aÑo lxxi noviembre ^ nÚm. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • prom^xicín del aceite de...

76
AÑO LXXI NÚM. 845 ^ev i sfa a ropecuaria NOVIEMBRE ^ 2002 , ^ ^ , ^ ^ ^ , ^ ^ ^ ^ ^ ^ . ^ , , ^ ^ ^

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

AÑO LXXINÚM. 845 ^ev isfa a ropecuariaNOVIEMBRE ^

2002

, ^ ^ , ^ ^ ^ , ^ ^ ^ ^ ^ ^ . ^ , , ^ ^ ^

Page 2: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

EN 1916 EINSTEIN EXPUSO 6ZUE TODO LO 6^UE HACÍA REFERENCIAA LA ENERGÍA ERA RELATIVO. SEGURAMENTE HOY NO OPINARÍA LO MISMO.EI es la sotución energética que mejor se adapta a las necesidades de su empresa y que le ofrece un

rendimiento muy superior al de cualquier otra fuente de energía. Un plan diseñado a su medida en el que podrá contratar aquellos

servicios que desee entre un gran abanico de posibifidades. Una energía limpia y económica para Ia , para el mejor cuidado

de su , y que procurará los mejores resultadas de su producción . Si desea cualquier irrformación sobre

nuestra producto tiene a su disposición nuestro Servicio de Atención al Cliente en el 901.100.125.

Page 3: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

^r^ cu u ra^^^ NÚM.845 Revista a^ropecuariaNOVIEMBRE

2002PUBLICACIÓN MENSUAL ILUSTRADA

Si^^naturi internacionnl normalizada:ISSN: (HHl?-133^1

^ - •-

^ ^

^

• : ^ ^

Cristóbal de laPuerta Castelló

Pedro Caldentey,Julián Briz,Yolanda SantosRaquel CastellóAna Belén ChicoEugenio Picón,Andrés Porras,Arturo Arenillas,Domingo Gómez Orea,Agustín González,Miguel Cervantes,Jesús López,Esau Martínez,David González,Joan Tous,(Cataluña),Carlos de la Puerta(Andalucía).Carlos Hernández(Extremadura),

Editorial AgrícolaEspañola, S.A.Domicilio: Caballero deGracia, 2428013 MadridTel.: 91-521 16 33FAX: 91-522 48 72

Editorial AgrícolaEspañola, S.A.,C. de la Puerta,Ana B. Chico

redaccion @ agricultura-revista.compublicidad @ agricultura-revista.comadministracion @ agricultura-revista.com

IMPRIME: Coimoff, S.A.C/ Acero, 1. Telf. 91-871 47 09.28500-Arganda del Rey ( Madrid)

DISEÑO:Juan Muñoz Martinez

SUSCR IPCIÓN:Ispañ^i ..............._...... 36.1>(i Guros (IVA incluido)

Portugal ...................... .3^.OR Eurus. + gastos

dc cnvío INo inrluye IVA)Rrstanlcs p^úses..... (^O,IU Euros + g^tslos

^Ic cnvíu (Nii inrluyr IVA1

Númcru^ suclt^x: lspaña .................3.60 Euros.

Depósitu Lcgal M-183-1958

^`^..Ĵ ^^

Et^t-t'(»zt.^t.^:^

Nuevo Plan de Seguros AgrariosAnte la nueva Ley del V•mo

VID Y VINOOLIVAR Y ACEITE

El mejor aceite de oliva de EspañaRegulada la Producción Integrada

•^,Cu^íl es el mejor aceite de oliva de Espana'^

• Ante In nucva Ley del Vino

Hov PoK Hov, por Vidal Maté

•"I'iempo de espert.- Francia y Alemania impusicron su refonna de la PAC-Propucstas y Contrapropuestas de OCMs.- Aprobado el nuevo Plan deSeguros A^rarios 2(^3.- EI campo no es culpable de la inllación.- Faltancuotas de producción.- Programa de Control de lu Calidad.- Regulada la

Producción Integrada.

OI,IVAR Y ACF,ITE

• Servicio de Ases^^ramiento al regxnte de olivar en Andalucía, por Miguel

Pastor• Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por

la Secretaría F,jecutiva de C.O.I.

• La calidad en el aceitc de oliva virgen, por Ramón Pulgar

• Cien ^mos de la Estación de Olivicultura de Jaén, por Cristóbal de la Puer-

VID Y ^INO

• Vendimia mec^tnirada: influencia del sititema de muesh^eo en la producción

dc muestras, por Felipe Lobón

• Vcndimi^i mecani^.ada: su influencia en el rendimientu de la elaboración del

vino, por Felipe Lobón

• Consejo Regulador de "La Manch^i ', por Manuel Soria

• La distribucicín comercial del vino con D.O. Alicante, por Laura Martí-

nez-Carrasco, Margarita Brugarolas y Fco. Jo.^ del Campo

• EI scrvicio agrt>rio de Caja Madiid, por Marketing Banca Comercial II

Caja Madrid

EF,N H;L CAMPO UE LA LEY

. En cl Campo y la Ley, por Begoña Pernas y Mónica Landa

^4QUINARIA

•Coleccionable. Cap. 14. Recolección mecanirada del tomate, por A.Porras y otros

• Novedades de empresas

INFOKh1ACION

FF,1tIAS, CONGIiI?SOS, PRF,MIOS...

www.agricultura-revista.com

7067ox

7111

722

728

731

732

737

74474t3

7511

756

75x

759

769

772

Page 4: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

EDIT0RiALES

706

^CUAL ES EL M EJORACEITE DE OLIVA

DE ESPAÑA^Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación tiene establecidos los premios "Mejores

Aceites de Oliva Virgen E^ra Españoles", para cada cosecha, recientemente en sus tres mo-dalidades; aceites frutados verdes amargos, aceites frutados verdes dulces y aceites frutadosmaduros.

El Ministro Arias Cañete hizo entrega de los premios correspondientes a la cosecha 2001-2002, de lo queinformamos en nuestro número anterior, y que corresponde a su quinta convocatoria.

Una historia de cinco años de estos premios nacionales, aunque el periodo sea breve, incita a conside-rar, aunque solo sea por curiosidad, las localizaciones de los aceites premiados, sobre todo cuando se ob-serva que la mayoría de esos premios recaen en una zona olivarera bastante concentrada.

La primera duda que nos asalta es la participación de las distintas zonas productoras que presentanmuestras de sus aceites al Concurso. Es probable que algunas participen poco.

Al mismo tiempo es probable que determinados aceites se ajusten más que otros a las características eíndices establecidos en los reglamentos y exigencias de la oficialidad de la calidad.

Algunos productores, muchos de ellos integrantes de cooperativas, parece haberse profesionalizado enla obtención de muestras que se ajustan lo más posible a las referidas exigencias realizando incluso mez-clas de aceites vírgenes de distintas variedades y"pagos", lo que, por otra parte, es legal e indicativo de unsentido comercial, en intento de conseguir una continuada caracterización de sus ofertas que, por otra par-te, presentarían la clásica variabilidad de las cosechas en función de la climatología de cada año.

Las características de un aceite virgen es función, aparte de la variabilidad de las cosechas, de la varie-dad cultivada y del medio (clima, suelo, altitud, insolación, orientación, etc), así como de las "buenas prác-ticasn del cultivo y de la molienda.

La zona en donde se concentran los aceités premiados, aunque con dominio de la variedad Hojiblanca,cuenta con algunas otras variedades, como la Picudo, Lechín o Zorzaleño, Manzanilla, Chorrudo, Pajare-ro y recientemente la Picual y la Arbequina.

Como se sabe, las características de los aceites de Lérida y del Campo de Tarragona van unidaas a lavariedad Arbequina, la dureza del clima (sobretodo en Las Garrigas), a recolecciones tempranas y a ele-mentales precauciones en el transporte y molienda de las aceitunas, con existencia de almazaras relati-

vamente pequeñas.El curioso lector habrá observado en el "medallero" la inexistencia de premios a los aceites de Jaén, que

suponen casi la mitad de la producción española. En esta provincia se cultiva una única variedad, la Pi-cual (también llamada Nevadillo o Marteño), muy productiva, cuyos aceites tienen lógicamente caracte-res propios, con concretas ventajas de envejecimiento y altos sabores, pero cuyo gran volumen de produc-ción obliga a prolongadas y a veces tardías recolecciones (en la zona cordobesa del Hojiblanca sucede algoparecido) que se molturan en almazaras cooperativas de grandes dimensiones, aunque recientemente seintenta desterrar el penoso atrojamiento de épocas anteriores.

Algunos premios han ido a parar a aceites de Gibraleón (Huelva), en donde se cultiva, entre otras, la va-riedad Verdial, de maduración tardía y productora de aceites frutados, abundante también en los olivaressevillanos de Puebla de Cazalla y Marchena.

En la provincia de Cáceres, principalmente en le norte, se cultiva la variedad Manzanilla Cacereña,apta para su destino a mesa y de bajo rendimiento graso (como la Hojiblanca), pero que, en la ocasión delpremio, tercera convocatoria, demostró las calidades exigidas a la muestra enviada al Concurso.

Por último, el premio a Castelanotti corresponde a un aceite obtenido en un olivar de La Carlota (Cór-doba) cuya finca o marca tiene esta denominación, con cultivo de la variedad Arbequina.

En la publicación de nuestra Editorial "Aceite de Oliva Virgen (Análisis Sensorial)", los autores anali-zan los criterios de los citados análisis, a tener en cuenta por los paneles de cata, pero sería necesario re-lacionar determinadas características con las principales variedades cultivadas en nuestro país.

Page 5: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

También convendría relacionar estospremios con los convocados por el ConsejoOleícola Internacional, para toda el áreamediterránea, y el que se convoca cada dosaños con motivo de la feria EXPOLIVA deJaén, en el que se consideran las cooperati-vas jienenses.

De todos modos, aún cuando nos faltandatos objetivos sobre determinadas carac-terísticas de nuestros aceites de cada varie-dad, es satisfactorio comprobar las mejorasque nuestros olivicultores están introdu-ciendo, en general, en la producción de acei-te de oliva virgen, que sirve también debase para el denominado aceite de oliva,desde el cultivo hasta la almazara y enva-sado.

Por fortuna, las cosas se hacen ahora mu-cho mejor que hace solamente quince oveinte años. Todo ha cambiado. Como en elvino. Aunque los problemas de los exceden-tes y de la comercialización son distintos.Por suerte, por ahora, para el aceite de oli-va.

1er Premio

' 1 " 11

Priego (Córdoba) (3)Puente Genil (Córdoba) (3)Carcabuey (Córdoba) (4)Cabra(Córdoba)(5)

Archidona (Málaga) (1)Villanueva de Algaidas (Málaga) (2)Fuente de Piedra (Málaga) (4)

Selva del Campo (Tarragona) (2)Montbrió del Camp (Tarragona) (4)

Estepa (Sevilla) (2)Lora de Estepa (Sevilla) (5)

Gibraleón (Huelva) (3)Gibraleón (Huelva) (5)

2° Premio o Accésit

Castelanotti (Córdoba) (1)Priego(Córdoba)(1)Palenciana (Córdoba) (1)Luque(CÓrdoba)(2)Baena (Córdoba) (4)Priego(Córdoba)(5)Almedinilla (Córdoba) (5)

Antequera (Málaga) (1)Mollina (Málaga) (3)

Cambrils (Tarragona) (2)Cambrils (Tarragona) (4)

La Roda (Sevilla) (2)Lora de Estepa (Sevilla) (4)

Riudecanyes (Tarragona) (5)

Mohedas de Granadilla (Cáceres) (3)

Gibraleón (Huelva) (3)

1 ^ r n • ^ • ^ ^ : • ^ ^ • i ^ : ^ : ^ ; i ; ^ • ^ ^ ^ i ^ ^

,

MEDALLERO PROVINCIAL

PROVINCIA PRIMER PREMIO ACCÉSIT

CórdobaMálagaTarragonaSevillaHuelvaCáceres

• Pe' PREMIO

TOTAL

4 7 11

4 2 62 3 52 42 1 30 1 1

18

1

. ACCESIT

18

7 6

z <

^^J / O /

Page 6: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

EDiT0Ri

ANTE LA NU EVA LEYDEL V INO

"ZQué desea usted beber?'; te preguntan amablemente en la elase preferente del AVE a la hora del almuerzoo la cena.

Los más jóvenes responden que coca-cola, otros piden zumos, algunos solicitan simplemente agua y los me-nos se aventuran a acompañar la comida con uino, por cierto bastante recomendable, aunque son aún menoslos que seleccionan blanco o tinto según el menú previamente repariido entre los pasajeros.

En un reciente Congreso Internacional de Periodistas Agrarios celebrado en Valencia, los extranjeros asis-tentes, casi todos procedentes del centro y norte europeo, a la hora de comer preguntaban siempre "zde donde eseste uino?", saboreándolo ineluso después de la comida.

Siempre se ha dicho que el que algo tiene (en cantidad) no lo ualora. Pero es más difícil de entender que se co-nozca poco o incluso se rechace lo que se tiene.

Cuentan los expertos que el consumo moderado de uino despierta la mente y, a largo plaxo, euita riesgos dedemencia y problemas cardiouasculares.

"El uino es un alimento,y no debe tener la misma consideración en el cajón de las bebidas alcohólicas a regu-lar por la edad del consumidor o la prohibtición de su uenta en determinados esta.blecimientos'; a.rgumentan losdefensores del vino.

Se dice que los flauonaides que contiene el vino tinto causan efectos sorprendentemente positiuos al consumi-dor.

Un problema del uinq no el único evidentemente, es que lo hay bueno y malo.En España, donde el célebre y viejo Estatuto de la Viña y el Vino ha sido ejemplo legislativo que ha sentado

cátedra, uso y costumbre, se ha controlado el buen vino a traués de los Consejos Reguladores de las Denomina-eiones de Origen.

Pero estas D.O. han proliferado con la constitución del Estado de las Autonomías.Las históricas D.O. han regulado el cultivo, las uariedades, la bodega, la calidad del uino en de^nitiua, con

controles oficiales.El vino proeedente de las Denominaciones de Origen, el que hemos llamado "bueno" en una simplísima eali-

ficación, supone un 40 % del eonsumo pero un 60 ^Io de la facturación. Cifra aproximada pero lógica.El uino "malo'; perdón, se destina a la produeeión de alcohol vínico y al llamado uino de mesa, que se uende

a precios bajos, a pesar de lo cual sigue disminuyendo su consumo.El Estatuto del Vino se renovó en 1970, permitiendo la entrada a Denominaciones de Origen de productos

distintos al vino, puerta abierta a numerosos "productos de calidad"promouidos por las Comunidades Autó-nomas.

La dispersión de tantas denominaciones de origen, de calidad y muchas otras nueuas, crea un clima confusoa la vez que se aereeientan en el seetor opiniones contradietorias, para todas las gustos, algunas más tradicio-nalesy defensoras de los controlespúblicos, otras más liberales, alineadas un tanto con la situación en lospaí-ses anglosajones, pero que "no dejan de barrer para adentro".

Ante esta situación el Gobierno aprobó el nuevo texto de la Ley de la Viña y el Vino, que tendrá que ser discu-tido en el Parlamento, en donde se espera que salga mejorado una vez discutido.

AGRICULTURA, que tradicionalmente se ha ocupado mucho de los sectores del olivar y el viñedo, dediea supróximo número de Diciembre a esta Ley, a esta discusión, con opiniones de localizaciones y organismos espe-cialmente implicados en el sector del uino.

Uarios autores han sido inuitados a remitirnos sus artículos de opinión, a traués de la sugereneia de la Di-rección General de Alimentaeión del MAPA.

La nueva Ley debe de^inir nuevas posturas clari^icadoras aplicables al ámbito europeo y nacional, pero esti-maríamos, por nuestra parte, que la Ley sirviera, dentro del siempre complejo y detallado texto legislatiuo, parapromocionar el vino en todo el país, mejorando y asegurando por supuesto todavía más la calidad, con el fin deque los españoles entendieran que el buen uino es para beberlo, siempre se dice que moderadamente, y para dis-frutarlo; y que el uino malo, perdón, que cada uez es mejor, se consumiera a precios accesibles al bolsillo del con-sumidor.

Al margen de nuestro deseo genérico de que el vino sea cada uez mejor y se eonsuma cada uez más, por su-puesto moderadamente, son muchas las discusiones y preguntas que han de aflorar preuisiblemente en el trá-mite parlamentario.

zCuál de las posturas opuestas saldrá triunfante?zSe distinguirán las Denominaciones de Origen acreditadas o se apostará por el "café para todos"?ZCómo se valora la nueua figura de Vinos de Calidad eon indieaeión geográ f ica?zSe admitirá la denominación de Vinos de España o Vinos de Cataluña?zSe refuerzan los controles oficiales frente a las auditorías priuadas?zSe prevén eampañas promocionales?. Etc.

Page 7: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

su d

LA TRANQU I LIDAD GARANT IZADApor Massey Ferguson

Los siete modelos de la Serie MF F3200 ofrecen un elevado confort y una gran fiabilidad. Fabricados con los estándares de ingeniería y apoyados

por una organización de primera clase: Recambios, Asistencia Técnica y Finanr,iación le asegura una tranquilidad garantizada por

Massey Ferguson.

,^ .THREE iPOiNT

POWER

INGENIERÍA PODEROSA. PRODUCTOS POTENTES.SERVICIO FUERTE.

MASSEY FEiiGUS0110

www.masseyferguson.com/mf8200 Massey Fer9uson es una marca áe AGCO CorPoration

Page 8: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

t'^^710^

Estamos en tiempos de espera. Tras el acuerdofranco alemán por el que se daba luz verde a la am-pliación de la Unión Europea a 10 nuevos paísesmiembros congelando el presupuesto agrícola hastael 2013 y mantenimiento de los compromisos de lacumbre de Berlín hasta 2006, el sector agrario ha en-trado en un periodo de espera hasta conocer las po-siciones de la Comisión en relación con la futura re-forma. EI comisario Fischler a quien, como al resto delos países miembros, el acuerdo les pilló con el pasocambiado, deberá presentar ahora el contenido desu nueva pro-puesta de re-forma. En prin-cipio había ba-rajado la posi-bilidad de pre-sentar las nue-vas líneas tan-to horizontalescomo paracada una delas Organiza-ciones Comunes de Mercado el mes dediciembre. En este momento, no se sabenada nuevo acerca de sus planteamientosy se ha señalado el próximo mes de ene-ro para poner sobre la mesa sus propues-tas para la reforma de una serie de OCMscon especíal importancia para los paísesmediterráneos como son los casos de fru-tas y hortalizas, tabaco, algodón, vino yazúcar. En todos los casos, las previsio-nes iniciales apuntan a noticias sobre re-cortes a las que se podría sumar en los meses si-guientes la reforma de la OCM del aceite de olivacuya prórroga finaliza en noviembre de 2004.

En principio, de cara a la reforma de la Política Agrí-cola Común no se han aclarado las posiciones tantode la Comisión como de la Administración española.Bruselas está aplazando su propuesta tanto en lasreforma como en otros planteamientos importantescomo la modulación de ayudas o el desacoplamientode las mismas, puntos importantes que figuraba ensu propuesta inicial. En el caso de España, el Minis-terio de Agricultura en principio mantiene sus posicio-nes iniciales, tanto en lo que afecta a las reformas deOCMs como, sobre todo, a otras cuestiones como eldesacoplamiento parcial o de las ayudas a las explo-taciones o a la aplicación de la modulación como ins-

trumento de cohesión. Frente a las posiciones inicia-les del gobierno español señalando el presidenteJosé María Aznar que lo que era bueno para Francialo era también para España, en el Ministerio de Agri-cultura no se tienen las cosas tan claras en cuanto seestán defendiendo planteamientos diferentes a losapoyados por la Administración gala.

Ante esta situación de incertidumbre, en el sectoragrario sólo cabe esperar a ver propuestas oficialesmientras desde la Administración parece necesaria labúsqueda de apoyos en el seno comunitario para que

Común, las ulti-mas semanashan sido un pe-riodo tranquilopara el sectoragrario solamen-te turbado por eldato sobre el in-cremento de losprecios al consu-mo donde la ali-mentación creció

en los últimos doce meses un 5,1%...y el campo sinsaberlo al haber sufrido una reducción de los preciospercibidos. Es fundamental meter mano a la distribu-ción para evitar que los márgenes comerciales ten-gan subidas escandalosas como sucede en estemomento como en el pasado. Ello pone de manifies-to que los responsables de los incrementos excesi-vos de los márgenes comerciales no eran solamentelas tiendas tradicionales que han ido perdiendo pesoen los últimos años, sino que esa misma política lapractica y con mayor fuerza la gran distribución.

Por lo demás este fin de año casi se cierra condos temas de siempre, un nuevo Plan de Segurosagrarios triunfalista, más ayudas y más líneas de co-bertura y las penalizaciones de cada campaña porsuperar cuotas

la Comisión apoye sus planteamientos ini-ciales, aunque tengan alguna modificación.Se esperaba que en las ultimas semanasresponsables comunitarios dieran nuevasseñales de vida por ejemplo en el Congresode cooperativas celebrado en Salamanca amediados del mes de noviembre. Sin em-bargo, no se produjeron novedades frente alo que esperaban los asistentes al mismo.

AI margen de esta situación de interrogan-tes sobre el futuro de la Política Agrícola

Page 9: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

Aunquela misma fue

FRANCIA Y ALEMANIA I MPUSIERONSU R EFORMA DE LA PACra4^ icatla

I Consejo^EUropeo

NO HABRIA RECORTES GLOBALESHASTA EL AÑO 2006 Y SE

MANTIENE EL PRESUPUESTO PARAAYUDAS CONGELADO HASTA EL

2013

COJOS ^La Asociación Agraria Jóvenes Agricultores, Asaja, la Confe-

deración Española de Cooperativas Agrarias, la FederaciónEspañola de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva, Infa-oliva, la Asociación de Exportadores y la Asociación de Enva-

oficialmente elsadores de Aceites Comestibles constituyeronpasado siete de octubre la interprofesional ctel aceite ratifican-do el acuerdo inicial del pasado mes de junio. Los reunidosaprobaron por unanimidad los estatutos de la interprofesional.

Fuera de la misma han quedado las otras dos organizacio-

nes agrarias, UPA y COAG.Es más que probable que la interprofesional funcione con

sus actuales miembros ante la presencia en su seno de todala industria y las cooperativas. Pero, carece de sentido comen-zar a poner en marcha proyectos de esta envergadura con el

ctor divididod .usector proAunque, a la vista de lo que ha sucedido en otros sectores,

el hecho de que funcionase una interprofesional sería la prime-

ra noticia...

finales del pasadomes de octubre,cuando la Comisiónde la Unión Euro-

pea se aprestaba al debatede su propuesta para la refor-ma de la Política AgrícolaComún y España, como elresto de los países miem-bros, ultimaban su contrapro-puesta, Alemania y Francialograban un acuerdo por elque se daba luz verde a laampliación de la Unión Euro-pea a 10 nuevos paísesmiembros a partir de 2004 in-corporándose de forma pro-gresiva al cobro de las ayu-das directas para su agricul-tura. Ese compromiso fue ra-tificado días más tarde, 25 y26 del mismo mes, por elConsejo Europeo con el votoafirmativo de todo los países

y, entre ellos el de España.Para el presidente del gobier-no español, un buen acuerdoen materia agrícola paraFrancia lo es también paraEspaña, lo que pone de ma-nifiesto el escaso conoci-miento del primer mandata-rio español sobre la realidaddel campo en uno y otro país.

EI acuerdo franco alemáncontempla el compromisopara no recortar las ayudasde forma general hasta elaño 2006 y mantener conge-lado el actual presupuestocomunitario para gastos agrí-colas hasta el año 2013.

EI acuerdo entre estos dospaíses miembros cogió porsorpresa a la propia Comi-sión que se hallaba ultiman-do su propuesta de reformade la PAC para el debate con

DEPRISA, DEPRISA...No es que las industrias tengan prisa por acabar

cuanto antes con la molturación de la remolachaazucarera. Lo que sucede es que existe unacapacidad instalada, un potencial industrial muysuperior a las posibilidades de producción asignadaspor la UE y a la producción real.

A mediados del pasado mes de noviembre, enapenas unas semanas de trabajo, las industriasazucareras ya habían recibido más del 50% de lascuotas de producción con algunos casos donde yase había Ilegado al 70%.Eso supone que en muypoco tiempo más si acompañan las condicionesclimatológicas se remata la campaña.

Esta situación pone de manifiesto en primer lugarla eficacia de la industria. Pero, junto a esa partepositiva, la situación refleja que sobra capacidadinstalada, que sobran fábricas y que va a seguir elproceso de cierres y ajustes de plantas

^g) 711

Page 10: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

el conjunto de los paísesmiembros. Lo mismo sucedióa la Administración españolacuyos técnicos habían elabo-rado un amplio informe-con-trapropuesta en coordinacióncon el conjunto de las organi-zaciones agrarias, cooperati-vas y las comunidades Autó-nomas.

EI acuerdo adoptado ha te-nido en las últimas semanasuna doble lectura. Para losoptimistas, a cuyo frente sehalla la Administración es-pañola, se trata de un com-promiso positivo por lo quesupone mantener las ayu-das, aunque sean congela-das hasta 2013. Frente a lasprevisiones más pesimistasde eliminación de las ayudas,para la Administración, lacongelación es un mal me-nor, por lo que se debe con-siderar como una medida,dentro de lo malo, positiva.

No piensan sin embargo lomismo todas las organizacio-nes agrarias y las cooperati-

CON ESE COMPROMISO SE DIOLUZ VERDE A LA AMPLIACION

DE LA UE A 10 NUEVOS PAISESA PARTIR DE 2004

SE MANTIENELOS INTERROGANTES SOBRELA PROPUESTA DE REFORMAQUE PRESENTE NUEVAMENTELA COMISION

vas ni tampoco el propio sub-secretario de Agricultura,Manuel Lamela cuando abote pronto, nada más cono-cer el acuerdo, se limitó a se-ñalar, con sentido común,que no era bueno tener quedistribuir los fondos pagadosa 15 Estados miembros entre10 países más. Para el sectoragrario, congelar las ayudas,solamente por el efecto de lainflación, supondrá un recor-

te en los apoyos superior enese periodo del 25%. No hayduda además de que tam-bién se van a reducir las ayu-das actuales para hacer fren-te a los nuevos gastos deri-vados de la ampliación.

Reducir ayudas es una no-ticia negativa para todo elsector agrario comunitario.Pero, su efecto será espe-cialmente grave para aque-Ilas explotaciones que tienen

O R U J E R 0 SA más de un año desde que se produjera la crisis de

ventas en el sector, el mercado del aceite de orujo siguesin levantar cabeza. Frente a unas ventas tradicionalesde unas 60.000 toneladas en el mercado interior, paosoperaciones se han reducido a la mitad. En el exterior,el contrario, consecuencia de la baja cosecha en la últimacampaña, aumentaron las ventas hasta unas 20.000

toneladas. resarios enApenas iniciada la campaña olivarera, empel sector del aceite de orujo han puesto sobre la mesa dostemas, una acusación y un lamento. aceiterasEn primer lugar lamentan que las almazaras

ado el repasado para agotar la masa delizhayan generaaceituna, lo que supone obtener aceite de oliva de bajacalidad en momentos de excedentes y, a la vez, ofrecer a

los orujeros esa materia prima muy exprimida para que

sea rentable a las extractoras. La denuncia es que, enopinión de algunos empresarios, hay extractoras ligadas alas almazaras que obtienen un primer aceite de orujo degran calidad que, lejos de venderse al precio del orujo, secomercializa para su mezcla con aceite de oliva.

Hay malestar en el sector. Frente a las denuncias en laprensa de los orujeros, desde el sector olivarero seanima a estos empresarios a que esas denuncias las

712

' • •

.- . .. . - .-.. .- .. . -..:..^ .^ .

.. _ . .-- .. _ . - .-

- .- .. . ..-.:.: . . _ :.: . -

.- - .^ .:-,.- .-

' .:. -.. .. - . -

.. . .-. . .: ..- .- . . ._

..

._ ® .. . ,- :., : - .

.. ^- :. _- . .- _. .:

.. ; .

.: .- -.-.. .:

.: .^ . - .^ . . _ >- n• ^i e ^

asignados bajos rendimien-tos, bajas ayudas y paraquienes esta medida suponelimitar más sus ya escasasposibilidades para competiren el mercado comunitario.Con esos recortes, cientosde miles de hectáreas en am-bas mesetas, Extremadura oAragón tendrán serias dificul-tades para mantener su acti-vidad en producciones comolos cereales, mientras segui-ránsiendo competitivas lasexplotaciones francesas conmayores rendimientos y ayu-

CONSEJO DE^/ITIVINICULTURAEI Ministerio de Agricultura

acaba de crear y regular laconstitución del consejo Espa-ñol de Vitivinicultura en el marcodel proceso de medidas que sequieren adoptar en el sector delvino y de acuerdo con lo con-templado en la nueva Ley delVino a debate en el Parlamento.Este organismo se halla adscri-to al Ministerio de Agricultura ytiene carácter consultivo. Estaráintegrado por la Administracióncentral, un representante decada Comunidad Autónoma,cuatro representantes de las or-ganizaciones agrarias, tres delos Consejos Reguladores yseis de organizaciones de la in-dustria y el comercio. Sus fun-ciones se limitan a asesorar einformar en cuestiones referidasa la política del sector.

Page 11: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

das. Los más pesimistas va-loran este acuerdo franco-alemán como una estrategiapara que Alemania se hagamás fuerte en los países deleste y que Francia se conso-lide como el rey en los mer-cados comunitarios actuales.

Oficialmente se tratan decuadrar las cuentas. En estemomento, los gastos en ma-teria agrícola ascienden aunos 45 millones de euros.Para el año 2013, con el in-cremento del 1,5% por elefecto del IPC, las disponibili-

GRANJEROSSigue la batalla entre los gran-

jeros productores de pollos ylos grupos integradores. Losgranjeros reclaman la firma deun acuerdo por el que se con-temple la existencia de un con-trato de mínimos por el que segaranticen al menos los costesde producción. Los integradoresse niegan. EI subsecretario deAgricultura, Manuel Lamelaestá tratando de convencer a losintegradores para que Ileguen aalgún tipo de acuerdo con losgranjeros representados porUPA. Si no se produce esecompromiso, los criadores depollos amenazan con cerrar susgranjas. Además han advertidosobre otras amenazas como lossecretos en la cría de los po-Ilos... Por ejemplo, por qué cuan-do hay una fuerte demanda yurge la puesta de la carne en elmercado, se crían los pollos en35 días y cuando no hay de-manda, con otros piensos, lospollos logran el mismo peso en50 días...

dades presupuestarias as-cenderían a poco más de 49millones de euros. Con esevolumen de fondos, los másoptimistas estiman que sepodría hacer frente a los ac-tuales gastos comunitarios,así como a los pagos que sedeben aplicar de forma pro-gresiva a los nuevos paísesmiembros a partir de 2004.Sin embargo, en medios dela Comisión no se ha paradoen las últimas semanas dehacer números para tratar deajustar las decisiones políti-cas a las disponibilidadespresupuestarias y se apuntaen esos medios la necesidadde contar con unos 5.000 mi-Ilones de euros más para ha-cer frente a los nuevos com-promisos. Ante la negativacomunitaria de aportar mayo-res fondos para los gastos enmateria agrícola, todo hacepensar que a partir de lospróximos meses, en las ne-gociaciones para las refor-mas de las OCMs se comen-zarán a proponer recortes enlas ayudas para ir creandouna bolsa de reserva. De loque no hay duda es que losfondos van a salir de los pa-gos actuales.

Antes de final de año se es-pera que la Comisión pongasobre la mesa sus propues-tas para la reforma de laPAC tras el acuerdo franco-alemán ratificado por el Con-sejo Europeo así como parala reforma de las OCMsplanteadas inicialmente elpasado mes de julio. No seespera que Bruselas intro-duzca cambios en las pro-puestas para la reforma delas OCMs. Sin embargo, semantienen los interrogantessobre la decisión de la Comi-sión en otras cuestionescomo la modulación de lasayudas o el desacoplamien-to de los pagos, cuestionesambas en cuya aplicación in-siste el comisario FranzFischler.

PROPUESTAS YCONTRAPROPUESTAS

D E OCMSI acuerdo entre Ale-mania y Francia,

dad de los casos contrarias alas defendidas inicialmentepor la Comisión.

A continuación se recogende forma resumida los plan-teamientos comunitarios y larespuesta provisional espa-ñola.

CEREALES. De acuerdocon el compromiso de laAgenda 2000 firmado en1999, se prevé rebajar elprecio de intervención un 5%pasando el mismo de 101,31euros tonelada a 95,35 eu-ros tonelada. La compensa-ción sería de tres euros portonelada. En 1999 la bajadade los precios de los cerealesen tres años fue del 15% ylas medidas compensatoriasfueron et 50% de la rebaja delas cotizaciones. Bruselaspropone la eliminación de losincrementos mensuales asícomo de las compras en in-tervención para el centeno.

En el caso del trigo duro, serebaja la ayuda en las zonastradicionales, 594.000 hectá-reas en España, de 344,50euros por hectárea a sola-mente 250 euros hectárea.

con la posterior ratificacióndel mismo por el Consejo Eu-ropeo sorprendió a la Comi-sión con su propuesta de re-forma de la Politica AgrícolaComún sobre la mesa y a laAdministración española tra-tando de elaborar una contra-propuesta en coordinacióncon las organizaciones agra-rias, cooperativas y las Co-munidades Autónomas.Todo parece indicar que,aunque se puedan producircambios en aspectos hori-zontales de las propuestasde reforma, las modificacio-nes sobre las Organizacio-nes Comunes de Mercadovan a seguir adelante al igualque las que estaban previs-tas para 2003 y sobre las queBruselas todavía no se hamanifestado. Bruselas man-tiene los interrogantes sobresus propuestas de cambioque se deben concretar an-tes de fin de año y borrado-res de reglamentos. Mientrastanto, España mantiene suspropuestas en la casi totali-

713

Page 12: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

En las zonas no tradiciona-les, 4.000 hectáreas, se eli-minaría la ayuda de 138,90euros por hectárea. Bruselasha estimado que la ayuda eramuy elevada en cuanto milesde agricultores seguían culti-vando trigo duro a pesar delas fuertes penalizacionespor superar la cuota. Estamisma opinión es compartidapor el Tribunal de Cuentas.

La propuesta contemplauna ayuda de 15 euros tone-lada para el trigo de calidadque se venda a las industrias.

Para las oleaginosas seaplicarán medidas igualesque para los cereales.

En proteaginosas, habas,guisantes, haboncillos y altra-muces, frente al pago de 9,5euros tonelada por el rendi-miento fijado en el Plan deRegionalización, se proponeun suplemento de 55,57 eu-ros hectárea.

Postura española:Agricultura y todo el sector

se oponen a la reducción delos precios de intervenciónde los cereales un 5% con unaumento de la ayuda en treseuros, aunque fuera algopactado en Berlín. Se recha-za la supresión del incremen-to mensual y a la supresiónde la intervención en el cen-teno. Se estima que no hayrazones técnicas para la re-baja de la ayuda al trigo duroel 27% y que se elimine laayuda en las zonas no histó-ricas. España reclama quese abra el debate sobre la re-gionalización de rendimien-tos para pagar ayudas segúnlas producciones reales y nosobre la base de los datosque en su día fueron asigna-dos a España.

Se pide más ayudas parael cultivo del girasol ante lacaída de la superficie con elsistema actual un 30%.

ARROZ.- Bruselas propo-ne una nueva OCM en elarroz, tras varios años deaparcamiento, con una re-

ducción del precio de inter-vencíón un 50% pasando elmismo de 298,35 euros a so-lamente 150 euros, cifra apartir de la cual se desenca-denaría el almacenamientoprivado. La red de seguridaden intervención se bajaría asolamente 120 euros, lo quesupone una fuerte caída delos precios en el mercado.Para compensar esa situa-ción se establecería una ayu-da de 177 euros tonelada delos que 102 sería como ayu-da a la explotación y 75como apoyo agroambíentalpor zonas húmedas. La pro-puesta contempla igualmen-te rebajar la actual superficie

máxima a la menor cifra delas medias de los años 1999-2001 si esta fuera más bajaque la cuota.

Postura españotaOposición a la reducción

del precio de intervenciónque sería del 60% y no del50% como señala la Comi-sión. Se reclama una com-pensación de 201 euros y node 177 euros. No se aceptala propuesta sobre almace-namiento privado y se plan-tea a que las compras en in-tervención se hagan con labase de los 150 euros. Espa-ña reclama aumentar la su-perficie base hasta 114.000hectáreas, que las penaliza-ciones sean igual que en loscereales, proporcionales al

rebasamiento de la superficiey se reclama la posibilidad decada Estado miembro pararegionalizar su cuota.

CUL.TIVOS ENERGÉTI-COS. Bruselas ofrece la po-sibilidad de destinar tierrasde retirada para cultivos noalimentarios, la propuestacontempla una ayuda de 45euros por hectárea para culti-vos destinados a biocarbu-rantes en una superficie de1,5 millones de hectáreas entoda la Unión Europea. Seharía un reparto de superficiepor países en función de laproducción histórica de tie-rras retiradas, revisable cadacinco años.

Postura española:

Se reclama una mejor defi-nición de lo que es un cultivoenergético. Considera insufi-ciente la cifra de 1,5 millonesde hectáreas propuesta porBruselas para toda la UE y nocomparte los criterios deasignación por países.

FORRAJES DESECA-DOS.- Bruselas quiere unareforma para reducir gastosante las críticas hechas aesta OCM desde el Tribunalde Cuentas, algo similar a loque sucede con el trigo duro.Actualmente hay una ayudade 68,83 euros por toneladapara forraje deshidratado yde 38,64 pesetas para el fo-rraje secado al sol. Bruselaspropone solamente el gasto

de 160 millones de eurospara establecer una ayuda ala producción de forrajes des-hidratados en toda la UniónEuropea con una distribuciónpor países en función de lascantidades actualmente ga-rantizadas que en Españason de 1.224.000 toneladasen forrajes deshidratados yde 101.000 toneladas en fo-rrajes secados al sol .Se pro-pone un periodo transitoriocon un sistema de ayudasimplificada para ambos fo-rrajes de 33 euros tonelada.

Postura española:

Oposición a rebajar la ayu-da a la mitad mediante el es-tablecimiento de un "sobre"comunitario y se reclama unaayuda adicional de otros 160millones de euros.

FRUTOS SECOS.- Hastael pasado año se aplicó unplan a 10 años con unas ayu-das medias de unas 40.000pesetas por hectárea, unos240 euros, para mejora deexplotaciones y estructurasdesde la producción a la co-mercialización. En su pro-puesta Bruselas contemplauna ayuda de sólo 100 eurospor hectárea en un máximode 800.000 hectáreas. Seofrece a cada país la posibili-dad de aumentar esa ayudade 109 euros por hectárea.

Postura españolaSe rechaza una ayuda co-

munitaria de sólo 100 eurospor hectárea así como a unarenacionalización de ayudas.La distribución de la superfi-cie máxima se debería hacerpor países en función de susactuales superficies de culti-vo

PROTEAGINOSAS. Seprevé una ayuda de 55,57euros por hectárea en las zo-nas tradicionales de cultivo

Postura española: Exten-der ese mismo tratamientopara las leguminosas grano

VACUNO.- Frente a las di-ferentes ayudas que se pa-

714 ( g

Page 13: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

gan en este momento por di-ferentes conceptos, Bruselaspropone una sola ayuda porexplotación que se conocecomo desacoplada en fun-ción de los cobros habidosen los años precedentes.

Postura española:

Rechazo a la ayuda desa-coplada

LECHE EI régimen actualcontempla el mantenimientode cuotas hasta 2008 conuna reducción escalonada delos precios a partir de 2005con el establecimiento deuna ayuda por kilo de leche.En su documento, Bruselaspropone varias opciones:Mantener la situación actualhasta 2015, aumentar cuotaun 3% y bajar precios de in-tervención un 15% para man-tequilla y el 5% para la lechedesnatada en polvo deacuerdo con la Agenda 2000,establecer dos tipos de cuo-tas, para exportar y para mer-cado interior o eliminar cuo-tas en 2008 y aplicar unaayuda desacoplada.

Postura española:Que se mantengan las cuo-

tas. Oposición a la ayuda de-sacoplada.

OL°INO Y CAPRINO Bru-selas plantea establecer unaayuda desacoplada

Postura española: Oposi-ción a ese nuevo sistema

RETIRADA DE TIERRAS.Actualmente hay una retira-da obligatoria del 10% de lasuperficie para agricultorescon producciones con menosde 92 toneladas. Se planteaque la retirada sea del 10%durante 10 años

Postura españolaNo a la retirada de 10 años

por razones ambientales. Sedebería promover en ese te-rreno un cultivo proteico

AUDITORIAS. Se propo-nen auditorías a explotacio-nes con ayudas superiores alos 5.000 euros

^ • - • • •- •1 • •- - •

. • ^

PROBADO EL IVUEVOPLAN DE SEGUROS/aGRARIOS 2003

I gobierno aprobó elnuevo Plan de Se-guros Agrarios para2003 con un presu-

puesto de 190,3 millones deeuros, lo que supone un cre-cimiento del 6,7% en rela-ción con el ejercicio anterior.EI Ministerio de Agriculturaestá elaborando ya las ba-ses para el nuevo plan a tresaños 2004-06 donde se quie-ren incorporar las coberturasde producciones ganaderascomo cunicultura, porcino yavicultura y el sector forestal.Igualmente la Administraciónquiere avanzar en un segurode rentas teniendo en cuentael comportamiento de losprecios de los mercados.

EI seguro agrario experi-menta un crecimiento muysuperior a la mayor parte delas partidas del Ministerio de

Agricultura para aumentarlas líneas de cobertura o per-feccionar las 74 existentes.Para 2003, una vez se hayanIlevado a cabo los estudiosde viabilidad, se pondrán enmarcha las siguientes líneas:

- Seguro de ingresos en lapatata. Constituye la principal

LA NOVE®AD MASIMPORTANTEES LAINCORPORACIONDE UN SEGURO DERENTASEN ALGUNASZONASPARA LA PATATA

novedad en cuanto será unseguro experimental que seaplicará solamente en algu-nas zonas para garantizarrentas cubriendo tanto losriesgos de carácter climatoló-gico como el comportamientonegativo de los precios. Ob-jetivo de Agricultura es exten-der progresivamente estetipo de cobertura a otras pro-ducciones.

- En cítricos aumentará lacobertura para daños excep-cionales incorporándoloscausados por Iluvias, vientosy otros fenómenos no contro-lables

- En vacuno se estableceráuna nueva línea para la co-bertura del ganado de altavaloración genética

- Tras su implantación en elvacuno bajo el problema dela enfermedad de las vacas

^) 715

Page 14: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

locas, se pretende aplicar elseguro para la cobertura degastos derivados de la des-trucción de animales muer-tos en la explotación a todaslas especies y ComunidadesAutónomas. EI objetivo esque esta línea se vaya po-niendo en marcha en funciónde que cada Comunidad Au-tónoma cumpla los requisi-tos para su aplicación.

- En níspero se implantaráun seguro combinado concobertura de los riesgos depedrisco e inundaciones asícomo con garantía para da-ños excepcionales por Iluviapersistente y viento.

- Para la cabaña aviar seIlevarán a cabo los estudiosencaminados a la implanta-ción de un seguro de explota-ción en la producción de car-ne

Este conjunto de líneas,aunque figuran como nove-dades en el nuevo Plan, lapropia Administración señalaque se implantarán siempreque haya recursos suficien-tes y que se hallen finaliza-dos los estudios pertinentesen las fechas previstas.

EI Plan contempla tambiénla revisión o el perfecciona-miento de otras líneas de co-

bertura ya existentes entrelas que destacan las siguien-tes:

- Análisis de las condicio-nes de aseguramiento, ba-ses de datos de agricultoresy rendimientos asegurablesen el seguro de rendimientode uva de vinificación

-Estudio de las bases dedatos de agricultores paradeterminar los rendimientosasegurables en el seguro derendimiento en olivar

-Revisión del seguro de ex-plotación de ganado equinopara su aplicación en gana-do de razas selectas

-Posible ampliación de lacobertura en el seguro de se-quía de pastos a otros tiposde sistema de pastoreo

- Incorporación del segurode uva de mesa en los dañossobre estructuras

- Ajuste de la póliza multi-cultivo de hortalizas para in-corporar nuevas zonas y ci-clos

La Administración proce-derá igualmente a discutir acorto plazo las bases paraelaborar el próximo plan atres años en el seguro agra-rio con la mirada puesta en launiversalización de las co-berturas

GARANT^^R RENTAS rariouro ag

La Adminis las ^ oy viene considerando a s comunitarios.^

as de la corona, un sistema único en lacomo una de I eXpodable a otros paiseUnión Europea y enerales el esfuerzo hechoEI campo reconoce en líneas g ara desarrollar el se-por las diferentes Administraciones p osibilidades deguro agrario hasta un total de ^ á aeS70 bvenciones. Sin

aseguramiento y aportar impo el sector agrario también coincide ^lítica de sea

embarg , ara quenecesidad imperiosa de dar un vuelc sobre todo, pguros mejorando sus mec ú^ á°áñ ice rentas.sea realmente un seguro q 9

anizaciones agrarias denuncian la inefiúntos de- ^Las orgseguro para los intereses del sector. Entre otros

nuncian como mejorables la ^n ñac ón de u os rendimhen-para suscribir las pólizas, la asig eritaciones

or debajo de los reales y una política de ptos p añías aseguradoras. Estos fa-dura por parte de las comp or las que los nive-Ilos, señala el sector, son las razones p

ura ren-les de aseguramiento sean resadsede verdad aPegducciónFinal Agraria. EI seguro intetas, no costes mínimos de cultivo.

ELEVADA SINIESTRALIDAD'^^ AGRARIA

AI pasado 30 de septiembre, la siniestralidad en el sector;x agrario, según los datos elaborados por Agroseguro toman-; do como referencia el número de pólizas suscritas suponía' indemnizaciones por un montante de 273 millones de eu-

ros, lo que representaba un 79% sobre las primas netas, que en esta campaña se elevaron a 347,7 millones de eu-! ros.

En las líneas experimentales, las primas netas ascendie-ron a 195,9 millones de euros y las indemnizaciones a esamisma fecha eran ya de 150,3 millones de euros. En estebloque de cobertura se hallan las de mayor riesgo o sobrelas que no se poseen datos históricos sobre su comporta-miento a efectos del seguro. En este caso, las compañías

' aseguradoras solamente corren con unas pérdidas dehasta 100 millones de pesetas cuando las indemnizacio-nes superan a las primas, así como con los gastos de ges-

' tión.

En las líneas viables, frente a unas primas netas de151,8 millones de euros, las indemnizaciones al 30 de sep-tiembre ascendían ya a 122,8 millones de euros.

En lo que va de ejercicio, los mayores daños se han pro-ducido en varias producciones ubicadas en el levantecomo son los cítricos, uva y frutales entre los que destaca lacereza. En esos casos, las causas de los siniestros fueronfundamentalmente las Iluvias prolongadas. Los daños fue-ron igualmente elevados en los viñedos, en este caso con-secuencia de las heladas.

Finalmente cabe destacar el efecto de la sequía en lasproducciones cerealistas y en oleaginosas.

716 ( g

Page 15: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

^ • ' • • ^ • ' • • • •

E L CAMPO NO ES CU LPABLE DE LA

I NFLAC I ON

I Indice de los Pre-cios al Consumo au-mentó en los últimosdoce meses, del unode noviembre de

2001 a la misma fecha en2002 un 4% según los datoshechos públicos por la Admi-nistración. En el caso de laalimentación, el incrementoen el mismo periodo fue del5,1%, subida que se ha tra-tado de justificar desde el Mi-nisterio de Economía hacien-do referencias confusas a lavieja crisis de las vacas locasde 2000 así como a los már-genes de la distribución co-mercial.

EI sector agrario ha recha-zado rotunda y tajantementecualquier responsabilidad eneste comportamiento alcistade los productos alimenta-rios. Lejos de ser responsa-ble, el campo ha sido uno delos principales perjudicadospro este comportamiento delIndice de los Precios al Con-sumo por dos razones. Pri-mera, porque los precios enorigen han tenido un creci-

sos de los precios de diferen-tes frutas en origen y las re-ducciones de precios en lamayor parte de las produc-ciones ganaderas o de loscereales, se espera que elrecorte en los precios percibi-dos se haya agravado. Portodo ello, sorprende que laalimentación haya tenido unaparticipación negativa en laevolución del IPC.

En relación con el año an-

SEGUN LOS DATOS OFICIALES,LA ALIMENTACION SUBIO EL 5,1 %

MIENTRAS EN EL MISMO PERIODO

LOS PRECIOS CAYERONEN ORIGEN

miento medio negativo. Se-gunda, porque el campo hapagado las subidas de todoslos medios de produccióncon subidas superiores loque se traduce una vez másen una caída de rentas.

Según los datos provisio-nales que maneja el Ministe-rio de Agricultura, al pasadomes de agosto el Indice delos Precios Percibidos por elsector agrario bajó del101,62 a solamente 94,93.Este recorte, según fuentesoficiales, se ha producido apesar de que en los prime-ros meses de este año seprodujo un buen comporta-miento de las cotizaciones enorigen para las produccioneshortícolas. Pasado ese efec-to positivo, con los descen-

terior, se puede decir que to-dos los precios de las pro-ducciones ganadera con laexcepción del vacuno, hantenido unas cotizaciones me-dias inferiores.

En el vacuno, superadaparcialmente la crisis de lasvacas locas donde las cotiza-ciones Ilegaron a estar en181 euros por 100 kilos, losprecios se han recuperadohasta unas medias de unos240 euros por 100 kilos, loque supone mejorar sobre lasituación anterior pero sin Ile-gar a los niveles anteriores alhundimiento de la demanda.Pero, al margen del vacuno,la situación en el resto de lasproducciones ganaderas hatenido una línea negativa.En ovino, el primer semestre

ha sido muy negativo para elsector con precios hundidosque en este momento se hanrecuperado como suele sertradicional. Pero, las pérdidassufridas en los meses prece-dentes han sido muy cuan-tiosas. En porcino, tras la eu-foria de hace un año, los úl-timos meses han sido esce-nario de una grave caída conlechones a menos de 20euros y con una media de0,85 euros por kilo vivo frentea unos costes de un euro yunos precios en los momen-tos de euforia que Ilegaron a1,50 euros. EI pollo sufrióigualmente problemas decaídas de precios por el re-corte de la demanda interioren los meses de verano ydurante todo el año por la en-trada de carnes importadasde terceros países y muy es-pecialmente de Brasil y Tai-landia. Mal año han tenidotambién los productores deconejos mientas los ganade-ros de leche de vaca han se-guido con la crisis a cuestascon rebajas de precios de en-tre 0,03 y 0,05 euros por li-tro.

No ha sido mejor el com-portamiento general de losprecios en las produccionesagrícolas. Aceite de oliva yvino siguieron los últimosdoce meses con unas cotiza-ciones estabilizadas en el en-torno de 1,80 euros por kiloy hectógrado respectivamen-te. Bajaron los precios de loscereales aunque menos de loprevisto por el recorte de lacosecha consecuencia delas malas condiciones clima-

717

Page 16: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

tológicas. EI mercado de lapatata estuvo hundido duran-te todo el año con precios enorigen entre 0,05 y 0,07 eu-ros kilo. Entre otras frutas,hubo problemas y hundi-miento de precios en origenpara producciones como elmelón, melocotones o necta-rinas mientras en este mo-mento los agricultores deproducciones intensivas tra-tan de organizarse para man-tener las cotizaciones.

Durante los últimos añosviene funcionando en el Mi-nisterio de Agricultura unamesa de trabajo que se de-nomina Observatorio de Pre-cios donde, sobre el papel,

participan la Administración,organizaciones agrarias, ma-yoristas, industriales y la dis-tribución. Esta ultima partesuele no acudir a las reu-niones. Según fuentes deese Observatorio, en el tra-mo que va de la producciónen origen a los mayoristas,los incrementos suelen sermoderados con una subidaentre un 20 y un 40%. Paralas mismas fuentes, el pro-blema de las subidas demárgenes se aplica en elsegmento minorista dondeson habituales subidas del300% o muy por encimacomo sucedió en los últimosmeses con la patata.

MITOS DE LA GRAN DISTRIBUCIONon motivo de la subida del IPC en los últimos docemeses un 4%, el Ministerio de Economía ha

advertido sobre la posibilidad de adoptar medidaencaminadas a lograr unos mayores controles sobre losmárgenes comerciales de distribución. Entre otrasmedidas, aunque no se han concretado, se hallabafacilitar la expansión de las grandes superficies y evitardificultades para obtener la segunda licencia.

Tradicionalmente, en medios ligados a la propiaAdministración, se consideraba a la tienda tradicional, porsu falta de volumen y estructura, como un elementoinflacionista, mientras se alababa el papel de la grandistribución desde los hiper a los supermercados comoestablecimientos para frenar los precios. Sin embargo, esaimagen en la que eran ya muchos los que no creían, seha derrumbado finalmente en las últimas semanas anteel comportamiento de los precios en octubre. Antaño, latienda tradicional suponía el grueso en el volumen de lasventas alimentarias. Hoy, ese segmento no pasa enconjunto del 30% mientras los hiper suponen más del 20 ylos super el 40%. Con la gran distribución comoprotagonista, los precios al consumidor han seguido unacarrera alcista sin que en la misma hayan participado losagricultores o ganaderos que han seguido con sus preciosa la baja ni las propias industrias que son los primerosobjetivos de la distribución.

En consecuencia, se puede señalar que la grandistribución no baja los precios ni recorta la inflación y quesus políticas de ofertas no pasan de puro escaparate.Desde la experiencia de lo sucedido en los últimos meses,dar más peso a la gran distribución, aumentar lasfacilidades para su expansión, supondría simplementeaumentar el peso de unos pocos monopolios de ladistribución que seguirían con una política de ventaspensada solamente en sus intereses y no en los delconsumidor y menos en los objetivos de cualquierAdministración.

718

^p - ^,- ^Ĵ ^i,.^.'^j.^^. _ it.

Un año más, fuertes penalizacionesen las ayudas

FALTAN CUOTASDE P RODUCCION

n año más, el sectoragrario español hasido objeto de eleva-das penalizacionespor superar las cuo-

tas o los techos fijados por laUnión Europea. Los más pe-simistas manejan cifras su-periores a los 1.440 millonesde euros, según los datosmanejados por la Unión dePequeños Agricultores, fun-damentalmente por superar-se la cuota de producciónasignada al aceite de oliva.Oficialmente se reconoce laexistencia de cuotas por de-bajo de las producciones rea-les, pero en unos nivelesmuy inferiores a los denun-ciados por el sector.

Lo más negativo en estasituación es que países delentorno, que operan en el

^^ mismo mercado sin fronteras

', como sería el caso de Fran-

; cia, no han tenido o han pa-

; decido penalizaciones míni-; mas, lo que supone aumen-

; tar sus ingresos y ganar una^ mayor competitividad frente

^ a los países vecinos. Para^ España, se trata de una si-

tuación muy negativa encuanto se trata de ayudasdiscriminatorias para agri-cultores o ganaderos queoperan en los mismos mer-cados.

En honor a la verdad, sepuede decir que la falta decuotas en el sector agrarioespañol es un problema que

se mantiene justamentedesde el mismo momento delingreso en la Unión Europea.España entró con unas cuo-tas por debajo de sus produc-ciones reales e incluso enotros casos, muy por debajode su demanda interior, loque significaba dejar la puer-ta abierta a las exportacionesde otros países comunitarios.En los últimos años, paso apaso y con muchas dificulta-des, se han ido mejorando al-gunas cuotas para acercarlas mismas a los niveles deproducción, aunque en lamayor parte de los casos si-gue existiendo un grave défi-cit de cuotas. Todo ello setraduce en penalizacionesen las ayudas y, en definiti-

Page 17: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

LOS MAYORES DESAJUSTES

SE SIGUEN PRODUCIENDO

EN ACEITE DE OLIVA, ARROZ,

TRIGO DURO, ALGODON Y VACUNO

va, en menores ingresospara la explotación.

Como en años anteriores,el mayor recorte en al ayudase produce en el aceite deoliva. Frente a una cuota de760.027 toneladas para acei-te de oliva, orujo y aceitunade mesa, la producción totalha sido de 1.575.000 tonela-das. Ello se va a traducir enla reducción de la ayuda de220 a solamente unas 106pesetas kilo, lo que suponeuna penalización de casi el52%. En medios de la Admi-nistración se reconoce laexistencia de esta reducciónde la ayuda, pero se ponesobre la mesa la parte positi-va de la OCM. Agricultura es-tima que con la actual regula-ción, el sector se aseguraunos ingresos de unos165.000 millones de pese-tas, unos 1.000 millones deeuros, una cifra nada des-preciable. Para el sector,aunque se reconoce la exis-tencia de esa ayuda práctica-mente fija, se lamenta que enotros países comunitarios los

olivareros perciban la ayudaintegra lo que les da un mar-gen de maniobra para man-tener sus niveles de rentasaunque vendan a preciosmás bajos. En España, elproblema de las ayudas re-cortadas afecta negativa-mente sobre todo a las ex-plotaciones con bajos rendi-mientos

Un año más también se haproducido una penalizaciónen la ayuda para el trigoduro. Frente a una cuota de594.000 hectáreas en las zo-nas tradicionales, la superfi-cie total ha sido de 913.000hectáreas lo que supone unapenalización del 35% equiva-lente a 109,8 millones de eu-ros. En este caso, las penali-zaciones se aplican por pro-vincias al existir una distribu-ción en este ámbito. En elcaso del suplemento espe-cial para zonas no tradicio-nales con una cuota de 4.000hectáreas, las siembras fue-ron de 8.113 hectáreas loque supone una penalizaciónde casi el 51 % que significa571.000 euros.

También habría penaliza-ción para el arroz con unacuota de 104.973 hectáreasy una superficie de cultivo de111.611 hectáreas. La pena-lización será del 38% y as-cenderá a 14,2 millones deeuros

Por primera ven en los últi-mos años habrá tambiénpenalización para las superfi-cies de regadío en generalcon una cuota de 1.371.094hectáreas y haberse sembra-do 1.372.379 hectáreas

EI algodón repite igualmen-te año con penalizaciones yrebaja del precio mínimo ofi-cial de 100,99 euros por 100kilos. Frente a una cuota de249.000 toneladas, la pro-ducción se estima en310.000 toneladas lo que sig-nifica un recorte del 12,25%con un recorte total de 40,4millones de euros.

Finalmente, entre las pro-ducciones agrícolas destacael recorte en las ayudas paraleguminosas grano. Frente auna cuota comunitaria de240.000 hectáreas, la super-ficie ha sido de 350.000 hec-táreas con una penalizaciónen la ayuda del 25,1% equi-valente a 15 millones de eu-ros.

Entre otras produccionescon problemas cabe señalarigualmente la remolachaazucarera donde frente auna cuota de unas 967.000

toneladas la producción seráde 1.150.000 toneladas. Ellosupone que parte de eseazúcar excedentario se debetrasladar a la campaña si-guiente y el resto exportar-lo a los mercados internacio-nales donde hay unos pre-cios muy bajos. Todo ello setraduce en unos precios mí-nimos para los cultivadoresque no Ilegan a cubrir los cos-tes de producción. En forra-je deshidratado, la cuota tam-poco ha sido suficiente y lapenalización será de 250.000euros.

En el capítulo de las pro-ducciones ganaderas desta-ca el vacuno con unos recor-tes en las ayudas de unos148 millones de euros. Espa-ña no tiene cuota suficienteen la prima de vacunos ma-chos al disponer solamentede derechos para 713.999cabezas esta campaña y quese reducirá para el próximoejercicio. Tampoco hay dere-chos suficientes para la pri-ma por sacrificio así comopara la vaca nodriza. Por se-gundo año consecutivo, nose ha producido penalizaciónpara los ganaderos producto-res de leche de vaca, aun-que extraoficialmente se es-tima que hay una superaciónde la misma.

Según los datos maneja-dos por UPA, España tieneun déficit estructural de cuo-tas superior al 22%. En la ac-tualidad perciben aproxima-damente unos 6.000 millo-nes de euros por esta vía,cuando por las superficies yproducciones de cultivo asícomo por sus rendimientos,debería percibir unos 7.300millones de euros.

Las rentas de una explota-ción se obtiene por la vía delas ayudas y los precios. EnEspaña, los recortes en lasayudas por kilo producido su-ponen un serio handicap parala competitividad de esas ex-plotaciones.

719

Page 18: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

• • - . ^ ^ , • • - - • ^ - ^ •

^ •.^- ^ • •

PROGRAMADE CONTROL

DE LA CALIDAD

I Ministerio de Agri-cultura, en coordina-

ción con el conjunto de lasComunidades Autónomas hapuesto en marcha el Pro-grama de control de calidadalimentaria para el año2003.Este Programa con-templa a lo largo del próximoaño un total de 10.802 ins-pecciones donde destacanlas producciones de frutas yhortalizas, vinos, aceites yproductos lácteos y cárnicos.

Aunque las competenciasen materia de control alimen-tario corresponde a las Co-munidades Autónomas se haconsiderado necesario la ela-boración de este Programacon el fin de definir objetivosgenerales y definir unos cri-terios homogéneos a la horade los controles o las inspec-ciones. Con esta política, sequieren evitar que en rela-ción con un mismo productose puedan aplicar dos medi-das diferentes en cada Co-munidad Autónoma. Por otraparte, aunque en el Progra-ma se definen los objetivosde inspección referidos acada producto, existe la posi-bilidad de que, ante un deter-minado problema, se puedaponer en marcha un plan es-pecial en una región determi-nada. Igualmente se pueden

plantear programas de con-trol a la vez en varias Comu-nidades Autónomas

Los objetivos de este pro-grama contemplan, entreotros puntos, el control de losproductos agroalimentariosasí como de los medios deproducción desde el origenhasta los procesos de trans-formación, manipulación o

boración con las industriaspara la correcta aplicaciónde la normativa aplicable y, fi-nalmente, conocer los pro-blemas de cada sector enmateria de calidad alimenta-ria.

EI Programa contempla untotal de 10.802 actuacionesde control. De esa cifra enprimer lugar se halla Andalu-

SE PREVÉN CASI 11.000INSPECCIONES DONDE DESTACAN

VINOS, FRUTAS Y HORTALIZAS,ACEITES, PRODUCTOS LACTEOS

Y CARNICOSetiquetado. Se pretendenprevenir las infracciones a lanormativa sobre calidad ali-mentaria, el seguimiento delos planes de autocontrol silos hubiera, en materia decalidad alimentaria, la cola-

cía con 2.321 seguida de laComunidad Valenciana con1.956,Castilla y León con1.242, 866 en Castilla LaMancha, 639 en Galicia,525en Navarra, 524 en Extrema-dura,375 en Cataluña, 373en

Baleares, 300 en canarias,274 en Aragón,272 en Ma-drid, 250 en Asturias, 244 enMurcia,240 en Euskadi,216en La Rioja y 185 en Canta-bria

Por sectores, en primer lu-gar están los productos deorigen vegetal con 4.860controles seguidos de losproductos de origen animalcon 2.487, los vinos y bebi-das con 2.337 y los mediosde producción con 1.118.

En el caso de vinos y bebi-das, los vinos suponen 1.748controles de los que la mayorparte, 1.546 corresponden alproceso de producción y fa-bricación. Los controles so-bre bebidas alcohólicas se-rán 325.

En los productos de origenvegetal destacan los 3.337controles en frutas y hortali-zas seguidos de 804 en gra-sas y aceites

En los productos de origenanimal, sobre un total de2.487, 1.357 corresponden alos productos cárnicos, 643a los lácteos, 240 a los pro-ductos pesqueros y 79 a loshuevos.

Finalmente, en los mediosde producción, sobre un totalde 1.118 controles, 601 se-rán sobre los abonos y 517en los piensos.

720 ^g

Page 19: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

EI sector quiere que los controles sean rigurosos

ñEGULADA LA PRODUCCION^ NTEG RADA

I gobierno aprobó unReal Decreto por elque se regula la pro-ducción integradade los productosagrícolas por el que

se definen las prácticas quese deben realizar desde elorigen hasta su distribución.Se trata de una política deproducciones a medio cami-no entre la agricultura tradi-cional y la ecológica que ac-tualmente ya tiene un ciertodesarrollo en el sector horto-frutícola y que implica unequilibrio de los ecosistemas,reduciendo los niveles decontaminación en los suelosy ofreciendo a los consumi-dores unos productos con lamenor cantidad posible deresiduos químicos.

La nueva disposición fijanormas para las prácticas delaboreo en el campo, desde

la siembra a las podas, usode fertilizantes, fitosanitarios,tratamientos contra plagas,recolección, tratamiento postrecolección, conservación,almacenamiento, manipula-ción o transporte hasta la dis-tribución. Los productos quese hayan obtenido con la uti-lización de este sistema, po-drán contar con una identifi-cación sobre su calidad infor-mando que se trata de pro-ducción integrada. EI Ministe-rio de Agricultura estableceráel correspondiente logotipoque solamente se podrá co-locar en los productos cuan-do los mismos hayan tenidola certificación de la entidadcorrespondiente. Las Comu-nidades Autónomas tienencompetencias para la regula-ción de este tipo de produc-ción para establecer sus pro-pias identificaciones de ga-

rantía. Se crea la ComisiónNacional de Producción Inte-grada con competencia enmateria de asesoramiento ycoordinación. Por otra pare,también se pondrá en mar-cha un Registro General deProducción Integrada en elMinisterio de Agricultura pararecoger todos los datos queproporcionen las Comunida-des Autónomas sobre pro-ducción comercializada asícomo sobre las entidadesque funcionen en cada zona.

Tiene la posibilidad deacreditar un producto comointegrado la Administraciónasí como las entidades decertificación que hayan sidoacreditadas por la EntidadNacional de Acreditación.

En medios del sector seconsidera positiva la publica-ción de esta nueva disposi-ción por lo que puede supo-

• / ^ / I /' ^

^^I " I

"II I'I

' I

I ' I ' I

I

ner de mejora en las técni-cas agrícolas y sobre todopara mejorar la imagen decalidad de los productos y ala vez los precios en origen.Se estima que es necesarioun fuerte control para que lascertificaciones que se haganlas realicen entidades quehayan pasado todos los re-quisitos ya que, de lo contra-rio, el etiquetado no serviríapara nada. Desde Fepex seadvierte sobre el riesgo deque florezcan chiringuitos enel campo de la certificaciónque supongan una pérdidade credibilidad.

Actualmente la producciónintegrada tiene una implanta-ción muy dispar desde culti-vos donde se Ilega incluso al40% de las ventas hastaotras donde prácticamentees inexistente. EI objetivo esavanzar en esta dirección en

MEJORA DE LA PRODUCTIVIDADY PLANIFICACIÓN DE

EXPLOTACIONES OVINAS

tores interesados en aumentar sus conocimientos, aprendan a planificar explotaciones ovinas y a aplicar estrategias, efi-

Argimiro Daza Andrada24 x 16,5 cm. 232 pp.P.V.P. 20 Euros

EI sector ovino español ha experimentado en las últimas décadas importantes avances productivos, aunque todavíaexisten en nuestro país un número considerable de explotaciones con índices poco adecuados cuya supervivencia eco-nómica se apoya en las subvenciones comunitarias.

Queda, por tanto, mucho por hacer en el ámbito ovino nacional en lo que concierne a la mejora de la gestión técnico-económica de las empresas ovinas.

EI objetivo fundamental de este trabajo es que sus lectores, tanto técnicos como estudiantes universitarios y ovinocul-

caces y rentables, de mejora de la productividad que optimicen los resultados técnicos y económicos de los sistemas deproducción de ganado ovino al uso en nuestro medio.

En este texto se estudian los principales factores que afectan a la producción de carne y de leche como paso imprescindible para poder abordar,racionalmente, las directrices de mejora de la productividad y la planificación de las explotaciones.

Pedidos a: Editorial Agrícola Española, S.A.Caballero de Gracia, 24 3° Izda 28013 Madrid Tf. 91-521 16 33 Fax 91- 522 48 72

E-mail: [email protected]

721

Page 20: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

Servicio .de Asesoram^ento

a^ Re anteae OlivarADALUCÍA

Por: Miguel Pastor Muñoz-Cobo*

PROBLEMÁTICA DE LOS REGADÍOSEN ANDALUCÍA

Una legítima aspiración de todo agricultor

es la transformación de sus tierras en regadío,

debido a la probable mayor rentabilidad queobtendrá de su tierra y de su trabajo. Sin em-bargo, en el momento actual es casi imposible

atender a los deseos de todos los agricultores,

ya que:• La disponibilidad de agua en nuestras

cuencas hidrogr•áficas es mucho menor que lademanda. Solamente la del Guadalquivir tie-ne un déficit hídrico de unos 500 hm^3.

• La pluviometría interanual es irregular,por lo que muchos años no puede asegtu•arse

la dotación de i-ieg^o de los cultivos. En los últi-

mos 30 años no se ha alcanzado la pluviorne-tría media interanual en 18 ocasioncs.

^^ Dpto. Suelo^,y Riegos. CII'A Alameda del Obiti-po. Cbr^luba

722

Existe una marcada tendencia a aumentarla superficie de regadío, y en especial la de oli-

var, lo que agrava año tras año la situación de

déficit. Esta situación nos Ilevaría legítima-

mente a pensar en la necesidad de crear nue-

vas infraestructuras hidráulicas para aumen-

tar las reservas, teniendo en cuenta que en

años lluviosos importantes cantidades de

ag^ia de nuestros ríos se vierten al mar. Pero,

probablemente, solo con la construcción de

nuevos embalses para la generar mayores re-

cursos no se resuelve totalmente el problema.Es necesario además:

"mejorar la e^ciencia de los regadíose^stentes"

Teniendo en cuenta esta problemática laConsejería de Agr-icultura y Yesca publica el

Decreto 236/2001, de 23 de octubre, por el quese establecen ayudas a los regadíos de Anda-lucía. Este Decreto además de ofi•ecer finan-

ciación para la modernización de los regadíosya existentes, establece un Programa de Me-

jora de la Gestión y Planificación del Uso delAgiia, estando prevista la creación de un Ser-

vicio de Asesoramiento al Regante (SAR) quees una iniciativa de la Consejería de Agricul-

tura y Pesca de la Junta de Andal ucía a través

de su Dirección General de InvestigaciónAgraria y Pesquera para la translérencia de

tecnología en la gestión del agua de riego. Setrata de crear una herramienta destinada a:

informar y atender las demandas de los at,n•i-

cultores en todos las cuestiones relacionadas

con el riego, con un objetivo principal: el usoeficiente del agua de riego.

Page 21: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

UN SERVICIO DE ASESORAMIENTOAL REGANTE

El objetivo prioritario del SAR es la mejorade la eficiencia del uso del agua de riego, paraello será necesario:

• La modernización de muchas de las ins-talaciones existentes

• El manejo correcto de las instalaciones• El riego de los cultivos empleando las do-

sis adecuadas, con aplicación del agua en losmomentos más adecuados (programación deriegos ).

El SAR de la Consejería de Agricultura yPesca prestará apoyo técnico y económico alas comunidades de regantes, cooperativas yagrupaciones de regantes que tengan suscri-tos convenios de riego con las Confederacio-nes Hidrográficas, organismo regulador deluso del agua en cada cuenca. Para ello se apo-yará la creación de los Servicios locales de ase-soramiento a los regantes (SARL), que recibi-rán apoyo técnico directo desde el SAR de laCAP según el esquema que se presenta en laFigura 1, en la que queda reflejado e] funcio-namiento previsto del sistema, con un CEN-TRO GESTOR (CIFA CÓRDOBAI que pro-gramará y coordinará las actividades de losCENTROS OPERATIVOS (CIFAs de Córdo-ba, Granada y Chipiona), y que apoyándoseen los diferentes Servicios de la CAP (Delega-ciones Provinciales, CIFAs, OCAs y otros)prestará apoyo y asesoramiento a los SARL,realizando a su vez el seguimiento de sus acti-

vidades, evaluando la metodología empleada.La CAP tiene previstas (Decreto 236/2001),

ayudas para la implantación de los SARL:

contratación de personal técnico y adminis-

trativo, alquiler de local, adquisición de equi-

pamiento informático, gastos de organización

de ensayos y jornadas técnicas, gastos de di-

vulgación de la información.

En las primeras fases de la puesta en mar-cha de un SARL (Figura 2) será necesario co-nocer en profundidad la situación de la comu-nidad de regantes y de la zona que se va a ase-sorar, evaluando, recopilando ,y generando lainformación sobre los suelos, la climatología(fundamentales en la programación de los rie-gos), conocimiento de los cultivos

ESTUDIOS PREVIOS DEL MEDIO

y sistemas

^

CONOCIMIENTODE LOS CULTIVOSCONOCIMIENTO DE LOS

SUELOS • a - Identificación

-Identificación y Diferenciación DATOS - Importancia

- Localización METEOROLÓGICOS - Definición de ciclos

- Caracterización - Obtención de series fases y fechas

- Problemas histbricas - ,,.. - Rentabilidad ^

CONOCIMIENTO DE LOSSISTEMAS DE RIEGO

- Identificación de tipos- Características- Problemática

CONOCIMIENTO DELAS NECESIDADES

DE LOS REGANTES (ENCUESTAS)

- Necesidades de los Regantes

- Situación de los riegos

DIAGNÓSTICO GENERAL

(Prioridades, Focos de interés y Problemática)

Figura 2: Proceso a seguir en la puesta en marcha de un SARL con el objetivo deoptimizar el uso del agua y obtener el máximo beneficio del recurso.

CENTRO GESTOR(CIFA CÓRDOBA)

Coordinnción regionnlHc^ramienins

Progrnnas ds Fornación

InformesDiognósticosPropuestns

CENTROS OPERATIVOS(CIFAs óranadn, Córdobn, Chipiona)

CoordinaciónHerromientas

Delegaciones, CIFAs, OCAs,Otros

ApoyoAsesoramiernoSeguimientoEvoluación de lametodología

Carocterización de lazonaUso del aguaImpacto del servicio

SERVICIOS DE ASESORAMIENTO AL REGANTELOCALES

Figura 1: Esquema del funcionamiento previsto del SAR de la Consejería deAgricultura y Pesca de Junta de Andalucía

. , . ^

• • I

^^ ^ ^

^ ^ ^ ^

^ ^ •

de riego, así como de las necesidades de los re-gantes. En base a todo ello se realizará eldiagnóstico de la situación en que se encuen-tra la comunidad, estableciéndose un plan deactuación que incluya las prioridades, focos deinterés y la problemática.EL "NUEVO" OLI-VAR DE RÍEGO DE JAÉN

Aunque pueda parecer utópico, la creacióny el funcionamiento eficaz de un SAR es posi-ble si se trabaja con el sector con el suficienteentusiasmo y dedicación por parte de los téc-nicos integrantes del mismo. Desde hace másde diez anos vienen funcionando, con bastan-te éxito las ATRIAs (Asociaciones para ^ata-

723

Page 22: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

mientos Integrados en A^•icultura), asocia-ciones que manejan el control de las plagas yenfermedades de olivar en casi e150'/r de lasuperficie olivarera de la provincia de Jaén.Aplicar este modelo al riego del olivar fue des-de el principio un reto para nosotros.

En la provincia de Jaén se regaban en 1998

(Inventario Andaluz de Regadíos) un total de

189.023 ha, de las cuales 156.116 ha eran deolivar (82,6 `%-). Esta cifra se ha superado con

creces en la actualidad, y según datos de laCHG en la actualidad se riegan ya en Jaén

más de 200.000 ha, siendo en la actualidad elolivar el primer ctiltivo de regadío de Andalu-

cía, constituyendo un ejemplo de DesarrolloRural digno de ser mostrado como ejemplo, ya

que ha transformado el tejido social de mu-chas comarcas de esta provincia que se sitúaen los últimos lugares del ranking de índices

económicos de la Nación.Podríamos preguntarnos cuales han sido

las razones que han imptilsado la transforma-

ción de la olivicultura de la provincia de Jaén.En el olivar jienense la sequía 1991-95 hace

la situación insostenible económica y social-mente, evitando probablemente las transfor-

maciones en regadío la segunda emigraciónmasiva del siglo XX, lo que acelera el ritmo de

transformación. Las ayudas de la UE a la pro-

ducción de aceite de oliva y la inversión delahorro del olivarero, posibilitan la autofinan-

ciación de las inversiones para la transfonna-ción en regadío. Finalmente la moderna tec-nología de riego por goteo posibilita la trans-

formación en riego de olivares muy alejadosde los ríos o explotar acuíferos de gran pro-fundidad, con topografia enormemente acci-dentada, consiguiendo además una muy

aceptable eficiencia en el uso del agua dispo-

nible.En los años setenta se regaban en Jaén

unas 34.000 ha de olivar, mientras que a finalde los ochenta esta superficie apenas ascen-

día a las 60.000 ha. El rápido ritmo de trans-formación en regadío (más de 140.000 ha endiez años) crea un problema de manejo del oli-var a la gran mayoría de los agricultores, pro-

blema paliado aparentemente por la rápidarespuesta productiva al riego.

UN SAR PARA EL OLIVAR

Estos hechos hicieron que nos planteáse-

mos establecer un plan de trabajo a corto, me-dio y largo plazo para afrontar el estableci-

miento de un necesario Servicio de Asesora-miento a Regantes de olivar, teniendo encuenta la peculiaridad del regadío al que se

iba a prestar el asesoramiento:- tamaño medio de las explotaciones relati-

vamente pequeño, unas 3,8 hectáreas (300 a

380 olivos por explotación ).

724

- asociación de los olivareros en comunida-

des de regantes (e170 °/r^ de la superficie de oli-

var regado), en las que en relativa buena ar-

monía conviven pequeños, medianos y gran-

des propietarios.

Estas comunidades de regantes se caracte-rizan por reunir un gt•an número de olivarerosaglutinados por un interés económico, conunas instalaciones con elementos comunes ymuy modernas, con inversiones del orden de3.000^1.000 euros por hectárea, que manejanen general importantes superficies, siendofrecuentes asociaciones entre 500 y 2.000 ha.E170 °Io de la superFicie riega por goteo, mien-tras que e130 % restante emplea microasper-sión de alta frecuencia bajo la copa de los oli-vos. Con la finalidad de repartir el agua entreel mayor número posible de regantes, la CHGen sus concesiones restringe la dotación anualde agua a la cantidad de 1.500 m^3/ha. Las ins-

talaciones de fertirrigación en la mayoría delos casos están mal diseñadas, con errores deconcepto que hacen que su empleo sea pocoeficiente.

Desde el punto de vista del trabajo detransferencia de conocimientos a los nuevosolivareros de regadío, varias circunstanciascondicionaron el trabajo de los técnicos divul-gadores:

• El olivar es un cultivo tradicional de seca-no, en el que no existe tradición en el riego.

• No existía una suficiente informacióncientífico-técnica sobre el riego del olivo, y enparticular sobre el riego localizado de alta fre-cuencia.

Como consecuencia de ello se crearon unaserie de necesidades para optimizar la labordivulgadora:

• Generar una información técnica básicapara afrontar la transferencia

• Montaje de trabajos de experimentaciónpara atender a corto plazo la demanda del sec-

tol'• Tr°ansferencia de los conocimientos a mt:-

dida en que se va g^enerando la informacidn• Formación de técnicos y agricultoresPara Introducir la nueva Tecnología del

Riego las principales dificultades que se plan-tearon fueron las siguientes:

• Muchos olivareros son muy reacios a ad-mitir consejos.

• La administración no disponía en aqnelmomento (año 1995) de suficientes conoci-mientos ni cauces para la transferencia encuestiones de regadío.

• Empresas de servicio que en una situa-ción de emergencia e incertidumbre en el sec-

tor transfieren los conocimientos con arreglo asus legítimos intereses comerciales.

TRABAJOS DEL SAR DE OLIVAR DEJAÉN (ACTIVIDADES Y RESULTADOS)

Ante esta problemática, en el año 1.996

Caja Rural de Jaén contacta con el CIFA Ala-

meda del Obispo de la CAP para iniciar un

programa de I+ D con la finalidad de poner

en su día en funcionamiento una OFICINA

DE ASESORAMIENTO AGRÍCOLA espe-

ciahnente dedicada al asesoramiento en as-

pectos relacionados con el regadío, teniendo

en cuenta que esta cooperativa de crédito ha-

bía financiado muchas de las transfbrmacio-

nes en regadío de esta provincia. Esta iniciati-

va se plasma en un convenio de colaboracicín

(todavía vigente) entre la CAP lDirección Ge-

neral de Investigación y Formación Agraria ) y

Caja Rural como portavoz del sector, poten-

Page 23: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

ciando los trabajos en los términos que másadelante se describen.

Desde sus primeros pasos, el S.A.R. de oli-

var de Jaén acomete su labor abarcando tra-

bajos de Investigación, Experimentación,

Transferencia y Formación. En los primeros

años se dedican la mayoría de los esfuerzos a

la investigación y experimentación, con incur-

siones en transferencia, ,y un mínimo de es-

fuerzos dedicados a la forinación de agriculto-

res. A lo largo de estos años se ha dedicado un

importante esfuerzo para dotar a este servicio

de una plantilla de técnicos bien fornlados en

las disciplinas relacionadas con el riego, y fru-

to de esta inversión cultural ha sido la reali-

zación de tres Tesis Doctorales, así como un

Trabajo Profesional Fin de Carrera. Estos téc-

nicos han asistido a todos los congresos técni-

cos y reuniones de e^xpez•tos que sobre el tema

se han celebrado en nuestro país en el íiltimo

quinquenio, habiendo vivido in situ la proble-

mática del sector, por lo que su formación ha

sido la adecuada para rendir sus frutos en los

próximos años.

En la actualidad la dedicación del SAR se

comparte ya casi por partes iguales entre la

investigación, la experimentación, la transfe-

rencia y la formación.

El SAR cuenta con una oficina propia ubi-

cada en Mancha Real, dotada de despachos

para la atención a regantes, sala de juntas y

laboratorio para diagnóstico foliar (Jaén) y

aguas de riego. Asimismo se dispone de una

red de campos de ensayo, red de estaciones

meteorológicas automáticas propia que se in-

tegrará en la de la CAP, así como diverso ma-

terial científico de apoyo como sondas FDR

para medida de agua en el suelo, bomba de

presión para la estimación del potencial hídri-

co de las plantas, porómetro, y una equipación

informática adecuada.

En Investigación se ha concur<-ido a concur-sos públicos de Proyectos, habiéndose recibidofinanciación de INIA, CICY'1', RAEA / ENTA,CAO, Concertación (CAP + Junta Central deRegantes + ASAJA Jaén). Igualmente se hanfirmado Couvenios con Empresas del Sector.

En los trabajos de Investigación los orga-nismos participantes han sido los siguientes:CIFA- Alameda del Obispo (CAP), LA.S.(CSIC), Dpto. Edafología y Química Agr-ícola(Universidad de Granada), Cáte^dra de Edafo-logía ( ETSI Agrónomos y Montes - Universi-dad de Córdobal, Universidad Internacionalde Andalucía (Sede Antonio Machado de Bae-za) y por parte de las empresas Riegos Rega-ber S.A. Y Agrosystems Consorcios, S.L.

Las líneas de trabajo más signif`icativashan sido las siguientes:

• Sistemas de riego: puntos goteo - riegosubten•áneo

• Programación de Riegos (Método del ba-lance de agua FAO)

- Calibración a nivel local de las expresio-nes para el cálculo de la ETo

- Deternlinación de los coeficientes de cul-tivo (Kc)

- Cálculo de necesidades en plantacionesadultas de cobertura incompleta

-Instalación de una red de estaciones me-teorológicas automáticas

- Programación riego en plantaciones jó-venes con cobertura incompleta

• Métodos simplificados de programaciónde riegos en suelos con alta capacidad de re-tención de agua

• Riego Deficitario - Riego Deficitario Con-tirolado

• Indicadores de estrés hídrico• Medidas del contenido de agua en suelo

(sensores)• Estudio Comarcal de Suelos desde el

punto de vista del Riego y de la Fertilización• Calibración local de la Técnica de Análisis

Foliar y estudio del estado nutritivo de lasplantaciones en 4 comarcas

• Programación de la fertin^gación• Problemática de la fertilización K y FeEntre los resultados más relevantes obteni-

dos por el equipo de investigación, que en la

actualidad están ya disponibles para su em-

pleo por un SAR en un programa de transfe-

rencia, se encuentran los siguientes:

• Calibración a nivel local de la expresiónde Hargreaves, que permite estimar la evapo-transpiración de referencia para periodos de

10 -15 días a partir de datos diarios de tem-peraturas máximas y mínimas.

• Determinación de los coeficientes de ctdti-vo (Kcl, necesarios para la programación deriegos en olivar.

• Aproximación al conocimiento de las ne-cesidades de agua de riego del olivo ^ Figiu•a 3)en función del tipo de suelo ltextura y profun-didad útil), del volumen de copa y de la densi-dad de plantación.

• Dosis más eficientes de agua de riego ensitliaciones de muy baja disponibilidad (Figu-ra 4).

• Métodos simplificados de programación

de riegos en suelos con adecuada capacidad de

retención de^ agua 1 riego con c^u^tidades fijas y

constantes a lo largo de toda la campaiia).

•Evaluación en campo y a largo plazo de di-ferentes estrategias y dosis de aplicación deagua de riego.

•Calibración a nivel local de sensores FDR

para estimar el contenido de agtia en el suelo,

información necesaria para la prog^•amación

del riego deficitario controlado.

En experimentación, como herramientanecesarla en la cadena de transferencia de co-nocimientos, se han puesto en marcha los tra-bajos si^iientes:

• Comprobación en las CCRR de los méto-dos simplificados de programación de riegos.

• Seguimiento de respuesta a tratamientos

de riego (comprobación de la posible aplica-ción práctica de los sensores en la estimaciónde la reserva de agua en el suelo ).

• Programación de fertirrigación en gi•an

parcela.

• Seguimiento de la respuesta a progi•amas

-t-100 -t- Ĵ004.0003 . 5003 . 0002 . 5002 .0001. 5001.000500

0

6.000 8.000 10.000 12.000

Volumen de copa^ (m3/ha)Figura 3: Necesidades medias de agua de riego (m3/ha y año) para olivares típicosde la comarca de la Loma en la provincia de Jaén, en función de las características

de la plantación (densidad y volumen de copa). En cada comarca y en cadacomunidad de regantes debe generarse esta información, teniendo en cuenta los

estudios de suelos y los datos meteorológicos disponibles.

725

Page 24: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

Eficiencia riego en producción deaceite

^Riego ^Eficiencia2.000

1.500

1.000

^ 500

0

5.000 7.000 9.000

Volumen de copa (m3/ha)

0, 900,80 ^

;^700 ^, _!v ó

0,60 ^ ^ ^

.^0,50 •^ ^0,40 W ^0,30

Figura 4: En la mayoría de las zonas regables de olivar las disponibilidades de aguason muy limitadas, por lo que siempre se plantea la duda sobre la conveniencia delriego sin limitación de agua en una reducida superficie, o la aplicación de programas

de riego deficitario a una gran superficie. Los datos que presentamos se han calculadopara un olivar de la comarca de la Loma (Jaén) y para olivar tradicional con 100

árboles/ha. En este caso la mayor eficiencia por cada metro cúbico de agua empleadose consigue reduciendo el tamaño de copa de los olivos mediante la poda, lo que

permitirá emplear pequeñas dotaciones, y con ello aumentar la superficie regada. Estainformación es necesaria en los SARL para las tomas de decisión

de fertirrigación enCCRR.

Las entidades asociati-vas del sector que han co-laborado con el SAR en lostrabajos de experimenta-ción fueron los siguientes:C.H. del Guadalquivir,C.R. Relámpago (Torrepe-rogil), Junta Central deRegantes y Usuarios ZonaAlta del Guadalquivir, Co-munidad de Usuarios delAcuífero Carbonatado deLa Loma, ASAJA - Jaén.

También se han puestoen marcha, con la finali-dad de transferir más efi-cazmente los conocimien-tos al sector, las siguientes actividades y con-venios:

• Plan Piloto de asesoría a CCRR• Asesoría a ATRIAs - APIs• Asesoría a Consejo Regulador DO de Sie-

rra Mágina (convenio)• Asesoría a Consejo Regulador DO de Sie-

rra Cazorla (convenio)Actividades en las que han participado y

participarán los siguientes organismos:

CIFA-Alameda del Obispo, Dpto. Edafología

(Universidad de Granada), Confederación Hi-drográfica del Guadalquivir, Instituto Geomi-

nero de España, Empresas relacionadas conel Sector y Profesionales de reconocida solven-cia.

La formación es ya uno de los objetivos prio-ritarios del SAR, habiéndose organizado en elaño 2.001 dos cursos de 30 horas de duracióndedicados a técnicos y presidentes de las co-munidades de regantes de olivar, cursos cuyonúmero se incrementará en los próximosaños. En colaboración con la Universidad In-ternacional de Andalucía, en la sede AntonioMachado de Baeza, se realiza anualmente uncurso de alto nivel sobre Programación del

riego y fertirrigación en olivar, también de 30horas de duración.

En los cursos de formación, y en los diféren-tes niveles, han intervenido el CIFA-AIame-da del Obispo (CAP), IRTA (Area de Tecnolo-gía Frutícola de Lérida), IAS (CSICI, Dpto.Edafología y Química Agrícola (Universidadde Granada), Confederación Hidrográfica delGuadalquivir, Instituto Geominero de Espa-ña, empresas relacionadas con el Sector, Jun-ta Central de Regantes, Profesionales de reco-nocida solvencia.

Como instrumento de conexión continuadacon el sector y con el objetivo de hacer llegarrápidanebte la información, durante la cam-paña de riegos (marzo-octubre) se edita men-sualmente un boletín, Notas Técnicas, que in-cluye recomendaciones precisas sobre: dosisde agua de riego y un plan (anual o mensuallde abonado. Además, las Notas Técnicas in-cluyen infonnación sobre estado de los embal-ses que afectan al riego del olivar de Jaén, in-formación climatológica, con los valores depluviometría y la ETo, sobre el manejo y man-tenimiento de la instalación de riego, trata-mientos fitosanitarios recomendados (en cola-boración con Sanidad Vegetal de la Delega-ción Provincial de CAP en Jaén), convocatoriade actividades formativas, etc.

Las Notas Técnicas se difimden mediantediferentes medios: envío gratuito a los sus-criptores a su domicilio, entrega en todas lasoficinas locales de la Caja Rural de Jaén (to-dos los pueblos de la provincia 1, página web deCaja Rural de Jaén, página web del SAR, pá-ginas web de diferentes empresas que lo hansolicitado, revistas de varias organizacionesprofesionales agrarias. La difi^sión ya ha tras-cendido a provincias limítrofÉa.

La oficina del SAR en Mancha Real presta

dos días por semana asistencia directa y per-

sonalizada a los regantes que lo solicitan, in-

cluso con visitas personalizadas a fincas de

agricultores. Cuenta además con un servicio

telefónico de preguntas y respuestas, y a tra-

vés de la página web se pueden realizar con-

sultas a los técnicos del servicio.

Como actividades complementarias del

SAR se organizan pei-iódicamente: jornadas

técnicas, visitas técnicas a campos de ensayo,

puesta al día sobre innovaciones tecnológicas

por ejemplo: riego subterráneo, filtración au-

tomática, calidad de los materiales de riego,enfermedades asociadas al regadío. Se reali-

zan asimismo publicaciones y monografias de

divulgación, teniendo la Dirección General de

Investigación y Formación una colección demanuales de inmejorable calidad técnica y

pedagógica que sin duda contribuirán a la op-timización del uso del agua en la comunidad.

Page 25: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

/ /

I I ' I^

I , I , , / , 1

3

XPO

Del 5 al 8 de febreroPATROCINA:

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente Ca u^eroj

, 1 '.,

_ I^^^V' ^^ ,;^ i ^

^ A.

h . .i.'... . .

, - ^

^ •

, / •

^INSTITUCIÓN FERIAL DE EXTREMADURA

Page 26: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

^ZL^

Promociónaei Aceite ae Olivadesde e^ Consejo oleícola

Internacional

CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN

Las actividades de promoción e infor-mación sobre el aceite de oliva y las acei-tunas de mesa que el Consejo Oleícola In-ternacional viene realizando desde hacedos décadas en los denominados "paísesterceros" (es decir, extracomunitarios)han dado resultados muy positivos y, enalgunos casos, directamente espectacula-res. Estas son las conclusiones de recien-tes estudios de evaluación del impactopromocional de las campañas del COI yde sus efectos sobre las exportaciones y elconsumo de aceite de oliva.

En apoyo de estas afirmaciones véaseel cuadro 1 con las importaciones y el con-sumo de aceite de oliva de los países enlos que el Consejo realiza campañas depromoción. Comparándose las cifras delos distint,os periodos, queda clara la difé-

Por: la Secretaría Ejecutiva del C.O.I.

rencia entre la situación de los respecti-vos mercados al inicio de las actividadesdel COI y su evolución hasta el tér^ninode la campaña 2000/2001.

El objetivo de las acciones promociona-les del COI es dar a conocer al constuni-

dor las características de cada aceite deoliva, desde el de orujo de oliva hasta el

aceite de oliva virgen extra, transmitién-dole la información necesaria para que

pueda diferenciar las cualidades, los va-lores nutricionales y los usos gastronómi-cos de cada tipo de aceite y planificar cui-

dadosamente su compra en función delas ocasiones y las exigencias.

Esta estrategia, que caracteriza todaslas acciones promocionales e informati-vas del COI, ha resultado sumamente vá-lida de cara a los compradores potencia-les, como demuestran de for^na tangible

los resultados obtenidos; de ahí el con-

vencimiento de que las actividad^^s dc^promoción no constituyen una elecci<in

optativa sino una prior-idad a la que hnyqUe dedlcarse COn COIIStanCla V sln Illte-

rrupciones: de todos es sabido que el fuc-tor tiempo, entendido tanto en términosde asiduidad como de "timing", es deter-minante en toda actividad humana y yuesu fi•actw•a provoca consecucncias inde-seables.

PRODUCCIONES, CONSUMOS,PRECIOS...

Vistas las recientes cifras dc pruduc-

ción ,y consumo, lo ^^^ntedicho adquic^r^^una particular importanci^i. La produc-

ción mundi^il de 1<i c^lmpaña 2000/O1 fuede 2.550.000 t, mientras que el consumomtuidial durante el mismo periodo as-

cendió a 2.576.500 t, con un lit^^c^ro ^iu-mento de 11.000 t respecto a I,i camp:nia

anterior. La producción mw^dial d^^ lacampaña `L001/02 se situaría en aproxi-madamente 2.693.G00 t, lo que supuneun aumento de 129.000 t respecto a la

campaña anterior y un autc^ntico rc^cordhistórico, debido a la extraordinaria pro-ducción de la Go^nunidad Europea(2.351.000 t, de las yue sólo a I^apuiia le

corresponden 1.500.000 t incluyendo elaceite de oru,jol. A esto se añade que los

remanentes de comienzos de campaña(649.000 t), sumados a la producción, d^in

como res^iltado una disponibilidad totaldurante la campaña 2001/02 de

3.342.500 t, es decir, 138.500 t m^ís queen la campaña anterior.

De no llevarse a cabo una adecuad^icampaña de promoción institucionul,esta situación podría provocur una gr,ivc

^2ó^^

Page 27: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

crisis en el sector y poner en peligro elequilibrio del mercado oleícola interna-cional.

Los datos recientes de que dispone elCOI ha q puesto de manifiesto que exis-ten problemas para dar salida a los pro-

ductos oleícolas, cuyo consumo experi-inenta, sobre todo en Estados Unidos,

>_ma clara disminución. Mientt•as que enlos cinco últimos arios (1995/96-2000/Ollse ha producido un aumento de las im-portaciones de Estados Unidos proceden-tes de la Comunidad Europea (de 99.819

t en 1995/96 a 194.219 t en 2000/Ol), lasactuales tendencias no dejan entreverperspectivas tan halagiieáas. Los demáspaíses no europeos parecen segt>jr tam-

Cuadro 1

^ ^ ^ ^

^ ' ^^•

. . . ^

bién la tendencia norteamericana, mos-trándose ,ya los mismos efectos tanto enJapón, cuyas importaciones habían pasa-do de 16.535 t en 1995/96 a 29.567 t en2000/01, como en Brasil, que en 1998/99,cuando se iniciaron las campañas de pro-moción del COI, importaba 16.444 t,frente a las 21.420 t de 2000/O1. El consi-guiente daño económico puede adquirir

dimensiones preocupantes, vista la ac-tual disminución del consutno de produc-tos considerados de precio elevado en al-gunos países, cotno el aceite de oliva.

OBJETIVOS DE LAS ACCIONESPROMOCIONALES

Frente a esta coyuntura tampoco pue-de presuponerse que una actividad de al-

macenamiento vaya a constituir una al-

ternativa o una medida de contenciónrespecto a la actual situación. Por el con-

trario, esta iniciativa resultaría económi-

camente inadecuada, dado que sus costes

son muy elevados. Tampoco cabe olvidarque con esta medida se inmovilizaría un

bien de consumo, creando así una autén-tica distorsión del mercado en ténninoseconómicos.

Los profesionales del sector olivarero ylos medios de comunicación especializa-

dos señalan con preocupación que el mer-cado está estancado. Los precios experi-

mentaron durante la canlparia 2001/02una bajada progresiva entre febrero y ju-

nio de 2002, para posteriormente estabi-

lizarse, lo que no anuncia perspectivasmuy halagiieñas para el sector. De noadoptarse una política activa de promo-

ción, que dé iul impulso a las exportacio-nes oleícolas de la CE hacia los países ter-ceros, creando y estimulando una de-

inanda local, los precios en origen au-iuentarán inevitablemente, lo que irá endetrimento del sector olivarero europeo ycomunitario.

Importaciones de aceite de oliva. en los prmçipal_espaíses extracomunitarios en.los_que_el_C01 realiza camoa"nas de.promoçión

Campanes j _AUSlralia Aus CE Parte CE j Canatla Can CE Parte CE j Japo.n Ja0 CE Parle CE j USA IISA CE Parte CE j

^ (ioneladas) $iEcu (TOnoladas) (%) ^ (TOnelas) $/Ecu_ Toneladas) (%) LfTOneladas') .i/Ecu I7onolaAns) (%) ^ (Toneladíts) $!E^u (1'nneiaJa,^ (°^) ^

1994 85^

I985i86 50308 . . 47369

7986/87 63299 ^ ^ 59053

1907^98 74792 ' ' ^ 72606

1998'89 83611 . ^ 80855

1969/90 92Ba7 . . 91455

1990/91 101528 . ^ 96660

1991/92 14217 500000 $I 107520 ^^ ^ ^^ ^^ 99123

1992193 17345 75UOO11 $ 4943 . ^.^ 4875 723383 . ^ . 118215

1993/04 15fi71 CC 6367 i.^^ii . 6316 124005 .. ^^ ^ 118258

1994/95 17738 8702 ^^ ^^^ ^ 8537 126453 ^^^. . ^. 110152

1995/96 16788 ^^^ ^ ^. 16561 143i7 13620 16637 , ^^^^^ ^ 16535 113141 ,..^ ^ 99019

1996/97 21422 ^. ^ . 21041 19020 <._. ^ 18274 26123 ^^ ^,^ 25971 156042 . . ^.^ ^ 138845

199%'98 17B04 .. ^ 17501 ll423 _ ^•^ ^ 16013 34228 . . ^ 34087 156788 . 142131

144Br99 23382 ^ ^ ^ 22536 16379 ^^ . ^ 15895 2B456 ^^ ,^ ^ ^ 28358 16fi118 ^. ^^ 13976514V9100 24791 ^^^- .^ 24393 230A9 .n^^ 21570 27780 ^^^ ^ 27095 195195 ^ . ^. 183134

2000/OI 29899 ^ ^ ^^ 29516 2aso1 _ , 2msz 29996 ^ . ^. 29568 215499 . ^ ^ ^ 194219

To1al 134086 131548 11682J 106124 182632 181342 1953329 1791659

Media anual 22348 21925 16690 15161 20292 20149 114902 105392

Parte gloóal de las importaciones de aceite de oliva de origen comunitario efectuadas por los 4 países %: 93

729

Page 28: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

Por último, cabe señalar que el objetivode la promoción institucional no sólo eseducar al consumidor acerca de las virtu-des nutricionales, terapéuticas y gastro-nómicas del aceite de oliva, sino tambiény sobre todo incrementar el consumo enlos países terceros, creando así una de-manda en estos mercados que permitareducir los precios en origen. Todos com-parten esta preocupación, especialmentelos representantes de un organismo in-ternacional como el COI, cuyos Miem-bros son países en los que la oleiculturano sólo es un medio de subsistencia sinouna economía que, apoyada por las perti-nentes actividades de promoción, puedellegar a ser competitiva, tal como se pro-pone la Comisión Europea.

LA ZONA MEDITERRÁNEA ENLA UNIÓN EUROPEA

De las recientes medidas aprobadaspor el Consejo de Ministros de Agricultu-ra del CIHEAM (Centro Internacional deAltos Estudios Agronómicos del Medite-rráneo) parece surgir una señal positiva,como es la próxima convocatoria de una

gran Conferencia lnternacional sobre laAgricultura. Con esta iniciativa se pre-tende devolver al área mediterránea unaposición central dentro de la Unión Euro-pea y el papel-guía que puede desempe-ñar no sólo a escala comunitaria sinotambién dentro del mercado global, se-gún las grandes líneas que se están defi-niendo en la Organización Mundial delComercio. En este mismo ámbito tam-bién se aprobó el principio de la comple-mentariedad y de las importaciones delos productos agrícolas en el área del Me-diterráneo. De acuerdo con esta decisión,los países terceros mediterráneos, quetienen unos bajos costes de producción,podrán aumentar sus exportaciones des-tinadas al mercado comunitario, creán-dose así un flujo económico indudable-mente provechoso para muchos de losMiembros del Consejo Oleícola Interna-cional. Otro elemento importante, conse-cuencia de la cumbre de Beirut, fue laaprobación de un proyecto de investiga-ción para estudiar la calidad de los pro-ductos agroalimentarios con el fin decomprobar los efectos beneficiosos de ladieta mediterránea. Cabe recordar que,en este ámbito, el Consejo Oleícola Inter-

nacional es sin duda un referente suma-mente cualificado, al haber constante-mente realizado ó patrocinado estudiosde investigación y proyectos científicossobre el valor biológico y las característi-cas nutricionales del aceite de oliva. Asi-mismo, desde 1994 hasta la fecha, aun-que con algún cambio de procedimientos,ha sido el encargado en exclusiva por laCE de la totalidad del dossier de las in-vestigaciones científicas sobre el aceitede oliva.

De todos es sabido que en el ámbito co-

munitario, para la promoción de produc-tos agrícolas, se ha establecido reciente-mente un presupuesto común. I'ero no

hay que olvidar que la Europa que se haquerido es la de la concordia discors, yque el aceite de oliva no puede ser relega-do a un capítulo periférico. Por lo tanto,

es licito preguntarse si no habría que re-considerar, vista la actual situación del

mercado, la importancia o, más aín^, laexacta valoración, que ha de ser una re-valorización, de las actividades de pro-moción institucionales, que han resulta-do ser el alma del comercio oleícola mun-

dial y la garantía de la estabilidad de sec-tor internacional en su totalidad.

Novedad de nuestra Editorial

^ROS pNALISIS SENSORIAL Y CATA DE LOS ^ROsVINOS DE ESPAÑA

Autores: Unión Española de CatadoresCoordinador.• José Casal del Rey BarreiroColaboración: Fundación para la Cultura del Vino356 págs. a color. 4.800 pta. Editorial Agrícola Española, S.A. Madrid, 2001

Íinálisis sensorial y cata de los vinos de España va dirigido a todas aquellas personas que se interesan por elvino y que desean ampliar sus conocimientos sobre el producto. La publicación de la obra, promovida por laUnión Española de Catadores, es el resultado de la nutrida experiencia de un grupo de profesionales delsector que han desarrollado parte de su actividad en el ámbito de la docencia. Su enfoque es eminentementepráctico ya que intenta acercar al lector al conocimiento del vino desde la óptica de la cata incidiendo en losaspectos más importantes para su correcto desarrollo.

A través de sus diferentes capítulos, el lector, enófilo o profesional, encontrará respuesta a todas laspreguntas que se plantea cuando analiza el vino desde un punto de vista sensorial u organoléptico: cómofuncionan nuestros sentidos, finalidad y uso del análisis sensorial como instrumento de medida de lassensaciones provocadas por el vino, organización material de la cata, sentidos utilizados en la misma, etc...También podrá completar su conocimiento del sector vitivinícola español gracias al estudio de la elaboración

de los distintos vinos que se producen en nuestro país y del extraordinario patrimonio vegetal que encierra representado por la multitud devariedades de vid, que todavía hoy se cultivan. Finalmente, se familiarizará con las distintas zonas productoras y los vinos que en ellas seelaboran a través de una infinidad de ejemplos prácticos que le permitirán comprender el pasado y presente de nuestros vinos.

AgriculturaEDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.

Caballero de Gracia, 24, 3° izqda. Teléfono: (91) 521 16 33 - FAX: (91) 522 48 72. Madrid-28013

Page 29: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

La C^daden ^1 /^^C6^te

de Oliva VirgenCuando se habla de aceite de oliva

las dos palabras que más repiten lospolíticos-paladines como panacea atodos los problemas de los producto-res-cooperativistas son COMER-CIALIZACIÓN Y CALIDAD. Va-mos a ocuparnos de la calidad, quesegún todos los especialistas es elgran caballo de batalla. La calidaden e1 aceite se consigue según los es-pecialistas: - Tratando a la aceitunacomo una fruta - Separando la acei-tuna de suelo y vuelo - Molturandodiariamente la aceituna recogida -

etc... Pues bien aun a riesgo de mo-verme y no salir en la foto, digo, queaunque todo el decálogo sobre elaceite de oliva virgen está muy bieny ayuda a mejorar la calidad no eseste el camino. La actual reglamen-tación sobre el aceite de oliva virgendefine claramente tres tipos: LAM-PANTE, VIRGEN Y VIRGEN EX-TRA. La primera de las categoríasno es apta para el consumo y se deberefinar (quitando lo malo y desgra-ciadamente también lo bueno delaceite de oliva virgen). Las otras doscategorías son aceites aptos paraconsumo diferenciados por criteriosde CALIDAD, así pues ya tenemoscalidad. La catalogación de los aceites nose basa solo en criterios analíticos-quími-cos sino además también en criterios sen-soriales (otro factor de calidad) que por sisolos pueden hacer perder categoría. Noconozco alimento que siendo natural ten-ga más controles de calidad y menos aunque siendo comestible los divida en doscategorias (VIRGEN Y VIRGEN EX-TRA). Conocen ustedes vino oficialmentede primera y de segunda ó algún zumo100%^ de más alta categoría que otro.

^^Experto Universitario en Cata de Aceite deOliva Virgen

Por: Ramón Pulgar López`

El aceite tiene suficientes controles quecuidan su calidad, solo hay un problema^se aplican realmente estos controles? yotro aun peor ^el consumidor compra loque pone la etiqueta?. Empecemos por laúltima pregunta que es la auténtica ver-giienza nacional. Todos estos controlesacaban cuando se envasa el aceite y haytodo un año en que todo está permitido ycon esto denuncio firmemente "el consu-midor no tiene seguridad alguna quecuando compra un aceite este responde ala categoría de la etiqueta" (recuerdo queel aceite por muy estable que sea, está

vivo, le afecta la luz, cambios detemperatura, oxigenación, etc...).Además se sabe que todos los aceitesno son iguales en cuanto a la estabi-lidad, hay aceites que tienen una re-sistencia comprobable al enrancia-miento de mas de un año y otros queno llegan a tres meses (pues todosestán en el mismo saco). Si el com-prador no puede pedir responsabili-dad al envasador porque esta acabacon el envasado ^quien pide de ver-dad responsabilidad? ^Que envasa-dor realiza la analítica completa ypara sus aceites por panel test?. Yola verdad es que no encuentro estosdatos en la etiqueta. No es verdadque haya que avanzarbuscandomás calidad, hay que cumplir lasnormas y estos políticos-paladinesque se desvistan la armadura y sevistan de fiscales haciendo cumplirlas normas y cuando los productoresde aceite sepan lo que de verdad pro-ducen y lo que entregan al consumi-dor entonces no hace falta que nadieles diga que mejoren para hacer unproducto mejor.

En todas estas reflexiones hayuna nota que quiero destacar y esque el aceite es un zumo natural quese bebe y todo aquel que no lo ha pro-

bado no sabe sobre aceite. Se ha avanza-do mucho, no muchísimo, en oliviculturay en elaiotecnia, pero para la gran mayo-ría resulta repulsivo probar un aceite y esmuy difícil hablar de calidad cuando eldestinatario final no puede comprobarlay la etiqueta no ofrece ninguna garantia.La calidad es aplicar la norma a rajatablay en el punto de venta, así de simple.SORPRESA-SORPRESA: FONDO EU-ROPEO DE 14 MILLONES DE EUROSPARA EL PROGRAMA DE MEJORADE LA CALIDAD DEL ACEITE DEOLIVA.

731

Page 30: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

.

. ^', .. ,, ^ .

, . _^.

ae ^a Estaciónde Olivicyltura

de JAEN

Uno de los edificios de la antigua Granja de Jaén,auténtico origen de la Estación de Olivicultura y

Elaiotecnia, ubicada en terrenos hoy día absorbidospor el ensanche de la capital.

* De. Ingeniero Agrónomo. Ex - coordinador delPlan de Reconversión y Reestructuración del Oli-var

732

Por: Cristóbal de la Puerta*

La Estación de Olivicultura y Elaiotec-nia de Jaén ha cumplido cien años.

Recién acabada mi carrera de ingenie-ro agrónomo en 1959, mi primer acto pro-fesional fue presentarme una tarde en elCasino de Jaén a D. Miguel Ortega Nieto,

entonces Director del citado Centro.A la mañana siguiente, ya en "la Gran-

ja", percibí las primeras enseñanzas demi maestro, en su estilo de conversadorde amplios conocimientos, que se prolon-garon, por fortuna, durante muchosaños.

Hombre liberal, nada rutinario y másbien rebelde, se revelaba contra los que le

asignaban la etiqueta de especialista, porejemplo, de poda del olivo. Or^tega Nieto,

reconocido en su época en todo el medite-rráneo olivarero, fue un ag-r•ónomo inte-

gral, algo así conlo un gran "^nédico dccabecera" de la agricultura y quiztís tam-

bién de la cultura.Su tarea invest^gadora fue más de cali-

dad que de cantidad, al contar con pocosinvestigadores a su servicio y entenderque los resultados creíbles en olivicultura

eran siempre a largo plazo.Sobresalen sus ensayos en fertiliza-

ción, poda de renovación, iniciación anuevas variedades, relación poda-a^;ua

La nueva Estación deOlivicultura, CIFA "Ventadel Llano", situada en eltérmino municipal deMengíbar (Jaén).

Page 31: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

Campo de Demostración de Variedades de Olivo en la finca "Venta del Llano", en donde puedecomprobarse el comportamiento agronómico de las principales variedades de la región mediterránea.

' ^ ^ ' ^ ^ ^

. . . ^ / ^ ^ ^ .

• ^^•' ^ ^ •'^•:^

' ^ ^ ^ : ^ ^ ^ ' ^ ^

^ • ^ ' ' ^ •

ción, poda de renovación, iniciación anuevas variedades, relación poda-aguadel suelo, calidad del aceite de oliva, nue-vos sistemas de extracción, etc.

Fue, par• otra parte, un gran conocedorde la fi•uticultura española.

Jubilado Don Migizel Ortega, el nuevoDirector de "la Granja" fue José Huma-nes Guillen, en ctiya época se intensifica-ron las campaiias de enseñanza de lapoda en todas las provincias olivarerasespañolas y también las experiencias decampo antes iniciadas y ahora aumenta-das.

Humanes tuvo que ser nombrado jefedel nuevo Departamento de Olivicultura,con carácter nacional, con sede en Córdo-

ba, en obligado ajuste de reestructura-ción de la Administración española, queya empezaba a acentuar una hegemoníaregionaL La Estación de Olivicultura deJaén pasó entonces a depender del Cen-

tro de Córdoba.En la época de Hurnanes la Adminis-

tración española se anotó el éxito de quefuera Córdoba la sede mediterr^ínea delCEMEDETO (Centro de Mejora y De-mostr•ación de las Técnicas Oleícolas) y ala vez Centro de la Red Europea creadapor la FAO para coordinar la investig^a-ción oleícola en Europa.

Humanes, desde sus cargos, ha desta-cado por una visión práctica del futuro ,y,como resumen de su labor, puede afir-marse que ha sido e1 creador de la nuevaolivicultura e impulsor del aceite de olivade calidad y comercial.

Debido al traslado de Humanes el nue-vo Centro de Córdoba, José Feri°eira Lla-mas fue designado Director de la Esta-ción de Jaén.

Coii^cidió Ferreira en su etapa con la

madurez técnica del desarrollo del Decre-to 1010/1972, sobre Reconversión y Rees-

tructuración Productiva del Olivar pro-

rrogado, para un nuevo cuatrienio, por el

Decreto 1200/1976, resultado todo ello de

una nueva política del Ministerio de

Agricultura de apoyo a la olivicultura es-

paiiola.El Plan del Olivar se dictó con ampli-

tud de miras y suficientes recui°sos finan-cieros, a través de dinero público y con-

tratos con entidades tinancieras.A este Plan podían acogerse, con solici-

tudes de ayudas económicas, los olivare-

ros que pretendían mejoras estructm•a-

les concretas en sus olivares "viables"

(puestas en riego, maquinaria específica,

aumentos de densidad, reconversión va-

Ensayos de poda de formación y empleo de herbicidas para el control de malas hierbas en los camposde la Estación de Mengíbar.

Así, recayó en Humanes, junto a un Co-Director extranjero del Cemedeto, unaamplia tarea de coordinación investiga-dora y de forniación de téci^icos de todos lospaíses del Mediterráneo y CercanoOriente, que asistían a los Cursos Inter-nacionales que se impartían en Córdoba,dentro de cuyos programas Jaén era pa-rada obligatoria. Estos cursos todavíatienen vigencia.

rietal, plantaciones densas, subsolado,etc) así como reconversiones de sus explo-taciones olivareras "marginales" (adehe-samientos, siembra de pratenses, defen-sas contra la erosión, instalaciones gana-deras, abrevaderos, etc).

Pero el Plan había previsto también re-cursos destinados a contratar personal

técnico especializado (ingenieros, capata-ces) que, en unos casos, se integraron en

733

Page 32: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

lados implicados en los antes reféridostrabajos, otros relacionados con el sectordel olivo y el aceite, que tanto ha cambia-do y adaptado recientemente a las cir-cunstancias de la PAC y la Unión Euro-pea, sin olvidar a los nuevos dirigentesresponsables desde los altos mandos dela Junta de Andalucía.

El acto conmemorativo del centenario,tras el clásico desayuno molinero y la vi-sita al campo de variedades de olivo delCentro, fue presidido por el Viceconsejerode Agricultura de la Junta de Andalucía,Juan Paniagua, que se extendió en el de-sarrollo de la política investigadora de laJunta de Andalucía, aunque más en con-creto a la relacionada con el olivar y elaceite, anunciando la creación de un Ins-tituto Andaluz de Investigación.

EI actual Director Angel Gai°cía-0rtiz yMarino Uceda, seguidos de Antonio Ji-

los Centros de investigación (Córdoba,Jaén) y en otros en la realización de unInventario Agronómico del Olivar, encada provincia olivarera, que fue precur-sor de los posteriores Registro Oleícola yactual SIG.

Los recursos destinados a la investiga-ción sirvieron para la creación de unaamplia red de ensayos experimentales,que se instalaron en las llamadas fincascolaboradoras, cuyos propietarios recibí-an la compensación correspondiente porlos servicios prestados.

A1 cabo de los ocho años de vigencia delPlan se pudieron obtener resultados lo

suficientemente convincentes, la red deensayos fue muy amplia, que hicieron po-

sible aconsejar a los olivareros dosis deriego y de fertilización, densidades de las

modernas plantaciones intensivas, podasde formación, nuevas variedades antesno usadas, frecuencia e intensidad de lapoda de renovación, sistemas de cultivo y

empleo de herbicidas, etc.En todos los ensayos la Estación de Oli-

vicultura, que ahora contaba con ayu-dantes técnicos en algunas provincias,tuvo un especial protagonismo, a pesarde su dependencia de Córdoba.

Ferreira diseñó muchos de estos ensa-yos, sobretodo los relacionados con su au-téntica especialización, como eran loscampos de poda, densidad de plantacióny abonado.

José Ferreira (q.e.p.d) fue un profundoinvestigador en análisis foliar determi-nante de la nutrición del olivo y en losanálisis de laboratorio de los aceites deoliva, contando siempre con la colabora-

/ornodo Cc^nmem+^rotivo del

Primer Centenario

^1^%^^"Zd d 1^

^^ent,o dc In^es^^y;^^i^^-^ y For e-^^oción Agroriofst^acic'^ de s^>ii^r^cĴ,^#orc y ^loiotecnio

Mesa presidencial del acto del cincuentenario: Angel García-Ortiz, Director del Centro: CarmenHermosin, Directora General de Investigación y Formacíón Agraria; Felipe López, Presidente de la

Diputación de Jaén; Juan Paniagua, que presidió el acto; José Luis Parra, Rector de la Universidad deJaén; Gil Beltrán, Alcalde de Mengíbar; José Castro, Delegado de Agricultura de Jaén.

ción de los ingenieros técnicos Angel Fer-nández, en aspectos del cultivo del olivo,y Ma Luisa Frías en el laboratorio adya-cente al Centro y a la Almazara Experi-mental.

A la muerte de Ferreira, le sustituyó enla Dirección de la Estación, ya trasladadaa Mengíbar en su época, Angel García-Ortiz, que todavía asume el cargo, ahoraCentro de Investigación y FormaciónAgraria (CIFA "Venta del Llano"), dentrode las competencias actuales de la Juntade Andalucía.

El día 24 de octubre pasado la Estaciónde Mengíbar (Jaén) acogió a numerososvisitantes, algunos de ellos ilustres jubi-

ménez y Gabriel Beltrán, nos recordaronlas actuales líneas y objetivos de la inves-tigación oleícola del CIFA "Venta del Lla-no" de Mengíbar, en colaboración conotros "Cifas" andaluces.

Esperamos que los resultados que seobtengan de los trabajos de Mengíbar al-cancen la misma proyección nacional einternacional que en épocas anteriores,aunque también es lógico que la prolifé-ración de centros de investigación limi-ten ciertos resultados a objetivos regiona-les.

La agradable jornada de Mengíbar noshizo revivir a muchos entrañables épocasanteriores, en las que salieron triunfan-

Page 33: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

8° SYMPOSIUMNACIONAL

^..m^ 4"9^'^A^aÍ^^5/"#^, .._....

^^^^a./^^! M^.^&;A.^^

('.(.A.A .. 4^......(w.l

^.

^^^

^

^; ^^':.

il(uw/:.wcntw^..

SivilU, I4, 25 y ZG Ac EMVO de ZOO I

....r^.• •

^Ad Jeyet9^^

^^

^^

C/n I^uevo arcoSevílla, 22, 23 y 24 de Enero de 2003

Organiza:^

t^^ 1, Lf^

Colegio Oficial deIngenieros Técnicos Agrícolas

de Andalucfa Occidental

Patrocinan:

JUflTA DE AflDALU(lACon^e}e.la tle AytxuRU a y Vexa

Colabora:

^pla

www. agrosymposium.comSecretaría permanente: Colegio Oficiat de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental

C/. Beatriz de Suabia, ^08, 1° B- 41005 Sevilla - teléf. 954 63 81 33 - 954 63 83 23 - Fax. 954 64 22 27

e. mail: [email protected]

Page 34: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

tes modernas técnicas de producción ole-ícola, a favor de los olivicultores y alma-zaras españoles, en estrecha hermandadentre el interés político de Madrid y el es-fuerzo y compañerismo de ingenieros, pe-ritos, químicos, y capataces de Jaén, Cór-doba, Sevilla y otras provincias olivare-ras.

Esta jornada nos dio motivo para con-vivir nuevamente con Humanes, Luis yManuel Civantos, Pepe Alba, Juan Caba-

llero, Castro, Pepe Mo^•eno, Paulano,Juan Cruz, Antonio, Angel Fernández,Juan Morales, Luisa Frías, Manolo Her-moso... y tantos otros, que hicieron posi-ble la modernización de este importantesector económico espariol.

La Estación de Olivicultura de Jaén,se creó por real Orden de 3 de Diciem-bre de 1901 con el nombre de EstaciónOlivícola.

En el 1902, la Excma. DiputaciónProvincial de Jaén, cede los terrenospara su construcción, con una exten-sión de 20 ha, las cuales habían sidopreviamente legadas por D. Juan Vi-cente Escalona para fines benéficos.

En 1904, se transfornló en Granja -Escuela de Agricultura Regional aña-diéndose una completa Estación Pe-cuaria.

Desde entonces desarrolló sus activi-dades docentes y científicas sobre laagricultura y ganadería de la Región,

prestándose una especial importanciaa la Sección Olivarera.

A partir de los años 30, sus trabajosse encaminan exclusivamente al estu-dio del olivar y del aceite de oliva, asícomo a la tecnología de extracción delmismo, pasando a denominarse Esta-ción de Olivicultura y Elaiotecnia.

En el año 1940, se integra en elLN.LA. y posterionnente, en 1973, porrazones de expansión del casco urbanode la ciudad Jaén, se inician los trámi-tes para su traslado a su actual ubica-ción en la Finca "Venta del Llano" si-tuado en el término municipal de Men-gibar (Jaén), a unos 18,5 km de la capi-tal.

^ ' ^ • •' • ^ : •' ^ ^ •'

Desde que iniciamos nues-tra andadura, de lo que hacecasi tres cuartos de siglo,AGRICULTURA ha ido cre-ciendo y consolidándose entretécnicos, agricultores y gana-deros del sector agropecuario.En ese sentido, desde nuestrosinicios hemos presentado nue-vas secciones periódicas juntocon artículos técnicos de graninterés y actualidad, que hanido profundizando en la pro-blemática del agro español.

E1 año 2002 trajo muchoscambios a nivel agronómico,político y otros sectores denuestra sociedad. La llegadadel euro ha tenido y tendrá im-portantes ventajas para todoslos ciudadanos de la UniónEuropea, pero también ha acarreado consecuenciasno tan favorables. A pesar de que se repitió hasta lasaciedad que los costes derivados del cambio de mone-da no repercutirían en el consumidor final, todos he-mos podido darnos cuenta de que esto no ha ocurrido.

Nosotros, evidentemente, no hemos sido ajenos aeste dato y también hemos sufrido con el cambio. Una

736

de las mayores subidas denuestros costes que experi-mentamos el pasado año hasido en los costes de distribu-ción a cargo del servicio de Co-rreos, de manera que este se haduplicado prácticamente des-de inicio del año 2002.

Este pasado año hemos asu-mido este coste, ya que subirnuestras tarifas a mitad deaño nos pareció inoportuno einjustificable para nuestrossuscriptores. Lamentablemen-te, y como esperamos que com-prendan, no nos es posible se-guir manteniendo nuestro cos-te de suscripción actual de36,06 Euros (ya de por sí unode los más bajos de las publica-ciones del sector), por lo que

pasará a ser de 40 euros a partir de enero próximo.Además, como bien saben, nuestras tarifas de sus-

cripción se han mantenido inalteradas durante los

últimos cinco años.

Un afectuoso saludo:La REVISTA AGRICULTURA

Page 35: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

Vend i miaMecan izadaInfluencla del slstema

de muestreoen la producclónde las muestras

Los viticultores argumentan que, debidoa la tecnología que usan las máquinas ven-

dimiadoras, el mosto que aparece sobrena-dando, en los remolques vendimiados me-cánicamente, proviene, fundamentalmen-

te, de las uvas que revientan con más facili-dad al pasar la maquina.

Si la mayor parte de las uvas están ma-

duras o sobremaduras, las que se rompen

son, generalmente, las más turgentes, so-

' In^;eniero A^,rrónomo

Por: Felipe Lobón Sánchez*

. ^

^^ ^^

^ ^ : ' ^ ^ ' ^ ^

^ ' ^ ^ ^ ^ ^

. ^ ^ .

^ ^ ' ^

liendo coincidir con las más gordas y volu-minosas. Para entenderlo mejor, valga lacomparación de una uva con un globo.

Cuanto más hinchado (turgente) esté, másfácilmente reventará. Siendo, precisamen-te, estas uvas más turgentes y el mosto quede ellas proviene, los que tienen una menorgraduación, debido a que, al ser, general-mente, las más gordas, la cantidad de azú-car que contienen, se encuentra diluida, ensu interior, en un mayor volumen de mosto.

Por otro lado, en la uva no existe una dis-tribución homogénea del azúcar y de la aci-dez, existiendo tres capas. La exterior esazucarada y poco ácida, la intermedia es

737

Page 36: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

más azucarada y menos ácida, siendo, la in-terior, la menos azucarada y más ácida delas tres. Cuando se estruja la uva, median-te una ligera presión, el mosto que apareceproviene, fundamentalmente, de la partecentral, debiendo realizar una mayor pre-sión para extraer el mosto de la capa exter-na. Por tanto, si al paso de la maquina, serompe la uva, el azúcar que se extrae es,fundamentalmente, el contenido en la par-te central, quedando una parte importantedel mismo en la uva. Por ello, si las mues-tras están constituidas por mosto, exclusi-vamente, el azúcar de la parte exterior de lauva no aparece en las mismas, resultandopoco representativas, al tener una gradua-ción menor a la real, máxime si esto se con-juga con lo expuesto en el párrafo anterior.

Si por el contrario, aunque no sea lo habi-tual, la mayor parte de la uva no estuvieramadura y, al vendimiar mecánicamente, se

. ^

^ : ^ ^ ^ ^

^ ^

^ ^ ^ ^ ^ ^ . ^ ^

• '

^ . ^ ^ .

. ^

. . . . ^

desprendiera (diñcil), pero no reventara y/ono soltara apenas mosto, la situación seríala contraria de la anterior. En este caso, elmosto, provendría, fundamentalmente, delas uvas más maduras y, por tanto, de ma-yor graduación, puesto que reventarían con

mayor facilidad que el resto, que estaríanmás "verdes" y duras. Insisto en que esta si-tuación no es frecuente, sobre todo si se hahecho, correctamente, el seguimiento de lamaduración.

El problema surge cuando el método dcextracción de las muestras es discriminatcrrio, de forma que, en las obtenidas a partirde uva vendimiada manualmente, solo hayuva y en las que provienen de uva vendi-miada mecánicamente solo existe mosto o,este, aparece en mayor proporción de laque, realmente, existe e q el vehículo detransporte. Esto ocasiona que, si la uva estámadura o sobremadura la graduación delas muestras sea menor si se vendimia me-cánicamente. Si, por el contrario, la uva noestá madura, la graduación es mayor si sevendimia mecánicamente.

Por tanto, para ser justos y dar al viticul-tor lo que le corresponde, en las nwestrasdebe haber uva y mosto, en la misma pro-porción que existe en el vehículo de trans-porte.

Cabe destacar aquí, un ensayo realizado,con la variedad Cxarnacha, en la Cooperati-va Santísimo Cristo de la Salud, de La'['o-rre de Esteban Hambran (Toledo), en laD.O. Méntrida. Utilizando la uva contenidaen los remolques procedentes de vendimiamecanizada, se pretendía determinar la in-fluencia que tiene, sobre la graduación delas muestras, el sistema utilizado para suobtención.

En este caso, las muestras de los sociosque vendimian a maquina, a diferencia delos que vendimian manualmente, estabanconstituidas, única y exclusivamente, pormosto.

738 ^

Page 37: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

Garantice el rendimientode su cosecha

EI seguro agrario, garantía de renta.Es el momento de asegurar sus rendimientos.

Plan de Seguros Agrarios 2002

3 ^ MINISTERIO^ ENTIDAD ESTATALr "^ ^ DE AGRICULTURA, PESCA DE sE^uaos^ ^ YALIMENTACIÓN AGRARIOS (ENESA)

Page 38: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

En el Plan de Seguros Agrarios 2002, el Ministerio de Agri-culfura, Pesca y Alimentación, a través de la Entidad Estatalde Seguros Agrarios (ENESA), ha destinado más de 180 mi-llones de euros para /as subvenciones del Seguro Agrario enEspaña. Hasta la fecha se ha producido un aumento de114%en la subvención destinada a las Producciones Agrícolas y un36,2% a las Producciones Ganaderas. Conviene no olvidarque se trata de unos datos provisionales, ya que todavía faltanimportantes líneas Agrícolas que se están confratando, comoson los Seguros Integrales de Cereales de Invierno y Legumi-nosas grano y los Seguros de Rendimientos y que pueden ha-cer que estas cifras varíen sustancia/mente.

Para facilitar al agricultor el acceso a los seguros, el Minis-terio de Agricultura, Pesca y Alimentación subvenciona en

este Plan 2002, a través de ENESA, todas esfa líneas apor-tando hasta e149% del coste neto, situándolo dos puntos porencima del Plan de 2001, es decir, el pasado año la subven-ción máxima fue de/ 47%.

Durante el Plan 2002 se han puesto en marcha por prime-ra vez, los seguros específicos para las producciones de Ca-qui, Patata y Endrino. Las dos primeras mediante un SeguroCombinado, mientras que el Endrino ha dispuesto de un Se-guro de Rendimientos. En el sector ganadero, las explotacio-nes de equino cuentan desde mediados de año, con una líneade seguro específica.

Una de las principales novedades confenidas en el Plan2002, hace referencia a la inclusión de nuevos riesgos a lascoberturas contempladas en /as distintas líneas de Seguro.

EVOLUCION DE LA CON- EVOLUCION DE LA CON- tración Central como de la AdministraciónTRATACION AGRICOLA TRATACION GANADERA

Con el fin de determinar el grado de evolu-ción del Seguro Agrario durante el mes de oc-tubre y su evolución, se han comparado losdatos de contratación disponibles hasta el 26de octubre de 2002, con los correspondien-tes al 29 de octubre de 2001. No debemos ol-vidar que todavía no ha concluido el Plan2002 y aún no ha finalizado la contratación detodas las líneas Agrícolas ya que faltan losSeguros de Rendimiento y los Integrales.

Los valores de los principales parámetros,para los distintos grupos de cultivos, se inclu-yen en el cuadro adjunto:

Con las mismas fechas que en los Segu-ros Agrícolas se ha comparado la contrata-ción de los Seguros Pecuarios en las dos últi-mas campañas, para poder conocer su evo-lución (Cuadro 2).

Durante todo el año el volumen de asegu-ramiento en los Seguros Ganaderos ha idoen claro aumento, si bien actualmente estánestabilizados, ya que el periodo de contrata-ción se ha realizado durante todo el año. Laevolución de la contratación con respecto alaño pasado es muy elevada, como conse-cuencia del fuerte apoyo tanto de la Adminis-

Autonómica, a las nuevas líneas de seguropara la Encefalopatía Espongiforme Bovina y

para los Gastos derivados de la destrucciónde Animales Muertos

Esta última modalidad de Seguro, que seha implantado este año con carácter general

en la práctica totalidad de las ComunidadesAutónomas, está destinado a compensar alganadero asegurado el coste del servicio de

retirada y destrucción de los animales bovi-nos muertos en la explotación, los cuales tie-

nen que ser sometidos a un tratamiento dedestrucción controlado al ser consideradoscomo Materiales Específicos de Riesgo(MER).

GRUPOS DE CULTIVOS

ae ó oO O>

»a mO ^ú

aA aN ro

aO

^,a om `

o

^

e ^

w 0° ^^ ó ° L°

^p>

pm

`>•^

m-`^ 19 .

mr Ĵ. ^

.^:U

._

^^

r^

V

^O

U= W U • =^+ U LL • ^ U F-

^N

2001 93.606 10.052 6 607 37 413 37.911 4.786 33.644 3 807 227.826-.__-

á 2002 98.241 8.859 5.525 41.163 38.995 3 131 31 335 2 015 229.264

áz 02/01 105 88 84 110 103 65 93 53 101

lil

m2001 2.011.464 134 133 66.435 130 193 128.726 56218 325.514 19 731 2.872.415

V

ñ= 2002 073 7162 98 082 44.621 159.491 128.720 49.818 312.233 22.598 2.889.278. .

^^ OZJ01

103 73 67 123 100 89 96 115 101(^)

^ 2001 7.767.072 232.588 2.325.708 2 070.977 2.458 232 160 225 2 178 936 651.559 17.845.297wĴ -^ E 2002 8256.080 182.292 2227_626 2 397.073 2.454 501 108 397 2.098 402 679 801 18.404.172v ^^ ---o

á 02/01106 78 96 116 100 68 96 104 103

( o^ ^

2001 17,908 6.037 17.683 38 246 82.403 1.963 63284 1 957 229.482

y W

ó mv É

2002 19.707 6 374 23.760 47.897 90.464 1.236 64 457

---

1 692 255.587

^ 02101 110 106 134 125 110 63 102 86 111Í^1

^ 2001 3.296 1.883 6 417 15.471 35.645 596 24.157 576 88.042o ^V

m m 2002 3.783 2.117 8251 20 062 39.791 401 25.693 488 100.587

^ i -=y^ 02J01

115 112 12g 130 112 67 106 85 114^%^

Page 39: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

En este sentido, se han incorporado a los Seguros Combina-dos ya los Seguros Complementarios de los de Rendimientose Integrales, el riesgo de Lluvias Persistentes. De esta formase ha completado la protección de las Producciones Agrícolascontra los daños ocasionados por el agua, tanto por inunda-ciones como en forma de Iluvia. La inclusión de este nuevoriesgo, se ha llevado a cabo dentro del epígrafe de "Daños ex-cepcionales'; razón por la cual sus condiciones de coberturaserán similares a los otros riesgos así considerados: Inunda-ciones, Lluvias Torrenciales y Viento Huracanado.

A continuación mostramos tablas que nos permiten com-probar de manera objetiva como el Seguro Agrario se va afian-zando en el campo español y nuestros agricultores y ganade-ros aseguran sus producciones y garantizan sus rentas

Como muestra de la buena aceptación deestas líneas entre los ganaderos, señalamosque en el Plan 2001 se contrataron 4.547 pó-lizas en el Seguro para la Encefalopatía Es-pongiforme Bovina (EEB) y 757 para el Se-guro MER, mientras que en el Plan actual(Plan 2002) se han contratado 7.953 pólizasen la EEB y 101.718 en los MER.

Los Seguros de Explotación del GanadoVacuno y del Ganado Ovino-Caprino, tam-bién experimentan un claro incremento conrespecto al pasado año, en donde las mejo-ras incorporadas en las condiciones especia-les de estos seguros, han sido muy bienaceptadas.

ANALISIS DE SINIESTRA-LIDAD

Desde el 1 de enero, hasta el 21 de octu-bre de 2002, los agricultores asegurados hanremitido a Agroseguro 93.985 avisos de si-niestros agrícolas, afectando a 1.083.768hectáreas.

A continuación se detalla la distribución delos mismos por riesgos, aportando el númeroy la superficie de los siniestros registrados enel último mes (Cuadro 3).

Cuadro 2GRUPOS DE GANADOS

Seguros de Ganado Vacuno Seguro Ovino-Caprino_ _ TOTAL_ __

Ganado Vacuno EEB -MER Total Vacuno--

Ovino-Caprino_- _

2001 8 981-

5.304 14.285 1.084 15.369N° de - ---- - -

2002 15 545 109.671 125 216 1 781 126.997pólizas -- -

02/01 (%) 173 2.068 877 164 826_

2001 30.834---- _-4.734

-35.568 246 35.814

Coste (miles2002 48.961 65.219 114.180 441 114.622

euros) - ---_ _02l01 (%) 159 1.378 321 179 320

Subvención 2001 12.515 2 365 14.880 97 14.977

(miles i 2002 21.493 32.583 , 54.076 168 54.244

e^^ros) ^ 02/01 ('% ) 172 1.378 363 174 362

Cuadro 3.Siniestros acumulados (Ene/Oct.) Siniestros del mes

Riesgo Asegurable N° de

siniestros

SupeAicie

slntestrada (Ha)

N° de

sinlestros

Superflcie

siniestrada (Ha)

Asurado o Golpe de sol 163 5.480 23 172

Helada 22.054 171.695 2.824 16.180

Incendio 1.145 13.611 7 1

Inundacidn 560 3.655 129 703

Lluvia 5.234 13.412 564 2.678

Mal cuajado 869 4.135 1 6

Mala Floración 119 1.904 5 223

Marchitez fisiológica 198 1.042 0 0

No nascencia 289 8.078 2 75

Pedrisco 45.777 237.286 5.012 18.462

Pixat 13 0 0 0

Plagas y enfermedades 33 448 4 15

Sequía 12.110 571.831 491 9.087

Siroco 56 2.648 56 2.648

Viabilidad en plantación 15 337 0 0

Viento 3.950 15.168 76 380

Otros 1.400 33.036 146 2.164

Total 93.985 1.083.768 9.340 52.797

La sequía continúa siendo el riesgo quemás superficie afectada ha producido, repre-sentando el 53%, sobre el total, si bien en elúltimo mes se han registrado más de 5.000siniestros de pedrisco, suponiendo este ries-go en este momento el 22% (Cuadro 4)La distribución de siniestros por riesgos y porgrupos de cultivos, determina que las dos Co-

munidades Autónomas con mayor volumende superficie afectada por siniestros declara-dos por los asegurados, son Castilla y León yCastilla - La Mancha, que en su conjunto re-presenta el 27% del total.

EI 81 % de la superficie afectada en Casti-Ila y León corresponde al Seguro Integral deCereales de Invierno, en donde la sequía es

Page 40: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

Cuadro 4Siniestros acumulados ( EnelOct.) Siniestros del mes

Grupos de cultivos N° de

slniestros

^Superficie

sinlestrada ĴHa)

N° de

siniestros

Superticie

siniestrada (Ha)

Cuttivos Herbáceos Extensivos 22.636 769.991 758 10.385

Cuttivos Industriales 474 4.727 174 1.610

Hortalizas y Flores 2.062 13.514 332 4.594

Cítricos 18.106 48.756 2.810 6.652

Frutales no cítricos 22.012 56.254 410 269

Oiivar 4.334 33.347 3.286 22.209

Viñedo 24.064 155.181 1.484 6.535

Otros cuttivos

Total

297

93.985

1.999

1.083.788

86

9.340

543

52.797

Cuadro 5Sinlestros acumulados (Ene/Oct.) Slniestros del mes

Comunidades AutónomasN° de siniestros

Superficle

siniestrada (Ha)

N° de

siniestros

Superficie

siniestrada (Ha)

Andalucía 2.479 69.818 69 1.488

Aragón 9.566 104.481 239 821

Baleares 92 460 6 29

Canarias 1.914 8.733 59 2.651

Cantabría 3 3 0 0

Castilla La Mancha 14.767 142.214 988 6.478

Castilla Lebn 7.523 145.305 304 1.382

Cataluña 6.671 25.053 270 1.469

Comunidad Valenciana 27.132 68.537 3.361 6.873

Extremadura 2.143 16.748 289 2.896

Galicia 470 467 8 7

La Rioja 2.082 8.732 78 135

Madrid 567 2.306 95 182

Murcia 1.675 7.826 61 711

Navarra 4.606 50.845 127 598

Pa(s Vasco 395 2.251 6 21

Principado de Asturias 10 166 0 0

mbito pluriautonbmico-------- ----------

Total

11.890--

93.985

429.824

1.083.768

3.380

9.340

27.326

52.797

el periodo del 1 de enero hasta el 18 de octu-el riesgo que más se ha declarado. En cam-bio en Castilla - La Mancha el 74% de dicha bre de 2002. EI 55% del volumen indemniza-

superficie es debido al Seguro de Uva de Vi-nificación que ha sido principalmente afecta-do por la helada y en menor medida por el pe-drisco.

Por otra parte, se señala que para una se-rie de seguros en los que los daños puedencompensarse entre diferentes zonas no esposible imputar los siniestros a ComunidadesAutónomas concretas (Cuadro 5).

INDEMNIZACIONES

La Agrupación Española de EntidadesAseguradoras de los Seguros Agrarios Com-binados, Agroseguro, ha pagado en concep-to de siniestros indemnizables la cantidad de119 millones de euros por 202.319 actas, en

do hasta el momento corresponde a las líne-as Agrícolas y el 45% a las Pecuarias, endonde hay que destacar las líneas de ganadovacuno que representan dentro de los Segu-ros Pecuarios el 63%.

Debido a la época del año en que nos en-contramos no hay incidencias climatológicasdestacables, si bien no se conocen todavíalos efectos concretos de los recientes tempo-rales de viento y Iluvia, que realmente hanafectado a algunas de las producciones ase-guradas (Cuadro 6).

SOLICITE INFORMACIÓN

No dude en solicitar de su Tomador o Me-diador tanta información como le resulte deinterés, especialmente con los derechos yobligaciones de los que es titular.

Para facilitarle el acceso a dicha informa-ción, ENESA ha elaborado una página webde seguros agrarios (www.mapya.es), en laque existen diferentes opciones, en la queencontrará información sobre la normativa delas diferentes líneas de seguro, informacióngeneral del sistema de seguros agrarios y es-tadísticas de distintos aspectos del seguro.

PUNTOS DE INFORMACIÓN:- Delegaciones Provinciales de su Comuni-

dad Autónoma- Áreas de Agricultura y Pesca de las Dele-

gaciones y Subdelegaciones del Gobierno- Organizaciones Profesionales Agrarias- Cooperativas- Entidades Aseguradoras- Agroseguro- Entidad Estatal de Seguros Agrarios(ENESA):C/ Miguel Ángel, 23 - 5a planta.28010 Madrid.Tel: 913 08 10 30 /31 /32Fax: 91 3 08 54 46Email: [email protected]

Cuadro 6Pagos acumulados (EnelOct.) Pagos realiza os en e mes

Grupos de cultivosN° de actas

Indemnizaciones

pagadas (E)N° de actas

Indemnizaclones

pagadas (E)

Cuttivos Herbáceos Extensivos 13.979 37 961.651 7.108 21.424.045

Cuttivos Industriales 20 22.634 18 20.969

Hortalizas y Flores 314 2.507.190 123 612.761

Cftricos 290 706.025 128 127.943

Frutales no cítricos 6.171 24.483.366 1.266 7.889.330

Olivar 4 43.233 0 0

Viñedos 35 92,176 34 81.563

Otros cuttivos 46 228.404 19 68.260

Seguros Pecuarios_ _ _ - - _

Total

181.460

202.319

53.068.632- -

119.113.311

44.827

53.523

13.380.576-43.805.417

Page 41: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

Como prueban las graduaciones que apa-recen en la Tabla I, la uva se encontrabamadura e, incluso, sobremadura.

Los datos que se obtuvieron figuran enla Tabla I.

El "pincho" es un instrumento utilizado,frecuentemente, para obtener las mues-tras, consistente en un cilindro hueco, conuna abertura lateral, que lleva soldado, ensu parte inferior, un cono hueco. Clavándo-lo en la uva y haciéndolo girar, se obtiene lamuestra.

El tubo, es un cilindro hueco abierto porsus dos extremos. Para obtener la muestra,se clava en la uva. A continuación se letapa, con la mano, por el extremo que que-da fuera de la uva. Seguidamente, se le ex-trae. Por el vacío, que se crea en su interior,no se cae la muestra mientras no se quite lamano.

Se confirma, como era previsible en estecaso, que la muestra constituida por mosto,

única y exclusivamente, tiene una gradua-ción menor que la constituida por uva sola-mente.

Las diferencias observadas, están moti-vadas, fundamentalmente, por el distintoporcentaje de mosto recogido con cada unode los sistemas. Esto está corroborado por-que las muestras extraídas con el "pincho" ycon el tubo, al tener mosto y uva, tuvieronuna graduación intermedia entre las cons-tituidas solo por mosto o solo por uva. Sinembargo, con cualquiera de estos dos méto-dos, las muestras, tuvieron una mayor pro-porción de mosto que de uva. Esto explica-ría porqué, su graduación, está más próxi-ma a la correspondiente a la muestra quesolo tiene mosto.

Sin embargo, en el remolque, a simplevista, había más uva que mosto. Esta dis-crepancia con las muestras se puede expli-car, entre otros motivos, porque, en estecaso practico, los porcentajes de mosto y

MÉTODO DENSIDAD BEAUMÉ

SOLO MOSTO 1113'6 14'80

"PINCHO" USADO HABITUALMENTE 111T7 15'27

TUBO DE 50mm DE DIAMETRO 1117'6 15'26

SOLO UVA 1123'7 15'96

uva pueden variar en función de la habili-dad del manipulador del "pincho" o deltubo. Por tanto, debido a lo limitado de losmedios, en este ejemplo real, las fluctuacio-nes pueden ser considerables, aunque seutilice siempre uno de los dos sistemas cita-dos.

No obstante, el tubo de plástico pareceser, en teoría y si se utiliza adecuadamente,más representativo que el "pincho", puestoque, con él, se pretende obtener una sec-ción, vertical y en profundidad, del conteni-do del remolque o camión. Por este motivo,las proporciones de mosto y uva estaríanmuy próximas a las reales, siempre y cuan-do, el vehículo de transporte estuviera uni-formemente cargado.

Pero, ^Cómo obtener, una muestra, lomás representativa posible, de lo que real-mente viene en el remolque?. Dar respues-ta a esta pregunta es fundamental para queel viticultor reciba, ni más ni menos, de loque, en justicia, le corresponde.

Tanto para la vendimia manual comopara la mecanizada, aunque haya bodegaspara las que pueda representar alg^ín pro-blema de infraestructuras o de organiza-ción, la solución ideal, para este y otros mu-chos problemas, seria realizar el muestreoa la salida de la estrujadora o de la bombade vendimia, una vez que esté más homoge-neizada la "masa" de mosto y uva. Si se con-siderase conveniente, se podrían coger va-rias muestras de un mismo vehículo, que,en principio, se mezclarían para formaruna sola. En este caso, se extraería unacada vez que transcurriera un intervalo detiempo prefijado (cada minuto, cada dos mi-nutos, etcJ. De esta manera, se conseguiríauna muestra muy representativa. Este sis-tema, y aquí podría radicar el problema,obligaría a que la descarga se hiciera indi-vidualmente, como ya se realiza en algunasbodegas y almazaras. De esta forma, se ter-minaría con casi todos los fraudes. Máximesi se utilizan, para los análisis, las maqui-nas que ya empiezan a comercializarse yque dan, en pocos segundos, pH, acidez, co-lor, grado de azúcar e, incluso, si la uva estáo no podrida.

No obstante, con la vendimia mecaniza-da, se evitan muchos de los fraudes en lagraduación de las muestras, al ser, prácti-camente, imposible colocar la peor uva lejosdel alcance de los equipos de muestreo o delos operarios que suben a los vehículos detransporte para extraerlas.

^g) 743

Page 42: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

SU I NFLUENCIA EN E L RENDIM I ENTODE LA ELACiORACIÓN DEL VINO

NECESIDAD DE MEJORAS TÉCNI-CAS

Hasta no hace mucho tiempo, todos losviticultores realizaban la vendimia ma-nualmente. Por este motivo, entregabanla uva, en las bodegas, con un contenidosimilar de impurezas, no existiendo dife-rencias apreciables en cuanto al rendi-miento de su transformación en vino.

Aunque hay excepciones, en la actuali-dad, el viticultor profesional y emprende-dor, en contraposición al de avanzadaedad o al de fin de semana, tiende haciala máxima modernización y mecaniza-ción de sus explotaciones. Ello es debido ala necesaria adaptación de la oferta a lademanda, a la escasez y problemática dela mano de obra, así como a la obligadareducción de los costes de producción.Esto último, junto con la utilización de di-ferentes variedades de alto potencial eno-lógico así como de modernas técnicas de

"Ingeniero Agrónomo

Por: Felipe Lobón Sánchez*

elaboración y cultivo, le permiten mejo-rar la calidad de sus vinos y adaptarse alos gustos del consumidor, además demantener la rentabilidad de sus viñas,aunque se produzca una bajada modera-da de los precios, en un mercado, cadadía, más globalizado y competitivo.

Como consecuencia de lo anterior, lavendimia mecanizada se está generali-zando, ya que, normalmente, además de

posibilitar la vendimia de toda la uva ensu punto óptimo de madurez, permite re-

ducir, tanto la dependencia de la mano deobra, como los costes de producción. Esteúltimo aspecto resulta especialmente im-portante en el caso de muchas de las va-

riedades de alto potencial enológico (Ca-bernet Sauvignon, Syrah, etc) puesto que

su vendimia manual resulta muy costo-sa, debido, fundamentalmente, al peque-

ño tamaño de sus racimos. Si, a esto, aña-dimos el que algunas presentan una baja

fertilidad en las yemas basales, obtene-mos, como resultado, que deban ser culti-vadas en espaldera, no resultando extra-

ño comprobar como su vendimia se reali-

za, casi siempre, de forma mecanizada.

E, incluso, por la noche, aprovechando

las bajas temperaturas, con lo que eso re-

presenta en cuanto a reducción de la po-tencia frigorífica necesaria, a ahorro de

energía y a mejora, sobretodo en blancos,

de la calidad del mosto.La tecnología utilizada por las máqui-

nas vendimiadoras, ocasiona que la ma-

yor parte de los raspones (escobajos) se

queden en el campo, antes de las bascula.

Esto provoca que, al comparar ambos sis-temas de vendimia, existan diferencias

apreciables, tanto en el rendimiento de laelaboración del vino, como en la cantidad

real de uva entregada en las bodegas,

siendo mayores si se realiza la vendimia

de fornia mecanizada.

MAYORES RENDIMIENTOS EN LAVENDIMIA MECANIZADA

Por ello, los viticultores que vendimiana maquina, reclaman el incremento de

744

Page 43: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

los kilos vendimiados mecánicamente,en un porcentaje que compense el mayorrendimiento que se obtiene a partir de losmismos. El problema surge cuando, pi-in-cipaltnente en las cooperativas, no se re-conoce dicho incremento.

Para aclarar la razón en que se fimda-menta esta petición, a continuación seanalizan los resultados del estudio reali-zado en la Cooperativa de Chozas de Ca-nales (Toledo), con la vai-iedad Tempra-nillo.

El mismo consistió en pesar los remol-ques vendimiados mecánicamente y rea-lizar su despalillado, porque, al igtial queocurre en los vendimiados manualmen-te, suelen llevar raspón, aunque en me-nor cantidad, bojas y, quizás, algún trozode sarmiento. Recoger estas impurezas, asu salida de la despalilladora, y pesarlas.Con esto se calculó el tanto por ciento querepresentan en la vendimia mecanizada.Se repitió el mismo proceso para la uvavendimiada manualmente. Por diféren-cia de los dos porcentajes, se deter^ninó elincremento a aplicar.

En la Tabla I aparecen los datos obte-nidos por cada 10.000 kilos totales entre-gados. Con ello se facilita la comparaciónde los resultados.

Los kilos totales son los que al socio sele pesan a la entrada de la cooperativa yque están constituidos por uva más im-purezas.

^ ^ ^ n ^ ^ ^

^ ' ^ ^

. ^ ^ ,

^ ^ ^

Las impurezas están constituidas porel raspón, las hojas y los trozos de sar-miento que acompañan a la uva, tanto

vendimiando a mano como a máquina.En este punto conviene aclarar que, pesea lo que puedan afirmar algtu7os viticul-tores, las máquinas vendimiadoras, aLUi-que a veces rocen el suelo, no recogen tie-n•a, debido a la estanqueidad del disposi-tivo de vendimia, así como a la altura a

que, éste, va instalado en el interior delas máquinas.

Los kilos reales son los kilos de uva lim-pia que el socio entrega en la bodega. Esdecir, los kilos totales menos las impure-zas. Como es sabido, únicamente, a par-tir de ellos, se produce el mosto y el vino.

Mientras tanto, las impurezas no pro-ducen vino, consumen energía y desgas-tan las máquinas, además de ocasionar

la pérdida del mosto que las impregna enel proceso previo a la fermentación.

Queda patente, en este caso, que cuan-

do un socio entreg^a, en la cooperativa,10.000 kilos totales, vendimiados ma-

nualmente, no está entregando 10.000kilos reales de uva, sino solo 9.663 kilos,siendo el resto impurezas (raspón, hojas,sarmientos, etc), que, por supuesto, noproducen, ni mosto, ni vino.

Sin embargo, si un socio entrega, en lacooperativa, 10.000 kilos totales vendi-miados mecánicamente, está entregan-do, 9.914 kilos reales de uva.

Por tanto, aunque entreguc el mismopeso total, no se entrega la misma canti-dad real de uva, que será la que, en defi-

nitiva, produzca el vino. Como de^nues-tran este y otros estudios similares, estoes debido a que, pesando lo mismo en la

báscula, los remolques vendimiados me-cánicamente contienen menos impure-zas y, por tanto, más uva, que los proce-dentes de vendimia n^anual.

Como consecuencia, los viticultoresque vendimian manualmente entreganuna cierta cantidad de raspones (impure-za principall y los que vendimian a má-quina entregan, prácticamente, esa mis-ma cantidad, pero de uva. Lo ilógico esque se pretenda, en algunas bodegas, pa-gar, al mismo precio, los raspones que lasuvas.

Dado que el mosto y, por tanto, el vino,se producen a pax•tir de los kilos reales deuva y no de los totales, es indiscutible que

el rendilniento de la transformación, envino, de los kilos totales entregados porlos socios en la cooperativa, es ma,yor si sevendimia mecánicamE:nte.

AUMENTOS EN EL MOSTO OBTENIDO

Para comprobarlo, sigamos con el pro-ceso de elaboración. Una vez separadaslas impurezas que vienen del campo _y te-niendo ya la uva totalmente limpia, po-demos suponer, para ambos sistemas devendimia, tm rendimiento del 75 ^/ en laelaboración de los kilos reales de uva. Elrendimiento es alto y es el mismo en losdos casos puesto que y solo tenemos uvade la misma variedad y características.Por tanto cada 10.000 lcilos totales vendi-miados manualmente, se obtienen 7.247(75 %^ de 9.663) litros de vino. Mientras

Tabla I: Resultados del estudio realizado en Chozas de Canales (Toledo)

Sistema de Kilos tota- Kilos de % de Kilos rea- Litros de vino Valor del vinovendimia les entrega- impurezas impurezas les de uva obtenidos (R,dto:75%) obtenido (ptas)

Mecánica 10.000 86 0,86 9.914 7.435 743.500

Manual 10.000 337 3,37 9.663 7.247 724.700

DIFERENCIA 251 2,51 251 188 18.800

que, de los 10.000

kilos totales vendi-miados mecánica-mente, se obtienen7.435 ( 75 ^% de9.914) litros devino.

Por tanto, el ren-dimiento de la ela-

745

Page 44: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

boración de los 10.000 kilos totales vendi-miados mecánicamente es del 74,35 %^,siendo de172,47 %o en el caso de los proce-dentes de vendimia manual.

En consecuencia, por cada 10.000 kilostotales entregados en la cooperativa, seproducen, con esos rendimientos, 188 li-tros más de vino si se vendimia a máqui-na que sise vendimia a mano. Si, aunqueno sea el precio exacto del mercado, losvaloramos a 100 ptas, suponen 18.800ptas.

Por ello, en este caso, la Junta Rectora,acordó el incremento de los kilos totalesvendimiados mecánicamente, para evi-tar que, por cada 10.000 kilos vendimia-dos con este sistema, el socio dejara depercibir del orden de 18.800 ptas que, enjusticia, le corresponden. O lo que es lomismo, 1,88 ptas por cada kilo vendimia-do mecánicamente

ENSAYOS EN NAVARRA

Dejamos el estudio realizado en la cita-da Cooperativa, para centrarnos en lo

que ocurre con la Garnacha, variedadmayoritario en la D.O. Méntrida. SegúnEVENA, se deben incrementar los kilos

totales vendimiados mecánicamente enun 3,44 %^. Por tanto, por cada 10.000 ki-

los totales, estos se deberían incrementaren 344 kilos. Valorados a 55 ptas/kilo, su-pondrían, aproximadamente, 18.920

ptas. Es decir, si no se realiza dicho incre-mento, el socio deja de percibir, injusta-mente, 1,89 ptas por cada kilo vendimia-do mecánicamente.

La Estación de Viticultura y Enologíade Navarra (EVENA), ha realizado otroestudio, similar al expuesto, obteniendolos resultados que aparecen en la tabla II.

Como puede observarse, existen dife-rencias en los porcentajes obtenidos enestos estudios, así como en los que se ex-pondrán a continuación. Ello es debido aque están influidos por factores tales

^

• •' ' ^ ^

^ ^

' ^ ^

. . ^ ^ ^ ^ ^

^ ^ ^ ^

como la variedad, la climatología del año,el porcentaje de cuajado, el grado de ma-durez de la uva, la intensidad de vibra-ción, etc, siendo aconsejable su determi-nación para cada caso concreto.

AUMENTOS CONCRETOS ADMITIDOS

En la Tabla III aparecen algunas de lasbodegas y Consejos Reguladores que, co-nociendo las conclusiones que se extraende estos y otros estudios similares, consi-

Tabla III: Incrementos aplicados

4,,

C.R.D.O. o COOPERATNA INCREMENTO

RIOJA 2,4

RUEDA 4

NAVARRA 2,5

RIBERA DEL DUERO 4

"LA UNION-2"(TARAZONA DE LA MANCHA) 0,9

FUENTE ALAMO (ALBACETE) BLANCAS: 2%TINTAS: 4 %

CHOZAS DE CANALES (TOLEDO) 2,51

C. DEL VINO DE YECLA (MURCIA) BLANCAS: 3TINTAS:

Monastrell: 5Resto: 4

Tabla II: R,esultados del Estudio realizado por EVENA

VARIEDAD TIPOVENDIMIA

DE % DEIMPUREZA.riEN BODEGA

DIFERENCIAEN %

Tempranillo Mecánica 3,05

Tempranillo Manual 4,96 +1,95

Garnacha Mecánica 1,56

Garnacha Manual 5,00 +3,44

Cabernet Sauvignon Mecánica 2,10

Cabernet Sauvignon Manual 5,15 +3,05

746

deran justa la petición de los viticultorese incrementan, en un porcentaje, los kilosvendimiados mecánicamente, para equi-parar ambos sistemas de vendimia.

Lógicamente, esto no ocurriría si, al re-alizar correctamente la vendimia meca-

nizada, se hubieran detectado problc^mas

enológicos que disminuyeran la calidad

del vino y que hubieran sido más impor-

tantes ,y/o más frecuentes que si se vendi-

miara manualmente, de la forma tradi-

cional y más extendida en España. Y esque, si se toman las debidas precaucio-

Page 45: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

nes, la vendimia mecánica no tiene por-

qué per;judicar a la calidad del vino. EnBorgo^ia y Burdeos, consideradas ent^•e

las principales zonas del mundo produc-toras de vinos de calidad, prácticamentetoda la vendimia se hace con máquina.En F.spaña, existen vinos de gran cali-dad, galardonados con premios interna-cionales, que han sido elaborados a partir

de uvas vendimiadas mecánicamente.Por otro lado, en ensayos realizados, seha comprobado que, generahnente, si pa-san menos de de cuatro horas entre ven-

dimia y descarga en bodega, no se detec-tan problemas enológicos. Este periodopuede ser mayor si se añade metabisulfi-to al mismo tiempo que se vendimia y/o

con bajas temperaturas. En cualquiercaso, las variedades tintas son menossensibles que las blancas.

El C.R.D.O. Calificada Rioja, cuyo por-

centaje ( 2,4 "lo) se detennisió, en 1991, conuna experiencia realizada con 100.000kilos de Tempranillo, además tiene reco-pilados, de diversas fiientes, los síguien-tes porcentajes para distintas varieda-

des:

Gaiziacha: 3,37 ^4Cabernet Sauvignon: 3,37 ^%Tempranillo: 1,59 ^/^^Viura: 1,64 ^Ir

Chardonnay: 1,75 ^/^^

Es importante resaltar el hecho de que

todas las bodegas acogidas a alguna delas Denominaciones de Origen que apa-recen en la Tabla III, deben realizar el in-

cremento acordado por el Consejo Regu-lador correspondiente. Además, en otrasDenominaciones, sin que el Consejo Re-gtilador lo indique, hay bodegas que in-crementan los kilos en un porcentaje quefijan ellas mismas, después de realizar

los estudios correspondientes.No obstante, también existen bodegas,

generalmente cooperativas, que aún rea-lizando la vendimia de forma mecaniza-da, no efectúan dicho incremento. Unas,lógicamente, porque o son propietarias

de las viñas, o toda la uva es vendimiadamecánicamente. Otras, adoptando una

postura que se califica por sí misma, lojustifican argumentando que a esos viti-

ctiltores ya les sale la vendimia muchomás barata. Y otras porque consideran,

en general, muy alegremente, que la cali-dad de sus vinos depende, única y exclu-sivamente, de que se vendimie a mano 0a máquina. Incluso, aunque en ellas seproduzcan circunstancias como las si-guientes: cuenten con instalaciones obso-letas, las variedades cultivadas no ten-

g^an un alto potencial enológico, prime lacantidad sobre la calidad, no hagan se-guimiento de la maduración, realicenuna vendiinia manual poco cuidadosa

con la uva, esta permanezca mucho tiem-po, incluso aplastada y al sol en los re-

molques, los vebículos de transporte ten-gan laterales de una altura excesiva (ma-

yor de 80 cm) que se traduce en aplasta-miento de la uva, realicen abonados potá-sicos exce^sivos, utilizan métodos de ela-boración que no son lo más adecuados yobtengan unos vinos poco apreciados

que, en muchas ocasiones, deben venderpara su destilación. Cuando se producensituaciones de este tipo, entre los viticul-tores que realizan la vendimia de f^rmamecanizada, suele instaurarse la creen-

cia de que se pretende justificar, en arasde la calidad, lo que, realmente, es un de-

fécto humano.

REFLEXIONES FINALES

Como conclusión cabe decir que cadavez son más los viticultores que realizanla vendimia de fórma mecanizada en zo-nas de Denominaciones de Origen de re-

conocido prestigio, que cuentan con me-dios técnicos muy avanzados, con perso-nal altamente cualificado y cuyos vinosse hallan entre los mE;,jores del mundo.

Entre ellas se encuentran las que figuranen la Tabla III. En estas últimas, susConsejos Regtiladores, después de reali-zar los ensayos oportunos, no solo no ban

prohibido el uso de esta tecnología, sinoque, además, han dado indicaciones paraque se incrementen los kilos de uva aquienes la utilizan. Por tanto, creo que sedebe reconocer lo que, para mi, es un he-cho que no admite discusión y seguir suejemplo, así como el de las cooperativasque ya lo vienen aplicando desde hace al-gunos a^ios, incluso sin que se lo indiquesu Consejo Regulador, por considerarlode justicia, en una decisión que honra asus directivos y motiva a los viticultoresprofesionales. Estos, por tener, general-

mente, mayor iniciativa, dinamismo ymentalidad empresarial, constituyen elfuturo de las cooperativas. Máxime, aho-ra que nos encontramos en un momentocrucial para el sector y que, sin duda,obligará a cambiar, en gran medida, lascostumbres tradicionales de muchos viti-cultores y bodegueros. De no ser así, en el

futuro, muchas bodegas pueden ver dis-minuir, drásticamente, sus ventas por no

haberse adaptado a tiempo a un merca-do, cada día, más globalizado y competiti-

vo. Incluso, pueden llegar a ser conside-radas como sinónimo de vinos de baja ca-lidad o, cuando menos, de una calidad in-ferior a los elaborados por las bodegas

que hayan aprovechado las posibilidadesque brinda la reestructuración.

747

Page 46: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

C

deANTECEDENTES HISTÓRICOS

Por: Manuel Soria*

La vid en La Mancha está estrechamente

ligada a su cultura, al sentir de su pueblo, enparte en la búsqueda de sustentos y porque la

tierra y e] clima (llanuras, luz, sol, sequía) han

creado un medio idóneo para este cultivo y de-

saconsejable para otros.En forma silvestre quizás en épocas ante-

riores a Cristo, ya en el siglo IV de nuestra eraexistían claros vestigios de su presencia en

ciertos pagos o majuelos manchegos, para ter-

minar por agrupar, en la actualidad, el mayor

viñedo del mundo.

Cuando la filoxera dejaba sin planta, uva yvino a media Europa, La Mancha fiie, a pesarde muchos avatares, un proveedor de vinos.

Por otra parte la Iglesia contribuyó a que lavid no desapareciera del todo, cuidándola enmonasterios y conventos a fin de disponer devinos para su consagración. También convie-ne resaltar la labor de cientos y cientos dehombres con un mismo denominador común:la viña, e1 vino. Entre estos hombres se puededestacar, como un ejemplo más, la labor de

^" Per^odista

nse^ oe4u1 ^

aquellas otras del mil ochocientos, donde lasgrandes tinas de madera, la tinaj,i de barro yel cemento, se entremezclaban entre el consa-bido olor a mostos, nada m<ís traspasar el um-bral. Porque con el nuevo siglo a lu rek^ión lef•ueron naciendo bodegas, unas absorbidaspor otras se engrandecieron, otras llcvaron eltecnicismo moderno a sus naves, las m<ís, ro-deadas de todo tipo de asepsia, eliminandogéi^nenes, esterilizando materiales, en con-clusión, dando una nueva imagen.

En los últimos años el número de bodegas

inscritas en el Consejo Regulador rozaban las

300. De ellas, unas cuantas dedicadas a la ex-portación y otras no, pero todas ellas elabo-rando tmos grandes vinos hasta totalizar 613

registros.Ciudad Real, con cerca de cien mil hectá-

reas de viñedo, es quien conserva un mayor

LAMANCHA "Nicolás López Treviño en la presidencia del

Consejo RegYilador, antes como vocal esforza-

do, en un segundo, pero eficaz plano, o de Ra-

fael Díaz Salazar, que, desde Daimiel, presi-

diendo a escala nacional las cooperativas viní-

colas exportadoras de España, miembro del

Comité de Cooperativas Vinícolas de la UE,

siempre en grandes misiones comerciales por

todo el mundo, ha llevado con él el nombre de

"La Mancha", y también sus vinos hasta laLJRSS, cuando realizaba la primera visita ofi-

cial de las cooperativas españolas.

Es impresionante el cambio operado en laactual bodega manchega, si se las compara a

^ ^ ^

^ • ' ^

^ ^ ^

. ^ ^ ^ ^

^ ' ^

número de empresas, algunas de ellas masto-dónticas, como la de la Virgen dc las Viñas"en Tomelloso, ^ma sociedad cooperativa que.desde los años sesenta ha ido crecicndo paso apaso, hasta el extremo de dar cabida a más dt:un millón de hectolitros en época de vendimia.En ella un Museo nos habla del pasado de labodega manchega, con artilugios que ya son

historia.También en Socuéllamos encontramos a

"Crisve", otra bodega cooperativa que ro•r,a elmillón de hectolitros de cabida.

Toledo sigue en importancia a Ciudad Realen lo que atañe a la superficie vit.ícola. En la

capital de esta provincia existen reg^istros quedicen que en el siglo XII la ciudad se encon-traba rodeada de viñedos. Y es notorio qae elpaso de la historia por este pueblo de las trescultw•as, ha evidenciado desde siglos atrássignos evidentes de la importancia tan tre-menda que la vid tuvo en este pueblo, tt^mtaque el árabe sabía cómo encontrar en sus vi-nos, pese a la prohibición del Corán, la honda

satisfácción, la enorme placidez, que un buen

trago representa.

EL CONSEJO REGULADOR

Es en 1932 cuando el Ministerio de Agricul-tura reconoce oficialmente a"La Manchn"

Page 47: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

como productora de Vinos de Calidad. Y conello, las producciones que alcanzan las pro-vincias de Ciudad Real, Toledo, Cuenca y Al-bacete.

Este fue un í,n-an paso, pcro ya antes, allá

por el VII, estos vinos eran conocidos con elnombre genérico de "los de Ciudad Real", noen vano la identidad vitícola de la región. Re-montándose al sig^lo XIII, es de esta provincia

manchega de donde parte, y serán años mástarde, siglos más adelante, cuando comiencena valorarse, los vinos que a la sazón aparecían

negros, espcaos al extremo, de manera que po-

dían utilizarse como tinta.La región de La Mancha abarca 3.936280

hectáreas de tierras de cultivo, de ellas479.754 hectáreas de viñedos de secano v sólo128.594 hectáreas con algo de regadío. La ma-yoría de estas hectáreas están englobadas en

por José Fenollar Avila, presidente, a su vezde la Cooperativa "Santísimo Cristo de laVega" en Socuéllamos, que en compañía deAlonso Ramos, secretario del Consejo, han sa-bido llevar a buen ritmo la parte burocráticade la Denominación de Origen más amplia deEspaña.

VARIEDADES VINÍFERAS Y VINOS

111icialmente las variedades autorizadas sereducían a tan sólo siete tipos de uva. Cuatropara los vinos blancos y tres para el tinto o ro-sado. En la actualidad se ha ampliado su nú-mero, de manera que en blancos, además de1a consabida Airén, que ocupa aproximada-mente un 70 por 100 de las hectáreas dedica-das a este color, están Macabe^o o Viura, y lasforáneas Chardonna,y y Sauvignon Blanco.

Acto de entrega de Premios presidido por José Fenollar Ávila, Presidente de la C.R.D.O. "La Mancha"

impoi-tantes Denominaciones de Origen comolas de "Valdepeñas" (Ciudad Reall, "Alman-sa" tAlbacete), "NIéntrida" (Toledol, "Monde-jar" IGuadalajara), "Manchuela", a caballoentre Cuenca y Albacete, e incluso "Jwnilla",puesto que casi el 50 por 100 de cuanto aque-llas tien•as producen le ]legan de suelo albace-tense, y comercializan sus vinos amparadosen aquella Denominación de Origen.

No obstxinte, a este sing2ilar reparto regio-nal "La Mancha" bien puede alardear de po-seer un auténtico caudal de vinos, y todo unmar de vides.

En cl año 2001, la Denominación de Origen"La Mancha" teiúa adscrita bajo su ConsejoRegulador aproximadamente 193.133 hectá-rea^. Dicha Denominación tiene una imagentremendamente con relación a la calidad-pre-

cio, desde comienzos de los años setenta, quees cuando va tomando cuerpo y forma esteConscjo, bajo la presidencia de Don Antonio

Ayuso Murillo.En la última década ha estado presidida

Para el rosado la mayor superficie plantadacorl•esponde a la variedad Cencíbel o Tempra-nillo, y a la Garnacha, que al igual que ocuiT•econ la variedad anterior, pueden elaborarsetintos con ella, y en un nivel inferior con res-pecto a la superficie, Merlot, S}n•ah, Moravia,Cabernet Sauvignon, ésta última destacableen el teiz•eno manchego.

Las características de los vinos blancos másdifundidos, con la Airén como protagonista,

son un color amarillo pálido, con ligcros dejosverdosos, limpio y brillante. Viene arropadode aromas finos típicos de la variedad, y afru-tados, para en boca resultar sabroso, fresco y

equilibrado.El r^,isado, ya conseguido con Cencíbel o

Tempranillo, de quien se afirma es la que másoportunidades brindan ya que a partir deellas suelen elaborarse magníficos vinos, nos

aparece con un intenso color, muy vivo ,y brz-llante, con matices violeta y malva, como po-día esperarse de esta variedad tan señera y

señora. Y como vino potente que es, llegado

con intsnsos aromas, con delicados matices, amás de aparecer limpio y elegante rebosaeqtúlibi^o, plenitud, es sabroso, delicado al pa-ladar.

En la gama de los tintos, cuando es joven ynos llega de idéntica vai^edad al rosado su co-lor hermosea copas ,y su brillantez nos gana.Sus aromas matizados nos recuerdan frutosen sazón. Es amable l,nistándole, liger^^^ y des-de luego deja ver su juventud.

En la crianza nos llega mezclado ese clásicoTempranillo con la uva Cabernet Sauvignon,y si la una brinda riqueza ,y temperamentoesta otra variedad denota nobleza. Tambiénconocida por la uva sin defectos. De cólor rojocereza intensq su aroma recuerda a la made-ra de la que se vale. Es, en suma, un agrada-ble trago el que proporciona.

La reserva nos devuelve a la variedad Tem-pranillo para darnos un atractivo color. Suaroma nos habla de una buena crianza. Enboca se presenta muy poderoso, equilibradotambién, con mu,y buena acidez, taninos no-bles, sabroso, carnoso y no sólo se destaca encopa sino en el paladar.

Por último, el vino ^,ri-an reserva, tambiéncon esta clásica uva, ya que no podía ser deotra forma, llega no sólo atractivo en su color,sino que, como un buen gran reserva, dejaráun postgusto espaciado donde pasará tiempoantes de dejarnos perder su aroma.

En cuanto a graduación alcohólica, 1o másideal es encontrar en los blancos de 11 a 14g7•ados al igual que en el rosado. Los tintos yavienen con mayor graduación, de 11,5 a 15grados.

También en la región se elaboran espwuo-sos. No llegó a tiempo de denominarles Cava,pero estos vinos, generalmente blancos, páli-dos y bi-illantes, han estado cosechando ince-santemente muestras de afécto por pai•te delconsumidor, logrando diversas muestras deagrado y bondadosos premios.

En 2001 se comercializaron 72.329.000.Sus exportaciones reflejan mayoi-ía en gi•ane-les sobre el embotellado. 46.719 hectolitros en1996, 75.080 hectolitros en 2001, en embote-llado, 172.045 hectolitros a granel en 1996,173.708 hectolitros en 2001, afortunadamen-te con años que superarían estas cifr•as y queal decaer, dejan ver cómo parte del valor aña-dido queda en casa, así como no deja perderidentidades.

En cajas, si en 1994 exportaba 315.126, en2001 se deshace de 834217, prácticamente vi-nos de °'La Mancha" a todo el mundo, no envano el Consejo Regulador está llevv^do, des-de hace años, determinadas delegaciones ha-cia los más increíbles destinos. Si í^ltimamen-te presentaba sus vinos en Austria, RepúblicaCheca y Eslovenia, también en Dinamarca,tiene asegurado un mercado con b an poten-cial en el Este de E^u•opa.

^^) 749

Page 48: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

La Distribucióni+.,.,^,n r..: ^ ^^^ Y ^.vv^^^^^••déÍ V^Í110^^..$IC

con D .O . ALICA, N1TE mPor: Laura Martínez-Carrasco Martínez^

Margarita Brugarolas Mollá-Bauzá*Fco. José del Campo Gomis'

INTRODUCCION

La variable distribución juega un papel su-mamente importante en la estrategia comer-cial llevada a cabo por una empresa. De elladepende el que los productos lleguen al consu-midor puntualmente, en el lugar en que éstelos demanda, y en las condiciones óptimas deconsumo.

La distribución es una vaz-iable estratégica,

por lo que las decisiones que se adopten van a

tener consecuencias a largo plazo, teniendo

además una gran importancia ya que reper-cute decisivamente en el precio de venta final

del producto. Además, esta variable se carac-

teriza por la dificultad en el control de los pro-

ductos por parte de la empresa fabricante, ya

que en muchas ocasiones son los intennedia-rios los que imponen las condiciones para la

distribución del producto por un determinado

canal (Díez de Castro,1997).

Las decisiones sobre distribución compren-

den tanto aspectos fisicos (transporte y alma-cenamiento) como aspectos comerciales (elec-ción de canales comerciales, agentes partici-

pantes, formas de ventas, etc. ) todos los cualescontribuyen a que el producto llegue al usua-

rio final (sea o no consumidor) en las condicio-nes de espacio y tiempo en que éste los solicite

(Rodríguez-Barrio et a1.,1990).

EI presente trabajo examina fimdamental-mente los aspectos comerciales de la distribu-

^'^División de Economía Sociología y PolíaticaAgraria- Universidad Migue^ Hernández.Trabajo procedente de resultados de investiga-ción financiados por el IMPNA (Programa deEntidades de Apoyo a la Innovación) y por la Di-rección General de Enseñanzas Universitarias eInvestigación (Ayudas para la realización denuevos proyectos de I+D, Grupos de Investiga-ción E^nergentes).

750

ción del vino de D.O. Alicante por parte de lasbodegas amparadas en esta Denominación.Los resultados proceden de un análisis ex-haustivo realizado a las empresas vitiviníco-las acogidas a la D.O. Alicante, a las cuales semostró un cuestionario con 29 preg^mtas conel propósito de estudiar las estrateg^ias comer-ciales llevadas a cabo por estas empresas.

METODOLOGIA

La población objeto de estudio, como se hacomentado, comprende a]as bodegas acogi-

das en la D.O. Alicante, situadas en las co-marcas Alacantí, Alcoiá, Comtat, Alt Vinalo-pó, Vinalopó Mitjá, Marina Alta, la partida

Barbarroja de Orihuela y ciertos pagos vitíco-las y bodegas situados en los términos de Aba-nilla, Yecla y Jumilla pertenecientes a la Re-gión de Murcia.

A la vista del escaso número de bodegas re-almente activas, además localizadas en un

área geogr•áfica no muy extensa y dado que secontaba con presupuesto suficiente, se realizóun análisis exhaustivo a todas las bodegas so-bre los aspectos que se deseaban analizar. Elanálisis exhaustivo es una fuente dc. informa-ción primai-ia que comparada con la encuesta

permite trabajar con un error mínimo aunquesu coste es superior (Rivera, 1989). De todas

formas en el caso que nos ocupa, para obtenerLm error pequeiio (del orden de15^/^ ) con un ni-vel de confianza aceptable (95,5^IJ, el númerode encuestas sería casi el mismo y la diferen-cia de coste imperceptible.

En el presente trabajo se muestran resulta-dos parciales de dicho análisis, concretamen-te aquellos que afectan a la variable distribu-ción. La estructuración del mismo es la si-

guiente: en primer lugar se examina la distri-bución geográfica de los vinos de Alicante

0' 8^^^ k^

PRIORITARIO DESTINOPROVINCIAL

LAS GRANDESBODEGAS SONEXPORTADORAS

principahnente dirigidos a cuatro destinos: laprovincia de Alicante, España, la Unión Eu-ropea y otros países, analizando la presenciade las bodegas alicantinas en los mercados ex-teriores. Asimismo se estudian Los canales dedistribución empleados por los productores vi-tivinícolas en cada uno de estos mercados:venta directa, distribuidor exclusivo, distri-buidor no exclusivo, mayorista, minorista y

venta directa a hostelería. Finahnente se cxa-mina el número de sistemas de distribuciónempleados por las bodegas en cada iu^o de losdestinos geográficos estudiados.

RESULTADOS Y DISCUSION

La distribución del vino elaborado en lasbodegas alicantinas tiene como principal des-tino la provincia de Alicante. Yor término mc-dio, las bodegas destinan ^m 64^/^^ de su pro-ducción al mercado alicantino, un 16''Ir ticnc

Page 49: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

VENTA DIRECTAEN ALICANTE

DISTRIBUCIONEXCLUSIVA

EN EL RESTO

como destino otras provincias españolas, un

19^^ es ofertado al mercado de la UE y tan sólo

un 1^/ es destinado a otros países (gráfico 1).

Una vez examinada la distribución geográ-

fica media del vino alicantino, se va a proce-

Países UE19%

España16%

Otrospaíses1%

^o^^

0°0

der a analizar la proporción de vino que co-mercializan los productores vitivinícolas encada uno de los de^stinos anteriores.

Comenzando por la provincia de Alicante,

el gráfico 2 muestra la distribución porcen-

tual de las bodegas alicantinas en función de

la proporción de vino que comercializan eneste mercada Como puede observarse, la to-

talidad de las bodegas encuestadas comercia-

lizan parte de sus producciones en esta pro-vincia, aunque se trate de porcentajes peque-

ños. Es importante destacar que un 37^Ir delas bodegas encuestadas, comercializan toda

su producción en Alicante. Es decir, existen

bodegas con dedicación exclusiva al mercadoprovincial, no repitiéndose este comporta-

miento a nivel nacional ni en el mercado exte-

110T'.Las bodegas que destinan más del 75^I^- de

su producción a la provincia de Alicante su-man e153^/-, porcentaje que asciende hasta el63^%r si consideramos aquellos productoresque comercializan más de la mitad de sus ven-tas de vino en esta provincia.

Del análisis de la encuesta se deduce quelas bodegas alicantinas tienen una escasa

presencia en el mercado nacional (gráfico 3).Si bien es cierto que más de la mitad de ellas(58^I^) afirma comercializar sus vinos en otrasprovincias españolas, son pocas (10^%^^) las quecomercializan más de la mitad de su produc-

ción a nivel nacional. Para el resto, es decir,para un 42'% el vino que distribuyen en Espa-

ña (excluido Alicante), supone menos de150`Y^del vino que comercializan. Además, para la

gran mayoría de las bodegas posicionadas enEspaña ( suponen un 37^/ ), los vinos con desti-

no nacional representan menos del 25% desus ventas.

Ello podía explicar las conclusiones de unreciente estudio llevado a cabo por el Ministe-r^o de Agricultura a nivel nacional, en el quese^ pone de^ manifiesto que sólo un 6^% de lamuestra entrevistada conoce la D.O. Alicante.(Ikerfel, 2.000)

En cuanto al mercado exterior, casi la mi-tad de los productores encuestados lun 47^% lse ha posicionado en él. Ninguna de las bode-gas encuestadas se dedica exclusivamente ala exportación, aunque un 22^1 de ellas afir-ma que las ventas de vino en el mercado exte-rior suponen más del 50% del total del vinoque comercializan. En el gi•áfico 4 se refleja ladistribución porcentual de las bodegas en-cuestadas en función de la proporción de vinoque comercializan en el mercado exterior. Delos datos se desprende que un 11^/r de las in-dustrias vitivinícolas comercializa más de un75^I^ de su producción en el mercado extei-ior,un 16^/r^ exporta entre un 25 ,y un 75'%^ de susproducciones y para un 21°I de las bodegas elvino que distribuyen fuera de España repre-senta menos de125^/^^ del total de sus ventas.

De las bodegas posicionadas en el mercadoexterior, el ll^l^ elabora sólo vino a granel, el22^/^ sólo comercializa vino embotellado y el67^%^ restante se dedica a la producción de am-bos tipos de vino.

Relacionando el destino geográfico con el

volumen de vino comercializado, obseivamosque de las bodegas posicionadas en el merca-do exterior, e167^Ir tiene volúmenes de comer-

cialización superiores al millón de litros.Viéndolo desde la perspectiva contraria, delas bodegas que comercializan volúmenes su-periores al millón de litros, el 75`Ir est<•í posi-

cionada en el mercado exterior. Se podríaaventurar por tanto una cier•ta relación entre

el volumen de vino comercializado y la pre-sencia en los mercados extei-iores.

Esta relación parece confiimarse al obser-var el posicionamiento en los mercados de las

bodegas con volúmenes escasos de ventas (in-fei-iores a los 50.000 litrosl, puesto que un 80^/

de ellas comercializan la totalidad de sus vi-nos en la provincia de Alicante.

Se ha detectado iguahnente que de aque-llas empresas que en la comercialización desus vinos han trascendido el ámbito local, esdecir, comercializan vino en España o en el ex-

1^24°0 25-49°0 50^74°o ÍS-99 100°^

°^b de vino comercializado en Ali cante

Gráfico 1. Destino geográfico medio de los vinos con D.O. Alicante.Gráfico 2. Distribución porcentual de las bodegas en función dela proporción de vino comercializada en la provincia de Alicante

^g 751

Page 50: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

60% 60%

50 %50%

^ 40% ^ 40'%mó 30%

da30'%

s ^m ^^ 20% 20%>

10% 10% r-r

o°r° n n^ ^0% 1-24% 25-49% 50-74% 75-99% 100%

%de vino comercializado en resto de España

Gráfico 3. Distribución porcentual de las bodegas en función dela proporción de vino comercializada en el resto de España

tranjero, e173^/r lo hacen en ambos mercados.Uno de los aspectos claves de la distribu-

ción comercial es la adecuada elección del ca-nal de distribución, ya que esta decisión va aafectar en gran medida al resto de las varia-bles de marketing (Esteban, 1997). En efecto,el precio de venta final del producto va a estarcondicionado por aspectos tales como la longi-tud del canal de distribución, así como por losmárgenes comerciales a favor de los interme-diarios. De la misma forma, la decisión sobrecanales de distribución repercute en la varia-ble comunicación ya que en muchos casos losagentes de comercialización se convierten enartífices de las actividades de comunicación.

En el cuestionario mostrado a las bodegas

alicantinas, nos interesamos por conocer quéformas de distribución (venta directa, distri-buidor exclusivo, distribuidor no exclusivo,mayorista, minorista y distribución a hostele-ría), eran las utilizadas en cada uno de los des-

tinos del vino de D.O. Alicante, es decir, en laprovincia de Alicante, en el mercado nacional,en la U.E. y en países no integrados en la U.E.

Estas seis formas de distribución están repre-sentadas en la figura 1.

La longitud de los canales de distribuciónse mide por el número de agentes por el quepasa el producto entre el fabricante (bodega

BODCan

a% n0^% 1-24^%, 25-49"4 50-74% 75-99'% 100%

%do vino comoreializado on morcado oxtorior

Gráfico 4. Distribución porcentual de las bodegas en función dela proporción de vino comercializada en el mercado exterior.

en este caso) y el consumidor final. En estecaso la venta directa sería el canal de menorlongitud, mientras que el canal "Bodega - Dis-tribuidor exclusivo - Mayorista - Minorista -Consumidor", sería uno de los más largos re-presentados, en concreto, tendY-ía una longi-tud igual a tres, al ser éste el número de in-tennediarios entre la bodega y el compradorfinal.

Volviendo al análisis del cuestionario, nosencontramos que en Alicante, la fonna prefe-rente de distribución es la venta directa (véa-se gráfico 5), utilizada al menos por un 53°I^^ delas bodegas, de las cuales, algo menos de lamitad emplea este sistema de forma exclusi-va, mientras que el resto lo combina con otro uotros sistemas de distribución.

La venta directa es un sistema de distribu-ción que implica un contacto directo entre elproductor y el comprador, ya que es un canalde distribución directo sin niveles interme-dios. En el caso de las bodegas es frecuentedisponer de una "tienda" en las propias de-pendencias de la industria en la que ofrecen alos clientes sus productos. Esta forma de dis-tribución tiene sus ventajas y sus inconve-nientes. Por un lado, permite a la bodega uncontacto directo con sus clientes, lo que le pro-porciona una información mtiy valiosa de pri-

Figura 1. Canales de distribución para productos deconsumo.

752

ao°i°

70%

60%

^ 50%

^ 40%

^á 30%e

20%

10%

0%

Ventadirecta

mera mano sobre sus gustos y necesidades.Además esta forma de venta posibilita a la bo-

dega el disponer de un ma•yor control sobresus productos. Todo ello repercute en un mo-nor precio de venta para el consumidor, pues-

to que desaparecen los márgenes comercialesde los intermediarios. Pero la venta directatambién conlleva importantes desventajas,que se concretan pi-incipahnente en un rf:du-

cido alcance de la distribución. Este hecho co-bra especial importancia en aquellas bodegas

que emplean este sistema de distribución defonna exclusiva, pues no l.^ermite que sus vi-

nos sean conocidos en otras partes de la pro-vincia diferentes al ámbit<^ de actuación de la

bodega.Estos inconvenientes se palian en parte si

consideramos otras alternativas de venta di-recta como son las diferentes modalidades dedistribución que contempla el marketing di-

recto (venta por correo, por catálogo, por telé-fono, por televisión y más r•ecientemente a

través de Internet). El marketing directo su-pone emplear medios de comunicación directapara hacer proposiciones de venta dirigidas asegmentos de mercado específicos. (Santes-

mases, 1996).Sin embargo, en el caso del vino, estos nue-

vos canales de distribución sufi•en un cierto

Distribuídor Mayorista Dístribuidor Hostelerfaexclusivo no exclusivo

Gráfico 5. Sistemas de distribución de vino empleados por lasbodegas de la D.O. Alicante en la provincia de Alicante.

Page 51: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

Disl No

ex ^^ lusiva

f^.layonsta I;°oI;°°

Gráfico 6. Distribución porcentual de las bodegas alicantinas enfunción del número de sistemas de distribución de vino

rechazo por par-te de los consumidores. Del es-

tudio antes mencionado, elaborado por el N1i-

nisterio de Agricultura, se desprende que un79^^^ de los encuestados se tnuestra poco 0nada dispuesto a comprar vino de calidad atravéa de Internet, y un 74'4 rechaza la ventade este producto a través de cat<^ílogos o por te-

léfono.Ello puede explicarse ya que el vino de cali-

dad es visto de manera generalizada como unproducto tradicional, natural, cuidado, selectoy que para su elaboración y adecuada degtits-tación requiere tiempos prolong^ados. Por elcontrat-io, las caracteristicas de los nuevos ca-nales de venta parecen ser la rapidez, la ma-sificación, el auge de la técnica y de las rela-ciones impersonales. l Sáinz, 20011.

Continuando con la elección de canales de

distribución por parte de las bodegas en laprovincia de Alicante, se obset-^^a en el b•áfico5 que el segundo sistema de distribución enimportancia seria el empleo de un distribui-

dor en excluSiva, opción de la que hacen uso el32^i^ de los productores, combinándolo o no

con otros sistemas.Otros sistemas de distribución empleados

por las bodegas alicantinas en Alicante, son laventa a t^ravés de un tuavot-ista (26^i; de bode-gasl, distribuidor no exclusivo (21^%^ de bode-gasl, ,y la venta directa a hosteletria (11^7^ debodegas). Ning^rna de ellas manifestó distri-buir directatnente a minoristas, ni tampoco sedieron sistemas de distribución alternativos.

Respecto al nútnero de sistemas empleadospor cada bodega para distt^buir sus vinos enAlicante, nos encontramos con que la mayor

pattie de ellaa 167^r 1 utiliza un solo sistenla de

distribución. Este único sistema resultó seren e142^4 de los casos la venta direct<^, en un25^/^ de los casos un distz-ibuidor en exclusiva,en un 17'%r un distribuidor no en exclu^iva y

en otro 17^4 de los casos la venta a través de

inayor7stas (véase ^•áfico 6).En la actualidad ea fre^cuente emplear los

sistenu^s de distY-ibución multicanal, o siste-

80%

70%

60%

^ SO%mó 40%s-°'a 30%

^^ 20%

10%

0%

Distribuidor

exclusivo

Ventadirecta

Mayorista Distribuidor Minoiistano exclusivo

Gráfico 7. Sistemas de distribución de vino empleados por lasbodegas de la D.O. Alicante en el resto de España

mas nlixtos de distribución, consistentes en la

utilización por parte de una empresa de dos o

inr^s canales de distt^bución para ]legar hastauno o más segmentos de consumidores lKo-

tler et al., 2000). )Ĵn la pro^^ncia de Alicante,

un 33`;^ de bodeg^as han optado por diversifi-

car los canales de distribución empleados,aunque el ntúnero de bodegas que utilizan

tres o más sistemas se reduce a tm 11'i .

Cuando la disti-ibución se dit^ge al resto deEspatia lvéase b•áfico 71, el sisterna que em-plea un mayor número de bodegas es el disti-i-

buidor en exclusiva, pues un 40^% de ellas ma-nifiesta valerse de este sistema entre los em-pleado5 para distribuir los vinos en el merca-

do nacional. Otras fonnas de distribución sonla venta directa y los mayoilstas, existiendoun 30^% de bodegas que emplean al tneno4 uno

de estos doi; sistemas. Un 20°i^ de los casosmanifiesta hacer uso de un distribuidor no ex-clusivo y en este caso sí aparece la fi^u•a delminotista, sistema utilizado por el 10^^í de lasbodegas. No hay ningtín caso de vent^3 directa

a hostelería.

Para el destino nacional, también es utili-

zado tnayoritariamente w^ solo sistema de

distribución. Sólo un 20`í^ de las bodegas quedistribuyen al mercado nacional tnanifiestan

emplear dos o más sistemas.En la distribución del vino alicantino en la

UE el mecanisn^o más empleado es el distri-

buidor en exclusiva, pues un 71r1 ^ de las bode-

gas manifiesta utilizar al menos este sistema(gráfico 81. Le sib re en impos•tancia la distri-

bución no exclusiva, que es escof, ida por un

29^4 de las bodegas entre sus sistemas de dis-

tribución. Otros sistetnas utilizados son laventa directa y la venta a través de mayoris-tas, ambos utilizados por un 14'i^ de los en-cuestados. E186^%r de las bodegas que distri-buyen a Europa utilizan un solo 5istema paraeste propósito, ,y sólo un 14^I de ellas empleandos o más canales de distribución.

La distribución en exclusiva es también laopción mayoritaria cuando se exporta vino aotros países, ,ya que el 75^'4 de las bodegaa quedistribuyen vino a estos destinos emplean almenos este sistema (gráfico 91. Otros meca-

^^ 753

Page 52: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

80%

70%

60%

^ SO%d

40%.áar

30%

20%

10%

0%

Distribuidor Distrióuidor noexclusiw exclusivo

Mayorista Venta directa

Gráfico 8. Sistemas de distribución de vino empleados por lasbodegas de la D.O. Alicante en países de la UE.

20%

10%

0%

Distribuidorexclusiw

Venta directa Distsribuidor no Mayoristaexclusiw

Gráfico 9. Sistemas de distribución de vino empleados por lasbodegas de la D.O. Alicante en otros países

es decir, aquel que pone el producto a disposi-

ción del conswnidor, puesto que son muy po-cas (ninguna c:n los casos de exportacidn) lasque distribuyen sus vinos a través de un mi-no^ista o mediante la venta directa a hostcle-

ría.

Por la misma razón sc pucde a^firtuar quclos canales de distt^bución empleadoe por los

productores vitivinícolas son canales relativa-

mente larg^os, ya que las opciones mayorita-rias incluyen como mínimo dos intcrmedia-r10S.

Respecto al ntímero dc sistem<ts de distri-

bución empleados las bodegas parecen confiaren el canal elcgido, puesto que la mayor partede^ ellas emplea tm tínico sistema de distribu-ción. Sólo en la provincia de Alicante se obser-

va una ligera diversificación de los canales,aunque son muy pocos los productores vitivi-nícolas que emplean más de dus sistemas dedistribución.

nismos utilizados para la exportación fuerade la UE son la venta directa, el empleo de undistribuidor no exclusivo o los mayoristas.Cabe decir que e175^I de las bodegas de estegrupo emplean un único sistema de distribu-ción.

CONCLUSIONES

Los productores vinícolas alicantinos, has-ta el momento, tienen su principal mercadoen la provincia de Alicante, aunque cada vezson más las bodegas que han optado por laapertura de su comercio al mercado nacionaly a los mercados exteriores.

En cualquier caso, la provincia de Alicantesigue siendo el destino principal del vino de

D.O. Alicante, puesto que la totalidad de lasbodegas encuestadas comercializan parte de

su producción en este mercado, existiendoademás un porcentaje importante de las mis-

mas que destina todo el vino que elaboran aesta provincia.

Aproximadamente la mitad de los encues-tados ha dado a conocer sus productos en mer-cados diferentes al mercado local. Además seda la circunstancia de que la mayoría de ellosestán posicionados tanto en España como enel extranjero, lo que podría aventurar que laexperiencia y/o resultados de una comerciali-zación a nivel nacional, anima a las bodegas aprobar suerte en los mercados exteriores, o vi-ceversa.

En relación a los canales de distribución, ladistribución en exclusiva se configura como elsistema líder de distribución para las empre-sas alicantinas, puesto que es el utilizado por

un mayor número de bodegas en todos los des-tinos, a excepción de la provincia de Alicante,

donde la venta directa lidera las preferencias.

Además, cuado se trata de exportar vino a losmercados exteriores la distribución en exclu-

siva es utilizada por la mayoría de los produc-tores. Es de destacar que las bodegas alicanti-nas parecen no tener un contacto directo couel último eslabón de la cadena de distribución,

BIBLIOGRAFIA

Díez de Castro, E(1997). Distribución co-mercial. Ed. McGraw-Hill. Madrid.Esteban, A. (1997 ). Principios de Marketing.ESIC Editorial. MadridIkerfel (2000). Las Denominaciones de Ori-gen de vinos en el mercado nacional. Minis-terio de Agricultura, Pesca y Alimentación.Madrid.Kotler, P.; Armstrong, G.; Saunders, J.;Wong, V.; Miquel, S.; Bigné, J.E.; Cámara, D.(2000). Introducción al Marketing.. Ed. Pren-tice Hall. MadridRivera, L.M. (1989). Marketing para las PY-MES agrarias y alimentarias. MAPA y Ed.AEDOS, Madrid.Rodríguez-Barrio, J.E.; Rivera, L.M.; Olme-da, M. (1990). Gestión comercial de la em-presa agroalimentaria. Ed. Mundi-Prensa.Madrid.Sáinz, H. (2001). La actitud de los consumi-dores ante los vinos con Denominación deOrigen. Distribución y Consumo, n° 55. Di-ciembre 2000-Enero2001. Pp. 131-146.Santesmases, M. (1996). Marketing. Con-ceptos y Estrategias. Ed. Pirámide. Madrid.

754 ( g

Page 53: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

^ ricultural2evista a^iropecuaria

Ganadería

Editorial Agrícola Española S.A.

e

^^ ISAGRIsortean un programa

ISACONTA ,-entre todas las solicitudes de información sobre este programaremitidas a sus oficinas por técnicos y profesionales agrarios.

EI plazo de recepción de solicitudes incorporadas al sorteotermina el próximo 28 de febrero de 2003

Más información: ISAGRI - Tfno. 902 170 570 - Fax. 902 170 569 - E-mail: isagriC^arrakis.es

^, ..- ^

^^ ^J;1^^^:11^.1.^.^^ :1^;iJ^^.J:1;Sl..j ^J^ ;1^^^^1^^^

ADAPTADO : Para Empresas Familiares, S.L., S.A.T, OPFH, ...SENCILLO : Fácil manejo para el agricultor y ganaderoFORMACIÓN : Por especialistas del sedorINTEGRAL : Gestión, proveedores, analítica, ...35 000 usuarios del sector agropecuario en Europai/-^^,,^^^^^^. „^ ,,^^ ^

REMITIR A : ISAGRI

C/Espinosa, 8- L410 - 46008 VALENCIAE-mail : [email protected] - internei : www.isagri.com

Deseo recibir información sobre los

soluciones ISAGRI

Nombre : _ ..................._._................._............

Dirección : ......._ . .. ....__....._ ...................__..

C.P : ..........._......._.........__............_. ....__.....

Localidad : .......................................................

Tfno : _....._....._. ..........._.._. ._ ....... ... .. .........

.....,._..._......Móvil : .....__ ...................._..........

^ISAGRI C/Espinosa, 8-410 - 46008 Valencia^ ISAG RI

ler en informáiica de qestión aqricola desde hace 1 8 años Tfno : 902 1 70 570 - Fax : 902 1 70 569 , ^

Page 54: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

EI Serv i c io A-de CA]A M

n Caja Madrid nos adapta-mos a las necesidades, nosólo del cliente que reside enla ciudad, también estamoscerca de los profesionales del

campo y del entorno rural.Ofrecemos las respuestas necesarias que

el sector agrario está demandando. En elámbito rural, nos dirigimos a un colectivode clientes que no se encuentran en el resto

de ámbitos. Diferenciamos a nuestros clien-tes en función de sus necesidades particula-res y profesionales, nos dirigimos tanto alagricultor o ganadero individual como a las

Comunidades de Bienes, Sociedades Agra-rias de Transformación (SAT), Cooperati-

vas Agrarias, y Sociedades Anónimas y Li-

mitadas.Para ellos, hemos diseñado una línea de

productos y servicios financieros adaptadosa su actividad y todo en las mejores condi-

ciones de precio y plazo. Éstos han sido de-finidos para cubrir las distintas etapas den-tro del ciclo productivo, de desarrollo, de re-

756

estructura-

ción o de in-

versión.

E n t r e

otros, dis- -

ponen de

cuentas, li-

bretas(Libre-

ta Agraria), ges-

ENADAPTACION

A LAS (VECESIDADES

DE AGRICULTORES,

GANADEROS

Y COOPERATIVAStión de recibos, tar-jetas (Tarjeta Gasóleo ^ ^Bonificado), préstamos, crédi-tos, depósitos, fondos de inversión, planesde pensiones, etc.

En definitiva, Caja Madrid ha desarrolla-do un Servicio Agrario con soluciones parael desarrollo de la explotación y buen fun-cionamiento de la actividad agropecuaria.

Ayudamos a los profesionales agrarios agestionar las Ayudas de la Política AgrariaComún, ( PAC ) a través de nuestra red deoficinas. Adelantándonos a las posibles ne-cesidades, ponemos a su disposición los An-ticipos Agrícolas para continuar con su acti-vidad hasta el momento de percibir la sub-

rarioR1D

vención del organismo oficial de cada co^uu-nidad autónoma. Las Avudas a la Produc-ción de Aceite de Oliva o a la Reestruct^u•a-ción del Viñedo, como el re5to de a,yudas oli-ciales, también se pueden domiciliar e:nnuestra entidad beneficiándose del ScivicioAgrario.

Caja MadY^d está cerca de las Cooperati-vas Agrarias, SAT y Comunidades de Bie-nes. Somos especialistas en rentabilizar losrecursos que éstas obtienen. Les ayudamosa que puedan dar el mejor servicio a suscooperativistas obteniendo los mejores me-dios de^ financiación en el período de campa-

ña y la gestión operativa y administrati-va de la cooperativa (Leasing, Con-

firming y Factoring). Tambiéntramitamos las líneas de

ayuda que convoca cl 1C0(Instituto de Crédito Ofi-ciall.

Contamos con una ti-nanciación diseñada amedida, para invertir

Page 55: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

con tranquilidad y en las mejores condicio-nes. La Cuenta de Crédito para el Campoofrece la fórma más cómoda para que pue-dan disponer de liquidez en cualquier fasede su campaña.

En muchos casos, las inversiones que se

realizan en las explotaciones agropecua-

rias, como la compra de maquinaria, cons-

trucción de naves, renovación de equipos,

etc, requieren un desembolso importante

de capital. Caja Madrid financia estas in-

versiones a través del Préstamo Agricultu-

ra con unas condiciones adaptadas al sec-

tor.

Una de las preocupaciones que afecta alsector agropecuario es la seguridad de susproducciones a^,n-ícolas y ganaderas contra

las principales inclemencias climatológi-

cas, y sus producciones pecuarias y acuíco-

las. Disponemos de los Seguros Agropecua-

rios más especializados para que su princi-

pal filente de ingresos esté a salvo, con una

amplia cobertura, que incluye los riesgos

más frecuentes. Nuestro cliente cuenta con

las líneas del Agroseguro (seguros subven-

cionados), el Seguro de Responsabilidad Ci-

vil Ganadera y otros seguros para su explo-

tación: vehículos agrícolas, naves, etc.

Como novedad, para complementar lagama de seg^iros que protegen la actividadagrícola y ganadera en general, se ha crea-do el Seguro Baja Laboral, diseñado espe-cialmente para los profesionales agrope-cuarios, con el que podrán compensar losingr•esos que dejaría de percibir durante elperíodo que permanezca de baja por acci-dente o enfermedad.

Además, cubrimos sus aspectos particu-lares, apostamos por su tranquilidad y la desu familia, mejoramos día a día los segurosde salud, con los precios más competitivos ycon amplias coberturas: CajaSalud Fami-liar y CajaSalud Oro.

Sin embargo, este tipo de profesionalesdebe hacer frente a otro tipo cargas perso-nales. Por eso, vamos más allá de la gestiónde la actividad agropecuaria y también lesofrecemos una gama de productos para lainversión de sus ahorros.

Para obtener la mejor rentabilidad en losahorros o excesos de liquidez del agricultor,ganadero, cooperativa, etc, Caja Madrid seesfuerza en asesorar y recomendar las in-versiones más rentables, siempre consul-

tando a sus clientes el plazo y el riesgo queestán dispuestos a asumir. Entre otros pro-ductos destacamos los depósitos y los fon-dos de inversión, destacando uno de nues-tros últimos lanzamientos, el Depósito Mul-tipremio, con remuneración en especie quepermite acceder a una gama de regalos dealta calidad.

Siempre nos hemos adaptado a las posi-bilidades del cliente. Cuando llega el mo-mento de comprar o construir una casa, te-nemos la mejor oferta para la financiación yla protección de la vivienda. Más de1.000.000 de familias han comprado sucasa con nosotros y nuestros años de expe-riencia avalan nuestra oferta hipotecaria.

Estamos presentes en las necesidadesdiarias de nuestros clientes, poniendo a sudisposición los medios de pago más actua-les: tarjetas de débito y crédito especial-mente concebidas para hacer frente a losprincipales gastos, pudiendo disponer dedinero en efectivo, eligiendo el momento yla forma de pago. Nuestro último lanza-miento, la Tarjeta Pago Fácil, ha sido espe-cialmente diseñada para el pago aplazado.

Todos sabemos que el empleo agrícola hadisminuido debido a la rentabilidad de laproductividad y el envejecimiento de la po-blación. Esto nos lleva a considerar la im-portancia que tiene asegurar la jubilaciónpara este colectivo; nuestros Planes de Pen-siones Garantizados Caja Madrid son lamejor opción para salvaguardar el capitalque cada persona reserva para la jubila-ción, al mismo tiempo que obtienen las me-jores ventajas fiscales.

Nuestro cliente puede acceder a todos es-tos productos y servicios a través de los dis-tintos canales de disti-ibución, desde el mástradicional como es nuestra amplia red deoficinas, hasta los más innovadores cana-les, como nuestra Oficina Telefónica y Ofici-na Internet. Una de las novedades incorpo-radas al canal de distribución, es la redagencial, que introduce la figura del agentea pie de calle para comercializar los distin-tos productos financieros.

La fidelidad de todos nuestros clientesnos estimula a seguir apostando por unacontinua adaptación a sus necesidades,ahora y en el futuro. Desde Caja Madridqueremos impulsa7• el desarrollo del sectoragrario a través del negocio financiero.

Fdo: Marketing Banca Comercial IICaja Madrid

757

Page 56: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

EN EIa CAMPODE LA LEY Por: BEGOÑA PERNAS Y MÓNICA LANDA

^ , ; ^ ' ^ ^ •

A continuación vamos a tratar deaclarar una consulta formulada por unlector referente al tema de las servidum-bres, en la que se plantea lo siguiente:

Una finca es dividida en dos comoconsecuencia de una herencia. Cadauna de ellas tiene accesos independien-tes a la carretera. Sibien, a una de ellas leresulta más cómodoutilizar el acceso de laotra para acceder a lacarretera. La cuestiónse centra en conocersi esa comodidad sepuede convertir enuna exigencia, y quepor tanto la otra partetenga que consentirese paso.

Para contestar aesta consulta es ne-cesario atender a laclasificación que enmateria de servidum-bres establece el artí-culo 532 del Códigocivil que distingue en-tre:

- Servidumbres continuas y disconti-nuas: siendo continuas aquellas cuyouso es o puede ser incesante sin la in-tervención del hombre; las discontinuas,por el contrario, se usan a intervalosmás o menos largos y dependen de ac-tos del hombre.

- Aparentes y no aparentes: son apa-rentes las que se anuncian y están con-tinuamente a la vista por signos exterio-res que revelan su uso o aprovecha-miento; y no aparentes, las que no pre-sentan indicio alguno exterior de su exis-tencia.

Esta clasificación es importante nosólo de cara a identificar cada servidum-bre

en concreto, sino que es determinantede cara a las posibilidades de constitu-ción de las mismas.

Nuestro Código Civil regula la servi-dumbre de paso en los artículos 564 ysiguientes. Dice así el artículo 564.1:

"EI propietario de una finca o heredad,enclavada entre otras ajenas y sin salidaa camino público, tiene derecho a exigir

758

paso por las heredades vecinas, previala correspondiente indemnización".

Jurisprudencialmente esta acepciónde camino público ha sido entendida deforma distinta, pero se reitera la exigen-cia de una verdadera necesidad, a lahora de constituir esta servidumbre

sin que pueda responder al caprichoo a la simple conveniencia del dueñodel predio que la pretende.

EI tipo de servidumbre que nos ocu-pa, es pacifica y doctrinalmente conside-rada como discontinua, pudiendo seraparente o no aparente.

Una vez, calificada la servidumbre ob-jeto de la consulta como discontinua yaparente, es necesario hablar de las con-secuencias que esta calificación tienepara su constitución.

Así, frente a los diferentes modos queexisten de constituir las posibles servi-dumbres, la servidumbre de paso, seao no aparente, como discontinua que es,solo puede ser adquirida por medio detítulo, y en su defecto, sustituir éste por laescritura de reconocimiento del dueñodel predio sobre el que recae la misma, obien por medio de una sentencia judicial.

De todo lo expuesto entendemos quese requieren una serie de requisitos parapoder hablar de servidumbre de paso:

- La necesidad de acceder a la vía pú-blica, como fundamento para exigir elpaso por los predios vecinos.

- La exigencia de un título como mediode constitución.

Se ha de tener en cuenta que la servi-dumbre de paso, es un derecho real so-bre cosa ajena, y que por tanto, atribuyeuna determinada participación en elgoce o aprovechamiento en el bien de

otro suponiendo, enconsecuencia, unaauténtica limitaciónde la propiedad pri-vada. Por tanto al su-poner una limitaciónla interpretación enesta materia ha deser restrictiva.

Consecuencia detodo ello es que lasservidumbres no sepresumen, sino quesu constitución debeprobarse. En estesentido, al partirse dela presunción de quelas propiedades sehayan libre de cargasy gravámenes, in-cumbe la carga de laprueba de la existen-

cia de la servidumbre, o de su necesi-dad, a la parte que la alega.

Además en cualquier caso, la servi-dumbre habrá de recaer sobre el puntomenos perjudicial para la finca que la so-porta y sus dimensiones serán las estric-tamente necesarias, sin que en ningúncaso, respondan al capricho de la fincaque la disfruta.

La servidumbre puede implicar el esta-blecimiento de una indemnización a fa-vor de la finca que la soporta. Esta in-demnizacíón tendrá carácter previo a laconstitución de la servidumbre y se fijaráde mutuo acuerdo entre las partes impli-cadas, y en su defecto mediante resolu-ción judicial. EI importe o cuantía de lamisma, dependerá de que el uso de laservidumbre sea continuado o esporádi-co.

En los términos planteados en la con-sulta, si se parte de la base de que am-bas fincas tiene acceso independiente ala carretera, tan solo el acuerdo de laspartes puede permitir la constitución deuna servidumbre que no se presentacomo necesaria y que por tanto no sepuede imponer.

Page 57: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

La figura siguiente muestra un esque-ma detallado de una cosechadora de to-mate:

El funcionamiento de la cosechadoraes como se describe a continuación:

• Los órganos de corte siegan las plan-tas, caracterizándose los sistemas usadosen la recolección mecánica por operar de-bajo de la superficie del suelo cortando lasplantas por el cuello de su sistema radicu-

O lar.Los sistemas de corte emplean bien

cuchillas inclinadas semejantes a las delas recogedoras de patatas, o bien barrasde corte semejantes a las de las guadaña-doras.

También, aunque menos frecuente-mente, se usan discos de corte.

^

^

El hecho de realizar el corte durantela recogida obliga a reducir la velocidadde trabajo de las máquinas y, además, acortar muy superficialmente, lo que nece-sariamente hace, con cualquiera de lossistemas hasta aquí expuestos, que seproduzcan sacudidas en las matas queocasionan un cierto desprendimiento detomates, con la consiguiente pérdida de

^ cosecha. Debido a esto se tiende al empleode barras giratorias, que producen el cor-te más profundamente, con lo que al estar

inmersas en la tierra se evita la caída detomates, ya que las sacudidas de las plan-tas quedan prácticamente anuladas gra-cias al amortiguamiento producido por lacapa superior de tierra.

Cuando se utiliza la técnica de cultivobajo plástico, situado este sobre los caba-llones de siembra, que presenta ventajastales como gran limpieza, control de lagerminación, elevada eficacia de fungici-das de suelo, reducción de la podredumbrede raíces, prevención de evaporación, eli-ininación de daños en las raíces por labo-res mecánieas de cultivo y reducción delconsumo energético, al realízar la cosecha,los plásticos están a un nivel de degrada-ción insuficiente y pueden originar embo-tamientos y atascos en las cosechadoras,por lo que la eficiencia disminuye, redu-ciéndose también la calidad y rendimientode trabajo. Para evitarlo se ha desarrolla-do un sistema de corte estrecho, colocadoen el centro de la máquina, que corta lasplantas de los caballones por encima de lacapa de plástico. El modelo que se mues-tra en la siguiente figura va dotado de uncontrol automático de altura de corte quelo sostiene al nivel preciso.

El método de control de altura ha sidola utilización de dos sensores, inontados acada lado del cabezal de corte, conectadosa dos contactores que actúan sobre las vál-vulas solenoides del sistema hidrostáticode control. Cuando uno de los sensores ac-ciona el contactor, el cabezal de corte sube.Cuando los dos desactivan los sistemas decontacto, baja. De esta forma se regula, deforma continua, la altura de corte de lasplantas sobre la cubierta plástica.

• Los órganos de alimentación hacenque, una vez cortadas las plantas, seanconducidas elevándolas para la separa-ción de los tomates de las plantas. Se tratade una cinta transportadora compuestapor dos o tres cadenas, unidas con travesa-ños de varillas cilíndricas metálicas, entrelas que caen los elementos sólidos, talescomo piedras y terrones, que a la vez quelas plantas, son recogidos del suelo.

^ =^..^. - _,^ r

. Los órganos de separación, recibenlas matas con los tomates, y en ellos losfrutos son separados de las plantas poruna vibración horizontal, que les transmi-te mi transportador de barras. Este es ac-cionado por tm sistema mecánico que pro-duce una combinación de movimientoshacia delante y hacia atrás, con más reco-rrido hacia delante, lo que produce, ade-más de aceleraciones en la planta que cau-san la rotura del pedúnculo de los toma-tes, el avance del conjunto para descargade las matas por la parte trasera de la má-quina.

Tanto la amplitud como la frecuenciadel movimiento son ajustables, lo que per-mite adaptar la vibración a las diferentescondiciones de trabajo. También es regu-lable la velocidad media de desplazamien-to de la banda transportadora, con lo quese consigue modificar la duración de la ex-posición de la planta a la vibración.

Las varillas de la cinta transportado-ra, que están separadas entre sí unos 15cm, tienen dedos y, como ellas, están cu-biertos de goma suave que reduce el dete-rioro de los tomates.

El accionamiento de los órganos de se-paración se consigue con un mecanismocomo el que se presenta a continuación, elcual es representativo del empleado nor-malmente por las cosechadoras de toma-tes.

El funcionamiento de este mecanismoes como sigue:

El eje de accionamiento (e) gira con ve-locidad angular regulable hidráulicamen-te y transmite su movimiento al planeta-rio (1). Dicha corona dentada engrana conel satélite (3), haciéndolo girar, soportadopor el brazo (2). Este brazo, dotado de unmovimiento de vaivén de frecuencia y am-plitud regulable, provoca un arrastre delpiñón (3) sobre la corona (1), cuya resul-tante con la velocidad angular transmiti-da por (1) hace que la velocidad resultanteofrezca unas variaciones según se repre-senta en la siguiente figura.

73

Page 58: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

Esta velocidad angular resultante setransmite del satélite (3} al piñón (4} y deéste con la cadena (5) al piñón (6), e1 cualgira solidario con (7) velocidad variable,según el gráfico de la figura anterior;transmite el movimiento de vaivén a lacinta transportadora que causa el des-prendimiento de los tomates de las plan-tas. (Una amplitud 125 mm y una fre-cuencia 140 ciclos/minuto son valores nor-males).

La parte trasera de la cinta está levan-tada un ángulo de 45°, lo cual se hace paracambiar la dirección de la vibración apli-cada a las plantas, lo que facilita el des-prendimiento de los tomates.

. Los órganos de limpieza y selección,que según marcas y modelos, se constru-yen de cadenas con travesaños de barrasmetálicas, se protegen con una cubiertablanda que impide o al menos reduce elposible deterioro del fruto. Dejan una se-paración de 25 mm entre barras para per-mitir el paso de las impurezas, que caen alsuelo. En otros casos están constituidospor una banda de material plastificadocon agujeros. Paralelamente a ellas, y aun nivel inferior, se colocan unas bateassobre las que se sitúan operarios que rea-lizan manualmente la limpieza de toma-tes, tirando al suelo los deformes, los exce-sivamente pequeños y los que han sufridomagulladuras en el transcurso de la reco-lección.

• Los órganos de transporte consistenen una cinta colocada transversalmentedelante de la máquina que transfiere elfruto desde las cintas de selección y lim-pieza hasta un remolque. Las barras deesta cinta, también cubiertas de gomablanda, dejan un espacio entre ellas deunos 30 mm.

74

Para impedir el magullamiento quepodría producirse al caer los frutos desdeesta cinta al remolque, se les hace caer através de una manguera de lona o cauchoen la que se reduce la velocidad, amorti-guándose la caída.

Un motor diésel de 90-100 C.V. es elnormalmente usado para accionar a losdos equipos hidrostáticos con los que ope-ran las cosechadoras. Uno de estos equi-pos activa todos los órganos de recogida,tales como cintas, barras de corte..., elotro las ruedas motrices, que, en general,son las delanteras, siendo las traseras di-rectrices.

14.5.- Método Studer de separación

El profesor H. Studer de la Universi-dad de California en Davis, ha desarrollóun sistema diferente de separación del to-mate de las plantas. Su invención consis-tió en la sustitución de los órganos de se-paración a base de cadenas con varillastransversales por un tambor cilíndrico dechapa, provisto en su superficie de dedosque arrastran la planta con el fruto entreel tambor y unas varillas con forma desegmento circular colocadas alrededor deél.

El fruto es desprendido gracias al mo-vimiento del tambor, cuyo sistema de ac-cionamiento es, en esencia, semejante aldescrito previamente en las cosechadorasclásicas. Las matas exentas de fruto, sonseparadas del tambor por un transporta-dor de cadenas provistas de dedos flexi-bles.

El conjunto del principio de funciona-miento puede observarse en el prototipoconstruido para el ensayo, el cual se mues-tra en las figura siguiente:.

14.6.- Sistema electrónico de selec-ción

La selección de los frutos tiene por ob-jeto en primer lugar, asegurar la calidadde los mismos, separando los verdes, lospodridos y los detuasiado pequeños de losfrutos sanos y maduros, y, en segundo lu-gar, eliminar las impurezas, tales comorestos vegetales, terrones y piedras, demanera que se obtenga una cosecha lim-pia.

Aunque normalmente se han usadoobreros colocados a ambos lados de la má-quina para la realización este trabajo, re-cientemente han sido desarrollados siste-mas electrónicos capaces de seleccionarpor color el fruto.

Su esquema es el que se presenta en lafigura siguiente:

Page 59: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

INSTRUCCIUNL:S: EI Juego de [LAAS es más queun jucgo. Transciende a la vida misma. En nuestrocamino de trabajo diario enconh-amos algunasditicultades; cómo elegir el producto más adecuado,buscar la t^írmula de financiacibn más ventajosa, teneruna atcnción personalizada y eficaz en caso de avería,recibir los recambios necesarios a tiempo y con lacalidad adecuada, producir más y mcjor en cadamomento... Por eso [LI^IIS no sólo vende máquinassino que se rodca de los proveedores de primera líneapara ot^recer satist^^cci^ín en todas las necesidades de larecolección. EI número de jugadores es ilimitado. Sejuega con dos dados. Si cn la primera tirada se consigue5+4 se pasa a la casilla 53 y si la suma es 6+3 se pasa ala casilla 26. Caycndo en la casilla 6, el Puente, se pasa

a la casilla 19 perdiendo un turno. [gualmente seperderá ^m turno si se cae en la casilla 19. AI Ilegar a las

casilla 26 ó 53 se vuelve a tirar y avanzar. Si se cae en

el Pozo, casilla 31, hay que esperar hasta que caiga oh-o

jugador. De la casilla 42, el Laberinto, se retrocede a lacasilla 30. Cuando alguien caiga en la casilla 52, la

C^rcel, debe esperar hasta que Ilegue otro jugador. La

Muerte, casilla SR, nos hace volver a empezar. Pasando

la casilla 60, sólo se juega con un dado. Para ganar cl

juego, hace t^lta entrar en la casilla 63 con los puntos

justos, retrocediendo siempre los puntos sobrantes- Y lon^ejor de todo, cayendo en las casillas [[AAS , 5. 9.14, 18, 23, 27, 32, 36, 41, 45, 50, 54 ó 59 se saltará a la

siguiente y volverá a tirar hasta caer en una diferente

saltando con la f-rase:

^DE LLA/ISi A LLAA,Sr Y SIGO PORQUE CONSIGO MÁS!

Page 60: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

N1pS5EY FERGUSON

AGCO IBÉRICA, S.A.

NUEVA COSECHADORA CEREADE MASSEY FERGUSON

La nueva Cosechadora CEREA de Massey Ferguson, de altísi-ma capacidad, está diseñada para satísfacer las necesidades degrandes explotaciones y contratistas, proporcionando un gran ren-dimiento en una amplia variedad de cultivos y en condiciones decosecha difíciles.

Cosechadora que incrementa el rendimiento de cosecha en tri-go hasta un 20 % con pérdidas de grano menores al 1%. Entrelas cosechadoras de maíz esta cosechadora produce un rendi-miento excelente, ya que permite incrementar el ritmo de trabajocon unas pérdidas mínimas inferiores al 0,5 %.

Massey Ferguson ha introducido cambios en la CosechadoraCEREA de manera que está diseñada para soportar grandes vo-lúmenes de cosecha gracias a:

Los cambios realizados en el cabezal para aumentar el rendi-miento

EI nuevo cóncavo para trillar y separar más granoLos nuevos sacudidores para separar más grano de la pajaEI nuevo sistema de tratamiento del grano con más productivi-

dadEI nuevo picapajas para tratar más cantidad de pajaTanto el nuevo cóncavo como el diseño de los 8 nuevos sacu-

didores se han hecho más insensibles a las variaciones de lascondiciones de la cosecha, aumentando el rendimiento. EI nuevocabezal proporciona una alimentación uniforme produciendo quelas operaciones de trilla sean así como la separación de grano, lalimpieza y el transporte del grano. Monta un chasis "tipo camión"para proporcionar fuerza y rigidez estructural, ejes reforzados he-avy duty, , y al tener más potencia de motor, monta una nueva

transmisión al cilindro que trilla para mantener una velocidad

constante.EI elevador de grano tiene una nueva y sencilla transmisión jun-

to con la posibilidad de elevar 100 toneladas por hora.Además Ileva incluida la última novedad en pantalla táctil del

sistema de control Datavision II que permite al conductor mante-ner un alto y constante nivel de rendimiento de cosecha, el cabe-zal "Autoglide", con control automático del nivel de la altura de cor-te, y el Flujo Constante que automáticamente mantiene al cilindrotrabajando a la capacidad óptima.

Incluye como opción el premiado Sistema Massey Ferguson"Fieldstar Mapas de Rendimientos" que obtiene mapas de rendi-mientos de alto volumen o económicos de cosechas para ayudara tomar las decisiones para futuras campañas.

^ ' ^ ' • 1 1

:.: .- - - -• ^ - .:

- . • . - .

.. . . . . . .: .- -

.; . ^i' . .. ^. . ^ ^^^

°^ - .. . - .. -

... . - . -. ^ . _

- • - e s ^ ^ . - . r .

762 ^

Page 61: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

m^^^^oa^;a

La Nueva Gama Visión presentada por Landini está constituidapor 3 versiones Perkins 4 cilindros aspirados y turbo de 80, 91 y95 CV. Con características similares a las gamas Mythos y Ghibli.En cuanto a la fiabilidad, el confort y la solidéz, el tractor VISION

se basa en una innovadora transmisión que tiene como especifi-caciones:

- Inversor hidráulico de gestión electrónica POWER SHUTTLEensayado en todas las condiciones de trabajo con equipos dedi-cados y con cargador frontal, garantiza arranques suaves y pro-gresivos. La gestión electrónica con respuestas continuas de losparámetros, permite al programa de la central electrónica elabo-rar en tiempo real las condiciones de trabajo y adecuarlas en mi-lésimas de segundo, en modo tal que las reacciones de la má-quina estén siempre en línea con los máximos estándares previs-

tos.- EI cambio modular, permite la creación de paquetes o confi-

guraciones de especificaciones personalizadas para mercado.

- Una característica adquirida del DELTASHIFT es el sistemaDECLUTCH que permite accionar el embrague de la transmisiónmediante el botón presente en la palanca de las marchas. Resul-ta así posible cambiar de marcha sin utilizar el pedal del embra-gue. Este cambio está particularmente indicado en los arranques,ya que el sistema posee función AUTOSTART que delega a lacentral electrónica la gestión del arranque mismo, en efecto estosson siempre progresivos y suaves, independientemente de la car-ga, del terreno, del declive y del número de revoluciones del mo-tor.

- Hi-Lo hidráulico en desmultiplicación que garantiza una varia-ción del 20°o de cada marcha, que de hecho duplica el númerode marchas ^fe 20 a 40- y el ampliamente testado POWERFIVELandini.

- En las versiones mecánicas y electrónicas digitales de últimageneración se ofrecen dos potentes elevadores de 4350 kg de

capacidad.La elección del nombre de VISION se debe precisamente a la

nueva y amplia cabina que garantiza una visibilidad a 360 grados.

EI techo está equipado con abertura transparente de cristal y cie-rre corredizo, incorporado en el revestimiento subyacente al techo.Inversor hidráulico y abertura transparente permiten una visibilidadideal para el trabajo de cargadores frontales, que permiten una vi-

sibilidad ideal para el trabajo con cargadores frontales.

^ ^ ' ^ ^ ' ^ i ^ ^ ' ^ ^

.. . .- •. :.. ,- • . .. ^ .- - - . - . - - -

^. . - .. .- : . . . .:.- •^ . - .

- - - - - .•- . . •._ - .^ .. .-.. :.: . .- . .: .- . : . . . . .-.-

- - .- . . . - •r•: . . '. . . • .' : • : • • • M • • ' 1' ' • 1 • • ' • ' • '

" • : • • 1. I'_ _ _ _ _ _ _

I I - :I ^QO ^^^ f^®

• • • " ' • • " ^ ^^ ^ • • • ' • ' • • ' •

• ' • • • • • • ' • • : . • :

•_,•_ •' ^ • •• .• :• •'- ^ • ^•'

^^) 763

Page 62: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

^^ina^ia

Durante el pasado mes deseptiembre, entre los días 24 y27, se celebró en Madrid la feriade SAVER, el Salón de la ma-quinaria y el equipamiento paraJardinería y Áreas Verdes, enella se presentaron como nove-dades técnicas de las diferentesfirmas dedicadas entre otrasáreas a la maquinaria de jardín.

COMECA

EI distribuidor español CO-MECA presentó interesantesnovedades, que complementansu oferta de tractores Renaul^

otros equipos agrícolas en Es-paña.

Entre las novedades presen-tadas caben destacar las si-guientes:

MARCA SABO- Cortacésped modelo 43

OHV VARIO, equipado con mo-tor de 5,5 CV. Peso 33 kg. Ca-pacidad 65 litros.

- Cortacésped modelo PRO 2A, motor de dos tiempos y 6,5CV. Peso 49 kg. 5 alturas decorte. 75 litros de recogedor.

- Cortacésped mod 52-152 HTA MA, motor de dos tiempos y

764\ '

6,5 CV. Deposito de combusti-ble de 5,7 litros. Recogedor in-cluido de 75 litros. Peso 46 kg.

MARCA ORECCortacésped modelos GR

531 y GR 532, con motor Hon-da GXV 160 OHV de 5,5 CV,transmisión de dos velocidades,53 cm de corte. Peso 50 kg.

Desbrozadoras de martillos,modelos HR 661 y HR 801,mo-tor Robin de 7,5 CV y Kawasakide 10 CV. Anchos de trabajo 65cm. Pesos 135 kg y 155 kg.

MARCA SIMPLICITY- Tractores de alto

rendimiento, modeloGrand Baron, motorB. S. New Intek de16 CV (1 cilindro) y18 CV (2 cilindros).Plataforma de siega102 cm. Recogedorde 310 litros de des-carga trasera. Pesosde 290 y 294 kg.

- Tractores de altorendimiento, modeloLegacy, con motorDiesel de 3 cilindrosy 24 CV. Anchura decorte 137 cm o 152cm con tres cuchillas.Brazos elevadorestraseros y t.d.f. Reco-gedor de 500 litros.

^ ANTONIOcaRRaRo

ANTONIO CARRARO pre-sentó como novedades técni-cas:

RONDÓ SERIE 33"Greenworker" para trabajos

lineales y de precisión. Máquinaproyectada para la hierba, losempedrados, la nieve, etc. Tie-ne 4 ruedas motrices iguales yun gran despeje al suelo: es ca-paz de vencer obstáculos comopeldaños, bordillos y cunetas decalles y aceras.

Máquina de 1 metro de anchoque al acoplarle el cortacésped

y su turbina de aspiración alcan-za el metro y medio de anchura.Contenedor dorsal de hasta1100 litros. Velocidades de tra-bajo de 0 a 12 km/h y de des-plazamiento de 0 a 25 km/h.T.d.f. de 1000 g/min, totalmenteindependiente, con embraguemultidisco en baño de aceite einserción hidráulica. Motor Yan-mar con dos motorizacionesdisponibles, 22 y 30 CV. Virajede 70 cm. Tanque de gasóleode 50 litros, que le confiere unaautonomía de 8 horas de trabajo.

TTR 4400 HSTMáquina ideal para labores

en el sector civil: mantenimientode parques de grandes ciuda-des, terraplenes de carreteras yáreas de terrenos anegadizos,gestión de playas, viveros, cen-tros de instalaciones deportivas,campos de golf, picaderos, es-tadios, hipódromos, etc.

Presenta, chasis Integral Os-cilante ACTIOTM, cuatro ruedasmotrices iguales, con neumáti-cos de baja presión que garanti-zan compacidad mínima aI te-rreno, conducción central rever-síble (RGSTM RevGuideSys-tem) con una visión perfecta delterreno y de los implementos enla doble dirección de marcha.

La batalla corta y una direc-ción servoasistida hidráulica-mente permiten virar con un ra-dio de giro muy cerrado. Latransmisión hidrostática (VIAC28) permite, simplemente accio-

nando un pedal, invertir instan-táneamente la dirección de mar-cha.

Motor Yanmar de 38 CV die-sel compacto, de tres cilindroscon inyección directa.

SUPERTRAC 8400 HTM,SERIE 35

Máquina multifuncional degran capacidad. Es articulado eincorpora RGSTM, una conduc-ción reversible que puede acti-var el sistema de inversión auto-mática de las luces y que confi-gura una transmisión hidrostáti-ca-mecánica VIMAC 60TM.

EI motor es un VM serie D700de 75 CV con inyección directa.EI motor presenta además laposibilidad de verse alimentadocon biodiesel. Es asimismo muyesmerado el sistema de refrige-ración.

Equipado con cortacésped dealetas plegables Trimax Stealthtiene una anchura de corte de3,4 m. Tiene un radio de giromuy estrecho, transmisión hi-drostática que permite un cam-bio de dirección y de marcha in-mediatos, autonomía elevada,velocidad de desplazamientopor carretera de 30 km/h.

JOHN DEERE

NUEVAS SERIES X Y SSTEstas nuevas series amplían

la gama de John Deere en trac-tores y mini tractores de jardínpara el sector profesional y el

Page 63: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

público particular.

SERIE XLos nuevos modelos de trac-

tores de jardín de las seriesX400 y X500 presentan una po-tencia (24 CV) en simple y do-ble tracción mecánica. Son trac-tores pensados para un exigen-te sector profesional en los quese ha mejorado la ergonomíade su uso. Ésta, a mejorado, nosólo montando un asiento derespaldo más alto, sino inclu-yendo mejoras como la cone-xión y desconexión de la trac-ción delantera mecánica en mo-vimiento que mejora la traccióny el manejo en condiciones ex-tremas de siega, el control decrucero mecánico que permitemantener una velocidad de tra-bajo constante cuando se preci-se, y la modulación de la TDFque ofrece una conexión de lamisma más suave e indepen-diente de las revoluciones delmotor.

Con las mejoras en la plata-forma de corte y en su transmi-sión, que facilitan su colocacióno retirada, con el nuevo sistemade enganche de aperos, quepermite una innovadora y más

^d^awoa^;a

rápida conexión/desconexión delos mismos, con sus luces dirigi-bles y con las ruedas más altasse convierten en tractores quepueden trabajar cuando o don-de otros no Ilegan, o para hacertrabajos antes impensables conun enchufe de 12V para aplica-ciones eléctricas.

SERIE SSTEI SST16 presenta la novedo-

sa Tecnología Spin Steer, el úl-timo exponente de los tractoresde radio de giro cero que pro-porcionan una capacidad demaniobra inigualable.

Las maniobras no son un pro-blema para este tractor. Su ex-clusivo sistema de dirección enel diferencial le permite girar so-bre sí mismo 360 grados a de-recha o izquierda, suavementey sin esfuerzo, gracias a la di-rección asistida. La direcciónestá controlada por las ruedastraseras, que no giran sino querotan en sentido opuesto. Estoproporciona un sistema de girorápido y eficaz.

Está propulsado por un motorde 2 cilindros en V, que desa-rrolla 16 CV.

Momento de la firmadel acuerdo por partede Vicente Sánchez,Victoria Huerga y JuanLodares.

765

11EW HOLLAIID

ACUERDOENTRE G.E.AY NEW HOLLAND

EI pasado 21 de Octubre, en las dependencias de la finca De-hesa de Rubiales, propiedad de D. Vicente Sánchez presidentedel Grupo Empresarios Agrarios ( G.E.A), tuvo lugar la firma deun acuerdo de colaboración entre la citada asociación y CNH-Maquinaria Spain-División New Holland. En el acto de la firma,además de representantes de las entidades participantes, estu-vieron presentes: Vicente Sánchez como presidente del G.E.A.y por New Holland, Victoria Huerga, Directora General de CNH-Maquinaria Spain y Juan Lodares, Vicepresidente del Área Agrí-cola de CNH Global, para Europa Occidental.

EI G.E.A., fue fundado en 1998 y, en la actualidad, cuenta conunas 200 empresas que pretenden desarrollar un modelo de ac-tividad agraria que tenga futuro dentro del marco de la Europacomunitaria. Agrupa a un colectivo de empresarios que repre-sentan a los sectores mas importantes de la producción agrariay cuya distribución geográfica cubre a todas las autonomías deEspaña.

En el G.E.A son conscientes de que para aumentar la com-petitividad en una agricultura con reducción progresiva de lassubvenciones, es necesario un uso eficiente de los factores deproducción y, por tanto, una racionalización del parque de ma-quinaria agrícola, ya que la maquinaria representa el 50% de di-chos costes. Por ello se contará con el asesoramiento de la Uni-versidad Politécnica de Madrid, ya que no solo implica una ade-cuación de las necesidades de mecanización a las labores quecada explotación requiere, sino que Ileva implícito también, a tra-vés de un desarrollo de transferencia tecnológica, lograr un má-ximo aprovechamiento de la alta tecnología que los tractores ymáquinas incorporan en la actualidad.

EI acuerdo al que han Ilegado ambas partes (GEA y New Ho-Iland) con la participación de Banesto como entidad financiera,representa una novedosa fórmula que permitirá a las explota-ciones agrícolas Ilevadas de forma empresarial, disponer de lamaquinaria agrícola necesaria.

Como fase inicial y en un plazo máximo de dos años, un totalde 25 empresas del GEA, renovarán totalmente su parque detractores, telescópicas y otras máquinas agrícolas, medianteuna fórmula financiera que garantiza la utilización de la mas mo-derna tecnología en sus explotaciones y la adecuación de lamaquinaria a sus necesidades reales. Las Ilamadas Fincas NewHolland (25 en total) se comprometen a una exclusividad en eluso de productos New Holland, proporcionando a esta marca laposibilidad de utilización de dichas fincas con fines formativos,demostrativos y otras actividades de marketing.

Page 64: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

^da^aC,a

ESTRATEGIADE ,PRODUCCIONGLOBALDE CLAASCrecimientoininterrumpido

Fabricas y Centros enAlemania, Francia, Hun-gría, Estados Unidos, In-dia

EI grupo CLAAS no ha dejado de crecer en el último decenio.A principios de los años 90 el volumen de ventas era inferior a500 millones de euros. En el año 2001, con una cifra superior amil millones de euros, casi se ha triplicado. En el ejercicio con-cluido ha continuado el crecimiento vertiginoso, sobrepasandouna vez más a la tasa de crecimiento del 7% del año precedente.

"También para el futuro se ha propuesto CLAAS grandes co-sas", recalcó R Ĵdiger A. G Ĵnther, director financiero y portavoz dela dirección de CLAAS, en la conferencia de prensa con motivode la inauguración del World Claas Forum en el norte de París.Esta vez ha Ilevado el Forum - una gran exhibición internacionalde técnica agrícola - al centro de Francia, por ser este mercado elmás importante después del de Alemania.

Según G Ĵnther, CLAAS ha puesto en práctica su estrategia deproducción global mediante una ofensiva de inversiones, creandoasí las condiciones para un posterior crecimiento. Tras la cons-trucción de la fábrica de componentes de Tórókszentmiklos enHungría y el nuevo centro logístiico de Hamm en Westfalia, Ale-mania, recientemente han sido objeto de una renovación estruc-tural la fábrica de cosechadoras de forraje de Saulgau (Alemania)y la fábrica de empacadoras de Metz ( Francia).

En Harsewinkel, Westfalia, está surgiendo actualmente la fábri-ca de cosechadoras más moderna del mundo, destinada a ser enel futuro la planta directriz de la red de producción global. Aquí nosólo se producen cosechadoras y picadoras de forraje totalmente

acabadas, sino que igualmentese suministran componentespara maquinaria de recolección.Los componentes pueden en-samblarse posteriormente encentros de producción localespara la puesta a punto de má-quinas destinadas a los merca-dos correspondientes. La adqui-sición de la fábrica de cosecha-doras de Omaha en el estadofederal estadounidense de Ne-braska y de una planta de cose-chadoras de arroz de Faridabaden la India son igualmente la ex-presión de la estrategia de pro-

ducción global de CLAAS.EI objetivo de esta estrategia es continuar ampliando el lideraz-

go en los mercados de Europa Occidental, desde siempre muy im-portantes. Con su red de producción global, abre al mismo tiemponuevas posibilidades de ventas en los países de fuerte crecimien-to de Europa Oriental y Central, así como en la Comunidad de Es-tados Independientes (CEI).

También en los EE.UU. ha reforzado su presencia de mercado.Desde comienzos de 2002 Claas dirige la planta de Omaha. Conlas cosechadoras Lexion allí construidas se abren nuevas posibili-dades de mercado, máxime cuando se esperan nuevos impulsoscon los programas de subvención estatales. (Farm Bill).

Un significado estratégico especial tiene la adquisición de la fá-brica de cosechadoras de arroz en la India. De ese modo se haprocurado un nuevo pilar de apoyo también en los mercados deventas, cada vez más importantes, de Asia. Mediante su presen-cia en la India, puede atender con mucha mayor efectividad paí-ses como China, Taiwan, Corea o Malasia.

"Sin embargo, actualmente no sólo invertimos masivamente ennuestras plantas de producción", puntualizó Rijdiger A. G Ĵnther,"sino también en el desarrollo de nuevos productos. Desde 1997hemos aumentado nuestro presupuesto de investigación y desa-rrollo en más de un 60 %". Y resumió: " Para que Claas pueda se-guir cosechando los mismos éxitos en el futuro tenemos que cre-cer en todos los campos del mundo. Sólo así conseguiremos ob-tener una rentabilidad de nivel internacional o incluso superior".

Page 65: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

NUEVA SERIEV I CTO RY 230-260

LAMBORGHINI presenta este nuevo tractor, con una potenciade 6 cilindros turbo con intercooler y una cilindrada de 7.146 cm3,unos altos niveles de confort y una amplia capacidad y versatilidadde su instalación hidráulica que permiten acoplar cualquier tipo deapero presente en el mercado.

EI nuevo sistema de refrigeración garantiza el equilibrio termo-dinámico ideal, ello se debe a la introducción de dispositivos "inte-ligentes", como el ventilador viscostático, que adecua automática-mente su velocidad en función de la carga y de la temperatura delmotor. Otra característica de este tractor son los colectores de ad-misión, que se han dimensionado para asegurar la máxima entra-da de aire en cualquier régimen de motor. La combustión ha me-jorado también debido a las bombas individuales de alta presión,cada una alimenta un único cilindro. Los inyectores de 6 orificiossuministran gasóleo finamente pulverizado y garantizan un exce-lente rendimiento termodinámico del motor en cualquier condiciónde uso, gracias también a un específico radiador para gasóleo.Todas estas características hacen que este motor haya reducidoal mínimo sus niveles de emisión, incluso acústicas.

EI cambio Powershift con turboembrague, de seis marchas,cuatro niveles de cambio bajo carga para cada marcha y mandoelectrohidráulico, ofrece la posibilidad de elegir entre 40 velocida-des de avance. Por su parte, el inversor de tipo de preselección in-

vierte todas las velocidades disponibles en marcha adelante. EIembrague de discos en baño de aceite favorece un arranque pro-gresivo de la transmisión con reducción de los picos de carga,gracias a ello, se obtiene una mejor conservación de los compo-

nentes mecánicos y una aceleración suave, agradable y sin tiro-nes.

Las tomas de fuerza, delanteras y traseras, se encuentran dis-ponibles con velocidades de 1000 rev/min. A fin de aumentar suduración, también para la t.d.f. delantera se usa un embrague es-pecífico, de discos en baño de aceite. EI arranque es modulado yprogresivo y el accionamiento es inmediato, gracias también alpráctico mando electrohidráulico.

La capacidad de elevación es de 10.500 kg, además es capazde trabajar con precisión absoluta en función de los parámetros

establecidos por el operador. EI elevador trasero gestiona los pa-rámetros de posición, esfuerzo, control mixto y patinaje, la ade-

cuación a los diferentes requerimientos durante el trabajo es ins-tantáneo y el motor no trabaja nunca en "sobrecarga" de los pará-metros dando preferencia, por ejemplo, a la posición del aperorespecto del esfuerzo del motor o viceversa. Otra importante pres-tación que ofrece la electrónica es el diagnóstico, mediante el cualse obtienen en tiempo real informaciones detalladas sobre la efi-cacia de todas las funciones del sistema.

EI elevador delantero completa el equipamiento hidráulico conuna capacidad de 5.100 kg. La presencia del elevador delanterono cambia la gran capacidad de viraje ya que no hay bridas y lasdimensiones son muy compactas. EI lastre se engancha y desen-gancha en poco tiempo y permite un mejor lastrado delantero paralos trabajos de tracción pesados.

EI sistema SBA para el control de los diferenciales y de dobletracción decide de modo totalmente automático, de manera quese conectan o se desconectan para que se conduzca en las con-diciones más ventajosas.

La cabina es Ilamada "de módulo suspendido" porque se man-tiene siempre a una distancia constante respecto de la estructura,gracias a un sistema compuesto por un sensor de posición, uncompresor con las respectivas válvulas y dos resortes neumáticoscon amortiguadores hidráulicos. En función del peso de la cabinay a través de un sensor de nivel, el sistema determina la cantidadde aire comprimido a enviar a los resortes de aire, con lo que laconfiguración se mantiene constante independientemente de lacarga.

La revolucionaria gestión electrónica de la suspensión delante-ra, con cilindros hidráulicos y amortiguadores de nitrógeno, man-

tiene optimizado el nivel de las suspensiones incluso al variar lacarga delantera. Un sensor y una centralita electrónica, que actú-an en los cilindros hidráulicos, se encargan de mantener siempreel puente delantero en posición central, con un campo de despla-zamiento elástico constante de 45 mm tanto en "compresión"

como en "extensión" mientras que los acumuladores de nitrógenodesarrollan una función estabilizadora. Las suspensiones se adap-

tan de inmediato a la carga, las oscilaciones longitudinales se eli-minan y el centro de gravedad no se desplaza ni al acelerar ni alfrenar.

EI resultado de todas estas características es un tractor con ungran confort de conducción, en carretera y en el campo, nunca al-canzado hasta ahora, con una seguridad total a efectuar transpor-tes en carretera a velocidad elevada y con pleno mantenimientode la direccionalidad durante el frenado.

767

Page 66: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

^i^á^w^ada

GRAN EXHIBICION DE LOSPRODUCTOS CLAAS EN FRANCIA15.000 VISITANTES DE TODO EL MUNDO

Un gran acontecimiento técnico ha tenido lugar recientemente enlas cercanías de la ciudad de Senlis, al norte de Francía, con la ce-lebración de "World Claas Forum", una exhibición de la modernamaquinaria de la marca Claas que se ha celebrado en ciclos de dosdías.

EI conjunto de las exhibiciones ha tenido una duración de casicuatro semanas, estimándose que unos 15.000 visitantes de todo elmundo, entre clientes, concesionarios, técnicos en maquinaria y pe-riodistas especializados, han asistido a estos actos.

Los visitantes presenciaron el primer día un programa de técnicaagrícola animado de variedades y secuencias de películas informa-tivas, dedicándose el segundo día a demostraciones en campo delos recientes equipos de cosechadoras, picadoras de forraje auto-motrices, empacadoras, cargadores telescópicos, etc.

Una de las atracciones principales de la exhibición ha sido la nue-va Speedstar, una picadora de forraje Jaguar capaz de alcanzar la

velocidad de 40 km/h por carretera. También en servicio es capazde alcanzar la Jaguar una velocidad de 16 km/h aproximadamente.

Otra novedad es la Lexion Montana, una cosechadora de la serieLexion diseñada para trabajar en las laderas de terrenos montaño-sos.

EI sector de la tecnología de la información, cada vez más impor-tante en la maquinaria agrícola, está ampliamente representado.Así, por ejemplo, todas las grandes cosechadoras y cosechadoras-picadoras de forraje poseen terminales Agrocom en las cabinas, quecontrolan el trabajo de las máquinas con gran rentabilidad. Tambiénes nuevo el sistema de mando automático en la recolección de hier-ba. Un Laser Pilot conduce la picadora de forraje Jaguar con preci-sión a lo largo de la hilera sustituyendo al conductor en esta función.

También la "Operación Recolección de forraje" se presenta connumerosas novedades técnicas para la recolección rápida y econó-mica del forraje verde. Participa en la misma toda la gama de ma-quínaria, desde segadoras, volteadoras, hileradoras, remolques au-tocargadores hasta rotoempacadoras, empacadoras de pacas rec-tangulares y cargadores telescópicos.

PRESENTACIÓN DE GIORGI, S.A. EN LA 1 a EDICIÓN DE SAMATECEn el marco de la primera semana de la agricultura, medio agrario y tecnología (SAMATEC), un buen marco para lanzar al mercado

español un producto probado y exitoso en Argentina, que se realizó en Madrid entre el 23 y el 27 de octubre pasados, se presentó lanueva sembradora de cereales DE -10 de la empresa argentina Giorgi S.A.

La máquina estuvo expuesta stand de la empresa MONOSEMBRADORA S.A. de Alicante, quien representa y distribuye la marcaGiorgi en toda España.

CARACTERISTICAS TECNICAS DESTACABLES DE LA SEMBRADORA DE-10

CUERPO SEMBRADOREntre los detalles destacables de la nueva sembradora Giorgi DE-10 se encuentra su preciso cuerpo sembrador constituido por una

cuchilla lisa de corte con zapata rotativa, que permite una óptima tarea simultanea de corte y penetración. Esto logra producir mínimosdisturbios en el suelo, sin compactaciones laterales de las paredes del surco.

ABRESURCOSDe diseño cuidadosamente estudiado, y ensayado en diferentes condiciones de suelo y cobertura. La cuchilla penetra y corta en el

momento preciso en que los rastrojos en superficie, se encuentran retenidos simultáneamente por las ruedas niveladora y asentadora,

evitando su incorporación al surco.

MANEJO Y TRANSPORTEUn solo operario es suficiente para cambiar de posición de transporte, a posición de siembra en muy poco tiempo, y sin ningún ries-

go. Ancho de transporte entre rodados: 2,46 metros.Todas estas características hacen de esta sembradora un elemento único e imprescindible en cualquier explotación vinculada con la

conservación del medio ambiente.

768

Page 67: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

^ ("lformaciones

.. .^ . • - ^ ^ ^^• ^ -.• ^^ •

Desde 1984, el Colegio Oficial deIngenieros Técnicos Agrícolas de An-dalucía Occidental, en colaboracióncon la Consejería de Agricultura yPesca de la Junta de Andalucía, ade-más de varias instituciones públicas yprivadas, viene organizando la plata-forma más prestigiosa de todos loscertámenes que tratan de la Protec-ción de Cultivos, a través de los Sym-posium Nacionales de Agroquímicosy Sanidad Vegetal.

En ellos se han estudiado los as-pectos sanitarios de mayor actualidaden los principales cultivos agrícolasnacionales, las firmas comercialeshan presentado los nuevos productos

fruto de la investigación de la indus-tria, constituyendo hoy en día la solu-ción a la mayor parte de los proble-mas fitosanitarios actuales, debatién-dose además los temas de mayorpreocupación en el sector.

A modo de resumen, se han cele-brado desde sus inicios 7 eventos deestas características, así el primerSymposium Nacional de Agroquími-cos, celebrado en Enero de 1984 con354 asistentes y 39 ponencias bajo ladirección de D. Luis Carlos Cía Gon-zalez, marcó el punto de partida deunos certámenes que han ido evolu-cionando con el tiempo. Así en 1986con la dirección de D. Pedro TiernoConradi, ante la presencia de 560asistentes se desarrollaron 42 ponen-

cias. En 1988 se celebró el tercer Sym-posium que fué dedicado al Medio Am-biente de acuerdo con las corrientesque existian por aquellos tiempos, supresidente fué D. Andrés Arambarri Ca-zalis acudiendo 589 técnicos y se pre-sentaron 39 ponencias. EI cuarto Sym-posium se celebró en 1990 con el mis-mo número de ponencias que el ante-rior, siendo su presidente D. ManuelChaves Ballester, y alcanzó el recordde participantes (707), estando dedica-do a la Distribución y Aplicación. En elaño 1995 y siendo su presidente D.Juan Benito Dorrego, pasó a denomi-narse 5° Symposium Nacional de Sani-dad Vegetal, dedicándose a la Armoni-

Una de lasmesas de debateen el TercerSymposium deAgroquímicoscelebrado enSevilla el año1988

zación en la Unión Europea, con 508asistentes y 26 ponencias. En 1999 sedesarrolló el 6° Symposium que contócon 460 asistentes y 41 ponencias es-tando dedicado a la Producción Integra-da, siendo su presidente D. FranciscoSalido Rojas. Con la Ilegada del nuevomilenio, en el año 2001 se celebró el 7°certamen que ha estado dedicado a laCalidad y Seguridad Agroalimentaria,siendo su presidente D. Fernando Gar-cia Prieto, asistiendo al mismo 665 téc-nicos del sector y se expusieron 35 po-nencias de las que 24 eran magistralesy 11 comerciales.

A través de todos ellos se ha logradoarmonizar la convivencia entre un gru-po muy nutrido de técnicos del sectorde la Sanidad Vegetal que han logrado

un intercambio de información muynecesario en una materia de constan-te renovación, ofreciendo al agricultory a los empresarios del mismo las úl-timas novedades en fitopatologíapara el beneficio de nuestra agricultu-ra.

EI 8° Symposium Nacional de Sani-dad Vegetal, "Un Nuevo Marco", a ce-lebrar los días 22, 23 y 24 de Enerode 2003 en Sevilla, bajo la presiden-cia de D. Francisco Rodríguez Perez,cuenta con numerosos argumentosmuy relevantes para consolidar dichocertamen como el principal y másprestigioso a nivel nacional. Pruebade ello es la asistencia al acto deinauguración de D. Miguel Arias Ca-ñete, Ministro de Agricultura, Pesca yAlimentación, y junto a él un gran nú-mero de técnicos, investigadores, fa-bricantes, distribuidores y agricultorescualificados deseosos de conocer to-dos los aspectos necesarios para de-sarrollar nuestra agricultura bajo elprisma de la nueva ley de SanidadVegetal (91/414/CEE). Así, durantelos tres días del Symposium se ex-pondrán ponencias magistrales sobretodo lo relacionado con la nueva le-gislación en los principales cultivos yen los distintos sectores que rodean ala agricultura, biotecnología y transgé-nia, algunas plagas ó enfermedadesde mayor incidencia sobre determina-dos cultivos como la verticilosis delolivo, la incidencia de nuestros pro-ductos en la seguridad alimenticia, latrazabilidad de los alimentos, etc.Además de ello las firmas comercia-les presentarán los nuevos productosque la investigación ha sido capaz dedesarrollar.

Deseamos desde estas líneas eléxito de dicho Symposium, que abuen seguro lo tendrá, y que conti-núe fluyendo la comunicación inter-profesional en aras de que nuestraagricultura siga evolucionando eneste nuevo milenio.

Carlos de la Puerta LomelínoIngeniero Técnico Agrícola

Diplomado en Ciencias Empresariales

769

Page 68: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

^ 1lformaciones

LEXANR ZIGZAGTMGALARDONADO ENANSTERDAM c/I^

NOVEDADES AGRÍCOLASDE CARBUROSMETÁLICOS ENEXPOAGRO

Carburos Metálicos, compañía líder delsector gasista en España ha expuesto sus

EI nuevo tipo de panel multipared deLexan ha ganado el Premio Horti Fair2002 a la innovación más prometedora.

Este panel de GE Structured Pro-ducts para el acristalamiento de inver-naderos ofrece un ahorro energético.Su estructura en zigzag compensa lasdesventajas de los paneles de plástico,el grado de difusión de la luz puedecompararse al del cristal. Además, con-serva las ventajas del policarbonatocomo por ejemplo la resistencia y pro-piedades aislantes.

Más información:www.LexanZigZag.comGE Structured Products EuropeTel (31) (164) 29 27 42Fax: (31) (164) 29 19 86e-mail: [email protected]

CAMPANA AENOR SOBRECALIDAD DEMATERI,II,ES PLÁSTICOS

EI pasado 21 de noviembre se cele-bró en la sede del Canal de Isabel II lasexta jornada de la Campaña Informati-va de la Marca AENOR para los Pro-ductos Plásticos. Las ponencias expli-caron la necesidad de garantizar la cali-dad de estos materiales empleados enredes de abastecimiento, saneamientoy edificación.

Durante la jornada intervinieron repre-sentantes de organismos públicoscomo el Ayuntamiento de Madrid y elInstituto Eduardo Torroja, así como re-presentantes de las empresas Gas Na-tural, Canal de Isabel II, Cicloplast y AE-NOR. Los ponentes expusieron la ex-periencia de sus compañías con losmateriales Plásticos y sus distintas apli-caciones, en ella coincidieron en seña-lar que entre las ventajas de los mate-riales plásticos destacan la resistencia ala corrosión, a la presión y las altas tem-peraturas, una mayor capacidad hidráu-lica, siendo materiales ecológicos e idó-neos para el agua potable.

Esta Jornada forma parte de la Cam-paña promovida por AENOR y ANAIP,Confederación Española de Empresa-rios de Plásticos, que dio comienzo elpasado mes de septiembre y recorreráEspaña hasta marzo de 2003.

últimas novedades en la feria Expoagro que se celebró el pasado noviembre enAlmería.

En la feria presentó diversas aplicaciones de los gases para el sector agrícola,entre las que se encuentra la fertirrigación carbónica, la oxifertirrigación paracultivos sin suelo y el abonado ambiental en invernaderos. Incrementos deproducción, aumento del tamaño de los frutos y una optimización de la calidadde las cosechas, son algunos de los beneficios que hacen que dichasaplicaciones tengan una gran acogida entre los agricultores.

Además de las aplicaciones de gases en agricultura, este año se presentó enel stand, los beneficios de la utilizacíón de los mismos en el envasado dealimentos. La línea de productos Freshgas que ha propuesto Carburos, permiteenvasar el producto de post-cosecha, permitiendo una prolongación de la vidaútil del mismo, así como una mejora en la gestión de stocks.

Además, la compañía, en su línea de mejora continuada, está Ilevando a caboimportantes proyectos de I+D conjuntamente con prestigiosas institucionescomo la Universidad de Almería. En este ámbito, Carburos Metálicos y el IRTAhan creado AGRIGAS, una unidad mixta de investigación y demostración deaplicaciones agrícolas de gases. Ésta, constituye una excelente plataforma dedemostración para los clientes de Carburos Metálicos, contribuyendo de estemodo a transferir e implantar aplicaciones de gases en este sector. La unidadmantiene el espíritu que caracteriza la actividad de Carburos, un espíritu abiertoa la participación de otras empresas relacionadas con la agricultura que puedenaportar su propia experiencia en múltiples campos (fertilizantes, riego,substratos, materiales vegetales...).

Más información:Burson-MarstellerIzaskun Martínez / Esther Navarro Tel.: 93.201.10.28

AIR LIQUIDE ESPAÑA,EN EXPOAGRO ALMERIA

En esta edición de Expo Agro-Almería, celebrada del 27 al 30 de noviembrepasados, Air Liquide ha presentado dos novedades técnicas para atmósferascontroladas:

EI uso del ARGON en atmósferas modificadas, dentro de su gama de gasesaligal. Esta gama está destinada a mantener la calidad y el frescor de los productosalimenticios.

EI sector hortofrutícola, la hostelería y las cadenas de supermercados serán losprincipales beneficiarios de la introducción en el mercado del ARGON enatmósferas modificadas. Las propiedades físicas del argón, como su alta densidady solubilidad, le confieren las características óptimas para retrasar la oxidación delos vegetales crudos. AI provocar una emisión menor de C02 se produce unconsumo de oxígeno más lento. La conservación de las frutas y hortalizas en argónpermite conservar la apariencia, el sabor, la textura y el aroma, así como retrasarfecha de caducidad.

MINITOP, pequeña botella de gas con manorreductor integrado, recientementelanzada al mercado que se caracteriza por su seguridad, confort y economía.

Además, ha presentado en este marco algunas de sus múltiples aplicaciones,productos y servicios que tiene para el sector agroalimentario como:

Envasado de productos hortícolas en atmósferas modificadasAbonado en invernaderos con carbónicoOxigenación de agua de riego en cultivos hidropónicos

Page 69: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

^ I"lformaciones

CATALONIA QUALITAT PROMOCIONALA FRUTA DULCEc

c^T^^ol^l^,QUAI_IT^^T

^cSOCV^oAc.runiwimRC^ranaaona

oE raoa,cro^scx r^nv^

EI pasado 13 de noviembre se presentó en Madrid la nueva campaña de comunicación de Ca-talonia Qualitat (Asociación Catalana de Organizaciones de Productores de Fruta) que tiene comoobjetivo potenciar el consumo de fruta dulce entre los más jóvenes.

Esta iniciativa, que se pone en marcha el próximo mes de enero de 2003, cuenta con el apoyodel Gobierno Español y de la Comunidad Europea, y surge como respuesta a los malos hábitos enla dieta de los españoles en los últimos años, especialmente de los niños que han dejado de con-sumir fruta dulce, alejándose así de los beneficios que aporta la dieta mediterránea.

Esta campaña, creada por la agencia Basst Ogilvy, se suma así a la continua actividad de pro-moción Ilevada a cabo por Catalonia Qualitat, una entidad de ámbito catalán, independiente y sinánimo de lucro que nace como respuesta a las necesidades de agrupación y coordinación que tie-ne el sector de la fruta frente a las nuevas tendencias liberalizadoras del comercio agroalimentariomundial.

SSANGYONG, EN LA 1 a

EDICIÓN DE SAMATECLa marca coreana de Todoterrenos

SsangYong estuvo presente los días 23al 27 de Octubre en la 1 a edición delSAMATEC, la Semana de la Agricultu-ra, Medio Agrario y Tecnología, en elrecinto Ferial Juan Carlos I de Madrid.

Con motivo del Salón SAMATEC,SsangYong presentó a los profesiona-les del sector agrario sus modelos Ko-rando, Musso y Rexton en versión co-mercial, destinados a empresas y em-presarios autónomos. Los visitantes pu-dieron solazarse con estos vehículos,avalados con la ingeniería Mercedes-Benz.

LEADER PLUSR: NUEVOHERBICIDA

DE MONSANTONuevo herbicida contra bromo para los

campos de trigo.Herbicida de máxima eficacia compatible con

Isoproturón, ClortolUrón, Topik, Iloxan..,aunque no se puede aplicar en mezcla osecuencia con otro herbicida del grupo de lassulfonilureaĴ. La aplicación de otros herbicidashormonales se recomienda 15 días despuésde la aplicación de LEADER PLUS.

Formulación microgranulada de fácildisolución en agua. Máxima eficacia contrabromo entre los herbicidas selectivosautorizados par trigo. Alta selectividad en trigo.Actividad contra otras malas hierbas de difícilcontrol como: Galium aparine, Matricariachamomilla, Raphanus raphanistrum, Sinapisarvensis y Agropyron repens.

Más información:MONSANTO AGRICULTURAESPAÑA, S.L.Avda. de Burgos, 17. 10a planta.28036 Madrid Tel: 91 343 27 00Fax: 91 343 27 27

"WWW.AGROINFOR1ViACION®CONI: EL PORTAI. DEL SECTOR„A(^IZOPI^:CUf^I^iO

EI portal www.agroinformacion.com provee de información técnica, el tiempo en su zona de actuación concreta, legislación,todo sobre las últimas tecnologías e información sobre nuevos productos y servicios y noticias agropecuarias actualizadas a diariomuy útiles para el desarrollo de su actividad profesional.

Este portal ha sido desarrollado por un prestigioso equipo que lo ha dotado de unos contenidos amplios y concretos sin olvidarque ha sido diseñado para una navegación rápida y cómoda como usted mismo podrá comprobar.

Para facilitar el acceso a la información, se estructura en seis canales temáticos:• AGRICULTURA mPara más infor comcion• GANADERÍA

o.formaWeb: www.ag om

• INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS e-mail: marketingCagroinformacion.c

• INGENIERÍA RURAL Tel: 956. 62.23.04

771

Page 70: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

Fer^as

u^ ^lo^^o M,^^e

O SYMPOSIUM^ NACIONAL I^

EI 8° SYMPOSIUM NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL, quetendrá lugar en Sevilla durante los días 22, 23 y 24 de Enero de2003, contará con la presencia de los mejores expertos en la ma-teria, que analizarán los aspectos más relevantes de la nueva le-gislación y orientar al agricultor y empresario agrícola en la tomade decisiones, ante el Nuevo Marco legal que regirá la SanidadVegetal. Una nueva Ley que está a punto de aprobarse. Igual-mente una nueva reglamentación afectará a la Producción Inte-grada a nivel nacional y una normativa comunitaria afectará a lautilización de más de cuatrocientos productos fitosanitarios. Esclaro que la Sanidad Vegetal se va a mover en un nuevo esce-nario, en un nuevo marco legal más vigilante y protector delusuario y del consumidor de productos agrícolas tratados conproductos, dentro de poco, menos agresivos. ^Cómo reacciona-rán las empresas fabricantes? ^Con qué nuevos elementos con-tará el agricultor para que las enfermedades y plagas no afectennegativamente sus cultivos? ^Cuál será el papel de la Adminis-tración Central en la armonización de los reglamentos corres-pondientes?

Esta nueva edición está dedicada a todos los sectores que in-tervienen, ya que todos se verán afectados por el "nuevo marco".Una plataforma tan oportuna y tan acreditada va a ofrecer a to-dos los segmentos interesados las respuestas más idóneas, lassoluciones que, de primera mano, se le ofrecen, las opiniones delos agricultores y la opinión de la Administración. "Queremos ser,una vez más, la oportunidad para todos de aclarar sus dudascontando con los ponentes más prestigiosos de nuestro país".

Más información:Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de AndalucíaOccidentalBeatriz de Suabia, 108, 1° B- 41005 Sevilla -Tfno: 954 63 81 33 / 954 63 83 23 Fax: 954 64 22 27Web:www.agrosymposium.com e-mail: [email protected]

PREMIOS "IĴNVERO" DE VII^OS DERII3ERA DFL UUERO.

EI pasado día 22 de noviembre, se falló la 6a Edición de los Pre-mios ENVERO destinados a premiar los mejores vinos de la De-nominación de Origen Ribera de Duero. Esta edición ha tenidouna gran aceptación entre los bodegueros de la zona, presentán-dose más de 165 vinos, pertene-cientes a 65 bodegas.

La selección de los vinosganadores, se realizo por elprocedimiento de catas cie-gas. EI jurado estuvo com-puesto por 30 expertos enanálisis sensorial; reconoci-dos sumilleres y catadoresde Castilla y León así comode otras importantes zonasvitivinícolas, presididos porD. Pascual Herrera, respon-sable de la Estación Enológi-ca de Castilla y León y cata-dor de reconocido prestigiointernacional.

772

1 ' 1 ^11' '^ 1 ^ '^' 1

Salamanca, Ciudad Europea de la Cultura 2002, acogió del 14al 16 de noviembre, la cuarta edición del Congreso de Cooperati-vismo Agrario. Representantes de cooperativas agrarias de todaEspaña debatieron sobre las perspectivas de futuro de la industriaagroalimentaria ante aspectos como la globalización del mercadoy la revisión intermedia de la Política Agraria Comunitaria.

La inauguración del IV Congreso de Cooperativismo Agrario co-rrió a cargo del Príncipe de Asturias. En este acto también partici-paron el Presidente de la Comunidad Autónoma de Castilla-León,el Ministro de Trabajo (Ministerio del que depende la legislacióncooperativa), el Presidente del Parlamento de Castilla-León, el AI-calde de Salamanca y los Presidentes de CCAE y URCACYL.

A partir del acto de inauguración dio comienzo formalmente elIV Congreso de Cooperativismo Agrario con un vídeo de saludodel comisario Franz Fishler.

Este Congreso ha sido una gran oportunidad para conocer la si-tuación del cooperativismo agrario español, al aglutinar el CCAE amás de 3.500 cooperativas agrarias, agrupadas en 16 Federacio-nes y Uniones Territoriales y con un volumen global de factura-ción cercano al billón de pesetas.

Dentro de este contexto, los congresistas debatieron en gruposde trabajo las estrategias que deberán ponerse en marcha paraadaptar el sector agrario y cooperativo español, a los nuevos con-dicionamientos económicos y sociales de la Unión Europea.

EI acto de clausura fue presidido por el Consejero de Agricultu-ra de Castilla-León, José Valín, acompañado por el Subsecretariodel Ministerio de Agricultura, Manuel Lamela, el Presidente de laDiputación de Salamanca y el Presidente de URCACYL, RicardoMartín y José María Luqui, Presidente de la CCAE.

VINOS GALARDONADOS..,t.

Primera FELIX CALLEJO S.A Viiia Pil^u^ ?001

ROSADO Segunda S. ARROYO S.L Viña^uroyo 2U1)ITercera TORRES DE ANGUIX Turres ^c An^^uix ?OUI

Primeia CACHOPA S.A. Al^u^ifc Rohlc ?001TINTO JOVEN Segunda RODERO S.L. CarmeloRudero?OUI

Terce^^a CACHOPA S.A. Vxldolé Roble 2001

Primera VIhIA SOLORCA S.I.. Barón dcl Vallc 99

'1'INTO Segunda BRIEGO ALBE S.A. G^^ndomar99CRIANZA Tercera VALDERI"L S.L. Señoríodc Valdehcnnoso?OI)O

Primera BRIEGO AI.BE S.n. Bricgo Fiel 9R

TINTO Segund^i VALI.E DE MON7ON S.I.. Hovo dc la V^ga 96

RI^;SI',RVA Tcrrcr:^ 13RlI^:GU,11.131^:5 ^\_ Gondomar^)7

Page 71: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

F@ Íias. i . ^ , .

. . ^ .^ . . ^ . ,...

^ IIBajo el tema la Tecnología de Invernaderos y Cultivos Protegidos

en las Condiciones de La Península Ibérica se celebra la trigésimaConferencia lnternacional de Maquinaria Agrícola en FIMA 2003,durante los días 25 al 29 de marzo del próximo año. En el mismomarco tendrán también lugar unas jornadas técnicas sobre Tecnolo-gías Post-Cosecha y Trazabilidad y Seguridad Alimentaria.

Los más punteros investigadores van a tratar a lo largo de los días25 y 26 de marzo todo lo relacionado con la "TECNOLOGIA DE IN-VERNADEROS Y CULTIVOS PROTEGIDOS EN LAS CONDICIO-NES DE LA PENINSULA IBERICA" desde las perspectivas más ac-tuales y con la vista puesta en el desarrollo sostenible.

PROGRAMA- Conferencia lnaugural: Agricultura sostenible en invernaderos

cultivos protegidos- Ponencias

Y

- Evolución y mejora de la tecnología en invernaderos de bajoconsumo energético del sudeste español.

- Tendencias en la construcción de invernaderos: materiales, sis-temas de control ambiental y posibilidades de mecanizaciónde operaciones de cultivo y riego. Normas CEN y UNE.

- Nuevas formas de cultivo hidropónico desarrolladas en Espa-ña.

- Soportes físicos y lógicos de control automático avanzado apli-

cados a la producción vegetal protegida.- Rotaciones de cultivo en los invernaderos y medios técnicos

disponibles para controlar plagas y enfermedades con míni-mo impacto ambiental y garantía de calidad.

- La plasticultura en la zona mediterránea española: técnica yeconomía

- EI Seguro Agrario Combinado contra las inclemencias mete-orológicas. Su aplicación a invernaderos, gastos de salva-mento y subvenciones.

- EI cultivo protegido en la cuenca del Ebro.- Conferencia de clausura: La producción hortícola del cultivo

protegido en los mercados europeos de frutas y hortalizas.

Foro: Presente y futuro de la producción hortofrutícola del culti-vo protegido

JORNADAS TECNICAS

Organizadas por la Federación Aragonesa de CooperativasAgrarias, se celebrarán el día 27 por la tarde'y el 28 por la maña-na y se centrarán en lo siguientes temas:

- tecnologías post-cosecha- trazabilidad y seguridad alimentaria

^ ^ , , ^ ^ , , ^

^ ^ . ^ . . .

i • • II II

^ ^^ l^;

cuentran publicadas en el Boletín

Más información:

En Málaga se distinguen tres zonas

productores a obtener y comercializar

revalorizar estos aceites de mayor ca-lidad organoléptica y estimular a los

tos y calidad. Con el fin de contribuir atramitación para reconocer sus atribu-rias las Denominaciones de Origen en

aceiteras que producen unos aceitesgenuinos y con personalidad propia,de forma que en la actualidad son va-

aceites de calidad, mejorar la imageny posición del mercado del aceite deoliva y promocionar entre los consumi-dores el conocimiento y valoración delas características sensoriales de di-cho aceite, así como impulsar y apo-yar las Denominaciones de OrigenMalagueñas que actualmente se tra-mitan, la Diputación de Málaga haacordado convocar la segunda edi-ción del premio "Mejor Aceite deOliva Virgen Extra de Málaga: cose-cha 2002-2003".

Las bases de convocatoria se en-Oficial de la Provincia de Málaga

Area de Promoción, Desarrollo Local y Proyectos Europeos de la Diputación deMálaga en la siguiente dirección:

C/ Cervantes 1, 1`' Planta, 29.016 MÁLAGA.Teléfono: 952069253-39-52. Fax: 952226675e-mail: [email protected] ; [email protected] ; [email protected]: www.malagainterior.com; www.dipumalaga.org

FLORASUR '03XVII Feria lnternacional de la

Flor Cortada

Del 30 deenero al 2 defebrero de2003, Chipio-na, Cádiz

Esta feriasupone unainmejorableocasión paraconocer elsector de laFlor en todasu amplitud,así como losresultados de las últimas investigaciones, el sectorde la maquinaría, sistemas de riego, embalajes, etc.

La feria se realizará en las Naves Niño de Oro,inauguradas para tal menester en la pasada edición,ampliándose la oferta con diferentes novedadescomo concurso y demostraciones de Arte Floral.

Más Información:Excmo. Ayuntamiento de Chipiona-Oficina Técni-

ca de la FlorTel: +34 956 37 45 53Fax: +34 956 37 16 64e-mail: [email protected]

fonica.net

^^) 773

Page 72: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

vrrooos o11snH+ao,•^FROSIO^V NIDRICA

Vp ^^^^^SAlTIOS

MÉTODOS DEESTIMACIÓNDE LAEROSIÓN HÍDRICAAutores varios(ETSIA Madrid)152 páginas€ 9,02

DRENAJE AGRÍCOLAY RECUPERACIÓNDE SUELOS SALINOSFernando Pizarro544 páginas2a edición€ 16,22

IMPRO: UN MODELOINFORMATIZADOPARA EVALUACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALD. Gómez, J. Aguado, T.Villarín, G. Escobar, M.Herrera y C. Bárcenas200 páginas€ 15,03

SANEAMIENTOY DRENAJEConstrución ymecanízaciónAntonino VázquezGuzmán152 páginas€ 16,83

APROVECHAMIENTODE LAS AGUASRESIDUALES DELSECTOR AGRARIO(V PremioEladio Aranda)384 páginas€ 22,84

Serie Técnica n° 8LOS CULTIVOS NOALIMENTARIOS COMOALTERNATNAALABANDONO DETIERRAS144 páginas€ 12,02

Serie Técnica n° 18LOS REGÁDIOSESPAÑOLESII Symposium NacionalColegio OF. IngenierosAgrónomos de Centro yCEDEX716 páginas€ 22,84

PODA DEL OLIVO(Modema olivicultura)Miguel Pastor yJosé Humanes3a Edición232 páginas€ 16,83

RECOLECCIÓNDE ACEITUNASConceptos necesariospara su mecanizaciónAndrés Porras y al.120 páginas€ 15,03

PLANIFICACIÓNRURALDomingoGómez Orea400 páginas€ 18,03

ORDENACIÓN DELTERRITORIO "Una aproximacióndesde el medio físicoDomingo Gómez Orea(Coedición con e11TGEJ240 páginas€ 27,05

AUDITORÍAAMBIENTALUn instrumento degestión en la empresaDomingo Gómez Oreay Carlos de Miguel144 páginas€ 9,02

LA DEHESACoor. Cados Hdez.Díaz-Ambrona(Ccedición con CAJA-MADRID Y FUNDACIÓNPREMIO ARCE)320 págínas€ 15,03

Serie Técnica n° 2APLICACIONES DEABONOS YENMIENDAS EN UNAAGRICULTURAECOCOMPATIBLE204 páginas€ 9,02

Serie Técnica n° 10IV PREMIO "ELADIOARANDA"Tema General:CULTIVOSENERGÉTICOS YBIOCOMBUSTIBLES176 páginas€ 9,02

INSTALACIONES DEBOMBEOPARA RIEGO YOTROS USOSPedro Gómez Pompa392 páginas190 fig. 75 ilust.€ 21,03

^^:^:^:^^e ~^:^,„^

0

352 páginas -

OBTENCIÓN DEL ACEITEDE OLIVA VIRGEN2' EdiciónLuis Civantos,320 páginas€ 21,03

LA OLEICULTURAANTIGUAAndrés Arambarri200 páginas.58 ilust. color€ 21,03

COMERCIALIZACIÓNDEPRODUCTOSAGRARIOSPedro Caldentey280 páginas€ 15.03

VALORACIÓNAGRARIACasos prácticos devaloración de fincasRamón AlonsoSebastián y ArturoSerrano Bermejo104 páginas€ 9,02

MERCADOSDEFUTUROS(Commodities YCoberturasJJesús Simón200 páginas€ 12,02

PERITACIONESMUNICIPALESAlbertoGarcía Palacios288 páginas€ 23,44

ANÁLISIS SENSORIAL YCATA DE LOS VINOS DEESPAÑAUnión Española deCatadores y Fundaciónpara la Cultura del Vino356 páginas. A color€ 28,85

DICCIONARIODE AGRONOMÍA(Español-Inglés-Nombres Científicos)Enrique Sánchez-Monge704 páginas€ 39,06

Serie Técnica n° 15• COMERCIO JUSTO Y

COOPERACIÓN• MEDIO AMBIENTE

URBANO• FRUTAS TROPICALES• FLOR Y PLANTAORNAMENTAL

€ 18,03

Serie Técnica n° 13HORTOFRUTICULTURA• CARNESNATURACIÓNURBANA288 páginas€ 9,02

ACEITE DE OLIVAVIRGEN.ANÁLISIS SENSORIALJosé Alba,Juan R. Izquierdoy Francis Gutiérrez104 páginas€ 9,02

POLÍTICASCOMERCIALESINTERNACIONALESAGRARIAS(«EL LIBRO DEL GATi»JJulián Briz yMarshall Martín174 páginas€ 7,22

NUEVAECONOMÍAAGROALIMENTARIAPedro CaldenteyAlbert224 páginas€ 15,03

VALORACIÓNINMOBILIARIAPERICIALAlberto GarcíaPalacios352 páginas€ 23,44

Serie Técnica n° 3 v 4COMPETITIVIDAD DELA AGRICULTURAESPAÑOLA ANTE ELMERCADO ÚNICOTIERRAS DE CULTNOABANDONADAS216 páginas€ 9,02

FRUTALESORNAMENTALES(Arboles y arbustos)Rafael Cambra yRuiz de Velasco(Coedicibn con el MAPA)520 pp. Ilust. a color€ 28,85

RADIACIONES,GRAVITACIÓN YCOSMOLOGÍAManuel EnebralCasares144 páginas€ 6,01

Serie Técnica n° 17BIOTECNOLOGIAE INGENIERÍA(VI Premio EladioAranda 1999)152 páginas€ 12,26

MEJORA DE LAPRODUCTIVIDAD YPLANIFICACIÓN DEEXPLOTACIONESOVINASArgimiro DazaAndrada232 páginas€ 20

MANUAL DE APLICACIÓNDE HERBICIDAS ENOLIVAR Y OTROSCULTIVOS LEÑOSOSM° Milagros SaavedraNW Dolores Humanes80 páginas. A color€ 16,83

PA01fffIOMEISOSARIIAAIA AEf ODVAA

;^ ^^ nl ^^ ^r 1 ta.^

,^ ? H 1':1^4A'.1^'l iW

uiowom r r:,Hr^^^.,itsvecins r».xn.u

DERECHO AGRARIO(IV CONGRESONACIONAL)(Coedición con elMAPA y el Colegio dIngenieros Agrónode Centro y Canarias448 páginas€ 27,05

PRÁCTICA DELA PERITACIÓNAlberto GarcíaPalaciosy AlejandroGarcía Homs264 páginas€ 22,84

CATASTRO DERÚSTICA(Guia prácticade trabajos)FranciscoSánchez Casa152 páginas€ 6,01

Sede Técnica n° 1LA INDUSTRIAAGROALIMEN-TARIA ANTEEL EURO12(1 páginas€ 9,02

810LOGÍA YCONTROLDE ESPECIESPARASITARIAS^Jopos, Cuscutas,Striga y otras)Luis García Torre96 pp. 20 ilust. col€12,02

MAQUINARIAPARA CULTIVOCoordinador:Andrés PorrasPiedra144 páginas. A col€ 16,83

Serie Técnica n° 1I SIMPOSIOINTERNACIONALSOBRE EL MUNDRURALRetos acáEales de lay su incidenci^ Ex^regiones ultra '536 páginas€ 21,03

ORDEÑOROBOTIZADOH. Hogeveen yA. Meijering(Versión españolcoordinada porG. Caja y J. Lópe320 páginas€ 33,06

PROTECCIÓN FITOSANITARI^DEL OLIVARConceptos necesarios parasu mecanizaciónSoriano Marrtín, M.L.Porras Soriano, A.Porras Piedra, A.112 páginas. A color€ 15,03

SISTEMAS DE CULTIVO EN IOLIVARManejo de Malas Hierbas yHerbicidasM° Milagros Saavedra SaavedMiguel Pastor Muñoz-Cobo440 páginas.€ 35

Page 73: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

: • . . . • . c •

APELLIDOS

DIRECCIÓN (Calle, Plaza)

LOCALIDAD PROVINCIA

NO#^IBRE

^ ^

C.P. PROFESI^N

Desea recibir los libros de esta editorial que a continuación se reseñan, abonándolos:q CONTRA REEMBOLSO DE SU IMPORTE q TALÓN NOMINATIVO

O ejemplares de Aplicaciones de Abonos y Enmiendas en unaAgriCUltura ECOCOInpatible (Sene Técnica n4 2)

O ejemplares de Aprovechamiento de las Aguas Residuales delSector Agrario N Premio "Eladio Arandd')

O ejemplares de Auditoría AmbientalO ejemplares de Cultivos energéticos y biocombustibles

(N Premio "Eladio Aranda'7O ejemplares de Drenaje Agrícola y Recuperación de Suelos SalinosO ejemplares de IIu^RO: Un Modelo Wormatizado para Evaluación

de Impacto AmbientalO ejemplares de La DehesaO ejemplares de Los cultivos No Alimentarios como Alternativa al

Abandono de TienasO ejemplares de Métodos de Estimación de la Erosión HídricaO ejemplares de Ordenación del TerritorioO ejemplares de Planificación RuralO ejemplares de Saneamiento y DrenajeO ejemplares de Tratamiento de Aguas Residuales, Basuras y

Escombros en el Ámbito Rural

O ejemplares de Aceite de Oliva Virgen. Análisis SensorialO ejemplares de La Oleicultura AntiguaO ejemplares de Manual de Aplicación de Herbicidas en Olivar y

otros Cultivos LeñososO ejemplares de Obtención del Aceite de Oliva VirgenO ejemplares de Poda del Olivo (Moderna Olivicultura)O ejemplares de Protección Fitosanitaria del OlivarO ejemplares de Recolección de Aceitunas. Conceptos necesarios

para su MecanizaciónO ejemplares de Sistemas de Cultivo en Olivar. Manejo de Malas

Hierbas y Herbicidas

Firma

^ ejemplares de Catastro de Rústica0 ejemplares de Comercialización de Productos Agrarios0 ejemplares de Competitfvidad de la Agricultura Fspañola ante el

Mercado Unico. Tien^c^s de Cultivo abandonadas (serie Técn;ca n^ 3 v a)^ ejemplares de Derecho Agrario (IV Congreso Nacional)^ ejemplares de La Industria Agroalimentaria ante el Euro

(Serie Técnica n° 12)

0 ejemplares de Mercados de Futuros0 ejemplares de Peritaciones Municipales0 ejemplares de Politicas Comerciales Internacionales Agrariasp ejemplares de Práctica de la Peritación^ ejemplares de Nueva Economía Agroalimentaria0 ejemplares de Valoración Agraría^ ejemplares de Valoración Inmobiliaria Pericial

^ • i

p ejemplares de Análisis Sensorial y Cata de los Vinos de España0 ejemplares de Biología y Control de Especies Parasitariasp ejemplares de Biotecnología e Ingenieruc

(Serie Técnica n° 17)

O ejemplares de Comercio Justo y Cooperación n Medio AmbienteUrbano n Frutales TropScales n Flor y Planta Omcunental(Serie Técnica n° 15)

O ejemplares de Diccionario de AgronomíiaO ejemplares de Frutales Ornamentales (Arboles y Arbustos)O ejemplares de Hortotruticultura (Carnes, Naturación Urbana)

(Sene Técnica n° 13)

O ejemplares de Instalaciones de Bombeo para Riego y otros usosO ejemplares de Los Regadíos EspañolesO ejemplares de Maquinaria para cultivoO ejemplares de Radiaciones, Gravitación y CosmologíaO ejemplares de I Simposío Internacional sobre el Mundo Rural.

Retos acLuales de la UE y su incidencia en regio^nes ultraperiféricas(Señe Técnica nQ 16)

O ejemplares de Mejora de la Productividad y Planificación deExplotaciones Ovinas

O ejemplares de Ordeño Robotizado

o -----------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------- ^-

^^riculturaRovlsfa a{Fropecuaria

APELLIDOS

DIRECCIÓN (CaNe, Plazaj

LOCALIDAD PRO^tNC1A

NO^^I^i^

TEL^FONO

7'ELÉI"ONO

C.P. PROFESi^N

Se suscribe a la revistaq GANADERÍA

or un año efectuando el a o de la manera si uiente:q AGRICULTURA p p g g

q ADJUNTO TALÓN A NOMBRE DE EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA S.A.q GIRO POSTALq DOMICILIACIÓN BANCARIA

CAJA O BANCO ...................................................................................CÓDIGO CUENTA CORRIENTE _ _ _

Código entidad / Código oticina / D.C. / Número de Cuenta

FECHA ...............................

TARIFAS DE SUSCRIPCIÓN

(para cada publicación)

España: 36,06 €. (IVA incluído)Portugal: 48,08 €. anuales + gastos envíoRestantes países: 60,10 €. anuales + gastos envíoNúmeros suehos: España: 3,61 €.

GanaderíaLA RF,VISTA DEL GANADI,RO MODF.RNO

FIRMA .....................................................

Page 74: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

RESPUESTA COMERCIALNO

NECESITA

sELLo

(a franquearen destino)

Agricultura

RESPUESTA COMERCIAL

EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.Apartado de Correos n.° 1445 F.D.

28080 MADRID

NONECESITA

SELLO

(a franquearen destino)

AgriculturaEDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.

Apartado de Correos n.° 1445 F.D.

28080 MADRID

Page 75: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

1M ,^x ^^r^^{ q^

^, fe1 ^^F^^II m'^ r^ ^ W r=

. F ^P^cIM^, ^^^1^^ 1j^^v^ r:i;^ •

Mane o de l^í^alaS^Hierbas Herb^cidas^

n

, : ..,.- • ^^^,^^^

r'` ^^

pedido Espanola, S.A•rícola MApRID

Editorial Ag 24 _ 28013Gracia, 5^2 48 72

CaballĴ j d21 16 33 - FaX^^ g1 revista.comTel.. @ agricultura- ,

acion=w.^:`^^^r^.t^.adm^n^str ^ , x ,'^ •'^ r a^^ ^

^ ^ ''^' a^., ,y : y^ .^^ ^,^^`^^•^`'^'1:M 1 ^e ^_: ^

Page 76: AÑO LXXI NOVIEMBRE ^ NÚM. 845 ^ev isfa a ropecuaria 2002€¦ · • Prom^xicín del aceite de oliva desde el Consejo Oleícola [nternacional, por la Secretaría F,jecutiva de C.O.I

Ecooomía y uersatilidad .De la marca que ha aportado más innovacionesque cualquier otro fabricante de cosechadoras.Las CS son capaces de tener un rendimientomáximo cuidando al mismo tiempo la calidaddel grano y de la paja en cualquier condición ytipo de cultivo. EI diseño del cóncavo patentadoOpti-ThreshTM ofrece toda la versatilidad necesariapara optimizar tanto la trilla como la separación.EI diseño de precriba refuerza la capacidadde limpia y para terrenos montañosos está

disponible el sistema autonivelante. La silenciosa cabina suspendida Discovery PIusTMaumenta la eficacia del operador. Si es contratista o cultivador y necesita unacosechadora económica y de gran capacidad, sacará el máximo partido de laversatilidad de las cosechadoras New Holland Serie CS.

Nuevas cosechadoras New Nolland CS, con un servicio excelente y cualificado,asistencia total, todos los recambios originales y una financiaciónNew Holland Credit personalizada - sólo en su Concesionario New Holland.

Visite nuestra página web: www.newholland.com/es Teléfono gratuito de Atención al Cliente 900 948 998.

I^EW HOLLAI^DEspecialistas en tu éxito

E0U>^ro^