autoevaluación del Ámbito de

86

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autoevaluación del Ámbito de
Page 2: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ámbito de Cooperación interinstitucional

V FASE (1994-1997)

Elaborado por: Nelson Tapia P.*

* Este documento ha sido sistematizado y elaborado por el responsable del Ambito de Cooperación interinsti-

tucional, en base a recomendaciones propuestas por la Dirección Ejecutiva en diferentes momentos de su elaboración. También ha recibido algunas sugerencias para la II etapa por parte del Ambito de formación. Este documento ha sido presentado al equipo del Programa AGRUCO y validado por el mismo con aportes específicos incertos en este informe final.

UMSS Universidad Mayor de San Simón FCAyP Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias IC / COSUDE Intercooperación / Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación AGRUCO Agroecología Universidad Cochabamba

Page 3: Autoevaluación del Ámbito de

© AGRUCO Autoevaluación del Ámbito de Cooperación interinstitucional V Fase (1994 – 1997)

AGRUCO (editor)

Elaborado por: Nelson Tapia P. Cochabamba, enero 1998 80p., ill.

Impresión: AGRUCO AGRUCO: Av. Petrolera km. 4 ½ Facultad de Agronomía Casilla 3392 Telfs. 52601– 52602; Fax (0591)-42-52602, e-mail:[email protected] Cochabamba – Bolivia

Se permite reproducir parte del contenido haciendo referencia a la fuente y enviando una copia de lo publicado

Page 4: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

i

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN................................................................................. 1 CAPITULO I. OBJETIVOS Y ASPECTOS GENERALES DE LA

AUTOEVALUACION ....................................................... 3 1. OBJETIVOS............................................................................................................... 3 2. ALGUNOS ASPECTOS REFERIDOS A LA IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES DE

MONITOREO Y DE IMPACTO....................................................................................... 3 3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA Y POLÍTICA DE LA COOPERACIÓN

INTERINSTITUCIONAL. ................................................................................................. 6 3.1. Características del ámbito de cooperación

Interinstitucional.................................................................................... 7 4. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE INSTITUCIONES COOPERANTES. .......................................... 8 CAPITULO II PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA

AUTOEVALUACIÓN ..................................................... 13 1. LA METODOLOGÍA PARA LA PRESISTEMATIZACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA

INFORMACIÓN EN BASE A CONVENIOS DE COOPERACIÓN. ......................................... 14 2. IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ................................................... 15 CAPITULO III. RESULTADOS Y ANALISIS DE LA INFORMACION

SISTEMATIZADA........................................................... 17 1. INSTITUCIONES CON LAS CUALES FENECIÓ CONVENIO. ................................................ 17 2. ANÁLISIS DEL PROCESO EVOLUTIVO DE LA COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL EN

LA FASE V.............................................................................................................. 18 2.1. Identificación de instituciones con convenio. ............................... 18 2.2. Proceso de la interacción institucional durante la Fase

V............................................................................................................ 20 2.3. Análisis de instituciones que interactúan con AGRUCO

en diferentes actividades según su marco institucional. ............. 21 2.3.1. Grado y porcentaje de participación de instituciones cooperantes

con AGRUCO. .................................................................................................. 24 2.3.2. Convenios con universidades extranjeras. ................................................. 25 2.3.3 Otras instituciones cooperantes sin convenio............................................ 26 a) Programa Forestal Cochabamba. (PROFOR)............................................ 26 b) Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC-PERU). ............. 26 c) Dirección de Interacción Social Universitaria (DISU-UMSS)....................... 27 d) Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de

Cochabamba. (FSUTCC). ............................................................................... 27

Page 5: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

ii

e) Organización Internacional para Apoyo en Agricultura Ecológica. (IFOAM- Alemania)........................................................................................... 28

Pág.

2.4. Información consolidada en base a planificaciones y actividades cumplidas e incumplidas.............................................29

2.5. Ubicación espacial de las Instituciones con Convenio a Nivel Nacional..................................................................................29

2.6. Análisis de la información sistematizada por línea de acción y cada período agrícola, en base a indicadores de monitoreo.................................................................31

3. RESULTADOS IMPORTANTES ALCANZADOS EN LA FASE V.............................................. 31 4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN POR INSTITUCIONES

(CONSOLIDADO). ............................................................................................ 44 4.1. Línea de Cooperación recíproca permanente.............................44 4.1.1. Caso PROBONA. .............................................................................................. 44 4.1.2. Caso CRUZ ROJA SUIZA (CRS). ...................................................................... 45 4.1.3. Caso PBRTAs (CIP- COSUDE).......................................................................... 46 4.1.4. Caso FAO - HOLANDA (Potosí)...................................................................... 47 4.1.5. Caso IESE-UMSS. ............................................................................................... 48 4.1.6. Caso PIABs - PBRTAs......................................................................................... 49 4.1.7. Caso PROSUKO. ............................................................................................... 50 4.1.8. Caso AGRECOL. .............................................................................................. 50 4.1.9. Caso PROINPA.................................................................................................. 51 4.1.10. Caso PROYECTO LADERAS (PROLADE)........................................................ 52 4.1.11. Caso PEIRAV. .................................................................................................... 53 4.1.12. Caso PIABS - PIEB. ............................................................................................ 54 4.2. Línea Cooperación recíproca temporal.........................................54 4.2.1. Caso PROMIC................................................................................................... 54 4.2.2. Caso CENDA. ................................................................................................... 55 4.2.3. Caso PLAFOR.................................................................................................... 56 4.2.4. Caso PNUMA (México). .................................................................................. 56 4.2.5. Caso COMPAS. ................................................................................................ 57 4.2.6. Caso MAELA. .................................................................................................... 58 4.3. Línea de asesoramiento a terceros. ................................................59 4.3.1. Caso AGROPLAN............................................................................................. 59 4.3.2. Caso CESA. ....................................................................................................... 61 4.3.3. Caso ASUR-DIFEM. ........................................................................................... 61 4.4. Intercambio de Publicaciones..........................................................62 4.5. Visitas, reuniones y solicitudes atendidas por AGRUCO

durante la V Fase................................................................................65 CONCLUSIONES GENERALES ..............................................................73 PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA SOCIALIZACIÓN Y VERIFICACION DE LA AUTOEVALUACION Y LA REALIZACION DE LA

Page 6: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

iii

EVALUACION DE IMPACTO ................................................................ 75 BIBLIOGRAFIA ................................................................................. 77 OTROS DOCUMENTOS INTERNOS REVISADOS ....................................................................... 78

Page 7: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

1

INTRODUCCIÓN

El programa AGRUCO iniciará, la última fase de su plan general (VI fase), que comprenderá actividades desde julio de 1998 has-ta junio del año 2002, etapa en la que se realizarán algunos ajustes al marco institucional. Previa a la operativización de esta última fase que será considerada como de “transferencia” hacia las instancias universitarias; u otras, se ha propuesto reali-zar una evaluación prospectiva de la V fase del programa, to-mando en cuenta los 4 ámbitos que lo conforman y conside-rando el nuevo marco institucional propuesto por la dirección ejecutiva, validado por el equipo de AGRUCO y presentado a los miembros del directorio, cuyas recomendaciones se inserta-ran al documento final. A la fecha se tienen algunos avances substanciales referidos a la evaluación interna de los ámbitos. Así en agosto de 1996 se realizó la evaluación de impacto del Ámbito de Formación, do-cumentado en un informe detallado. De igual manera en junio de 1997 por intermedio de un taller, se han elaborado las pau-tas para la evaluación de actividades de los Ámbitos de Inves-tigación y Apoyo a Comunidades. Entre los meses de julio y agosto de 1997, se evaluaron a nivel de fase, las acciones de apoyo e investigación en comunida-des (utilizando metodología de evaluación y planificación con-sensuados), de las tres diferentes zonas donde trabaja AGRUCO, habiéndose alcanzado resultados diferentes de acuerdo a la comunidad y la metodología empleada, de manera que las actividades han sido evaluadas de forma participativa entre Ins-titución y Comunidades. En el Ámbito de la Cooperación Interinstitucional, en este do-cumento se presenta la información básica sistematizada y la autoevaluación de las actividades de Ámbito. De igual manera se presenta en la parte final, las pautas para la evaluación de Impacto, que permiten delimitar y delinear la política de la co-operación hacia las instituciones cooparticipantes.

Page 8: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

2

Con esta premisa, este documento se debe entender más co-mo una sistematización del proceso que condujo a una Auto-evaluación de actividades del Ámbito, realizada a partir de to-da la información y documentación producida durante la fase. Para ello fue importante considerar previa a la autoevaluación interna, las actividades cumplidas, no cumplidas acorde al Plan Rector, de los Planes Operativos Anuales (POAs), los resultados logrados y sus dificultades, así como los aportes de AGRUCO hacia las instituciones socias o viceversa. En base a estos resul-tados logrados se puede determinar el grado de complementa-riedad y reciprocidad alcanzada en la coordinación y coope-ración de acuerdo a la política Institucional de AGRUCO y de las instituciones interactuantes. Referente al contenido de este documento, es necesario acla-rar que trata de mostrar algunos resultados y experiencias con-cretas como efecto de la Cooperación Interinstitucional a dife-rentes niveles. La sistematización y monitoreo del proceso don-de se consideran logros y dificultades, además de las futuras perspectivas por intermedio de la coordinación, pueden con-ducirnos a reflexionar para introducir mejoras. Como la autoevaluación ha sido realizada “ex-post”, debemos considerar la interacción con instituciones socias, reforzar y potenciar algunas temáticas que tienen la perspectiva de ser replicadas con impacto. Este documento es una evaluación interna y de monitoreo desde el punto de vista de AGRUCO. Otras opiniones divergentes o convergentes será necesario recoger de las instituciones socias y afines a AGRUCO, así como también de los evaluadores externos (verificación o evaluación prospectiva).

Page 9: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

3

Capitulo I OBJETIVOS Y ASPECTOS GENERALES

DE LA AUTOEVALUACION 1. Objetivos. Los objetivos del proceso de autoevaluación del Ámbito deben contemplar:

• Verificar los logros y dificultades de la cooperación Interinstitucional y el apoyo

de AGRUCO, referidos a diferentes contenidos como los de formación, investi-gación, (tesis de grado), etc., asesoría a terceros y de interacción social.

• En base a los logros y limitantes identificados en las instituciones socias, y su inter-

relación con AGRUCO, se pretende ajustar la política de cooperación que tien-da a potenciar el nuevo marco institucional y los objetivos planteados para la presente fase, tomando como base el plan quinquenal de la UMSS, y el futuro escenario contemplado en el marco institucional para la VI Fase.

• Evaluar a través de indicadores medibles y de monitoreo la pertinencia o no de

los contenidos y la política de Cooperación Interinstitucional, considerando el enfoque metodológico, así como la réplica de actividades propuestas por AGRUCO en las instituciones socias.

• Analizar y considerar las perspectivas y posibilidades de conseguir futuros socios

potenciales (especialmente universidades nacionales y extranjeras), para priori-zar acciones que permitan al Ámbito alcanzar los objetivos institucionales y lo-grar cumplir con las expectativas de los beneficiarios.

2. Algunos Aspectos Referidos a la Identificación de Indicadores de Mo-

nitoreo y de Impacto. La evaluación de actividades sea de un programa, proyecto o de cualquier institución, se basa en verificar si las actividades planificadas se han realizado con eficiencia, eficacia y pertinencia. La evaluación de actividades puede hacerse sobre la marcha (al proceso), an-tes de iniciarse las actividades o después de concluidas las actividades (exante y expost). Las metodologías y técnicas de evaluación son diversas dependiendo de lo que se quiere eva-luar y medir, y pueden estar basados en modelos experimentales cualitativos o cuantitativos

Page 10: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

4

considerando según Cohen y Franco (1.994: 120)(1) dos momentos: antes y después. El pro-pósito de cualquier evaluación es el de establecer los “efectos netos” (positivos, negativos o neutrales), o impactos del proyecto que se está llevando a cabo o está en fase de conclu-sión. En una autoevaluación o una evaluación de impacto es también importante considerar y determinar las razones de los éxitos y las limitaciones, vale decir que se debe averiguar por-qué se han alcanzado ciertos logros y porqué se han producido determinadas restricciones e incompatibilidades. Esta labor según Aguilar y Ander-Egg (1978:50)(2) se debe realizar bási-camente en dos niveles:

a) Teniendo en cuenta la situación actual del contexto que condiciona la concreción de actividades en el programa, y

b) Analizando el programa en sí.

Ambos niveles permiten analizar e identificar las limitaciones, restricciones existentes y los fac-tores positivos que pueden favorecer la realización exitosa de las actividades del programa. Esta situación depende de muchos factores internos y externos, como el financiamiento o presupuesto, las condiciones sociales y económicas (coyunturales o estructurales), valores culturales o religiosos de los destinatarios, y otros que deben considerarse pertinentes para medir los éxitos y fracasos, (Aguilar y Ander - Egg 1988:50). En la evaluación de actividades también es importante considerar la sostenibilidad de las acciones en las instituciones cooperadas así como en AGRUCO, es decir, que las actividades realizadas en formación, apoyo a comunidades, investigación, interacción social, y otro tipo de actividades deben tender a la sostenibilidad en el tiempo. En nuestro caso será importan-te anotar en qué medida las actividades de apoyo que se han coordinado, tienden a la complementariedad, reciprocidad y sostenibilidad de los aspectos señalados. La medición de la sostenibilidad no debe hacerse evaluando sólo el recurso utilizado o me-todología, al enfoque en proceso de realización o desarrollo de cualquier otra variable pun-tual, sino todas las actividades del desarrollo que sean incorporadas y que tienden a su transformación, en lo cual son importantes de considerar el tiempo, el acervo cultural local y las actividades agrícolas y socioeconómicas de los productores que en este caso son los beneficiarios.(3) Considerando todos estos aspectos, la información obtenida será muy variable, dependien-do también de los indicadores que se utilicen en base a las líneas de acción del Ambito. Esta situación permitirá en función a una base de datos, potenciar, delinear o redefinir las activi-dades futuras del ámbito siempre tomando en cuenta el Futuro Marco Institucional. Un aspecto importante a considerar en la autoevaluación de actividades, (antes de conside-rar los indicadores), es el ordenamiento de la base de datos existente, en función a ello se podrá realizar la sistematización de la información y priorizar la identificación de indicadores del proceso de monitoreo, para luego relacionarlos a los resultados existentes en: cualitativos

1) Cohen y Franco “Evaluación de Proyectos sociales” SIGLO XXI, Madrid – España, 1993 Pág. 120 3) Aguilar J. M. Ander-Egg E. “Evaluación de Servicios y Programas Sociales” SIGLO XXI, Madrid - España, 1992

Pág. 135 4) Chesney, Luis.” Lecciones sobre desarrollo sustentable” FUNDAMBIENTE, Venezuela, 1993. p.5.

Page 11: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

5

y cuantitativos. En esto será necesario considerar de mayor prioridad los indicadores cualita-tivos por la naturaleza y objetivos del ámbito. La intención no es cuantificar actividades sino más bien cualificar resultados en el enfoque institucional. Referente a indicadores de monitoreo y evaluación, es necesario considerar los siguientes aspectos, que pueden contribuir en la 2a etapa de la autoevaluación (evaluación de impac-to), aspectos que no ha sido considerados en este documento:

• Los indicadores deben ser medibles y verificables • Los indicadores deben ser claros y prácticos ( fáciles de aplicar) • Los indicadores deben analizarse en base a interrelación con otros indicadores.

El objetivo de la utilización de los indicadores de evaluación (impacto), es identificar y des-cribir los cambios más notorios, las tendencias operativas y el grado de participación de las instituciones en el proceso de cooperación, a partir del momento de cumplir el convenio con AGRUCO. En base a las consideraciones expuestas, se puede adecuar un marco de referencia para el caso del ámbito de Cooperación Institucional tomando en cuenta el objetivo, las líneas que lo componen(4) y el objetivo general de AGRUCO.

El objetivo del Ambito de Cooperación Interinstitucional es:

Fortalecer el apoyo entre AGRUCO y las instituciones interlocutoras en el marco de un trabajo recíproco de complementariedad y redistribución de sus propias capacidades y de objetivos comunes para responder me-jor a las expectativas generales en las comunidades campesinas, donde se tiene presencia permanente.

De acuerdo al objetivo del ámbito se pueden percibir algunos indicadores posibles de ser medidos, para ello es necesario identificar en el objetivo, algunos términos claves que nos pueden conducir a cumplir nuestro propósito; entre ellos:

• Fortalecimiento. • Trabajo recíproco • Propias capacidades. • Objetivos comunes • Expectativa de comunidades.

De acuerdo a ello los indicadores a identificarse deben estar formulados para responder a los objetivos propuestos en el ámbito que se traducen en actividades de apoyo, como tam-bién los incumplidos siendo necesario justificar este hecho; para ello es necesario contem-plar también:

• Las actividades de cooperación que son complementarias a lo que hace AGRUCO, son también actividades complementarias del resto de los ámbitos.

4) Las líneas de acción, objetivos y estrategias que guían la cooperación interinstitucional se encuentran descri-

tas en la Pág. 8, y han sido tomadas de AGRUCO 1994, Plan Rector fase V (julio 94-junio98).

Page 12: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

6

• Considerar así la cooperación lograda, significa una redistribución de las propias

capacidades al interior de AGRUCO, así como de las instituciones interlocutoras, va-le decir, sobre sus propias iniciativas que están acordes a los objetivos instituciona-les.

• Por otra parte la cooperación tiene que ver con objetivos comunes, o sea, objeti-

vos de complementariedad institucional planteados tanto por AGRUCO, como por las instituciones socias.

• Finalmente se debe considerar que las actividades coordinadas y delimitadas de-

ben responder a la búsqueda de un desarrollo rural autosostenible de las comuni-dades campesinas en las zonas de trabajo, considerando su propio saber.

Contemplando los anteriores aspectos el marco de referencia de autoevaluación del ámbi-to, debe estar basado en los siguientes aspectos:

a) El propósito de evaluación (¿QUE EVALUAR?), en nuestro caso será el resultado, es decir, los efectos que en las instituciones interlocutoras tienen las actividades de AGRUCO, las tesis realizadas, cursos de capacitación, intercambio de experiencias, asesoramiento técnico y apoyo puntual ofertado.

b) Los objetivos de evaluación (¿PARA QUE?), es determinar y valorar los posibles

cambios de comportamiento, grado de complementariedad alcanzada, implemen-tación de cursos y otros programas con la participación de técnicos y campesinos bajo el enfoque de la agroecología y el saber campesino en las instituciones coope-rantes. Aquí es necesario considerar además de los conocimientos en agroecología y revalorización del saber campesino adquiridos, la modificación y el cambio de actitud, en los directores de las instituciones, así como en los técnicos investigadores , extensionistas, post-investigadores, tesistas y otros , así como la implementación de proyectos, programas, referentes al enfoque Agroecológico y del saber campesi-no. Esto es posible percibirlo a través de las publicaciones y ofertas institucionales a la sociedad boliviana.

c) El PARA QUE también nos permitirá realizar pautas, o altos en el camino, vale decir

reflexionar y repensar las actividades del ámbito en base a las percepciones y logros alcanzados por parte de AGRUCO, las instituciones interlocutoras y las comunidades campesinas, con miras hacia el nuevo marco institucional de AGRUCO (Fase VI).

d) Los destinatarios de la evaluación (¿PARA QUIÉN?), son los profesionales, técnicos,

becarios y comunidades de las instituciones cooperantes, así como los técnicos de AGRUCO ya que a través de los aportes y reflexiones de las instituciones cooperan-tes, es decir, que por intermedio de la reciprocidad cooperante se han logrado cambios en sentido horizontal (de ida y vuelta). La reciprocidad en muchos casos ha sido de mucho valor para reflexionar sobre acciones futuras en AGRUCO, así como la autoformación al interior del personal técnico participante, ampliando el marco institucional y la cobertura geográfica en la que se trabaja en forma perma-nente.

3. Estrategia metodológica y política de la Cooperación Interinstitucio-nal.

Page 13: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

7

El ámbito de Cooperación Interinstitucional tiene una relación estrecha con el resto de los ámbitos y en especial con el de formación, pero por razones operativas se lo considera en forma independiente por el objetivo que persigue de cooperar a instituciones y organizacio-nes campesinas. 3.1. Características del ámbito de cooperación Interinstitucional(5). El ámbito de cooperación por las características particulares de cada institución cooperan-te, el grado de relación, flujo de información y grado de complementariedad que se espera, tiene contemplado cuatro líneas de acción consideradas como de apoyo en la operativiza-ción de actividades, que tienen sus respectivos objetivos y estrategias: a) Línea de cooperación recíproca permanente.

Objetivo Reciprocar experiencias y capacidades con otras instituciones que respondan a una redistribución planificada en temáticas (investigación, formación, apoyo a comuni-dades), y ámbitos geográficos específicos para mejorar el impacto en las comuni-dades campesinas donde se desarrollan acciones de desarrollo sostenible. Estrategia La estrategia consiste en facilitar experiencias de AGRUCO en un ámbito geográfico más amplio para acrecentar su impacto en poblaciones beneficiarias a través de acciones de cooperación planificada en forma conjunta que requiere de una simili-tud de enfoque, relaciones cordiales y flujo de información permanente.

b) Línea de cooperación recíproca temporal. Objetivo. Coordinar con otras instituciones actividades puntuales que permitan mantener los ritmos y objetivos institucionales a través de un respeto mutuo. La coordinación no necesariamente se refiere a una complementación de enfoque y de prácticas reali-zadas, por lo que su objetivo es temporal y no está necesariamente previsto en el Plan Rector. Estrategia. Esta línea de acción, se plantea como una estrategia de relacionamiento con insti-tuciones de desarrollo rural (OGs y ONGs), que por su presencia entre ámbitos temá-ticos y geográficos requiere de un entendimiento mutuo.

c) Línea de Asesoramiento a terceros.

Objetivo.

5) Basado en AGRUCO (1994) Plan Rector para la V Fase.

Page 14: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

8

Apoyar e impulsar iniciativas propias en instituciones de desarrollo rural para la ade-cuación de sus objetivos, estrategias y actividades a un desarrollo rural sostenido, basado en la agroeocología y el saber campesino. Esto se logra difundiendo expe-riencias, contenidos y metodologías validadas a través de la experiencia de AGRUCO. Estrategia. La estrategia principal consiste en el asesoramiento a nivel teórico-conceptual-práctico y de gestión de proyectos. El asesoramiento únicamente se presta para apoyar capacidades existentes en los proyectos de desarrollo rural, impidiendo la realización de consultorías en el sentido convencional. Se manejan diferentes estra-tegias de acuerdo al grupo meta(6).

d) Línea de Sistematización, Seguimiento y Evaluación.

Objetivo. Sistematizar, monitorear y evaluar permanentemente las experiencias realizadas en el ámbito de Cooperación con énfasis en la medición de impactos de las activida-des realizadas y en función de la transferencia del programa y su futuro marco insti-tucional. Estrategia. La sistematización, monitoreo y evaluación, tienen como estrategia prioritaria pro-veer de pautas e indicadores para medir el impacto y de establecer criterios para la constitución del marco institucional de la fase de transferencia(VI). Ello significa que el programa a partir de julio de 1998, estará bajo la responsabilidad total de perso-nal nacional y debe buscar la sostenibilidad institucional.

En este sentido la política de cooperación Interinstitucional comprende una estrategia me-todológica que tiene que ver con los objetivos de la institución y con los del ámbito en sí y que considera una serie de pasos que están enmarcados dentro de la política general y en-foque metodológico de la institución.

En la cooperación Interinstitucional, la política de apoyo está orientada en buscar una com-plementariedad adecuada y una reciprocidad con las instituciones socias en las actividades a coordinarse de manera que se pueda potenciar y reforzar el enfoque filosófico y metodo-lógico que actualmente se tiene, considerando el Plan rector de fase (1994-98) donde se ha previsto una priorización de las instituciones cooperantes en base a algunos criterios de se-lección. 4. Criterios de selección de instituciones cooperantes. Con el propósito de no caer en un activismo sin frutos, y una actitud paternalista ante las insti-tuciones que solicitan cooperación, se ha considerado algunos criterios de selección de insti- 6) Más información complementaria se puede encontrar en: AGRUCO, Plan Rector de la V Fase.

Page 15: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

9

tuciones que permitan realizar una priorización selectiva de las instituciones cooperantes basado en los siguientes criterios:

a) Potencial de impacto.

b) Predisposición de la institución para cambios fundamentales.

c) Áreas de acción: principalmente se considera el “eje - sur” y el contexto del Dpto. de Cochabamba.

d) Marco institucional de la parte interactuante y duración del proyecto.

e) Grado de complementariedad y posibles efectos sinergéticos en la perspectiva de la realización de trabajos conjuntos.

f) Diversificación de actividades para la cooperación, es decir, no solamente ten-dentes a las tesis de grado o actividades académicas.

g) Aportes novedosos que podría ofrecer la institución referentes a la agroecología y el saber campesino.

De todos estos criterios utilizados la mayor parte han sido comprobados en la anterior fase (IV). En la fase actual se han considerado prioritarios y comprobables algunos, como el po-tencial de impacto, la predisposición al cambio (enfoque metodológico), el respeto mutuo de los marcos institucionales, la diversificación de actividades en agroecología y saber cam-pesino. Los aportes institucionales considerados novedosos hacia AGRUCO, y que estén dirigidos a alcanzar el grado de complementariedad y sinergismo entre ambas partes interactuantes para realizar trabajos conjuntos, son también criterios de selección que se han utilizado en esta fase considerada de resultados y avances significativos a nivel de enfoque metodológi-co institucional. En este sentido, es necesario considerar para nuestro propósito, el proceso metodológico de la cooperación Interinstitucional que comprende 3 etapas principales que se presentan en el esquema de la figura 1.

Page 16: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

10

figura 1. Proceso Metodológico de la Cooperación Interinstitucional en AGRUCO I ETAPA II ETAPA III ETAPA

Objetivos del Ambito

Solicitud de Cooperación (carta de intenciones)

Convenio firmado con Institu-ciones

Actividades Planificadas Plan Rector /POAs anuales

Actividades Ejecutadas

Tesis de grado

Intercambio de experiencias (Visi-tas, Publicaciones,

etc.)

Curso en AG y SC

Apoyo en Ges-tión de proyectos

Asesoramiento técnico

especifico

Líneas de Acción - Ambito

Línea de Monitoreo, seguimiento y evaluación

Concluye o continúa el convenio

Objetivo de AGRUCO: Apoyar el proceso formativo en Universidades, Ins-tituciones de desarrollo rural, Organizaciones Campesinas, considerando la relación Sociedad Naturaleza a partir del Saber Campesino y la Agroecología en el contexto Andino

Page 17: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

11

La etapa I comprende la fase de preparación de la cooperación, es decir, que en base a las solicitudes y objetivos de las mismas se define si se acepta o no la cooperación y/o coordi-nación que queda plasmada en convenios firmados donde se establecen los lineamientos, actividades específicas posibles y pautas de la coordinación en base a la política de coope-ración de AGRUCO y de la institución solicitante. La segunda etapa comprende la planificación de actividades contempladas en los planes operativos anuales y la ejecución de acuerdo a la coordinación previa, y acuerdos alcanza-dos en el convenio. Las actividades que se coordinan son diversas y dependen de la necesi-dad de las instituciones interlocutoras y si se ajustan a las políticas y objetivos de AGRUCO. Así, las actividades que se coordinan contemplan cursos-taller, tesis de grado, visitas de in-tercambio, apoyo en planificación y evaluación participativa y asesoramiento técnico en temas agroecológicos y del saber campesino, intercambio de publicaciones y servicio del CIDASC. De acuerdo a las actividades y eventos coordinados, como estrategia operativa, se sitúa a las instituciones en una de las tres líneas de acción que contempla el Ambito, con la finalidad de tener en claro la duración y grado de reciprocidad `y complementariedad en la cooperación. Finalmente la tercera etapa comprende la sistematización, seguimiento y monitoreo de to-das las actividades realizadas en cada periodo; la sistematización se plasma en informes y memorias de los eventos o visitas realizados en coordinación con las instituciones interlocuto-ras. Por otra parte también contempla la adecuación de un sistema de monitoreo, segui-miento y evaluación a algunas actividades de investigación, planificación participativa y apoyo a comunidades, especialmente dentro de la línea de asesoramiento a terceros, en cuya línea se realiza el seguimiento más estrecho a las actividades de las instituciones aseso-radas. En esta fase se ha presentado un nuevo nivel de cooperación basado en la realiza-ción de investigaciones específicas en temáticas previstas en el marco institucional de la V fase. Este tipo de relacionamiento interinstitucional viene por solicitud de instituciones coordi-nadoras y asesoras de planes y proyectos a nivel macro, con el fin de encontrar alternativas a políticas que apunten al desarrollo rural sostenible. En este nivel se han considerado al PNUMA-L.A., PROBONA, COMPAS, y PBRTAS-CIP; aunque por fines metodológicos se los incluye en una de las líneas de acción. En la siguiente fase se recomienda analizar esta situación que aporta fondos externos y deja la responsabilidad total de la ejecución de la investigación a AGRUCO. Si bien los resultados han sido aportes fundamentales para el proyecto que abre las posibilidades de análisis a otras latitudes del mundo, esto implica un recargo de trabajo no previsto en el plan Rector en forma específica. El análisis de este tipo de cooperación debe ser considerado en la perspectiva del Marco Institucional de la VI Fase. El esquema operativo presentado y explicado ayudará a entender metodológicamente cómo funciona el ámbito de cooperación Interinstitucional, siempre en coordinación directa con los otros ámbitos del Programa.

Page 18: Autoevaluación del Ámbito de
Page 19: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

13

Capitulo II PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA

AUTOEVALUACIÓN Evaluar, es valorar, dar criterios cualificativos y cuantitativos respecto a algunas actividades realizadas en base a una planificación adecuada. Para hacerlo se requiere un procedimiento metodológico mediante el cual se compara aquello, respecto de un criterio o patrón determinado (Franco, 197:3). De manera que, en cualquier evaluación el éxito de ésta depende de la metodología y los criterios e indicadores medibles que se utilizan para tal efecto. En nuestro caso, para la operativización metodológica, será necesario conside-rar el objetivo general del Ambito en base al objetivo de AGRUCO, y de acuerdo a ello seleccionar los criterios de evaluación, y los indicadores que deben estar basados en la información sistematizada de actividades realizadas bajo convenios, para con ello preparar un informe sintético que contemple to-dos lo datos de la evaluación interna. Los pasos metodológicos de la autoe-valuación se mencionan esquemática-mente en la figura 2 y posteriormente se realiza una explicación y análisis del procedimiento operativo en cada paso, que incluye algunos resultados ya con-cretos del proceso de la cooperación. Los pasos metodológicos están divididos en dos etapas secuenciales:

Objetivos de la Autoevaluación

Identificación y orde-namiento de institucio-

nes socias

Metodología para la pre-sistematización y sistematiza-

ción de resultados

Documento de autoeva-luación de la fase

Sistematización y análisis de la información de la FASE

I Taller de socialización con equipo de AGRUCO

Identificación de indica-dores de monitoreo y

evaluación

Análisis de la información en base a indicadores

propuestos

Documento final revisado y socializado

(Verificación externa)

Figura 2. Pasos metodológicos de la auto-evaluación de actividades de Co-operación Interinstitucional enAGRUCO

I ETAPA

II ETAPA

Page 20: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

14

1. La metodología para la presistematización y sistematización de la in-formación en base a convenios de cooperación.

La metodología para la presistematización consistió en primera instancia en la revisión de los convenios vigentes y fenecidos, para luego realizar una revisión de informes y planificaciones anuales, actas de reuniones de visita, informes de visitas de intercambio, informes de aseso-ría, tesis realizadas, informes de investigación y otros existentes, para en base a ello identificar y sondear indicadores claves de monitoreo del proceso, que conduzcan mas después a la identificación de indicadores de Impacto Para la sistematización final y análisis de los resultados encontrados se han considerado los siguientes pasos metodológicos. a) Revisar la información existente en la base de datos (informes anuales y otros) para

posteriormente proceder al ordenamiento y sistematización final.

b) Identificar las actividades específicas ejecutadas con las instituciones que interactú-an con AGRUCO mediante trabajo de tesis, investigaciones concretas, actividades de formación e interacción social, en convenio con AGRUCO.

c) Organizar la información de la fase en forma consolidada tomando en cuenta la planificación en plan Rector y POAS , así como también los informes anuales. En ba-se a ello se identifica las actividades planificadas y cumplidas como también las in-cumplidas y los técnicos responsables e involucrados de acuerdo a POAS específi-cos.

d) Posteriormente se realiza la sistematización de resultados por cada periodo agrícola en función de la línea de sistematización y evaluación. La sistematización compren-de las actividades planificadas, las realizadas, los aportes de AGRUCO, los indicado-res a considerarse, los involucrados y la evaluación y perspectivas finales. El análisis y monitoreo de actividades se realiza en base a los resultados de la relación con ca-da institución interactuante, tomado en cuenta los procesos anteriores y no sólo la fase como etapa terminal.

e) En cuadros resumidos se presenta la información consolidada de la fase donde se resalta los resultados encontrados y el grado de interacción alcanzado, como tam-bién la autoevaluación y las perspectivas a futuro, tomando en cuenta cada institu-ción de acuerdo a la línea donde se ubica.

f) Con toda esta información se procede al análisis sistemático en base a los resulta-dos en forma separada para cada institución y considera el proceso de la coope-ración de acuerdo a la secuencia mencionada en la estrategia metodológica.

g) En forma complementaria se ha realizado la identificación de instituciones que en-vían y realizan intercambio de publicaciones con AGRUCO a nivel nacional e inter-nacional, por intermedio de cuadros sistemáticos.

h) Con todos los resultados sistematizados se enuncian algunas consideraciones fina-les a manera de conclusiones, respecto a los aspectos generales tocados en el pre-sente documento.

i) Finalmente se presenta una propuesta metodológica a considerar para la segunda etapa denominada de verificación o validación de la información sistematizada y evaluada.

Page 21: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

15

2. Identificación de Indicadores de Evaluación . a) Monitoreo y evaluación. Para la identificación de indicadores de monitoreo y evaluación se han considerado como referencia las bases teóricas consideradas en el primer capitulo, así como también los indi-cadores identificados en el plan rector de la V Fase; en base a ello identifican otros se indi-cadores que sean susceptibles de ser medidos y verificados en el proceso de monitoreo y evaluación de las actividades sistematizadas. En este sentido estos indicadores apuntan especialmente a verificar en el Ambito:

• El número y la calidad de tesis o investigaciones realizadas (temáticas de inves-tigación).

• Número de actividades coordinadas y temáticas principales trabajadas • Número de prácticas integrales realizadas. • Grado de complementariedad y reciprocidad alcanzada en la cooperación. • Número de visitas intercomunales (de acuerdo a participantes)

• Publicaciones intercambiadas o producidas con otras instituciones en temas de agroecología y revalorización del saber campesino.

Estos aspectos señalan desde la perspectiva de AGRUCO, que tienen su grado de importan-cia para evaluar el nivel y grado de coordinación para alcanzar la reciprocidad y comple-mentariedad deseadas. b) Identificación de Indicadores de Impacto. Los indicadores de evaluación de impacto se identifican para medir el real alcance y éxito o dificultades en el proceso de ejecución de actividades, de acuerdo a su pertinencia y rele-vancia. En este entendido los indicadores deben ser medibles y posibles de ser monitoreados en el tiempo y que conduzcan a mejorar o potenciar actividades en la siguiente fase. Se sugiere los siguientes indicadores que pueden ser utilizados en la segunda etapa de la eva-luación(7).

• El grado de complementariedad Interinstitucional. Que debe medirse en térmi-

nos del enfoque metodológico y conceptual, actividades de monitoreo, etc. La pregunta que debemos formularnos es – ¿En que fuimos complementarios y en que no, por qué?

• Grado de aceptación e incorporación de conceptos, metodologías, técnicas y el enfoque propuesto por AGRUCO, en las instituciones cooperantes.

• Grado de cumplimiento de las actividades planificadas y concertadas. Evaluar qué se ha cumplido e incumplido, por qué? -cuáles fueron las limitaciones y po-tenciales en este proceso?

• Grado de participación en las actividades concertadas y realizadas. Evaluar y medir si las responsabilidades han sido compartidas entre ambos interactuantes, o la mayor parte ha recaído sobre AGRUCO?

7) Mayor información respecto a estos indicadores se puede encontrar en la propuesta metodológica para la

segunda etapa al final de este documento.

Page 22: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

16

Page 23: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

17

Capitulo III. RESULTADOS Y ANALISIS DE LA INFORMACION

SISTEMATIZADA En este capítulo se describe y analiza los resultados considerados de mayor importancia en el proceso de sistematización y autoevaluación de actividades realizadas. Para llegar e esta fase ha servido de base y punto de partida el proceso de monitoreo y sistematización que se ha realizado de manera detallada por cada período o gestión para toda la fase. De igual manera la presente autoevaluación, proporciona algunas pautas metodológicas y teóricas para la evaluación de impacto del Ambito en base a algunos indicadores clave. 1. Instituciones con las cuales feneció convenio. Durante esta fase se dejó de coordinar actividades con varias instituciones consideradas en la anterior fase, esta situación se dio por muchos factores entre ellos el cumplimiento del convenio en su totalidad, donde el intercambio de publicaciones continúa, pero que ya no se detalla en un convenio de cooperación. Otro factor que influyó en ello es el cambio de director, incompatibilidad de criterios y de enfoque, así como el desinterés demostrado por la institución considerada socia de AGRUCO en la anterior fase. El siguiente cuadro nos da algunas pautas referente a los convenios fenecidos o suspendi-dos con los cuales no se coordinó actividades en esta fase. Cuadro 1. Convenios fenecidos y no considerados en la V Fase.

Instituciones Sede Actividades realizadas y tipo de información Indicadores verificables y de monitoreo

CARITAS Cochabamba - Coordinación de actividades informe interno

- Nº de actividades coordinadas - Ejecución de actividades concertadas en

campo. INCCA Cochabamba Informe de apoyo (seguimien-

to/evaluación/ planificación). - Curso- taller para técnicos - Tesis de grado (F. Santiesteban)

- Nº de investigaciones integrales realizadas o conocimientos adquiridos en tesis de grado.

- Planificación con enfoque AE y SC.

Proy. CHUQUIS. SUR Chuquisaca Informe interno (Diagnosti-co/seguimiento. y evaluación)

- Nº de investigaciones integrales realizadas. - Conocimientos adquiridos (en tesis de grado) - Planificación con enfoque AE y SC.

Proy. COTAGAITA SAN JUAN DEL ORO

Potosí

- Seguimiento, evaluación planifica-ción.

- Informes de visita - Tesis de grado en fase de redacción

(N.Yarbi)

- Nº de investigaciones integrales realizadas. - Planificación con enfoque agreocológico

(participativo). - Nª de tesis realizadas.

SECRETARIADO RURAL ICCO

La Paz - Co-asesoria de tesis. - Intercambio de experiencias. - Curso de formación para técnicos

de ONGs.

- Nº de cursos realizados. - Nº de actividades de intercambio.

CERES Cochabamba - Co-asesoría tesis de grado - Nº de tesis elaboradas.

Page 24: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

18

Dentro de los convenios fenecidos es importante resaltar el apoyo que AGRUCO ofreció a las instituciones socias en metodología de investigación (tesis de grado), y apoyo a comunida-des, que por diferentes razones ya no se cumplió en esta fase. Así por ejemplo, con INCCA no se coordina más actividades porque esta ONG, tiene un enfoque diferente y no quiere adecuarse a la propuesta metodológica de AGRUCO, a pesar de la investigación realizada en forma conjunta. Con el Proyecto Chuquisaca Sur, en realidad en la anterior fase se trabajó muy poco debido a un cambio en la dirección ejecutiva que posteriormente tuvo poco interés por la agroeco-logía y el saber campesino. El caso del Proyecto San Juan del Oro en Potosí, es otro caso particular con el cual no se prosiguió con la cooperación porque se cambió el director (Ing. Álvaro Claros) y por ende cambió el enfoque institucional. Sin embargo con esta institución en la anterior fase se realizaron trabajos importantes de investigación y de asesoría en el sis-tema de planificación, monitoreo y evaluación de actividades. Al Secretariado Rural que agrupa a varias ONGs no se apoya más porque en la anterior fase un seminario-taller que se desarrolló no tuvo el impacto esperado ya que la formación de los diferentes técnicos es muy convencional y es un poco difícil hacerles entender el enfoque integral de la agroeco-logía. Finalmente con CERES, no se coordinó ninguna actividad en esta fase porque esta ONG, realiza estudios mas socioeconómicos y antropológicos aspecto que limita el punto de vista de la organización productiva y social tendente a un análisis integral de la realidad con ayuda de la agroecología y la revalorización del saber campesino. Sin embargo, está abierta la posibilidad de retomar la cooperación con estas instituciones a futuro por los interesantes resultados encontrados en la anterior fase.

2. Análisis del proceso evolutivo de la cooperación interinstitucional en

la Fase V. 2.1. Identificación de instituciones con convenio. La identificación de instituciones con convenio durante la quinta fase, se realizó según acti-vidades planificadas en plan rector, como también en planes operativos e informes anuales a partir del período 94/95 al 96/97. En este caso se considera el proceso evolutivo e incre-mento de instituciones con convenio, así como se menciona en el siguiente cuadro: Cuadro 2. Instituciones con convenio y proceso evolutivo de la V Fase.

Gestión Instituciones participantes Nº de Instituciones

1994/1995

PROBONA CRUZ ROJA SUIZA PBRTAS IESE AGRECOL

PEIRAV PNUMA CESA CENDA FAO HOLANDA

PIABS-PBRTAS PROMIC PROINPA PROSUKO AGROPLAN

15

1995/1996

PROBONA CRUZ ROJA SUIZA PBRTAS FAO HOLANDA IESE PIABS - PBRTAS AGRECOL

PROMIC PEIRAV PROINPA CENDA PROSUKO PNUMA AGROPLAN

CESA PLAFOR COMPAS PIWA MAELA ASUR-DIFEM.

20

1996/1997

PROBONA CRUZ ROJA SUIZA PBRTAS FAO HOLANDA IESE PIABS - PBRTAS AGRECOL PROMIC

PEIRAV PROINPA CENDA PROSUKO PNUMA AGROPLAN CESA PLAFOR

COMPAS PIWA MAELA ASUR-DIFEM PROLADE PIEB PROSANA

23

Page 25: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

19

La coordinación de actividades mediante convenios con diferentes instituciones va en in-cremento paulatino desde 1990 hasta 1994. En la evaluación de la IV Fase (90-94) se han rea-lizado actividades con 33 instituciones, en la que se observó una dispersión de diferentes ac-tividades coordinadas que, en algunos casos no se percibió el impacto esperado. Algunas instituciones solamente utilizaron a AGRUCO para fines propios como incluir la temática agroecológica, desarrollo rural sostenible, problemática campesina, etc. sin un cambio de fondo institucional limitándose de esta manera la complementariedad interinstitucional sin perspectivas de alcanzar impactos comunes.

Por tal motivo en la V Fase se realizó una priorización y una selección de instituciones coope-rantes de acuerdo a algunos criterios establecidos en Plan Rector y de esta manera se logra-ron importantes convenios con instituciones locales, nacionales e internacionales para el de-sarrollo de actividades concretas. A partir de 1990 se mantienen relaciones interinstitucionales con las siguientes instituciones: AGROPLAN, IESE, CENDA y CESA, instituciones con las cuales actualmente se mantienen buenas relaciones con excepción de CESA, que en los últimos años ha cambiado su enfoque institucional. Desde 1994 a la fecha hubo un incremento considerable de las instituciones socias, que han permitido distribuir los esfuerzos al interior del equipo técnico de AGRUCO, a fin de coordinar adecuadamente las actividades planificadas. En el período 95/96 se lograron importantes convenios con varias instituciones renombradas para la coordinación de actividades relevantes como es el caso de COMPAS, PIWA, MAELA, PLAFOR y PNUMA, cuya interacción ha permitido potenciar el enfoque filosófico y metodoló-gico no sólo de AGRUCO, sino también de las partes interactuantes. Un ejemplo bien concre-to es el caso de COMPAS-ETC con cuya institución se ha coordinado la realización del I Se-minario Internacional sobre Culturas Nativas y Agricultura Tradicional, evento en el que se discutieron aspectos muy interesantes referidos a la espiritualidad, la cosmovisión y culturas indígenas del mundo. En el período 96/97 se ha coordinado diferentes actividades con 23 instituciones nacionales e internacionales sin considerar seis universidades del país y tres universidades extranjeras. Esta situación implicó el esfuerzo redistributivo de los técnicos y directivos del programa para la concreción efectiva de las actividades planificadas en el POA correspondiente. La operativización de las actividades planificadas no implica contratar personal supernume-rario para cumplir con estos compromisos. Aquí, es importante considerar también los efectos directos e indirectos en la replicabilidad de experiencias y metodologías correspondientes al enfoque agroecológico y del Saber Campesino, considerando no sólo la última fase sino todo el proceso, pero dando mayor énfasis a la fase en estudio. El proceso de la cooperación interinstitucional ha sido secuencial y evolutivo si consideramos desde la etapa inicial de AGRUCO (1985), donde aún no se tenía bien definida la política de cooperación priorizando más las consultorías para el asesoramiento institucional en temas de agroecología. En la Figura 3 se observa más objetivamente la evolución de la cooperación considerando todo el proceso.

Page 26: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

20

Figura 3. Proceso evolutivo y Nº de Instituciones que tienen Convenio con AGRUCO.

V FASE

IV FASE

III FASEII FASE

I FASE0

5

10

15

20

25

85/86 87/88 88/89 89/90 90/91 91/92 92/93 93/94 94/95 95/96 96/97

Gestiones

Nº d

e In

stitu

cion

es

Fuente: Basado en San Martín 1.993, Informe de Autoevaluación del Ambito de Coop. Interinstitucional

IV Fase.

De acuerdo a la gráfica anterior podemos apreciar el proceso evolutivo de la cooperación interinstitucional, que ha ido en crecimiento paulatino a partir de 1992, y estabilizándose a partir de 1995. A la fecha la tendencia general es de mantener la coordinación con las insti-tuciones en base a una mejora de la política de cooperación que no debe apuntar sólo a satisfacer necesidades institucionales, sino también expectativas y necesidades de las co-munidades campesinas, priorizando la investigación y la formación. Por otra parte es nece-sario también considerar el futuro marco institucional de AGRUCO, tendente más a reforzar el pre y post-grado (maestría), donde se requerirá de mayor esfuerzo y tiempo por parte del equipo técnico de AGRUCO.

El proceso de cambio paulatino por el que está atravesando el Ambito de cooperación a partir de la tercera fase responde también a que hubo un cambio de enfoque institucional, vale decir de la Agroecología, al enfoque “Agroecológico y la revalorización del saber campesino”, situación que permitió a AGRUCO, fortalecer su marco institucional y metodo-lógico, como también apoyar con más énfasis en la formación de pre-grado a través de la elaboración de tesis de grado con instituciones externas (co-financiamiento). Al mismo tiempo se ha incrementado cualitativa y cuantitativamente el personal de AGRUCO y se ha priorizado el proceso de la formación del personal técnico, razón por la cual el ámbito de cooperación se ha ido fortaleciendo para que el apoyo y cooperación a instituciones externas sean cada vez más efectivos. 2.2. Proceso de la interacción institucional durante la Fase V.

El proceso de participación activa de instituciones con convenio en diversas actividades contempladas e impulsadas por AGRUCO durante la fase, se muestra en la siguiente Figura, que indica también la tendencia de incremento de convenios a partir de 1994.

Page 27: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

21

Figura 4. Nº de Instituciones con convenio de Cooperación, Fase V (94 - 97).

0

5

10

15

20

25

93/94 94/95 95/96 96/97 97/98

Gestiones

Nº d

e in

stitu

cion

es

Fuente : Elaboración propia

De acuerdo al comportamiento de la curva en la gráfica 4, se puede apreciar que durante la fase, en el período 93/94 se tuvo un número considerable de instituciones cooperantes debido a que se estaba iniciando la nueva fase considerando algunas mejoras en la política de cooperación interinstitucional. A partir de 1994/95 se incrementó el número de institucio-nes con convenio en un 30 % aproximadamente, debido a que en este período se firmaron convenios importantes con instituciones de prestigio entre nacionales e internacionales como PROBONA, PLAFOR, COMPAS, PIWA, AGRECOL, y PNUMA, para la concreción de diferentes trabajos. En el siguiente período o campaña (96/97) además de mantenerse relaciones con una gran parte de las instituciones, se incrementaron otras adicionales especialmente para la elaboración de tesis de grado. De manera general se observa que existe una tendencia a incrementarse los convenios, de-bido a que cursan muchas solicitudes de cooperación que en muchos casos son rechazados por falta de tiempo del personal de AGRUCO, donde se ha considerado los planes operati-vos con énfasis en formación e investigación. De todas maneras se ha definido no incremen-tar la parte cuantitativa sino la cualitativa, vale decir seleccionar instituciones que realmente puedan conducir a obtener impactos considerables a corto y mediano plazo. 2.3. Análisis de instituciones que interactúan con AGRUCO en diferentes

actividades según su marco institucional. Se ha identificado de manera general todas las instituciones que coordinaron diferentes acti-vidades con AGRUCO en la V Fase. Entre las actividades que más se han coordinado se en-cuentran las tesis de grado, como también otras investigaciones integrales, el desarrollo de eventos formativos (cursos-taller), las visitas intercomunales y la interacción social. En el caso de las tesis de grado, éstas instituciones recurren a AGRUCO y al taller de tesis que dirige el Ambito de formación para la elaboración de tesis en co-asesoría con AGRUCO. Las tesis con convenio se realizan en las propias zonas de trabajo de las instituciones bajo el monitoreo y evaluación permanente de AGRUCO. Otras actividades de investigación se realizan de manera concertada ya sea en la zona de acción de la institución cooperante o en la zona de AGRUCO; los cursos de formación de acuerdo a solicitudes se realizan principalmente en la zona o sede de las instituciones interlo-cutoras.

Page 28: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

22

Cuadro 3. Instituciones cooperantes para la realización de investigaciones científicas, for-mación e interacción social . Fase V.

Investigaciones en coope-

ración N° Institución Marco institucional Tipo de Insti-tución

Tiempo efecti-vo de coope-

ración Tesis Otros

1 PROMIC

Programa de Manejo Integral de Cuencas. Establecido en 1991 – actualmente está ejecutando la tercera fase (96-99). Tiene convenio con la prefectura de Cochabam-ba y financiamiento de COSUDE.

2 años 1 Post-investi-gación.

2 PROSANA (*)

Programa de Seguridad Alimentaría y Nutri-cional en las Provs. Arque, Bolívar y Tapaca-rí; es un proyecto originado en base al convenio entre los gobiernos de Bolivia y Alemania cuyos entes ejecutores son la prefectura de Cochabamba y la GTZ

1 año y medio 6 Interacción

social.

3 PLAFOR

Plan Forestal Chuquisaca, tiene convenio con la Prefectura de Chuquisaca y finan-ciamiento de COSUDE; tiene diferentes núcleos de forestación distribuidos en todo el departamento de Chuquisaca.

2 años 2

2 cursos de formación en Agroecología e I.P.

4 PROBONA

Programa Regional de Bosques Nativos Andinos; tiene financiamiento de COSUDE y es ejecutado por la Intercooperation – UICN y el Ministerio de Desarrollo Sostenible (Boli-via). Inició actividades en Bolivia en 1993.

2 años

Investigación “Bosques nativos andinos” en Tapacarí.

5 PROSUKO

Proyecto Interinstitucional de Sukakollus con sede en La Paz Tiene alrededor de 10 insti-tuciones socias (convenios) que trabajan en diferentes temáticas especiales.

1 año 3 Interacción social.

6 PROINPA

Proyecto de Investigación en papa es una institución dependiente del IBTA y tiene financiamiento externo de COSUDE, realiza actividades de investigación en estación experimental y poco en comunidades campesinas

3 año - Investigación en papa.

7 FAO-HOLANDA

Es un Programa interinstitucional que tiene financiamiento de Holanda y trabaja temas de forestería comunitaria y Agroforestería en comunidades de Potosí

Convenios bilaterales

35 %

2 años 1 Intercambio de publicaciones.

8 CESA

Centro de Servicios Agropecuarios, tiene financiamiento de HECKS, Alemania y traba-ja con varias subprogramas en el altiplano de La Paz (PAAN) y Yucumo (Alto Beni)

4 años 3 Asesoria en gestión e investi-gación.

9 PIABS-PBRTAS

Programa de investigación Agraria en la provincia Bautista Saavedra es una ONG que tiene financiamiento de PBRTAS, de-pendiente del CIP-Perú

2 años 3 Asesoría en gestión e investi-gación.

10 CRS

Cruz Roja Suiza, ONG que tiene financia-miento de la cooperación Suiza, y tiene como centros de acción Redención Pam-pa (Chuquisaca) y Otuyo (Potosí)

3 años Apoyo y coordi-nación en medi-cina tradicional.

11 CENDA

Centro de Comunicación y Desarrollo Andi-no es una ONG que tiene su centro de acciones en Raqaypampa (Mizque) tiene financiamiento externo de ICCO (Holanda) y otros.

ONG’s

17 %

4 años Formación, de intercambio de experiencias.

12 DIFEM

La Dirección de Financiamiento Externo y Monetarización dependiente de la Subse-cretaría de Hacienda-Bolivia es la que ad-ministra fondos de la Cooperación Belga y apoya a la ONG ASUR en Chuquisaca.

Estatal 4,5 % 1 año 1

Trámites adminis-trativos para financiamiento y ejecución de proyectos

(*) Se ha retomado actividades a través de un convenio actualizado a partir de septiembre de 1997

Page 29: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

23

Investigaciones en coope-ración N° Institución Marco institucional Tipo de Insti-

tución Tiempo efecti-vo de coope-

ración Tesis Otros

13 AGRECOL

Centro de información para el desarrollo de la agricultura ecológica en el tercer mundo, fundado en 1983 por IFOAM, tiene sede en Langenbruck-Suiza. En su biblioteca centra-liza información en Agroecología y Agricul-tura ecológica de América Latina, el Caribe y África.

2 años 2

Potenciamiento del CIDASC e intercambio de experiencias

14 PBRTAS

Proyecto de Biodiversidad en Raíces y Tu-bérculos Andinos dependiente del CIP, tiene diferentes agencias en Perú, Bolivia y Ecua-dor, apoya especialmente programas de investigación en biodiversidad de raíces y tubérculos andinos. Tiene financiamiento de COSUDE.

4 años 6 Edición dos guías bibliográficas

15 PNUMA

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente con sede en México – DF, financia programas de investigación en Medio Ambiente y Biodiversidad.

1 año Investigación Flora nativa

16 COMPAS

Comprensión y Apoyo a Sistemas de Agri-cultura Nativa con sede en Holanda .Es una red que tiene convenio con la Fundación ETC –NOVIB como financiera importante. Apoya a diferentes instituciones socias de América del Sur, África y Europa de la que AGRUCO forma parte como coordinador para América Latina.

2 años

Seminario Taller Internacional. Traducción al español de publicaciones Proyecto Sub-central 8 de Agosto en eje-cución.

17 PIWA

Programa Interinstitucional de Waru-Warus es un convenio entre PELT/INADEM y COSUDE, tiene diferentes instituciones so-cias a nivel de Puno-Perú.

1 año Seminario Taller I.P. (Puno)

18 MAELA

Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe. Nace como una organi-zación paralela a IFOAM, que agrupa insti-tuciones que trabajan en Agroecología. AGRUCO es miembro fundador del MAELA.

Interna-cionales

26 %

2 años Formación en Agroecología

19 PEIRAV

Programa de Enseñanza e Investigación en Riego Andino y de los Valles, creado en 1991 a través de un convenio entre la UMSS y la universidad agraria de Wageningen (Holanda) con apoyo financiero de NUFFICC (Holanda).

4 años 3

Interacción universitaria Intercambio de experiencias y apoyo inicial en la gestión de proyecto

20 IESE-PBRTAS

Instituto de Estudios Socioeconómicos es un programa universitario de la UMSS, que realiza investigación socioeconómica refe-rente a la biodiversidad de raíces y tubércu-los andinos (RTAs).

4 años 4

Interacción Universitaria e intercambio de experiencias.

21 PROYECTO LADERAS

Proyecto universitario de la UMSS creado bajo convenio bilateral con ODA-SRI de Inglaterra. Tiene diferentes convenios inter-institucionales para ejecutar actividades de investigación en conservación de suelos y manejo de laderas.

Universitarias 13 %

6 meses Apoyo y coordi-nación para investigación

22 AGROPLAN “La Natura-leza”

Proyecto Agroecológico La Naturaleza creado en 1986 por un grupo de producto-res ecológicos, que a partir de 1988 tiene financiamiento de BILANCE.

Asociación 4,3 % 7 años 2

Asesoría Técnica y de gestión de proyectos.

Page 30: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

24

En el cuadro anterior se observa que en mayor proporción se realizan trabajos de tesis me-diante los convenios, otro tipo de investigaciones puntuales, cursos de formación y la inter-acción social se realizan también, pero en menor proporción y de acuerdo a los lineamien-tos del convenio, los términos de referencia y las posibilidades de coordinar trabajos conjun-tos. En los trabajos de tesis de grado los investigadores tesistas después de incorporarse al taller de tesis AGRUCO, durante el trabajo de campo se incorporan al equipo técnico de la institu-ción correspondiente o al equipo AGRUCO de acuerdo al tipo de convenio. Un efecto cola-teral de bastante peso consiste en que la presencia de uno o varios tesistas que se incorpo-ran a las instituciones, refuerza y apoya el trabajo institucional así como también abre espa-cios de reflexión en temas de agroecología y saber campesino de manera gradual. De acuerdo al cuadro 3 podemos afirmar que las instituciones que en mayor porcentaje han coasesorado y cofinanciado tesis son: PROSANA, IESE, PIABS, PBRTAS, PEIRAV, PIEB y CESA respectivamente, situación que contribuye metodológicamente en la incorporación de con-ceptos y prácticas para un desarrollo rural sostenible, así como en la comprensión real y ca-bal de la realidad campesina, hecho que contribuye también a mejorar las investigaciones y apoyo a las comunidades campesinas con cuya visión se planifican y ejecutan las investiga-ciones de tipo integral. Si comparamos datos del anterior informe de autoevaluación (Fase IV), durante esta fase se ha incrementado en un 60 % el número de instituciones que cofinancian y coasesoran tesis de grado a nivel de licenciatura en coordinación con AGRUCO. Esta situación es un buen indicador cuantitativo respecto al interés que tienen las instituciones externas de realizar tesis bajo la metodología de AGRUCO. De esta manera los trabajos de tesis permiten también a corto plazo, adquirir rápidamente fuentes de trabajo en el mercado profesional en las mis-mas instituciones con las cuales realizaron la tesis, o en otras que están enfocando la Agroe-cología y el desarrollo sostenible como política institucional. 2.3.1. Grado y porcentaje de participación de instituciones cooperantes con

AGRUCO. De acuerdo al marco institucional que de alguna manera define la naturaleza y filosofía de trabajo de las instituciones socias, se ha elaborado una figura en base al cuadro 3. La infor-mación que se describe, tiene el propósito de caracterizar y cuantificar que tipo de institu-ciones tienen mayor interacción con AGRUCO, considerando el marco institucional y tipo de trabajo que realizan; esta información se indica en la siguiente figura: Figura 5. Porcentaje de participación de instituciones cooperantes con AGRUCO.

�������������������������

���������������������������������������������

���������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������� ��������������

������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������

����������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

ONG's17%

Estatal5%

Internacionales26%

Convenios bilaterales35%

Universitarias13%

Asociación4%

Page 31: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

25

En la figura 5 se puede observar que durante la fase se ha coordinado en mayor porcentaje con instituciones que tienen convenios bilaterales como PROMIC, PROINPA, y otros (ver cua-dro 3) y con ONGs para la concreción de diferentes actividades planificadas. Esta situación se debe a que actualmente las instituciones estatales (convenios bilaterales) y las ONGs. tie-nen la tendencia de desarrollar programas de investigación y extensión agraria con conteni-dos en agroecología y saber campesino, donde AGRUCO tiene sus aportes significativos y su debida importancia, y la respuesta se dá no sólo como una simple moda sino que actual-mente la tendencia a nivel general es de incorporar programas de investigación e interac-ción social con contenidos integrales, de agroecología y de revalorización del saber campe-sino.

Por otra parte la relación con instituciones internacionales también ha sido bastante significa-tiva mediante la concreción de diferentes actividades de investigación y formación acadé-mica e integral. Con instituciones universitarias como el caso PEIRAV, IESE, la interrelación ha respondido a necesidades de potenciamiento institucional al interior de la Facultad de Agronomía y de la UMSS. El resto de instituciones entre estatales, programas y asociaciones han tenido una interacción significativa considerando no sólo resultados cuantitativos sino cualitativos especialmente, como el caso de la asociación “La Naturaleza”, con cuya orga-nización se han realizado trabajos conjuntos para beneficio de los productores biológicos a pesar de las dificultades que serán descritas posteriormente.

2.3.2. Convenios con universidades extranjeras.

A nivel de universidades se tiene convenio con cuatro universidades extranjeras ubicadas en el continente europeo y un centro de estudios ubicado en el Perú. Este tipo de convenios favorecen en la formación integral del personal técnico de AGRUCO por intermedio de cur-sos de maestría y doctorado en agroecología y desarrollo sostenible. Por otra parte por in-termedio de estos convenios también se recibe doctorándos en AGRUCO para que realicen su tesis respectiva en las zonas donde trabaja AGRUCO, pero utilizando la metodología de la I.P. que practica AGRUCO. En el cuadro siguiente se describe la relación con estos centros de perfeccionamiento profesional.

Cuadro 4. Universidades extranjeras que tienen convenio con AGRUCO. V Fase. Universidad/

Sede Tipo de coordinación Indicadores de monitoreo Evaluación / perspectivas.

Córdoba España

2 tesis de doctorado realizados . * Agroecología y saber campesino

en los Andes (N. Tapia). * Estudio de la simbiosis interzonal

en la zona de Puna (F. Delgado).

-Tipo de formación y calidad de las tesis elaboradas.

- grado de participación de la comunidad en el estudio.

- Aportes hacia AGRUCO.

-Tesis de N. Tapia en tapa de revisión (1° borrador)

-Tesis de F. Delgado en etapa de trabajo de campo y sistematización.

-Existe la posibilidad de seguir coordinan-do otras actividades con la Universidad de Córdoba -ISEC.

Berna Suiza

1 tesis doctoral en ejecución: “Dinámica de la vegetación y de los nutrientes en el descanso largo de la tierra”. (H. Pestalozzi).

-Grado de aportes método-lógicos del doctorando ex-tranjero a AGRUCO

- Grado de participación de la comunidad.

-Calidad de la tesis elaborada.

- Tesis de doctorado en etapa de redac-ción final a defenderse en julio del 98 en la respectiva universidad.

- Algunos problemas de coordinación y entendimiento con el equipo.

Munich Alemania

tesis doctoral en ejecución: “Importancia de las formas tradicio-nales de vida y producción en el desarrollo sostenible”. (S. Rist)

- Aportes metodológicos y de enfoque hacia AGRUCO.

- Grado de participación de la comunidad.

- Calidad de la tesis elaborada.

- Buena relación con esta universidad por intermedio del Ing. S. Rist.

- Existe la posibilidad de coordinar mas eventos de formación con AGRUCO a nivel de post grado.

Kassel Alemania

Tesis doctoral defendida en Alema-nia: “ Dinámica de la flora nativa en la comunidad de Chorojo” (I. Hens-sen)

- Aportes metodológicos y hacia AGRUCO

- Calidad y aportes de la tesis elaborada

- La tesis está elaborada en alemán lo que dificulta su lectura. Se está elaborando el texto en español

- No existe más relación con esta universi-dad.

Centro Barto-lomé de las Casas (Cusco).

- Módulo de agroecología y desa-rrollo sostenible en maestría dicta-da por AGRUCO (M. Sotomayor).

- Curso de maestría donde un profe-sional de AGRUCO (R. Mendieta) esta realizando sus estudios.

- Contenido del módulo dictado por AGRUCO.

- Contenidos del curso , grado de formación y aportes hacia AGRUCO.

- Está abierta la posibilidad de coordinar más cursos de post grado con este Cen-tro inclusive para la maestría de AGRUCO, como también para otorgar plazas a profesionales de AGRUCO en el CBC.

Page 32: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

26

La interacción con las universidades internacionales mencionadas ha sido de mucha utilidad para AGRUCO especialmente, ya que la contribución en la formación integral de algunos profesionales del Programa ha sido bastante significativa, como ocurre por ejemplo con la universidad de Córdoba-España, que por intermedio del Instituto de Estudios Sociológicos y Campesinos (ISEC), estableció el curso de doctorado en Agroecología y desarrollo sostenible con contenidos programáticos a partir de la perspectiva latinoamericana y europea. Por otra parte el aporte que ofrece AGRUCO a las universidades extranjeras es también de importancia, especialmente por el enfoque novedoso de contenidos temáticos que se han trabajado en AGRUCO a lo largo de l 12 años de vida institucional. En los cursos de doctora-do y maestría, los aportes de los estudiantes en temas de agroecología y revalorización del saber campesino, son bastante novedosos y avanzados con respecto a otros países de Euro-pa y Latinoamérica. De igual manera el aporte metodológico participativo (I.P.) de AGRUCO, en lo que respecta a los doctorándos extranjeros, es también ponderable, especialmente en lo que respecta al contacto con las comunidades donde se realizan las investigaciones así como en la manera de comprender y enfocar la realidad rural que muchas veces no es percibida fácilmente por los estudiantes extranjeros. Es importante mantener este tipo de relacionamiento internacio-nal pensando especialmente en la maestría de AGRUCO próximo a ejecutarse, donde estas universidades podrían aportar muy significativamente.

2.3.3 Otras instituciones cooperantes sin convenio. Existe un grupo pequeño de instituciones que coordina algunas actividades con AGRUCO, a pesar de no tener ningún tipo de convenio como tal; es el caso de PROFOR (Cbba), DISU, PRATEC (Perú), y la Federación de Campesinos de Cochabamba con cuyas instituciones se mantiene relaciones muy importantes para la concreción de actividades específicas. a) Programa Forestal Cochabamba. (PROFOR). Con PROFOR, se ha coordinado actividades especialmente para la forestería comunitaria. Esta institución en varias oportunidades ha proporcionado plantines a precio de costo o en donación a AGRUCO, para la reforestación en comunidades de la Prov. Tapacarí. Por otra parte PROFOR también colabora con la donación de material didáctico (rotafolios, calenda-rios) respecto a la forestería comunal, situación que es retribuida por AGRUCO con la dona-ción de las publicaciones internas. Esta relación es bastante fructífera y saludable ya que su actual director (Dr. Raúl Rico), ha sido fundador de AGRUCO en su primera fase y Rector de la UMSS además conoce bien la filosofía y metodología de trabajo en AGRUCO. b) Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC-PERU). Esta institución de prestigio en lo que se refiere a la revalorización del saber campesino, ha contribuido significativamente en el intercambio y la difusión de fichas de revalorización ela-boradas por AGRUCO. Es así que permanentemente PRATEC, envía diferentes tomos de fi-chas de revalorización compiladas y elaboradas en comunidades del Perú, para su difusión respectiva en AGRUCO. De igual manera AGRUCO procede a enviar a PRATEC las fichas que elabora con las comunidades para su difusión y publicación respectiva. Por otra parte por intermedio de PRATEC algunos técnicos de AGRUCO han participado en eventos formativos referentes a la agricultura andina y la revalorización del saber campesino

Page 33: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

27

realizados en el Perú. En el último periodo dos técnicos de AGRUCO (E. Serrano y J. Bilbao), han realizado estudios de post-grado sobre el tema:”Agricultura campesina andina” auspi-ciado por el PRATEC, el cual ha contribuido significativamente en la formación integral de los técnicos mencionados. Existen dos plazas disponibles cada año para personal técnico de AGRUCO. Está abierta la posibilidad de seguir coordinando eventos formativos y de inter-cambio con esta institución internacional. c) Dirección de Interacción Social Universitaria (DISU-UMSS). Con la DISU de la UMSS, de igual manera se desarrollan algunas actividades de formación académica, así por ejemplo en el período 95/96 se ha coordinado la realización del semina-rio-taller sobre el “Rol de la universidad en el desarrollo rural” con la participación de todos los proyectos universitarios, en cuyo evento AGRUCO participó como co-auspiciador y modera-dor. De igual manera a solicitud de la DISU, se tiene planificado coordinar a futuro activida-des de control de la vinchuca en comunidades de la zona de Aramasí, a cargo de DISU, de cuya coordinación están a cargo la Ing. Norah Laura y el Ing. Zacarías Revollo por parte de AGRUCO. d) Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba.

(FSUTCC). El programa AGRUCO para relacionarse con las comunidades campesinas, la primera activi-dad que considera importante es la de contactarse con los actores sociales: los comunarios y sus representantes, para intercambiar criterios sobre la vida de la comunidad, las caracte-rísticas organizativas, culturales, y de esta manera generar una relación de diálogo intercul-tural. Es de esta manera que AGRUCO, empieza a coordinar actividades con las comunidades campesinas, comprendiendo que la coordinación debe pasar por el conocimiento de las autoridades como representantes genuinos de la comunidad, para que la relación entre proyecto-comunidad sea de mayor respeto y entendimiento mutuo y sinergético para al-canzar beneficios comunes. En el caso específico de la FSUTCC, esta organización representativa de las bases campesi-nas del Dpto. de Cochabamba, agrupa a todas las organizaciones campesinas afiliadas en torno a este ente matriz, que busca el bienestar de las comunidades, sus autoridades y las bases campesinas. En el pasado fue utilizado por algunos partidos políticos como un instru-mento electoral y en algunos casos como instrumento político partidario. Desde el año 1980 la FSUTCC recuperó su independencia y autonomía propia y sus representantes son elegidos democráticamente por las bases comunales en congresos ordinarios, al mismo tiempo es reconocida su autoridad y su estructura orgánica por el Estado Boliviano. El programa AGRUCO, considera como interlocutores válidos a todas las organizaciones legí-timamente constituidas y que son representativas de las comunidades rurales. En este sentido la coordinación con la FSUTCC, ha permitido a AGRUCO iniciar un diálogo franco entre el programa y las comunidades campesinas a partir de 1992, año desde el que AGRUCO apoya con mayor énfasis en el aspecto organizativo de las comunidades campesinas respe-tando las organizaciones tradicionales y sindicales vigentes hasta la fecha, con el apoyo de la FSUTCC.

Page 34: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

28

La relación con la Federación evita susceptibilidades, particularmente de orden político sec-tarista. AGRUCO como programa universitario no asume ni asumirá ninguna posición político partidaria en su trabajo institucional relacionado con las comunidades campesinas. La coordinación horizontal permite conocer y participar de manera objetiva y dinámica la organización campesina, no sólo en lo que respecta al orden sindical, sino también permite realizar un análisis crítico del proceso de la organización social. La FSUTCC como máxima instancia en la organización sindical reconoce a las autoridades originarias y sindicales como parte de la cultura de las comunidades con las cuales trabaja AGRUCO. La importancia de continuar la coordinación con la FSUTCC, radica no solamente porque constituye la misma una instancia representativa de las comunidades, sino porque también está inmersa dentro una estrategia de desarrollo sostenible a partir de los valores culturales basados en la cosmovisión andina, situación que enfatiza AGRUCO para lograr un apoyo efectivo en comunidades del ayllu Majasaya Mujlli y en las otras zonas donde AGRUCO opera. Por otro lado este tipo de coordinación ha permitido también a la FSUTCC reforzar su identi-dad propia ya que AGRUCO es un claro ejemplo de institución que respeta la cultura local y da la respectiva importancia a la revalorización del saber y la cultura campesina. Esta línea de trabajo ha servido como apoyo a la Federación para identificarse con las comunidades campesinas. Esta situación ha permitido también que la relación entre comunidad-proyecto y Federación sea más sólida y fructífera, gracias a esta relación se han realizado muchos trabajos conjuntos como seminarios, congresos y reuniones que han contribuido al fortaleci-miento de la organización campesina, donde AGRUCO y la FSUTCC jugaron un rol protagó-nico. Así mismo es importante mantener este tipo de relación porque ambas instituciones interpretan de manera real las necesidades de las comunidades campesinas al margen de sectarismos político partidarios, aunque en los dos últimos años a partir de la FSUTCC, se ha creado un partido político: la Asamblea para la Soberanía de los Pueblos Indígenas (ASP), que ha participado en las elecciones generales últimas con notable éxito. Esta incursión de miembros de la FSUTCC que no es nueva en la historia del sindicalismo campesino, podría perturbar la representatividad del campesinado boliviano. e) Organización Internacional para Apoyo en Agricultura Ecológica. (IFOAM-

Alemania). Con esta organización de prestigio internacional que agrupa a varias instituciones interna-cionales que trabajan en el tema de la agricultura ecológica, AGRUCO mantiene relaciones a partir de 1986. Desde 1989, año en el que se realizó un seminario en Cochabamba con algunas instituciones que conforman la red, se fundó IFOAM – Latinoamérica donde se defi-nió el nivel de participación de Bolivia en IFOAM y posteriormente se fundó el Movimiento Agroecológico de América Latina (MAELA). A partir de ese entonces, IFOAM mantiene contacto con AGRUCO, mediante el envío de sus publicaciones (revistas y boletines) periódicas difundidas en inglés. Por otra parte en varias oportunidades IFOAM a invitado a AGRUCO para participar en reuniones internacionales donde se tocan temas de la agricultura ecológica, es así que en 1996 el Ing. Stephan Rist participó en Copenhague de un seminario internacional: 11 th International Scientific IFOAM Conference (Agosto 11-15) donde expuso el tema de: Sociocultural sustainability in traditio-nal agriculture in Bolivia, artículo que está publicado en la memoria intitulada “New Research in Organic Agriculture, Vol. II”. Este artículo también ha sido publicado en español en varias revistas a nivel de Latinoamérica.

Page 35: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

29

De esta manera con esta institución se mantiene relaciones importantes referidas espe-cialmente a la formación que se traducen en intercambio de publicaciones e invitación pa-ra la participación en eventos relacionados a temas de agricultura ecológica a nivel mun-dial. 2.4. Información consolidada en base a planificaciones y actividades

cumplidas e incumplidas. En base a la revisión del Plan Rector, planes operativos anuales, e informes anuales se han elaborado algunos cuadros detallados donde se señalan las actividades planificadas ejecu-tadas e incumplidas (sus causas), y los involucrados durante la fase por líneas de acción que corresponden a la fase de presistematización. 2.5. Ubicación espacial de las Instituciones con Convenio a Nivel Nacio-

nal. Previo al análisis de la información sistematizada por cada gestión o período agrícola es importante considerar de manera general y esquemática los convenios y relaciones insti-tucionales que mantiene AGRUCO con diferentes instituciones a nivel nacional. En ello es importante considerar el eje sur, no como una condicionante espacial para desarrollar la Agroecología y el SC, sino, como una zona potencialmente muy rica en cultura andina, co-mo también una zona con bastantes problemas ecológicos y de productividad que son ur-gentes de encarar, pero no sólo a partir de la visión institucional sino también a partir de las comunidades.

Se considera la zona sur de Bolivia a partir de la propuesta de COSUDE que tiene planificado desarrollar un programa especial de ayuda denominado: Programa por País, donde se toma en cuenta a cada país de acuerdo a sus características particulares como ocurre por ejem-plo con Bolivia, donde existe mayor pobreza en la zona sur y donde COSUDE tiene la mayor parte de instituciones que financia. De igual manera, posiblemente a partir del próximo año, todos los proyectos que tienen financiamiento de COSUDE, podrán depender directamente de una oficina de coordinación a nivel nacional y ya no directamente de Berna (Suiza), para ejecutar cualquier proyecto importante.

Al realizar una ubicación espacial según la sede principal de las instituciones como se indica en el mapa 1, nos percatamos que se tiene mayor numero de instituciones cooperantes, con convenio a nivel local, posteriormente en la región oeste: La Paz, Potosí y Oruro, lo cual indica que existe también interés en otras regiones, fuera de Cochabamba, en incorporar temas agroecológicos mediante trabajos institucionales ya sean tesis, post tesis, otras inves-tigaciones y eventos formativos. Esta situación sin embargo, no excluye a la región del trópico donde también existe un po-tencial grande respecto a la Agroecología, aunque los aspectos socioculturales son menos prioritarios para las instituciones cooperantes, dadas las características de la región por su influencia más fuerte en la agricultura de exportación. Desde nuestra perspectiva las carac-terísticas socio-culturales aunque son diferentes a la andina, están expresadas de diferente manera. En esta región se tiene una sola institución con convenio que trabaja con el enfo-que agroecológico que es AGROPLAN, sin embargo existen otras instituciones que están encarando temas de la agroecología como es el caso de PROBIOMA, FAN por ejemplo, con las que se tienen esporádicos contactos principalmente a través de seminarios nacionales e internacionales.

Page 36: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

30

Mapa de ubicación de instituciones de desarrollo rural y Universidades Bolivianas con las que AGRUCO mantiene convenios

Entre 1994 – 1997 (Fase V)

La Paz UMSA Cochabamba

UMSS

Oruro UTO

Tarija UAJMS

Sucre UMRPSFX

Potosí UATF

REFERENCIAS AGRECOL Centro de Información para el desarrollo de

la Agricultura Ecológica en el Tercer Mun-do

AGROPLAN Proyecto Agroecológico la Naturaleza CENDA Centro de Comunicación y Desarrollo

Andino CESA Centro de Servicios Agropecuarios DIFEM Dirección Interna de Financiamiento de

Cooperación Belga FAO-HOLANDA Desarrollo Forestal Comunal en el Altiplano IESE-UMSS Instituto de Estudios Sociales y Económicos PROLADE Proyecto Laderas – UMSS PBRTAS Programa de Biodiversidad Raíces y Tubér-

culos Andinos PEIRAV Programa de Enseñanza e Investigación de

Riego Andino y de los Valles PIABS Proyecto de Investigación Agraria en la

Provincia Bautista Saavedra PIEB Proyecto de Investigación Estratégica en

Bolivia PLAFLOR Plan Forestal Chuquisaca PROBONA Proyecto Bosques Nativos PROINPA Proyecto de Investigación en Papa PROMIC Programa Manejo Integral de Cuencas PROSANA Programa de la Seguridad Alimentaría

Nutricional en Prov. Arque, Tapacarí y Bo-lívar

PROSUKO Programa Interinstitucional Suka Kollus

Pando

Beni

Santa Cruz

CESA PROSUKO PROBONA PIABS DIFEM PIEB

PEIRAV PROSANA PROMIC IESE-UMSS CENDA PROMIC PROINPA LADERAS RTAs AGRECOL

FAO HOLANDA

AGROPLAN CRUZ ROJA SUIZA

PLAFOR

OTROS PAISES CON CONVENIO Universidad de Córdoba-España Universidad de HUP-Berna

Suiza. Universidad de Munich-

Alemania Universidad Kassel-Alemania Centro Bartolomé de las Casas

Cusco-Perú IFOAM-Alemania

INSTITUCIONES SIN CONVENIO PROFOR FEDERACION

UNICA DE TRABAJADORES CAMPESINOS DE CBBA

DISU-UMSS

Page 37: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

31

2.6. Análisis de la información sistematizada por línea de acción y cada período agrícola, en base a indicadores de monitoreo.

Por cuestiones de espacio se presentan en varios cuadros detallados con resultados concre-tos para cada período agrícola a partir de 1994 hasta 1997, donde se incluyen en forma se-parada las líneas de acción. Los cuadros mencionan las instituciones interactuantes, las acti-vidades planificadas, anualmente las cumplidas, los aportes de AGRUCO, los indicadores y la autoevaluación respectiva.

En base a esta sistematización se realiza posteriormente un análisis somero de cada institu-ción considerando los aspectos positivos y negativos de la coordinación y los posibles impac-tos alcanzados a través de la coordinación. Lo que se pretende con ello es examinar en forma detallada el proceso de la cooperación interinstitucional vivido en AGRUCO, median-te la interacción de instituciones externas, donde se considera todo el proceso evolutivo del Ambito y del programa. La autoevaluación de la fase se describe en algunos cuadros con-solidados, los cuales son posteriormente analizados tomando en cuenta los objetivos de la autoevaluación planteada en este documento. 3. Resultados importantes alcanzados en la Fase V. En este capítulo se muestra en forma resumida los resultados más importantes alcanzados durante la fase, con el propósito de sintetizar y priorizar la autoevaluación y análisis de la in-formación más importante. Los indicadores aplicados para la autoevaluación son conside-rados sólo de monitoreo y verificación de actividades que ayudan a evaluar las actividades de acuerdo a los resultados de mayor impacto. De manera general los resultados más importantes que se han alcanzado durante la Fase V, han sido más significativos que en la anterior fase, no sólo porque se ha coordinado con un número grande de instituciones socias, sino también porque los resultados alcanzados me-diante diferentes trabajos como las tesis, seminarios, talleres, investigaciones concretas, inter-cambio de experiencias con comunarios y otros, han permitido acercarnos a cumplir con el objetivo del Ambito y de AGRUCO en su conjunto.

Por otra parte el nivel de reciprocidad y complementariedad ha sido también variable de-pendiendo de las características de cada institución. Sin embargo no se debe negar que la interrelación en algunas instituciones no ha tenido los efectos esperados, por haber provo-cado sobrecargo de tareas al equipo técnico de AGRUCO, o por los efectos negativos en el desarrollo de acciones, tal el caso de la Cruz Roja Suiza. Otras instituciones con las cuales no ha funcionado la reciprocidad han delegado acciones, sólo a AGRUCO como los casos del PROMIC y PROSUKO, por ejemplo. A continuación se muestran en cuadros separados por líneas de acción en forma consolida-da y resumida, los resultados y evaluación interna para la Fase V, para luego realizar un análi-sis bastante escueto tomando cada institución y resaltando el nivel de coordinación y los posibles impactos que deberán ser validados con la participación de las instituciones interlo-cutoras.

Page 38: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

32

Cuadro 5. Resumen de actividades de la V Fase. Línea: Cooperación recíproca permanente.

Institución/ Sede

Actividades según convenios de coop.

y POAS Aportes específicos

AGRUCO Aportes específicos de institución cooperante

Resultados más impor-tantes

Indicadores de monitoreo y evalua-

ción

Involucrados AGRUCO e institu-ciones cooperan-

tes

Evaluación / Perspectivas

PROBONA8 (La Paz)

1. Co-producción video”El bosque en la comunidad de Chorojo”.

2. Investigación participativa y revalorización de normas comuna-les y manejo de bosques.

3. Edición informe final: “Tipos de relaciones bos-ques-comunidad y normas tradicio-nales de uso y acceso a la ve-get. boscosa”.

1. Sistematización y difusión de material respecto al bosque de Chorojo.

2. Experiencias metodológicas en edición de material audiovisual con comunarios.

2.1 Metodologías participativas de investigación en bosques nativos.

3. Informe documen-tado sobre investi-gación ponderado por PROBONA.

1. Financiamiento para edición de vídeo.

2. Financiamiento de investigación: bosques-comunidad.

2.1 No existió monitoreo por parte de PROBONA durante la investiga-ción en campo.

2.2 Monitoreo sólo a través de 2 exposiciones por el post-investigador, una de ellas con la evaluación externa.

3. Revisión conjunta de documento “Bosques-Comunidad”.

3.1 Temas de estudio y reflexión sobre la situa-ción de los bosques na-tivos andinos de Bolivia.

1. Vídeo editado y difundido con premio ”Mazorca de Plata”.

2. Documento con-cluido con aportes específicos de AGRUCO sobre manejo, número y calidad comunal de bosques nati-vos.

2.1 Documento en etapa de revisión por el comité edito-rial para su edición por parte de PROBONA o co-edición con AGRUCO.

- 1. Video difundi-do y premiado a nivel nacional.

- Nº de investiga-ciones Realiza-das.

- Conclusiones alcanzadas en la investigación.

- Grado de com-plementariedad alcanzada.

F. Delgado J. C. Mariscal E. Serrano G. Lisperguer N. Tapia S. Rist M. Sotomayor. A. Villanueva. G. Flores.

• Video de Chorojo en que-chua y español con mucha demanda para su difusión.

• Muy buena interacción y complementariedad institu-cional, a través de la investi-gación.

• Otra investigación similar es posible en el futuro.

Cruz Roja Suiza (CRS) (Santa Cruz)

1. Apoyo en sector salud proyecto de medicina tra-dicional .

2. Edición calenda-rio 95.

3. Coordinación de actividades para formación de promotores de salud

1. Adecuación de forma de trabajo de CRS a organi-zación ancestral del ayllu.

2 Metodología de trabajo participati-vo en comunida-des de puna.

2.1. Testimonios cam-pesinos sobre me-dicina trad. Para calendario 95.

3. Planificación y

evaluación de proyecto participa-tivo con comuni-dades

1. Temática de investiga-ción y apoyo sobre medicina tradicional en comunidades del ayllu Majasaya.

2 Cofinanciamiento calendario 1995.

2.1. Testimonios campesinos de zona de Cruz Roja

3. Poca coordinación con AGRUCO y el ayllu que dificultó apoyo en las comunidades.

1. Concientización a comunarios sobre medicina tradicio-nal.

2. Edición y difusión de calendarios en instituciones y co-munidades.

3. Apoyo en cursillos frecuentes a pro-motores de salud en medicina tradi-cional comunal.

3.1 Inicios de autoges-tión administrativa y financiera

- Nº de calenda-rios difundidos.

- Nº de comités de salud en medici-na tradicional conformados

- Grado de con-flictos causados por CRS en la comunidad.

S. Rist. J.S. Martin M. Chila D. Torrico G. Saravia C. Barrón E. Lambertin Promotores de la CRS.

• Complementariedad aún limitada con AGRUCO (dife-rencias en cumplimiento de compromisos institucionales y metodología de trabajo). Ej.: CRS no visita las comunida-des sólo delega tareas a promotores.

• Diferencia entre lo planteado y lo ejecutado.

• Falta de seguimiento y moni-toreo de CRS en las comuni-dades.

• Experiencia limitada de CRS en el trabajo en comunida-des rurales, lo que provoca disconformidades y conflic-tos en las comunidades. Se benefician muy pocas per-sonas (promotores)

• Las comunidades ya no quieren trabajar con la CRS.

PBRTA’s CIP/

1. Participación en directorio Nacio-nal.

1. Coordinación a nivel nacional has-ta 1996 de las acti-

1. Inserción en AGRUCO de temas de investiga-ción y formación en

1. Gestión del pro-yecto y pro-puesta de micro-

Nº de actividades realizadas.

F. Delgado

S. Rist

• Buena interacción alcanza-da para complementar for-mación e investigación de

8) También se apoyó a PROBONA-ECUADOR (mayo 1996) con un trabajo de consultoria sobre: “La relación bosques y ganadería en tres zonas de bosques de nebli-

na” del Ecuador a cargo de M. Sotomayor (actividad que no estaba contemplada en Plan Operativo.

Page 39: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

33

Institución/ Sede

Actividades según convenios de coop.

y POAS Aportes específicos

AGRUCO Aportes específicos de institución cooperante

Resultados más impor-tantes

Indicadores de monitoreo y evalua-

ción

Involucrados AGRUCO e institu-ciones cooperan-

tes

Evaluación / Perspectivas

COSUDE (Lima)

nal. 2. Tesis de grado 3. Edición libro “

Guía bibliográfi-ca. Tubérculos Andinos en Boli-via”

4. Edición Memoria Seminario – Taller sobre Investiga-ción Participativa.

5. Elaboración guía bibliográfica so-bre raíces andi-nas.

vidades del pro-yecto.

2. Metodologías y técnicas de inves-tigación para ela-boración de .tesis

3. Elaboración de la guía bibliográfica de tubérculos an-dinos con informa-ción adecuada .

4. Metodologías y técnicas de I.P. sis-tematizadas en memoria.

5. Recopilación de bibliografía ade-cuada sobre raí-ces andinas para elaboración de la guía.

biodiversidad de raíces y tubérculos andinos.

2. Financiamiento tesis de grado.

3. Financiamiento guía bibliográfica raíces y tubérculos andinos.

4. Financiamiento semi-nario I.P. (PBRTAS)

regionalización en ejecución.

1.1 La coordinación nacional pasa a cargo de IESE que dirige la mi-croregionaliza-ción.

2. 3 tesis realizadas en temas de RTAS con aseso-ria de AGRUCO.

2.1 Abrió la posibili-dad de financia-miento de tesis en otras universi-dades: UTO-UMSA-UATF-UMSS.

3. Edición de 500 ejemplares de guía bibliográfica sobre tubérculos andinos.

4. Memoria en fase de revisión por comité editorial de AGRUCO.

5. Guía bibliográfi-ca en etapa de revisión final en AGRUCO para su publicación co-mo libro.

Nª de tesis realiza-das y defendidas. Nº de guías realiza-das y difundidas.

M. Sotomayor N. Tapia M. Holle R. Delgado

AGRUCO en RTA’s • Se concluyó con la coordi-

nación temática con RTA’s para la elaboración de tesis porque no se adecua a en-foque integral de AGRUCO.

• Edición y difusión Memoria sobre Investigación Participa-tiva.

• Edición y difusión de la guía bibliográfica sobre raíces andinas.

• Queda abierta la posibilidad para coordinar otros trabajos concretos

IESE-UMSS (Cocha-bamba)

1. Asesoramiento a tesistas.

2. Coodinación para inter-cambio de ex-periencias y apoyo mutuo en Post-investigación .

1. Taller de tesis/ Asesoría.

2. Enfoque y metodo-logía de trabajo participativo para

3. Post-investigación.

1. Coasesoramiento y Cofinanciamiento de tesis de grado.

1.1 Co-edición tesis de grado.

1.2 Propuesta de temas de investigación con con-tenidos socioeconómi-cos.

2. Apoyo institucional y asesor{ia parcial en post-investigación

3. Una Elaboración de términos de referencia para reformulación de UACS

1. 2 tesis realizadas; en etapa de revi-sión final.

1,1 1 tesis leída y aprobada (T. Vi-llarroel).

2. 1 post-tesis concluida.

Nº de tesis realiza-das Nº de post investi-gaciones realizadas Nº de actividades intercambiadas

M. Sotomayor N. Tapia D. Torrico S. Villarroel D. Salazar F. Delgado R. Delgado T. Villarroel J. Espinoza

• Buena complementariedad a nivel de investigación y formación.

• Existen buenas perspectivas para continuar coordinación en otras actividades agroe-cológicas y de revaloriza-ción del Saber Campesino.

Page 40: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

34

Institución/ Sede

Actividades según convenios de coop.

y POAS Aportes específicos

AGRUCO Aportes específicos de institución cooperante

Resultados más impor-tantes

Indicadores de monitoreo y evalua-

ción

Involucrados AGRUCO e institu-ciones cooperan-

tes

Evaluación / Perspectivas

PROSUKO/

U. Católica (La Paz)

1. Visita y sondeo para elabora-ción de plan curricular de UACS.

2. Conclusión de 3 tesis en fase de redacción final (formación – in-vestigación par-ticipativa)

1. Enfoque y metodo-logía integral

2. Taller de tesis/ Asesoría.

2.1 Aportes teórico conceptuales y metodológicos plasmados en tesis.

1. Elaboración de térmi-nos de referencia para reformulación de UACS.

2. Financiamiento tesis de grado y beca comple-ta.

2.1 Asesoría parcial en tesis de grado.

2.2 Apertura a la reflexión sobre problemática de sukakollos.

1. No se realizó sondeo de UACS por falta de tér-minos de refe-rencia adecua-dos de PROSUKO.

2. una tesis sobre la tecnología de sukakollos de-fendida en la UMSA. (J.CH).

2.1 2 tesis en fase de redacción y revi-sión final.

Nº de tesis realiza-das y defendidas.

Grado de coordi-nación alcanzada

J. S. Martín

M. Schulte

M. Sotomayor

N. Tapia

J. Choque- Huanca

A. Bernabé

O. Callisaya

G. Terrazas

V. Orzag

• Múltiples problemas en realización de los trabajos a nivel de enfoque y metodo-logía de AGRUCO a pesar de que los mismos han sido puestos en conocimiento antes de iniciar el trabajo.

• Asignación de tareas que no tenían que ver con temas de tesis en PROSUKO, y falta de co-asesoramiento adecua-do.

• Fuerte sesgo de PROSUKO hacia simulación de modelos cuantitativos que no se ade-cua a la realidad andina.

• Coordinación en statu quo por incompatibilidad meto-dológica y de enfoque sujeta a revisión o cancelación de convenio.

PIAB -PBRTAs

(La Paz)

1. Asesoramiento

a tesistas.

2. Intercambio de

experiencias y

apoyo a la in-

vestigación

1. Experiencia en

formación integral

en Universidades-

2. Taller de tesis .

3. Metodología de

intercambio de ex-

periencias de co-

munarios

1. Co-asesoría tesis de

grado.

1.1 Metodología de inves-

tigación.

1.2 Techo institucional para

investigación.

2. Coordinación y apertu-

ra para recibir visita de

comunarios.

1. 3 tesis asesora-

das; 2 defendi-

das 1 en prepa-

ración para la

defensa.

2. 2 visitas interco-

munales realiza-

das con éxito

Nº de tesis asesora-

das y defendidas.

Nº de actividades

de intercambio

F. Delgado

M. Sotomayor

J. San Martin F.

Magne

L. Paz

M. Schulte

A. Torrico

• - Buena complemen-

tariedad teórico –

metodológico y también

práctico (experiencias de

campo) a pesar de la dis-

tancia alejada.

• - Existen perspectivas para

continuar coordinación en

trabajos de investigación

puntuales.

Page 41: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

35

Institución/ Sede

Actividades según convenios de coop.

y POAS Aportes específicos

AGRUCO Aportes específicos de institución cooperante

Resultados más impor-tantes

Indicadores de monitoreo y evalua-

ción

Involucrados AGRUCO e institu-ciones cooperan-

tes

Evaluación / Perspectivas

AGRECOL (Suiza)

1. Fortalecimiento del CIDASC y de la línea de difu-sión y la línea de prod. de material didáctico.

2. Seguimiento y monitoreo de la difusión.

3. Cofinanciamiento de tesis y de dos profesionales en comunicación.

1. Enfoque de revalo-rización del saber campesino; e in-tercambio horizon-tal de experiencias .

2. Línea de segui-miento y difusión implementado.

2.1 En funcionamiento el comité Editorial de AGRUCO.

3. Sistema de selec-ción de tesistas y taller de tesis ade-cuada para la formación

1. Financiamiento para potenciamiento del CIDASC.

1.1 Asesoria en potencia-miento del CIDASC.

1.2 Material bibliográfico sobre agricultura eco-lógica y agroecología.

2. Co-asesoria tesis de grado.

1. Proyecto con-cluido y aproba-do; en etapa de ejecución a partir de septiembre 1996.

2. Línea de difusión en potencia-miento para agi-lizar publicacio-nes.

3. Una tesis en tema de comunica-ción en etapa fi-nal.

• Proyecto aproba-do con contenidos claros.

• Nº de tesis co-financiadas.

• Nº de publicacio-nes agilizadas en su edición.

• Nº de publicacio-nes agilizadas pa-ra su devolución a las comunidades.

F. Delgado S. Rist J. Bilbao M. Sotomayor E. Serrano C. Rojas(9) O. Arratia C. Heid Irene

• Excelente complemen-tariedad que permite forta-lecimiento institucional en área importante, como es la comunicación y difusión.

• Co-financiamiento de tesis e ítem de comunicador permi-te una complementariedad institucional para fortaleci-miento del equipo de comu-nicación.

• Conflictos iniciales por falta de claridad en el marco insti-tucional de AGRECOL. En-tendimiento diferente de los puntos del convenio con AGRUCO

PROYECTO LADERAS (UMSS)

1. Coordinación de actividades de investiga-ción.

2. Co-financiamiento a tesis de gra-do y participa-ción en semi-narios.

3. Visitas interco-munales

4. Participación en taller sobre conservación de suelos or-ganizado por PROLADE.

1. Metodologías de investigación par-ticipativa.

2. No realizado en el último taller de tesis porque PROLADE, no solicitó con tiempo.

3. Aún no realizada. 4. Participación en

taller con ponencia de experiencia ins-titucional sobre conservación de suelos.

1. Publicación memoria taller en conservación de suelos con un artícu-lo de AGRUCO (1996).

2. Propuesta para elabo-ración de tesis de gra-do.

1. Tesis de grado en fase de ejecu-ción ( co-asesoria).No par-ticipó del taller de tesis.

1.1 Tesis de grado en fase de planifi-cación bajo la metodología de AGRUCO.(taller de tesis Nº 12)

Nº de actividades coordinadas. Nº de tesis cofinan-ciadas y asesoradas

M. Sotomayor J. Delgadillo. R. Mendieta. G. Saravia Z. Revollo N. Tapia E. Céspedes F. Rodríguez

• PROLADE tiene diferente enfoque y metodología de trabajo que responde a de-cisión de financiadotes ex-ternos que es un reto para la coparticipación.

• Temática muy convencional desde la perspectiva de AGRUCO.

• Estaba planificado co-financiar una tesis de grado sobre Sucesión vegetal con la metodología de AGRUCO en la zona de Tiraque, que se canceló porque PROLADE no concertó con CIPCA a tiem-po. Existe la posibilidad de realizar la tesis el próximo año.

9) Incorporado al equipo de comunicación a partir de julio de 1997.

Page 42: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

36

Institución/ Sede

Actividades según convenios de coop.

y POAS Aportes específicos

AGRUCO Aportes específicos de institución cooperante

Resultados más impor-tantes

Indicadores de monitoreo y evalua-

ción

Involucrados AGRUCO e institu-ciones cooperan-

tes

Evaluación / Perspectivas

PROINPA (Cbba.)

1. Multiplicación de semilla básica en camas orgánicas (Japo).

2. Coordinación para participa-ción de PROINPA en seminario COMPAS.

3. Coordinación Seminario nacio-nal sobre I.P. (RTAS).

1. Selección muestras de semilla de papa de var. locales pa-ra limpieza de virus por PROINPA.

1.1 Interrelaciona-miento técnicos PROINPA con co-munidad. Técnicas para conducción de trabajos (Japo).

2. Enfoque metodo-lógico y percep-ción diferente en la manera de enten-der la cultura local.

3. Metodología y técnicas de I.P. con comunidades diferentes al de PROINPA.

1. Limpieza de virus en papa (ocho varieda-des).

1.1 Establecimiento de camas orgánicas en Japo.

1.2 AGRUCO ha conside-rado propuestas técni-cas de PROINPA, para aplicarlas desde su en-foque.

2. Participación en semi-nario internacional (COMPAS).

3. Participación en semi-nario nacional I.P. (PBRTAS).

1. 2da. fase de multiplicación de semilla básica en parcelas campe-sinas en ejecu-ción.

2. PROINPA, tiene tendencia a cla-rificar su metodo-logía de investi-gación dirigida a la I.P.

3. Existe memoria del seminario so-bre I.P. con po-nencia y aportes de PROINPA

Nº de actividades coordinadas. Incremento en cantidad de semilla seleccionada.

V. Rojas M. Chila. G. Saravia S. Rist N. Tapia. V. Iriarte F. Terrazas G. Thiely

• Interacción y complementa-riedad interinstitucional aun relativa por enfoque diferen-te de PROINPA.

• Comprobación del efecto de la limpieza de virus en el comportamiento general de las variedades en estudio.

• La coordinación es limitada a actividades muy concretas . PROINPA critica el enfoque de AGRUCO desde su visión transferencista y tecnocráti-ca, pero que va mejorando en función de las nuevas tendencias en la investiga-ción integral y participativa.

PEIRAV (Cocha-bamba)

1. Participación en directorio .

2. Intercambio de experien-cias.

3. Co-financiamiento calendario 1997.

4. Co-asesoria a tesis

1. Enfoque y metodo-logía, relación y experiencia en formación universi-taria

2. Formación integral de estudiantes.

3. Testimonios campe-sinos para co-edición calendario 1997.

4. Metodología de investigación parti-cipativa para el es-tudio de tesis.

1. Coordinación interpro-yecto Fac. de Agro-nomía.

2. Materia compartida de taller de tesis.

3. Co-financiamiento y co-edición calendario 1997.

4. Coasesoría de tesis de grado.

1. Participación con aportes metodo-lógicos y de ges-tión de proyectos en reunión de di-rectorio.

2. Coordinación interproyecto en FAC, de Agro-nomía.

3. Calendarios difundidos con éxito en institu-ciones y comuni-dades rurales.

4. Tesis de grado en fase de trabajo de campo (co-asesoria).

• Aportes de AGRUCO en reu-niones de directo-rio.

• Nº de calendarios difundidos.

• Nº de tesis co-financiadas.

F. Delgado S. Rist R. Mendieta M. Sotomayor J. Delgadillo C. Arias M. Mezquita C. Rojas E. Gutiérrez

• Complementariedad cada vez mas fuerte en enfoque y objetivos metodológicos.

• PEIRAV tiene la tendencia de replicar la metodología de AGRUCO en formación, e investigación con énfasis en riegos y suelos.

• Interrelación interproyecto permite la presentación de intereses de proyectos ante autoridades facultativas que no siempre entienden a pro-fundidad los proyectos.

FAO-HOLANDA

1. Curso intensivo Agroforestería (Capellani).

2. Tesis en Agrofo-restería

3. Intercambio de

1. Clarificación de conceptos y prác-ticas en Agrofores-tería.

2. Integración de investigación y

1. Financiamiento de curso- taller sobre agro-forestería.

2. Financiamiento de tesis en agroforestería.

1. Dos cursos sobre Agroforestería realizados satis-factoria-mente

2. Taller sobre agroforestería

- Curso realizado. - tesis realizada - visita intercomu-

nal realizada.

J. S. Martín E . Serrano. D. Torrico. G. Lisperguer. E. Bognettao.

• Avance lento y poco interés, problemas de cambio de personal en FAO y facultad de Agronomía dificultaron la realización de la tesis.

Page 43: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

37

Institución/ Sede

Actividades según convenios de coop.

y POAS Aportes específicos

AGRUCO Aportes específicos de institución cooperante

Resultados más impor-tantes

Indicadores de monitoreo y evalua-

ción

Involucrados AGRUCO e institu-ciones cooperan-

tes

Evaluación / Perspectivas

experiencias proyectos-comunidades.

investigación y formación holística.

3. Experiencias de trabajo en conser-vación de suelos y agroforestería.

2.1 Apertura para reflexión en temas de Agrofores-tería

3. Techo institucional y apertura para inter-cambio de experien-cias con campesinos

agroforestería realizada.

2.1 1 tesis realizada, aún no conclui-da.

3. Visita intercomu-nal realizada con campesinos de la zona de Chullpa-kasa (Aramasí).

• Tesis no concluida, se desco-noce sobre el estado actual.

• Existe poca posibilidad de continuar con el apoyo.

Page 44: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

38

Cuadro 5.1. Resumen de actividades por fase. Línea: Cooperación recíproca temporal. Institución/

Sede Actividades según

POAS Aportes específicos

AGRUCO Aportes específicos de institución cooperante

Resultados más impor-tantes

Indicadores de monito-reo y evaluación

Involucrados AGRUCO e

instituciones cooperantes

Evaluación / Perspectivas

PROMIC 1. Intercambio de metodologías de trabajo.

2. Post-investiga-ción sobre te-ma de gana-dería y prade-ras nativas

3. Edición de publicación sobre manejo campesino de ganadería y praderas nati-vas

1. Metodología de implementación de prácticas de con-servación de sue-los.

2. Investigación participativa en post investigación.

3. Revisión documen-to para co-edición.

1. Intercambio de expe-riencia institucional.

2. Financiamiento de post investigación (R. Ca-macho).

3. Co-asesoria en la post

investigación.

1. Intercambio de experiencias en manejo de cuencas.

1.1 Prácticas de conservación de suelos implemen-tadas con la me-todología de AGRUCO.

2. 1 Post tesis con-cluida.

3. Documento revisado para publicación co-mo Serie Técnica por parte de AGRUCO.

• post tesis realizada. • Nº de prácticas de

conservación realiza-das por PROMIC.

• Nº de actividades

intercambiadas.

F. Delgado S. Rist. M. Sotomayor. N. Camacho. W. Messa.

• Post investigación conclui-da con posibilidad de ser editada como documento interno, pero PROMIC no ha puesto interés en ello.

• PROMIC, no ha solicitado más cooperación de AGRUCO.

• AGRUCO solicitó su coop. para realizar visita a Cuen-ca Taquiña con estudian-tes de Ecología.

PLAFOR-Chuquisaca (Sucre)

1. Intercambio de experiencias con campesi-nos.

2. I curso de Agroecología y saber campe-sino para téc-nicos de PLAFOR.

3. II curso sobre I.P. para técni-cos de PLAFOR.

4. Asesoria de tesis de grado en Chuquisa-ca.

1. Metodología de intercambio de ex-periencias campe-sinas.

2. Reforzar un enfo-

que de trabajo ba-sado en la AG, la revalorización del S. C. y la I.P. con co-munidades.

3. Metodología di-námica del taller realizado.

4. Réplica del enfo-que metodológico de AGRUCO en las investigaciones de tesis.

1. Coordinación para desarrollo de eventos formativos.

2. Financiamiento de

cursos- taller con AGRUCO.

3. Financiamientos de

tesis de grado. 3.1 Coasesoría tesis de

grado. 3.2 Intercambio de publi-

caciones.

1. Visita intercomu-nal con campe-sinos de Chullpa-kasa a la zona de PLAFOR.

2. I. Curso - Taller “Sociedad - es-pacio y tecnolo-gía tradicional en los Andes” reali-zado con éxito en forma conjun-ta al THOA.

3. II Curso sobre I.P. culminado con éxito.

4. Tesis de grado sobre Forestería en fase de traba-jo de campo y sistematización preliminar.

• Actividades coordina-das

• Experiencias intercam-

biadas. • Nº de cursos coordina-

dos • Nº de tesis asesoradas.

F. Delgado M. Sotomayor N. Tapia J. Delgadillo. J. San Martín Y. Gallardo (tesista) J. Sánchez V.H. Frías. V. Campos.

• Promete buena comple-mentariedad ya que el PLAFOR se encuentra en una fase de reorientación hacia enfoque más inte-gral.

• Curso-Taller I y II tuvieron

impacto relativo por la formación cerrada y tecni-cista de los forestales.

• Otros intercambios de

experiencias con campesi-nos es posible no sólo en temas forestales, sino tam-bién integrales.

PNUMA (México)

1. Investigación sobre metodología de revalorización de Flora nativa.

2. Coordinación para

participación en Seminario

1. Enfoque integral de trabajo en investiga-ción, formación y acción con comuni-dades .

2. Aportes de

AGRUCO, en semi-

1. Reformulación proyecto de Investigación flora na-tiva.

1.1 Financiamiento investiga-

ción flora nativa. 2. Participación en seminario

1. Informe final con-cluido y enviado a PNUMA para su publicación res-pectiva.

1.1 Aprobación y felicitaciones de PNUMA por infor-

• Grado de participación comunal en investiga-ción.

• Conclusiones y aportes

en la investigación.

R. Mendieta. E. Escalera F. Magne N. Tapia H. Pestalozzi G. Saravia S. Rist

• Excelente complementarie-dad alcanzada por interme-dio de la investigación.

• El texto será publicado en AGRUCO a sugerencia del PNUMA.

• Una segunda fase de coordi-nación a través de COMPAS

Page 45: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

39

Institución/ Sede

Actividades según POAS

Aportes específicos AGRUCO

Aportes específicos de institución cooperante

Resultados más impor-tantes

Indicadores de monito-reo y evaluación

Involucrados AGRUCO e

instituciones cooperantes

Evaluación / Perspectivas

COMPAS (experto invitado E. Lefft).

nario Internacional llamó la atención de experto invitado.

internacional COMPAS. me final de AGRUCO.

1.2 Documento en etapa de revisión final por el comité editorial de AGRUCO.

E. Lefft es posible.

COMPAS-ETC (Holanda)

1. Sistematización de experiencias de AGRUCO y coorganización del Seminario In-ternacional.

2. Co-edición del

Boletín Newsletter y memoria del Seminario Inter-nacional.

3. Elaboración

proyecto cam-pesino para Sub-central 8 de Agosto.

1. Artículos sistemati-zados de AGRUCO, traducidos al inglés y difusión de 3 nú-meros de Boletines.

1.1 Experiencia y

metodología de trabajo con comu-nidades para reali-zar seminario en condiciones de campo y ciudad .

1.2 Aportes específicos de AGRUCO en el seminario, plasma-dos en Memoria.

2. Traducción y difu-sión de boletines a nivel de Latinoa-mérica

2.1 Trámites y envío de información com-plementaria al Se-minario.

3. Elaboración del proyecto campesi-no para Subcentral 8 de Agosto

1. Financiamiento edición boletín COMPAS.

1.2 Coordinación semina-

rio-taller internacional (COMPAS).

2. Reflexiones y aportes al saber local y culturas nativas.

3. Gestiones Para apro-bación y financiamien-to proyecto Subcentral 8 de Agosto.

1. Seminario Inter-nacional desarro-llado con éxito.

2. Edición de 3 Números de bo-letines en espa-ñol (traducidos del inglés).

2.1 Publicación y

difusión de la memoria del I seminario Inter-nacional en in-glés y español.

3. Proyecto Sub-

central 8 de agosto apro-bado para su fi-nanciamiento.

• Nº de boletines publi-cados.

• Nº de participantes

intérnales. • Conclusiones alcanza-

das. • Grado de coordina-

ción y complementa riedad.

S. Rist J. S. Martín G. Saravia G. Lisperguer. N. Tapia. R. Mendieta. B. Haverkort W. Hiemstra D. Millar

• Plan de actividades futuras que pueden recibir apoyo de COMPAS Ej. caso de Subcentral 8 de Agosto.

• Coordinación permite profun-dización y diálogo intercultural sur-sur.

• Difusión de memoria y boletín , Inglés-Español a nivel Internacional tiene su impacto esperado.

• Excelente complementa-riedad con varias institu-ciones mundiales que tra-bajan con agricultura tra-dicional y saber campesi-no.

• Boletín Nº 4 de COMPAS está en fase de prepara-ción a cargo de AGRUCO para su edición y difu-sión(10)

PIWA (Puno-Perú)

1. Participación de AGRUCO en seminario sobre I.P.

2. Co-edición

memoria Inves-tigación Parti-cipativa.

1. Experiencia meto-dológica, concep-tual y operativa.

2. Experiencias prác-

ticas con comuni-dades campesinas cobre I.P. con vi-sión integral.

1. Selección de temas en I.P. de PIWA para semi-nario internacional.

1.1 Coordinación del

evento.

1.2 Discusión de temas en

I.P. 1.3 Financiamiento estadía

1. Seminario exito-samente con-cluido con apor-tes significativos de AGRUCO.

2. Preparación de

un libro / memo-ria a co-editarse.

• Aportes metodológicos de AGRUCO

• Conclusiones del taller.

M. Sotomayor N. Tapia J.S. Martín H. Rodríguez.

• Enriquecimiento metodo-lógico recíproco interesan-te con perspectivas de ser ampliada.

• PIWA descarta la posibili-

dad de edición del libro memoria.

10) La edición se vio atrasada por falta de financiamiento de COMPAS-ETC actualmente ya está aprobado el presupuesto que concluirá también la coedición del

calendario 1998.

Page 46: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

40

Institución/ Sede

Actividades según POAS

Aportes específicos AGRUCO

Aportes específicos de institución cooperante

Resultados más impor-tantes

Indicadores de monito-reo y evaluación

Involucrados AGRUCO e

instituciones cooperantes

Evaluación / Perspectivas

de expositores de AGRUCO.

CENDA (Cocha-bamba)

1. Intercambio de experiencias.

2. Coordinación

de Seminario Nacional sobre I.P. (RTAS).

3. Participación

en eventos formativos.

1. Experiencia meto-dológica y con-ceptual integral.

2. Experiencias distin-

tas de trabajo con comunidades en I.P.

3. Aportes claros

referidos al enfo-que de la AG, y el SC.

1. Organización para recepción de visita in-tercomunal.

1.1 Experiencias en edu-

cación intercultural y organización campesi-na.

2. Participación en semi-

ario nacional en I.P. ( PBRTAS).

3. Otorgación plazas a

AGRUCO para partici-pación en eventos CENDA.

1. Visita intercomu-nal de campesi-nos de Chullpa-kasa a Raqay-pampa. (CENDA).

2. Memoria de

taller I.P. en revi-sión que incluye ponencia de CENDA.

3. Participación en

Taller Educación intercultural bilin-güe por parte de AGRUCO.

3.1 Participación en

mesa redonda de CENDA: “Pro-blemática de la implementación de la Reforma Educativa y pro-puesta educati-va campesina en Cbba”.

• Nº de actividades coordinadas

• Experiencias intercam-

bia-das.

• Nº de eventos partici-

pados

S. Rist N. Tapia M. Sotomayor G. Lisperguer. Z. Revollo. P. Regalsky. T. Hosse G. Vargas.

• Intercambio metodológico y conceptual importante ya que es institución con enfoque similar.

• Co-participación en even-

tos formativos es interesan-te para ambas partes por el intercambio de expe-riencias.

• A futuro debe continuar

esta interrelación recípro-ca.

MAELA Paraguay (Sede)

1. Coordinación Red Nacional región andina.

2. Participación en

eventos de ca-pacitación a ni-vel de Red.

1. Hacer conocer el enfoque y meto-dología de trabajo integral de AGRUCO.

2. Intercambio de

experiencias con instituciones so-cias de región andina.

1. Financiamiento para participación en even-tos de capacitación.

1.1 Edición revista Hoja a

Hoja. 2. Coordinación red en

Agroecología a nivel de Latinoamérica.

1. Entrega de resultados de encuesta a insti-tuciones que realizan capaci-tación en Agroe-cología en Boli-via.

1.1 Suscripción revista Hoja a Hoja.

1.2 Artículo de AGRUCO publi-cado en revista Hoja a Hoja.

• Aporte de AGRUCO en eventos formativos.

• Articulo publicado en

revista.

R. Mendieta F. Espinoza A. Wehrle G. Cataño C. Heid

• Complementariedad relativa por existir otro tipo de intereses en socios de MAELA.

• Continuar con suscripción

Revista Hoja a Hoja del MAELA

• Conformar Red Nacional

para pertenecer a la Re-gión Andina del MAELA.

• Ejecución del Proyecto de

Capacitación en Agroeco-

Page 47: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

41

Institución/ Sede

Actividades según POAS

Aportes específicos AGRUCO

Aportes específicos de institución cooperante

Resultados más impor-tantes

Indicadores de monito-reo y evaluación

Involucrados AGRUCO e

instituciones cooperantes

Evaluación / Perspectivas

2. Participación de AGRUCO en evento formativo llevado a cabo en Asunción-Paraguay.

Capacitación en Agroeco-logia del MAELA.

• Ejecución de un proyecto

de intercambio de publi-caciones financiado por GATE-GTZ coordinarán el MAELA, AGRECOL y AGRUCO.

PIEB -PIABS (La Paz)

1. Co-asesoria de tesis.

2. Coordinación

para intercam-bio de expe-riencias

1. Experiencia metodológica participativa pa-ra elaboración de tesis.

1.1 Aportes teórico

conceptuales in-tegrales plasma-dos en tesis.

2. Intercambio no

realizado por cuestiones de tiempo

1. Financiamiento tesis de grado.

1.1 Co-asesoría tesis de

grado. 1.2 Aporte metodológico

para la investigación.

1. Tres tesis en fase de sistematiza-ción y redacción.

1.1 Una visita de

seguimiento y monitoreo reali-zado en región Callawaya.

• Nº de tesis realizadas • Grado de comple-

menta-riedad alcan-zada.

M. Sotomayor J.S. Martín. N. Tapia. M. Shulte. F. Magne L. Paz

• Problemas leves en la coordinación por lejania de AGRUCO.

• Buena complementarie-

dad teórico-metodológico como también en trabajo de campo. Técnicos junior bien formados integral-mente.

Cuadro 5.2. Resumen de actividades por fase. Línea: Asesoramiento a Terceros.

Institución/

Sede Actividades según

POAS Aportes específicos

AGRUCO Aportes específicos de institución cooperante

Resultados más Importantes

Indicadores de Monitoreo

Involucrados AGRUCO e

instituciones cooperantes

Evaluación / Perspectivas

AGROPLAN (Samai-pata)

1. Participación en directorio.

2. Asesoramiento,

seguimiento y monitoreo de actividades anuales (1995 - 1997).

1. Propuestas operativas sobre el futuro de la Asociación.

2. Experiencia

práctica meto-dológica y con-ceptual.

1. Apertura para escu-char propuestas de AGRUCO

2. Cooperación para

monitoreo, seguimiento y evaluación de activi-dades.

2.1 Asesoramiento, técni-

1. Propuestas de AGRUCO, para que no se forme la ONG, con el equi-po técnico porque ha distorsionado el proyecto original de la asociación.

2. Visitas de segui-miento y moni-

- Decisiones tomadas por la asociación.

- Acuerdos ejecutados - Nº de prácticas

integrales aplicadas por AGROPLAN

- Sistema de planifica-

ción y evaluación

S. Rist N. Tapia E. Serrano M. Sotomayor J.San Marín 3 tesistas. M. Amaya O.Ortega S. Huanca

− Intercambio importante que permite buena siner-gia y CONSOLIDACION de (atibaja) experiencias en el valle mesotérmico (Samaipata) .

− Productores de la Aso-

ciación ”La Naturaleza”

Page 48: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

42

Institución/ Sede

Actividades según POAS

Aportes específicos AGRUCO

Aportes específicos de institución cooperante

Resultados más Importantes

Indicadores de Monitoreo

Involucrados AGRUCO e

instituciones cooperantes

Evaluación / Perspectivas

3. Intercambio de experiencias con campesinos de Chorojo/ Wacaplaya.

4. Asesoría a tesis

(3)

3. Experiencias prácticas en or-ganización co-munal.

4. Taller de Te-

sis/Asesoramiento en temas no sólo de agricultu-ra ecológica sino también de agroecología

co agroecológico a productores ecológi-cos.

3. Experiencias de pro-

ductores en técnicas de agricultura ecológi-ca

4. Financiamiento de tesis

de grado. 4.1 Coasesoría tesis de

grado.

toreo realizadas al proyecto.en forma anual.

2.1 Investigación parti-cipativa practica-da por técnicos y productores AGROPLAN.

3. Visitas intercomu-nales realizadas sa-tisfactoriamente

4. 3 tesis en etapa de redacción y re-visión de borrado-res.

participativa practi-cada.

- Nº de tesis realizadas.

A. Vargas A. Oherwing

buscan su autogestión propia, en coordinación con la financiera BILANCE.

− Conformación de ONG

ha provocado algunos enfrentamientos .entre productores y técnicos. La ONG continua en la fase de consolidación.

CESA (La Paz)

1. Seguimiento y evaluación de actividades; apoyo a la formación de personal técni-co.

2. Coedición calendario.

3. Evaluación de impacto a ac-tividades reali-zadas por CESA.

4. Asesoria a tesis de grado.

1. Experiencia metodológica y de enfoque que va ligada a la formación.

2. Testimonios campesinos de zona de puna sobre simbiosis in-terzonal.

3. Mini evaluación realizada, esta documentada.

4. Trabajos de tesis mediante meto-dologías y técni-cas participati-vas.

1. Metodología de traba-jo para ecosistema de altiplano.

1.1 Apertura y coopera-ción para seguimiento, monitoreo y evaluación de actividades.

2. Testimonios campesinos de Alto Beni para ca-lendario

2.1 Co-financiamiento para edición de calen-dario 1996.

3. Contenidos temáticos para formación e inves-tigación sobre proble-mática de Sukakollos y Takanas.

4. Financiamiento de 3 tesis de grado.

4.1 Co-asesoramiento de tesis.

1. Visitas de asesora-miento y evalua-ción realizadas

2. Difusión (exitosa) de calendario en insti-tuciones y comu-nidades.

3. Documentos ela-borados sobre visi-tas de segui-miento y evalua-ción

4. 2 tesis realizadas en anterior fase y, 1 en esta fase.

4.1 Relación en suspen-so por cambio de director en CESA. que ha provoca-do un cambio de enfoque institucio-nal.

- Planifica-ción y eva-luación participativa realizada por CESA.

- Nº de visitas realiza-

das. - Nº de prácticas

agroecológicas inte-grales realizadas.

- Nº de tesis realizadas.

M. Sotomayor J. S. Martín N. Tapia M. Schulte J. Delgadillo S. Arias (Tesista) A. Kopp F. Rodríguez J. Tantani. O.Angulo

− Excelente complemen-tariedad en los dos pri-meros años.

− Retiro de ex-

coordinador del pro-grama PAAN ha provo-cado muchos cambios en CESA.

− Relación institucional

en statu quo por cambio de enfoque de CESA.

- Financiera HECKs re-

comienda que seria conveniente seguir manteniendo esta re-lación.

- Ya no se coordinará actividades con CESA en la próxima fase.

ASUR-DIFEM

1. Reconocimien-to de la zona para DRP y trabajo de te-sis.

2. Trabajos de

tesis en zonas Jalca y Tara-buco.

3. Ejecución del

proyecto agroecológico

1. Metodologías de investigación participativas.

2. Enfoque histórico

cultural lógico, en trabajo de te-sis realizado.

3. Trabajo parcial-

mente ejecuta-do por diversas causas.

1. Aprobación de proyec-to presentado.

2. Intención de financiar

el módulo de agroeco-logía que no se hizo efectivo.

1. Proyecto apro-bado por DIFEM y la Cooperación Belga, pero no desembolsado por burocracia estatal.

2. 1 tesis realizada

en zona Jalca en fase de sistemati-zación final.

3. Proyecto cance-

- Grado de coordi-nación con ASUR.

- Nº de tesis realiza-

das.

S. Rist M. Sotomayor N. Tapia. R . Mendieta F. Delgado D. Gutierrez (tesista). V. Buitrago S. Struff P. Debuck

− Dificultades en la ejecu-ción del proyecto por burocracia de DIFEM.

− Un tesista de la zona

Tarabuco renunció por motivos personales y otro está en fase de re-dacción.

− La ejecucución del

proyecto ha sido cance-lado definitivamente por AGRUCO para evitar es-

Page 49: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

43

Institución/ Sede

Actividades según POAS

Aportes específicos AGRUCO

Aportes específicos de institución cooperante

Resultados más Importantes

Indicadores de Monitoreo

Involucrados AGRUCO e

instituciones cooperantes

Evaluación / Perspectivas

en el lapso de dos años, se-gún financia-miento.

lado por AGRUCO, por fal-ta de desembol-so económico.

fuerzos vanos.

Page 50: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

44

4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN POR INSTITUCIONES (CONSOLIDADO). A continuación se efectúa el análisis para toda la fase, adecuando en cada caso los incon-venientes y aspectos más relevantes del apoyo y en algunos casos en qué período se inicia la coordinación con otras instituciones nuevas, considerando los resultados más significativos alcanzados y las perspectivas a futuro en función de las actividades realizadas. 4.1. Línea de Cooperación recíproca permanente. Dentro de esta línea a continuación se realizará el análisis de 12 instituciones en forma sepa-rada, tomando en cuenta los aspectos resumidos y señalados en los cuadros 4, 4.1 y 4.2, descritos con anterioridad. 4.1.1. Caso PROBONA. Con PROBONA, que tiene agencias para el apoyo a los bosques nativos en otros países co-mo el Ecuador por ejemplo, se inicia la cooperación con AGRUCO en 1.994 mediante la co-edición del vídeo “ El bosque en la vida de la comunidad de Chorojo” que en 1.997 llega a ser premiado con mención honrosa de “Mazorca de Plata”, en el XIX festival Nacional “Cón-dor de Plata”, auspiciado por la organización católica Internacional del cine y la Honorable Alcaldía Municipal del Cochabamba. El mencionado vídeo tiene mucha demanda por las instituciones que apoyan a comunida-des campesinas, razón por la cual se la editó también en idioma quechua, y de esta manera el mensaje del vídeo, respecto al manejo comunal tendente a la sostenibilidad del bosque, es mejor comprendido en las comunidades rurales. En 1995 se recibió la solicitud de PROBONA para ejecutar un proyecto de investigación en el tema: “Tipos de Relaciones bosques comunidad y normas tradicionales de uso y acceso a la vegetación boscosa”, que se realizó finalmente en las comunidades de Chorojo y Chullpa K´asa a cargo de un post investigador. La investigación asume la metodología de la I.P. la cual permitió revalorizar la relación existente entre Bosque-Comunidad, a través de talleres y visitas intercomunales, advirtiéndose en la misma buena participación comunal. Todo el tra-bajo es monitoreado y evaluado por AGRUCO muy de cerca, especialmente por los equipos técnicos de las comunidades de Chullpak´asa y Chorojo. Este proyecto financiado por PROBONA es parte de un proyecto mayor donde participan otras instituciones con las que se busca compartir experiencias en el tema de bosques nativos andinos, aunque este propósito ha sido parcialmente cumplida por PROBONA. A la fecha está concluido el documento, revisado tanto por AGRUCO como por PROBONA y previo acuerdo entre ambas instituciones es posible su publicación en coedición. De acuerdo a comentarios de PROBONA, la investigación ha proporcionado buenos aportes prácticos por parte de AGRUCO, lo cual satisface las expectativas de PROBONA. Con res-pecto a las conclusiones alcanzadas en la investigación mencionada, se indica que en la comunidad de Chorojo existe una relación Bosque - Comunidad más dinámica por medio del Sindicato comunal en comparación a Chullpak´asa, situación que tiene que ver con el grado de intervención del Sindicato en la gestión colectiva de los recursos naturales y la vi-gencia de estrategias comunales para la producción. Sin embargo, el futuro de los bos-ques en ambas comunidades es aún incierta, ya que es posible que a mediano plazo ocurra su extinción completa, a menos que se impongan desde el Sindicato comunal, acciones directas (normas), para regular la explotación indiscriminada del bosque. En el caso de

Page 51: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

45

Chorojo causado por el libre pastoreo y en Chullpak´asa por la presión antrópica de la ela-boración de carbón para la comercialización. La relación Bosque-Comunidad en ambos casos es normada de diferente manera. En el ca-so de Chorojo por medio de normas que regulan la explotación directa del hombre, con tendencia a fomentar la conservación estática del bosque sin regeneración masiva por efecto del libre pastoreo. En el caso de Chullpak´asa, la norma comunal permite la libre in-tervención de las familias mediante el uso directo, lo que acelera el proceso paulatino de la deforestación, aunque la regeneración es abundante pero la tala de árboles de altura y diámetro mayor hace que el bosque muestre una fisonomía de bosque bajo, situación con-traria en el caso de Chorojo que tiene un aspecto de bosque cansado por la abundancia de árboles viejos y regeneración escasa.

Con PROBONA está abierta la posibilidad de seguir coordinando actividades ya que se man-tuvo una buena interacción y grado de complementariedad interinstitucional en los conteni-dos temáticos que se trabajaron, mediante la investigación concluida, que puede dar lugar a otras investigaciones más profundas ya sea en AGRUCO, o en PROBONA. Se demostró buena predisposición a seguir coordinando investigaciones no sólo en bosques nativos, sino también en otros temas agroecológicos y de revalorización del saber campesino. 4.1.2. Caso CRUZ ROJA SUIZA (CRS). Esta ONG es financiada por la Cooperación Suiza; se inicia la coordinación en 1.994, para realizar trabajos en el ayllu Mujlli de la provincia Tapacarí. CRS inicia el trabajo apoyando al sector salud revalorizando la medicina tradicional, en cuyas actividades coordina con AGRUCO. El propósito de esta institución fue también la de promover cursillos para promoto-res en salud humana, para lo cual, por no tener conocimiento de la lógica andina fue entre-gando en efectivo elevados montos de dinero (25 mil dólares por año), para cubrir la alimen-tación y otros gastos durante estos eventos, sueldos a promotores, etc. factor que ha distor-sionado los objetivos iniciales propuestos. Durante el primer año de coordinación se coeditó con CRS, el calendario de 1.994, compar-tiendo los gastos de edición; el mencionado calendario tuvo una aceptación considerable en las instituciones y comunidades, porque se incluyó también testimonios campesinos en versión original sobre medicina tradicional. Posteriormente la coordinación se fue haciendo más conflictiva a pesar de las buenas inten-ciones de AGRUCO. La CRS, sigue promoviendo visitas intercomunales hacía la región de Redención Pampa (Potosí), donde trabaja de manera más ordenada. Los cursillos para pro-motores de salud también continúan hasta la fecha aunque agrupando a cada vez a menos comunarios.

A la vez CRS en 1995 auspició la filmación de un vídeo sobre la relación de las comunidades del ayllu, distorsionando la realidad concreta. En Mujlli la CRS con apoyo de AGRUCO orga-nizó un festival de música folklórica en la fiesta de San Antonio (13 de junio), con participa-ción de muchas comunidades del ayllu. La ausencia de la CRS en al comunidad fue recla-mada por los comunarios. Sin embargo esta situación también dinamiza la cultura a través de su revalorización.

Page 52: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

46

Por otra parte CRS incorporó una radio emisora en la comunidad de Mujlli, con la finalidad de mejorar la interrelación y comunicación entre proyectos y comunidades lo que posterior-mente creó una serie de conflictos (entre campesinos, comunidades, incluyendo a técnicos de AGRUCO que coordinan esta actividad) al llevarse la radio a otra comunidad (Japo) sin concertar previamente su traslado. La radio tiene un favorable uso en la comunicación de los comunarios con las instituciones con las que trabajan, así como también entre la CRS y los comunarios que trabajan con esta institución en diferentes lugares del país. La CRS para ingresar al ayllu Mujlli utilizó el apoyo de AGRUCO, que en muchas oportunida-des por intermedio de los técnicos de la zona ha colaborado al empleado de la CRS (Sr. La-yme), en sus visitas a las comunidades del ayllu e informar sobre los hechos de acuerdo a su conveniencia indicando que había mucho interés en trabajar con esta institución. Sin embargo existían muchos problemas entre las comunidades por aprovechar el dinero que les daba la CRS. Las comunidades para enmascarar esta situación aducían tener mucho interés por la medicina tradicional, pero actualmente no existen promotores en salud bien formados y conscientes, que puedan solucionar algún problema referido a la salud humana. Los mis-mos promotores están conscientes de ello, y su interés de trabajar con la CRS es otro. Actualmente la CRS continúa con su política de apoyo económico y técnico, intentando iniciar la transferencia de autogestión administrativa y financiera del proyecto, lo que provo-ca muchos conflictos en las comunidades, especialmente entre dirigentes sindicales y pro-motores de salud, con las comunidades del ayllu, porque en las comunidades aun no existe la mentalidad de autogestión administrativa con montos económicos elevados. De tal ma-nera que la complementariedad con AGRUCO, es aun limitada ya que CRS no tiene un sis-tema de seguimiento y monitoreo con las comunidades como tiene AGRUCO, lo que dificul-ta el nivel de coordinación, reciprocidad y complementariedad. De todas maneras la labor de AGRUCO, por intermedio del equipo técnico de la zona de Puna, consiste simplemente en coordinar con promotores de salud, actividades relacionadas a la salud y la medicina tradicional, que de una u otra manera van interrelacionadas al en-foque de la Agroecología y el Saber campesino, cuyas actividades prioriza en las comuni-dades del Ayllu San Antonio de Mujlli. Aunque en el último año la coordinación ha sido mínima; las mismas bases comunales han decidido no continuar actividades con la CRS, porque su accionar ha provocado muchos conflictos por la tendencia de favorecer sólo a promotores de salud y dirigentes sindicales, que no socializan sus experiencias a las bases comunales. El control de gastos o compras nunca se aprueba en una reunión de bases comunales, sino que simplemente los comités de administración y algunos dirigentes ligados a ello manejan el dinero en forma muy particular dificultando la coordinación y transparencia del manejo de fondos económicos a nivel co-munal. 4.1.3. Caso PBRTAs (CIP- COSUDE).

Con PBRTAS de Lima, Perú, ya existía relaciones importantes desde la anterior fase, especial-mente para la ejecución de trabajo de tesis en temas de biodiversidad en raíces y tubérculos andinos. La dirección ejecutiva de AGRUCO (F. Delgado) hasta 1.996, fue miembro del direc-torio internacional y representante de Bolivia, haciendo aportes fundamentales en la gestión del proyecto y de la micro regionalización Nacional, habiéndose recibido felicitaciones y agradecimientos por la participación de AGRUCO en este proceso.

Page 53: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

47

En el transcurso de la fase con el financiamiento de RTAS, se efectivizaron los siguientes traba-jos de tesis. - 2 tesis de grado en biodiversidad en zona de AGRUCO - 3 tesis de grado en biodiversidad en zona de IESE-UMSS - 1 tesis de grado en biodiversidad en Tarija. En las mencionadas tesis se enfatiza más el estudio de raíces y tubérculos andinos integrados a aspectos no solo técnicos, sino también socioeconómicos y culturales que son factores determinantes para mantener la biodiversidad cultivada en las comunidades rurales. Hasta la fecha se han leído 3 tesis, están en revisión 2 y se ha abandonado una tesis (Tarija). Posteriormente en junio de 1.996 a través de la presentación de un proyecto al PBRTAs para su financiamiento, se llevó a cabo el I Seminario Nacional sobre Investigación Participativa en RTAS, con el concurso de CENDA, PROINPA y AGRUCO como coordinadores principales y la asistencia paralela de otras instituciones que trabajan en I.P. En el mencionado seminario se discutieron aspectos conceptuales, metodológicos y operativos de la I.P. donde se ha de-mostrado un enfoque diferente entre ellas y que siguen a objetivos institucionales y enfoques metodológicos. Existe la memoria del evento que está en fase de edición final en AGRUCO. Este seminario sirvió para asumir algunos aspectos teórico conceptuales y metodológicos, referente a la I.P. con comunidades campesinas y reflexionar consecuentemente sobre su complementariedad con la Investigación Convencional. Paralelamente se realizó la compilación de la guía bibliográfica en tubérculos andinos, a cargo de un post investigador de AGRUCO, que editó y difundió a nivel nacional e interna-cional teniendo una buena aceptación por las instituciones que trabajan con tubérculos andinos. Actualmente a pesar de la insistencia del coordinador internacional, Dr. M. Holle, ya no se coordina investigaciones de tesis con PBRTAs, porque en AGRUCO se ha priorizado trabajos más integrales, sin embargo la coordinación a través de los trabajos realizados, ha permitido una buena interacción a nivel de metodologías de investigación en RTAs que permite la in-tegración con la formación y apoyo a comunidades en AGRUCO, en el tema de la biodiver-sidad cultivada que es un tema que actualmente se toca en todas las instituciones guber-namentales y ONGs. De todas maneras queda abierta la posibilidad de coordinar otras actividades con el PBRTAs, especialmente con la Subcentral 8 de Agosto, la cual era también intención de su coordina-dor (Dr. M. Holle), buscar financiamiento mediante el CIP. Actualmente se coordina con IESE-UMSS la elaboración de la guía bibliográfica sobre raíces andinos, financiados por el Sub Programa R8-051 dependiente de PBRTAS. El documento está en etapa de revisión en AGRUCO. 4.1.4. Caso FAO - HOLANDA (Potosí). Con FAO-Holanda en realidad la coordinación empezó en la anterior fase (a partir de 1.994), habiendo participado en abril de 1994, en la primera fase de un taller sobre desarrollo de metodologías con el tema: “El enfoque de sistema en el diagnóstico rural participativo” y también con el tema “Revalorización del conocimiento indígena y D.R.P.” (Centro Kolping Sta. Cruz), posteriormente se participó con la co-organización de un curso sobre Agroecolo-gía y Saber campesino llevado a cabo en la ciudad de Potosí. Como resultado de este apo-

Page 54: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

48

yo, FAO-HOLANDA trabajó sobre la base de la revalorización de tecnologías campesinas en forma independiente. Posteriormente y para continuar el trabajo en 1995 solicitaron otro cur-so, específicamente sobre Agroforestería, y dirigido para técnicos de FAO-HOLANDA; dicho curso fue realizado en la comunidad de Capellani, Cochabamba, obteniéndose buena participación aunque el impacto no fue de conocimiento de AGRUCO lo cual pudo haberse debido al cambio de la responsable de Formación del proyecto FAO-HOLANDA (E. Bogne-tieau), aspecto que ha repercutido notablemente en la coordinación de actividades a futu-ro. En el período 95/96, se planificó la elaboración de 2 tesis de grado en Potosí, mediante una convocatoria lanzada sólo en Potosí por AGRUCO - FAO –HOLANDA. Al no existir candidatos se seleccionó 1 tesista en la convocatoria de Cbba. El perfil de tesis fue observado en la Facultad de Agronomía de Potosí, debido mas que todo a falta de información puesto que posteriormente a través de AGRUCO se solucionó el problema con el asesor de Potosí para que continúe con la tesis; sin embargo, hasta la fecha aún no se tiene el documento con-cluido. En 1.996 se realizó una visita de intercambio de experiencias de diez comunarios de la zona de Chullpak´asa a la zona de FAO-HOLANDA, donde se desarrollaron prácticas e intercam-biaron experiencias sobre el establecimiento y manejo de viveros forestales por la organiza-ción campesina, complementadas con la visita a la zona de trabajo de PLAFOR. La visita sirvió para despertar el interés en ambas comunidades sobre temas forestales y especialmen-te en Agroforestería. El último año (1.997), no se tuvo mayor contacto con esta institución razón por la cual ya no se coordinan actividades. A manera de evaluación podemos afirmar que el grado de rela-cionamiento y complementariedad ha sido relativa. De todas maneras la temática que se han trabajado como la revalorización del conocimiento campesino y la Agroforestería han tenido seguramente alcances importantes en FAO-HOLANDA, lo cual será muy útil de verifi-car posteriormente. Un aspecto importante de considerar también, es el cambio en la Jefa-tura de Coordinación de esta institución (Lic. Elsa Bognetteau) quién en los últimos 2 años ha dificultado la coordinación. Con esto último queremos recalcar sobre la importancia que se debe otorgar a la jefatura-coordinación de los proyectos, con los que se llevará a cabo actividades sobre todo en aquellas instituciones que se encuentran a final de fase, para no servir sólo de apoyo en la parte final, sinó prefiriéndose aquellos proyectos que iniciarán una nueva fase y concretar acciones que ayudarán a la evaluación de impactos. 4.1.5. Caso IESE-UMSS. Esta institución que en la anterior fase tenía el nombre de CEFOIN, coordina activi-dades con AGRUCO especialmente para la elaboración de tesis. Desde 1.994 a la fecha, se han realizado 4 tesis, financiadas por el PBRTAS del CIP. Las temáticas que se han trabajado en la investigación de tesis están referidas a raíces y tubérculos andinos (papa-oca-izaño). El estudio de la biodiversidad cultivada a nivel de las comunidades en las provincias Chapare, Ayopaya y Tapacarí, ha contribuido de manera significativa en aclarar y estudiar el rol que cumple la biodiversidad cultivada en las comunidades rurales. A través de estos estudios se pretende revalorizar y dinamizar la conservación de la biodiversidad in-situ, siempre con la participación activa de las comunidades.

Page 55: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

49

Con esta institución se ha logrado una buena complementación agroecológica y socioeco-nómica en investigación y formación, obteniéndose resultados satisfactorios para ambas partes. Esto permite a través del tiempo planificar también algunas investigaciones de post-tesis, como la realizada en la fase 96/97 referente al tema: “Agricultura y su interrelación con la ganadería en el sistema Agrosilvopastoril de la comunidad de Pocanche Ayopaya”, en cuya investigación se ha tratado de ver la complementariedad de la agricultura y ganadería poniendo énfasis en los tubérculos andinos, para que a partir de allí se pueda realizar pro-gramas de desarrollo en favor de estas comunidades un tanto olvidadas por los proyectos de desarrollo. La influencia de AGRUCO, a nivel de Impacto es fácilmente observable en IESE-UMSS, dina-mizado por dos ex-tesistas de AGRUCO que actualmente trabajan en esta institución universi-taria. La metodología de investigaciones socioeconómicas realizadas, tiene el enfoque me-todológico y operativo de AGRUCO (I.P.). En este sentido, esta institución promete a corto plazo una réplica adecuada del enfoque Agroecológico y de revalorización del saber cam-pesino en el tema de RTAs. 4.1.6. Caso PIABs – PBRTAs. El proyecto Agroecológico con sede en la provincia Bautista Saavedra, de La Paz coordina actividades con AGRUCO también desde la fase anterior, especialmente en la elaboración de tesis de grado en temas de organización productiva y manejo campesino de la biodiver-sidad cultivada. A pesar de que hubo la observación de que los esquemas de presentación de tesis son muy poco adecuados a los temas y metodología aplicados, las tesis defendidas en los últimos años han tenido buena aceptación en la Facultad de Agronomía. Mediante la coordinación con PIABS en el período 94/95, se ha realizado una visita de comu-narios de la zona Waca Playa a Charazani para intercambiar experiencias respecto a la or-ganización de la producción, conservación de suelos y organización social. Este tipo de in-tercambios tiene resultados positivos a nivel de las comunidades campesinas, que emplean prácticas agroecológicas y otros aspectos interesantes, que han podido rescatar y observar en otras comunidades(por ejemplo la conservación de suelos). Actualmente el equipo PIABS se ha dividido. El proyecto con el PBRTAs es manejado por un sólo técnico agroeocólogo (Álvaro Torrico), independientemente del resto del equipo que ejecuta un proyecto de investigación social financiado por el PIEB, obtenido mediante con-curso de Proyectos de investigación. Los investigadores júnior del PIABS se han incorporado al proyecto PIEB, que también realiza investigaciones en la región Callawaya con tesis de gra-do y un programa de investigación bien cronogramado. A nivel de enfoque agroecológico y metodológico el PIABS, tiene bastante influencia de AGRUCO, ya que el Ing. Álvaro Torrico ha sido formado en AGRUCO y tiene formación integral en Agroecología, y maneja bastante bien conceptos y metodologías de Investigación Participativa. A pesar de la distancia que nos separa de la región Callawaya, lo que dificulta el monitoreo y evaluación de actividades por parte de AGRUCO, el equipo del PIABS ha realizado buenos trabajos de investigación y apoyo a comunidades, lo que ha contribuido también a la auto-formación del equipo compuesto por profesionales jóvenes ex tesistas de AGRUCO, así como en la acumulación de contenidos teórico-prácticos para la formación. La coordina-ción a distancia es muy débil y ha causado algunos conflictos en la gestión del proyecto, dado que el personal cooperante de AGRUCO a cargo del equipo es insuficiente (el Dr. M.

Page 56: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

50

Shulte) y AGRUCO, no tiene previsto ampliar el apoyo para la nueva fase por cuestiones de presupuesto. Por otro lado cabe mencionar que el apoyo del Dr. Shulte al PIABS-PBRTAS se ha reducido notablemente ya que se ha dado más énfasis a ejecutar los proyectos de investi-gación social con el PIEB, en el que están incluidos gran parte de los integrantes del PIABS. 4.1.7. Caso PROSUKO. Con PROSUKO que tiene sede en la ciudad de La Paz y cuentan con financiamiento de IC-COSUDE, se firmó el convenio bilateral en 1.995 con el propósito de coordinar la ejecución de 3 trabajos de tesis en su zona de trabajo. Esta institución agrupa a diferentes instituciones so-cias que trabajan de manera conjunta en la recopilación de información básica. En un principio el propósito de la institución con los trabajos de tesis, era simplemente acumu-lar información para una base de datos, pero con las sugerencias y aportes metodológicos de AGRUCO, se logró resultados más integrales pero que no fueron bien aceptados por PROSUKO que asume una metodología transferencista y una investigación convencional. Se percató así que ésta institución tiene la percepción de que AGRUCO sería una institución de servicios, y no entendió bien el concepto integral de la agroecología y de la reciprocidad interinstitucional que dió marco a este convenio y otros. Al no existir un buen entendimiento entre AGRUCO y el coordinador de PROSUKO, a partir de 1.996, las relaciones se enfrentaron, y esto provocó también que los tesistas sean mal utiliza-dos y poco asesorados en la realización de las tesis. A pesar de ello, actualmente se tiene una tesis defendida en la UMSA (La Paz), con aportes muy interesantes que contribuyen a ambas instituciones. Las dos tesis siguientes están en etapa de redacción final, una de ellas fue corregida y revisada por los asesores de AGRUCO. Una actividad que se incumplió con PROSUKO fue la revisión del pensum de las UACS dependiente de la Universidad Católica debido a una falta de clarificación en los términos de referencia requeridos para tal efecto. Debido a cierta incompatibilidad de enfoque y metodología de trabajo con AGRUCO, se ha percatado un grado muy bajo de complementariedad; tenemos la impresión de que los aportes han contribuido más a PROSUKO que a AGRUCO, en este caso no ha funcionado la reciprocidad, como tal. En vista de ello tal vez sea necesario suspender la coordinación con esta institución que tiene un enfoque Institucional muy diferente y pocas posibilidades de abrirse al cambio. De todas maneras el Impacto a nivel de tesis ha sido considerado y estu-diado en el Ambito de Formación. 4.1.8. Caso AGRECOL. En el caso de AGRECOL (Suiza), la coordinación se inició cuando se vió la posibilidad de que la biblioteca especializada en Agroecología, existente en Suiza, podía transferir algunos libros a la biblioteca de AGRUCO (CIDASC) y la perspectiva de editar una segunda edición de la Guía Bibliográfica en Agroecología.. Posteriormente se tuvo la visita de Claudia Heid de AGRECOL quién propuso a la dirección ejecutiva de AGRUCO elaborar un convenio para fortalecer el CIDASC. Así en forma coor-dinada se elaboró y aprobó un proyecto de potenciamiento al CIDASC con fondos de

Page 57: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

51

AGRECOL, previendo la conformación de un pequeño equipo de comunicación que está dinamizando procesos de difusión y edición de publicaciones al interior de AGRUCO. De igual manera se equiparon las vías y mecanismos para la edición de publicaciones, que actualmente está en funcionamiento. Dentro el equipo CIDASC se contempla también la sistematización y agilización de redacción de artículos en diferentes revistas de renombre como PROCAMPO, CANTARO, HOJA A HOJA y otras a nivel nacional e internacional. AGRECOL también financia tesis al interior de AGRUCO para apoyar procesos de sistemati-zación y difusión de resultados. Tal es el caso de la tesis que prepara O. Arratia, sobre la ela-boración de programas radiales participativos como apoyo al proceso de la revalorización campesina. Aun no se tiene concluido el primer borrador de la tesis y sin embargo la tesista ha elaborado cuatro programas radiales que fueron presentados a las comunidades de la Prov. Tapacarí con mucho éxito; estos programas fueron difundidos por radio San Rafael en el programa Llajta Qhapariy (del CIPCA). De esta manera el grado de complementariedad que se ha alcanzado con AGRECOL, es bastante positivo por el financiamiento y asesoramiento en Manejo de Documentación que nos proporciona. Un indicador para medir el impacto son las publicaciones que se editan periódicamente dinamizados por el equipo de comunicación. Es importante, mantener esta relación porque promete buenas perspectivas en la siguiente fase, especialmente referidas a potenciar y dinamizar la edición, difusión y procesos de sistematización y comunicación al interior de AGRUCO y las comunidades rurales que desde un principio guían la coordinación Interinstitucional. Sin embargo, cabe mencionar que hubieron también algunos conflictos en relación a la in-terpretación y el cumplimiento, por parte de AGRECOL, de algunos puntos del convenio de cooperación interinstitucional. Desde la perspectiva de AGRUCO el convenio significaba el fortalecimiento de su Centro de Información y Documentación en Agroecología y Saber Campesino (CIDASC), a través de las actividades de apoyo y asesoramiento que debía reali-zar la personera de AGRECOL. Pero para esta institución surgió, de un momento a otro, co-mo un imperativo la necesidad de buscar su descentralización, situación que provocó algún mal entendido, que finalmente, después de varias reuniones y comunicaciones aclaratorias se logró solucionar. 4.1.9. Caso PROINPA. El caso de PROINPA, es un tanto particular por las características institucionales que tiene (investigación especializada en papa), habiéndose coordinado algunas actividades concre-tas para realizar trabajos en la zona de Puna, provincia Tapacarí. Como consecuencia el PBRTAs apoyado y administrado por el CIP del Perú; en la anterior fase colaboró con los dia-gnósticos sobre producción de papa a nivel nacional. A través de un convenio de cooperación, entre 1.995 y 1.996 PROINPA colaboró a AGRUCO en la limpieza de virus de algunas variedades tradicionales de papa de la zona alta de la Prov. Tapacarí (Comunidad de Japo), las cuales son multiplicadas mediante la tecnología de camas orgánicas con buenos resultados. Se continúa la investigación en una segunda fase de multiplicación. En esta práctica el impacto es relativo ya que la tecnología de las camas orgánicas no se puede acomodar a la racionalidad campesina en la zona, situación que dificulta que los comunarios puedan asimilar esta práctica. Evaluación realizada por sus res-ponsables (Ing. G. Aguirre y Dr. André Devoux).

Page 58: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

52

También en 1.996 se coordinó con PROINPA el desarrollo del I Seminario Nacional sobre I.P. juntamente con CENDA y otras instituciones. En este seminario se discutieron las metodologías y técnicas empleadas en la I.P. por las diferentes instituciones entre ellas PROINPA, que asume la I.P. como técnica e instrumentos (caja de herramientas) dentro los CIALS, explican los manuales del CIAT - Colombia. Durante las discusiones se percibió que PROINPA, en comparación a años anteriores ha desarrollado una serie de técnicas de investigación apuntadas a mejorar su enfoque institucional que no responde solamente a la lógica convencional de transferencia de tecnología (IBTA), sino a encausar diferentes metodologías participativas como procesos; pero aún basado en investigaciones que buscan transferir el paquete y enfoque de la revolución verde. En el último año recién se pudo percibir la inser-ción de la sostenibilidad y el saber campesino en su programa de investigación y metodolo-gía institucional. De todas maneras el impacto en la coordinación con PROINPA, es aún reducido, pero sin embargo, las perspectivas están abiertas, aunque las posibilidades para coordinar tesis son mínimas ya que PROINPA, tiene su propio sistema de financiamiento y asesoría a tesis que están más dirigidos a estudiar aspectos técnicos y mejoramiento genético del cultivo de papa. Por intermedio de algunos profesionales (Dr. G. Tiely), está predispuesto a escuchar la propuesta metodológica de AGRUCO, especialmente referido a la I.P. que es un tema que actualmente trabaja PROINPA para buscar la participación activa de los comunarios en el proceso de la investigación y transferencia de tecnología. 4.1.10. Caso PROYECTO LADERAS (PROLADE). El Proyecto Laderas se constituye como proyecto universitario dependiente de la Facultad de Agronomía en junio del 96, con cooperación financiera de los ingleses, para realizar investigaciones en conservación de suelos y barreras vivas con especies nativas y exóticas. Por la amplia experiencia de AGRUCO en el tema, es que el Proyecto Laderas solicitó coordinar investigaciones y otras actividades formativas y de intercambio de publicaciones. Es así que en agosto del 96 se firmó el convenio para coordinar las actividades señaladas, y se inició con asesoría de una tesis en conservación de suelos con la participación del Ing. Jaime Delgadillo, aunque sin la participación directa del becario en el taller de tesis de AGRUCO, según acuerdos logrados con anterioridad. Por otra parte, en octubre del 96 AGRUCO participó en un Seminario-Taller sobre “Estrategias para prácticas mejoradas en conservación de suelos”, donde el Ing. Z. Revollo socializó las experiencias de AGRUCO en I.P. y apoyó en manejo y conservación de suelos, que men-ciona el proceso continuado por AGRUCO, artículo que ha sido publicado ese año en la Memoria del mencionado taller. Al finalizar el período 96/97 a solicitud del P. Laderas se coordinó por intermedio de varias reuniones la realización de una tesis en conservación de suelos con la modalidad de cofinanciamiento y la metodología del taller tesis, de AGRUCO, en una comunidad de Tiraque, donde el Proyecto Laderas trabaja en convenio con CIPCA. Esta tesis será de interés tanto de Laderas, CIPCA y AGRUCO por la temática particular, pero su ejecución ha sido postergada para el próximo POA porque no se dio respuesta a tiempo para insertarlo en el POA de la última gestión.

Page 59: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

53

Aun no existen resultados concretos a través de este convenio porque el Proyecto Laderas está en fase de organización, y tiene cierta inexperiencia en la gestión de proyectos, proce-so en que se ha observado que tiene una fuerte tendencia a realizar investigaciones en los temas mencionados con un enfoque muy tecnicista, probando algunas metodologías y téc-nicas que funcionan en Centro América. También está trabajando sobre temas de valida-ción de un modelo de erosión de suelos EROSEM (erosión-sedimentación), caracterización y foto interpretación del proceso de erosión que son temas en investigaciones de tesis. Se aprecia así que el enfoque de Laderas es muy técnico, y se puede afirmar que AGRUCO está ofreciendo más contribuciones metodológicas y aportará en las futuras tesis sobre el estudio de aspectos socioeconómicos ligados a aspectos técnicos. El problema de la erosión y fertilidad de suelos no es solamente un problema técnico sino fundamentalmente social y que tiene que ver con la organización de la producción. PROLADE en las diferentes reuniones que se sostuvo ha manifestado que las tesis en AGRUCO son excelentes pero de mucha exigencia para los estudiantes, razón por la cual solicitó que las tesis a co-financiarse sean de mayor beneficio para PROLADE. No se llegó a conclusiones sobre esta posibilidad, debido a que las tesis de manera indistinta siempre contribuyen de acuerdo a los resultados encontrados. PROLADE, manifestó alguna resistencia en co-financiar el 50% de la tesis de grado argumentando cuestiones de presupuesto. Esto podría se la causa para que la tesis que se pensaba realizar en AGRUCO sea cancelada hasta nuevo acuerdo. 4.1.11. Caso PEIRAV. El caso PEIRAV por tratarse de una institución universitaria con financiamiento internacional del gobierno holandés, tiene las mismas características administrativas que AGRUCO. En este sentido AGRUCO participa como miembro del directorio de PEIRAV, a través del Ing. F. Del-gado, a partir de la anterior fase. Los aportes que AGRUCO ha realizado son muy significati-vos, han permitido en algunos casos replantear la política y el enfoque institucional de PEIRAV, apoyar el inicio en la gestión del programa. La coordinación de experiencias institucionales a nivel académico, han permitido una buena complementariedad. Durante el primer semestre 97 se ha dictado la Materia de “Taller de tesis”, a cargo de F. Delgado, con contenidos programáticos acordes al enfoque participati-vo de la Agroecología y el SC. Durante el período 96/97, con PEIRAV se ha coordinado la edición del calendario 1.997 con el tema “Agua y flujos de vida” que muestra fotografías puntuales sobre el agua. En el dorso de las láminas se registran testimonios campesinos sobre la visión y manejo del agua. El men-cionado calendario ha tenido buena difusión y aceptación a nivel de las instituciones y co-munidades campesinas. De igual manera se ha iniciado la elaboración de una tesis sobre la gestión del agua de riego en Capellani compartiendo gastos de financiamiento y de aseso-ría ( tesis de Crisólogo Arias). De esta manera la complementariedad y reciprocidad con PEIRAV se da de acuerdo a 2 niveles: A nivel de experiencias de trabajo en campo y a nivel académico relacionado a la Facultad de Agronomía, situación que permite presentar de manera más adecuada y coor-dinada interesantes proyectos y materias electivas a la Facultad. Aunque en los últimos me-ses PEIRAV atraviesa por una crisis institucional por el cambio del director nacional.

Es necesario señalar que el PEIRAV tiene mucho en común con AGRUCO. Esta institución por su característica universitaria desde el inicio de la coordinación ha seguido una línea similar a

Page 60: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

54

la de AGRUCO, que se traduce en ciertas actividades como las asesorías de tesis, Taller de Tesis, materias electivas, etc. que AGRUCO ha ido realizando durante su vida institucional y están considerando cada vez más la importancia del saber campesino. 4.1.12. Caso PIABS – PIEB. El apoyo y asesoramiento al PIABS - PIEB surge en razón de que el concurso de investigacio-nes que convocó el Proyecto de Investigación Estratégica en Bolivia, (PIEB), se adjudicó un programa de investigaciones propuesto por Miguel Shulte experto integrado de AGRUCO y financiado por CIM. De esta manera el Dr. Schulte conforma un equipo técnico compuesto por dos ingenieros júnior, un sociólogo, y se incorporaron tres tesistas de la convocatoria AGRUCO. El convenio con el PIABS - PIEB, se inició considerando el techo institucional de AGRUCO dado que el Dr.. Schulte planifica y ejecuta actividades en el Ámbito de Coopera-ción Interinstitucional. Las investigaciones que esta realiza el equipo financiado por el PIEB en la región Callawaya de La Paz, están monitoreadas por AGRUCO de manera estrecha, a través de presentación de avances de tesis en Cochabamba. De esta manera el impacto de la coordinación PIABS-PIEB y AGRUCO , puede tener sus frutos especialmente en aspectos teóricos conceptuales, metodológicos y del enfoque de la Agroecología, el saber campesino y el HCL plasmados en las tesis de grado. Esta institución concluye actividades en octubre del 97, según acuerdos con el PIEB-La Paz y el contrato del Dr. Schulte con AGRUCO, fenece en diciembre de 1997. 4.2. Línea Cooperación recíproca temporal. En la línea de cooperación recíproca temporal durante la fase se ha coordinado con 7 insti-tuciones, (3 nacionales y 4 internacionales). En el caso de las instituciones nacionales la co-ordinación ha sido puntual y concreta. En tanto que con las instituciones internacionales, las actividades coordinadas fueron de mayor significancia. A continuación se realiza un análisis de repaso por cada institución. 4.2.1. Caso PROMIC. Con PROMIC, las relaciones institucionales fueron más estrechas en la anterior fase, durante la elaboración de una tesis de grado en praderas nativas, como también en la elaboración de material didáctico de difusión externa y el apoyo con material bibliográfico actualizado por parte de AGRUCO. En esta fase la coordinación con PROMIC se ha limitado a la realización de la post investiga-ción en la Cuenca Taquiña sobre la evaluación de recursos forrajeros en base a la I.P. Según lo planificado este trabajo debería ser publicado como libro, pero PROMIC no ha puesto interés en su co-edición en forma concreta. El documento está en etapa de revisión como serie técnica previa aclaración y corrección de algunos detalles. El autor manifestó que las correcciones las haría hasta junio de 1997 y que se aproximaría al PROMIC para ver si se pu-blicaba su trabajo. Hasta la fecha no entregó ninguna corrección retrasando la publicación de la serie técnica. En el último período (96/97), no se coordinaron más actividades con PROMIC, porque no hubo solicitudes, además porque esta institución pasó a depender de la Prefectura de Co-chabamba que define de otra manera su objetivo institucional, orientado a realizar obras de

Page 61: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

55

infraestructura mecánica con fines de protección de cuencas y microcuencas. Otra situa-ción que contribuye al cambio de enfoque institucional es también el relevo de asesores ex-tranjeros en muy poco tiempo, ocasionando algunas situaciones conflictivas al no darse continuidad a las actividades previstas en PROMIC. A nivel de Impacto, podemos afirmar que los aportes de AGRUCO han sido más efectivos en la anterior fase, porque permitieron aplicar una estrategia metodológica de revalorización de tecnologías con la práctica de conservación de suelos y aguas. El aporte de PROMIC hacía AGRUCO fue más de naturaleza complementaria y de reflexión porque nos ha permitió percibir que el manejo adecuado de una cuenca no es cuestión solamente de voluntad, si no que es necesario entender la lógica de manejo del espacio físico por parte de los comunarios, así como trataron de estudiar dos estudiantes de la Univer-sidad de Berna (Suiza), al realizar su tesis de licenciatura en la cuenca mencionada por in-termedio del PROMIC. Los mencionados estudiantes en coordinación con AGRUCO y PROMIC, presentaron el avance de su investigación después de dos mañanas de formación-AGRUCO, donde reco-gieron observaciones y sugerencias para introducirlas en su trabajo de tesis de licenciatura. De todas maneras sería interesante mantener la coordinación con PROMIC, por existir temas de interés común como el manejo y conservación de suelos y aguas, a partir del manejo integral de una cuenca no sólo entendida o percibida como un espacio físico, sino como un espacio socioeconómico. 4.2.2. Caso CENDA. El caso de la coordinación con CENDA durante la fase, ha sido de carácter puntual y algo esporádico. Con CENDA se trabajó en fases anteriores pero en la presente las actividades realizadas han sido bien puntuales. A pesar de los buenas intenciones por parte de AGRUCO y CENDA, en algunos casos la coordinación no ha pasado de lo meramente intencional, como en el de la co-edición del calendario de 1.996 que se planificó publicar con CENDA, pero no fue posible por incompatibilidad de criterios sobre la “Eco-simbiosis Interzonal” que fue el tema del calendario,1.996 co-editado finalmente con CESA. En el transcurso de la fase, la coordinación estuvo limitada a la co-participación del personal técnico en eventos formativos e intercambio de experiencias concretas, tal el caso de la participación de AGRUCO en el curso Taller sobre “Escuela Rural, Etnodesarrollo y Vitalidad Cultural”, llevado a cabo en mayo de 1.995; así como el II Encuentro, entre “Maestros, Co-munidad y Universidad” (1.996), organizado por CENDA y la Facultad de Humanidades. Por su parte CENDA participó en el I Seminario Nacional sobre I.P. exponiendo una ponencia relacionado al enfoque metodológico y teórico de la I.P. que está practicando.(Existe me-moria aún no publicada del evento). Por otra parte con esta institución hasta 1.996, se mantenía el intercambio de la revista CONOSUR que edita en quechua, y que AGRUCO lo difundía en las comunidades de Tapa-carí. Por la poca vocación de lectura, muy pocas personas se enteraban de los artículos que contiene. A partir de 1.997 CENDA ya no envía estas publicaciones a AGRUCO, debido a que recomiendan que estas sean vendidas a los comunarios, aspecto que no tiene buenas pers-pectivas en las comunidades donde trabaja AGRUCO.

Page 62: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

56

En el periodo 96/97, AGRUCO concretó la visita de comunarios de la zona de Aramasí-Chullpak´asa a la región de Rakaypampa en Mizque (zona de trabajo de CENDA), donde se realiza intercambio de experiencias, sobre la producción agrícola, Agroforestería, educación intercultural, y organización campesina. En los últimos dos temas los comunarios de la región tienen experiencias bastante interesantes que han permitido reflexionar a los comunarios de la zona de Chullpakasa, pero no practicarlas aún (existe informe de visita en zona Aramasí-Apoyo a comunidades). En concreto, a nivel de complementariedad institucional el Impacto es positivo pero aun limitado. Permite reasumir un nivel de coordinación e intercambio de experiencias y publica-ciones para alcanzar resultados en ambas partes ya que CENDA a pesar de su naturaleza institucional (ONG), tiene un enfoque casi similar al de AGRUCO, con leve diferencia de me-todología de Investigación y apoyo a las comunidades rurales; situación que no impedirá realizar actividades coordinadas a futuro. 4.2.3. Caso PLAFOR. Con el Plan Forestal Chuquisaca en realidad se inició la coordinación de actividades en 1.994, a través de reuniones de visita y apoyos puntuales. Recién en 1.996, se efectivizaron actividades bajo convenio (carta de intenciones), permitiendo incorporar y priorizar en pla-nes operativos comunales del equipo técnico de AGRUCO. Así, se realizó una visita de intercambio de experiencias de los comunarios de Aramasí a Chuquisaca (zona de acción de PLAFOR), para ver experiencias en Forestería, Agroforestería y Organización campesina. Este tipo de visitas son de mucha utilidad en las relaciones pro-yecto-comunidad, ya que permiten una complementariedad a nivel institucional y de co-munidades interactuantes. Por otro lado el curso-taller sobre “Sociedad Espacio y Tecnología Tradicional en los Andes”, llevado a cabo en Sucre; auspiciado por PLAFOR y desarrollado por AGRUCO, ha permitido que se realice un II curso taller sobre Investigación Campesina, en Padilla a fines de agosto del 97. Estos cursos-taller a pesar de estar bien estructurados y expuestos, provocan reacción y discusión sobre temas de Agroecología y saber campesino. La formación de técnicos fo-restales es muy cerrada y técnica que culmina con la entrega de plantines a las comunida-des rurales. De todas maneras existe interés en tocar temas y aspectos referidos a la Agroe-cología y el Saber Campesino en algunos técnicos que no tienen la visión y formación muy cerrada y utilitaria (sólo cumplir tareas). En este sentido el impacto que se puede esperar con este tipo de apoyo puntual, es relativo y medible a mediano plazo, sin embargo, existe interés por parte de los ejecutivos del PLAFOR en seguir coordinando a futuro este tipo de eventos formativos y el intercambio de experiencias y publicaciones. En el futuro inmediato podrían invitarnos a participar como expositores de otro evento sobre conservación de suelos. Las pautas y temas donde AGRUCO podría participar están dados y no habría que salirse de este carril temático y me-todológico porque podría implicar mucho esfuerzo del equipo técnico de AGRUCO y el Im-pacto y la Complementariedad Institucional serían muy relativas. 4.2.4. Caso PNUMA (México). El caso PNUMA, llegó a efectivizarse a través de la coordinación inicial de la direc-ción ejecutiva (F. Delgado) que tomó contacto con el coordinador para América Latina (E. Lefft) en un seminario internacional en 1991, en Argentina, con la idea de coordinar semina-

Page 63: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

57

rios sobre el saber indígena. A partir de ahí se presentó un proyecto a la Red de Formación Ambiental para América Latina – PNUMA, y de esta manera se proyectó un estudio sobre la revalorización de la flora nativa a cargo de un post investigador de AGRUCO (F. Magne). El estudio según proyecto aprobado se realizó en 2 comunidades de la Prov. Tapacarí (Mujlli y Capellani), con algunas debilidades en la aplicación metodológica a pesar de la asesoría estrecha y monitoreo por parte de AGRUCO. Para salvar esta situación y apresurar la culmi-nación del trabajo se incorporó a otro investigador más (E. Escalera) para que coopere en la complementación de la información, de manera que actualmente se tiene un documento terminado con felicitaciones de PNUMA y podría ser editado como libro o documento técni-co. De acuerdo a las conclusiones del mencionado documento podemos afirmar que el trabajo contribuye a nivel metodológico tanto a PNUMA, AGRUCO, como también a las comunida-des donde se realizó el estudio y otras comunidades vecinas en la medida que los talleres han creado en las familias campesinas una mayor conciencia de la utilidad de sus recursos florísticos especialmente de plantas medicinales nativas. Por otra parte, el estudio contribuye también fortalecer el rescate del conocimiento campe-sino que está en proceso de erosión. Para ello la metodología de recuperación mediante las fichas de revalorización, contribuyen en buena medida a mantener latente los conocimien-tos étnicos. La etnobotánica, no debe ser sólo interés de los investigadores sino de los propios comunarios que a través de la socialización de experiencias a nivel familiar, comunal e inter-comunal, deben contribuir a la vigorización y conservación in situ de la biodiversidad vegetal no cultivada y cultivada. La complementariedad horizontal con ésta institución internacional ha sido positiva, ya que por intermedio de COMPAS, Enrique Lefft ha podido asistir al Seminario COMPAS, lo que promete otras perspectivas interesantes a futuro por tratarse de una institución mundialmente conocida que trabajan en temas ecológicos y de Medio Ambiente. 4.2.5. Caso COMPAS. Las relaciones con COMPAS-ETC., (Comprensión y Apoyo a Sistemas de Agricultura Nativa) con sede en Holanda, abren la posibilidad de coordinar un seminario Internacional sobre el tema de diversidad biocultural, por intermedio de la visita a AGRUCO de su coordinador (Berthus Haverkort). En octubre del 95 se firmó un convenio con lineamientos claros y con-cretos a ejecutarse, entre ellos: la traducción y difusión de boletines Newsletter, donde se difunden artículos referidos a la diversidad cultural, así como la coordinación de un Seminario Internacional COMPAS. En abril de 1.996, se desarrolló el I Seminario Internacional sobre sistemas de Agricultura Nati-va y Diversidad Biocultural, bajo la coordinación de AGRUCO y financiamiento de COSUDE. En este evento, por la amplia participación de profesionales meritorios que trabajan a nivel internacional en América, Asia, África y Europa con COMPAS - ETC., se lograron importantes conclusiones referidas a la revitalización de cultivos locales, la cosmovisión y los sistemas de agricultura nativa. En todo ello se considera también la cosmovisión y espiritualidad particular de cada cultura que influye en la toma de decisiones a nivel material, es decir que aspectos de la vida espiri-tual, material y social van siempre engranados y complementados, así como se lo ha traba-jado y desarrollado metodológicamente en AGRUCO.

Page 64: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

58

El nivel de resultados sobresalientes de la coordinación con COMPAS, es bien marcado y exitoso Entre ellos se tiene la coedición de boletines Newsletter en español y la edición de la memoria del I Seminario en inglés y su difusión entre los países socios. Este nivel de coordina-ción a permitido también abrir la posibilidad de buscar financiamiento para un proyecto de desarrollo autosostenible tal como fue propuesto por AGRUCO, y que actualmente se encuentra aprobado (El caso de la Subcentral 8 de Agosto). Este proyecto inclusive puede servir de base no sólo a otros programas del interior del país que trabajan con comunidades campesinas, sino también de los países socios de COMPAS, cuyos representantes se fueron admirados con Bolivia, por su cosmovisión y el modo de interacción en las comunidades rurales. El proyecto actualmente se está preparando en forma detallada, para su ejecución posterior a partir de enero de 1998. La posibilidad de un II Seminario a realizarse en otro continente, para discutir temáticas similares, está dada de manera que la participación y aportes de AGRUCO a nivel de Latinoamérica en este evento serán muy importantes para evaluar los avances logrados en cada país socio a partir de las conclusiones alcanzadas en el I Seminario. 4.2.6. Caso MAELA. El Movimiento Agroecológico de Latinoamérica y el Caribe, es una organización de pro-fesionales agroecólogos que surge para difundir, reflexionar y potenciar el Enfoque Agroeco-lógico a partir de Latinoamérica. Desde 1.986 AGRUCO participa en diferentes movimientos agroecológicos como el IFOAM. En 1989 se fundó IFOAM – Latinoamérica, descentralizando sus funciones. Esta decisión fue tomada en la Reunión realizada en Cochabamba y organizada por AGRUCO. En 1992 se fundó MAELA, y AGRUCO participó como miembro fundador. A partir de 1994 asiste a reuniones y encuentros internacionales, para hacer conocer el enfoque y la metodología de trabajo de AGRUCO y los logros alcanzados en las comunidades campesinas. Una de las reuniones realizadas en Asunción-Paraguay, sirvió para definir algunos aspectos para la capacitación Agroecológica en los diferentes países, así como para la conformación de una red en la región andina, donde AGRUCO está suscrita. De igual manera AGRUCO esta suscrita a la revista del MAELA “Hoja a Hoja”, revista en la cual en 1.997 (año 7, Nº 11), se ha publicado un testimonio escrito por un campesino de la zona de Puna, obtenido por AGRUCO, que cuenta sobre las formas tradicionales de vida, de cultivo y de la cultura misma, incitando a una reflexión para el desarrollo autosostenible a partir del conocimiento campesino propio, que es de gran aporte metodológico para los países socios del MAELA, así como para otras instituciones que trabajan en estos temas. Por otra parte AGRUCO colaboró a MAELA en el diagnóstico mediante encuestas a instituciones nacionales que trabajan en la capacitación en Agroecológica. En 1.997 se realizó la entrega de resultados, sin embargo la segunda encuesta enviada a AGRUCO por la coordinadora de la región andina, no fue aplicada por ser similar a la anterior con algunas deficiencias de la coordinación regional andina. No se asistió a posteriores reuniones convocadas este año ya que existe pugnas internas entre miembros de la Red por espacios de poder, lo cual hace que falle el flujo de información hacia las instituciones socias, además que se tienen algunas dudas sobre el impacto de las reuniones que se realizan sin resultados concretos.

Page 65: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

59

De todas maneras, aunque las actividades coordinadas han tenido un nivel relativo en la participación de esta Red, se puede lograr mejores resultados publicando más artículos en la revista “Hoja a Hoja”, y difundir nuestro enfoque metodológico daré más énfasis a los aspec-tos socioculturales relación a los otros países miembros. 4.3. Línea de asesoramiento a terceros. La línea de asesoramiento a terceros contempla asesoría, seguimiento y monitoreo de activi-dades a instituciones decididas a su cambio profundo en el enfoque de la Agroecología y el Saber Campesino y ofrece buenas posibilidades de “replicar” y aplicar metodologías partici-pativas e integrales en su política institucional. AGRUCO dentro de su política de cooperación interinstitucional tiene metodología propia para el asesoramiento; es este el caso de CESA, AGROPLAN, asesoría que empieza a partir de la planificación, continúa con el seguimiento y monitoreo de las actividades desarrolladas y evaluación de las mismas al finalizar cada periodo agrícola. A pesar de que estas activida-des de seguimiento y evaluación son pagados a AGRUCO, no se trata de una consultoría, si no más bien de un asesoramiento donde también se busca la complementariedad institu-cional, la autogestión y la réplica de enfoques integrales y participativos enmarcados en el enfoque institucional sin descartar iniciativas propias en este proceso formativo y reflexivo a la vez. 4.3.1. Caso AGROPLAN. La Asociación de Productores de hortalizas biológicas de la región de Samaipata tiene sus orígenes en 1.986, año en el que se conformó la asociación con el nombre de: Cooperativa “El Fuerte, Ltda.”. Posteriormente en 1.988 asume el nombre de Asociación “La Naturaleza” y a partir de allí consigue apoyo en financiamiento y asesoría externa de diferentes institucio-nes como la Universidad de Wageningen (Holanda) - ICO, DED, CEBEMO y BILANCE poste-riormente. AGRUCO tomó contacto con la Asociación “La Naturaleza” a partir de 1.989 en coordina-ción con DED (voluntarios alemanes); desde entonces se estableció la factibilidad de la agri-cultura ecológica en Samaipata. En 1.990 AGRUCO colaboró a “La Naturaleza”, con un agroecólogo boliviano para asesora-miento técnico monitoreado por AGRUCO. Recién a partir de 1.991 “La Naturaleza” suscribe un convenio con CEBEMO para el financiamiento de la asociación, fiscalizado por SEAPAS y asesorado por AGRUCO que pasan a conformar el directorio de “La Naturaleza”. En 1993 AGRUCO apoya la elaboración del nuevo Proyecto cuyo objetivo es: “Contribuir al Desarrollo sostenible en base al uso racional de los recursos naturales con amplia participación de los grupos de base del sector agrario de la zona”. A partir de entonces AGRUCO tiene contacto más estrecho con “La Naturaleza”, que con el financiamiento asegurado para su segunda fase, incorpora más personal técnico dentro su equipo. A partir de 1.994 se produce un cambio en la coordinación de “La Naturaleza” in-crementándose el personal técnico, llegando a constituirse posteriormente el equipo de AGROPLAN. Desde la creación de AGROPLAN empiezan los conflictos, entre productores y el equipo téc-nico; los técnicos pretenden consolidar su equipo, descuidando un tanto los intereses de la

Page 66: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

60

Asociación que cada vez se sienten más solos y divididos, a pesar de tener su propia directi-va conformada en base a 5 filiales: Samaipata, La Yunga, Vallecito, Paredones y San Juan del Rosario, en las que se pretende replicar la experiencia de la Asociación “La Naturaleza”. AGRUCO, como miembro del directorio y responsable de la asesoría técnica, realiza visitas periódicas a la Asociación o cuando el caso amerita para el seguimiento, monitoreo y eva-luación de actividades cumplidas en coordinación con SEAPAS. (existen informes de visita a partir de 1.994). Entre otras actividades que se realizan dentro el programa de investigacio-nes, están las tesis de grado que co-auspiciaron AGRUCO y AGROPLAN, que de alguna ma-nera contribuyeron a que la Asociación mejore sus técnicas y prácticas agroecológicas de producción, como también su sistema de comercialización que aun tiene algunas deficien-cias operativas. De la misma forma ha servido como lector de autoformación en base a la experiencia de esta institución. A partir de 1.996, los problemas se agravaron a nivel de la Asociación de productores que, a pesar de lograr su personería jurídica, cada vez se ven más relegados en sus aspiraciones, y el equipo técnico se fortalece más con la idea de conformar una ONG y ampliar sus activi-dades hacía otras comunidades sin haber consolidado antes las cinco filiales con las cuales se trabajó previamente. En vista de que la financiera BILANCE, ha dado luz verde para la consolidación de la ONG y posterior transferencia de la administración a la Asociación, los productores se han visto un tanto desamparados y desubicados ya que actualmente se está encarando por una etapa de transferencia. De todas maneras las condiciones para lograr su autogestión y sostenibili-dad a nivel de la asociación aún no están dadas, lo que dificulta el proceso de la transfe-rencia. El equipo técnico tiene un desafío grande para lograr tal hecho, y la asociación de productores desea buscar las vías y mecanismos de autogestión. A futuro, será la propia asociación que gestione su propio financiamiento y vea la pertinencia de contratar su per-sonal técnico, en caso de que requiera apoyo en ese aspecto, este hecho influye en la per-sistencia de la Asociación de mantener el convenio con AGRUCO. De todas maneras, se asume que AGRUCO ha cumplido la tarea de asesoramiento y moni-toreo, y los resultados más importantes se observan en las prácticas agroecológicas y actitu-des que han asumido los productores, en la organización de la producción, su acopio, co-mercialización y distribución de responsabilidades que seguirá funcionando con o sin apoyo técnico de AGROPLAN. En ello ha contribuido también el apoyo técnico así como de las tesis de grado realizadas con AGRUCO. Es necesario reconocer a nivel de organización campesi-na y administrativa poco avance y no existe impacto a este nivel, ya que no tradición de trabajo a nivel de comunidad, por parte de los productores y del equipo de AGROPLAN sino más a nivel individual, situación que dificulta también la consolidación de las filiales del pro-yecto. Será necesario redefinir la política de apoyo hacía esta institución en función de los últimos acontecimientos considerando en primer término los intereses de la Asociación “LA NATURALEZA”. En realidad el apoyo de AGRUCO apuntó más a fortalecer la organización existente, así co-mo las prácticas Agroecológicas que ya manejaban los productores basados en su conoci-miento propio, de tal manera que no se ha pretendido introducir prácticas agroecológicas ajenas, sino más al contrario, se pretendió mejorar y potenciar las iniciativas propias de los productores que mejor que nadie, incluso que los técnicos, conocen sobre su agricultura y su realidad contextual.

Page 67: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

61

4.3.2. Caso CESA. Con CESA la relación se inicia en la anterior fase (1.993) a sugerencia de la financiera HECKS (Alemania), que pone como condición a CESA coordinar actividades con y desarrollar un programa con contenidos agroecológicos y de revalorización del saber campesino en su zona de acción. A partir de la firma de un convenio se participó de cerca en actividades de asesoría, iniciando trabajos de tesis. En este proceso a sugerencia de AGRUCO, CESA contra-tó a un ex - becario de AGRUCO que pasó a ser el responsable del Proyecto Agroecológico Altiplano Norte (PAAN).

Posteriormente a través de las visitas de asesoría se apoyó en la elaboración de planes ope-rativos, seguimiento de actividades y evaluación. En este aspecto CESA observó que las POAS (que AGRUCO asesora), no coinciden con el ritmo de comunidades, lo que se traduce en incumplimiento de actividades planificadas o tareas asignadas por AGRUCO. Sin embar-go CESA, tampoco a tratado de mejorar este aspecto. En la V fase se realizó simplemente una visita de seguimiento y monitoreo donde a petición de HECKS se realizó una “minievaluación de impacto”. En el informe correspondiente se dan algunas pautas para medir el impacto logrado. El informe presentado por el equipo téc-nico AGRUCO, según información extraoficial, no satisface las expectativas de CESA, que no solicita hasta la fecha más cooperación de AGRUCO, y mantiene la situación en statu-quo. Con CESA se editó el calendario 1.996, sobre el tema de Medicina Tradicional, con testimo-nios campesinos de la zona de Puna y de Yucumo (La Paz). El calendario tuvo buena difusión y aceptación considerable a nivel de instituciones y comunidades como una forma de reva-lorizar la medicina tradicional y el conocimiento campesino. Durante la fase también se apo-yó en la asesoría de una tesis elaborada en una comunidad donde trabaja el CESA, que actualmente está en etapa de redacción final. Un aspecto que ha influido negativamente para descoordinación de actividades en los 2 últimos años (1996-1997), ha sido el cambio de director en el CESA, que ha enfocado el tra-bajo institucional de diferente manera, vale decir, con fines más productivistas y no de soste-nibilidad agroecológica. En ello ha influido también el retiro del Ing. F. Rodríguez (coordina-dor del PAAN), que estaba conduciendo de manera adecuada los trabajos con un enfoque agroecológico y de revalorización del saber campesino en la zona. Sin embargo, a nivel de complementariedad y de reciprocidad, se considera que con CESA desde el inicio de la coordinación, se ha logrado buen nivel de complementariedad institu-cional. Los resultados con impacto pueden medirse en la aplicabilidad de las tesis elabora-das, las prácticas agroecológicas adoptadas (conservación de suelos, forestería, sukakollos, agroforesteria), como también en las mejoras logradas en el sistema de planificación y eva-luación que tiene actualmente el CESA. Se ha acordado en AGRUCO ya no mantener una relación de coordinación con CESA, de-bido a que no existe la solicitud respectiva, de todas maneras aún quedan pendientes algu-nos trabajos por concluirse como los trabajos de tesis y la evaluación de actividades em-prendidas mediante las propuestas metodológicas de AGRUCO. Los aportes que ha ofrecido el CESA hacia AGRUCO, se traducen en los contenidos teórico-prácticos que se han traba-jado en la problemática de los sukakollos y las takanas, aspectos que han sido también con-siderados en las tesis de grado. 4.3.3. Caso ASUR-DIFEM. A solicitud del jefe de la cooperación belga en Bolivia (Charles Struft) en una visita a AGRUCO en 1995, se decidió elaborar un proyecto para mejorar las acciones de ASUR (An-tropólogos del Sur Andino). Este proyecto ha sido presentado a DIFEM, que ejecuta los fondos de contravalor del gobierno belga. Después de varios trámites burocráticos para la aproba-ción del proyecto, recién se incorporó este proyecto al plan operativo del período 96/97, dentro la línea de asesoría a terceros. El proyecto estaba aprobado por la coadministración

Page 68: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

62

de DIFEM para la ejecución de un Programa Agroecológico previamente presentado por AGRUCO en 1995. Al iniciarse el trabajo con el reconocimiento de la zona y posterior planificación de 2 tesis de grado en las regiones de Jalca y Tarabuco, también se enfrentó con algunos inconvenientes, como la renuncia del tesista de la zona de Tarabuco que adujo problemas personales, aun-que al parecer la dificultad fue más de coordinación ya que ASUR no colaboró oportuna-mente como se esperaba. En la zona de Jalca, sin embargo, se efectiviza la elaboración de la tesis, que estudia la ca-racterización de la organización productiva agrícola y artesanal en coordinación con ASUR. Esta institución al no tener convenio con AGRUCO ofreció muy escaso apoyo logístico al tesista, sin embargo demostró gran interés por el tema en estudio, ya que requiere de ese tipo de información para complementar su trabajo en artesanías. A la fecha el trabajo de campo de la tesis ha concluido y se encuentra en fase de sistematización y redacción. De esta manera, a pesar de ciertas dificultades administrativas y operativas había la buena intención para ejecutar el proyecto en su primera fase. Sin embargo, la burocracia adminis-trativa de DIFEM ha dificultado para que esto siga adelante, ya que no se han desembolsa-do los fondos económicos a favor de AGRUCO como estaba previsto. Esta obligó a AGRUCO a cancelar el proyecto y evitar esfuerzos vanos en la ejecución de actividades en Chuquisa-ca. De todas maneras, consideramos que con el trabajo realizado se ha conseguido la orga-nización de la producción de una comunidad (Marawa), de la región Jalca, que tiene sus diferencias respecto a la región de Cochabamba. Aunque el documento será de mayor utilidad para ASUR que dio su techo institucional para el trabajo de campo, también será de utilidad para AGRUCO especialmente la aplicación de la metodología de I.P. en otro contexto geográfico diferente. 4.4. Intercambio de Publicaciones

Con algunas instituciones entre universidades, ONGs, OGs y otras organizaciones se mantiene relaciones a nivel de intercambio y difusión de publicaciones a través de:

a) Donación b) Venta c) Intercambio

Estos niveles de difusión se realizan a escala nacional e internacional A nivel nacional se en-vía publicaciones principalmente en calidad de donación, especialmente los boletines CIDASC, y series técnicas como una estrategia de difusión de las experiencias y eventos for-mativos de AGRUCO. A nivel Internacional funciona especialmente la estrategia de la reci-procidad (intercambio) como también de donación y venta de acuerdo a solicitudes espe-cíficas. Las publicaciones que ingresan del interior como del exterior son de mucha utilidad en AGRUCO, ya que permiten al equipo técnico, especialmente a los tesistas, actualizar y pro-fundizar sus conocimientos, no sólo en temas de la Agroecología y el saber campesino, sino también en otros temas afines. De igual manera, las publicaciones que difunde AGRUCO, consideramos que contribuye en la complementación académica e integral no sólo de es-tudiantes sino también de profesionales que estudian la línea y enfoque de la Agroecología y la revalorización del saber campesino. Con algunas instituciones también se realizan inter-cambio de ficheros bibliográficas a través del CIDASC, tal es el caso de PEIRAV y PROINPA. Esta situación permite también potenciar la línea de difusión y edición que está a cargo del equipo CIDASC. A continuación se identifican las instituciones de las cuales AGRUCO recibe publicaciones en calidad de intercambio tanto a nivel nacional como internacional. En la parte de se especi-fica otro tipo de intercambios.

Page 69: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

63

Cuadro 6. Intercambio de publicaciones a nivel Nacional

Sigla de insti-tuciones

Nombre de Instituciones Lugar Documento que envía

CENDA Centro de Comunicación y Desarrollo Andi-no

CBBA Revista Cono Sur y otras publicaciones esporádicas

CID Centro de Información para el Desarrollo La Paz Anuario estadístico del sector rural.

CUEMAD Centro Universitario de Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo

CBBA Revista informativa en torno al Desarrollo Sosteni-ble

IESE-RTAS Instituto de Estudios Sociales y Económicos CBBA Boletín informativo ILDIS Instituto Latino Americano de investigación

Social La Paz Rev. ILDIS Bolivia reflexiones

sobre la economía de la salud

LIDEMA Liga de Defensa del Medio Ambiente La Paz HABITAT PEIRAV Programa de Enseñanza e Investigación en

Riego CBBA Documentos de trabajo

interno Nº 1 y 2 PLAFOR Plan Agroforestal Chuquisaca Sucre Rev. PLAFOR “Los árboles y

nosotros” PROBIOMA Productividad Biosfera Medio Ambiente Santa Cruz Documento sobre el Par-

que Nacional Amboró. PROINPA Proyecto de Investigación en Papa Cochabamba Boletín técnico Informe

anual compendio CERES Centro de Estudios de la Realidad Económi-

co y Social Cochabamba El difícil avance de los pro-

cesos educativos ABRIL Asociación Boliviana de Rhizobiología y

Leguminosas Cochabamba Boletín informativo ABRIL

PROFOR Programa de Repoblamiento Forestal Cochabamba Revista informativa REFORESTAR

PROMIC Programa Manejo Integral de Cuencas Cochabamba Boletines técnicos “Desde la cordillera y otros”

PROSANA Programa de Seguridad Alimentaría Nacio-nal

Cochabamba Varios documentos Técni-cos

UNITAS PROCADE Unidad Nacional de Instituciones La Paz Revista Unitas RENASER ídem Cochabamba Boletín informativo

SEMILLITA CENTRO CULTURAL SIMON I PATIÑO

Ídem Cochabamba Rev. informativa noveda-des bibliográficas BOLIVIA ECOLOGICA

CEDIB Centro de Documentación e Información Cochabamba Rev. 30 días CRISALIDA Ecología - Mercado Equidad La Paz Revista CRISALIDA CIDAE -Centro de Información y Documentación

en Agroecología La Paz Boletín Horizonte Agroeco-

lógico. CEPA Centro de Ecología y Pueblos Andinos Oruro Revista Eco andina COSUDE Cooperación Suiza para el desarrollo La Paz Rev. El tinku de la informa-

ción y la producción CORLAP La Paz Boletín informativo CEPAS Comisión Episcopal de Pastoral Social LA Paz Revista PEAP IBCE Instituto Boliviano de Comercio Exterior Santa Cruz Revista comercio exterior PIEB- SINERGA ídem La Paz NEXOS Investigación estra-

tégica en Bolivia PRISA Programa de Implementaciones de Siste-

mas Agroecológicos La Paz Manual de sistemas agroe-

cológicos

En el cuadro anterior se ha extractado solamente las instituciones más importantes que reali-zan intercambio de publicaciones en temas de agroecología y revalorización del saber

Page 70: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

64

campesino con AGRUCO. A nivel general se observa que existen más instituciones de La Paz y Cochabamba para el intercambio. Esto es así porque AGRUCO consideraba el eje sur co-mo espacio estratégico para la difusión de resultados de experiencias. Con el tiempo existe la tendencia a que se incrementen las instituciones que envían en calidad de donación o intercambio de publicaciones con AGRUCO. Cuadro 7. Intercambio de publicaciones a nivel Internacional

Sigla de Ins-tituciones

Nº de Instituciones Lugar Documento que envía

IFOAM Organización internacional para apoyo en agricultura ecológica

Alemania Revistas informativas IFOAM

CATIE Centro Agronómico Tropical de Investi-gación y Extensión

Costa Rica Revista CATIE

CBC Centro de estudios regionales andinos Bartolomé de las Casas

Uruguay Revista Sur a Sur, varios núme-ros

CEA Coordinadora Ecuatoriana de Agroeco-logía

Quito- Ecuador Revista CEA

MAELA Movimiento Agroecológico de Lati-noamérica.

Asunción –Paraguay Revista Hoja a Hoja

CESA Central Ecuatoriana de Servicios Agríco-las

Quito-Ecuador Diferentes libros sobre espe-cies forestales nativas.

ILEIA Information Centre for low external Input Agriculture

Holanda Hacia una agricultura ecoló-gica

MACH Movimiento. Agroecológico Chileno Santiago de Chile Revista MACH. PASOLAC Programa de apoyo para la agricultura Managua-

Nicaragua Rev. Informativa PASOLAC

CLADES Consorcio Latinoamericano sobre Agroecología y Desarrollo

Santiago de Chile Rev. Agroecología y Desarro-llo

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

México DF Boletín informativo PNUMA

PRATEC Proyecto Andino de Tecnologías Cam-pesinas

Lima - Perú Fichas de revalorización campesina

COMPAS-ETC Comparando y Apoyando sistemas nativos de producción.

Holanda Boletín NESLETTER

GRAIN Genetic Resources Montevideo Uru-guay

Rev. BIODIVERSIDAD Cultivos y Culturas

PROBONA Programa Nacional de Bosques Nativos Andinos.

Quito- Ecuador Rev. PROBONA

RAE-CONAE Red de Agricultura Ecológica del Perú. Lima-Perú Diferentes libros REVISTA GTZ Desarrollo Agroforestal en Comunidades Salta-Argentina Rev. Desarrollo agroforestal y

comunidad SENDAS Servicios para un desarrollo alternativo Cuenca - Ecuador Rev. informativa SENDAS-

Cántaro THE ECOLOGIST Idem Inglaterra Rev. THE ECOLOGIST AMBIEN- TICO Escuela de ciencias ambientales Costa Rica Rev. AMBIEN- TICO VIDA SANA Asociación Vida Sana España Boletín VIDA SANA SIMAS-CICUTEC Nicaragua Boletín informativo: “El güis” FOMENTA Fomento a la Tracción Animal Nicaragua Rev. “El YUNTERO”

A nivel internacional se intercambia publicaciones con instituciones que trabajan en temas integrales como también en el saber campesino. Aquí solamente se muestra las instituciones más conocidas a nivel internacional y las que periódicamente envían publicaciones a

Page 71: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

65

AGRUCO entre ellas: MAELA, ILEIA, MACH, IFOAM, PASOLAC, CLADES,PNUMA, PROBONA, SIMAS y FOMENTA. Existe una lista larga de instituciones que reciben nuestras publicaciones, así como también de aquellas que donan pequeñas publicaciones a AGRUCO (boletines, revistas, etc.). Esta información también tiene el “acuse de recibos” en secretaria.

4.5. Visitas, reuniones y solicitudes atendidas por AGRUCO durante la V Fase.

Durante la fase que concluye se han recibido visitas en las oficinas de AGRUCO por parte de numerosas personas e instituciones con diferentes propósitos y objetivos que se mencionan a continuación:

a) Información general sobre las actividades que realiza el programa.

b) Solicitud de coordinación para actividades concretas (tesis de grado, cursos de for-mación integral, intercambio de experiencias comunales, etc).

c) Solicitud de asesoramiento en temas de agroecología y revalorización del saber campesino.

d) Invitación a eventos formativos a nivel nacional e internacional.

e) Solicitud de cooperación y apoyo con convenio por tiempo prolongado (Coopera-ción recíproca permanente, etc.).

f) Simple curiosidad de conocer un enfoque novedoso de desarrollo autosostenible.

En algunos casos las visitas recibidas no lograron nada en concreto, por esta razón muchas son rechazadas por la dirección ejecutiva porque implican pérdida de tiempo, especialmen-te cuando los visitantes no representan a ninguna institución. En este sentido para recibir las visitas se condiciona con los siguientes criterios:

• Instituciones o personas afines que tiene algún tipo de contacto previo con AGRUCO

o por información de instituciones socias o amigas.

• Personas que representen a alguna institución a nivel nacional o internacional.

• Personas o instituciones que tienen cita previa, planteando los objetivos de su visita.

La gama de objetivos de visita y los acuerdos alcanzados se muestran en el siguiente cuadro. Cuadro 8. Reuniones atendidas por AGRUCO a diferentes instituciones y personas (V Fase)

Page 72: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

66

Fecha / Técnicos Responsables

Institución o persona visitante

Propósito y objetivos de la visita

Conclusiones logradas

20-III-95 S.R.; J.S.M. y N.T.

CENDA Pablo Regasky

Acordar sobre co-edición de calendario 1996.

No se definió nada por contra-posición de ideas y de enfoque conceptual.

21-III-95 S.R.; N.T. y J.S. M.

AGROPLAN O. Ortega

Tratar tema de la perso-nería jurídica de “La Na-turaleza.”

El equipo técnico debe continuar con el trámite de la personería de la Asociación.

3-III-95 S.R. y N.T.

Cooperación Belga / Charles Struft

Solicitud de asesora-miento de AGRUCO a ASUR a través de un mó-dulo de Agroecología.

AGRUCO deberá elaborar un proyecto (para 2 años) para que sea estudiado por la Coopera-ción Belga.

5-V-95 S.R. y N.T.

CDR(11) - DED Fer-nando Ramón y Burkhard Schwarz

Solicitud del Apoyo a AGRUCO para un pro-grama de naturaleza Medio Ambiental del CDR- Potosí

AGRUCO no podía apoyar este programa por diferencias de metodología y enfoque de tra-bajo.

5-VI- 95 S.R. y N.T.

PROBONA Discutir Proyecto de In-vestigación: “Relación Bosques - Comunidad” en zona de acción de AGRUCO.

El estudio podía realizarse en los bosques de Chorojo y Chullpa K´asa con el financiamiento de PROBONA con duración de 1 año.

02-VI- 95 J.S.M. y NT.

PRADEM -CICDA Carlos Espinoza Cen-tro: IDEAS Fernando Alvarado

Solicitud de convenio entre AGRUCO y el Cen-tro IDEAS, para agrupar instituciones peruanas y bolivianas que trabajan en I.P. con campesinos.

Centro IDEAS deberá enviar una carta de solicitud a AGRUCO especificando las intenciones del convenio.

30-VI-95 S.R. y N.T.

CEBEMO / J. Ha-mersma y Ben Hagsma

Discutir aspectos de la Cooperación de AGRUCO a AGROPLAN y el futuro de la Asocia-ción.

CEBEMO reducirá financiamiento a AGROPLAN, y AGRUCO debe-ría ver la forma de reducir el apo-yo que ofrece.

4-VII-95 F.D.

CARE Chuquisaca Apolinar Fernández/ Carlos Martínez

Información de la Meto-dología de trabajo de AGRUCO en Agroecolo-gía y Saber Campesino.

Les gustaría mantener contacto con AGRUCO para trabajar te-máticas en Agroecología y Sa-ber Campesino.

VII-95 F.D.

Colegio Juan XXIII / Ruls Pizarre y Sandro Peña

Solicitud para mejora-miento de su malla curri-cular para insertar temas de Ecología y Medio Ambiente

No se acepta la solicitud por cuestiones de POA; pero AGRUCO dio la posibilidad de acceso de los estudiantes al CIDASC

13/VII-95 FD. G.S.

TIERRA DE HOMBRES Gualberto González

Solicitud convenio con AGRUCO para la busque-da de instituciones que trabajan en Revaloriza-ción del S.C. para posibili-tar su asesoramiento.

“Tierra de Hombres” debería en-viar una carta de intenciones a AGRUCO, lo cual no sucedió.

14/VIII/95 F.D. y N.T.

Universidad San Antonio Abad del Cusco. Jorge Oblitas y Rosa de Oblitas.

Convenio para imple-mentar un curso de Maestría en AGROE-COLOGIA y manejo de camélidos a desarrollarse en Univ. del Cusco.

AGRUCO podría hacerse cargo de un módulo (Agroecología y Saber Campesino). El convenio podría realizarse con el CESU, y el Rectorado de la UMSS.

11) Centro de Desarrollo Regional - Potosí.

Page 73: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

67

Fecha / Técnicos Responsables

Institución o persona visitante

Propósito y objetivos de la visita

Conclusiones logradas

VII/95 F.D. y J.S.M.

DED- Bolivia Frank Scheiber

Discutir relación con AGROPLAN y la posibili-dad de apoyar en con-trol ecológico de plagas y enfermedades. AGRUCO planteó que su enfoque es integral con énfasis en lo sociocultural

DED, quería que AOPEB participe en actividades agroecológicas de AGRUCO, para lo cual debe-rían preparar un programa espe-cífico; lo cual no ocurrió

2/VIII-95 F.D.

FOMENTA José Mejía

Información de AGRUCO e invitación al I Encuentro Centro Americano sobre Tracción Animal a llevar-se a cabo en Nicaragua en nov. De l/95.

La participación de AGRUCO en el Seminario podría darse con una conjunción sobre conserva-ción de suelos, referido a la Trac-ción animal.

9/II/VIII/95 S.R.; F.D. y N.T.

COMPAS ETC. Bertus Haverkort

Coordinar el desarrollo del Seminario internacio-nal sobre cosmovisión cultural nativas.

Se firmó un convenio para coor-dinar el evento que se llevó a cabo en Cbba, en abril del 1996 con el financiamiento de COSUDE.

7/IX/95 N.T.

CARITAS Mary de Deheza

Coordinar actividades con AGRUCO para no caer en dualidad de funciones en “Medicina tradicional”.

Se aclaró que la posible dualidad no solo depende de AGRUCO sino también de la Cruz Roja Suiza que trabaja en la Puna.

III-96 F.D.; S.R. y RM

Federación de Campesinos del Norte-Potosí Jorge Valdivia

Solicitud para que AGRUCO pueda capaci-tar a técnicos de ésta institución en “Conserva-ción de Suelos”.

AGRUCO dio la posibilidad de que estos técnicos puedan parti-cipar en los cursos de AGRUCO o iniciar el trabajo mediante tesis de grado.

30 – VI –96 DISU-UMSS Jorge Sánchez y Nora Laura

Coordinar con AGRUCO un seminario con todos los proyectos universita-rios sobre el tema de “Desarrollo Rural”

AGRUCO participantes como Co-organizador y Moderador del evento por su experiencia forma-ción. El seminario acabó el 5 de julio de 1996

20- VIII-96 N.T.

CEATA (Centro ex-perimental, de asis-tencia técnica agropecuaria-La Paz) Cesar Choque

Proyecto parte de CESA. Institución de investiga-ción para colonizadores de YUCUMO. Deseaban que AGRUCO les coope-re en implementar cursos de agroecología p/colonizadores.

Se aclaró que AGRUCO Ofrece cursos especialmente para estu-diantes, docentes y técnicos. Se acordó que se envíe una car-ta de intenciones para estudiar en AGRUCO la posibilidad de cooperación.

27-VIII-96 R.M.; G.S. y N.T.

Proyecto Laderas Emigdio Céspedes y Félix Rodríguez

Convenio con AGRUCO para coordinar trabajos de tesis e intercambio de experiencias en conser-vación de suelos y barre-ras vivas.

Se firmó el convenio aclarando que cualquier trabajo de tesis a coordinarse se deberá realizar bajo la metodología del taller de tesis AGRUCO.

IX-96 N.T. y J.S.M.

BILANCE Lic. Beatriz Ascarrunz

Complementar informa-ción sobre la evaluación

Se discutió cual sería el futuro inmediato de AGROPLAN, ya que

Page 74: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

68

Fecha / Técnicos Responsables

Institución o persona visitante

Propósito y objetivos de la visita

Conclusiones logradas

externa realizada por Bilance a AGROPLAN. Ver también la visión que tiene AGRUCO de AGROPLAN.

según la evaluación externa el futuro de la asociación es un tanto incierta todavía.

6-XI-96 G.S.; J.S.M. y N.T.

HECKS-FASTENOPFER. Institución que fi-nancia a CESA Alfredo Fritchi Ivon Buscher.

Informarse sobre la situa-ción actual de la relación entre AGRUCO y CESA, a causa del cambio de dirección que sucedió en CESA.

HECKS se reunirá con CESA para aclarar la situación del convenio con AGRUCO. El Sr. Fritchi manifestó que le gus-taría mantener la relación triparti-ta HECKS, AGRUCO y CESA A AGRUCO también le interesa mantener las relaciones con CESA especialmente.

26-XI-96 S.R. y G.S.

PBRTAS M. Holle R. Delgado.

I. Aclarar algunos aspec-tos del financiamiento de PBRTAS hacia AGRUCO. Intención de Holle para financiar la elaboración de una guía bibliográfica sobre raíces andinos Saldos existentes de fi-nanciamiento deberían destinarse para la publi-cación de la memoria del I seminario sobre I.P. de junio del 96.

AGRUCO dio a conocer su inten-ción de no seguir trabajando con RTAS por su enfoque integral. Holle propuso financiar un pro-grama de Agroforestería o el programa Autogestionario de la Subcentral 8 de Agosto. Se estudiarán ambas posibilida-des para concretizar una de ellas a través de AGRUCO.

10- I-97 R.M.

Universidad Jumbol de Berlín Andreas Kress

El Sr. Kress trabajó en la ETSFOR, le interesa la metodología de trabajo de AGRUCO especial-mente la investigación que se realiza con tesis-tas. Es así que propone realizar una tesis con AGRUCO sobre el tema: “Identificación de formas participativas tradiciona-les en el manejo de re-cursos forestales”

Se explicó sobre el taller de tesis de AGRUCO y se dio a conocer que se analizara la posibilidad de co-financiar una beca tesis por el lapso de 6 meses, previa la firma de un convenio de cooperación.

7-II-97. G.S.

Coordinador Volun-tarios Suizos Jacques Antoine de Preux

Explicar y verificar el sis-tema de seguimiento, evaluación y planifica-ción a voluntarios suizos; en este caso de H. Pesta-lozzi que realiza su tesis de doctorado en AGRUCO. Se revisaron los formula-rios llenados por HP. en base a un cronograma establecido con las acla-

El documento de HP. revisado y corregido por AGRUCO se envia-rá al mencionado profesional. La oficina de coordinación de voluntarios suizos elaborará una propuesta de convenio interinsti-tucional con AGRUCO para lue-go ser estudiada.

Page 75: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

69

Fecha / Técnicos Responsables

Institución o persona visitante

Propósito y objetivos de la visita

Conclusiones logradas

raciones pertinentes ofrecidos por AGRUCO.

12-II-97 G.S.; R.M. y J.D.

Proyecto Laderas UMSS E. Céspedes F. Rodríguez Sr. De Preux

Aclarar algunos aspectos referidos al asesoramien-to de tesis por parte de AGRUCO al proyecto Laderas. Según lo acordado el Ing. J. Delgadillo esta a cargo del asesoramiento a esta tesis. El tesista J. Rojas no paso por el taller de tesis de AGRUCO, razón por la cual se ob-servan muchas deficien-cias metodológicas en el perfil presentado.

Se complementará la corrección del perfil de tesis por parte del tesista En una posterior reunión se elabo-rara el cronograma de activida-des y el sistema de monitoreo con el Ing. J. Delgadillo y los ase-sores del proyecto Laderas. Fac. de Agronomía, CIPCA y el tesista.

13-II-97 J.B.

PLAFOR Martial Chollet

Conocer la estructura-ción y los ámbitos de AGRUCO, en especial las experiencias de la rela-ción comunidad-proyecto y la formación del personal técnico. Se explicó sobre la parti-cipación de AGRUCO en la Facultad de Agrono-mía: mención, cursos, taller de tesis, docencia.

Existe la intención de realizar al-gún tipo de convenio con AGRUCO que ayude en la trans-ferencia de experiencias la for-mación del personal de PLAFOR. Actualmente existe convenio con PLAFOR para la realización de curso de formación de técnicos y elaboración de tesis.

20-II-97 R.M.

PROCLADES Iñigo Retoloza (Gerente de proyecto)

A la institución (misión cladesiana de los laicos) que trabaja en el norte de Potosí, le interesa cambiar la política de apoyo, y le gustaría in-miscuirse al campo de la agroecología el saber campesino y el desarrollo sostenible. Le interesa de AGRUCO las experiencias diversas, la documentación y la recuperación del cono-cimiento local.

Hasta fines de marzo del 97 de-bería hacer llegar una carta de intenciones haciendo conocer sus inquietudes y una propuesta de posibilidad de convenio con AGRUCO. La carta llegó con retraso y no se pudo incluir al POA. Se aceptó parcialmente el apoyo pero ellos no aceptaron porque requieren un apoyo más permanente.

24-IV-97 F.D.

UNIV. DE WISCONSIN Adams Behrendt

Realiza su tesis doctoral sobre sistema de cono-cimientos campesinos. Solicita apoyo de AGRUCO, está muy inte-resado e el enfoque de AGRUCO y quisiera revi-sar bibliografía del CIDASC.

Presentará a AGRUCO un borra-dor de su perfil de tesis para ver la posibilidad de financiamiento. Mientras puede revisar textos en la biblioteca del CIDASC.

24-IV-97 F.D.

INSTITUTO AGRONOMICO PER

Pertenece al Ministerio de Relaciones Exteriores de

El Sr. Gramático se sintió compla-cido por la labor que realiza

Page 76: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

70

Fecha / Técnicos Responsables

Institución o persona visitante

Propósito y objetivos de la visita

Conclusiones logradas

L’ OLTREMARE Gramático IAO Flo-rence Italia.

Italia. Realiza cursos de formación e investiga-ciones aplicadas vincu-ladas a las actividades de cooperación interna-cional. En Bolivia trabajan con la Red de semillas y tejidos de la fundación Patiño de Pairumani. Se informó sobre todo lo que hace AGRUCO en formación y desarrollo rural.

AGRUCO y ofreció sus oficios para presentar proyectos a la cooperación Italiana, en virtud que las investigaciones de AGRUCO tendrían muy buena aceptación. AGRUCO por su parte participó que tendría mas interés por las relaciones ínter universitarias que tiene el instituto agronómico ita-liano

3-VI-97 R.M.

BIOFAIR (ARGENTINA) Pedro Landa

El Sr. Landa ha sido nom-brado para organizar la feria internacional mun-dial de comercio de pro-ductos ecológicos a rea-lizarse en Costa Rica. Tenia la intención de invitar a AGRUCO como expositor de BIOFAIR 97 para el cual el costo del stand esta subvenciona-do. Se explico que AGRUCO no promueve la produc-ción orgánica a escala comercial sino a nivel de autoconsumo familiar donde se pone énfasis en temas socioeconómicos.

Por la impresión que le causo el tipo de trabajo que realizamos en las comunidades, el Sr. Landa manifestó su intención de man-tener contacto a todo nivel con AGRUCO.

3-VI-97 F.D.

D.E.D. (Voluntarios alema-nes) Ann Piettocke

Se abrió la posibilidad de la cooperación entre ambas instituciones. Ana explicó los trabajos que apoya DED entre ellos PROSANA. También plan-teo que debería reiniciar-se la relación con PROSANA AGRUCO explicó porqué se rompió la relación y que le gustaría otra vez coordinar actividades.

Se acordó renovar convenio tomando en cuenta los siguientes aspectos: - Elaboración de tesis con institu-ción que DED financia.(AGRUCO asesora) - Cooperación de eva-luaciones externas.

- Intercambio de publicaciones. - Participación en cursos y even-tos.

Page 77: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

71

Como comentario general se debe acotar que existe una gama de temáticas en los objeti-vos de visita de las instituciones y personas particulares, pero siempre tendentes a solicitar cooperación de AGRUCO para asesoría en temas agroecológicos y del saber campesino. Sin embargo, se observa también que muchos acuerdos alcanzados no se concretaron por-que las partes solicitantes no cumplieron con lo acordado como ser: el envío de solicitud escrita, carta de intenciones, o porque AGRUCO, no quiso asumir compromisos por recarga-das labores en POAs etc. De todas maneras las actividades que se han concertado por in-termedio de estas reuniones, han servido para coordinar muchas actividades a futuro las cuales ya han sido descritas detalladamente en el capítulo correspondiente.

Por otra parte se debe acotar que esta atención significa inversión de tiempo mas o menos en el rango del 10-15% del total empleado en planes operativos (200 días) de las personas encargadas, situación por la cual la selección de visitas a recibir debe realizarse de acuerdo a los criterios planteados para no caer en un activismo sin resultados concretos.

Page 78: Autoevaluación del Ámbito de
Page 79: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

73

CONCLUSIONES GENERALES 1) El hecho de coordinar con varias instituciones (23 en total durante la fase), no

significa directamente que se tiene un impacto bien marcado, lo numérico menciona que a nivel institucional tenemos varios socios interesados en el enfoque de AGRUCO. Sin embargo, la parte cualitativa, es decir la complementariedad y reciprocidad interinstitucional son también indicadores muy importantes para medir el impacto. A nivel general en el análisis realizado con cada institución por separado, se han visto aspectos tanto positivos como negativos por efecto de la coordinación alcanzada.

2) En este sentido, los efectos directos e indirectos de la Cooperación interinstitucional

han sido caracterizados a través de la identificación de indicadores de monitoreo y de evaluación, que condujeron a verificar las actividades realizadas y siste-matizadas, como también a identificar indicadores de impacto para la segunda etapa. Estos indicadores posteriormente pueden servir para identificar otros indica-dores de impacto de las actividades realizadas en el Ambito. En el caso de algunas instituciones los indicadores utilizados son un tanto subjetivos y difíciles de ser medidos, (como por ejemplo el grado de complementariedad interinstitucional), de todas maneras la autoevaluación y monitoreo realizado, nos da algunas pautas para medir y evaluar el impacto. Los efectos sinergéticos y antagónicos encon-trados en ambas partes han servido para darnos cuenta hacía dónde vamos, a identificar las instituciones que están de acuerdo con el enfoque planteado por AGRUCO y a realizar algunos esfuerzos institucionales para implementar la me-todología de investigación, apoyo a comunidades y de formación que propone AGRUCO.

3) Los criterios de selección de instituciones utilizados en esta fase, han funcionado de

manera parcial, especialmente el segundo referido a la predisposición de la institu-ción a introducir cambios. Si bien en un principio hay esta predisposición, durante el proceso de la cooperación especialmente por la Dirección Ejecutiva o la financia-dora no sucede tal cosa, porque las instituciones se basan siempre en un marco insti-tucional poco claro y en la capacidad profesional muy tecnicista de su personal. Por otra parte el criterio referido al potencial de impacto que se busca en las institu-ciones, es también relativo ya que en muchos casos el impacto en la cooperación es poco significativo. Para ello es necesario seleccionar instituciones “jóvenes” y que no estén al finalizar su ciclo institucional porque no prometen ningún tipo de cambio al estar concluyendo sus actividades planificadas.

4) De todas maneras consideramos también que el aporte realizado por AGRUCO en

la cooperación es más significativo y de mayor impacto que el que recibe, en este sentido, la cooperación recíproca esta funcionando de manera parcial, pero es in-evitable. En algunos casos las instituciones requieren más del apoyo de AGRUCO para propósitos puntuales (cursos, eventos formativos, intercambios), a pesar de que se aplica correctamente los criterios de selección de instituciones cooperantes, en el proceso se presentan situaciones muy particulares. En este caso AGRUCO se limita a cumplir con lo planificado buscando siempre que funcione la reciprocidad y complementariedad.

Page 80: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

74

5) Referente a la asesoría a terceros, es necesario mencionar que esta política permite a las instituciones asesoradas a readecuar su metodología de trabajo ya que la in-fluencia y apoyo de AGRUCO tiende a realizar mejoras, cambios e implantación de metodología y técnicas agroecológicas (conservación de suelos, fichas de revalori-zación , fertilidad de suelos, etc.), situación que empieza con la planificación, conti-núa con la ejecución para culminar con las evaluación. Son etapas en la que AGRUCO cumple el papel de monitoreo y seguimiento, pero siempre respetando la política y enfoque institucional, limitándose a identificar potencialidades e inquietu-des en el quehacer de la Agroecología y el saber campesino. Muchas veces esta labor no es reconocida debido al egocentrismo institucional de querer demostrar al-tas capacidades; pero lo fundamental no está en el reconocimiento del aporte de AGRUCO, sino en el cambio institucional y su influencia en el desarrollo sostenible de comunidades campesinas.

6) Respecto a la política de cooperación institucional se debe acotar que, aunque ello

responde a cumplir el objetivo institucional y el objetivo del ámbito, todavía requiere algunos ajustes. Las actividades cumplidas a través de la coordinación en algunos casos son de carácter utilitario, vale decir, algunas instituciones tratan de utilizar la cooperación de AGRUCO para fines propios, como justificativo de financiamiento, y empleo de enfoque agroecológico que ahora se trata de incorporar en todas las instituciones. La revisión de la política de cooperación interinstitucional está propues-ta parcialmente en la autoevaluación de los ámbitos de Investigación y Apoyo a Comunidades (Enfoque metodológico HCL), que deberá contemplar las necesida-des de las comunidades rurales, pero limitándose estrictamente a la investigación participativa y la formación académica.

7) El futuro marco institucional de AGRUCO, permitirá tener la idea bien clara referente

a la política de Cooperación Interinstitucional a seguirse. Si se continúa con ella de-berá ser seguramente con una perspectiva referida a alcanzar resultados más im-portantes y directos en las partes interactuantes, tratando de evitar la tendencia uti-litarista de algunas instituciones. A futuro la cooperación interinstitucional debe pre-ver otros aspectos referidos no sólo a la formación académica, sino también a la formación y organización de los campesinos considerando procesos secuenciales en la vida institucional y comunal que se ha previsto para los ámbitos de Investiga-ción y apoyo a comunidades.

8) Con relación al intercambio de publicaciones, cabe señalar que estas relaciones

son muy importantes para AGRUCO, ya que permiten difundir las publicaciones que se editan periódicamente (boletines, series técnicas, series T´ukurina). De la misma manera las publicaciones que recibe AGRUCO contribuyen de manera significativa en la actualización, formación y perfeccionamiento profesional al interior de AGRUCO. Estas publicaciones permanentemente son anunciadas mediante el bole-tín de CIDASC y publicaciones de uso interno.

9) Finalmente con referencia a los resultados y contenidos de este documento, consi-

deramos que serán útiles como una pauta metodológica para cualquier otro tipo de autoevaluación. En el caso de AGRUCO, estos resultados servirán como base pa-ra reflexionar y redefinir la metodología de cooperación interinstitucional; y espe-cialmente para elaborar el Plan Rector de la próxima fase. En base a ello se podrá redefinir con qué instituciones continuamos la cooperación y con cuales ya no, para de esa manera hacer más efectivo este proceso en la próxima fase considerada de avances fundamentales y trascendental transferencia institucional.

Page 81: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

75

PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA SOCIALIZACIÓN Y VERIFICACION DE

LA AUTOEVALUACION Y LA REALIZACION DE LA EVALUACION DE IMPACTO

En esta etapa se debe considerar la evaluación de impacto de las actividades del Ambito de Cooperación interinstitucional, tomando en cuenta los objetivos de convenios firmados y los trabajos que se realizaron de acuerdo al impacto logrado, para lo cual la I etapa de la autoevaluación puede servir de base metodológica, para realizar una priorización de activi-dades a seguirse en el Plan Rector de la VI Fase orientada a consolidar el enfoque institucio-nal y preparar la etapa de transferencia.

1. Determinación de indicadores (clave) para la evaluación de Impacto del Ambito.

La evaluación contemplada para la segunda etapa puede realizarse directamente por la evaluación externa, o en caso contrario por AGRUCO, pero en otro momento de esta fase. Para este propósito se propone considerar cuatro indicadores relevantes que de manera parcial o total pueden ser con cada institución cooperante dependiendo de los trabajos coordinados y realizados.

Estos indicadores han sido señalados en la parte metodológica de la autoevaluación, en esta parte es importante realizar una conceptualización y determinar los alcances, las limita-ciones y cómo deben ser utilizados estos indicadores.

a) Grado de complementariedad y reciprocidad.

Trata principalmente de medir la manera en que se ha coordinado las actividades y si los aportes de AGRUCO han servido a las instituciones cooperantes o viceversa. De igual mane-ra con este indicador se quiere demostrar si ha existido reciprocidad y apoyo mutuo en la aplicación de metodologías participativas de investigación, asesoría y monitoreo de tesis, coparticipación en eventos formativos y co-edición de publicaciones, todo enmarcado en el enfoque de la agroeocología y la revalorización del saber campesino, situación que puede permitir medir o evaluar el impacto referido a la complementariedad interinstitucional. ¿ en que fuimos complementarios y en que no y por que?

b) Grado de aceptación y aplicación y/o incorporación de conceptos, metodologías, etc.

Se refiere a los cambios de actitud y al enfoque institucional de los organismos cooperantes. De igual manera se refiere si la metodología y enfoque de AGRUCO, propuesto y traducido en las investigaciones de tesis y otros, fueron asimilados por el personal técnico interactuante. Con este indicador también se quiere medir si los técnicos formados en AGRUCO (ex-tesistas) y que actualmente trabajan en otras instituciones, han influido de alguna manera en la apli-cación de metodologías y prácticas participativas, - cuales los cambios introducidos- estos cambios y/o innovaciones cómo son percibidos por las instituciones socias?

c) Grado de cumplimiento de las actividades concertadas12.

Con este indicador se pretende evaluar el grado en que se han cumplido o incumplido las actividades concertadas, se trata de mostrar porqué no se cumplieron las actividades plani-ficadas y qué factores han influido para ello (directos e indirectos). Por otra parte se quiere

12) Realizado en la 1era. Etapa y que se incluye en este documento.

Page 82: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

76

medir también cuales fueron los compromisos asumidos en los convenios de cooperación y qué se ha realizado y qué no y porqué? En algunos casos se ha reducido el tiempo acorda-do para la cooperación –Por qué?- Qué ha influido para tomar esas determinaciones? Este indicador ya ha sido evaluado de alguna manera en este documento en la línea de monito-reo, seguimiento y evaluación.

d) Grado de participación en las actividades concertadas y realizadas.

Se refiere si las actividades se han planificado en forma concertada y si para su operativiza-ción ha existido una redistribución de responsabilidades entre las partes cooperantes o sola-mente (en algunos casos), todo ha recaído en AGRUCO. Esta situación nos permitirá apre-ciar también de que manera funciona la reciprocidad y complementariedad institucional que se asemeja con el primer indicador propuesto para identificar algunas instituciones que se valen del prestigio de AGRUCO para conseguir algunos beneficios extra a partir de intere-ses particulares e institucionales.

En el siguiente cuadro se resume los alcances de los indicadores y los posibles resultados en los cuales se puede medir el impacto.

Cuadro 9. Identificación de criterios e indicadores de impacto que consideran alcan-ces y aspectos más importantes a evaluarse.

Criterios de evaluación Indicadores de impacto Alcances y aspectos a evaluarse Nivel de coordinación y entendimiento en la interacción.

Grado de complementa-riedad interinstitucional

Réplica del enfoque institucional de AGRUCO. Co-asesoria de tesis de grado. Elaboración de proyectos de investigación en forma

compartida. Monitoreo de actividades de investigación. Investigaciones integrales realizadas. Implementación de cursos de formación con temas de

agroecología y saber campesino. Co-financiamiento de publicaciones.

Aplicación y difusión de contenidos pro-puestos por AGRUCO.

Grado de aceptación e incorporación de meto-dologías, técnicas, con-ceptos, etc.

Temas y calidad de las investigaciones de tesis y otros. Técnicos formados en agroecología y revalorización del

saber campesino. Prácticas agroeocológicas asumidas e introducidas. Fichas de revalorización realizadas Publicaciones producidas utilizando conceptos y enfoque

de la agroecología y el saber campesino. Actividades concerta-das Y ejecutadas.

Grado de cumplimiento de las actividades con-certadas y/o planifica-das.

Actividades cumplidas e incumplidas. Compromisos asumidos y no cumplidos. Limitaciones y causas para el incumplimiento de compro-

misos asumidos. Coparticipación para concreción de resulta-dos.

Grado de participación en las actividades con-certadas y realizadas.

Aportes y acuerdos alcanzados en la cooperación. La participación ha sido efectiva y en su debido tiempo? Quienes participan en el proceso de cooperación en

ambas partes? Participan los comunarios en algunas actividades de co-

operación? Son algunos aspectos que pueden ayudar en la evaluación de impacto de cuyo proceso puede hacerse cargo directamente AGRUCO con las instituciones socias, sin embargo los puntos señalados pueden servir de punto de partida para que los evaluadores externos puedan realizar la verificación respectiva utilizando toda la información sistematizada en el presente documento de evaluación interna.

Page 83: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

77

BIBLIOGRAFIA AGRUCO. 1994. Plan Rector V Fase (1.994-1.998). Cochabamba, Bolivia. 51p. AGRUCO. 1994 - 1997. Actas de Reuniones: Visita de Instituciones, V Fase. Archivo AGRUCO.

Cochabamba, Bolivia. AGRUCO. 1994. Plan Operativo Anual: Gestión 94-95. Cochabamba, Bolivia. 53p. AGRUCO. 1995. Plan Operativo Anual: Gestión 95-96. Cochabamba, Bolivia. 48p. AGRUCO. 1996. Plan Operativo Anual: Gestión 96-97. Cochabamba, Bolivia. 48p. AGRUCO. 1997. Plan Operativo Anual: Gestión 97-98. Cochabamba, Bolivia. 39p. AGRUCO. 1994-1997. Convenios de Cooperación. Archivo AGRUCO, V Fase AGUILAR, J.M.; ANDER-EGG, E. 1992. Evaluación de Servicios y Programas Sociales en Base a

una Sistematización de Actividades. Siglo XXI. Madrid, España. 175p. COHEN, E.; FRANCO, R. 1993. Evaluación de Proyecto Sociales. SIGLO XXI. Madrid, España. 318p. CHESNEY, L. 1993. Lecciones sobre Desarrollo Sustentable. FUNDAMBIENTE. Venezuela. 50p. MARISCAL, J.C. 1997. Tipos de Relación Bosque / Comunidad y Normas Tradicionales de Acceso y

Uso de la Vegetación Boscosa. El caso de las comunidades de Chorojo y Chullpa K’asa. PROBONA - AGRUCO (inédito). Cochabamba, Bolivia. 200p.

MAGNE, F.; ESCALERA, L. 1997. Estudio de la Flora Nativa en las Comunidades de Capellani y Mujlli.

PNUMA – AGRUCO (inédito). Cochabamba, Bolivia. 190p. SAN MARTÍN, J. 1993. Informe Sobre el Taller de Autoevaluación con Instituciones de Desarrollo

Rural. AGRUCO. Cochabamba, Bolivia p.11-12 SOTOMAYOR, M. 1997. Evaluación de impacto del Ambito de Formación. Síntesis de una expe-

riencia. AGRUCO (Serie Memoria Nº 2). Cochabamba, Bolivia. 48p. TAPIA, N. 1995. Informe Anual del Ambito de Cooperación Interinstitucional: Gestión 1994-1995.

AGRUCO (documento interno). Cochabamba, Bolivia. 19p. TAPIA, N. 1996. Informe Anual del Ambito de Cooperación Interinstitucional: Gestión 1995-1996.

AGRUCO (documento interno). Cochabamba, Bolivia. 35p. TAPIA, N. 1997. Informe Anual del Ambito de Cooperación Interinstitucional: Gestión 1996-1997.

AGRUCO (documento interno). Cochabamba, Bolivia. 30p.

Page 84: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

78

OTROS DOCUMENTOS INTERNOS REVISADOS Documentos existentes dentro la línea de sistematización, seguimiento y evaluación del Am-

bito de Cooperación Interinstitucional FASE V.

Período Título documento Elaborado por: Observaciones 94/95 Informe anual de Ambito

Informe de 4ta. Visita de asesoramiento

al CESA Informe de evaluación (Impacto) al

CESA Informe de seguimiento, monitoreo y

evaluación a AGROPLAN Propuesta para un estudio de factibili-

dad sobre un proyecto en Agroecolo-gía y revalorización del Saber Campe-sino (Jalca-Tarabuco)

- J. San Martín N. Tapia - J. San Martín M. Sotomayor - J. San Martín M. Sotomayor N. Tapia - N. Tapia E. Serrano - AGRUCO

Documento interno Documento interno Documento interno Documento interno Documento presentado a la cooperación Belga y DIFEM

95/96 Informe anual de Ambito Memoria del I Curso Taller Internacional

sobre IP (PIWA). Proyecto del I Seminario Taller sobre I.P.

(PBRTAs) Memoria del I Seminario Taller sobre I.P.

(PBRTAS) Informe: Curso Taller “Sociedad tradi-

cional en los Andes” (PLAFOR) Informes de visita de seguimiento y

monitoreo a AGROPLAN Memoria del I seminario internacional

COMPAS (con ponencia de AGRUCO)

- N. Tapia - M. Sotomayor San Martín N. Tapia - F. Delgado - N. Tapia - N. Tapia - N. Tapia - COMPAS- AGRUCO

Documento interno Documento a co-editarse con PIWA Documento presentado al PBRTAs-CIP Próximo a editarse Documento interno Documento interno Publicado en inglés

96/97

Informe anual de Ambito. Perfil de Proyecto sobre tipos de rela-

ciones bosque-comunidad. “Tipos de Relaciones bosque comuni-

dad y normas tradicionales de uso y acceso de la vegetación boscosa” PROBONA.

Proyecto: Fortalecimiento de la gestión

y uso de la flora nativa a través del in-

N. Tapia S. Rist y F. Delgado J. C. Mariscal F. Delgado

Documento interno Documento presentado al PROBONA-BOL Documento para publi-cación externa Documento presentado a PNUMA-A.L.

Page 85: Autoevaluación del Ámbito de

Autoevaluación del Ambito de Cooperación Interinstitucional V Fase 1994 – 1997

AG

RU

CO

79

Período Título documento Elaborado por: Observaciones 96/97

tercambio de experiencias PNUMA-L.A. Fortalecimiento de la gestión y uso de

la flora nativa a través del intercam-bio de experiencias PNUMA-L.A.

Hacia un sistema Holístico de informa-

ción y conocimiento agrario. (Serie T´ukurina Nº 4)

Informes de visita y monitoreo a

AGROPLAN Post-investigación “Relación Agricultu-

ra- ganadería con énfasis en tubércu-los Andinos” IESE.

Proyecto Campesino de Autogestión y

Sostenible en la Micro cuenca Chorojo Prov. Quillacollo COMPAS

F. Magne L. Escalera F. Delgado F. Sánchez de Puerta N. Tapia S. Villarroel F. Delgado G. Saravia J. San Martín

Documento para publi-cación externa Publicado y difundido. Convenio UMSS-UCO (Universidad de Córdo-ba-España) Documento interno Documento interno convenio con IESE-UMSS Documento presentado a COMPAS- NOVIB (Holanda)

Page 86: Autoevaluación del Ámbito de