apuntes ii

8
Lengua española y su gramática I Prof. José Néstor Mevorás 2012 12 APUNTES DE GRAMATICA ORACIONAL II CLAVES PARA EL ANÁLISIS PROFESOR: JOSE NESTOR MEVORAS

Upload: jose-nestor-mevoras-lencinas

Post on 22-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Claves para el análisis oracional

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes II

Lengua española y su gramática I Prof. José Néstor Mevorás 2012

12

APUNTES DE GRAMATICA ORACIONAL

II

CLAVES PARA EL ANÁLISIS

PROFESOR:

JOSE NESTOR MEVORAS

Page 2: Apuntes II

Lengua española y su gramática I Prof. José Néstor Mevorás 2012

13

SN

núcleo

núcleo

núcleodet

Objeto directo (OD) El OD es un sintagma nominal, un pronombre o una palabra sustantivada que aparece junto

a los verbos predicativos transitivos y designa a la persona o cosa que realiza la acción del verbo Juan canta canciones No se construye con preposición, salvo que se trate de un OD de persona o animales y cosas personificadas, en que puede usarse la preposición “a”. Juan pasea a su perro Juan habla de su abuela

No hay manera de equivocarse: elOD no concuerda con el verbo.[Puedo decir Juan y Pedro cantan

canciones]. Puede, además,substituirse por los pronombres lo,

las, los y las. En este ejemplo, “Juanlas canta”

SV (PV)

S Oracional

S N(OD)

S Prep. (OD)

SV (PV) SN (S)

S Or.

N (S)

SNS

El OD no lleva preposición. Si loparece y hay una preposición, suele

ser CRV.El OD responde a la pregunta:

“¿Qué +VERBO?”El CRV a “¿Prep + Qué +

VERBO?”

Page 3: Apuntes II

Lengua española y su gramática I Prof. José Néstor Mevorás 2012

14

det

det

det

SN (SPac)

det

det

núcleo núcleo

núcleo

núcleo núcleo

núcleo

núcleo SN

núcleo

núcleo

Un método útil para reconocerlo es pasar la oración a pasiva. El sujeto paciente de la oración pasiva es el OD de la oración en activa. Hay, sin embargo, algunos casos en que esto no ocurre.

El director inauguró el monumento

El monumento fue inaugurado por el director Juan tiene muchos amigos

SV (PV) SN (S)

S Or.

SN (OD)

S Prep (CAg)

SV (PV)

S Or.

SN (OD)

SV (PV) SN (S)

S Or.

No se puede decir “Muchos amigos son tenidos por Juan.”

Page 4: Apuntes II

Lengua española y su gramática I Prof. José Néstor Mevorás 2012

15

det

SN (OD)

núcleo

SOS

SNS SVP

núcleo

núcleo SN

SOS

SNS SVP

núcleo

det núcleo

SNnúcleo

Objeto indirecto (OI)

El OI designa la persona o cosa que recibe el beneficio o daño de una acción: recibe la acción indirectamente. Se hace algo para alguien o a alguien.

Es siempre un sintagma preposicional encabezado por las preposiciones a o para. Cuando la oración se pasa a pasiva, el OI no varía. Esto sirve para diferenciarlo del OD de persona.

Juan da pan a su perro -complemento circunstancial (CC) El CC es la función del sintagma que completan la significación del verbo, indicando alguna circunstancia de la acción: tiempo, modo, lugar... Son accidentales, por lo que la frase puede prescindir de ellos. Esto no sucede con el CD o el CRV. El CC jamás puede ser un adjetivo. Lugar (CCL)

Juan l legó a su casa

S Prep (OI)

El OI recibe la acción VERBO?”Si pasamos la frase a pasiva, el OI

no cambia. “Pan es dado por Juan asu perro”.

S Prep. (CCL)

Page 5: Apuntes II

Lengua española y su gramática I Prof. José Néstor Mevorás 2012

16

SOS

SNS SVP

núcleo

det núcleo

SNnúcleo

SOS

SNS SVP

núcleo

det núcleo

SNnúcleo

Tiempo (CCT)

Juan llegó por la mañana.

Compañía (CCCo)

Juan llegó con su papá

S Prep. (CCL)

S Prep. (CCCo.)

Page 6: Apuntes II

Lengua española y su gramática I Prof. José Néstor Mevorás 2012

17

SOS

SNS SVP

núcleo

det núcleo

SNnúcleo

SOS

SNS SVP

núcleo

det núcleo

SNnúcleo

Finalidad (CCF)

Juan vino por su tabaco

Causa (CCC)

Juan tardó por la lluvia

S Prep. (CCFin.)

S Prep. (CCC.)

Page 7: Apuntes II

Lengua española y su gramática I Prof. José Néstor Mevorás 2012

18

SOS

SNS SVP

núcleo

det núcleo

SOS

SNS SVP

núcleo

det núcleo

SNnúcleo

Modo (CCM)

Juan habló muy rapidamente

Instrumento (CCI)

Juan abrió con una maza

S Adv. (CCM.)

S Prep. (CCInst.)

Rápidamente es un adverbio que, portanto, hace función de CCM.

El complemento es del verbo: dicealgo sobre cómo habló, Juan y no

tiene nada que ver en forma directacon Juan.

Page 8: Apuntes II

Lengua española y su gramática I Prof. José Néstor Mevorás 2012

19

SOS

SNS SVP

núcleo

det núcleo

SNnúcleo

SOS

SFlex SVP

núcleo

SNnúcleo

SOS

SFlex SVP

núcleo

SNnúcleo

Cantidad. (CCCa)

Juan comió por quinta vez

-complemento regido o de régimen verbal o suplemento (CRV)

El CRV es un sintagma preposicional necesario de una serie de verbos similares a los transitivos. El verbo, como éstos, necesita un complemento, pero no puede ser OD, porque exige preposición. Algunos verbos de régimen son: contar con, pensar en, acordarse de, hablar de... Se reconoce porque es sustituible por dicha preposición más pronombre tónico:

(Yo) Pregunto por Luisa (Yo) Pregunto por ella

S Prep. (CCCa.)

S Prep. (CRV) S Prep. (CRV)