apa -ucv

27
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES TÍTULO DE INVESTIGACIÓN GUERRERO TUESTA, Noelia carolina ROQUE CASANOVA, Sandy VALDERRAMA MONTENEGRO, Gianina ZAMORA GUANILLO, Gonzalo Estudiantes de Administración TRUJILL0

Upload: viraguetu

Post on 11-Nov-2015

29 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

TTULO DE INVESTIGACIN

GUERRERO TUESTA, Noelia carolina

ROQUE CASANOVA, Sandy

VALDERRAMA MONTENEGRO, Gianina ZAMORA GUANILLO, Gonzalo

Estudiantes de Administracin TRUJILL0

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UN COMPLEJO RECREACIONAL, CON REAS DESPORTIVAS, CULTURALES Y LDICAS, DIRIGIDO A TODAS LAS FAMILIAS QUE NECESITAN MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA, CON LA IMPLEMENTACIN DE MQUINAS Y EQUIPOS ESPECIALES EN CADA REA INDICADA, EN EL DISTRITO DE TRUJILLO. PERU 2015.Esta idea surge al ver la necesidad de crear algn tipo de distraccin para las familias que desean pasar un tiempo juntos y adems mejorar su calidad de vida haciendo un bien a su cuerpo entre tanto que tambin se divierten y disfrutan de las instalaciones de este complejo pudiendo as experimentar otro tipo de ambiente tranquilo con otro punto de vista de lo que es en realidad divertirse.

La mayora de familias tienes ms de 1 hijo y es por eso que surge la idea que cuando las familias vayan a un complejo recreacional no solo haga juegos o espacios para nios sino tambin para los padres y personas mayores que los acompaan as cubrimos y satisfacemos la necesidad no solo de los nios sino tambin de las personas mayores de edad.Es una idea creativa, e interesante ya que pocos complejos cuentan con diversas reas en las que pueden sentirse cmodos y parte de los adultos que mientras sus hijos disfrutan ellos no solo miren sino tambin hagan uso de las instalaciones que hemos planteado para ellos.Hoy en da ese pblico esta desentendida ya que no se preocupan por ofrecerles mejor calidad de vida y porque no incrementar sus conocimientos atravez de programas que no solo mejores su calidad de vida sino tambin sus conocimientos sean mayores brindndoles informacin cultural .

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y PLAN DE CAPACITACIN PARA MEJORAR EL DESEMPEO DE LOS TRABAJADORES OPERATIVOS DE LA POLLERIA NORKYS DE LA CIUDAD DE TRUJILLO 2015

Las empresas de servicios son las que por regla general enfatizan y enfocan sus esfuerzos en brindar un servicio que cumpla y en lo posible exceda, las expectativas de los clientes.

El restaurant antes del plan de capacitacin, atravesaba por una etapa en la cual el desempeo de sus trabajadores operativos se vio afectado por la renuncia de aquellos con mayor experiencia en el manejo de servicio, sus requerimientos de infraestructura y trato al cliente. El nuevo personal reclutado no contaba con la capacitacin adecuada. Asimismo, los clientes expresaban su insatisfaccin con el servicio ya que en repetidas ocasiones deban privarse de hacer uso de ciertas partes de los servicios, que los trabajadores operativos no podan habilitar oportunamente por falta de conocimiento.Crear una mejor imagen del restaurant, ya que ahora los clientes opinan que el comportamiento de los trabajadores es adecuado, que son ms corteses en el trato y que se preocupan porque el servicio que recibe el cliente sea ptimo, cambiando la percepcin del cliente a una imagen corporativa mejorada. Facilitar que el personal se identifique con el restaurant, lo cual se ve reflejado en la percepcin de los clientes.

Ayudar a agilizar la solucin de problemas y la mejora en el trato al cliente, pues ahora los clientes notan que los trabajadores tienen mayor iniciativa al momento de resolver un problema y su cortesa en el trato ha mejorado comparada contra la percepcin inicial cuando no se haba implementado el plan de capacitacin y los clientes notaban que los trabajadores no manejaban situaciones bajo presin y no tenan iniciativa para resolver problemas cotidianos.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA INSTALAR UNA EMPRESA, DEDICADA A LA ELABORACIN Y COMERCIALIZACIN DE COCTELES A BASE DE FRUTAS EN EL DISTRITO DE TRUJILLO El coctel es una mezcla de ingredientes a base de fruta y alcohol etlico dirigido a personas mayores de 18 aos, dndoles una alternativa diferente del consumo de bebidas alcohlicas ya que estas bebidas llevan un nivel ms bajo de alcohol y un nivel ms alto de fruta natural, siendo este producto agradable para ambos sexos ya que las mujeres son menos tolerantes al exceso de alcohol en sus bebidas prefiriendo tragos ms dulces y suaves pero que les alegre la reunin o evento social en las que estn dispuestas a invertir en algo como este producto para pasarla bien. Sin olvidar la preferencia de los hombres en tragos un poco ms fuertes, buscaramos la manera de encontrar el fruto adecuado que le de este plus para satisfacer las necesidades ms exigentes de acuerdo a este mbito.

Esta empresa estara dirigida a fabricar y distribuir cocteles a bares, discotecas e incluso habra accesibilidad para adquirirlo personalmente por personas que gusten de este producto, brindando un producto de calidad en un embace de vidrio (botella) de 750 ml. Colocando una etiqueta respectiva a cada sabor de coctel de acuerdo a la fruta incorporada, poniendo tambin un precinto de seguridad en la tapa dndole la seguridad al cliente que no es un producto manipulado antes de entregarlo.

Las frutas a tomar en cuenta que pueden ser consideradas para el consumo general seria el coco, la fresa y porque no incluir un coctel de caf para el gusto de los caballeros dndole el amargo correspondiente a este coctel

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIN DE UN SALON DE BELLEZA PARA NIAS EN EL DISTRITO DE TRUJILOEsta idea surge al ver la necesidad de crear algn tipo de entretenimiento para las nias cuando acompaan a sus madres al saln de belleza, siendo este un ambiente de adultos les ocasiona curiosidad por experimentar lo mismo que realizan sus madres u ocasiona aburrimiento e incomodidad por el largo tiempo que se pasa en un saln. Es una idea un poco excntrico pero creativa, colocar un saln de belleza para nias, es un negocio en beneficio de muchos padres que quieren buscar un lugar diferente para que sus hijas se puedan divertir, y por qu no? jugando a ser grandes.Actualmente la belleza es tomada de suma importancia en nuestra sociedad y es por ello que es una oportunidad para iniciar un negocio de este tipo. Lo importante de este negocio es que te guste trabajar con nios y tener estudios de cosmetologa.SELECCINLas bebidas alcohlicas hoy en da, han ido incrementando su participacin en el mercado, adems de su facilidad de acceso al pblico; podemos encontrarlas en diverso nmero de establecimiento alrededor de la cuidad, adems de ello se pueden encontrar en diversas presentaciones y precios.

El mercado es cada vez ms competitivo es por ello que se debe estar innovando constantemente si es que una empresa desea seguir realizando sus funciones. Como una alternativa a esto, se presenta el siguiente proyecto, el cual se basa en un estudio de mercado del cocteles de Frutas, utilizando para ello determinadas frutas seleccionadas por el equipo de trabajo

El mercado de bebidas alcohlicas ha ido creciendo y se espera que hacia el ao 2017 aumente en 30%, segn la consultora Euromonitor. (Fuente: La prensa.pe)Antecedentes InternacionalesEl trmino cctel proviene de los trminos cock que significa gallo y tail que significa cola, cosa que absolutamente nada tiene que ver con los ingredientes o la presentacin. Sus orgenes datan del ao 1806 cuando apareci el trmino propiamente dicho en el diario neoyorkino Balance. Sin embargo hasta esta fecha, no se haba dado el nombre (dicen que probable que este nombre se le concediera segn fue creciendo su popularidad), y fue en siglo XIX, durante la Primera Guerra Mundial los ccteles eran la bebida ms consumida entre los crculos ms exclusivos. El boom tuvo lugar junto a La Ley Seca en EE.UU; debido a esta prohibicin generaba una mala calidad de los licores con los que se traficaba por lo que tuvieron que agregar esencias, azucares y jugos de fruta.

Cuando ya transcurrieron los 13 aos de prohibicin (desde 1920-1933), y gracias a que muchos barmans tuvieron que emigrar a otros pases, los nuevos ccteles se popularizaron rpidamente en Europa; donde ya haba un pasado sobre los cocteles que vena de la poca romana y gala siendo famosos por sus sabores como el Hidromiel que es una simple mezcla de vino y miel. Su xito se vio ligeramente afectado por la Segunda Guerra Mundial, pero volvi a remontar hasta nuestros das. Existan otros combinados elaborados a base de vino y aromatizados con hierbas (romero, lavanda, cortezas,..). En la Edad Media los alquimistas elaboraron recetas a base de esencias vegetales, de extractos de aromas y de aguardientes.La historia de coctel recorre por todo el mundo, cada ciudad, cada pas, cada continente tiene su historia propia. Cada relato muestra situaciones diferentes con semejanzas y diferencias. La aparicin de esta bebida no deja de ser algo interesante, todo empieza como experimento, de mezclar algunas bebidas, hasta obtener una que posea un sabor diferente, que sea llamativa, y lo ms importante que guste. Unos sugerentes y refrescantes cocteles son bien recibidos por todos, ya que desde siempre se les ha etiquetado como la bebida estrella de reuniones sociales y de descanso. Muchas de esas personas que disfrutan de esos momentos de relax y amistad toman estos cocteles, se puede observar que hay una necesidad por parte del consumidor de tener un lugar en el cual pueda adquirir cocteles de frutas de diferentes sabores.

Hoy en da la evolucin se ve reflejado en todo incluyendo las bebidas alcohlicas, como cocteles y estn pasando de estar en la modalidad de coctelera comn a lo que hoy se conoce como mixologa molecular, que es una disciplina de la coctelera moderna que consiste en aplicar una metodologa de anlisis y tcnicas cientficas para la elaboracin de cocteles, tiene como fundamento a la gastronoma molecular y su finalidad es manipular estados de la materia para crear nuevos sabores, sensaciones, texturas en los cocteles Antecedentes Nacionales

Cuentan que una bebida en la que se habra mezclado pisco con limn, se ubicara en el Virreinato del Per, alrededor del siglo XVIII, donde cerca de la Plaza de Toros de Acho, en Lima, se cre el denominado Punche. En efecto, el Mercurio Peruano del 13 de enero de 1791, en una narracin sobre las costumbres limeas, describe como los pregoneros vendan bajo el nombre de "agua de berros" un "punche" o ponche esto es aguardiente templado con agua, limn y azcar tan recargado de aguardiente, que sera funesto en pueblos menos moderados. As lo confirmara Luciano Revoredo; escritor, que agrega que la prohibicin de la venta de este aguardiente en la zona seria consecuencia de peleas y borracheras que all se originaban, y que por ello los esclavos comerciaban pisco bajo diversas denominaciones.Uno de los estudios socio-culturales en la coctelera en el Per es la diferente preferencia de bebidas entre hombres y mujeres: las mujeres prefieren los ccteles ms dulces y con copas ms delicadas, por este motivo prefieren los ccteles efervescentes, licuados o estilo martinis. Y los hombres, por el contrario, prefieren los ccteles secos, fuertes o cidos y en copas muy masculinas (con formas rectas o circulares, mas no ovaladas), son amantes de los ccteles construidos y mixeados.

La coincidencia de ambos se encuentra en los ccteles macerados (mojito, caipiria, caipirosca o los mix de Johnnie Walker).

I. Estudio de Mercado

1.1 Definicin de producto

El coctel que se va a producir es una bebida elegante con una etiqueta de diseo moderno, diseado con la intencin de llamar la atencin de sus consumidores y/o compradores que quieran adquirirlo; este producto le dar al cliente la opcin de obtener ms que un simple trago o bebida, sino ms bien un producto lleno de cualidades resaltables por su aroma y sabor. Nuestro coctel tiene un envase de vidrio (botella) de 750 ml con una etiqueta de acuerdo al sabor de la fruta con la que se prepar, llamando tambin la atencin sus colores. El producto contara con un precinto de seguridad como todo producto de confianza para darle a nuestros clientes la confianza de que est adquiriendo un producto de calidad y confianza.

Este producto, por su presentacin (botella de vidrio) es elegante para ser incluido como presentes o detalles como regalos en fiestas o eventos sociales ya que es un producto pensado para satisfacer las necesidades de los gustos y paladares ms exigentes a cuanto sabor y preferencia por el bajo contenido de alcohol. El cliente tendr a su disposicin un trago elegante y de buen sabor para ser utilizado en brindis o incluso como trago de fondo para la celebracin.

Este producto, adems est elaborado con las ms exquisitas frutas de la regin incluyendo tambin un coctel de caf para demostrar que el caf no solo se puede consumir como una bebida caliente sino tambin como un coctel.

La marca elegida para nuestro producto es Coctel de frutas Paraso.

USO DEL PRODUCTO:

Los cocteles tienen porte de uso gastronmico con las frutas, su forma general al consumo es por experimentar diferentes, bebidas exquisitas poco usuales en nuestra sociedad.

Este producto est dirigido. Los grandes usuarios de este servicio son dirigidos a los jvenes-adultos mayores de 18 aos del sector A-B-C que se divierten que gustan de tragos, licores y de buen sabor.

El producto ser comercializado para aquellos establecimientos como bares, discotecas o grupos de personas que quieren adquirirlos personalmente.

Su beneficio, que al estar elaborado de frutas contiene menor ndice de alcoholFicha tcnica de coctel de fruta

Producto: Coctel de frutas.

Descripcin: Producto 100% natural

Es producto diluido y fermentado, obtenido por la desintegracin y tamizado de la fraccin comestible del fruto fresco, sano, maduro, limpio y desinfectado.

El coctel es madurado y empacado aspticamente para su conservacin.

Composicin: Fruta, azcar y alcohol.

Presentacin: Botella de vidrio de 750ml.

Caractersticas fisicoqumicas

Nivel alcohlico: 25 30 %

Caractersticas organolpticas

Color: Propio de la fruta

Aroma:

Sui Generis (Propio de la fruta)

Caractersticas microbiolgicas

El Cctel de Frutas, deber estar exento de parsitos o restos de parsitos, mohos,

levaduras, y microorganismos patgenos o cualquier otro microorganismo capaz de causar

alteracin del producto

Fechas de vencimiento: Si hay variacin extrema de la temperatura de almacenamiento puede estar hablando de un periodo variable.

Forma de conservacin: Mantener en un lugar fresco.

Empaque : Botellas de vidrio.

Condiciones de transporte: Transporte, en condiciones higinicas, que conserven las caractersticas del producto.

Usos:Elaboracin de cocktails

1.2 Anlisis de la demandaLos Clientes potenciales a los que queremos llegar sern los habitantes del distrito de Trujillo del segmento A, B y C; entre las edades de 18 a 50 aos.

Para conocer la opinin de nuestros futuros clientes decidimos conveniente realizar una encuesta que nos permiti conocer y estimar la acogida que tendra nuestro producto.

Pudimos observar en este estudio que el cliente basa su decisin de compra en el precio y la calidad del coctel; adems de la atencin personalizada que brindamos donde el cliente podr elegir el sabor que sea de su agrado.

Nuestra empresa se est enfocando en un nicho de mercado poco atendido; ya que si bien es cierto existen variedad de licores en todas las tiendas, nuestro producto est pensado para esas personas que gustan de bebidas ms dulces y suaves; y como no entrar en competencia con productos como por ejemplo BAYLIS de la empresa Cartavio y entre otros.1.1.1. Proyeccin de la Demanda

1.1.1.1. Definicin de la poblacin

Partimos de nuestra poblacin total que es 16, 975 habitantes (segmento A B de 18 a 50 aos, poblacin urbana) de la ciudad de Trujillo; que Segn el INEI se estim el ao 2007, este total vendra a ser nuestro mercado potencial.

Datos del INEIPoblacinPoblacin por NSE A, B y C (35.6%)

Poblacin - Departamento La Libertad (urbana)1 218, 922433, 936.23

Poblacin - Provincia de Trujillo (urbana)792, 355282, 078.38

Poblacin - Distrito de Trujillo (urbana)294, 730104, 923.88

Poblacin - Distrito de Trujillo (urbana) de 18 a 50 aos.151, 33753, 875.97

Nuestra Demanda potencial que se determin es de 53, 876 habitantes entre la poblacin urbana de NSE A, B y C del Distrito de Trujillo.

Crecimiento poblacional anual, crece a un ritmo de. 1.51%

Crecimiento del sector de cocteles6.1%

Demanda potencial actual = 53, 876

1.3 Anlisis de la ofertaEn el mercado trujillano no se presenta oferta de este tipo de producto por lo cual abarcaremos el 100% de la demanda potencial.

No entran ni salen empresas en el Futuro0%

Los insumos y los proveedores6.1%

Productos de importacin0%

1.4 Caractersticas del precio.

Costo de produccin por unidad:

PRODUCTOPRECIOCANTIDAD

Leche condeS/. 5.001 litro

Leche evaporadaS/. 2.501 litro

Sorbato de potasioS/. 0.251 litro

EstabilizadorS/. 0.251 litro

EsenciasS/. 3.50C/U

BotellaS/. 2.00C/U

TapaS/. 0.15C/U

EtiquetaS/. 1.00C/U

AlcoholS/. 1.2010 ml

TOTALS/. 15.85

Costo de produccin por cantidad: 20 botellas

PRODUCTOPRECIOCANTIDAD

Leche condeS/. 80.0016 Unidades

Leche evaporadaS/. 40.0016 Unidades

Sorbato de potasioS/. 5.001 bolsa

EstabilizadorS/. 5.001 bolsa

EsenciasS/. 11.703 botellas

BotellaS/. 24.6020 Botellas

TapaS/. 3.0020 Tapas

EtiquetaS/. 20.0020 Etiquetas

AlcoholS/. 24.002 botellas

TOTALS/. 213.30

Las botellas vienen en un paquete de 52 unidades a S/. 64.00 nuevos soles y las tapas se venden a S/. 15.00 nuevos soles por 100 unidades.

En total la produccin por 20 botellas termina con un costo de produccin de S/. 10.67 nuevos soles por botella.

El precio estara en un promedio de S/. 20.00 nuevos soles por botella para poder ganar el 47 % del precio para poder invertir en publicida1.5 Canal de distribucin y comercializacin.

El producto ser distribuido en el mismo local de la empresa, donde los clientes podrn comprarlo.

La descripcin grafica sera la siguiente:

Pero tambin tendremos una alianza con discotecas, bares, que vendan los productos a los cuales se le ofrecer un descuento por sus compras al mayor.

MAYORISTA

CONSUMIDOR FINAL

PRODUCTOR

CONSUMIDOR FINAL

PRODUCTOR