aportes de la psicología a la educación musical

9
Aportes de la Psicología a la Educación Musical. En lo personal creo que es un tema muy interesante, y me voy a permitir hablar desde mi experiencia personal en mis estudios interrumpidos en psicología y en el aula trabajando directamente como maestro de música. Discutiendo con uno de mis compañeros, él argumentaba que no había como algo en concreto que la psicología haya aportado para que la educación musical cambiara, o mejorara. Evidentemente, sólo le hice ver que estaba en un error, y no creo que le haya parecido. Pienso que la Psicología ha aportado desde dos perspectivas a la Educación Musical, una es la humanista que ha ayudado mucho al avance en las clases de artes en general, y sobretodo en la clase de música, al menos para los que si tenemos de alguna manera vocación. La otra es la perspectiva científica que se centra en el desarrollo integral del individuo, lo que os da grandes herramientas para nuestro proceder en cualquier rama de la música en cuanto a su enseñanza. Enfoque Científico. En cuanto al enfoque científico pienso que la Psicología del Desarrollo, así como el Cognoscitivismo juegan un enorme papel, ya que estas dos ramas nos muestran pautas de comportamiento,

Upload: adolfo-ling

Post on 24-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Ensayo

TRANSCRIPT

Page 1: Aportes de la Psicología a la Educación Musical

Aportes de la Psicología a la Educación Musical.

En lo personal creo que es un tema muy interesante, y me voy a permitir hablar desde mi experiencia personal en mis estudios interrumpidos en psicología y en el aula trabajando directamente como maestro de música.

Discutiendo con uno de mis compañeros, él argumentaba que no había como algo en concreto que la psicología haya aportado para que la educación musical cambiara, o mejorara. Evidentemente, sólo le hice ver que estaba en un error, y no creo que le haya parecido.

Pienso que la Psicología ha aportado desde dos perspectivas a la Educación Musical, una es la humanista que ha ayudado mucho al avance en las clases de artes en general, y sobretodo en la clase de música, al menos para los que si tenemos de alguna manera vocación. La otra es la perspectiva científica que se centra en el desarrollo integral del individuo, lo que os da grandes herramientas para nuestro proceder en cualquier rama de la música en cuanto a su enseñanza.

Enfoque Científico.

En cuanto al enfoque científico pienso que la Psicología del Desarrollo, así como el Cognoscitivismo juegan un enorme papel, ya que estas dos ramas nos muestran pautas de comportamiento, parámetros de desarrollo sobre los cuales el niño debe irse desarrollando.

Estos parámetros nos ayudan a evaluar de forma directa e indirecta el desarrollo del niño desde nuestra materia, por ejemplo, la Psicología del Desarrollo nos muestra claramente cómo se lleva a cabo el desarrollo del niño desde las esferas del desarrollo Psicomotriz, Socio-afectivo, y Lenguaje.

Estas son herramientas para nosotros, ya que tomando en cuenta esto sabremos qué podemos pedir a los alumnos y con qué “recursos naturales” propios de los alumnos podemos trabajar para descubrir y explotar las capacidades de ellos.

Page 2: Aportes de la Psicología a la Educación Musical

Pienso que es una obligación de todo maestro saber el desarrollo integral del niño en las esferas antes mencionadas, pero como maestros de música no sólo es obligación, es también necesario y muy útil para poder crear planeaciones de clase, y poder observar el crecimiento de los alumnos a nivel musical de forma cuantitativa.

A mi en lo personal, me ayudan mucho para saber qué actividades puedo poner a mis pequeños, sobretodo en preescolar que el desarrollo integral es de suma importancia y decisivo. El tomar en cuenta cada parte de ellos me ayuda a hacer observaciones más puntuales en cuanto a su desarrollo.

El cognoscitivismo es el que da las herramientas para poder aterrizar de una mejor forma los conceptos necesarios que quiero que sepan mis pequeños y no tan pequeños. Esto me ayuda principalmente para cuando veo cosas en primaria y de ahí en adelante, porque me permite conocer los procesos por los que pasan mis pequeños para poder apropiarse de un concepto.

Saber cómo se apoderan de un conocimiento me sirve a mí para saber cómo es que se los puedo hacer llegar, o bien, utilizar la música como herramienta par facilitar el conocimiento en otras materias, como rimas rítmicas, ejercicios de sensación y oído.

Enfoque Humano

Por otro lado, el enfoque humano, nos ayuda en la cuestión de la sensibilidad del individuo y a conocerlo como persona y no por medio de lo que puede ejecutar o no.

En este enfoque, evidentemente el Humanismo es quien lleva las riendas y establece las pautas de cómo acercarse y qué técnicas utilizar para el cuidado de la integridad de la persona.

En cuanto a la parte humana, yo en lo personal, empiezo por darle el valor de personas a cada uno de mis alumnos aprendiéndome sus nombres. Cuidando sobretodo el valor de la personalidad y poder fomentar valores en cada una de las clases.

Page 3: Aportes de la Psicología a la Educación Musical

Pienso que el saber que cada alumno vale por quien es y lo que puede hacer, influye directamente en la parte de la sensibilidad que es con la parte más importante que trabajamos de cada uno de los alumnos.

La finalidad última de las clases de música debe ser formar personas humanas y sensibles a su propia realidad y a la realidad de los demás, por lo que estos dos enfoques nos ayudan para darnos las pautas de cómo hacerlo o bien, delimitarnos el área a desarrollar en cada alumno.

En cuanto a lo que vimos en clase, creo que lo que más fue significativo para mí fue el identificarme con las corrientes humanista, cognoscitvista y evidentemente constructivista. También, aunque me pese, he de aceptar que por la influencia que he tenido desde niño y por cómo he sido educado, a veces recurro a la cuestión del conductismo.

Me identifico con el cognoscitivismo porque me encanta la cuestión de los procesos de aprendizaje de las funciones mentales, y más adelante las funciones mentales superiores. Creo que el saber la importancia de estos procesos y cómo se van dando, me ayudan a entender cómo se va dando el aprendizaje en cada niño y lo puedo ver ya desde Piaget que el niño va asimilando y acomodando el conocimiento, este proceso a mi me gusta mucho.

En cuanto a la corriente humanista, pues creo que mi formación lasallista desde un inicio me ha ayudado a entender el valor de cada persona y cómo ayuda este mismo valor a que la persona se supere a sí mismo. En esta corriente me identifico con la filosofía de los Hermanos Lasallistas y las “cláusulas” que establece el fundador en sus enseñanzas a los que siguen esta congregación.

Me queda muy marcada la cuestión de que San Juan Bautista de la Salle que menciona que los maestros somos ángeles guardianes de los niños. Debemos educar a los pequeños con el amor de una madre y la firmeza de un padre. Los maestros estamos llamados a ser luz del mundo y sal de la tierra.

La cuestión de compartir lo que uno es también ayuda al crecimiento de los alumnos y de uno como maestro, ya que el reconocerse

Page 4: Aportes de la Psicología a la Educación Musical

humano ante un alumno ayuda a que haya una empatía, y un acercamiento directo con cada estudiante. Nos pone casi al mismo nivel, digo casi porque evidentemente no debemos hacerlo, porque se puede perder el control del grupo.

Y por último, me identifico con el constructivismo porque vi algo similar en las aulas Montessori donde estuve laborando. Y es que es de construir el conocimiento entre todos, o al menos teniendo el control el maestro sobre lo que se desea, es muy padre.

Las clases de música se ven influenciadas por el constructivismo puesto que el maestro va proponiendo algo y va guiando acerca del conocimiento que se espera alcanzar. Debe estar preparado al mismo tiempo para cualquier “improvisto” que surja y os niños puedan perder la atención.

Es un poco complejo, pienso yo querer utilizar alguna de estas corrientes al 100%, incluso, como mencioné, hay momentos en los que el conductismo es necesario para que los niños puedan estar “controlados”.

Lo ideal siempre será no acudir a ello, para lo que necesitamos un ambiente de música donde nosotros como maestros seamos los “reyes” por así decirlo de esas tierras extrañas. Para que entonces podamos tener el control completo de los pequeños y no tan pequeños.

Aquí es cuando nos encontramos con las dificultades que siempre o al menos la mayoría de las veces nos encontramos. Y es que no en todas las escuelas existe un salón o un ambiente propio y exclusivo para una clase de música.

No obstante, es cuando la psicología con sus aportaciones nos puede dar la pauta para idear actividades necesarias para que el desarrollo de los niños se realice de una forma casi natural, digo casi porque es evidentemente un ambiente creado para un fin específico.

Page 5: Aportes de la Psicología a la Educación Musical

Es precisamente la Psicología la que nos puede dar las herramientas y las bases para que nosotros como maestros seamos versátiles a la hora de dar clases, y sobretodo para poder manejar distintos grupos de diversas edades.

Yo, para ser franco, si estoy muy apegado a lo que aprendí desde mi carrera en Psicología. De hecho, estando en esa carrera, pensaba dedicarme a la psicología educativa y tener una opción por usar la música como un recurso.

Hoy veo que las bases que tengo de Psicología me han dado una herramienta más que me permite ponerme un paso adelante para la cuestión de trabajar con los niños y jóvenes.

Digo, evidentemente siempre me incliné por un enfoque humanista, incluso por la parte de teatro, puedo enfocarme en lo que es la Gestalt también. El arte es un medio para que los seres humanos alcancen esa divinidad interna y logre mantenernos en paz, tanto con nosotros mismos como con los demás.

Yo creo que la música es el arte más bello de todos porque se puede mezclar para hacer creaciones con otras artes. Y es una de las artes que nos permite trabajar más a fondo tanto con el desarrollo de las esferas de los alumnos, como con el desarrollo de la personalidad; es decir, nos ayuda a crear un ambiente propicio para fomentar el desarrollo integral de los niños, jóvenes y adultos.

Es entonces cuando vemos que las aportaciones de la Psicología como ciencia “científica y humana” nos ayuda a tener una línea para seguirla y lograr que nuestras clases sean trascendentes para nuestros alumnos.

El deseo sin duda de todo artista es trascender, y el de todo maestro es enseñar. Nosotros tenemos la oportunidad de trascender a través de la enseñanza y el compartir aquello que más amamos: La Música.

Es obligación de todo maestro, ser primero que nada humano, después artista y al final maestro. Porque el enseñar también es un arte, y el arte del arte mismo, es decir, contagiar el amor por el arte, es nuestra opción, que más bien, debe ser obligación.

Page 6: Aportes de la Psicología a la Educación Musical

Conclusiones del Semestre

En general, pienso que fue bueno, la bibliografía estuvo muy completa, muy a mi pesar, porque no me gustan algunas de las lecturas. Pienso que Hernández rojas es muy tedioso.

Estaría padre, que algunas veces la clase fuera a distancia, por la cuestión de los tiempos de algunos de nosotros, incluyendo a la maestra también. Esto nos permitiría tener una mayor flexibilidad en cuanto a la información recibida y sobretodo el crecimiento personal de cada uno como futuro docente.

Las clases pienso que pudieron ser un poco más dinámicas en cuestión de que no sólo comentar lo leído. A mi en este tipo de materias, en lo personal me gusta mucho que el docente comparta su saber y ya con las lecturas complementar el tema para una discusión posterior. Lo pienso así, porque muchas veces es más fácil partir de un conocimiento ya adquirido para después enriquecerlo.

Gracias por la oportunidad de crecimiento personal y profesional.

Adolfo Suárez Ling