apuntes acero rev.0 (1)

103
1 APUNTES DE DISEÑO EN ACERO VERSIÓN REVISADA HASTA PÁGINA 37.

Upload: nonogeotec

Post on 22-Apr-2015

1.156 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes acero rev.0 (1)

1

APUNTES DE DISEÑO EN ACERO

VERSIÓN REVISADA HASTA PÁGINA 37.

Page 2: Apuntes acero rev.0 (1)

2

ÍNDICE 1 Introducción: el acero ........................................................................................................................ 4

1.1 Propiedades mecánicas ............................................................................................................ 4 1.2 Nomenclatura y especificación ................................................................................................. 5 1.3 Factores que afectan las propiedades mecánicas del acero .................................................. 7

1.3.1 Trabajo en frío ....................................................................................................................... 7 1.3.2 Temperatura .......................................................................................................................... 8 1.3.3 Tensiones residuales ............................................................................................................ 8

1.4 Criterios de fluencia ................................................................................................................. 11 1.5 Combinaciones de carga......................................................................................................... 12

2 Elementos en tracción (AISC-LFRD 1995) ..................................................................................... 13 2.1 Resistencia última ................................................................................................................... 13 2.2 Área neta y área efectiva ........................................................................................................ 13

2.2.1 Área neta ............................................................................................................................. 13 2.2.2 Área efectiva – conexiones apernadas .............................................................................. 15 2.2.3 Área efectiva - conexiones soldadas .................................................................................. 16 2.2.4 Falla en bloque .................................................................................................................... 16 2.2.5 Placas cortas de conexión (gussets) .................................................................................. 18

2.3 Diseño ...................................................................................................................................... 18 3 Elementos en compresión ............................................................................................................... 20

3.1 Introducción ............................................................................................................................. 20 3.2 Pandeo elástico de columnas doblemente simétricas ........................................................... 24 3.3 Pandeo inelástico .................................................................................................................... 34 3.4 Diseño ...................................................................................................................................... 36

4 PANDEO DE COLUMNAS CON SECCION NO SIMETRICA ....................................................... 44 4.1 TORSION ................................................................................................................................. 44 4.2 PANDEO TORSIONAL ........................................................................................................... 46

4.2.1 ECUACION DIFERENCIAL DE TORSION NO UNIFORME (ALABEO-WARPING) ....... 49 4.3 COLUMNAS CON UN EJE DE SIMETRIA ............................................................................ 53

5 PANDEO LOCAL ............................................................................................................................. 59 5.1 ECUACIÓN DIFERENCIAL DE PLACAS CON CARGA PERPENDICULAR A SU PLANO 59 5.2 ECUACION DIFERENCIAL DE PLACAS UNIFORMEMENTE COMPRIMIDAS ................. 63

6 ELEMENTOS EN FLEXION ............................................................................................................ 67 6.1 INTRODUCCION ..................................................................................................................... 67 6.2 VIGAS AFECTAS A PANDEO LATERAL TORSIONAL (VOLCAMIENTO) ......................... 71 6.3 ESFUERZO DE CORTE ......................................................................................................... 76 6.4 CONTROL DE DEFORMACIONES- SERVICIABILIDAD ..................................................... 77

6.4.1 ESTABILIDAD DEL ALMA DE VIGAS TIPO I ................................................................... 78 6.5 CARGAS CONCENTRADAS .................................................................................................. 83

7 ELEMENTOS SOMETIDOS A ESFUERZOS COMBINADOS DE FLEXION Y COMPRESION (TRACCION) ............................................................................................................................................ 85

7.1 CURVAS DE INTERACCION ................................................................................................. 85 7.2 ECUACION DIFERENCIAL DE ELEMENTOS EN FLEXO-COMPRESIÓN ........................ 87

8 CONEXIONES ................................................................................................................................. 92 8.1 CONEXIONES APERNADAS ................................................................................................. 92

Page 3: Apuntes acero rev.0 (1)

3

8.2 RESISTENCIA DE LOS CONECTORES ............................................................................... 94 8.3 RESISTENCIA DE LAS PARTES CONECTADAS ................................................................ 95 8.4 RESISTENCIA AL CORTE – UNIONES DE FRICCION ....................................................... 98 8.5 CONEXIONES DE CORTE EXCENTRICAS ......................................................................... 98

Page 4: Apuntes acero rev.0 (1)

4

1 Introducción: el acero

1.1 Propiedades mecánicas Las propiedades mecánicas del acero se obtienen principalmente mediante el ensayo de tracción simple en una probeta estándar:

Figura 1

Donde: : ó

: ó : 0

∆: Se obtiene:

Construyendo el gráfico:

Gráfico 1

Donde, se distinguen las siguientes zonas:

: á

Page 5: Apuntes acero rev.0 (1)

5

: :

: ó Luego, se define como ductilidad µ, a la razón:

Otros ensayos actualmente permitidos, son el de tenacidad a temperatura dada.

1.2 Nomenclatura y especificación Típicamente se ha usado la nomenclatura siguiente (NCH 203 of 1997): AXX-YY(ES, E, H)

:

: ó

: ó

: :

: ó Algunos valores típicos de la curva mostrada en el grafico 1, por ejemplo, para acero A42-27ES son:

Tabla 1

Punto % Observaciones

A ( límite de fluencia) 27 0.13 Valores mínimos garantizados B (fin meseta de fluencia) 27 1.30 Valores aproximados C (resistencia máxima) 42 13.00 aproximado, mínimo garantizado D (rotura) 35 20.00 mínimo, aproximado

Los aceros más típicos usados en Chile son:

Tabla 2

Tipo de acero Origen

A37-24ES 3.7 2.4 Fabricación nacional A42-27ES 4.2 2.7

A52-34ES 5.2 3.4 ASTM A36 4.1 2.53 (36Ksi) Importado (básicamente USA)

A partir del año 2006, la norma chilena NCH 203 of. 2006, cambió esta nomenclatura, incorporando nuevas exigencias a cada clasificación, ya que la versión anterior sólo garantizaba niveles de fluencia (, ) y rotura () mínimos, en cuyo caso, por ejemplo un acero A42-27ES también puede

Page 6: Apuntes acero rev.0 (1)

6

ser clasificado como acero A37-24ES, luego, por ejemplo, la cantidad de pernos o soldadura para resistir cargas de fluencia (buscando comportamiento dúctil) puede ser fuertemente subestimada. Luego se establece la siguiente nomenclatura: AXXX(E-ES)(P), donde:

: : ó í

: :

: ñ ñ á

Entonces, se puede establecer una cierta relación entre la antigua y la nueva nomenclatura, sin embargo, esta relación no necesariamente representa equivalencia ya que:

Tabla 3

Acero A240ES 240 360 a 460 A270ES 270 410 a 510 A345ES 345 510 a 610

Para el rango elástico se define el módulo de elasticidad o módulo de Young como la relación de proporcionalidad entre tensión y deformación:

∆∆

2100000 2100

Este valor no depende del tipo de acero, y por lo tanto la deformación de fluencia sí depende del tipo de acero:

Se define además el módulo de Poisson 0.30 como la razón entre las deformaciones perpendiculares a la carga y las deformaciones paralelas a ella. En función de E y se define el módulo de corte:

2 1

2100000

2 1 0.3807692.3 808000 808

Además , con la deformación angular unitaria.

Page 7: Apuntes acero rev.0 (1)

7

1.3 Factores que afectan las propiedades mecánicas del acero

1.3.1 Trabajo en frío Aplicable principalmente a perfiles plegados (ya que los laminados se obtienen del trabajo de laminación del material recién extraído del horno).

Figura 2

El efecto del trabajo en frio consiste en:

Gráfico 2

Luego el trabajo en frío conduce a un cambio en la constitutiva del material aumentando el límite de fluencia y disminuyendo la ductilidad.

Gráfico 3

Page 8: Apuntes acero rev.0 (1)

8

Tal es el efecto del trabajo en frio, que por ejemplo, barras de acero, trabajadas en frio, tienen prohibición de ser usadas en elementos de hormigón armado con responsabilidad sísmica.

1.3.2 Temperatura

Gráfico 4

Como se puede apreciar en el grafico 4 para temperatura del orden de 400°C a 500°C las cargas estáticas no podrían ser adecuadamente resistidas. En efecto, la principal influencia de la temperatura es la reducción de y, u y E por lo que es obligatorio proteger los elementos de acero ante efectos de incendio (norma).

1.3.3 Tensiones residuales Los procesos de laminación en frío o soldadura producen tensiones residuales (carga inelástica i enfriamiento diferido respectivamente) cuyo orden de magnitud varía entre 0.4 y 0.5y

Figura 3

Recordar que necesariamente para cumplir con la condición de equilibrio interno de la secció se tiene que:

0

Page 9: Apuntes acero rev.0 (1)

9

Por ejemplo determinemos la curva P- de un perfil del “antiguo” acero A12-27ES en tracción, si tiene las siguientes tensiones residuales:

Figura 4

Notamos que:

0 Además, para el perfil traccionado:

10 ∙ 1 ∙ 2 30 ∙ 0.6 ∙ 1 38

2700

1000

1700 (Reserva de capacidad elástica)

Luego la capacidad elástica del perfil está limitada por:

38 ∙ 1700 64600 64.6

Mediante el uso de razones y proporciones se puede obtener la deformación unitaria hasta la cual la sección permanece elástica:

1.72.7

∙ 0.63

Page 10: Apuntes acero rev.0 (1)

10

Gráfico 5

Deformaciones en el punto A

Figura 5

La carga máxima que produce fluencia en toda la sección es:

∙ 38 ∙ 2.7 102.6

0.6322.7

∙ 1.37

Propuesto: Demuestre que la curva - de la lámina que se indica en la figura 6, está definida

por las siguientes ecuaciones:

Figura 6

∙ si 1

Page 11: Apuntes acero rev.0 (1)

11

∙ ∙ ∙ Si 1 1

si 1

1.4 Criterios de fluencia Criterio de fluencia de Tresca (conservador):

Para el caso de corte puro:

Figura 7

Criterio de fluencia de Von Misses (más ajustado a los resultados experimentales):

12

Luego para el caso de corte puro, existe fluencia cuando:

12

2 ∙12∙ 6 ∙ 3 ∙

√3

3 √3

0.58

Los códigos consideran:

En fluencia: 0.6 En rotura: 0.6

Page 12: Apuntes acero rev.0 (1)

12

1.5 Combinaciones de carga Para diseño por resistencia última (LFRD) se definen los siguientes estados de carga: D = cargas de peso propio y cargas permanentes en la estructura L = sobrecarga de uso Lr = sobrecarga de techo W = viento R = carga por acumulación de agua (Rain, ponding) E = sismo S = nieve. Y las combinaciones de carga propuestas por el AISC – LFRD (se debe prestar mucha atención ya que varían considerablemente de una versión a otra) corresponden a: 1) 1.4 2) 1.2 1.6 0.5 ó ó 3) 1.2 1.6 ó ó 0.5 ó0.8 4) 1.2 1.3 0.5 0.5 ó ó 5) 0.9 1.3 De la lista anterior se han excluido las combinaciones sísmicas ya que no aplican en el caso chileno, ya que la existen normativas nacionales particulares para el diseño sísmico. La norma NCH 2369 especifica las siguientes combinaciones sísmicas (norma industrial sísmica):

6) 1.2 1.1 1.1 7) 0.9 1.1 0.3 El sismo vertical ( ) debe considerarse para el diseño de los siguientes elementos: Barras de suspensión de equipos colgantes En vigas de acero de estructuras ubicadas en zona 3 en las que D representa más del 75% de la

carga total. En fundaciones y elementos de anclaje

Page 13: Apuntes acero rev.0 (1)

13

2 Elementos en tracción (AISC-LFRD 1995) Debido al efecto de endurecimiento un elemento de acero puede resistir sin romperse una carga superior a ∙ . Sin embargo, deformaciones excesivas debido a fluencia irrestricta no solo marcan el límite de su uso, sino que además pueden precipitar la falla de la estructura completa. Además se deben controlar las deformaciones para evitar los efectos del incremento de esfuerzos producto de efectos P- u otras no linealidades de naturaleza geométrica. Por otra parte, en zonas localizadas del elemento en las que por diversos motivos existen perforaciones o reducciones de área de transferencia el elemento puede fallar por fractura sin producir deformaciones excesivas.

2.1 Resistencia última Distinguimos 3 estados límites: a) Fluencia en el área bruta: ∙ b) Fractura en el área efectiva: ∙ c) Falla en bloque.

Donde: : á ó : á ó , : á ó ó ∙ : ó , :

2.2 Área neta y área efectiva

2.2.1 Área neta En perfiles conectados por pernos debemos reducir el área de las perforaciones, por ejemplo:

Figura 8

Page 14: Apuntes acero rev.0 (1)

14

∙ 2

Sea:

á 116 "

Para considerar el efecto de daño local al realizar una perforación, para diseño se considera:

116 "

∴ 18 " d 3

Ejemplo: Determine la capacidad de tracción de la lámina que se indica en la figura.

Figura 9

Solución: Fluencia:

∙ 10 ∙ 0.6 2.7 16.2

Fractura:

∙ ∙ ∙ 1 ∙ 0.6 ∙ 10 1.8 0.3 ∙ 4.219.9 ∴ 16.2 Estudiemos el efecto de perforaciones no alineadas. En 1922 se establece la siguiente fórmula empírica

Page 15: Apuntes acero rev.0 (1)

15

Ejemplo:

Figura 10

2.2.2 Área efectiva – conexiones apernadas Es común encontrar situaciones en las que la carga del elemento en tracción se transfiere a otros elementos a través de sólo parte de la sección del primero. Por ejemplo:

Figura 11

En la zona de la conexión, la distribución de tensiones en el perfil no es uniforme. Para considerar este efecto, la norma específica el área efectiva en la zona de la conexión, que se calcula como:

1 0.9

Page 16: Apuntes acero rev.0 (1)

16

,

2.2.3 Área efectiva - conexiones soldadas

Figura 12

1. 2

0.87. 2 1.5

0.75. 1.5

: á

2.2.4 Falla en bloque Otra posibilidad de falla en la conexión, es la falla por desgarramiento o falla en bloque

Page 17: Apuntes acero rev.0 (1)

17

Figura 13

Posibles formas de falla:

Figura 14

Caso a) Fractura corte – Fluencia en tracción:

∙ ∙ 0.6 ∙ ∙

Caso b) Fractura en tracción – Fluencia en corte:

0.6 ∙ ∙ La forma de falla es la contiene el mayor término de fractura 0.6 ∙ ∙ ∙ → 0.6 ∙ ∙ ∙ →

Con:

á á ó á á ó

Page 18: Apuntes acero rev.0 (1)

18

2.2.5 Placas cortas de conexión (gussets)

Figura 15

Estados límites igual que antes.

Fluencia: ∙ Fractura: ∙ Falla en bloque.

2.3 Diseño Condición básica de diseño:

ó , es decir, ∅ Luego: Fluencia área bruta: ∅ 0.9 ∙ Fractura área efectiva: ∅ 0.75 ∙ Falla en bloque: i) Fractura corte - Fluencia - corte: ∅ 0.75 0.6 ∙ ∙ ii) Fractura tracción – Fluencia corte: ∅ 0.75 0.6 ∙ ∙ Si 0.6 ∙ ∙ → Si 0.6 ∙ ∙ → También se exige que:

0.85 Se exige además:

Page 19: Apuntes acero rev.0 (1)

19

300 Donde: : :

Page 20: Apuntes acero rev.0 (1)

20

3 Elementos en compresión

3.1 Introducción Consideremos la siguiente columna sometida a compresión. Grafiquemos la relación P v/s δ. por energía determinaremos posiciones de equilibrio.

Figura 16

1 cos 2

Posiciones de equilibrio:

sin 4 0

a) 0, ó .

b) , ó 1 →

Analicemos por ahora la estabilidad de las posiciones de equilibrio:

cos 4

a) 0 → 4

Estable si 4 0 →

Inestable si 4 0 →

Page 21: Apuntes acero rev.0 (1)

21

b) → cos 4 cos 1 →

cos 1 cos 1

2 → cos 0 1 0

Luego, la configuración b) es siempre estable. Definiendo:

4 Sea:

1.01 1.01 4

De: 1.01 → 0.244 , entonces: 2 sin

Sea: 1.02 → 0.344 → 0.169 Sea: 1.10 → 0.749 → 0.34

Gráfico 6

Consideremos el mismo problema pero usemos deformaciones pequeñas:

Page 22: Apuntes acero rev.0 (1)

22

Figura 17

∑ 0 → 2

Se cumple:

Se obtiene la carga crítica, pero la deformada queda indeterminada. Ejemplo 2: Sabemos:

∙ ∅

0

Pero:

Si las deformaciones son pequeñas, entonces: 1 1

∴ 1 → 0

2 0

La solución de (2) es: δsin ∆ cos Condiciones de borde: 0 0 → ∆ 0 0 → sin 0

Page 23: Apuntes acero rev.0 (1)

23

Soluciones distintas de la trivial, entonces sin 0 0, , 2 ,… , ; la solución 0 no sirve.

Figura 18

2 ∙ 2 4

Para todos los fines prácticos

sin 2

Una solución aproximada de la ecuación (*):

1 1 ,

Sea:

1.01 0.09

1.05 0.20

Gráfico 7

Page 24: Apuntes acero rev.0 (1)

24

¿Qué para con las tensiones en la columna si ? Supongamos acero A37-24ES y 3.5 , un perfil IN 20x25.7 32.8 , 200 , 40

Si 33.839

.

.1.03 no hay problema de resistencia a este nivel de tensiones,

1.0001 33.842 ∆ 3

0.0009 0.0009 3.15

∙ 3.15 33.842 ∙ 3.15 106.6 .

.

.1.03 2.665 3.7

Por lo tanto, para todos los fines prácticos la carga de colapso de la columna es:

3.2 Pandeo elástico de columnas doblemente simétricas Antes de ver la formulación general del problema, recordemos las ecuaciones diferenciales de equilibrio cuando no hay carga axial. a) Elementos sin carga axial:

∗ , ;

∴ ;

Figura 19

b) Elementos con carga axial:

Page 25: Apuntes acero rev.0 (1)

25

Figura 20

Se sigue cumpliendo:

Equilibrio: ∑ 0

Usando M EIy, se obtiene: EIy Py V y derivando, se obtiene:

∑ 0 Con Para compresión pura:

0. Ecuación diferencial general de pandeo, cuya solución general es:

sin cos . Con A, B, C, D; constantes de integración. Notar que las ecuaciones tienen implícitas las siguientes hipótesis:

Comportamiento lineal elástico de la columna Deformaciones pequeñas. Sin carga transversal, pero podrían existir momentos en los extremos.

Para analizar cualquier problema de pandeo siempre se debe analizar en la posición deformada. Veamos algunos ejemplos de aplicación. i) Columna simplemente apoyada:

Page 26: Apuntes acero rev.0 (1)

26

Figura 21

sin cos

Condiciones de borde: 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 sin 0 1 0 sin 2 1 ∙ sin ∗ sin ∙ sin se tiene la

forma, pero se desconoce la magnitud. 2 sin 0 0, , 2 , … . . , ; 0 → ,

, …… . ,

Figura 22

Recordando que: : á , :

3.6

Con ∶ ii) Columna apoyada Empotrada:

Page 27: Apuntes acero rev.0 (1)

27

Figura 23

sin cos

Condiciones de borde: 0 0 0 0 0 0 0 0 sin 0 0 cos 0 sincos 0 ó sin cos

0 tan . 4.49; 7; 73;…… , : 4.49

∴ ∙ 4.49 0.7

En términos generales podemos escribir:

3.7

Donde: :

En términos de tensiones:

Page 28: Apuntes acero rev.0 (1)

28

Figura 24

Con

:

û iii) Caso de columna con restricción elástica

Figura 25

Para la columna: 0 0 0 0 0 0

sin 0 1

0 sin 0 2 cos cos 0 3

Exigimos: det 1, 2, 3 0

Page 29: Apuntes acero rev.0 (1)

29

sin 0 1

sin 0

cos0

Lo que conduce a: cos ∙ ∙ 0

1 3.726.

cos sin 0 tan 0.7

0 1

La carga de pandeo de una columna en un pequeño pórtico depende de las vigas conectadas El parámetro que controla la longitud efectiva de una columna es la rigidez relativa entre columnas y vigas que concurren al nudo:

La obtención de la carga de pandeo o coeficiente de luz efectiva de columnas que pertenecen a marcos está basada en el desarrollo anterior, es decir, se avalúa el grado de empotramiento de las columnas en las vigas a través del coeficiente G, definido como:

Figura 26

Page 30: Apuntes acero rev.0 (1)

30

Los ábacos distinguen 2 casos: Con desplazamiento (sidesway permitted). Como se observa en la figura 27 Sin desplazamiento (sidesway prevented). Como se observa en la figura 28

Figura 27

Figura 28

Sin desplazamiento se refiere a desplazamiento relativo y no a absoluto en la estructura. Las ecuaciones que permiten evaluar “k” es en función de GA y GB son los siguientes:

Sin desplazamiento: 1 1.0

Con desplazamiento:

Para el ejemplo iii)

1 , , ó ó , 0

No hay desplazamiento: del ábaco se obtiene 0.87 Análisis exacto de 0.843 Empotramiento: 0 ó

Page 31: Apuntes acero rev.0 (1)

31

Las ecuaciones para GA y GB están basadas en las siguientes hipótesis: Comportamiento elástico de todos los elementos Todas las columnas del marco están en condición de pandeo Si el marco no tiene desplazamiento, las vigas se flectan en curvatura simple con giros iguales,

pero de signo opuesto en ambos extremos Si el marco tiene desplazamiento las vigas se flectan en curvatura doble con giros iguales y del

mismo signo en sus extremos. Las vigas no tienen carga axial y son continuas en sus extremos (con otra viga al menos una

columna).

Figura 29

Modificación de rigidez de vigas Sin desplazamiento

Page 32: Apuntes acero rev.0 (1)

32

Figura 30

Extremo lejano empotrado

Figura 31

Con desplazamiento

Figura 32

En el ejemplo anterior:

Figura 33

0.843(valor exacto calculado) Ábaco sin corrección de rigidez en viga 0.87

Con corrección , .

0.67 0.84

Page 33: Apuntes acero rev.0 (1)

33

Estas correcciones sólo se utilizan en vigas, en la práctica es aconsejable usar:

10 para “rotula” (valor teórico =) G = 1 para “empotramiento” (valor teórico = 0) Demostrar (propuesto)

Figura 34

Otros ejemplos

Figura 35

El resultado es imposible, porque estamos suponiendo que la columna de la izquierda se pandea con carga 0, lo que es falso no se puede usar los ábacos tan simplemente. El problema lo deberíamos analizar de la siguiente manera: Propuesto: determinar . Determinar valor óptimo de

Figura 36

Page 34: Apuntes acero rev.0 (1)

34

3.3 Pandeo inelástico Habíamos obtenido la condición de pandeo elástico mediante la carga de Euler, dada por

o equivalentemente =

Si se considera que el perfil tiene tensiones residuales de magnitud , su curva tensión-deformación queda:

Figura 37

En el caso en que del análisis elástico de Euler, supere , entonces se debe corregir el módulo de elasticidad, para obtener el módulo de elasticidad tangente en , llegando a:

y suponiendo 0.5 , el módulo de elasticidad tangente queda dado por:

El AISC en su versión de tensiones admisibles (ASD) usaba lo siguiente:

∙ 1

y reemplazando en :

Esta expresión conduce a:

∙ 1

Y se define la condición límite de inicio del pandeo inelástico 0.5 en cuyo caso:

la cantidad define entonces la esbeltez límite para que se produzca

pandeo inelástico. Construyendo entonces la curva de comportamiento de una columna en compresión, sujeto a pandeo:

Page 35: Apuntes acero rev.0 (1)

35

Figura 38

El código de diseño AISC-LRFD, para ajustarse mejor (numéricamente) a resultados experimentales en la zona de columnas con esbelteces bajas (pandeo inelástico) y a los resultados del diseño ASD en la zona de pandeo elástico, sin considerar factores de mayoración de carga y minoración de resistencia, caracteriza el comportamiento en compresión afecto a pandeo mediante:

0.658 ∙ 1.5

0.877

∙ 1.5

Con ∙

Notemos que la cantidad definida como:

√2 1.4142 :=esbeltez límite de pandeo inelástico

El código AISC-LRFD la redondea en:

1.5

En efecto, el punto límite entre pandeo elástico e inelástico 1.5 corresponde a:

1.5 1.5 = , luego el comportamiento en función de la esbeltez se puede

graficar como:

Page 36: Apuntes acero rev.0 (1)

36

Figura 39: grafica comportamiento en función de la esbeltez

Notar también que en 0.658 ∙

Luego:

, á

y , á

y de 1.5

.

. y reemplazando en , á , á

.

∙ 2.25 2.25

0.658 ∙ 0.658 ∙ Finalmente para el diseño se considera: ∅ con ∙ y ∅ 0.85 Además se exige cumplir con una esbeltez 200

3.4 Diseño ∅ , con ∙ , luego la condición de diseño está dada por: ∅ ∙ ∙ , con ∅ 0.85

Page 37: Apuntes acero rev.0 (1)

37

Resulta más cómodo expresar en función de

0.658 . ∙ Si

0.877

Si 200

Con 1.5

Page 38: Apuntes acero rev.0 (1)

38

Problema: diseñar el cordón traccionado del reticulado de la figura 37, considerando acero A265ESP y perfiles canal. Considerar L=1.5[m]

Figura 40

4 6 5.5

3 , a) Combinaciones de carga

1 1.4 1.4 ∙ 4 5.5 2 1.4 1.6 0.5 1.2 ∙ 4 1.6 ∙ 6 0.5 ∙ 3 15.9 3 1.2 1.6 0.5 1.2 ∙ 4 1.6 ∙ 3 0.5 ∙ 6 12.6 4 1.2 0.5 0.5 1.2 ∙ 4 0.5 ∙ 6 0.5 ∙ 3 9.3 5 1.2 1.1 1.2 ∙ 4 6 1.1 ∙ 5.5 16.85 6 0.9 1.1 0.9 ∙ 4 1.1 ∙ 5.5 10.2

Controla la combinación 5 16.85 Análisis del reticulado:

Page 39: Apuntes acero rev.0 (1)

39

Figura 41

Entonces, para fluencia en área bruta:

∅ 0.90 ∙ 22.94 ∙ 2.7 55.74

b) Verificar fractura en área efectiva ( ∅ 0.75

2 ∙ 20 ∙ 0.4 16 1.0

∅ 0.75 ∙ 16 ∙ 4.2 50.4 50.55

no sirve se requiere de un área del orden de:

.

.∙ 23.01

11.51 C250x75x3 C300x50x3 Y ambos pesan 9.19[kg/m] (igual costo), miremos entonces el área efectiva en cada caso:

Page 40: Apuntes acero rev.0 (1)

40

25 18.38 2 25 0.3 15 16 30 18.38 2 30 0.3 18 16

Por lo tanto, el cordón inferior tiene una tracción última de diseño =50.54[ton]. (por simetría

) Para el diseño, se puede suponer que controla la falla por fluencia en el área bruta y se verifica luego, la falla por fractura en el área efectiva y la falla en bloque. Fluencia en el área bruta (∅ 0.90) ∅ 0.9 ∙ ∙ 50.54

.

.

. ∙ .20.8

Probemos con perfiles IC (C espalda-espalda) conectados en sus extremos mediante soldadura a placas gusset de 14[mm] de espesor (soldadura en el alma)

Figura 42

para el canal usado se requiere de la mitad del área anterior, entonces probar perfil IC20x18.02 2 perfiles C200x50x4[mm] ó C20x9.01 Luego:∅ 0.75 ∙ 18 ∙ 4.2 56.7 50.55 Para fluencia en área bruta:

∅ 0.90 ∙ 2 ∙ 11.70 ∙ 2.7 56.86

Controla la falla por fractura en área efectiva c) Falla en bloque : no puede haber (en el perfil) d) Diseño del Gusset Para diseñar el gusset, se puede usar la solicitación proveniente del análisis, sin embargo, es más recomendable diseñar tanto los gusset como las conexiones para soportar o ser capaz de transmitir

Page 41: Apuntes acero rev.0 (1)

41

la capacidad de los perfiles conectados, para asegurar el desarrollo de la ductilidad esperada en el sistema. Para gusset ∅ 56.7

Figura 43

∙ 30 1.0 Fluencia:

∅ 0.9 ∙ ∙ 30 ∙ 2.7 56.7 ó50.55

.

.ó .

.

0.77 ó0.69

Fractura:

∅ 0.75 ∙ ∙ 30 ∙ 4.2 56.7 ó50.55 .

.ó .

.

0.6 ó0.53 Usar t=0.8[cm]=8[mm], permite la plastificación del gusset, cerca de la rotura del perfil

56500

∅∙ ∙18.45

Probar usando el perfil C300x50x5 (C30x15.05) en el cordón comprimido, es decir generar un perfil IC30x30.1

2032.6 29.0 2 ∙ 4065.2

19.18 0.84

2 ∙ 0.5 ∙

Page 42: Apuntes acero rev.0 (1)

42

1.5 ∙

121.83 1.78 131.42

84.17 La esbeltez es menor que 200, por lo tanto se cumple la condición de esbeltez. Como , entonces controla el pandeo inelástico.

2.25 ∙ ∙

0.658 ∙ 1834.9

∙ 2 70386.75 ∅ 0.85 ∅ 59828.74 ∅ Por lo tanto, se puede estimar que se requiere un área del perfil canal de aproximadamente:

150 1.0

2100000

2700

1271.3 18.6 2 ∙ 2542.6

11.70 0.75

Tabla 4

Análisis Fluencia Fractura

t=

50.55 56.86 63.18 56.7 75.6 ton 0.69 0.78 0.87 0.78 1.04 cm Placa en fluencia 0.62 0.70 0.78 0.70 0.93 cm Comportamiento en fluencia 0.53 0.60 0.67 0.60 0.80 cm Placa en fractura

0.40 0.45 0.50 0.45 0.60 cm Comportamiento en fractura Usar t=9[mm]

0.9

Page 43: Apuntes acero rev.0 (1)

43

2 ∙ 0.5 ∙

1.5 ∙

70.9 1.74 131.42

86.18 La esbeltez es menor que 200, por lo tanto se cumple la condición de esbeltez. Como , entonces controla el pandeo inelástico.

2.25 ∙ ∙

0.658 ∙ 1800.98

∙ 2 42142.97 ∅ 0.85

∅ 35821.53

Page 44: Apuntes acero rev.0 (1)

44

4 PANDEO DE COLUMNAS CON SECCION NO SIMETRICA

4.1 TORSION a) Secciones circulares

Figura 44

∅ ∅/

Figura 45

Por lo tanto:

∙ ∅

Page 45: Apuntes acero rev.0 (1)

45

Sea ∅

O bien ∅

: Rigidez torsional de la sección (análogo a EI en flexión) b) Secciones rectangulares En secciones rectangulares se tiene:

;∅ conJ

1 0.63 Muy bueno para 2

1 1.5 2 3 5 4.81 4.33 4.07 3.75 3.44 3 0.141 0.196 0.229 0.263 0.291 0.333

Tabla 5

c) Perfiles I L Como se puede apreciar en la tabla número 5, los valores de y son aproximadamente constantes para grande ( 5)

Los perfiles , I , L tienen componentes rectangulares con 5 . Por lo general se comete un

gran error si se considera ∑ 3

d) Secciones cerradas de pared delgada (tubos y cajones)

Figura 46

Donde : área encerrada por la línea media del espesor del perfil ∅

I ∑

Page 46: Apuntes acero rev.0 (1)

46

4.2 PANDEO TORSIONAL a) Sección rectangular (bt)

Figura 47

∶ ó

En términos generales: (4.1)

Con ∶ ó Ejemplo 2: Sección L (bt)

Page 47: Apuntes acero rev.0 (1)

47

Figura 48

Pandeo por flexión eje v-v

Pandeo por torsión en torno al centro de corte c-c

2

∙ 2

∙ ∙

Figura 49

Conclusión: El pandeo torsional controla en perfiles tipo L que tienen razones grandes

Page 48: Apuntes acero rev.0 (1)

48

Ejemplo numérico: L 100x100x3 A=5.91[cm2] Iv=2.0[cm] L=280[cm] Kv=1.0

Controla: .∙

.0.75 ∙ 0.75 ∙ 5.91

4.43

.140

∙ 1.06 ∙ 6.26

b) Sección circular hueca (tR)

Figura 50

∮2

2

∙ 808

Pandeo torsional no se produce c) Sección rectangular hueca (td)

Page 49: Apuntes acero rev.0 (1)

49

Figura 51

Propuesto: demostrar que 3.375 ∙ ∙ 0.42 ( no controla)

Conclusión: El pandeo torsional no controla secciones cerradas, aunque sean de pared delgada; sin embargo, resulta importante en perfiles abiertos tipo T , X y L de pared delgada.

4.2.1 ECUACION DIFERENCIAL DE TORSION NO UNIFORME (ALABEO-WARPING)

Page 50: Apuntes acero rev.0 (1)

50

Figura 52

Se define: (constante de alabeo de la sección)

∅ (2)

Page 51: Apuntes acero rev.0 (1)

51

Si en la sección actúa un torque T, este es resistido por torsión uniforme y alabeo, o sea:

∅ ∅ (4.2) ecuación diferencial de torsión

Para el caso de una columna que se pandea por torsión debido a P

∙ ∅ (4.0), reemplazando en (4.2)

∙ ∅ ∅ ∅ O bien

∅ ∙ ∅ 0

∅ ∅ 0 (4.3)

Con

La solución de (4.3) es: ∅ sin cos (4.4) Condiciones de borde en torsión

Figura 53

Ejemplo: columna con bordes rotulados en torsión

Page 52: Apuntes acero rev.0 (1)

52

Figura 54

∅ sin cos ∅ 0 0 0 ∅ 0 0 0 0

∅ sin 0

Para otras condiciones de apoyo:

(4.4)

1 ∶

0.5 ∶

Dónde:

:

Figura 55

Page 53: Apuntes acero rev.0 (1)

53

4.3 COLUMNAS CON UN EJE DE SIMETRIA Se analiza el caso de un perfil

Figura 56

0

0

a) 0

b) 0

1 0

Sea ∶

1

Se obtiene: 1 1

O en términos de tensiones: 1 1 ∙ (4.5)

Con ;

; 65

Page 54: Apuntes acero rev.0 (1)

54

%

Ecuaciones de Diseño Compresión

Pandeo por flexión eje y-y: según (3.12);

Pandeo flexo-torsional: según (3.12); pero con:

, 0.658 1.5

,

.

∙ 1.5

1 1 ∙

∅ ∅ ∙ (4.7) ∅ 0.85 Ejemplo: determine la resistencia de diseño de una columna de perfil c25x13.1. no considere pandeo local y suponga 750 , 250 usar A37-24ES ¿∅ ?

Figura 57

De la tabla: 19.2 ; 9.28 , 2.18 , 3.76 , 0.865, 9920 , 10.2 , J 1.6 Solución: Pandeo eje y-y:

.114.7

Pandeo eje x-x: .

80.81

1.264∅ 0.85 19.2 1.264 20.6 Pandeo flexo-torsional eje x-x

Page 55: Apuntes acero rev.0 (1)

55

.

3.17

. .807 ∙ 1.6

0.829

1 1 ∙ 1.741.5

.

. .

.0.695

∅ ∅ ∙ 0.85 19.2 0.695 11.34 ∅ 11.34 controla pandeo por F-T Si se quiere utilizar la tabla de :

1.74 ≡

∙ 1,74 ∙ ∙

De la tabla con 161,7 0,6930,695 Algunos Casos Prácticos de Longitudes de Pandeo a) Cerchas

Figura 58

Diagonales y montados: 1 Cordón superior: Plano de la cercha: 1 ; ; Usar max 1, 2, 3 Plano del techo: max 1, 2, 3 Usar 3 ∙

0,75 0,25 ∙

Propuesto: Encontrar K

Page 56: Apuntes acero rev.0 (1)

56

Figura 59

b) Puntal formado por 2 ángulos

Figura 60

Sistema completo: Pandeo Flexural x-x: Pandeo Flexo-torsional y-y: Ángulo por sí sólo: Pandeo Flexural : max , Pandeo Flexo-torsional : max ,

c) Cerchas

Page 57: Apuntes acero rev.0 (1)

57

Figura 61

Cordón superior: Pandeo Flexión y-y: Pandeo Flexo-torsión x-x: Pandeo Flexión para x-x: 2 ∙ d) Arriostramientos en cruz

Figura 62

√ Plano del marco:

Plano perpendicular al marco:

Diagonal fraccionada estabiliza a la compresión

e) Tipos de perfiles usados en compresión

Page 58: Apuntes acero rev.0 (1)

58

Figura 63

f) Recomendaciones sísmicas Esbeltez máxima permitida. 1,5 Para pandeo flexural

1,5 ∙ ∙=139 37131 42117 52

Recomendable no pasar 120 g) Fórmulas aproximadas para coeficiente de luz efectiva “k”. Pandeo flexural.

Columna sin desplazamiento: ≅ , ∙ ,

, ∙ ,

Columna con desplazamiento: ≅ , ∙ ,

,

Page 59: Apuntes acero rev.0 (1)

59

Con ,

∑,

∑,

5 PANDEO LOCAL

Figura 64

Para analizar el problema de pandeo local debemos conocer el comportamiento en flexión y compresión de placas

5.1 ECUACIÓN DIFERENCIAL DE PLACAS CON CARGA PERPENDICULAR A SU PLANO

Figura 65

Page 60: Apuntes acero rev.0 (1)

60

(1)

Mirando el plano

Figura 66

Mirando un zoom

Figura 67

∙ (2)

Análogamente: ∙ (3)

Reemplazando (2) y (3) en (1) se tiene:

Page 61: Apuntes acero rev.0 (1)

61

∙ ∙ 2 ∙

(4)

Relaciones : ∙

∙ desprendiendo ante

∙ (5)

Reemplazando (4) en (5) se obtiene:

2 ∙

(6)

Consideremos un elemento de placa de dimensión en planta

Figura 68

Definamos esfuerzos internos por unidad de ancho:

∙ 1 ∙ ∙

Análogamente:

∙ 1 ∙ ∙

∙ 1 ∙ ∙(7)

- ∙ 1 ∙ ∙

Page 62: Apuntes acero rev.0 (1)

62

M y Q son los esfuerzos internos en la placa por unidad de ancho. Si consideramos un elemento de dimensiones dx; dy; t:

Figura 69

Nota: se muestran sólo los esfuerzos internos que dan momento con respecto al eje y Equilibrio: ∑ 0

0

0/

0

0 (8)

De ∑ 0 0 (9)

De ∑ 0 0 (10)

Reemplazando 7, 8, 9 en 10:

; (5.1)

La solución de 5.1) entrega w(x,y) desplazamientos verticales de la placa. Los esfuerzos internos se obtienen haciendo las derivadas correspondientes. Luego:

Page 63: Apuntes acero rev.0 (1)

63

1

5.2 ECUACION DIFERENCIAL DE PLACAS UNIFORMEMENTE COMPRIMIDAS Nos interesa el caso de una placa sometida a compresión uniforme que causa pandeo de la placa. Consideremos lo siguiente:

Figura 70

Calculamos (carga transversal a la placa equivalente a la descompresión producida en las proyecciones de sobre la vertical en ambos extremos del elemento de volumen)

: no es ecuación de equilibrio, sino que una equivalencia

de fuerzas

∙ y reemplazando en 5.1)

2 ∙ 5.2)

La ecuación 5.2) es la ecuación diferencial de una placa sometida a compresión uniforme en una dirección. Es análoga a la ecuación 3.4) para elementos uniaxiales. Ejemplo: Placa con bordes paralelos a la carga simplemente apoyados

Page 64: Apuntes acero rev.0 (1)

64

Figura 71

Recordando que para una columna simplemente apoyada se tiene: sin .

Supongamos una deformada para la placa, del tipo , ∙ sin y reemplazando en

5.2)

∙ sin

2 2 sin

sin

∙ sin y en 5.2) queda:

sin 2 0

Luego sin 0 % 0, sin 0

∀ no importa, porque significa que no hay deformación, solo importa % 0 que es una ecuación de orden 4 pero sólo en 2 “y” resolviendo:

sin cos sin cos Con:

Luego:

Page 65: Apuntes acero rev.0 (1)

65

, sin cos sin cos sin

Las condiciones de borde son 2 0 2 0 , pero por simetría,

, debe ser función “par” 0 sin sin no influyen por ser impares, entonces:

, 2 0 cos 2 cos 2 0

, 2 0,

cos 2 cos 2 0

Solución distinta de la trivial

cos 2 cos 2

cos 2 cos 20

cos 2 cos 2 0

0 0

cos 2 nunca es cero ya que: cos cos 2 0 2 2

luego:

O bien:

Graficando:

Gráfico 8

Page 66: Apuntes acero rev.0 (1)

66

Para razones bastante grande , por ejemplo , en la realidad es normal 10, por lo que no

cometemos error al considerar 4 Para otras condiciones de apoyo:

(5.3)

Con k: coeficiente que depende de las condiciones de apoyo La condición básica de diseño para prevenir el pandeo local es:

Para simplificar las ecuaciones de diseño, se adopta el siguiente criterio:

43.57

Para tomar en cuenta el efecto de tensiones residuales en la sección e imperfecciones iniciales en la columna. La AISC aplica el factor 0.7 a la expresión anterior, quedando:

30.5

Esto lleva a clasificar las secciones de acuerdo a su capacidad de desarrollar deformaciones unitarias, superiores, iguales o inferiores a en compresión Definición: Sección compacta: Capaz de desarrollar sin pandeo local , esbeltez limite

Sección no compacta: Capaz de desarrollar sin pandeo local. Esbeltez limite

Sección esbelta: Falla por pandeo local con . tienen esbelteces Definamos además: Elemento Atiesado: Aquel con sus bordes paralelos a la carga, soportados por otro elemento o

placa. Elemento no Atiesado: Aquel con un borde paralelo a la carga no soportado

Page 67: Apuntes acero rev.0 (1)

67

Figura 72

6 ELEMENTOS EN FLEXION

6.1 INTRODUCCION Nos vamos a referir inicialmente a vigas que no presenten problemas de inestabilidad global por pandeo del ala comprimida (volcamiento o pandeo lateral torsional). La viga debe estar arriostrada lateralmente

Page 68: Apuntes acero rev.0 (1)

68

Figura 73

a) Comportamiento elástico:

Figura 74

∶ ó

Límite de comportamiento elástico es: ∶

Si existen tensiones residuales : ∶

Notar que el momento de fluencia sólo puede alcanzarse si no se produce pandeo local del ala comprimida ni del alma. Esto esta garantizado para secciones no compactas

,

b) Comportamiento inelástico: Es claro que la capacidad a flexión de una viga no está limitada a la fluencia de la primera fibra, sino que a la plastificación total de toda la sección siempre que la esbeltez local de los elementos lo permita. i) Sección rectangular – momento plástico

Figura 75

Page 69: Apuntes acero rev.0 (1)

69

∙ 2 4

4 ; ó ó

1.5 ii) Sección I - Momento plástico

Figura 76

60 21.5 0.8 20.5 16.4 10.25 2 2916.2

2670

Factor de forma: 1.09

Para que sea posible alcanzar el valor de es necesario que la sección sea compacta, es decir

;

Propuesto: Calcular la distribución de tensiones y momento asociado a deformación máxima 4

para la misma viga anterior ( 2908 ; 0.997)

Diseño de vigas afectas a pandeo lateral torsional La condición de básica de diseño es: ∅ 6.1) Con: ∅ :

: ó ∅ 0.90: ó

: ó

a) Sección compacta ;

1.5 6.2)

Page 70: Apuntes acero rev.0 (1)

70

b) Secciones que cumplen exactamente con ( alas y alma exactamente no

compacta) 6.3)

Con:

0.7

1.16

c) Secciones no compactas (alas no compactas, ala no compacta) ;

En este caso se usa una interpolación lineal entre los casos dados por a) y b)

6.4)

Con:

Notar que en la ecuación 6.4) debe usarse el menor valor de obtenido de usar =

d) Secciones esbeltas tipo I o C con y

6.5) Con:

6.6)

Para perfil I laminado: 1834

4 0.35

0.763 Las formulas 6.2) a 6.5) pueden resumirse gráficamente como:

Page 71: Apuntes acero rev.0 (1)

71

Gráfico 9

6.2 VIGAS AFECTAS A PANDEO LATERAL TORSIONAL (VOLCAMIENTO) Analicemos el caso de una viga sometida a un momento flector constante en su longitud arriostrada

Figura 77

Ecuaciones de equilibrio:

Page 72: Apuntes acero rev.0 (1)

72

Flexión eje (x-x): 1

Flexión eje (y-y): ∅ 2

Torsión eje (z-z): ∅ ∅ 3

La ecuación (1) entrega , desplazamientos verticales de la viga. La ecuación (2) y (3) están acopladas, derivemos (3) con respecto a z:

∅ ∅ /∙

∅ ∅ Y usando (2)

∅ ∅ ∅ ∅ ∅ ∅ 0 (4)

Si no consideramos alabeo 0 ∅ ∅ 0 (5)

Su solución es: ∅ sin cos Con

Condiciones de borde: i. ∅ 0 0 0 ii. ∅ 0 sin 0 (6.6) sin resistencia al alabeo

Si se considera resistencia al alabeo 0 la solución de la ecuación (4) a:

(6.7) caso general

Dónde:

: ó

:

La fórmula (6.7) nos da la resistencia elástica al pandeo lateral torsional de una viga sometida a momento constante en su longitud no arriostrada, L. Para considerar la situación más favorable de momento variable en la longitud no arriostrada, debemos incorporar un coeficiente de ajuste en la ecuación (6.7)

(6.8)

Con: : 1 1

La ecuación (6.8) es válida en el rango elástico, es decir, mientras el momento aplicado sea menor que . Si graficamos su resistencia versus longitud /

Page 73: Apuntes acero rev.0 (1)

73

Gráfico 10

Determinación de : Se obtiene de igualar con de la ecuación (6.8). Con 1 Se obtiene que:

1 1 (6.11)

Con ; ; ;

Estimación de : Para tener una idea de la distancia requerida entre arrostramientos L de manera de alcanzar , igualamos a la ecuación (6.7)

Donde se desprecia, en comparación con el otro término

, pero para un perfil I,

Para un perfil I, si se desprecia el alma:

Figura 78

Page 74: Apuntes acero rev.0 (1)

74

∙ ∙ 2

Los resultados experimentales muestran que un valor menor es requerido para alcanzar valores apropiados de capacidad de rotación de la viga cuando alcanzamos . Entonces se usa:

. ∙ (6.12)

Para se usa lo siguiente: .

. (6.13)

Dónde: : á

: 4

: 2

: 3 4 Todos los valores de M se usan en valor absoluto. Ejemplos:

Figura 79

Resumen de PLT y Fórmulas de Diseño

Page 75: Apuntes acero rev.0 (1)

75

1. Vigas tipo I y C 25

∙ ó √ 1

2. Para perfiles T ó TL (cargados en el plano de simetría)

√11.5 ó1.0 ó

Con

2.3

2.3

Figura 80

Si en alguna parte de la luz el alma entra en compresión usar signo (-) en toda la viga

3. Perfiles tipo cajón 257

;

∙ ∙

ó

Page 76: Apuntes acero rev.0 (1)

76

Figura 81

El volcamiento por PLT, sólo se produce cuando entran flectados con respecto a su eje de mayor radio de giro.

Figura 82

6.3 ESFUERZO DE CORTE a) Tensiones de corte en una viga I: Calculamos la distribución de tensiones de corte en la

sección siguiente, sometida a 30

Figura 83

IN45x82.5 . . 38342

1.8 20 22.5 0.9 777.6 0.8 ∙ 20.7 20.7

2 949

0.761

0.928

Page 77: Apuntes acero rev.0 (1)

77

Propuesto: demostrar que en este caso

28.93 96.4% 1.07 3.6% Para todos los fines prácticos podemos considerar que el 100% del esfuerzo de corte es resistido por el alma y podemos escribir:

, ∙

√ 0.65

Luego 0.6 valida sólo si no hay problemas de inestabilidad o pandeo

1.70 ∞

Con: :

67400

33700

6.4 CONTROL DE DEFORMACIONES- SERVICIABILIDAD Los dos requisitos básicos de diseño son: a) Resistencia ∅ b) Serviciabilidad La resistencia se verifica con cargas mayoradas y resistencias minoradas, sin embargo la serviciabilidad, se verifica usando las cargas reales o de servicio en la estructura. La deformación admisible depende del uso que se le dará a la estructura o elemento estructural y generalmente se expresa como una fracción de la longitud del elemento analizado.

Por ejemplo para vigas de piso 300 Por ejemplo para vigas de techo 200 Por ejemplo para deformaciones laterales sísmicas 500 Consideremos la siguiente situación:

Figura 84

∙∙ ∙

, con

Page 78: Apuntes acero rev.0 (1)

78

: ó á :

si

si suponemos que 0.6 (bajo las cargas de servicio) entonces queda:

Viga de piso 300

123 37 24

121 42 37

116 52 34

Si la tensión de trabajo es distintita de 0.6 , ponderar la razón por 0.6

Si la viga es continua en un extremo , ponderar por 0.6

Si la carga es distribuida concentrándose en el centro de la viga o cargas puntuales, usar lo anterior es conservador

6.4.1 ESTABILIDAD DEL ALMA DE VIGAS TIPO I Las dimensiones del alma usadas en la mayoría de las vigas I (serie IN y HN) son tales que generalmente es posible alcanzar 0.6 .Sin embargo, en vigas altas, lo más eficiente es alejar las alas lo más posible del eje neutro para resistir los esfuerzos de flexión, lo que lleva a usar almas esbeltas, altas, que si pueden presentar problemas de inestabilidad.

Consideremos la siguiente viga

Figura 85

El panel de dimensiones está sometido al siguiente estado de tensiones:

Page 79: Apuntes acero rev.0 (1)

79

Figura 86

Podemos distinguir los siguientes fenómenos de inestabilidad asociada a las tensiones , , Pandeo elástico o inelástico por corte Pandeo del alma por flexión Pandeo del alma por compresión

a) Pandeo elástico o inelástico por corte a.1) Pandeo elástico

Figura 87

Del pandeo de placas, se obtiene: ∙

En este caso:

∙ ∶ dim ,

5.34 4 : dim ,

Es conveniente expresar en función de la esbeltez del alma: .Debemos distinguir dos casos:

i. 1 dim

∙.

/∙

∙. ⁄

ii. 1 dim

∙.

Page 80: Apuntes acero rev.0 (1)

80

Resumiendo:

(6.15)

Con 415.34 1

5.34 4 1

Las ecuaciones de pueden aproximarse bastante bien por:

5 5 (6.15)

Notar que si no existen atiesadores 5 Definamos

.

∙.

∙. .

(6.16) Pandeo elástico

Figura 88

.a2) Pandeo inelástico por corte La ecuación (6.16) es válida mientras el comportamiento sea elástico. Si tenemos tensiones residuales , el comportamiento elástico termina cuando . La norma de diseño supone 0.2 y adopta la siguiente curva de tensiones para en el rango inelástico.

Page 81: Apuntes acero rev.0 (1)

81

∙ 0.8 ∙ ∙ 0.8 0.8

. ∙ . ∙ (6.17)

Determinar : 1. ∙ 49.5

Determinar :.

62

Las ecuaciones de diseño por corte son las siguientes: (6.18)

0.6 49.5

0.6 49.5 62 . ∙

0.6 62 260 →

5 5 , 5 3

5

Los atiesadores, si son necesarios, deben cumplir los siguientes requisitos:

Figura 89

25.1⁄

, 2.0 0.5

Ejemplo: verifique el corte del ejemplo 1, anterior IN30x75.4

22.8 30 0.6 18 44.7

Page 82: Apuntes acero rev.0 (1)

82

5 5 , sin 5

49.5 49.5 67.3

0.6 2.7 18 29.16

∅ 0.9 29.16 ∅ 0.9 ∅ 26.2 b) Pandeo Vertical del Alma

Si el alma de una viga es muy esbelta , el ala comprimida puede pandearse en el

plano vertical. Para analizar este problema, consideremos el diagrama de cuerpo libre de un segmento de viga que ha llegado a la fluencia de las alas

Figura 90

El equilibrio del ala superior o inferior requiere:

∙ 2 , pero 2 / 2

El alma queda sometida al siguiente estado de compresión:

Page 83: Apuntes acero rev.0 (1)

83

Figura 91

∙≅

(1)

Por otra parte la tensión crítica de pandeo de esta columna es:

∙ ; ; √12⁄

∙ (2)

Naturalmente queremos

2

∙∙

Si consideramos que existen tensiones residuales , entonces:

∙∙ , considerando 1.16

0.5

. (3)

La presencia de atiesadores no considerada en el análisis resiente, permite el uso de esbelteces levemente mayores, la norma AISC, establece lo siguiente:

. 1.5

1.5

6.5 CARGAS CONCENTRADAS

Page 84: Apuntes acero rev.0 (1)

84

Las cargas concentradas generan una zona de compresión local en la viga. Como es típico en situaciones que involucran compresión, existen dos tipos de compresión límite, Pandeo y Fluencia. Las actuales recomendaciones de la AISC consideran las siguientes situaciones: Fluencia local del alma Web crippling- pandeo local del alma Pandeo lateral del alma El requisito de resistencia a estos fenómenos es ∅ a) Fluencia local del alma ∅ 1

Figura 92

Carga interna 2

5

Carga externa 2

2.5 : b) Pandeo local ∅ 0.75 Carga interna:

35.8 ∙ 1 3. ∙

Carga externa:

18 ∙ 1 3. ∙

; 0.2

18 1 4 0.2. ∙

; 0.2

c) Pandeo lateral del alma ∅ 0.85 Esto es aplicable solo cuando puede existir desplazamiento relativo entre las alas en el punto de carga Ala cargada impedida de girar.

1 0.4 2.3

Si 2.3 ∞

Page 85: Apuntes acero rev.0 (1)

85

Ala cargada, libre de girar

0.4 1.70

7 ELEMENTOS SOMETIDOS A ESFUERZOS COMBINADOS DE FLEXION Y COMPRESION (TRACCION)

7.1 CURVAS DE INTERACCION a) Sección rectangular

Figura 93

2

2

∙ (1)

2

1 1

1 1

Page 86: Apuntes acero rev.0 (1)

86

Figura 94

b) Sección tipo I

Figura 95

I. Eje neutro en el alma 0 2

2

∙ 2 ∙ ∙ ∙ 2

II. Eje neutro en el ala 2aB

(2)

La curva de interacción se puede aproximar por la siguiente expresión: 1 0.20

1 0.20

Para diseño debemos incorporar un coeficiente de minoración (seguridad)∅ , y la resistencia .Además podemos incorporar el efecto de flexión biaxial. Las ecuaciones de diseño,

considerando lo anterior quedan:

(ccs 7.1) ∅ ∅ ∅

1 ∅

0.20

∅ ∅ ∅1

∅0.20

Page 87: Apuntes acero rev.0 (1)

87

Con: : ñ ó ó , : ñ

Deben incluir efectos de 2°orden : ó ó , : ó

∅ 0.85 ∅ 0.90

7.2 ECUACION DIFERENCIAL DE ELEMENTOS EN FLEXO-COMPRESIÓN Consideremos el caso general de un elemento sometido a flexo-compresión sin desplazamiento relativo entre sus extremos.

Figura 96

Digamos que el diagrama de momentos se puede expresar como:

Con : , , : 1° : momento de 2°orden Sabemos que:

(1)

(2)

Derivando (2) dos veces con respecto a z se obtiene:

, y usando (1) queda:

,

(3)

Su solución es: sin cos

ó ó 3 Llamando queda:

sin cos (4) Para efectos de diseño, interesa conocer , para lo cual derivamos la ecuación (4)

Page 88: Apuntes acero rev.0 (1)

88

cos sin 0

Para los casos usuales de la practica en que el momento de primer orden se debe cargas uniformes, cargas concentradas o momentos en los extremos del elemento, se cumple que 0 se cumple que: cos sin tan √⁄ cos √⁄ Y reemplazando en (4)

√ (5) válida sólo si 0∀

Ejemplo 1 a) Momento en los extremos sin carga transversal

Figura 97

Se cumple 0 la solución de (4) es la solución homogénea

sin cos Condiciones de borde: a) 0 0

b) sin cos

√ ∙⁄ ⁄

Se produce en un “z” dado por:

tan⁄ cos

sin

Si ⁄ ∙ ∙

Además se puede escribir sin momentos extremos

Page 89: Apuntes acero rev.0 (1)

89

Figura 98

la ecuación a resolver es

Solución homogénea sin cos Solución particular: Sea

= Se debe cumplir que: 0

0;

ó : sin cos

Condiciones de borde: 0 0 0

0 sin cos 0

1 cos / sin

∙ ∙ sin cos ; 0

√ 1

sec 1 /2

Procedimiento aproximado Consideremos el ejemplo anterior:

Figura 99

Sea: ó 1°

Page 90: Apuntes acero rev.0 (1)

90

ó

Figura 100

Por teorema de área de momentos tenemos: Ω ∙ ∙

1 ⁄ ∙ ,

1

El momento máximo es:

: 1°

Reemplazando: ; queda: ∙

(7.2)

En la AISC se estipula que para columnas sin deslizamiento lateral entre sus extremos el momento máximo incluido el efecto de 2° orden puede calcularse como:

∙ con 1 y

: á

con

Con carga transversal: En columnas rotuladas en los extremos 1

Page 91: Apuntes acero rev.0 (1)

91

En columnas con restricción al giro en sus extremos 0.85 También puede usarse ecuación (7.3) Sin carga transversal:

0.6 0.4

Con : í : á

Figura 101

Para columnas con deslizamiento relativo entre sus extremos (columnas de marcos no arriostrados) (7.4)

Con:

:

: ó

1.0; 0.6 0.4

1

1∑∑

; :

:

;

; sin

Notar que esto requiere resolver al menos dos estructuras:

Page 92: Apuntes acero rev.0 (1)

92

Figura 102

Es conservador aplicar el coeficiente a los momentos y , o sea, a ′

8 CONEXIONES

8.1 CONEXIONES APERNADAS Modos de falla: a) Falla por corte del conector

Figura 103

b) Falla por corte en las placas de conexión

Figura 104

c) Falla por aplastamiento de la placa

Figura 105

Existen esencialmente dos tipos de aceros usados en conectores: Aceros de resistencia “normal” Aceros de alta resistencia

Acero Tensión de fluencia ⁄

Tensión de rotura ⁄

A37-20 2.0 3.70 Resistencia normal

Page 93: Apuntes acero rev.0 (1)

93

A42-23 2.3 4.20 (pernos de anclaje) ASTM A307 - 4.20 ASTM A325 5.6 a 6.4 8.4 (120 ksi) Alta resistencia (uso

para conectar perfiles) ASTM A490 9.1 10.5 Tabla 6

Existen básicamente 2 tipos de conexiones apernadas: a) Conexiones de aplastamiento (bearing connections) b) Conexiones de fricción (slip critical connections) En las primeras la carga se transmite por aplastamiento (compresión) entre el perno y la placa

Figura 106

Perno sometido a esfuerzo de corte Placas sometidas a aplastamiento (compresión horizontal) En el segundo tipo de conexiones se tiene (tipo fricción)

Page 94: Apuntes acero rev.0 (1)

94

Figura 107

T:fuerza de pretensado inicial Perno trabaja en tracción ,T Fuerza P se transmite por roce

Pretensión mínima de pernos , KN Tamaño perno, mm Pernos A325 Pernos A490

M16 91 114 M20 142 179 M22 176 221 M24 205 257 M27 267 334 M30 326 408 M36 475 596

Igual a 0.70 veces la resistencia ultima de los pernos, redondeada al valor entero más cercano, tal como especifica las Especificaciones ASTM para pernos A325 y A490 con hilo UNC

Tabla 7

8.2 RESISTENCIA DE LOS CONECTORES a) Tracción: Con: : ó

∶ á

Page 95: Apuntes acero rev.0 (1)

95

El área neta varía entre 0.7 y 0.8 veces el área nominal del perno 0.7 0.8

0.75 (8.1)

Con á

∅ con ∅ 0.75 b) Corte: conexión de aplastamiento 0.62

∙ , ° 8.2 0.62

Figura 108

.r: factor de reducción por longitud de la conexión. Sin embargo, se ha demostrado que la resistencia al corte, depende de la longitud de la conexión (a mayor longitud, menor resistencia) por lo que se aplica el factor r

0.80 50′′0.64 50′′

Figura 109

Debemos distinguir dos posibilidades b.1) Hilos excluidos del plano de corte: 50

0.8 0.62 0.5 (8.3)

b.2) hilos en el plano de corte ( 0.75 0.8 ∙ 0.75 ∙ 0.62 0.372

Se usa: 0.40 (8.4) En caso de 50′′ multiplicar por 0.8 En la práctica es razonable usar (8.4) para evitar el problema de control constructivo que

significa verificar que los hilos no incluidos el plano de corte. Para diseño: ∅ , ∅ 0.75

8.3 RESISTENCIA DE LAS PARTES CONECTADAS Debemos distinguir dos mecanismos de falla Falla por corte Falla por aplastamiento Por corte:

Page 96: Apuntes acero rev.0 (1)

96

Figura 110

2 , 0.6 1.2

Por aplastamiento:

Figura 111

2.4 : á Notar que si 2 Luego la resistencia será:

1.2 2.4 (8.5) Si la perforación es ovalada, entonces:

2.0 (8.6) En ambos casos ∅ 0.75 Debe cumplirse: ∅∑ ó ó Requisitos de espaciamiento entre conectores: Se considera los mínimos entre:

3 í 2 2 3 1.75

Figura 112

Requisitos máximos

Page 97: Apuntes acero rev.0 (1)

97

Figura 113

Estos máximos y mínimos se aplican en ambas direcciones Ejemplo: Determine la capacidad de la conexión tipo aplastamiento

Figura 114

Pernos A325 HI ∅3/4′′ Placas A42-27 Solución:

19 Corte en pernos:

2.85

∅ 0.75 0.4 6 ∅ 43.09 Aplastamiento a) Placa 6 Perno externo: 35 19 3 2⁄ 24 2 1.2 1.2 0.6 2.4 4.2 7.26 Perno interno: 60 19 3 38 2 2.4 2.4 1.9 0.6 4.2 11.49 ∅ 0.75 7.25 2 4 11.49 45.36

Page 98: Apuntes acero rev.0 (1)

98

b) Placa 5 Perno externo: 60 15 3 2⁄ 49 2 Perno interno: : 38 2 En ambos controla aplastamiento ∅ 6 0.75 2.4 0.75 2.4 1.9 0.5 4.2 6 43.09 Tracción placa 6 ∶ ∅ 29.16 Falla en bloque placa 6 ∶ ∅ 37.26 Verificar falla en bloque en el Gusset

8.4 RESISTENCIA AL CORTE – UNIONES DE FRICCION Sólo es permitido usar conexiones de fricción con pernos de alta resistencia. Los pernos deben pretensarse a una tensión del 70% de su resistencia última a tracción. La resistencia a deslizamiento proporcionada por un perno de alta resistencia ∅ es: ∅ 1.13μ ∙ Con: : ° :

μ: 0.33 ∅ 1.0 Reemplazando: ∅ 0.373 ∙ Ejemplo: Determine la capacidad de la conexión del ejemplo anterior suponiendo conexión de fricción

∅ 34 → 12.7 ∅ 0.373 12.7 1 6

∅ 28.42 29.16 28.42

8.5 CONEXIONES DE CORTE EXCENTRICAS

Figura 115

Es común encontrar en la práctica, situaciones en que la solicitación es excéntrica con respecto a un grupo de conectores. La distribución exacta de las fuerzas en los conectores es difícil de obtener y depende de muchos factores, tales como fuerza de pretensado en los pernos, roce de las placas, deformación de los conectores, deformación de las placas, la manera como los conectores llevan las perforaciones, etc.

Page 99: Apuntes acero rev.0 (1)

99

Para resolver el problema de carga excéntrica, en torno a conectores, haremos la siguiente hipótesis: Placas rígidas y conectores elásticos (flexibles) La rotación de las placas producen deformaciones de corte en los pernos, que son

proporcionales y perpendiculares a la distancia al centro de giro.

Figura 116

Equilibrio ∑ (1) Compatibilidad geométrica (2) Fuerza – Deformación (3)

Y reemplazando (3) y (2) en (1) ∑

∑ (4);

Reemplazando (4) en (3) ∑ ∑

Luego:

∑, análogamente

Conector i

Figura 117

Efecto de pretensado inicial en pernos sometidos a tracción pretensado inicial: 0.7

resistencia de diseño a tracción de un perno : ∅ .

∑ . ¿¡se corta!?

Veamos que pasa:

Page 100: Apuntes acero rev.0 (1)

100

Figura 118

condición inicial: (1) condición final: (2)

Aumento de la longitud del perno: ∙ (3)

Aumento de espesor de la placa: ∙ (4)

Compatibilidad geométrica: : ∙ (5)

Usando (1) y (2) :

Usando 1) y 2):

Con: : á : á

Atiesadores de carga Si la resistencia a fluencia local a pandeo local no es suficiente se deben diseñar atiesadores de carga de acuerdo a lo siguiente:

Page 101: Apuntes acero rev.0 (1)

101

Figura 119

∅ a) Aplastamiento: ∅ 0.75

1.80 2 →.

b) Pandeo : ∅ 0.85 .

2 122 25

ó í

0.75

Si se excede la resistencia a pandeo lateral del alma, las siguientes soluciones son posibles a) Ala impedida de girar: Arriostrar el ala traccionada, ó Colocar atiesadores dobles, ó Reforzar el alma con una placa de longitud superior a d/2 b) Ala libre de rotar Arriostrar ambas alas ICE 2532-Pandeo Lateral Torsional de Columnas a) Alabeo despreciable Ecuaciones de equilibrio:

ó (1) ó (2)

ó ∅=∅ (3)

Page 102: Apuntes acero rev.0 (1)

102

Las ecuaciones (1), (2) y (3) son independientes, y su solución entrega:

(4)

(5)

(6)

tres cargas independientes la menor es la crítica Pandeo torsional desacoplado de pandeo por flexión Nota: la derivación de lo anterior es válida si el centro de gravedad de la sección coincide con el centro de corte

b) Alabeo no despreciable – secciones doblemente simétricas

Centro de corte y centroide coincidentes ó (1) ó (2)

ó ∅ ∅=∅ (3)

Figura 120

3 ecuaciones independientes (no acopladas)

/

/

NO HAY PANDEO LATERAL – TORSIONAL c) Secciones en las cuales el centro de corte y CG no coinciden

Se produce flexión en torno a ejes centroidales y torsión en torno al centro de corte Ubicamos ejes coordenados en centro de corte

∅ ; ∅ Equilibrio:

ó ∅ ó ∅

ó ∅ ∅=∅

Tres ecuaciones diferenciales acopladas, su solución conduce a:

0

Ecuación general que considera todos los casos anteriores

Page 103: Apuntes acero rev.0 (1)

103

Figura 121