apendicitis

38
DR. LOPEZ AGUILAR R2 CR. DR. LOPEZ CATILLEJOS R2CR DR. CAMACHO CRUZ R2CR APENDICITIS

Upload: antonio-guadalupe-lopez-aguilar

Post on 11-Aug-2015

221 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

DR. LOPEZ AGUILAR R2 CR.DR. LOPEZ CATILLEJOS R2CRDR. CAMACHO CRUZ R2CR

APENDICITIS

HISTORIA:

• 1736,1er apendicectomía (niño con una fístula enterocutánea en una hernia inguinal).

Amyand

Maingot.Operaciones Abdominales 8va.edición 1992.Tomo II. Pag 1224-1254

• 1886 fue el primero en describir la historia natural de la inflamación del apéndice, acuñando el término "apendicitis.“

Reginald Fitz

Maingot. Operaciones Abdominales 8va.edición 1992.Tomo II. Pag 1224-1254

CHARLES MC BURNEY

1889 describe el punto que lleva su nombre y su técnica.

Maingot.Operaciones Abdominales 8va.edición 1992.Tomo II. Pag 1224-1254

EPIDEMIOLOGÍA:

Hombre: mujer de 1.4:1

Incidencia, un 8,6% y el 6,7%

El 70% < de 30 años de edad. 

Rango de edad: Hombres 10 - 14 Mujeres 15 - 19

Riesgo de perforación en < de 5 y > de 65 años.

Embriología:

• Forma parte del ciego (tiene más tejido linfático en su interior).

• Aparece en la 8va. semana de gestación en el futuro polo cecal, y el tejido linfático de su pared se hace evidente en la semana 14-15.

ANATOMÍA (VARIACIONES):

Etiología:

•Apendicitis catarral

•Apendicitis obstructiva

Inflamación mucosa, submuco

sa

Parásitos

Cálculo biliar

Restos alimentoMaingot. Operaciones Abdominales 8va.edición 1992.Tomo II. Pag

1224-1254

FECALITO

CUERPO EXTRAÑO

ESTRANGULACION

Patógenos frecuentes:

Bacteroides fragilis.

Escherichia coli

Estreptococus fecalis.

Maingot. Operaciones Abdominales 8va.edición 1992.Tomo II. Pag 1224-1254

PATOGENIA:

Capacidad luminal: 0.1ml

La distensión del apéndice

estimula fibras

nerviosas viscerales

aferentes T8, T10.

SEMIOLOGIA DEL DOLOR

• El dolor procedente del apéndice pasa a través de las fibras dolorosas viscerales simpáticas, luego a la médula y este dolor es referido a una zona alrededor del ombligo y es de tipo calambre.

SEMIOLOGIA DEL DOLOR

• Cuando avanza el problema, el apéndice inflamado o alguna secreción toca la pared abdominal, peritoneo parietal, estos impulsos pasan directamente a través de los nervios esqueléticos hacia la médula.

• Este dolor se localiza directamente por encima del peritoneo irritado y es de tipo agudo.

APENDICITIS

CUADRO CLINICO

Casi siempre hay nauseas y vómito.

Puede haber fiebre de 38ºC después de las 12 horas, si la fiebre es más

intensa sugiere perforación.

Hay hiperalgesia e hiperbaralgesia.

Actitud antiálgica.

ESCALA DE ALVARADO

ESCALA DE ALVARADO:

Sensibilidad 95 %.

7 o más puntos = Cirugía.

4-6 puntos = Valoración seriada.

Menor de 3 = Disminuye

Alvarado A. A practical score for the early diagnosis of acute appendicitis. Ann Emerg Med. 1986;15(5): 557-564

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Infección de vías urinarias.

Gastroenteritis.

Salpingitis.

Embarazo ectópico.

Folículo roto.

Quiste de ovario roto.

Torsión de quiste de ovario.

Se obtiene presionando la fosa ilíaca derecha en un

punto que corresponde a la unión del 1/3 externo con los

2/3 internos de una línea trazada de la

espina ilíaca anterosuperior

derecha hasta el ombligo 

McBurney:

• Dolor provocado al descomprimir bruscamente la fosa iliaca derecha.

Signo de Bloomberg:

La presión en el lado izquierdo sobre un punto correspondiente al de McBurney en el lado derecho, despierta dolor en este (al desplazarse los gases desde elsigmoides hacia la región ileocecal se produce dolor por la distensión del ciego).

Signo de Rovsing:

SIGNO DEL PSOAS

SIGNO DEL OBTURADOR

Exámenes de Laboratorio:

Gpo. y Rh,

tiempos

Biometría Hemática

Examen general de Orina

Leucocitosis

Neutrofilia

Linfopenia

Bandemia

Estudios de Imagen:

Placa Simple de Abdomen

USG Abdome

n Complet

o

TAC Simple

de Abdome

n

Radiografías de Abdomen:

Borramiento psoas.

Apéndice con gas

Gas intraperitoneal libre

Deformidad zona gaseosa cecal.

Peritonitis apendicular: distensión de asas con niveles líquidos y la presencia de un apendicolito en la proyección decúbito (Flecha en d).Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imágenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.

Ausencia de gas en colon

derecho y parte proximal del transverso,

representando una contracción

refleja al compromiso inflamatorio apendicular. Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imágenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.

APENDICOLITOS

Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imágenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.

“ECOGRAFIA CON COMPRESION”

• Se aplica una presión ligera con el transductor.

• El intestino normal se comprime y se desplaza de la zona de compresión.

• Las asas obstruidas o engrosadas no se modifican con la presión.

ULTRASONIDO:

Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imágenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.

Preparación prequirúrgica:

Hidratación.

Manejo del dolor.

Profilaxis antibiótica.

Manejo de Temperatur

a.

Sonda Foley,

evacuación vesical.

Sonda Nasogástric

a (casos indicados).

ANATOMOPATOLOGIA

Complicaciones Postquirúrgicas

Abscesos intraabdominale

s

Obstrucción intestinal por

bridasSepsis Muerte

Complicaciones Postquirúrgicas

Íleo posquirúrgic

o

Infección del sitio

operatorio

Dehiscencia del muñón apendicular

Fístula cecal

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

• Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imágenes. Rev Acta Médica 2007; 1: 20-30. Chile.

• Barcat. MEDICINA – 2010; 70 – 6. Buenos Aires, Argentina.• Sanabria, et al.Biomedica. 2007;27,419:28. Universidad de la

Sabana, Colombia.• Galindo, et al. EVALUACIÓN DE LAS ESCALAS PUNTUABLES

COMO AUXILIARES DIAGNÓSTICOS EN CASOS DUDOSOS DE APÉNDICITIS. ¿CÚAL ES LA MEJOR? Rev Salud Pub IMSS, 2003, ed. Especial 2. México.