apuntes microeconomia 21 enero 2013

9
1.14. Politicas …..Apunte individual… …… Análisis de Equilibrio General y Parcial. Parcial- Es el estudio del comportamiento de las unidades decisorias i ndividuales y el funcionamiento de los mercados individuales considerados de manera aislada. General- Estudia simultáneamente el comportamiento de todas las unidades decisorias individuales y de todos los mercados individuales. Ejemplo: Si suponemos un aumento en el precio de la pollo. Y hacemos un análisis de equilibrio parcial asumimos que el precio y la demanda no cambiaran el precio de otros productos sustitutos como el de la carne de cerdo. bienes sustitutivos y complementarios, los niveles de ingreso de los consumidores, etc, es constante En cambio en una analis general tendríamos en cuenta que un cambio en el precio del pollo cambiara definitaivamente el precio del puerco. El equilibrio parcial es un concepto del equilibrio económico, ampliamente empleado en microeconomía, que se centra en el estudio de una empresa; mercado particular o sector económico asumiendo que la situación en el resto del sistema, especialmente los precios de los bienes sustitutivos y complementarios, los niveles de ingreso de los consumidores, etc, es constante. La simplicidad del modelo básico inherentes en el modelo - introducido por Alfred Marshall- llamado Modelo del Equilibrio Parcial CETERIS PARIBUS 1-1-5 MODELOS MICROECONOMICOS Para poder simplificar el análisis los economistas generalmente recurren a la elaboración de modelos. Un Modelo es una representación simplificada de la realidad, en el cual se señalan los aspectos principales o fundamentales para su análisis.

Upload: inri-tavarez

Post on 10-Aug-2015

204 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes microeconomia 21 enero 2013

1.14. Politicas …..Apunte individual…

……Análisis de Equilibrio General y Parcial.

Parcial- Es el estudio del comportamiento de las unidades decisorias i ndividuales y el funcionamiento de los mercados individuales considerados de manera aislada.

General- Estudia simultáneamente el comportamiento de todas las unidades decisorias individuales y de todos los mercados individuales.

Ejemplo: Si suponemos un aumento en el precio de la pollo. Y hacemos un análisis de equilibrio parcial asumimos que el precio y la demanda no cambiaran el precio de otros productos sustitutos como el de la carne de cerdo. bienes sustitutivos y complementarios, los niveles de ingreso de los consumidores, etc, es constante

En cambio en una analis general tendríamos en cuenta que un cambio en el precio del pollo cambiara definitaivamente el precio del puerco.

El equilibrio parcial es un concepto del equilibrio económico, ampliamente empleado en microeconomía, que se centra en el estudio de una empresa; mercado particular o sector económico asumiendo que la situación en el resto del sistema, especialmente los precios de los bienes sustitutivos y complementarios, los niveles de ingreso de los consumidores, etc, es constante.

La simplicidad del modelo básico inherentes en el modelo -introducido por Alfred Marshall- llamado Modelo del Equilibrio Parcial CETERIS PARIBUS

1-1-5 MODELOS MICROECONOMICOS

Para poder simplificar el análisis los economistas generalmente recurren a la elaboración de modelos.

Un Modelo es una representación simplificada de la realidad, en el cual se señalan los aspectos principales o fundamentales para su análisis.

En forma particular un modelo económico se define como una expresión lógica, verbal, gráfica o matemática de las relaciones entre variables económicas.

Los modelos económicos describen las relaciones existentes entre las variables económicas. Por variables económicas se entienden aquellas situaciones que influyen en las decisiones relacionadas con el que se produce, cuánto se produce, el cómo se produce, y el para quien se produce, preguntas que constituyen la base del problema económico, o bien, algo que describe los resultados de estas decisiones.

Page 2: Apuntes microeconomia 21 enero 2013

Relación funcional entre variables

La forma de expresar una relación cualquiera entre variables se denomina función. De esta manera, para expresar el hecho de que una variable depende de otra, se dice que una es función de la otra.

Por ejemplo una de las leyes fundamentales de la economía nos indica que la cantidad demandada de un bien está en función del precio del respectivo bien. Esta relación se puede escribir en forma esquemática de la manera siguiente:

Qd=a+bP

donde Qd = cantidades demandadas y P= precio del bien

Una de las formas mas elementales de modelar una relación funcional es a través de una ecuación matemáticadonde a y b son parámetros (valores constantes, únicos), Qd es la variable endógena o dependiente (es decir aquella variable cuyo valor es generado por el mismo modelo) y P es la variable independiente (valor exógeno, predeterminado). En general se puede afirmar que la variable independiente corresponde a la posible causa de un fenómeno económico y la variable dependiente es la consecuencia del mismo.

La ecuación anterior nos indica que existe una relación lineal (la potencia de las variables es 1) entre las cantidades demandadas de un bien y el precio del mismo.

Otra herramienta muy utilizada por los economistas para estudiar la relación funcional entre variables económicas es el análisis gráfico.

Los gráficos cumplen dos fines. En primer lugar, cuando se desarrollan teorías económicas, los gráficos permiten expresar visualmente ideas que podrían resultar menos claras si se describieran con ecuaciones o con palabras. En segundo lugar, cuando se analizan datos económicos, los gráficos permiten averiguar cómo están relacionadas, en realidad, las variables en el mundo. La información numérica puede expresarse gráficamente de muchas maneras, del mismo modo que un pensamiento puede expresarse verbalmente de muchas formas.

Existen graficos de lineas ,de barras

METODO DEL EQUILIBRIO PARCIAL

Page 3: Apuntes microeconomia 21 enero 2013

El concepto de Ceteris Paribus señalar que de un grupo de variables se toma para el analisis solo una y las demas se mantendran constantes.(la razón, la cultura ,las tradiciones,el ingresos del invidivuo etc)

En economía el concepto de ceteris paribus, es una expresión que significa manteniendo constante los restantes factores que afectan.

Es decir se remite a la frase: ceteris paribus, lo cual quiere decir "asumiendo que todo lo demás permanece constante".

Por ejemplo aunque las cantidades demandadas de un bien dependen de muchos factores: el ingreso, el precio del bien, el precio de otros bienes. La moda, las costumbres, etc. Para simplificar el análisis decimos que las cantidades demandadas de un bien están en función de su precio, ceteris paribus, es decir asumiendo que todo lo demás permanece constante.

se usa en el análisis económico para variar un factor mientras que el resto de ellos se mantienen constantes.

Optativo……(ya que les deje de tarea el resumen de este método y el equilibrio general)

Origen del ceteris paribus

Alfred Marshall fue uno de los primeros economistas en introducir el tiempo en la economía Marshall trató de diseñar un modelo analítico, el “equilibrio parcial“, con el objeto de aislar el comportamiento de un determinado aspecto económico (variable), suponiendo que todos los demás factores no varían. De esa manera surge el concepto ceteris paribus, que en la actualidad es ampliamente utilizado en la economía para reflejar o explicar en un análisis que “todo el resto permanece constante”.

Marshall aseguraba que tiene la considerable ventaja de contemplar y definir los hechos económicos individuales, que son vitales en cualquier sistema económico.

Esta técnica metodológica es práctica para los análisis a corto plazo de una causa en particular, pues aplicados en el largo plazo tienden a ser mas incorrectos, no porque el cálculo este mal, sino por que se considera que a través del tiempo la oferta y la demanda refleja cambios.

En economía, Ceteris Paribus es un Recurso metodológico al que se recurre para aislar la influencia que alguna variable en particular ejerce sobre un fenómeno que esté condicionado por muchos factores.

Page 4: Apuntes microeconomia 21 enero 2013

Suponiendo que todos estos factores no cambian, es posible analizar por separado la Acción de la variable en cuestión sobre el fenómeno estudiado.

Por ejemplo, la Demanda de televisores depende del Precio de los mismos, del Ingreso de las personas, del precio de otros Bienes, de los gustos, etc., variables que determinan en forma simultánea la Demanda.

Para conocer el efecto sobre la Demanda de televisores de un cambio en el Precio, se supone que todas las demás variables permanecen constantes o Ceteris Paribus, consiguiendo de este modo aislar analíticamente la influencia de la variable precio sobre la Cantidad Demandada de televisores.

Sin embargo, hay que hacer notar que esto no es más que un instrumento metodológico, y no una descripción de la realidad.

EQUILIBRIO GENERAL

En un modelo de equilibrio general se examinan dos o más mercados. Se trata de un sistema cerrado por lo que necesariamente se han de tener en consideración no sólo precios y cantidades sino también cómo se obtienen las rentas y cómo se emplean. Son indispensables cuando de lo que se trata es de tener en cuenta las interdependencias entre diferentes mercados.

Teoría del equilibrio general

Excedente de los consumidores y los productores en el punto de equilibrio para las curvas de oferta y demanda.

La teoría del equilibrio general es una rama de la teoría microeconómica. La misma trata de dar una explicación global del comportamiento de la producción, el consumo y la formación de precios en una economía con uno o varios mercados.

El equilibrio general intenta dar una explicación de lo particular a lo general (bottom-up),. Los modelos generales del equilibrio suelen incluir diversos mercados de bienes. Los modelos generales modernos del equilibrio son complejos y requieren computadoras para ayudar a encontrar soluciones numéricas.

En un sistema de mercado, los precios y la producción de todo los bienes, incluyendo el precio del dinero y el interés, están relacionados. En teoría, calcular el precio de equilibrio de un solo bien requiere un análisis que considere todos los millones de diversos bienes que están disponibles.

]Historia de los modelos de equilibrio general

El primer intento en la economía neoclásica de modelar los precios de toda una economía lo realizó Léon Walras. Su obra Los elementos de la economía pura

Page 5: Apuntes microeconomia 21 enero 2013

proporciona varios modelos, cada uno de los cuales tiene en cuenta una mayor cantidad de aspectos de una economía real (dos tipos de bienes, muchos tipos de bienes, producción, crecimiento, dinero). En este modelo, el precio de costo de cada bien de capital debe ser igual, en equilibrio, al precio de demanda. Esto es inconsistente con lo que se obtiene cuando se toman, como dato, las cantidades de bienes de capital. Sin embargo, cuando Walras introdujo bienes de capital en sus modelos posteriores, tomó sus cantidades como un dato, en relaciones arbitrarias. Kenneth Arrow y Gerard Debreu también tomaron las cantidades iniciales de bienes de capital como un dato, pero adoptaron un modelo simple en el cual los precios de los bienes de capital varían con el tiempo y también el tipo de interés varía de un bien de capital a otro.

Walras fue el primero en organizar un programa de investigación que ha sido seguido por muchos economistas del siglo XX. En particular, planteó la necesidad de investigar las condiciones necesarias para que los equilibrios sean únicos y estables.

Walras también propuso un sistema dinámico mediante el cual se puede alcanzar un equilibrio general, denominado tâtonnement o proceso a tientas.

El proceso de tâtonnement es una herramienta para investigar la estabilidad de equilibrios. Los precios son anunciados por un subastador, y los agentes indican qué cantidad quieren ofrecer (proveer) o comprar (demandar) de cada uno de los bienes. No se realiza transacción ni producción alguna mientras los precios estén desequilibrados. En cambio, se reducen los precios de aquellas mercancías con precios positivos y exceso de oferta, mientras que aumentan los precios de las mercancías con exceso de demanda. La pregunta para el matemático es bajo qué condiciones tal proceso alcanzará un equilibrio en el cual la demanda se equilibre con el suministro para proveer para mercancías con precios positivos y la demanda no exceda el suministro de aquellas mercancías con un precio nulo. Walras no pudo encontrar una respuesta definitiva a esta pregunta (véanse, más abajo, los problemas sin resolver en equilibrio general).

Las demostraciones de Walras sobre la existencia del equilibrio general a menudo se basaban en contabilizar la cantidad de variables y de ecuaciones. Pero tales estrategias son inadecuadas para sistemas de ecuaciones no lineales, y no implican que los precios y las cantidades del equilibrio no puedan ser negativos, lo cual es una solución que carece de sentido. El reemplazo de ciertas ecuaciones por desigualdades y el uso de matemáticas más rigurosas permitieron mejorar el modelado del equilibrio general.

Equilibrio parcial vs. General

Page 6: Apuntes microeconomia 21 enero 2013

Un mercado está compuesto por oferentes y demandantes de un producto. Para analizar el funcionamiento de un mercado cualquiera podemos proceder de dos modos: 1. Análisis de equilibrio parcial 2.Análisis de equilibrio general. Cuando hacemos un análisis de equilibrio parcial, estamos suponiendo que cambios en la demanda/oferta de y (y, por tanto, en el precio de y) no afectan la demanda/oferta de otros bienes distintos de y, y viceversa.

Por el contrario, el análisis de equilibrio general supone que los mercados están interrelacionados. Por ejemplo, consideremos el mercado de petróleo. Si hacemos un análisis de equilibrio parcial, estamos asumiendo que la demanda y el precio del carbón (o de otros sustitutos del petróleo) no variarán al cambiar el precio del petróleo. Un análisis de equilibrio general tendría en cuenta que una variación del precio del petróleo afectará al del carbón (vía una mayor demanda), que a su vez afectará al del petróleo, que a su vez volverá a afectar al del carbón, etc.

El análisis de equilibrio general es mucho más realista, pero también muchísimo más complejo. Por otro lado, muchas de las predicciones que se obtienen con un análisis parcial son relativamente correctas (cuando las comparamos con los datos reales)

"Tijeras de Marshall"- P= precio.- Q+ Cantidad producida.- D demanda.- S oferta

A fin de estudiar mercados específicos Alfred Marshall introdujo herramientas para analizar la oferta y demanda. Central en ese esfuerzo es el diagrama de la oferta y la demanda. Ese diagrama representa en el eje vertical los precios y en el horizontal la cantidad producida de algún bien especifico. La linea que remonta hacia la derecha representa la ley de la oferta: a mayor precios, la oferta produce mayor cantidad de bienes. La linea que decrece hacia la derecha representa la ley de la demanda: la demanda decae con el incremento de los precios.

Las lineas obviamente se cruzan -produciendo lo que Marshall llamo ‘la tijera’ de producción para ese mercado- Marshall alego que la competición llevaría los precios reales al punto en el cual las lineas se cruzan, lo que establece el precio o punto de equilibrio para ese mercado. Si los productores demandan mas por su producto, no todo lo producido será vendido. Y conversamente, si cobran menos, la producción no satisfacera la demanda. Solo en el punto de equilibrio todo lo producido encontrara compradores y será vendido (el mercado se vaciara).

Page 7: Apuntes microeconomia 21 enero 2013

Como es obvio, Marshall basa su sugerencia en la percepción que tanto la oferta como la demanda determinan los precios..

Diagrama de variaciones posibles en lineas de oferta-dmanda

Si las lineas se mueven conjuntamente ya sea hacia la derecha o la izquierda estamos en una situación en la cual la cantidad producida aumenta o disminuye sin que los precios se alteren. Si las lineas se mueven conjuntamente hacia arriba o abajo estamos en una situación en la cual la cantidad producida se mantiene pero los precios aumentan (inflación) o disminuyen (deflación).

Cambios relativos pueden ser vistos como las lineas moviendo hacia la derecha o la izquierda. Si la linea de la demanda se mueve hacia la derecha (la demanda aumenta) o la linea de oferta hacia la izquierda (la oferta disminuye), el punto de equilibrio (los precios de mercado) aumenta. Y viceversa y conjuntamente se obtiene un equilibrio.

Los factores que controlan esos movimientos son. A) desde el punto de vista de los consumidores: variaciones en los ingresos disponibles.- publicidad, moda y percepciones de la “calidad” del bien.- disponibilidad de bienes alternativos.- variaciones o percepciones de futuros cambios en la oferta. B) desde el punto de vista de la productores: variaciones en los precios de insumos y recursos.- variaciones en la tecnología.- variaciones o percepciones de futuras variaciones en la demanda.

Tema siguiente…………….EL PRECIO.