2002 al 2004.

Tabla 29 Espacios para la Discusión de la Investigación

COLOQUIOS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2002 No. TITULO PRESENTADO POR 1. Embriogénesis Somática en Narcisos y Genciana Dr. Juan Carlos Alarcón Pérez 2. Estudio Físico-Químico de Nuevos Fármacos Inorgánicos Dra. Gloria Elena Tobón 3. Biodegradación de Polímeros Dra. Amanda Inés Mejía Gallón 4. Productos Naturales Marinos Dr. Alejandro Martínez Martínez

5. Inhibición de las Enzimas Dihidrofolato Reductasa y Timidilato Sintetasa con Productos Naturales

Grupo GISB

COLOQUIOS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2003 No TÍTULO PRESENTADO POR 1. “Estudio de la estabilidad de alprazolam” Dra. Cecilia Gallardo Cabrera

2. Evaluación biofarmacéutica de cuatro preparados de lidocaina

Profesora Margarita Restrepo Garay

3. "El estado del arte de la ingeniería de bioprocesos" Est. Doctorado Carolina Arboleda Echavarría

4. "Aspectos Importantes en la dirección de proyectos de investigación"

Est. Maestría Diana Margarita Márquez Fernández

5. Diseño y formulación del un gel a base de cafeína, utilizando diseño experimental y Determinación de la solubilidad de la cafeína, utilizando diseño experimental

Germán Hurtado, Químico Farmacéutico

6. Actividad leishmanicida citotoxica, antioxidante y antitumoral de extractos de especies annonaceas colombianas

Nora Jiménez Úsuga, Candidata a magíster

7. Control de calidad de plantas medicinales Elkin Galeano Jaramillo, Estudiante de Maestría

COLOQUIOS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2004 No. TÍTULO PRESENTADO POR 1. Bioconversión y biodegradación de polímeros Amanda Inés Mejía Gallón 2. Bioconversión y biotransformación de residuos

ligninocelulósicos Freimar Segura Sánchez, estudiante de maestría

3. Caracterización del pasto king grass biodegradado con basidiomisetos

Rosario Echeverri F., estudiante de maestría

COLOQUIOS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2004 No. TÍTULO PRESENTADO POR

4. Caracterización del pasto king grass después de la biodegradación con hongos de podredumbre blanda

Rosario Echeverri F., estudiante de maestría

5. Compuestos Naturales Alcaloidales y su Actividad Antiparasitaria

Edison Javier Osorio Durango

6. Efectos de los ácidos grasos volátiles sobre la microbiota intestinal humana.

Francia Elena Valencia, estudiante de maestría

7. El mar como fuente de medicamentos Elkin Galeano Jaramillo., estudiante de maestría

8. Enzimas Ligninolíticas Freimar Segura Sánchez

9. Estudio biofarmacéutico a una presentación comercial del gel antiinflamatorio no esteroideo con diclofenaco

Victoria Eugenia Toro P., estudiante de maestría

Page 57: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

56

10. Estudio polimórfico de compuestos organometálicos con hierro

Lina Johanna Pérez M, estudiante de maestría

11. Estudios de fotodegradación de alimentos Seneida M. Lopera Cardona, estudiante de maestría

12. Estudios de Fotodescomposición de la riboflavina. Cielo Patricia Guzmán, estudiante de maestría

13. Inhibición de la formación de la b-hematina como prueba de tamizaje de potenciales sustancias antimaláricas

Edison Javier Osorio Durango., estudiante de maestría

14. La fibra dietaria como alimento funcional Francia Elena Valencia G., estudiante de maestría

15. Sustancias de interés farmacéutico y su relación con la dimensión fractal

Lina Pérez Montoya, estudiante de maestría

16. Técnicas de protección de principios activos fotolábiles en preparados farmacéutico

Cielo Patricia Guzmán C., estudiante de maestría

17. Usos de la microdiálisis en estudios biofarmacéuticos. Victoria Toro Pareja, estudiante de maestría

Característica 16: Producción de Material Docente Aspectos Indicadores • Materiales elaborados por los profesores del

programa, que se utilizan como apoyo para la labor docente.

• Estrategias institucionales y del programa para promover y divulgar la producción de material de apoyo a la labor docente.

• Sistemas e instrumentos institucionales para evaluar el material docente producido por los profesores y el grado de utilización de los mismos.

• Criterios y procedimientos para el reconocimiento de estos materiales como producción intelectual.

• Porcentaje de los profesores del programa que, en los últimos cinco años, ha elaborado materiales de apoyo docente.

• Porcentaje de los estudiantes del programa que han utilizado el material de apoyo docente.

• Apreciación de los estudiantes del programa y de pares evaluadores externos, sobre la calidad, pertinencia y eficacia de los materiales de apoyo producidos por los docentes del programa.

• Premios u otros reconocimientos significativos en el ámbito nacional o internacional que hayan merecido los materiales de apoyo a la labor docente, producido por los profesores del programa.

• Existencia de un Régimen de Propiedad Intelectual en la institución.

La mayoría de los profesores de la Facultad han elaborado su material de apoyo docente para ser utilizados en sus cursos y generalmente no los someten a evaluación, por esto se recurrió a la encuesta para determinar el número y tipo de material producido con fines docentes. Estos resultados de presentan en la Tabla 30.

Tabla 30 Material de Apoyo Docente de los Profesores del Programa

Tipo de Apoyo Docente % de respuestas de

profesores que elaboraron este tipo de material

Manuales de Laboratorio 20% Libro Nuevo 5% Documentos guías para clase 15% Acetatos 5% CDs y ayudas virtuales 10% Notas de clase 10% Módulos teórico-práctico 5% Actualización del Manual de Laboratorio 10% Folletos de ayuda para el aprendizaje 5%

9 85%

Page 58: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

57

El 98% de los estudiantes del Programa han utilizado desde el inicio de su carrera el material de apoyo docente elaborado por sus profesores. El 83% de los estudiantes califican entre muy alta y alta la calidad del material docente elaborado por los profesores del programa; el 90% califican la calidad de este material entre alta y muy alta. La Universidad cuenta con un Estatuto sobre Propiedad Intelectual, el cual fue expedido por Resolución Rectoral 21231 de agosto de 2005, y que derogó la Resolución Rectoral 20096 del 13 de diciembre de 2004. Característica 17: Remuneración por Méritos Aspectos Indicadores • Políticas institucionales en materia de remuneración

del profesorado, que contemplen los méritos profesionales y académicos.

• Políticas de estímulo a la producción académica debidamente evaluada.

• Correspondencia entre la remuneración de los profesores, establecida en las normas legales, y la que reciben por sus servicios al programa.

• Documentos institucionales que contengan las políticas y reglamentaciones institucionales en materia de remuneración de los profesores.

• Nivel de correspondencia entre la remuneración que han de recibir los profesores, establecida en las normas legales e institucionales vigentes, y la que reciben por sus servicios al programa.

• Grado de correlación existente entre la remuneración que reciben los profesores del programa y sus méritos académicos y profesionales comprobados.

• Apreciación de los profesores del programa y de pares externos, sobre el sistema de evaluación de la producción académica.

Los criterios y los mecanismos para la determinación de la asignación salarial de los profesores de tiempo completo y medio tiempo están fijados por el Decreto Ley 1444 del 3 de septiembre de 1992, el cual es reglamentado internamente por el Acta 114 del 14 de junio de 1996, Criterios del Comité de Asignación de Puntaje. En la actualidad se hacen las adecuaciones para el inicio de la nueva reglamentación, Decreto Ley 1279 de 2002. Respecto del profesorado de cátedra, el Estatuto del Profesor de Cátedra, en el Título I, Capítulo III, reglamenta las categorías y las remuneraciones. Los procedimientos para el reconocimiento de material como producción intelectual están establecidos por la Vicerrectoría de Docencia, específicamente por el Comité de Asignación de puntaje; el cual establece los criterios para el reconocimiento de puntos bonificados por publicación de ponencias en eventos especializados, resumen de ponencia publicada en las memorias del evento y la definición de criterios para el reconocimiento de puntos bonificación por traducción de artículo en revistas o libros. En cuanto a la productividad académica, el crédito a la Universidad por productividad académica no se exige el crédito ó mención por trabajos publicados con anterioridad a enero 1°, de 1994. La asignación de puntaje se hace por publicación de artículos en revistas; teniendo en cuenta los criterios para considerar una publicación como revista especializada, para definir el carácter regional, nacional o internacional de una revista, el nivel de una revista especializada nacional de circulación nacional o regional, el nivel internacional de una publicación especializada nacional de difusión internacional, el nivel internacional de una publicación especializada del exterior, el nivel de una revista electrónica especializada nacional de circulación nacional o regional, el nivel de una revista electrónica especializada nacional de difusión internacional, el nivel de una revista electrónica especializada del exterior de difusión internacional. De igual manera, se establecen los criterios para comunicaciones cortas, cartas, videos didácticos, videos no didácticos y libros.

Page 59: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

58

La productividad académica de los docentes del programa se presenta de manera detallada en la Tabla 31 tabla. (Ver Anexo 36 – Informe Detallado Producción Académica Docentes Facultad Química Farmacéutica).

Tabla 31 Producción académica de los docentes del programa

Profesor Número de producción académica por profesor

Pedro Amariles M. 13 Gabriel J. arango A. 14 Rosendo Archbold J. 14 Omar de J. Correa C. 2 Oscar Flórez A. 8 Cecilia Gallardo C. 6 María Cecilia Gómez S. 5 Gloria Holguín M. 5 Jhon Jairo Rojas C. 1 Adriana Ruíz C. 7 Gloria Jaramillo G. 4 Silvia L. Jiménez 11 Nora Jiménez U. 4 Alejandro Martínez M. 15 Amanda I. Mejía G. 18 Edison J. Osorio D. 2 Gladys Ramírez L. 10 Margarita Restrepo G. 7 Rafael Salamanca 3 Flor Angela Tobón M. 23 Gloria Tobón Z. 12 Victoria E. Toro P. 1

23 185

La producción académica elaborada por los profesores del programa ha sido merecedora de premios y distinciones tales como: tres Premios en la IV Bienal de Pediatría, Premio Francisco José de Caldas y Premio al Mayor Aporte en Atención Farmacéutica otorgado por el Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos. En general, se puede establecer un buen nivel de correspondencia entre la remuneración recibida por los profesores, establecida en las normas legales e institucionales vigentes, y sus méritos académicos. En relación al sistema de evaluación de la producción académica, a través de las encuestas se estableció que el 50% de los profesores lo conocen y el 45% lo califican como adecuado. 2.4.3 Conclusión Tomando en consideración lo anteriormente expuesto y teniendo en cuenta el Manual de Categorización por Característica de Vicerrectoría de Docencia, se puede concluir que el porcentaje de cumplimiento del factor profesores es del 90.3%, ubicándolo en un alto grado en la escala de valoración de cumplimiento. El no cumplimiento del 100% en este factor obedece principalmente a los indicadores de evaluación profesoral donde es indispensable trabajar en el rediseño de los formatos de evaluación por parte de los estudiantes y la revisión periódica de los consolidados profesorales, la elaboración de planes de mejoramiento entre los docentes y el Comité de evaluación.

Page 60: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

59

2.5 FACTOR 4: PROCESOS ACADÉMICOS 2.5.1 Fortalezas y debilidades detectadas en el proceso anterior

PROCESOS ACADÉMICOS Fortalezas Debilidades

• Interdisciplinariedad característica del programa que permite formar un profesional muy versátil.

• Contar con un plan de desarrollo de investigaciones para el programa.

• Prácticas profesionales con trabajos grupales e interdisciplinarios que se proyectan a la comunidad.

• Énfasis del programa en la relación ciencia-cultura-tecnología y sociedad propugnando por la formación integral del egresado.

• Actividades académicas que propenden por la formación integral.

• Diseño de escenarios que permiten el contacto directo y continúo de los estudiantes con las fuentes de información bibliográficas.

• Creación de mesas de trabajo con la participación de profesores vinculados al programa.

• Instalaciones físicas bien dotadas y suficientes espacio para atender la demanda.

• Buen sistema de medios audiovisuales.

• En un gran número de asignaturas se utiliza la clase magistral lo que conlleva a una evaluación de tipo memorístico.

• Incluir en el pensum asignaturas de diseño, gerencia y administración de proyectos.

• Currículo poco flexible

2.5.2 Evaluación del factor

Característica 18: Integralidad del Currículo Aspectos Indicadores • Políticas y estrategias institucionales en materia

de formación integral. • Coherencia del currículo con los objetivos de

formación integral. • Actividades que contempla el programa para la

formación o desarrollo de habilidad para el análisis de las dimensiones ética, estética, económica, política y social de problemas ligados al programa.

• Actividades académicas y culturales distintas de la docencia y la investigación, a las cuales tienen acceso los estudiantes.

• Diseño académico del programa, expresado en créditos.

• Créditos académicos asignados a materias electivas y cursos libres orientados a ampliar la formación.

• Definición de las competencias cognitivas, socio afectivas y comunicativas propias del ejercicio y de la cultura de la profesión o la disciplina en la que se forma el estudiante.

• Mecanismos de seguimiento de evaluación del desarrollo de las competencias definidas por el programa académico.

• Formación científica, estética y filosófica. • Existencia de criterios y mecanismos para el

seguimiento y evaluación del desarrollo de las competencias cognitivas, socio afectivas y comunicativas propias del ejercicio y de la cultura de la profesión o la disciplina en la que se forma el estudiante.

• Existencia de un sistema de créditos que responda a los lineamientos y al plan curricular establecido.

• Porcentaje de los créditos académicos del programa asignado a materias y a actividades orientadas a ampliar la formación del estudiante

• Porcentaje de actividades distintas a la docencia y la investigación dedicadas al desarrollo de habilidades para el análisis de las dimensiones ética, estética, filosófica, científica, económica, política y social de problemas ligados al programa, a las cuales tienen acceso los estudiantes.

• Apreciación de directivos, profesores, estudiantes, pares externos y expertos sobre la calidad e integralidad del currículo.

Page 61: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

60

El Plan de estudios del Programa de Química Farmacéutica se presentó en la información general sobre el Programa, numeral 1.2. Este le proporciona al Químico Farmacéutico una formación en la que adquiere las siguientes competencias especificas o profesionales: diseñar, desarrollar, producir, garantizar la calidad, controlar y vigilar los procesos productivos en la elaboración de Medicamentos, Cosméticos, Alimentos con o sin indicación terapéutica, preparaciones farmacéuticas con base en productos naturales y demás insumos de salud relacionados con el campo de la Química Farmacéutica. Desde el área de formación humanística del programa, se proponen objetivos orientados a la formación socio-afectiva y comunicativa del educando como un parámetro fundamental en la sociedad de hoy: De otro lado las competencias comunicativas también se forman en el área profesional cuando el nivel de desescolarización de los estudiantes es bastante alto y se incluyen actividades de socialización de los resultados de la preparación de un tema especifico. Para la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, en lo concerniente a las competencias desarrolladas en cada curso la Facultad de Química Farmacéutica y específicamente el programa de Química Farmacéutica fijan sus políticas y criterios de acuerdo a lo indicado en el reglamento estudiantil, Titulo II, capítulo 7, artículo 79-98. Allí se establece que durante el proceso enseñanza-aprendizaje los estudiantes pueden enfrentarse a las siguientes evaluaciones: examen de clasificación (el presentado antes de iniciar el primer semestre académico con el fin de que se le reconozcan uno o varios cursos, los cuales cada programa selecciona como clasificables), examen de validación, de habilitación, supletorio, parciales, seguimiento, de trabajo de grado. El Comité de Carrera del Programa, recomendó incluir como clasificables las siguientes asignaturas: biología general, química general, cálculo, español, computadores, química orgánica y física. El Plan de estudios esta expresado en créditos (Anexo 1). Para la Institución, el crédito es la unidad de medida del trabajo académico del estudiante requerido para alcanzar los propósitos de aprendizaje, contempla el trabajo con acompañamiento del docente y el trabajo independiente del estudiante. Estas dos formas de trabajo académico son la base sobre la cual se estructura el logro de los objetivos de aprendizaje y se asignan siguiendo los parámetros establecidos en las políticas universitarias para tal fin. Las políticas institucionales en materia de formación integral se describen en la característica 8, factor estudiantes. Además dentro del Plan de estudios, existen ciertas asignaturas orientadas a ampliar la formación del estudiante y su aprendizaje autónomo. El primer caso corresponde a los cursos del área socio-humanística que corresponde al 7.7% de los créditos del Programa, mientras que el aprendizaje autónomo se fomenta a través de las asignaturas prácticas que corresponde al 32.8%. Otra actividad que contribuye a ampliar la formación de estudiantes además de los descritos en la característica 8 es el Programa de “Formación de Lideres” orientado por la coordinación de extensión y la oficina de Bienestar de la Facultad. Este Programa se inició en Agosto de 2004 y consiste en una serie de conferencias semanales en las que se destacan: • Ley 100 y sus reformas. Ofrecida por José Guillermo Cortes (Regente. Presidente de

ASERFAR). • Emprenderismo. Ofrecida por Ariel Ruiz Flórez, emprendedor exitoso, egresado de la

Facultad.

Page 62: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

61

• Presentación de la empresa Tecnoquímicas y su relación con la Facultad. Ofrecida por Cecilia Carolina Loaiza.

• Atención Farmacéutica 1994-2004. Ofrecida por Pedro Amariles Muñoz. Con relación a esta estrategia, todas las directivas opinan que si, dos lo afirman porque se tiene una Reforma Curricular permanente y uno porque se hacen reuniones por áreas, de Comité de Carrera y de Comité de Currículo. La calidad y la integralidad del currículo del Programa se mantiene a través del análisis y discusión permanente del mismo función que lleva a cabo el comité de currículo y el comité de carrera. Diferentes audiencias fueron consultadas sobre este aspecto, todos los directivos opinaron que efectivamente el currículo es discutido y actualizado permanentemente en los comités antes citados. El 50% de los docentes tienen la misma opinión y entre las razones destacan que se discute permanentemente en el comité de carrera, en el comité curricular y en el comité de área y además el programa mantiene un contacto con los egresados y la industria para definir las necesidades; el otro 50% opina que no porque hay temas que la sociedad requiere y no se dictan, las discusiones deben contemplar las necesidades del medio, se discute pero hace falta retroalimentar, y la actualización es tardía. Como resultado de la autoevaluación del programa (en 1999) y del trabajo realizado por el comité de carrera y el comité curricular, se realizaron los siguientes cambios en el plan de estudios: La informática de medicamentos se elimina y en su lugar se crea la asignatura computadores con igual número de créditos. La asignatura Salud pública se integra a la asignatura administración de farmacia. Se incluye la práctica de farmacia clínica con una categoría igual a las prácticas del área farmoquímica y atención farmacéutica que son prácticas de finalización de área, ubicadas en los mismos niveles. El 41% reconocen la flexibilidad del currículo debido a que es discutido y evaluado constantemente de acuerdo a las necesidades del medio el 55% opinan que no se tienen en cuenta las necesidades del medio.

Característica 19: Flexibilidad del Currículo Aspectos Indicadores • Políticas institucionales en materia de

flexibilidad. • Organización y jerarquización de los contenidos

y métodos del currículo. • Flexibilidad del currículo para la elección y

aplicación de distintas estrategias pedagógicas. • Sistemas de reconocimiento académico de

actividades no contenidas en el plan de estudios o realizadas en otras instituciones.

• Mecanismos eficaces para la actualización permanente del currículo.

• Índice de flexibilidad curricular y comparativos a nivel nacional e internacional.

• Porcentaje de asignaturas del programa que incorporan en sus contenidos el uso de distintas metodologías de enseñanza aprendizaje.

• Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre las políticas institucionales en materia de flexibilidad curricular y pedagógica, y sobre la aplicación y eficacia de las mismas.

• Número de convenios establecidos por la institución que garanticen la movilidad estudiantil con otras instituciones nacionales e internacionales.

• Existencia de procesos y mecanismos para la actualización permanente del currículo, para la evaluación de su pertinencia y para la incorporación de los avances en la investigación.

Page 63: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

62

Para la Institución, la flexibilidad se relaciona con la capacidad del propio currículo, para incorporar en forma oportuna conocimientos y técnicas modernas, según la evolución de los campos del saber que lo fundan; con la capacidad para ofrecer diferentes alternativas de entrada y de salida al proceso formativo; con la capacidad de ofrecer una variedad de rutas acordes con las posibilidades, intereses y necesidades de los sujetos en formación así como con las distintas opciones para generar aprendizajes y con la capacidad para generar opciones de movilidad (Vicedocencia). En el Programa los docentes tienen libertad de elegir las estrategias pedagógicas que más se ajusten a las necesidades de su curso. En el informe de la acreditación anterior una de las recomendaciones estaba orientada a la utilización de metodologías diferentes a la clase magistral. En la actualidad los docentes emplean otras metodologías adicionales a la clase magistral donde el profesor presenta sus contenidos, cátedra expositiva abierta el profesor presenta contenidos para discusión, taller pedagógico que es una actividad para construir saber; métodos de casos, para la presentación de casos para discusión y búsqueda de alternativas de solución, seminario de lectura previa y protocolo, cuya utilización por asignatura se puede observar en la Tabla 32.

Tabla 32

Metodologías empleadas a nivel profesoral

Asignatura

Metodologías

Cátedra magistral

Cátedra Expositiva abierta

Taller pedagógico

Métodos de casos

Método problema

Seminario de lectura previa

Otros

Farmacología x x x

Lab. Farmacología x

Lab. Farmacotecnia I x x

Lab. Farmacotecnia II

x

Farmacotecnia I x x

Farmacotecnia II x x x x x

Visitas industriales

Lab. Biotecnología x x x x

Farmaconogsia x x Exposiciones

Lab. Farmaconogsia x x

Práctica especial muestra problemas

Biotecnología x x x

Lab. Biotecnología x x x

Química Orgánica x x

Documentos guías

Química de medicamentos

Documentos guías

Farmaconogsia y Fitoquímica x x x

Lab. Farmaconogsia y Fitoquímica

Ante proyecto y póster final

Toxicología y Laboratorio x x x

Page 64: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

63

Historia de la Farmacia x x x

Foro con egresados

Bioquímica x x x

Lab. Bioquímica x x

Diseño y formulación x x

Planeación y control de producción

x x

Control fisicoquímico y microbiológico II

x seminario para discusión

Lab. Control físico químico y microbiológico II

x

Análisis instrumental x x

Salud pública x x x x x

Smn. de Farmacia clinica

x x

En el 23.2% de las asignaturas diferentes a laboratorios y prácticas los profesores utilizan diferentes metodologías, en otras utilizan metodologías activas modernas o combinan diferentes métodos. Una de las debilidades detectadas por el CNA fue la poca flexibilidad del Plan de Estudios. A raíz de esto la Facultad emprendió un rediseño curricular del Programa en el que se tuvieran en cuenta las sugerencias realizadas para el pensum de la carrera en los comentarios finales del informe de los pares académicos. Los profesores integrantes de las diferentes áreas participaron en el proceso expresando sus inquietudes y sugerencias con respecto a este. A medida que el proceso avanzaba se visualizó la necesidad de una reforma curricular (Documento rector proceso de reforma curricular Anexo 37). En el momento la reforma presenta un gran avance. El proceso educativo se centrará en el estudiante para establecer y facilitar los principios de desarrollo de la autonomía e independencia intelectual. El currículo se basará en problemas por lo que la parte práctica será investigativa y se fundamentará en los problemas sacados de los sitios de prácticas por el análisis NIPS (necesidades, intereses, propuestas y soluciones). Esto le permitirá al estudiante plantear soluciones que ayuden a mejorar el bienestar de la comunidad Mientras avanza el proceso de reforma curricular el Consejo de Facultad planteó ciertas estrategias para flexibilizar el actual Plan de estudios y facilitar la movilidad del estudiante por el mismo. En este sentido el acuerdo de Facultad No. 27 del 11 de septiembre de 2001 brinda la posibilidad, a los estudiantes de que participen, durante un año por lo menos, en proyectos de investigación aprobados por el CODI, en calidad de investigadores en formación, de solicitar el reconocimiento de una de las siguientes asignaturas: prácticas en el área farmoquímica o diseño y formulación. De otro lado el Acuerdo No. 37 del 7 de abril de 2003 y el Acuerdo 42 del 20 de octubre del mismo modifican algunos prerrequisitos que tenían más sentido administrativo que académico. Así, el curso de bromatología y su laboratorio dejaron de ser prerrequisitos para cursar

Page 65: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

64

biotecnología y en el caso de los estudiantes de educación flexible el laboratorio de Química General que era prerrequisito para cursar química orgánica y su laboratorio se convirtió en un correquisito de estos. Para la movilidad estudiantil a nivel institucional existen los programas “SIGUEME” y “CRUZ EL PUENTE”, los cuales le permiten al estudiante cursar algunas materia o todo el semestre en otras universidades acreditadas. Otras posibilidades son los intercambios o las relaciones con organismos de cooperación. Es así como existen intercambios con la Universidad de Colima (México) y a través de la relación con la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico (OCDE) Un estudiante del Programa se encuentra haciendo sus prácticas en la empresa NOVARTIS en Suiza. Esta estudiante aun no ha cursado el noveno semestre, pero se le permitió realizar sus prácticas con el ánimo de propiciar la flexibilización del currículo. Como se manifestó en la característica anterior el Comité de Currículo y el Comité de Carrera son los encargados de velar por la integralidad del Currículo; estos son de carácter permanente. Los análisis y discusiones surgen de las inquietudes que presentan estudiantes, profesores y administradores ante estos comités. Generalmente es el Comité de Carrera el que realiza la revisión inicial de las solicitudes a propuestas que luego pasan al Comité de Currículo y este a su vez los presenta, ya elaborados ante el Consejo de Facultad para su implementación definitiva.

Característica 20: Interdisciplinariedad Aspectos Indicadores

• Políticas, estructuras y espacios académicos institucionales para el tratamiento interdisciplinario de problemas ligados al programa.

• Integración de equipos académicos con especialistas de diversas áreas.

• Temas y propuestas en el programa para el trabajo académico y el tratamiento interdisciplinario de problemas ligados al ejercicio laboral.

• Actividades curriculares que tienen un carácter explícitamente interdisciplinario.

• Participación de distintas unidades académicas en el tratamiento interdisciplinario de problemas pertinentes al programa.

• Tratamientos de problemas del contexto a través de enfoques de orientación interdisciplinaria por parte de profesores y estudiantes.

• Existencia de criterios y políticas institucionales que garantizan la participación de distintas unidades académicas y de los docentes de las mismas, en la solución de problemas pertinentes al programa.

• Apreciación de profesores y estudiantes del programa sobre la pertinencia y eficacia de la interdisciplinariedad del programa en el enriquecimiento de la calidad del mismo.

• Existencia de espacios y actividades curriculares con carácter explícitamente interdisciplinario.

La interdisciplinariedad es uno de los pilares fundamentales para la formación académica, contemplados en el Estatuto General, tanto en sus principios como en sus objetivos. A nivel institucional se tiene la política de integrar grupos interdisciplinarios que participen en la orientación para la solución de problemas o para el desarrollo de procesos académicos y sean estrategias de cambio que permitan la interacción entre las ciencias, la participación colectiva y el fortalecimiento de los grupos.

Page 66: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

65

En la Facultad existen algunos ejemplos de esta política, es el caso del Comité de Carrera del Programa de Ingeniería de Alimentos que cuenta con un representante de la Facultad de Ingeniería y otro de la Escuela de Nutrición. Y más cercano al Programa es el Comité de Reforma Curricular que, en su momento, ha contado con la asesoría de expertos de la Facultad de Educación. A nivel del programa, el laboratorio de biotecnología adscrito a la Facultad de Química Farmacéutica es un ejemplo de interdisciplinariedad. Este espacio es compartido por cuatro facultades a saber: Ciencias Exactas y Naturales, Ingenierías, Escuela de Bacteriología y Química Farmacéutica. Su función principal es la docencia y la investigación formativa en pregrado. En el se desarrollan prácticas en cuatro áreas específicas de la biotecnología las cuales son: Producción de metabolitos, procesos de fermentación, cultivo de células animales y vegetales, y extracción, modificación y ampliación de ácidos nucléicos. Es coordinado y administrado por un docente del programa que cuenta con el apoyo de un comité conformado por un representante de cada facultad. Desde el comité se toman las decisiones de manejo y adquisición de equipo, acordes con las necesidades de los programas que lo comparten. Fue puesto en marcha hace un año y medio y cuenta con equipo reciente y de alta tecnología. Entre las actividades curriculares con carácter interdisciplinario se tienen las Prácticas de Farmacia Clínica, durante las cuales interactúan médicos, enfermeras y químicos farmacéuticos y las Prácticas en el Área Farmoquímica, que permiten la interrelación de la química con la farmacia. Los cursos básicos son otro espacio donde se vive la interdisciplinariedad ya que los docentes de estas asignaturas, por lo general, provienen de otras dependencias como del departamento de matemáticas, del instituto de física, del instituto de biología, y del instituto de química, lo que permite una enseñanza y una relación interdisciplinar alumno docente. Un 75% de los docentes y un 86% de los estudiantes están de acuerdo en que el programa propicia la interdisciplinariedad y un 25% de docentes y 13% de los estudiantes no la reconocen.

Característica 21: Relaciones nacionales e internacionales del programa Aspectos Indicadores • Políticas institucionales para la revisión y

actualización del plan de estudios, en las que se tienen en cuenta los avances de programas reconocidos nacional e internacionalmente como de alta calidad.

• Concordancia del plan de estudios con los paradigmas internacionales de la disciplina o del área del conocimiento del programa.

• Participación de profesores y estudiantes en actividades de cooperación académica con miembros de comunidades nacionales e internacionales de reconocido prestigio en el campo del programa.

• Participación en redes y eventos académicos tales como foros,

• Número de convenios y actividades de cooperación académica suscrita y desarrollada por el programa con instituciones y programas de alta calidad, acreditados por entidades de reconocida legitimidad nacional e internacional.

• Proyectos desarrollados en la institución como producto de la gestión realizada por directivos, profesores y estudiantes del programa, a través de su participación en actividades de cooperación académica con miembros de comunidades nacionales e internacionales de reconocido liderazgo en el área del programa.

• Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la

Page 67: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

66

seminarios, simposios y actividades de educación continuada, en el ámbito internacional.

• Documentos que contengan las políticas institucionales en materia de referentes académicos externos, nacionales e internacionales, para la revisión y actualización de planes de estudio.

incidencia de las relaciones de cooperación académica con distintas instancias del ámbito nacional e internacional en el enriquecimiento de la calidad del programa.

• Porcentaje de directivos, profesores y estudiantes del programa que, en los últimos cinco años, ha participado en actividades de cooperación académica con miembros de comunidades nacionales e internacionales de reconocido liderazgo en el área del programa. Resultados efectivos de dicha participación para el programa.

Los convenios vigentes, 15 en total, que particularmente tiene la Facultad, se pueden clasificar en dos modalidades: los realizados con instituciones educativas con fines de cooperación académica y los realizados con empresas del sector y de la salud para la realización de las prácticas industriales. Los más relevantes se presentan en la Tabla 33.

Tabla 33 Relación de Convenios

Institución Clase De Convenio Vigencia Corporación universitaria Lasallista de Medellín.

Cooperación 2006

Servicio Nacional de Aprendizaje “SENA”

Interadministrativa. 2007

Universidad Libre de Bruselas Cooperación 2005 Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Cartagena, Universidad del Atlántico, Universidad de Granada (España) y organización de Farmacéuticos Iberolatinoamericanos (OFIL)

Multicooperación

El plazo máximo de permanencia de estudiantes en la

Maestría de Atención Farmacéutica.

La profesora Amanda Mejía propició a través de su trabajo la relación con la Universidad Libre de Bruselas que más tarde originó la formación de la Red Caribiotec. La Universidad en asocio con las otras facultades de Farmacia del país esta desarrollando actualmente una maestría en Atención Farmacéutica en cooperación con la Universidad de Granada y la organización de Farmacéuticos latinoamericanos (OFIL). Este proyecto es en parte fruto de la relación del profesor Pedro Amariles con el grupo de investigaciones en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Coordinado por el Dr. Fernando Martínez Martínez. En relación a la opinión de estudiantes y profesores sobre la incidencia de la interrelación con comunidades académicas nacionales o internacionales en el enriquecimiento del Programa el 55% de ambas audiencias opinan que ha sido en alto grado, solo un 37% de los estudiantes y un 30% de los docentes creen que la incidencia ha sido baja o muy baja. Alrededor del 28%, en promedio, de los docentes han realizado contactos con miembros de comunidades académicas a través de su participación en seminarios, cursos, conferencias, reuniones para presentar resultados de investigación, y otras en las que han sido expositores,

Page 68: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

67

comunicadores, docentes o asistentes. La relación de la asistencia a eventos se presenta en la Tabla 17. El 70% de los docentes han tenido relaciones con comunidades académicas internacionales. Como resultado de estas interacciones, durante el periodo de la acreditación cinco de ellos han estado en comisión de estudio también ha habido estudiantes en intercambio con universidades del exterior, estas experiencias han contribuido al fortalecimiento y posicionamiento del programa en su entorno interno y externo.

Característica 22: Metodologías de enseñanza y aprendizaje Aspectos Indicadores • Correspondencia entre el desarrollo de

los contenidos del plan de estudios y las metodologías de enseñanza propuestas.

• Correspondencia entre el número de alumnos por curso y por actividad académica y las metodologías empleadas.

• Estrategias para el seguimiento del trabajo realizado por los alumnos en las distintas actividades académicas, según metodologías empleadas.

• Orientaciones para el trabajo que los estudiantes realizan dentro y fuera del aula.

• Estrategias para el fomento de la creatividad y de la formación de pensamiento autónomo en los estudiantes.

• Documentos institucionales en los que se expliciten las metodologías de enseñanza-aprendizaje utilizados en el programa por asignatura y actividad.

• Grado de correlación de los métodos de enseñanza-aprendizaje empleados para el desarrollo de los contenidos del plan de estudios del programa, con la naturaleza de los saberes y con las necesidades y objetivos del programa.

• Apreciación de los estudiantes del programa sobre la correspondencia entre las metodologías de enseñanza-aprendizaje que se emplean en el programa y el desarrollo de los contenidos del plan de estudios.

• Existencia de criterios y estrategias de seguimiento por parte del docente al trabajo que realizan los estudiantes en las distintas actividades académicas presenciales y de estudio independiente.

• Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la incidencia de las metodologías de enseñanza-aprendizaje que se emplean en el programa, en el enriquecimiento de la calidad de éste.

Cada docente de acuerdo a su modo particular de transmitir el conocimiento y a las características del curso determina la metodología a seguir como se mostró en la característica 19. Entre las metodologías activas mas relevantes que se desarrollan están: Clase tipo seminario alemán, clase magistral, mesa redonda, discusión en grupo, seminario investigativo, entre otras. Las metodologías empleadas para alcanzar los objetivos de cada curso, son diseñadas por el docente, son revisadas y avaladas, en primera instancia, por el comité de carrera, el cual pasa su correspondiente aval al comité de currículo quien lo presenta al consejo de Facultad para su aprobación. Se analiza la correspondencia entre los objetivos, el carácter de la asignatura y las necesidades del programa con las metodologías propuestas. El método de transmisión de conocimiento o enseñanza, generalmente va de acuerdo a las características propias de la asignatura y al logro de los objetivos planteados

Page 69: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

68

El 85% de los estudiantes reconocen como alta o muy alta, la correspondencia entre las metodologías de enseñanza aprendizaje utilizadas por el docente y el desarrollo de los contenidos del plan de estudios.

El seguimiento al proceso enseñanza-aprendizaje se realiza mediante parámetros de evaluación concertados con los estudiantes al iniciar el curso. La incidencia de las metodologías de enseñanza-aprendizaje sobre la calidad del Programa es expresada por las diferentes audiencias así: a nivel de directivos, 4 de 5 opinan que la incidencia ha sido alta. Los docentes en un 55% creen que ha sido alta o muy alta y el 86% de los estudiantes cree que es alta o muy alta. Mientras que un 30% de los profesores y un 17% de los estudiantes cree que es bajo o muy baja.

Característica 23: Sistema de evaluación de estudiantes Aspectos Indicadores • Políticas institucionales en materia de

evaluación académica de los estudiantes. • Reglas claras de evaluación que

correspondan a la naturaleza del programa y a los métodos pedagógicos utilizados en las diferentes actividades académicas.

• Transparencia y equidad con que se aplica el sistema de evaluación.

• Correspondencia entre las formas de evaluación de los estudiantes, con la naturaleza del programa y con los métodos pedagógicos empleados para desarrollarlo.

• Existencia de criterios, políticas y reglamentaciones institucionales y del programa en materia de evaluación académica de los estudiantes y divulgación de la misma.

• Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la correspondencia entre las formas de evaluación académica de los estudiantes, y la naturaleza del programa y los métodos pedagógicos empleados para desarrollarlo.

• Apreciación de los estudiantes acerca de la transparencia y equidad con que se aplica el sistema de evaluación académica.

• Existencia de criterios y procedimientos para la revisión y evaluación de los sistemas de evaluación académica de los estudiantes

La evaluación, se define como el proceso continuo que busque no solo apreciar las actitudes, aptitudes, conocimientos y destrezas del estudiante sino también lograr un seguimiento permanente que permita establecer el cumplimiento de los objetivos educacionales propuestos. En la Facultad el docente debe acuerda con los estudiantes en la primera sesión de su curso la forma, el número de evaluaciones, el porcentaje de notas asignado a cada evaluación (parcial o final) y los parámetros a evaluar; el docente o coordinador de área presentan al Consejo de Facultad esta concertación para su aprobación. Como metodología de evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje, se ha establecido el “seguimiento” el cual consiste en asignar temas contenidos en el Programa, conjuntamente con documentos y bibliografía a un estudiante o grupo de estudiantes los cuales deben sustentarlo ante el resto del grupo. En su preparación, el docente da asesoría y orientación sobre los temas a exponer. La divulgación de las notas (parciales y finales) se debe dar a conocer, dentro de los cinco días siguientes a su presentación, según articulo 99 del Reglamento Estudiantil. La opinión sobre la correspondencia de los métodos de evaluación académica con la naturaleza del programa y los métodos pedagógicos fue de un directivo de cinco como alta y tres de cinco como media; los docentes en un 90% opinan que es alta y un 15% que es media. Con relación a

Page 70: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

69

la transparencia y equidad con que se aplica el sistema de evaluación académica, el 58% de los estudiantes reconocen estas dos características y el 36% opinan que no se poseen.

Característica 24: Trabajos de los estudiantes Aspectos Indicadores • Correspondencia entre la calidad

de los trabajos realizados por los estudiantes en las diferentes etapas del plan de estudios y los objetivos del programa, incluyendo la formación personal.

• Relación de los objetivos del programa con las exigencias de calidad propias de su campo de estudio en el ámbito nacional e internacional.

• Grado de correspondencia entre el tipo de trabajos y actividades realizadas por los estudiantes respecto a los objetivos del programa.

• Apreciación de directivos y profesores del programa, o de evaluadores externos, sobre la correspondencia entre la calidad de los trabajos realizados por los estudiantes del programa y los objetivos de logro definidos para el mismo, incluyendo la formación personal.

• Número y título de trabajos realizados por estudiantes del programa en los últimos cinco años que han merecido premios o reconocimientos significativos de parte de la comunidad académica nacional o internacional.

Se entiende como trabajo del estudiante a las actividades desarrolladas por este como trabajos de consulta, trabajos desarrollados durante las prácticos y trabajos de investigación, relacionados con áreas del programa y desarrollados como producto de la utilización del tiempo independiente con la asesoría de docentes. Las prácticas y los trabajos desarrollados en estas, tienen el objetivo de lograr que el estudiante relacione la teoría con la práctica y aplique el conocimiento que posee. Los trabajos de investigación se orientan a mostrar lo que el estudiante sabe hacer con el conocimiento que posee; ambos trabajos en conjunto conducen a dar cumplimento a los objetivos del programa y a su misión. La institución tiene como política apoyar la presentación de trabajos en eventos científicos, técnicos o tecnológicos, como estrategia para mostrar a la comunidad nacional o internacional los resultados del quehacer universitario y su proyección social. Los trabajos realizados por los estudiantes que han sido reconocidos se presentan en la Tabla 34 y en la Tabla 35 se relacionan dichos premios.

Tabla 34 Trabajos de Investigación de Estudiantes/Profesores con Menciones Reconocidas

Premios AÑO 1999

AÑO 2000

AÑO 2001

AÑO 2002

AÑO 2003

AÑO 2004

Estudiantes 3 1 1 Docentes 2 1

La Facultad ha establecido mecanismos para estimular la investigación en el pregrado, el “ PREMIO FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA A LA INVESTIGACIÓN ESTUDIANTIL EN EL PREGRADO” , Aprobado Mediante Acuerdo del Consejo de Facultad No. 32 del 16 de mayo de 2002 y reglamentado mediante Resolución del Consejo de Facultad 319 del 17 de septiembre de 2002. Los premios otorgados se relacionan en la Tabla 36.

Page 71: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

70

Tabla 35 Premios obtenidos por trabajos de investigación

Nombre Del Premio Otorgado A Otorgado Por Fecha Premio Francisco José de Caldas (Trabajo obtención de vainillina a partir del Polivinil Alcohol con extractos enzimáticos del “Phanerochaete chrysosporium”

Amanda Mejía Gallón, Betty Lucy Osorio y estudiantes Hans Humberto Alzate, Marianella Ramírez, Carlos Arbelaez

Congreso Colombiano de Ciencias Farmacéuticas patrocinado por Merck

2001

Talento Joven de Medellín: Ingenio científico y tecnológico

Edison Javier Osorio D., Joven investigador Grupo de Investigación en Sustancias Bioactivas -GISB

Alcaldía de Medellín: Ingenio Científico y Tecnológico 2002

Medellín, 5 de julio de 2002

Premio a la investigación estudiantil

Julián Arbey González Ospina Universidad de Antioquia

2003

Premio a la investigación profesoral

Amanda Inés Mejía Gallón, Docente Dpto. Farmacia

Universidad de Antioquia

2003

Tomado del informe del centro de investigaciones de la Facultad

Tabla 36 Premios a la Investigación Estudiantil

Convocatoria Estudiante Programa Trabajo

1ª Convocatoria (Primer puesto)

Diego Fernando Rojas Vahos

Química Farmacéutica (asignatura de Prácticas en el área farmoquímica.)

Evaluación de la eficiencia de una membrana de ultrafiltración en la producción de jarabe concentrado de glucosa a partir de la hidrósilis enzimática del almidón de yuca.

1ª Convocatoria (Primer puesto)

Carla Cristina Castrillón O., Sandra Milena Garzón M., y Newar Andrés Giraldo A.,

Química Farmacéutica (asignatura de Diseño y formulación.)

Prueba de tolerancia In vitro con RBCs para medir el potencial de irritabilidad de los surfactantes.

1ª Convocatoria (mención especial)

Yeny Alexandra Tobón C. y Sandra Milena López C.

Química Farmacéutica (asignatura de Diseño y formulación)

Estudios de incompatibilidad química del alprazolam con excipientes usados en la preparación de comprimidos

2ª Convocatoria (Primer puesto)

Julian Arbey González Ospina

Química Farmacéutica, (asignatura Prácticas en el Área Farmoquímica)

Determinación de la concentración de Esmolol en plasma por cromatografía gaseosa acoplada a un detector de nitrógeno – fósforo (GC-NPD)

2ª Convocatoria (mención especial)

Miguel Orlando Pérez Rúa y José Gustavo Jiménez Lobo,

Química Farmacéutica (asignatura Prácticas en el Área Farmoquímica)

Evaluación de un medio de cultivo obtenido a partir del fruto Prosopis juliflora

Page 72: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

71

Característica 25: Evaluación y autorregulación del programa Aspectos Indicadores • Mecanismos claros para el seguimiento,

evaluación y mejoramiento continuo de los procesos y logros del programa.

• Participación de los profesores y los estudiantes en la definición de las metas y objetivos del programa, y en la evaluación de éste.

• Participación de los profesores y estudiantes en la definición de políticas en materia de docencia, investigación y extensión o proyección social, y en las decisiones ligadas al programa.

• Número y tipo de actividades desarrolladas por el programa para que profesores, estudiantes y egresados participen en la definición de políticas en materia de docencia, investigación, extensión o proyección social y cooperación internacional, y en las decisiones ligadas al programa.

• Apreciación de directivos, profesores, estudiantes, egresados del programa, y de empleadores, sobre la incidencia de los sistemas de evaluación y autorregulación del programa en el enriquecimiento de la calidad de éste.

• Documentos institucionales que expresen las políticas en materia de evaluación y autorregulación.

• Existencia de mecanismos para el seguimiento, evaluación y mejoramiento continuo de los procesos y logros del programa, y la evaluación de su pertinencia para la sociedad, con participación activa de profesores, directivos estudiantes y egresados del programa, y empleadores.

• Información sobre cambios específicos realizados en el programa, en los últimos cinco años, a partir de los resultados de los procesos de evaluación y autorregulación del programa.

La Institución, en el Estatuto General (Artículo16), establece la autorregulación como tarea permanente y en el artículo 22 expresa que la Universidad se rige por un plan de desarrollo general y por planes y proyectos específicos para cada unidad académica. Así mismo afirma que dichos procesos están acompañados por un procedimiento calificado de evaluación de gestión. En concordancia con dichas políticas, en el sector estratégico 1 de dicho plan, se define como uno de los objetivos, establecer un sistema de autoevaluación y acreditación institucional. En correspondencia con este estatuto, la Facultad conformo su comité de autoevaluación, cuyo objetivo es realizar el proceso autoevaluación con miras a la renovación de la acreditación del programa, con el acompañamiento y asesoría de la Vicerrectoría de Docencia. Actualmente, la Facultad se rige por el plan de acción 2004 – 2007, el cual se ajusta a los lineamientos establecidos en el plan de acción institucional (Año 2003 – 2006) y al Plan de desarrollo de la Universidad. El plan de acción de la Facultad en su estrategia 2 (Autoevaluación y autorregulación), resalta las funciones de los comités de carrera y de reforma curricular a saber mantener el programa actualizado, solicitar los cambios curriculares o metodológicos de los cursos que lo requieran y el mantenimiento de su calidad. Las actividades desarrolladas por la administración de la Facultad y el Programa, con participación de estudiantes, docentes, y egresados se orientan al cumplimiento del plan de acción tanto de la Facultad como del programa. Estos planes de acción, a su vez, se concatenan con los planes de mejoramiento para dar cumplimiento a este último. El seguimiento a las acciones realizadas se derivan de la revisión, evaluación de logros, y del impacto a nivel interno y/ o externo, de las actividades del plan de mejoramiento. Estas evaluaciones se realizan, en primera instancia, en la reuniones de departamento que el programa realiza cada quince días, luego las inquietudes y resultados de los diferentes análisis son llevados, por el jefe del programa, al comité de carrera como aporte de los docentes. Los

Page 73: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

72

resultados de los análisis de este comité son tratados en el comité de currículo quien comunica al Consejo de Facultad. La participación de los estudiantes se da a través de sus representantes a estos comités y quienes llevan el vocerío de sus representados e informan a estos los resultados y las decisiones tomadas. El Consejo de Facultad, por otro lado, cita a los diferentes estamentos, para tratar aspectos académicos y administrativos, resultados que son tomados como insumos para la elaboración de los planes de acción de la Facultad o de programa. El Estatuto General fija la frecuencia de las reuniones de las diferentes instancias administrativas de la Facultad. Es así como. El Consejo de Facultad se reúne cada quince días; el comité curricular cada mes, el de carrera cada quince días y realizan reuniones extraordinarias según la urgencia que se presente. El objetivo de estas reuniones es planear, informar, analizar, discutir y tomar decisiones. Las reuniones con los diferentes estamentos se citan, por lo general, dos veces por semestre, o más según la urgencia. En opinión de los directivos, la incidencia de los sistemas de evaluación y autorregulación en la calidad del programa es muy alta o alta; los estudiantes opinan en un 78% que es alta y un 16% que es media. A nivel externo, el 73% de los egresados opinan que es alta y el 11% que su incidencia es media. Los cambios que se han observado en el Programa fruto del resultado de la autoevaluación y la acreditación de 1999 son muchos, entre ellos se destacan el actual proceso de reforma curricular, los avances en investigación, en la formación a nivel de posgrados, al incremento en el intercambio con comunidades académicas, el aumento en el nivel de la formación de los profesores, la acreditación de algunos laboratorios y las mejoras físicas y en la dotación de otros, el mejoramiento en los servicios de bienestar y mucho otros que se ven reflejados en la evolución que se observa en los diferentes factores. Lo más destacado de estos cambio s es que la comunidad académica los ha percibido como una realidad, lo que se demuestra a través de la respuesta que dieron las diferentes audiencias al enunciado “ enumere 5 desarrollos significativos del programa de Química farmacéutica desde la acreditación” y cuyas respuestas se presentan recopiladas en el numeral 1.6 Experiencias significativas del Programa

Característica 26: Investigación Formativa Aspectos Indicadores • Estrategias que promueven la capacidad de

indagación y búsqueda. • Aproximaciones críticas y permanentes del

estudiante al estado del arte. • Mecanismos para potenciar el pensamiento

autónomo. • Actividades académicas en las que se

analizan las diferentes tendencias internacionales de la investigación.

• Incorporación de la formación investigativa en el plan de estudios del programa.

• Vinculación de estudiantes como monitores o auxiliares de investigación.

• Existencia de criterios, estrategias y actividades del programa orientado a promover la capacidad de indagación y búsqueda.

• Existencia y utilización de métodos y mecanismos por parte de los profesores del programa para potenciar el pensamiento autónomo.

• Existencia y utilización de métodos y mecanismos por parte de los profesores del programa para que los estudiantes accedan de una manera crítica y permanente al estado del arte en el área de conocimiento del Programa.

• Número y tipo de actividades académicas desarrolladas dentro del programa, en las que se analizan las diferentes tendencias internacionales de la investigación.

Desde el desarrollo de la asignatura, los docentes estimulan los procesos de investigación, la cual se da por medio de estrategias pedagógicas no magistrales que consisten en el desarrollo

Page 74: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

73

de actividades por parte del estudiante, como trabajos, consultas, lectura de documentos con posterior discusión en el aula de clase. Se pretende que el estudiante utilice el tiempo libre para su aprendizaje autónomo. A nivel institucional existe el programa de Jóvenes Investigadores, creado mediante Resolución Rectoral 8548 de julio de 1997; su fin es contribuir a la formación de nuevos investigadores y proporcionar un entrenamiento en investigación sobre el terreno mismo, a estudiantes excelentes de los programas de pregrado. Su vinculación se hace por medio de convenios de pasantía para jóvenes investigadores. En las Tablas 37-41 se relacionan los estudiantes que han participado en los últimos cinco años

en el programa Jóvenes investigadores.

Tabla 37 Convenios de Pasantía: Jóvenes Investigadores 1999

Convenio de Pasantía

Nombre Estudiante Cédula Proyecto / Grupo de

Investigación Valor

021-99 CARLOS ANDRÉS TABARES

MIRA 98626506

Grupo de Investigación en Sustancias Bioactivas

3000000

020-99 FERNEY OSPINA FLÓREZ 71759559 Grupo de Investigación en Sustancias Bioactivas

3000000

Tabla 38

Convenios de Pasantía: Jóvenes Investigadores 2001

Convenio de Pasantía

Nombre Estudiante Cédula Proyecto / Grupo de

Investigación Valor

01-250 JOHANNA RIOS OSPINA

43203214 Grupo de Investigación en Sustancias Bioactivas

3000000

01-249 CENELIA BOTERO HENAO

42022949 Grupo de Investigación en Sustancias Bioactivas

3000000

01-248 KATALINA MUÑOZ DURANGO

43114753 Grupo de Investigación en Sustancias Bioactivas

3000000

01-247 JUAN DIEGO CASTAÑO VALLEJO

98660488 Grupo de Investigación en Sustancias Bioactivas

3000000

Tabla 39

Convenios de Pasantía: Jóvenes Investigadores 2002

Convenio de Pasantía

Nombre Estudiante Cedula Proyecto / Grupo de

Investigación Valor

02-415 SANDRA MILENA LÓPEZ CORREA

32143351 Grupo de Investigación en Sustancias Bioactivas

1500000

02-414 KATALINA MUÑOZ DURANGO

43114753 Grupo de Investigación en Sustancias Bioactivas

1500000

Page 75: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

74

Convenio de Pasantía

Nombre Estudiante Cedula Proyecto / Grupo de

Investigación Valor

2002- CIQF-001

RAFAEL MARIANO ÁLVAREZ QUINTERO

71750081 Colciencias -Grupo de Investigación en Sustancias Bioactivas

14000000

02-365 DIANA MARÍA AGUDELO MADRID

43633672 Grupo de Investigación en Sustancias Bioactivas

3000000

01-251 MARIANELLA RAMÍREZ 43750823 Grupo de Biotecnología 3000000

02-366 EDISON JAVIER OSORIO DURANGO

71757640 Grupo de Investigación en Sustancias Bioactivas

3000000

Tabla 40 Convenios de Pasantía: Jóvenes Investigadores 2003

Convenio de Pasantía

Nombre Estudiante Cédula Proyecto / Grupo de

Investigación Valor

03-538 EDISON GARCÍA OSPINA 3.556.902 Grupo de Investigación en Sustancias Bioactivas

3.000.000

03-510 KATALINA MUÑOZ DURANGO

43.114.753 Grupo de Investigación en Sustancias Bioactivas

3.000.000

03-523 JULIÁN ALBERTO LONDOÑO LONDOÑO

8.156.730 Grupo de Investigación en Sustancias Bioactivas

3.000.000

03-485 ELIZABETH VALENCIA VALENCIA

42825631 Grupo de Investigación en Sustancias Bioactivas

783316

02-452 CARLA CRISTINA CASTRILLÓN

43204288 Linea Biodegradación y Bioconversión de polímeros

3000000

Tabla 41 Convenios de Pasantía: Jóvenes Investigadores 2004

Convenio de Pasantía

Nombre Estudiante Cédula Proyecto / Grupo de

Investigación Valor

04-630 IVÁN DARÍO ARBOLEDA ARBOLEDA

71.387.949 Grupo de Investigación en Sustancias Bioactivas

950.000

03-578 ZAHIR F. ZABALA ZAPATA 50.917.370 Línea Biodegradación y Bioconversión de polímeros

3000000

Page 76: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

75

Desde el Centro de Investigaciones se coordinan los Coloquios de Investigación, espacio utilizado para discusión de la investigación. De otro lado y en colaboración con los coordinadores de las asignaturas de diseño y formulación, prácticas en el área farmacoquímica y los profesores de farmacognosia y fitoquímica el centro lidera la presentación semestral de los resultados de investigación estudiantil en estas áreas a la comunidad universitaria por medio de poster. Como estrategia para la formación de investigadores en el programa, los docentes convocan a los estudiantes de sus cursos o en forma abierta para que participen en las investigaciones y en los grupos de investigación que lideran Estos estudiantes son orientados y guiados por el docente en la búsqueda de información y en el desarrollo de capacidades para el pensamiento autónomo. La institución cuenta con el SIU (Sistema universitario de investigación) que desde1999 tiene sede propia. Allí tienen asiento los grupos de investigación, lo que lo convierte en un espacio físico donde confluyen investigadores, estudiantes investigadores y representantes de instituciones públicas y privadas interesadas en estos procesos. La Facultad utiliza este recurso a través de sus docentes investigadores.

Característica 27: Compromiso con la Investigación Aspectos Indicadores • Correspondencia entre el número y nivel de formación de los profesores que desarrollan investigación y la naturaleza, necesidades y objetivos del programa.

• Políticas, organización, procedimientos y presupuesto para el desarrollo de proyectos de investigación.

• Participación en los programas nacionales de investigación en ciencia y tecnología.

• Correspondencia entre el tiempo que el profesorado dedica a la investigación y la naturaleza de la institución y del programa.

• Publicaciones en revistas indexadas y especializadas, innovaciones, creación artística, patentes obtenidas por profesores del programa, entre otros.

• Existencia de criterios y políticas institucionales en materia de investigación, y sobre la organización, los procedimientos y el presupuesto con que cuenta el programa para el desarrollo de proyectos de investigación.

• Porcentaje de los profesores del programa que desarrolla investigación y Porcentaje de tiempo que los profesores dedican a la investigación, con respecto a su tiempo total de dedicación académica.

• Correspondencia entre el número y nivel de formación de los profesores investigadores del programa y la naturaleza, necesidades y objetivos del mismo.

• Número de proyectos que evidencien la articulación de la actividad investigativa de los profesores del programa con sus actividades de docencia y de extensión o proyección social.

• Número de grupos de investigación con proyectos en desarrollo con reconocimiento institucional o de Colciencias que se han conformado en el programa en los últimos cinco años.

• Número de publicaciones en revistas indexadas y especializadas, innovaciones, creación artística y patentes obtenidas por profesores del programa.

La institución mediante el Acuerdo Superior 204 de noviembre del 2001, reglamentó la actividad de investigación en la universidad, la cual, en algunos apartes determina: • Los proyectos de investigación (tanto el proyecto como el informe final) son evaluados por

pares tanto internos como externos antes de ser aprobados. • Todos los proyectos incluyen como compromiso obligatorio la publicación de un artículo

derivado de los resultados de la investigación, el cual es sometido a evaluación.

La institución, a través del CODI (Comité para el desarrollo de la investigación) define las estrategias anuales para la sostenibilidad de los grupos de investigación, cuyo gasto se hace con recursos de la estampilla y se define de acuerdo al monto económico de los proyectos como de mayor, mediana y menor cuantía. Estas estrategias (económicas) y los proyectos son

Page 77: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

76

reguladas y controlados por la administración del programa al que pertenece el proyecto. Existe también un fondo para los pequeños proyectos presentados por los estudiantes de pregrado. Para la regulación de la investigación en la Facultad, existe el centro de investigaciones, desde donde se administra, coordina y apoya la investigación. El programa cuenta con docentes vinculados a grupos de investigación, desde donde se estimula y orienta la formación de nuevos investigadores. Alrededor del 48%, en promedio de los docentes del Programa dedican parte del tiempo a la investigación. Esta dedicación de tiempo (porcentaje con relación al tiempo de dedicación) es variable, como se puede observar en la Tabla 42.

Tabla 42 Dedicación de los profesores a la investigación en el periodo 1999-2004

Año

Docente

1999 2000 2001 2002 2003 2004

01 02 01 02 01 02 01 02 01 02 01 02

H. Aguirre 2,5 J.C. Alarcón 25 P. Amariles 60,4 50 G.J. Arango 37,6 25 57,2 57,2 16,1 62,4 37,3 62,2 62,2 62,2 50 60,4 R. Archbold 62,6 53,3 49,3 48,4 46,7 50 50 50 50 50 25 N. Botero 12,4 12,4 C. Cataño 10 8,9 8,9 20 22,2 20 14,4 11,1 11,1 11,1 11,1 11,1 Ligia Corrales 10 O. Flórez 8,9 8,9 24,9 21,3 47,6 11,1 11,1 11,1 25,1 25 25 C. Gallardo 18,9 18,9 16,3 18,9 18,9 G. Holguin 12,4 12,4 12,4 36,7 G. Jaramillo 27,8 24,2 24,4 35,6 35,6 4,8 C. Jiménez 4,4 4,8 S. Jiménez 22,2 12,4 12,6 8,9 4,4 8,9 8,9 33,9 N. Jiménez 14,2 14,2 14,2 A. Martínez 37,6 28,9 28,9 43,3 28,9 39,1 24,4 24,4 24,4 35,6 33,2 53,9 G. Medina 30 - 30 A. Mejía 15 37,6 45,1 75 52,6 52,6 52,6 52,6 73,3 12,2 12,2 Edison Osorio 37,6 45,1 G. Portocarrero 12,6 12,4 12,6 21,3 21,4 P. Restrepo 13,9 26,7 13,3 13,3 13,3 M. Restrepo 12,6 11,1 11,1 11,1 11,1 11,1 11,1 J. J Rojas 14,1 Juan G. Restrepo 25 44,4 A. Ruiz 3,5 3,6 25 R. Salamanca 8,9 8,9 8,9 12,4 12,6 12,6 12,6 Freimar Segura 32 22,2 F. A. Tobón 30 30 34,3 23,2 15,8 15,8 9,8 19,6 G. E. Tobón 32 17,8 11,1 4,4 4,4 22,2 25 37,4 V. E. Toro 5,3 15,1 Total docentes en el semestre

27 29 25 25 28 23 29 27 28 29 34 29

Total docentes con investigación

14 12 11 13 16 12

14 11 11 15 15 15

% docente con investigaciones

51.9 41.4 44 52 57.1 52.2 48.3 40.7 39.3 51.7 44.1 51.7

El programa, siguiendo las directrices consignadas en el plan de acción institucional, se propone como objetivo, en la capacitación y vinculación de docentes, incrementar el nivele de formación

Page 78: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

77

de sus docentes de tal forma que esto permita establecer vínculos entidades académicas y de investigación favoreciendo así la satisfacción de las necesidades del programa, el logro de sus objetivos y la interacción docente – estudiante – entorno. De este modo, durante el periodo de la acreditación el nivel de formación de los profesores del programa a mejorado y de los 34 profesores vinculados y ocasionales que tiene el programa siete tienen título de doctorado, cinco de maestría y doce de especialización. Su labor docente en las áreas fundamentales del Programa lo que permite involucrar los resultados de la investigación a la docencia. De los grupos de investigación del programa catorce (14) en total, cinco (5) han sido han sido reconocidos por Colciencias en las categorías B, C, D. En la Tabla 43 siguiente se muestra la relación de estos grupos y su clasificación.

Tabla 43 Grupos de Investigación y su Clasificación

Grupo Coordina Año 2001

Año 2002

Año 2003 Año 2004

Línea de Investigación en el grupo Ofidismo /Escorpionismo)

Silvia Luz Jiménez Ramírez

Grupos A Colciencias 2000

Grupos A Grupos A

Grupo A

Grupo de investigación en Sustancias Bioactivas.

Gabriel Jaime Arango Acosta

Grupos B Colciencias 2000

Grupos B

Grupo B

Grupo C

Productos Naturales Marinos. Alejandro Martínez Martínez

Categoría C promisorio, Colciencias 2000.

Categoría C promisorio

Grupo C

Grupo C

Grupo de Nutrición y Tecnología de Alimentaria

Luz Marina Carvajal de Pabón

Categoría C, Colciencias 2000

Grupo C

Grupo C Reconocido

Grupo de Estudios e Investigaciones Biofarmacéuticas

Gloria Holguín Martínez

------ En formación En formación En formación

Estudios de Estabilidad de medicamentos y afines,

Cecilia Gallardo Cabrera

------ En formación En formación En formación

Diseño y Formulación de Medicamentos, Cosméticos y Afines.

Gloria Elena Tobón ------ En formación Reconocido Colciencias 2003

Reconocido

Línea Biodegradación y Bioconversión de polímeros del grupo Ciencia de los materiales

Amanda Inés Mejía Gallón

Grupos A Promisorio (convocatoria Colciencias 2000)

Grupo A

Grupo A Grupo A

Producción in vitro de metabolitos con interés fármaco alimentario.

Juan Carlos Alarcón

------ ------ En formación En formación

Promoción y prevención Pedro Amariles Muñoz

------ ------ En formación En formación

BIOALI “Bioconversión de residuos agroindustriales en productos de valor alimentario, con hongos ligninolíticos”

Ángela María León Peláez

------ ------ ------ ------

Grupo de investigación en alimentos saludables

María Orfilia Román Morales

------ ------ ------ ------

TOTAL 12 5 8 10 10

Page 79: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

78

La Facultad tiene la Revista VITAE, la cual es un medio propio de publicación de los trabajos de investigación realizados por los docentes y grupos de investigación. Esta revista forma parte del Índice Nacional de Publicaciones seriadas científicas y Tecnológicas Colombianas PUBLINDEX, aparece reseñada en el Índice de Literatura Latinoamericana de Ciencias de la Salud (LILACS) y en el Índice Latinoamericano de Revistas Científicas y Tecnológicas (LATINDEX), además, esta indexada en la base de datos CUIDEN de Granada España Las publicaciones realizadas por los docentes como resultado de su producción académica en los últimos cinco años suman 34. Estas publicaciones se hicieron en revistas indexadas como Vitae, Revista Colombia Médica, Fitoterapia y Journal of Pharmaceutical and Biomedical Análisis. La relación de artículos se puede observar en el Anexo 38.

Característica 28: Extensión o proyección social Aspectos Indicadores • Respuestas académicas del programa a problemas de la comunidad nacional, regional o local.

• Políticas de estímulos a las actividades de extensión o proyección social.

• Estrategias y actividades de extensión o proyección social de los participantes del programa hacia la comunidad.

• Cambios realizados en el entorno, a partir de propuestas resultantes del trabajo académico del programa.

• Cambios en el plan de estudios, resultantes de experiencias relativas al análisis y propuestas de solución a los problemas del entorno.

• Existencia de criterios y políticas institucionales y del programa en materia de extensión o proyección social.

• Existencia y utilización de mecanismos para la participación de directivos, profesores y estudiantes del programa en el estudio de problemas del entorno, y en la formulación de proyectos de extensión o proyección social que contribuyan a su solución.

• Número y tipo de proyectos y actividades de extensión o proyección a la comunidad que ha desarrollado el programa en los últimos cinco años.

• Impacto que han tenido en el entorno los resultados de los proyectos de extensión o proyección social desarrollados por el programa.

• Existencia de documentos e informes en los que se evidencien los cambios en el plan de estudios, resultantes de experiencias relativas al análisis y propuestas de solución a los problemas del contexto.

• Apreciación de empresarios, funcionarios públicos, líderes comunitarios, y de otros agentes externos sobre el impacto social de los proyectos desarrollados por el programa.

La influencia de la Universidad en el medio se logra a través de una de las actividades fundamentales que orienta su quehacer, la extensión. El Articulo 15 del Estatuto General de la Universidad establece que la extensión expresa la relación permanente y directa que la universidad tiene con la sociedad, opera en doble sentido de proyección de la institución en la sociedad y de esta con aquella, se realiza por medio de procesos y programas de interacción con diversos sectores y actores sociales expresados en actividades artísticas, científicas, técnicas y tecnológicas, de consultoría, asesoría, de interventoría. Incluye programas de educación permanente y demás actividades tendientes a procurar el bienestar general. Esta política general se concreta en los Acuerdos Superiores 124 y 125 de 1997 conocidos como Sistema Universitario de Extensión. Allí se establecen un marco filosófico que busca

Page 80: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

79

propiciar y mantener la relación de la Universidad con su entorno cultural y unas políticas orientadas a la consolidación de la presencia de la Universidad en los distintos sectores, permitir que el conocimiento sea socialmente útil, realizar proyectos de extensión solidaria, estimular al personal que realiza actividades de extensión, establecer relaciones con los sectores productivo, público, la comunidad y los egresados y favorecer una actitud crítica y analítica frente a los asuntos sociales propios de los organismos oficiales. También se establecen los objetivos de la extensión entre los que se destacan ofrecer alternativas de solución a las necesidades de la población y a situaciones de conflicto, la difusión y recuperación de la identidad cultural, a la contribución al mundo del trabajo, entre otros. Desde el punto de vista operativo institucionalmente se cuenta con una Vicerrectoría de Extensión y a nivel de la Facultad con un centro de investigaciones y extensión, en el cual, además de la jefe del centro, se cuenta con una coordinadora de extensión, con un perfil en el que se destaca su estrecha relación con el Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Regional Antioquia. De otro lado, el sistema universitario de extensión determina como formas de extensión: las prácticas académicas, la educación no formal, las prestaciones de servicios, la consultoría profesional, las actividades culturales, artísticas y deportivas y la gestión tecnológica. Varias de estas actividades son desarrolladas en el Programa. En relación a las prácticas académicas es requisito para graduarse que el estudiante realice un semestre de prácticas en la industria o instituciones de salud. Esta iniciativa ha tenido buena acogida entre muchos de los industriales de la farmacia que semestralmente solicitan practicantes para sus empresas. A través de la encuesta el 62% de los empleadores manifestó que esta actividad tiene impacto en sus empresas, mientras que el 31% opinó lo contrario y el 8% no respondió. Cuando fueron consultados por el porqué el 69% de las respuestas destacan el buen desempeño de los estudiantes, el aporte de ideas que enriquecen áreas de trabajo y el cumplimiento de las normas facilitando la operatividad de los procesos, por estas razones en el 23% de las respuestas se encontró que al finalizar el periodo de prácticas los estudiantes continúan trabajando en la empresa. De otra parte algunos empleadores manifestaron que las prácticas tenían poca relevancia para su empresa (un 15% de las respuestas), mientras que otros declararon que el tiempo era poco para innovar y que los estudiantes tenían poca preparación en áreas diferentes a la farmacéutica (16% de las respuestas). La prestación de servicios es otra actividad de extensión que ofrece el Programa a través del Laboratorio Especializado de Análisis (LEA) y la Planta Piloto de Producción de Medicamentos Esenciales y Afines. El LEA ofrece propuestas o soluciones a problemas y situaciones que se le presentan a la Industria Farmacéutica, Cosmética y afines con el objeto de aplicar el conocimiento y posibilitar el desarrollo científico y tecnológico del sector; cuenta con el conocimiento y la tecnología necesaria para respaldar el desarrollo de la Planta Piloto de Producción de Medicamentos Esenciales y Afines de la Universidad de Antioquia, como su laboratorio de control de calidad, a la industria farmacéutica, las entidades de salud y entes regulatorios del país. La Facultad se ha preocupado para que este laboratorio ofrezca servicios de calidad, fue así como por la Resolución 11026 de mayo 18 del 2005 de la Superintendencia de Industria y Comercio, bajo la norma Internacional ISO/IEC 17025, acreditó varios de las pruebas que ofrece al público. La Planta de Producción de Medicamentos Esenciales y Afines, centra su actividad en los tres aspectos fundamentales: Docencia, Investigación y Extensión. En docencia se realizan prácticas de Farmacotecnia I; en extensión presta servicios de maquilas en producción de medicamentos

Page 81: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

80

y servicios en estandarización y validación de procesos; en investigación trabaja con diseño y formulación de productos. Su política es garantizar la calidad de los servicios y productos ofertados con estándares internacionales y eco productividad. Actualmente presta el servicio de maquila a las siguientes industrias del sector: Sanofi Synthelabo, Humax Pharmaceutical y Licol Ltda. Los servicios de la Planta de Medicamentos y el LEA se prestan bajo contrato o convenio de prestación de servicios o también por solicitud formal en el caso del LEA. En las Tablas 44-46 se relacionan los convenios o contratos que se desarrollaron en estos laboratorios a partir de 2002.

Tabla 44 Contratos realizados Planta de Medicamentos y LEA 2002 Institución Tipo de contrato Dependencia que ejecuta

Dirección Seccional de salud publica ( Antioquia)

Convenio Ínter administrativo

LEA

Hospital General de Medellín Luz Castro de Gutiérrez

Contrato sin formalidades plenas

LEA

Cooperativa de Hospitales de Antioquia COHAN

Prestación de servicios profesionales

Centro de investigaciones - LEA

Greentech Ltda Cofinanciación del proyecto de investigación “ Estudio producción Stevia”

Centro de investigaciones

Lakor Farmacéutica S.A. Prestación de servicios Planta de Medicamentos Hojalata y Laminados S.A. Prestación de servicios Planta de Medicamentos

Tabla 45

Contratos realizados Planta de Medicamentos y LEA 2003 Institución Tipo de contrato Dependencia que ejecuta

Cooperativa de Hospitales de Antioquia COHAN

Prestación de servicios profesionales

Centro de investigaciones - LEA

Greentech Ltda Cofinanciación del proyecto de investigación “ Estudio producción Stevia”

Centro de investigaciones

Hojalata y Laminados S.A. Prestación de servicios Planta de Medicamentos Lakor Farmacéutica S.A. Prestación de servicios Planta de Medicamentos Farmacervips Prestación de servicios Planta de Medicamentos Mineralin Prestación de servicios Planta de Medicamentos Tecnoquimicas S.A. Prestación de servicios

profesionales LEA

Guiamark S. A. De CV Prestación de servicios profesionales

Centro de investigaciones

Tabla 46 Contratos realizados Planta de Medicamentos y LEA 2004 Institución Tipo de contrato Dependencia que ejecuta

Tecnoquimicas S. A. Prestación de servicios profesionales

LEA

Prolab S. A. Prestación de servicios profesionales

LEA

Corporación para estudios en salud

Prestación de servicios profesionales

LEA

Cooperativa de Hospitales de Antioquia COHAN

Prestación de servicios profesionales

Centro de investigaciones - LEA

Dirección Seccional de salud Convenio LEA

Page 82: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

81

Institución Tipo de contrato Dependencia que ejecuta publica ( Antioquia) Ínter administrativo Hojalata y Laminados S.A. Prestación de servicios Planta de Medicamentos INVIMA Convenio

Ínter administrativo Centro de investigaciones

Humax Pharmaceutical S. A.

Contrato de prestación de servicios

Planta de Medicamentos

Laboratorio Sanofi Synthelabo de Colombia S.A.

Contrato de prestación de servicios

Planta de Medicamentos

Lakor Farmacéutica S.A. Prestación de servicios

Planta de Medicamentos

Además, el Grupo de Estudio e Investigaciones Biofarmacéuticas desde 1998 ha estado trabajando en estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia de productos farmacéuticos, a través de contratos de prestación de servicios, para las industrias farmacéuticas. De igual manera, los grupos de Estabilidad y de Diseño y Formulación han prestado sus servicios a los laboratorios solicitantes. La Facultad tiene otras actividades de extensión como la educación no formal, actividades culturales, artísticas y deportivas que se describen en la característica 37 del factor 7. Aunque no existen informes que evidencien los cambios en la Plan de estudios como consecuencia de las actividades de extensión es importante destacar el valor que tienen estas actividades en el enriquecimiento de la calidad de los docentes, particularmente la de aquellos que se encargan de la Planta de producción y el LEA. Casi la totalidad de los profesores involucrados en la asignatura de farmacotecnia se han desempeñado en algún cargo administrativo en la Planta o han colaborado en los procesos de certificación de ésta. Algo similar ocurre con el LEA y los docentes relacionados con las asignaturas de control fisicoquímico y microbiológico. De esta manera, estos laboratorios han contribuido a proporcionarles a los profesores la experiencia práctica que les permite trasmitir al estudiante el conocimiento de un modo más integral y no solo desde la teoría.

Característica 29: Recursos bibliográficos Aspectos Indicadores • Estrategias y mecanismos orientados a incentivar en el estudiante la consulta y el uso de material bibliográfico.

• Material bibliográfico suficiente, adecuado y actualizado para apoyar el desarrollo de las distintas actividades académicas del programa.

• Política de adquisiciones de material bibliográfico.

• Disponibilidad y calidad de los servicios bibliotecarios de préstamo y de consulta bibliográfica para estudiantes y profesores.

• Correspondencia de la bibliografía del programa y los recursos bibliográficos disponibles

• Libros y suscripciones a publicaciones periódicas relacionados con el programa académico, disponibles para profesores y estudiantes.

• Existencia de criterios y políticas institucionales y del programa en materia de adquisición y actualización de material bibliográfico.

• Grado de correspondencia entre la naturaleza y objetivos del programa, y la pertinencia, actualización y suficiencia del material bibliográfico con que cuenta el programa para apoyar el desarrollo de las distintas actividades académicas.

• Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la pertinencia, actualización y suficiencia del material bibliográfico con que cuenta el programa.

• Porcentaje de incremento anual en las adquisiciones de libros, revistas especializadas, bases de datos y suscripciones a publicaciones periódicas, relacionados con el programa académico, en los últimos 5 años.

• Porcentaje de profesores y estudiantes del

Page 83: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

82

programa que utiliza semestralmente recursos bibliográficos disponibles en el programa.

• Relación entre el número de volúmenes disponibles en la Biblioteca y el número de estudiantes del programa.

• Número y porcentaje de utilización de revistas especializadas y bases de datos disponibles en la Biblioteca, en los últimos cinco años.

La biblioteca de la Universidad se rige por, el Acuerdo 64 de abril 11 de 1969 y por las Normas Internas dictadas por la Universidad en ejercicio de la autonomía, conferida por Artículo 42 del Estatuto General. Tiene además un reglamento interno aprobado por Resolución Rectoral 0589 de 1981. La Institución cuenta también con La Biblioteca Virtual de Antioquia que es un proyecto creado por el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia y la Biblioteca Pública Piloto de Medellín. Se inició en febrero de 2002, su objetivo es la conformación de una Biblioteca en la red mundial, con creaciones de autores del departamento de Antioquia y textos sobre la región antioqueña, desde el siglo XIX hasta el presente. Comprende en general, las áreas de literatura, historia, ciencias, filosofía, política, religión, comunicaciones y transportes, arquitectura e ingeniería, medicina, periodismo, caricatura, memorias y biografías, fotografía, música, artes en general, archivos personales, entre otros. La Biblioteca Virtual de Antioquia está abierta a la participación de otras entidades, académicas y culturales, públicas y privadas, que puedan aportar recursos financieros y de materiales para el enriquecimiento de la Biblioteca Virtual. La institución tiene directrices sobre las políticas de desarrollo de colecciones, emitidas desde el año 2000 por el sistema de bibliotecas. Dichas políticas son revisadas periódicamente considerando los cambios que se suscitan en el contexto institucional, en el mundo de la información y en las diversas demandas de profesores y estudiantes. Asume como política el fortalecimiento de las bibliografías básicas que apoyan los programas académicos de pregrado y posgrado las cuales se presentan en el programa Políticas de Desarrollo de Colecciones. Por cada programa se asigna un “Profesor Enlace” el cual, como su nombre lo dice, hace el enlace entre el programa y la biblioteca central para la adquisición de material bibliográfico y al mimo tiempo entre el los docentes del programa y la biblioteca. Este profesor, transmite a los docentes los requerimientos y políticas para la compra de material bibliográfico y nivel de biblioteca, un comité de compras, se analiza y decide la compra.

El grado de correspondencia entre la naturaleza y objetivos del programa, y la pertinencia, actualización y suficiencia del material bibliográfico con que cuenta el programa para apoyar el desarrollo de las distintas actividades académicas se puede observar desde la Gestión de Colecciones en la Biblioteca Central, que es un proceso mediante el cual se seleccionan, adquieren y organizan los documentos que conforman las diferentes colecciones del Departamento de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia, teniendo en cuenta los intereses y necesidades de la comunidad universitaria. El objetivo central es conformar colecciones que satisfagan las necesidades de información en los procesos de docencia, investigación y extensión de la comunidad académica.

Para poder responder a la dinámica de la universidad respecto a las necesidades derivadas de los cambios y de su naturaleza, se desarrollaron diversas estrategias de comunicación y participación, que pretenden servir como medio de interacción entre los distintos actores,

Page 84: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

83

productores y consumidores de información: docentes, investigadores, estudiantes y administrativos.

Estas estrategias se constituyen en planes de mejoramiento y controles de calidad enmarcados dentro del Sistema de Gestión de la Calidad en el cual la biblioteca se encuentra inmersa. Dichas estrategias son: Bibliocafés: encuentro entre docentes, biblioteca y librerías para la selección de novedades editoriales. La Biblioteca en su Facultad: presentación de los recursos y servicios que posee la biblioteca en cada facultad de la Universidad. La biblioteca los escucha: intercambio entre docentes y biblioteca para determinar necesidades de las facultades. Evaluación de colecciones: control de calidad de los recursos existentes en la biblioteca para atender demandas de información de las facultades. Plataforma de comunicación en línea: espacio interactivo para la selección y divulgación de recursos de información, consta de: foros, fuentes de selección, wikis y divulgación de novedades.

A todas estas estrategias, se suman los demás canales de comunicación y participación tradicionales.

La biblioteca está realizando la evaluación de las colecciones al área profesional del Programa de Química farmacéutica, en este momento el proceso está en la fase de elaboración del informe. Gracias a este estudio fue posible conocer que para esta área el Programa, cuenta con 560 libros, 45 colecciones de revista de las cuales 30 son indexadas, 13 colecciones de folletos, 23 CD-ROM y 9 bases de datos. El incremento en los libros en los últimos cinco años ha sido del, en promedio, del 10%. En cuanto a la pertinencia de los recursos bibliográficos con que cuenta el programa los directivos consideraron que era alto, 75% de los docentes opinan que es alta o media. Mientras que el 42% de los estudiantes creen que es alta y el 45% que es media. Con relación a la actualización del material bibliográfico, tres de los cinco directivos opinan que lo es en grado alto mientras que los dos restantes la califican en grado medio. El 80% de los docentes a califican en alto grado o en grado medio y el 19% de los estudiantes la evalúan en grado alto y el 55% en grado medio. Entre los directivos 4 de 5 opinan que el material bibliográfico es suficiente y el 60% de los docentes piensan que el grado de suficiencia es medio. De otro lado para el 10% de los estudiantes es suficiente, para el 38% la suficiencia es media y para el 42% baja. En relación al acceso a la bibliografía, para un directivo y 5 docentes el acceso es fácil en alto grado y para 4 directivos y 9 docentes el grado de acceso es medio, solo 2 de los 20 profesores encuestados opinan que el grado de acceso es bajo. El 69% de los estudiantes opinan que el grado de acceso es alto o medio y para un 25% de ellos es bajo. La relación entre el número de estudiantes y los volúmenes disponibles, en libros, para el área profesional es de 0.7y 0.8 con relación al total de material bibliográfico. Los estudiantes durante su formación también requieren material bibliográfico de otras áreas del conocimiento como química, matemáticas, algunas ciencias sociales, como antropología, que no se tuvieron en cuenta en el cálculo de la relación pero al que tienen acceso. En este sentido, es importante resaltar que en el informe de autoevaluación institucional la relación volúmenes disponibles número de estudiantes encontrada fue de 10.

Page 85: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

84

De las revistas disponibles en la biblioteca para el Programa 20 se destacan por su uso, es decir que alrededor del 44% de este recurso se utiliza con una frecuencia alta.

Característica 30: Recursos informáticos y de comunicación Aspectos Indicadores

• Estrategias y mecanismos orientados a incentivar el uso de recursos informáticos y de comunicación, por parte de profesores y estudiantes.

• Recursos informáticos tales como computadores, software, conexiones a redes y multimedia, en cantidades suficientes y en versiones actualizadas.

• Asesoría a estudiantes y profesores para la utilización de los recursos informáticos institucionales.

• Estrategias institucionales sobre adquisición y actualización de recursos informáticos.

• Acceso efectivo y oportuno de estudiantes y profesores a los recursos informáticos institucionales.

• Existencia de criterios y políticas institucionales y del programa, en materia de adquisición y actualización de recursos informáticos y de comunicación.

• Grado de correspondencia entre la naturaleza y objetivos del programa, y la pertinencia, actualización y suficiencia de los recursos informáticos y de comunicación con que cuenta el programa para apoyar el desarrollo de las distintas actividades académicas.

• Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la pertinencia, actualización y suficiencia de los recursos informáticos y de comunicación con que cuenta el programa.

• Proporción entre el número de profesores y estudiantes del programa y el número de recursos informáticos tales como computadores, programas de informática, conexiones a redes y multimedia.

• Porcentaje de profesores y estudiantes del programa que utiliza semestralmente los recursos informáticos disponibles en el programa.

Para la adquisición de los programas, la institución tiene un sistema de información, como medio de apoyo a todas las dependencias para la adquisición de equipos y programas informáticos. La Universidad tiene acuerdo con Microsoft: “Sistema Campus Agreement “ por medio del cual adquiere los programas y las licencias. En la Facultad, se utilizan los siguientes programas adquiridos por la Universidad: • WINDOWS XP PRO • OFFICE 2003 • OFFICE XP • VISUAL STUDIO. NET 2003 • OFFICE PROJECT PROFESSIONAL 2003 (2 LICENCIAS) • FRONT PAGE 2003 • ADOBE ACROBAT 7.0: 25 LICENCIAS • STATGRAPHICS 4.0 • PROGRAMAS DE FARMACOLOGÍA: CALCUSYN, CARDIOLAB, ILEVM, MODKINE. • SUPOER PRO DESIGNER • SOLID EDGE V 17 La Facultad cuenta con los equipos audiovisuales y ayudas didácticas que se muestran en la Tabla 47, los cuales son compartidos por los tres programas: Química Farmacéutica, Regencia de Farmacia e Ingeniería de Alimentos. Cada aula esta dotada de retroproyector, por lo cual es el apoyo docente mas común y disponible.

Page 86: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

85

Tabla 47

Equipos Audiovisuales y Ayudas Didácticas Nombre Cantidad Total

Columna multimedia 1 Televisores 2 VHS/DVD (Combo) 2 Cámaras filmadoras 1 Video Beam ó infocus 4 Cámaras de fotos 1 Micrófonos 2 Amplificador de sonido 1 Proyector de diapositivas 2 Retroproyectores 15

La Facultad posee para el desarrollo de sus labores académicas y administrativas de los recursos informáticos que se recogen en la Tabla 48:

Tabla 48 Recursos Informáticos

Recurso Cantidad Ubicación Servidor para Farmacia 1 Sala de computo Equipos conectados a red interna e Internet para acceso de estudiantes

25 Sala de computo

Puntos de red 27 En laboratorios y oficinas Equipo para labor administrativa 27 En oficinas Equipos conectados a red interna e Internet para docentes

14 En oficina de docentes

La ubicación de los equipos para uso administrativo y docente se detallan en las Tablas 49 y 50

Tabla 49 Equipos para uso Administrativo

Oficina Ubicación Cantidad DECANATURA 2-124 3 VICEDECANATURA 2-125 4 DEPTO DE FARMACIA 2-127 11 CIDUA 2-123 2 Programa Demuestra la CALIDAD 2-133 4 BIENESTAR 6-237 1 LEA 1-110 4 PLANTA DE MEDICAMENTOS 1-140 2 POSGRADOS 1-411 1

Tabla 50

Equipos en Oficinas de Profesores Oficina Ubicación Cantidad

PROFESORES 2-135 1 PROFESORES 1-331 2 PROFESORES 1-411 1 PROFESORES 1-413 1 PROFESORES 1-157 3 PROFESORES 1-7 237 3 PROFESORES 6-7 336 2 PROFESORES CATEDRA 1-7 139 1

Page 87: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

86

No en todas las asignaturas del programa, se requiere de la utilización permanente de los recursos informáticos para el desarrollo y el logro de los objetivos. La utilización varía de acuerdo a la asignatura y a las metodologías y pedagogías utilizadas por el docente. Los recursos disponibles son pertinentes y actualizados, aunque son insuficientes para actividades diferentes a la docencia directa. Los recursos informáticos y de comunicación con que cuenta el programa, para 3 de 5 directivos su pertinencia es de grado alto y para 2 es de grado medio. Para el 40% de los docentes su grado de pertinencia es alto, para el 25% es de grado medio y para un 15% es baja. Para el 30% de los estudiantes su pertinencia es de grado alto, para el 46% es de grado medio y un 19% opinan que es baja. En relación a la actualización, 4 directivos los evalúan entre un grado alto y medio y uno la evalúa en grado bajo. El 70% los docentes opinan que el grado de actualización esta entre alto y medio, y un 15% opinan que su grado de actualización es bajo. El 36% de los estudiantes opinan que son actualizados, el 44% opinan que su grado de actualización es medio y para un 15% es bajo. Para dos de los directivos el grado de suficiencia es medio y para otros dos, son insuficientes y uno opina que su grado de suficiencia es bajo. El 45% de los docentes opinan que el grado de suficiencia esta entre medio y bajo y el 35% no saben. El 41% de los estudiantes opinan que la suficiencia esta entre alta y media y otro 41% opinan que es baja. El fácil acceso a los medios informáticos y de comunicación es de grado medio para dos directivos, de grado bajo para otros dos; para uno es insuficiente. Para el 70% de los docentes en grado de accesibilidad esta entre mediano y bajo. Para el 56% de los estudiantes el grado de accesibilidad esta entre alto y mediano pero para un 32% es bajo. La relación promedia de equipos de informática para docentes es de 2:1, es decir un computador para cada dos docentes; la relación para los estudiantes es de 32:1 o sea 32 estudiantes para cada computador teniendo en cuenta que el estudiante, además de los recursos de la Facultad, cuenta con los recursos informáticos de biblioteca La sala de estudiantes esta disponible de 6: a.m. de la mañana a 10: 00 p.m. y su utilización se asigna por turnos que el estudiante solicita, espacios diferentes a los utilizados en labores de docencia. Los docentes accedan a los medios desde las oficinas, cuya disponibilidad se realiza por turnos (apartados de común acuerdo) distribuidos entre los docentes que pertenecen cada oficina.

Característica 31: Recursos de apoyo docente Aspectos Indicadores

• Laboratorios y talleres suficientemente dotados con equipos y materiales adecuados y actualizados, según la naturaleza, metodología y exigencias del programa, y que cumplen las normas sanitarias y de bioseguridad previstas en la ley o en los reglamentos.

• Campos de práctica suficientemente equipados según las exigencias propias del programa.

• Medios audiovisuales indispensables para la actividad docente del programa.

• Convenios docente-asistenciales con

• Grado de correspondencia entre el número de estudiantes del programa y la capacidad de rotación en los laboratorios, talleres, salas de audiovisuales y campos de práctica, entre otros.

• Grado de correspondencia entre el número de estudiantes y el número de puestos de trabajo en laboratorios y talleres dotados con los equipos y materiales propios de las exigencias del programa.

• Información, en el caso de programas del área de Ciencias de la Salud, sobre la existencia de

Page 88: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

87

instituciones certificadas por el Ministerio de Protección Social, en el caso de programas de área de ciencias de la salud.

• Acatamiento de normas sobre bioseguridad, tratamiento de desechos tóxicos y prevención de accidentes.

• Acatamiento de la legislación nacional e internacional en materia de prácticas con animales.

convenios docente-asistenciales certificados por el Ministerio de Protección Social

• Apreciación de profesores y estudiantes del programa sobre la dotación y utilización de laboratorios, talleres, ayudas audiovisuales, campos de práctica y medios de transporte.

• Para el caso específico de programas a distancia y virtuales:

Existencia de una plataforma tecnológica que garantice la conectividad, interactividad y acceso a sistemas de información, apoyos y recursos.

Existencia de una plataforma que garantiza el uso y aprovechamiento administrativo de resultados de aprendizajes por parte del profesorado y de la administración. Existencia de dependencias que presten apoyo técnico oportuno a los usuarios.

Los espacios físicos para el desarrollo de la actividad docente y de investigación formativa, para 792 estudiantes se presentan en la Tabla 51.

Tabla 51

Espacios Físicos Recurso Capacidad Cantidad Total

Aulas

300 1

13

120 1 100 1 50 7 30 2 20 1

Laboratorios

20 3 9

18 5 13 1

Las aulas se utilizan desde 6:00 a.m. hasta las 10:00 p.m. de lunes a sábado, al igual que los laboratorios, logrando una la utilización optima y un horario de clases amplio. Hay correspondencia entre el número de grupos y la utilización de las aulas y los laboratorios. La capacidad promedia para los laboratorios es de 16 estudiantes. Los grupos con mayor número de estudiantes se dividen en subgrupos acordes a la capacidad del laboratorio. Los laboratorios están dotados de equipos suficientes para el desarrollo normal de las prácticas, de acuerdo al diseño de las mismas, presentadas por docente y aprobadas por el comité de carrera. Información, en el caso de programas del área de Ciencias de la Salud, sobre la existencia de convenios docente-asistenciales certificados por el Ministerio de Protección Social. Para los convenios con entidades del área de la salud, el Ministerio de Protección Social habilita a los hospitales de alta y mediana complejidad para el desarrollo de prácticas. 2.5.3 Conclusión Las funciones básicas del Programa académico con sus pilares: Docencia-Investigación y Extensión, se concatenan para incidir en la calidad del Programa, mostrando aspectos relevantes como la investigación, la proyección a la comunidad, la interdisciplinariedad, las

Page 89: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

88

relaciones nacionales e internacionales y la autorregulación del Programa que contribuyen en alto grado a su cumplimiento; al igual que las mejorías en la metodologías de enseñanza y flexibilidad, debilidades que se han ido minimizando. Sin embargo se tiene aspectos como la evaluación de los estudiantes, los recursos informáticos, de comunicación y apoyo docente, que en mediano grado inciden también en la evaluación. El factor presenta un cumplimiento del 87.9% que en la escala de gradación de la Universidad corresponde a un alto grado. 2.6 FACTOR 5: BIENESTAR INSTITUCIONAL 2.6.1 Fortalezas y debilidades detectadas en el proceso anterior

BIENESTAR INSTITUCIONAL Fortalezas Debilidades

• Contar con políticas claras en cuanto al bienestar del personal vinculado y los estudiantes.

• Se hace especial énfasis en el desarrollo de hábitos de vida saludable.

• Amplia gama de servicios y programas de salud. • Contar con un programa de apoyo económico,

social y psicológico. • La Facultad tiene un coordinador de bienestar. • Posee políticas de bienestar.

2.6.1 Evaluación del Factor Característica 32: Políticas, programas y servicios de bienestar universitario Aspectos Indicadores • Políticas sobre bienestar institucional

suficientemente conocidas que propician el desarrollo integral de las personas y de los grupos que conforman la comunidad institucional y que orientan la prestación de los servicios de bienestar.

• Participación de los miembros del programa académico en los programas y actividades de bienestar que promueve la institución.

• Clima institucional que favorece la calidad de las funciones de docencia, investigación y extensión o proyección social.

• d) Servicios de bienestar institucional para el desarrollo personal de los miembros de la comunidad vinculados al programa, que incluyan fondos para becas y otros apoyos socioeconómicos a los estudiantes.

• Número y tipo de programas, servicios y actividades de bienestar dirigidos a los profesores, estudiantes y personal administrativo del programa.

• Porcentaje de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo del programa que conoce los programas, servicios y actividades de bienestar institucional.

• Apreciación de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo del programa sobre los servicios y actividades de bienestar y sobre la contribución que las políticas sobre bienestar y dichos servicios han hecho a su desarrollo personal.

• Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la pertinencia y contribución que las políticas institucionales y los servicios en materia de bienestar han hecho a la calidad de las funciones de docencia, investigación y extensión o proyección

• social.

En cuanto a la existencia de políticas que orienten el Bienestar Universitario, la institución consigna en varios actos administrativos su directriz: Según el Acuerdo Superior 097 de 1988 mediante el cual se reorganiza, entre otras dependencias, la Dirección de Bienestar Universitario, se incluyen como sus funciones las de “Diseñar e implementar políticas y programas que definan la estructura y los recursos básicos necesarios para lograr la ejecución

Page 90: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

89

de los diferentes programas” y “Liderar la formulación de una política de Bienestar Universitario para que oficialmente se asuman las responsabilidades y obligaciones que se tienen en esta área”. Por su parte, el Estatuto General, dedica el Título Séptimo exclusivamente al Bienestar Universitario y sobre el mismo establece Concepto, Política, Propósitos y Programas. El Artículo 104 se refiere a las políticas así: “Para el logro del Bienestar Universitario, la Institución estimula y apoya las iniciativas de estudiantes, de profesores, de empleados, de trabajadores y de jubilados, tendientes al desarrollo de sus múltiples intereses, en cuanto favorezcan su crecimiento humano y el de la misma Institución, y ofrece, en las dependencias o desde la administración central, un conjunto de programas y actividades orientadas al desarrollo intelectual, psíquico, afectivo, académico, espiritual, social y físico de todos los miembros del personal universitario”. Del mismo Título Séptimo, es necesario destacar el concepto del cual parte la Universidad para definir sus políticas de Bienestar, pues constituye un enfoque que transforma sustancialmente el modelo asistencialista anterior. El Artículo 103 dice: “Cada uno de los miembros del personal universitario, en el ejercicio de su función educativa, es sujeto responsable de su propio bienestar y punto de partida para que se difunda a su alrededor; el proceso dinámico que de ahí se genera propicia interacciones en múltiples direcciones y en diversos campos posibles en la Universidad, lo que ha de revertir en beneficios para un bienestar pleno e integral”. En el Acuerdo Superior 057 de 1995, por el cual se establece la Coordinación de Bienestar Universitario en las facultades, escuelas e institutos, el Consejo Superior Universitario presenta entre sus consideraciones, la necesidad de “articular la misión de la Universidad, el Bienestar Universitario y los planes de desarrollo, con el nuevo orden de la vida institucional”, “fomentar, entre sus integrantes, el sentido de identidad y pertenencia a la institución”, y entender que “la formación integral implica además de las labores académicas, la promoción y el apoyo a las iniciativas del personal universitario, en distintos campos tales como: Ciencia, arte, cultura, formación humana, deporte, prevención y bienestar en general”. Para todo ello encuentra en Bienestar Universitario la instancia competente para impulsar estos desarrollos. Finalmente, el Acuerdo Superior 173 del 13 de julio de 2000, el acto administrativo más reciente del Consejo Superior Universitario, por el cual expide el Sistema de Bienestar Universitario, se define, en el Título Tercero, Capítulo Uno, Artículo 9, la política de la Dirección de Bienestar Universitario en los siguientes términos: “En un marco universal, y en un proceso de articulación con las diferentes dependencias académicas, administrativas y de apoyo a la gestión de la Universidad, la Dirección de Bienestar Universitario buscará mejores condiciones para el desarrollo integral de los miembros de la comunidad universitaria, orientadas a elevar la calidad de vida de sus miembros, al cultivo de la armonía de sus semejantes, y al respeto por el medio que los rodea. Los componentes del Bienestar Universitario son definidos por la Institución mediante Acuerdo Superior 173 del 13 de julio de 2000, el cual expide el Sistema de Bienestar Universitario. Este acto administrativo define, en el Título Tercero, Capítulo Uno, Artículo 9, entre otras, que: “La estructura organizacional de Bienestar Universitario estará compuesta por: El Comité de Dirección de Bienestar Universitario, el Director de Bienestar, el Asistente de Bienestar, los Departamentos de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, Desarrollo Humano, Deportes, por los Comités de Coordinadores de Bienestar, del Fondo Patrimonial de Bienestar, y todos aquellos que reglamenten internamente”.

Page 91: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

90

Igualmente, en el mismo Acuerdo, el Artículo 10 señala como otro de sus componentes, el Comité de Bienestar Universitario, el cual está conformado por: “El Director de Bienestar Universitario, quien lo preside; los representantes de los coordinadores de bienestar por cada área; los Vicerrectores de Extensión, Docencia, Investigación, o sus delegados; el Director de Regionalización o su delegado; un representante profesoral, un representante de los no docentes, un representante estudiantil, y el Asistente de la Dirección quien actuará como Secretario”. Mención especial merece el Comité de Coordinadores de Bienestar ya que constituye el punto de encuentro entre el Director de Bienestar y los coordinadores de cada dependencia, para “programar, ejecutar y evaluar conjuntamente los programas de bienestar; proponer programas propios en cada dependencia, acordes con las políticas de bienestar; participar en la coordinación que demanda la ejecución de los programas en la dependencia; divulgar en las respectivas dependencias, los diferentes programas aprobados por la Dirección de Bienestar”. Gracias a la figura del Coordinador de Bienestar, que rige a partir del Acuerdo Superior 057 de 1995 y constituye un componente esencial del Sistema aprobado en el año 2000, las políticas, programas y servicios de bienestar universitario tienen aplicación en las unidades académicas y sirven de retroalimentación para el trabajo de la Dirección y del Comité de Bienestar. Para tal efecto, ofrecerá un conjunto de programas y actividades dirigidos al desarrollo intelectual, académico, afectivo, social y físico de la comunidad universitaria. Igualmente, impulsará el surgimiento de procesos dinámicos de interacción entre sus miembros. De la misma manera, contribuirá a estimular una relación responsable de interdependencia con la naturaleza, en la perspectiva del logro de un ambiente favorable para la vida”. Para dar cumplimiento a la política, la Dirección de Bienestar Universitario establece los objetivos, los cuales están consignados en el mismo Sistema de Bienestar Universitario. El hecho de que exista un Sistema de Bienestar Universitario indica, además, una clara intención de la Universidad de impulsar un enfoque sistémico y de procesos, gracias al cual es posible la articulación entre los sistemas institucionales, propiciar la visión holística en las propuestas y hacer efectivas las acciones que benefician a la comunidad universitaria. La materialización de estas disposiciones de la Universidad de Antioquia, se evidencian en su Plan de Desarrollo Institucional 1996-2006, en el cual Bienestar constituye un Sector Estratégico para el logro de su Misión y su desarrollo como universidad pública, especialmente orientada hacia a los grupos más vulnerables de la sociedad y los más desprotegidos de la comunidad universitaria. En la Facultad los programas, servicios y actividades de bienestar dirigidos a los profesores, estudiantes y personal administrativo del programa, se pueden describir de la siguiente forma: Según el Sistema de Bienestar Universitario (Artículos 9 y 10), la estructura administrativa de Bienestar está compuesta por la Dirección de Bienestar Universitario, y los diferentes Departamentos que la conforman: Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, Desarrollo Humano, y Deportes, los cuales son dirigidos por sus respectivos Jefes. Para el logro de los objetivos, los Departamentos se estructuran en campos que, a su vez, dan origen a programas y servicios. El Sistema, no obstante, sólo determina el alcance de los campos, entendiendo que éstos pueden tener más permanencia que los programas y servicios, los cuales varían según las características y expectativas de la comunidad universitaria. Los campos definidos, por Departamento, son los siguientes:

Page 92: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

91

En el Departamento de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad se establecen los siguientes campos: Promoción de la Salud: Desarrolla programas dirigidos a toda la población universitaria, relacionados con la adquisición de hábitos y estilos de vida saludables tanto individuales como grupales; Prevención de la Enfermedad: Está orientado a identificar y a controlar riesgos específicos ligados con la herencia, la condición física individual y el medio ambiente, y que puedan deteriorar el estado de salud, y disminuir, consecuentemente, el rendimiento laboral o académico de las personas; Salud Mental: Tiene en cuenta los factores psico-sociales de riesgo, para mejorar el desarrollo integral de las personas en su interacción con la comunidad universitaria, ejecutando programas de promoción y prevención, con el fin de proporcionar unas mejores condiciones de vida para un adecuado desempeño en los ámbitos académico y laboral; Fomento de la Salud Ocupacional Estudiantil: Realiza acciones para el fomento de la salud ocupacional en el desarrollo de las actividades académicas y de las prácticas profesionales; y Psicorientación: Con programas educativos, preventivos o remediales que intervienen en aspectos relacionados con la integración a la vida universitaria, con los procesos de aprendizaje y con los hábitos de estudio, como apoyo al logro de la excelencia académica. En lo concerniente a los programas y servicios que la Dirección de Bienestar Universitario ha realizado en los campos mencionados, por año, durante los últimos años, es importante clarificar que éstos han cambiado según las necesidades específicas de la comunidad universitaria y dinámicas particulares de la institución, en especial, los inducidos por leyes generales o normas internas. Atendiendo a estos cambios y necesidades, la Facultad de Química Farmacéutica, ha consolidado una comunidad académico-cultural, que integra los conceptos de cultura y ciencia, y saber humanístico y científico. Además, ha socializado estos saberes, difundiéndolos, adaptándolos y promoviendo el conocimiento y el respeto de las diferencias que identifican a las etnias, las comunidades, los pueblos y naciones, cuyos propósitos son: promover una visión cósmica del hombre, sus relaciones, su desarrollo, su problemática y sus responsabilidades para afianzar su sentido de pertenencia a la Facultad y a la Universidad. En los informes de gestión de la administración de la Facultad sector estratégico desarrollo del talento humano y del Bienestar Universitario se reportan las siguientes actividades realizadas: • Se atienden estudiantes que requieren ayuda económica o asesoría en técnicas de estudio.

En el último trimestre 7 casos. • Programa de Sicología: se tiene un practicante del programa de Sicología, 14 horas

semanales. Mensualmente se asigna 37 citas con % de cumplimiento del 82%, y tiene gran aceptación por los estudiantes

• Complemento alimenticio: Dirigido por Bienestar Universitario. Se han remitido 4 estudiantes de la Facultad.

• Seguro de riesgo biológico: cubre a estudiantes de prácticas profesionales y asignaturas prácticas en el medio externo, de todos los programas. Se tramitó para todos los estudiantes en ésta modalidad.

• Locker: 476 estudiantes están beneficiados y se gestiona la entrega de 26 para 52 estudiantes más.

• Tienen implementos deportivos (ajedrez, balones) • Subsidios de transporte. Se entregaron 485 para buses y 235 para metro • En la Jornada “Cuida tu Alma” se rifaron 40 camisetas entre estamentos de la facultad. • Ceremonia de graduación: se han constatado cumplimiento de requisitos de grado y

organizado dos ceremonias de graduación para un total de 244 estudiantes.

Page 93: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

92

• Se organizaron Eucaristías de Acción de Gracias con la asistencia de las familias de los graduandos, que han sido muy bien recibidas por todos los estamentos.

• Cine Club: programa suspendido en mayo de 2004 debido al robo del VHS. Se gestionó continuar los ciclos con Extensión Cultural en el bloque 10.217 los martes de 11 y 30 a 2 pm. Programación publicada en la Agenda Cultural: asisten aproximadamente 50 estudiantes semanalmente. Esta actividad continuará en el 3-111 los viernes de 12 a 2 porque ya se adquirió una nueva Columna Multimedia.

De igual manera, los planes de acción de los diferentes programas y servicios se diseñan acordes con el Plan de Desarrollo y el Plan de Acción de la Institución. En la actualidad se tiene establecido un procedimiento sobre planeación y programación, que hace parte de la documentación del Sistema de Gestión de la Calidad de la Dirección de Bienestar Universitario con su respectivo plan de acción. Para ello, la Facultad empezó por consolidar en su interior un programa constante y continuo, que fomente una cultura universitaria basada en el respeto, la solidaridad, la democracia, la tolerancia y el fortalecimiento del sentido de pertenencia al Alma Máter. También, es fundamental en este proceso, la existencia de un sistema de bienestar integral de los miembros de la Facultad que contribuya al mejoramiento de la calidad de sus integrantes.

Las acciones a desarrollar en este sector estratégico están dirigidas a todos los estamentos universitarios de la facultad: administradores, profesores, empleados no docentes y estudiantes. Consta de acciones tales como: prevención de la enfermedad, salud mental, fomento de la salud ocupacional estudiantil, psicorientación, desarrollo y promoción del talento humano, fomento artístico y cultural, fomento de ahorro y crédito, apoyo social, bienestar estudiantil, deporte recreativo y aprovechamiento del tiempo libre, formación deportiva, deporte representativo. El objetivo de estos programas es consolidar un ambiente que propicie la convivencia y fomente el desarrollo humano de los integrantes de la Facultad de Química Farmacéutica; algunas de las estrategias que se están ejecutando para dar cumplimiento a este objetivo son:

• Generar y apoyar procesos y programas de concertación y participación comunitaria, que

congreguen al personal de la facultad de química farmacéutica en torno a proyectos que permitan la divulgación e intercambio de las experiencias e interpretaciones acerca de los problemas de la convivencia diaria de la Facultad.

• Fomentar la integración de grupos que promuevan el desarrollo humano. • Fomentar el desarrollo de planes de perfeccionamiento académico para la formación integral

de todos los estamentos de la Facultad de Química Farmacéutica por medio de procesos continuos de capacitación.

• Realizar eventos donde se promueva el respeto por la vida y la armonía del hombre con sus semejantes.

• Promover dentro de la Facultad el respeto por la libertad, la ética, la justicia, la paz, la democracia y la tolerancia.

• Propiciar el conocimiento de la Facultad y el reconocimiento a sus valores para fortalecer el sentido de pertenencia.

• Facilitar la participación en eventos relacionados con manejo de conflictos y relaciones humanas.

• Crear espacios donde se promueva la integración entre todos los estamentos de la Facultad. • Propiciar el sano debate democrático sobre situaciones trascendentales de la Facultad de

Química Farmacéutica.

Page 94: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

93

Como actividades de impacto y cobertura sobre la ejecución de dichas estrategias, se presentan los siguientes resultados: • Casos especiales: Se atienden estudiantes que requieren ayuda económica o asesoría en

técnicas de estudio. • Programa de Sicología: se tiene un practicante del programa de Sicología, 14 horas

semanales. • Complemento alimenticio: Dirigido por Bienestar Universitario. • Seguro de riesgo biológico: cubre a estudiantes de prácticas profesionales y asignaturas

prácticas en el medio externo, de todos los programas. • Lockers para los estudiantes. • Implementos deportivos (ajedrez, balones). • Subsidios de transporte y estímulos a deportistas y otros grupos culturales. • Ceremonia de graduación: se han constatado cumplimiento de requisitos de grado y

organizar ceremonias de graduación.

Consultados los estamentos estudiantiles, docentes y empleados no docentes, sobre el grado de percepción de la suficiencia de los programas y servicios ofrecidos por la Dirección de Bienestar Universitario, éstos fueron los resultados: en la mayoría de los servicios de bienestar, más del 70% de los profesores manifiestan conocer la mayoría de los programas; y los mayores porcentajes se ubican en la calificación de los programas como adecuados (entre el 30 y el 70%). Entre la población de estudiantes, los programas más conocidos y que por lo tanto reportan un mayor porcentaje son en su orden: Psicorientación, actividades culturales y apoyo económico, con unos porcentajes de 85, 81 y 53% respectivamente. De lo anterior se concluye que los estudiantes consideran que la suficiencia de los programas y servicios es mediana, mientras que los docentes la califican alta. En todo caso, la información conduce a la necesidad de generar dinámicas a nivel del estudiantado, sobre la base de estudios de caracterización de la comunidad universitaria y de mejorar las propuestas para este estamento, y de esta forma lograr estructurar programas que impacten aún más a los beneficiados. 2.6.3 Conclusión Analizada la información anterior se observó debilidades en la mayor divulgación y promoción de los servicios de bienestar y además, en la utilización de los mismos. Se puede conceptuar que el cumplimiento del factor bienestar institucional es de 89% que en la escala de gradación de la Universidad corresponde a un alto grado. 2.7 FACTOR 6: ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2.7.1 Fortalezas y debilidades detectadas en el proceso anterior

ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Fortalezas Debilidades

• El sistema organizacional, administrativo y de gestión de la Universidad de Antioquia está diseñado para apoyar las tareas sustantivas de la Institución con son la investigación, la docencia

• Mejorar la comunicación entre los diversos estamentos del programa de Química Farmacéutica y su entorno.

Page 95: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

94

y la extensión. • Las responsabilidades de cada uno de los integrantes de la

carrera son conocidas y compartidas por los usuarios. 2.7.2 Evaluación del factor Característica 33: Organización, administración y Gestión del Programa Aspectos Indicadores • Correspondencia entre la organización,

administración y gestión del programa, y los fines de la docencia, la investigación, la extensión o proyección social y la cooperación nacional e internacional.

• Instancias organizativas que favorecen la discusión de los asuntos académicos y administrativos del programa y de la institución.

• Idoneidad y capacidad de quienes orientan la organización, administración y gestión del programa.

• Recursos humanos, cantidad y dedicación para cubrir las necesidades del programa.

• Capacitación del personal administrativo y académico a cargo de la gestión, organización y administración del programa.

• Grado de correspondencia entre la organización, administración y gestión del programa, y los fines de la docencia, la investigación, la extensión o proyección social y la cooperación nacional e internacional en el programa.

• Apreciación de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo del programa sobre la coherencia entre la organización, administración y gestión del programa, y los fines de la docencia, la investigación, la extensión o proyección social y la cooperación nacional e internacional en el programa.

• Estadísticas de formación y experiencia de quienes orientan la administración del programa.

• Apreciación del personal administrativo del programa sobre la claridad de las funciones encomendadas, y sobre la articulación de sus tareas con las necesidades y objetivos del programa.

• Apreciación de profesores y estudiantes del programa sobre la eficiencia y eficacia de los procesos administrativos en el programa.

El Estatuto General, en su Título Cuarto, Capítulo I, define la estructura académico-administrativa y establece que la Facultad es la dependencia básica y fundamental de dicha estructura en la Universidad, con la autonomía que los estatutos y los reglamentos le confieren para darse su organización interna, administrar sus recursos, planificar y promover su desarrollo, coordinar, dirigir y administrar la investigación, la docencia y la extensión, en todas sus modalidades y niveles, en un área del conocimiento o en áreas afines. Es dirigida por el Decano y el Consejo de la Facultad. En relación a su organización plantea que está constituida por Institutos o Escuelas y por Departamentos Académicos o Centros. Los Institutos y las Escuelas ocupan el primer orden en la estructura; los Departamentos Académicos y Centros, el segundo. La Facultad de Química Farmacéutica está conformada por dos departamentos académicos, el Departamento de Farmacia y el Departamento de Alimentos y un centro, el de investigaciones de la Facultad de Química Farmacéutica. Según el capítulo del Estatuto General antes mencionado, el departamento académico es una unidad de la Facultad que tiene programas de pregrado o de especialización, de carácter académico o profesional, ofrece cursos de servicio a una o varias Facultades o desarrolla actividades determinadas, como prácticas o extensión, cuando el volumen y complejidad de esos cursos o de esas actividades así lo justifiquen. Está a cargo de un Jefe asesorado por un Comité. En tanto que el Centro, dirigido por un Jefe, es una unidad de la Facultad que administra investigación o extensión, cuando el volumen y la complejidad de los proyectos así lo justifiquen. En este caso el Acuerdo Superior 204 del 6 de noviembre del 2001 estableció el Comité Técnico como parte del centro de investigaciones. Es así, como se tiene una estructura administrativa que favorece los fines de la docencia en el Programa, a través del departamento de Farmacia, que maneja el Programa que se está autoevaluando; los fines de la investigación, a través del Centro de Investigaciones que maneja

Page 96: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

95

los proyectos de investigación de todos los Programas de la Facultad, y los fines de la extensión, a través de la coordinación de extensión que se creó como un apoyo al centro de investigaciones. La opinión de los directivos, profesores, estudiantes y empleados no docentes sobre la coherencia entre la organización, administración y gestión del Programa y los fines de la docencia, la investigación y la extensión se muestra en la Tabla 52. En relación a la docencia las cuatro audiencias consideran que la coherencia es muy alta o alta, en tanto que para la investigación, los profesores consideran que es media o baja. Con respecto a la extensión, las audiencias perciben la coherencia en un grado medio o bajo, excepto los directivos que en un 100% la ven muy alta o alta. En cuanto a la cooperación nacional e internacional tanto los directivos, profesores como estudiantes encuentran la coherencia entre la organización, administración y gestión del Programa y estos dos aspectos como media o baja.

Tabla 52 Resultado sobre la coherencia entre la organización y gestión del Programa y los fines de

Docencia investigación y extesión Directivos Profesores Estudiantes Empleados 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 Docencia 60% 40% 0% 55% 40% 5% 62% 38% 0% 66% 17% 17%

Investigación 100% 0% 0% 40% 55% 5% 59% 41% 0% 59% 25% 17%

Extensión 100% 0% 0% 35% 65% 0% 45% 55% 0% 41% 42% 17%

Cooperación nacional

40% 60% 0% 30% 65% 5% 31% 66% 3% 42% 33% 25%

Cooperación Internacional

0% 80% 20% 20% 70% 10% 15% 81% 4% *

1. Muy alta o alta. 2. Media o baja. 3. No responde * Este item no se incluyó en la encuesta de empleados no docentes En cuanto al recurso humano con que cuenta la Facultad para el desarrollo de sus procesos administrativos se cuenta, además del decano, vicedecano, jefe de departamento, jefe del centro de investigaciones, coordinadora de extensión, con una coordinadora de bienestar, cinco secretarias y varios auxiliares administrativos que apoyan la labor de algunos de los directivos.

El Estatuto General define los requisitos para ser Decano (Título segundo, Capítulo VIII), y Vicedecano (Título segundo, Capítulo IX) y el Acuerdo Superior 204 del 6 de noviembre de 2001 los del jefe del centro de investigaciones. En cuanto a la formación y experiencia administrativa de las personas que actualmente orientan la Facultad, la Decana Dra. Amanda Inés Mejía G. Química Farmacéutica, con estudios de posgrado a nivel de doctorado y es la segunda vez que ocupa este cargo administrativo. La Vicedecana, Profesora Gladys Ramírez López, Química Farmacéutica Especialista en Bromatología y Toxicología de Medicamentos y además de haber sido Vicedecana anteriormente también se ha desempeñado como Jefe de Departamento y coordinadora del proceso de autoevaluación y acreditación anterior. De otro lado, la Jefe de Departamento, Profesora Gloria Holguín Martínez, Química Farmacéutica Especialista en Sistemas de Administración de Calidad ISO 9000, antes de ocupar su cargo actual fue Jefe del

Centro de Investigaciones. La Jefe del Centro de Investigaciones, profesora Margarita Restrepo Garay, Química Farmacéutica con Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas, ha sido Jefe de Departamento, Vicedecana y Decana Encargada. Por último, la coordinadora de Extensión, profesora María Mercedes Medina, Química Farmacéutica Especialista en Toxicología, con

Page 97: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

96

experiencia laboral en la industria y estrechas relaciones con el Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia, Regional Antioquia. Como resultado de estos procesos la Facultad tiene un talento humano en sus secretarias muy capacitado, motivado y con mucho compromiso por el desempeño de sus funciones con alta eficiencia y dedicación. Con el fin de contar con servidores de las mas altas calidades personales, académicos y actualizar los roles y las responsabilidades de los cargos con base en las mismas funciones, mediante Resolución Superior 1093 de febrero de 2004, la Universidad definió las competencias corporativas (orientación al usuario, liderazgo, planeación, orientación al resultado, apertura al cambio y trabajo en equipo), las cuales se han ido incorporado los procesos de gestión del talento humano. Para la implementación del sistema de gestión por competencia se inició la actualización del manual de funciones con el fin de adelantar los concursos públicos de méritos y como herramienta que posibilite la medición y evaluación del desempeño de los funcionarios. Se ha avanzado también en la sistematización y manejo de información relacionado con la administración del talento humano en los procesos de nómina y prestaciones. Las funciones del decano y el vicedecano están establecidas en el artículo 53 del Estatuto General, las del vicedecano en el artículo 56 del mismo documento, las del jefe de departamento, coordinadora de extensión y coordinadora de bienestar fueron establecidas por el Concejo de Facultad, y las del Jefe del Centro de Investigaciones están consignadas en el Acuerdo Superior 204 del 6 de noviembre de 2001. De otro lado, las funciones de las secretarias también ha sido establecida a nivel institucional. Los empleados no docentes de la Facultad manifiestan, a través de la encuesta, que conocen sus funciones (100%) y el 91% considera que estas son claras en muy alto o alto grado y que se articulan con los objetivos y necesidades del Programa en alto grado (83%). La eficacia de los procesos administrativos, desde el punto de vista de los profesores y estudiantes, es alta o media (65% y 70%, respectivamente). Mientras que la eficiencia de estos se percibe en la misma medida por el 78% de los profesores y el 57% de los estudiantes. La discusión de los asuntos académicos del Programa se realiza a través del Comité de Carrera y el Comité de Currículo, que se describirán en la característica 35. También es usual tratar estos asuntos y los aspectos administrativos a través de reuniones, por ejemplo para elaborar la propuesta del Plan de Acción de la Facultad 2004-2007 el Consejo de la Facultad programó dos talleres, uno con los profesores y otro con los empleados no docentes (tecnólogos, técnicos y secretarias), donde se identificaron los principales problemas que tiene la Facultad y se establecieron los cinco retos para el 2005. Característica 34: Sistemas de Comunicación e información Aspectos Indicadores • Sistemas de información y mecanismos de

comunicación interna con que cuenta el programa. • Características de los sistemas de información en

relación con el tamaño y complejidad de la institución y del programa.

• Mecanismos de comunicación horizontal y entre

• Existencia y utilización de sistemas y mecanismos eficaces que faciliten la comunicación y registro de información al interior del programa.

• Frecuencia de actualización de los sistemas de información y comunicación de la institución.

• Apreciación directivos, profesores, estudiantes y

Page 98: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

97

niveles jerárquicos. • Registro y archivos académicos de los estudiantes. • Archivos sobre la vida académica y profesional de los

profesores y del personal administrativo.

personal administrativo sobre la eficacia de los sistemas de información y de los mecanismos de comunicación horizontal y entre niveles jerárquicos.

La Facultad cuenta con varios medios importantes de comunicación que facilitan la interacción entre sus integrantes: la red institucional, el sistema telefónico, las carteleras, el correo tradicional, la Revista Vitae, el boletín “Infórmate”, las reuniones de departamento y reuniones con el personal administrativo. La red institucional experimentó un gran desarrollo en los últimos años. En 1994 se disponía de dos servidores y la velocidad de navegación era de 32 kbps, ahora se tienen ocho servidores y una velocidad de 16 mbps La existencia de este recurso permite que la Facultad como tal tenga una página web, que se actualiza diariamente con la información que la vicedecana -quién coordina la información que le pasan los jefes y diferentes estamentos de la facultad que necesitan que se le divulgue la información- le pasa a la Tecnóloga en Sistemas encargada de su manejo y un servidor que posibilita el acceso de sus diferentes estamentos al correo electrónico. Este se ha convertido en el mecanismo más común de comunicación entre niveles jerárquicos. Todo tipo de información, citaciones a reuniones y comunicaciones de interés general se difunden a través de este medio. La comunicación horizontal se realiza principalmente por vía telefónica y también a través del correo electrónico. Las carteleras de la Facultad también son un medio de difusión masivo de la información, que se actualizan permanentemente y comunica, principalmente, a los estudiantes con los diferentes instancias administrativas; mientras que el correo tradicional se utiliza para formalizar situaciones. La revista Vitae fue creada en mayo de 1991, tiene una periodicidad de 2 números al año, se encuentra indexada en Colciencias Categoría B y es medio de divulgación de la producción intelectual de docentes, estudiantes y egresados. De otro lado, el boletín “Infórmate” es un medio de información mediante el cual se da a conocer a la comunidad universitaria, especialmente la de la Facultad, los avances en los diferentes frentes de acción de la administración. La opinión de los directivos, profesores, estudiantes y empleados no docentes sobre la eficacia de los sistemas de comunicación y los mecanismos de comunicación horizontal y vertical se recoge en la Tabla 53.

Tabla 53 Opiniones de las sobre la eficacia de los sistemas de comunicación

Directivos Profesores Estudiantes Empleados 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 Sistemas de información 40% 60% 0% 35% 65% 0% 45% 54% 1% 75% 25% 0% Mecanismos de comunicación horizontal 40% 60% 0% 30% 65% 5% 39% 55% 6% 58% 33% 9%

Mecanismos de comunicación vertical 40% 60% 0% 35% 65% 0% 19% 78% 2% 50% 50% 0%

1. Muy alta o alta. 2. Media o baja. 3. No responde En cuanto a la eficacia de los sistemas de información los directivos, profesores y estudiantes consideran que es media o baja solo los empleados no docentes opinan lo contrario considerándola muy alta o alta. Algo similar ocurre con los mecanismos de comunicación horizontal y vertical.

Page 99: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

98

Debido a la estructura administrativa de la Universidad, en sus diferentes unidades académicas, se genera una gran cantidad de información que dependiendo de su origen se puede registrar en varios sitios, es así como la información correspondiente a los estudiantes se maneja en el Departamento de Admisiones y Registro y la de los profesores en Jerarquía Docente, Vicerrectoría de Docencia y Decanatura de la Facultad. Característica 35: Dirección del Programa Aspectos Indicadores • Liderazgo y capacidad de orientación académica de

los directivos del programa. • Reglas de juego claras para la gestión del programa. • Conocimiento de las reglas de juego de la gestión del

programa por parte de los usuarios del mismo. • Forma de operación de los distintos consejos y

comités relacionados con la gestión del programa.

• Apreciación de profesores, estudiantes y personal administrativo del programa sobre la orientación académica que imparten los directivos del programa y sobre el liderazgo que ejercen.

• Documentos institucionales que definan lineamientos y políticas que orienten la gestión del programa.

• Porcentaje de directivos, profesores y personal administrativo del programa que conoce las políticas que orientan la gestión del programa.

La Facultad cuenta con un solo consejo, el Consejo de Facultad. Entre las funciones de este órgano administrativo está la de crear los comités, las comisiones y grupos de trabajo que sean convenientes para el desarrollo de las actividades investigativas, docentes y de extensión de la misma (Estatuto General, Título segundo, Capítulo X). Los más relevantes para el Programa de Química Farmacéutica, junto con sus integrantes, se muestran en la Tabla 54.

Tabla 54

Comités de la Facultad de Química Farmacéutica

COMITÉS PARTICIPANTES ESTADO ACTUAL

Comité de Carrera QF

Jefe Depto. de Farmacia Oscar Flórez Silvia Jiménez Gloria Jaramillo Representante Egresados Representante Estudiantes Johan Henao

ACTIVO

Comité de Currículo

Vicedecano Jefe Depto. de Farmacia Jefa Depto. de Alimentos Amparo Bedoya A. Rep. Comité de Reforma Curricular de Q.F. Adriana Ruiz Representante CAA-QF Maria Cecilia Gómez Representante CAA-TRF Representante C-ECAES-IA Representante de los estudiantes

ACTIVO

Comité de Reforma Curricular QF

Amparo Bedoya A. Coordinadora Vicedecano Jefe Dpto de Farmacia Rafael Salamanca F. Gloria E. Tobón Estudiante Marcela Alvárez

ACTIVO

Comité de Prácticas QF

Carlos Cataño (Coordinador) Jefe Depto. de Farmacia Coordinadora de Extensión John Jairo Vallejo Representante de los profesores Carlos Hernández Representante Egresados Representante Estudiantes

ACTIVO

Comité de Autoevaluación con miras a la Renovación de la Acreditación de Química Farmacéutica

Adriana Ruiz- Coordinadora Victoria Toro Hernán Aguirre Gloria Posada

ACTIVO

Comité de Subárea (Posgrados) Decana o Vicedecana ACTIVO

Page 100: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

99

COMITÉS PARTICIPANTES ESTADO ACTUAL

Jefe Centro de Investigaciones Coordinadora de posgrados Cecilia Gallardo Alejandro Martínez María Cecilia Gómez Claudio Jiménez María Orfilia Roman Representante de los estudiantes de posgrado

Comité de Planificación

Vicedecana, coordinadora Jefe Departamento de Farmacia Jefe Departamento de Alimentos Representante de los profesores

ACTIVO

Comité Técnico

Decano Jefe Centro Investigaciones Representante de los grupos de investigación clasificados: Gabriel Jaime Arango Coordinador del Posgrado: Cecilia Gallardo Representante de los investigadores: Margarita Cadavid

ACTIVO

Comité de Calidad

Jefe Depto. de Farmacia Jefe Depto. Alimentos Jefe Centro de Investigaciones Director Técnico de la Planta de medicamentos: Ignacio Chica Jefe LEA: Cielo P. Guzmán

ACTIVO

Comité de Extensión

Coordinadora Extensión Gloria Holguín José Ignacio Chica Cielo P. Guzmán Hader Iván Castaño P. Representante de los egresados

ACTIVO

Comité de Evaluación Profesoral Alejandro Martínez Ester Lucía Gutiérrez Ligia Sierra G

ACTIVO

Comité de Estudio de Hojas de Vida y Evaluación de Profesores ocasionales y de Cátedra

Vicedecana Alejandro Martínez o Ester Lucia Gutiérrez Representante de los profesores de cátedra Ligia Sierra G

ACTIVO

Comité Editorial Revista Vitae

Decana Amanda Inés Mejía G. Directora de la Revista Ester Lucía Gutiérrez Integrantes del Comité: Alejandro Martínez, Silvia Luz Jiménez y Ligia Sierra G

ACTIVO

El Comité de Currículo se relaciona directamente con el Consejo de Facultad. Una de sus funciones principales es revisar periódicamente la misión, los objetivos, el perfil académico y la temporalidad de los Programas de manera que se mantenga una interacción con el medio social y una actualización permanente de los mismos. En este sentido el Comité de Carrera se convierte en un ente asesor que propone iniciativas de cambios en los planes de estudio y revisa los programas de los cursos, entre otras funciones (Acuerdo Académico 0069 del 12 de marzo de 1996). Es por esto que a través de estos dos Comités se gestionan todas las solicitudes que tienen que ver con los cambios y mejoras de los Programas, inicialmente la propuesta se realiza ante el Comité de Carrera que después de analizarla la envía al Comité de Currículo y, una vez discutida en éste, pasa al Consejo de Facultad. El Comité de Autoevaluación y Acreditación, según el Área de Aseguramiento de la Calidad de la Vicerrectoría de Docencia, es un organismo que propone, asesora, informa y gestiona ante el Consejo de Facultad propuestas relacionadas con los procesos de Autoevaluación con miras a la Acreditación y al sostenimiento de la Calidad de los programas de pregrado. En noviembre de 2005 establecieron los objetivos y funciones de este Comité.

Page 101: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

100

El Comité de sub-área (Posgrados) está reglamentado por la Resolución Rectoral 2093 del 27 de mayo de 2005 que establece el reglamento específico para los Programas de Especialización y Maestría de la Facultad; entre sus funciones están la de proponer la creación de programas de posgrado y políticas y prioridades a las que deben ajustarse estos programas; además de gestionar ante el Consejo de Facultad todos asuntos relacionados con los posgrados. El Comité Técnico pertenece al Centro de Investigaciones. Sus funciones están reguladas por el Acuerdo Superior 204 del 6 de noviembre del 2001 que reglamenta la actividad investigadora en la Universidad, se encarga de gestionar ante el Consejo de Facultad todos los aspectos relacionados con la investigación. El Comité de evaluación profesoral, está definido en el artículo 82 del Estatuto Profesoral y su función es asesorar al Consejo de Facultad al realizar la evaluación de los profesores. Los demás Comités fueron creados por el Consejo de Facultad y el nombre de cada uno de ello refleja su función. Durante el período de la Acreditación las personas que han dirigido o están dirigiendo la Facultad se han caracterizado por su liderazgo. Es así como la Doctora Lavive Rebage de Álvarez, Exdecana, fue la Directora ejecutiva de las actividades que se realizaron con motivo de la conmemoración de los 200 años de la Universidad en 2002 y de ExpoUniversidad en ese mismo año. La doctora Silvia Luz Jiménez Ramírez, Exdecana encargada, entre el año 2002 y 2003, fue presidenta de la Asociación Colombiana de Facultades de Química Farmacéutica y de Farmacia de Colombia, cargo que ahora ocupa la actual Decana de la Facultad, Doctora Amanda Inés Mejía Gallón. La administración actual lideró el proceso con el Ministerio de Educación Nacional MEN, para establecer una resolución específica con los requisitos mínimos de calidad para los programas de Química Farmacéutica de Colombia, conjuntamente con los programas que existen en el país, bajo la coordinación de la Asociación Colombiana de Facultades de Farmacia y Química Farmacéutica. Con la estrecha colaboración de los Comités de Carrera de los cuatro programas de Química Farmacéutica del país, se realizó un taller de armonización curricular en Cartagena que logró consensos contenidos en un Documento Base Unificado. Este documento se entregó el 7 de abril de 2005 al director de calidad de la Educación Superior en Colombia en el MEN y la Resolución específica se entregó en junio para la última revisión jurídica por el MEN y pasar a las salas de CONACES. Al consultar a los profesores, estudiantes y empleados no docentes sobre la orientación académica que imparten los directivos al Programa, las tres audiencias consideraron que esta orientación es muy adecuada o adecuada en un 92%, 68% y 70%, respectivamente. En relación al liderazgo el porcentaje de los empleados no docentes que lo consideraron muy alto o alto fue del 50%; mientras que solo 31% de los estudiantes y el 40% tienen la misma opinión. Las políticas de gestión del Programa son conocidas por el 80% de los directivos, el 45% de los profesores y el 92% de los empleados no docentes.

Page 102: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

101

Característica 36: Promoción del Programa Aspectos Indicadores • Políticas institucionales para promocionar

con veracidad las características, las actividades y las realizaciones del programa.

• Correspondencia entre las estrategias de promoción, y la naturaleza, realidades y realizaciones del programa.

• Existencia de criterios y políticas institucionales para la divulgación y la promoción del programa.

• Grado de correlación existente entre las estrategias de promoción y divulgación del programa y la naturaleza del mismo.

• Apreciación de profesores, estudiantes, egresados, personal administrativo y empleadores sobre la pertinencia, calidad y veracidad de la información que transmiten los medios de promoción del programa.

En la Página Web de la Universidad se presenta permanentemente la información sobre la oferta de cupos, calendarios y requisitos de ingreso al Programa, mientras que en la página de la Facultad se ofertan los posgrados y cursos de extensión. La información relacionada con el ingreso al Programa también se publica en los periódicos locales y en uno de los de circulación nacional. De otro lado, los logros del Programa se promocionan en la página Web de la Facultad y dependiendo de su importancia en la página de la Universidad, en canal U y en el periódico Alma Mater. Un nuevo medio de Promoción del Programa es el Programa de radiodifusión “Consultorio Facultad de Química Farmacéutica” que se transmite los martes de 10 a 11 a.m. por la Emisora Cultural Universidad de Antioquia. La correlación entre los medios de difusión del Programa y su naturaleza se hace evidente cuando se examina el número de personas que se inscriben al mismo (Tabla 13). Los profesores, estudiantes, egresados, personal administrativo y empleadores fueron indagados sobre el conocimiento que tienen de estos medios de promoción. Los resultados se presentan en la Tabla 55.

Tabla 55 Conocimiento medios de promoción

Medio de promoción

Profesores Estudiantes Empleados Egresados Empleadores Si No Si No Si No Si No Si No

Pág. Web 100% 0% 98% 0% 100% 0% 71% 20% 69% 23% Avisos de prensa 85% 35% 33% 62% 42% 58% 53% 36% 46% 46%

Canal U 55% 45% 88% 10% 17% 83% 73% 18% 46% 46% Periódico Alma Mater 80% 20% 95% 3% 33% 67% 73% 13% 46% 46%

El medio de promoción más conocido por Profesores, estudiantes y empleados es la página Web, mientras que para los egresados es el canal U y el periódico Alma Mater y para los empleadores la página Web. De otro lado, el medio menos conocido por profesores y empleados es el canal U, por los estudiantes y egresados los avisos de prensa. Las opiniones sobre la calidad, pertinencia y veracidad de la información que se proporciona a través de los medios de promoción se recogen en las Tablas 56 a 58

Page 103: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

102

Tabla 56 Calidad de la información

Medio de Promoción

Profesores Estudiantes Egresados Empleadores 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

Pág. Web 15% 75% 10% 11% 89% 0% 9% 58% 33% 0% 46% 54% Avisos de prensa

0% 60% 40% 4% 28% 67% 11% 44% 44% 0% 46% 54%

Canal U 0% 50% 50% 10% 79% 11% 7% 67% 27% 0% 31% 69% Periódico Alma Mater 0% 70% 30% 3% 90% 7% 0% 73% 27% 0% 46% 54%

1. Óptima o aceptable. 2. Poco aceptable o deficiente 3. No responde

Tabla 57 Pertinencia de la información

Medio de Promoción

Profesores Estudiantes Egresados Empleadores 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

Pág. Web 10% 80% 10% 9% 82% 9% 2% 60% 38% 0% 46% 54% Avisos de prensa

0% 60% 40% 2% 29% 68% 2% 51% 47% 0% 46% 54%

Canal U 0% 50% 50% 8% 72% 19% 4% 60% 36% 0% 31% 69% Periódico Alma Mater 0% 70% 30% 7% 81% 12% 2% 67% 31% 0% 38% 54%

1. Óptima o aceptable. 2. Poco aceptable o deficiente 3. No responde

Tabla 58 Veracidad de la información

Medio de Promoción

Profesores Estudiantes Egresados Empleadores 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

Pág. Web 5% 80% 15% 13% 78% 9% 4% 58% 38% 0% 46% 54% Avisos de prensa 5% 55% 40% 3% 27% 69% 4% 47% 49% 0% 46% 54%

Canal U 0% 45% 55% 12% 69% 19% 7% 58% 36% 0% 30% 69% Periódico Alma Mater 0% 65% 35% 8% 79% 13% 2% 67% 31% 0% 46% 54%

1. Óptima o aceptable. 2. Poco aceptable o deficiente 3. No responde

En general estas tres características de los medios de promoción del Programa fueron evaluadas como poco aceptables o deficiente. 2.7.3 Conclusión La organización, administración y gestión del Programa se corresponde con los fines de la docencia, investigación y extensión aunque las audiencias no lo perciben de esta manera. Las funciones del personal administrativo están definidas y son conocidas por estas. Los sistemas de comunicación han mejorado notablemente desde el momento de la acreditación a la fecha. Sin embargo, las audiencias siguen expresando fallas en la comunicación. En cuánto a la dirección del programa, existen documentos que orientan su gestión y en relación a su divulgación existen medios apropiados para hacerlo, aunque la apreciación de las audiencias sobre éstos mecanismos no es del todo positiva, especialmente desde el punto de vista de los empleadores.

Page 104: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

103

El factor presenta un cumplimiento del 92 % que en la escala de gradación de la Universidad corresponde a un alto grado. 2.8 FACTOR 7: EGRESADOS 2.8.1 Fortalezas y debilidades detectadas en el proceso anterior

EGRESADOS E IMPACTO EN EL MEDIO

FORTALEZAS DEBILIDADES • Implementación de base de datos SIE (Sistema de

Información de egresados). • Asiento de los egresados en el Consejo Superior de la

Universidad. • Fuerte impacto de los egresados en el entorno del sector

farmacéutico. • Representante de egresados ante el Consejo de

Facultad con voz y voto, formando parte de los Comités de Prácticas Profesionales.

• Es necesario fortalecer la relación entre los egresados y las actividades de extensión.

• Falta de estrategias para vincular a los egresados al desarrollo validación y actualización de los contenidos del programa curricular.

2.8.2 Evaluación del factor Característica 37: Influencia del Programa en el Medio Aspectos Indicadores • Estrategias en el programa orientadas a ejercer

influencia sobre el medio. • Actividades y proyectos específicos tendientes a

ejercer un impacto sobre el medio. • Reconocimiento por parte de organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales, y de otras expresiones formales de la sociedad civil, sobre la influencia que el programa ejerce en el medio.

• Mecanismos para el análisis de las acciones que el programa ejerce sobre el medio y para la revisión periódica de las estrategias implementadas por el programa en esa materia.

• Existencia de políticas y criterios institucionales que evidencian el compromiso de la academia con las necesidades locales, regionales y nacionales.

• Número y tipo de reconocimientos hechos en los últimos cinco años por entidades gubernamentales y no gubernamentales al impacto que el programa ha ejercido en el medio local, regional, nacional o internacional.

• Apreciación de directivos, profesores, estudiantes y empleadores del programa sobre el impacto que éste ejerce en el medio.

• Información estadística sobre el impacto social de los proyectos que el programa desarrolló o contribuyó a desarrollar en los últimos cinco años.

El compromiso de la academia con el medio se manifiesta a través de las políticas de extensión que se describen en la característica 28. Allí se mencionaron una serie de actividades de extensión como las prácticas profesionales y los servicios que prestan el LEA y la Planta Piloto de Medicamentos y otros grupos de la Facultad. Además de estas actividades el Programa realiza otras como la educación no formal. Durante el periodo de la acreditación el centro de investigaciones, a través de la coordinación de extensión programó 54 actividades de educación no formal entre las que se destacan cursos de buenas prácticas de manufactura, sistema integral de manejo de insumos en situaciones de desastre, conocimiento Químico, Famacológico, Toxicológico y Normativo de las plantas aprobadas como medicamentos en Colombia, diseño de experimentos, buenas prácticas de dispensación de medicamentos, buenas prácticas de laboratorio, productos naturales y otros más. En total se han ofrecido más de 1300 horas de capacitación no formal en las que han participado más de 1800 personas. La información detallada de los nombres de los cursos, acompañada de las fechas en que se impartieron, el número de horas dictadas y el número de asistentes a cada uno se muestra en el Anexo 39.

Page 105: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

104

El Programa también busca crear impacto en el medio a través de actividades culturales, artísticas y deportivas. Entre ellas se destaca la celebración que se hace cada año del día Panamericano de la Farmacia (1 de diciembre) que es una fiesta en la que participa la Facultad como un todo. Para los estudiantes se programan actividades lúdicas, deportivas; también se programan conferencias a las que pueden asistir tanto estudiantes como profesores y en horas de la tarde se realiza un encuentro con egresados y empleadores. Es un momento que permite renovar y fortalecer los lazos entre egresados y empleadores con la Facultad. Los egresados a través del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Unidad Regional Antioquia – AQUIFAR, participan en las festividades y actividades organizadas por la Universidad en las Jornadas Universitarias, que se celebran en el mes de octubre, todos los años. Los reconocimientos que recibe el Programa proporcionan una idea del impacto que este ha tenido en el medio. Es así como en el periodo de autoevaluación anterior la Alcaldía de Medellín, mediante el Decreto 339 de 1993, le concede la Medalla al Mérito Científico “Luis López de Mesa”, categoría Oro a la Facultad de Química Farmacéutica. Entre las consideraciones se tuvieron en cuenta que durante sus primeros años el Programa llenaba necesidades de la época con profesionales formados en farmacia pública y hospitalaria, y que sus egresados participan activamente en las políticas que buscan mejorar el acceso a la población de los insumos esenciales y el modo de armonizar las reglamentación farmacéutica y de alimentos con el fin de facilitar el comercio internacional reducir costos y aumentar la seguridad de alimentos y medicamentos. En ese mismo periodo el Sistema Nacional de Salud a través del Servicio Seccional de Salud de Antioquia, teniendo en cuenta que la Facultad ha desarrollado labores de Servicio Social que son de reconocido beneficio no solo para la comunidad universitaria, sino otras instituciones del sector salud y la población de escasos recursos económicos, como la farmacia social universitaria, el consultorio de atención farmacéutica, la producción piloto de medicamentos esenciales le concede la orden al Mérito Civil de Antioquia rama de la salud “Antonio Roldan Betancur”, mediante la Resolución 722 del 18 de marzo de 1993. El periodo de la actual acreditación se inició con el mayor reconocimiento nacional que ha recibido el Programa de Química Farmacéutica, su Acreditación por parte del Ministerio de Educación Nacional, en 1999. Ese mismo año, el gobierno de Colombia a través del Ministerio de Salud le confiere la Orden a la Educación Superior y a la Fe Pública “Luis López de Mesa”. En el 2003, con motivo de la conmemoración de los 60 años de la Facultad el Concejo de Medellín se unió a la celebración, mediante la Resolución MDC-031, destacando los 3026 profesionales que se formaron en ese periodo de tiempo y la capacidad de estos para materializar un compromiso con la sociedad y para aportar al desarrollo de Colombia y además el alto nivel de su calidad académica, la investigación formativa, el desarrollo del conocimiento, la generación de nuevos escenarios de desempeño profesional y su proyección nacional e internacional que la distinguen entre las mejores Facultades de su carácter en el país. El Decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Cartagena, también se unió a la celebración, mediante la Resolución No. 30 de 30 de julio de 2003, en la que destaca la labor académica, investigativa y de proyección social desarrollada por la Facultad, que es sin lugar a dudas ejemplo connotado no solamente en el departamento de Antioquia, sino en todo el país, y la estrecha vinculación con la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Cartagena, lográndose el intercambio de experiencia y desarrollo de programas inherentes a la formación de sus estudiantes en procura de alcanzar cada día la excelencia académica y profesional. Del mismo modo el Colegio Nacional de

Page 106: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

105

Químicos Farmacéuticos de Colombia Unidad Regional Antioquia (AQUIFAR) hizo un reconocimiento a los 60 años que la Facultad de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia ha dedicado a formar profesionales con calidad humana y científica vinculándose así al desarrollo social y económico del país. Los directivos, profesores, estudiantes y empleadores fueron consultados sobre el impacto que ejerce el Programa en el medio, con este fin se incluyó la siguiente pregunta en la encuesta: “¿qué cambios conoce usted que hayan sucedido en el medio por la acción de los egresados del Programa?”. Los directivos resaltaron la notable mejora en las buenas prácticas de manufactura, la implementación de servicios farmacéuticos en entidades de salud, el desarrollo de la atención farmacéutica y el fortalecimiento del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos. En relación a los profesores, respondieron el 75% de los encuestados y entre los cambios que más destacaron están el desarrollo de servicios farmacéuticos y la mayor conciencia en el uso del medicamento en la región y en el país (25% de las respuestas), y el reconocimiento y respeto de los egresados por la comunidad (15% de las respuestas); con porcentajes menores mejoras en las prácticas farmacéuticas, se conoce mejor el perfil del profesional, incremento en la generación de empresas pequeñas, liderazgo en entes estatales. A diferencia de las opiniones de los directivos y los profesores la de los estudiantes y empleadores no fueron tan positivas. De los estudiantes encuestados el 20% no respondieron la pregunta y el 16% manifestó no saber. En el 35% de las respuestas que se dieron al interrogante se manifestó que no ha habido ningún cambio mientras que el 40% incluye aspectos como la excelencia en la investigación, contribución al desarrollo del país, reconocimiento en el medio, creación de empresas y laboratorios propios y mejor calidad del profesional. Entre las respuestas dadas por los empleadores el 85% incluía aspectos positivos como gran impacto en varios campos de la profesión tanto a nivel industrial como de la salud, fortalecimiento de la atención farmacéutica y en menor porcentaje buen acople a las BPM, aportes en el aspecto legislativo y mayor reconocimiento del Químico Farmacéutico en el medio. De otro lado el 39% de las respuestas incluía aspectos como que el impacto era mínimo por el poco conocimiento que tenían en el campo de los cosméticos, el perfil del egresado no cumplen con las expectativas de la industria, pocos aportes en el área de producción e innovación. Característica 38: Seguimiento de los Egresados Aspectos Indicadores • Registro y seguimiento de egresados. Características

personales de los egresados y su ubicación profesional.

• Procesos de discusión y análisis de la situación de los egresados.

• Correspondencia entre las actividades de los egresados y el perfil de formación del programa.

• Participación de los egresados en la evaluación y prospección del programa.

• Compromiso de los egresados con su programa e institución.

• Mecanismos de participación para vincular los egresados al programa.

• Existencia de registros completos y actualizados sobre ocupación y ubicación profesional de los egresados del programa.

• b) Grado de correlación existente entre la ocupación y ubicación profesional de los egresados y el perfil de formación del programa.

• c) Apreciación de los egresados, empleadores y usuarios externos sobre la calidad de la formación recibida en el programa.

La Universidad, en relación a los egresados, ha desarrollado políticas tendientes a fortalecer el vínculo de este estamento con la Universidad. El Programa de egresados creado mediante Acuerdo Superior 108 del 3 de marzo de 1997 es una de ellas. La relación de la Universidad con los egresados también está establecida, en este sentido el Estatuto General en el artículo 98

Page 107: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

106

ratifica el derecho de participación en el Consejo Superior, en los Consejos de Facultad y en los comités y comisiones que los órganos de gobierno de la Universidad definan. A través de este mecanismo de participación, durante el periodo de la acreditación, el Consejo de Facultad ha contado con la presencia de representante de los egresados en su orden: Químico Farmacéutico Guillermo Montoya, Regente de farmacia José Guillermo Castro y Regente de Farmacia Edgar Mario Carvajal. En cuanto a la participación de los egresados también es importante destacar el vínculo que mantiene la Facultad con AQUIFAR. Esta agremiación ha proporcionado una retroalimentación constante al programa y se convierte en un soporte vital en los procesos de reforma, como lo hizo en su momento cuando se estaba iniciando el proceso de reforma que se adelanta actualmente. La participación de AQUIFAR como enlace con los egresados ha sido permanente con la realización de actividades conjuntas, como diplomas y cursos de educación continuada, realizadas conjuntamente a través de convenios interinstitucionales. La representatividad del egresado se da en los diferentes Comités en los cuales debe estar: Comité de Prácticas Profesionales, Comité de Extensión, Comité de Carrera, entre otros; y en las mesas de discusión de proyectos de políticas públicas. En 1999 por Resolución Rectoral 11761 del 3 marzo se autorizó la expedición del carné de egresados. En la actualidad en cada ceremonia de grados se le entrega este documento a los nuevos graduandos, lo que estimula el vínculo con la Institución. El Programa de Egresados de la Universidad de Antioquia cuenta con una base de datos que contiene la información sobre los egresados del Programa. De otro lado en la Decanatura de la Facultad se tiene un registro que contiene, además del nombre del egresado, la fecha de graduación y el número telefónico; mientras que en el Centro de Investigaciones y Extensión existe una base de datos que se obtuvo al cruzar la información del Programa de Egresados, de la Decanatura y los registros de egresados de AQUIFAR. Esta incluye información sobre los sitios de trabajo de los egresados y los cargos que ocupan, pero es complicado mantenerla actualizada porque la actualización es manual y por la constante movilidad de estos. La Institución también tiene un Servicio de Información de Empleo para Egresados de la Universidad. Este proyecto se inició en el año 2000 y se desarrolla en coordinación con el Centro de información para el empleo del SENA. Permite registrar y clasificar información sobre el perfil ocupacional del egresado que busca empleo, así como de empresas e instituciones que requieren personas profesionales y compara estos perfiles con las demandas que existen en el mercado laboral. Otra función básica que cumple este Servicio es la orientación ocupacional a los egresados (Informe de autoevaluación institucional). La misión del Programa establece como campos de acción de los Químicos Farmacéuticos todas las actividades de las ciencias farmacéuticas, en el área de los medicamentos, de los alimentos, de los cosméticos, de los productos naturales y de otros insumos para la salud. A través de la encuesta de egresados se estableció que 39% de los consultados trabaja en control de calidad, 20% en atención farmacéutica, 20% en aseguramiento de la calidad y un menor porcentaje en ventas y producción (4% y 2%, respectivamente). Esto demuestra la gran correspondencia existente entre la ocupación y ubicación de los egresados y el perfil de formación del Programa.

Page 108: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

107

Los empleadores y los egresados fueron consultados sobre la calidad de la formación recibida en el Programa. En este sentido se les indagó sobre la correspondencia entre la formación recibida y el perfil profesional requerido por el medio laboral. El 46% de los empleadores opinó que era muy alta o alta, mientras que el 55% de los egresados opinaron lo mismo. Los empleadores también fueron consultados sobre los aspectos que destacan del perfil de los egresados del Programa. En el 23% de las respuestas resaltó su orientación al control de calidad, diseño e investigación de productos innovadores, en otro 23% su formación y proyección, mientras que cualidades como versatilidad para desempeñarse en diferentes áreas; cumplimiento con su trabajo, y gran disposición y conocimientos para desempeñar las labores relacionadas con su profesión: en el área tecnológica y en control de calidad se encontraron cada una en el 15% de las respuestas. En menor porcentaje destacan los conocimientos teóricos y el manejo de computadores (8%) de un lado y su habilidad para maximizar recursos y su recursividad (8%) por otro. Característica 39: Impacto de los egresados en el medio social y académico Aspectos Indicadores • Ingreso de los egresados del programa al

mercado laboral. • Sectores de actividad social y económica en los

que se desempeñan. • Participación de los egresados como miembros de

comunidades académicas. • Participación de los egresados en asociaciones

científicas y profesionales. • Desempeño de los egresados en evaluaciones

externas (exámenes de Estado y equivalentes, y otros tipos de pruebas).

• Existencia de distinciones y reconocimientos recibidos por los egresados.

• Índice de empleo entre los egresados del programa. • Porcentaje de los egresados del programa que

forma parte de comunidades académicas reconocidas, de asociaciones científicas, profesionales, tecnológicas, técnicas o artísticas, y del sector productivo y financiero, en el ámbito nacional o internacional.

• Porcentaje de egresados del programa que ha recibido distinciones y reconocimientos significativos por su desempeño en la disciplina, profesión, ocupación u oficio correspondiente.

• Apreciación de empleadores sobre la calidad de la formación y el desempeño de los egresados del programa.

En la característica anterior se mencionó que la misión del Programa establece como campos de acción de los Químicos Farmacéuticos todas las actividades de las ciencias farmacéuticas, en las áreas de los medicamentos, de los alimentos, de los cosméticos, de los productos naturales y de otros insumos para la salud. En cuanto al índice de empleo hasta el momento no se ha realizado ningún estudio al respecto pero de los 93 egresados localizados para la aplicación de la encuesta 5 de ellos estaban desempleados, alrededor del 5%. A través de la encuesta también se le consultó a los egresados sobre su vinculación o participación en comunidades académicas, en asociaciones científicas, profesionales, tecnológicas, técnicas o artísticas o del sector productivo o financiero. El 22% de los encuestados dio una respuesta afirmativa. Cuado se les consultó en cuáles: Mesa de Medicamentos, CECIF (Centro de la Ciencia y la Investigación Farmacéutica), Comité de Químicos Farmacéuticos Hospitalarios, Universidad de Antioquia y AQUIFAR. Los egresados también tienen participación en las convocatorias del Señor Rector para inscribir candidatos a la Decanatura de la Facultad; es así como en el año 2001 se inscribió a la doctora Lavive Rebage y en el 2004 a la doctora Amanda Inés Mejía, actual decana. Con respecto a las distinciones La Universidad concede cada año una beca para la realización de estudios avanzados al mejor egresado del programa de las dos cohortes correspondientes. A través de las encuestas los egresados consultados fueron indagados sobre este aspecto. Sólo

Page 109: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

108

el 4% manifestó haber recibido una distinción pero no especificaron cuál. En este sentido es importante reconocer que un periodo de seis años puede ser insuficiente para que una persona realice una labor tan destacada que merezca el reconocimiento general. Lo más probable es que en este periodo que estamos evaluando comiencen a destacarse personas egresadas hace más de 10 años, es el caso del Químico Farmacéutico Luís Guillermo Restrepo que se desempeño como asesor de la Mesa de Propiedad Intelectual en la negociación del TLC. La apreciación de los empleadores sobre la calidad de la formación de los egresados se presentó en la característica anterior, en cuanto a la calidad del desempeño de los egresados el 69% opinó que era muy alta, en tanto que el 31% consideró que era media o inadecuada. 2.8.3 Conclusión La Universidad tiene políticas para su proyección social y ésta ha sido reconocida por otros organismos gubernamentales, pero no existen estudios orientados a establecer el impacto de los proyectos realizados sobre el medio. Los sistemas de seguimiento a los egresados han progresado y la correlación entre la ubicación y el perfil que brinda la formación, es alta. No existen estudios sobre índice de desempleo, pero los mecanismos de seguimiento sugieren que es bajo. De otro lado, cierto numero de egresados participa en comunidades académicas o asociaciones y muy pocos han recibido distinciones o reconocimiento por su labor. El factor presenta un cumplimiento del 73 % que en la escala de gradación de la Universidad corresponde a un alto grado. 2.9 FACTOR 8: RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS 2.9.1 Fortalezas y debilidades detectadas en el proceso anterior

RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS Fortalezas Debilidades

• Planta física adecuada. • Aulas de clase en buen estado con los recursos

audiovisuales necesarios. • Laboratorios de práctica bien dotados. • Biblioteca con acervo bibliográfico importante tanto

nacional como internacional. • Vinculación a redes de información. • Sala de informática con terminales conectados a

Internet. • El Centro de Información y Documentación de

Medicamentos, Productos Naturales y Alimentos de la U de A. (CIDUA).

• Recursos financieros adecuados. • Oficina de presupuesto y control interno. • Estabilidad financiera y planeación permanente y

mecanismos de control.

• Instalaciones deficientes en baños y salas de estudio.

Page 110: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

109

2.9.2 Evaluación del factor

Característica 40: Recursos Físicos Aspectos Indicadores • Políticas en materia de uso de la

planta física, en relación con las necesidades del programa.

• Espacios que se destinan al desarrollo de cada una de las funciones sustantivas a que se dedica el programa y de las áreas destinadas al bienestar institucional.

• Conservación y mantenimiento de la planta física.

• Controles sobre la utilización de los espacios físicos dedicados a las actividades académicas y administrativas y de los servicios de bienestar.

• Plan de desarrollo de la planta física para el programa, de acuerdo con las normas técnicas respectivas.

• Documentos que expresen las políticas institucionales en materia de uso de la planta física, en relación con las necesidades del programa.

• Apreciación de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo del programa sobre las características de la planta física desde el punto de vista de su accesibilidad, diseño, capacidad, iluminación, ventilación y condiciones de seguridad e higiene.

• Existencia de informes y estadísticas de utilización de aulas, laboratorios, talleres, sitios de estudio para los alumnos, salas de cómputo, oficinas de profesores, sitios para la investigación, auditorios y salas de conferencias, oficinas administrativas , cafeterías, baños, servicios, campos de juego, espacios libres, zonas verdes y demás espacios destinados al bienestar en general.

• Apreciación de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo del programa sobre número, tamaño, capacidad, iluminación, ventilación y dotación de bibliotecas, salas de lectura grupal e individual, y espacios para consulta.

• Existencia de planes y proyectos en ejecución para la conservación, expansión, mejoras y el mantenimiento de la planta física para el programa, de acuerdo con las normas técnicas respectivas.

• Relación entre las áreas disponibles en aulas y laboratorios y el número de estudiantes del programa.

En opinión del Departamento de Sostenimiento, el uso racional y eficiente de la planta física de la Universidad se da por el ordenamiento de usos propios de todo programa, y de la función de la Universidad en general, guiado y controlado por cada facultad y dependencia mediante una programación clara de cada espacio, con la asesoría permanente del Departamento de Sostenimiento, con sus diferentes secciones: Construcción, Redes y Equipos, Diseño y Mantenimiento. En cuanto a la Facultad en particular, se han desarrollado proyectos para recuperar, mantener, optimizar y adquirir nuevos espacios físicos de acuerdo con las necesidades de modernización de los diferentes servicios; entre estos desarrollos cabe destacar: Mejoramiento de los laboratorios de pregrado, adecuación de las oficinas de profesores, adecuación y montaje de laboratorios de investigación (5-108, 2-132 y dos laboratorios en la SIU-Sede de Investigación Universitaria-) y para las actividades de extensión, el aula, auditorio y oficina en el Edificio Suramericana del centro, Actualmente, la Facultad cuenta con espacios físicos catalogados como buenos por el mayor porcentaje de los profesores, en los aspectos de acceso, capacidad, iluminación y ventilación. En relación con los estudiantes, un porcentaje representativo del 48% consideran como adecuados los recursos físicos de la Facultad. En las tablas 58 a 60 se presentan los espacios físicos de los que dispone el programa. Sobre los espacios físicos, la Facultad ha elaborado y ejecutado encuestas permanentes durante el periodo de la acreditación, con el fin de identificar falencias y mejorar dichos espacios. Con respectos los equipos audiovisuales y ayudas didácticas, la dotación en la Facultad se presentó anteriormente en la Tabla 47.

Page 111: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

110

Tabla 58 Aulas Facultad de Química Farmacéutica AULA CAPACIDAD 1-151 50 1-428 50 1-434 50 1-438 30 1-442 30 1-443 50 1-455 50 1-457 50 2-103 20 3-111 100 5-323 50 10-201 100 10-218 300

Auditorio Edificio Suramericana 100 14 Entre 20 y 300

Tabla 59

Laboratorios Facultad de Química Farmacéutica LABORATORIOS NOMBRE

1-103 Farmacognosia y Fitoquimica 1-106 Farmacotecnia II (Liquidos) 1-140 Sala de Computo 1-149 Farmacotecnia I (sólidos). Planta de

Medicamentos 1-207 Biotecnología 1-438 Farmacología 1-439 Química de Medicamentos y Diseño y Formulación 2-104 Bromatología 5-324 Bioquímica y Toxicología 5-325 Cosméticos y Farmacia Magistral 5-327 Control Fisicoquímico y Microbiológico

Tabla 60 Oficinas Facultad de Química Farmacéutica

OFICINA NOMBRE 2-123 CIDUA 2-124 Decanato 2-125 Vicedecanato 2-126 Salón de Reuniones 2-127 Centro de Investigaciones y Extensión

Jefatura Departamento de Farmacia Jefatura Departamento de Alimentos

2-133 Oficina Demuestra la Calidad y Acreditación

2-135 Oficina de profesores 1-133 Oficina de profesores 1--139 Salón de cátedra 1-411 Oficina de postgrado 1-413 Oficina de profesores 1-157 Oficina de profesores 1-7-237 Oficina de profesores 6-7-336 Oficina de profesores

Edificio Suramericana Oficina programas de Extensión

Page 112: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

111

La relación entre las áreas disponibles en aulas y laboratorios y el número de estudiantes del programa es la siguiente: con respecto a las aulas la relación es de 1:62, es decir que por cada aula se tienen en promedio 63 estudiantes y en relación con los laboratorios la relación es de 1:53, sin tener en cuenta que se sirven hasta cuatro horarios diferentes del mismo laboratorio, haciendo esto que el promedio de estudiantes por laboratorio disminuya entre 12 a 21 alumnos. En general, la utilización de los espacios físicos se programa para cada uno de los semestres de manera racional y dicha programación de aulas y laboratorios reposa en los archivos de la Vicedecanatura de la Facultad. Característica 41: Administración de recursos Aspectos Indicadores • Organización para el manejo de los recursos físicos y

financieros, en concordancia con el tamaño y la complejidad de la institución y del programa.

• Criterios y mecanismos para la asignación con equidad de los recursos físicos y financieros.

• Controles legales y administrativos para asegurar el manejo transparente de los recursos.

• Sistema de seguimiento y evaluación de las decisiones en materia financiera.

• Existencia de documentos en los que se evidencie la planeación y la ejecución de planes en materia de manejo de los recursos físicos y financieros, en concordancia con el tamaño y la complejidad de la institución y del programa.

• Existencia de criterios y mecanismos para la elaboración, ejecución y seguimiento del presupuesto y para la asignación de recursos físicos y financieros para el programa.

• Apreciación de directivos y profesores del programa sobre la equidad en la asignación de recursos físicos y financieros para el programa.

El Capítulo V de la Ley 30 de 1992, Del Régimen Financiero, determina la constitución de los ingresos, patrimonio y presupuesto de las instituciones estatales u oficiales de Educación Superior. Las normas internas que reglamentan la elaboración, ejecución y evaluación del presupuesto se encuentran en el Estatuto General de la Universidad, ellas son: Artículo 33, literal n, Funciones del Consejo Superior: “Aprobar el presupuesto anual de la Institución.” Artículo 114, Régimen financiero y presupuestal: “En armonía con los principios generales establecidos en las normas legales vigentes, el Consejo Superior expide el Reglamento del Presupuesto de la Universidad, al cual deben sujetarse la elaboración y la ejecución del presupuesto anual.” En el Artículo 37 literal n, se define como una de las Funciones del Consejo Académico: “Considerar el presupuesto de la Universidad preparado por la Vicerrectoría Administrativa y recomendarlo al Consejo Superior por medio del Rector” y en el Artículo 42 literal k, como Funciones del Rector: “Someter el proyecto de presupuesto de la Institución a consideración del Consejo Superior, previa recomendación del Consejo Académico, y ejecutarlo una vez expedido.” Además, en el Artículo 53 literal j, Funciones de los Decanos: dice…“Preparar el proyecto de presupuesto, con la asesoría de la Sección de Presupuesto de la Universidad y con la participación de los Directivos de Instituto y de Escuela y de los Jefes de Departamento Académico y de Centro de la Facultad, y presentarlo a la Vicerrectoría Administrativa.” El Consejo Superior mediante el Acuerdo Superior 121 del 7 de julio de 1997, expide el Estatuto Presupuestal Universidad de Antioquia que se constituye en la Norma del Presupuesto General de la Universidad. En consecuencia, todas las disposiciones en materia presupuestal deberán ceñirse a las prescripciones contenidas en éste, el cual regula el sistema presupuestal: reglamento, programación, elaboración, presentación, aprobación, modificación y ejecución.

Page 113: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

112

Las políticas y estrategias para la elaboración del presupuesto se presentan en el Capítulo VI, artículos 33 a 36, del Acuerdo Superior 121 del 7 de julio de 1997, “Estatuto Presupuestal Universidad de Antioquia. Ellas son: “La Vicerrectoría Administrativa y la Dirección de Planeación prepararán el plan financiero. Este plan deberá ajustarse con fundamento en sus ejecuciones anuales”. Artículo 33. “Con base en la meta de inversión para la Universidad, establecida en el plan financiero, la Dirección de Planeación, en coordinación con la Vicerrectoría Administrativa, elaborará el Plan Operativo Anual de Inversiones”. Artículo 34. Por otro lado, corresponde a la Vicerrectoría Administrativa preparar anualmente el proyecto de Presupuesto, con base en la disponibilidad de recursos y, en los anteproyectos que presenten las Dependencias.”. Artículo 35. “El Rector establecerá las fechas y los requisitos para que las dependencias presenten a la Vicerrectoría Administrativa los anteproyectos de presupuesto, según el plan de desarrollo institucional”. Artículo 36. Además, existen documentos impresos por la Vicerrectoría Administrativa, en particular por la Sección de Presupuesto y Ordenación en el mes de agosto de cada año y titulados “Proyecto Elaboración del Presupuesto (para el año inmediatamente siguiente)”, en los cuales se fijan directrices (estrategias y pautas) para la elaboración del presupuesto. Los Estatutos General y Presupuestal de la Universidad de Antioquia, contemplan las instancias que deben participar en la elaboración anual del presupuesto y la forma de hacerlo. Además, en cumplimiento de la descentralización administrativa, los ordenadores de gasto de las distintas unidades ejecutoras participan en la planeación, elaboración, financiación, ejecución y administración del presupuesto general de la Universidad. Para cada vigencia presupuestal se cuenta con normas internas, generales y específicas, que se constituyen en las bases legales del presupuesto. Los documentos pertinentes, se encuentran disponibles en la Vicerrectoría Administrativa. El presupuesto de la Universidad esta constituido por: los fondos que la nación le transfiere, los aportes en matrículas y por los programas especiales. Las transferencias de la nación constituyen la principal fuente de financiación y ellos se aplican para sostener los docentes, los recursos necesarios para la docencia y la administración de la docencia. Los recursos obtenidos por programas especiales como Estampilla, financiación externa de la investigación, entre otros; se utilizan para inversiones en infraestructura y equipos y en financiar la investigación y la extensión. En relación con la ordenación del gasto, según el Artículo 12 del Estatuto Presupuestal, corresponde al Rector delegar la ordenación del gasto. Para ello, cada año en el Acuerdo Superior que aprueba el presupuesto se definen los funcionarios en quienes se podrá hacer dicha delegación, ésta debe hacerse mediante Resolución Rectoral motivada. Para la ejecución y control presupuestal, el Estatuto Presupuestal, en el Capítulo IX, contempla que sólo se pueden ejecutar programas y proyectos de inversión que hagan parte del presupuesto general, y para los proyectos cofinanciados las dependencias deben garantizar el cumplimiento de sus obligaciones y las correspondientes contrapartidas. Por otra parte, con el fin de establecer un control presupuestal, se establece la exigencia de certificados de disponibilidad previa y registro presupuestal para todos los actos administrativos que afecten las apropiaciones presupuestales. Además, existe una Comisión Financiera, nombrada mediante resolución superior, que se encarga de hacer un seguimiento periódico a la ejecución del presupuesto y de sus modificaciones, y rendir informes al Consejo Superior Universitario cada tres meses.

Page 114: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

113

Para el manejo financiero, como se enunció anteriormente, el Rector delega la ordenación del gasto teniendo en cuenta la categoría del cargo que desempeña el funcionario delegatario, exigiendo para éste competencia jurisdiccional y reglada. Dadas las características particulares de una universidad, su formación profesional es implícitamente acatada. Una de las formas de evidenciar la eficiencia en el manejo de los recursos es la generación de rendimientos financieros de los excedentes de tesorería; sin embargo, es necesario clarificar que para la Institución la inversión se hace minimizando el riesgo. La Universidad tiene debidamente establecido en el presupuesto general la financiación de las actividades docentes (profesores, laboratorios, administración, etc.) requeridos para el adecuado funcionamiento del pregrado en el programa de Química farmacéutica La apreciación de los profesores del programa sobre la equidad en la asignación de recursos físicos y financieros para el programa, muestra que el 60% de los ellos lo consideran de mediano grado. Característica 42: Presupuesto del programa Aspectos Indicadores • Origen de los recursos presupuestales del programa. • Programación y ejecución del presupuesto de

inversión y funcionamiento del programa. • Asignación presupuestal para actividades de

docencia, investigación, proyección social, bienestar institucional e internacionalización del programa.

• Existencia de documentos e informes sobre origen, monto y distribución de los recursos presupuestales destinados al programa.

• Existencia de documentos e informes sobre la distribución porcentual en la asignación presupuestal para actividades de docencia, investigación, proyección social, bienestar institucional e internacionalización del programa.

• Porcentaje de los ingresos que se dedican a la inversión en el programa.

• Apreciación de directivos y profesores del programa sobre los recursos presupuestales de que se dispone en el mismo.

Con respecto a la existencia de documentos e informes sobre origen, monto y distribución de los recursos presupuestales destinados al programa: la Facultad se rige por el Reglamento de Interventorías de los Contratos de la Universidad, como producto del acompañamiento a la Junta Asesora de Contratos; cuenta además, con una herramienta denominada Nuevo Módulo de Control Interno, la cual la Universidad mediante Acta de Compromiso la adopta como el Módulo Estándar de Control Interno. De igual forma, se cuenta con otra herramienta denominada MECI 100 2005, que constituirá un módulo de gestión que permita el cumplimiento de los objetivos fijados por la Facultad en el desarrollo de su función social. Para la elaboración del presupuesto de la Facultad se cuenta con la participación de varios estamentos así: los directores de cada programa y/o centro de costos (Planta de Producción, Laboratorio Especializado de Análisis, Programa con la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, Programa Demuestra la Calidad con el INVIMA, Centro de Investigaciones; Fondo de Decanatura y programas de Extensión, entre otros), los cuales programan y ejecutan un presupuesto de acuerdo a sus necesidades y desarrollos de cada área; cada uno de estos presupuestos es revisado e integrado a un presupuesto general del programa, el cual pasa a la Decanatura donde es organizado por centro de costos y presentado a la Sección de Presupuesto de la Vicerrectoría Administrativa de la Universidad, donde se hacen las respectivas reservas presupuestales para el rubro correspondiente.

Page 115: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

114

Con el propósito de impartir transparencia a la ejecución presupuestal, la Facultad cuenta con la Oficina de Control Interno de la Universidad que se encarga de desplegar acciones para mejorar la gestión y los resultados de la administración universitaria; también, adelanta procedimientos para hacer el seguimiento y la evaluación de la gestión financiera, presupuestal, comercial y demás quehaceres en el campo académico, investigativo y de extensión. Al remitirse al análisis presupuestal de las unidades ejecutoras de la Facultad, los resultados se visualizan en el anexo 40, donde se evidencia el incremento año a año conforme a los desarrollos de la Facultad. En relación con la distribución porcentual en la asignación presupuestal para actividades de docencia, investigación, proyección social, bienestar institucional e internacionalización del programa; se presenta la siguiente información: La Facultad de Química Farmacéutica con sus programas especiales: Planta de Producción de Medicamentos Esenciales y Afines; el Laboratorio Especializado de Análisis –LEA-; el Fondo de Decanatura; de Extensión y el Centro de Investigaciones, ha tenido egresos por $4.135 millones de pesos entre 2000 y 2004, o sea un promedio anual de $827 millones de pesos producto de su gestión interna, discriminados así: $752.6 millones (18,2%) en actividades que apoyan la docencia, la mayoría de ellas en capacitación y asistencia a eventos nacionales e internacionales de profesores y estudiantes; $496,2 millones (12%) en actividades que apoyan la investigación y $2.886 millones en actividades de extensión (69.8%).

La apreciación de directivos y profesores del programa sobre los recursos presupuestales de que se disponen y su asignación equitativa, muestra que el 60% de los profesores lo consideran en un mediano grado. 2.9.3. Conclusión En este factor se observa una gran fortaleza debido a ha mantenido la sostenibilidad de proyectos como la Planta de Medicamentos, el LEA, convenios interinstitucionales y educación continua que le han permitido mejorar los procesos inherentes a la docencia, la investigación y la extensión. El factor presenta un cumplimiento del 92 % que en la escala de gradación de la Universidad corresponde a un alto grado. 3. AUTOEVALUACIÓN Y AUTORREGULACIÓN DEL PROGRAMA Desde la década de los 90 la Facultad de Química Farmacéutica encontró en los procesos de autoevaluación una valiosa herramienta que le ayudaría en su propósito de alcanzar altos niveles de calidad en sus programas. En 1995, la administración instaló el primer Comité de Autoevaluación del Programa de Química Farmacéutica, que tuvo como misión, no solo enfrentarse a un proceso poco conocido sino, sembrar las semillas de la cultura de la calidad en la Facultad y comenzar a despejar el camino hacia ese ideal. El fruto del trabajo de este Comité fue la acreditación del Programa por parte del Ministerio de Educación Nacional mediante la Resolución No. 364 del 23 de febrero de 1999. A partir de entonces se comenzó a trabajar para afianzar la calidad fortaleciendo ciertas áreas en las que

Page 116: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

115

se encontraron deficiencias (formación de los profesores, metodologías pedagógicas y flexibilidad del plan de estudios). El Comité de Currículo fue el encargado de liderar estas acciones y en esta labor la Universidad se convirtió en un gran aliado, proporcionando los medios para que los profesores del Programa se pudieran capacitar a nivel de posgrado y en nuevas metodologías educativas (Programa de desarrollo docente) y la orientación necesaria para adelantar un proceso de rediseño curricular que permitiera flexibilizar el plan de estudios. Los esfuerzos no solo estuvieron dirigidos a afianzar las debilidades sino también a mantener las fortalezas. Los resultados de estas tareas se reflejan en los cambios que se aprecian en la Facultad a todo nivel, en el mejoramiento de la planta física, en la renovación de la dotación de los laboratorios, en la reforma curricular, en el aumento de número de profesores con títulos de posgrado, en el fortalecimiento de las relaciones con las demás Facultades del país y en muchos otros aspectos que se presentaron a lo largo del informe. Pero lo más importante, es que todo este cambio ha sido percibido por la comunidad académica de la Facultad y los primeros brotes de la cultura de la calidad comienzan a vislumbrarse. En febrero de 2005, el Consejo de Facultad conformó un nuevo Comité de Autoevaluación con el fin de solicitar la renovación de la acreditación. A diferencia del Comité anterior a éste se le dio un carácter permanente. Las fortalezas se estaban manteniendo; las debilidades se estaban subsanando, los esfuerzos se dirigían en todas las direcciones pero no se estaba realizando una evaluación de la evolución de la calidad en el tiempo que permitiera detectar puntos débiles hacia los cuales dirigir las acciones apropiadas. La Facultad dotó entonces a éste Comité con una oficina, un computador y un presupuesto que permitió realizar el trabajo que ahora se entrega. 4. CONCLUSIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL PROGRAMA En la Tabla 61, Ponderación del Programa de Química Farmacéutica, se presenta el forma resumida los resultados de la autoevaluación. Se observa un cumplimiento alto en todos los factores, excepto en el factor Egresados donde el cumplimiento es medio. En conclusión, el Programa de Química Farmacéutica tiene un cumplimiento del 85.4% correspondiente a un grado alto, de acuerdo con la escala de gradación de juicios establecida por la Universidad de Antioquia .

Page 117: AUTOEVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA …huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/PLANES DE... · fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica

116TABLA

PONDERACIÓN DEL PROGRAMA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

Nº de grupo

Puntos por Grupo

% por Factor

Factor Características Valor

asignado en puntos

Valor logrado en puntos

Grado Porcentaje de cumplimiento por factor

Porcentaje de cumplimiento por grupo

Tendencia del grado por grupo

1 70

15 Proyecto

Institucional

Misión claramente formulada coherente con la

institución. 5 4.6 Alto

83.3%

84.3% Alto

Proyecto educativo Institucional orienta la

administración y gestión del programa 2 2 Alto

10 Estudiantes

Mecanismos de ingreso 3 2.8 Alto

84% Pertinencia y deserción estudiantil 3 2.6 Alto

Participación en actividades de formación 1 0.55 Bajo

15 Profesores

Procesos de selección 4 3.8 Alto

90.3%

Calidad de los docentes 2.5 2.2 Alto

Desarrollo profesoral 2 1.85 Alto

Interacciones de los docentes con

comunidades académicas 2.5 2.2 Alto

Evaluación de los docentes 1 0.85 Alto

18 Procesos

académicos

Integralidad del currículo 2 1.8 Alto

87.9%

Flexibilidad del currículo 1 0.87 Alto

Metodologías para el desarrollo de los

contenidos y mecanismos de evaluación de

logros

1 0.8 Alto

Investigación en el programa y vinculación del

programa con otros centros 3 2.9 Alto

Recursos informáticos 1.5 1.25 Alto

Sistema de evaluación estudiantes 0.5 0.43 Alto

12 Egresados Influencia de programa en el medio 5 2.9 Bajo

72.5% Seguimiento de los egresados 4 3.7 Alto

2 20

10 Organización,

administración y

gestión

Organización, administración y gestión

orientada al servicio de la docencia,

investigación y proyecto social.

5 4.45 Alto

83.0%

87.5 % Alto

Sistemas de comunicación 2 1.45 Mediano

Dirección del programa 2 1.7 Alto

Promoción del programa 1 0.7 Alto

10 Recursos físicos

y financieros

Recursos físicos 5 4.3 Alto 92.0%

Administración de recursos 2 1.9 Alto

3 10 10 Bienestar

universitario

Políticas y Programa de bienestar 10 8.9 Alto 89% 89% Alto

Servicios de bienestar 10 8.9 Alto

CALIDAD DEL PROGRAMA

ALTO: Mayor de 80%

CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA 85.4% EN ALTO GRADO MEDIANO: Entre 60% - 79%

BAJO: Entre 40% - 59%

INSUFICIENTE: Menor de 40%