aprendiendo juntos

9

Click here to load reader

Upload: curso-cognicion-y-computacion

Post on 27-Jun-2015

1.051 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aprendiendo Juntos

MAESTROS APRENDIENDO JUNTOS: UNA ENSEÑANZA A

PRACTICAR

EXPERIENCIA EN EL JAPON

ELVIRA ESTHER SARMIENTO DEL VALLE

Presentado en la asignatura Mediación CognitivaDocente: Doctora Isabel Alicia Sierra Pineda

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICOSUE CARIBE

MAESTRIA EN EDUCACION II SEMESTREDICIEMBRE 2010

Page 2: Aprendiendo Juntos

MAESTROS APRENDIENDO JUNTOS: UNA ENSEÑANZA A PRACTICAR

El dejar que otras personas observen el desempeño de un docente en el aula no es fácil,

pues se está prevenido sobre el objetivo de la observación y se piensa que se le está

evaluando para ver las fallas que se puedan tener, por eso, se requiere despojarse de todas

las creencias, paradigmas, miedos y resistencia para permitir que otros colegas o personal

directivo lleguen al salón de clase a observar la manera como se desarrolla el proceso de

enseñanza-apendizaje

En los videos se observa como en Japón el docente está despojado del miedo a ser

observado y y por el contrario recibe con beneplácito el que sus compañeros y superiores

asistan a sus clases y luego le resalten sus fortalezas, y a la vez le orienten con sugerencias

que le permitan superar sus falencias y mejorar cada vez, más el proceso de enseñanza. El

maestro está seguro que sigue aprendiendo con la experiencias de maestros mayores pero

que también el es capaz de generar prácticas innovadoras que le permiten alcanzar los

objetivos que se propone al planear sus clases.

Se resalta en estas experiencias la actitud proactiva de quien va ser observado. Piensa y

sabe lo que quiere conseguir en su clase y se prepara para ello. Se aprende que la

planeación debe hacerse a cada clase que llevamos a los estudiantes y exige que las

instituciones educativas tengan una organización a través de departamentos por áreas o por

grupos de grado que garantice la articulación de los niveles de educación desde el pre-

escolar hasta la educación Media para que desde el principio de año quede consignado en

los planes de estudio y planes de áreas, no sólo los contenidos y estándares propuestos por

el Ministerio de Educación Nacional sino que también se tenga claro cuáles son las metas,

los objetivos, las actividades y estrategias a utilizar y la forma de evaluar el que se cumpla

lo planeado.

El seguimiento a esta planificación por parte del mismo docente, por parte de los

rectores y coordinadores y por compañeros es hoy una necesidad porque casi siempre se

encuentra el documento escrito con los planes de estudio, de área y de aula pero no se sabe

si se lleva a cabo ya por resistencia del mismo docente o por la omisión que hacen los

Page 3: Aprendiendo Juntos

directivos docentes de sensibilizar y convencer al cuerpo profesoral sobre la importancia de

dejarse observar no para que se le miren sus fallas sino con el fin de enriquecerse

mutuamente y poder así hacer una evaluación y reflexión permanente y consistente sobre el

trabajo en el aula de clases.

La reflexión conjunta con iguales y superiores permite por una parte que estos

manifiesten lo que observan no solo en los maestros, sino también, en los niños, observan

como ellos van descubriendo y construyendo el conocimiento y la forma como el docente

los va guiando y orientado sobre el camino a seguir, con materiales y actividades

motivantes, después aportan ideas, conocimientos, estrategias, dan a conocer las

gfortalezas y debilidades con el fin de que el docente observado con mente abierta mejore

la habilidad al enseñar y ponga en práctica las alternativas propuesta para hacer de cada

clase una experiencia satisfactoria, divertida e interesante tanto para él como para los

educandos.

En el Instituto Distrital Castillo de La Alboraya donde laboro como rectora y en el cual

nos encontramos en un proceso de Calidad que persigue la mejora continua hemos venido

motivando a los docentes sobre la necesidad de dejar que se observe su trabajo en el aula y

aunque hubo resistencia en los docentes, sobre todo aquellos con muchos años de

experiencias y algunos que no aceptaban ser observado por docentes que según ellos eran

más jóvenes o no tenían los estudios o la experiencia que suponían debían tener quien los

observara.

Se inició el trabajo con la preparación de clases por grados y departamentos lo que

permitió la participación de los docentes, destacándose las ideas de cómo motivar,

desarrollar y evaluar la clase. Los primeros docentes observados fueron los integrantes del

comité de calidad quienes voluntariamente aceptaron ser visitados y al pasar el tiempo y

darse cuenta el resto del profesorado el objetivo de las visitas y que varios docentes que

permitieron ser observados se sintieron agradecidos y contentos porque fueron felicitados

por el uso que hicieron de material didáctico, dinámicas para motivar a los estudiantes y el

llevar el modelo pedagógico de la institución al aula de clases han venido permitiendo que

se les visite.

Page 4: Aprendiendo Juntos

Es mucho todavía lo que hay que aprender sobre esta experiencia de observar y ser

observado porque muchas veces al visitar se va con las idea de encontrar fallas y poder

hacer las recomendaciones pertinentes, olvidando que también es primordial observar

fortalezas y aprender de los maestros, de su creatividad, de su innovación. Además las

forma de hacer las críticas muchas veces desvían el propósito de las visitas.

El docente observado a veces se queja del no reconocimiento a sus esfuerzos por

preparar una clase, por preparar materiales, cuestión que se debe atender por parte de los

rectores, coordinadores y docentes observadores ya que se busca es formular

recomendaciones para mejorar la eficacia y eficiencia del actuar en las clases.

Para que este proceso sea exitoso es indispensable interiorizar sobre los principios y el

análisis de la práctica pedagógica. La instrospección entendida como la observación de las

vivencias propias es primordial para “darse cuenta” si lo que se hace en aula de clases

está logrando que los estudiantes descubran por sí mismo los conocimientos, habilidades,

actitudes para tener un aprendizaje significativo que los haga sentir felices por lo que

aprenden y que a su vez el docente siga aprendiendo cada día.

En esta práctica de aprender los maestros juntos, un aporte importante es el de Howard

Garnerd, quien en su libro de Inteligencias Múltiples trata sobre la inteligencia

intrapersonal y manifiesta que esta es la inteligencia de uno mismo y que si se practica uno

sabe más de uno mismo, sirve para potencializarte y lograr un autoconocimiento rico y

profundo. El mirarse uno mismo, cuestionarse y decidir cambiar exige que día a día se

evalúe la práctica pedagógica para mantener las fortalezas y corregir las falencias, para

sentirse feliz de ser maestro.

También se debe tener en cuenta la práctica de la inteligencia interpersonal puesto

que en esta experiencia se comparte con otros pares y con directivos para ayudar a

identificar y superar dificultades y esto ocasiona muchas veces conflictos y roces y se

necesita tener la capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y opiniones de

otros con ecuanimidad y empatía.

Page 5: Aprendiendo Juntos

CONCLUSIONES

Si la reflexión y evaluación sobre el quehacer pedagógico, permite a los docentes

aprender a conocerse a si mismo y analizar la forma como se desempeña frente a sus

estudiantes, la reflexión hecha con otros compañeros ayuda a saber si se están logrando los

objetivos propuestos y además lo que hubiesen hecho los observadores si fueran ellos

quienes dieran la clase.

Otro aspecto es el reconocimiento que hacen los observadores de lo que aprenden del

maestro que está frente a los estudiantes resaltando sus fortalezas y dando solo

sugerencias para que el protagonista corrija los posibles errores y cada vez más sus clases

sean de agrado para los estudiantes por la dinámica y riqueza de actividades y recursos lo

que hacen de ellas algo divertido y significativo.

La experiencia observada en los videos sobre capacitación docente en Japón, nos

enseña importantes lecciones y nos invita a dejar la resistencia al cambio y a ser evaluado

porque ofrece una mirada diferente a la evaluación concibiéndola como reflexión del

quehacer pedagógico donde se obtienen ideas de cómo hacer de la clase algo gozoso para

los niños.

Se practica en la experiencia una crítica constructiva para conocer como mejorar las

clases, como planificarlas, definiendo los objetivos que se pretende alcanzar y preparando

los materiales que faciliten el aprendizaje a los estudiantes, en fin, dejar atrás la rutina , la

improvisación, la mera instrucción, para convertirse en un facilitador de la construcción y

descubrimiento por si mismo del conocimiento por parte de los estudiantes.

Este trabajo ha sido para mi estimulante por que nos servirá para llevarlo a la

institución donde laboro y seguir en el proceso de mejora continua en que se está

comprometido.

Page 6: Aprendiendo Juntos
Page 7: Aprendiendo Juntos