aprendiendo a respirar y vocalizar

Upload: lmusicxto

Post on 25-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Aprendiendo a Respirar y Vocalizar

    1/11

    APRENDIENDO A RESPIRARGeneralmente el ser humano respira solo lo necesario para subsistir sin darse cuenta de que en la respiracin se oculta unaincreble fuerza vital que nos ayudara a revitalizar nuestro cuerpo, avanzar ms rpido, crecer con ms facilidad, traernos unbienestar, ... etc. Y ni que decir tiene que incluso nos evitara muchas de las enfermedades a las que estamos acostumbrados asufrir. Por ello hay que aprender a respirar con nuestros tres puntos principales: el abdomen, el tra y la clavcula.

    Respiracin abdominal:

    sit!a tus manos sobre tu parte abdominal e intenta inflar la barri"a como si tuvieras una pelota mediante la inspiracin. #espu$smediante la espiracin desinfla esa pelota lentamente.

    Respiracin torcica:

    sit!a tus manos sobre tu tra en el pecho y mientras inspiras comprueba que la zona pulmonar se ensancha y sale hacia afuera yque mientras espiras vuelve a su posicin ori"inal.

    Respiracin clavicular:

    posa tus manos sobre la clavcula un poco por encima de tu pecho y observa como al inspirar esa zona se sube y al espirar se ba%a.&na vez que te hayas familiarizado con cada tipo de respiracin,

    SERIALIZARLAintenta realizar en un ciclo completo de inspiracin 'abdominal(torcica(clavicular) y espiracin 'clavicular(torcica(abdominal) siete

    veces antes de levantarte de la cama y siete veces al acostarte, lo ms lento y profundo que te sea posible sin sensacin de aho"o.*o fuerces si no puedes.

    ON!ROLANDO LA RESPIRAION+a respiracin es muy importante para el bienestar interior, adems un correcto flu%o ase"ura una meditacin bien hecha. s pueste recomendamos que practiques la si"uiente pauta que te proponemos hasta conse"uir que tu respiracin profunda sea fcil y casiautomtica.

    Esto es lo "ue debes #acer:-omienza por inspirar en respiracin completa como te enseamos en el e%ercicio /prendiendo a 0espirar/ contando mentalmente1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 . #espu$s cont$n la respiracin contando 1, 2, 3, 4 . Y por !ltimo espira contando mentalmente 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,8 .0epite el proceso hasta que seas capaz de realizarlo con naturalidad.-uando seas capaz de dominar el paso anterior, volvers a concentrarte esta vez realizando el si"uiente ciclo respiratorio: inspirascontando mentalmente 1, 2, 3, 4. -ontienes la respiracin contando 1, 2, 3, 4. Y espiras contando 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 .

    *otars que ahora tienes que aspirar ms profundo para lue"o ir soltando el aire necesario para lle"ar hasta el 8. Practica hasta quelo domines. -uando hayas dominado el anterior paso se"uirs al si"uiente: inspiras profundamente contando 1, 2, 3, 4. 9antienes larespiracin contando mentalmente 1, 2, 3, 4. Y espiras contando 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, , 1;, 11, 12, 13, 14, 15, 16. 0epite el procesohasta que lo domines. hora cuando hayas dominado el paso anterior, lle"amos por fin al resultado final que debers controlarperfectamente y que podrs utilizar siempre que quieras para rela%arte, para visualizar, para meditar, ...

  • 7/25/2019 Aprendiendo a Respirar y Vocalizar

    2/11

    hombros y un poco fleionadas, brazos y hombros cados y rela%ados. -omenzaremos a inspirar profundamente. -uando hayamosinspirado todo lo profundo que podamos iremos espirando poco a poco a la vez que nos vamos doblando por la cintura, ba%andonuestro tronco y brazos hasta poder lle"ar a tocar el suelo con los dedos. >i no tienes la suficiente fleibilidad no te preocupes,estrate hasta donde puedas. -uando hayas lle"ado hasta aba%o y ya hayas epulsado todo el aire, comenzars a levantar el troncoy los brazos subiendo suavemente a la vez que vas inspirando. s poco a poco si"ue estirando tu tronco hacia arriba %unto con tusbrazos y palmas de la mano estiradas. #e manera que termines el ciclo de inspiracin un poco antes de que tus manos se toquenpor encima de tu cabeza y tu tronco est$ completamente estirado. #espu$s, ya con el cuerpo lo ms estirado hacia arriba posible,haz que tus manos se toquen por encima de tu cabeza mientras $sta se echa despacio hacia atrs a la vez que vas ehalando deun modo natural. =ermina el proceso con la cabeza lo ms hacia atrs que te sea posible y con la boca abierta. 9antente as

    durante unos instantes y despu$s vuelve a la posicin inicial. 0ealiza este e%ercicio todas las maanas despu$s de habertelevantado y antes de desayunar. ?ers como te vitalizar el resto del da.

    LI&ERA !ENSION DE 'O$&ROS ( %ELLO?ivimos en una sociedad imperantemente estresante, donde se requiere continuamente nuestra atencin y el bien llevar de nuestrasresponsabilidades. =oda esa tensin que soportamos se va acumulando en nuestro cuerpo quien de al"una manera intenta que se

    elimine. +o ms com!n suele ser diri"i r toda esa tensin hacia nuestros hombros y cuello, a"arrotndolos de tal manera que si te lostocas notars casi una piedra. +o me%or para rela%arlos es el masa%e, pero casi nadie puede recurrir todos los das a ello, as queaqu te proponemos un e%ercicio muy sencillo, pero muy eficaz, que podrs utilizar en cualquier parte y en cualquier momento en elque notes que la tensin se vuelve a apoderar de tu cuerpo.

  • 7/25/2019 Aprendiendo a Respirar y Vocalizar

    3/11

    situaciones, por e%emplo, una confesin, una a"onia , se ehala, son situaciones de palabras que epiran en los labios. +aimpotencia o el nerviosismo se inspira queda retenida en el cuerpo , vibrando.';1(11(;2)

    PARA REALIZAR %ANDO SE ES!A A P%N!O DE E$PEZAR0ela%acion de cabeza con influencia en las cuerdas vocales entir lo que se lea como si las ideas fueran propias.

    c) Ama"inar que halla frente a un vasto auditorio al cual se anhela persuadir.d) Procurar obtener sonidos vibrantes y sonoros.e) #ar a cada idea epuesta el enfasis correspondiente.f) Bacer las pausas cuando sea oportuno.") 9atizar la lectura con diferentes tonos de voz, se"!n el interes de lo que se lee, para no incurrir en monotonia.

    EJERCICIOS DE VOCALIZACION PARA BAJOS

    Jorge Dutto

    Este texto es originalmente la respuesta a un mail en el que una directora de

    Tierra del Fuego solicitaba se le sugirieran ejercicios de vocalizacin dirigidos a

    "limpiar" las voces de los bajos de su coro. Por lo que, omitiendo las primeras

    frases que son propias del encabezamiento de un mensaje el texto quedara de la

    siguiente forma!

    " o# al punto. $a# por lo general una confusin con relacin a los bajos sobre

    el punto %acia donde dirigir la emisin # su"caja de resonancia". En lineas

    generales podemos decir que sonidos agudos "simpatizan" o sintonizan con cajas

    de resonancias m&s peque'as # sonidos graves con cajas mas amplias. (nejemplo de lo primero es el violn # el contabajo ejemplo de lo segundo. )e

    acuerdo a esto tendr&mos a nuestros bajos en sus notas m&s

    graves resonando en el pec%o. *%ora bien, de ninguna manera esto quiere decir

    que deban pensar en direccionar su sonido %acia ese lugar, por el contrario la

    intencin debe ser siempre +no importa cual sea el registro del cantante la de

    llevarla %acia la m&scara # de a%i pro#ectarla %acia adelante. -a mala pro#eccion

    http://www.musicacoralnet.com.ar/jorge_dutto.htmhttp://www.musicacoralnet.com.ar/jorge_dutto.htmhttp://www.musicacoralnet.com.ar/jorge_dutto.htm
  • 7/25/2019 Aprendiendo a Respirar y Vocalizar

    4/11

    de la voz se verifica fisicamente! un tenor que estira su cuello # mira para arriba

    o adelante # tira sus %ombros para atras presupone tensiones innecesarias # un

    sonido duro de poca riqueza tmbrica. *l bajo le pasa lo mismo al "enterrar" su

    cuello como queriendo llevar ese sonido grave al pec%o. El resultado es un

    sonido engolado, cavernoso, falto de timbre, en definitiva no musical.

    -a relajacin # la vocalizacin en el momento previo al ensa#o es muc%as vecestomada por parte de los cantantes como un "tr&mite". Est& en el director en que

    esto no sea as. erificados los ejercicios previos a la vocalizacin +sobre los que

    tambin %abria muc%o que decir esta debe comenzar con ejercicios generales

    destinados a reforzar el "registro medio" m&s o menos compartido por todas las

    cuerdas. /uisiera llamar la atencin sobre la importancia de que este "registro

    medio" sea mu# bien trabajado, #a que lo que suele %acerse es acentuar el trabajo

    en los extremos +agudos o graves descuidando esta gama del espectro sonoro

    que por lo promnto es la m&s usada. )espues se puede pasar a la vocalizacion de

    tenores # sopranos por un lado # bajos # contraltos por otro.

    0o aconsejo llevar la atencin del cantante %acia la verificacin constante de

    lugares tensos en el cuerpo # al proceso de respiracin # manejo de ese aire que

    ser& sonido, %ablando lo menos posible de las cuerdas vocales, que %ar&n su

    trabajo sin que ellos tengan que %acer nada al respecto, o de comentarios como

    llegaron al si bemos, no llegaron al re, etc. Para lograr

    estados propicios para una buena expresin del cuerpo es necesario liberar la

    mente de cargas supefluas para que pueda concentrarse en lo esencial.

    1ecordar que el canto es un gesto de todo el cuerpo # esta es una

    experiencia absolutamente personal, en el caso del coro compartida en

    comunidad.

    En la vocalizacin de los bajos utilizar escalas ascendentes poniendo atencin en

    que el sonido sea dirigido a un punto lo m&s alto que se pueda en la m&scara # de

    all pro#ectado %acia adelante. (2a im&gen que sirve a veces es %acer que

    piensen en ese punto de resonancia colocado fuera del cuerpo, en el espacio

    delante del cantante. Para lograr este objetivo es necesario insitir, #a que si si se

    trata de "bajos tpicos" formados en coros %abr&n desarrollado sus ma'as # se

    resistiran a cambiar. 3ncluso si se dejan guiar pueden experimentar por un tiempo

    una cierta falta de control

    sobre su voz, %asta que se consolide el cambio.

    -uego de los ejercicios ascendentes comenzar con ejercicios descendentesindic&ndoles que traten de mantener la direccin del sonido %acia el punto de la

    nota m&s aguda que %icieron en los ejercicios ascendentes. $a# que convencerlos

    que el sonido grave resonara por le# fsica donde corresponda sin que ellos

    %agan ning4n esfuerzo para ello. Esto es , los sonidos m&s graves resonar&n en el

    pec%o aunque se mantenga una direccionalidad del

    sonido %acia la m&scara. Es como si se produjeran dos movimientos contrarios! la

  • 7/25/2019 Aprendiendo a Respirar y Vocalizar

    5/11

    escala descendente # la direccin del sonido que es %acia la m&scara # %acia

    adelante # no %acia abajo como la escala. )urante el canto vendr&n en su auxilio

    una buena articulacin del texto # si es necesario un generoso descenso de la

    mandbula inferior a#udada por un suave descenso de la cabeza.

    En todo esto tendr&s que luc%ar con la "memoria corporal", es decir los

    procedimientos que cada uno %a#a desarrollado durante su "experiencia coral".5i la experiencia de tus bajos es positiva # traen buenos %&bitos de emisin, # son

    d4ctiles, con estos ejercicios podr&s mejorar su rendimiento.

    26T*! El ejercio de las fuerzas contarias tambien sirve para combatir la

    "calatura", #a que una de las causas es acompa'ar una escala descendente o que

    va %acia el "reposo" con una caida en la intencin de la emisin # por lo tanto un

    descenso de ese punto ideal %acia donde dirigimos el sonido".

  • 7/25/2019 Aprendiendo a Respirar y Vocalizar

    6/11

    Viaje imaginario: trav$s de la historia narrada por el profesor, los alumnos se trasladanima"inariamente, cerrando los o%os, a un lu"ar muy placentero y aco"edor.

  • 7/25/2019 Aprendiendo a Respirar y Vocalizar

    7/11

    ( >oplar una vela encendida. 9antener durante la mayor cantidad de tiempo posible la llamatorcida, sin que se apa"ue.( >oplar una pluma pequea y mantenerla flotando lo ms posible.( >oplar por una caera obstruida hasta destaparla( Anflar un "lobo. Prctica o ima"inariamente.

    1. E,ERIIOS DE +OALIZAION

    ?oz hablada

    -on solo escuchar hablar a un nio podemos darnos cuenta de los problemas de articulacin que$ste presenta, producto de la inercia bucal, mal uso de la musculatura labial, ri"idez en lamandbula inferior, imitacin de modelos defectuosos en su ho"ar o en el medio que lo rodea, etc.9!ltiples causas producen estos problemas de articulacin.

  • 7/25/2019 Aprendiendo a Respirar y Vocalizar

    8/11

    ( -olor 'oscuro o claro)( rillo 'opaco o estridente)(

  • 7/25/2019 Aprendiendo a Respirar y Vocalizar

    9/11

    12

    ( -ombinamos con otras consonantes, todas sonoras, que se articulan adelante.( *o perder la sensacin de resonancia

    4

    ( tacamos con la consonante /p/ que manda el sonido hacia delante, por oclusin de los labios( -ombinamos primero con la vocal /i/ que es la ms anterior.( #ebemos colocar la /e/ y la /a/ en el mismo lu"ar en que sentimos que resuena la /i/( &tilizamos todava la /m/ para no perder la sensacin resonante en la cabeza( >ubimos hasta el /9i/ '4I espacio),, ba%amos hasta el />i/ ba%o la pauta.

    5

    ( mpliamos el ran"o intervlico hasta la 5H, con saltos de 3H, ida y vuelta.( >ubimos hasta el /Da/, ba%amos hasta el /+a/ ba%o la pauta.

    6

  • 7/25/2019 Aprendiendo a Respirar y Vocalizar

    10/11

    ( -omenzamos a prescindir de las consonantesC a realizar e%ercicios ms comple%os: ms lar"os y

    combinando articulaciones'li"ado(stacatto)( &samos "iros meldicos descendentes, lo cual representa un muy buen e%ercicio de afinacin.

    7

    ( Practicamos este e%ercicio en diferentes tiempos.( Draseamos epresivamente. >u"erimos crecer hacia el centro del e%ercicio y decrecer hacia elfinal.( Por !ltimo lo hacemos en canon a dos, como lo indica la partitura.

    8

    ( -uidar la afinacin al descender y al volver a la 5H, del acorde.( uscar fraseo epresivo( Practicar en modo mayor y menor.

    9

  • 7/25/2019 Aprendiendo a Respirar y Vocalizar

    11/11

    ( =ermina el e%ercicio en acorde compacto a cuatro voces.( -uidar el equilibrios entre las cuerdas. >e su"iere realizarlo en una sonoridad liviana, evitando elforte.