asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal

35
Asociatividad, estrategia e interacción del Consejo Vecinal de Desarrollo del barrio El Olivar, sector Las Compañías, comuna La Serena.

Upload: isabelcalderon

Post on 23-Jun-2015

1.052 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

  • 1. Introduccin La asociatividad como forma de respuesta de nuestra comunidadorganizada, es una forma eficiente de poder responder a losdesafos de una sociedad individualista y competitiva, hoy ms quenunca se necesita fortalecer las redes y lazos ciudadanos, en elbarrio, en el trabajo, en las escuelas, como consumidores, etc., en lamedida que aunemos fuerzas seremos escuchados y podremosdemandar respuestas a nuestras insatisfacciones. La asociatividad significa sacudirnos la apata y la resignacinfatalista de que no podemos hacer nada ante los problemas que nosabruman, significa hacernos participes de las decisiones que setoman en los diferentes niveles, convertirnos en actores y no enmeros espectadores.

2. Antecedentes Generales. El Programa de Recuperacin de Barrios se inicia en 200 barrioscon deterioro urbano, con el propsito de mejorar sus niveles deintegracin social a travs de su participacin en iniciativas derecuperacin de los espacios pblicos y mejoramiento de lascondiciones de su entorno, fortaleciendo con ello sus redes socialesy vecinales. En la regin de Coquimbo se han intervenido 9 barrios, en lacomuna de La Serena estn los barrios, El Olivar del sector LasCompaas, la poblacin XVII de Septiembre sector LaAntena, poblacin Jos Mara Caro sector Figari. En la comuna deCoquimbo participan del programa, sector El Culebrn, barrio LasEncinas y Parte Alta sector Casco Antiguo. Comuna de Ovalle, lapoblacin Molino Pacifico y Limar II, en tanto, en la comuna deIllapel se trabaja en la poblacin Mundo Nuevo Sur. 3. El objetivo general del programa es ccontribuir al mejoramiento de lacalidad de vida de los habitantes de barrios que presentanproblemas de deterioro urbano y vulnerabilidad social, a travs deun proceso participativo de recuperacin de los espacios pblicos yde los entornos urbanos de las familias. 4. Los actores de programa de recuperacin debarrios son: Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Mesa Regional Equipo Regional del Programa Entidad Ejecutora Municipio Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD): Instancia formada en el barriocomo organizacin comunitaria funcional, la que se constituyelegalmente de acuerdo a la Ley N 19.418 en el momento msadecuado segn madurez y evolucin de este Consejo. Serintegrado por representantes de organizaciones sociales, actoreslocales relevantes y entidades pblicas o privadas involucradas en elterritorio, ms un representante de la SEREMI de Vivienda yUrbanismo como secretario tcnico del Consejo. El CVD suscribirel Contrato de Barrio y velar por su buen cumplimiento,sistematizacin y evaluacin. 5. Formulacin del problema. En marzo del 2000 el programa de las Naciones Unidas parael Desarrollo (PNUD) dio a conocer su tercer Informe deDesarrollo Humano en Chile, titulado "Ms Sociedad paraGobernar el futuro", cuya conclusin, en forma depropuesta, es que Chile necesita ms sociedad para gobernarel futuro, mejorando la calidad de vida social para que as losciudadanos puedan incidir de manera efectiva sobre lamarcha del pas. En Chile existira una individualizacin acompaada deprivatizacin. Las personas parecen ganar un grado mayor deautonoma individual mediante retraccin de los mbitossociales y las iniciativas colectivas parecen estar debidas enlos procesos de globalizacin e individualizacin pocosincentivos morales y materiales hacia la accin colectiva.(Jonh Durston 2002). 6. Cuales son los factores de asociatividad que inciden en la interaccin, de los integrantes del Consejo Vecinal de Desarrollo del Barrio El Olivar? Variable independiente: factores de asociatividad Variable dependientes: interaccin de los integrantes del Consejo Vecinal Desarrollo del Barrio El Olivar.Relacin lineal de variables. 7. Justificacin Conveniencia: Dentro de los factores que conceptualizana estos barrios como vulnerables podemos apreciar; el altatasa de desempleo, alto grado de desercin escolar, deteriorode la estructura comunitaria, delincuencia, grado desegregacin urbana entre otras. 8. Relevancia social: las dificultades que experimentan las personas que residen en barrios vulnerables, son victimas del rechazo y discriminacin social, de las cuales todos somos testigos en la cotidianidad de nuestra realidad. Por lo cual. A travs de la intervencin estatal, se pretende que la poblacin marginada de la sociedad se organice, capacite y se comprometa de manera colectiva frente a sus dificultades para progresar y desarrollarse dentro del sistema social, ya que, ha sido dificultoso enfrentar esta realidad de manera individual. 9. Relevancia terica: En el mbito sociolgico, la asociatividad es un gran concepto de estudio para establecer los verdaderos componentes de esta y sus vnculos con el capital social, donde se pueden recopilar datos cuantitativos sobre la identificacin de los factores de asociatividad. Los cuales la literatura da a conocer que factores que forman parte de dicho concepto. Y cuales a su vez estn ausentes en la tarea de ejecutar un desafo social como este, que busca generar asociatividad y capital social en pro de la integracin y empoderamiento social. 10. Objetivo General Identificar los factores de asociatividad que inciden en la interaccin de losintegrantes del Consejo de Desarrollo Vecinal del barrio El Olivar, delPrograma de Intervencin de Barrios Quiero Mi Barrio. Objetivos Especficos Evaluar y dimensionar como se desarrollan los procesos de participacincolectiva de los habitantes, en el rea de gestin social realizada en elbarrio El Olivar. Conocer y establecer como la confianza y cooperacin del Consejo deDesarrollo Vecinal y de los habitantes del barrio, generan vnculospermanentes en pos de la recuperacin de los espacios del barrio El Olivar. Analizar las estrategias de comunicacin del consejo vecinal de desarrollopara incentivar la participacin de los miembros del barrio intervenido por elprograma de recuperacin de barrios Quiero mi Barrio. Descubrir e indagar sobre las redes sociales, tanto internas comoexternas, que se generan en el consejo vecinal de desarrollo del barrio ElOlivar a raz de la intervencin del Programa Recuperacin de BarriosQuiero mi Barrio. 11. Hiptesis Primaria La participacin de los vecinos del barrio El Olivar cuenta con un alto grado deperteneca dado a la eficacia del proceso de intervencin del programa derecuperacin de barrios. Secundarias Las redes sociales externas al barrio El Olivar son ms eficaces que las redesinternas, puesto que el grado de organizacin entre dirigentes del CVD, no es slido,porque adolece de capital social. Los dirigentes del Consejo de Desarrollo Vecinal, cuentan con un alto grado deconfiabilidad y reciprocidad por parte de los vecinos del barrio El Olivar, ya que, lacomunidad reconoce en sus dirigentes su compromiso con el bienestar comn. Los mecanismos de comunicacin y difusin de actividades del programa derecuperacin de barrios Quiero Mi Barrio para incentivar la participacin ciudadana,se basan en dbiles estrategias de acercamiento con los beneficiarios (a saber; lasvisitas cara a cara, hasta las invitaciones de eventos, y folletos pegados en las sedessociales). 12. Marco terico Pierre Bourdieu (1992). El ncleo de la teora deBourdieu reside en la relacin dialctica entre losconceptos de habitus y campo. De esta manera, elautor visualiza a la sociedad como un sistemarelacional de diferencias en el que se dan una seriede campos con sus reglas de juego particulares. Esdecir, la sociedad se constituye por medio deespacios de relaciones sociales estructuralmentediferenciados y relativamente autnomos, que sonlos campos en donde los actores sociales insertansus historias o trayectorias sociales. 13. Bourdieu se refiere a los campos como universos socialesrelativamente autnomos El habitus corresponde a la forma cmo las estructuras sociales seinternalizan en nuestra cabeza, en nuestro cuerpo para interiorizar loexterior. Durston (2000) Postula que existen dos especies de capital social:uno individual y otro comunitario (o colectivo). Ambos tipos de capitalsocial nacen y se desarrollan en el seno de relaciones entrepersonas, lo que lleva a cuestionar el hecho que el capital socialpueda ser visto por algunos autores como una forma de propiedadprivada, siendo ms bien una propiedad estructural. Para Durston elcapital social individual consta del crdito que ha acumulado lapersona en la forma de reciprocidad difusa que puede reclamar enmomentos de necesidad, a otras personas para las cuales harealizado, en forma directa o indirecta. 14. La divisin entre capital social individual y capital social comunitarioes meramente analtica, puesto que las relaciones comunitariasestn basadas en relaciones entre personas y toda comunidad secompone de individuos, entonces, al igual que el capital socialindividual, los que se benefician del capital social comunitario sonlos individuos Larissa Lomnitz, Las reas o lneas de investigacin, vinculadas alconcepto de red social, dicen relacin con las estrategias socialesde sobrevivencia de lossectores populares, subrayando laimportancia de la diversidad de recursos que llegan al individuo atravs de sus relaciones (parentesco, vecindario, colegas detrabajo), constituidas a lo largo de un itinerario geogrfico y social. ...en toda sociedad se dan redes sociales horizontales y verticalesque establecen intercambios simtricos o asimtricos, las que searticulan entre s conformando el tejido social (Lomnitz 1998:1). 15. Los intercambios que se transmiten a travs de dos tipos de redes:a)intercambios recprocos b) de tipo redistributivo. (Lomnitz 1998:3). La reciprocidad y la redistribucin representan formas deintercambio social informales y culturalmente normadas, las que seremontan a los orgenes de las sociedades humanas. Habermas. Seala que la cualidad asociativa se sustenta en unatrama de relaciones internas, y acciones basadas en la existencia depautas comunicativas con las cuales se negocian reflexivamente laspretensiones de validez de la coordinacin de acciones de un modohorizontal, simtrico y libre de coaccin, por lo tanto, orientado enpos del entendimiento reflexivo entre los sujetos (Habermas 1989:136,146). Putman. Concluye que la cada de las actividades cvicas estdirectamente relacionada con la ruptura de la unidad familiar. Lafamilia en si misma seala Putman es un componente esencial decapital social y su deterioro est directamente relacionado con lacada de la participacin social (Robert Putman, Bowling Alone,2000). 16. El funcionamiento del sistema econmico-social ha generadocambios en el lugar de trabajo, la estructura familiar, la vidasuburbana, la influencia de la televisin, las computadoras, el papelde la mujer, y otros factores han contribuido a este desprendimientosocial ( Robert Putman, Bowling Alone, 2000). PNUD. Define la asociatividad como un concepto lo ms neutroposible en trminos de su inclusividad. Se entender comoasociatividad a la organizacin voluntaria y no remunerada deindividuos o grupos que se establecen un vnculo explicito, con el finde conseguir un objetivo comn. (PNUD 2000). Para Bourdieu y Coleman las relaciones sociales pueden traerconsigo el recurso del capital social, es decir, que un conjunto derelaciones sociales o de instituciones pueda significar redes debeneficios, contactos o ayuda recproca para los que participan dedichas estructuras sociales. En este sentido, la posibilidad que unaestructura social tenga quever con relacionesrecprocas, cooperativas y beneficiosas se relaciona directamentecon lo que llamamos campo cultural. 17. Marco Metodolgico Este estudio con el fin de cumplir con los objetivos de lainvestigacin, utilizara las implicaciones del paradigma cuantitativo. El mtodo de investigacin de este estudio es de tiponoexperimental La presente investigacin se guiar bajo los parmetros de unestudio descriptivo. La metodologa estadstico-descriptivo ser la base para el anlisisde datos. Para la recoleccin de datos se utilizar como mtodo, la encuesta. En el anlisis de datos se utilizar software SPSS. Eleccin muestral, se optar por trabajar con la totalidad de losintegrantes del Consejo Vecinal de Desarrollo del Barrio el Olivar, LaSerena. 18. Anlisis y Descripcin de Grficos Datos estadsticos bsicos:Total muestra: 30 encuestadosModa: 40 aosMedia: 30 aosEdad ms baja: 22 aosEdad ms alta: 68 aosPorcentaje:77% mujeres.Porcentaje: 23% hombres. 19. VARIABLE PARTICIPACINFrente a la descripcin cuantitativaque muestra el grfico. Lainformacin se distribuye, con unamayora significativa del 73,3% queasume respetar las decisionestomadas por los asistentes a lasasambleas que convoca estaorganizacin. Lo que describe uncomportamiento positivo frente a lostemas tratados en las asambleas ysus posibles decisiones, donde, losasistentes quedan conforme en sumayora sobre el comportamiento dela organizacin.El 30% de los encuestadosmanifiesta un respeto relativo frentea las decisiones tomadas por laasamblea y los vecinos asistentes aellas. Esto comportamiento relativoresponde a la bsqueda desatisfaccin personales frente a lasnecesidadesgrupalesdelacomunidad. Y solo el 6,7% asumeno respetar las decisiones tomadasen conjunta en las asambleas dedicha organizacin. 20. El grfico distribuye la informacinreferente a participacin activa alas asambleas del Consejo deVecinal deDesarrollo,concentrandounamayorarelativa en el indicador Siemprecon el 47% que asume dar aconocer sus opiniones frente a lastemticas que envuelven a estaorganizacin que se conformacon representantes de todas lasorganizaciones existentes en elBarrio. El 40%dice dar su opininsolo en ocasiones, donde quedareflejado una participacin relativafrente a los temas tratados endichas asambleas. Solo el 3%deja claro que no participa concomentarios frente a lo tratado.Pero nos encontramos con el10% de los encuestados noentrega una posicin clara frentea la pregunta. 21. La informacin recopilada frente ala participacin de actividadesconcretas que realiza el CVD, semuestra un alto porcentaje queasiste a las iniciativas que se llevaa cabo en el Barrio, estodemuestra el compromiso de losmiembros de esta organizacincon el desarrollo de actividades afines al Barrio, esto reafirmadopor el 66,7% del indicadorSiempre. En tanto, el 30% solotiene una asistencia irregular delas actividades realizadas por elCVD. Solo el 3,3% sume noasistir a estas actividades. 22. Variable cooperacinLa distribucin porcentual delgrafico demuestra un alto gradode reconocimiento hacia lacooperacin de la poblacinfrente a las necesidades asatisfacer de la poblacin, estocon un 56,7% del indicadorExcelente, lo que afirma unaconciencia colectiva internalizadahaciael cumplimientos deobjetivos frente al desarrollosocial del Barrio. El indicadorBuena con el 26,7% reconoceque la cooperacin positiva, peropuedeser mejor, ambosindicadores san un 83,45 deapoyo de los encuestados dereconocimiento a variable deasociatividad y desarrollo delcapital social. 23. El grfico muestra la distribucinporcentual segn grupo etreo, frente ala cooperacin hacia las actividadesdesarrolladas enelBarrio, reconociendo que los jvenescon el 36,7% han sido lo mscooperadores. Esto responde a queeste grupo etreo ha sido parte de laconformacin de nuevasorganizaciones juveniles, como BrigadaEcolgica, grupo de Grafittis yMuralismo, Equipos deportivos y otros.Estos han nacido bajo el alero del CVDy el Programa, lo que, ha hecho que losjvenes del Barriosesientancomprometidos frente a las actividadesque el CVD has desarrollado en elBarrio. El 23,3% reconoce que lasmujeres tambin han cooperado aldesarrollo social del Barrio, esto por lacreacin de grupo de mujeresdestinado al Microemprendimiento yotras actividades de esparcimiento loque tambin, ha generado un grado depertenencia con la Organizacininstalada en el Barrio. El otro 20%corresponde al reconocimiento de losadultos mayores frente a la cooperacintal del Barrio. El 13,3% dado al grupoetreo infantil, que se le reconoce algngrado de cooperacin hacia el biencomn. Solo el 6% queda adjudicado alos hombres adultos del Barrio. Esto seentiende ya que, en este grupo recaenlas tareas de abastecimiento en lasfamilias del territorio. 24. Variable confianzaEn caso de enfrentar a losencuestados, que son miembrosdel Consejo Vecinal de Desarrolloante dar una evaluacin sobre eltrabajoque efectan losdirigentes al interior de su Barrio.El 56% de los encuestadosconsidera regular la accin dedichos dirigentes. Sin tomar endesmedro que el 20% califica conexcelente dicha accin. 25. Elgraficode distribucinporcentual para la variableconfianza,que debe estarpresente segn las variables deasociatividad y desarrollo delCapital Social. Esta, segn losencuestados dan el 86,7% deconfiabilidad a la presidenta delCVD, reconociendo la calidad detrabajo que ha desarrollado en elBarrio y concluyendo en que, sutrabajo como dirigenta va en posdel desarrollo social del Bario. El10,0% muestra confianza hacia laPresidenta de la Junta deVecinos, donde esta, tiene lafacultad de organizacin territorialy representacin legal frente a losprocesos sociales del sistema. Elrestante 3,3% reconoce confianzaen los dirigentes juveniles. 26. Variable comunicacinEl grfico distribuye la informacinrecopilada en la que se describe laopinin de los encuestados frente auna de las variables del Capitalsocial y asociatividad como lo es lacomunicacin, esta vez de maneraintragrupal. En ello, el 30%considera que la comunicacin alinteriordel grupo esexcelente, donde se denota unposicin positiva frente a lainteraccin de los participantes deesta organizacin social. En tanto, elindicador Buena aumenta con 3,3%en su representatividad y ambosindicadores de evaluacin positivarepresentan el 63,3% lo que da unaevaluacin significativa a losprocesos comunicacionales de laorganizacin. Al mismo tiempo un33,3%considera que lacomunicacinessoloregular, demostrando implcitamentequeesta debemejorar suefectividad. A la vez, ningnencuestado manifest que lacomunicacin intragrupal de laorganizacin es mala.Solo el 3,3% no manifest algunapostura frente a la pregunta. 27. En esta pregunta que buscadeterminar la efectividad de loscanales masivo sobre la transmisinde la informacin e invitacin a lasactividades a realizar. El indicadorde quienes contestaron la encuestareconoce que la manera msefectivade transmisin deactividades son los letreros pegadosen los almacenes del Barrio con el40% de reconocimiento, ya que, secomprende el rol que cumplen losalmacenes del Barrio en elterritorio, ya que, confluye la mayorparte del a poblacin a estos lugaresde abastecimiento de menor escala.El 26,7% dice que las entregas deinvitaciones casaa casa, sonefectivas para dar a conocer lasactividades que promueveelCVD, esta estrategia es requiere deuna inversin alta de tiempodestinado a dar a conoceractividades, por lo que usa demanera irregular en la organizacin.El 20% dice que dan a conoceractividades con letreros pegados enSede Social, produciendo el efectomasivoesperandoporlaorganizacin. El 10% dice que usalas visitas casa a casa de manerainformal, lo que responde a lasimplicancias de tiempo y efectividad.Solo el 3,3% reconoce que el CVDda a conocer sus actividades en laagenda detrabajode talorganizacin 28. Variables redes sociales internas y externasGRAFICOS 15.1 y 15.2En esta pregunta que busca determinarla efectividad de los canales masivosobre la transmisin de la informacin einvitacin a las actividades a realizar. Elindicador de quienes contestaron laencuesta reconoce que la manera msefectiva de transmisin de actividadesson los letreros pegados en losalmacenes del Barrio con el 40% dereconocimiento, ya que, se comprendeel rol que cumplen los almacenes delBarrio en el territorio, ya que, confluyela mayor parte del a poblacin a estoslugares de abastecimiento de menorescala. El 26,7% dice que las entregasde invitaciones casaa casa, sonefectivas para dar a conocer lasactividades que promueve el CVD, estaestrategia es requiere de una inversinalta de tiempo destinado a dar aconocer actividades, por lo que usa demanera irregular en la organizacin. El20% dice que dan a conoceractividades con letreros pegados enSede Social, produciendo el efectomasivo esperando por la organizacin.El 10% dice que usa las visitas casa acasa de manera informal, lo queresponde a las implicancias de tiempo yefectividad. Solo el 3,3% reconoce queel CVD da a conocer sus actividades enla agenda de trabajo de talorganizacin. 29. El grfico contiene la informacin respectode la instalacin de las redes externas delterritorio y como estas han influido en eldesarrollo de la Asociatividad de laorganizacin.En este caso losencuestados reconocen como red decontinua interaccin en el territorio alMunicipio con el 26,7% de cmoinstitucin. Este porcentaje respondea, que el Municipio fue el ente consultor deejecucin del Programa de Recuperacinde Barrios. Dejando instalado sus distintasunidades de trabajo en el territorio, yeso, responde al reconocimiento de losencuestados. Como segunda institucin seencuentra el Consultorio de Salud, que conla creacin de los Consejos Consultivos deSalud, han tenido que realizar trabajos enterrenos en conjunto con la comunidad delterritorio que cubre cada consultorio, estopor l 20% que reconoce su contacto enterreno. Con el 13% el indicador Otrosexpresanreconocen distintasorganizaciones diferentes de la nmina queinvolucran a los componentes delMultisectorial planteado en las basestcnicas del Programa de Recuperacin deBarrios. Luego tenemos con el 10% a lasinstituciones Chile Califica y el Consejo deLas Artes y La Cultura, los cuales hantenido participacin en el territorio conProgramas de nivelacin de estudios yprogramas destinados a los adultos y elfortalecimiento de lineamientos culturales yde recreacin para la comunidad delBarrio, ambos, con el 20% dereconocimiento, esto tambin, por elPrograma instalado. As mismo, el Institutode la Juventud, es reconocido con el 6,7%como institucin con algn grado deinteraccin con los miembros de laorganizacin,bsicamente conlaadministracin del telecentro existente enel Barrio. Las siguientes institucionescuentan con un menor reconocimiento, yaque, sus actividades o pblico objetivo novan en relacin con la masividad social delterritorio. 30. Conclusiones En relacin a la comparacin de los resultados del estudio frente alas hiptesis planteadas, los resultados muestran que laparticipacin dentro de la organizacin es de porcentaje mayoritariopara esta variable de medicin. Donde los encuestados afirman queen su mayora asisten regularmente (56,7%) a las reunionesconvocadas por la organizacin. Esto demuestra el inters de laspersonas por informarse y ser parte de los procesos participativos alinterior del Barrio. En relacin a la participacin efectivade estos encuentros unporcentaje relativo del 47% dice participar activamente de lasreuniones, expresando de manera explcita sus opiniones frente alos temas y actividades a programas por parte de la organizacincon el fin de realizar actividades conforme a las necesidades de lacomunidad del Barrio. Frente a la participacin de las actividades programadas para lacomunidad en su totalidad, un alto porcentaje de 66,7% asiste demanera regular a las actividades realizada. Esto como respuestaque la planificacin de actividades van de acuerdo a lasnecesidades a satisfacer por parte de las personas que forman partedel Barrio el Olivar. 31. Para dar una evaluacin del comportamiento de la comunidad engeneral, los encuestados dicen que la cooperacin est instalada enel Barrio con un 56,7% como excelente dejando claro que frente alas actividades planteadas hacia la comunidad en general existe unainteraccin positiva en la bsqueda de integracin total segn lasdiferentes estrategias de cooperacin para la comunidad. Frente al reconocimiento del trabajo social en el barrio los dirigentesen general son evaluados de manera regular, ya que, se presentanciertas diferencias en la forma de ejecutar actividades para losgrupos adherentes a las organizaciones sociales del Barrio ademsagregar las diferencias sobre la validacin de liderazgos al interiordel Barrio. Y en comparacin con lo anterior para los encuestadosquien preside el Consejo Vecinal de Desarrollo es quien, entregams confianza evaluada con el 86,7% como una lder reconocidapor los miembros de la organizacin funcional. 32. Frentea la interaccin con el entorno social laorganizacin, transmite informacin y su misin de maneraefectiva hacia la comunidad, siendo reconocidos por el 73.3%que considera que la comunicacin con el entrono es positivay logran el objetivo de difundir y sociabilizar los contenidos deltrabajo de la organizacin. Para lograr el objetivo de informar a toda la comunidad delBarrio sobre actividades y tareas del Consejo Vecinal deDesarrollo estos, optan estratgicamente para entregarinformacin de manera masiva primeramente pegandoletreros con mensajes informativos e invitaciones a lasactividades organizadas en los almacenes del Barrio. Conesta accin la organizacin reconoce que los almacenescumplen un rol informativo sobre la contingencia delBarrio, por la afluencia de vecinos que recurren a estosespacios de abastecimiento y de encuentro social. Estoreforzado con las visitas casa donde se logra una interaccinms intensa con los vecinos del Barrio. 33. Como respuesta al trabajo implementado los miembrosreconocen bajo mayora absoluta los beneficios que estenuevo paradigma de participacin basado en el desarrollo delas variables de la asociatividad y el Capital Social. Comoresultado de los aos del proceso de empoderamiento social yregeneracin de las redes sociales del Barrio. El objetivo delPrograma se ve reafirmado con los resultados de la encuestaaplicada. El municipio se instala como la institucin pblica conreconocimiento relativo sobre las relaciones permanentes enel Barrio, entonces, las instituciones ms reconocidas estnrelacionadas con la satisfaccin de necesidades relacionadasal desarrollo social y la satisfaccin de necesidades primarias,adems de considerar que las instituciones ms reconocidas.Su trabajo est planteado desde un prisma territorial quefortalece el grado de pertenencia con los actores sociales delterritorio. 34. Gracias Isabel Regina Caldern VillarCarolina Fabiola Pizarro Carvajal