autoestima en los adolescentes

38
AUTOESTIMA EN LOS ADOLESCENTES LA IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA EN LOS ADOLESCENTES Y SU RELACIÓN CON EL ÉXITO ACADÉMICO MELITONA MARTÍNEZ JUÁREZ CONTENIDO: CAPITULO I. IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA AUTOESTIMA CUATRO ASPECTOS DE LA AUTOESTIMA MODELOS O PAUTAS LOS MODELOS FILOSOFICOS ADECUADOS LOS MODELOS PRACTICOS ADECUADOS LOS MODELOS EN LA ADOLESCENCIA PROBLEMAS QUE PUEDEN PLANTEARSE CON LOS MODELOS COMO RELACIONARSE CON ADOLESCENTES QUE MANIFIESTAN CARENCIA DE MODELOS CARACTERISTICAS DE LA AUTOESTIMA CAPITULO II. EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA COMO SE DESARROLLA LA AUTOESTIMA LAS OCHO ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA SEGUN ERIKSON LA ESCALERA DE LA AUTOESTIMA PIRAMIDE DE MASLOW RECONSTRUCCION DE LA AUTOESTIMA CAPITULO III. LA AUTOESTIMA Y LA ADOLESCENCIA INFLUENCIA DE LA AUTOESTIMA EN LA VIDA COTIDIANA DEL ADOLESCENTE LOS ORIGENES DE UNA BAJA AUTOESTIMA ASPECTOS POSITIVOS QUE REFUERZAN LAS POSIBILIDADES DEL ADOLESCENTE CAPITULO IV. EL PODER DE LA AUTOESTIMA FORTALECIENDO LA AUTOESTIMA DEL ALUMNO AUTOESTIMA Y EDUCACION LA AUTOESTIMA EN LA ESCUELA LO QUE NECESITAN NUESTROS ALUMNOS PARA MEJORAR SU AUTOESTIMA TIPS PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA AUTOESTIMA ALTA EL PODER DE LA ADOLESCENCIA

Upload: quiquesam

Post on 15-Apr-2016

112 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DESCRIBE LA AUTOESTIMA EN LOS ADOLESCENTES, LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN ELLA Y TECNICAS PARA CONSTRUIRLA

TRANSCRIPT

Page 1: Autoestima en Los Adolescentes

AUTOESTIMA EN LOS ADOLESCENTESLA IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA EN LOS

ADOLESCENTES Y SU RELACIÓN CON EL ÉXITO ACADÉMICO

 MELITONA MARTÍNEZ JUÁREZ

  CONTENIDO: CAPITULO I. IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA 

       AUTOESTIMA        CUATRO ASPECTOS DE LA AUTOESTIMA        MODELOS O PAUTAS        LOS MODELOS FILOSOFICOS ADECUADOS        LOS MODELOS PRACTICOS ADECUADOS        LOS MODELOS EN LA ADOLESCENCIA        PROBLEMAS QUE PUEDEN PLANTEARSE CON LOS MODELOS        COMO RELACIONARSE CON ADOLESCENTES QUE MANIFIESTAN

CARENCIA DE MODELOS        CARACTERISTICAS DE LA AUTOESTIMA

 CAPITULO II. EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA 

       DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA        COMO SE DESARROLLA LA AUTOESTIMA        LAS OCHO ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA SEGUN

ERIKSON        LA ESCALERA DE LA AUTOESTIMA        PIRAMIDE DE MASLOW        RECONSTRUCCION DE LA AUTOESTIMA

 CAPITULO III. LA AUTOESTIMA Y LA ADOLESCENCIA 

       INFLUENCIA DE LA AUTOESTIMA EN LA VIDA COTIDIANA DEL ADOLESCENTE

       LOS ORIGENES DE UNA BAJA AUTOESTIMA        ASPECTOS POSITIVOS QUE REFUERZAN LAS POSIBILIDADES DEL

ADOLESCENTE CAPITULO IV. EL PODER DE LA AUTOESTIMA 

       FORTALECIENDO LA AUTOESTIMA DEL ALUMNO        AUTOESTIMA Y EDUCACION        LA AUTOESTIMA EN LA ESCUELA        LO QUE NECESITAN NUESTROS ALUMNOS PARA MEJORAR SU

AUTOESTIMA        TIPS PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA        AUTOESTIMA ALTA        EL PODER DE LA ADOLESCENCIA

 CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA AUTOEVALUACION EVALUACION DIAGNOSTICA 

Page 2: Autoestima en Los Adolescentes

 INTRODUCCION La educación tiene que hacer un hombre consciente de su dignidad de persona, responsable, ante sí mismo y ante los demás, comprometidos con la problemática y necesidades de su sociedad. Es la educación la herramienta más poderosa que puede poseer el ser humano, y que del buen uso que de ella haga, le posibilitará lograr su realización plena como ser humano. Jean Piaget demostró, que, desde pequeño se inicia este "Diálogo”, no sólo con “el otro”, sino con todo “lo otro”, actividad que tiene dos direcciones, la asimilación, la acomodación y en este proceso, un actor importante es el Educador, quien a través de poner en juego una serie de “Conocimientos” sobre Pedagogía y Psicología, va facilitando, (de manera personal considero, debiera ser) a los educandos el acceso de significados, representaciones o modelos mentales de los contenidos a aprender, suponiendo, así, “un verdadero proceso de elaboración”, integrado a sus estructuras cognoscitivas (construcción de una representación o modelo mental), y en consecuencia logra un aprendizaje significativo. Dentro de las posibilidades de logro de dichos procesos, se conjugan una serie de factores (de personalidad) que son susceptibles de ser modificados y que, como educadores, debiéramos tomar en cuenta sobre todo para conducir al joven (en el caso del nivel medio superior, que es el nivel que me ocupa) a una realización plena, es decir, estimular positivamente al bachiller, haciéndole sentir persona capaz de lograr integrar saberes, siendo el profesor un, mediador entre la actividad constructiva del alumno y el saber colectivo. Como educadores del siglo que estamos viviendo debemos estar consientes de la creciente complejidad de la vida contemporánea y por ende de que el periodo de la adolescencia ha ido convirtiéndose en una etapa larga y mal definida entre la infancia y la madurez; es la adolescencia la etapa en la que padres y educadores pueden tomar parte activa y ayudar a los hijos a sentar sus caminos vitales. Cuando la adolescencia finaliza, la mayoría de jóvenes se ponen a trabajar, van a la Universidad ó se casan, lo que podría definirse como la entrada a un mundo “totalmente suyo”, es en esta etapa en la que nosotros, los adultos debiéramos estar dispuestos a “permitir” que vivan su vida lo mejor posible, y es aquí donde estamos obligados a estimular el sentimiento de la propia valía, proporcionando un ambiente que le permita valorar su autoestima, ya que solo el hombre es capaz de contemplar su propia vida y su actividad; solo él goza el privilegio de la conciencia. Dijo Goethe: “La peor desgracia que le puede suceder a un hombre, es pensar mal de sí mismo”; John Milton en su paraíso perdido comenta: “Nada beneficiará más a un hombre que su autoestima”; y Bernard Shaw: “El interés del hombre por el mundo es solamente reflejo de los intereses en sí mismo” El presente trabajo pretende proporcionar algunas ideas de cómo estimular, desarrollar y cultivar la autoestima de los jóvenes Bachilleres, teniendo como objetivo final contribuir a lograr una sana valoración de sí mismos. 

 

Page 3: Autoestima en Los Adolescentes

CAPÍTULO I. AUTOESTIMA La autoestima es un factor de la personalidad que marca los caminos del éxito o del fracaso de cada persona. La autoestima proporciona a las actitudes que le permiten afrontar con valor y decisión todas las dificultades de la vida. La persona que posee una autoestima elevada tiene muchas posibilidades de triunfar y, en general suele sentirse muy feliz. Según Shwartz la felicidad de las personas y su ajuste a la vida depende básicamente de cómo las personas se observan a sí mismas. Varios autores definen la autoestima como los pensamientos que uno tiene sobre sí mismo, la satisfacción personal del individuo consigo mismo. Estos pensamientos son el centro organizador de todos los sentimientos. La autoestima corresponde a un aspecto complejo de la personalidad. Han sido muchas las definiciones dadas a este término. Según el criterio de varios autores, la autoestima está constituida por un componente actitudinal, referido a la percepción valorativa que el sujeto tiene de sí mismo. Se trata por consiguiente del aspecto emocional, de la amplia gama de conceptos que forman la imagen de uno mismo. Para Ortuño la autoestima “es el resultado del valor positivo o negativo que tiene cada uno de estos conceptos para el individuo como producto del placer o displacer que ha experimentado a través de su comportamiento y según sus experiencias y escalas de valores”. Coopersmith (1967), se refiere a la autoestima como la evaluación que el individuo hace y mantiene cotidianamente con respecto a sí mismo, o sea, expresiones y actitudes de aprobación o desaprobación, indica la amplitud de la cual el individuo se cree capaz, importante, feliz y digno. Para William James (1963) la autoestima es el valor de los sentimientos hacia sí mismo, los cuales están determinados por el área que va del talento actual a las potenciales supuestas. En la actualidad, científicos del desarrollo humano; como Peretz, Elkins, Rogers, Maslow, Bettleheim, afirman que la autoestima es una parte fundamental para que el hombre alcance su plenitud y autorrealización (plena expresión de sí mismo). Tomando en cuenta las definiciones anteriores se considera como autoestima, los sentimientos y actitudes de la persona hacia sí misma. La persona, en su evaluación de sí misma, puede verse con orgullo o vergüenza, considerar que posee valor o falta de él. Las actitudes con relación a sí mismo incluyen también creencias, convicciones, ideales, aspiraciones y compromisos (Jersil, 1965 citado en Ortuño). De acuerdo con algunos estudios citados por Ortuño (1978) las personas con autoestima alta, presentan una serie de características tales como: mayor control de sus impulsos, se auto refuerzan con mayor frecuencia, refuerzan a otros mas a menudo, se auto afirman, son persistentes para la búsqueda de soluciones constructivas, son poco agresivos, tienen una actitud positiva hacia su propio cuerpo.

Page 4: Autoestima en Los Adolescentes

  CUATRO ASPECTOS DE LA AUTOESTIMA La autoestima se desarrolla cuando se han satisfecho adecuadamente las necesidades primarias de la vida. La autoestima puede desarrollarse convenientemente cuando los niños y adolescentes experimentan positivamente cuatro aspectos. Vinculación: resultado de la satisfacción que obtiene el adolescente al establecer vínculos que son importantes para él y que los demás también como importantes. Singularidad: resultado del conocimiento y respeto que el adolescente siente por aquellas cualidades o atributos que le hacen especial o diferente, apoyado por el respeto y la aprobación que recibe de los demás por esas cualidades. Poder: consecuencia de la disponibilidad de medios, de oportunidades y de capacidad en el adolescente para modificar las circunstancias de su vida de manera significativa. Modelos o pautas: puntos de referencia que dotan al adolescente de los ejemplos adecuados, humanos, filosóficos y prácticos, que le sirven para establecer su escala de valores, sus objetivos, ideales y modales propios. Estas cuatro condiciones deben estar siempre presentes para que se desarrolle y se mantenga la autoestima. Los padres pueden influir en la autoestima del adolescente organizándole nuevas experiencias y relacionándose convenientemente con él.  MODELOS O PAUTAS Para tener una buena autoestima el adolescente debe disponer de ejemplos o modelos humanos, filosóficos y prácticos, que le sirvan de punto de referencia para desarrollar valores significativos, objetivos, ideales y exigencias personales. Los modelos humanos adecuados ayudan a los adolescentes a responderse preguntas como éstas:  ¿Cómo debo ser? ¿Cómo papá o mamá, o como mi profesor preferido? ¿O el modelo debe ser mi hermano mayor? ¿Cómo debo actuar? ¿Sé como ser una señorita bien educada y de buen aspecto? ¿Quiero actuar así? ¿Puedo ser tan fuerte como papá ante las grandes dificultades? ¿A quién respeto? ¿A quiénes considero mejores en la vida? ¿Cuáles son las cualidades que más me impresionan de estas personas? ¿Cuáles de estas personas me influyen y de qué manera? ¿Hacia quién puedo volverme cuando necesite ayuda? ¿Quién puede echarme una mano cuando me encuentro en un aprieto? ¿Quién puede darme las informaciones que necesito sobre esta carrera, sobre aquel trabajo, etcétera? ¿Qué se espera de mí? ¿Mis padres esperan de mí un rendimiento mediocre o excelente? ¿Cuánto me exige cada profesor en el colegio? Los modelos humanos adecuados pueden servir de guías a los adolescentes.  LOS MODELOS FILOSÓFICOS ADECUADOS PUEDEN AYUDAR A LOS ADOLESCENTES A RESOLVER CUESTIONES TALES COMO: 

Page 5: Autoestima en Los Adolescentes

¿En qué creo? ¿Pienso que la democracia es la mejor forma de gobierno? ¿Creo en Dios? ¿Me parece bien la pena de muerte, las relaciones prematrimoniales, etcétera? ¿Qué es lo que está bien? ¿Está bien decir siempre la verdad? ¿Está bien romper una promesa? ¿Está bien seguir las reglas impuestas por mis padres si yo creo que son irracionales? ¿Qué es verdad y cómo puedo saberlo? ¿Puede algo ser verdad para otros, pero no para mí? ¿Son auténticos mis sentimientos? ¿Hacia dónde voy? ¿Hay para mí dirección específica, un propósito especial? ¿Qué deseo para mí cuando tenga veinticinco años? ¿Qué es lo importante para mí? ¿Necesito amor? ¿Cómo puedo obtenerlo? ¿Quiero fama y dinero? ¿Cómo valoro a mis amigos y a mis padres? ¿Cuál es el significado de las cosas y en qué cosas tengo fe? ¿Hay un orden superior en el universo o es todo azar? ¿Por qué nacen personas con defectos y deformidades? ¿Por qué debemos morir? Los modelos filosóficos que proporcionan la filosofía, las costumbres sociales y la religión familiar, suelen fundirse y solidificarse en el espíritu del adolescente.  LOS MODELOS PRÁCTICOS ADECUADOS SON ESTRUCTURAS MENTALES QUE AYUDAN A LOS ADOLESCENTES A RESOLVER CUESTIONES COMO ÉSTAS:  ¿Cómo hago esto? ¿Cómo debo reunir todos los factores para que esta máquina, este problema, esta situación salga adelante? ¿Cuánto me exijo? ¿Cuántas veces debo repetir algo y con qué porcentaje de éxitos? ¿Dónde me pongo el límite? ¿Puedo sobrepasar el límite de velocidad? ¿Saldrá bien? ¿Nos saldrá bien éste viaje con tiendas de campaña? ¿Puedo ir más a clase este trimestre y menos el siguiente? ¿Qué reglas debo seguir? ¿Debo hacer lo que me han dicho mis padres o hacer lo que dice la pandilla? ¿Son las leyes iguales para todos? Cuando el adolescente posea modelos prácticos convenientes poseerá también ciertas habilidades que le harán sentirse seguro al afrontar nuevas tareas. Uno de los motivos por el que los adolescentes no aprenden eficazmente en el colegio es que no saben cómo aprender. Y saber aprender requiere ciertas habilidades que algunos jóvenes no conocen bien. El problema no es “psicológico” ni “de percepción”, sino basado en que no tiene un modelo firmemente estructurado para aprender cosas. Antes de que la gente pueda aprender hay que enseñarle cómo. Todo se aprende; se aprende a prestar atención, a superar las distracciones, a superar la angustia, a organizar los materiales disponibles etcétera.  LOS MODELOS EN LA ADOLESCENCIA. Los héroes y los ideales son muy importantes para los adolescentes. Estos “se apropian” de caracteres dramáticos de estrellas cinematográficas, rockeras, de exploradores, inventores, atletas..., y los eligen como modelos, situándolos en un pedestal. Se rodean de cosas de estos modelos, carteles, autógrafos, artículos, discos y tratan de imitar su vestimenta y su comportamiento. O eligen adultos que les impresionan dentro de su ámbito vital, un profesor, el entrenador o un hermano mayor, y le convierten en héroe. Los adultos suelen encontrar a los adolescentes desagradablemente idealistas. Pueden soñar con resolver el problema del hambre en el mundo, o unir a la gente en paz y fraternidad, o vivir una vida idílica en algún paraíso fuera de la Tierra. El adolescente suele despreciar a los adultos que están con los pies sobre la tierra y que solo se ocupan de las cosas cotidianas, pudiendo llegar a anunciar que nunca malgastará su vida en semejantes insignificancias.

Page 6: Autoestima en Los Adolescentes

 CÓMO DESARROLLAR MODELOS HUMANOS, FILOSÓFICOS Y PRÁCTICOS. Los adolescentes que hayan crecido a la sombra de modelos humanos responsables y fuertes en los que poder confiar y a los que poder respetar, que se haya enseñado, en casa y en el colegio. Se sentirán seguros con el orden que reina en sus vidas y, por lo general, sabrán qué sentido tiene todo lo que les ocurre. Serán capaces de separar lo bueno de lo malo la mayor parte de las veces. Sus valores y creencias les servirán de guía coherente para establecer su comportamiento y sus objetivos; sabrán a dónde van y cuáles son sus propósitos. Sabrán cómo aprender y cómo alcanzar un excelente grado de realización. Si durante su proceso de desarrollo el niño no ha tenido suficientes modelos a su disposición, será necesario rellenar estos huecos en la adolescencia. El anhelo natural del adolescente por tener héroes, ideales y sueños, servirá de ayuda para que nosotros como educadores le proporcionemos un adecuado sentido de los modelos.  PROBLEMAS QUE PUEDEN PLANTEARSE CON LOS MODELOS. El adolescente con un sentido poco adecuado de los modelos actúa de ciertas maneras típicas:  Suele confundirse con facilidad. Malgasta el tiempo en actividades aparentemente sin objeto y en ocasiones puede obsesionarse con actividades que no guardan relación con sus obligaciones más inmediatas. Se organiza mal, tanto en ideas como en comportamiento. Puede ser desaliñado y desorganizado en su persona y con sus cosas. Confunde lo bueno y lo malo. Le cuesta decidirse a hacer o decir algo. Responde a las instrucciones que se le dan de modo confuso o rebelde. Se muestra inseguro en los métodos y en los objetivos que elige cuando trabaja en equipo con otras personas. Solicita continuamente directrices e instrucciones. Suele plantear unas exigencias rígidas y enfadarse cuando los demás no se avienen a ellas. Elude las situaciones sociales que requieren cierta etiqueta o se muestra incomodo en ellas.  COMO RELACIONARSE CON EL ADOLESCENTE QUE MANIFIESTA CARENCIA DE MODELOS. Se puede ayudar al adolescente a desarrollar modelos humanos, filosóficos y prácticos si se le proporciona una mayor influencia por parte de personas ejemplares, y participa activamente en la enseñanza de aquellas habilidades y sistemas de trabajo que necesita. Es importante recordar que el padre es un modelo básico para un hijo adolescente. Que el comportamiento que mantenga ejemplificará los principios de una conducta correcta. Presentar al hijo a aquellas personas a las que se tiene en gran estima. Proporciónele oportunidades para que se relacione con maestros notables, líderes de su comunidad o parientes. Ayudar al adolescente a entender bien aquellas cosas en las que cree. Hablar con él de su escala de valores. Que sepa la escala de valores del padre, cuál es su postura filosófica, religiosa o social. Ayudar al adolescente a proponerse objetivos de comportamiento y aprendizaje que sean realistas. Que él decida que debe aprender y en que medida debe hacerlo. Ayudar al adolescente a entender claramente cómo puede realizar sus tareas.

Page 7: Autoestima en Los Adolescentes

 Darle directrices claras y hágale demostraciones; no espere que el adolescente quiera o sepa hacer cosas que usted no quiere o no sabe hacer. Hacer hincapié en el ímpetu que debe emplear y no en los obstáculos o en los inconvenientes que habrá de encontrarse. Que el adolescente conozca gente que haya superado los obstáculos y sus propias debilidades. Hacer un esfuerzo para entender las condiciones concretas que influyen en el comportamiento del adolescente, sean específicas o generales. Averiguar como piensan, visten y como se comportan otros adolescentes; intentar comprender sus esperanzas y sus temores. Deje que estas influencias aparezcan en las conversaciones con su hijo. Comprender no significa aceptar permisivamente las conductas destructivas. Una sola generación de paternidad permisiva no ha llevado a no distinguir entre comprender las razones y aceptar los actos antisociales que tienen su base en aquéllas. Sabemos que muchos jóvenes queman edificios, consumen drogas o rechazan la autoridad; esta comprensión nos debe ayudar a escuchar las críticas más abiertamente y a trabajar juntos para corregir las enfermedades sociales, pero no para excusar actos dañinos, bien hacia ello mismos, bien hacia otros. Hable con su hijo adolescente de aquellas situaciones en las que podría dañar o ayudar a otros o a él mismo. Escúchele  CARACTERÍSTICAS DE LA AUTOESTIMA La autoestima puede sufrir grandes altibajos, características que explicamos dependiendo de las cosas que puedan influir en cada momento.  Un adolescente con autoestima elegirá y decidirá como emplear el tiempo, el dinero, sus ropas, sus ocupaciones, etc. Actuará con presteza y con seguridad en sí mismo, asumirá la responsabilidad de ciertas tares o necesidades evidentes. Le interesarán tares desconocidas, cosas y actividades nuevas que aprender y que poner en práctica y se lanzará a ellas con confianza en sí mismo. Le interesarán tareas desconocidas, cosas y actividades nuevas que aprender y que poner en práctica. De forma espontánea sabrá reír, sonreír, gritar, llorar y expresar su afecto, sabrá pasar por distintas emociones sin reprimirse, sabrá encarar las frustraciones de distintas maneras, esperando, riéndose de sí mismo, replicando, etc., y será capaz de hablar de lo que le entristece. Tendrá confianza en las impresiones y en el efecto que él produce sobre los demás miembros de la familia, sobre los amigos e incluso, sobre las personas con autoridad. Un adolescente sin autoestima dirá no puedo hacer esto o aquello, no se como se hace, no lo aprenderé nunca. Se sentirá inseguro o decididamente negativo sobre el afecto o el apoyo que le prestan sus padres y amigos. Las actitudes y los actos de ese tipo de adolescentes estarán impregnados de falta de seguridad o incluso de ineptitud. Encarará retos sin convencimiento de superarlos. Cambiará de ideas y de comportamiento con mucha frecuencia, manipulará otras personalidades más fuertes. Repetirá una y otra vez pocas expresiones emocionales, como el descuido, la inflexibilidad, la histeria, el enfurruñamiento, será fácil de predecir que tipo de respuesta dará ante determinada situación. Tendrá escasa tolerancia ante las circunstancias que le provoquen angustia, temor, ira o sensación de caos. Será una persona picajosa, incapaz de aceptar las críticas, pondrá excusas para justificar su comportamiento.

Page 8: Autoestima en Los Adolescentes

Rara vez admitirá errores o debilidades y la mayoría de las veces atribuirá a otros o a la mala suerte la causa de sus dificultades. 

CAPÍTULO II. DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA Los sentimientos de la persona acerca de sí misma están determinados en gran medida por sus relaciones con otros. Estas relaciones ejercen su influencia desde temprana edad. Siendo los padres, sobre todo la madre, las primeras personas con las que el niño tiene un contacto estrecho, es obvio que esta interacción sea clave para el desarrollo del concepto personal del niño. El trato por parte de los padres, puede infundir confianza y valía personal en el niño o bien, desconfianza, temor, y desvalorización de sí mismo. Las actitudes del grupo de amigos y compañeros, la de los padres; sobre todo la de la madre, están estrechamente relacionados con la autoestima.  La evaluación del individuo se ve influenciada por la evaluación de los otros para con él. La autoestima se fortalece pues, cuando el niño es querido y respetado, cuando sus padres escuchan ideas, le ayudan a salir adelante en la escuela, cuando le enseñan a independizarse. El conocimiento de la valía personal puede proporcionarle al niño, la fortaleza interior necesaria para superar los infortunios durante el crecimiento.  ¿COMO SE DESARROLLA LA AUTOESTIMA? La autoestima se desarrolla a partir de la interacción con el medio ambiente. Cuando el individuo nace, no tiene pasado ni experiencia de comportamiento y carece de una escala de comparación para valorarse a sí mismo. Según Coopersmith, los niños y niñas forman imágenes de sí mismas, basadas en la forma en que son tratados por personas allegadas que le son significativas, como los padres, maestros y maestras, compañeras y compañeros. De acuerdo a varias investigaciones los factores determinantes para desarrollar una alta autoestima son: - Aceptación del niño y niña con sus cualidades y defectos.- Respeto hacia el niño y la niña y a sus intereses.- Límites muy claros y consistentes en la familia.- Apoyo a sus decisiones para que llegue a conseguir sus metas.- Comunicación y relación con la familia y seres cercanos. Virginia Satir afirma que los sentimientos positivos solo pueden florecer en un ambiente donde se toman en cuenta las diferencias individuales, se toleran los errores, la comunicación es abierta y las reglas son flexibles. La persona con alta autoestima puede sobrevivir muchos fracasos en la escuela, el trabajo o con sus semejantes, la persona con baja autoestima puede tener muchos éxitos y seguirá sintiendo una duda constante respecto a su propio valer. Además de los factores determinantes en la infancia existen otros que también tienen que ver con la forma en la que la persona desarrolla su autoestima: - Ejecutar tareas importantes para sí mismo.

Page 9: Autoestima en Los Adolescentes

- Lograr estándares morales y éticos.- Tener un alto grado de influencia en las decisiones sobre su propia vida.  LAS OCHO ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA, SEGÚN ERIKSON Erikson habla de ocho etapas por las que el hombre pasa en el proceso de desarrollo de su vida. Etapa de “confianza básica contra “desconfianza”. Es la etapa en la que la autoestima queda conformada, según sea esta, así llevará la confianza, la fe, la aceptación de sí mismo y hacia los demás. La satisfacción de obtener logros les dará la seguridad necesaria para “arriesgarse” a dar el siguiente paso. La crisis, depresiones y ansiedades serán constructivas y no destructivas. En esta etapa el niño está para recibir, no para dar. En la segunda etapa el niño se da cuenta de que puede dar, empieza a tener autocontrol y fuerza de voluntad. Se atreve y no (se recuerda que es importante alentar lo positivo de cada etapa). Etapa lúdica de los 4 a 6 años aproximadamente. Dirige su voluntad a un propósito (juego), hace y deshace, construye y destruye, compone y descompone, todo esto le va produciendo seguridad. Etapa “industria contra inferioridad”. “Aquí su autoestima la llave ser responsable, es cooperativo en grupo, despierta su interés por aprender (es importante reforzar cada logro que tenga) Etapa de identidad, etapa de crisis en donde se cuestionan las etapas anteriores. La persona se vuelve egoísta solitaria cambio de carácter lo mismo está feliz que enojada. En esta etapa puede aclarar, recuperar y fortalecer su autoestima, darle comprensión, respeto y ayuda le facilitará superar esta. “Intimidad contra aislamiento”. La persona es madura y busca trascender, son creativas, productivas, consolidan su familia. Hay una total proyección del ser humano a relacionarse; en caso contrario las personas se encuentran estancadas, no aman, no son creativas ni productivas, no se han encontrado a sí mismas. Su autoestima es BAJA con todas sus consecuencias. Etapa de “integridad contra desesperación” En esta etapa se lleva a cabo la integración de todas las anteriores. Aquí la fe, seguridad, armonía, espiritualidad y el orden dan sus frutos; los valores supremos de amor, bondad, paciencia, etc., el individuo vive más consiente y plenamente. LA ESCALERA DE LA AUTOESTIMA Para poder conocer y desarrollar nuestra autoestima, es necesario revisar los siguientes pasos:

Page 10: Autoestima en Los Adolescentes

                             

Autoestima Es el conjunto de todos los pasos anteriores. Si una persona se conoce y está consiente de sus cambios, crea su propia escalera de valores y desarrolla sus capacidades; y si acepta y respeta tendrá una autoestima alta. Si una persona no conoce, el concepto de sí mismo es pobre. No se acepta ni respeta; su autoestima será baja. Auto respeto Es atender y satisfacer mis necesidades y valores. Es expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse. Buscar y valorar todo aquello que haga sentirse al individuo orgullo de sí mismo. Auto aceptación Es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como la forma de ser y sentir, ya que sólo a través de la aceptación se puede transformar lo que es susceptible de ello. Auto evaluación Es la capacidad interna de evaluar las cosas como buenas, si lo son para el individuo; le satisfacen, son interesantes, enriquecedoras, le hacen sentir bien, y si le permiten creer y aprender. Y considerarlas como malas, si lo son para la persona, no lo satisfacen, carecen de interés, le hace daño y no le permiten crecer. Auto concepto Es una serie de creencias que se tiene acerca de sí mismo, que se manifiesta en la conducta. Si alguien se cree tonto, actuará como tal; si se cree inteligente o apto, actuará de la misma manera.

“Solo podemos amar cuando nos hemos amado a nosotros mismos

A U T O E S T I M A

“La autoestima es un silencioso respeto por uno mismo” (D. Elkins)

A U T O R E S P E T O

“La actitud del individuo, hacia sí mismo y el aprecio por su propio valer juega un papel de primer orden en el proceso creador” (M.

Rodríguez)A U T O A C E P T A C I O N

“El sentirse devaluado e indeseable es en la mayoría de los casos la base de los problemas”

(C. Rogers)A U T O E V A L U A C I O N

“Dale a un hombre una auto imagen pobre y acabará siendo siervo” (R. Schuller)

A U T O C O N C E P T O

 “Cuando aprehendemos a conocernos en verdad vivimos” (R Schuller)

A U T O C O N O C I M I E N T O

 

Page 11: Autoestima en Los Adolescentes

 Auto conocimiento Es conocer las partes que componen el yo. Cuáles son sus manifestaciones, necesidades y habilidades: los papeles que vive el individuo y a través de los cuales ES. Conocer por qué y cómo actúa y siente. Al conocer todas sus partes, su totalidad como ser integrado, el individuo logrará tener una personalidad fuerte y unificada. Si una de estas partes funciona de manera deficiente las otras se verán afectadas y su personalidad será débil y dividida, con sentimientos de ineficiencia y desvaloración.  PIRAMIDE DE MASLOW Darse cuenta de cómo se es real y profundamente, será la llave para tener una personalidad sana exitosa y creativa, dice Maslow. La alta autoestima es un requisito para confiar en el propio organismo, para que esta realice la auto evaluación y guía de su vida; una persona que se ama, realzará un potencial en un proceso que lo llevará a su total autorrealización. La pirámide está dividida en dos sectores:  Necesidades básicas o deficitarias Necesidades de crecimiento Tienen cinco niveles En el primer nivel se encuentran los fisiológicos, estos son iguales a los de los animales, la diferencia es que el hombre una vez satisfecha esta, busca el siguiente nivel (dejando el primero que deja de ser meta y se convierte en energía y salud), y así sucesivamente va alcanzando niveles superiores en donde encuentra mayores satisfacciones. La satisfacción de las necesidades básicas se obtiene a corto plazo y del exterior (así va conformando su naturaleza), llenándose, para poder pasar del “recibir” al “dar”. En el primer sector de la pirámide, el ser humano está ya en condiciones de dar el salto al desarrollo de todos los potenciales de su espíritu; sus necesidades son ya de crecimiento y autorrealización. 

AUTORREALIZACIONProductividad

Creatividad

Trascendencia

Page 12: Autoestima en Los Adolescentes

    PIRAMIDE DE MASLOWTrascendencia

VerdadBondadBellezaPlenitud  NECESIDADES DE IndividualidadCRECIMIENTO PerfecciónIntegridadSentido delhumorJusticiaRiqueza interiorEsfuerzoAutosuficienciaSignificado devida

    NECESIDADESBASICAS    

PERTENENCIA

Aceptación-Solidaridad-Afecto-

Intimidad-Sexualidad

 

SEGURIDAD

Libertad-Justicia-Trabajo-Derechos-

Integridad personal

 

RECONOCIMIENTO

(Amarme, sentirme amado)

valoración,

Prestigio-Status

 

Page 13: Autoestima en Los Adolescentes

   

       

RECONSTRUCCION DE LA AUTOESTIMA La barrera principal para la reconstrucción de la autoestima es vivir en el pasado, lleno de culpas, resentimientos, etc., ya que quien no piensa en el futuro, la vida se reduce a lo banal, al desamparo, la vaciedad, para él el tiempo debe ser llenado sin sentirse nunca satisfecho. El desarrollo y la actualización tienen su satisfacción en el presente, dirigidos hacia el futuro. La reconstrucción de la autoestima se lleva a cabo con la utilización de todo el potencial que se puede manejar poniéndose metas, haciendo contratos consigo mismo, remodelando actitudes y actividades, actualizando la escala de valores y manejando la agresividad. Es necesario rodearse de una atmósfera, donde se promueva la confianza, el afecto, el respeto y la aceptación y no seguir en una donde estos valores son ignorados o rechazados; es recomendable tener actitudes donde sea posible el éxito, y no donde se sabe de antemano que se va a fracasar. 

 CAPITULO III. INFLUENCIA DE LA AUTOESTIMA EN LA VIDA COTIDIANA DEL ADOLESCENTE

 La autoestima influye sobre el adolescente en:  Cómo se siente. Cómo piensa, cómo aprende y cómo crea. Cómo se valora. Cómo se relaciona con los demás Cómo se comporta Cómo se experimenta a sí mismo un adolescente está relacionado con todos los pensamientos, sentimientos y actos que lleva a cabo. Cuando se aprehende positivamente disfruta de autoestima, mientras que si tiene una imagen negativa de sí mismo es que posee poca autoestima. Una persona con autoestima demostrará sus sentimientos positivos hacia sí y hacia los demás de muchas maneras sutiles: sonreirá, mirará a los ojos, se mantendrá erguida, alargará la mano para saludar y, en general, creará a su alrededor un “ambiente” positivo. Los demás responderán a esa persona de modo parecido: la aceptarán, se sentirán atraídos por ella, se encontrarán cómodos en su presencia y, por lo mismo, se sentirán cómodos consigo mismos. Por el contrario, una persona con poco autoestima, emitirá vagas señales de angustia al proyectar sus propios sentimientos de inadaptación sobre los demás. La autoestima influye mucho sobre el comportamiento. Nuestro comportamiento suele confirmar la imagen que de nosotros tenemos; es un círculo cerrado que no hace más que reforzar nuestras actitudes y nuestros puntos de vista básicos.

FISIOLOGICAS

Hambre-Sed-Abrigo-Sueño-Conservación-Sexo-

Procreación

  

Page 14: Autoestima en Los Adolescentes

 Soy un revoltoso sólo sé organizar follones

     ¿Lo ves? ¡Ya lo hahecho otra vez!Se mete consu hermanahasta hacerla llorar      

El comportamiento se guía por motivos muy simples. Estos motivos pueden ser contradictorios, lo cual produce en el individuo, y en los que están a su alrededor, angustia y desazón. El adolescente tiende a: 1.- Actuar de manera que confirme la imagen de sí mismos.2.- Comportarse de manera que aumente el sentido de su valía.3.- Actuar para mantener una imagen coherente de sí mismo, sin tener en cuenta lo que puedan cambiar las circunstancias. Si estas razones son contradictorias, puede parecer que el adolescente actúa errática e irracionalmente; es posible que repita, una y otra vez, actos que conlleven la desaprobación o el castigo, y cuando se le pregunte por qué los hace, contestará: “No lo sé”. Cuando la imagen que tenga de sí sea positiva y posea además suficiente autoestima, el adolescente se sentirá capaz y se mostrará confiado; por ello se comportará de manera que todo lo que haga reafirme el sentido de su propia valía. Cuando la persona tiene una imagen negativa de sí misma y poca autoestima se tiene desplazada, se cree incapaz de hacer cosas y eso la lleva a cerrarse en banda ante diferentes planteamientos y posibilidades para obtener éxito.

 

  Soy inteligente, tengocapacidad, tengoconfianza en mimismo.         

  

Imagen propia negativa

  

Valoración propia negativa

  

Comportamiento

  

Imagen propia positiva 

 Valoración

propia positiva

  

Comportamiento

Page 15: Autoestima en Los Adolescentes

  Este trabajo que he hecho Termina un bien demuestra mi inteligencia trabajo cony me hace tener más entusiasmoconfianza en mí mismo y cuidandolos detalles .        No puedo hacer cosasque no me resultenconocidas.    Ya sabía yo queeso no podría hacerlocon los demásAportaciones tímidas,dubitativas, pobres. 

La autoestima influye en el aprendizaje. La búsqueda de uno mismo y el rendimiento escolar demuestran que existe una estrecha relación entre la autoestima y la capacidad de aprender. Una autoestima fuerte fomenta el aprendizaje. El adolescente que posea una buena autoestima aprenderá con mayor facilidad y más contento que uno que se sienta poco hábil. Lo normal será que obtenga buenos resultados porque sus sentimientos y pensamientos son anteriores a sus actos, y se encontrará “entrenado” mediante expectativas positivas; el éxito, entonces, reforzará sus sentimientos positivos; se verá a sí mismo más y más competente con cada éxito que obtenga.

   

 Tengo capacidadsoy sincera            “He aprendido un montón Se integra y he hecho un buen trabajo; ahora activamente en lastengo todavía más confianza distintas fases de

  

Imagen propia

  

Valoración propia negativa

  

Comportamientofracasado

 Valoración

positiva de la capacidad de aprendizaje

 Trabajo y

aprendizaje realizados con

éxito 

  

Imagen propia

Page 16: Autoestima en Los Adolescentes

en mí mismo preparación deltrabajo y de su .ejecución, dando .como resultado un .programa practicable .y útil. .  

La persona que se cree inadaptada e incapaz de aprender se acercará a cada nueva tarea de aprendizaje con un sentimiento de desesperanza y temor. Para los educadores este “síndrome de fracaso” es un fenómeno bien conocido: el niño que, de pequeño, ha tenido en el colegio una serie de fracasos, suele desarrollar después actividades del tipo “no puedo hacerlo... no merece la pena que lo intente otra vez”. Estará prácticamente condenado al fracaso en las sucesivas tareas que se plantee, a no ser que se pueda romper ese círculo vicioso dotándole de una sensación renovada de su propia valía y capacidad. La autoestima influye en las relaciones y recibe también la influencia de éstas. Coopersmith ha señalado que los niños con autoestima suelen desarrollar mejores relaciones interpersonales y suelen ser elegidos para puestos de liderazgo. La persona que se siente cómoda consigo misma no está pendiente de los demás para que la reconozcan, la motiven la dirijan, sabe aceptar lo que los demás dan sin necesidad de “engancharse” a ellos para que corroboren su valía. La adolescencia es el período en el que llega al máximo la necesidad de compartir y de agruparse, el adolescente forma su imagen y su sentido de la autoestima a partir de las relaciones de los demás hacia él. La autoestima influye en la creación. Cualquier expresión creativa supone ciertas dosis de riesgo además de una utilización de los recursos de determinada manera. Lo único que le permite al individuo afrontar esos riesgos es tener seguridad en sí mismo y en su capacidad. El adolescente que posee autoestima suele demostrar una creatividad elevada en casi todo lo que hace. Los adolescentes con poca autoestima, por el contrario, tienen miedo de cometer errores que puedan traducirse en la desaprobación de los demás. La autoestima tiene sus altibajos: el sentimiento hacia nosotros mismos depende del modo en que respondemos a las situaciones imprevisibles o a aquellas que se escapan a nuestro control. El sentimiento de la propia valía crece conforme acumulamos más experiencias que luego nos van a servir de puntos de referencia para otras nuevas. Algunos adolescentes, que aparentemente tienen mucha autoestima, poseen una experiencia muy escasa que no apoya convenientemente la confianza que tienen en sí mismos.

  LOS ORIGENES DE UNA BAJA AUTOESTIMA. En primer lugar, es importante que los maestros conozcan los orígenes de una autoestima baja y negativa, ya que por falta de conocimiento, los seres humanos en general y los maestros, alumnos y padres de familia en particular, tienen dificultades para lograr una autoestima positiva y sana. Algunos resultados de investigaciones indican que los estímulos y el intercambio de éstos, son una de las necesidades primordiales de los organismos superiores. Debido a que son esenciales para la supervivencia de los seres humanos, este intercambio de estímulos, es una de las actividades más importantes en que podemos comprometernos las personas, si queremos lograr una salud integral, ya que un estímulo es todo aquello que nos hace sentir vivos.

Page 17: Autoestima en Los Adolescentes

 Los estímulos pueden variar desde una caricia física afectiva, hasta una alabanza o un reconocimiento. Por ejemplo Rene Spitz (1971) demostró que un niño muy pequeño, necesita de la caricia física (el estímulo físico) verdadero, autentico para poder sobrevivir y no empezar a enfermar, tanto su cuerpo como su mente y sus emociones. Por el contrario, los adultos podrán requerir únicamente caricias simbólicas ocasionales tales como la alabanza o una expresión de aprecio para permanecer sanos y vivos. La falta de suficientes estímulos físico-afectivos adecuados tiene siempre un efecto perjudicial sobre la autoestima. A medida que el niño crece, el hambre primaria por contacto físico real se modifica y se convierte en hambre de reconocimiento. Una sonrisa, una señal de asentamiento, una palabra o también un ceño fruncido o expresión facial de rabia, tristeza o miedo reemplazan a lo largo del desarrollo evolutivo del niño, algunos estímulos físico-afectivos. El reconocimiento estimula el cerebro de quien los recibe y sirve para que la persona pueda comprobar el hecho de que esta ahí y está vivo. Algunos intercambios de estímulos entre adultos son encuentros meramente superficiales, se puede decir que son de mantenimiento. Por lo general, carecen de contenido significativo, pero mantienen activa la comunicación y dan a las personas la sensación de ser tomadas en cuenta y de estar vivas. Podemos llamar a estos estímulos de mantenimiento como saludos rituales: “Hola, ¿cómo estas?” “bien ¿Tú?”, “nos vemos” “si que te vaya bien” o también inclinarse o darse la mano, ya que son formas estructuradas de intercambiar estímulos de este tipo. Los estímulos positivos por lo general, son intercambios directos, apropiados y permanentes a la situación del momento y del lugar dejando a las personas que se sientan bien, vitales, alertas y trascendentales y en un nivel más profundo aumentan la sensación de bienestar de los seres humanos, confirman su inteligencia y son a menudo placenteros. Los sentimientos subyacentes son sentimientos de buena voluntad, buena intención y comunican: “yo me siento bien, estoy bien y siento que tú o ustedes están bien”. Si el estímulo es auténtico, no es exagerado, entonces concuerda correctamente con los hechos y sustenta a las personas. De esta manera se va encadenando y prolongando una buena racha en el intercambio de estímulos; por lo tanto en la interacción positiva, constructiva y en una comunicación efectiva y colaborativa. Desgraciadamente, no todos los intercambios de estímulos son positivos. Así Spitz nos dice que cuando una madre o su substituta, descalifica las sensaciones y necesidades de un recién nacido, su desarrollo evolutivo se ve obstaculizado. Una descalificación es o la falta de atención o la atención negativa que ocasiona daño físico, orgánico, emocional e incluso intelectual. Al desatender a un bebé se le está mandando un mensaje: “tu estás mal, por chillón por tragón, no mereces mi atención”. Cuando a un bebé se le ignora, se le fastidia, se le humilla o ridiculiza, se le está degradando antes que nada física y orgánicamente. En alguna forma está siendo tratado como si fuese insignificante, se le rebaja, y esta descalificación siempre conlleva a una degradación interior, ligada a una baja autoestima. Es doloroso ser descalificado, entre padres e hijos se conduce a una patología de la personalidad que puede ser reforzada entre maestros y alumnos. En los adultos en general, conduce a relaciones humanas infelices o acaba en vidas autodestructivas, improductivas que no llevan a ninguna parte. Sin embargo, si los maestros cooperamos y orientamos a los alumnos para ayudarlos a solucionar sus problemas psicoafectivos de manera adecuada y sana, las descalificaciones disminuirán. El auto concepto se elabora en función de las relaciones humanas que establecemos con los demás, es decir, la auto imagen no se define y construye únicamente a partir de lo que uno piensa. 

Page 18: Autoestima en Los Adolescentes

Margarita Nieto (1984), confirma lo sostenido por Spitz: “Un niño bien estimulado al que se le habla, se le quiere y se le atiende como necesita, aprenderá a hablar, a caminar, a leer y a escribir, y su desarrollo cognoscitivo y psicomotor será más firme que el del niño al que le falta estimulación y apoyo”. Las pequeñas cosas que decimos y hacemos todos los días pueden fortalecer o debilitar la confianza y seguridad del niño, su AUTOESTIMA. Un ambiente cálido y respetuoso ayuda al niño a formarse una imagen positiva de si mismo. Un ambiente en el que se dan espacios para conversar y compartir lo que se hizo en el día, donde hay interés en cómo se siente el otro, donde se manifiesta el afecto y la ternura, es un ambiente que ayuda al niño a tener confianza en si mismo. * Vea con sus hijos los programas que le gustan y pregúntele por qué le llaman la atención.* Invite a sus hijos a las cosas que a usted le gusta hacer.* Dedique un tiempo especial para cada uno de sus hijos, entre los dos pueden: hacer un pastel, ir al súper, comprar el regalo de un familiar, lavar, regar, etc.* Tener días especiales para: celebrar un cumpleaños, hacer una comida especial, hacer lo que se quiera.* También se puede favorecer el contacto de los niños y niñas con otras personas:* Llévelo a visitar a familiares y vecinos.* Invite a otros niños y niñas a jugar a su casa y déjelo ir a otras casas.  ASPECTOS POSITIVOS QUE REFUERZAN LAS POSIBILIDADES DEL ADOLESCENTE. - Saber con claridad con qué fuerzas, recursos, intereses y objetivos se cuenta, por ejemplo: La persona que conozca y respete sus recursos personales buscará y aceptará de buen grado las oportunidades que se le presenten para utilizarlos. - Relaciones personales efectivas y satisfactorias, por ejemplo: El adolescente que aprende cómo relacionarse efectivamente con los demás tendrá gran capacidad para satisfacer sus necesidades sociales y personales durante el resto de su vida. - Claridad de objetivos, por ejemplo: Cuando tiene confianza en sí mismo, el adolescente es más capaz de analizar y escoger objetivos para su vida adulta. - Productividad personal: en casa, en el colegio y en el trabajo, por ejemplo: El adolescente que se sienta competente y valioso querrá trabajar y aprender a usar su tiempo de forma efectiva. Ayudando a los adolescentes a acrecentar su autoestima se pueden inducir estas situaciones beneficiosas y reforzar así los recursos del adolescente para la vida adulta. Para él es una auténtica necesidad fraguar su identidad y sentirse bien consigo mismo. Si puede satisfacer tal necesidad a su debido tiempo (lo ideal es antes de los veinte años) podrá seguir adelante y estar listo para asumir la responsabilidad de satisfacer sus necesidades en la vida adulta. Pero si su autoestima no es la adecuada, continuará malgastando energías en busca de fórmulas que le hagan sentir su valía en todo lo que emprenda.  

CAPITULO IV. FORTALECIENDO LA AUTOESTIMA DEL ALUMNO

Page 19: Autoestima en Los Adolescentes

 Cada niño es único. Algunos son inquietos, espontáneos, seguros, participativos; otros son inseguros, antisociales, se afanan por ganar, quieren llamar la atención, imitan a otros que son más populares, constantemente se disculpan o son exageradamente perfeccionistas, lloran por cualquier cosa, manifiestan temor y miedo, entre otros comportamientos. El niño al ingresar a la escuela ya ha conformado un carácter, una forma de ver la vida, una manera de percibirse, ha recibido una diversidad de mensajes que han reforzado su imagen ya sea positiva o negativa de sí mismo, al llegar a la escuela lo más importante es que el concepto que cada alumno tenga de sí mismo puede ser fortalecido, corroborado o transformado; si bien es cierto que modificar este auto concepto es todo un proceso, y que no basta con decirle eres inteligente, bonito o maravilloso. Los maestros podemos hacer mucho, porque nos hemos convertido en un adulto significativo y en un modelo para el niño. Si los adultos nos gusta que nos tomen en cuenta y tiene gran importancia para nosotros, ¡imagínate maestro! lo que significa para los niños que los maestros nos interesemos en ellos. Entonces, ¿qué podemos hacer como docentes para mejorar la autoestima de los alumnos?, Les podemos proporcionar herramientas, intercomunicaciones e interacciones adecuadas para que alcancen una salud bio-psico-social más integral.  AUTOESTIMA Y EDUCACION La autoestima se toma en consideración en el aula cuando la maestra tiene en cuenta las diferencias individuales de cada niño tanto las habilidades, como las limitaciones. Para ello se debe tener presente que cada persona es el resultado de la interacción dinámica de una serie de factores que le permiten expresarse como ser único, con características que le son propias. Cada persona tiene maneras distintas y particulares de percibir y reaccionar ante situaciones similares. El hecho de aceptar la individualidad del niño, estimula la confianza en sí mismo, lo que lo hace sentirse valorado e importante. Por consiguiente, se sentirá más libre de expresar sus sentimientos e ideas. Además se sentirá querido y respetado. Otros aspectos importantes que estimulan la autoestima del niño son: permitir la expresión de sus ideas y tomarlas en consideración, estimular el trabajo autónomo y creativo. LA AUTOESTIMA EN LA ESCUELA El niño al ingresar a la escuela descubre un mundo diferente y establece relaciones interpersonales de otra índole, distintas en apariencia, a las que mantiene en la familia: de estas nuevas relaciones obtendrá nuevos juicios de sí mismo. En ese sentido, el espacio escolar se convierte en un factor reforzador de la autoestima o del auto rechazo. Es un espacio en donde compañeros, profesores y directivos influirán sobre la totalidad de la personalidad del alumno. Las actitudes, iniciativas, expectativas y conductas del maestro (a) tienen efecto no solo en el aspecto intelectual, sino también llegan a tener un fuerte impacto en el aspecto emocional de los alumnos. Por lo que el profesor tiene un papel fundamental en el ambiente del salón de clases. Muchas veces las actitudes inconscientes o subjetivas tienen mucho mas peso que las "razonadas” y voluntarias. Las primeras se manifiestan en juicios, reflexiones, mímicas despreciativas, olvidos, abandono, abusos o faltas de respeto. Por eso las apreciaciones que tenga el maestro (a) de sus alumnos contribuirán a desarrollar en ellos, maneras de sentir, pensar, comunicarse, actuar y auto valorarse o desvalorizarse. Ejemplo:

Page 20: Autoestima en Los Adolescentes

 No es lo mismo decir: "A ver tú mocoso, pasa al pizarrón", que “Juan por favor pasa al pizarrón”. Uno de los aspectos que identificó Gimeno (1976) y Combs (1964), es que los alumnos mas rechazados tendían hacer los alumnos con mas bajo rendimiento en el grupo. Combs nos dice que los alumnos poco productivos “parecen verse así mismos, como incapaces de superar los problemas que les puede plantear la situación escolar, les falta confianza en sí mismos para tomar decisiones y perseguir objetivos, se sienten amenazados por le grupo. Ven a los demás como personas de poco valor, se muestran más propicios a la rebelión”. Este ambiente descalificador y tóxico, se origina en diálogos internos negativos con mensajes, como estos, que la persona se mande a sí misma: “soy un torpe, no sirvo para nada”, “te lo dije hechas todo a perder, eres un tonto”. El maestro (a) simultáneamente de manera inconsciente y subjetiva refuerza con comentarios negativos; “nunca haces nada bien, eres demasiado torpe”, “Ya te lo decía yo”, “fíjate lo que haces tonto”. Esta situación de bajo rendimiento y rechazo provoca una baja autoestima y un bajo auto concepto en el alumno (a). Lo que siente, y piensa éste que es, condicionará de alguna manera lo que realice tanto en el presente como en el futuro. Rosenberg (1965), nos dice que las personas con baja autoestima “se quejaban de padecer nerviosismo, bajo apetito e insomnio, son más sensibles a la crítica y a la burla, tienden a sentirse mas solos por la incomunicación que se ven obligados a mantener con los demás. Les resulta difícil hacer amigos, se sienten menos queridos y respetados, poco cordiales, no populares, tienden a no manifestarse con sinceridad, desconfían de los demás.” Otras de las características que manifiestan estos alumnos son: desvalorización, desinterés, pasividad, sentimientos de inferioridad, inseguridad, aburrimiento, tristeza, exasperación, rencor, y odio por la escuela, por le maestro y sus compañeros y finalmente sufren el fracaso escolar. No saben protegerse, no les han enseñado, se defienden, están confundidos, luchan, se desgastan. Toda su energía y vitalidad, se dispersa y desperdicia. Los alumnos que ocupan una posición baja en el rendimiento y productividad humana escolar de su grupo, se ven condicionados a no utilizar sus potencialidades o capacidades en la totalidad que realmente les sería permitido y se dedican a las tareas escolares con menos esfuerzo. La estructura grupal está determinada por la interrelación que los alumnos establecen entre sí, en la que éstos ocupan diferentes posiciones. La vida del aula posibilita una diversidad de experiencias, interacciones, actividades y creatividades en las que están en juego las diversas personalidades de los demás.  LO QUE NECESITAN NUESTROS ALUMNOS PARA MEJORAR SU AUTOESTIMA ¿QUÉ NECESITAN NUESTROS ALUMNOS? Que les expresemos nuestra aceptación, efecto y respeto por medio de conductas gestos, miradas, tonos de voz, caricias y sonrisas adecuadas a las circunstancias escolares. Compartir con ellos cuando juegan, cantan o logran hacer una tarea con éxito, también cuando su tristeza, rabia o miedo es auténtica y responsable de una situación real y concreta y no producto de su imaginación o fantasía o de la del maestro (a). Cuidar nuestro lenguaje para no llegar a herir, lastimar o confundir en forma emocional a nuestros alumnos; con la forma, el tono, la actitud y las palabras que empleamos. Nuestras palabras ni están aisladas, ni son completamente objetivas, sino que tienen cargas emocionales, ideológicas y culturales.

Page 21: Autoestima en Los Adolescentes

 Ser escuchados, como también aprender a escuchar a los otros. Aceptar todas sus respuestas interesándonos en explicar el por qué de ellas. Practicar y desarrollar características positivas tales como la esperanza, la disciplina, la ética, la voluntad, el propósito o intención, las habilidades, las capacidades, la lealtad, el afecto, la atención etc., convirtiendo su vida en un arte y ellos a sí mismos en artesanos de ésta al construir y crear un nuevo compañero interno para sí mismos. Siendo capaces de confiar en sí y en nosotros como sus maestros que somos. Por último: Que los maestros (as) transformemos las imágenes negativas que tenemos de los niños, principalmente de aquellos más difíciles de tratar, de aquellos más tímidos e inseguros, que pasan desapercibidos por los maestros (as); así como de aquellos que presentan mayores dificultades en el aprendizaje. Simultáneamente, los maestros (as) transformemos la imagen de sí mismos “del buen maestro omnipotente”, por la de ser humano, con limitaciones y debilidades; pero también con fuentes de poder internas, a construir y a plasmar en la comunicación e interacción con los alumnos. Para terminar señalaremos que: En todo momento, desde el instante que el niño (a) llega a la escuela, según el trato que el maestro le da al alumno, lo predispone al trabajo diario y al disfrute de éste o no. Según el apoyo que le niño reciba y su grado de autoestima para sobreponerse a los problemas, serán los resultados de su éxito o fracaso en la escuela.  TIPS PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA Estas son algunas de las cosas que cotidianamente podemos hacer para que nuestro niños sean seguros, tengan confianza en sí mismos, tengan una autoestima positiva, es decir se quieran a sí mismos. - Crear un ambiente de afecto y respeto en donde estemos.- Manifestar nuestra aceptación y afecto.- Poner límites claros y ser consistente.- Un ambiente de afecto y respeto La seguridad personal y la autoestima se construyen cotidianamente. Las pequeñas cosas que decimos y hacemos todos los días pueden fortalecer o debilitar la confianza y seguridad del niño, su AUTOESTIMA. Un ambiente cálido y respetuoso ayuda al niño a formarse una imagen positiva de si mismo. Un ambiente en el que se dan espacios para conversar y compartir lo que se hizo en el día, donde hay interés en cómo se siente el otro, donde se manifiesta el afecto y la ternura, es un ambiente que ayuda al niño a tener confianza en si mismo. Saber expresar nuestro afecto. Querer al niño no es suficiente, es necesario que el niño se entere que lo queremos. Cuando nos preguntan cómo le demostramos a nuestro hijo que lo queremos, muchas veces respondemos que trabajamos muy duro para que tenga lo que necesita, que lo llevamos al médico cuando está enfermo, que le preparamos su comida, lavamos su ropa, que le llamamos la atención y lo corregimos cuando hace algo indebido. Y es cierto que todas esas son muestras de nuestro afecto, pero además de esto el niño

Page 22: Autoestima en Los Adolescentes

necesita que le digamos con palabras, con caricias, con gestos, que él o ella nos gusta, que la queremos así como es, blanca, morena, gorda, flaca, tímida o atrevida. La queremos porque es ELLA. El afecto no se condiciona, no se da y se quita. El niño tiene que saber que nosotros podemos corregirlo, podemos estar molestos por algo que hizo o dejó de hacer, podemos estar de mal humor, pero no por eso lo dejamos de querer. Nuestro cariño no varía de un día para otro, no depende de nuestro estado de ánimo, o de su forma de comportarse, Nuestro cariño por él es fijo y muy grande. Tenemos derecho a estar enojados, o a estar de mal humor. No se trata de fingir que siempre estamos contentas y de buen humos y/o que nuestra paciencia es infinita. Las mentiras, el engaño se nota, y los niños son especialmente sensibles a nuestras mentiras. Ellos saben que estamos enojados aun cuando digamos palabras suaves o finjamos que no nos importa. Si algo nos molesta tenemos derecho a decirlo y el niño/niña tiene derecho a que no lo engañemos. Ojo esto no tiene nada que ver con desquitarse con el niño por el enojo que tenemos o por la frustración que sufrimos. No solo es importante qué decimos sino también cómo lo decimos. Cuando corregimos a los niños es muy importante que nos fijemos en cuál es el mensaje que le estamos dando. Que evitemos mandarle mensajes que lo califiquen definitivamente de manera devaluatoria. Por ejemplo, no es lo mismo decir “te estás portando mal”, a decir “eres un niño malo”. En el primer caso el mensaje es que si bien en ese momento se está portando mal también puede portarse bien. Mientras en el segundo, el mensaje es que su condición es mala, es algo que no se puede arreglar que así nació y así se quedará. Parecen cosas sutiles pero son muy importantes. Pocas reglas pero consistentes. Los límites claros y consistentes le dan seguridad al niño. Un ambiente sin límites o en el que las reglas no son claras o no son estables, le causa mucha inseguridad al niño. Por eso vale la pena que hagamos el esfuerzo de seleccionar muy bien las reglas, dejarlas muy claras y sostenerlas aún si estamos muy ocupados, estamos cansados, o estamos conversando muy rico. Esta claridad y consistencia ayuda al niño a sentirse seguro. AUTOESTIMA ALTA Una persona con autoestima alta, vive, comparte e invita a la integridad, honestidad, responsabilidad, compresión y amor; siente que es importante, tiene confianza en su propia competencia, tiene fe en sus propias decisiones y en que ella misma significa su mejor recurso. Al apreciar debidamente su propio valer está dispuesta a aquilatar y respetar el valer de los demás; por ello solicita su ayuda, irradia confianza y esperanza y se acepta totalmente a sí misma como ser humano. La autoestima alta no significa un estado de éxito total y constante; es también reconocer las propias limitaciones y debilidades y sentir orgullo sano por las habilidades y capacidades, tener confianza en la naturaleza interna para tomar decisiones. En verdad que todo ser humano en momentos difíciles, cuando el cansancio le abruma, los problemas se acumulan y el mundo y la vida le parecen entonces insoportables. Una persona con autoestima alta toma

Page 23: Autoestima en Los Adolescentes

estos momentos de depresión o crisis como un reto que pronto superará para salir adelante con éxito y más fortalecida que antes, ya que lo ve como una oportunidad para conocerse aún más y promover cambios. EL PODER EN LA ADOLESCENCIA El adolescente anhela ejercer el poder que siente sobre conocimientos más amplios, sobre su propia conciencia, sobre sus habilidades sociales y sobre un cuerpo que madura o que, incluso, ha alcanzado ya la completa madurez. Ya no se contenta con mantenerse próximo al hogar, sino que desea moverse continuamente para estar con amigos y explorar nuevos lugares y oportunidades. Incluso puede sentirse perfectamente capaz de controlar su propia vida y querer marcharse de casa antes de estar auténticamente preparado para afrontar las responsabilidades del adulto. Es una persona que cada vez se irrita más por las restricciones que sus padres imponen a su conducta. Si el adolescente siente que tiene poder sobre sí mismo, sobre algunas áreas de su vida y sobre ciertas situaciones, su autoestima se acrecienta. La autoestima de Teresa todavía se mantenía a cierta altura porque ella se demostraba a sí misma su competencia, lejos de sus padres, todos los días. Su problema de comunicación precisaba de alguna ayuda exterior. La abuela de Teresa se fiaba más del buen juicio de ésta que sus propios padres. Entre ella y el tutor del curso procuraron dar a los padres una visión más amplia de la adolescencia, en general, y del comportamiento de Teresa en el colegio, en particular. Mediante el diálogo, los padres fueron capaces de llegar a una serie de compromisos en las normas que habían de respetarse, a comprender mejor los puntos de vista de los demás y a aclarar a tiempo una situación potencialmente destructiva. Con esta resolución afortunada, la sensación de poder de Teresa y su autoestima pudieron seguir un desarrollo normal. Cuando las circunstancias o las actividades de una familia limitan estrictamente las oportunidades del adolescente para ejercer su poder de manera apropiada, éste puede buscar otros ambientes y relaciones que le permitan reafirmarse. El adolescente puede estar convencido de que es capaz de hacerse cargo de su vida y querer marcharse de casa antes de poseer de verdad la capacidad y los recursos para afrontar las responsabilidades de la vida adulta; en estas circunstancias irá poniendo más y más pegas a las restricciones que le planteen sus padres. A veces, durante este período, los adolescentes eligen cosas por pura rebeldía que pueden restringir las oportunidades de la vida en los años venideros. Quedarse embarazada, consumir drogas o delinquir son algunos problemas que pueden plantear los adolescentes y que tienen consecuencias imprevisibles. Para poseer una gran autoestima la persona debe tener recursos, oportunidades y capacidad para influir sobre su propia vida. Cuando un adolescente experimenta estas cualidades en su vida adquiere una sensación de poder, que expresa por medio de los sentimientos y de la confianza en su propia capacidad. Por ejemplo, el adolescente que posea esa sensación de poder:  Creerá que puede hacer lo que sea necesario o lo que él decida, según su edad su posición en la vida. Se sentirá cómodo asumiendo responsabilidades. Se sentirá capaz de tomar decisiones y de resolver la mayor parte de los problemas que se le planteen. Se sabrá capaz de controlarse pese a las presiones y a la angustia de las situaciones. Será capaz de usar las habilidades que posea para afrontar aquellas situaciones que las requieran. Se verá capaz de ir haciéndose cargo de su propia vida.

 El poder puede ejercitarse de las siguientes maneras: 

Page 24: Autoestima en Los Adolescentes

Influyendo en la gente AprendiendoAceptando responsabilidades EnseñandoPoniéndose límites y poniéndoselos a los demás Demostrando habilidadAlcanzando objetivos:Controlando el propio cuerpo Manipulando objetosControlando las propias emociones Tomando decisiones Resolviendo situaciones problemáticas Los recursos que son esenciales para obtener sensación de poder son: Posibilidad de disponer de Recursos materialesdistintas informaciones, Experienciasaparte los propios diversificadasconocimientos ConocimientosHabilidades diversas: SaludCapacidad de manipulación Capacidad físicaCapacidad de decisión HerramientasCapacidad de resolución desituaciones problemáticasCapacidad de comunicación

  Tener sensación de poder no es lo mismo que ser “poderoso”. Las personas y las naciones se arman cuando se sienten inseguras, no cuando confían en su poder. El adolescente que tiende a manifestar su poder de manera excesiva sobre los demás, sea físicamente o mediante la manipulación psicológica, suele tratar de suplir así su carencia de sensación de poder.  CONCLUSIONES La autoestima es el mayor beneficio que un hombre posee y el cultivo de esta le pertenece únicamente a él. La actitud es el componente con mayor valor para conformar la autoestima de sí mismo. La autoestima es la evaluación que el individuo hace y mantiene con respeto de sí mismo. La autoestima esta permutada por los sentimientos, actitudes, creencias, convenciones, ideales y experiencias de la persona hacia sí misma. La autoestima se desarrolla cuando se han satisfecho adecuadamente las necesidades primarias de la vida. Para tener una buena autoestima el sujeto debe disponer de ejemplos o modelos (humanos, filosóficos y prácticos). Los adolescentes que hayan crecido a la sombra de modelos (responsables y fuertes), serán capaces de establecer su comportamiento y sus objetivos y por ende sabrán como alcanzar un excelente grado de realización. Es importante resaltar que el profesor tiene la misión de ser un modelo que ayude al adolescente a entender claramente como puede realizar sus tareas, haciendo hincapié en el ímpetu del mismo. Un adolescente con autoestima será capaz de decidir como emplear su tiempo, su dinero, ropa, se interesará por tareas desconocidas, cosas nuevas, tendrá confianza en las impresiones y el efecto que el produce.

Page 25: Autoestima en Los Adolescentes

 Un adolescente sin autoestima, se sentirá inseguro, o negativo sobre el afecto o apoyo que le presten sus padres y amigos, tendrá escasa tolerancia ante las circunstancias y por ende rara vez aceptará errores ni crítica. El desarrollo de la autoestima se inicia cuando el niño “es querido”, es decir a partir de la interacción con el medio, ya que antes de nacer el no tenia experiencias. Los factores que determinan el desarrollo de la autoestima son: aceptación del niño, respeto hacia él, límites muy claros, apoyo a sus decisiones, comunicación y relación. Los profesores debemos colaborar respecto de que los adolescentes creen su propia escala de valores y desarrollen sus capacidades; si acepta y respeta, tendrá una autoestima alta; no se acepta ni respeta, su autoestima será baja. El adolescente necesita de la cercanía constante quienes le “quieren” a fin de rodearle de confianza, afecto, respeto y “vivir” con él, el éxito que es capaz de ir logrando. Una autoestima fuerte, fomenta el aprendizaje; el adolescente que posea una buena autoestima aprenderá con mayor facilidad. Los orígenes de una autoestima baja están determinados por estímulos y el intercambio de estos (son una necesidad de los organismos superiores). Un niño sin estimulare desarrollará cognoscitiva y psicomotrizmente de manera firme, no así al que le falta este tipo de apoyo. Los profesores consideramos la autoestima de nuestros alumnos, cuando tomamos en cuenta las DIFERENCIAS INDIVIDUALES. Los alumnos con mas bajo rendimiento en el grupo, son los alumnos mas rechazados ya que por sentirse así mismos como incapaces. Los profesores necesitamos cuidar nuestro lenguaje (gestos, miradas, tonos de voz, caricias, sonrisas) a fin de no llegar a herir o lastimar a nuestros alumnos. Que los profesores seamos capaces de transformar las imágenes negativas que tenemos “el maestro omnipotente” por la imagen de SER HUMANO con limitaciones y debilidades. Que los educadores rompamos la barrera entre el que “sabe” y el que quiere saber, ¿Como? Acercándonos a ello y transformándonos en uno más del equipo al que pertenecemos. Preparatoria Oficial Nº 81 del Estado de México.

  

BIBLIOGRAFÍA: Braniel, Nathanaiel. El Poder de la Autoestima. Paidós, México 1994Clark, Animan. Harris Clemes. Reynold Bean. Como Desarrollar la Autoestima En los Adolescentes. DebateJ. Twerski, Abraham ¿Cuándo empezarán a ir bien las Cosas?. Paidós, México. 1992Víctor, Franki E. Ante el vacío existencial. HerderGutiérrez Sáenz Paul. Introducción a La Ética. Esfinge, 1998

Page 26: Autoestima en Los Adolescentes

Hernández Martínez A. Vicente. Lagunas Martínez Mario Alberto. Desarrollo motivacional. Nueva Imagen, 1996Vigotski, L. S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona 1979Aracil Liliana (traductora). Valores para vivir. Guía Práctica. Carol Gill-Kozul 1997Coll Cesar. Un Marco de Referencia Psicológico Para la Educación EscolarBruner J. S. Realidad Mental y Mundos Posibles. Barcelona Gedisa, 1987Chain Palavicini Magali. Curso de Capacitación “Autoestima”Sánchez Mendoza Graciela. Motivación y AutoestimaDepartamento de Orientación Vocacional. Preparatoria 73 del Estado de México 1998Meriodo Martha y Sánchez Clara. Fortaleciendo la Autoestima del Alumno. Fundación S. N. T. E. Para la Culturadel Maestro Mexicano A.C.

  

AUTOEVALUACION 1).- ¿Cuál es el elemento básico que constituye a la autoestima?2).- ¿Cuál es el concepto de autoestima que nos da William James?3).- ¿Cuál es el concepto de autoestima para los científicos del desarrollo humano?4).- ¿A qué se refiere el aspecto de “Modelo o Pauta de la autoestima?5).- ¿Para qué le sirven los modelos o pautas al adolescente?6).- ¿Para qué sirven los modelos filosóficos al adolescente?7).- ¿Cuáles son los conductos que adoptan los adolescentes en sus modelos?8).- ¿Cómo ayudar al adolescente a desarrollar modelos humanos y filosóficos?9).- ¿Cuál será el comportamiento de un adolescente sin autoestima ante un problema?10).- ¿Qué importancia tiene en el niño la conciencia de su valía?11).- Según Coopersmith, como forman los niños la imagen de sí mismos?12).- ¿Cuáles son los factores determinantes para desarrollar una alta autoestima?13).- ¿A qué se refiere la auto aceptación, dentro de la escalera de la autoestima?14).- Explicar brevemente la pirámide de Maslow.15).- ¿Cómo se puede reconstruir la autoestima?16).- ¿Cómo influye la autoestima en el comportamiento del individuo?17).- ¿Cómo influye la autoestima en el aprendizaje?18).- ¿Qué podemos hacer como docentes para mejorar la autoestima de los alumnos?19).- ¿Cuándo podemos decir que estamos considerando la autoestima en la escuela?20).- ¿Qué aspectos se deben considerar para estimular la autoestima de los alumnos?21).- ¿Qué influencia tienen las actitudes del profesor hacia los alumnos, para la construcción de la autoestima y por ende para el logro del éxito académico?22).- ¿Qué problemas como educadores les provocamos a nuestros alumnos, al no trabajar adecuadamente con su autoestima?23).- ¿Qué necesitan nuestros alumnos para mejorar su autoestima?24).- ¿Qué podemos hacer como profesores para mejorar la autoestima de los alumnos?25).- ¿Cómo influye el poder en el adolescente?26).- ¿Cuál es el concepto de autoestima para los científicos del desarrollo humano?27).- ¿A qué se refiere el aspecto de “Modelo o Pauta de la autoestima?28).- ¿Para qué sirven los modelos filosóficos al adolescente?29).- ¿Cómo ayudar al adolescente a desarrollar modelos humanos y filosóficos?30).- ¿Cuál será el comportamiento de un adolescente sin autoestima ante un problema?31).- ¿Qué importancia tiene en el niño la conciencia de su valía?32).- ¿Cuáles son los factores determinantes para desarrollar una alta autoestima?33).- ¿Cómo se puede reconstruir la autoestima?34).- ¿Cómo influye la autoestima en el aprendizaje?

Page 27: Autoestima en Los Adolescentes

35).- ¿Qué podemos hacer como docentes para mejorar la autoestima de los alumnos?36).- ¿Cuándo podemos decir que estamos considerando la autoestima en la escuela?37).- ¿Qué aspectos se deben considerar para estimular la autoestima de los alumnos?38).- ¿Qué influencia tienen las actitudes del profesor hacia los alumnos, para la construcción de la autoestima y por ende para el logro del éxito académico?39).- ¿Qué necesitan nuestros alumnos para mejorar su autoestima?40).- ¿Qué podemos hacer como profesores para mejorar la autoestima de los alumnos?