aporte de la violencia

Upload: leanyniguez

Post on 03-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

aporte de la violencia

TRANSCRIPT

III. Violencias en el Espacio Escolar La violencia constituye un fenmeno con el que todos, de una forma u otra, convivimos habitualmente y muchas veces forma parte de la experiencia cotidiana de las personas. Sin embargo, difcilmente podamos dar respuestas acabadas al respecto ya que cuando nos remitimos a la violencia se trata de un concepto que evoca sucesos tan dismiles como difciles de asir. En este sentido, Kaplan (2006) puntualiza sobre la necesidad de aludir a violencias en tanto sus manifestaciones y significados son mltiples y variados segn el contexto en donde se manifiesta. Asimismo, es importante desagregar los trminos del concepto violencia-escolar, desarmando la unidad de sentido que representan (Kaplan, op.cit). La violencia no contiene una propiedad esencial, intrnseca o absoluta; muy por el contrario sus rasgos distintivos se definen por la perspectiva relacional. Por lo tanto, slo es posible caracterizar el concepto si se incluye en el anlisis el sistema de relaciones -social, cultural e histricamente determinados- que le otorga sentido. De manera especfica se trata de reconstruir los sentidos de las violencias en la escuela pero, se considera oportuno que al referirnos a la violencia que acontece en el mbito escolar la presentemos entre interrogantes es realmente escolar la violencia?

III. Violencias en el Espacio EscolarLa violencia constituye un fenmeno con el que todos, de una forma u otra, convivimos habitualmente y muchas veces forma parte de la experiencia cotidiana de las personas. Sin embargo, difcilmente podamos dar respuestas acabadas al respecto ya que cuando nos remitimos a la violencia se trata de un concepto que evoca sucesos tan dismiles como difciles de asir.En este sentido, Kaplan (2006) puntualiza sobre la necesidad de aludir a violencias en tanto sus manifestaciones y significados son mltiples y variados segn el contexto en donde se manifiesta.Asimismo, es importante desagregar los trminos del concepto violencia-escolar, desarmando la unidad de sentido que representan (Kaplan, op.cit). La violencia no contiene una propiedad esencial, intrnseca o absoluta; muy por el contrario sus rasgos distintivos se definen por la perspectiva relacional. Por lo tanto, slo es posible caracterizar el concepto si se incluye en el anlisis el sistema de relaciones -social, cultural e histricamente determinados- que le otorga sentido.De manera especfica se trata de reconstruir los sentidos de las violencias en la escuela pero, se considera oportuno que al referirnos a la violencia que acontece en el mbito escolar la presentemos entre interrogantes es realmente escolar la violencia?

La violencia como expresin social muchas veces se naturaliza, mucho ms aun en contextos escolares. Esto ocurre cuando a estas situaciones de violencia se le asignan propiedades separadas de la red de relaciones que la producen y se le asignan propiedades que no le pertenecen a la situacin en s. El riesgo es que estos atributos o propiedades del fenmeno se congelen o sean deshistorizados. En el escenario escolar se dan mltiples violencias que son reflejo de contextos, tambin violentos, donde se halla inserta la institucin escolar.La Revista Anales de la Educacin Comn creada por Domingo F. Sarmiento en noviembre del ao 1858 posee un caudal riqusimo de artculos que hacen al sistema educativo en general y a la escuela en particular. Las violencias en el espacio escolar han ocupado a lo largo del tiempo distintas secciones de la revista mencionada y ofrecen antecedentes del tema desde la primera dcada del siglo XX, que desde distintas perspectivas tericas y a partir de preocupaciones de diferentes actores institucionales han sido plasmados en distintos periodos de la historia de la educacin de la Provincia de Buenos Aires (Bracchi, 2009).

Los primeros artculos de la Revista Anales encontrados adoptan perspectivas que asocian, de manera lineal, las situaciones de violencia en mbitos escolares con los paradigmas de la criminologa, los delitos y el crimen. En este sentido se infiere que las situaciones de violencias en mbitos escolares se asocian a la falta de disciplina y a los jvenes indisciplinados.Hoy, como en las primeras dcadas del Siglo XX, el tema de las violencias en mbitos escolares se debate con distintas miradas y sentidos, que remiten a definiciones con distintos grados de exclusividad (Debarbieux, 2002). As se configuran definiciones en sentido restringido y definiciones en sentido amplio. Las primeras consideran como violentas slo a las acciones que vulneran el sistema legal y se prescriben por la normativa vigente. Las segundas incluyen adems acciones que, sin transgredir parmetros legales ni pasibles de punicin, son vividas como violentas por quienes se ven afectados. stas estn ms all de la agresin fsica o de otra accin que se inscriba en una transgresin a lo eminentemente jurdico (Mguez, 2008), pero s se encuadran en los parmetros de convivencia que establecen, por ejemplo, los Acuerdos Institucionales de Convivencia: las incivilidades, la intimidacin, el maltrato verbal, la discriminacin o estigmatizacin entre pares o entre docentes y alumnos, o hacia y desde los padres, cuestiones que dificultan la integracin.