apunte apicultura 2° año - 2012 - evdb

Upload: diego-lema

Post on 17-Jul-2015

148 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA VITIVINCOLA DON BOSCOEGB III y PolimodalVINCULACIN CON EL MUNDO DEL TRABAJO

APICULTURA (2012) 2 AOCUADERNILLO DE APUNTES Y TRABAJOS PRACTICOSProfesores: M.E.P.: Diego Lema Sarmento A.T.P.: Patricia Moyano

MANEJO DEL APIARIO EN OTOO Al acercarse el final de la temporada de recoleccin tendremos que empezar a realizar en el apiario algunas tareas que ya conocemos. Ordenar las colmenas para la ltima cosecha: al revisar las colmenas iremos reservando los marcos necesarios para que la colmena se alimente en invierno (5 marcos llenos de miel 1 o 2 de polen). Estos marcos los dejaremos, junto con la cra, en las alzas inferiores. Los restantes marcos de miel los iremos seleccionando para cosechar (con ms de 90% de operculado) o para alimentar otras colmenas ms dbiles. Estos marcos los ubicaremos en las alzas superiores; de esta forma no molestaremos demasiado a la colmena cuando retiremos los marcos. Prevencin del pillaje: Como en esta poca comienza a reducirse la oferta de alimento sabemos que existe el peligro de que las colmenas se roben mutuamente la miel, luchando de un modo muy encarnizado. A esto es a lo que llamamos pillaje, pues las pilladoras se introducen en colmenas ajenas, matan a la reina y producen una lucha interminable. Se puede descubrir cuando comienza el pillaje en un apiario, porque las pilladoras no entran por la piquera, sino que intentan la entrada por cualquier lugar de la colmena, especialmente por los techos o agujeros abiertos en caso de tener el material deteriorado. Ante este sntoma, lo ms conveniente es cerrar las colmenas hasta que se calmen, mojar los techos y colocar papel de diario entre los techos y las cajas y mojarlo inmediatamente. Hay que tener ciertas precauciones para evitar el pillaje: no dejar marcos fuera de lugar, no ensuciar con miel los elementos, no mantener las colmenas destapadas por mucho tiempo, planificar lo que se va a hacer y llevarlo a cabo con la mayor rapidez y coordinacin, reducir las piqueras al mnimo para que las abejas de la colmena puedan defender la entrada y evitar las falsas piqueras. Reduccin de las colmenas: Sabemos que el tamao de la colonia se ir reduciendo y que por lo tanto tendremos que reducir el tamao de las colmenas. Para hacerlo debemos llevar hacia las alzas inferiores toda la cra y el alimento necesarios para pasar el invierno. Dejaremos toda la cra junta, el polen en los costados del alza que tiene la cra y la miel toda junta tan cerca de la cra como sea posible. Todo esto cabr, normalmente, en un alza o dos, luego colocaremos la entretapa y el techo de la colmena y retiraremos el material sobrante. Otra opcin es utilizar entretapas intermedias abiertas colocando por encima de esta entretapa el material sobrante. En estas alzas que quedan por encima de la entretapa puede dejarse algunas reservas de alimento, pero los marcos necesarios para pasar el invierno deben quedar abajo. Reservas de Alimento: Debemos estar seguros de que les queden suficientes reservas de alimento (No cosechar excesivamente). Para pasar el invierno una colmena necesita unos cinco marcos llenos de miel (15 kg.) y uno o dos marcos llenos de polen. Ambos alimentos son necesarios pues cada uno aporta una parte de los nutrientes esenciales para la vida de las abejas: las protenas (el polen) que necesitan para formar nuevos tejidos, los azcares (la miel) necesarios como fuente de energa, y las vitaminas y minerales (ambos). Si por alguna razn (mal manejo, problemas climticos) hubiera escasez de alguno de esto alimentos el apicultor debe reemplazarlos temporariamente. La miel puede reemplazarse con un jarabe hecho con azcar y

2

agua, el polen con suplementos proteicos artificiales especialmente formulados para abejas (ver Listado de productos aprobados para su uso en apicultura) o con tortas de polen (polvillo de polen mezclado con miel y algo de azcar). Siempre que utilizamos polvillo de polen para alimentar a las colmenas debemos estar seguros de que las colmenas de donde sacamos el polen estaban completamente sanas, pues de lo contrario podramos contagiar enfermedades. Por esta misma razn no es recomendable utilizar miel para alimentar a las colmenas. Fusin de colmenas: Las colmenas muy pequeas, con malas reinas, con poca poblacin, que se vean en peligro de invernar, pueden ser fusionadas con otras mediante la tcnica ya conocida del papel de diario. Tambin al fusionar las colmenas o al pasar marcos de una colmena a otra debemos asegurarnos de que las colmenas involucradas estn sanas para evitar el contagio de enfermedades. NOCIONES SOBRE SANIDAD APCOLA Las abejas, al igual que cualquier ser vivo, pueden enfermarse. Ninguna de las enfermedades que padecen las abejas puede afectar al hombre, pero s pueden llegar a matar la colmena o producir una notable disminucin de su produccin. Para evitar estos daos es muy importante que el apicultor sepa cmo prevenir, cmo diagnosticar y cmo tratar cada una de estas enfermedades. Las enfermedades ms comunes en nuestro pas son: Varroasis, Loque Europea, Loque Americana, Cra Yesificada y Nosemosis. Algunas de estas enfermedades afectan tanto a los adultos como a las cras (Varroasis), otras afectan slo a la cra (Loque Europea y Americana, Cra Yesificada) y otras slo a los adultos (Nosemosis). Los agentes causales de estas enfermedades tambin son distintos: algunas son producidas por bacterias (Loque Europea y Americana), otras por hongos (Cra Yesificada), otras por parsitos externos (Varroasis) y otras por parsitos intracelulares (Nosemosis). Es importante conocer qu tipo de agente causal es el que produce una enfermedad para elegir adecuadamente el tratamiento. Sin embargo las colmenas no se enferman simplemente porque estn expuestas al agente causal de la enfermedad. Entre nosotros mismos muchas veces sucede que aunque todos los dems integrantes de la familia enfermen, alguno de ellos, que est igualmente expuesto al contagio, no manifiesta la enfermedad. Ciertos factores climticos (humedad ambiente, precipitaciones, temperaturas) pueden favorecer el desarrollo de una enfermedad; tambin puede suceder que las abejas con las que trabajamos tengan cierta predisposicin gentica (transmitida por herencia) para contraer determinadas enfermedades. Pero ante todo debemos tener en cuenta que el estrs debilita el sistema inmunolgico de cualquier ser vivo y lo vuelve ms susceptible a cualquier enfermedad. Factores que intervienen en la aparicin de una enfermedad.Mal manejo Falta de Higiene Mala Alimentacin Material Deficiente Factores climticos Presencia del Agente Causal

Enfermedades de la colmena

Predisposicin Gentica

Estrs

3

LAS EDADES DE LA CRA Debemos reconocer muy bien las edades de las cras que pueden ser afectadas por las enfermedades que estudiaremos. Observa bien las imgenes e intenta reconocer cada una de las etapas en la prxima visita al apiario. Al estudiar cada una de las enfermedades identifica cules son los estadios en que puede producir mortandad esa enfermedad.

Larva de 5 das

Ninfa en los primeros das de operculado

Ninfa en los ltimos das de operculado

VARROASIS Es una enfermedad producida por un parsito externo que, al modo de una garrapata, succiona la hemolinfa1 de las abejas para alimentarse. Este parsito es un caro que ha sido llamado Varroa destructor precisamente por el gravsimo dao que puede producir en las colmenas. Parasita tanto a las abejas adultas como a las cras, produciendo los mayores daos en stas ltimas. Para obtener la hemolinfa de los adultos se ubican entre los segmentos de la parte inferior (ventral) del abdomen y perforan con su aparato bucal el blando tejido que une los segmentos entre s (membrana intersegmental). Las varroas que encontramos parasitando a los adultos son siempre hembras y se pueden encontrar sobre obreras, znganos y, en casos graves, sobre la reina misma. Estas varroas aprovechan a las abejas adultas para transportarse dentro de la colmena y de una colmena a otra. Pueden verse a simple vista pues las hembras adultas tienen la forma de un escudo oval de color pardo rojizo y de un tamao que varia aproximadamente entre 1,2 mm a 1,5 mm de dimetro mayor. Cuando las varroas estn listas para realizar un ciclo reproductivo ingresan en una celda de cra un poco antes de que sea operculada (larva de unos 5 das de edad) y se ocultan bajo el alimento de la larva. Una vez operculada la celda, la varroa perfora la piel de la ninfa, comienza a alimentarse de su hemolinfa y a poner huevos. De estos huevos nacern un macho y varias hembras que durante su desarrollo y hasta su madurez sexual se alimentarn tambin de la hemolinfa de la abeja en desarrollo. El macho fecundar a sus hermanas y, de ser necesario, tambin a su madre; luego morir dentro de la celda todava operculada. En el caso de la cra de obrera, cuando la celda es desoperculada de ella salen, adems de la varroa que ingres, una o dos hembras fecundadas y otra sin fecundar. En el caso de la cra de zngano pueden salir dos o tres hembras fecundadas y una sin fecundar, adems de la madre. Las varroas no fecundadas pueden ingresar en una celda y generar -por partenognesis- un macho para que las fecunde.

1

La hemolinfa es el equivalente de la sangre en los invertebrados

4

Deformaciones que produce Varroa

Ingreso de Varroa en las celdas de cra

Las abejas adultas parasitadas consumen ms alimento, se encuentran muy estresadas y pueden desorientarse durante sus vuelos. Las cras, sin embargo, son las que mayores daos reciben al ser parasitadas. El menor dao que puede producir una varroa sobre la cra a la que afecta es convertirla en un adulto dbil y enfermizo y, consecuentemente, reducir su capacidad de trabajo y acortar su vida adulta. En ocasiones pueden producir, adems, nacimiento de adultos con deformaciones: alas o antenas atrofiadas, abdomen acortado, disminucin del tamao, etc. Pero tambin puede suceder que el debilitamiento que produzca sea tan grave que la abeja muera en el momento de nacer, quedando dentro de la celda con la lengua estirada hacia fuera pidiendo alimento. En casos ms graves puede llagar a matarla algunos das antes del nacimiento; en estos casos las obreras limpiadoras perforarn el oprculo de la celda para luego retirarlo completamente y deshacerse del cadver. Estos cadveres normalmente no llegan a descomponerse por lo que conservan su forma y color normales y no manifiestan olores de putrefaccin. Cuando la colmena est muy afectada la familia puede abandonar su colmena para buscar un nuevo hogar dejando, junto con la cra, la mayor parte de las varroas. Esto sucede habitualmente en otoo o invierno, por lo que estas colonias tienen pocas probabilidades de sobrevivir. En la colmena abandonada encontraremos reservas de alimento y cra con los sntomas de la enfermedad. Teniendo en cuenta que la poblacin de abejas comenzar a disminuir en el otoo mientras que la de varroas continuar aumentando podemos concluir que el momento en que ms peligrosa es esta enfermedad es precisamente al final de la temporada. Es fundamental realizar un tratamiento con acaricidas (ver Listado de productos aprobados para su uso en apicultura) de alta efectividad inmediatamente despus de la ltima cosecha de miel, si nos retrasamos la enfermedad afectar a la ltima tanda de cra debilitando a las abejas que deberan acompaar a la reina durante todo el invierno. Pero tambin es importante realizar tratamientos al iniciar la temporada y a veces tambin durante la temporada para evitar una proliferacin desmedida de los parsitos. En estos casos, sin embargo, debemos utilizar productos no contaminantes (orgnicos). En todos los casos debemos respetar los periodos de carencia. LOQUE EUROPEA Esta enfermedad es producida por una bacteria llamada Melissococcus pluton (anteriormente llamada Streptococcus pluton). Esta es la bacteria que produce la muerte de la larva, pero una vez muerta otras bacterias intervienen en la putrefaccin del cadver (Bacillus alvei, Streptococcus faecalis) y de ellas dependen los sntomas que podremos observar en los marcos de cra. Melissococcus pluton no puede sobrevivir en los materiales de madera, ni en la cera, ni en la miel o el polen; nicamente se encuentra en el aparato digestivo de las abejas adultas o de las larvas y puede sobrevivir algn tiempo en los cadveres de las larvas muertas por la enfermedad. Sin embargo, esta enfermedad afecta nicamente a la cra; la bacteria puede sobrevivir en los adultos pero sin causarles dao. Cuando una obrera limpia una celda que contiene el cadver de una larva muerta por la enfermedad se carga de bacterias. Luego, cuando alimente a otra larva, le contagiar la enfermedad. La bacteria ingresa, pues, en la larva mezclada con el alimento, se aloja en el intestino y comienza a multiplicarse. Estrictamente esta bacteria no produce toxinas ni

5

invade los tejidos larvales sino que se limita a tomar el alimento de la larva. Por esta razn en pocas de abundante alimento no veremos los sntomas aunque la bacteria est presente en la colmena: si la larva pide ms alimento las obreras se lo darn. Pero cuando el alimento (especialmente el polen) debe ser racionado, las larvas infectadas mueren de hambre, pues gran parte de su racin es consumida por la bacteria. Normalmente una larva sana, de color blanco brillante, se encuentra cmodamente apoyada en el fondo de la celda. Las larvas afectadas adoptan posiciones anormales: literalmente se estn retorciendo de hambre. Generalmente las larvas afectadas mueren antes de ser operculadas, es decir que no se encuentran todava estiradas a lo largo de la celda sino recostadas en el fondo. En raras ocasiones, sin embargo, podemos encontrar algunas larvas muertas por Loque Europea inmediatamente despus del operculado. Una vez muertas las larvas comenzarn a perder el brillo y perdern su forma quedando como desinfladas o derretidas; luego su color ir tornndose amarillento para volverse marrn claro y hasta marrn oscuro en un avanzado estado de putrefaccin. Estos cadveres tienen una consistencia acuosa, lo que significa que al intentar retirarlos con un palillo se desarmarn como una bolsita llena de agua. Las obreras pueden retirar los restos de este cadver con facilidad. Si intentamos retirar ese lquido con el palillo no se estirar formando hilos y esto es importante pues nos ayuda a distinguir esta enfermedad de otras. Segn las bacterias que hayan intervenido en la putrefaccin del cadver puede estar presente o no un olor desagradable, agrio o parecido al excremento de perro. La enfermedad se manifiesta normalmente en pocas de escasez de polen por lo que puede desaparecer espontneamente al solucionarse esa situacin. Cuando encontramos los sntomas slo en algunas colmenas del apiario podemos reforzarlas con unos marcos de cra operculada por nacer de otras colmenas, teniendo en cuenta que esas abejas, al nacer, se encargarn de limpiar los cadveres y cortarn el ciclo de contagio. Tambin es muy importante marcar las colmenas que se han enfermado para cambiar la reina tan pronto como sea posible, pues la susceptibilidad a esta enfermedad es hereditaria. Slo en casos muy raros puede ser necesario el tratamiento con antibiticos; este tratamiento debe asegurar la presencia de la droga en la colmena por un periodo de 21 das, por lo que habitualmente se aplican tres dosis cada 7 das. Siempre debe utilizarse medicamentos autorizados por SENASA y se debe respetar los tiempos de carencia (ver Listado de productos aprobados para su uso en apicultura). LOQUE AMERICANA La bacteria que produce esta enfermedad llamada Paenibacillus larvae tiene la capacidad de generar esporas cuando las condiciones del medio son desfavorables para su supervivencia. Estas esporas son una forma de resistencia de la bacteria que le permite permanecer en estado de latencia hasta encontrar condiciones favorables para su desarrollo. Las esporas de Paenibacillus larvae pueden permanecer viables durante unos 50 aos, soportan altas temperaturas (ms de 100C) y no se ven afectadas por la accin de desinfectantes como la lavandina y el alcohol a temperatura ambiente. Por esta razn la enfermedad es mucho ms contagiosa que la Loque Europea (cuyo agente causal no produce esporas) y es ms difcil controlarla: las esporas pueden encontrarse en la miel, el polen, los panales, la cera estampada, el material de madera, en el cuerpo de las abejas, en las herramientas del apicultor, etc. Las esporas de la bacteria llegan a la larva mezcladas con el alimento, una vez en su intestino germinan y comienzan a invadir los tejidos larvales. La muerte es producida por una infeccin generalizada (septicemia), normalmente unos da despus del operculado, cuando la larva (estrictamente ya es ninfa) se encuentra estirada a lo largo de la celda. Cuando las obreras detecten la muerte realizarn perforaciones en el oprculo para permitir la evacuacin de los gases que produce la putrefaccin. Si no lo hacen podemos encontrar oprculos hinchados o deprimidos y tambin con aspecto hmedo o grasoso por derrames del tejido en descomposicin. Retirando los oprculos podremos ver un tejido amorfo de color amarillento, marrn claro, marrn oscuro o negro de acuerdo al grado de descomposicin. Este cadver emana un olor caracterstico que se compara al de la cola de carpintero. Al intentar retirar este tejido con un palillo puede estirarse formando hilos de unos 2 a 5 centmetros, por lo que decimos que tiene consistencia chiclosa. Por la consistencia que tiene las abejas no pueden retirar este tejido que, cuando termine de dehidratarse, formar una fina costra o escama de color negro que quedar fuertemente adherida en la cara inferior de la celda.

6

Las abejas adultas no se ven afectadas por la enfermedad pero ocupan un papel fundamental en el ciclo de contagio de la enfermedad, pues son ellas las que transportan las esporas. Las limpiadoras se cargan de esporas al intentar limpiar las celdas infectadas y luego contagian a otras larvas al alimentarlas, o contaminan la miel y el polen si realizan tareas de almacenamiento. Para el tratamiento de la enfermedad es necesario eliminar la mayor cantidad de esporas posible y cortar as el ciclo de contagio. Para hacerlo tendremos que quemar el material ms infectado: los marcos de cra. En casos muy leves este procedimiento llamado raleo de marcos puede ser suficiente, pero si hemos visto ms de un marco de cra con sntomas ser necesario quemar o desinfectar el restante material de la colmena. La miel puede cosecharse pues la bacteria no afecta al hombre, pero los marcos de cra, polen y nctar tendrn que ser quemados. Las alzas, pisos y techos debern ser desinfectados con fuego directo, hirvindolos en parafina a 120C o hirvindolos en una solucin de lavandina o soda custica. Lo nico que puede recuperarse, si vale la pena, son las abejas y la reina que se colocaran en material nuevo (o desinfectado) con cera estampada y con un alimentador con jarabe, pues incluso la miel y el polen de otras colmenas aparentemente sanas puede contener esporas. En ocasiones puede ser necesario, adems, el uso de antibiticos; el tratamiento debe asegurar la presencia de la droga en la colmena por un periodo de 42 das, por lo que habitualmente se aplican seis dosis cada 7 das. Siempre debe utilizarse medicamentos autorizados por SENASA y se debe respetar los tiempos de carencia (ver Listado de productos aprobados para su uso en apicultura). NOSEMOSIS Es una enfermedad que afecta nicamente a las abejas adultas y es producida por protozoarios2 del gnero Nosema. Los que encontramos con mayor frecuencia parasitando a las abejas son Nosema apis y Nosema ceranae. Estos protozoos, para reproducirse, necesitan invadir las clulas que recubren internamente el ventrculo (estmago) de la abeja; aprovechan la estructura celular para generar esporas y al hacerlo destruyen la clula. Debemos tener en cuenta que los insectos no tienen la capacidad de regenerar tejidos cuando estos se daan, por lo que las heridas causadas por los protozoos se irn acumulando. El dao que producen en el estmago disminuye la capacidad de la abeja para digerir su alimento. Las abejas afectadas consumirn mucho ms alimento de lo normal, y pueden encontrarse constipadas o tener diarrea. Por esta razn podremos encontrar en la piquera abejas hinchadas con dificultad para volar, deyecciones dentro de la colmena o en la piquera y en el frente del alza. Sin embargo cuando vemos los signos de la enfermedad normalmente ya es muy tarde para realizar un tratamiento. Por esta razn es recomendable enviar a un laboratorio especializado muestras de abejas para conocer el nivel de infeccin que tenemos. Las muestras deben tomarse en al menos el 10% de las colmenas del apiario elegidas al azar y constan de unas 100 abejas (adultas) tomadas de la piquera y conservadas en un frasco con formol al 4%. Las esporas de estos protozoos son mucho menos resistentes que las de la Loque americana. Los materiales pueden desinfectarse exponindolos a vapores de cido actico por 24 horas o hirvindolos en agua por 10 minutos. Cuando los niveles de infeccin son altos es imprescindible el uso del nico antibitico que ha mostrado eficacia contra este protozoo: la Fumagilina. La misma debe administrarse en un jarabe segn las instrucciones del laboratorio elaborador. Siempre debe utilizarse medicamentos autorizados por SENASA y se debe respetar los tiempos de carencia (ver Listado de productos aprobados para su uso en apicultura). PRECAUCIONES EN EL USO DE MEDICAMENTOS Ante todo debemos tener presente que nunca hay que aplicar ningn tipo de medicamento en la colmena si la enfermedad correspondiente no est presente: no se realiza tratamientos preventivos. Aplicar un medicamento cuando la enfermedad no est presente slo sirve para facilitar que el agente causal se vuelva resistente al medicamento y para aumentar el riesgo de contaminar los productos. En realidad debemos intentar reducir al mnimo el uso de medicamentos en las colmenas puesto que siempre son potenciales fuentes de contaminacin2

Los protozoos o protozoarios son pequeos animales unicelulares.

7

para la miel, el polen, el propleos, la jalea real, productos que los consumidores eligen precisamente por su origen natural y su pureza. As, por ejemplo, hoy en da se intenta prescindir completamente de los antibiticos y se prefiere acentuar el tratamiento de las Loques con tcnicas de manejo y seleccin gentica (recambio de reinas). Sin embargo, tanto en el caso de la Nosemosis como en el de la Varroasis es imprescindible el uso de medicamentos. Para reducir el riesgo de contaminacin de los productos debemos utilizar nicamente medicamentos autorizados por SENASA para uso en apicultura. Adems debemos respetar las dosis y formas de aplicacin recomendadas por especialistas (o las indicaciones de los marbetes). Pero ante todo debemos tener presente que los medicamentos pueden dejar residuos en la cera que luego pasarn a la miel; para evitar que lleguen en dosis que se consideren contaminantes es fundamental respetar los tiempos de carencia, esto es, el tiempo mnimo que debe transcurrir entre la ltima aplicacin del medicamento y el inicio del periodo de recoleccin de nctar, polen o propleos. En el caso del polen y el propleos debemos siempre retirar las trampas antes de aplicar el medicamento y devolverlas nicamente al cumplirse el periodo de carencia, incluso al utilizar productos considerados orgnicos.

PRODUCCIN DE POLEN Debemos elegir con mucho cuidado las colmenas en las que pondremos trampas de polen. Por supuesto slo las colocaremos en la poca en que haya buena floracin con un importante ingreso de polen a la colmena. Esto podemos verificarlo observando la piquera antes de abrir la colmena para ver cuntas abejas entran con polen. Puesto que el polen es indispensable para alimentar a las cras, antes de colocar una trampa debemos asegurarnos de que la colmena tenga al menos dos marcos con reservas de polen. Habitualmente esos marcos los encontraremos en la cmara de cra. Si la colmena no tuviera reservas de polen al colocarle la trampa haremos que la reina ponga cada vez menos huevos para evitar que sus cras puedan pasar hambre. De este modo la poblacin de la colmena ir disminuyendo y la colmena producir cada vez menos. La escasez de polen tambin puede favorecer el desarrollo de enfermedades como la Loque Europea. Tambin debemos tener en cuenta que por la trampa no puede pasar la reina. Habitualmente esto no sera un problema, pero si la colmena en que hemos colocado la trampa necesita criar una nueva reina, esta no podr salir a fecundarse y se convertir en una reina zanganera. Por esta razn es necesario asegurarse de que haya reina en la colmena que elegimos para colocar la trampa de polen. No necesitamos verla, sino que con ver huevos en las celdas nos alcanza para saber que est presente. Tambin tendremos que confirmar que no haya celdas reales para descartar que quieran reemplazar a la reina o enjambrar. Cada quince das tendremos que confirmar nuevamente que siga habiendo reservas de polen, que haya reina y que no haya celdas reales para mantener colocada la trampa en la colmena. POLINIZACIN Se llama polinizacin al traslado del grano de polen (que contiene el gameto3 masculino) desde el estambre4 hasta el pistilo,5 dnde se encuentran los vulos (gameto femenino). Posteriormente se produce el proceso de fecundacin, por medio del cual el gameto masculino se une al femenino para dar origen a una semilla. La polinizacin puede realizarse por medio del viento o del agua, pero entre los agentes polinizadores ocupan un lugar privilegiado los insectos y, en particular, las abejas. Las abejas tienen la ventaja, sobre otros insectos, de visitar flores de una nica especie hasta que esta fuente de alimento se agota; a esta caracterstica la llamamos fidelidad a la especie. As, por ejemplo, siGameto: Cada una de las clulas sexuales, masculina y femenina, que al unirse forman el huevo de las plantas y de los animales. 4 Estambre: rgano sexual masculino en la flor. Consta de la antera y, generalmente, de un filamento que la sostiene. 5 Pistilo: rgano sexual femenino en la flor, que. En su base se encuentra el ovario y en su pice el estigma, frecuentemente sostenido por un estilo.3

8

una abeja comienza a pecorear en flores de almendro, no visitar flores de ninguna otra planta hasta que haya finalizado la floracin del almendro. Al comportarse de este modo las abejas aseguran un ptimo aprovechamiento de los granos de polen pues no los desperdician transportndolos a flores en las que resultaran intiles. Esta optimizacin en el uso del polen les permite a las abejas quedarse con parte del mismo como alimento. Cada una de las especies vegetales con las que trabajamos se divide, generalmente, en variedades; cada variedad tiene caractersticas particulares en cuanto a sus necesidades y a los frutos producidos. En la especie manzano (Malus domestica), por ejemplo, encontramos muchas variedades, algunas con frutos rojos (Ej.: Red Delicious) y otras con frutos verdes (Ej.: Granny Smith), pero son todos manzanos. En ocasiones, el polen que producen las flores de una variedad determinada no puede fecundar los vulos de flores de la misma variedad: en ese caso decimos que la variedad es autoincompatible. Cuando esto sucede la flor no puede polinizarse a s misma, ni a otras flores dentro de la misma planta ni tampoco flores de otras plantas de la misma variedad. Se necesita, entonces, lo que llamamos polinizacin cruzada: que la flor sea polinizada con el polen de flores de otras plantas de la misma especie, por supuesto, pero de una variedad diferente. En otros casos no existe este problema y decimos que la variedad es autocompatible: sus vulos pueden fecundarse con el polen de flores de la misma variedad. En estos casos la variedad puede autopolinizarse: cada flor puede polinizarse a s misma, o a otras flores de la misma planta o a flores de otras plantas de la misma variedad (y de la misma especie, por supuesto) En los casos en que es necesaria la polinizacin cruzada resulta imprescindible la intervencin de una efectivo agente polinizador y nadie mejor para ello que las abejas. Por esta razn los productores de frutales (almendros, cerezos, manzanos, perales, kiwi, etc.), de algunas hortalizas (cucurbitceas, por ejemplo) y de semillas (de cebolla, de zanahoria, de alfalfa, de girasol, etc.) alquilan colmenas a los apicultores para mejorar sus cosechas en cantidad y en calidad. En efecto, una correcta polinizacin mejora no slo el volumen de la cosecha sino que tambin aumenta la calidad de los frutos obtenidos. Como apicultores debemos conocer al menos las condiciones que debe cumplir una colmena para realizar un adecuado trabajo de polinizacin. En primer lugar es imprescindible que la colmena se encuentre en perfecto estado sanitario. Adems debe tener una reina en postura, al menos seis marcos con cra de todas las edades y diez marcos cubiertos con abejas adultas. Tambin debe tener reservas de alimento, tanto de polen (un marco) como de miel (dos marcos llenos) pues no es raro que en los primeros das de la polinizacin haya escasez de alimento. Para tener colmenas en estas condiciones al principio de la temporada, cuando se producen las primeras floraciones de frutales, es necesario estimular las colmenas con jarabe y con alimentos proteicos con unos 45 das de anticipacin. Conociendo nosotros el comportamiento de las abejas debemos tener presente que si las obreras comienzan a visitar flores de otra especie (flora de competencia) antes de que florezca el cultivo a polinizar continuarn visitando esas flores hasta que se agoten completamente. Esto puede perjudicar el trabajo de polinizacin, por esta razn es necesario asegurarse de que las colmenas ingresen al cultivo en el momento en que empieza la floracin y pedirle al dueo de la finca que elimine todas flores que puedan competir con el cultivo a polinizar.

Listado de productos aprobados para su utilizacin en apicultura VARROASIS / ACARIOSIS Cert. N Producto 03-257 97.169 99.246 88.143 84.124 92.395 01-181 06-399 04-299 08-215 09-014 06-036 06-035 08-030 0530/E 05-280 06-131 AMIVAR BAYVAROL BEEVAR PROAPI COLMESAN AHUMADO

Laboratorio Apilab S.R.L. Bayer Argentina S.A. E.E.A. INTA- Balcarce Laboratorios Lavet SRL

Principio Activo Amitraz 6,25 g% / tira Flumetrina 0.06 % / tira Acido Formico 70g% Amitraz 1.25 g % Amitraz 2.05 g % Amitraz 0.84 g % Acido Oxlico 97% amitraz 400 mg cumafos 0,68 g amitraz 1g cido oxalico 70g Amitraz 400 mg/pastilla Timol 13 g/pastilla Flumetrina 36 mg / tira Amitraz 4,13 g Timol 8,03 g/tira Cumafos 3,20 g Principio Activo Sulfadimetoxina 5g%-Trimetoprim 1g% Oxitetraciclina HCl 1g% -Vitaminas

COLMESAN SOLUCION Laboratorios Lavet SRL COLMESAN TIRAS DE LIBERACION LENTA Laboratorios Lavet SRL OXAVAR E.E.A. INTA- Balcarce AB-VAR C CUMAVAR VARROTRAZ APIOXAL AB-VAR A AB-VAR BIO FLUMEVAR AMIVAR 500 NATURAL VAR PERIZIN Baldan Luciano Apilab S.R.L. Lab Snaiwer de Maximiliano Bruzzone Lab Snaiwer de Maximiliano Bruzzone Baldan Luciano Baldan Luciano Apilab S.R.L. Apilab S.R.L. E.E.A. INTA- Balcarce Bayer Argentina S.A. Laboratorio Laboratorios Lavet SRL

NOSEMIOSIS Cert. N Producto 01-081 LOQUE Cert. N 92.277 01-081 89.521 05-251 87556 07-202 Producto ANTIBIOTICO DE AMPLIO ESPECTRO COLMESAN PH PLUS OXI BIOTIC ORAL DEL ROSARIO ANFOMICINA POLVO SOLUBLE SOLUBLE LOQUE STOP COLMESAN PH PLUS

Laboratorio El Gigante Laboratorios Lavet SRL Lab. Del Rosario S.R.L. Tecnofarm Enco lab de Enco S.R.L Lab Snaiwer de Maximiliano Bruzzone Laboratorio Laboratorios Lavet SRL Laboratorios Lavet SRL Lab. Calier de Argentina S.A. Cevasa Lab Snaiwer de Maximiliano Bruzzone Maivet S.A Apilab S.R.L. Laboratorio El Ceral S.R.L. Agroservivios Humboldt SA Coope-Riel LTDA DSM (ex Roche) Labortorio First Argentina Laboratorios Weende SRL Pronut SRL Ricedal Alimentos S.A. El Ceral S.R.L.

Principio Activo Oxitetraciclina 6 g% Sulfadimetoxina 5g%-Trimetoprim 1g% Oxitetraciclina HCl 1g% -Vitaminas Oxitetraciclina (clorhidrato) 5.5 g% Oxitetraciclina (clorhidrato) 5.5 g% Oxitetraciclina (clorhidrato) 5.5 g% Oxitetraciclina (clorhidrato) 6 g% Principio Activo polivitamnico polivitamnico polivitamnico polivitamnico polivitamnico polivitamnico polivitamnico Principio Activo

COMPLEMENTO VITAMINICO Cert. N Producto 87.027 93.120 95015 08-048 08-048 04-225 98036 POLIVITAM POLEN PLUS PROMOTOR L ENERGIVIT KSA AMiNOBEES APIPROMOTOR NUTRIAPIS

SUPLEMENTO NUTRICIONAL Producto Cert. N 04-097/A 05-013/A 99.271/A 09-365/A 04-048/A 03-354/A 04-181/A 06-167/A 04-096/A EL CERAL COMPLEM.NUTRICI.P/ABEJAS PLUS NUTRI COOP ROVIMIX ABEJAS ABEJAS WEENDE 171 SUPL.VITAMIN.C/AMINOAC.ABEJAS POLENES DE BAJA CALIDAD ABEJAS EL CERAL

Direccin Nacional de Agroqumicos, Productos Veterinarios y Alimentos Direccin de Productos Farmacolgicos y Veterinarios

Actualizado a Abril de 2011

10

Pre-prctico MANEJO DEL APIARIO EN OTOO a) Qu tareas debemos realizar en el apiario al terminar la temporada? b) Cmo ordenamos los marcos de cra y de alimento? c) Qu caractersticas deben tener los marcos de miel que elegimos para cosechar? d) Qu es el pillaje? e) Cmo prevenimos el pillaje? f) Qu alimentos necesitan las abejas para pasar el invierno? g) Qu nutrientes aporta cada uno de esto alimentos a su dieta? h) Cuntos marcos de cada alimento necesitan como reservas para el invierno? i) Cmo podramos reemplazar cada uno de estos alimentos si llegara a faltar? j) Qu precaucin debemos tener al utilizar polen (o miel) para alimentar las colmenas? k) Qu precaucin debemos tener al pasar marcos de alimento o cra de una colmena a otra o al fusionarlas? -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Pre-prctico NOCIONES SOBRE SANIDAD APCOLA - LAS EDADES DE LA CRA a) Las enfermedades de las colmenas pueden afectar a los hombres? b) Cul es el nombre de las enfermedades ms comunes en nuestro pas? c) A qu parte de la poblacin afecta cada una de estas enfermedades? d) Qu tipo de agente causal produce cada una de estas enfermedades? e) Cules son los factores que intervienen en la aparicin de una enfermedad? f) El alumno debe ser capaz de reconocer en las imgenes las larvas de 5 das de edad, las ninfas recin operculadas y las ninfas en los ltimos das de operculado. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Pre-prctico VARROASIS a) Cmo se llama el agente causal de esta enfermedad? b) Cmo y de qu se alimenta? c) A qu parte de la poblacin afecta? d) Se puede ver a simple vista? Qu aspecto tiene? e) Dnde realizan su ciclo reproductivo? f) Encontramos machos de Varroa fuera de las celdas de cra? Por qu? g) Qu daos sufren las abejas adultas por esta enfermedad? h) Qu daos provoca en las cras? i) Qu aspecto tienen los cadveres que encontramos cuando la enfermedad est avanzada? j) Qu puede hacer la familia cuando el ataque de varroasis es muy severo? k) Cul es el momento de mayor riesgo para una colmena con varroasis? l) Cul es el mejor momento para realizar un tratamiento? m) Qu tipo de productos debemos utilizar, si fuera necesario, al inicio de la temporada? -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Pre-prctico LOQUE EUROPEA a) Cul es el nombre (actual) del agente causal de esta enfermedad? b) Dnde puede vivir el agente causal de esta enfermedad? c) A qu parte de la poblacin puede daar esta bacteria? d) Cmo se contagia la enfermedad de una larva a otra? e) Cmo mata esta bacteria a las larvas? f) En qu momento del desarrollo se produce habitualmente la muerte? g) Qu aspecto tiene el cadver (color, olor, consistencia)? h) Las obreras pueden retirar el cadver de la celda? i) En qu momentos se manifiesta habitualmente esta enfermedad? j) Qu medidas tomamos con las colmenas afectadas? k) Si fuera necesario aplicar un antibitico: cunto tiempo debe durar el tratamiento?

11

Pre-prctico LOQUE AMERICANA a) Cul es el nombre (actual) del agente causal de esta enfermedad? b) Dnde puede vivir el agente causal de esta enfermedad? c) Por qu esta enfermedad es ms contagiosa y ms difcil de controlar que la Loque Europea? d) Cmo llega el agente causal a infectar a una larva? e) Cmo mata esta bacteria a las larvas? f) En qu momento del desarrollo se produce habitualmente la muerte? g) Qu hacen las obreras con las celdas en las que detectan cras muertas? h) Qu aspecto tienen los oprculos de las celdas que contienen un cadver? i) Qu aspecto tiene el cadver (color, olor, consistencia)? j) Las obreras pueden retirar el cadver de la celda? k) Los adultos son afectados por la enfermedad? l) Cmo se contagia la enfermedad de una cra a otra? m) Qu medidas tomamos con las colmenas afectadas (casos muy leves)? n) Qu medidas tomamos con las colmenas afectadas (casos graves)? o) Qu es lo que podemos recuperar de las colmenas afectadas? p) Podemos cosechar la miel de las colmenas afectadas por esta enfermedad? q) Cmo desinfectamos el material inerte (alzas, pisos, etc.)? r) Si fuera necesario aplicar un antibitico: cunto tiempo debe durar el tratamiento? -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Pre-prctico NOSEMOSIS a) Cul es el nombre del agente causal de Nosemosis? b) A qu parte de la poblacin afecta esta enfermedad? c) Qu dao les produce a las abejas? d) Qu consecuencias les trae a las abejas el dao producido por estos protozoos? e) Qu signos podemos ver en la colmena que nos sugieran la presencia de esta enfermedad? f) Qu debemos hacer para diagnosticar a tiempo esta enfermedad? g) Cmo desinfectamos el material inerte (alzas, pisos, etc.)? -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Pre-prctico PRECAUCIONES EN EL USO DE MEDICAMENTOS a) Es conveniente realizar tratamientos preventivos? Por qu? b) Por qu debemos tratar de reducir al mnimo el uso de medicamentos? c) En qu enfermedades se puede tratar de prescindir del uso de medicamentos? d) En qu enfermedades es an imprescindible el uso de medicamentos? e) Qu debemos hacer para reducir al mnimo el riesgo de contaminar algn producto de la colmena? f) Qu es el periodo de carencia? -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Pre-prctico PRODUCCIN DE POLEN a) Qu debemos observar en una colmena antes de colocar la trampa de polen? b) Qu pasa si colocamos una trampa de polen en una colmena con pocas reservas? c) Qu pasa si colocamos una trampa de polen en una colmena que necesita criar una nueva reina? d) Con qu frecuencia debemos confirmar que la colmena siga en condiciones para conservar la trampa de polen?

12

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Pre-prctico POLINIZACIN a) Cul es la definicin de polinizacin? b) Cul es la definicin de fecundacin? c) Por qu medios puede realizarse la polinizacin? d) Qu ventaja tienen las abejas sobre otros agentes polinizadores? e) Cundo decimos que una variedad vegetal es autoincompatible y cundo que es autocompatible? f) Qu es la polinizacin cruzada? Qu es la autopolinizacin? g) Qu beneficios produce una correcta polinizacin? h) Qu condiciones debe reunir una colmena para realizar adecuadamente la polinizacin? i) Qu debemos hacer para tener colmenas en esas condiciones a tiempo? j) Qu medidas debemos tomar para evitar que las abejas visiten flores de una especie vegetal diferente de la que queremos polinizar?

Variedad A Ej.: Granny Smith (Autoincompatible)

Variedad B Ej.: Red Delicious (Autoincompatible)

Variedad Ej.: Williams Bon Chretien (Autocompatible)

Variedad Ej.: Red Clapp's (Autocompatible)

Especie 1 Ej.: Manzano (Malus domestica)

Especie 2 Ej.: Peral (Pyrus communis)