apendicitis

36
ESTUDIANTE: CRISTINA HERRERA ORDOÑEZ PARALELO: B2 DOCENTE: DR. WASHINGTON ORELLANA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA MÓDULO VII Apendicitis

Upload: cristinita-herrera

Post on 24-Jun-2015

1.724 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apendicitis

ESTUDIANTE: CRISTINA HERRERA ORDOÑEZ PARALELO: B2 DOCENTE:

DR. WASHINGTON ORELLANA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA DE LA SALUD HUMANA

CARRERA DE MEDICINA

MÓDULO VII

Apendicitis

Page 2: Apendicitis

8va. Semana

EMBRIOLOGÌA

6-9 cm

órgano inmunitario -secretaInmunoglobulinas: A (IgA).Tejido linfoide

Page 3: Apendicitis

INCIDENCIA

Apendicectomías 7%

Page 4: Apendicitis

ETIOLOGÍA Y PATOGENIA

Parásitos Intestinales.

Hipertrofia De Tejido Linfoide,

Impacto De Bario En Rx

Tumores

Semillas De Verduras Y Frutas

Page 5: Apendicitis

secreción -distención

T,N fibras viscerales

Dolor vago, sordo, difuso Peristaltismo

Secreción mucosa

Ocluye capilares y vénulas

Infartos elipsoidales

Perforación SUPONERSE CÓLICOS

Borde antimesenterico

Ingurgitacion y congestion vascular

Dolor dif

Page 6: Apendicitis

CLASIFICACION DE LAS

APENDICITIS

Page 7: Apendicitis

CLA

SIF

ICA

CIO

N D

E L

AS

AP

EN

DIC

ITIS

A

GU

DA

Anatomopatológica

Apendicitis catarral

Apendicitis flegmonosa

Apendicitis Úlcero-

flegmonosa

Apendicitis supurada

Apendicitis gangrenosa

Clinico-etiológica

Apendicitis aguda no

obstructiva

Sin perforación.

Con perforación

Apendicitis aguda

obstructiva

Sin perforación.

Con perforación

:Apendicitis aguda por obstrucción vascular

Page 8: Apendicitis

CLA

SIF

ICA

CIO

N D

E L

AS

A

PEN

DIC

ITIS

AG

UD

A Evolutiva:

Apendicitis aguda sin

perforación. Apendicitis

aguda perforada

Con peritonitis local.

Con absceso localizado.

Con peritonitis difusa

Topográfica

Mesocelíaca.

Ilíaca.

Pelviana.

Retrocecal.

Subhepática.

Izquierda (En situs inversus)

Page 9: Apendicitis

BACTERIOLOGIAPorphyromonas gingivalis

Escherichia coli Bacteroides fragilis

PROFILAXIS ANTIBIÓTICA

24 a 48 h ---no perforada. 7 a 10 días---- perforada

antibióticos IV--normal G.B y no fiebre durante 24 h

ANTIBIÓTICOS

Page 10: Apendicitis

DOLOR ABDOMINAL.

ANOREXIA

4 a 6 h : CID

RETROCECALPÉLVICO-RETROILEAL

SÍNTOMAS:

Page 11: Apendicitis

SIGNOS:

SIGNOS FÍSICOS :

-HIPERSENSIBILIDAD E HIPERESTESIA CUTÁNEARESISTENCIA MUSCULAREXAMINE EL RECTO.

T1°C y Pulso normal o apenas elevada.

Page 12: Apendicitis

SIGNO DE MC BURNEY: línea trazada entre la espina iliaca antero-superior derecha hasta el ombligo

SIGNO DE BLUMBERG: DOLOR A LA DESCOMPRESION EN LA FID. INDICA IRRITACION PERITONEAL

SIGNOS A REVISAR EN LA EXPLORACIÓN FÍSICA:

Page 13: Apendicitis

SIGNO DE ROVSING: AL PRESIONAR EN LA FII HAY DOLOR EN EL LADO CONTRALATERAL.INDICA IRRITACIÓN PERITONEAL

SIGNO DEL OBTURADOR: AL REALIZAR ROTACION INTERNA DEL MUSLO FLEXIONADO HAY DOLOR.IRRITACION CERCANA AL MS. OBTURADOR INTERNO.

PUNTO DE LANZ: PUNTO SITUADO ENTRE TERCIOEXTERNO DERECHO Y TERCIO MEDIO DE LA LINEABIESPINOSA. ( APENDICE PELVICO)

Page 14: Apendicitis

Signo de Brittain: La palpación del cuadrante inferior derecho del abdomen produce la retracción del testículo del mismo lado

Signo de Chase: Dolor en la región cecal provocado por el paso rápido y profundo de la mano, de izquierda a derecha, a lo largo del colon transverso, a la vez que se oprime el colon descendente

Signo de Donnelly: Dolor por la compresión sobre y por debajo del punto de McBurney, estando la pierna derecha en extensión y aducción

Signo de Dunphy: Incremento del dolor en la FID con la tos.

Signo de Holman: Dolor a la percusión suave sobre la zona de inflamación peritoneal.

Signo de Horn: Dolor en fosa iliaca derecha por la tracción suave del testículo derecho. Signo de Jacob: En la apendicitis aguda la fosa iliaca izquierda no es dolorosa a la presión profunda de la mano, pero si al retirar bruscamente esta (se produce un dolor intenso)

Signo de Ott: Sensación dolorosa, de “estiramiento”, dentro del abdomen, al poner al paciente en decúbito lateral izquierdo.

Page 15: Apendicitis

10 000 a 18 000 células/mm3 y polimorfonucleares Neutrofilia: (95%), desviación a la izquierda 5% .

DATOS DE LABORATORIO

Análisis de orina

> 18.000 celulas/mm3.

Page 16: Apendicitis

ESTUDIOS DE IMAGEN

RX SIMPLE DE ABDOMENSIGNOS DIRECTOS

Apendicolito

Neumoapéndice

SIGNOS INDIRECTOS

Ensanchamiento de la Línea Preperitoneal

Borramiento Línea del Psoas

Page 17: Apendicitis

HALLAZGOS ECOGRÁFICOS

Diámetro mayor de 6 mm Apendicolito en su interior

Page 18: Apendicitis

Aumento de registro Doppler en pared (hiperemia)

Colección fluida periapendicular

HALLAZGOS ECOGRÁFICOS

Page 19: Apendicitis

Grasa adyacente inflamada produciendo efecto de masa

Pérdida de la definición de la pared de la apéndice previo a la perforación

HALLAZGOS ECOGRÁFICOS

Page 20: Apendicitis

Signo De Punta De Flecha. :

CT HELICOIDAL DE ALTA RESOLUCIÓN

APÉNDICE INFLAMADO APARECE DILATADO (MÁS DE 5 CM) Y LA PARED ENGROSADA

Page 21: Apendicitis

Posibilidad De Una Apendicitis.

ESCALA DE ALVARADO .

9 a 10--- apendicitis

7 u 8 ---alta de apendicitis

5 o 6 --son consistentes con apendicitis,

0 a 4 --- difícil (pero no imposible) que sufran apendicitis

Page 22: Apendicitis

ROTURA APENDICULAR fiebre > 39°C. leuco. > a 18 000

células/mm3.

Flemón Absceso periapendicular

flemones y abscesos ---antibióticos I.V.

Abs. localizados---drenaje percutáneo

Abs. complejos---drenaje quirúrgico.

APENDICECTOMÍA—6 SEM

Sintomas: 5 a 7 d.

Page 23: Apendicitis

Depende : localización

anatómica del apéndice inflamado,

Etapa del proceso

Edad y sexo

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Page 24: Apendicitis

Niños Infección de las VR

superiores Dolor difuso y la

hipersensibilidad no es precisa Linfadenopatía linfocitosis Resuelve de forma

espontánea. Yersinia enterocolitica Tetraciclinas, estreptomicina,

ampicilina y kanamicina Salmonella typhimurium Campylobacter jejuni

ADENITIS MESENTÉRICA AGUDA

Page 25: Apendicitis

TRASTORNOS GINECOLÓGICOS

ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA

bilateral, > Eustaquio derecha.

náusea y vómito 50%

El dolor y la hipersensibilidad localización más baja

diplococos --secreción vaginal purulenta.

ROTURA DEL FOLÍCULO DE GRAAF

La ovulación: derrame de sangre y líquido

El dolor y la hipersensibilidad son difusos.

leucocitosis y fiebre: mínimas o nulas.

ciclo menstrual

Page 26: Apendicitis

Quistes derechos se rompen o sufren torsión : dolor, hipersensibilidad y rebote en CID fiebre y leucocitosis.

TORSIÓN DE QUISTE OVÁRICO

ECO transvaginal y CT son diagnósticas.T Qx de emergencia.

Page 27: Apendicitis

T. Falopio y en el ovario. irregularidades menstrualesSintomas: dolor en CID o pélvico. Tumoración pélvica y niveles > de HCGleucocitos :14 000 células/mm3) Hto. Bajo La exploración vaginal y tratamiento quirúrgico urgente.

ROTURA DE EMBARAZO ECTÓPICO.

Page 28: Apendicitis

Diarrea profusa, náusea y vómito. Los cólicos con aumento de peristalsis

GASTROENTERITIS. DIVERTICULITIS DE MECKEL

Distales del ileon

ENTERITIS DE CROHN Diarrea profusa, anorexia, nauseas , vómitos

LESIONES COLÓNICAS

diverticulitis, o un carcinoma pacientes de edad avanzada. CTCuadro clínico atípico

Page 29: Apendicitis
Page 30: Apendicitis

TRATAMIENTO: Quirúrgico

Inf. leve a moderada:

fármaco: cefoxitina, ticarcilina y

ácido clavulánico.

Inf. graves:

carbapenémicos o combinado

con cefalosporina

de 3era. generación,

monobactamicos o un

aminoglucósido

anaerobios con clindamicina o metronidazol

Page 31: Apendicitis

TRATAMIENTO: Quirúrgico

. Apendicitis aguda sin perforación:

• Apendicectomía

A. Perforada y con peritonitis :

• Cirugía. Preparación con líquido I.V

• Corregir el deseq. Hidroelectrolítico

• antibióticos sist..

A. Perforada y con peritonitis difusa:

• cirugía• Preparación más prolongada

(rara vez más de 3 horas).

A. Perforada con absceso

periapendicular:

• Preparar• signos vitales• Leucocitosis• tamaño de la masa.

Page 32: Apendicitis

Cirujanos incisión de McBurney (oblicua) o Rocky-Davis (transversal) CID.

APENDICECTOMÍA ABIERTA

Page 33: Apendicitis
Page 34: Apendicitis

APENDICECTOMÍA LAPAROSCOPIA

trocar en posición suprapúbica.

trocar en el ombligo (10 mm

Page 35: Apendicitis

BIBLIOGRAFIA:1. F. Charles Brunicarli y colaboradores; SCHWARTZ PRINCIPIOS DE

CIRUGIA, ISSN, 9na edición, Cap.: 30, Pags: 1074-10872. Echavarría HR. Apendicitis aguda. En: Urgencia Quirúrgica.

Editores: HR Echavarría Abad, R Ferrada Dávila, A Kestenberg Himelfarb. ASPROMEDICA y Universidad del Valle. Cali

3. Experiencia en hospital público chileno. Artículo de investigación. Revista Médica de Chile. Volumen 134. Número 2. Chile. 2006

4. Doherty et al. Washington Manual de Cirugía. Segunda Edición. Editorial Marban. España. 2004

4. En línea : •http://www.farmacologiavirtual.org/Descargas/DOCENTES/4.4.%20MCarbapen%C3%A9micos.pdf•http://cefalosporinas.wordpress.com/2010/09/06/dosis-de-cefalosporinas-de-tercera-generacion-mas-utilizadas-en-guatemala/

Page 36: Apendicitis