areíto 28 de noviembre, 2015

8
Areíto Zona de la Cultura y de las ideas www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Aimée Piccirillo SÁBADO 28.11.2015 Algo que decir s s o o b b r r e e p p o o e e s s í í a a Página 3 OSCAR LÓPEZ REYES Gómez Pepín, clásico del periodismo dominicano Página 6 “Una primavera para el mundo” Siempre que escucho esa primera interpretación, no puedo contener las lágrimas. Unos 20 años después, grabamos una segunda versión, en la cual Solano introdujo una expresiva y hermosa decoración coral…Pá g i n a 5 Fernando Echavarría fusón genealógico Fernando Arturo Echavarría Acosta fue músico innovador que por medio de experimentaciones con distintos ritmos y melodías afrocaribeños creó el género del fusón, el cual dio a conocer junto a su agrupación...Pá g i n a 4 Retratos artísticos de Eris Estrella Estas imágenes están cargadas de verosimilitud y de un verdadero gesto creativo. Eris Estrella, ha logrado crear a través de una técnica audaz…auténticos rostros abiertos a las interioridades del alma. Página 7

Upload: periodico-hoy

Post on 24-Jul-2016

231 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Areíto 28 de noviembre, 2015

A re í t o Zona de laCultura y de

las ideas

w w w. h oy.co m .d oEditor: BavegadoDiseño: Aimée PiccirilloS Á BA D O 2 8.11.2 015

Algo que decirsss ooobbb rrreee pppoooeeesssíííaaa Página 3

OSCAR LÓPEZ REYES

Gómez Pepín, clásico del periodismodominicano Página 6

“Una primaverapara el mundo”Siempre que escuchoesa primerainterpretación, no puedocontener las lágrimas.Unos 20 años después,grabamos una segundaversión, en la cualSolano introdujo unaexpresiva y hermosadecoración coral…Pá g i n a 5

Fernando Echavarríafusón genealógicoFernando ArturoEchavarría Acosta fuemúsico innovador quepor medio deexperimentaciones condistintos ritmos y melodíasafrocaribeños creó elgénero del fusón, el cualdio a conocer junto asu agrupación...Pá g i n a 4

Retratos artísticosde Eris EstrellaEstas imágenes estáncargadas de verosimilitudy de un verdadero gestocreativo. Eris Estrella, halogrado crear a través deuna técnicaa u d az …auténticos rostrosabiertos a lasinterioridades del alma.Página 7

Page 2: Areíto 28 de noviembre, 2015

2 Sábado 28 de n o vi e m b rede 2 015H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

André Maurois (Novelista y ensayista francés)Sería necesario imponer esta regla: no repetir jamásuna afirmación malévola sin verificar su contenido.Aunque es cierto que así nunca se hablaría de nada

El último viaje de Kennedy(2 de 3)

Carlos Julio Féliz

E stados Unidos era un valle de lá-grimas, en la antesala de la Navidadde 1963, tras el anuncio de la muer-te de John Fitzgerald Kennedy, y

Dallas, -la ciudad donde fue asesinado elmandatario- como todo el Estado de Te-xas- estaba llena de vergüenza.

El reloj marcaba las 12:30 de las tarde,cuando Kennedy fue alcanzado por dos detres disparos de un fusil italiano, Carcano 6.1milímetros, mientras saludaba con su son-risa característica a la multitud que lo acla-maba, a todo lo largo de un recorrido por elcentro de la hermosa ciudad de Dallas.

Las cadenas de televisión concentrabansus coberturas, en la histórica visita. Unprimer avión carguero aterrizaba en el ae-ropuerto Love Field de Dallas, con un FordLincoln Continental, azul, a bordo, la li-musina del más carismático mandatariode la potencia del planeta.

Varias damas esperaban, en la terminal,con rosas rojas y amarillas para entregar ala primera dama, Jacquelin Kennedy. Lapolicía había rodeado el aeropuerto, mien-tras un amplio patrullaje policial caracte-rizaba el ambiente en toda la ciudad.

Solo trece minutos se tomó el Air ForceOne, desde Fort Worth, al aeropuerto LoveField, de Dallas, donde aterrizó, imponen-te, a las 11:50 de la mañana.

“Acaba de tocar tierra el Air Force One,que con su sello en el costado trasporta alPresidente de los Estados Unidos, Unaimagen preciosa”, dice el presentador.

Y sigue narrando el ambiente: “He ahí ala señora Kennedy. Ahí viene el Presidentede los Estados Unidos”.

Sonriente, el mandatario se confundecon la multitud y saluda, junto a su esposa,a casi todo el que quiere tocarlo. La gente,muy alegre, está sobre Kennedy.

El Presidente aborda la limusina presi-dencial, azul, descapotada, junto a su es-posa Jacqueline; el gobernador de Texas,John Bowden Connally, y su esposa, la se-ñora Connally.

El recorrido empieza a las 11:55 hacia elcentro de Dallas. Unas diez mil personasesperan con euforia en calles, balcones yve n t a n a s.

William Robert Greer, chofer del carropresidencial, gira hacia la calle Houstonesquina Elm Street para dirigirse por el pa-so subterráneo del ferrocarril, con el fin dellegar al Fray Mall donde esperan al Pre-sidente para un acto especial.

Justo, frente a la plaza Dealey, la señoraConnally, esposa del gobernador, le co-menta al mandatario: “Usted ve Presiden-te que la gente le quiere aquí, en Dallas”.

Y es en ese preciso momento cuando undisparo toca una rama de roble y se desvíahasta alcanzar al exagente James Taguequien miraba la caravana debajo del puen-te del tren.

Un segundo proyectil impacta a Ken-nedy por la espalda, pasándole por la gar-ganta y hiere al gobernador John en elhombro, el pecho, la muñeca y le sale porla pierna derecha.

El presidente Kennedy se lleva la manoal cuello con signos de agonía y dolor en elrostro y su esposa Jaqueline exclama: ¡Handisparado contra mi marido!

Lleno de sangre, el gobernador de Te-xas, John Bowden Connally, quien va en elasiento delante de Kennedy grita: ¡Diosmío, nos van a matar a todos!

Un tercer disparo hace blanco en la ca-

beza del Presidente. La primera dama tratade ayudarlo y grita: ¡Mi marido está muer-to. Tengo su cerebro en mis manos!

Desesperada, horrorizada, Jackie subehacia el baúl del auto, pero el agente ClintHill sube a la limusina y evita que la pri-mera dama, fuera de su control, salga dis-parada del Lincoln Continental que ace-lera y desparece.

Es lo que se aprecia en la filmación de26.6 segundos de Abraham Zapruder, unsastre de Dallas, que hizo fama por habergrabado, desde un plano privilegiado, elmomento fatal del Presidente que se habíaganado el cariño de América y casi todo elm u n d o.

Quienes estaban en sintonía con CBSNe w s eran testigos del mayor acontecimien-to en la historia de la televisión, cuando a las12:30, la cadena coloca el bomper. The WorldTuuns (Como el Mundo Gira). Un boletín pa-trocinado por almidón Niágara.

Avance informativo de CBS News. “Ha nefectuado tres disparos contra la caravanadel Presidente, en pleno centro de Dallas.Los primeros informes indican que el pre-sidente Kennedy ha resultado gravementeherido por los disparos. Sigan sintonizan-do la CBS, pronto les daremos más deta-l l e s”, decía el afamado periodista WalterCro n k i t e.

“Atención a todas las unidades. Al hos-pital, al hospital Parkland. He oído tresfuertes disparos. Parecía justo encima demi cabeza”. Se escuchaba por las unidadesde radio de la policía de Dallas.

¡Atención a todos los equipos de emer-gencia manténgase pegados en la entradade urgencia del hospital Parkland!. –Se es-cucha otra orden–

“Hace apenas unos minutos que hanmetido al Presidente. Lo sacaron del carroy lo colocaron en una camilla. Estaba in-móvil, la primera dama iba inclinado so-bre él, llorando”, narraba un periodista.

Quince minutos después de los disparos,la CBS emite otro boletín para la historia.“Buenas tardes, señoras y señores -dice,anudado, el periodista- disculpen si me falta

el aliento, pero todo parece indicar que haceunos diez o quince minutos, una gran tra-gedia ha ocurrido en la ciudad de Dallas.Permítanme que se lo lea. Y perdonen si mefalta el aliento, reitera.

El teletipo –comenta- lo remite UnitePress Internacional, desde Dallas. Y diceasí: El presidente Kennedy y el gobernadorConnally han sido alcanzados por dos ba-las asesinas en pleno centro de Dallas.

Viajaban –explica– en un coche descu-bierto, cuando fueron tiroteados. El Pre-sidente estaba tendido en los brazos de suesposa, Jacquelin. Ha sido llevado al hos-pital Parkland.

Ahora con su permiso, continúa dicien-do el comunicador, daré algunas indica-ciones y pensaremos qué vamos a hacer enlos próximos minutos.

Boby, –dice– quiero que lo grabes todo,especialmente la entrevista con los testi-gos presentes. ¿Lo estás grabando? –le pre-gunta al director–

Y, empieza una conversación que que-dó registrada para la historia con un testigode primera, el joven Bill Niwman, de 22años, acompañado de su esposa y sus dospequeñitos de dos y cuatro años. Se tratade la pareja que aparece en varios videos,con sus dos pequeñitos, abrazando el sue-lo en la peor emergencia que vivía la po-tencia de la tierra.

“Cuando el carro estaba justo al frente,el que venía detrás de nosotros (se referíaal disparo) alcanzó al Presidente en la sien”,decía el testigo.

¿Vieron emanar sangre de la cabeza delpresidente? –pregunta el periodista

–. Y el testigo responde: “Sí, es lo quev i m o s”.

Una hora después de las heridas al man-datario, el mundo se enteraba de la noticiamás amarga: “Dos sacerdotes que estabancon Kennedy acaban de afirmar que hamuerto el Presidente”, decía la WBBAP.

Seguiremos dándoles informaciones,pero ahora con gran pesar voy a repetir estaúltima noticia, –dice el comunicador–.“Damas y caballeros, el Presidente de losEstados Unidos ha muerto. John F. Kenne-dy acaba de fallecer a consecuencia de lasheridas que le han producido los disparosrecibidos en Dallas, hace menos de unahora. Repito, acaban de comunicarnos queel presidente Kennedy ha muerto”.

¿Qué decidió de inmediato, el vicepre-sidente Lyndon B. Johnson?. ¿Quién dis-paró contra Kennedy?. ¿Qué ocurrió en AirForce One, el avión presidencial, donde setrasladaría el cadáver del mandatario?¿Qué ocurrió con el supuesto asesino? Lasrespuestas las tendrán en la tercera y úl-tima entrega de esta serie El último viaje deKe n n e d y.

Jacquelin Kennedy, momentos antes de arribar aDallas recibió flores de varias damas.

El lugar donde dos, de tres disparos, acabaroncon la vida de Kennedy, en el centro de Dallas.Desde el sexto piso del edificio mamey, a laizquierda, le dispararon con un fusil defabricación italiana. Dallas recibió a la pareja con gran alegría.

La primera dama sale sin control por el baúl delcarro presidencial, tras los disparos mortales asu marido, el presidente Kennedy.

FUENTE EXTERNA

Laeuforia yale gríaenDallasseco nvi r t i óen doloryv e rg u e nza .

Page 3: Areíto 28 de noviembre, 2015

A RE Í TO 3Sábado 28 de n o vi e m b rede 2 015 H OY

Algo que decirSOBRE POESÍAD os reencuentros me han devuelto a

la reflexión poética, en estos díasdonde todo abunda excepto el de-tenerse a pensar en la palabra y su

vasto arsenal de maravilla.Uno es el libro: “Reseña histórico-crítica

de la poesía en Santo Domingo”, de CésarNicolás Penson, y la primera edición delpoemario La Lumbre Sacudida, de AbelardoVicioso, con la declaración de los poetas Má-ximo Avilés Blonda, Lupo Hernández Rueda,Rafael Valera Benítez y el mismo Abelardo,Ars Poética que cito:

“La poesía es uno de los más eficaces ins-trumentos de expresión humana… a d q u i e reasí una grave y apasionada función que severifica en un tiempo y en un espacio de-ter minado…Pensar lo contrario es reducir lapoesía a un mecanismo inerte, a un simpledivertimento, a una pirueta intelectual o auna nadería palabrera, incompatibles, porsupuesto, con la seriedad y hermosura que leson propias”.

Ambos hallazgos fueron casi una respuestaa la perplejidad que me provocan algunos“poemar ios” y sus “evaluaciones críticas”, al-gunos un mero ejercicio de narcisismo eró-tico y otros un canto a lo que se pretende mal-dito, recurso que ya de tan gastado aburre.

Siempre que me confundo retorno a lasfuentes, en este caso a los orígenes del que-hacer poético nacional, y como sé que losjóvenes creadores pueden ser víctimas delmismo síndrome, voy a resumirles lo que si-gue teniendo validez para mí como poeta,resumiendo las afirmaciones de César Ni-colás Penson:

1.-”En el campo literario, en general, nadahubo de estable y fecundo en los primerostiempos de la República. Instrucción escasay rutinaria, y ninguna escuela literaria enque hacer estudios formales.

2.-La historia de nuestra poesía se resumepues, en: mera imitación en la colonia y ocu-pación haitiana; romántica, cuando la fun-dación de la República; y más esencialmentemoderna en 1865, durante la cual tuvo efec-to un brillante florecimiento

3.-El periodo “c o n t e m p o r á n e o” puede di-vidirse en dos grandes épocas, una que seextiende del 1844 al 1861, y otra del 1865 al1892. Años, angustiosos para las letras, a lascuales aquejaban además la escasez de me-dios, la falta de arte y conocimientos.

4.-La poesía del período “contemporá -n e o” era en lo general de imitación román-tica. Eflorescencia de sentimientos, y caudalde originalidad en unos géneros más que enotros, pero extravío de la imaginación y de-sorden de principios y métodos artísticos,resultado común, dice Penson, a toda Amé-rica Latina.

5.-La enajenación del territorio en el 61,

extremó estos males e impuso silencio a lapoesía, pero el calor de la lucha caldeó elingenio de nuestros vates y gritos enérgicosse oían …los espartanos ditirambos de laEchavarría de Del Monte y las quintanescasodas de Rodríguez Objio.

6.-En Santiago, se fundó hacia 1875 unasociedad literaria titulada “Amantes de laLu z”, la cual estableció bibliotecas y perió-dicos. No dejaron de hacer lo mismo enPuerto Plata y otras poblaciones, multipli-cándose desde entonces en todo el país losperiódicos y bibliotecas públicas privadas yel adelantamiento de la cultura intelectual.

7.-Empezaba a la sazón otra sociedad li-teraria, formada en 1871, “Amigos del País”,la cual solicito en su retiro a la entonces se-ñorita Salomé Ureña, para laurearla, em-prendiendo poco más tarde la publicaciónde sus poesías.

8.-Ya en 1874, el Sr. José Castellano aco-metió la primera colección de poesías na-cionales, bajo el título La Lira de Quisqueya ya partir de ese año fueronse formando lospoetas de la cuarta y última generación, al-gunos en el seno de “Amigos del País”.

9.-Y, (concluye Penson), en cuanto a gé-neros literarios, debemos confesar que so-mos aún bastante pobres. En el dramáticono faltan regulares ensayos. Leyendas y poe-mas solo existen, uno dramático de la épocaprimitiva, Iguaniona de Angulo Guridi; unaleyenda histórica: Enriquillo de Manuel deJesús Galván y Angustias de Deligne, peque-ño poema a lo Campamor. La poesía de to-das las épocas, libre de extrañas influencias,y que ostenta siempre su sencillez y carácteringenuo es la popular.

10.-Y, como si para confirmarlo, Pensonseñala que en la Sección Dominicana pre-parada por don Marcelino Menéndez y Pe-layo para su famosa Antología de Poetas His-panoamericanos, publicada por la Real Aca-demia Española de Madrid (1893-95), estesolo seleccionó, de la reseña enviada por Sa-lomé Ureña, Federico Henríquez, el propioPenson y José Pantaleón Castillo, al poetaFrancisco Muñoz Delmonte.

A estas diez consideraciones añado las in-valuables reflexiones del poeta Rafael ValeraBenítez, (1958) sobre las generaciones poé-ticas posteriores, y cito:

11.-“El hombre es tan solo un reflejo, ins-trumento fatal, generalmente inconscientedel orden en que se halla inmerso. Con fre-cuencia tiene que compartir su vocación porla belleza con otros menesteres…ser maes-tro, periodista, gobernante, hacendado, le-gislador o sedicioso montaraz.

12. Y, (ojo), la configuración misma y elcarácter de una realidad social, realidad cul-tural siempre, generalmente impide la pro-ducción de la función poética en cuanto tal,

es decir, como creación de sentido realizadacon conciencia y dentro de la autonomíaformal y valente que le es propia en su ex-presión más absoluta.

13.-Con Domingo Moreno Jiménez cam-bia no solo la estructura de la producciónpoética sino su mismo sentido, proporcio-nando un sentido humano, auténtico y sin-cero, creando una poesía de legítima e in-tegral función espiritual, donde el hombreya no es el apéndice del mundo que le rodeasino la conciencia de un yo, organizadora delas esencias y circunstancias de ese mundo.

14.-Héctor Incháustegui Cabral, TomásHernández Franco y Francisco DomínguezCharro, denominados poetas pos-postu-mistas, no se enredan en cuestiones forma-les o estilísticas, sino en la elaboración de unsistema poético donde se consolidan lasesencias dominicanas que en Moreno apa-recen siempre de manera sincera y virginal.

15.-Con la Poesía Sorprendida se incor-pora a nuestro quehacer poético el reino dela imaginación, principalmente por la adop-ción de las conquistas logradas por los mo-vimientos creacionista y surrealista, siendoFranklin Mieses Burgos la primera figura delgrupo, seguido de Manuel LLanes, ManuelRueda, Freddy Gatón Arce y Aida CartagenaPor talatín.

16.-Ganada su autonomía espiritual ycumplido su ciclo de universalización con elestablecimiento de la realidad y la imagina-ción, la poesía dominicana avanza hacia lageneración poética del 1948, bautizada por-Máximo Avilés Blonda, generación que im-prime a su mecanismo imaginativo una fi-nalidad expresiva, y preocupación por la vi-da, entendida como un inmenso recipientedonde se vierte una específica condición hu-mana, algo que solo puede ser logrado cuan-do el poeta se apercibe de su grave función, osea, cuando logra situarse frente al problemadel destino de la poesía, el cual esta indi-solublemente ligado al destino del hombre.

17.-De ahí que en la poesía de la gene-ración del 48, el lenguaje es un vehículo deprofunda comunicación poética, no unapueril repostería lograda por el acomoda-miento de determinados giros o la intromi-sión de ardides retóricos propios de aquellosque se quedan en la eterna antesala del re-zumo epidérmico de las palabras.

18.-En el quehacer poético, dice Valera,(posición que me resume), al trabajo depuro ornamento, a la aventurera habilidadorfebre que solo toca al lenguaje con sumisión superficial, se opone la auténticafinalidad creadora cumplida mediante larealización trascendente, vital, de la expre-sión poética”.

Y, fíjense que no he tenido que recurrir acomplicados teóricos del decir poético.

CHIQ

UI V

ICIO

SOL i

t e ra

t u ra

Domingo Moreno Jimenez Freddy Gaton Arce Manuel Rueda Héctor Incháustegui Cabral

Abelardo Vicioso Aída Cartagena Portalatín Lupo Hernández Rueda Rafael Valera Benitez

A RCH IVO

Page 4: Areíto 28 de noviembre, 2015

4 Sábado 28 de n o vi e m b rede 2 015H OY A RE Í TO

La ley dice que el pueblo no muere jamás ysostiene que cien, incluso mil años después, setrata del mismo pueblo….aunque se suponeque todos los que viven en un momento dadohan muerto cien años después…no es la villa,ni las personas, las que hacen la ciudad, sinola unión de un pueblo bajo un poder sobe-rano, aunque haya tres familias…El recto go-bierno de tres familias con poder soberanoconstituye una república tan perfecta comopueda serlo el de un gran imperio…A demásde la soberanía, es preciso que haya algunacosa en común y de carácter público, como elpatrimonio público, el tesoro público, el re-cinto de la ciudad, las calles, las murallas, lasplazas, los templos, los usos, las leyes, las cos-tumbres, la justicia, las recompensas, las pe-nas y otras cosas semejantes, que son comu-nes o públicas o ambas cosas a la vez. Noexiste república si no hay nada público.[1]Jean Bodin , Los Seis Libros de la Repú-blica.

Retomamos el tema de Juan Bo-dino. El interesante estudiopreliminar que realizó PedroBravo Gala a la publicación quehizo la Editora Tecnos de “LosSeis libros de la República”, se-

ñala que para entender la obra se impone, taly como hicimos en la entrega pasada, situara Bodino en la Francia del siglo XVI, y el im-pacto que tuvo en muchos intelectuales elhumanismo renacentista, pero sobre todo laReforma Protestante.

Por su profundo sentido religioso, no ne-cesariamente aliado al papado, Bodino en-frentó grandemente a Maquiavelo por su vi-sión negativa de la esencia hu-mana y su propuesta de que “elPr í n c i p e” podía recurrir a cual-quier subterfugio, aunque vio-lara la ley, con tal de quedarseen el poder. Bodino, por el con-trario, defendía a la República yla soberanía de la ley:

Bodino no es ajeno a la nue-va realidad histórica del Estadomoderno ni a la irremediabledivisión operada en el seno dela Cristiandad. Su propósitoconsiste, precisamente en sa-car la idea del Estado moderno–nacional y secularizado- de los dos escollosentre los que navegaba: por una parte, de lapura aquendidad de los hechos y, de otra–según expresión de Sabine- “del limbo de lateología en el que la había dejado la teoríadel derecho divino”. Tras su fundamentaciónreligiosa de la política, hay un factor neta-mente racionalista que libera a esta de suantigua servidumbre a la teología. Por eso, sepuede afirmar….que en Bodino confluyenlos dos momentos -teológico y racionalista-que sirven de para diferenciar la Edad Mediade la Moderna.[2]

Adentrándonos en el tema de la Sobera-nía, afirma la profesora Noemí García [3] queel concepto con el carácter que se asume hoyen la teoría política y en la teoría jurídi-ca,aunque no está claramente especificadoen su obra”Los Seis libros de la República”;sin embargo, sí está establecido en la defi-nición del Estado como nuevo centro de po-der con principios y potestades específicos.Para Bodino el concepto de República im-plicaba el recto gobierno, y que la soberaníaera el poder absoluto y perpetuo de una Re-pública.

Bodino define el poder de la siguientemanera y con las siguientes características:

1. El poder soberano es perpetuo, peromientras esté sujeto a los límites temporales,es decir con tiempo definido. La perpetui-dad tiene fin en la concepción de Bodino.

2. El poder es absoluto, pero no autori-tario e ilimitado, queriendo decir que la so-beranía no es, ni puede ser, limitada ni enpoder, ni en responsabilidad, ni en tiempo,por eso la llama absoluta.

3. Bodino defiende la ley como el elemen-to clave de la convivencia, pues en el derechoa legislar está la clave de la soberanía.

Plantea Bodino que el poder soberano,aunque absoluto, debe tener sus límites,pues soberano será aquel que detenta el po-

der y la prerrogativa legislativa que lo limita.Existen varios límites para el poder sobera-no. Unos proceden de la de la ley divina,pues el soberano debe sujetarse a los pre-ceptos del propio Dios. Otras son de ordensocial. El soberano, afirma Bodino, debe res-petar los Tratados Internacionales, los con-tratos y las propiedades, la inalienabilidaddel patrimonio, pero sobre todo, debe res-petar las leyes, especialmente las de suce-sión en la Corona.

¿Cuál fue entonces el aporte de Bodino alconcepto de soberanía? La profesora NoemíGarcía Gestoso señala que:

La conclusión que ha de retenerse de lacontribución de J. Bodinoes, fundamentalmente, lacreación de la categoríade soberanía, de carácterjurídico-político y univer-sal. A través de su formu-lación, provoca una revo-lución conceptual en laTeoría Política, al ser elprimero en formular elprincipio de la unidad delpoder público. Ese con-cepto será, a partir de en-tonces, clave, puesto que,desde ese momento y

hasta hoy, y de ahí la modernidad del pen-samiento del autor angevino, se concebirá lasoberanía como el poder único, fuente ex-clusiva de todas las facultades de acción delpoder del Estado, que en su acción no re-conoce otros límites que los que el mismo seimpone voluntariamente. Y es que Bodino,con su definición de soberanía, caracterizaráun centro de poder lo suficientemente fuertepara imponerse al resto, el cual monopolizatodos los derechos, ya que se manifiesta co-mo poder indivisible e inseparable.[4]

Hemos visto una gran coincidencia tan-to en Platón, Aristóteles y Bodino, en elsentido de que el Estado, cualquiera quefuese su modalidad, debía estar sujeto a laley, y que el poder soberano es absolutosiempre y cuando defienda el principio delbien común y el respeto irrestricto a la ley.A Juan Bodino se le denomina como el pa-dre del Estado Moderno y el verdaderocreador del concepto de soberanía, en elque consagra la supremacía del poder po-lítico soberano, el cual está necesariamen-te ligado a la conformación del Estado Na-cional. Qué interesante, ¿verdad? Nos ve-mos en la próxima.

Sobre el conceptode soberanía

(4)

‘‘ A Juan Bodino sele denomina

como el padre delEstado Moderno y elverdadero creador delconcepto de soberanía,en el que consagra lasupremacía del poderpolítico soberano...”

MU

-KIE

NAD

RIAN

ASA

NG

E n

cu e n

tro sCÁPSUL AS

G E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o

Fernando Echavarría:fusón genealógico

(1 de 3)

Por Milcíades H. Núñez Núñez

F ernando Arturo Echavarría Acos-ta fue músico innovador que pormedio de experimentaciones condistintos ritmos y melodías afro-

caribeños creó el género del fusón, el cualdio a conocer junto a la agrupación quedirigió y de la que fue fundador, La FamiliaAndré.

Fernando nació el 14 de agosto de 1953en Santo Domingo, ciudad en la cual crecióentre San Carlos, San Juan Bosco y Gazcue.Falleció a los 62 años el sábado 10 de oc-tubre del presente 2015. Casó con Merce-des Eneida Marte Ramos, hija de MélidoMarte Carvajal y Gloria Ramos, nieta delgeneral Santos Mélido Marte Pichardo.Frutos de este matrimonio son FernandoAndré y Madiana André Echavarría Marte.

Sus padres fueron Braulio Valentino(Babín) Echavarría Gonell y Rosa Isabeldel Carmen Acosta García. Babín Echa-varría nació en La Vega el 22 de diciembrede 1923. Polifacético compositor, cantan-te, publicista, humorista y productor, sedestacó en programas televisivos icóni-cos, como La Hora del Moro y La Tabernade Babín. Falleció en 2004. De su lado, Isa-bel Acosta nació en Nueva York, es médicay fue catedrática universitaria. En 2011 re-cibió el reconocimiento de Profesora Me-ritísima por la Universidad Iberoamerica-na (Unibe).

Su abuelos paternos fueron Braulio Ar-turo (Babito) Echavarría Gómez(1859-1946) y Dolores (Mamá Lola) Go-nell García. Nacido en Santo Domingo,Braulio Echavarría fue ordenado sacerdo-te el 21 de febrero del 1891. Se trasladó aLa Vega el 22 de marzo de ese año junto alfuturo monseñor Adolfo Alejandro NouelBobadilla, conocido en La Vega como pa-dre Adolfo, correspondiéndole a Brauliola rectoría de la parroquia de Jarabacoa yla de La Vega a Nouel.

El presbítero Nouel llevó en su mudan-za un piano, que sería el primero que exis-tió en La Vega. Nouel y Echavarría hicie-ron duetos en este piano, como lo con-firma el tradicionalista vegano Jovino Es-pínola, quien dice que llegó a escuchar elpiano de la casa del presbítero Nouelacompañado por "el padre de la voz deoro", refiriéndose a Braulio EchavarríaGómez. De su lado, Dolores o mamá Lola,como la llamaban sus familiares, nació el24 de septiembre de 1894 en Guayubín,Monte Cristi. Vivió en La Vega y en SantoDomingo. Murió en 1978.

Sus abuelos maternos fueron Julio Ale-jandro Acosta McLaughlin (n.1891) y Pe-tra García. Julio nació en Saint Thomas yfue conocido como Julio Acosta hijo. Es-critor y periodista, utilizaba el seudónimode Julín Barona. Escribía en La Nación ydirigió, entre otros, el Semanario Humo-rístico Deportivo, vocero del equipo Liceypara el año 1914. Se desempeñó como vi-cecónsul en Puerto Rico y Nueva York enla década del 1920. Petra García era na-tural de Puerto Rico y también residió enNueva York.

Instituto Dominicano de Genealogía

No ta s[1] Juan Bodino, Los Seis libros de la República,Barcelona, España, Editora Tecnos, s/f, p. 17-[2] Pedro Bravo Gala, Estudio preliminar a lapublicación de “Los Seis libros de la República”,Op. Cit. P. XXXI[3]Noemí García Gestoso, “Sobre los orígeneshistóricos y teóricos del concepto de soberanía:Especial referencia a Los Seis libros de laRepública de J. Bodino”, Revista de EstudiosPolíticos Nueva Época, No. 120, abril-junio 2003,w w w.cep c . gob.es / gl / publ icac i ó n s / rev is ta s / rev is ta s- elect ro n ica s[4] Ibídem, p.321

Babín Echavarría Gonell.

Page 5: Areíto 28 de noviembre, 2015

A RE Í TO 5Sábado 28 de n o vi e m b rede 2 015 H OY

“Una primaverapara el mundo”

Desperté sobresaltado. Algo, fuera de con-texto, se gestaba. El timbrar insistente del te-léfono sobre el sarcófago de la medianoche,no auguraba nada bueno. Estaba equivoca-do, el “Ca b a l l e ro”, tiene su estilo. Volví en mí,cuando logré identificar el vozarreteafono-corde de Solano irrumpiendo en el auricular,empujando mis portones soñolientos sin nin-gún pudor. Nuestro inesperado despertarapenas se espabilaba titubeante en el furor dela precipitación, cuando logré ubicar míical-ma en el vestíbulo de su prisa…

--“Fernando, Fernando…”--

--“Qué pasa Fello”--

--“He tenido un sueño… he… he soñadouna música… ¡ i m p re s i o n a n t e ! …. Coge pa-c a’… “ –

--“Fe l l o … tu ta’ loco… son las 3 de la ma-ñana… coge un papel de música… siéntateen el piano… y anótala para que no se ol-vide… que… mañana a las 8 nos juntamos”–

H abía sido invitado a un “En c u e n t rode Canciones” en Madrid. Co-menzamos por contactar compo-sitores de nervio. Ninguno tenía a

mano obra alguna que pudiera llenar las ex-pectativas de semejante compromiso. Parasorpresa llamó Milton Peláez. Peláez era unmanejador genial de la “Canción de Humor”,no un escalador festivalero. Pero Madrid en-ferma. Pretendíamos, no solo el divo atre-vimiento de conquistar el consagrador es-cenario de aquel Madrid de leyenda, sino in-sertar el nombre del país con dignidad tras-c e n d e n t e.

Antes de las 8, estábamos en el pequeñosalón-piano del hogar de Solano. Mi sorpre-sa era expectante. Exhibió el esquema im-presionante de aquel oleaje de notas impen-sadas, entretejidas en un sueño de lunas es-capando desde las profundidades del tiem-po. Místico mensaje de campanas en voz ba-ja… secreteadas al oído del silencio…pen -tagrama celeste cuchicheando el acorde in-finito de los salmos… más allá de la razón y lacreación del hombre.

Llamamos a René. No tuvimos que espe-rar sus estrofas, las traía en el alma. Desgre-ñadas al viento, sin aguardar otoños, des-hojaba enfebrecido el follaje del bosque desus rimas. Junto al destino de olores de aque-lla fruta inesperada, un mismo sol con idén-ticos latidos nos amanecía a todos.

Enardeció sus barcas entre arpegios decielos y besos tempranos a pico de mañana.Una “c h a t i t a” de caderas discretas, que exi-giera en matrimonio cual amante obseso, yque la magia perversamente complacida deSolano prestidigitara de la nada. Cual espadacercenando el humo, un “b a l l e t” fur ibundofloreteaba sincero el cigarrillo entre las dan-zas de su mano zurda, delatando el deco-rativo esquema de su expresiva y particularestética.

--“Tócamelo Fello…”—--“Tu n … tuntuntuntuntuntun…tuntun -

t u n t u n t u n”----“Ve n … que contigo quiero…comenzar

un sueño….que no acabará!… sigue ….comosigue…”—

--“Tu n … tuntuntuntuntuntun… t u n”—--“No, no temas al tiempo que la luz del

cielo… no se apagará!... sigue, sigue…”—--“Tu n . . t u n t u n t u n t u n … tuntuntuntun -

t u n t u n t u n”—--“Voy a enseñarte lo hermoso que es el

amor… cada piedra será una flor… canta -remos a un nuevo sol!... Coño sigue… si -gue…”--

El verso corría saltando al trapecio de lasfrases, adivinando el circo de sus rostros. Unbramar sofocante de corceles desbocadosen sonatas tecleadas de palomas y volutasper fumadas… y en el crayón de verbos de mimano sedienta, el rasgar silencioso de plu-rales inéditos sobre el borrón manchado dep a l a b ra s.

Una cicatriz de sol temprana… una flornacida en lugar de cada estrella pestañando decelos… y el cigarrillo agónico, cual asta de ce-nizas en su puño… enfurecido de banderas…

Se abalanzaba en un vaivén febril tras eleco de su sombra, rebotando rincones entrecopazos de humo. Una esquina respirando acuatro pasos, castrando sus querellas de vateenloquecido, conteniendo el aliento tras unrubor de abismo saltando sobre cada nota,embotonando el verso al ramaje desnudo.

--“No ya no hay sendas que puedan volveratrás… atrás… la alegría de un mundo mejorve n d r á ! … ve n d r á ! … sigue… sigue….”—

--“Tu n … tuntuntuntuntuntuntuntun -tuntun… tun… tuntuntuntuntun…”--

--“Dar sonriendo la mano y seguir… se -guir… gloria y fiesta es la vida cuando hayamor… amor…

--“Dame letra… dame letra… c o ñ o”—--“Ve n … levanta tus ojos a los cielos rojos

del amanecer… hoy en la tierra entera… unaprimavera puede florecer… deja que el vientose encienda con tu rubor… pinta el mundocon su color… y cantemos a un nuevosol…”—

El humo del verso me subió a los ojos…--“Re n é … los cielos no son rojos. Quizás…

pudiera ser…si… se cuelga en un amanecer oun atardecer…”—

--“Ta ’bien… t a’bien… pero déjalo así”—Amaba sus principios. Había sufrido cár-

cel y humillaciones. El extremismo retabacon impávida devoción, el desboque ensan-grentado de la herencia trujillera. Una em-papada traspiración ideológica, desafiabaenceguecida todo cadalso de conservación.El coraje de escupir al rostro de la arritmia,desde cualquier púlpito.

La mejilla espumante del verso besu-queaba de estrellas el rompiente empapadode música y poesía. Una llovizna de palabrassin orillas, desbordaba la pasión de la en-trega. Comencé a leer en silencio…

La historia entre mis manos, el olor de lasfrases desnudando el músculo feroz del pen-samiento, sus brasas encendidas bordeandolas orquídeas del rastro, sofocando el len-guaje febril sobre el papel en llamas. Volví areleer en silencio y me posé despacio en lasaristas de una frase poderosa. Como escul-tura antigua, perfilaba sus hombros cargan-do el drama sobre el destino del hombre, sudesgracia condenada a cadena perpetua.Tropecé con el alma…

“… en la tierra entera… una primaverapuede florecer… pinta el mundo con su co-lor… y cantemos…”

Como si hablara conmigo mis-mo……. Ca ra m b a … no habíamos pensa-do……. Sin siquiera elevar la voz…… Era tan

i n t ra s c e n d e n t e …--“Mi ra … tú sabes… cómo se llama…….

esto… ¡UNA PRIMAVERA PARA EL MUN-DO!”—

Escribí el título sobre su frente… Re n émusitó algo consecuente…

Logré contactar a Milton en el Casino delEmbajador. Le expuse mi decisión. Rozamoscasi un enfrentamiento personal.

--“Mi l t o n … e s p e ro …que por lo menos to-mes en cuenta… el que me preocupara porenterar te… si me hubiera dado la gana… hu -biera llevado la canción que yo quisiera, sindecirte nada”--

Conquistamos a Bosch. Solano le invitó aescucharnos. No recuerdo los demás. DonJuan centelleaba horizontes que ignorába-mos. Su sensibilidad de intelectual fuera decontexto. Su dimensión como cultor de arteprofundo. Su protagonismo a escalas eleva-das en aquellos tablados de valores sobrios,motivaban nuestro paladar. Fue la primerapersona que escuchó cantar por primeravez, de corazón, aquella “Pr imavera”. Su opi-nión espléndida, de orgullosa espontanei-dad… se nos quedócálida y efervescente, co-mo el Mabí burbujeante con que sorpren-dimos su abstemia.

El esperado “Encuentro de Canciones” enMadrid quedó en suspenso y flotamos de-sarmados en una espera torturante. Decidi-mos estrenarla. El Ayuntamiento de PuertoPlata confirió el Reconocimiento como “Hi j oDi s t i n g u i d o” al Maestro Rafael Solano. Mejoroportunidad no podía ser. Mi destartaladoauto se descompuso en el camino, y tanto elmortificado intérprete, como mi desespera-do hermano Osvaldo Cepeda, maestro deceremonias, fuimos los últimos en, milagro-samente, arribar.

Decidimos grabarla. Solano ensambló elimpresionante arreglo para aquella primeragrabación antológica casi 50 años atrás. Yomismo costeé la grabación, era el estilo. ElMaestro se negó a decorar sus sueños de vul-gares monedas. Siempre que escucho esaprimera interpretación, no puedo contenerlas lágrimas. Unos 20 años después, graba-mos una segunda versión, en la cual Solanointrodujo una expresiva y hermosa decora-ción coral…

Siempre hemos preferido el misterio va-poroso de aquella elevada grabación prime-ra … Versos paridos en el Risco poético de unmás allá escogido…Trinos posados en Sol deRafaeles dormidos…silbido ajeno del Ruise-ñor celeste…desde un más allá… s o ñ a d o.

FE RN

A N

D O

C AS A

D O

Apor

te

Page 6: Areíto 28 de noviembre, 2015

6 Sábado 28 de n o vi e m b rede 2 015H OY A RE Í TO

Radhamés Gómez Pepín,clásico del periodismo dominicano (y 3)

Durante 62 años libró contiendas infatigables por la libertad y la equidad ypor su apostolado de pluma vibrante se corona como un ícono y un clásicodel periodismo dominicano.

- 1979, Director de la revista ¡Ahora!, aún di-rigiendo a Noticiario Popular.

En diciembre de este año casó con la pe-riodista Cornelia Margarita Torres Palma,con quien procreó a Orlando y Adriana Gó-mez Torres.

- 1982, Subdirector del vespertino El Nacio-nal.

- 1988, Director de El Nacional, hasta el2015.

Gómez Pepín era el primero en llegar a laredacción de El Nacional, a las 5:30 de la ma-drugada, y durante esos 27 años (1988-2015)se mezcló con reporteros en ruedas de pren-sa, audiencias judiciales y acontecimientosimpactantes. También se involucró comomediador en variados conflictos, como elasalto en 1993 del médico cirujano plásticoCristóbal Payano a la sucursal del Banco delProgreso de la avenida Independencia es-quina Socorro Sánchez, en Gascue, dondeuna empleada resultó muerta y otras heri-d a s.

Peculiaridades y estiloGómez Pepín pertenece a la generación

de autodidactas que descolló por su voca-ción y talento innato y que, sin haber pasadopor la universidad ni tomado clase especia-lizadas, sumó al periodismo local a decenasque hoy son profesionales de relevancia, di-rectores de medios y profesores universita-rios, como quien calza el presente trabajo.

Valora al buen periodista no por las ma-terias cursadas y aprobadas, sino por la ca-lidad de su redacción en la práctica, por elolfato para la noticia, su acuciosidad y buenadisposición a colaborar con los requeri-mientos de la circunstancia.

Sus informaciones, titulares, reportajes,opiniones y editoriales han abordado la in-cidencia y desempeño de todos los gobier-nos sucedidos desde Trujillo hasta la fecha y,anteponiendo el interés público a su parti-cular simpatía, ha hecho prevalecer la ob-jetividad, el lenguaje elevado y la mesura.

En esa línea, ha resentido, como una as-piración o un sueño, el pluriempleo, y pro-pugnado por salarios que dignifiquen el ofi-cio y eviten el payoleo.

Ha sido un empeñado en dar voz a mar-ginados, desposeídos o gente en situaciónd e s ve n t a j o s a .

Enemigo de la lisonja y con escasas am-biciones materiales, ejerció el oficio sin am-bages, a ratos como lobo solitario en el se-guimiento de la noticia, en la defensa de víc-timas anónimas o en la crítica a sectores osituaciones objeto de su peculiar ironía.

El chiste y el cuento picante sazonó su díaa día, matizado por el encuentro con acti-vistas de todo tipo de causas, gente en buscade proyección social o política, personajesde la farándula o tal vez necesitados deorientación o de solución de algún caso.

Su colorida sucesión de anécdotas la di-vulgaron numerosas entrevistas escritas ytelevisadas, de suerte que abordamos a con-tinuación lo más tangible de su legado comoperiodista, ciudadano y hombre de familia.

EL CIUDADANO EJEMPLAREra muy niño cuando empezó la tiranía

de Trujillo, de modo que creció y se desa-rrolló bajo el régimen en el que vio desa-parecer a varios amigos y allegados. Aunquesin percances dignos de mención, participóen una que otra travesura conspirativa, perolo más notable de esta época fue que comoreportero pudo conocer muy de cerca al Dic-tador, su carácter y manejo de la burocraciaoficial. Fue de los jóvenes encandilados conel triunfo de la revolución cubana de 1959.

Nunca estuvo atado a un partido políticoen particular, y una de sus anécdotas máscelebradas data de las primeras eleccioneslibres después de ajusticiado Trujillo Molina:las del 20 diciembre de 1962, cuando votabaen cualquier mesa o demarcación. Unosamigos, presuntos socialcristianos, le con-vidaron ir a Moca para que sufragara por elcandidato del Partido Revolucionario SocialCristiano (PRSC). Nunca superó el descon-cierto de que el suyo fuera el único voto que

en su mesa obtuvo el del machete verde.Gómez Pepín asumió los procesos elec-

torales como fiestas de la democracia y acu-dió a votar en el Colegio Marillac, en la ave-nida San Martín, esquina Ortega y Gasset,sector donde residió durante más de 40años, a menos de un kilómetro del vesper-tino El Nacional, donde laboró por igualtiempo. Disfrutaba el reencuentro con susantiguos vecinos.

Sus críticas más acentuadas fueron la pro-mulgación de leyes que luego no se aplica-ron y la implementación de otras que, a sujuicio, no se ajustaron a la realidad del país.

Su solidaridad con los haitianos fue le-gendaria desde los Duvalier, con estrechoslazos de amistad primero con la ola de in-telectuales y artistas venidos como refugia-dos políticos, y después, con los llegados pormejores horizontes económicos, a algunosde los cuales les ayudó a abrirse camino. Noobstante, ante la inmigración desbordada yel acoso de organismos extranjeros contra laRepública Dominicana, defendió el derechosoberano de las autoridades nacionales en laaplicación de una política migratoria y losrequisitos establecidos para el otorgamientode la ciudadanía dominicana.

UN HOMBRE DE FAMILIAExcepcionalmente, participó en activida-

des sociales y actos públicos, porque fue unhombre de su casa, que se acostaba con lasgallinas y madrugaba para acudir a su tra-b a j o.

Encontraba su salsa rodeado de los sieteretoños procreados con cuatro mujeres, queformaron una piña azucarada, en la que ca-da uno fue único e importante. Solo el pri-mogénito, el jovial de Chiqui o RadhamésGómez Sánchez, abrazó el periodismo comosu profesión.

El segundo hijo, Momoncho o RamónGómez Sánchez, es ingeniero civil; el tercero,César Gómez Navarro, reconocido técnico yproductor de televisión; la cuarta, Ana Pa-tricia Gómez Liz, educadora; la quinta, LauraGómez Liz, neuropsicóloga, con talentomarcado para escribir; el sexto, Orlando Gó-mez Torres, abogado especialista en asuntosfinancieros, por años escribe una columnade temas libres en El Nacional. La menor,Adriana Gómez Torres, titulada de licencia-da en administración de empresas hotelerasy de turismo, se abre paso como comenta-rista de televisión en temas turísticos.

Hombre de tragos, mujeres y juerga, cul-minó las últimas décadas felizmente casado,con la única chercha de hijos y nietos, y elsosiego inconmensurable de haber cumpli-do con un deber asumido como sagrado.

La última y más prolongada de sus unio-nes fue con la periodista Cornelia MargaritaTorres, con quien contrajo nupcias en 1979.Durante este matrimonio reconoció su pro-blema con la bebida y, apadrinado por el es-critor y humorista Mario Emilio Pérez, se in-

corporó a Alcohólicos Anónimos, experi-mentando un cambio radical en su estilo devida. Jamás volvió a probar ni siquiera unagolosina que contuviese un mínimo de al-cohol.

Sus siete hijos son muy hermanados y res-petuosos entre sí. Profesan credos religiososy simpatías políticas diferentes. Los hayaguiluchos, del Licey y las Estrellas Orien-tales, un goce para su padre que los tuvo atodos ellos como el mayor éxito de su vida.En Pulsaciones escribió hace unos años, enEl Nacional, que era mejor padre que pe-riodista, porque a estos ponía delante decualquier otra cosa.

Los diplomas reconocen su trayectoria, yentre ellos sobresalen el de la Orden deDuarte, en el grado de Caballero, otorgadapor el Poder Ejecutivo y el del Ayuntamientode Santiago, que lo declaró Hijo Meritorio desu ciudad natal. En septiembre del 2008, losperiodistas Domingo del Pilar y José RafaelSosa publicaron el libro “El legado de un pe-riodista. Radhamés Gómez Pepín”, y en el2013 circuló la obra “Pulsaciones. Periodis-mo de opinión 1950-2013”, que compila losprincipales artículos insertados en su co-lumna Pulsaciones durante ese período.

Desde esos días, Radhamés Virgilio Gó-mez Pepín se encontraba recluido en su ho-gar, en delicado estado de salud, hasta la ma-ñana del lunes 26 de octubre del 2015, cuan-do físicamente se ausentó para siempre. Noestuvo al frente de El Nacional, del cual fuedirector ad-vitam, por disposición de su pro-pietario, don José Luis Corripio Estrada,quien tuvo siempre palabras de elogio paraeste clásico del periodismo nacional.

Afortunado por sus largos años de trabajoen lo que más le placía y disfrutaba, naciócuando el trueque era un modo de inter-cambio en la economía del país, se inició enla faena cuando el periodismo estaba some-tido a la censura más oprobiosa, y cuandoburros y caballos eran importantes mediosde transporte. Culminó como ente de mo-deración y comedimiento, en momentos enque la libertad de expresión llega al límite enla sociedad dominicana, y utilizando la com-putadora y el iPhone.

Radhamés Virgilio Gómez Pepín se con-sagró en el ejercicio del periodismo durante62 años, sin pausa. Solo trabajó en esta pro-fesión, siendo testigo de esas décadas de his-toria. Denunció anomalías, excesos e injus-ticias, buscando ser fiel a los hechos, y opinócon autenticidad. Por su vocación, sensibi-lidad, solidaridad, amor, probidad, rectitud,buen humor, mesura y agudeza se tiende co-mo un referente válido, que en el 2009 le hi-cieron merecedor del más ennoblecedor ga-lardón: el Premio Nacional de Periodismo.

*CO L A B O R AC I Ó N :Cornelia Marganita Torres de Gómez.

Atributos sobresalientes¿Cuáles fueron los principales atributosde Radhamés Gómez Pepín?

Las observaciones tanto de allegados como delautor permiten el desglose en 12 puntos:b No predicar con la palabra, sino con el ejemplode cada día.b Amar la profesión por la profesión misma y nopor ninguna ventaja que de ella pudiera derivarse.b Ser periodista las 24 horas del día.b Perseverar en el seguimiento de la noticia.b Haber sido ejecutivo de medios no le quitó sucondición de reportero.b Puertas abiertas para todo el que lo buscaba.b Tender la mano al que caía en desgracia.b Las influencias en instancias del poder fueronpara mediar en la solución de problemasco m u n i t a ri o s .b Eludir la lisonja para no comprometer laobjetividad periodística.b Defender hasta su última consecuencia todacausa que considere justa.b Anteponer la dignidad y el decoro al dinero y losbienes materiales.b En las noches, cuando dormía, soñaba con elmagnífico periódico que habrá de hacer aldespuntar el día.O

SCAR

PEZ

REYE

SAp

orte

Radhamés V. Gómez Pepín

Page 7: Areíto 28 de noviembre, 2015

A RE Í TO 7Sábado 28 de n o vi e m b rede 2 015 H OY

Los retratos artísticosde Eris Estrella

E n el principio fue el retrato y el mun-do es un espejo que refleja mi rostro.¿El tuyo o el mío? Más allá del espejose reflejan los perfiles más íntimos y

particulares de la imagen, imitando sus mo-delos, no sus copias. Juego de imágenes quecopian sus rostros desnudos en el espejo, pa-ra eliminar sus identidades. El retrato buscaduplicar la imagen del modelo, a través deloriginal, no de sus copias. ¿Pero es el originalidentidad de la copia? ¿O es la copia imagendel original? Juego de imágenes, sin copias nirostros. El modelo no es la copia del rostro,sino sus huellas, semejando mi rostro o eltuyo. Frente a él, me disuelvo o reencarno, entantísimas imágenes del rostro. Por eso, so-mos “la copia”, no el original del otro que nosmira frente al espejo. ¿El tuyo o el mío?

Esta rica inspiración de ideas, podemosencontrarlas en la exposición “Re t ra t o s”, deEris Estrella, que se lleva a cabo en el SalónExposiciones de la Facultad de Artes, de laUniversidad Autónoma de Santo Domingo,y que recoge y modula un conjunto de di-bujos fisionómicos y faciales, de profesoresadscritos a esa Facultad, de esa instituciónde altos estudios.

Cada dibujo o retrato de Eris Estrella, re-crea una tensión mimética, inversa a su mo-delo, entre la mayor similitud posible y laidealización del modelo representado. Cadarostro es aquí la idealización que perfeccio-na el halo escondido del personaje evocado.La imagen, en este caso, actúa como sus-tituto del modelo (“en virtud”, afirma Proust,“de la ley inevitable según la cual no pode-mos imaginar sino lo que se halla ausente”).La imagen se emplea cuando no se puedellegar directamente a una persona. El mo-delo de la imagen es útil en casos de au-sencia (temporal o para siempre). Por estemotivo, la práctica del retrato, como técnicaartista, juega el papel de “eternizador ins-tantáneo de la imagen”, reproducida por elartista, desde la antigüedad hasta nuestrosd í a s.

Platón partía del supuesto tradicional deque debía existir una estrecha relación entreel modelo y su imagen (dibujada, pintada oesculpida). Pese a (o debido a) su sutileza, suteoría de la imagen no se apartaba de lascreencias más antiguas, pues estaba funda-mentada en la concepción mágica, según lacual los vínculos entre una persona y su re-presentación figurada son tan estrechos (co-mo si existiesen lazos invisibles entre ambas)que todo lo que afecta a la primera se trans-mite al momento a la segunda.

En la mayoría de los retratos de la BajaEdad Media y de la Edad Moderna se trataba,pues, de conseguir esa semejanza exacta yverificable, en contra de las ideas posterioresde Hegel, que prácticamente se convirtieronen la normativa. En su “E s t é t i c a”, este se in-dignaba por “los retratos semejantes hasta lare p u g n a n c i a”, exigiendo al retratista que ha-lagara, que suprimiera todas las semejanzas,“plasmando y reproduciendo al sujeto en sucarácter general y con sus propiedades es-pirituales permanentes”. El carácter espiri-

tual debía ser la característica predominantey sobresaliente.

La concepción hegeliana del retrato, ya ci-tada, siguió siendo en el fondo determinantepara la interpretación científica del retrato,hasta entrado el siglo XX. La idea del arte quepropugna el expresionismo ayudó a evocarmetafísicamente el aspecto de la “n a t u ra l ez ao el alma en el espejo” de las personas re-presentadas en los retratos, pues se creía po-der diagnosticarla directamente partiendode la fisionomía.

En efecto, las imágenes, tanto en la an-tigüedad como en nuestros días, tienen unpapel sustitutorio. Su razón de ser reside enque suplen la ausencia del modelo. Por tan-to, tienen que ser capaces de evocarlo, dereanimarlo, de despertar en nosotros su re-cuerdo, la imagen que ha dejado impresa ennuestra memoria, y de manera tan viva, tancegadora, que podamos tener la sensación,ilusoria o no, y al menos por un momento deque se ha encarnado ante nuestros ojos.

En cada uno de estos retratos de Eris Estrella,

hay una viva imagen que revelan otros rasgos,mucho más profundos, artística y espiritual-mente, de los que estamos acostumbrados apercibir, ordinaria y cotidianamente.

En la comparación artística de Estrella,entre el modelo y la imagen, la identidad óp-tica entre la persona e imagen solo se puedeperfeccionar en la representación; sin em-bargo, nunca se puede realmente cumplir.Lo que queda, en estos retratos, como móvilimaginario de un modelo, es el ansia de “po -s e e r” la propia imagen del modelo.

La cuestión de si podría existir un retratoabsolutamente objetivo es, al mismo tiem-po, la pregunta por las posibilidades del arte.Hemos aprendido que ni siquiera la fotogra-fía es “n e u t ra l”; incluso para el propio reflejouna afirmación así sería psicológicamentec u e s t i o n a b l e.

Los retratos de Estrella aluden a un mo-delo humano ausente, cuya presencia, real yverdadera, se siente en la imagen, como si lapersona viva hubiera aparecido y se hubieraencarado con el espectador. Tanto su fiso-nomía como su personalidad resultan fácil einmediatamente identificables. Estos mag-níficos retratos son inconfundibles: mani-fiestan los rasgos personales de una veintenade profesores uasdianos, a través de los cua-les, las alegorías de sus rostros ausentes, alu-den a un original o modelo, hermosamenterecreado por Estrella.

La práctica del retrato artístico, en Eris Es-trella, genera una realidad genuina. La ob-servación de la propia imagen en el espejo, através de estos retratos, tiene como conse-cuencia una “relación de indeterminación”,que produce diferencias mínimas, en oca-siones finísimas, en el semblante y la pos-t u ra .

Aún cuando se considera exagerado el en-tusiasmo romántico de Eris Estrella, por ser-nos extraño, es difícil negar que estos retra-tos, irradian una gran fascinación y hechizo.No existe prácticamente ningún otro géneropictórico que despierte tal idea de inmedia-tez e incluso de familiaridad. Esto se debe,sin duda, a la autenticidad, que técnica y ar-tísticamente, Eris Estrella, le ha impreso aestos retratos. Ellos transfiguran ricos “con -tenidos artísticos”. Sus simbolismos apun-tan hacia una unidad estética de similitud osemejanza, acorde al contexto de cada unode los retratos. Edad, moda, atributos, am-biente, actividad, entre otros accesorios, pe-ro también la técnica elegida. En estos re-tratos, por ejemplo, la disposición de los co-lores y las pinceladas, hasta los trazos al pa-recer causales, cumplen una función artís-tica, e imaginaria, correspondiente a cadamodelo evocado por el artista.

Estas imágenes están cargadas de vero-similitud y de un verdadero gesto creativo.Eris Estrella, ha logrado crear a través de unatécnica audaz, de condensación del color,sobre texturas compactas y armónicas, au-ténticos rostros abiertos a las interioridadesdel alma, o a los duendes inquietos y her-mosos, que huyen del corazón del artista, alos ojos abiertos del espectador.

PLIN

IO C

HAH

ÍNAp

orte

Marcos M. Mirian Morillo M. Jorge M.

Tatica m.

Edwar M.

FUENTE EXTERNA

Page 8: Areíto 28 de noviembre, 2015

8 Sábado 28 de n o vi e m b rede 2 015H OY A RE Í TO

En Suiza: arte y sellospostales dominicanosU na gran parte de la comunicación

global se efectúa hoy a través de lasredes virtuales del “hiper mundo”.Sin embargo, todos los días y a cada

momento, millones de seres humanos si-guen escribiendo y recibiendo por “c o r re onor mal” millones de cartas y documentos. El“t i m b re” o sello postal, es el elemento co-mún que asegura la clave del “v i a j e” de cadauna de estas misivas. A partir de la difusiónde la filatelia, hacia mediados del siglo XIX,los sellos postales llegarán a costar desdeunas cuantas monedas hasta miles y millo-nes de dólares, especialmente cuando másextraños y atractivos resulten como piezasde colección.

En 1865, bajo la presidencia del generalJosé María Cabral, la República Domini-cana emite sus primeros sellos postales. Laviñeta de nuestro primer sello representaun escudo dominicano con diseño al estilo“p o l a c o” o cuartelado en azul, rojo y unacruz blanca. Como auténtica “avis rara” defilatélicos, este escudo no contiene las ra-mas de laurel y palma, ni la cinta superiorcon la inscripción “Dios, Patria, Libertad”,ni la inferior con la palabra “República Do-m i n i c a n a”.

Precisamente, para celebrar el 150 Aniver-sario de la emisión del primer sello postaldominicano, Luisa Auffant, comisaria de ex-posiciones internacionales del Museo Bella-part; Modesto Guzmán, director general delInstituto Postal Dominicano (Imposdom) yJulio Simón Castaños, embajador de la Re-pública Dominicana en Suiza, han organi-zado la interesante exposición “Me n s a j e ro sdel Arte, integrada por 30 sellos postalesemitidos en distintas épocas en honor a va-rios artistas plásticos dominicanos y una se-lección de obras pictóricas magistrales fa-cilitadas por el Museo Bellapart.

Curada y museografiada con rigor y es-mero por Luisa Auffant, esta muestra, inau-gurada la noche del martes 3 de noviembreen la sede de la Unión Postal Universal enBerna, Suiza, adquiere significados trascen-dentales, ya que se trata de la primera ex-posición artística de importancia que valoray materializa la incorporación del sello pos-tal dominicano como componente esencialdel repertorio de imágenes, signos y símbo-los culturales identitarios.

El sello postal, además de documentohistórico, constituye un género de repre-sentación visual que con frecuencia con-tiene imágenes de belleza, calidad y valo-res estéticos extraordinarios. Imágenes ycualidades que muchas veces rivalizan

con las propias de géneros de larga y es-plendorosa tradición como la pintura, laescultura, el dibujo y el grabado.

Y esta particular apreciación se confir-maría en la efectiva propuesta curatorialque ha articulado Luisa Auffant en “Me n -sajeros del Arte”, seleccionando 30 selloscon imágenes de incuestionable riquezaestética e importancia a la hora de estudiarel proceso histórico y sociocultural domi-nicano de los últimos 150 años.

Según establece Luisa Auffant, hastaahora, los artistas dominicanos en cuyohonor se han emitido sellos postales sonLuis Desangles (1861-1940), Enrique Gar-cía Godoy (1886-1947), Alejandro Bonilla(1820-1901), Leopoldo Navarro(1862-1908), Abelardo Rodríguez Urdane-ta (1870-1933), Juan Bautista Gómez(1874-1945), Angel Perdomo (1859-1935),Adriana Billini (1863-1946), Celeste Woss yGil (1891-1985), Jaime Colson (1925-2006),Yoryi Morel (1909-1979), Darío Suro(1918-1998), José Vela Zanetti (1913-1997),Gilberto Hernández Ortega (1923-1979),Paul Giudicelli (1921-1965), Eligio Pichar-do (1929-1984) y Gaspar Mario Cruz(1925-2006). Se trata de maestros y crea-dores excepcionales que desde finales delsiglo XIX hasta finales del XX, marcan y en-riquecen de manera especial nuestras ar-tes plásticas, el patrimonio artístico nacio-nal y nuestra memoria visual.

A esta lista se agrega el gran pintor fran-cés de fama universal Théodore Chassé-

riau, nacido en El Limón, Samaná, el 20 deseptiembre de 1819 y fallecido en París,Francia, el 8 de octubre de 1856. Y cier-tamente, este sello en homenaje a Chas-sériau, emitido por el Instituto Postal Do-minicano en el año 2000 con la imagen desu obra pictórica emblemática “Au t o r re -trato a los 16 años” (1835), la cual se exhibeen la Sala 63 del Museo del Louvre, se cons-tituye en uno de nuestros sellos postalesmás bellos y emotivos.

La muestra incluye algunos sellos posta-les dominicanos con imágenes pictóricas designificados culturales y atractivo estéticosumamente particulares.

Entre estos, destacan los dedicados a De-sangles y García Godoy, emitidos en 1976;Yoryi Morel y Paul Giudicelli, emitidos en1980; Alejandro Bonilla y Rodríguez Urda-neta, emitidos en 1982; Adriana Billini, AngelPerdomo y Bautista Gómez, emitidos en1983), Celeste Woss y Gil, Darío Suro y Gas-par Mario Cruz, emitidos en 1984, así comolos de Colson y Hernández Ortega, emitidosen el año 2000.

Tal como ya hemos señalado, además deesta valiosa colección de sellos postales, laexposición integra una selección de obraspictóricas extraídas por Luisa Auffant de losfondos del Museo Bellapart, capaces de pro-piciar una visión sintética y eminentementecualitativa de la multiplicidad de transfor-maciones técnicas y estéticas que experi-mentan las artes plásticas y visuales domi-nicanas de la modernidad.

Entre estas pinturas destacan las tituladas“L a va n d e ra s”, de Yoryi Morel; “Mater nidad”,de Eligio Pichardo; “Ventana al mar” de JoséVela Zanetti, así como “Car naval” y “Re t ra t o”,de Jaime González Colson.

En síntesis

La exposición “Mensajeros del Arte”, inaugurada elmartes 3 de noviembre en la sede de la UniónPostal Universal en la ciudad de Berna, Suiza,constituye otra importante entrega de Luisa Auffanten su ardua y productiva labor de difusión de losprincipales valores culturales y artísticosdominicanos en Europa. Y es también un ejemplode la pasión, el compromiso y la capacidad detrabajo que definen su personalidad. Durante elproceso organizativo de esta nueva y exitosapresencia internacional del arte dominicano, lareconocida curadora y diplomática ha contado conlos auspicios del Instituto Postal Dominicano, elMinisterio de Turismo, Seguros Universal y laEmbajada de la República Dominicana en Suiza.AM

ABLE

PEZ

MEL

ÉND

EZA R

TO PI

A 01 @

G M

A I L .

CO M

Arte

Con

tem

porá

neo

Luisa Auffanto fre ceexplicacione sde la muestraa ModestoG uzm á n ,director delImp osdomBishar Husein,d i re c t o rgeneral de laUnión PostalUnivers al.

José VelaZa n e t t i .Ventana almar. Oleosobre tela.Muse oBellapart.

Eligio Pichardo. Maternidad. Oleo sobre tela.Museo Bellapart.

Jaime Colson. Retrato. Oleo sobre tela.Museo Bellapart.

Luisa Auffant, Modesto Guzmán, Julio Simón Castaños y BisharHusein, director general de la UPU.

FUENTE EXTERNA

Sello postal dedicado a la célebre pintoradominicana Adriana Billini.