apoyo tÉcnico en la elaboraciÓn del diagnÓstico ambiental de...

101
APOYO TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA MINERÍA EN LA REGIÓN DE LA CUENCA DEL RIO ALTO SUAREZ CON GENERACIÓN CARTOGRÁFICA PARA EL CAPÍTULO DE SALUD PÚBLICA DESDE LA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL (DESCA) DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA (CAR) ERIKA YULIETH CLAVIJO MIRANDA CÓDIGO 20132025087 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA BOGOTÁ D.C 2019

Upload: others

Post on 14-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

APOYO TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE

LA MINERÍA EN LA REGIÓN DE LA CUENCA DEL RIO ALTO SUAREZ CON

GENERACIÓN CARTOGRÁFICA PARA EL CAPÍTULO DE SALUD PÚBLICA

DESDE LA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL

AMBIENTAL (DESCA) DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE

CUNDINAMARCA (CAR)

ERIKA YULIETH CLAVIJO MIRANDA

CÓDIGO 20132025087

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

BOGOTÁ D.C

2019

2

APOYO TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE

LA MINERÍA EN LA REGIÓN DE LA CUENCA DEL RIO ALTO SUAREZ CON

GENERACIÓN CARTOGRÁFICA PARA EL CAPÍTULO DE SALUD PÚBLICA

DESDE LA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL

AMBIENTAL (DESCA) DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE

CUNDINAMARCA (CAR)

ERIKA YULIETH CLAVIJO MIRANDA

CÓDIGO: 20132025087

Trabajo de grado en modalidad de pasantía para optar por el título de Ingeniera

Catastral y Geodesta, según Artículo 4° del Acuerdo 038 de 2015

DIRECTOR INTERNO

ING. CARLOS GERMAN RAMÍREZ RAMOS

INGENIERO GEÓGRAFO

DIRECTOR EXTERNO

ING. EDITH CONSUELO FINO SANDOVAL

INGENIERA QUÍMICA

TUTORIA EXTERNA

ING. JESUS EMILIO PEINADO SOLANO

CONTRATO CAR 1372 DE 2019

INGENIERO AGRONOMO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

BOGOTÁ D.C

2019

3

CONTENIDO

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 8

CAPÍTULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 10

CAPÍTULO 3. OBJETIVOS .......................................................................................................... 11

GENERAL ................................................................................................................................... 11

ESPECÍFICOS ............................................................................................................................ 11

CAPÍTULO 4. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 12

CAPÍTULO 5. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 14

5.1 MARCO GENERAL ............................................................................................................ 14

5.1.1 Cuenca hidrográfica .................................................................................................. 14

5.1.2 Cuenca del río Alto Suárez ...................................................................................... 14

5.1.3 Minería ........................................................................................................................... 15

5.1.4 Minería en Colombia .................................................................................................. 16

5.1.5 Minería de Carbón en la Zona de Estudio ............................................................ 16

5.1.6 Grandes representantes del carbón a nivel mundial ........................................ 18

5.1.7 Contexto internacional de la minería y sus afecciones ................................... 19

5.1.8 Contexto nacional de la minería y sus afecciones. ........................................... 22

5.2 MARCO LEGAL .................................................................................................................. 26

5.2.1 Ley 685 de 2001 .......................................................................................................... 26

5.2.2 Ley 1382 de 2010 ........................................................................................................ 26

5.2.3 Acta No 001 de 2016 .................................................................................................. 27

5.2.4 Decreto 1640 de 2012 ................................................................................................ 27

5.2.5 Resolución No. 1712 de 2018 .................................................................................. 27

5.3 MARCO ADMINISTRATIVO .............................................................................................. 27

5.3.1 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) ........................... 27

CAPÍTULO 6. ALCANCE Y LIMITACIONES ............................................................................ 30

CAPÍTULO 7. METODOLOGÍA ................................................................................................... 32

1. Planeación .......................................................................................................................... 33

2. Ejecución ............................................................................................................................ 33

3. Evaluación .......................................................................................................................... 33

CAPÍTULO 8. RECURSOS Y PRESUPUESTO ....................................................................... 34

4

CAPÍTULO 9. CRONOGRAMA ................................................................................................... 35

CAPÍTULO 10. RESULTADOS ................................................................................................... 36

FASES DE PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN ........................................................................... 36

1. Caracterización de la cuenca del Río Alto Suárez. ............................................. 36

2. Producción de carbón. ................................................................................................ 45

3. Calidad del aire ............................................................................................................. 56

4. Afecciones a la salud de la población del complejo lagunar. .......................... 64

FASE DE EVALUACIÓN .......................................................................................................... 72

Información para los municipios seleccionados. ........................................................ 74

CAPÍTULO 11. CONCLUSIONES .............................................................................................. 84

CAPÍTULO 12. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 88

CAPÍTULO 13. GLOSARIO ......................................................................................................... 89

CAPÍTULO 14. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 95

CAPÍTULO 12. ANEXOS ............................................................................................................ 100

Anexo 1: Tabla de rangos por contaminante (PM2.5 y PM10). ....................................... 100

Anexo 2: Tasa de mortalidad ajustada total por edad municipio de Cucunubá,

2005-2015.................................................................................................................................. 101

5

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Cuenca del Río Alto Suárez ........................................................................................... 14

Ilustración 2 Cadena del carbón en la zona de estudio, y Colombia en general .............................. 17

Ilustración 3 Grandes países productores de carbón........................................................................ 18

Ilustración 4 Consumo de carbón a nivel mundial en miles de toneladas cortas ............................. 19

Ilustración 5 Mecanismos pato fisiológicos por los cuales la contaminación del aire causa

enfermedad cardiovascular............................................................................................................... 22

Ilustración 6 Concentración anual de PM10 en el 2015 ................................................................... 23

Ilustración 7 Concentraciones promedio anuales de PM10 ............................................................. 24

Ilustración 8 Muertes asociadas con la contaminación del aire urbano, 2015 ................................. 25

Ilustración 9 Poder económico por territorial................................................................................... 25

Ilustración 10 Estructura orgánica CAR ............................................................................................. 28

Ilustración 11 Metodología de la práctica ......................................................................................... 32

Ilustración 12 Modelo Digital de Elevación de la cuenca .................................................................. 38

Ilustración 13 Precipitación mensual para el año 2018 en la Cuenca de Ubaté y Suárez................. 39

Ilustración 14 Promedio mensual de la velocidad del viento Estación Ráquira, para los años 2014 –

2017 ................................................................................................................................................... 40

Ilustración 15 Promedio mensual de la velocidad del viento - Estación Nazaret, para los años 2014

– 2017 ................................................................................................................................................ 41

Ilustración 16 Origen del carbón desde las turberas (humedad, acidez y poca oxidación) .............. 45

Ilustración 17 Principales tipos de carbón ........................................................................................ 46

Ilustración 18 Toneladas producidas para el municipio de Ráquira en el departamento de Boyacá49

Ilustración 19 Toneladas producidas por municipio para el departamento de Cundinamarca ........ 50

Ilustración 20 Históricos de producción de carbón para Boyacá y Cundinamarca ........................... 51

Ilustración 21 Bocamina - Mina La Chorrera ..................................................................................... 52

Ilustración 22 Zona de distribución del carbón extraído en la mina La Chorrera ............................. 53

Ilustración 23 Hornos de coquización en forma de colmena ............................................................ 53

Ilustración 24 Carbón coque de mala calidad ................................................................................... 54

Ilustración 25 Patios de acopio de Coocarbón Cucunubá ................................................................. 55

Ilustración 26 Mediciones para PM2.5 a 24 horas, semestre II 2018 ................................................. 59

Ilustración 27 Mediciones para PM2.5 a 24 horas, semestre I 2019 .................................................. 60

Ilustración 28 Mediciones para PM10 por 24 horas, semestre II de 2018 ........................................ 60

Ilustración 29 Mediciones para PM10 por 24 horas, semestre I de 2019 .......................................... 61

Ilustración 30 Niveles máximos permisibles de contaminantes criterio en el aire, para la actualidad

........................................................................................................................................................... 62

Ilustración 31 Niveles máximos permisibles de contaminantes del aire para el año 2030 .............. 62

Ilustración 32 Muestra gráfica del tamaño del PM10 y PM2.5 ......................................................... 63

Ilustración 33 Número de casos atendidos ....................................................................................... 65

Ilustración 34 Número de casos presentados para IRAG inusitado y Morbilidad por IRA para Boyacá

2018 ................................................................................................................................................... 67

6

Ilustración 35 Número de casos presentados para IRAG inusitado y Morbilidad por IRA para

Cundinamarca 2018 .......................................................................................................................... 67

Ilustración 36 Tasa de mortalidad ajustada por edad en Samacá para 2005-2011 .......................... 69

Ilustración 37 Tasa de mortalidad ajustada por edad, municipio de Coper Boyacá 2005-2016 ...... 69

Ilustración 38 Tasa de mortalidad ajustada por edad. Municipio de Ráquira, Boyacá 2005 – 2015 70

Ilustración 39 Tasa de mortalidad ajustada por grandes causas total Cucunubá, 2005—2015 ....... 71

Ilustración 40 Causas de mortalidad en los municipios de la Cuenca del Río Alto Suárez ............... 72

Ilustración 41 Producción de carbón de 2008 – 2017 ....................................................................... 74

Ilustración 42 Históricos de calidad de aire ...................................................................................... 76

Ilustración 43 Afecciones al sistema circulatorio para Ráquira y Sutatausa ..................................... 77

Ilustración 44 Comparación entre producción, calidad del aire y número casos de afecciones

presentados - Ráquira ....................................................................................................................... 78

Ilustración 45 Comparación entre producción, calidad del aire y número casos de afecciones

presentados – Cucunubá ................................................................................................................... 79

Ilustración 46 Comparación gráfica producción-calidad aire-afecciones – Ráquira ......................... 80

Ilustración 47 Comparación gráfica producción-calidad aire-afecciones – Cucunubá ..................... 81

Ilustración 49 Partículas suspendidas menores a 2.5 micras (24 horas - microgramos/m3).......... 100

Ilustración 50 Partículas suspendidas menores a 10 micras (24 horas - microgramos/m3) .......... 100

LISTA DE MAPAS

Mapa 1 Municipios que conforman la Cuenca del Río alto Suárez ................................................... 37

Mapa 2 Cauces principales de la Cuenca del Río Alto Suárez ........................................................... 42

Mapa 3 Zonificación de la Cuenca del Río Alto Suárez ..................................................................... 43

Mapa 4 Entidades territoriales pertenecientes al PMA-DRMI .......................................................... 44

Mapa 5 Ubicación estaciones de monitoreo de calidad de aire ....................................................... 58

Mapa 6 Zona de influencia de las estaciones de monitoreo respecto al PM10 ................................. 61

Mapa 7 Producción de carbón acumulado periodo 2008-2017, y ubicación de minas .................... 74

Mapa 8 Municipios seleccionados junto con sus estaciones de monitoreo de aire ......................... 75

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Afecciones en la salud posiblemente asociadas a la mineria ............................................... 21

Tabla 2 Presupuesto para el desarrollo de la pasantía ..................................................................... 34

Tabla 3 Cronograma de actividades a realizar durante la pasantía .................................................. 35

Tabla 4 Entidades territoriales que conforman la cuenca del Río Alto Suárez ................................. 37

Tabla 5 Promedio mensual de la velocidad del viento estación Ráquira, para los años 2014 – 2017

........................................................................................................................................................... 40

7

Tabla 6 Promedio mensual de la velocidad del viento estación Nazaret, para los años 2014 – 2017

........................................................................................................................................................... 41

Tabla 7 Inventario de cauces ............................................................................................................. 42

Tabla 8 Entidades territoriales pertenecientes al DRMI ................................................................... 44

Tabla 9 Clasificación del calor ........................................................................................................... 47

Tabla 10 Clases y usos del carbón ..................................................................................................... 47

Tabla 11 Clasificación del carbón metalúrgico .................................................................................. 48

Tabla 12 Reservas de carbón en Colombia ....................................................................................... 48

Tabla 13 Toneladas producidas por municipio para el departamento de Boyacá ............................ 49

Tabla 14 Toneladas producidas por municipio para el departamento de Cundinamarca ................ 50

Tabla 15 Históricos de toneladas de carbón producidas para Boyacá y Cundinamarca ................... 51

Tabla 16 Dotación minera en Cundinamarca y Boyacá ..................................................................... 52

Tabla 17 Listado de estaciones de monitoreo de aire ...................................................................... 58

Tabla 18 Número de casos por IRA, bronquitis y asma ..................................................................... 65

Tabla 19 Número de casos presentados por afección en el departamento de Boyacá, para el año

2018 ................................................................................................................................................... 66

Tabla 20 Número de casos totales presentados por afección en el departamento de Cundinamarca,

para el año 2018 ................................................................................................................................ 67

Tabla 21 Producción carbón – Ráquira y Cucunubá 2008 – 2017 ..................................................... 74

Tabla 22 Afecciones al sistema circulatorio ...................................................................................... 77

8

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

La minería en Colombia más que un motor económico para la Nación ha

representado un sustento para sus poblaciones de escasos recursos, esto gracias

a la aventajada geografía y posición que el país presenta, los cuales le permiten

poseer, por ejemplo, grandes reservas de carbón a lo largo de las tres cordilleras

que atraviesan el país. “Actualmente la minería a gran escala se concentra en le

explotación de carbón térmico en la Guajira y el Cesar y ferroníquel en el

departamento de Córdoba. Las explotaciones de pequeña y mediana minería de

carbón del interior del país se localizan en los departamentos de Boyacá,

Cundinamarca, Santanderes y en menor proporción en Antioquia, Valle, Cauca,

Córdoba”. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017)

Con la actividad minera se trae también una serie de problemáticas tanto sociales

como ambientales, estas debido muchas veces a la falta de legalidad y buenas

prácticas procedimentales tanto al interior como al exterior de las minas. Algunos

efectos de las actividades mineras pueden ser la degradación del medio ambiente,

el desequilibrio de los ecosistemas, el desplazamiento de comunidades, afecciones

en la salud de las poblaciones, entre otras; por ello el no poseer un inventario

actualizado de las minas existentes a nivel nacional, podría afectar de manera

directa e indirecta las dinámicas poblacionales de las regiones donde exista cada

una de ellas, ya que dificultaría procesos como la determinación de afecciones por

ejemplo, en la salud pública, y otras de gran importancia. Es por esto que se hace

necesaria la actuación de entidades como las Corporaciones Autónomas, quienes,

desde la formulación de los Planes de Ordenamiento, así como de los Planes de

Manejo de Cuencas Hidrográficas, procuran el mantenimiento del equilibrio social,

ambiental y económico de los recursos en las poblaciones.

A lo largo del presente documento se mostrará someramente la problemática a

tratar durante la pasantía, así como de su justificación y los objetivos como tal de la

práctica que se dará inicio en el primer semestre del año en curso como una primera

etapa para el diagnóstico ambiental de los efectos de la minería, donde se prestará

apoyo técnico en la realización de dicho diagnóstico para estos efectos en la salud

pública de la población que compone la cuenca del río Alto Suarez, así como la

generación cartográfica que permita realizar análisis de las zonas de influencia, y

demás, realizados desde la Dirección de Evaluación, Seguimiento y Control

Ambiental de la CAR.

En la última etapa de la pasantía, se tendrán análisis y productos gráficos, los cuales

finalmente serán evaluados para su aceptación y cumplimiento al objetivo con el

9

que se estableció la pasantía entre la CAR y la Universidad Distrital Francisco José

de Caldas, desde la Facultad de Ingeniería, dejando de este modo los lineamientos

o problemáticas a seguir tratando para futuros análisis o estudios que se continúen

realizando sobre esta temática, con el apoyo de nuevos pasantes, quienes

contribuyan al fortalecimiento de la información gráfica, no solamente mediante

salidas gráficas sino que se proponga incluso la realización de un SIG (Sistema de

Información Geográfica), que permita visualizar de manera más apacible no solo la

zona de estudio sino toda la problemática tratada durante esta etapa, logrando de

este modo realización un mayor aprovechamiento de la capacidad formativa en el

ámbito espacial con que cuentan los formandos en Ingeniería Catastral y Geodesia.

10

CAPÍTULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, como una de las autoridades

ambientales, juega un papel importante en cuanto al ordenamiento y manejo las

cuencas refieren, esto debido a que es el ente encargado de la formulación,

evaluación y seguimiento de los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

Hidrográficas (POMCA). Por ello, mediante sus direcciones promueve el desarrollo

sostenible y la adecuada gestión y manejo de los recursos naturales renovables y

no renovables que se encuentran dentro de su jurisdicción. Un gran obstáculo como

en la mayoría de los casos y/o entidades, es el acceso a información proveniente

de otras entidades, que permita realizar un paneo general de las situaciones

presentes, para poder ofrecer de este modo un tratamiento y su posterior

tratamiento y análisis enfocados a una posible solución dichas problemáticas.

Al interior de la CAR y/o de la Dirección de Evaluación, Seguimiento y Control

Ambiental se propone la iniciativa de tratar dentro del proyecto del diagnóstico

ambiental de la actividad minera, el enfoque hacia la salud pública y el análisis de

los efectos generados sobre ella a partir del ciclo productivo del carbón, siendo esta

una gran apuesta para el análisis de los efectos de esta actividad a nivel ambiental

y socio espacial involucrando a la población y algunas de las problemáticas que

puedan presentar.

Por lo anterior, es importante para la Dirección, detectar y analizar las problemáticas

de contaminación ambiental y/o afecciones que sobre la salud pública recae,

provenientes de actividades como la minería, identificándolas geográficamente,

para determinar de este modo cuáles son las necesidades o requerimientos de las

poblaciones, para intervenir apropiadamente en su análisis y posible solución. Por

ende, la labor para la estudiante como pasante, se fundamenta en primera medida,

en la organización y análisis documental para la detección de riesgos y/o amenazas

a la salud pública de la población de la cuenca del río Alto Suárez, que junto con los

demás practicantes serán capaces de obtener, para su posterior transformación en

información gráfica, para dar soporte a lo planteado finalmente en el diagnóstico

ambiental de la minería en la región de la cuenca del río Alto Suárez, el cual será

elaborado formalmente dentro de la Dirección de Evaluación, Seguimiento y

Control, basados en los insumos obtenidos y elaborados durante el convenio

interinstitucional en modalidad de pasantía, entre la Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas;

presentando finalmente un apoyo técnico en los procesos que se estén llevando al

interior, y en los cuales sea partícipe durante la práctica académica.

11

CAPÍTULO 3. OBJETIVOS

GENERAL

Prestar apoyo técnico en la realización del diagnóstico ambiental para los

efectos de la minería en la salud pública de la población que compone la

cuenca del río Alto Suarez, y su respectiva documentación para la

observación y análisis gráfico de dichos efectos y su posible intervención.

ESPECÍFICOS

Recopilar y estructurar información de la actividad minera desarrollada en la

región, así como de la información de salud pública de la misma, que sirvan

como base para la realización de la pasantía.

Analizar la información compilada para identificar la problemática existente y

así proceder a enfocar las actividades a desarrollar, realizando un

diagnóstico preliminar.

Realizar la cartografía respectiva, que permita la visualización de las zonas

de influencia de la actividad minera, así como de sus efectos sobre el

ecosistema y su población, haciendo uso de herramientas gráficas usadas

durante la formación académica.

Documentar los resultados obtenidos, con la metodología implementada

respecto a la documentación elaborada con anterioridad, para dar informe y

seguimiento sobre los hallazgos realizados.

12

CAPÍTULO 4. JUSTIFICACIÓN

La caracterización y/o descripción del POMCA con que se cuenta, ofrece una línea

de información base para su análisis y realización del correspondiente diagnóstico,

en donde se da campo para el análisis de la línea de minera que si bien es amplia

referente a la parte espacial, también presenta una iniciativa para la realización de

análisis y aportes que propongan la socialización y propagación de la información

asociada. Para estos procesos, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas,

puede aportar a estudiantes en la capacidad de contribuir con su apoyo a la solución

de los problemas técnicos que se puedan presentar para la recopilación o

formulación de dichos procesos.

Estos estudiantes mediante la modalidad de pasantía, internamente desde las

direcciones de la CAR como la DESCA, apoyarán en la recolección y análisis de

información, en este caso referente a la problemática de la minería en la cuenca del

río anteriormente nombrado, y su afección en la salud de la población, permitiendo

así conocer sus causas y/o efectos, teniendo una cuantificación y posterior

visualización gráfica de los mismos, abarcados durante el tiempo determinado para

la pasantía1. De este modo, y como estudiante, pueda implementar los

conocimientos recibidos a lo largo de la formación, y adquirir nuevas destrezas que

en un aula de clase no se pueden conseguir.

La presente pasantía, surge con el objetivo de brindar un aporte a la Corporación,

para que el proceso del diagnóstico sea desarrollado dentro de los tiempos

pronosticados para su ejecución. Es por esto que la CAR se propone transmitir

dichos conocimientos para que estos sean apropiados y transmitidos tanto en los

procesos existentes como en los procesos subsiguientes como mesas de trabajo

interinstitucionales.

La Corporación recibirá un recurso humano para el abordaje de las problemáticas

referentes a la especialización ambiental, avanzando así en la resolución de las

mismas plasmando la realidad observada, y asegurando la trasferencia del

conocimiento no solo dentro de la pasantía, sino también a lo largo del tiempo. Lo

anterior, en aras de realizar un nuevo enfoque de propuesta al análisis o tratamiento

que se le da a la información que permitan identificar, en este caso, cuáles son los

efectos que la minería ejerce sobre la población que conforma la cuenca del río Alto

Suárez, y por qué no, hacerlo de manera dinámica y amigable a la vista.

1 Según acuerdo 038 de 2015. Consejo Superior Universitario. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

13

Por esto, haciendo aprovechamiento del convenio que busca fortalecer las

relaciones y favorecer las dos partes, la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, se verá recompensada en diferentes aspectos, el más importante será el

reconocimiento como una institución de educación superior competente, con la

plena capacidad de ofrecer profesionales idóneos, en primera instancia dentro de la

CAR, gracias a la labor desempeñada por los estudiantes vinculados a la entidad; y

posteriormente a nivel nacional, trayendo consigo, el reconocimiento también para

el proyecto curricular de Ingeniería Catastral y Geodesia.

Finalmente, el estudiante, al culminar la pasantía, se verá recompensado de

distintas formas; en primer lugar, la pasantía desarrollada será su primer contacto

con el mundo laboral referente a su campo de acción como Ingeniero Catastral y

Geodesta, en donde se le permitirá poner a prueba sus destrezas, conocimientos,

habilidades y capacidad de toma de decisiones, frente a las situaciones en las que

se vea involucrado dentro de su práctica académica. En segundo lugar, fortalecerá

la capacidad de gestión y solución de problemas que posee con anterioridad, y así

mismo, aprenderá de nuevas herramientas que le ayudarán a generar una ventaja

profesional con respecto a futuros competidores en el ámbito laboral. En tercer

lugar, pero no menos importante, gracias a las destrezas adquiridas, se formará

tanto personal como profesionalmente, siendo este un elemento decisorio a la hora

de seleccionar un profesional idóneo para tareas específicas.

14

CAPÍTULO 5. MARCO TEÓRICO

Durante el desarrollo del presente documento, serán utilizados una serie de

procedimientos y conceptos técnicos; algunos de estos serán definidos a

continuación para facilitar su conceptualización y entendimiento.

5.1 MARCO GENERAL

5.1.1 Cuenca hidrográfica

La cuenca es el espacio del territorio en el cual

naturalmente discurren todas las aguas provenientes

de precipitaciones, deshielos, acuíferos, etc. que

discurren por cursos superficiales o ríos, hacia un

único lugar o punto de descarga, que usualmente es

un cuerpo de agua importante tal como un río, un

lago o un océano. El ámbito de la cuenca

hidrográfica es un espacio territorial natural

independiente de las fronteras político-

administrativas internas de un país o de fronteras

internacionales. La cuenca es asimismo el territorio

en el cual habitan las poblaciones en

concentraciones grandes o pequeñas, y en donde se

producen importantes actividades que demandan de

agua para su desarrollo. Los servicios que brinda la

cuenca hidrográfica usualmente son ignorados por

las sociedades que la habitan, en tal sentido estos

servicios enfrentan importantes amenazas tales

como, la sobreexplotación de los recursos (agua y tierras), la construcción de

infraestructura de grandes dimensiones que alteran el funcionamiento natural, la

contaminación, etc. (Aguirre, 2011)

5.1.2 Cuenca del río Alto Suárez

La cuenca del río Alto Suárez cuenta con un área de 176.840 hectáreas (ha), está

conformada por 18 municipios entre los departamentos de Cundinamarca y Boyacá

por lo que tiene jurisdicción compartida con la Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca - CAR y Boyacá - CORPOBOYACA, por tal motivo se conforma la

comisión conjunta que busca armonizar el proceso entre las Corporaciones y a su

Ilustración 1 Cuenca del Río Alto Suárez Fuente: Elaboración propia, con insumos

de Datos Abiertos CAR

15

vez integra al Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible-MADS a la

formulación del POMCA Esta cuenca se identifica con el cogido 2401-01, forma

parte de la subzona hidrográfica río Suárez, y se encuentra formada a su vez por

diez (10) subcuencas, las cuales presentan características como baja capacidad de

retención de humedad, así como de alta recepción de contaminación producida por

el desarrollo de actividades antropogénicas en las zonas aledañas de la cuenca.

(CAR CORPOBOYACA, 2017)

5.1.3 Minería

Cuenta como el conjunto de ciencia, técnicas y actividades que tienen que ver con

el descubrimiento y la explotación de yacimientos minerales. Estrictamente

hablando, el término se relaciona con los trabajos subterráneos encaminados al

arranque y al tratamiento de una mena o la roca asociada. En la práctica, el término

incluye las operaciones a cielo abierto, canteras, dragado aluvial y operaciones

combinadas que incluyen el tratamiento y la transformación bajo tierra o en

superficie.

La minería es una de las actividades más antiguas de la humanidad, consiste en la

obtención selectiva de minerales y otros materiales a partir de la corteza terrestre.

Casi desde el principio de la Edad de Piedra, hace 2,5 millones de años o más,

viene siendo la principal fuente de materiales para la fabricación de herramientas.

Al principio, implicaba simplemente la actividad, muy rudimentaria, de desenterrar

el sílex u otras rocas. A medida que se vaciaban los yacimientos de la superficie,

las excavaciones se hacían más profundas, hasta que empezó la minería

subterránea. La minería de superficie se remonta a épocas mucho más antiguas

que la agricultura. (Ministerio de Minas, 2015)

Tipos de minería:

Minería a cielo abierto: Actividades y operaciones mineras desarrolladas en

superficie.

Minería a granel: Es el método de minería que consiste en extraer grandes

cantidades de mena o material de bajo tenor, así como cualquier método

mecanizado de minería a gran escala que involucre la remoción de miles de

toneladas/día, con un relativamente reducido número de personal.

Minería aluvial: Actividades y operaciones mineras adelantadas en riberas o

cauces de los ríos: también se emplean métodos de minería aluvial para la

extracción de minerales y materiales en terrazas aluviales.

16

5.1.4 Minería en Colombia

En Colombia, la pequeña minería existe desde antes de la época de la Conquista y

se ha mantenido hasta nuestros días. Sin embargo, se considera que esta actividad

hoy en día puede ser mayor dado el incremento en el valor de algunos minerales

como el oro y el carbón, además de que representa una oportunidad única para las

personas en situación de pobreza del mundo principalmente en las zonas rurales

más apartadas y con altos índices de necesidades básicas insatisfechas. (Güiza,

2013)

Para la nación, aún es muy incipiente y se lleva a cabo principalmente en pequeña

escala. De acuerdo con el censo minero 2011, del total de minas existentes en el

país (14.357), 10.384 minas son pequeñas, 3.749 son medianas y 208 son grandes.

Los departamentos con mayor número de minas en pequeña escala son Boyacá

(2.024 minas), Antioquía (1.395), Bolívar (967), Santander (954), Cundinamarca

(764) y Magdalena (505). Gran parte de esa pequeña minería no cuenta con el

correspondiente título minero. Actualmente hay 6.813 pequeñas minas ilegales, es

decir el 66% de la actividad. Los departamentos que tienen mayores porcentajes de

ilegalidad minera en pequeña escala son Chocó (100%), La Guajira (100%),

Magdalena (100%), Córdoba (95%), Bolívar (92%), Atlántico (91%), Risaralda

(91%), Cauca (90%) y Antioquia (85%), debido a que en estos departamentos son

pocos los esfuerzos que se han hecho por legalizar la pequeña minería.

Con el fin de establecer las posibilidades de legalización de las pequeñas minas sin

título minero, se logró identificar que 3.147 minas tienen menos de 5 años de

explotación, 990 tienen entre 5 y 10 años de explotación de 2.676 tienen más de 10

años de explotación minera. En conclusión, el 39% de las pequeñas minas ilegales

del país llevan más de 10 años de explotación minera, por lo cual pueden ser

consideradas como minería tradicional que no ha sido formalizada. De otra parte,

se estableció que los minerales extraídos en la pequeña minería son piedras

preciosas (2%), carbón (15%), oro (30%) y materiales de construcción (53%).

(Güiza, 2013)

5.1.5 Minería de Carbón en la Zona de Estudio

Para la zona de estudio se presenta mayormente la explotación minera mediante

los socavones; estos son las galerías principales de una mina, de las cuales parten

las galerías secundarias, labrada generalmente en la ladera de un cerro y que se

interna hacia su interior en forma paralela al horizonte. Un socavón que ha sido

agrandado hasta ser convertido en un cuarto subterráneo mediante la extracción de

minerales. (Agencia Nacional de Minería, 2003)

17

En la región es necesario precisar que los posibles impactos en todo el ciclo de vida

del carbón que incorpora otras fases diferentes a las reconocidas en Estados Unidos

por (Lockwod, Welker-Hood, & Rauch, 2009), quienes contemplan la extracción,

transporte, lavado, combustión y los desechos de los residuos de la postcombustión.

En el caso de la región de Cundinamarca y Boyacá, y del Distrito Regional de

Manejo Integrado (DRMI) del Complejo Lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio, se

añadiría los patios de acopio y de lavado, y el uso del carbón como materia prima

(coquización) y como combustible en diferentes proyectos de tipo industrial y

artesanal.

Según (Ruan Gómez, 2005), las zonas de Cundinamarca y Boyacá tienen carbones

bituminosos altos medios y bajos volátiles, son carbones de excelente calidad, para

uso térmico y metalúrgico, tanto para el consumo interno como para la exportación.

En menor medida tienen carbones antracíticos. El país cuenta con buen

conocimiento de sus reservas de carbón metalúrgico. Las reservas medidas de

carbón metalúrgico en su mayoría en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá,

Santander y Norte de Santander suman 593,9 millones de toneladas (MT) (UPME,

2016).

Cundinamarca es un departamento con una larga tradición minera, particularmente

en la subcuenca Checua – Lenguazaque, y municipios de Guachetá, Lenguazaque,

Sutatausa, Tausa, Cogua, Zipaquirá y Cucunubá, donde se presentan yacimientos

Ilustración 2 Cadena del carbón en la zona de estudio, y Colombia en general Fuente: Elaborado por Vanegas, Juan; Umbarila, María; Peinado, Jesús; y Fino, Edith con insumos de la

UPME del 2012

18

mineros de carbón y en menor proporción materiales de construcción (CAR, 2018).

(Vanegas , Umbarila, Peinado, & Fino, 2019)

5.1.6 Grandes representantes del carbón a nivel mundial

Principales productores de carbón:

En cuanto a la producción mundial de carbón, tenemos los grandes representantes

hasta el año 2013, basados en el Statistical Review of World Energy, publicado por

la compañía inglesa BP (anteriormente British Petroleum) en 2014, donde clasifica

a los países del siguiente modo.

Ilustración 3 Grandes países productores de carbón

Fuente: Statistical Review of World Energy, by BP, 2014

Mayores consumidores de carbón:

Ahora, frente al consumo del carbón producido a nivel mundial, el promedio para

2016 fue de 44.541,02 mil toneladas cortas (907,185 kilogramos). El valor más alto

fue presentado por China, mientras que el más bajo de todos fue para Angola. A

continuación, se muestra una parte representativa.

19

Ilustración 4 Consumo de carbón a nivel mundial en miles de toneladas cortas Fuente: La administración de información de energía de EE. UU, TheGlobalEcnonomy.com

Ubicado de este modo, el país se demuestra más productor que consumidor, caso

contrario por ejemplo con India quien se demuestra más consumidor que productor,

lo que lleva a inducir que requiere de mayores exportaciones para abastecer sus

necesidades.

5.1.7 Contexto internacional de la minería y sus afecciones

Quizá el documento más completo y explicativo para la presente práctica es el de

Alan .H Lockwood, publicado en el año 2009, donde se hace un barrido sobre al

menos ochenta (80) estudios sobre los impactos que tiene el carbón en la salud

humana, esto para los Estados Unidos, para lo cual se contó con el apoyo para su

elaboración con la Fundación Médicos por la Responsabilidad Social en el año

2009. En este, se destacan varios aspectos como:

Los efectos del carbón, los cuales abarcan todo su proceso, desde el

momento en que es extraído, hasta su lavado, transporte y combustión.

Afecciones no solo al sistema respiratorio como se venía exponiendo con

anterioridad, sino que también afecta los sistemas cardiovascular y nervioso

(neurológico), dentro de las que podemos encontrar: enfermedades

cardíacas, cáncer, accidentes cerebrovasculares y enfermedades crónicas

del aparato respiratorio inferior.

Los mayores contaminantes se pueden clasificar del siguiente modo:

Para el sistema respiratorio se encuentran: NO2 (dióxido de nitrógeno),

Ozono Troposférico, Material Particulado- PM, PM10, y PM2.5.

En el sistema circulatorio están: el NO2 y PM2.5.

Mientras que para el sistema neurológico están el SO2 (dióxido de

azufre) y el mercurio. (Lockwod, Welker-Hood, & Rauch, 2009).

20

Lo anterior se asocia mejor en la siguiente tabla.

SISTEMA ENFERMEDAD O

AFECCIÓN SÍNTOMAS O RESULTADO

POBLACIONES VULNERABLES

AGENTES CONTAMINANTES

DEL CARBÓN

Res

pir

ato

rio

Exacerbaciones de asma

Tos, respiración entrecortada y falta de aire con un rango de gravedad

desde leve hasta requerir hospitalización.

Niños Adultos

NO2 Ozono

Material particulado (PM)

Desarrollo de asma

Casos nuevos de asma: Tos, sibilancias, respiración entrecortada

y falta de aire con un rango desde leve hasta requerir hospitalización.

Niños

Sospechados, pero no confirmados:

NO2 Ozono PM2.5

Enferm. pulmonar obstructiva

crónica (EPOC)

Enfisema con bronquitis obstructiva crónica; estrechamiento permanente

de las vías aéreas.

Fumadores Adultos

NO2 PM

Desarrollo pulmonar atrofiado

Disminuciones de la capacidad pulmonar;

desarrollo de asma y otras enfermedades respiratorias.

Niños NO2

PM2.5

Mortalidad en lactantes

Muerte en lactantes < 1 año. Lactantes NO2 PM

Cáncer de pulmón

Frecuencia o ritmo cardíacos anormales; palpitación o aleteo;

puede causar fatiga, mareos, vahídos, desmayo, latidos cardíacos rápidos, falta de aire, y dolor en el

pecho.

Adultos Hipertensos Diabéticos

Enfermedad cardiovascular

NO2

Cir

cula

tori

o

Arritmias cardíacas

Frecuencia o ritmo cardíacos anormales; palpitación o aleteo;

puede causar fatiga, mareos, vahídos, desmayo, latidos cardíacos rápidos, falta de aire, y dolor en el

pecho.

Adultos, hipertensos, diabéticos,

pacientes con enfermedad

cardiovascular

NO2 PM2.5

Infarto agudo de miocardio

Dolor o molestia en el pecho; ataque cardíaco.

Adultos Diabéticos, Hipertensos

PM2.5

Insuficiencia cardíaca

congestiva

Falta de aire, fatiga, edema (hinchazón) debido a un deterioro de la capacidad del corazón de bombear

sangre; puede ser causado por el estrechamiento de arterias, ataques

cardíacos previos e hipertensión; puede ser mortal

Adultos, hipertensos, diabéticos,

pacientes con enfermedad

cardiovascular

PM2.5

21

N

eu

roló

gico

Accidente cerebrovascular

isquémico

Puede causar entumecimiento súbito o debilidad, especialmente en un

lado del cuerpo, confusión, dificultad para hablar, dificultad para caminar, mareos, cefalea severa; los efectos

pueden ser transitorios o persistentes

Ancianos Hipertensos Diabéticos

NO2 PM2.5 PM10 SO2

Retraso del desarrollo

IQ reducido: retardo mental; pérdida permanente de inteligencia.

Fetos Lactantes

Niños Mercurio

Tabla 1 Afecciones en la salud posiblemente asociadas a la mineria Fuente: Lockwood, A. H., Welker-Hood, K., Rauch, M., & Gottlieb, B. (2009). Coals assault on human health. Physicians for

Social Responsibility

Ahora, retomando el tema de la calidad del aire, encontramos que tras la inhalación

de diferentes partículas como aquellas de las que se ha hablado (Material

Particulado – PM), existen reflejos pulmonares, por ejemplo, los cuales hacen que

el sistema presente inflamación, llevando de este modo a un desequilibrio en el

sistema nervioso autónomo y potenciar arritmias cardiacas. Los aumentos en la

viscosidad de la sangre también aumentan el riesgo de infarto del corazón o

cerebro. Un aspecto importante para considerar es la contaminación del aire como

un factor de riesgo prevenible, no obstante, el PM2.5 en el ámbito global, es el

segundo factor de riesgo de carga global de enfermedad en el año 2010; detrás de

la presión sanguínea alta, juntamente con el hábito de fumar cigarrillo, incluyendo

el humo de segunda mano. En el año 2010 en el ámbito mundial fue responsable

de 3.500.000 de muertes por contaminación intramural y de 3.200.000 muertes por

contaminación del aire exterior. (Borgford-Parnell, 2014)

En la imagen a continuación, se muestra un poco el orden y/o sentido en el cual

pueden ser asociados los sistemas (respiratorio, circulatorio y neurológico). A la

exposición de los contaminantes.

22

En primera medida se muestra la fuente de emisión de las partículas contaminantes,

que pueden ser las chimeneas de cocción del carbón, así como cualquier otro tipo

de industria que genere emisiones de humo, gas y otras partículas. Estas emisiones

son inhaladas por las personas mediante su sistema respiratorio, a través del cual,

dependiendo del tamaño de las mismas partículas, pueden quedar en la parte

superior del tracto superior respiratorio, o bien, pueden continuar por el torrente

sanguíneo hasta llegar al cerebro y al corazón o sistema neurológico, donde como

se había expuesto con anterioridad, puede generar una serie de afecciones graves

a la persona expuesta, llevando muchas veces a la muerte.

5.1.8 Contexto nacional de la minería y sus afecciones.

En Colombia, el 76% de los 78 municipios que cuentan con un Sistema de Vigilancia

de la Calidad del Aire (SVCA), alcanzan niveles perjudiciales para la salud. Aunque

sólo el 26% incumple la norma nacional, la concentración promedio en el país es

superior a la meta nacional para 2030 para PM10 de 30 µg/m3. (DNP, 2018)

Ilustración 5 Mecanismos pato fisiológicos por los cuales la contaminación del aire causa enfermedad cardiovascular. Fuente: Lockwood et al., 2009a

23

Entre las zonas con mayor afectación por los niveles altos de contaminación

atmosférica se destacan los municipios de Puerto Tejada, Villa Rica, Guachené,

Ráquira, Yumbo, Nemocón, Sibaté, Santander de Quilichao, Sopó, Cúcuta, Cajicá

y Tausa, es decir, dos de ellos están ubicados en el Distrito Regional de Manejo

Integrado DRMI del Complejo Lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio, los cuáles

son Ráquira (Boyacá) y Tausa (Cundinamarca), municipios donde la actividad más

importante es la minería y el uso del carbón como combustible en ladrilleras y

chircales. (Peinado Solano, 2019)

Ilustración 6 Concentración anual de PM10 en el 2015 Fuente: DNP con información del IDEAM 2016

Según el DNP de mantenerse las condiciones del año de referencia, en este caso

el año 2015, en relación con la calidad del aire, las ciudades y municipios de

Medellín, Bogotá y Cundinamarca estarían por encima de los límites permisibles; y

únicamente Pasto cumpliría el nivel esperado para el 1 de enero del año 2030,

aplicando la meta establecida en la Resolución 2254 del 1 de noviembre de 2017,

que establece en su artículo 3, que los niveles máximos permisibles como promedio

anual del PM10 y del PM2.5 son de 30 y 15µg/m3, respectivamente para su

cumplimento en el año 2030. Llama la atención que la meta nacional está por

encima del estándar fijado por la OMS de 20 y 10 µg/m3 para PM10 y del PM2.5

respectivamente.

El siguiente gráfico muestra los niveles máximos permisibles como promedio anual

del PM10 de 50 µg/m3 y 30 µg/m3 para los años 2018 como meta actual y 2030 como

meta esperada, respectivamente.

24

Ilustración 7 Concentraciones promedio anuales de PM10 Fuente: DNP con información del IDEAM 2018.

Las Muertes asociadas con la contaminación del aire urbano durante el año 2015

para el Departamento de Cundinamarca (CAR), fueron de 119 muertes por cada

100.000 habitantes, que representaron un costo de 450.000 millones de pesos en

el mismo año, siendo la sexta región del país, en tener el valor económico más alto

según las jurisdicciones de las autoridades ambientales regionales y urbanas,

después de la SDA, AMVA, DAGMA, CDMB y CORPONOR. (DNP, 2015)

Se logró identificar que cerca de 8.000 muertes en mayores de 44 años, a escala

nacional, son atribuibles al factor de riesgo de la calidad del aire urbano en el año

2015. “Ello corresponde a una proporción ajustada por edad de 123 muertes por

cada 100.000 habitantes. Del total de muertes, 668 están relacionadas con cáncer

de pulmón y 7.362, con enfermedad cardiopulmonar en mayores de 44 años.

Empleando el método de Valor Estadístico de la Vida (VEV), la valoración de las

casi 8.000 muertes es de 10,6 billones de pesos para el año 2015. La baja calidad

del aire urbano tuvo la mayor contribución en este resultado, seguido por la

contaminación del aire interior y la deficiente cobertura de agua potable y

saneamiento básico”. En general, el estudio “encontró que la degradación ambiental

en Colombia para 2015 tuvo un valor estimado de 16,6 billones de pesos,

equivalente al 2,08 % del producto interno bruto (PIB) de ese año” (DNP, 2015).

25

Ilustración 8 Muertes asociadas con la contaminación del aire urbano, 2015

Fuente: DNP – 2015

Ilustración 9 Poder económico por territorial

Fuente: DNP – 2015

26

5.2 MARCO LEGAL

5.2.1 Ley 685 de 2001

Mediante la cual de expide el código de minas, que tiene como objetivo de interés

público fomentar la exploración técnica y la explotación de los recursos mineros de

propiedad estatal y privada; estimular estas actividades en orden a satisfacer los

requerimientos de la demanda interna y externa de los mismos y a que su

aprovechamiento se realice en forma armónica con los principios y normas de

explotación racional de los recursos naturales no renovables y del ambiente, dentro

de un concepto integral de desarrollo sostenible y del fortalecimiento económico y

social del país. También se evidencia el proceso para el derecho a explorar,

explotar, cesiones, gravámenes, títulos, zonas restringidas para la actividad minera,

entre otros. (Ministerio de Ambiente, 2001)

5.2.2 Ley 1382 de 2010

Uno de los aspectos más críticos de la actividad minera en Colombia es la ausencia

de un ordenamiento del territorio en términos ambientales, que defina las zonas en

las que se puede realizar la actividad minera sin que dañe bosques, páramos y

humedales, o altere el ecosistema y su sostenibilidad en las regiones. Para enfrentar

esta realidad y para “ponerle orden a la casa” el gobierno nacional decidió presentar

al Congreso un proyecto de reforma al código con el ánimo de superar los vacíos

existentes en un contexto de crecimiento de la actividad extractiva. Dicho proyecto

fue aprobado por el Congreso, el cual dictó la Ley 1382 de 2010.

La nueva ley buscaba modificar el otorgamiento de concesiones mineras, la

formalización de la minería artesanal, las zonas excluibles de minería, los requisitos

de licencia ambiental para proyectos mineros, el régimen de prórrogas de los

contratos de concesión minera y el trámite para la conformación de las áreas de la

integración minera, entre otros. La ley trató temas relevantes en materia ambiental

(licencias ambientales, protección a páramos) que fueron bien recibidas. Además,

ordenaba la formulación de un plan nacional de ordenamiento minero que debía

tener en cuenta las directrices en materia ambiental y de ordenamiento del territorio

considerando la localización de la población y las posibilidades de uso ambiental

del suelo. (Congreso, 2010)

27

5.2.3 Acta No 001 de 2016

Por la cual se conforma la Comisión Conjunta para la ordenación y manejo de la

cuenca del río Alto Suárez – NSS. Considerando que el artículo 31 (numeral 18) de

la ley 99 de 1993, establece que es función de las Corporaciones Autónomas

Regionales y de Desarrollo Sostenible el “ordenar y establecer las normas y

directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas ubicadas dentro del área de

su jurisdicción, conforme a las disposiciones superiores y a las políticas nacionales”.

Que la Corporación Autónoma Regional de Boyacá – CORPOBOYACÁ y la

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, tienen jurisdicción en la

cuenca hidrográfica del río Alto Suárez, y que como Comisión tienen por objeto

concertar y armonizar el proceso de ordenación y manejo del área de la cuenca,

teniendo en cuenta los principios constitucionales y legales, la normatividad

ambiental, y lo dispuesto en el Decreto 1640 de 2012. (CAR., 2016)

5.2.4 Decreto 1640 de 2012

Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación,

ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos del país, de

conformidad con la estructura definida en la Política Nacional para la Gestión

Integral del Recurso Hídrico. En esta se puede observar las disposiciones generales

en cuanto a los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas

(POMCA), así como su formulación, diagnóstico, aprobación y ejecución; así como

de las comisiones conjuntas. (MADS, 2012)

5.2.5 Resolución No. 1712 de 2018

Por medio de la cual se aprueba el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca

Hidrográfica del río Alto Suárez, donde tanto la CORPOBOYACÁ como la CAR,

coordinarán la ejecución del Plan, en el escenario temporal para el cual fue

formulado, que corresponde a un período de doce (12) años, y serán estas mismas

quienes realizarán anualmente el seguimiento y evaluación del POMCA del río Alto

Suárez. (CAR y CORPOBOYACA, 2018)

5.3 MARCO ADMINISTRATIVO

5.3.1 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR)

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca del departamento de

Cundinamarca Colombia, es la principal autoridad ambiental de una jurisdicción que

comprende siete cuencas hidrográficas, además de la zona rural del distrito capital

28

y 104 municipios, 98 de los cuales están ubicados en el departamento de

Cundinamarca y los otros 6 en Boyacá, cuyas funciones se encuentran enmarcadas

en la ley 99 de 1993, artículo 31. La agencia desarrolla políticas, programas y

proyectos sociales y ambientales para una población de 7,3 millones de habitantes,

con una superficie de 1,8 millones de hectáreas. CAR, también promueve el

desarrollo sostenible y gestión de los recursos naturales renovables y no renovables

de su jurisdicción, así como el cumplimiento de las políticas del Ministerio de Medio

Ambiente sobre el uso de los recursos naturales. Fundada en 1961, su sede se

encuentra en Bogotá D.C, en la Avenida la Esperanza # 62-49. (CAR, 2019)

Internamente se encuentra organizada mediante una estructura orgánica, la cual se

muestra a continuación.

Ilustración 10 Estructura orgánica CAR Fuente: Página Oficial Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

29

La pasantía se encuentra dentro de la Dirección de Evaluación, Seguimiento y

Control Ambiental (DESCA); proyecto que se encontrará a cargo del ingeniero Jesús

Emilio Peinado Solano, quién como contratista de la CAR, dará las directrices para

el abordaje de la temática, y los lineamientos necesarios para la generación de la

documentación requerida; y de la ingeniera Edith Consuelo Fino Sandoval quien

como funcionaria de la CAR igualmente dará las directrices y lineamientos

necesarios para el cumplimiento de los objetivos del proyecto, y cuyo director es

Carlos Antonio Bello Quintero. Dirección que tiene como propósito, formular y

aplicar las políticas, normas y procedimientos para el ejercicio de la autoridad

ambiental a través de acciones de evaluación, seguimiento y control ambiental de

los recursos naturales y los ecosistemas en el área de su jurisdicción, y dar

cumplimiento a las funciones establecidas mediante el acuerdo No. 022 del 2014.

30

CAPÍTULO 6. ALCANCE Y LIMITACIONES

La necesidad en cuanto al cumplimiento con los tiempos establecidos para la

entrega de un trabajo bien desarrollado y completo, con estándares mínimos de

calidad, hace necesario el requerimiento de personal, tiempo y material para la

consecución del mismo. Por ello, se crea un convenio interinstitucional en modalidad

de pasantía, entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con el cual se busca que en las 384

horas -tiempo total de duración de la pasantía establecido por el acuerdo 038 de

2015 (CSU, 2015)-, se logre llevar a cabo la realización del diagnóstico ambiental

de la minería en la cuenca del río Alto Suárez.

La presente pasantía, está planteada para ser desarrollada al interior de la Dirección

de Evaluación, Seguimiento y Control Ambiental (DESCA) de la Corporación

Autónoma, con la cual se prestará apoyo técnico en la generación del diagnóstico

anteriormente nombrado, por parte de la estudiante perteneciente al proyecto

curricular de Ingeniería Catastral y Geodesia.

Este apoyo, debe ceñirse también a lo que se dicta en el acta número 01 del 04 de

noviembre de 2014, por medio de la cual se conforma la Comisión Conjunta para la

ordenación y manejo de la cuenca del río Alto Suarez, así como de la resolución

1712 del 25 de junio de 2018 por medio de la cual se aprueba el Plan de

Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Alto Suarez, las cuales a

su vez componen el marco normativo enlistado en el capítulo anterior.

La pasantía se verá delimitada por las definiciones y lineamientos fijados al interior

de la dirección de la CAR, donde serán enmarcadas cada una de las tareas que se

desarrollen, dando cumplimiento al objetivo inicialmente planteado, pasando del

diagnóstico de la información a la generación de la cartografía requerida y

necesaria, facilitando de este modo las futuras tareas y proyectos que tengan como

base de información, dicha documentación.

Como resultado final de la práctica académica, se tendrá la generación de registros

cartográficos y demás análisis que se hayan requerido durante el desarrollo de la

misma, que, junto con los recursos y material utilizado, permitirán realizar una

descripción de la problemática generada a raíz de la actividad de minería en la

región en cuanto a afecciones a la salud pública de la población que compone la

cuenca, dando así cumplimiento a los objetivos planteados con anterioridad.

31

El producto del trabajo desarrollado se visualizará mediante dos informes descritos

a continuación.

Informe de avance de actividades realizadas: Son aquellas establecidas una

vez se dé inicio al proceso de la pasantía y se proceda a la captura de

bibliografía en cuanto a actividad minera y salud pública refiere. Con base en

estos, se determinará qué se debe hacer como primera medida y cómo

proceder para la consecución del proyecto en general. Mediante un primer

entregable se dará a conocer qué actividades fueron establecidas y cómo se

les dará cumplimiento.

Resultado de procesos: Los procesos son aquellos compuestos por el paso

a paso de las actividades y la realización de estas, generando una cartografía

la cual debe ser documentada mediante un segundo entregable, preliminar a

la entrega final del documento, en donde se mostrará cómo se llegó al

cumplimiento de dichas actividades.

Adicionalmente se contará con unos resultados y productos. Algunos de los

principales productos son los análisis de coberturas y efectos de la minería, que se

generarán con la información recolectada y analizada que se adquiera durante la

primera etapa, al igual que con aquella información conseguida durante la pasantía.

Los resultados se enfocan en la identificación y descripción de las problemáticas

tratadas. Es decir, los resultados serán un compendio de salidas gráficas que

permitan evidenciar los efectos de la actividad minera, así como de su alcance,

propuestas para la Corporación Autónoma Regional, siendo él quien finalmente

decide la viabilidad de su implementación.

32

CAPÍTULO 7. METODOLOGÍA

Como guía para el desarrollo de la presente práctica académica en modalidad de

pasantía, se tomó en cuenta el tipo de estudio descriptivo. Este, permite detallar los

hechos tal y como son observados, también analizar de manera detallada los

fenómenos, el cómo se presenta, el porqué de su manifestación, así como de los

elementos que los componen. Este tipo de estudio permite detallar dicho fenómeno

a través de sus propios atributos, señalando sus comportamientos, los cuales, a su

vez, permiten establecer la asociación entre diferentes variables. Partiendo de este

hecho, es el tipo que más se asemeja al proceso que se llevará a cabo durante la

pasantía, en la cual se identificarán las problemáticas asociadas a los procesos de

la minería, y mediante el análisis de las mismas se podrá entenderlas y proceder a

realizar una caracterización y descripción gráfica, que permita entender de manera

amena gran parte de la información alfanumérica que a la orden del día es lo que

más se evidencia.

Además, se cuenta con la aplicación de la metodología cualitativa, que es la que

facilita abordar una temática específica desde el punto de vista de las ciencias

humanísticas. El proyecto al estar enfocado en la salud pública de la población de

la cuenca del río Alto Suarez, se encuentra plenamente clasificado en esta área de

estudio, ya que, como tal, sus problemas serán cualificados y no serán explicados

desde las matemáticas, sino que se tratará de un conocimiento más interpretativo y

visual. Al tener un razonamiento inductivo se permite llegar de lo particular a lo

universal a través de la observación directa en los productos obtenidos durante la

pasantía. Para el desarrollo la práctica en modalidad de pasantía se considera

necesario tres (3) fases básicas, que son las siguientes.

Ilustración 11 Metodología de la práctica

Fuente: Elaboración propia. Basado en: Escribir la metodología – Martyn Shuttleworth (2009)

PLANEACIÓN1 EJECUCIÓN2 EVALUACIÓN3

33

1. Planeación

En esta fase, principalmente se hará un desarrollo de las acciones

planteadas en el cronograma de actividades, en el cual se fija no solo lo que

se va a realizar sino tambien el momento en el que será llevado a cabo. Esto

facilitará el cumplimiento a los objetivos propuestos inicialmente, permitiendo

también la identificación de las problemáticas existentes, así como su

caracterización y ubicación espacial.

2. Ejecución

En esta etapa, se procederá a realizar las actividades enfocadas al apoyo

técnico al interior de la dirección, en cuanto a la captura y análisis de la

información referente a los efectos que la minería tiene sobre la salud pública

en el área objeto de estudio, haciendo un seguimiento y recopilación de dicha

información para su posterior procesamiento y transformación del tipo de

datos en que esta se obtiene. Junto con la fase anterior, permitirá darle

cumplimiento a los objetivos planteados inicialmente, de manera adecuada.

3. Evaluación

La fase de evaluación, estará compuesta por distintos productos, como la

elaboración de informes y documentos que muestren las especificaciones de

las actividades realizadas, dirigido tanto a la Corporación Autónoma

Regional, como a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, quienes

son realmente los encargados de evaluar, si el estudiante como pasante

realizó lo planteado en el anteproyecto de manera atenta y a cabalidad, e

informarle si quedan pendientes o si efectivamente se cumplió con lo

establecido.

34

CAPÍTULO 8. RECURSOS Y PRESUPUESTO

Para llevar a cabo un buen desarrollo de todo el proceso de la pasantía, desde su

etapa investigativa hasta la práctica, se hace necesario el uso y aprovechamiento

de distintas herramientas, mecanismo y recursos, los cuales conllevan a un gasto o

costo de realización. A continuación, se relacionan dichas salidas económicas,

enfocadas al cumplimiento de las tareas internas en los procesos del proyecto.

DESCRIPCIÓN PRECIO UNID. MEDIDA CANTIDAD TOTAL

Pasante $ 13.802 día 70 $ - *

Transporte $ 4.800 día 70 $ - *

Actividades de capacitación $ 120.000 unidad 1 $ - **

Asesoramiento director interno $ 160.000 unidad 6 $ - ***

Computador $ 550.000 unidad 1 $ 550.000

Papelería $ 10.000 unidad 3 $ 30.000

Internet $ 21.000 mes 3 $ 63.000

Teléfono $ 12.000 mes 3 $ 36.000

TOTAL $ 679.000

* Observación 1: Teniendo en cuenta que la pasantía se llevará con una entidad perteneciente al Estado, la totalidad de este ítem será asumido por el pasante.

** Observación 2: Estará a cargo de la CAR, desde su dirección interna, quienes serán los que la impartan.

*** Observación 3: El asesoramiento se encuentra dentro de las actividades como docente de planta de la Universidad distrital Francisco José de Caldas, de parte del ingeniero Carlos Germán Ramírez.

Tabla 2 Presupuesto para el desarrollo de la pasantía

Fuente: Elaboración propia - Cálculo sobre tarifas de salario mínimo, vigencia 2019.

35

CAPÍTULO 9. CRONOGRAMA

MES Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

Actividad / Semana 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

PLA

NEA

CIÓ

N

1 Recopilación de información existente al interior de la DESCA de la CAR

2 Búsqueda de información adicional. Análisis y estructuración de toda la información.

3 Identificación de problemáticas existentes a la zona objeto de estudio.

4 Identificación de la normativa legal vigente en cuanto a las actividades mineras, permisos ambientales, y demás.

5 Revisión bibliográfica

EJEC

UC

IÓN

6 Compendiar información procedente de las bases de datos o documentación analizada anteriormente.

7 Seguimiento de las actividades que se estén llevando al interior de la dirección.

8 Reuniones interinstitucionales mediante mesas de trabajo, con el Instituto Nacional de Salud – Grupo de Vigilancia y Control de Riesgos

9 Elaboración de documentación relacionada a los procesos cartográficos como preliminar al producto final.

10 Realización de la cartografía requerida para la explicación de los efectos de la minería sobre la salud pública.

EVA

LUA

CIÓ

N

11 Identificación de acciones correctivas y oportunidades de mejora.

12 Elaboración de informes que documenten las actividades realizadas.

13 Elaboración de informe final de la pasantía para la Corporación Autónoma Regional.

14 Elaboración de proyecto de grado en modalidad de pasantía a la Universidad Distrital.

*Sujeto a modificaciones por tareas específicas de la Corporación.

Tabla 3 Cronograma de actividades a realizar durante la pasantía Fuente: Elaboración propia

36

CAPÍTULO 10. RESULTADOS

La presente práctica en modalidad de pasantía fue desarrollada principalmente en

torno a tres (3) fases denominadas planeación, ejecución y evaluación; las cuales,

a su vez, permiten dar cumplimiento a los objetivos planteados inicialmente.

FASES DE PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN

A partir de esta fase, se provee la información necesaria para el desarrollo y

cumplimiento de las acciones planteadas en el cronograma de actividades. El fuerte

de esta fase es la búsqueda y recopilación de información referente tanto a la

actividad minera presente en la zona de estudio, de la calidad del aire de los

municipios de zona de influencia y de las entidades dedicadas al campo de la salud

pública.

1. Caracterización de la cuenca del Río Alto Suárez.

En primera medida, se trazó la recopilación de la información digital presente al

interior de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), que

permitiera realizar la correcta delimitación de la zona de estudio, correspondiente a

la cuenca del Río Alto Suárez que se encuentra en la página de Datos Abiertos de

la Corporación. Aquí hay una sección de POMCA's donde se encuentra los Shapes

de Zonificación Ambiental para la cuenca, según Decreto 1640 de 2012, adaptada

mediante resolución CAR N° 1712 y CORPOBOYACÁ N° 2258. La última

actualización a esta información desde el portal se generó el mes anterior, por lo

tanto, ofrece un mayor nivel de veracidad en la información como insumo.

La cuenca del Río Alto Suárez con número 2401-10, hace parte de las once

subcuencas que forman la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez. Cuenta con una

extensión aproximada de 41.568 hectáreas, de la cual corresponde un 2.22% del

área total a la jurisdicción de la CAR (AMBIOTEC, 2006). La cuenca del Río Alto

Suárez se encuentra formada por las entidades territoriales enlistadas y

espacializadas a continuación.

37

DEPARTAMENTO MUNICIPIO

Boyacá

Caldas

Chiquinquirá

Ráquira

Saboya

Samacá

San Miguel de Sema

Cundinamarca

Carmen de Carupa

Cucunubá

Fúquene

Guachetá

Lenguazaque

Simijaca

Suesca

Susa

Sutatausa

Tausa

Ubaté

Villapinzón Tabla 4 Entidades territoriales que conforman la cuenca del Río Alto Suárez

Fuente: Elaboración propia

Mapa 1 Municipios que conforman la Cuenca del Río alto Suárez

Fuente: Elaboración propia. Insumos: Datos abiertos IGAC

38

DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN

La cuenca, tiene una superficie que se distribuye en cuatro zonas climáticas

correspondientes a: piso frío húmedo en un 80% de la zona, piso de páramo-bajo

semihúmedo con un 10%, piso frío semiárido en un 5% y piso frío húmedo con un

5%. Se encuentra ubicada al occidente del departamento de Boyacá y al norte del

departamento de Cundinamarca, más puntualmente al noreste de la cuenca de los

ríos Ubaté y Suárez; y sus límites son los siguientes.

Norte: Municipio de Albania y El Puente Nacional de Santander.

Oriente: Municipio de Tinjacá.

Sur: Subcuenca Río Chiquinquirá.

Occidente: Municipio de Briceño y Albania.

TOPOGRAFÍA

Está definida en alturas comprendidas entre los 2.600 metros y 3.700 metros sobre

el nivel del mar, lo cual nos lleva a encontrar una topografía que va en su mayoría

desde plana (0 – 3% de inclinación), seguida de la pendiente ondulada (7 – 12% de

inclinación) y finalmente una pendiente fuertemente ondulada (12 – 25% de

inclinación) (AMBIOTEC, 2006). Lo anterior demuestra una geomorfología

montañosa.

Ilustración 12 Modelo Digital de Elevación de la cuenca Fuente: Elaboración propia. Insumos: Datos abiertos IGAC

39

PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA

Mediante la estación climatológica Esclusa Tolón, se puede apreciar una

temperatura media casi uniforme, alrededor de los 13.2 grados centígrados durante

todo el año. Desde la Dirección de Recursos Naturales de la CAR, se presenta la

información relacionada a la precipitación mensual para el año 2018 en la Cuenca

de Ubaté y Suárez, con un régimen bimodal. Los datos presentados se muestran a

continuación.

Ilustración 13 Precipitación mensual para el año 2018 en la Cuenca de Ubaté y Suárez Fuente: Dirección de Recursos Naturales de la CAR

VELOCIDAD DEL VIENTO

Con la información proporcionada por la Dirección de Recursos Naturales de la CAR,

referente a las estaciones de medición de calidad de aire, se realiza la extracción de la

información para dos de las estaciones presentes en el listado para un periodo comprendido

entre el año 2014 y 2017, de las cuales se obtienen los siguientes datos.

40

Promedio de WS (m/s) – Estación Ráquira

Mes Año 2014 2015 2016 2017

Enero 1,3675 1,5303 1,4668 1,2901

Febrero 1,3543 1,4193 1,6470 1,4232

Marzo 1,3177 1,3389 1,5543 1,1617

Abril 1,4927 1,5004 1,2508 1,3606

Mayo 1,3628 1,6735 1,4927 1,3920

Junio 1,8724 2,0975 1,7661 1,3901

Julio 2,1949 1,9081 1,7622 1,8416

Agosto 1,9596 1,9797 1,9618 1,7624

Septiembre 1,8944 2,0436 1,6907 1,7424

Octubre 1,4722 1,6421 1,3299 1,5395

Noviembre 1,2376 1,4067 1,1629 1,1901

Diciembre 1,4069 1,9557 1,2259 1,3921 Tabla 5 Promedio mensual de la velocidad del viento estación Ráquira, para los años 2014 – 2017

Fuente: Elaboración propia. Insumos: Dirección de Recursos Naturales CAR.

Ilustración 14 Promedio mensual de la velocidad del viento Estación Ráquira, para los años 2014 – 2017 Fuente: Elaboración propia. Insumos: Dirección de Recursos Naturales CAR

41

Tabla 6 Promedio mensual de la velocidad del viento estación Nazaret, para los años 2014 – 2017 Fuente: Elaboración propia. Insumos: Dirección de Recursos Naturales CAR.

Ilustración 15 Promedio mensual de la velocidad del viento - Estación Nazaret, para los años 2014 – 2017 Fuente: Elaboración propia. Insumos: Dirección de Recursos Naturales CAR

HIDROGRAFÍA

La cuenca del Río Alto Suárez se encuentra formada esencialmente por un cauce

principal que es el río Suárez, y por diferentes cauces de segundo y tercer orden,

enlistados a continuación.

Promedio de WS (m/s) – Estación Nazaret

Mes Año 2014 2015 2016 2017

Enero 2,4947 3,4277 2,1131 2,3674

Febrero 2,6724 3,1538 3,1704 2,0045

Marzo 2,5092 2,6126 2,8609 2,3162

Abril 3,6983 4,1542 2,8459 3,1825

Mayo 2,9427 3,5998 3,8328 2,9419

Junio 4,0616 4,8879 4,3718 3,0706

Julio 4,8082 4,4928 4,1163 4,1743

Agosto 4,3164 4,6577 4,4236 3,5010

Septiembre 3,9639 4,6371 3,7259 3,3922

Octubre 2,9911 3,7170 2,6143 2,8557

Noviembre 2,3960 3,1496 2,0474 1,8955

Diciembre 2,8838 5,1564 2,4042 2,6032

42

Tabla 7 Inventario de cauces

Fuente: Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los ríos Ubaté y Suárez

CAUCE PRINCIPAL CAUCES SEGUNDO NIVEL CAUCES TERCER NIVEL

Río Suárez

Río Chiquinquirá

Río Madrón

Q. Pinuela

Q. de Sasa

Q. El Espino

Q. El Rosal

Q. Las Puertas

Q. Becerros

Río Simijaca Q. El Salitre

Río Susa

Canal Madre

Canal El Cacho

Q. La Charrera

Q. Peña de Méndez

Q. Piedras

Q. Mirabuenos

Q. Puente de Tierra

Q. La Calera

Q. Cascajal Q. Ruda

Q. El Morisco

Mapa 2 Cauces principales de la Cuenca del Río Alto Suárez Fuente: Elaboración propia. Insumos: datos abiertos IGAC.

43

ZONIFICACIÓN DE LA CUENCA

Al interior de la cuenca podemos encontrar áreas protegidas, urbanas, de

protección, de restauración y finalmente, áreas para la producción agrícola y

ganadera; las cuales permiten un aporte importante en cuanto a las pareas de

conservación natural, así como variedad de actividades económicas.

Finalmente, la zona objeto de estudio estará determinada por el Plan de Manejo

Ambiental (PMA) del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) del complejo

lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio, contenido al interior de la Cuenca del Río

Alto Suárez; esto debido a que en esta se presenta la mayor parte del cinturón

carbonífero, y por tanto las jurisdicciones de mayor producción de carbón, como lo

son Lenguazaque y Cucunubá. Lo anterior, nos permitirá hacer una comparación

más detallada respecto al nivel de producción de cada de los municipios, respecto

a número de casos de afecciones presentada en la población. El DRMI se encuentra

formado principalmente por once (11) entidades territoriales, enlistadas a

continuación.

Mapa 3 Zonificación de la Cuenca del Río Alto Suárez Fuente: Datos Abiertos CAR. Geodatabase POMCA Alto Suárez

44

DEPARTAMENTO MUNICIPIO

BOYACÁ Ráquira

San Miguel de Sema

CUNDINAMARCA

Carmen de Carupa

Cucunubá

Fúquene

Guachetá

Lenguazaque

Simijaca

Susa

Sutatausa

Ubaté Tabla 8 Entidades territoriales pertenecientes al DRMI

Fuente: Elaboración propia

Una vez se tiene clara la delimitación de la zona de estudio, así como la población

que la compone, se entra en la búsqueda y captura de la información descrita

inicialmente, referente a la actividad minera, la calidad del aire como parámetro

ambiental y los efectos que ésta pueda tener sobre la salud de la misma población.

Mapa 4 Entidades territoriales pertenecientes al PMA-DRMI Fuente: Elaboración propia. Insumos: Datos Abiertos IGAC

45

2. Producción de carbón.

Se procede a caracterizar la actividad minera presente en la zona, la cual

corresponde en su mayoría a la extracción de carbón mineral, utilizado como

materia prima para otros procesos como la coquización, o como combustible para

la misma población en sus actividades diarias. La mayor extracción de carbón en la

zona de estudio está ubicada hacia el cinturón carbonífero, que abarca municipios

como Lenguazaque, Cucunubá, Sutatausa, entre otros, que pueden llegar a ser los

mayores representantes en la producción carbonífera en estos departamentos

siendo la hulla lo que mayormente explotan.

Formación del carbón.

Durante el proceso formativo del carbón tendremos diferentes fases o productos

como lo son la turba, lignito, hulla y antracita, cada uno con su propio contenido de

carbón y poder calorífico, por lo que son útiles en diferentes procesos o actividades.

La turba resulta de la fermentación de materia vegetal que va a dar al subsuelo,

donde es enterrada por nuevas capas de materia vegetal formando las llamadas

turberas, en este punto comienza la acción de las bacterias anaeróbicas que activan

el proceso de descomposición, provocando paulatinamente el crecimiento de las

bacterias y disminución del contenido de humedad y materias volátiles. Mediante la

compactación y presión de la misma materia orgánica nueva, junto con altas

temperaturas, las turberas se van transformando física y químicamente aumentando

el contenido de carbono (entre un 40 y 60%) hasta convertirse en lignito, el cual es

considerado como un carbón mineral derivado de la turbera fosilizada. Aunque

presenta un mayor contenido de carbono respecto a la turba (entre 60 y 75% de

carbono), aún posee una baja capacidad calorífica y se considera contaminante

Ilustración 16 Origen del carbón desde las turberas (humedad, acidez y poca oxidación) Fuente: Gómez Borrego, Ángeles (2010). El carbón como fuente de energía. CSIC- Instituto Nacional

del Carbón- INCAR. España.

46

debido a su contenido de CO2. Tras cientos de millones de años, se forma una roca

sedimentaria llamada hulla, la cual presenta un alto contenido de carbón (contiene

entre 75 y 90% de carbono), no sin antes haber requerido de por lo menos 300 a

360 millones de años para su formación. Finalmente se obtiene la antracita, la cual

es la que presenta un mayor contenido de carbono con un 95% de este, siendo el

carbón mineral más puro que se pueda extraer, tiene una composición sólida, color

brillante casi metálico, no mancha al ser manipulado y ofrece gran poder calorífico

durante la combustión. (D'Alessandro, 2017)

En el gráfico siguiente se muestra los porcentajes de contenido de carbono para

cada tipo de carbón que son: turba, lignito, hulla y antracita. El contenido que cada

uno de estos presenta está expresado en porcentajes que van desde el 50% hasta

el 90% del contenido de carbono. A su vez, se muestra también el contenido en

agua, el poder calorífico y los materiales volátiles, a los cuales se les asocia las

cantidades contenidas mediante el sentido de las flechas, por ejemplo, la antracita

tiene un contenido bajo en agua y materiales volátiles, y por el contrario, tiene un

mayor contenido de carbono y poder calorífico.

En este mismo lugar de formación, se extrae la hulla mediante procedimientos

manuales o mecánicos, en minas de socavón, provistas de túneles y galerías que

permiten llegar hasta el lugar donde se encuentra este mineral. Un metro de turba

requiere entre 1000 y 5000 años para generar un metro de carbón, y a su vez, un

metro de carbón requiere de por lo menos 10 metros de turbera, es decir, requiere

de un proceso de 10000 a 50000 años para producirlo.

Ilustración 17 Principales tipos de carbón Fuente: Modificación propia.

Tomado de https://iesmatutetrabajo.wordpress.com/tipos-de-carbon/

47

TIPO CARBONO

FIJO (%)

MATERIAL VOLÁTIL

(%)

CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

PODER CALORÍFICO

(BTU/LB)

PODER CALORÍFICO

(MJ/KG)

PODER CALORÍFICO (KCAL/KG)

Antracita 86-98 1 <15 >14000 >32,6 >7.780

Bituminoso 45-86 32 15-20 10.500-14.000 24,5-32,6 5.800-7.780

Sub bituminoso 35-45 50 20-30 7.800-10.500 18,2-24,5 4.300-7.780

Lignito y turba 25-35 96 >30 4.000-7.800 9,3-18,2 2.200-4.300 Tabla 9 Clasificación del calor

Fuente: Elaborado por Vanegas, Juan; Umbarila, María con insumos de American Society for Testing and Materials

(ASTMD-388-777), Cálculos (MJ/kg y kcal/kg) UPME 2012

A partir de los minerales extraídos, se puede obtener el carbón coque, el cual es el

resultado de la calcinación del carbón mineral (hulla) o de carbón bituminoso (es

duro, pero con alta presencia de materias volátiles y líquidos viscosos que le

proveen un menor contenido de carbono), realizado mediante hornillas donde el

mismo carbón es usado como combustible; en estas, se presentan temperaturas de

hasta 1200 grados centígrados en ausencia de oxígeno, para eliminar la materia

volátil que suele tener el carbón bituminoso. El resultado final, carbón coque,

contiene un alto poder calorífico, pero sumamente contaminante, por lo cual es

utilizado mayormente en fundidoras metalúrgicas. El coque metalúrgico por su parte

es utilizado en las acerías, mezclando hullas coquizables para la elaboración de

distintos tipos de acero.

Tabla 10 Clases y usos del carbón Fuente: Elaborado por Vanegas, Juan; Umbarila, María con insumos de la UPME del 2015.

TIPO DESCRIPCIÓN

Antracita Carbón duro, con alto contenido de carbono (86% al 98%), bajo contenido de materia volátil y poder calorífico superior a 32.6 MJ/Kg (14000 BTU/lb). Usado como combustible en generación de calor o vapor en la industria térmica y siderúrgica, también se usa en la fabricación de goma sintética, colorantes y purificación de agua para consumo humano (filtros).

Hulla Bituminosa

Este tipo de carbón posee un menor contenido de carbono y menor poder calorífico que los carbones antracítricos. Por su forma de uso, se conocen como carbones coquizables, usados en procesos de obtención tanto del acero y los carbones térmicos usados en la producción de vapor para generación de energía.

Hulla sub-bituminosa

Con menor poder calorífico que los carbones bituminosos, su composición en carbono está entre 35% y 45%, tiene un elevado contenido de material volátil, algunos con poder coquizable. Es empleado en la generación de energía eléctrica y en procesos industriales.

Turba y Lignito Son carbones con alta humedad y alto contenido de ceniza y de material volátil, lo cual hace que posean un bajo poder calorífico. Es empleado para la generación de calórica (calefacción), energía eléctrica, para algunos procesos industriales en donde se requiere generar vapor y más recientemente se han fabricado briquetas de turba y lignito para quemarlas en hornos.

48

MINERAL CARBÓN METALÚRGICO

Código CIIU 0510

Nombre CIIU Extracción de hulla (carbón de piedra)

Código CPC 1101003

Nombre CPC Carbón coquizable o metalúrgico

Unidad Toneladas

Usos (global) Siderurgia, producción de coque

Usos (local) Exportaciones, siderurgia, producción de coque Tabla 11 Clasificación del carbón metalúrgico

Fuente: Elaborado por Vanegas, Juan; Umbarila, María con insumos de la UPME del 2016.

Respecto a las reservas de carbón en el país, se puede encontrar que los

departamentos donde se encuentra la zona de estudio, que son Cundinamarca y

Boyacá ocupan un lugar importante en la escala en cuanto a reservas de carbón

nacional.

DEPARTAMENTO 2013 2014 2015 2017

Guajira 3.661,20 3.627,90 3.594,20 3.493,40

Cesar 1.727,20 1.682,10 1.636,68 1.487,40

Córdoba 377,80 377,70 377,70 376,10

Cundinamarca 218,70 216,30 214,05 208,60

Boyacá 151,20 148,50 146,52 139,70

Norte de Santander 105,30 103,40 101,53 93,10

Antioquia 86,70 86,60 86,48 86,20

Santander 54,90 54,80 54,65 146,50

Valle del Cauca 40,39 40,32 40,29 40,10

Reservas probadas en millones de toneladas Tabla 12 Reservas de carbón en Colombia

Fuente: Elaboración propia. Insumos: boletines estadísticos SIMCO – UPME

Se puede evidenciar que todos los departamentos mantienen un comportamiento

decreciente en cuanto a sus reservas, donde cabe resaltar que los grandes mineros

del país como lo es La Guajira y El Cesar, han reducido notoriamente las cifras, lo

cual podría inducir que con el paso de los años podrán perder su fuerza y número

de reservas, cediéndole el paso a pequeños productores que se han mantenido a

lo largo del tiempo, y cuyas explotaciones no son tan notorias a la fecha. Para

departamentos como Santander, donde las cifras presentadas para el año 2017 se

vieron en aumento, se podría concluir para este como un freno en la actividad

carbonífera para este periodo de tiempo.

Es importante recalcar la importancia que representan los departamentos de

Cundinamarca y Boyacá, (cuyos municipios son objeto de estudio por formar el

49

complejo lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio) a pesar de que no se presentan

con rasgos fuertes frente a la actividad carbonera, sino que ofrecen adicional otro

tipo de industria de gran importancia, como la industria láctea en el Valle de Ubaté,

y el corredor de servicios industriales presentes en Cundinamarca.

Producción de carbón en la zona de estudio

En cuanto a la producción de carbón para los municipios del DRMI del complejo

lagunar, tenemos las siguientes cifras.

BOYACÁ:

PRODUCCIÓN DE CARBÓN EN TONELADAS

AÑO RÁQUIRA

2007 153.223 2008 100.743 2009 64.898 2010 225.065 2011 333.623 2012 324.732 2013 234.353 2014 267.895 2015 158.080 2016 235.187 2017 224.952 2018 83.893

Tabla 13 Toneladas producidas por municipio para el departamento de Boyacá Fuente: Elaboración propia. Insumos: SIMCO – UPME

Ilustración 18 Toneladas producidas para el municipio de Ráquira en el departamento de Boyacá

Fuente: Elaboración propia. Insumos: SIMCO – UPME

50

CUNDINAMARCA:

PRODUCCIÓN DE CARBÓN EN TONELADAS

AÑO CUCUNUBÁ GUACHETÁ LENGUAZAQUE SUTATAUSA UBATÉ

2007 429.613 436.253 248.147 355.353 1.347 2008 517.897 556.046 409.204 476.082 4.910 2009 399.841 541.016 305.821 353.632 - 2010 468.713 404.396 431.265 363.300 2.639 2011 628.418 736.579 499.415 531.492 - 2012 489.427 579.112 389.230 423.411 3.451 2013 579.433 736.328 392.939 388.247 - 2014 575.200 135.480 283.166 237.119 - 2015 749.569 597.206 400.132 460.588 - 2016 742.744 700.154 358.008 428.688 - 2017 708.813 552.842 388.343 499.810 - 2018 334.265 180.636 242.417 297.542 -

Tabla 14 Toneladas producidas por municipio para el departamento de Cundinamarca Fuente: Elaboración propia. Insumos: SIMCO – UPME.

Ilustración 19 Toneladas producidas por municipio para el departamento de Cundinamarca

Fuente: Elaboración propia. SIMCO – UPME

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

PRODUCCIÓN DE CARBÓN EN CUNDINAMARCA

CUCUNUBÁ

GUACHETÁ

LENGUAZAQUE

SUTATAUSA

UBATÉ

51

HISTÓRICOS DE PRODUCCIÓN.

HISTÓRICO DE TONELADAS PRODUCIDAS

AÑO BOYACÁ CUNDINAMARCA

2007 592.888 1.636.656

2008 350.241 2.232.113

2009 366.372 1.820.281

2010 766.798 1.895.175

2011 876.530 2.862.926

2012 849.599 2.111.445

2013 695.384 2.350.261

2014 598.188 2.788.297

2015 524.626 2.397.509

2016 684.709 2.460.641

2017 659.202 2.354.758

2018 261.953 1.117.134 Tabla 15 Históricos de toneladas de carbón producidas para Boyacá y Cundinamarca

Fuente: Elaboración propia. Insumos: SIMCO – UPME

Ilustración 20 Históricos de producción de carbón para Boyacá y Cundinamarca

Fuente: Elaboración propia. Insumos: SIMCO - UPME

52

Tabla 16 Dotación minera en Cundinamarca y Boyacá Fuente: Elaborado por Vanegas, Juan; Umbarila, María con insumos de la UPME del 2016

Visita técnica.

Para la visita técnica realizada a los municipios de Ubaté, Fúquene y Cucunubá, se

realizó la caracterización en campo del tipo de minas presentes en la zona de

estudio, las cuales son en su gran mayoría de explotación por socavones. La mina

visitada, por ejemplo, perteneciente a la empresa Invercoal Ltda (Inversión

Colombiana de Carbones) con nombre Mina La Chorrera y concesión FLE081, es

una mina de extracción de carbón por socavón, cuya bocamina presenta entre 8 y

20 kilómetros de profundidad, hasta el punto donde se extrae el carbón de piedra o

hulla. Una vez extraído, es lavado y transportado, mediante una banda, la cual lo

conduce hasta el punto de acopio donde es depositado directamente en los

camiones o volquetas transportadoras. Cabe aclarar que en el momento de la visita

la mina estaba inactiva.

Zona

Área

Sector

Humedad (%)

Cenizas (%)

Materia Volátil

(%)

Carbono Fijo (%)

Azufre Total (%)

Poder Calorífico (BTU/lb)

Cundinamarca

Tabio-Río Frío-Carmen

de Carupa

Carmen de Carupa

3,420 12,670 20,800 63,100 1,530 13,041

Tabio-Río Frío 4,120 9,760 18,010 68,110 0,930 13,390

Checua-Lenguazaque

Cogua-Sutatausa-Guachetá

3,660 9,460 26,800 60,070 0,800 13,433

Lenguazaque-Cucunubá-Nemocón

4,670 10,620 33,850 50,860 1,060 12,718

Boyacá Checua-

Lenguazaque Checua-

Lenguazaque 3,560 10,0 25,190 61,250 0,80 13,439

Ilustración 21 Bocamina - Mina La Chorrera Fuente: Propia

53

Algunos de los destinos de este carbón, es o son, las plantas de coquización como

la visitada, perteneciente a la empresa Coquecol en Cucunubá, la cual se encarga

de todo el proceso de coquización del carbón, que es luego exportado en su

totalidad a países como Chile e India; aunque también es exportado sin este

procedimiento a Brasil, quien se encarga del coquizado por medio de técnicas

mucho más avanzadas como por ejemplo el tipo de chimeneas u hornos utilizados

como: soleras, semisoleras y verticales, que permiten un mayor rendimiento y

capacidad de producción; comparados por ejemplo con la que presenta la empresa

visitada que es del tipo colmena (Entrevista a empleados de Coquecol y el Ing. de

Minas, Fernando Díaz, funcionario de la CAR, 18 de julio de 2019). Cabe aclarar

que en el momento de la visita la planta estaba inactiva.

Ilustración 22 Zona de distribución del carbón extraído en la mina La Chorrera Fuente: Propia

Ilustración 23 Hornos de coquización en forma de colmena Fuente: Propia

54

En los hornos en forma de colmena se procesa el carbón bituminoso a 1.250 °C

aproximadamente, por un promedio de 72 horas; este tipo de hornos no son los más

apropiados, debido a su carácter manual se pueden presentar pérdidas caloríficas

en el procedimiento, así como pérdida en los rendimientos debido a los métodos de

cargue del carbón y remoción del coque de la chimenea una vez finalizado el

proceso, presentando finalmente un rendimiento del 64% por cada 5 toneladas

utilizadas. Un carbón coque de excelente calidad debe verse a simple vista brillante

y debe verse compacto y sin porosidades. (Entrevista a empleados de Coquecol y

el Ing. de Minas, Fernando Díaz, funcionario de la CAR, 18 de julio de 2019).

Ilustración 24 Carbón coque de mala calidad Fuente: Propia

Estas chimeneas presentan alturas entre los 30-35 metros, a través de las cuales

sale parte de las partículas generadas del proceso de coquización, y son expulsadas

al medio donde tendrán una libre movilidad, como por ejemplo el material

particulado el cual puede viajar por varios kilómetros, el PM10 puede viajar hasta 50

kilómetros y durar suspendido por varias horas, mientras que el PM2,5 viaja por

varios cientos de kilómetros y puede durar suspendido en la atmósfera por varias

semanas (Fernandez, 2015), (Secretraria Ambiental de Bogotá, 2018). Uno de los

productos obtenidos como derivados, es la ceniza, la cual es vendida como abono,

o como materia prima para las ladrilleras o cementeras, así mismo, se derivan

aceites, alquitrán, diferentes líquidos, entre otros.

Algunos residuos o subproductos son recogidos y acumulados en los llamados

patios de acopio, lugar donde se van formando montículos de pequeñas porciones

55

de carbón desechado, material particulado y ceniza generada en las hornillas, para

luego ser distribuido a los diferentes interesados en estos productos. Estos patios,

no requieren de ningún permiso por parte de la Corporación Autónoma Regional,

sino que requiere únicamente autorización de funcionamiento por parte del

municipio, caso contrario por ejemplo para las minas, quienes requieren permiso de

explotación de parte de la Nación; y de las plantas de coquización, las cuales

requieren de permisos y licencias por parte de las Corporaciones Autónomas de

cada jurisdicción. La falta de interrelación entre cada una de las entidades y sus

respectivos permisos otorgados es lo que dificulta llevar un control sobre qué

actividades se desarrollan efectivamente en las minas, así como el estado en que

se encuentran cada una de ellas y sus respectivos trámites.

Respecto a las enfermedades o afecciones que se presentan entre la población

obrera de la actividad minera de este sector, no se reportan afecciones de gran

incidencia o importancia a nivel respiratorio y circulatorio, según lo expresa la

persona encargada de la planta de coquización de Coquecol, quien expone que

continuamente se llevan a cabo exámenes de control de audiometría, espirometría,

RX de tórax y columna, los cuales se realizan en todo el personal cada 5 años;

donde hasta el momento no se han dado reportes negativos asociados a estos, pero

sí reportes de gran incidencia relacionados con dolencias musculares y lumbares.

Ahora respecto al impacto que puedan tener estas minas en el medio circundante,

se puede dar un ejemplo en el proceso de coquizado, para el cual, expresan requerir

cerca de mil litros de agua para realizar el apagado de cada hornilla, la cual se

evapora en su totalidad, teniendo un gasto importante que no está debidamente

Ilustración 25 Patios de acopio de Coocarbón Cucunubá Fuente: Propia

56

cuantificado y controlado. Otro ejemplo es quizá la misma contaminación del aire

por medio de las emisiones de humo y material particulado del proceso de

coquización. Y finalmente se podría hablar de una degradación del suelo, ya que al

enfocarse en la extracción de este mineral, no se tiene en cuenta las demás

características o elementos presentes, realizando una degradación de sus

capacidades y nutrientes propias de cada suelo, impactándolo no solo de este

modo, sino también a través de todos los residuos químicos que se pueden generar

a partir del lavado del carbón en sus diferentes presentaciones, residuos que

finalmente van a dar a los cuerpos de agua mediante los canales de vertimiento,

generando de este modo un mayor impacto no solo a la población cercana, sino que

inclusive a grandes distancias a población que no presenta ningún tipo de actividad

minera (Entrevista a empleados de Coquecol, 18 de julio de 2019)..

3. Calidad del aire

Se escoge como componente de análisis ambiental la calidad del aire, debido a que

si se tomara por ejemplo el agua como elemento de análisis, se requeriría de un

periodo de tiempo demasiado extenso debido a la necesidad de la toma de muestras

y su respectivo análisis, así como del seguimiento que se le dé a la misma población,

ya que se tendría un proceso de afectación mucho más prolongado que si se

evaluara por ejemplo con el elemento aire, ya que sus efectos son evidentes en

periodos mucho más cortos.

“La contaminación del aire se presenta en forma de partículas y gases. El polvo, el

humo y la ceniza se conocen como material particulado. Las partículas de mayor

interés para la salud son las que tienen un diámetro menor a diez micras (PM10 y

PM2.5), porque no se sedimentan y pueden ingresar al cuerpo a través del sistema

respiratorio humano. El PM2.5 representa un mayor riesgo, pues logra ingresar y

alojarse en el interior de los pulmones, e incluso puede llegar al torrente sanguíneo,

aumentando la probabilidad de admisiones hospitalarias por infarto agudo de

miocardio, así como admisiones por cardiopatías isquémicas, alteraciones del ritmo

e insuficiencia cardíacos congestivas. También existen efectos cardiovasculares

producidos por la exposición a largo plazo. La exposición a la contaminación crónica

del aire a lo largo de muchos años aumenta la mortalidad de origen cardiovascular.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) afirma que también hay efectos

múltiples, a corto y largo plazo, de la contaminación del aire sobre la salud de las

personas. Dentro de estos efectos, puede mencionarse el aumento en el riesgo de

57

padecer enfermedades respiratorias agudas y crónicas, cáncer de pulmón y

enfermedades cardiovasculares” (DNP, 2015)

Para la información referente a la calidad del aire se procedió con la búsqueda en

la página del IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales)

donde se puede evidenciar información referente a la rosa de vientos a nivel

nacional, pero no como tal, información referente a mediciones de la calidad del

aire. Por lo anterior, se continúa con la búsqueda en la página del SISAIRE

(Subsistema de Información de Calidad de Aire), la cual ofrece un gran aporte ya

que mediante sus redes de monitoreo y cada una de las estaciones dispuestas en

estas, capaces de capturar información referente al material particulado como lo es

el PM10 y el PM2.52, cuyos valores encontramos en el Anexo_1. Para lo anterior,

utilizan la Metodología del cálculo del índice de calidad del aire, donde el ICA será calculado mediante la siguiente ecuación, y se reporta el mayor valor obtenido.

𝐼𝑝 = 𝐼𝐻𝑖 − 𝐼𝐿𝑜

𝐵𝑃𝐻𝑖 − 𝐵𝑃𝐿𝑜 (𝐶𝑝 − 𝐵𝑃𝐿𝑜) + 𝐼𝐿𝑜

Ecuación 1 Cálculo del AQI mediante metodología por la US-EPA

Fuente: Subsistema de información sobre calidad de aire – SISAIRE

Dónde:

IP = Índice para el contaminante p.

CP = Concentración medida para el contaminante p.

BPHi = Punto de corte mayor o igual a CP.

BPLo = Punto de corte menor o igual a CP.

IHi = Valor del Índice de Calidad del Aire correspondiente al BPHi.

ILo = Valor del Índice de Calidad del Aire correspondiente al BPLo.

Ahora, mediante el SISAIRE se procede a la clasificación de las estaciones

presentes a lo largo del país, que, a su vez se encuentren cercanas a la zona de

estudio correspondiente a los límites comprendidos en el Plan de Manejo Ambiental

del DRMI del complejo lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio. Como resultado,

se obtuvo el siguiente listado, con su respectiva espacialización geográfica.

2 PM10: Partículas menores de 10 micras o partículas con diámetro aproximado entre 1/6 o 1/7 partes del grosor de un cabello humano. PM2.5: El diámetro aproximado del PM2.5 (partículas menores de 2.5 micras) es de 1/24 o 1/28 partes del grosor de un cabello, asumiendo que el grosor del cabello humano oscila entre 60 a 70 micras.

58

MUNICIPIO TIPO UBICACIÓN AUTORIDAD AMBIENTAL

PARÁMETROS DE MEDICIÓN

Cajicá Calidad aire Escuela MANAS CAR NO2, PM2.5 y PM10

Cogua Convencional PTAR I CAR NO2,PM 2.5 y PM10

Nemocón Ambiental Vereda Patio Bonito CAR NO2 yPM10

Nobsa Ambiental Barrio Nazaret CORPOBOYACÁ PM10 y SO3

Nobsa Calidad aire Bomberos CORPOBOYACÁ PM 2.5 y PM10

Ráquira Puntual Colegio San Antonio CAR NO2, PM2.5 y PM10

Sogamoso Calidad aire Aeropuerto CORPOBOYACÁ PM10

Sogamoso Calidad aire Parque Recreacional Recreo CORPOBOYACÁ CO, PM10

Sogamoso Calidad aire Hospital Sogamoso CORPOBOYACÁ PM10

Sogamoso Calidad aire La Ramada CORPOBOYACÁ PM10

Sogamoso Calidad aire SENA Sogamoso CORPOBOYACÁ PM10 y PM2.5

Sopó Calidad aire I.E.D Rafael Pombo CAR NO2, PM2.5 y PM10

Tausa Calidad aire Vereda Boquerón CAR PM10

Tibasosa Calidad aire Parque Recreación Bavaria CORPOBOYACÁ CO

Tocancipá Ambiental Planta Tibitoc CAR NO2, PM2.5 y PM10 Tabla 17 Listado de estaciones de monitoreo de aire

Fuente: Elaboración propia, con información de SISAIRE

Mapa 5 Ubicación estaciones de monitoreo de calidad de aire

Fuente: Elaboración propia. Insumos: Datos Abiertos IGAC y SISAIRE

59

Si nos dirigimos a la sección de mediciones de la página del SISAIRE, se puede

entrar a realizar una captura de los datos referentes a las mediciones realizadas por

cada una de las estaciones seleccionadas previamente y que se encuentran en

nuestro listado. Se realiza la comparación de la información captura para las

partículas de PM10 según la Resolución 2254 del 2017, donde establece que el

máximo permitido para esta es de 100 micras, el cual no puede ser sobrepasado

para una exposición de 24 horas, y Pm2.5, se establece como máximo valor

permitido en 50 micras, a lo cual se obtuvo la información presente en los siguientes

gráficos correspondientes a lo que va transcurrido del presente año. Lo anterior

comparado a su vez con los parámetros establecidos por la OMS (10 micras

anualmente) en beneficio de la salud de la población, y de lo establecido en la misma

resolución 2254 para el año 2030 en 15 micras anuales.

Igualmente existe información para comparar de otros componentes como lo son el

CO (monóxido de carbono) y SOx (óxidos de azufre), los cuales no fueron tomados

en cuenta en muchas estaciones con las que se cuentan para las mediciones de

calidad del aire.

Ilustración 26 Mediciones para PM2.5 a 24 horas, semestre II 2018

Fuente: Elaboración propia, con insumos del SISAIRE

60

Ilustración 27 Mediciones para PM2.5 a 24 horas, semestre I 2019

Fuente: Elaboración propia. Insumos: SISAIRE

Los datos que se observan con cifras en ceros corresponden a segmentos

temporales en donde no se capturó información; a pesar de esto se logra evidenciar

que el municipio de Ráquira presenta mediciones que en algunos días supera el

límite establecido por la resolución 2254 del 01 de noviembre de 2017. Igualmente

nos permiten concluir que se presentan mayores concentraciones de PM2.5 durante

el primer semestre del año 2019 respecto al segundo semestre de 2018.

A continuación, se muestran las mediciones asociadas al material particulado PM10

para el segundo semestre de 2018 y el primero para 2019.

Ilustración 28 Mediciones para PM10 por 24 horas, semestre II de 2018

Fuente: Elaboración propia. Insumos: SISAIRE

61

Ilustración 29 Mediciones para PM10 por 24 horas, semestre I de 2019 Fuente: Elaboración propia. Insumos: SISAIRE

Para el PM10 se muestran nuevamente a Ráquira sobre los límites establecidos para

el segundo semestre de 2018, y por su parte Cajicá y Tocancipá para el primer

semestre del 2019.

Mapa 6 Zona de influencia de las estaciones de monitoreo respecto al PM10 Fuente: Elaboración propia, con insumos de Datos Abiertos IGAC y SISAIRE

62

Teniendo en cuenta el supuesto de que las PM10 pueden viajar 60 kilómetros, xnos

permite descartar las estaciones pertenecientes a los municipios de Nobsa,

Tibasosa y Sogamoso, los cuales como se muestra se encuentra fuera del alcance

para representar datos de importancia en la zona de estudio. Por su parte las

estaciones de Tocancipá, Sopó y Cajicá tendrían cifras representativas para los

municipios que conforman el DRMI con excepción de San Miguel de Sema, Simijaca

y Ráquira. Finalmente, las estaciones de Cogua y Ráquira aplican para todos los

municipios.

Ahora, las gráficas anteriores nos permiten evidenciar que en algunos municipios

podría llegar a ser alarmante la situación presentada debido a que las emisiones de

cada uno de los materiales particulados superan los límites establecidos como

permisibles en la Resolución 2254 del 2017 para 24 horas del PM2.5 en 50µm/m3 en

pro de la conservación de la salud de las personas expuestas. No obstante, es

importante resaltar la importancia del ajuste en dichos límites, ya que como lo

propone la OMS es necesario reducirlos, por lo que propone bajar dichos límites del

PM10 a 20µm/m3 y para PM2.5 a 15µm/m3 como promedio anual; igualmente la

norma tiene un objetivo y es el de llegar a ajustar dichos límites para el 2030 donde

corresponderá a PM10 de 30 µm/m3 y para PM2.5 será de 15 µm/m3 como promedio

anual a partir del 1 de enero de dicho año, lo cual se aproxima al estándar de la

Organización Mundial de la Salud.

Ilustración 30 Niveles máximos permisibles de contaminantes criterio en el aire, para la actualidad

Fuente: Resolución 2254 de 2017. Ministerio de Ambiente

Ilustración 31 Niveles máximos permisibles de contaminantes del aire para el año 2030

Fuente: Resolución 2254 de 2017. Ministerio de Ambiente

63

La exposición prolongada o repetitiva a los PM10 puede provocar efectos nocivos en

el sistema respiratorio, no obstante, son menos perjudiciales que los PM2.5 ya que

al tener un mayor tamaño, no logran atravesar los alveolos pulmonares, quedando

retenidas en la mucosa que recubre las vías respiratorias superiores, generando

meramente afecciones respiratorias; mientras que aquellas poblaciones expuestas

a altas concentraciones de PM2.5 se encuentran vulnerables a presentar afecciones

mucho más complejas y mayormente asociadas a la mortalidad, ya que por su

tamaño pueden penetrar mucho más allá del sistema respiratorio, llegando incluso

al sistema circulatorio (torrente sanguíneo) generando afecciones como lo son los

accidentes cerebrovasculares y ataques al corazón.

Ilustración 32 Muestra gráfica del tamaño del PM10 y PM2.5

Fuente: Natalia González Vélez, AmbientalMente

En Estados Unidos, la contaminación del aire es ocasionada durante las diferentes

etapas del ciclo del carbón especialmente en la combustión, que está representada

en los óxidos de nitrógeno y las PM2.5 junto con otros agentes contaminantes. Por

tanto, se evidencia la necesidad de la generación de nuevos puntos de monitoreo,

ya que existen zonas en las que no se encuentra una estación de medición en por

lo menos 70 kilómetros a la redonda de la zona de estudio, llevando a que se pierda

bastante información en su captura por ejemplo del PM10, el cual como se había

dicho anteriormente puede viajar hasta 50 kilómetros.

Esta pérdida de información se puede confundir con que en esas zonas no existe

peligro de exposición a este tipo de partículas y se ignora complemente su

existencia ya que no se siente latente como en las zonas donde constantemente se

realizan monitoreos. Ahora, si no se muestra consentimiento para mantener una red

64

de monitoreo nutrida, por lo menos se podría intentar mantener activas y

completamente funcionales las estaciones ya existentes, que, si bien no pueden

abarcar en nuestro caso la totalidad de la zona de estudio, por lo menos permiten

evidenciar patrones de comportamiento y posibles asociaciones con otros eventos

que afectan a las poblaciones. Lo anterior, teniendo presente que, a la inversa, las

mejoras a largo plazo en la contaminación del aire reducen las tasas de mortalidad,

lo cual solo se logra detectando anomalías e iniciando procesos de seguimiento y

control al respecto.

Según (Lockwod, Welker-Hood, & Rauch, 2009) las disminuciones de la

concentración de PM2.5 en 51 áreas metropolitanas de Estados Unidos, estuvieron

correlacionadas con aumentos significativos de la expectativa de vida. Por lo tanto,

reducir la exposición a los agentes contaminantes emitidos por la combustión de

carbón es un aspecto importante para mejorar la salud cardiovascular de la

población general.

4. Afecciones a la salud de la población del complejo lagunar.

Las principales entidades encargadas de la vigilancia y control de la salud

poblacional en Colombia son el Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud),

las secretarías de salud de cada gobernación, así como cada uno de los hospitales

y puntos de atención médica, quienes son finalmente los encargados de presentar

toda la información referente a las afecciones de carácter global o general, así como

de aquellas relacionadas a virus y cualquier evento continuo de gran importancia,

como lo puede llegar a ser los asociados a la actividad minera.

Para esta parte del trabajo se procedió con la búsqueda de información disponible

en la página del MinSalud de la ciudad de Bogotá, donde mediante radicación de

P.Q.R. para la solicitud de información, con número de radicado 201942400744742

y fecha 15/05/2019, se obtuvo como respuesta la siguiente información:

“Número de personas atendidas en los servicios de salud por diagnóstico principal

infecciones respiratorias agudas (IRA) CIE 10: J20-J22, bronquitis CIE10: J20-J21,

asma CIE10: J45-J46 para los departamentos de Boyacá y Cundinamarca 2009 –

2018” (Ministerio de Salud, 2019) .

65

AÑO BOYACÁ CUNDINAMARCA

IRA BRONQUITIS ASMA IRA BRONQUITIS ASMA

2009 79.611 9.427 5.161 106.778 13.097 6.702

2010 68.043 7.860 4.286 103.214 13.177 7.255

2011 87.450 12.179 5.550 123.904 18.266 9.133

2012 90.679 10.796 5.325 141.596 20.778 10.278

2013 90.215 11.583 4.912 130.205 19.956 10.010

2014 100.230 13.097 5.555 139.947 23.666 10.696

2015 64.611 8.468 4.010 134.117 22.968 11.808

2016 38.110 4.716 2.439 144.280 27.193 11.446

2017 56.899 8.237 3.677 200.336 32.945 14.171

2018 62.348 8.955 4.072 228.364 33.851 15.885

Tabla 18 Número de casos por IRA, bronquitis y asma Fuente: Registro Individual de prestación de servicios – RIPS, Bodega de datos SISPRO3, 21 de mayo 2019

La información anterior corresponde meramente a cifras del sistema respiratorio,

haciendo falta las asociadas a las afecciones del sistema circulatorio, del cual no se

obtuvo resultado en la base de datos del SISPRO; estas últimas fueron clasificadas

previamente según el modelo de información del Ministerio de Salud como CIE 10:

I498-I499 arritmias cardíacas, CIE 10: I60-I69 enfermedades cerebrovasculares,

CIE 10: I20-I25 enfermedades isquémicas del corazón, CIE 10: I26-I28 enfermedad

cardiopulmonar y enfermedades de la circulación pulmonar para los municipios del

complejo lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio.

3 SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social.

Ilustración 33 Número de casos atendidos Fuente: Registro Individual de prestación de servicios – RIPS, Bodega de datos SISPRO, 21 de mayo 2019

66

En cuanto al Instituto Nacional de Salud, se obtuvo información a partir del SIVIGILA

(Sistema de Vigilancia en Salud Pública), quien tiene como responsabilidad el

monitorear los eventos en salud a nivel nacional. En este, se encuentran los

boletines epidemiológicos semanales, a partir de estos se encontró información a

nivel departamental de cada uno de los eventos que fueron considerados de gran

impacto a nivel nacional. En estos, se encontró algunos eventos o afecciones que

se pueden asociar a la actividad minera como lo son: las IRA’s, las infecciones por

diferentes sustancias y elementos como metales, así como tétanos, morbilidad y

tosferina.

Una vez se clasifican las posibles afecciones asociadas a la actividad minera, se

procede a realizar la extracción de la información, la cual se presenta para el periodo

comprendido entre julio de 2017 a la presente fecha en forma de tablas resumen;

para fechas anteriores no se encuentra dicho resumen que permita extraer la

respectiva información, por tanto, solo se realiza la captura de información

disponible. Con esta información, se procede a realizar la respectiva clasificación, y

debido a los periodos de tiempo capturados, la información se puede clasificar

trimestralmente, pero solo para la información del año 2018, -año cuya información

se encuentra desde enero hasta diciembre- a partir de la cual se pudo evidenciar lo

siguiente.

AFECCIÓN PROMEDIO

TRIMESTRE I

PROMEDIO

TRIMESTRE II

PROMEDIO

TRIMESTRE III

Intoxicaciones por metanol 0 0 0

Intoxicaciones por metales 0 0 0,66

Intoxicaciones por solventes 0 0 0

Intoxicaciones por otras sustancias

químicas 2,33 0,66 0,66

Intoxicaciones por gases 0 0 0

IRAG inusitado4 0,66 1 1,33

Morbilidad por IRA 10104 15184,66 13798

Morbilidad por EDA 1076,33 1162 698

Tétanos accidental 0 0,33 0

Tosferina 1,33 2,33 1,33

Tabla 19 Número de casos presentados por afección en el departamento de Boyacá, para el año 2018 Fuente: Elaboración propia, con información de SIVIGILA, Instituto Nacional de Salud, 16 de junio 2019.

4 IRAG inusitado: Infección Respiratoria Aguda Grave inusitada (inusuales y/o atípicas).

67

AFECCIÓN

PROMEDIO

TRIMESTRE I

PROMEDIO

TRIMESTRE II

PROMEDIO

TRIMESTRE III

Intoxicaciones por metanol 0 0 0

Intoxicaciones por metales 0 0 0

Intoxicaciones por solventes 0 0,66 0

Intoxicaciones por otras

sustancias químicas 9,33 2,66 5

Intoxicaciones por gases 0 0 0

IRAG inusitado 1,33 6,33 1,16

Morbilidad por IRA 21244,66 32261,66 18214,66

Morbilidad por EDA 3210 3095,66 2186

Tétanos accidental 0 0,33 0,16

Tosferina 1,66 8 2

Tabla 20 Número de casos totales presentados por afección en el departamento de Cundinamarca, para el año 2018 Fuente: Elaboración propia, con información de SIVIGILA, Instituto Nacional de Salud, 16 de junio 2019

Ilustración 34 Número de casos presentados para IRAG inusitado y Morbilidad por IRA para Boyacá 2018 Fuente: Elaboración propia, con información de SIVIGILA

Ilustración 35 Número de casos presentados para IRAG inusitado y Morbilidad por IRA para Cundinamarca 2018 Fuente: Elaboración propia, con información de SIVIGILA

68

AFECCIONES A LA SALUD EN EL CONTEXTO REGIONAL

En la región es necesario precisar que los posibles impactos en todo el ciclo de vida

del carbón incorporan otras fases diferentes a las reconocidas en Estados Unidos

por Lockwood en su publicación en el año 2019 “El Impacto del Carbón sobre la

Salud Humana; Resumen Ejecutivo, Médicos por la Responsabilidad Social”,

quienes contemplan la extracción, transporte, lavado, combustión y los desechos

de los residuos de la postcombustión. En el caso de la región de Cundinamarca y

Boyacá, y del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) del Complejo Lagunar

Fúquene, Cucunubá y Palacio, se añadiría los patios de acopio y de lavado, y el uso

del carbón como materia prima (coquización) y como combustible en diferentes

proyectos de tipo industrial y artesanal. (Peinado Solano, 2019)

En el departamento de Boyacá se reseñan dos estudios que utilizan el enfoque

denominado ASIS (Análisis de Situación de Salud) bajo el Modelo de Determinantes

Sociales de la Salud, modelo que fue creado en el Año 2005 por la OMS,

organización que creó la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud y que

posteriormente ha sido acogido en Colombia. Los estudios fueron aplicados en los

municipios mineros de Samacá y Coper, y confirman las enfermedades del sistema

circulatorio como las que más se asocian a la mortalidad de la población (Acosta,

2016)

En el caso de Samacá, Diana Acosta concluye que para el período 2005 y 2011

“para cada una de las enfermedades relacionadas (respiratorias, cardiovasculares

y neurológicas), con la actividad de minería del carbón, es impactante evidenciar

que cada una de ellas se encuentra entre las primeras posiciones tanto de

mortalidad como de morbilidad según los datos del ASIS”. En el caso del agua y del

suelo, las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores están en la

primera posición para las mujeres y en una segunda posición para los hombres; y

entre otras enfermedades, la mortalidad neonatal en general, es más alta que el

departamento de Boyacá, presentando picos mayores en el 2005 y 2011, que son

los umbrales de mayor explotación y letalidad neonatal por infecciones respiratorias

agudas, que es demasiado alta para el año 2011, el cual es un año con explotación

de carbón muy alta.

69

Ilustración 36 Tasa de mortalidad ajustada por edad en Samacá para 2005-2011

Fuente: Elaboró Diana Acosta con insumos del DANE: Estadísticas vitales 2005 al 2011

En el caso de Coper, Gabriela Pinilla, concluye que, en este Municipio, “en el

período comprendido entre 2005 y 2016, la principal causa de mortalidad fueron las

enfermedades del sistema circulatorio, las cuales presentaron una tasa ajustada por

edad de 128,1 por 100.000 habitantes más alta con relación a los demás años

estudiados”. Estas enfermedades fueron las hipertensivas; isquémicas del corazón;

cardiopulmonar, enfermedades de la circulación pulmonar y otras formas de

enfermedad del corazón como paro cardíaco; Insuficiencia cardíaca y

enfermedades cerebrovasculares. (Pinilla, 2018)

Ilustración 37 Tasa de mortalidad ajustada por edad, municipio de Coper Boyacá 2005-2016

Fuente: Elaboró Gabriela Pinilla con insumos del DANE y SISPRO

70

ASIS RÁQUIRA:

“Entre 2005 y 2015 la principal causa de muerte en la población general del

municipio de Ráquira fueron las enfermedades del sistema circulatorio sugiriendo

una tendencia fluctuante, pasando de una tasa ajustada por edad de 124,31

muertes por cada 100.000 habitantes en el año 2005 a una tasa ajustada por edad

de 83,89 muertes por cada 100.000 habitantes en el año 2015, el año que presentó

la tasa más alta fue el 2012 con una tasa de 134,46 muertes por cada 100.000

habitantes. El grupo de las demás causas ocuparon el segundo lugar con una

tendencia fluctuante, pasando de una tasa ajustada por edad de 99.85 muertes por

cada 100.000 habitantes en el año 2005 a una tasa ajustada por edad de 36.75

muertes por cada 100.000 habitantes en el año 2015, el año que presentó la tasa

más alta fue el 2005. Las causas externas se ubicaron en el tercer lugar con una

tendencia fluctuante, pasando de una tasa ajustada por edad de 14.29 muertes por

cada 100.000 habitantes en el año 2005 a una tasa ajustada por edad de 58.12

muertes por cada 100.000 habitantes en el año 2015, el año que presentó la tasa

más alta fue el 2015 con una tasa de 58.12 muertes por cada 100.000 habitantes.

Para el año 2015 la principal causa de mortalidad se presentó por enfermedades

del sistema circulatorio con una tasa de 83,89 muertes por cada 100.000

habitantes”. (Gobernación de Boyacá, 2017)

Ilustración 38 Tasa de mortalidad ajustada por edad. Municipio de Ráquira, Boyacá 2005 – 2015

Fuente: Gobernación Boyacá (año 2017)

71

ASIS CUCUNUBÁ:

“Entre 2005 y 2013 la principal causa de muerte en la población general del

municipio de Cucunubá fueron las demás causas, que se consolida como una

agrupación de Diagnósticos residuales, conformado por 14 subgrupos, en el periodo

analizado tiene una tendencia descendiente pasando de 184.8 a 137.5 muertes por

cada 100.000 habitantes. El grupo de enfermedades del sistema circulatorio produjo

108.5 muertes en el 2014, con una tendencia fluctuante a través del tiempo. El grupo

de las neoplasias con una tendencia fluctuante, aporta en el 2014 79.8 casos de

muerte”. (Alcaldía Cucunubá, 2017)

Ilustración 39 Tasa de mortalidad ajustada por grandes causas total Cucunubá, 2005—2015

Fuente: Alcaldía Cucunubá - Cundinamarca (año 2017)

Entre las zonas con mayor afectación de niveles altos de contaminación atmosférica

en el Distrito Regional de Manejo Integrado DRMI del Complejo Lagunar Fúquene,

Cucunubá y Palacio, y en el grupo de los de mayor contaminación en el ámbito

nacional, se destacan los municipios de Ráquira en Boyacá y Tausa en

Cundinamarca, ambos estarían incumpliendo la Resolución 2254 del 1 de

noviembre de 2017, en relación con los niveles máximos permisibles como

promedio anual del PM10 de 30 µg/m3. (DNP, 2018)

Según el Consorcio Huitaca, CAR y CORPOBOYACA (2017), en la elaboración del

ajuste del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Alto Suárez, en su

fase de diagnóstico, las dos principales causas de mortalidad en los municipios de

la Cuenca del río Alto Suárez durante el año 2013, fueron las enfermedades del

72

sistema circulatorio, diabetes mellitus, deficiencias nutricionales, anemias

nutricionales, enfermedades del sistema nervioso y enfermedades crónicas de las

vías respiratorias; validando parcialmente lo hallado por Lockwood, et al 2009a, en

el sentido de que el estrés oxidativo es un factor importante que contribuye a una

variedad de enfermedades como la aterosclerosis, hipertensión, artritis reumatoide,

diabetes mellitus y trastornos neurodegenerativos (Alzheimer y Parkinson). La

contaminación del aire asociada por lo general a la actividad minera y el consumo

de agua no apta para el consumo humano son algunas de las causas más

recurrentes de la morbilidad. (Consorcio Huitaca, 2017)

Ilustración 40 Causas de mortalidad en los municipios de la Cuenca del Río Alto Suárez

Fuente: Consorcio Huitaca con información de mortalidad del modelo ASIS 2013

FASE DE EVALUACIÓN

Esta fase se encuentra enfocada hacia el compendio y estructuración de la

información obtenida y procesada durante las fases anteriores, es decir, en esta se

establece finalmente qué información de la que poseemos verdaderamente aporta

a los análisis o comparaciones, enfocados hacia la determinación de las posibles

afecciones que se pueden asociar a la actividad minera, y si estas dos,

efectivamente guardan una relación entre sí y con los datos de las mediciones de la

calidad del aire en la zona de estudio.

73

Por lo anterior, se trae a este capítulo la información condensada en el periodo

comprendido entre 2008 y 2017 respecto a la producción de carbón, calidad del aire

y tasas de mortalidad, referentes a la zona de estudio, pero esta vez, enfocadas

principalmente al análisis de dos municipios representativos en estos aspectos para

cada uno de los departamentos que conforman inicialmente la cuenca del Río Alto

Suárez. Los municipios seleccionados son Ráquira para el departamento de Boyacá

y Cucunubá para Cundinamarca. ¿Por qué la escogencia de estos dos municipios

y no otros?

Teniendo en cuenta los once (11) municipios que conforman el plan de Manejo

Ambiental del DRMI, cuya delimitación se tomó ya que ofrece una mayor restricción

en la zona en cuanto a la permisibilidad de actividades, es decir, qué actividades se

encuentran permitidas y cuáles no y bajo qué parámetros se autoriza el desarrollo

de ciertas actividades. Lo anterior bajo la autoridad y vigilancia de las Corporaciones

Autónomas de cada jurisdicción.

Se procede a caracterizar la producción de carbón en cada uno de estos municipios

con la información obtenido del SIMCO de la UPME, donde se registran los

históricos de producción para cada departamento. Con base en la información

reportada, se presentan cifras para los municipios de Samacá y Ráquira en el

departamento de Boyacá, siendo Ráquira el que presenta mayor producción, que a

su vez sí pertenece al DRMI. Para Cundinamarca el municipio seleccionado es

Cucunubá, por tener el mayor nivel de producción durante los últimos cinco años

(2014-2018), ver Mapa 7. Esta selección coincide con la ubicación del cinturón minero,

el cual se encuentra en el sur oriente y oriente de la delimitación del DRMI, por tanto,

en este sector es donde mayor actividad minera se presenta.

74

Mapa 7 Producción de carbón acumulado periodo 2008-2017, y ubicación de minas

Fuente: Elaboración propia con insumos de Datos Abiertos IGAC y SAE CAR

Información para los municipios seleccionados.

1. Producción de carbón para los municipios seleccionados.

Ilustración 41 Producción de carbón de 2008 – 2017 Fuente: Elaboración propia con insumos del SIMCO – UPME

PRODUCCIÓN DE CARBÓN EN TONELADAS

AÑO RÁQUIRA CUCUNUBÁ

2008 100.743 517.897

2009 64.898 399.841

2010 225.065 468.713

2011 333.623 628.418

2012 324.732 489.427

2013 234.353 579.433

2014 267.895 575.200

2015 158.080 749.569

2016 235.187 742.744

2017 224.952 708.813

Tabla 21 Producción carbón – Ráquira y Cucunubá 2008 – 2017

Fuente: Elaboración propia con insumos del

SIMCO - UPME

75

2. Calidad del aire.

Respecto a la medición de la calidad del aire para los municipios seleccionados

tenemos que Ráquira cuenta con su propia estación la cual es una estación de

monitoreo puntual ubicada en el Colegio San Antonio, que captura información

referente a NO2, PM10 y PM2.5; por su parte Cucunubá no cuenta con una estación

de monitoreo propia, pero podemos asociar los datos de la estación de Cogua (tipo

convencional de la PTAR I), para la información de PM10 y PM2.5, ubicada a 31,2

kilómetros de la cabecera urbana de Cucunubá. Lo anterior, debido a que como se

había mencionado previamente, el PM10 puede viajar hasta 50 kilómetros, mientras

que el PM2.5 lo puede hacer por varios cientos de kilómetros.

No se escoge una estación más cercana para tomar las mediciones, como podría

llegar a serlo por ejemplo la estación de Tausa, debido a que esta no mide el PM2.5

importante para el análisis a realizar, por tanto, se escoge la estación de Cogua que,

aunque esté un poco más lejos, se encuentra dentro de los límites en los cuales

viaja el material particulado.

Mapa 8 Municipios seleccionados junto con sus estaciones de monitoreo de aire

Fuente: Elaboración propia. Insumos datos abiertos IGAC y SISAIRE

76

Ilustración 42 Históricos de calidad de aire

Fuente: Elaboración propia con insumos del SISAIRE y cálculos estadísticos

3. Afecciones a la salud de la población.

Dentro de las afecciones de la población asociadas a la actividad minera, nos

enfocamos en aquellas que pertenecen al sistema circulatorio, ya que son las que

se pueden asociar mayormente a los efectos que tiene la prolongada exposición al

material particulado PM2.5, ya que por su tamaño logran llegar a cavidades

profundas del cuerpo humano y que como se ha expresado con anterioridad tienen

mayores complicaciones referentes a enfermedades cardiopulmonares, cerebrales

y del sistema nervioso. A continuación, se puede observar un listado de afecciones

junto con las cifras de casos presentados para un periodo histórico comprendido

entre el año 2008 hasta el 2017 para los municipios de Ráquira en Boyacá y

Cucunubá para Cundinamarca, seleccionados anteriormente para enfocar el

estudio.

Municipio Afección \

Año Isquemias

del corazón Enfermedad

cardiopulmonar Insuficiencia

cardiaca Enfermedades

cerebrovasculares Aneurisma

aórtico

Ráquira

2008 4 0 0 0 0

2009 1 0 0 3 0

2010 2 0 1 1 0

2011 1 0 0 1 0

2012 1 0 0 1 0

2013 5 0 0 3 0

2014 4 0 0 2 0

2015 4 0 1 1 0

2016 1 0 0 0 0

2017 3 0 0 0 0

77

Cucunubá

2008 2 0 0 0 0

2009 2 0 0 2 0

2010 0 0 0 0 0

2011 10 0 0 0 0

2012 4 0 0 0 0

2013 3 0 0 1 0

2014 1 0 1 0 0

2015 2 0 1 0 0

2016 5 0 0 0 0

2017 4 1 0 0 0 Tabla 22 Afecciones al sistema circulatorio

Fuente: Elaboración propia con insumo del (DANE, 2018) – Estadísticas vitales

Ilustración 43 Afecciones al sistema circulatorio para Ráquira y Sutatausa

Fuente: Elaboración propia con datos del DANE – Estadísticas vitales

Estos datos nos permiten evidenciar que los casos que mayormente se presentan están asociados a enfermedades del corazón, más exactamente a las isquemias cardiacas o isquemias miocárdicas, producidas cuando el flujo de sangre que va al corazón se reduce, lo que impide que este reciba oxígeno suficiente. La reducción del flujo sanguíneo generalmente se produce debido a una obstrucción parcial o total de las arterias del corazón (arterias coronarias), una obstrucción en la arteria coronaria puede producir un ataque cardiaco. A su vez la isquemia miocárdica puede producir también ateroesclerosis, arritmias, coágulos sanguíneos y espasmos en las mismas arterias. (Clinica Mayo, 2018)

78

Una amplia exposición al humo y material particulado hace que se acelere el proceso obstructivo de las arterias coronarias; por tanto, poblaciones como Cucunubá donde se presenta una alta actividad minera se encuentran mayormente vulnerables a esta afección, llevando a que su esperanza de vida se vea reducida si el riesgo al que se encuentran expuestos no se disminuye o controla. Ahora, ¿efectivamente la producción de carbón interfiere o afecta el sistema circulatorio y respiratorio de la población circundante? Para esto se decide hacer una comparación entre los niveles de producción, mediciones de la calidad del aire y el número de casos presentados por población, lo cual finalmente nos permitirá evidenciar si mantienen una relación estrecha o no. A continuación, se muestra un gráfico donde se relacionan estos tres ítems nombrados anteriormente (producción de carbón, calidad de aire y número de casos presentados).

Ilustración 44 Comparación entre producción, calidad del aire y número casos de afecciones presentados - Ráquira

Fuente: Elaboración propia con insumos de SIMCO-UPME, SISAIRE y Estadísticas vitales-DANE

79

Ilustración 45 Comparación entre producción, calidad del aire y número casos de afecciones presentados – Cucunubá

Fuente: Elaboración propia con insumos de SIMCO-UPME, SISAIRE y Estadísticas vitales-DANE

En cada gráfica se encuentra asociada la información de cada municipio (Ráquira y

Cucunubá) referente a:

Producción de carbón: representada por las barras de color azul las cuales

se encuentran escaladas respecto al eje ordenado derecho.

Mediciones de material particulado: estas corresponden a las líneas

punteadas, donde la línea naranja representa las mediciones del PM10 y las

líneas rojas las del PM2.5; estas se encuentran asociadas al eje ordenado

izquierdo.

Número de casos presentados: Las líneas continuas asocian las afecciones

presentadas, donde la línea de color amarillo corresponde a la isquemia

cardiaca, la línea azul celeste a la insuficiencia cardiaca y finalmente la línea

verde a las enfermedades cerebrovasculares. También se encuentran

asociadas al eje ordenado derecho.

Ahora, para realizar una comparación contundente respecto a la relación que puede

guardar cada uno de los elementos (producción de carbón, mediciones de calidad

de aire y afecciones presentadas), se selecciona finalmente el material particulado

PM2.5 debido al nivel de afección que presenta a la salud humana, ofreciendo un

alza en las tasas de morbilidad y mortalidad comparada con el PM10. Para las

afecciones presentadas asociadas al sistema circulatorio se selecciona las

isquemias miocárdicas, ya que son las que más casos presentaron en cada uno de

los municipios seleccionados, permitiendo realizaran una mejor comparación.

80

Una vez seleccionados los parámetros anteriores se procede a la graficación de los

mismos, para evaluar de manera gráfica su relación.

Ilustración 46 Comparación gráfica producción-calidad aire-afecciones – Ráquira

Fuente: elaboración propia con insumos varios

A simple vista se puede evidenciar que no guardan relación alguna teniendo en

cuenta las tres variables en conjunto, debido a que de manera individual no

presentan una tendencia marcada que se pueda asociar a una función matemática,

pero si se realiza solamente el PM2.5 con la mortalidad por isquemias cardiacas, se

podría intentar dar seguimiento epidemiológico directamente desde la Bodega de

Datos del Ministerio de Salud (SISPRO), donde se específica la causa de la

defunción y el origen de residencia de la persona en los últimos años, para personas

mayores de 30 años como lo recomienda la OMS.

81

Ilustración 47 Comparación gráfica producción-calidad aire-afecciones – Cucunubá

Fuente: elaboración propia con insumos varios

Aunque para el municipio de Cucunubá se observa mayor relación entre las

variables respecto al municipio de Ráquira, igualmente no hay un modelo

matemático que las pueda asociar. Visualmente se puede explicar que existen

secciones temporales que muestran sincronía en la información como lo es para los

años 2011-2014, pero finalmente no expresan una relación directa en la totalidad

de las mismas variables.

Ahora se procede a realizar el mismo procedimiento comparativo, pero esta vez con

la información obtenida de los RIPS del Ministerio de Salud asociados al sistema

respiratorio, para su respectivo análisis y detección de posibles relacionamientos

entre los ítems comparativos, pero en este caso a nivel departamental.

82

Ilustración 48 Comparación entre producción, calidad del aire y número afecciones al sistema respiratorio presentados

para el departamento de Boyacá. Fuente: Elaboración propia con insumos de SIMCO-UPME, SISAIRE y RIPS Bodegas SISPRO MinSalud

Ilustración 49 Comparación entre producción, calidad del aire y número afecciones al sistema respiratorio presentados

para el departamento de Cundinamarca. Fuente: Elaboración propia con insumos de SIMCO-UPME, SISAIRE y RIPS Bodegas SISPRO MinSalud

Haciendo una nueva clasificación y selección de los datos a comparar, se tiene a

continuación.

83

Ilustración 50 Comparación gráfica producción de carbón-calidad aire-bronquitis para el departamento de Boyacá

Fuente: elaboración propia con insumos varios

Ilustración 51 Comparación gráfica producción de carbón-calidad aire-bronquitis para el departamento de

Cundinamarca Fuente: elaboración propia con insumos varios

Con la información adquirida se lleva a inferir que el hecho de que aumente o

disminuya la producción de carbón tanto a nivel departamental como municipal, en

los municipios seleccionados, no incide en el aumento de material particulado en el

ambiente, y por tanto tampoco incide en las afecciones isquémicas presentadas o

las afecciones por bronquitis, lo cual nos lleva a pensar en posibles fuentes alternas

de contaminación, entre ellas el material resuspendido, el tabaquismo y la

contaminación intramural.

84

CAPÍTULO 11. CONCLUSIONES

Sin lugar a dudas la actividad minera es una de las fuentes de contaminación más

grandes que existe en el país, aun cuando la actividad ilícita e ilegal es alta ya que

en Colombia al 2015, el 70% de los títulos mineros eran ilegales (Serrano, Martínez

, & Fonseca, 2016), haciendo que no se presenta ningún tipo de información por

ejemplo referente a la emisión de partículas y descargue de vertimientos en los

cuerpos de agua. Por su parte, la información reportada por la minería legal, que

cuenta con permiso para la exploración y explotación del subsuelo por parte de la

nación, así como el mismo funcionamiento de las chimeneas y patios de acopio con

su respectiva permisibilidad, son los que permiten finalmente obtener una

información real en cuanto a la actividad minera del país.

Con base en la información obtenida de la UPME (Unidad de Planeación Minero

energética) para las producciones de carbón, del SISAIRE (Subsistema de

Información de Calidad de Aire) para las mediciones en la calidad del aire y

finalmente del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) para

las estadísticas vitales de mortalidad, -todo lo anterior enfocado en los municipios

de la zona de estudio-, se logró establecer una representación gráfica para

comparar dicha información y validar la relación que estas presentaban entre sí,

donde se esperaba evidenciar una estrecha relación entre estas tres variables en

un espectro de tiempo amplio.

Dada la información disponible en las diferentes fuentes de datos, se estableció una

línea temporal comprendida entre los años 2008 al 2017, tiempo en el cual no se

evidenció una relación directa entre las variables (producción de carbón, calidad del

aire y tasas de mortalidad asociadas al sistema circulatorio, respiratorio y

neurológico de la población). Pero, ¿Por qué no existe una relación, si diversos

estudios incluso en el ámbito mundial han revelado que efectivamente guardan

estrecha relación y que sí inciden una sobre la otra? Las posibles causas de error

se pueden establecer por distintas causas:

1. El ciclo de vida del carbón. Muchas afecciones tanto del sistema respiratorio

como circulatorio y neurológico, se generan principalmente durante la

combustión del carbón, bien sea como materia prima o como insumo, es

decir, para su transformación en carbón coque o como combustible en

acerías, chircales u otras actividades.

85

2. Actualización en la información. Se pudo ver, por ejemplo, que para las

producciones de carbón no se encontraba actualizada la información

correspondiente al año 2018 presentándose solo hasta el tercer trimestre y

enseguida se saltaba a la información del primer trimestre del 2019. Esto

pudo ocurrir para cualquier otro año de los que fueron tomados como

referente y en algún momento se pudieron hacer asociaciones equivocas de

las cifras respecto a los períodos de captura de la información. Lo anterior

por ejemplo para el caso de la UPME quien trabaja a la par con la ANM luego

de su creación, quien maneja completamente dicha información, pero se

desconoce cómo realizan el manejo de dicha información internamente para

su posterior acceso a los usuarios.

3. Veracidad en la información. Muchas veces la misma desactualización de la

información lleva a que sea necesario realizar cálculos para estimaciones o

proyecciones de los mismos datos para llegar a tener una completitud en la

información requerida u ofrecida, por tanto, puede llegar a presentar grandes

variaciones, que finalmente pueden desviar los productos obtenidos de los

estudios o análisis donde se usó dicha información.

4. Continuidad: En gran parte de la información consultada, se mostraban

vacíos temporales respecto a la captura de la misma información

directamente de las fuentes; un ejemplo de esto son las mediciones para las

estaciones de calidad de aire, las cuales mostraban períodos muertos en

donde no se presentaba información alguna, y luego de varios días e incluso

meses, reportaban nuevamente algunas mediciones. Esto conduce

inevitablemente a que se afecte la continuidad y a cambiar incluso el mismo

sentido de la información; se concluye que es necesario el manejo estadístico

de la información para seleccionar que datos ingresan al proceso y cuáles

no.

5. Transferencia de información. La información consultada, se obtuvo

principalmente de las páginas de internet de cada entidad, la cual muchas

veces se encuentra rezagada respecto a su actualización, por tanto el

carácter público de distintos actores o entidades requiere fortalecimiento de

mesas interinstitucionales que permitan una mejor transferencia o

transmisión de la información, para evitar que los procesos de obtención de

la misma sean largos y tediosos. Lo anterior para propender por el beneficio

de los programas institucionales, en beneficio de los usuarios externos.

86

Ahora, existen otras fuentes que producen el material particulado que afecta

directamente la salud de la población, como pueden ser las actividades en los

chircales, producción en cementeras y hasta el interior del mismo hogar de las

personas -si sus cocinas funcionan a base de leña-; o si están expuestos al humo

del cigarrillo o tabaco de manera activa o pasiva, incluso influye bastante el estado

de las vías de acceso -si son pavimentadas o destapadas-, fuentes a las que

inevitablemente se encuentra expuesta la población diariamente; lo cual, son

variables importantes a tener en cuenta en el análisis de información.

Como conclusión final se obtiene que la actividad minera para los municipios de

Ráquira en Boyacá y Cucunubá en Cundinamarca, basada en los datos obtenidos,

no guarda ninguna relación directa con las afecciones isquémicas presentadas por

la población, y que aunque puede presentar un gran aporte para estas, claramente

no es la única fuente para el desarrollo de dichas afecciones de manera continua,

pero si lo puede llegar a ser bajo una línea temporal, reconociendo que los efectos

de la calidad del aire inciden en la morbi-mortalidad meses o años después de estar

expuestos de manera continua a la contaminación del aire. Es importante realizar

trabajos con un mayor nivel en la captura de información detalla en la población tipo

estudios epidemiológicos o clínicos.

No obstante la dificultad en el acceso a la información se puede concluir según el

(DNP, 2018) a partir del SISAIRE, que el municipio de Ráquira es el cuarto

municipio, Y Tausa el doceavo con mayor nivel de contaminación atmosférica

medida como promedio anual del PM10, dentro del grupo de los 78 municipios que

disponen de Sistemas de Vigilancia de Calidad del Aire.

En la visita técnica se presentó la argumentación por parte de los trabajadores de

minas y demás personas de la zona, al expresar que, por su mismo proceso de

legalización, las actividades que realizan se encuentran bajo los parámetros

ambientales establecidos controlando de este modo los contaminantes que puedan

producir, y que por el contrario lo que realmente afecta la salud pública es el estado

de las vías, las cuales presentan topografías onduladas y sin pavimentación,

argumentando que es importante analizar las regalías del sector minero, respecto a

la necesidad de la población y el mismo estado de las vías, y revisar la posibilidad

de que sean invertidas en la generación de programas de prevención de la salud, o

incluso en programas de reconversión tecnológica.

87

Finalmente, mediante comparación del modelo ASIS para los casos de Ráquira y

Cucunubá con actividad minera, se evidencia que las enfermedades circulatorias

son las de mayor afección para el periodo comprendido entre 2005 y 2015,

corroborando lo hallado para los municipios que presentan también actividad minera

de Samacá (Acosta, 2016) y de Coper (Pinilla, 2018) en Boyacá, para los periodos

de 2005 al 2011 y del 2005 al 2016, respectivamente. Con lo anterior se corrobora

lo expuesto de manera central por (Lockwod, Welker-Hood, & Rauch, 2009). Dado

que se encuentran estos patrones, se recomienda realizar estudios con más detalle

comparando los mismos con municipios que sirvan de referencia, de testigos o de

control en la medida en que no se encuentren expuestos a niveles de contaminación

atmosférica incluyendo el análisis de variables como cercanías, tabaquismo y

presencia de materiales resuspendidos, entre otros aspectos.

88

CAPÍTULO 12. RECOMENDACIONES

Es importante la promoción e incentivo desde todas las autoridades referentes al

sector minero y de salud, hacia la formalización de las actividades mineras en sus

diferentes tipologías y tamaños, así como de sus actividades anexas como por

ejemplo en los patios de acopio y distribución.

Respecto a las entidades públicas nacionales, la creación y fortalecimiento de

mesas de trabajo interinstitucionales, dirigidas también al usuario externo como

aquellos en desarrollo de trabajos de investigación, quienes requieren de

información actualizada para consulta en digital y físico. Junto con las anteriores, y

enfocándose un poco hacia las entidades prestadoras de salud, se considera el

mantener una constante comunicación con entidades reguladoras y vigilantes como

lo es el Ministerio de Salud Pública, que permita coordinar la información y procesos

al interior de cada una de ellas para que de este modo se pueda presentar sincronía

respecto a los formatos o modos de exponer la información.

Igualmente, para los mineros y municipios, el documentar mejor sus procesos

respecto a la emisión de material particulado y vertimiento de líquidos, ya que

muchas veces se limitan a la información presentada en las solicitudes y trámites

de funcionamiento, dejando de lado la continuidad en esta información. Por otro

lado, nutrir las redes de monitoreo de calidad del aire, ya que en la actualidad

muchas jurisdicciones no cuentan con sus propias estaciones, limitándose al uso de

información de municipios vecinos.

Finalmente se hace una recomendación frente a los estudios posteriores, ya que es

necesario el fortalecimiento del trabajo interinstitucional y su información en cuanto

a producción de carbón y su ciclo de vida en general, a la calidad del aire y a las

variables de salud a ser analizadas, con el fin de fortalecer los programas de

prevención y promoción en la salud, de distribución de regalías, y demás elementos

relacionados con el modelo de desarrollo del municipio y del resguardo y manejo

de las áreas protegidas, entre ellas el DRMI del complejo lagunar de Fúquene,

Cucunubá y Palacio, entre otros. Lo anterior encausado también hacia la

continuidad del presente proyecto, el cual se considera se encuentra en su primera

fase relacionada a la caracterización de la problemática, donde se continuará con

el respectivo análisis y profundización en una etapa subsiguiente con lo obtenido

desde las diferentes entidades.

89

CAPÍTULO 13. GLOSARIO

Afección: Es una enfermedad o lesión; cualquier condición fisiológica, mental o

psicológica o desorden como pueda ser la epilepsia, la distrofia muscular o la

esclerosis múltiple. (Periódico de la salud, s.f.)

Def2. Es un proceso patológico definido con un conjunto característico de signos y

síntomas. Puede afectar todo el cuerpo o cualquiera de sus partes y su etiología,

patología y pronóstico pueden ser conocidos o desconocidos. Una afección designa

todo proceso en relación con una enfermedad, a excepción de la causa. Se habla,

por ejemplo, de afección cardíaca para designar una enfermedad que afecta al

corazón o una afección aguda o crónica para calificar una enfermedad. (Periódico

de la salud, s.f.)

Def3. Una afección es un estado anormal de salud que interfiera con el normal o

regular sentimiento de bienestar. Un estado biológico o psicológico que se

encuentra dentro del rango de variación humana normal no es una afección médica.

(Periódico de la salud, s.f.)

Amenaza: Potencial ocurrencia de un hecho que pueda manifestarse en un lugar

específico, con una duración e intensidad determinadas. Cuando el Agente de

riesgo selecciona una víctima contra la cual pretende cometer un acto delictivo,

automáticamente se convierte en una amenaza para ella. Se puede considerar que

es la materialización del riesgo. (Escuela Penitenciaria Nacional, s.f.)

Aneurismas cardiacas: Un aneurisma de aorta torácica es un área debilitada en la

parte superior de la aorta. La aorta es el principal vaso sanguíneo que lleva sangre

a todo el cuerpo. Un aneurisma de aorta torácica también puede denominase

aneurisma torácico y disección aórtica (TAAD) porque un aneurisma puede causar

un desgarro en la pared de la arteria (disección) y provocar un sangrado

potencialmente fatal. Es posible que los aneurismas de la aorta torácica pequeños

y de crecimiento lento nunca se rompan, a diferencia de los aneurismas grandes y

de crecimiento rápido. Según la causa, el tamaño y la tasa de crecimiento del

aneurisma de la aorta torácica, el tratamiento puede variar desde la conducta

expectante hasta la cirugía de emergencia. Idealmente, se puede planificar una

cirugía para un aneurisma de la aorta torácica de ser necesario. (Clinica Mayo,

2018)

90

Antracosis: Pigmentación exógena por partículas de carbón, que afecta a la piel o

a la lengua. Es una variedad de neumoconiosis producida por la inhalación de polvo

de carbón, que se deposita en los alveolos y en el intersticio pulmonar, y en

ocasiones se acompaña de proliferación de tejido conjuntivo e hialinosis secundaria.

El depósito masivo causa fibrosis pulmonar y cardiopulmonar. (Clínica Universidad

de Navarra, 2019)

Carbón coque: El carbón de coque es un combustible sólido formado por la

destilación de carbón bituminoso. Este carbón bituminoso es un carbón de tipo duro

que contiene betún. Es de color negro o marrón oscuro y suele presentarse en

bandas bien definidas de material brillante y mate. Sus vetas se diferencian de las

de otro tipo de carbón por tener secuencia de bandas brillantes y oscuras. Es de

origen sedimentario, formado a partir de la compresión de turba y su principal

ventaja es que contiene ente un 60 y un 80% de carbón. (Leñas y Carbones Ponç,

2019)

Carbón térmico: El carbón térmico tiene más bajo contenido de carbono y un mayor

contenido de humedad que el carbón metalúrgico. Este carbón se utiliza

principalmente como combustible en las empresas de servicios públicos para

generar energía eléctrica, sementeras, ladrilleras etc. Los consumidores de carbón

exigen distintas características al mineral, según las formas y tecnologías que estén

utilizando. (Geocarbones de Colombia S.A.S, 2014)

Def2: El carbón tiene por lo general dos usos principales. El primero es como fuente

de combustible, quemándose para generar vapor de agua en una caldera, el que

luego se conduce a través de una turbina para generar electricidad. Adicionalmente,

el vapor se usa directamente en una gran cantidad de procesos industriales. A este

uso del carbón se le llama “termal” o “carbón térmico”. (Unidad de Planeación

Minero Energética, 2018)

Chircales: se denomina la zona en la cual los obreros trabajan en la elaboración de

ladrillo por métodos primitivos. (Silva, 1966-1971)

Cuenca: Entiéndase por cuenca u hoya hidrográfica el área de aguas superficiales

o subterráneas, que vierten a una red natural con uno o varios cauces naturales, de

caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor, que a su vez,

puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un

pantano o directamente en el mar (Decreto Ley 2811 de 1974). La cuenca

hidrográfica se define a partir de una línea imaginaria llamada divisoria de aguas,

que es una línea que separa la superficie de tierra cuyo drenaje fluye hacia un cauce

91

dado, de las superficies de tierra cuyos drenajes corren hacia otro cauce (Ambiente,

2019).

EPOC: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de acuerdo a la OMS

no es una sola enfermedad sino un concepto general que designa diversas

dolencias pulmonares crónicas que limitan el flujo de aire en los pulmones, es

prevenible, tratable y conduce a incapacidad e incluso la muerte. (Ministerio de

Salud y Protección Social, 2019)

Exacerbación: Según el diccionario de la Real Academia española una de las

acepciones de exacerbar en castellano es agravar o avivar una enfermedad y según

el diccionario Webster exacerbar en inglés es hacer más violento o amargo o

intensificar las malas cualidades de algo. (Cruz M, 2004)

Hulla: Roca sedimentaria orgánica combustible. Surge como resultado de la

descomposición de la materia vegetal de los bosques primitivos, proceso que ha

requerido de millones de años. La hulla es un tipo de carbón mineral que contiene

entre un 80 y un 90% de carbono. Es dura y quebradiza, estratificada, de color negro

y brillo mate o graso y muy frágil. Es el tipo de carbón más abundante. Tiene mayor

poder calórico y menor contenido en volátiles y porcentaje en humedad que el

carbón tradicional. La hulla se emplea en centrales térmicas y en la obtención de

coque, creosota (usado como protector de madera expuesta al exterior) y cresol

(usado como antiséptico y desinfectante). (Universidad de Málaga, s.f.)

Infecciones respiratorias agudas (IRA): La Infección Respiratoria Aguda (IRA)

constituyen un grupo de enfermedades que se producen en el aparato respiratorio,

causadas por diferentes microrganismos como virus y bacterias, que comienzan de

forma repentina y duran menos de 2 semanas. Es la infección más frecuente en el

mundo y representa un importante tema de salud pública en Colombia. La mayoría

de estas infecciones como el resfriado común son leves, pero dependiendo del

estado general de la persona pueden complicarse y llegar a amenazar la vida, como

en el caso de las neumonías. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2019)

Infecciones respiratorias agudas graves (IRAG): Es aquella infección respiratoria

que puede tener origen bacteriano o viral y que para su manejo requiere tratamiento

intrahospitalario; en caso de no ser manejado de forma adecuada y oportuna con

frecuencia puede conducir a la muerte. (Instituto Nacional de Salud, 2008)

IRAG Inusitada: Corresponde a aquellos casos con manifestaciones inusuales y

atípicas de IRAG de mayor gravedad y a los casos de mortalidad que presenten un

92

cuadro de infección respiratoria aguda febril de causa desconocida. Los términos

inusitado o imprevisto son utilizados en el Reglamento Sanitario Internacional (RSI)

para destacar aquellos eventos que merecen particular atención en la vigilancia, ya

que deben ser evaluados para determinar si constituyen o no eventos de

importancia internacional; son eventos que ameritan investigación. (Instituto

Nacional de Salud, 2008)

Material particulado: Es una mezcla de partículas líquidas y sólidas, de sustancias

orgánicas e inorgánicas, que se encuentran en suspensión en el aire. El material

particulado forma parte de la contaminación del aire. Su composición es muy

variada y se pueden encontrar, entre sus principales componentes, sulfatos,

nitratos, el amoníaco, el cloruro sódico, el carbón, el polvo de minerales, cenizas

metálicas y agua. Dichas partículas además producen reacciones químicas en el

aire. Se cataloga en función de su tamaño y, en el ámbito de la calidad del aire, se

habla de partículas PM 10, que serían las de mayor tamaño, cuyo diámetro

aerodinámico teórico sería de 10 µm (micrones de metro = millonésima parte del

metro) y las partículas finas conocidas como PM 2.5 cuyo diámetro sería de 2.5 µm.

(Fundación para la salud Geoambiental, 2013)

Material resuspendido: El PM resuspendido emitido en vías no pavimentadas es

generado por procesos erosivos y/o meteorológicos o por el tránsito vehicular, el

cual causa arrastre de polvo por vórtices verticales (resultado de la compresión y

expansión de masas de aire), producción de material por desgaste de frenos y

neumáticos (aportando a procesos abrasivos), y arrastre superficial con saltación

geológica, siendo esta última, aplicable para partículas mayores a 10 micrómetros

[7]. Investigaciones previas en Estados Unidos [7-10] han encontrado que las

medidas de control más eficientes de remoción de material particulado susceptible

de suspenderse son la pavimentación y la estabilización química, que permiten

reducir sus emisiones aproximadamente hasta en un 90%. (Mendez, Pinto, Galvis,

& Pachón, 2016)

Neucomoniosis: La neumoconiosis es la acumulación de polvo en los pulmones y

las reacciones tisulares provocadas por su presencia, es decir, que se considera

como una condición en la cual se produce una alteración en la estructura pulmonar

tras la inhalación y permanencia de polvos inorgánicos en el tejido pulmonar.

(Ministerio de la Protección Social, 2006)

Patios de acopio: Parte exterior de la mina. Lugar empedrado con lajas o de

cemento, donde se deposita el mineral para someterlo a la operación de

93

clasificación, trituración, mezcla y otras. 2. Patio donde se aglomeran las piedras

extraídas de las minas. (Alicante, Glosarios - Servidor, 2013)

Planta de coquización: En una planta de coquización se genera coque y gas crudo

a partir del carbón. El carbón bruto se calienta en un horno de coquización a más

de 1.000 grados centígrados. Una batería de hasta 100 hornos de coquización

adyacentes forman el núcleo de la planta de coquización. Por el techo de los hornos

se desplaza un carro de llenado que transporta el carbón bruto a cada uno de los

hornos. Tras el tiempo de cocción del coque se abren las puertas a ambos lados del

horno y la masa de coque se arrastra mediante un carro de empuje y una barra

hasta un carro de apagado ubicado en el lado opuesto del horno. El carro de

apagado lleva el coque caliente hasta una torre de enfriamiento en la que se

refrigera el coque mediante agua. (ifm electronic gmbh, 2019)

POMCA: El Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca, POMCA, es el

planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de

manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el

aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura

físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos. También es

el marco para planificar el uso sostenible de la cuenca y la ejecución de programas

y proyectos específicos dirigidos a conservar, preservar, proteger o prevenir el

deterioro y/o restaurar la cuenca hidrográfica (Ambiente, 2019).

Riesgo: Es la probabilidad latente de que ocurra un hecho que produzca ciertos

efectos, la combinación de la probabilidad de la ocurrencia de un evento y la

magnitud del impacto que puede causar, así mismo es la incertidumbre frente a la

ocurrencia de eventos y situaciones que afecten los beneficios de una actividad.

(Escuela Penitenciaria Nacional, s.f.)

Salud pública: La salud pública está constituida por el conjunto de políticas que

buscan garantizar de una manera integrada, la salud de la población por medio de

acciones de salubridad dirigidas tanto de manera individual como colectiva, ya que

sus resultados se constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar

y desarrollo del país. Dichas acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y

deberán promover la participación responsable de todos los sectores de la

comunidad. (Congreso de la República de Colombia, 2007)

SISAIRE: Es el Subsistema de Información sobre Calidad del Aire, que hace parte

del Sistema Nacional de Información Ambiental para Colombia (SIAC--Módulo Aire).

El SISAIRE es la principal fuente de información para el diseño, evaluación y ajuste

94

de las políticas y estrategias nacionales y regionales de prevención y control de la

calidad del aire. El SISAIRE es un sistema bajo ambiente Web, para la captura,

almacenamiento, transferencia procesamiento y consulta de información, que

permite la generación de información unificada de las redes de calidad del aire del

país, y cuya administración está a cargo del IDEAM. Este sistema de información

permite:

1. Recolectar información actualizada y veraz sobre calidad del aire de manera

inmediata, la cual es generada por los distintos Sistemas de Vigilancia de la

Calidad del Aire que hacen parte de las autoridades ambientales, de tal forma

que se garantice la disponibilidad y la calidad de la información ambiental

que se requiera por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial MAVDT, para el logro del desarrollo sostenible del país.

2. Mantener dicha información al alcance de los ciudadanos y de las

instituciones encargadas de la investigación en el tema ambiental. (SISAIRE,

2016)

Vulnerabilidad: Está íntimamente relacionado con el riesgo y la amenaza y se

puede definir como la debilidad o grado de exposición de un sujeto, objeto o sistema.

También son aquellas fallas, omisiones o deficiencias de seguridad que puedan ser

aprovechadas por los delincuentes. (Escuela Penitenciaria Nacional, s.f.)

Resiliencia: La resiliencia es un término originado en la física y en particular en la

ingeniería en el estudio de los materiales, y hace referencia a la capacidad de un

elemento para que ante un golpe o el accionar de elementos externos pueda volver

a su estado original. Posteriormente este concepto se ha llevado a otras áreas del

conocimiento como en la ecología en donde se utiliza para definir la capacidad que

tiene un ecosistema de recuperarse y volver a su estado característico original,

luego de haber sido perturbado. (Atehortua M., 2002)

95

CAPÍTULO 14. BIBLIOGRAFÍA

Acosta, D. (2016). Impactos ambientales de la minería de carbón y su relación con los problemas

de salud de la población del Municipio de Samacá (Boyacá), según reportes ASIS 2005-

2011. Bogotá D.C: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y

Educación. Especialización Educación y Gestión Ambiental. Obtenido de

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4130/1/Final%20tesis%202016.%20bi

blioteca.pdf

Agencia Nacional de Minería. (agosto de 2003). Glosario técnico minero. Obtenido de

https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/glosariominero.pdf

Aguirre, M. N. (marzo de 2011). La cuenca hidrográfica en la gestión integrada de los recursos

hídricos. Revista Virtual Redesma, 5(1). Obtenido de

http://www.siagua.org/sites/default/files/documentos/documentos/cuencas_m_aguirre.

pdf

Alcaldía Cucunubá. (2017). ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD CON EL MODELO DE LOS

DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD. Bogotá D.C.

Alicante, Glosarios - Servidor. (28 de 12 de 2013). Glosarios Minería. Obtenido de

https://glosarios.servidor-alicante.com/mineria/patio-de-acopio

Ambiente, S. D. (2019). Ambiente Bogotá. Obtenido de http://ambientebogota.gov.co/385

Ambiotec, U. t. (2006). Elaboración de los estudios de diagnóstico propectiva y formulación para la

cuenca hidrográfica de los ríos Ubaté y Suárez (Departamento de Cundinamarca). Bogotá,

Cundinamarca, Colombia. Recuperado el julio de 2019, de

https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac694dfa1c76.pdf

AMBIOTEC, U. T. (2006). Elaboración de los estudios de diagnóstico prospectiva y formulación para

la cuenca hidrográfica de los ríos Ubaté y Suárez (Departamento de Boyacá y

Cundinamarca). Bogotá. Recuperado el 2019

Atehortua M., M. (2002). Resiliencia: Otra perspectiva de las experiencias sociales y personales

dentro de la empresa. estud.gerenc. [online], 18(82), 47-55. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-

59232002000100002&lng=en&nrm=iso

Borgford-Parnell, N. (2014). Short-lived Climate Pollutants, an opportunity to reduce climate

change impacts. VII Congreso Internacional de Medio Ambiente. "Iniciativas de Desarrollo

Sostenible: Rol del Sector Empresarial y Financiero”. Centro de Estudios Interdisciplinarios

para el Desarrollo Sostenible CEID, 20 y 21 de octubre de 2014. Bogotá D.C.

96

CAR CORPOBOYACA. (septiembre de 2017). Cartilla de actualización POMCA río Alto Suárez.

Obtenido de

http://sie.car.gov.co/bitstream/handle/20.500.11786/35918/POMCA%20rio%20Suarez.pd

f?sequence=1&isAllowed=y

CAR y CORPOBOYACA. (25 de 06 de 2018). Resolución número 1712 de 2018. Bogotá,

Cundinamarca, Colombia. Obtenido de

https://www.car.gov.co/uploads/files/5b451192abaee.pdf

CAR, C. A. (03 de 2019). Estructura orgánica y Talento Humano. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

Obtenido de https://www.car.gov.co/vercontenido/2216

CAR., M. &. (08 de 06 de 2016). Acta número 001. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Obtenido de

https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac68f19c38bb.pdf

Clinica Mayo. (09 de marzo de 2018). Mayoclinic. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-

es/diseases-conditions/myocardial-ischemia/symptoms-causes/syc-20375417

Clinica Mayo. (2018). Mayoclinic. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-

conditions/thoracic-aortic-aneurysm/symptoms-causes/syc-20350188

Clínica Universidad de Navarra. (2019). Diccionario médico>Términos>Antracosis. Obtenido de

https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/antracosis

Congreso de la República de Colombia. (09 de 01 de 2007). Ley número 1122 de 2007. Colombia.

Congreso, d. l. (09 de febrero de 2010). Ley 1382 de 2010. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

Obtenido de

https://www.corporinoquia.gov.co/files/Legislaci%C3%B3n_Minera/Ley_1382_de_2010_

MODIFICA_CODIGO_DE_MINAS.pdf

Consorcio Huitaca, (. -C. (2017). Ajuste del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Alto

Suárez. Fase de Diagnóstico. Contrato de Consultoría Nº. 1412 de 2014. Volumen III –

Caracterización socioeconómico y cultural. Bogotá D.C. Obtenido de

http://www.fedecundi.com/529.pdf

Cruz M, E. (2004). Exacerbaciones de epoc: Definición y significación pronóstica. Rev. chil. enferm.

respir. [online], 20(2), 76-79. Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

73482004000200003&lng=es&nrm=iso

CSU, C. S. (28 de julio de 2015). Acuerdo N° 038. Bogotá D.C, Colombia.

D'Alessandro, M. (abril de 2017). Rocas y minerales. Obtenido de

https://www.rocasyminerales.net/carbon/

97

DANE. (2018). Estadísticas vitales - Defunciones. Obtenido de

http://systema74.dane.gov.co/bincol/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=DEFOC0817&lang=

esp

DNP. (2015). Valoración económica de la degradación ambiental en Colombia. Bogotá D.C.

Obtenido de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Valoraci%C3%B3n%20econ%C3%B3mica%20

de%20la%20degradaci%C3%B3n%20ambiental.pdf

DNP. (febrero de 2018). Obtenido de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Presentaci%C3%B3n%20Calidad%20del%20

Aire%2015_02_2018.pdf

Escuela Penitenciaria Nacional. (s.f.). Conceptos de seguridad. Obtenido de

http://epn.gov.co/elearning/distinguidos/SEGURIDAD/13_riesgo_amenaza_y_vulnerabilid

ad.html

Fernandez, A. P. (21 de diciembre de 2015). SlideShare. Obtenido de

https://es.slideshare.net/criness02/pm10-pm5-y-pm25-2

Fundación para la salud Geoambiental. (2013). Salud Geoambiental: Qué hacemos. Obtenido de

https://www.saludgeoambiental.org/material-particulado

Geocarbones de Colombia S.A.S. (2014). Carbón térmico. Obtenido de

https://geocarbonescolombi.wixsite.com/geocarbones/carbn-termico-

Gobernación de Boyacá. (2017). ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD CON EL MODELO DE LOS

DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD, RÁQUIRA - BOYACÁ 2017. Bogotá D.C.

Güiza, L. (27 de agosto de 2013). La pequeña minería en Colombia; Una actividad no tan pequeña.

Bogotá , Cundinamarca, Colombia. Obtenido de

http://bdigital.unal.edu.co/35476/1/35819-181699-1-PB.pdf

ifm electronic gmbh. (2019). IFM: Aplicaciones. Obtenido de

https://www.ifm.com/ar/es/applications/040/1010/2020/diagrama-del-proceso-de-una-

planta-de-coquizacion.html

Instituto Nacional de Salud. (10 de febrero de 2008). Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de

Enfermedad Similar a la Influenza (Esi), Infección Respiratoria Aguda Grave (Irag) e Irag

Inusitada.

Leñas y Carbones Ponç. (2019). Carbonsponc - Noticias - Carbón de coque. Obtenido de

https://www.carbonsponc.com/es/noticias/228-el-carb%C3%B3n-de-coque

Lockwod, A., Welker-Hood, K., & Rauch, M. (2009). El Impacto del Carbón sobre la Salud Humana.

Resumen ejecutivo, Physicians for Social Responsibility. 20. Obtenido de

98

https://www.psr.org/wp-content/uploads/2018/05/coals-assault-on-human-health-

spanish.pdf

MADS. (02 de agosto de 2012). Decreto 1640 de 2012. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Obtenido

de

http://www.ideam.gov.co/documents/24189/389196/34.+DECRETO+1640+DE+2012.pdf/

16c0bbbb-644a-4a96-9c9d-b0edcbce50aa?version=1.1

Mendez, J., Pinto, L. C., Galvis, B. R., & Pachón, J. E. (agosto de 2016). ESTIMACIÓN DE FACTORES

DE EMISIÓN DE MATERIAL PARTICULADO RESUSPENDIDO ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE

LA PAVIMENTACIÓN DE UNA VÍA EN BOGOTÁ . Bogotá D.C.

Ministerio de Ambiente. (01 de agosto de 2001). Ley 685 de 2001. Bogotá, Cundinamarca,

Colombia. Obtenido de

https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/2001/ley_0685_2001.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, M. d. (2017). Proyecto: Investigación científica y

sociológica respecto a los impactos de la actividad minera en los ecosistemas del territorio

colombiano. Etapa 1-Fase 3. Diagnóstico de la información ambiental y social respecto a la

actividad minera. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/min

eria_sentencia_/8__Etapa_1_Fase_3_Avance_Documento_diagnostico_ambiental_y_soci

al_de_la_actividad_minera.pdf

Ministerio de la Protección Social. (Diciembre de 2006). Guía de atención integral basada en la

evidencia para neumoconiosis (silicosis neumoconiosis del minero de carbón y asbestosis).

Ministerio de Minas. (mayo de 2015). Glosario Técnico Minero. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

Obtenido de

https://www.minminas.gov.co/documents/10180/698204/GLOSARIO+MINERO+FINAL+29

-05-2015.pdf/cb7c030a-5ddd-4fa9-9ec3-6de512822e96

Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Prevención enfermedades NO transmisibles>EPOC.

Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/Enfermedad-

pulmonar-obstructiva-cronica.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Salud>Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).

Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Infecciones-Respiratorias-

Agudas-(IRA).aspx

Ministerio de Salud, y. P. (21 de 05 de 2019). Número de casos por IRA - RIPS. Bogotá,

Cundinamarca, Colombia.

Peinado Solano, J. E. (agosto de 2019). Capitulo de revisión bibliográfica . Bogotá D.C.

99

Periódico de la salud. (s.f.). Términos médicos: Afección. Obtenido de

https://periodicosalud.com/afeccion-que-es-definicion-concepto-sinonimos/

Pinilla, G. (2018). Análisis de Situación de Salud con el modelo de los determinantes sociales de

salud, Municipio de Coper- Boyacá. ESE Centro de Salud Luis Lancheros. Área de Vigilancia

en Salud Pública. Obtenido de

http://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/Asis2018/asis_coper_2018.pdf

Secretraria Ambiental de Bogotá. (2018). Observatorio Ambienal de Bogotá. Obtenido de

http://oab.ambientebogota.gov.co/indicadores/?id=1027&v=l

Serrano, A. M., Martínez , M. S., & Fonseca, L. A. (septiembre de 2016). Diagnóstico y

caracterización de la minería ilegal en el municipio de Sogamoso, hacia la construcción de

estrategias para la sustiución de la minería ilegal.

Silva, M. R. (Dirección). (1966-1971). ProimágenesColombia [Película].

SISAIRE. (2016). Subsistema de Snformación sobre Calidad de Aire. Obtenido de

http://www.sisaire.gov.co:8080/faces/quienesSomos/quienesSomos.jsp

Unidad de Planeación Minero Energética. (2018). Carbón térmico: Caracterización y análisis de

mercado internacional de minerales en el corto, mediano, y largo plazo con vigencia al año

2035. CRU Consulting, 1-51.

Universidad de Málaga. (s.f.). Colección científico técnica/Mineralogia/Hulla. Obtenido de

http://www.uciencia.uma.es/Coleccion-cientifico-tecnica/Mineralogia/Galeria/Hulla

Vanegas , J. P., Umbarila, M. F., Peinado, J. E., & Fino, E. C. (2019). Diagnóstico ambiental para la

minería en la cuenca del río Alto Suárez – Capítulo de posibles Impactos Ambientales.

Bogotá D.C.

100

CAPÍTULO 12. ANEXOS

Anexo 1: Tabla de rangos por contaminante (PM2.5 y PM10).

Ilustración 52 Partículas suspendidas menores a 2.5 micras (24 horas - microgramos/m3)

Fuente: Subsistema de Información sobre calidad del aire - SISAIRE

Ilustración 53 Partículas suspendidas menores a 10 micras (24 horas - microgramos/m3) Fuente: Subsistema de Información sobre calidad del aire - SISAIRE

101

Anexo 2: Tasa de mortalidad ajustada total por edad municipio de Cucunubá,

2005-2015.