atela,osvaldo -babys americanas

4
LAS BABYS AMERICANAS . Formación de núcleos de fecundación. Osvaldo E. Atela Ingeniero Agrónomo. Cabaña Apiario Pedro J. Bover. Ministerio de Asuntos Agrarios de Buenos Aires (Argentina) La producción industrial de abejas reinas nos obliga en cada temporada a adoptar nuevos métodos de trabajo o nuevas tecnologías para obtener mayor eficacia en esta actividad específica y primordial dentro de la apicultura. Este trabajo tiende a aclarar algunos puntos dentro de lo que es la formación, instalación y mantenimiento de estas pequeñas unidades de producción, que son una alternativa más, junto a los núcleos de dos cuadros estándar, para la producción intensiva de reinas. Los apicultores podrán hallar en el artículo algunas claves para la próxima campaña. En una producción progresiva de abejas reinas es de gran relevancia la duración del núcleo en condiciones de buena alimentación, conservación de la temperatura, así como la renovación y mantenimiento del material biológico durante toda la temporada. Cumpliendo con todas estas condiciones, no sólo se favorece una buena aceptación de celdas y fecundación de las abejas reinas, sino que se estimula y favorece a las reinas a realizar sus movimientos abdominales de prensado con la posterior migración de los espermatozoides a la espermateca (proceso fisiológico de fundamental importancia que incidirá en la calidad de las futuras reinas). Los núcleos de fecundación abarcan toda una variante en cuanto a forma y tamaño, que van desde una pequeña estructura que alberga unas cincuenta abejas, como las microcolmenas, hasta el núcleos de dos cuadros estándar. Dentro de estas posibilidades tenemos las colmenas babys americanas (núcleos de fecundación) que cumplen con el objetivo de albergar a un grupo de abejas que permitirán la incubación de las celdas reales durante las últimas veinticuatro horas, nacimiento, alimentación, vuelo de orientación y su posterior fecundación. Antes de iniciar la metodología de trabajo practicada con las babys americanas es importante recalcar algunos parámetros dentro de los cuáles debemos manejarnos, como son: • Temperatura de mantenimiento del núcleo: 34ºC. • Nacimiento: entre 15º-16º día. • Vuelos de orientación exploratorio a partir del 3º-4º día. • Vuelo nupcial del 80% de las reinas en el octavo día. • Inicio de postura: dos días después de la fecundación. La colmena baby americana tiene dimensiones que oscilan dentro de parámetros dados muchas veces por el material con que se cuenta para su fabricación, pero dentro de

Upload: rmedinaparedes

Post on 21-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Colmenas Babys Americanas

TRANSCRIPT

  • LAS BABYS AMERICANAS.

    Formacin de ncleos de fecundacin. Osvaldo E. Atela Ingeniero Agrnomo. Cabaa Apiario Pedro J. Bover. Ministerio de Asuntos Agrarios de Buenos Aires (Argentina)

    La produccin industrial de abejas reinas nos obliga en cada temporada a adoptar nuevos mtodos de trabajo o nuevas tecnologas para obtener mayor eficacia en esta actividad especfica y primordial dentro de la apicultura. Este trabajo tiende a aclarar algunos puntos dentro de lo que es la formacin, instalacin y mantenimiento de estas pequeas unidades de produccin, que son una alternativa ms, junto a los ncleos de dos cuadros estndar, para la produccin intensiva de reinas. Los apicultores podrn hallar en el artculo algunas claves para la prxima campaa.

    En una produccin progresiva de abejas reinas es de gran relevancia la duracin del ncleo en condiciones de buena alimentacin, conservacin de la temperatura, as como la renovacin y mantenimiento del material biolgico durante toda la temporada. Cumpliendo con todas estas condiciones, no slo se favorece una buena aceptacin de celdas y fecundacin de las abejas reinas, sino que se estimula y favorece a las reinas a realizar sus movimientos abdominales de prensado con la posterior migracin de los espermatozoides a la espermateca (proceso fisiolgico de fundamental importancia que incidir en la calidad de las futuras reinas).

    Los ncleos de fecundacin abarcan toda una variante en cuanto a forma y tamao, que van desde una pequea estructura que alberga unas cincuenta abejas, como las microcolmenas, hasta el ncleos de dos cuadros estndar.

    Dentro de estas posibilidades tenemos las colmenas babys americanas (ncleos de fecundacin) que cumplen con el objetivo de albergar a un grupo de abejas que permitirn la incubacin de las celdas reales durante las ltimas veinticuatro horas, nacimiento, alimentacin, vuelo de orientacin y su posterior fecundacin.

    Antes de iniciar la metodologa de trabajo practicada con las babys americanas es importante recalcar algunos parmetros dentro de los cules debemos manejarnos, como son:

    Temperatura de mantenimiento del ncleo: 34C. Nacimiento: entre 15-16 da. Vuelos de orientacin exploratorio a partir del 3-4 da. Vuelo nupcial del 80% de las reinas en el octavo da. Inicio de postura: dos das despus de la fecundacin.

    La colmena baby americana tiene dimensiones que oscilan dentro de parmetros dados muchas veces por el material con que se cuenta para su fabricacin, pero dentro de

  • ciertas normas podemos enumerar las siguientes dimensiones: 28 cm de largo; 17 cm de ancho y 15 cm de profundidad; sobre este ltimo tem debemos siempre tener en cuenta que el cuadro deje un espacio de entre 1,5 a 2 cm entre el piso y el listn inferior del mismo, para evitar matar abejas en la formacin del baby en el momento de colocar los cuadros. La composicin para una unidad funcional es de tres cuadros, un alimentador, una entretela y 450 g de abejas (foto 2). Formacin La obtencin de las abejas para la formacin de las babys americanas se realiza con la misma tcnica empleada en el llenado de paquetes de abejas. Se llevan a los apiarios las jaulas de transporte agrupadas en un soporte para cinco o diez jaulas. Estas jaulas de transporte se llenan con una cantidad aproximada a los 450 g de abejas jvenes, sacudiendo dos o tres cuadros sobre un embudo; luego se trasladan a las babys que se encuentran en los sectores de fecundacin (foto 3). Estas jaulas de transporte encajan perfectamente en las babys. Sus dimensiones son, 28 cm de largo por 17 cm de ancho y 12 cm de profundidad, tiene los laterales de madera y los frentes de tela metlica para favorecer la ventilacin. A ello, aadir un orificio de llenado de 8 cm de dimetro con su tapa para el traslado, que tambin se usa para la salida de las abejas a las babys (fotos 4 y 5). Estas jaulas se invierten sobre las babys conformados por el alimentador con miel o jarabe de maz, los tres cuadros que pueden ser de cera estampada o labrada y la celda real con la reina prxima a nacer. El sector de fecundacin debe ser un lugar con media sombra, fresco, con buena ventilacin y se deben evitar las fugas de abejas. Se dejan cerrados por un lapso de tiempo que va de 48 a 72 horas, dndoseles libertad en las ltimas horas de la tarde o por la maana bien temprano, tratando de prevenir la desorientacin y deriva de abejas hacia otras babys. Con esta misma tarea se precede al retiro de las jaulas de transporte y se tapa la baby. Durante este perodo de encierro se produce el nacimiento de las reinas (con una aceptacin del 80%), el labrado de la cera y el depsito del alimento en las celdillas, factores que actan favorablemente sobre la desorientacin y en el arraigo de la poblacin. Debemos destacar que una de las problemticas de las babys es su despoblacin en la etapa de la conformacin del ncleo, producindose las prdidas ms importantes en caso de que no se ponga cuidado en los puntos antes mencionados. Mantenimiento Se realiza un control de nacimiento despus de doce horas de libertad, reponiendo inmediatamente aquellas celdas no aceptadas (foto 6). Aqu recae la importancia de realizar la formacin de las babys con alto porcentaje de abejas jvenes. De esta manera el material biolgico tarda ms tiempo en envejecer y tienen la posibilidad de aceptar una nueva celda real. El siguiente control es el de fecundacin, a partir del dcimo da, las reinas que no se han fecundado transcurridos diecisis das de la introduccin de la celda, se descartan. Luego de verificar una buena postura, se realiza el enjaulado de las reinas fecundadas.

  • Una de las tareas fundamentales en el mantenimiento es la alimentacin, debido a la poca poblacin de estos ncleos y el alto consumo inicial que realizan (foto 7). Conclusin Como conclusin del trabajo realizado con este tipo de ncleo de fecundacin debemos mencionar que se han resuelto problemas de manejo que haban sido muy aceptados, como la migracin o despoblacin, el mantenimiento de la poblacin y otros se han facilitado, como es la formacin de las mismas. Refirindonos a este ltimo punto, se experimentaron tcnicas que conducen a un manejo prctico que facilita la formacin de babys en cantidad, sin perjuicio de prdida de unidades, mediante la obtencin y transporte de abejas en jaulas, dejando de lado recoger abejas en alzas para despus distribuirlas en las babys o el llenado de las babys en los apiarios para luego llevarlas a un lugar oscuro y fresco. Otras ventajas que se han logrado con este tipo de ncleos, poniendo mucha dedicacin desde el inicio, es una repoblacin natural en un alto porcentaje de los iniciados (superior al 75%), sin la necesidad de rearmarlos o agregarles abejas.

  • Este baby americano, intermedio entre los ncleos de fecundacin, tiene una buena relacin tridimen-sional comparado con el ncleos de dos cuadros estndar y las babys doble Doolittle. Est formado por un material que se puede adaptar al estndar y es econmico con relacin a la cantidad de abejas que lo conforman (condicin importante cuando se evala el costo de produccin o rentabilidad relacionando la cantidad de abejas en gramos por reinas fecundadas). Las desventajas en general no son muchas, una vez solucionadas las que hemos mencionado. S, debemos citar que requieren una mayor asistencia, manejo individual y del conjunto de sector de fecundacin, equilibrando la poblacin y las condiciones del material biolgico sin desatender en ningn momento la alimentacin. Hemos obteniendo con ellas ndices superiores de aceptacin de celdas y de reinas fecundadas en comparacin con los ncleos convencionales de dos cuadros.