aÑo lxxi ^evisra a ropecuaria · una sola palanca y el inversor con mando en el lado izquierdo...

76
AÑO LXXI NÚM.841 ^eVisra a ropecuaria JULIO-AGOSTO ^ 2002 ' 11 1' ' 1 ^ 1 ^' ^ ^ ' ^^ ^^ Pod er d e e l ecc i ŭ n Ti^ansmisiones a la medida de cada aplicación 7610 ^Necesita un tractor para el transporte, para labrar o para realizar totlo tipo tle trabajos? La serie 7010 le ofrece una oferta inmejorable. La famosa transmisión PowrQuad ofrece la posibilidad de realizar cuatro cambios de marcha de alta eficacia bajo carga, utilizando cinco grupos sincro- nizados. Con la transmisión PowerShift usted puetle cambiar todas las marchas bajo carga, manteniendo la productividad mediante 19 marchas de avance y 7 de retroceso. La transmisión Auto(^uad II le ofrece cambio tle marchas automático entre las cuatro marchas de cada 7710 grupo. Con tlos modalitlades de cambio (automático y ecomotriz) y atlaptación de velocidad, siempre está engranatla la marcha más atlecuatla. EI cambio metliante una sola palanca y el inversor con mando en el lado izquierdo facilitan el manejo tle esta transmisión. Por último John Deere le ofrece la avanzada transmisión AutoPowr con cambio continuo, sin escalonamientos. Incluye el sistema de embrague automático 'AutoClutch', que permite tletener el trac- tor sin pisar el pedal de embrague. La transmisión AutoPowr ofrece lo más avan- zatlo en control y facilidad de manejo, 7810 con un sistema exclusivo de comunicación entre motor y transmisión. iEs posible alcanzar una velocidad máxima de 40 km/h a un régimen del motor tle tan sólo 1500 rpm! Sólo John Deere le da la posibilidad de elegir la transmisión más adecuada a sus necesitlatles. JOHN DEERE TECNOLOGIA RENTABLE

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AÑO LXXINÚM.841 ^eVisra a ropecuariaJULIO-AGOSTO ^

2002

' 11 1' ' 1 ^ 1 ^' ^ ^ ' ^^ ^^

Poder de elecciŭnTi^ansmisiones a la medida de cada

aplicación

7610

^Necesita un tractor para el transporte,para labrar o para realizar totlo tipo tletrabajos? La serie 7010 le ofrece una ofertainmejorable. La famosa transmisiónPowrQuad ofrece la posibilidad de realizarcuatro cambios de marcha de alta eficaciabajo carga, utilizando cinco grupos sincro-nizados. Con la transmisión PowerShiftusted puetle cambiar todas las marchasbajo carga, manteniendo laproductividad mediante19 marchas de avance y 7de retroceso. La transmisiónAuto(^uad II le ofrece cambiotle marchas automático entrelas cuatro marchas de cada

7710

grupo. Con tlos modalitlades de cambio(automático y ecomotriz) y atlaptación develocidad, siempre está engranatla lamarcha más atlecuatla. EI cambio metlianteuna sola palanca y el inversor con mandoen el lado izquierdo facilitan el manejo tleesta transmisión. Por último John Deere leofrece la avanzada transmisión AutoPowrcon cambio continuo, sin escalonamientos.Incluye el sistema de embrague automático

'AutoClutch', que permite tletener el trac-tor sin pisar el pedal de embrague.

La transmisión AutoPowrofrece lo más avan-zatlo en control yfacilidad de manejo,

7810

con un sistema exclusivo de comunicaciónentre motor y transmisión. iEs posiblealcanzar una velocidad máxima de40 km/h a un régimen del motor tle tansólo 1500 rpm!

Sólo John Deere le da la posibilidad deelegir la transmisión más adecuada a susnecesitlatles.

JOHN DEERE

TECNOLOGIA RENTABLE

InstitutoTecnológico deDesarrollo Agrario

I n

Madridinnova

r^ JlI1( ^ ^,^,. '^:`J^liLJ°_tiL:7 J^ a^JA.l^

111^ í - ^ ^^^^)IJ i^^^

^:^ 1^:

^

r^^u ur^^ANO Lxx^ NÚM. 841

^v^Sta 8^á'^O^)CCl:al'^a^JULIO-AGOSTO2002

PUBLICACIÓN MENSUAL ILUSTRADA

Signaturi internacion,^l normulizada:ISSN: (xx)?-133d

^ - •-

^ •

^

• : ^ ^

Cristóbal de laPuerta Castelló

Pedro Caldentey,Julián Briz,Yolanda SantosRaquel CastellóAna Belén ChicoEugenio Picón,Andrés Porras,Arturo Arenillas,Domingo Gómez Orea,Agustín González,Miguel Cervantes,Jesús López,Esau Martínez,David González,Joan Tous,(Cataluña),Carlos de la Puerta(Andaluaá),Carlos Hernández(Exfremadura),

Editorial AgrícolaEspañola, S.A.Domicilio: Caballero deGracia, 2428013 MadridTel.: 91-521 16 33FAX: 91-522 48 72

Editorial AgrícolaEspañola, S.A.,C. de la Puerta,Ana B. Chico

redaccion @ agricultura-revista.compublicidad @ agricultura-revista.comadministracion @ agricultura-revista.com

IMPRIME: Coimoff, S.A.C/ Acero, 1. Telf. 91-871 47 09.28500-Arganda del Rey (Madrid)

DISEÑO:Juan Muñoz Martinez

SUSCRIPCIÓN :Esptiña ....................... 36.(K^ Euros ( IVA incluido)

Portugal ...................._ 48.OR F,uros. + ^,astos

dc envío (No incluyc IVA)Rcstantcs paíscs..... 60,10 f;uros + gastos

dc rnvío 1 Nu inclu}^e NA)

Númcros surltus: fspuña .................3,60 F.uros.

Depcísito L.egal M- I 83-1958

EDITORIALES

53 millones de hectáreastransgénicas

Tiempos de Reformas...y de Planes y Leyes

COMUNIDAD DE MADRID(Investigación y Desarrollo Rural)

• Investigación agraria y alimentaria en Madrid -Ili2• 53 millones de hectáreas de cultivos transgénico ^83

OPINION

• Una oportunidad para nuestras dehesas, por C. Hern^índe^. 484

• En todas las salsas...perejil, por V. Sáncher ax^

HOY POR HOY, por Vidal Maté -Ixx

• Tiempos de reformas.- Bruselas propone un vuelco a la PAC.- Opinioncsespañolas.- Los cambios en las OCMs.- Manuecos quiere exportar m5stomate.- EI vino tiene un Plan.- Aprobado el Plan Forestal.- Faltan ruotasproducción.- L,ey de Sanidad Animal.- Presidencí^i en blanro.

COMUN[DAD DE ^llRID

•[^Iuestras líneas de actuación, por J.J. de Gracia• LM.LA., por L. Sánchez• Instituto Tecnológico de Des^urollo Agr^uio

• EI Desarrollo Rural en la Comunidad de Madrid

• EI CTT "EI Soco^ro"

• La industria agroalimentaria en Madrid, por J. C. Cid y V. Parras

• La hoiticultura ornamental, por J. Ruiz-Fernández• La erosión, por R, Bienes, R. Pérez y B. Gómez• D.O. Vinos de Madrid

lr lAQUINARIA

FF,RIAS, CONGRFSOS, PRF.MIOS...

www.agricultura-revista.com

5(Ni

sox512

518

524

52653?

536

540

546

SSp

E d i t o

INVESTIGAC IÓN AGRAR I AY ALIM E NTAR I A E N MADR I D

a Comunidad de Madrid ha sabido recoger eficazmente el legado recibido, a través de las correspondientes t^ ansferen-cias pactadas con la Administración Central, de varias fincas en las que se venían realizando trabajos de investigaciónagraria, que ahora se adaptan preferentemente a la realidad de esta Comunidad, sin olvidai- la debida coordinación con

otros centros españoles.

Madrid también es campo, con un variado mosaico de pueblos, cultivos, ganados y zonas rurales. Pero es indudablemente másimportante su industria agroalimentaria y, en general, el sector de los servicios.

Así, el Instituto Madrileño de Investigación Agraria y Alimentaria (IMIA), p^incipahnente desde la gran finca "El Encín", esun centro de transferencia de tecnología que supera el ámbito puramente agrario.

Los ti^abajos que desarrolla el IMIA se extienden desde una investigación de los problemas madrileños del sector primario y desu industria asociada, abarcando aspectos productivos y también medioambientales, de salud humana e incluso de técnicas de lainformación y las comunicaciones, sin olvidar el ofrecimiento de servicios de laboratorio, análisis, ensayos y asesoramiento, quepretende mejorar en el fi^turo a través del programa "Madrid-innova".

Desde sus distintos Departamentos el IMIA se ocupa de la investigación agraria (con preferencia agricultura ecológica y deconservación, horticultura tradicional, patología y biotecnología de especies de interés agroalimentario, agricultura de precisión,contaminación), del desarrollo rural (erosión y desertización, aprovechamiento de residuos, acuicultura, productos transgénicos,especies silvestres), de la agroalimentación (productos de calidad específica, vinos, tipificación de alimentos). El IM[A cuentatambién con un Departamento de Experimentación, Transferencia y Formación.

Fiel a sus comienzos, en la finca "El Encín" y otras, continúan los ensayos agronómicos de variedades de cereales y legumi-nosas, de gran alcance práctico para la agricultura incluso alejada de Madrid, de conservación de variedades hortícolas tradicio-nales, con conservación del Banco de Germoplasma de Vid y de] Banco de Biodiversidad de Levaduras Vínicas.

De gran interés investigador son también los trabajos que el Instituto Tecnológico de Desarrollo Agrario (ITDA) desarrolla enla finca "EI Socorro", en donde se llevan a cabo en colaboración con la Escuela T. S. de Ingenieros Agrónomos de Madrid, en-sayos de variedades y cultivo de la vid (conducciones, podas, riego, abonado, recolección, etc), cuyos resultados experimentalesserán la base para el futuro de una moderna vitivinicultura madrileña.

En definitiva, la investigación agraria en la Comunidad de Madrid ha sabido modernizar y adaptar la herencia recibida, sobre-pasando los límites de la producción y extendiendo sus objetivos al desarrollo rural y urbano de una Comunidad en la que pre-valecen las exigencias de sus consumidores, su industria alimentaria y sus servicios.

^ i ^ ' i ^ ^ ^ '

Carmen Costa Escándil ha sido nombrada presidenta de la Federación Española de Distribuidores de Protección Vegetal, FEDISPROVE, enel transcurso de su Asamblea General, celebrada el día 1 de marzo. Miembro fundacional de FEDISPROVE y hasta ahora vicepresidenta de la Fe-deración, cuenta con una larga trayectoria en el ámbito agroalimentario

Carlos del Rio, es el nuevo Consejero de González Byass, economista con experiencia anterior en empresas relacionadas con vinos, aceite y fru-tas y hortalizas (Hacienda Monasterio, Hijos de Ybarra, Hacienda de la Plata).

El Ingeniero de Montes Gregorio Montero González ha sido elegido presidente de la Asociación de Profesionales Forestales de España (PRO-FOR).

José Fernández Heredia ha sido reelegido presidente de la Federación de Comunidades de Regantes de la Cuenca del Guadalquivir (Feragua).

Juan Carlos Aguado ha sido nombrado Director de Promoción de Ventas de John Deere Ibérica, S.A.

Same Deutz-Fahr Group ha confirmado el nombramiento de Ramón Torner Requesens como Presidente de la filial española de dicho gru-po. Asimismo, el citado grupo ha designado a Eloy Galván García Director General de Same Deutz-Fahr Ibérica, S.A.

La reciente reestructuración de la Dirección General de Desarrollo Rural del MAPA ha obligado a nombramientos en las nuevas SubdireccionesGenerales creadas.

Los Subdirectores nombrados en las distintas Subdirecciones son los siguientes:

José Alvarez Gómez. Formación, Innovación Tecnológica y Fomento Asociativo.

María Alarcón Alarcón. Mejora de Estructuras Agrarias, Relevo Generacional e Incorporación de la Mujer.

Jesús Alvarez González. Programas e Iniciativas Comunitarias.

Francisco Montero Laberti. Apoyo a la Agricultura Multifuncional.José Eugenio Naranjo Chicharro. Regadíos.

482 ( g

r i a 1 e s53 M I LLONES DE HECTÁ R EAS DE

CULTIVOS T RANSGÉNICOSa moderna genética aplicada a la agricultura centrasus esfuerzos en la obtención, a través de transfe-rencia de genes, de nuevas variedades que mejo-

ran los sistemas de cultivo o las propiedades alimenticiasde las producciones.

Uno de los principales objetivos de estas nuevas varieda-des es su resistencia a insectos o herbicidas, lo que redundaen una disminución del uso de agroquímicos, de los costesde los tratamientos y de su negativa incidencia en el medioambiente.

Según datos del ISAAA, International Service for theAcquisition of Agri-Biotech Application, en el año 2001 sehan cultivado 53 millones de hectáreas de "organismosmodificados genéticatnente" en todo el mundo, con un au-mento de un 19 °Io respecto al año anterior.

China es el país que, en términos porcentuales, ha expe-rimentado un mayor crecimiento en la superficie cultivadade OMGs: un 200 %, pasando de 0,5, a 1,5 millones dehectáreas. A lo largo de 2001, este país ha triplicado el cul-tivo de algodón Bt. Le siguen Australia (con un 37 % másde superficie) y Sudáfrica (con un 33 °Io más de superficie).Sin embargo en estos países el área total cultivada de orga-nismos moditicados genéticamente continúa siendo esca-sa: apenas 0,2 millones de hectáreas.

Atendiendo al número de hectáreas, los países que hanexperimentado un mayor aumento de superficie en el año2001 son Estados Unidos y Argentina, donde el área totalsembrada de OMGs ha crecido un 18 %. Estados Unidosha pasado de cultivar 30,3 millones en 2000 a 35,7 millo-nes en 2001 (5,4 millones de hectáreas más). Mientras, enArgentina la supe^cie de transgénicos alcanza ya los 11,8millones de hectáreas frente a las 10 del año 2000. Tambiénes destacable la evolución de Canadá, donde las tierras de-dicadas a cultivos MGs han crecido en 2001 un 6%; unavance notable, sobre todo teniendo en cuenta que en 2000se había producido un retroceso en el número de hectáreassembradas de transgénicos.

Europa continúa a la cola en cuanto a siembras de plan-tas moditicadas genéticamente. 2001 no registró ningunavariación en España, Alemania y Francia. Fuera del territo-rio de la Unión Europea, Rumania y Bulgaria experimen-taron un avance en los cultivos de soja y maíz resistentes aherbicidas.

En cuanto a la clasificación por cultivos, la soja continúaocupando el primer puesto (63 %), ya que las hectáreas cul-tivadas ascendieron a 33,3 millones. Le sigue el maíz (19%) con 9,8 millones de hectáreas, el algodón (13 %) con

6,8 millones y la colza con 2,7 millones de hectáreas culti-vadas.

Por último, en lo que respecta a las modificaciones gené-ticas más utilizadas por los agricultores, destacan los orga-nismos modificados genéticamente tolerantes a herbicidas(77 %) sobre los resistentes a insectos ( IS °Io). Las semillasque incluyen al mismo tiempo ambas propiedades alcan-zan un porcentaje de18 °Io.

A la vista de esta situación es algo desconcertante la acti-tud de la Unión Europea y de algunos países y regiones au-tonómicas europeas al mantener moratorias en las autori-zaciones de cultivo de algunas variedades "transgénicas"mientras se permite su importación y consiguiente consu-mo en nuestros países, sobre todo soja y maíz.

Nuestros agricultores se preguntan sorprendidos que noles dejen producir, con desventajas económicas respecto asus competidores, y se permita el consumo humano y ga-nadero de los productos importados.

Con motivo de la celebración en Sevilla del V CongresoNacional de Biotecnología (BIOTEC 2002), organizadopor ANTAMA (Fundación para la Aplicación de Biotec-nología en la Agricultura), el profesor José Ignacio Cuberomanifestó que "en la calle se tiene la percepción de que laBiotecnología es algo absolutamente extraño en nuestrasvidas y que puede representar un peligro".

A su juicio este error es debido a un problema de educa-ción y criticó a las autoridades porque "no estan asumien-do el papel que les corresponde y están deseducando a lagente". Como ejemplo de la falta de información sobreBiotecnología en la sociedad, Cubero destacó que alimen-tos tan cotidianos como el vino, el queso, el yogur o el pan,así como productos de consumo habitual de detergentes,"son productos de la Biotecnología".

En España se autorizan pocas variedades pero afortuna-damente se investiga bastante.

En realidad la mejora genética y la obtención de nuevasvariedades ha existido desde los comienzos de la agricultu-ra.

Además estas nuevas variedades son motivo de riguro-sos controles, tanto de las casas obtentoras como de las au-toridades competentes.

Parece lógico, por tanto, simultanear los rigurosos con-troles y las debidas autorizaciones que reclaman los agri-cultores, unos para competir con los que se benefician desu empleo y otros para "poder comer" en el caso de lospaíses pobres.

483

La revisi®n de la PAG^

^^. ^ ^^ ^..^.^ ^.,.^...^ ..^^

^;^^ ^^^^^:k^ .,^ ^^^^.^.^...

Por: Carlos G. Hernández Díaz-Ambrona*

a Comisión Europea aca-ba de aprobar la propuestadel Comisario de Agricultu-

ra, Franz Fischler, sobre la modifica-ción de la actual Política Agraria Co-mún (PAC). Modificación que prevé lareducción en un 20 por ciento de lasayudas directas al agricultor en sieteaños. Ahorro que se dedicaría a políti-cas de desarrollo rural. Esta reforma,que ha dividido, una vez más, a los paí-ses miembros en dos grupos, a favor yen contra, puede y debe tener una apli-cación positiva sobre nuestros sistemasganaderos extensivos y en concreto ennuestras dehesas arboladas.

La dehesa ha sido uno de los siste-mas agrarios más perjudicados por eldesarrollismo agrario y la intensifica-ción de la agricultura de los últimostiempos. Sin despertar una especial

*Dr. Ingeniero Agrónomo, profesor de la Univer-sidad Politécnica de Madrid y miembro deAPAE.

484 ^^

atención en la PAC. En muchos casos,las ayudas de los programas agro am-bientales no han llegado a tener unaaplicación práctica real, y por tanto haestado sometida al mismo régimen ge-neral de la PAC.

La revisión de la PAC que se proponepuede tener grandes ventajas de cara alas dehesas. La asignación de las ayu-das directas por explotación en vez depor producción y la consideración de losvalores ambientales deben ser incenti-vos suficientes para que esta reformapermita la viabilidad económica, y portanto ambiental, de estos sistemasagrarios típicos del suroeste peninsu-lar.

Sin embargo, esta oportunidad quehoy se presenta no está exenta de ries-gos si se hace una mala politica. Algu-nos de estos riesgos los citamos a conti-nuación. El primero, es debido al pro-pio sistema de explotación, básicamen-te extensivo, y en consecuencia necesi-tado de una extensa superficie agraria

para la obtención de un beneficio eco-nómico. Nuestras explotaciones de de-hesa se agrupan en su gran mayoría enel lote de explotaciones agrarias queperciben actualmente entre 5.000 y300.000 euros de ayudas directasanuales. Esto quiere decir que, si no seremedia, entrarían dentro del grupo demayores perjudicados al reducirse enun 20 % las ayudas directas que reci-ben. Esta pérdida, claro está, se podríacompensar con las ayudas al desarrollorural o ambientales. Pero si solo secompensa, no habría ninguna mejora ytodo seguiría como hasta ahora.

Por otro lado, la desvinculación pro-ductiva de las ayudas y en especial, lasderivadas del ganado vacuno y ovino,no incentivarían la cría y selección denuestras razas autóctonas de produc-ción cárnica como la Avileña-NegraIbérica, la Morucha o la R,etinta entrelas vacunas y la Merina entre las ovi-nas. Lo que vendría, una vez más, aperjudicar a aquellos ganaderos, que

más por altruismo que por mercantilis-mo, se dedican a la cría y cebo de estasespecies ganaderas autóctonas. Escierto que el sistema actual ha incre-mentado la carga ganadera real de lasdehesas, especialmente tras las vacaslocas, y ha reducido su grado de auto-nomía en la producción de alimentospara el ganado, alimentos que ahora engran medida proceden de las zonasagrícolas. Que no esta mal decirlo depaso, son zonas agrícolas de cultivosherbáceos que se aprovechan doble-mente de las ayudas, por un lado lasque reciben directamente y por otro lasdel comercio de grano que favorece elmantenimiento de cargas ganaderaselevadas. Pero, no olvidemos que la de-hesa es un sistema agrax-io productivoy que tan negativo es el exceso de pas-toreo como su falta. No nos vayamos alotro extremo de] péndulo. La desverte-bración del sistema agro-silvo-pastorilsería igualmente negativo.

Es necesario reducir la presión gana-dera que se mantiene en nuestras de-hesas. La fosilización del arbolado, es

decir la falta de regeneración del arbo-lado, es el problema ambiental másgrave de nuestras dehesas.

Pero también, es hora de que se asig-ne un valor económico concreto al be-neficio ambiental y social que la dehesagenera. Ya sea por sus paisajes, la di-versidad de la flora y de la fauna, la fi-jación de C02, la recepción de agua, en-tre otros valores. Todos ellos son valo-res que la dehesa aporta a nuestra so-ciedad sin que nunca hayan sido justa-mente compensados. Mantener unasdehesas ganaderas sostenibles y en ar-monía con el medio ambiente, generan-do productos de calidad, requiere unuso extensivo del territorio y por tantocon productividades bajas pero de altacalidad, por ejemplo cerdo ibérico debellota frente a cerdo ibérico de pienso.Producciones que no deben limitar eldesarrollo humano y social de las per-sonas que viven en esas áreas o de lasque viven de ellas. Asimismo, debemosproporcionarles las mismas condicio-nes de vida, y oportunidades, que cual-quier otra persona, especialmente de

aquellas que habitan las grandes ciu-dades. Yuesto que calidad de vida tie-nen mucha y hasta, podemos decir, ]essobra. Es aquí donde el desarrollo ruralcobra especial importancia. Y no se tra-ta de equilibrar las cuentas, comosiempre se hace, lo que se quita de unlado se añade por otro, se trata de apor-tar más. Y que esas ayudas lleguen. Lacorresponsabilidad en el pago de di-chas ayudas no es quizás la soluciónmás just;a, ya que quién tiene menos di-nero no puede dar más. Así solo las re-giones más ricas se beneficiarían deesas medidas, frente a otras, como Ex-tremadura y Andalucía, que no podrí-an sostener esos niveles de ayudas.

Esta reforma debe ser una oportuni-dad para dar un valor mayor a uno delos sistemas agrarios más sostenibles ymejor adaptados con el medio ambien-te de entre los que se pueden encontrarpor el mundo. Es importante que aque-llas personas que diseñen el futuro dela PAC lo tengan en cuenta. Y no nosquede^nos como hasta ahora. Las cosaspueden cambiar y deben cambiar.

N

A GRANDES MA^ES,,, PEQUENOS REMEDIOSMUCHOS PAJAROS YA TEMEN AL

+ FIABILIDAD DE ENCENDIDO Sistema electrónico

+ PRACTICO y cómodo de Ilevar +ligero: 7,26 kg.+ pequeño (63 x 35 x 14 cm.)

+ SEGURO contra el viento + Protección de la Cámarade gas aislada

+ POTENTE Cañón telescópico (125 decibelios)

+ ECONOMICO - CONSUMO 17.000 detonacionespor cada 10 kg de gas butano

i- VERSATIL Disponibilidad de accesorios (trípode ytemporizador)

. ^ . ^

... ,..Para má

.

CANON ZON MARK-4 DE DIVASA-FARMAVIC

. .1 ^ ^...

amarnos í71V/i5/i^^/ Rf^IAVIC ,sn

Por: Vicente Sánchez y Sánchez-Valdepeñas*..............................................................................

n estos últimos tiempos, nues-tro hasta la fecha improductivoislote se ha hecho famoso. Ha

ocupado las primeras planas de toda laprensa nacional, europea y mundial. Ylos más sesudos analistas y comentaris-tas han analizado y comentado, cogién-dola por arriba y por abajo, la acciónmarroquí y sus posibles motivaciones.

Entre todos los comentarios y análi-sis más o menos tópicos que se puedanponer blanco sobre negro, yo creo quehay una idea en la que nunca podremosdiscutir. Nadie pueda achacar ni al pa-dre ni al hijo, el actual heredero y Mo-narca del reino alauí, torpeza mental.

Si somos capaces de aislarnos denuestro patriotismo herido. Si somoscapaces de aislarnos de las formas ymodos con que opera el pensamientoárabe. Creo que debemos empezar apensar que el rey de Marruecos ha efec-tuado una maniobra de alta rentabili-dad, de alto valor estratégico y de unafinura increíble.

En primer lugar reafirma un posi-cionamiento de un islote de nacionali-dad dudosa, tamaño ridículo y sin nin-guna importancia, como para desenca-denar iras incontroladas. Sabe que Es-paña tiene que reaccionar, de algunaforma tiene que lavar esa afrenta. Sabeque va a aunar voluntades en el inte-rior de su país, en que las pequeñas dis-crepancias internas que como siemprese olvidan ante un enemigo exterior.

Cualquier reacción de España e in-cluso sin reaccionar, pone a todo elMundo Arabe en su favor, debilitandola posición de España y de Europa. Noolvidemos que hay muchísimas islasgriegas a las que se llega a nado desdeTurquía. Islas pequeñas, medianas yalgunas muy grandes que están dentro

*Presidente del Grupo de Empresarios Agrarios.

de las aguas territoriales turcas, pormucho que se quiera recortar el núme-ro de millas.

Con todos los riesgos medidos de suparte, cualquier error que hubiese teni-do España hubiese multiplicado pormil los beneficios marroquíes.

En el momento adecuado, llama al"Primo Zumosol", que pone orden y fir-mes al personal. Gracias Colin.

No se priva de las irritantes faltas derespeto a nuestros enviados y repre-sentantes. No menos irritantes por lohabitual. Somos los que tenemos queacercarnos, en ese lenguaje internacio-nal tan conocido de quien es el que cedeprimero. Victoria local, África 2- Euro-pa 0.

Creo que España respondió bien yque ha actuado correctamente una vezque tuvo que reaccionar ante una polí-tica de hechos consumados. Si hubiesesido posible, lo mejor hubiese sido ca-llados y sin prensa por el medio, man-dar en una pequeño bote a una parejade la Guardia Civil con tricornio y elbarbuquejo calado, que hubiesen dete-nido tras un buen par de pescozones alos invasores y les hubiesen puesto depatitas en su país, acusándolos de alte-ración del Orden Público. No se hizo,pero después se ha hecho bien y se hansujetado los caballos.

E1 monarca alauí midió bien lostiempos. España acababa de perder laPresidencia Europea, hubiera sido fácilque por inercia se le fuese el pistón. Ho-ras antes se había efectuado una fuerteremodelación ministerial con un im-portante número de miembros afecta-dos; incluso estrenábamos nada más ynada menos que a nuestra flamanteprimera responsable femenina en lahistoria de Asuntos Exteriores. Ocupóel islote. Y todo esto en la noche de bo-das. iNo esta mal!

Esta habilidad para elegir el mo-mento oportuno la tiene en los genes.Acordémonos de la Marcha Verde queefectuó su padre en un momento, enque el anciano General yacía en lacama y en coma, en su lecho de muerte.Momentos en los que España luchabapor su nueva identidad. No hubiesesido lo mismo ni antes, ni después.

Pues bien, lo que ha pasado, ha pa-sado. Y no ha pasado mal del todo, aun-que nos hallamos dejado alguna plumaen el camino. Lo que me preocupa comoespañol y sobre todo como español yempresario agrario, son "los pelos quenos vamos a dejar en la gatera". Pelosagrícolas en nuestro problemático fu-turo agrícola.

Me preocupa que vayamos a tenerPerejil en todas las Salsas. ^Vamos atener Perejil en la pesca? LVamos a te-ner Perejil en el paso de productos porEspaña? ^Es que vamos a seguir te-niendo Perejil en las cuotas de los pro-ductos marroquíes en la Unión Euro-pea?

^Es que nuestro habilidoso monarcamarroquí se va retirar de Perejil, sin unsustancioso botín? ^Es que nuestro po-deroso "Primo Zumosol", no va a pre-sionar a la U. E. argiillendo que un Ma-rruecos fundamentalista sería aúncien veces peor?

Si este "tomate" se arregla con unpoco más o menos de tomate, no hayproblemas. Pongámosles un poquito deperejil que tampoco le va tan mal. Nun-ca el perejil subió tan alto. Nunca ten-drá tantas salsas que condimentar.

Para prever y proveer en el futuro,me ha entrado una duda. ^,Cuántos is-lotes como este hay? ^Cómo se llaman?Cuando estaba en la edad escolar, enmi libro no venían. Entonces por no ha-ber... no había ni pateras.

486

^ ` ^p^ p^^^ . ^ .

^ ^ ^ ^ ^ 1 ^

^ ' • ^ ^ 1

_.,.. ..,:. .,..,.

^• ^ ^ • ^

^A NQTtCtA .^ r,^^ .,^ r^N G^ l,A^^^!^ Por. VIDAL MATE

TIEMPOS DE REFORMAS^ actualidad agraria en las últimas semanas y, probablemente también en los próximos meses, haestado y estará marcada por la propuesta del comisario Franz Fischler para la reforma de la Políti-ca Agrícola Común.

Cuando todo el sector y la propia Administración española, según confesiones de última hora delministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete esperaban una propuesta ligera para hacer algunos re-toques a la Agenda 2000, Bruselas se descolgó con una propuesta que, si se Ilevara adelante, su-pondría la reforma más importante acometida en el seno de la PAC en los últimos cuarenta añosdesde su constitución en los años sesenta.

Hay motivos de preocupación en el marco comunitario fundamentalmente ante los problemas degastos que puede suponer el proceso de ampliación a nuevos países miembros y el coste de lasmedidas agrícolas pero, sobre todo, por el plante de países contribuyentes netos a las arcas comu-nitarias como Alemania a que aumenten los recursos para la aplicación de la política Agrícola Co-mún. En este contexto y, mientras además se ha generado en el conjunto de la sociedad una ima-gen no precisamente positiva sobre el papel de los agricultores y ganaderos, Bruselas habría pre-tendido encontrar el caldo abonado para meter en cintura a la PAC reforzando sus posiciones en re-lación con vía ya iniciada hace casi una década de bajada de precios, recorte de ayudas, desregu-lación de mercados, eliminando precios y mecanismos de intervención y poniendo sobre la mesaesa Ilamada modulación dinámica que supondría quitar ayudas directas probablemente a quienesmás las necesitan para meter todo ello en el saco del desarrollo rural.

Para España, para los profesionales del sector agrario, la propuesta es claramente negativa encuanto quita dinero donde son más necesarios para mantener la actividad. Su aplicación plantearíaproblemas serios en miles de explotaciones de ambas mesetas, Andalucía, Extremadura o parte deAragón. Lo significativo es que esta propuesta de reforma se haya fraguado durante la presidenciaespañola con el respaldo de los alemanes mientras los responsables de la Administración españo-la hacían turismo para acercar posiciones de cara a que la ampliación se haga en los plazos pre-vistos.

EI comisario Franz Fischler se mantienen en sus trece a pesar de las protestas fundamentalmen-te de los países del sur y mantiene su calendario de trabajos para que la misma esté lista en el pri-mer semestre de 2003. Está por ver sin embargo el contenido final de la propuesta. No hay oposi-ción radical a que se reforme la PAC ante los cambios que se avecinan tanto por la ampliación dela UE como por las exigencias que se deriven de los acuerdos en el seno de la Organización Mun-dial de Comercio. Se impone la necesidad de competir en los mercados. Hay que asumir la progre-siva apertura de fronteras a terceros países. Pero, a pesar de todo ello, hay que considerar tambiénel tipo de modelo de la explotación agrícola comunitaria y sus posibilidades reales para competir enesa nueva situación internacional. Desde esa perspectiva y, si no se quiere matar por asfixia a cien-tos de miles de explotaciones viables, la reforma no puede dejar de lado la problemática concretade esta agricultura.

Además de esta propuesta de reforma cabe señalar la advertencia de los productores de vino ala Administración Central para evitar una campaña más de crisis de precios o la de los ganaderosde leche de vaca reclamando más precíos y denunciando los pactos de los industriales. Se cerró unaño duro de penalizaciones por faltas de cuotas, muy especialmente en el aceite de oliva mientrasMarruecos insiste en tener libertad para exportar productos hortofrutícolas y muy especialmente to-mates.

Cañete sigue gracias a las crisis pesqueras y de la PAC. Fue confirmado por Aznar, pero eso nodebería ser motivo para que las cosas, los equipos, siguieran igual en ese Ministerio...

PAC, REFOR^MAS Y.`^JCJSTE

La propuesta del comisario Franz Fischler parala reforma de la Política Agrícola Común ha cons-tituido la gran noticia agraria de las ultimas sema-nas y será con seguridad la cuestión a debate enlos próximos meses no solamente por parte delsector agrario sino por todo el conjunto de la so-ciedad

La reforma a medio plazo de la PAC, a mediocamino entre la Agenda 2.000 en 1999 y la nuevareforma para 2006, era algo que ya estaba pre-visto y, por lo tanto, no ha sido motivo de sorpre-sa. La sorpresa la ha constituido el hecho de que,en el lugar donde todo el mundo espera un simpleajuste o análisis de los resultados cosechados enestos años, se haya planteado por la Comisiónuna de las reformas más profundas desde el na-cimiento de la PAC en los años sesenta.

Bruselas tiene una gran preocupación con elmontante del gasto agrícola y, sobre todo, por elincremento que puede suponer el proceso deampliación de la unión Europea. Se barajan unos4.000 millones de euros anuales en los primerosaños a partir de 2005 mientras los gastos para in-fraestructuras podrían superar los 11.000 millo-nes de euros. Los países contribuyentes netos enel seno comunitario como es el caso de Alemaniahan tomado las riendas de la reforma y se han ne-gado a seguir aportando recursos para esos fi-nes. Consecuencia de todo ello, Bruselas se veen la obligación de congelar gastos y, en la me-dida de lo posible, generar nuevos recursos re-cortando los pagos actuales tal como se ha plan-teado en la propuesta de reforma. La realidad esque Bruselas Ileva ya unos años escudriñandocualquier posibilidad para recortar los gastos,desde el funcionamiento de los mercados hastalos rumores sobre el fraude en un determinadocultivo, como sucedió en su día con el lino.

La propuesta del comisario para la reforma dela PAC no supone ninguna ruptura respecto alpasado sino simplemente una continuidad en lasmedidas de ajuste, aunque en este caso van aser muy superiores a las articuladas hasta la fe-cha. Bruselas plantea bajar precios, desregularmercados y rebajar las ayudas directas, todo ellocompensado con fondos para el desarrollo rural.EI sector agrario español apoya el desarrollo ruralporque, entre otras cosas, es el medio donde sedesenvuelven la mayor parte de los profesionalesdel campo. Sin embargo, existen muy serias du-das de que esos fondos que se quitan de la libre-ta de los agricultores y ganaderos, que eran ren-tas directas, vayan a retornar a esos mismos agri-

cultores y ganaderos por la vía del desarrollo ru-ral.

Se trata de una propuesta de reforma dura porlo que supone de seguir bajando los precios encereales, las ayudas en el trigo duro, forrajes des-hidratados o el arroz. Es grave que se sigan des-mantelando los mecanismos de intervencióncomo sucede con el arroz y, sobre todo, será letalpara cientos de miles de explotaciones que se re-duzcan las ayudas directas un 20% en siete añosa partir de 2004. EI sector agrario ya viene su-friendo desde hace una década no solamente larebaja de los precios sino también la congelaciónde las ayudas. Con esta propuesta de reforma sesigue en esta dirección, lo que obliga a los profe-sionales del campo a redimensionar sus explota-ciones para lograr una cierta rentabilidad pero enla mayor parte de los casos sustentados en arren-damientos caros.

Frente a las posiciones en contra del sector,Bruselas defiende la aprobación de la propuestay para ello la Comisión quiere contar también conel apoyo de los consumidores. EI campo no haconstruido precisamente en los últimos años unaimagen muy positiva, aunque sean otros los cul-pables. Se han producido varios casos de crisisen diferentes sectores, han existido algunos pro-blemas de calidad y, además de todo, se ha di-vulgado la imagen en muchos casos de agricultorcomo perceptor de ayudas en muchos casos ile-gales además de recibir elevadas subvenciones,aunque en realidad son para paliar sólo parcial-mente los precios a la baja, algo que va a intensi-ficar Estados Unidos. Se ha construido una ima-gen def campo como receptores de muchas ayu-das y todo ello va a contribuir negativamente a lahora de rebajar o eliminar las propuestas del Co-misario.

Estas fechas prevacacionales no han dado mu-cho más de sí en política agraria. Siguen los pro-blemas del vino, aunque lo duro puede ser enseptiembre. Administración y sector están deacuerdo en el diagnóstico y en las soluciones. Loque no se ha hecho es aplicar la receta para ven-der más, que en el fondo es de lo que se trata.Acabó la presidencia con más pena que gloria.No se han logrado los objetivos previstos, aunqueen realídad, próbablemente el fallo se produzcaen el momento en que se fijan esos objetivoscomo logros a apuntar a una presidencia. La rea-lidad es que en Bruselas manda la Comisión y al-gún país contribuyente mientras otros no tendránnunca el poder real, aunque sean presidentes porun día. Agricultura está decidida a poner orden enla leche y para ello ya se opera mediante la Agen-cia Tributaria a la búsqueda de delitos fiscales.

^ a^

BRUSELAS PROPONE UN VUELCO

A LA POLITICA AGRICOLA COMUNI Comisario de Agri-Ecultura de la UniónEuropea,Franz

Fischler, presentó a la Comi-sión el pasado 10 de julio supropuesta para la reforma amedio plazo de la PolíticaAgrícola Común. EI docu-mento ha pasado posterior-mente a una primera reunióndel consejo de los ministrosde Agricultura en medio deuna fuerte división de opinio-nes, con los países del nortede la Unión Europea a favorde los planteamientos delComisario, mientras se opo-nen frontalmente los paísesdel sur como España y Fran-cia. Se espera que esta refor-ma sea objeto de un fuertedebate tanto a nivel de Esta-dos miembros, como por par-te de las organizacionesagrarias Sin embargo, a pe-sar de ello, el Comisario tieneya en su agenda un calenda-rio de debates y propuestasque espera terminar para lapróxima primavera de cara asu aplicación a partir del año

^MANTIENE LA FILOSOFIADE LA AGENDA ZOO^ BAJANDO

PRECIOS, AYUDASY DESREGULANDO

MERCADOS_^

2004 y de una forma progre-siva para paliar sus efectosnegativos.

Esta propuesta de reformade la PAC es más de lo mis-

I^;^;^Ir;^a:-^ w^^l:t^c'^r)^t+,^Llegó como subsecretario a Atocha a la sombra de Loyo-

la de Palacio para poner orden en el Ministerio de Agricul-tura. Se ha quedado ahí por el momento en las sombras,haciendo el trabajo de cocina del departamento, aunquecon un protagonismo en la política muy superior al de otrosantecesores en su cargo.

Le Ilaman Lamela soluciones. Sobre su mesa han caídotodos los temas polémicos que se han producido en la polí-tica agraria. Ha demostrado un talante negociador en todoslos problemas. Ha visto pasar muchas amenazas de ruptu-ras de mesa, de movilizaciones. En su mayor parte ha sali-do airoso de estas situaciones, a pesar de la dificultad parabuscar recursos. Es un poco el hombre milagro de las cuen-tas del Ministerio. Dicen los sindicatos que cumple lo quepromete, algo no habitual en los políticos. Lamela no es unpolítico pero se ha convertido en una pieza clave en el Mi-nisterio de Agricultura

excedentes, reducir los pa-gos, bajar los precios de in-tervención, eliminar mecanis-mos para regular los merca-dos y liberalizar los mismos.En los últimos años, desde1992 se han ido aprobandomedidas importantes de re-forma de la Política AgrícolaComún. Todas ellas han sidosignificativas por lo que supo-nían de romper las viejas po-líticas donde las negociacio-nes de precios y las ayudaseran eje de las rentas agra-rias. La reforma propuestapor el Comisario supone unaruptura mucho más impor-tante con el pasado que lasanteriores en cuanto, ade-más de bajar precios o desre-gular mercados, plantea re-ducir nada menos que un20% las ayudas directas en

mo. Se enmarca en la filoso- siete años a partir de 2004fía planteada y ejecutada en así como una simplificaciónlos años precedentes desde en el pago de las mismas y1992 de acuerdo con el obje- su desacoplamiento de lativo comunitario de rebajar producción

COAGSegún las elecciones celebradas a Cámaras Agrarias,

COAG, a través de sus diferentes Uniones o sindicatos afi-nes, es la organización agraria más representativa de Es-paña. Es la más fuerte, probablemente la de mejor imagende agricultura profesional por la fuerza de sus Uniones y,probablemente a pesar de la COAG en cuyos órganos na-cionales hay más disensiones y divisiones que acuerdos.

Corren tiempos de cambios en la Coordinadora. Proble-mas en el País Vasco. Divisiones en Castilla y León dondeparece que finalmente pierde su posición dominante MiguelBlanco de Zamora. Hay malestar con el funcionamiento y elgrado de control que existe en los órganos centrales. Pro-bablemente habrá asamblea para poner orden antes de finde año. Los de Jóvenes Iniciativa Rural han visto un pocolos toros desde la barrera pero hoy sus votos valen su pre-cio en oro.

a^ ^

De acuerdo con los com-promisos suscritos en 1999con motivo de la aprobaciónde la Agenda 2000, el sectoragrario esperaba un ajustesimbólico en la actual PolíticaAgrícola Común. Sin embar-go, la propuesta del Comisa-rio Franz Fischler no se espe-raba que tuviera tanta durezay ruptura respecto a la situa-ción actual y mucho menosen un momento cuando Es-tados Unidos, lejos de recor-tar sus ayudas, ha decididoun incremento de las mismaspara garantizar rentas a susproductores. Todo ello sepuede traducir en los próxi-mos años en precios a labaja en los mercados exterio-res por la presión de esos pa-íses con el consiguiente efec-to negativo para los merca-dos comunitarios.

La propuesta de reformapresentada por el ComisarioFranz Fischler respondería avarios motivos. En primer lu-gar, el objetivo de la Comi-sión de una política de unmayor ahorro. Para ello, almargen de los intereses deBruselas, el Comisario habríacontado con el apoyo de Ale-

mania cuyos responsablesse niegan a seguir aportadorecursos para aumentar lasrentas a los agricultores co-munitarios y a los de los nue-vos Estados miembros quese incorporarán a partir de2004. Algunos estudios ha-blan inicialmente de un costepara el sector agrario entreayudas directas e indirectasde 1.400 millones de eurosen el primer año para Ilegaralos 4.000 millones de euros.

Un segundo fenómeno queha sido tenido en cuenta porel Comisario a la hora deplantear la dura reforma con-tra los intereses de los profe-sionales del campo ha sido eldeterioro de la imagen deagricultores y ganaderosante el conjunto de la socie-dad y al suponer el campoaproximadamente el 45% delpresupuesto comunitario. EIcampo ha sido escenario enlos últimos tiempos de crisisalimentarias como las vacaslocas, de fraudes en la per-cepción de ayudas, mientrasBruselas se quiere apretar elcinturón y los consumidoresreclaman seguridad y calidaden los productos.

LA CONTINUIDAD DE CAÑETEHa estado cuestionado, su nombre era uno de los fijos en

la lista de los salientes hace unas semanas. Miguel AriasCañete sigue al frente del Ministerio de Agricultura ante lanecesidad de que las actuales negociaciones agrícolas ypesquera en la UE tengan una cierta continuidad.

Había razones sólidas para mandar a Miguel Arias Cañe-te a su casa. Lleva en el cargo dos años y no ha dado a laactividad del Ministerio una sensación de reposo, de quelas cosas funcionan, de que no se hace todo bajo la imagende provisionalidad, a salto de mata, sin un orden y un con-cierto y sin el equipo que requiere la ocasión.

Había razones para que se quedara. No hay ninguna cer-teza de que entre los hombres del PP haya otra persona ca-paz de hacerlo mejor. EI ministro conoce el paño comunita-rio, aunque a la vista de los resultados conseguidos, valepara muy poco, pero al menos, da una cierta tranquilidadque el ministro se conozca los rincones de Bruselas. Tienelos días contados hasta el mes de febrero, tiempo suficíen-te para terminar su gran obra, EI Libro Blanco, que alguiendeberá aplicar.

HACIA UNANUEVA PAC

La propuesta del comisarioFranz Fischler, aunque su-pone una continuidad en re-lación con las reformas ante-riores de la PAC, significauna profundización de la mis-ma

Como medidas Ilamadashorizontales, destaca en pri-mer lugar el objetivo de aho-rro de la propues- ^_ta. Para ello,el comi-sario

ha planteado la necesidad derebajar los precios de inter-vención de los cereales un5%, porcentaje que se sumaal 15% recortado en los añosprecedentes. No se trata deuna novedad en cuanto ya escontemplada en la Agenda2000. Sin embargo, no se es-peraba su ejecución. Junto aesa rebaja de los preciso delos cereales, destaca igual-mente la eliminación de tos

LAsAYUDAS DIItECTAS

BAJARAN UN 20 °Io EN SIETEAÑOS A PARTIR DE 2004 PARA

DESTINAR ESOS FONDOSA DESARROLLO RURAL.

NO SE HARANREDUCCIONES A QUIENES

'ERCIBAN AYUDAS DE HAST^\ 5.000 EUROS '

^^

les, lare-

DETrcvT^vli,SUn hecho significativo de esta situación de división y ace-

chos en el seno de COAG ha sido el espionaje al que fuesometido el anterior coordinador general de la organiza-ción, José Manuel de las Heras.

Había invitado el anterior responsable en el cargo a variostécnicos a una comida en su pueblo de Burgos. Cuál no se-ría la sorpresa cuando fechas después aparece un vídeodonde alguien había grabado ese encuentro y, casualidadtambién que algunos de esos técnicos fueran posterior-mente despedidos de la organización.

incrementosmensua-

491

ducción de las ayudas para eltrigo duro, los forrajes deshi-dratados o el arroz. Junto aese recorte en la política deprecios, cabe señalar la re-ducción o eliminación real delos precios o mecanismos deintervención, lo que se tradu-cirá en menos gastos comu-nitarios y precios más bajospara el productor. Finalmen-te, en esta política de ahorrodestaca la baja cuantía asig-nada como ayuda comunita-ria a los frutos secos, una vie-ja petición española que ni si-quiera ha salido en el periodode presidencia.

Junto a esta política deahorro contemplada en lapropuesta, el comisario FranzFischler ha puesto sobre lamesa un cambio profundo enel sistema de pagos de lasayudas directas, lo que Bru-selas ha denominado comomodulación dinámica, algono compartido por tas totali-dad del sector agrario comu-nitario, desde los grandes alos pequeños perceptores.Bruselas, también a la som-bra de esa política de ahorrode recursos, ha planteado laposibilidad de reducir hastaun 20% las actuales ayudasdirectas al campo en un pe-riodo de siete años a partir de2004 para dedicar esos fon-dos a desarrollo rural. EI re-corte en el primer año seríaya del 3%. Este recorte en lasayudas directas que perci-ben actualmente los agricul-tores y ganaderos y que sonpieza clave en la defensa desus rentas, se quiere justificardesde Bruselas como un sis-tema de modulación, algoque sin embargo no ha deja-do satisfechos a nadie deacuerdo con las medidasplanteadas para su ejecu-ción.

Según las propuestas de laComisión, ese recorte seaplicará solamente a las ex-plotaciones con subvencio-nes comunitarias de 5.000

492

euros, 832.000 pesetas. EnEspaña, según los datos ma-nejados por el Ministerio deAgricultura y que se han ne-gado reiteradamente a dar alsector, existen 957.000 peti-cionarios de ayudas de losque 756.000 estarán exentosde esa reducción de la ayudadirecta, mientras la mismaafectará a unas 200.000 per-sonas. Igualmente, este sis-tema de modulación diseña-do contempla un sistema debonificaciones en función dela mano de obra que utilice laexplotación, lo que elevaríaese techo exento de 5.000euros. Por la parte alta, lapropuesta contempta unasayudas máximas por explota-

USOS DIFERENTES

ción de 300.000 euros, 50 mi-

Ilones de pesetas, una vez se

hayan aplicado las bonifica-

ciones por empleo de traba-

jadores.

En medios agrarios se re-chaza radicalmente esa pro-puesta por estimar que afec-ta de Ileno negativamente a

los auténticos profesionalesdel campo. Se considera quedebería ser más dura porarriba pero, sobre todo porabajo, en cuanto con estesistema, mientras se penali-zan a los profesionales, cien-tos de miles de pequeñosproductores que no viven delcampo van a recibir la ayudaplena. Para las explotacionescon ayudas superiores a los5.000 euros, se aplicarán au-ditorías, algo nuevo en la po-lítica comunitaria.

EI objetivo de la Comisiónes aplicar esos fondos capta-dos por el recorte de hasta el20% de las ayudas, para eldesarrollo rural en su conjun-to. En medios agrarios hay

ENESPAÑA^ EL MINISTERIO

DE AGRICULTURA ESTIMAQUE LLEGARAN MAS FONDOS,

AUNQUE SEAN PARA

una gran desconfianza sobreel uso que se haga a esosfondos detraídos de las ren-tas o ayudas directas. Enprincipio, esos recursos viaja-rán inicialmente de cada paísa la Unión Europea, exceptolos que se obtengan de lasexplotaciones con más de300.000 euros. En Bruselas

se haría una redistribución deesos fondos por Estadosmiembros en función de dife-rentes criterios como la su-perficie de un país, las rentasmedias de sus agricultores yganaderos o los niveles depoblación en el medio. Deacuerdo con estos criterios,el Ministerio de Agricultura esoptimista y espera recibiraproximadamente un 15%más de los fondos retenidos.En medios agrarios, a pesartodo eso, caso de que fueracierto, sigue habiendo unapostura de rechazo con la mi-rada puesta en los interesesy las rentas de los profesio-nales. En España, los fondosdevueltos por Bruselas debe-rían redistribuirse en Comu-nidades Autónomas. Eso su-pone que mientras en unasse han detraído cantidadesimportantes que se cobrabancomo ayudas directas, otrasse verán beneficiadas a reci-bir unas ayudas con las queno contaban. Las organiza-ciones agrarias temen queesos recursos para desarro-Ilo rural vayan a personas noligadas directamente con laactividad agraria. Otro datosignificativo es que para la in-versión de esos recursos endesarrollo rural, es precisocontar con una cofinancia-ción tanto de la Administra-ción central como de las au-tonómicas.

Esta política de ajustes qui-tando fondos de las ayudasdirectas o primer pilar paradestinarlas al segundo pilar odesarrollo rural, se estimaque se trata de desvestir a unsanto, ya con problemas,para vestir a otro santo quepuede tener algo relacionadocon el medio rural, pero no di-rectamente con la renta delos profesionales del campo.

SIMPLIFICARY DESACOPLAR

Junto a estas medidas, lapropuesta contiene igual-

mente cambios muy impor-tantes en el sistema de ges-tión de la Política AgrícolaComún que suponen un vuel-co sobre la situación actual.

Bruselas propone a los pa-íses miembros el funciona-miento de un sistema de sim-plificación para el pago en elfuturo de las ayudas directas.Este sería un paso más en elcompromiso de hace un añopara poner en marcha unsistema rápido para quienespercibían ayudas solamentepor un montante de 1.000 eu-ros. En la reforma, para aca-bar con la actual burocracia yun complejo sístema para elpago de ayudas a cada pro-ducto, la Comisión proponeque se establezca un solopago a cada explotación enfunción de las ayudas perci-bidas en los años preceden-tes. Este mecanismos seaplicaría inicialmente paracereales, oleaginosas o pro-teaginosas, legumbres, fécu-la de patata, ovino y vacuno,aunque el objetivo de la Co-misión es extender el sistemaa todas las producciones.Para el desarrollo de estemecanismo se deberían po-ner en marcha nuevos siste-

,i

' LAS ^ , \

ORGANIZACIONES \AGRARIAS Y COOPERATIVAS

RECHAZAN UNA MEDIDA QUE VAEN CONTRA

DE LOSPROFESIONALES /

DEL CAMPO , -

mas de control. Bruselas res exigencias en materia dequiere condicionar este pago medio ambiente, seguridadsimplificado con unas mayo- alimentaria, bienestar de los

^RAGASO D^L S+ST^MA D^ NOtAU^^ A G i óti ID^ LAS Ayu DAS R6RA-RxAS.

"GOµ^

FEoGAO^tG

animales o seguridad en eltrabajo en el campo. Igual-mente se debería tener espe-cial celo para evitar desajus-tes graves entre cultivos yayudas percibidas.

En esta misma línea, sequiere una desvinculación delas ayudas a las produccio-nes. Esta medida estaríapensada en mantener losapoyos comunitarios al mar-gen de los acuerdos que selogren en la OrganizaciónMundial de Comercio para lareducción de las subvencio-nes.

Ambas propuestas son, deentrada, positivas para el de-sarrollo y la aplicación de lapolítica agraria. Sin embargo,hay dudas sobre los meca-nismos para su control decara a evitar fraudes o aban-donos de la actividad al estarya asegurado el cobro de laayuda. En todo caso, en me-dios agrarios se lamentanuna vez más de que las ayu-das al sector no sólo se con-gelan, sigo que se Ilevan ba-jando en la última década sinque exista la palabra inflaciónpara los organismos comuni-tarios.

POSÍgLE R^^UC.Gj^IU QE 1€ EN LAPRiMA gk5^ ^^L DViNO POR (^AIQT^

D^c. M.^.P. d.

493

unto a este conjunto decambios generales enmateria de política

agraria, la propuesta del co-misario Franz Fischler contie-ne igualmente una serie demodificaciones en varias pro-ducciones y OrganizacionesComunes de Mercado si-guiendo la filosofía comunita-ria de reducir precios, recor-tar ayudas y desregular mer-cados. Para España, el ba-lance en las OCMs pendien-tes de revisión, es negativo.Cabe señalarse que estas re-formas se han fraguado du-rante el periodo de mandatode España en la presidencia.

Estas son las propuestasmas importantes para el sec-tor agrario español:

CEREALES

La Agenda 2000 supusouna bajada de los precios deintervención de los cerealesde un 15% en tres años,mientras el importe de lasayudas directas se incremen-taba solamente en la mitad,hasta 63 euros por tonelada.España ganó la mejora enlos incrementos medios delos cereales de 2.600 a unos2.900 kilos por hectárea. Ha-

bía quedado pendiente unabajada de los precios un 5%más que se decidiría con mo-tivo de la reforma a medioplazo. Bruselas ha propuestobajar los precios de interven-ción de 101,131 euros tone-lada a solamente 95,35 eu-ros tonelada. Esta rebaja secompensaría con un incre-mento en la ayuda de tres eu-ros tonelada. Además deeso, la propuesta de reformacontempla la eliminación delos incrementos mensuales,lo que supone una medidamás para seguir bajando losprecios en los mercados y,en definitiva, hacer desapa-recer la intervención.

Para España, la propuestaes más negativa que paraotros países como Francia altener unos rendimientos asig-nados por hectárea muy ba-jos.

Para el centeno, medidaque afecta especialmente alos alemanes, se quiere eli-minar también la interven-ción.

En el trigo duro, Bruselasquiere rebajar la ayuda porhectárea de 344,50 euros enlas zonas tradicionales a so-lamente 250 euros por hectá-rea en un periodo de tresaños. En las zonas no tradi-

cionales se quiere eliminar laayuda de 136,90 euros portonelada. Para compensaresos recortes, se proponeuna ayuda especial de 15 eu-ros por tonelada para las pro-ducciones de calidad que seentreguen a los industriales.España tiene una cuota deproducción en zonas tradicio-nales de 594.000 hectáreas yotras 4.000 hectáreas en zo-nas no tradicionales. En losúltimos años, consecuenciadel rebasamiento de estassuperficies, se han aplicado alos agricultores elevadas pe-nalizaciones. A pesar de ello,los agricultores han seguidocultivando superficies por en-cima de la cuota lo que se in-terpreta en Bruselas comoque el trigo duro tenía unaayuda excesivamente eleva-da para asegurar su cultivo.

PROTEAGINO-SAS

En las oleaginosas se apli-carían los mismos cambiosque los previstos para los ce-reales.

En proteaginosas, guisan-tes, habas, haboncillos y al-tramuces, la ayuda actual esde 9,5 euros por tonelada se-gún los rendimientos fijados

en el Plan de Regionaliza-ción. La reforma contemplaun nuevo suplemento de55,57 euros por hectárea deacuerdo con el rendimientomedio regionalizado de 9,5toneladas por hectárea.

ARROZ

La reforma de la OCM delarroz Ilevaba paralizada des-de hace dos años ante lasgrandes diferencias entre losprincipales países producto-res en la UE, como España eItalia, y la Comisión. Españaintentó sin éxito cambiar lasideas iniciales de Bruselasempeñada en suprimir losprecios de intervención y apli-car medidas compensatoriasa la rebaja de los precios delmercado. AI final se ha pro-puesto una vía intermediaque es rechazada por losproductores.

La reforma presentada porla Comisión supone una víaintermedia. La OCM actualsupone un precio de inter-vención de 298,35 euros to-nelada junto con una ayudade 52,65 euros tonelada parala Superficie Máxima Garan-tizada de 104.000 hectáreas.Frente a esta OCM, la pro-puesta contempla rebajar el

precio de intervención a 150euros tonelada, cifra que de-sencadena ayudas para el al-macenamiento privado. Seestablecería igualmente unared de seguridad de interven-ción a solamente 120 eurostonelada.

Como medida compensa-toria se establece 177 eurospor tonelada de los que 102euros serían como un pagodirecto a la explotación yotros 75 euros como ayudapor la función específica delarroz en el mantenimiento delos humedales. Las Superfi-cies Máximas Garantizadasse reducirían al promedio de1999/ 2001 o a la actual eli-giéndose siempre la más in-ferior. EI sector reclamaba

aumento de superficie garan-tizada.

CULTIVOSENERGÉTICOS

Se establece una ayuda de45 euros tonelada para unasuperficie Máxima Garanti-zada de 1,5 millones de hec-táreas en toda la Unión Euro-pea.

FORRAJ ESDESECADOS

La ayuda actual es de68,83 euros tonelada para fo-rraje deshidratado y de 38,64euros tonelada para el forrajesecado al sol. Bruselas pro-pone establecer solamente

^' /

^ I , ^ ^ ^ ^ ^ ,

: • r • • o a _ • • • ° c • _ ^ • - • .

- • ^•. • •. Y - ♦• • •^ - • .• e R •• i •

.. _ ._ _.: - .^ . _ .- • • _• . « .e.. ._ «. .: ^ • ^ ...•. _•.

._ .. . - 1• - •. •- .:_.._ . w .- . .__ :. •

_• .: .: .- . .. _. . - r .. .•. .

•. ; ._ . . ^... ._ .. _«- : •. . •. : :•:•^• 1 • ' •^• , f 3 • . ' P• • ^ t •

. •-.. . .^_ : ^ .. .. - «. - .. ._ r • .• - .. ^ - .,

^.- . - .. ^ . .. . . -- • .• ^ • ^ • ^ • : • • • • ^ • Á .

. - - .^ - .:• : • ' : • • • ' • • • • ` •

. .. . _- ._ . . . .^ é®: • _ . . . . .

. ._ .-- -:.: .^ .^ :•:

^•.^;_•: ..^ • «_- _ . . ...- •. . ., - - - .. . .. ^- •-

- .. - . • ^ •. .- - •. - , .

. .. ^ .- •^ - . .: :«.

.:^ •.a _:•. - .^ _. . ^.:- - . .. .

. .. ._ . .: .- • x^^ • : s • _ ••• r• ac • •

.. c^ a - .o .. : .c • 111 _ . •

• . ^• •w• ° •^ : eti 1 111 +: ♦ -• • c • • _•.

. . - .. :•. •-• •^ ...: • •^ . - .-.• . .. . .-

• • • - oo •:• • •t

un sobre comunitario de 160millones de euros para losproductores y el pago de 33euros por tonelada a la indus-tria tanto para el forraje deshi-dratado como para el forrajesecado al sol.

FRUTOSSECOS

Frente a los planes de la úl-tima década aplicados a tra-vés de las organizaciones deproductores, Bruselas propo-ne un pago comunitario de100 euros para una superfi-cie Máxima Garantizada entoda la UE de 800.000 hectá-reas. Los países miembrospodrían aumentar la ayudacon fondos propios en 109euros hectárea.

VACUNO

Actualmente la OCM con-templa una serie de ayudasdiferenciadas en función delos tipos de animal objeto delas mismas, de las zonasdonde se ubique la explota-ción o del número de anima-les por granja o hectárea.Frente a esta situación, Bru-selas propone una simplifica-ción en las ayudas desaco-plando las mismas de la pro-ducción y fijado una cantidadpor explotación en función delos pagos medios percibidosen los años precedentes. Deesta forma, en medios comu-nitarios se entiende que selograría quitar presión a losganaderos y que mejoraría laproducción de carne y daríalugar a un mercado más so-segado.

LECHE

La actual OCM contemplala prórroga del sistema decuotas hasta el año 2008 y lareducción escalonada de losprecios el 15% desde la cam-paña 2005/06. Igualmente seespecifica la aplicación deuna prima directa y un pago

adicional así como el incre-mento global de la cuota enaquella fecha del 2,9%. Lapropuesta baraja varias posi-bles opciones entre las quedestaca la posibilidad de ba-jar precios, eliminar cuotas ofijar dos tipos de cuotas, parael mercado comunitario ypara exportar. Todo pareceindicar que se mantendrá laactual OCM.

RETIRADADE TIERRAS

Actualmente hay una reti-rada obligatoria de tierras ge-neral con la exención paralas explotaciones con unaproducción menor a las 92 to-neladas de cereales. Bruse-las mantienen la misma lí-nea, pero con una orienta-ción a largo plazo para queesas superficies se manten-gan en esa situación duranteuna década de acuerdo conlos nuevos criterios sobreecocondicionalidad.

MEDIDASAGROAMBIEN-

TALES

La financiación de la UEpasa del 75 al 85% en las zo-nas Objetivo 1 y del 50 al60% en el resto de las zonas.

CALIDADALIMENTARIA

Aumentarán las ayudaspara fomentar la participa-ción de los agricultores en losprogramas de calidad y certi-ficación así como para la pro-moción en el marco de unacalidad certificada, indicacio-nes de origen y agriculturabio.

BIENESTARANIMAL

Más apoyo a los ganade-ros que cumplan con nuevasmedidas de bienestar animal.

495

RENOVA^lON ^EL AGIJE^i®O AGF^I^OLA ^ON ^A NION El.9R RE

MARRUECOS QUIERE EXPORTARMAS TOMATE

a Comisión de lanión Europea

y Marruecos haniniciado las negociacionespara la renovación del acuer-do en materia agrícola. Estenuevo compromiso se pre-tende pueda estar en vigorpara el próximo otoño coinci-diendo con el inicio de lacampaña de las exportacio-nes hortofrutícolas de esepaís a los mercados comuni-tarios. En principio, las posi-ciones se hallan muy distan-tes ante las elevadas preten-siones de las autoridades deRabat. Marruecos pretendeun fuerte incremento de to-das sus exportaciones horto-frutícolas, en muchos casoscon un volumen ilimitado,donde destaca su interés porla venta de tomate donde nosolamente se reclama un vo-lumen de 216.000 toneladasfrente a las 170.000 tonela-das actuales, sino que se so-licita prácticamente libertadtotal para exportar.

Junto a las demandas pun-tuales sobre cada producto,las autoridades marroquíeshan vuelto a poner sobre lamesa la necesidad de unanueva interpretación delacuerdo fundamentalmenteen lo que afecta a las expor-taciones de tomate. En elacuerdo inicial, Marruecos te-nía la posibilidad de exportar150.676 toneladas de tomatecon un arancel reducido desolamente 46 euros por cada100 kilos. La campaña pasa-da, ante la no renovación delacuerdo, se logró un compro-

496

FRENTE A LA CIFRA \^

ACTUAL DE 1%O.OOO ^iTONELADAS PRETENDE LLEGAR ,

A 21f).OOO CON DERECHO IREDUCIDO Y LIBERTAD TOTAL ^

miso

RESPETANDO LO5 PRECIOS "-

parcialpor el que se

DE ENTRADA

aumentaban las posi-bilidades para la exportaciónde otras 18.000 toneladas detomate suplementarias en losmeses de abril y mayo con elmismo arancel reducido. Sinembargo, el gobierno de Ra-bat estima que al margen deese contingente con arancelreducido, tiene derecho a ex-portar todo el tomate queconsideren necesario respe-tando simplemente el precionormal de entrada. Esta in-terpretación no la aceptan lasautoridades comunitariaspara quienes Marruecos nopuede pretender libertad paraexportar por un lado con el

pre-cio nor-

mal de en-trada y a la vez dis-

frutar de un contingente conarancel reducido. En mediosagrarios se estima que noexisten los suficientes contro-les en las fronteras para co-nocer tanto el volumen de lasexportaciones como los pre-cios de las mismas. En estecontexto se rechaza cual-quier posibilidad de aceptarlibertad en las exportacionesen cuanto no va a existir unainformación fiable y la fronte-ra podría ser un coladero detomates.

Rabat pretende elevar elcupo para la exportación detomate con arancel reducido

a 216.000 toneladas, más unincremento anual del 5%.Frente a esta petición Bruse-las ha ofrecido la posibilidad

de exportar 170.000 tonela-das en la campaña de invier-no y 10.000 toneladas en la

de verano. Para la mayorparte de las producciones se

han solicitado un fuerte au-mento de los volúmenes para

exportar y en muchos casoscantidades ilimitadas. Desta-ca por su novedad la petición

para exportar 20.000 tonela-da de aceite de oliva. Bruse-las a contraofertado con

3.500 toneladas con un incre-mento del 3% anual.

Por su parte, las autorida-des comunitarias han centra-do sus peticiones en produc-ciones como cereales, le-ches y derivados, carnes yaceites vegetales.

Según los datos de 2001,las exportaciones agroali-mentarias de Marruecos a laUE ascendieron a 1.252 mi-Ilones de euros frente a unasventas comunitarias a esepaís de solamente 551 millo-nes de euros. Francia es elprimer país importador deproductos marroquíes y estambién el principal exporta-dor, especialmente con cere-ales, leche y derivados. Porsu parte, España es el se-gundo país importador deproductos marroquíes con402 millones de euros mien-tras solamente exporta pro-ductos por un valor de 75 mi-Ilones de euros. Entre las ex-portaciones más importantesde Marruecos a España des-taca el pescado con 317 mi-Ilones de euros.

166.322 VISITANTESDE 53 PAÍSES HACENDE FIMA UNA DELAS PRIMERASFERIAS DE EUROPA

Los datos de la última edición de FIMA hablan por sí solos: i66.3zz visitantes procedentes de todo el mundo, i.z58 expositores de 34

países y ioz.ooo mz de exposición. Con una experiencia de 3i ediciones, FIMA está consolidada como una de las primeras ferias agrícolas

de Europa y con un gran prestigio mundial en el sector. Y, además, tiene su sede en Zaragoza, una ciudad con una situación estratégica

privilegiada, con unas comunicaciones excepcionales -incluida la próxima Ilegada del AVE-, con un vertíginoso ritmo de desarrollo y con

una inmejorable infraestructura hotelera y de servicíos.

^ 1 1 1 1 ^- . 1 . ^ 1 . ^ 1 ^- ' 1' 1 1' ^ ^

-^m Ctra. Nacional II, km 311, E 50012 Zaragoza.Tel 976 76 a7 00 Fax: 976 33 06 49Apdo. de Correos 108 E 50080 Zaragoza.Internet: http://www.feriazaragoza.com E-mail^. info®feriazaragoza.com

: ^^^^^^^?FERIA DE 2ARAG02A

LOS PRODUCTORES RECLAMAN AYUDASANTES DE QUE SE AGRAVE

EL VINO TIENE UN PLAN

I ministerio degricultura ha

presentado unPlan de actuación para elsector vitivinícola con el quese pretenden dar solucionesa los problemas existentesen este mercado donde des-tacan los excedentes y losbajos precios. Este docu-mento ha sido fruto del traba-jo desarrollado en el últimoaño entre la AdministraciónCentral y las ComunidadesAutónomas. No obstante espreciso su aprobación defini-tiva para su aplicación. EIPlan no contiene sin embar-go un detallado estudio sobrenecesidades económicaspara su desarrollo.

Unos 3.000 agricultoresconvocados por la Coordina-dora de Organizaciones deAgricultores y Ganaderos semanifestaron el pasado mesde julio en Madrid ante el Mi-nisterio de Agricultura en de-manda de soluciones para elvino antes de que se produz-can nuevos problemas conmotivo del inicio de la próxi-ma campaña.

EI vino es un sector quemantiene una situación decrisis en los últimos dos añosconsecuencia de unas pro-ducciones elevadas y la inefi-cacia de las medidas de re-gulación aplicadas por laUnión Europea. En la campa-ña 2000/01 con una produc-ción de 45 millones de hecto-litros, se retiraron del merca-do mediante la destilaciónpara uno de boca y de crisiscasi 10 millones de hectoli-tros. La campaña pasada,con una cosecha de sola-mente 35 millones de hectoli-tros, la destilación fue de sie-

te millones de hectolitros endiferentes tramos todos elloscomo destilación para alco-hol de usos de boca. Tantouna campaña como otra, lasactuaciones Ilevadas a cabopor la Unión Europea no fue-ron suficientes para levantarel mercado que se mantuvoen unas cotizaciones media

i^ ^ 11 ^ ^ I1^ 1

^ "1 1 1

1 ^ 1 ^ 1^

de unas 300 pesetas hecto-grado, 1,80 euros que hansupuesto la ruina para milesde viticultores. Tampoco su-pusieron una salida para elsector el incremento de lasexportaciones que crecieronun 14% en volumen hastasuperar los 11 millones dehectolitros.

Consecuencia de esos pro-blemas, miles de viticultoresasociados a cooperativas so-lamente habían recibido una

liquidación de unas 10 pese-tas por kilo de uva (0,06 eu-ros), cuando las previsionesde liquidación final eran deunas 30 pesetas kilo (0,18euros).

Las actuales previsionesde campaña apuntan haciauna producción de unos 42millones de hectolitros, y su-

^ ^ i^

" 1 11 I 1 `' ^ . . ' . ^ . ^ .

1 I1 ^ 1 ` 1 1 ^

ponen en este momento unasituación de preocupación enmedios agrarios desde don-de se están reclamando yamedidas para evitar que serepitan un año más los pro-blemas en el sector. En estadirección, desde COAG sereclamaba que para la próxi-ma campaña se incrementenlas ayudas para enviar másmateria prima para mosto pa-sando la misma de dos a cin-co millones de hectolitros. Se

reclama un control de lasplantaciones ilegales asícomo de los riegos sin autori-zación para evitar que esauva entre en los circuitos delos mecanismos de interven-ción. Se aboga porque la uvase pague más por calidadque por volumen y se recuer-da al Ministerio de Agriculturala necesidad de disponerpara el próximo ejercicio deun presupuesto para poneren marcha la destilación decrisis con ayudas nacionales,algo que han hecho en los úl-timos años otros países pro-ductores de vino pero que nose ha hecho en España.

Ante la situación de crisisen el sector, el Ministerio deAgricultura ha presentado unPlan de Actuación para elsector vitivinícola por el que,de acuerdo con las Comuni-dades Autónomas, se fijanlos objetivos a corto y medioplazo para salir de la crisis. EIcompromiso general como fi-losofía es adaptar cuantitati-va y cualitativamente la ofertaespañola de productos vitivi-nícolas a la demanda previs-ta en las condiciones más fa-vorables de precios y volu-men de producción. En rela-ción con la demanda se pre-tende potenciar las ventastanto en el mercado interiorcomo en el exterior medianteacciones de promoción y me-jora de estructuras comercia-les. Respecto a la oferta, elobjetivo es la estabilizaciónde la oferta mediante un ma-yor control de rendimientos yla reestructuración del sectorpara aumentar la producciónde vinos de calidad.

Para controlar la oferta, elPlan contempla las siguien-tes medidas:

498 ( g

1.258 EXPOSITORESDE 34 PAÍSES EN LAÚ LTI MA FI MA, LAHACEN UNA DE LASPRIMERAS FERIASDE EUROPA

Los datos de la última edición de FIMA hablan por sí solos: i66.3zz visitantes procedentes de todo el mundo, i.z58 expositores de 34

países y>oz.ooo mz de exposición. Con una experiencia de 3i ediciones, FIMA está consolidada como una de las primeras ferias agrícolas

de Europa y con un gran prestigio mundial en el sector. Y, además, tiene su sede en Zaragoza, una ciudad con una situación estratégica

privifegiada, con unas comunicaciones excepcionales -incluida la próxima Ilegada del AVE-, con un vertiginoso ritmo de desarrollo y con

una inmejorable infraestructura hotelera y de servicios.

1 1 1 1 1 1' .! .! 1 . 1 1 1' •!- 1 1- 1 1

^,,,^ Ctra. Nacional II, krn 31 t E 50012 Zaragoza./ ^^Tel: 976 76 47 00 Fax: 976 33 06 49

Apdo. de Correos 108 E 50080 Zaragoza.FERIA DE 2ARAG02A Internet http://www.(eriazaragoza.com E-mail: info®feriazaragoza.com ^^^^

- - •^• ^^ ^

A) Control de la producciónmediante la vinculación delos rendimientos a la utiliza-ción de los mecanismos con-templados en la actual OCM.Bruselas permite a los Esta-dos miembros un control delos rendimientos así como elestablecimiento de límites.

B) Descalificación de laproducción de los viñedosque hayan incumplido losrendimientos máximos pre-vistos en los reglamentos delas Denominaciones de Ori-gen. Para la Administraciónen ocasiones se han fijadounos rendimientos excesiva-mente elevados si se quiereapostar más por la calidad.

C) Fomento de la produc-ción de mosto.

D) Incremento de las pres-taciones vínicas pasando del10% al 12% lo que supondríaun millón más de hectolitrosde vino.

E) Incentivar los contratosprivados para el suministrode uva o vino a largo plazo.

F) No aumentar las superfi-cies de nuevas plantacionescongelando al máximo el re-parto de derechos ante la si-tuación excedentaria.

Para el control de la de-manda, las propuestas delPlan son las siguientes:

A) Prohibición de mezclarvinos blancos y tintos. Actual-mente, España es el únicopaís de la UE donde se man-tiene esta excepción.

B) Pago de la uva por cali-dad para incentivar a la pro-ducción.

C) Divulgar la idea de vinocomo alimento saludableconsumido.

D)Análisis de la evolucióncomercializadora de los vinosespañoles y su posición com-petitiva en el mundo por pro-ductos y mercados.

E) Diálogo con la distribu-ción y la restauración para lapromoción de la oferta.

F) La creación de un Comi-té Técnico de Promoción.

Para lograr unos mayorescontroles desde la produc-ción a la comercialización, elPlan propone:

A) La generalización de ladeclaración de cosecha a to-dos los productores, inclusoa los socios de cooperativas.

B) Posible utilización dedesnaturalizadores o marca-dores para lograr una mayortransparencia en el mercadoy garantizar que el vino quese envía a destilación no re-vierta al mercado.

C) Reforzamiento de lasmedidas de control para laaplicación estricta de la regla-mentación comunitaria. Fi-nalmente, para el desarrollode este Plan se prevé unamayor coordinación entre to-dos los departamentos de laAdministración Central y lasComunidades Autónomas.Igualmente se reserva un pa-pel importante al futuro Con-sejo Español de Vitivinicultu-ra que se contempla en elproyecto de Ley del Vinopara el seguimiento de estePlan.

^ ^ ^, ^ ^ 1 /

, ^ , ^ ^

.••- ......-. -

.. , .. ...•- -..' .- -...

._ ••

. . . .. .^

- - .. . .

^ ^^^ ._• _.- ...- ..

-. .

.-a .t- . ..• - . .. • •- ^^^

. .-...-.

.- • .- ^. .... . -. -. .

_ ® •_ •• _.^^ ^^^ .

. • ....• .- ^s .

. .. .•- .-

.-. . .-

. . ..- . «. .- • s : e-• o•. • •°

• • •. •°

CONTEMPLA

LA REFORESTACION EN ESE PERIODO

DE 3,g MII,LONES DE HECTAREAS

CON UN PRESUPUESTO

DE 320.000 MII.LONES

DE EUROS

• . •- e . . - .-_ ,

- • - •- . •.- - .- .

. .- .- •• •- . .. . -

•_ •_• ^ •• . • •.-

•.•• ... ..- ....- - . .-

. . - ... -. .•. .

.. . .- . ..•. . •

. .- . . .- -'. . •

- .- • - •- ... •-^. • -•.-...

•• .• . - •. - •-

r • - . .-- .• .•- .,

500

• •. •- • a '•° •

•. -. .- . .• . •- • •® • •

.. . ..-« . ®-• • •

- • • . • • - •

• • - •. • •- • • s

®• • - • - •

• - •- •. • -

-- •.- . . .•- ..- • .- . .^ ^^^. ...

^.. .- : ®., .• , t• R ! ® °

.. • . . - .•. •, e. - •

- •° - . •- a •

. ... . . . --•- ee • ' •

• e •• - •

102.000 M2DE EXPOSICIÓNDE LA ÚLTIMA FIMA,LA HACEN UNA DELAS PRIMERAS FERIASDE EUROPA

Los datos de la última edición de FIMA hablan por sí solos: i66.3zz visitantes procedentes de todo el mundo, i.z58 expositores de 34

países y ioz.ooo mz de exposición. Con una experiencia de 3i ediciones, FIMA está consolidada como una de las primeras ferias agrícolas

de Europa y con un gran prestigio mundial en el sector. Y, además, tiene su sede en Zaragoza, una ciudad con una situación estratégica

privilegiada, con unas comunicaciones excepcionales -induida la próxima Ilegada del AVE-, con un vertiginoso ritmo de desarrollo y con

una inmejorable infraestructura hotelera y de servicios.

^ ^ ^ ^^ e- .^ .^ ^ . .^1 . ^- • ^- ^ ^- 11

^ r,^^ Ctra. Nacional II, km 3it E 50012 Zaragoza.^TeC 976 76 47 00 Fax: 976 33 06 49

Apdo de Correos 108 E 50080 Zaragoza.FERIA DE 2ARAGO2A Internet: http^.//www.feriazaragoza.com E-mail: InfoOferiazaragozacom `^^^ ^

LA CAMPAÑA TERMINO PLAGADA DE PENALIZACIONES

FALTAN CUOTAS DE PRODUCCION

I sector agrario haufrido en la últi-

ma campaña unaoleada de penalizaciones porsuperación de cuotas o te-chos de producción que, se-gún los datos manejados porla Unión de Pequeños Agri-cultores ha supuesto un re-corte de casi 1.400 millonesde euros. Los problemas másimportantes han afectado alsector olivarero donde la pro-ducción objeto de ayuda en-tre aceite de oliva, orujo yaceituna de mesa se eleva acasi 1,6 millones de tonela-das frente a una cuota deproducción subvencionadade 760.027 toneladas.

La falta de cuotas de pro-ducción ha sido una constan-te en el sector agrario espa-ñol desde el mismo ingresoen la Uníón Europea. Aunqueen los últimos años se han lo-grado algunas mejoras comoson los casos de la leche y delos rendimientos en los cere-ales, la realidad es que si-guen faltando cuotas antelas mayores posibilidades deproducción que tienen actual-mente las explotaciones es-pañolas. Sin embargo, mejo-rar cuotas o rendimientos esuna tarea cada día más difícil

ante la contención de losgastos agrícolas en el senocomunitario y el hecho deque en esta circunstancia,dar más posíbilidades deproducción y recursos a unpaís supondría recortarlos deotros que los consideran yacomo algo consolidado.

En la campaña anterior, seprodujo una fuerte penaliza-ción en la producción de maízante una superficie de cultivode 504.000 hectáreas frentea una cuota de 403.000 hec-táreas. La imposibilidad decultivos alternativos en mu-chas zonas de riego ante losproblemas planteados espe-cialmente con la remolacha,animaron unas siembras quehan dado lugar a unas pena-lizaciones en las ayudas deunos 53 millones de euros.

Una situación similar es laque se ha producido en elarroz donde hay una cuotade producción de 105.000hectáreas con unas siembrasde 113.000 hectáreas. EIduro sistema de penalizacio-nes implantado para este cul-tivo ha supuesto unas penali-zaciones globales de casi 17millones de euros.

En el caso del trigo duro,las penalizaciones sufridas

ELMAYOR RECORTE

AFECTARA A LA AYUDA POR KILOEN ACEITE DE OLIVA QUE BAJARA

DE Z2^ A SOLAMENTEUNAS lOO PESETAS POR

KIL.O

por el sector han ascendido acasi 92 millones de euros .Frente a una superficie concuota en las zonas tradicio-nales de 594.000 hectáreasa las que se suman otras4.000 hectáreas en zonas notradicionales, las superficiesde cultivo ascendieron a887.000 hectáreas.

En algodón, la cuota deproducción en España conderecho a un precio mínimode 100,9 euros por 100 kiloses de 249.000 toneladas.Frente a esa cifra, la produc-ción ha sido de 336.948 tone-ladas lo que se ha traducidoen una reducción de ese pre-cio mínimo garantizado a so-lamente 82,17 euros por 100kilos. La penalización hubierasido muy superior si se hu-biera rebasado una produc-ción de 362.000 toneladas.

En forrajes deshidratados,la producción comunitaria hasido de 4,429 míllones de to-neladas frente a una cota ga-rantizada de 4,421 millonesde toneladas. Eso se ha tra-ducido en un ligero recorteque en el caso de España seha cifrado en 250.000 euros.

EI problema más grave seha producido en el aceite deoliva. España tiene garanti-zada una cuota de produc-ción de 760.027 toneladas in-cluyendo en ese volumen elaceite de oliva, el aceite deorujo que es el 8% de la pri-

mera cantidad y el equivalen-te en aceíte de la aceituna demesa. EI sector olivarero es-pañol tiene garantizada unaayuda de unos 170.000 millo-nes de pesetas. La supera-ción de la cuota hasta un totalde 1,6 millones de toneladascon derecho a la ayuda hasupuesto que la subvenciónpor kilo fijada oficialmente en220 pesetas kilo se haya re-ducido a poco más de 100pesetas kilo. Si existiera unacuota más ajustada a las pro-ducciones reales del sector,los ingresos en el olivar serí-an muy superiores. Esta si-tuación perjudica fundamen-talmente a las explotacionescon bajos rendimientos.

Finalmente destacan laspenalizaciones en la primaespecial para el bovino ma-cho al disponer solamente deuna cuota de 713.999 cabe-zas y una producción de1.580.000 unidades. Esta pe-nalización podría ser aúnmás grave la campaña próxi-ma al haberse reducido esacuota a 643.528 unidades.Igualmente se ha producidouna pequeña penalización enla prima de bovino para sacri-ficio con más de ocho meses.En total el recorte se estimaen 68 millones de euros.

De cara a esta campaña,las previsiones en materia deprimas y penalizaciones si-guen siendo negativas.

502 ( g

UN AÑO DESPUÉS DE LA PRESENTACION DEL ANTEPROYECTO

EL GOBIERNO DIO LUZ VERDE A LALEY DE SANIDAD ANIMAL

LNUEVO TEXTO

QUE DEBE PASAR EL DEBATE

PARLAMENTARIO CONTEMPLA

UNA MAYOR COORDINACION ENTRE

ADMINISTRACION CENTRAL

Y COMUNIDADES AUTONOMAS

Y MAYORES COMPETENCIAS PARA/

, EL GOBIERNO CENTRA^

^

propuesta delMinisterio de

gricultura, elGobierno dio luz verde al pro-yecto de Ley de Sanidad Ani-mal por el que se establece-rán las normas básicas y decoordinación en esta materiaasí como una regulación delcomercio y la sanidad exte-rior. EI primer anteproyectode ley se presentó hace unaño y durante este tiempo elmismo ha sido objeto de múl-tiples debates, tanto con elconjunto de las organizacio-nes ganaderas como con lasComunidades Autónomas altratarse en muchos casos decompetencias transferidas.Tanto gobiernos regionales,como sobre todo en mediosganaderos, se estima que lasanidad animal no es algoque se pueda compartimen-tar en Comunidades Autóno-mas, sino que es algo quedebe funcionar especialmen-te mediante la coordinaciónentre todas las partes para lo-grar la prevención y la erradi-cación de las enfermedadesen el sector. Las enfermeda-

des no es algo que se puedacontrolar por decreto, los vi-rus no tienen fronteras y parauna buena gestión de la sani-dad animal es preciso partirde un buen sistema de infor-mación y de una gestión co-ordinada ante una crisis.

EI debate sobre este ante-proyecto de ley ha estadocondicionado en parte duran-te el último año por los dife-rentes problemas habidos enel sector ganadero, desde lasvacas locas, a la enfermedadde la fiebre aftosa, pasandopor la peste porcina cuyaerradicación en los últimoscasos ha sido especialmentelenta.

La sanidad animal en Es-paña en este momento tienesus bases fundamentales enla ley de Epizootías de 1952y en el reglamento que la de-sarrolla de 1995. Por estemotivo se consideraba indis-pensable la aprobación deuna nueva Ley de Sanidadque tuviera en cuenta tantolos procesos de transferen-cias y competencias en Co-munidades Autónomas y en

el marco de la Unión Euro-pea, sino también los avan-ces tecnológicos en la luchapara erradicar las enferme-dades.

EI nuevo proyecto de leyparte de la necesidad de unalabor preventiva contra lasenfermedades en el sector ypara ello fija las condicionesque se deben cumplir tantoen las explotaciones en el te-rritorio nacional como los me-canismos para evitar la entra-da de enfermedades desdeotros Estados Comunitarios ymuy especialmente desdeterceros países. Estas res-ponsabilidades a la hora dedar información sobre unproblema sanitario van des-de los ganaderos en particu-lar a los transportistas o co-merciantes. EI texto contem-pla igualmente las exigenciasen materia de prevenciónante la existencia de un pro-blema que van desde el cie-rre de explotaciones hasta elsacrificio de los animales.Junto a las medidas preventi-vas para evitar la entrada opropagación de enfermeda-

des, el nuevo texto hace unaserie de propuestas concre-tas para lograr igualmente unmayor control sobre toda lacabaña ganadera tanto entiempos de bonanza comoen tiempos de crisis. En estecontexto se enmarca la cons-titución del Comité Nacionaldel Sistema de Alerta Sanita-ria que será el órgano de co-ordinación entre el Ministeriode Agricultura y las Comuni-dades Autónomas con capa-cidad para adoptar iniciativasen materia de erradicaciónde enfermedades. Aunqueen algunos casos se han pro-ducido retincencias a la exis-tencia de un ente nacional decoordinación en esta materiapor parte de ComunidadesAutónomas, medios ganade-ros sin distinción entre unas yotras zonas, han dado suapoyo a la implantación deeste tipo de estructuras, todoello en el marco de una políti-ca de colaboración entre Ad-ministración Central y Go-biernos Regionales.

La nueva Ley pretendeigualmente una ordenación

503

de las explotaciones tantodesde una perspectiva sani-taria como para la proteccióndel medio ambiente, elimina-ción de residuos o identifica-ción de animales. Tambiénse realizarán controles sobrelos medios de transporte paraque los mismos cumplan lascondiciones higiénico sanita-rias adecuadas y la protec-ción animal. Se presta espe-cial importancia al control delmovimiento de animales en-tre las Comunidades Autóno-mas con la necesidad de unacomunicación previa entrelas diferentes administracio-nes. Un aspecto destacablees la creación de un Registroadministrativo de carácternacional donde se recogeránlos movimientos del ganadoen todo el territorio nacionalque permitirá la detección in-mediata de una enfermedadasí como la localización decada partida de animales en-fermos. La nueva Ley fijaigualmente las exigenciaspara el desarrollo de certá-menes de ganado, así comolas funciones de los veterina-rios oficiales

Finalmente y, entre otrospuntos, cabe reseñar el arti-culado sobre infracciones ysanciones que tendrán unimporte desde 600 euroshasta 1.200.000 euros, casi200 millones de pesetas.

En resumen se puede ha-blar de una futura ley paraprevenir enfermedades en elmundo ganadero, para suerradicación, el control másserio de la cabaña medianteuna política de mucha mayorcoordinación entre la Admi-nistración Central y las Co-munidades Autónomas. Nose puede decir que estas va-yan a perder sus competen-cias, pero se han impuestonuevos criterios para que enmateria de sanidad animal novaya cada autonomía por sucuenta.

PRESIDENCIA EN BLANCOurismo y gastosgastronómicosaparte, la presiden-

cia española en el seno de laUnión Europea en materia deagricultura ha arrojado un ba-lance casi en blanco. EI mi-nistro de Agricultura, MiguelArias Cañete confiaba el pa-sado mes de mayo en lograrsalidas al menos a algunasde las cuestiones prioritariaspresentadas por la presiden-cia antes de su conclusión.Sin embargo, la recta final delmandato, lejos de dar solu-ciones, solamente ha servidopara dejar aún más al descu-bierto el poco peso de la pre-sidencia española al pasarpor delante de sus naricesdocumentos tan importantescomo la propuesta de refor-ma de la Política Agrícola Co-mún.

Como cuestiones puntua-les, el sector agrario español

ESPAÑAHA EJERCIDO

LA PRESIDENCIA FORMAL^HA DADO LA CARA COMO RELACIONES

PUBLICAS, PERO EL PESO REALDE LA PRESIDENCIA HA ESTADO

EN LOS PAISES DE SIEMPRECON ALEMANIA

A LA CABEZA

APESAR DE DESEMPEÑAR

EL CARGO^ LA ADNIINiSTRACIONESPAÑOLA NO SE HA ENTERADO

NI HA INFLUIDO EN NADASOBRE LA PROPUESTA

DE REFORMAR LA PAC

tenía sobre la mesa reformasen marcha y problemas comola OCM en el arroz, el fomen-to de los cultivos proteicos, lamejora de la OCM en frutas yhortalizas, los frutos secos oel tabaco.

Dé todos estos puntos,hasta la fecha, solamente seha producido una solución ala cuestión de las primas yumbrales en el tabaco. Bru-selas mantuvo las cifras quehabía manejado antes de la

presidencia española en ma-teria de umbrales y primascon reducciones discretas enambas direcciones. La partepositiva que se quiere cargaren el haber de la presidenciaespañola, es la eliminaciónde una seríe de consideracio-nes en la filosofía de la Comi-sión cuando se contempla enla nueva disposición que eltabaco seguirá teniendo sub-venciones frente a quienesquerían eliminarlas ya de un

plumazo, algo que nunca hahecho Bruselas con un sec-tor.

Con el problema de las va-cas locas sobre la mesa y laeliminación de las harinas decarne, el sector veía la posibi-lidad de impulsar el cultivo deproducciones proteicas y conello buscar también una sali-da a miles de hectáreas hoyabandonadasde acuerdocon las exigencias comunita-rias. Con esas produccionesno aumentarían excedentes,sino que se frenarían impor-taciones que Ilegan sobretodo a los países del norte.No se ha producido ningunasalida y todo se ha dejadopendiente para finales del se-mestre.

Sobre la modificación de laOCM de frutas y hortalizaspara hacerla menos comple-ja no se ha avanzado nada apesar de tratarse de una vie-ja reivindicación.

504 ( g

La presidencia españolaha tenido sin embargo queesperar a pasar su periodode mandato para conocer lapropuesta del comisarioFranz Fischler en relacióncon las ayudas a los frutossecos o para la reforma de laOCM del arroz. La presiden-cia no está en ningún casopara filtrar los documentos odecisiones de la Comisión.Sin embargo, parece eviden-te que, como presidencia sepodría haber tenido mayoracceso a los documentoselaborados por la Comisiónque han caído por sorpresaen medio de un clima de re-chazo generalizado desde laadministración hasta el sec-tor.

En resumen, en cuestionespuntuales de interés para Es-paña, se podría decir que nose han producido resultadostangibles.

No se le puede negar al mi-nistro Arias Cañete un traba-jo prolongado de contactos yrelaciones públicas para tra-

R IOBfI61 Rt/sl

manifiesto lo que es una pre-sidencia formal de la UniónEuropea y quienes ejercende verdad como presidentespermanentes, léase en estecaso la posición de Alemaniacuando se negaba a ponermás fondos sobre la mesacon destino al sector agrario.

Lo más grave de la presi-dencia española ha sido quedurante su mandato se hayaestando gestando esta pro-funda reforma de la PolíticaAgrícola- Común y que nohaya tenido ni siquiera una

mínima información sobre lamisma. España ha sido unconvidado de piedra. La pre-sidencia organizó una granconferencia en Murcia sobredesarrollo rural y la posibili-dad de recortar fondos de for-ma progresiva de las ayudasdirectas o primer pilar para elsegundo pilar o desarrollo ru-ral. España quedó satisfechade esa conferencia y hastalos más ilusos en la Adminis-tración se creyeron que habí-an marcado un antes y undespués a la hora del debatecomunitario sobre la distribu-ción de fondos. Fischler estu-vo en Murcia y participó enlos debates. Lo que no podíaesperar nadie es que, dosmeses más tarde, el propioComisario planteara la refor-ma de la PAC que ha presen-tado en Bruselas y que no tie-ne nada que ver con lo quese suponía debería ser unajuste discreto de la PolíticaAgrícola Común.

ORGANIZACIÓN E INFORMACIÓN

ILUSTRE AYUNTAMIENTO DEARANDA DE DUERO

Oficina de Promoción y DesarrolloComercio y TurismoPlaza del Trigo n° 10 - 2°

09400 Aranda de Duero (Burgos)Telfs.: 947 51 14 58 - 947 51 22 96

Fax: 947 50 75 05E-mail: [email protected]

www ayaranda.es

PATROCINAN

CAJA ^C[RCULO

tar de cerrar las negociacio-nes referidas a los procesosde ampliación. Objetivo de lapresidencia era dejarlo todoultimado antes de julio. Sinembargo, no ha sido posibley lo reconocía el propio presi-dente de Gobierno José Ma-ría Aznar en la cumbre deSevilla cuando señalaba sudeseo de que las negociacio-nes estuvieran terminadaspara final de año. Un fracaso.

Una vez más y, eso no su-cede solamente en el casode España, se ha puesto de

1 1 11 : 1 ' 1 1 rl 1 • rl 1 1 1. 1: : 11 • A 1: 1 1 1 : 1 1:

a 1: 1 : 1. ^ 1 1 1 11 ^ 1 1; 1; : - 1 1• 1 1 1

1; 1 II 1 /: 1 ' I ' 41 1 / 1 1 1 1 : 1: 1: 1

11 1 1:... /' 1:/ . 1 1: 1 Iti ' 1 11 :^ 1 ' 1 : 1 1

1 1 1' 41 / 1. J: 1 "t 1 1 1^; 1 ^1 1 1 1'

1 1 ' 1 1: 1 : ^. 1 1 I 1 11 1 ' I 1 1 ' I

' 1 1 1 1: II ' 1 1 ' 1 ' i 1' / 1 1 1

1 1 1 1' ' 1 1 ' 1 1 1 1 1/ ' 1' I)'^1 : 1

1

1 1 1 1 1 1 ' 1 : / i /' 1 : 11 1: 1.: 41 1

1/' 1 1. II 1 1 ^1: '/ 1' 1 ' FI 11 1: 1 ' 1 :! 1:/

' 1 1 : J: 1 1 b 1 1 1 ' I 1 1 1' 1'

^ 1 11 11'' 11 '/' 1 11^1 f:lll '1

1 I 1 1 1. 1' 1 1 1 II 1 1 1 1 1 1 1'

rl 1 ^ • I 1 1 1: II ' 1 1: ^ ' r 1 1'

: 1 1 / 1 1 1 J : f 1 ; 1^: 1 1^; 1^; q 1 I ' 1 1^^: 1'

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 :/ 1 1

1 1' 1 1 1 1 1 1^ 1 : 1 ' 1 1 1' 1 _ 1 1^

{r7 -- I I' _ ^ I I 1 Ij ^ L^ 1 1, ^ ♦yl 1• 1:^^__^1 1 _

1 1•

I 1 1 ^1 M: 1 1 : 1 1 : 1 I. 41 11 1: 1: 1' 1'

1 1 1 : 1 4 1 1; ' 1 1 1 1 1 1 ' 1 .+; R^ : 1 1 • 11 :'J 1: I I ' 1

1 1 1 1' 1' 1 1 1 1 1 1 11 1 /: 1

1 ..^ 11 1' 1 1 1 1 1 1 1 1 I I' 1 : 1 1: 1 1' 1 1 1 1 1:

1' ' 1 . 11 1 1 1 1' 1 ^^1 / 1 1 1' 1 II :

1 11 / 1: 1' / ' 1 1'^ : 1 1 1 1: 1 1' : II : 1 1 1' : 1'

' 1 ' 1 1 • 1: : 1 1 I 1 1 ^il 1 1 : i• : ^ 1 I.: /: 1 1 1

• r 1 1 • 1• 1• 1: 1• 1• 11 1: 1 ' / rl 1 1

1 1 r• 1 1 1' 1 1 I 1• I 1 : 1• 11 • 1 1 1

: 1' ' 1 ' 1 1 1 1: 11 ' 1 /: 1 ' 11 e

1 I / ' : 1 : Y:• 1 ' : 1 : 1 1 II ' : / 1 :^1 : 11 : 'J 1 1 : : / I

:^ '' 1 1 1 ' I i : 1 ' 1' 1 1: 1 1 1 1

1 A: 1: 1 1 ^' ^ ^

1 1 1 1 I 1 1 1 1 1 1 : II ' 1 1 1' 1 1 11 1

1: 1 1 ' 1' 1 ^ IY : I : ^ / 1 1 11 : 1 1' I i

'll 1 1' '1 11 :,1 1 1 :11 '1

1 1' 1 1 1 ' 1/' 1:/ 1 : 1:. 1 . 1 1' 1 :/ 1

1' : 1 1 : 1 1: ^ M /' 1 1 U' I 1^:' : 1 1 1' : 1 1 I '

'' : I 1 ^I ( 1. 1. 111 1 1 _ 11: 1 1

1' I; 1. 1 I 11 1 1 • 1' • 1 1 • 1 - A 1 ' 1 1 I', 1: : • /

1 • 1 1 /: / 1•(', 1: 1 1 1 /• 1 1

: 1 1 : 1 •

1 1 /1 1 S 1° •1 1 n t 1 1 i :« 1 1 1^

1 u / S 1 1• : 1 1

JORNADA DE ESTUDIO

"La biotecnología vegetc^len el futuro

de la agricultura yla alimentación"

Madrid, 25 de septiembre de 2002Celebrución de la jorriada: Pulucio de Zur^^^c^rTo

Zi^rbario, 7 - 28015 Madrid

Patrocinadores: fiberCaja

lnstituciones asociadas:

ra^saEmpresa de Transformación Agraria, S.A.

Mundi Prensa

Tragsatec11fNAlOGMS Y.fIRVKY05 AGRAR+OSi AA.

11EW HOLLAIID

Colabora:

Fundación ama

Comunidad de

Madrid

^^^^^^i^^^^ ^i .^. ^'^,, I^^^^ri ^^^i^^^^^^^I ^^^ ^ ^.., ^ ^ ^.,•,.^^ ^ ^.J ^ • ^t ^ ^^ ^ ^.I..1 ^ ^ ..I..^

AL SERVICIO DE LAS EMPRESAS MADRILEÑASPor: Luis Sánchez Alvarez (^)

omo ya saben los lectores deAgricultura, el IMIA es unorganismo autónomo de la

Comunidad de Madrid cuyos fines sonla investigación, el desarrollo y la inno-vación para el sector agrario y alimen-tario, dentro del concepto más amplioque es el desarrollo rural y que com-prende también, entre otros aspectos,lo medioambiental, las nuevas tecnolo-gías o la energía.

Desde septiembre de 2001, el IMIAse encuentra adscrito a la Consejeríade Economía e Innovación Tecnológica.

'^Director-Gere^te del IMIA.

I+D AGRARIA Y ALIMENTARIA

A lo largo de 2001, el IMIA desarro-lló 71 pro,yectos, habiendo aumentadoconstantemente el volumen de recur-sos captados y el número de proyectosdesde que se creó en 1997. En la Figura1 se puede ver la evolución en los últi-mos tres años.

El IMIA se estructura en tres Depar-tamentos de investigación, con las líne-as de trabajo que se señalan en la Figu-ra 2.

Estas líneas de trabajo principalesestán desarrolladas por una plantillade 163 personas, de las cuales casi untercio son investigadores, con una in-

fraestructura de apoyo constituida porla Finca "El Encín" (550 ha), inverna-deros, equipos, etc.

En todo caso, el IMIA desarrollaaquellas líneas de trabajo en las que elsector agroalimentario de Madrid, sumedio rural o sus ciudadanos manifies-tan una necesidad que el IMIA puedecontribuir a satisfacer con sus equiposde investigación o en colaboración conotros. Igualmente, el IMIA desarrollainvestigaciones bajo contrato o conve-nio con empresas, universidades o cen-tros de investigación de cualquier lu-gar.

Para conocer en detalle los trabajosque desarrolla el IMIA y ponerse en

508

contacto con sus investigadores puedeser muy útil visitar su página web(www.madrid.org/imia), donde está dis-ponible la Memoria de Actividades2001.

DESARROLLO RURAL, BIODIVER-SIDAD, BIOSEGURIDAD

La Consejería de Economía e Innova-ción Tecnológica está apoyando el De-sarrollo Rural a través de las políticasde la Dirección General de Agricultura,pero también desde otros organismoscomo la Dirección General de Innova-ción Tecnológica, extendiendo a todoslos municipios de Madrid las infraes-tructuras de comunicaciones necesa-rias para disponer de banda ancha.

E1 IMIA contribuye a esta políticacon todos sus tra-

bajos científi-cos, dando

soporte alas pro-duccio-nes decalidad

de las zo-

drid: productosles de Ma-

nas rura-

hortícolas tradicionales, carnes de ra-zas autóctonas, vinos, miel, aceitunas,etc. También trabajando en produccio-nes alternativas, como cultivos energé-ticos o flor cortada; estudiando cómomantener y mejorar el medio ambien-te: erosión, recuperación de suelos con-taminados, ecología fl>_rvial, restaura-ción, etc.

figura 1.

zooo

Figura 2.

^INVESTIGACIÓN

AGRARIA

AGRICULTURAECOLÓGICA

EMBRIOGÉNESISL SOMATICA

AGRICULTURADE PRECISIÓN

HORTICULTURATRADICIONAL

I PATOLOGÍAVEGETAL

_ __ __ --IMIA

^INVESTIGACIÓN

DESARROLLO RURAL

BtOSEGURIDAD

EROSIÓN YDESERTIFICACIóN

BIORREMEDIACIóN YGESTIÓN DE RESIDUOS

ECOLOG(A ACUÁTICACONTI NE NTAL

Las nuevas tecnologías deben contri-buir también a mejorar las condicionesde vida y trabajo de los habitantes delas áreas rurales. Por ello el IMIA de-sarrolla trabajos relacionados con la te-ledetección y con lo que genéricamentese está denominando agricultura deprecisión.

EI IMIA desarrolla su actividad cien-tífica, como es conocido, en la Finca "ElEncín", algo más que un soporte físicode sus proyectos, ya que dispone de zo-nas verdaderamente ricas en biodiver-sidad, como el Soto del Henares, espa-cio protegido recientemente de formapreventiva por la Consejería de MedioAmbiente y que representa uno de lostramos mejor conservados del Río He-nares a su paso por Madrid.

Asimismo, en el IMIA se investiga enagricultura ecológica, una línea de tra-bajo novedosa entre cuyos objetivos se

^oo,

- Maswnoo9^as ® FinaoaaoonP-op^a míR^os oTC7ratE5^nroeFroyecros

^INVESTIGACIóN

AGROALIMENTARIA

CALIDAD ALIMENTARIAALIMENTOS FUNCIONALES

I^ TECNOLOGfA VIT(COLA^I I Y ENOLÓGICA

BIOLOGfA, MOLECULAR

encuentra mantener la biodiversidadde los ecosistemas agrarios. Los traba-jos en torno a esta nueva forma de pro-ducción se abordan desde el control delas malas hierbas y el estudio de varie-dades tradicionales, prospectando y ca-racterizando material vegetal de laZona Centro.

Igualmente, en el IMIA se conservauno de los últimos y mejores rebaños dela raza ovina autóctona Rubia del Mo-lar.

Toda esta riqueza debe ser conocida,apreciada y disfrutada por los ciudada-nos de Madrid y por ello el IMIA tieneprevisto hacer accesibles progresiva-mente los espacios más interesantes.Con ello se pretende que los habitantesde la ciudad conozcan las riquezas delmedio rural de Madrid, de su naturale-za y también el mundo de la investiga-ción.

509

Comunidad de

Madrid

Los avances de la biotecnología lahan convertido en los últimos tiemposen una de las herramientas más diná-micas de la ciencia que está dando lu-gar a una actividad económica innova-dora e intensa. El IMIA no es ajeno aesta revolución, tanto por los trabajosque desarrolla, especialmente en opti-mización de técnicas de multiplicacióna través de embriogénesis somática yen utilización de la biología molecularpara la caracterización y protección deespecies vegetales, como por las res-ponsabilidades que detenta en materiade bioseguridad y el papel quedesempeña como principalasesor de la AdministraciónRegional para la toma de deci-siones en la materia.

Por ello, el IMIA está ini-ciando actividades encamina-das a mejorar el conocimientosobre organismos modificadosgenéticamente para utiliza-ción confinada y liberación vo-luntaria con fines de investi-gación y desarrollo y cual-quier otro distinto de la co-mercialización, como corres-ponde a las competencias au-tonómicas en bioseguridad(Ley 15/94, de 3 de junio).

INNOVACION TECNOLOGICA

La innovación se ha convertido en elfactor clave de la competitividad em-presarial en una economía moderna yque está presente en los mercados in-ternacionales como es la de Madrid.

La reciente adscripción del IMIA a laConsejería de Economía e InnovaciónTecnológica le exige un mayor compro-miso, si cabe, con la transferencia tec-nológica y con todas las iniciativas yservicios asociados a la innovación.

El IMIA dispone de un Departamen-to de Experimentación, Transferenciay Formación que organiza y gestionatodas las actividades relacionadas conla transferencia tecnológica. No envano, el IMIA posee 32 patentes, prin-cipalmente obtenciones vegetales, quese explotan mediante contratos.

Asimismo, el IMIA ha sido y es uncentro de referencia para completar laformación teórica y práctica, la forma-ción de alumnos de escuelas de agrono-mía y montes, así como de agentes de

510

extensión agraria y, más recientemen-te, alumnos de ciencias ambientales,tecnología de los alimentos, técnicas delaboratorio, etc.

Pero también los investigadores delIMIA realizan publicaciones divulgati-vas en forma de libros o artículos de re-vistas sobre los trabajos que desarro-llan. Este año cabe destacar los librosque se publicarán sobre la Miel, la Pro-ducción de Flor Cortada o las EspeciesSilvestres de Interés Agroalimentarioen Madrid.

Sin embargo, la transferencia tecno-

lógica y la innovación constituyen unproceso complejo en el que aún nos que-da mucho por recorrer. A1 IMIA no lebasta con, en el mejor de los casos, tra-tar de investigar y resolver problemasconcretos que planteen las empresas,sino que, apoyado en el conoŭimientode su personal científico y técnico, debeprestar a éstas servicios de valor aña-dido.

Hoy en día, existe una constante yabundante generación de resultados deI+D y de avances tecnológicos de losque a menudo las empresas no tienennoticia. La necesidad empresarial dedisponer de información sobre la situa-ción y evolución tecnológica del entornoconstituye un factor clave para la inno-vación de sus productos, procesos o ser-vicios. Ninguna empresa puede preten-der la autosuficiencia tecnológica, porlo que siempre debe estar atenta a laevolución de su entorno.

La vigilancia tecnológica, la inteli-gencia competitiva y el benchmarkingconstituyen pues herramientas estra-tégicas para la innovación empresarialque deben manejarse con más asidui-

dad en el sector agroalimentario. Eneste sentido, el IMIA tiene entre susproyectos crear un ObservatorioTecnológico Agroalimentario queempiece a prestar este tipo de serviciosa las empresas de Madrid, partiendo desu propia infraestructura y de la grancapacidad de generación de conoci-miento que tiene la Comunidad de Ma-drid. No hay que olvidar que Madridsupone casi un tercio del gasto nacionalen I+D, igualmente de las publicacio-nes científicas o del personal investiga-dor.

PROXIMAS ACTIVIDADES

El IMIA organiza y participa,a través de sus investigadores ytécnicos, de numerosos cursos,jornadas, seminarios, etc.

Para este año, cabe destacarel Seminario sobre I+D+iAgroalimentaria que se cele-bra entre los días 19 y 21 deagosto y en el que participan in-vestigadores y empresas con elfin de exponer los retos más im-portante y las novedades a lasque se enfrenta el sector.

Durante el mes de noviembretendrá lugar el I Curso Internacio-nal de Viticultura y Enología, en co-laboración con el Instituto Nacional deInvestigación y Tecnología Agraria yAlimentaria QNIA) y la Agencia Espa-ñola de Cooperación Internacional(AECI), abierto a todo aquellos profe-sionales, técnicos o investigadores, es-pañoles o extranjeros, que quieran pro-fundizar en el conocimiento de la vid yel vino.

No en vano, el IMIA posee el Bancode Germoplasma de Vid más impor-tante de España (2.600 accesiones), si-tuado entre los tres primeros de Euro-pa y el primero del Mundo en lo que aportainjertos se refiere.

Para el año 2003, el IMIA está yapreparando un Symposium Interna-cional sobre Erosión.

El IMIA se plantea como reto para elfuturo mejorar sus indicadores de cali-dad y atender a las necesidades emer-gentes de la sociedad madrileña desdelos campos de la alimentación, el desa-rrollo rural o el medioambiente, entreotros, y al tejido productivo para contri-buir a mantener y mejorar su competi-

.EN 1916 EINSTEIN EXPUSO 6^UE TODO LO 6ZUE HACIA REFERENCIA

A LA ENERGÍA ERA RELATIVO. SEGURAMENTE HOY NO OPINARÍA LO MISMO.

EI es la solución energética que mejor se adapta a las necesidades de su empresa y que le ofrece un

rendimiento muy superior al de cualquier otra fuente de energía. Un plan diseñado a su medida en el que podrá contratar aquellos

servicios que desee entre un gran abanico de posibilidades. Una energía limpia y económica para la , para el mejor cuidado

de su , y que procurará los mejores resultados de su producción Si desea cualquier información sobre

nuestro producto tiene a su disposición nuestro Servicio de Atención al Cliente en el 901.100.125.

repsolypf. cornsacgascNrepsolypf com REPlOL

Comunidad de

Madrid

. . . ,. - . ^ , . -- .

Ins^itutoTecnoló9ico

dsDesarrollo A9rario

OBJ ETIVOS Y ACTUACION ES

1 objetivo fundamental del ITDAse centra en la modernización delas empresas agrarias de la Co-

munidad de Madrid. A través de progra-mas de innovación tecnológica, formación,divulgación, prestación de servicios y trans-ferencia de modernas técnicas de produc-ción; se pretende conseguir una rentabiliza-ción de nuestras explotaciones mediante laadecuación de su tejido productivo a lasnuevas demandas que un mercado globali-zado nos impone en medios de producción,infraestructuras productivas, diversifica-ción, calidad y seguridad alimentaria.

Las principales actuaciones se centranen:

1. La prestación de asistencia técnica,transfiriendo al sector nuevas tecnologíasde producción más eficaces y respetuosascon el medio ambiente, tratando de hacermás competitivas las explotaciones.

2. El incremento de la formación de losagricultores y ganaderos, actualizando susconocimientos, con cursos y seminarios decarácter técnico y de gestión y dirección desus empresas agrarias, mejorando su ren-tabilidad y fomentando la incorporación dejóvenes al sector.

3. EI desarrollo de labores de divulgación,para dar a conocer, al público en general, larealidad del sector agrario de nuestra co-munidad, mediante la organización de fe-

^ ^ ^ ,

' ^ ^

. ^ . ^

^ ^ '

rias, la edición de revistas, publicaciones,artículos, folletos,... relacionados con los te-mas agrarios de la región.

4. El establecimiento de convenios de co-laboración con universidades, centros de in-vestigación, asociaciones de carácter agra-rio, para desarrollar proyectos de demos-tración basados en nuevas tecnologías deproducción agraria, dirigidos a establecernuevas producciones, diversificar las activi-dades en las explotaciones agrarias y desa-rrollar nuevas técnicas de producción agra-ria, susceptibles de ser exportadas a otrascomunidades españolas y más allá de nues-tras fronteras.

5. El fomento y promoción de la produc-ción de especies autóctonas de la región en-tre los agricultores y ganaderos de Madrid,respetando los valores tradicionales y la ca-lidad de los productos de nuestra comuni-dad.

6. La coordinación con todas las Direccio-

nes Generales y organismos de la Conseje-ría de Economía e Innovación Tecnológicay, en particular, con la Dirección General deAgricultura y el Instituto Madrileño de In-vestigación Agraria y Alimentaria lMIA,en todas aquellas actuaciones encamina-das al desarrollo de la política agraria de laComunidad de Madrid y el estado español,siguiendo las directrices de la Unión Euro-pea.

Los objetivos que pretende alcanzar elITDA, enmarcados en todas las considera-ciones anteriormente descritas, son:

Potenciar las líneas de transferencia detecnologías al sector agrario: asistencia téc-nica directa, demostraciones prácticas, or-ganización y participación en ferias, mediosinformáticos, edición de publicaciones, de-sarrollo de cursos de formación que fomen-ten el empleo y la actualización de conoci-mientos en el sector.

Establecimiento de programas de pro-ducción en las fincas y centros gestionadospor el ITDA, para cubrir la demanda y ne-cesidades del medio rural, promover la di-versificación, innovación, la conservaciónde productos tradicionales y autóctonos.

Demostrar y transferir las nuevas tecno-logías de producción agraria encaminadasa mejorar las técnicas agrícolas y ganade-ras, el ahorro de costes, la mejora de la cali-dad de vida, una mayor calidad y sanidad

512 ( g

`.' "'^^^ .

,

de los productos obtenidos, el uso racionalde los recursos naturales ( agua, suelo, ener-gía,..J y factores de producción (fertilizan-tes, fitosanitarios, maquinaria,...), etc. Esteobjetivo se basa fundamentalmente en elestablecimiento de convenios de colabora-ción con distintas instituciones relaciona-das con el sector agrario.

Para la consecución de dichos objetivos elITDA dispone de los Centros de Transfe-rencia Tecnológica, en donde los Departa-mentos Técnicos desarrollan las experien-cias e introducen las nuevas tecnologíasque el sector agropecuario demanda.

Para el desarrollo y aplicación práctica delas innovaciones tecnológicas que en mate-ria agraria se incorporan al sector, es nece-sario compartir experiencias y conocimien-tos con distintas instituciones de forma quela colaboración y los resultados puedan lle-gar ágilmente a los agricultores y ganade-ros. Para ello, nuestros Departamentos se

encargan del protocolizado, desarrollo y se-guimiento de distintos Convenios con diver-sas instituciones y Asociaciones, entre losque se encuentran, entre otros, los adopta-dos con el consejo regulador (c.r,) de la de-nominación de origen "Vinos de Madrid",con la Asociación Española de Conserva-ción de Suelos Vivos, con el Departamentode Agronomía de la Universidad de Córdo-ba (olivicultura), con la Escuela Técnica Su-perior de Ingenieros Agrónomos de Madrid,con el CSIC o con diferentes Asociacionesde Ganaderos de la Comunidad de Madridy la Federación Madrileña de Municipios.

CENTRO DE TRANSFERENCIA TEC-NOLÓGICA "LA CHIMENEA" - ARAN-JUEZ

Esta finca experimental y productiva, seencuentra ubicada en el término municipalde Aranjuez, junto al Cortijo de San Isidro,y en ella se desarrollan diferentes proyectosdemostrativos de nuevas técnicas de culti-vo, sistemas de riego, agricultura de conser-vación, manejo del olivar, mantenimiento ygestión del suelo, así como mantenimientoy mejora genética de núcleos ganaderos deovino, vacuno, porcino y cunícola.

- En materia agrícola, se desarrollan con-cretamente proyectos en materia de:

- Ensayos demostrativos de agriculturade conservación en cereales con siembra di-recta, mínimo laboreo y cubiertas vegetalesen olivar y viñedo.

- Aplicación de diferentes sistemas de rie-go, desde el riego por goteo, al riego con pí-vot.

- Ensayos de valor agronómico, de cerea-les y leguminosas.

- Proyecto de investigación sobre el con-trol de la erosión hídrica.

- Centro de Olivicultura, en colaboracióncon la Universidad de Córdoba, como centrode experimentación práctica en cultivo oleí-cola, encontrándose en fase de desarrolloun sistema de riego alimentado medianteplacas solares, aplicándose de esta formalas energías renovables para la alimenta-ción de bombas de riego.

La finca dispone de un total de 220 ha, enlas que se ensayan y siembran diversos cul-tivos:

Regadío (173 ha)• Cereales (primavera e invierno) 40-

45%• Ensayos demostrativos y producción• Alfalfa y pradera 35-40°I° • Producción• Vezas y otras leguminosas 5-10% • En

sayos demostrativos y producción• Olivar 3% • Ensayo demostrativo• Vid 0,10% • Reproducción material ve

getal

Secano (48 ha)• Vid 10% • Producción (Convenio ITDA-

C.R. de la DO "Vinos de Madrid")• Aromáticas 50%• Improductivo 40°Io

En materia ganadera, el CTT "La Chime-nea" dispone de diversos núcleos ganaderosentre los que destaca el Núcleo Ovino ( Ra-zas Manchega-Colmenareña-Rubia delMolar) encontrándose entre sus objetivos:

• Colaboración en la mejora genética yselección del ganado ovino de raza Manche-ga, en colaboración con la Asociación de Ga-naderos de raza Manchega. (A.G.R.A.M.A.).

• Contribuir al fomento y protección delas razas ovinas autóctonas de la Comuni-dad de Madrid, Colmenareña y Rubia delEl Molar en colaboración con las asociacio-nes ganaderas de cada raza.

• Colaborar a la mejora de las explotacio-nes de ganado ovino de régimen semiexten-sivo de la Comunidad de Madrid, mediantela entrega de reproductores selectos de es-tas tres razas.

• Estudio de los caracteres productivosde estas razas.

• Estudio de la mejora de rendimientoslácteos obtenida mediante el cruzamientode las razas Manchega y Assaf.

• Colaborar por medio de convenios conla Facultad de Veterinaria de la UCM en laformación de alumnos de 5° curso de carre-ra.

La Comunidad de Madrid, dispone de

513

Comunidad de

Madrid

una cabaña de ganado bovino de carne deaproximadamente 40.000 cabezas, supo-niendo por tanto un reto para el ITDA el de-sarrollar nuevas técnicas de selección de re-productores mejorantes que puedan darservicio a los ganaderos, por lo que se creó elaño 2001 el Centro de testaje de ganado bo-vino: Estación de prueba dotada de moder-nos sistemas de alimentación y control, des-tinada a ser utilizada por las Asociacionesde criadores de ganado bovino de razas pu-ras de aptitud cárnica con el objetivo de tes-tar aquellos reproductores machos inscri-tos en sus respectivos Libros Genealógicosy procedentes de ganaderías prioritaria-mente de la Comunidad de Madrid que es-tén colaborando con el Esquema Nacionalde selección de cada raza. En Agosto de2001 se puso en marcha este centro de tes-taje en el CTT de Aranjuez. El Centro, dealta tecnología, dotado de control informáti-co de dosificación de pienso mediante elcontrol de los animales por trasponder (mi-crochip) está formado por dos estacionescon capacidad para 20/25 animales cadauna. Las razas que actualmente se estánbeneficiando de dichas instalaciones son laLimousine, Charolais y Avileño.

Núcleo Porcino ( Mini-Pig)En el CTT "La Chimenea" existe un nú-

cleo de cría de animales de raza porcinamini-pig destinados a la investigación ani-mal, que gracias al Convenio suscrito con elHospital General Gregorio Marañón, surteal mismo de animales destinados a la in-vestigación biomédica en materia de tras-plante de órganos y proyectos sobre isque-mias cardíacas, renales o terapias génicasde piel.

Se mantienen actualmente tres líneasgenéticas en homocigosis en pureza, estan-do en constante estudio los caracteres fisio-lógicos y reproductivos de la raza.

Otras actividadesDadas las características del Centro, ha-

bilitado al efecto, son frecuentes las visitasy la organización de distintos eventos quedan a conocer el agro madrileño a quienesacuden hasta allí. Se desarrollan así dife-rentes actividades:

- Organización de jornadas técnicas de-mostrativas y atención de visitas de estu-diantes, agricultores y ganaderos.

- Visitas guiadas de organizaciones deconsumidores, escolares, etc.

- Formación de alumnos en prácticas delas Facultades y Universidades de Madrid,así como de técnicos y profesionales de paí-

-CENTRO DE SELECCION y REPRODUCCION ANIMAL-LADORATORIO REGIONAL qGRnplry

OLMENAR VIEJO

CENTRO DE TRqNSFERENCIA TECNOp

DE C

--- -_^_

ses en vías de desarrollo.- Prestación de maquinaria a agricultores

que los soliciten para tareas agrícolas.Es de destacar entre las actividades de la

finca, el uso y gestión de una parte de lamisma por parte de ARACOVE (Asocia-ción de Desarrollo Rural Aranjuez-Comar-ca Las Vegas), entidad sin animo de lucro,en el Centro 3D (Divulgación de actividadesy productos al sector Demostración de ac-tuaciones para la mejora de la competitivi-dad de las explotaciones Desarrollo del sec-tor hortofrutícola comarcal), destinado alfomento de la tradición hortofrutícola de laComarca de las Vegas, para lo cual se estáhabilitando planta piloto de transformadoshortofrutícolas y una huerta e invernade-ros experimentales que supondrán un re-lanzamiento de la empresa agrotransfor-madora en dicha comarca.

CENTRO DE TRANSFERENCIA TEC-NOLÓGICA C.E.N.S.Y.R.A. (COLME-NAR VIEJO)

Antecedentes

La localidad serrana de Colmenar Viejoha estado tradicionalmente ligada al gana-do. Famosas por su bravura fueron las ga-naderías de lidia que pastaron por sus fin-cas en los últimos dos siglos. También fue-ron importantes los rebaños de ovejas "delterreno" que producían una leche que hizofamoso al requesón de Colmenar. Tras laGuerra Civil, con un cercano Madrid en ve-loz crecimiento, llegaron las vacas "pintas"

o frisonas para cubrir parte de las necesida-des de proteína animal que requería su po-blación.

Con todo este "curriculum" a sus espal-das, parece evidente que la elección de Col-menar Viejo como ubicación de un Centrode Transferencia Tecnológica (CTT) Gana-dera no fue caprichosa.

La instalación del primer Centro Nacio-nal de Selección y Reproducción Animal(CENSYRA) en Colmenar Viejo data delaño 1970, y se situó en la politica del MAPAde creación de estas instalaciones por todaEspaña, quedando el de Colmenar como re-ferencia del vacuno frisón de nuestro país,con 22 toros que se renovaban periódica-mente y contribuyeron a difundir el uso dela Inseminación Artificial y la mejora de laraza.

En 1985, al igual que los de otras Comu-nidades Autónomas, el CTT de Colmenarfue transferido a la C.A.M. Este hecho mo-dificó drásticamente su función de distribu-ción de dosis seminales lecheras a todo elpaís, ya que este autoabastecimiento regio-nal, unido a la crisis de precios de la leche delos años 80, rebajó drásticamente la de-manda de dosis seminales.

La solución elegida fue optar por la diver-sificación de especies, muchas de ellas conuna demanda creciente y donde la I.A. noestaba muy desarrollada, comenzando porel ganado equino y posteriormente con ovi-no, caprino y canino.

Debido al crecimiento urbanístico delmunicipio, el Centro se trasladó en 1994 alnuevo Complejo Agropecuario, sito en una

514 ( g

finca de 20 hectáreas cedida por el Ayunta-miento de Colmenar Viejo a la Comunidadde Madrid, donde además también se ubi-caron el Recinto Ferial y el Laboratorio Re-gional Agrario.

Desarrollo de proyectos

El CTT Censyra tiene dos objetivos bási-cos: por un lado la colaboración con asocia-ciones agrarias y ganaderas de la regióncon el fin común de hacerlas más competiti-vas y por otro la recuperación, conservacióny selección de razas autóctonas en peligrode extinción, para lo cual se han establecidoconvenios de colaboración con diversos or-ganismos y entidades además de particula-res que reclaman sus servicios.

De esta manera, en la subsección de con-trol lechero se trabaja en colaboración conla Confederación de Asociaciones de Friso-na Española (CONAFE) y el MAPA para larealización del Control Lechero Oficial, quese realiza desde 1970. Su objetivo es com-probar la cantidad y calidad de la leche pro-ducida por las hembras inscritas en los Li-bros Genealógicos y obtener datos que per-mitan una adecuada valoración de los re-productores para elegir los animales másrentables para la próxima generación. Es-tos datos son kilos de leche por día, porcen-taje de grasa y proteína de la misma, y da-tos de tipo reproductivo: féchas de parto, desecado y cubriciones.

Durante el pasado año 2001 se tomaron46137 muestras procedentes de 44 ganade-rías con un censo aproximado de 6077 ani-males.

Los datos que se aportan al ganadero sonlos informes mensuales de producción ygestión y los informes periódicos (lactacio-nes terminadas), al MAPA se le suminis-tran informes anuales (lactaciones válidas)y resultados medios, y a CONAFE informessemestrales que son la base de las valora-ciones genéticas de machos y hembras.

Además del control lechero de vacuno,también se analizan muestras del controllechero de ovino procedentes de la SociedadCooperativa "Castellana de Ganaderos".Por su parte, también se realiza el Controlde rendimientos de la Asociación de Criado-res de Cabra del Guadarrama y la Asocia-ción de Criadores de Raza Colmenareñacon 7500 y 2600 ovejas respectivamente.

En la subsección de producci^in se reali-zan todos los trabajos relacionados con laselección y reproducción animal. Estas ta-reas se pueden englobar en los siguientesapartados:

• Producción de dosis seminales, de ma-chos selectos y destinadas a su aplicaciónmediante inseminación artificial. Los ejem-plares son o bien propiedad de la CAM o deAsociaciones de Ganaderos (en ovino y ca-prino, como es el caso de Castellana de Ga-naderos y la Cabra de Guadarrama), y enlos que la aplicación de nuevas tecnologíascon las que cuenta el Centro ha conseguidouna importante mejora en sus porcentajesde fertilidad.

• Recuperación, conservación y selecciónde razas autóctonas, como un eslabón másdel programa de la CAM destinado a man-tener el legado genético de animales adap-

tados al medio en el que viven y del que soncapaces de aprovechar recursos no aptospara otras razas. Este es el caso de las ove-jas Rubia de El Molar y Colmenareña, y laraza caprina del Guadarrama de las que yahablarnos con más profundidad en este nú-mero. Los animales proceden de fincas delITDA, y tras un periodo de adaptación y en-trenamiento se les recoge el esperrna paraproducir las dosis seminales. Con ellas seinseminará a hembras mejorantes para enuna primera fase ampliar la población ,yposteriormente, auxiliados por el ControlLechero, acometer un proceso de selección ymejora genética de las mismas.

• Dentro de este marco de colaboracióncon las Asociaciones de Criadores, duranteel año 2001 se ha adquirido un nuevo equi-po de secuenciación genética para la detec-ción de microsatélites en ADN mediante latécnica de PCR, cuyo objetivo es la realiza-ción de test de paternidad a los animalespertenecientes a los diferentes esquemasde selección de esas Asociaciones, contribu-yendo así a la introducción de los últimosavances tecnológicos en aras de la mejoragenética ganadera.

CENTRO DE TRANSFERENCIA TEC-NOLÓGICA (CTT) (LA ISLA)

Este centro, situado en el km 22 de 1a ca-rretera Madrid-Valencia, tiene una super-ficie de 71ha. Por su vocación agrícola y fo-restal el número de actividades que de él di-manan son múltiples y de naturaleza muyvariada pero nos limitaremos a describirúnicamente, aquellas que han adquiridouna mayor resonancia contrastada, bienpor tratarse de servicios directos a agricul-tores, bien por su favorable repercusión so-bre el medio ambiente o por su contribucióna la innovación tecnológica.

Actividades de servicio directo a losagricultores

El olivar (22.000 ha) y la horticultura(8.000 ha), son dos de las orientaciones agrí-colas más importantes de la región.

El olivo, con predominio de la variedadCornicabra, y la industria, con 19 almaza-ras dotadas de avanzada tecnología de ex-tracción por sistemas continuos, de tres ódos fases, dan como resultado un aceite deoliva virgen de buena calidad y gran de-manda por sus excelentes propiedades culi-narias, nutritivas y sanitarias.

Las hortalizas producidas en las proximi-

515

Comunidad de

Madrid

dades de un mercado de 5 millones de habi-tantes, Ilegan al consumidor madrileño re-cién recolectadas, con tal grado de frescuray turgencia que les otorgan una calidad in-superable.

El resultado es que ambas produccionesse mueven con fluidez por los canales co-merciales; ofreciendo una gran competitivi-dad y seguridad de mercado a los producto-res.

Para apoyar a estas importantes orienta-ciones productivas, teniendo en cuenta ade-más, las características tanto de ubicacióncomo agronómicas de este Centro de ^ans-ferencia Tecnológica se realizan las si-guientes actuaciones

Pla^ztones de oliuoEl instituto cede a los olivicultores de la

Comunidad, plantones de Cornicabra aprecios muy competitivos.

La técnica utilizada en su multiplicación,es la de propagación vegetativa de estaqui-llas semileñosas, en invernadero bajo nebu-lización, con el empleo de reguladores decrecimiento y calor de fondo.

Se obtienen alrededor de 20.000 planto-nes/año con los que se atienden 150 peticio-nes, lo que supone plantar una superficieaproximada de 200 ha aunque el destino dela planta sea la renovación de plantacionesabandonadas o la reposición de marras.

Planta hortícolaPara dar servicio a los pequeños horticul-

tores, e ir introduciendo las nuevas varie-dades; que mejor se adapten a la zona, quesean más productivas y de mayor acepta-ción comercial, el ITDA dispone en esteCTT de semilleros para producir planta de:tomate, pimiento, berenjenas, lechugas ycebollas.

Se cultivan alrededor de 700.000 plantasque se entregan con cepellón y en bandejasde poliuretano.

En actividad paralela, se realizan ensa-yos con diferentes especies hortícolas, con elfin de suministrar aquellas variedades demejor comportamiento agronómico.

Actividades para la innovación tecno-lógica

Incluimos en este apartado aquellas acti-vidades que, o bien están en fase de experi-mentación, o bien están ya en fase producti-va en otros países y/o regiones de Españapero se implantan para que sirvan de expe-riencias demostrativas a nuestros agricul-tores.

516

Campos de técnicas de culti-vo en cereales.

Se establecen varios campos deensayo de cereales con el objeto deconocer las producciones obtenidascon las técnicas de conservación, ac-tualmente en boga por su contribu-ción al ahorro de energía, protecciónde los suelos contra la erosión y suenriquecimiento en materia orgáni-ca.

En estos campos se compara el la-boreo tradicional con el mínimo la-boreo o con la siembra directa. Losresultados obtenidos hasta la fecha,en general, han sido decrecientes se-gún el gradiente laboreo tradicional,mínimo laboreo, siembra directa,pero las diferencias no se puedenconsiderar significativas.

Campos de agricultura ecológi-ca

La agricultura ecológica, biológi-ca u orgánica es el modelo más exi-gente en lo que a la conservación ymantenimiento del medio ambientese refiere.

La productividad como objetivo priorita-rio deja su lugar a otros como el uso racionalde los factores de producción y promueve,especialmente, la protección del suelo fren-te a la erosión, la disminución de la conta-minación de la biodiversidad, la activacióndel desarrollo rural endógeno y sustentabley la obtención de alimentos de calidad sin-gular.

La importancia de esta actividad, nos hallevado a reconvertir a la agricultura ecoló-gica, una parcela perteneciente a este Cen-tro de Transferencias, en la que se preten-den entre otros los siguientes objetivos:

- experimentar el proceso de la conver-sión al modelo ecológico de tierras en agri-cultura convencional.

- obtener información sobre la viabilidadtécnica de una rotación de cultivos tradicio-nales de secano de la zona, producidos bajolos principios de la agricultura ecológica.

- planificación de las labores y adecuaciónde las mismas al tipo de suelo

- estrategias de prevención y lucha contralas malas hierbas, plagas y enfermedades

La parcela de 3 ha se dividió en cuatro de0.75 ha estableciéndose una alternativa acuatro años a base de cebada, girasol, trigoy veza.

En cebada se emplea la variedad hispa-

nic y en trigo la astral, aplicándose en am-bos cereales, el cultivo en líneas pareadas yel tradicional. La veza se entierra para abo-nado orgánico.

En los 4 años de implantación se observacomo el problema de malas hierbas de losprimeros años ha ido disminuyendo gra-dualmente sin diferencias significativas en-tre ambos sistemas de cultivo, pero los ren-dimientos son muy superiores en el cultivotradicional.

Experiencias y demostraciones

Fertirrigación en viñedo

Desde el año 1997 se vienen realizandoexperiencias de fertirrigación en viñedo,aplicado mediante riego por goteo subterrá-neo.

Se utiliza un viñedo, de 0.5 ha, plantadohace 17 años, compuesto por una colecciónde las siguientes variedades: Xarello, Tem-pranillo, Parellada, garnacha, French Co-lombart y Cariñena.

La aplicación de la fertirrigación, duran-te los años 98-2001 ha cuadruplicado la pro-ducción media de uva por cepa con respectoa la de197, cosecha en la que sólo se utilizóriego.

Otras ventajas han sido; una gran dismi-

nución de malas hierbas, facilidad de labo-res de cultivo y optimo aprovechamiento deagua y abono.

Cultiao hidropónico.

Es un sistema que permite el crecimientode las plantas sin utilizar suelo, aunqueempleando un medio inerte (perlita, lanade roca, turba, arena, etcJ al que se añadeuna solución de nutrientes, que contiene to-dos los elementos esenciales que necesita laplanta para su crecimiento y desarrollo.

Aunque este sistema está muy implanta-do en regiones como Andalucía, Murcia oCataluña, la decisión para acometer estainversión se basó en razones de tipo agronó-mico y económico, pero sobre todo de índolesanitario, puesto que la incidencia de losnematodos en los invernaderos hortícolases cada vez mayor y más dificil de controlar.

La instalación que se realizó en 1999,cuenta con 600 m^ dedicados al cultivo deltomate (variedades:royestar, daniela y al-cudia ), pepino tipo « Villa del Prado» y80 m2 a flor cortada con 6 variedades deGerbera.

Se han ensayado diversos sustratos iner-tes tales como perlita, fibra de coco y lana devidrio y también diferentes fórmulas de nu-trientes.

Aunque los resultados obtenidosen cuanto se refiere a produccioneshan siso alentadores, no debemosolvidar que esto es simplementeuna demostración, cuyos resulta-dos están a disposición de todos loshorticultores de Madrid, a los queaconsejamos que antes de acometeruna inversión de este tipo, consul-ten a los técnicos del ITDA respon-sables de este proyecto.

Cultivos alternativos

* Plantaciones micorrizadas detru fa

Mediante un convenio con el Ins-tituto Madrileño de InvestigacionesAgrarias (IMIA), se realiza un se-guimiento y control de una planta-ción de encinas micorrizadas parala producción de trufa.

Las asociaciones micorrícicas de-sempeñan un importante papel enel funcionamiento de los ecosiste-mas terrestres, en la supervivenciade las plantas en medios hostiles yen el éxito de los programas de re-generación de la cubierta vegetal en

suelos degradados, si a ello unimos lasgrandes posibilidades de mercado del pro-ducto derivado, trufa, hallamos razones su-ficientes para que en el año 1998 se estable-ciera una experiencia con 3,3 ha de encinasy 0,3 ha de avellanos, ambos micorrizadoscon tuber melanosporum vitt en marcos de5X6 m y riego por goteo.

Los principales objetivos que se persi-guen con este proyecto son los siguientes:

- Determinación de las condiciones y téc-nicas de cultivo más adecuadas para el de-sarrollo y adaptación al medio de los plan-tones de encina micorrizados, adecuaciónde los suelos, control de malas hierbas, eidentificación y control de enfermedades yplagas.

- Mantenimiento de las condiciones idó-neas para la persistencia de la asociaciónmicorrícica, seguimiento del proceso de mi-corrización.

* Plantaciones de pistacho.

El pistachero es un árbol típicamentemediterráneo, muy rústico y bien adaptadoa nuestras condiciones de suelo y clima. Ve-geta de forma espontánea en varias zonas,la especie Pistacia terebinthus L, conocidavulgarmente como "cornicabra". También,existen variedades comerciales de gran ca-

lidad que florecen en climas similares en lasegunda quincena del mes de abril, con loque se posibilita su cultivo en comarcas enlas que, a causa de las heladas tardías, estámuy limitado el del almendro.

Desde el punto de vista comercial, se tra-ta de un fruto con buena demanda no satis-fecha con producciones propias, teniendoque recurrir a importaciones de países eu-ropeos y asiáticos.

Las anteriores razones unidas a la bús-queda de producciones alternativas hansido determinantes para realizar plantacio-nes experimentales en dos de los Centros deTransferencia Tecnológica gestionadas porel ITDA

En abril de 1999 se implantaron 8.800 m^en Arganda del Rey (50^/o en secano y 50%^fertirrigado mediante goteo) y 4.000 m2 ensecano en Aranjuez. El marco es de 7x6 m.utilizando dos plantas en cada hoyo a fin deasegurar posibles fallos de plantación y/oinjertado.

En julio de 2000 se realizó el injertadomediante escudete, a partir de planta feme-nina de la variedad kerman, excepto un10% en el que se utilizó como polinizador,planta masculina de la variedad Peter.

En circunstancias normales se esperanlos primeros frutos a partir del cuarto 0quinto año del injerto.

Próximamente se podrán ir dando resul-tados de los ensayos en aspectos tales como:variedades comerciales utilizadas, tipos deinjertos realizados, épocas idóneas de plan-tación, desarrollo de las mismas, así comofechas previstas para poder iniciar la entre-ga de plantas a los agricultores.

NUEVOS PROYECTOS

^Ensayo de fertirrigaci.ón en melónRealizado sobre 1.500 m^ de superficie,

de cultivo intensivo de melón, de las varie-dades comerciales más utilizadas en lazona de Villaconejos.

Se ensayan, para cada una de las cuatrovariedades a estudiar, tres diferentes dosisde abonado

^` Cultiuo de fi•esa en hidroponía en eontene-dores múltiples vertieales

^^ Cale faceión automatizada de tres inuer-naderos, mediante tres diferentes sistemasde distribución del calor proporcionado poruna caldera alimentada por biomasa, seutilizará principalmente como combusti-ble, hueso de aceituna y cardo empildorado.

517

+.....^.^

Comunidad de

Madrid

esarrollo

en la CómúnidadEl ^I 1^ V ŭJ ^ ^ ^ ^J 1 ^I

Por: La Dirección General de Agricultura de la Comunidad de Madrid

INTRODUCCIÓN

La Agenda 2000 definió las líneas estra-tégicas de la Comisión de la Unión Euro-pea para el período 2000-2006, constitu-yéndose el desarrollo rural como el segun-do pilar de la Política Agraria Común, re-forzando la participación de los agenteseconómicos y sociales de las zonas ruralestanto en la planificación como en la gestiónde las acciones previstas en los distintosprogramas.

Igualmente, la Unión Europea planteaen el marco de las Iniciativas Comunita-rias, como vía de experimentación de nue-vas formas de gestión de los fondos comu-nitarios, el mantenimiento de una Iniciati-va Comunitaria Demostrativa de Desarro-llo Rural, denominada LEADER PLUS,en la que se mantiene la metodología LE-

Gráfico 1

I 4.000.000

I Z.000 000

10.000 000

8 000.000

6.000.000

a ooo.ooo

z o00 000

0

Fondos Públicos

ADER basada en los principios de enfoqueascendente, local, integrado, multisecto-rial, territorial, participativo, asociativo ysustentado en la innovación.

El nuevo modelo de desarrollo rural queha sido elaborado para el período 2000-2006 en la Comunidad de Madrid, busca elequilibrio territorial, protegiendo las zo-nas rurales de la presión urbana de la ca-pital e impulsando su desarrollo sosteni-ble desde una triple dimensión:

- Económica: mediante la adaptación,mantenimiento y creación de empleo.

- Socio-cultural: mediante la cohesión,integración y valorización del patrimoniocultural.

- Ambiental: mediante la conservaciónrenovación de los recursos naturales dis-ponibles.

Fondos U.E. Nacional Nacional Nacional Total Gasto

Admón Autonómíca Local Publico

Central

n LEADER II n LEADER+

518

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA RE-GIONAL

Se aprobó por decisión de la Comisión

C(2001)2068, de 31 de julio de 2001, la

concesión de una subvención global de

la sección orientación del Fondo Eu-

ropeo de Orientación y Garantía Agra-

ria (F.E.O.G.A.) al programa de la ini-

ciativa comunitaria LEADER+ en la

Comunidad de Madrid.

A) PROGRAMA REGIONAL

EL Programa Regional se articula entorno a cuatro ejes:

Eje 1: Estrategia de desarrollo rural

Estrategia de carácter experimental opiloto, de efectos sostenibles, a partir de te-

Gráfico 2 Gasto por Grupos de Acción I_ocal

5 000 000

4. 5 00.000

4.000.000

3 500.000

3.000.000

2.500.000

z ooo.ooo1.500 000

I 000.000

500.000

0C'iALSINMA ARACOVE SiERRA OESTE

® LEADER 11 n LEADER+

mas aglutinantes y mediante accionescomplernentarias al resto de programas.

Eje 2: Cooperación interterritorial

Se trata de llevar a cabo acciones en co-

mún, buscando complementariedades en-

tre los distintos territorios implicados y

agrupándolas para lograr una masa criti-

ca que permita la viabilidad del proyecto.

Eje 3: Integración y trabajo en red

Con ámbito europeo, nacional y/o regio-nal y con los objetivos de intercambiar ex-periencias, estimular la cooperación y di-vulgar la enseñanza en desarrollo rural

Eje 4. Seguimiento y evaluación

Cu bre las necesidades para llevar a caboel seguimiento del pro^rama así como lasevaluaciones previa, intermedia y final.

B) PLAN DE FINANCIACIÓN

El plan de financiación de la propuestade programa de la iniciativa comunitariaLEADER+ en la Comunidad de Madridpara el período 2000-2006, se reparte en-tre tma participación comunitaria y otrapública nacional quedando distribuido dela manera siguiente, Tabla 1:

C) SELECCIÓN DE GRUPOS Y PRO-GRAMAS

Una vez aprobado el Programa Regionalde la Iniciativa Comunitaria LEADER+de la Comunidad de Madrid para el perio-do 2001-2006, se ha procedido a la selec-ción de los Programas de Desarrollo Co-marcal y de los Grupos de Acción Localresponsables de su gestión, como benefi-ciarios del dicha Iniciativa Comunitaria.

R. : 0 . : I 1.

Tabla 1. 1 1 MY t. ^ ^.«^ ^ o «: „;

m' ^' i : P'^

1. Estrategias territoriales dedesarrollo rural, integradas y de 11.640.000 5.580.000 6.060.000 2.020.000 3.040.000caráder piloto

1.1. Adquisición de capacidades 120.000 60.000 60.000 30.000 30.000

1.2. Pro rama R ional 11.520.000 5.520.000 6.000.000 1.990.000 3.010.000

2. Apoyo a la cooperación entreterritorios rurales

g40.000 630.000 210.000 105.000 105.000

2.1. Cooperación interterritorial 588.000 441.000 147.000 73.500 73.500

2.2. Coo eración transnacional 252.000 189.000 63.000 31.500 31.500

4. Gastos de gestión, seguimiento yevaluación del programa

120.000 90.000 30.000 15.000 15.000

TOTAL 12.600.000 6.300.000 6.300.000 2.140.000 3.160.000

La dotación total de fondos públicos pre-vistos en el Programa Regional es de12.600.000 euros (2.096,5 millones de pe-setasl, de los cuales 6.300.000 euros(1.048.231.800 pts) corresponden a la con-tribución del F.E.O.G.A.-Orientación,2.140.000 euros (356.066.040 pts) a laaportación del Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación, 3.160.000 euros(525.779.760 pts) a la Comunidad de Ma-drid y 1000.000 euros (166.386.000 pts) co-rresponden a la Administración Local.

La nueva asignación de Fondos Públicossupone un incremento de144,5r/ respectoal anterior programa LEADER II.

La orden 4252/2001, de 14 de agosto, dela Consejer-ía de Medio Ambiente, convocóla selección de los Programas de Desarro-llo Comarcal y de los Grupos de Acción Lo-cal responsables de su gestión, como bene-ficiarios de la Iniciativa Comunitaria LE-ADER+ en la Comunidad de Madrid, ce,le-brándose el pasado 9 de octubre de 20011areunión de la COMISIÓN DE SELEC-CIÓN formada paritariamente por elM.A.P.A, la Comunidad de Madrid,y la Fe-deración Madrileña de Municipios y presi-dida por el Director General de Agricultu-ra de la Comwlidad de Madrid.

Es de destacar que este comité de Selec-ción, ha sido el primero que se ha celebra-do a nivel nacional y por tanto, los Gruposmadrileños han sido los primeros seleccio-nados, como beneficiarios del ProgramaLEADER+ para el periodo 2001-2006.

La selección de los Grupos beneficiariosde la Iniciativa Comunitaria Leader+ enla Comunidad de Madrid se ha llevado acabo según criterios objetivos fijados en di-chas reuniones:

El resultado de dicha selección ha sido elsiguiente:

OPCIÓN A: "ADOUISICIÓN DE COM-PETENCIAS"

- Consorcio Sierra del Jarama: Gru-po de nueva creación, solicita ser benefi-ciario de la Iniciativa Comunitaria LEA-DER PLUS para la opción de Adquisiciónde Competencias e integra a 8 municipiosdel Jarama medio perteneciente al ámbitoterritorial de la comarca Lozoya-Somosie-rra de la Comunidad de Madrid.

OPCIÓN B: "PROGRAMA DE DESA-RROLLD COMARCAL"

- Grupo de Acción Local Sierra Nor-te de Madrid (GALSINMA): Este Grupoya fue beneficiario de la Iniciativa Comu-nitaria LEADER II e integra 42 munici-

519

Comunidad de

Madrid

pios de la Sierra Norte de Madrid con unasuperficie de 1.225 km2 y una poblaciónrural de 17.332 habitantes.

- Asociación de Desarrollo RuralAranjuez-Comarca las Vegas (ARA-COVE): Este Grupo integra 23 munici-pios de la comarca las Vegas de Madrid,con una extensión de 1.378 km2, la pobla-ción sobre la que se define el programapresentado está formada por 99.108 perso-nas, y ya fue beneficiario de la IniciativaLEADER II.

- Consorcio de la Sierra Oeste deMadrid: Grupo también beneficiario deLEADER II y que para el LEADER PLUSamplia su territorio pasando de los 13 mu-nicipios iniciales a 19 municipios de la Co-marca Sudoccidental de la Comunidad deMadrid, con una extensión de 982 km2 yafecta a una población de 28.297 habitan-tes.

A su vez, la COMISIÓN DE SELEC-CIÓN, teniendo en cuenta los criterios so-cioeconómicos de población rural y super-ficie territorial así como la valoración obte-nida en los tres bloques de criterios esta-blecidos en la orden reguladora (Grupo deAcción Local, territorio y programa), hapropuesto asignar a los Programas de De-sarrollo Comarcal seleccionados la aporta-ción de Fondos Públicos, distribuidos de lasiguiente forma. Gráfico 3:

Igualmente, en base a las característi-cas socioeconómicas del Grupo solicitanteen la opción de "Adquisición de Competen-cias", se asigna una dotación de 100.000euros para que pueda desarrollar su pro-grama.

ACCIONES SUBVENCIONABLES

Las acciones subvencionables en cadauno de los programas aprobados deberánestructurarse alrededor de un aspecto do-minante y representativo de la identidad ylos recursos comarcales. Cuando las accio-

Gráfico 3

nes giren en torno a varios temas agluti-nantes, dichas acciones deberán guardarcoherencia entre sí.

Los Grupos de Acción Local que hansido seleccionados para desarrollar susprogramas de desarrollo comarcal, hanelegido los siguientes temas. Tabla 2:

LOS PROGRAMAS DE DESARROLLORURAL EN LA COMUNIDAD DE MA-DRID

Introducción

El Reglamento (CE) 1260/1999 del Con-sejo de 21 de junio de 1999 por el que se es-tablecen las disposiciones generales sobrelos Fondos Estructurales, fija en su artícu-l0 1 que los Fondos Estructurales contri-buirán a la consecución de los tres objeti-vos prioritarios siguientes:

- Objetivo 1: Promover el desarrollo y elajuste estructural de las regiones menosdesarrolladas, que son aquellas cuyoP.I.B. es menor que e175% de la media dela U.E.

- Objetivo 2: Apoyar la reconversióneconómica y social de las zonas con defi-ciencias estructurales.

- Objetivo 3: Apoyar la adaptación ymodernización de las políticas y sistemasde educación, formación y empleo.

La Comunidad de Madrid al disponer deun P.LB. superior a175% de la media de laU.E., se sitúa fuera del objetivo 1, actuan-do en su territorio únicamente los FondosEstructurales F.E.D.E.R., F.S.E. y/o IFOPasumiendo en este caso el F.E.O.G.A.-Ga-rantía las funciones del Fondo Estructu-ral, financiando las ayudas al desarrollorural.

El Fondo Europeo de Orientación y Ga-rantía Agrícola (F.E.O.G.A.) ha planteadosu intervención para el período 2000-2006con un enfoque integrado, a diferencia de

Aportación de fondos públicos

624. 979. 75 S 602. l^ 2.2f ç

Pts Pts

829.398.93EPts

520

GALSINMA

n ARACOVE

q SIERRA OESTE

Asociación de DesarrolloRural Aranjuez - ComarcaVegas (ARACOVE)

sus actuaciones en los programas anterio-res, agrupando y recogiendo en un mismoReglamento todo el conjunto de ayudasprevistas para fomentar el desarrollo ycompetitividad de las economías rurales.

En esta nueva andadura se profundizaen el concepto de pluriactividad que seasigna al agricultor y se amplían las posi-bilidades de actuación del F.E.O.G.A. den-tro de la nueva política de desarrollo rural,financiando actuaciones de fomento, adap-tación de las zonas rurales en el ámbitoagrario y afines que complementan los quellevan a cabo en dichas zonas los FondosF.E.D.E.R. y F.S.E. en los respectivos pro-gramas.

PROGRAMA DE DESARROLLO RU-RAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDPERÍODO 2000-2006

El Programa de Desarrollo Rural desa-rrolla el resto de las medidas a cargo delFEOGA-G, que establece el Reglamento(CE) 1257/99, no incluidas en los progra-mas horizontales anteriormente descritosy que requieren un tratamiento adaptadoa las características específicas regionales.

El presente programa se aplica en el ám-bito geográfico de la totalidad de la Comu-nidad de Madrid, dependiendo de cadauno de los ejes en que se estructura el pro-grama siendo el gasto público total el quese representa en la tabla 4:

De manera gráfica podemos observarque el reparto porcentual de dicho gastoqueda de la siguiente manera. Grafico 4:

PROGRAMA DE DESARROLLO Y DI-VERSIFICACIÓN ECONÓMICA DELAS ZONAS RURALES

Introducción

Por Decisión C(2000) 2673 de 15 de sep-tiembre de 2.000, la Comisión de la U.E.aprobó el Programa de Desarrollo Rural

Valorización de los productos localesy enparticular, facilitando el acceso al mercado delas pequeñas estructuras de protlucciónmediante acciones de tipo colectivo.Valorización de los recursos naturales yculturales.

Grupo de Acción Local de laSierra Norte de Madrid(GALSINMA)Grupo de Acción Local"Consorcio Sierra Oeste"

Valorización de los recursos naturales yculturales, utilización de nuevos conocimientos ytecnologías a fin de incrementar lacompeUtivitlatl de los productos yserviciosdelos territorios.

PLANF1CAqQJ RNANCIEIIA EN LAOOI^J^IDADDEi^IADfODEN EL PERi(DO 2000-2006

lul EDDA

aJlnversianes acpldacianesPlanes demejo:a

Oaas inversionesbj Incarporación jÓvenesfJ Mqora de regadíos

lOTAI PR06RAI^IA

Gastopíttiic ^ ConbibuciónFEOGA•G ^ AdminisGaciónNacior^altofaJ ( eurosj

Valar Pa^centai e Val ar Porcen±aje

13.539.000 6.093.000 45^ 7.446.000 555K

4.766.000 2.383.000 509^ 2.383.000 509K

5.126.000 2.563.000 508K 2.563.000 5036

23.431.000 11.039.000 47^ 12.392.000 53^

Nota: La confinanciación de las aportaciones de la Administración Nacional en las medidas dePlanes de Mejora y Primera Instalación de Jóvenes, se financian al 50% entre el M.A.P.A. y la Co-munidad de Madrid. La nueva medida Otras Inversiones en las Explotaciones, se financian única-mente entre el F.E.O.G.A.-G (45%) y la Comunidad de Madrid (55%).

• Ga9t o pablico tobel

EJES 2ar^as de apic8ciórt Euros

InR^aestructurasrursJes1zorra.sruralesobjettvo2y

29.t34.064. z mas rur^l es de 7a119ci ón

2. DivErSificación ecOnánica y zortas rurates objet^ro 2 ydinamizacián de las zonas zmas rurales de trenaci ón 25.238.361r ural es

3.Trart9forrnaCióny Todeislas2onoa dcla37.154.568

cOm en:iolización Comunidad de MadrSd

4. SilvScultura y recursos Zortas rurales objet^ro 2 y'

47.515.069naturales zma3 rurales de trau^^ci vn

TOTAL P.D.R. 139.012.062

Gráfico 4

4. Silvicultura ^

rectu-sos naturale.34%

Reparto del gasto

3. Transformació^

v coinercializació

27%

de la Comunidad de Madrid en el que se

desarrollan las medidas contenidas en el

Reglamento 1257/1999 no incluidas en los

programas Nacionales de carácter hori-

zontal.

En dicho Programa se establece la con-

veniencia de desarrollar determinadas

I . Infraestructura

rurales

21 °!o

2. Diversificació

económica ^F

dinamización de

las zonas rurale^18%

medidas contenidas en el mismo medianteprogramas PRODER, ligados a la gestiónpor Grupos de Acción Local, dado que susprincipios característicos, de enfoque as-cendente, participativo e integr•al, produ-ce una mayor integración entre los secto-res implicados en el Programa.

Los éxitos demostrados en la experien-

cia de los programas LEADER, deben pa-sar a formar parte integrante en el nuevoperiodo de programación para la interven-ción de los fondos estructurales en el me-dio rural, mediante diagnósticos localesque permitan una planificación apo,yadaen la animación y participación local.

EI PRODER, por tanto, es una estrate-gia de desarrollo que proporciona una ma-yor vitalidad a las zonas rurales creandonuevas actividades, valorizando los acto-res locales, los territorios y sus potenciali-dades por lo que es un modelo de desarro-llo a aplicar.

Este programa tiene un perfil especifico

al estar concebido y realizado a escala local

suscitando sinergias entre los sectores,

con el fin de fomentar el desarrollo de los

territorios mediante la coordinación de las

diferentes acciones.

Medidas Propuestas

SERVICIOS DE APOYO A LAS EX-PLOTACIONES AGRARIAS

Esta medida pretende impulsar la cons-titución de agrupaciones de agricultores,que permitan mejorar sus condiciones devida así como acceder a servicios de ges-tión empresarial o de utilización en comúnde maquinaria especializada que facilite lacompetitividad de los empresarios agra-rios.

Las agrupaciones podrán ser:

Agrupaciones de agricultores para lagestión empresarial.

Se trata de financiar los gastos de cons-titución y funcionamiento de agrupacionesde agricultores para contratar personalcualificado que permitan una mejor ges-tión coordinada de sus explotaciones. Se fi-nanciará hasta el 50°Io de los costes poragente contratado al menos por 5 años ,ycon un coste máximo subvencionable de 4millones de pesetas/año.

Agrupaciones de agricu/tores para lapuesta en marcha de servicios desustitución

Se trata de financiar la contratación depersonal cualificado que permita una me-jora en las condiciones de trabajo y en lagestión de las explotaciones. Se prevé unaayuda máxima del 40°lo del coste poragente empleado durante un mínimo de 5años y con un coste máximo subvenciona-ble de 3 millones /año.

Agrupaciones de agricultores de ayu-da mutua

Se trata de financiar los gastos de fun-

521

Comunidad de

Madrid

Cenicientos ( Madrid)

cionamiento y puesta en marcha de agru-paciones de agricultores para el uso en co-mún de factores de producción, maquina-ria, tierras y ganado así como nuevas tec-nologías en maquinaria y equipos. Se fi-nanciará un máximo del 35^/r con una in-versión máxima subvencionable de 25 mi-Ilones por agrupación.

Agrupaciones de agricultores para lle-var a cabo inversiones colectivas.

Se trata de inversiones para llevar acabo la mejora de infraestructuras de usoen común que conlleva la modernización ycapitalización de las explotaciones agra-rias afectadas. Se prevé una ayuda máxi-ma del 40% sobre una inversión máximasubvencionable de 25 millones/ agrupa-ción.

DIVERSIFICACIÓN DE LAS ACTIVI-DADES ECONÓMICAS EN EL ÁMBITOAGRARIO.

Se trata de fomentar la obtención derentas alternativas por medio de iniciati-vas empresariales en el ámbito agrario asícomo actividades relacionadas con el ocio 0las actividades complementarias de lasagrarias, que satisfagan la demanda po-tencial de la población urbana. Igualmen-te se incentivarán en esta medida las ini-ciativas empresariales que atiendan lasdemandas existentes en las zonas ruralespara la prestación de servicios ambienta-les, forestales, agrarios y de asesoramien-to.

522

Diversificación y dinamización rural• Prestación de servicios de proximidad

a la población rural y de apoyo técnico.• Impulso de actividades de relación ur-

bano-rural y de acogida de neorrurales enlos municipios más despoblados.

Actividades comp/ementarias a laagraria

A fin de establecer la complementarie-dad de las acciones subvencionables, eneste apartado se financiarán aquellas acti-vidades complementarias a las agrarias,promovidas por personas fisicas o jurídi-cas no vinculadas previamente a la activi-dad agraria, dado que dichas actividadesdesarrolladas por titulares de explotaciónagraria, ya son subvencionables al amparode la Orden 2565/2.000, de 29 de junio, dela Consejería de Medio Ambiente, que re-gula las ayudas a la diversificación econó-mica en el ámbito agrario de las zonas ru-rales de la Comunidad de Madrid.

• Prestación de servicios a explotacio-nes agrarias

• Granjas escuela• Actividades cinegéticas• Actividades ecuestres• Actividades de ocio relacionadas con

la actividad agraria

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUC-TOS AGRICOLAS DE CALIDAD

Es objetivo prioritario de esta medidaincrementar el valor añadido de las pro-ducciones agrarias de calidad en las zonas

rurales de Madrid menos desarrolladas,por los propios agricultores o sus asociacio-nes, incrementando sus niveles de renta yaprovechando al mismo tiempo el poten-cial de comercialización y consumo de pro-ductos agrarios de calidad de la capitalmadrileña. Esta medida se relaciona es-trechamente con los sistemas integradosde producción y agricultura ecológica.

Inversiones para la transformación yventa de productos agrícolas, gana-deros y forestales, bien directamenteo por asociados de agricultores.

• Apoyo a la creación de pequeñas in-dustrias artesanales que fomenten laapertura de nuevas salidas al mercado delos productos agrícolas.

• Apoyo a las mejoras por aplicación delas nuevas tecnologías.

• Ayudas para el acondicionamiento ypresentación de los productos.

Inversiones para la creación de pun-tos de ventas de producción típica lo-cal por los propios agricu/tores o susasociaciones.

• Venta y consumo de productos en ca-sas rurales

• Comercialización de los productos tí-picos locales en tiendas especializadas.

• Promover la existencia de los produc-tos a ferias y exposiciones comerciales.

• Realización de estudios de mercado.

Apoyo a la integración de agricu/toresen redes vinculadas a la comercializa-ción de productos de calidAD.

Actividades de fomento de la calidadde los productos agrícolas, como:

• Estudios de mercado, concepción y di-seño de productos, incluidas las ayudasdestinadas a la preparación de solicitudesde reconocimiento de denominaciones deorigen o certificados de carácter específicocon arreglo a la normativa comunitaria.

• Introducción de programas de garan-tía de calidad, por ejemplo de la serie ISO9.000 0 14.000, de sistemas de análisis deriesgos y control de puntos críticos(HACCP) o de sistemas de evaluación am-biental.

• Actividades de formación para la apli-cación de sistemas de garantía de la cali-dad y de sistemas HACCP.

• Ayudas para sufragar pagos a orga-nismos reconocidos de certificación, paraconseguir las empresas un certificado ini-cial de calidad y sistemas similares.

r,+. `; ^,,., ,^< ,

.. 94 :\'^.

Comunidad de

Madrid

^^E E ^^^ro ^^VI^IVINÍC^JLA

D^E 1'1^IAI^ ŭ .

1 Centro de TransferenciaTecnológico "E1 Socorro",ubicado en el término muni-

cipal de Colmenar de Oreja, tiene comoobjetivo principal el convertirse en unnúcleo base para la constitución delCentro Vitivinícola de la Comunidadde Madrid, Centro del que dimanaránla experimentación y desarrollo del vi-ñedo y vino de la región.

Son numerosas las actividades quese desarrollan en las diversas fincas deque se compone el Centro:

• Experimentación y demostraciónde las técnicas más avanzadas que in-ciden en el cultivo del viñedo y la elabo-ración del vino.

• Divulgación de los resultados de laexperimentación al sector.

• Centro permanente de formaciónvitícola y enológica.

• Promoción de los vinos de MadridPara el adecuado desarrollo técnico

de estas actividades, y para un desa-

rrollo armónico y conjunto de activida-des sectoriales, se procede a la firma dediversos convenios de colaboración condiversas instituciones, como los si-guientes:

• Convenio ITDA-Escuela TécnicaSuperior de Ingenieros Agrónomos

• Coordinación ITDA-Instituto Ma-drileño de Investigación Agraria y Ali-mentaria

• Convenio ITDA-Consejo Reguladorde la DO "Vinos de Madrid"

Fruto de estas colaboraciones, sur-gen anualmente diversas actividadesconjuntas, como publicaciones técni-cas, presentaciones, jornadas de trans-ferencia tecnológica, jornadas de puer-tas abiertas, catas, etc. que contribu-yen a la mejora técnica y cualitativa delos viñedos y caldos de la región.

ENSAYOS DE VITICULTURA

Dentro de las actividades de transfe-rencia tecnológica al sector agrario, los

días 21 de febrero, 14 y 26 de marzo de2001 ha tenido lugar la presentación delos trabajos experimentales de la cam-paña 2001 vinculados al Centro Vitivi-nícola "El Socorro" desarrollados en elmarco del convenio de colaboración es-tablecido entre el Instituto Tecnológicode Desarrollo Agrario (Dirección Gene-ral de Agricultura) y el Departamentode Producción Vegetal: FitotecniaE.T.S.LA (Universidad Politécnica deMadrid).

La presentación de las actividades dela pasada campaña se ha llevado a caboen las zonas vitícolas de Navalcarnero,San Martín de Valdeiglesias y Argan-da con el fin de presentar a viticultores,técnicos y empresarios del sector los re-sultados y aplicaciones derivadas delas líneas de experimentación. Por otraparte en la Escuela Técnica Superiorde Ingenieros Agrónomos se ha realiza-do el 17 de abril otra presentación paraestudiantes y profesores relacionados

524 ^ ^)

con la Agricultura en la Comunidad deMadrid y en particular con la Vitivini-cultura.

La pasada campaña 2001 se caracte-rizó por unas condiciones meteorológi-cas que reflejan un período particular-mente seco y caluroso. El ciclo vegetati-vo presentó la particularidad de unahelada primaveral e121 de abril, en laque se alcanzó temperaturas entorno a-5°C en la zona de vegetación. Los en-sa,yos de material vegetal y sistemas deconducción se pudieron realizar en losviñedos del Centro Vitivinícola El Soco-rro. En cualquier caso, en mayor o me-nor medida también se vieron afecta-

dos por la helada primaveral, pero seconsideró interesante estudiar cómoestas circunstancias afectaban a los pa-trones, variedades y sistemas de for-mación y poda.

Durante la pasada campaña y al am-paro de diferentes proyectos se acome-tieron cuatro líneas de trabajo vincula-das al Centro Vitivinícola El Socorr•o:

- estudio de material vegetal: patro-nes y variedades de vid.

- estudio de sistemas de conducción ypoda en la vid.

- respuesta de variedades de vid a di-ferente disponibilidad de agua y con-trol del rél,^imen hídrico en el viñedo.

- fertilización nitrogenada.

ESTUDIO DE DIFERENTES PA-TRONES DE VID

E] objetivo de este ensayo es el estu-dio del comportamiento y respuesta de9 patrones distintos de vid sometidos alas mismas condiciones de cultivo y con

posibilidades de riego. Para ello se hanutilizado algunos patrones disponiblescomercialmente en España: Rupestrisde Lot, 110R, 99R, 1103P, 140Ru, 161-49C, 504, 41B, 333-EM.

Junto con el estudio de la capacidadde adaptación al suelo de los patrones,entre otros factores, se estudia a su vez,la interacción de dichos patrones con lavariedad, para lo que se injertaron 2variedades distintas:

Tempranillo (variedad tinta de ciclomedio-largo y de alto rendimiento).

Sauvignon blanc (variedad blanca deciclo más corto y rendimientos más ba-jos).

COMPORTAMIENTO DE VARIEDA-DES DE VID.

El objetivo de este estudio es deter-minar la capacidad de adapt;ación devariedades al medioambiente, el po-tencial productivo y las aptitudes eno-lógicas. Este tipo de ensayo permitiráobtener información sobre las posibili-dades futuras de introducir variedadesdiferentes a las tradicionalmente culti-vadas, y estudiar en qué medida soncapaces de complementar algunos as-pectos de los que adolecen variedadestradicionales.

Las variedades utilizadas en el ensa-yo son:

Variedades tintas: Tempranillo, Ca-bernet sauvignon, Pinot noir, Cabernetfranc, Merlot, Syrah, Barbera, Primiti-vo, Cariñena, Malbec, Bobal, Nebbiolo,Sangiovese.

Variedades blancas: Chardonnay,Moscato bianco, Viura, Riesling, Palo-mino, Sauvignon blanc, Malvasía.

Debido a la helada sufrida en la bro-tación, se ha puesto de manifiesto lasdiferencias en la resistencia y capaci-dad de recuperación y supervivencia delas distintas variedades.

CCONDUCCION Y PODA EN LA VID

En este ensayo se pretende evaluardistintos sistemas de conducción ensus diferentes etapas de formación ydesarrollo, en una parcela dividida en 5subparcelas plantadas en años sucesi-vos.

Los sistemas de conducción han mos-trado, en gran medida, respuestas dis-tintas al rendimiento, en función delnúmero de racimos que han obedecidopor una parte a las posibilidades decarga del sistema, y por otra parte a larespuesta frente a la helada producidaen brotación.

RESPUESTA DE VARIEDADESTINTAS A LA DISPONIBILIDAD DEAGUA

E1 estudio se ha desarrollado enplantas de Tempranillo, Garnacha yCabernet sauvignon injertadas sobre110R y establecidas en 1983 a un mar-co de plantación de 2 x 1.35 m.

El objetivo de este ensayo es estudiaren qué medida tres de las variedadesmás importantes en la viticultura es-pañola y en particular en la viticulturade la Comunidad de Madrid presentandiferencias en la capacidad de adapta-ción al régimen hídrico así como ponerde manifiesto la eficacia de cada unade ellas en la utilización de los recursoshídricos disponibles, verificando elcomportamiento que exhiben tantodesde el punto de vista agronómicocomo sus consecuencias cualitativasmediante el estudio de la calidad delmosto.

TESTADO DE NITROGENO EN LAVID

El objeto del trabajo fue estudiar lainfluencia de la fertilización nitrogena-da tanto en la dosis como en la época deaplicación desde el punto de vista delrendimiento, la fisiología de la planta,la composición del mosto. Además seplanteó la posibilidad de aplicar méto-dos rápidos que indiquen el estado nu-tritivo de la planta para poder progra-mar la t^^ri,ilización.

^g) 525

Comunidad de

Madrid

n nAgro^ I rr^entariaen !V^ADRID

Por: Juan Carlos Cid Dalama* y Vicente Parras Criado'

La I ndustria

adrid acoge en el sectoragroalimentario unquipamiento indus-

trial de gran importancia por su versa-tilidad y potencia, por su competitivi-dad y su capacidad como motor econó-mico.

A diferencia de otras regiones, el de-sarrollo de la Industria Agroalimenta-ria de la Comunidad de Madrid no seha producido por la existencia de unsector primario fuerte que imponga laindustrialización de sus productos

^'^Servicio de Aliinentación e Industrias Agroali-inentarias. Dirección General de A^•icult^ura.Connulidad de Madrid.

_ ^...^

^ ntosAl^meidadYMde

GARANTIA DE CALIDAD

para incrementar su valor añadido,sino por la presencia de un gran centrode consumo cada vez mayor y más exi-gente. Estos dos crecimientos, en ta-maño y en exigencia, progresivos desdelos años cincuenta hasta nuestros días,consecuencia de la fuerte emigracióninterior y del paralelo proceso de urba-nización de la sociedad española en ge-neral, y de la madrileña muy en parti-cular, han sido los que han conformadola evolución de la industria alimenta-ria madrileña hasta alcanzar sus ca-racterísticas actuales.

El alto nivel de exigencia del merca-

526 ^ ^

^ • • ^ ^ • ^

• '

, ,^--^ ^,,

• Ocho Sacudidores x ^^

• 340 ó 387 Caballos de Potencia

• 10.500 Litros de Tolva

• Agricultura de Precisión

RENDIMIENTO AL 100%Lo último en el mundo de las Cosechadoras de Cereale- CEREA - cosechando productividad y fiabilidad.

Garantizadas por Massey Ferguson.

^` ^'-^.R Fi^=c; -1- f ^ C:^.GE"81T

{• ^éQ3\f6F{

www.masseyferguson.com

INGENIERÍA PODEROSA. PRODUCTOS POTENTES.SERVICIO FUERTE.

MASSEY FER6LISON

Massey Ferguson es una marca de AGCO Corporation

Comunidad de

Madrid

do madrileño y el hecho de que, desdehace muchos años, el sector alimenta-rio haya sido uno de los más liberaliza-dos de la economía española, ha obliga-do a la industria agroalimentaria ma-drileña a ser muy competitiva, pasan-do así de basarse en el mercado local asituar aproximadamente e140 % de laproducción fuera de su Comunidad Au-tónoma.

Por otra parte, ese mismo crecimien-to unido a la situación geográfica que leconfiere claras ventajas en el campo dela logística, sus características socioe-conómicas, y una fuerza de trabajo al-tamente cualificada, que hacen de Ma-drid un centro financiero y tecnológicode primer nivel (no hay que dejar delado la existencia de seis grandes uni-versidades públicas con lo que ello su-pone no sólo de formación de profesio-nales sino de trabajo de investigación),han hecho también atractiva a la re-gión para las grandes empresas, de for-ma que en este sector conviven desde elpequeño obrador artesano hasta lasprincipales sociedades transnaciona-les.

MACROMAGNITUDES,LA INDUSTRIA EN CIFRAS

Como en cualquier otro sector econó-mico, para poder hacerse una idea de laimportancia del parque agroindustrialmadrileño lo más sencillo es recurrir asus macromagnitudes.

Así, la industria alimentaria de laComunidad de Madrid cuenta con unos1.700 establecimientos que se asientanen más de 100 municipios de nuestraregión, implantándose tanto en zonasindustriales como en zonas rurales.

Su producción conjunta supera los394.220 millones de euros (más de702.000 millones de pesetas), lo que su-pone cerca de un 11% de la producciónindustrial de Madrid.

Globalmente, el sector da ocupacióna más de 24.000 trabajadores, lo querepresenta el 8,5^o del empleo indus-trial de la Región. La participación fe-menina en esta masa laboral es del25°h, cifra superior a la media existen-te en el sector industrial, que alcanza el20,5^h.

A continuación se presenta un cua-dro comparativo entre la industriaagroalimentaria de la Comunidad de

528

-- ---- ___ _ _I^

otallndustria

-

lndustriaAlimentaria

Participaciónde la industria '

alimentariaen el conjunto ,i

del sectorindustrial

I Personal ocupado (media anual) 284.014 24.106 8,49%

i Horas trabajadas (unidades) 503.566.747 42.940.173 8,53%

•; Producción a salida de fábrica (sin IVA) 6.580.513.387 702.198.942 10,67%

^ Consumos intermedios (sin IVA) 4.363.723.531 490.817.146 11,25%

i 4.1 Consumo de materiales 3.234.439.920 380.404.298 11,76%

Í 4.2 Servicios exteriores 1.129.283.611 110.412.848 9,78%

' Valor añadido a coste de los factores 2.201.430.353 204.081.132 9,27%

5.1 Costes de personal 1.319.269.944 104.021.973 7,88%

5.2 Excedente bruto de explotación 882.160.409 100.059.159 11,34%

Gastos financieros 97.332.815 6.427.496 6,60% ,

(Datos económicos en miles de pesetas) Año 1999Fuente: Instituto de Estadística de la C.M.

Madrid y el conjunto de la industria enla región, que ofrece una referencia cla-ra de la significación de este gran sec-tor.

Tomando los datos anteriores como

UNMERCADO

EXIGENTE Y UNAINDUSTRIA

COMPETITIVA

referencia, la industria alimentariaocupa el cuarto lugar por personal ocu-pado dentro del total del sector indus-trial madrileño y el quinto por el valorde su producción.

En lo que respecta a su comparacióncon el conjunto de la industria agroali-mentaria nacional, Madrid se sitúa enel cuarto lugar por valor añadido y elprimero como autonomía uniprovin-cial.

En los gráficos podemos observar laevolución de la producción del sector envalor absoluto y e^presado como índicede producción industrial, observándoseque, una vez superada la crisis de los

115 -

110

105

100

95

90 -1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Erdución del lnaioe de produaáón de la indusbia agraaNmentariade la Comurwdad de Madrid

Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

primeros años noventa, la industriaalimentaria ha manifestado una pau-latina consolidación y estabilidad en sudesarrollo y crecimiento.

Si tomamos las masas patrimonia-les como fuente para intentar obtenerun retrato del sector, en 1999 el valordel balance del sector superó los 3.100millones de euros, de los que 1.463 mi-llones correspondían a activos fijos(515.797 y 234.422 millones de pesetasrespectivamente). Por otra parte su ni-vel de endeudamiento era el segundomás bajo entre el conjunto de las activi-dades industr-iales en Madrid.

LA INDUSTRIA POR SECTORES

La diversidad y capacidad económi-ca que caracteriza a la industria agroa-limentaria madrileña se manifiestaclaramente al estudiar una muestrasignificativa de esta realidad.

Así, por número de empresas, perso-nal empleado y producción, los subsec-tores más destacados son el cárnico, elde panadería y pastelería, la produc-ción de lácteos y, lo que puede sorpren-der por su localización, el de productostransformados de la pesca.

Teniendo en cuenta su dimensión, elsector cárnico madrileño sobresale porsu importancia al representar su acti-vidad más del 9% del conjunto nacio-nal, y alrededor del 18% de la produc-ción final de la industria agroalimenta-ria de la Comunidad de Madrid.

El sector de los productos de la pescaes muy exigente en cuanto a la canti-dad y la calidad de sus productos. En

400,000 ^`MILLONES DE

EUROS

MERCAMADRID:1,8 MILLONES DE^ METROS

Madrid se comercializa cerca del 12%del total de la pesca marítima desem-barcada en España y el 39% del pro-ducto comercializado por los mayoris-tas. Aproximadamente, el 8% de lasimportaciones de pescado del conjuntonacional entran por esta Comunidad.

Respecto a los productos lácteos o elárea de la panadería y pastelería, estossectores son ejemplo de una caracterís-tica común en toda la industria agroali-mentaria madrileña; esto es, su activi-dad desarrolla una fuerte competenciaen donde convive la presencia de gran-des empresas multinacionales, quepresentan un amplio rango de referen-cias, junto con la labor de pequeñas so-ciedades especializadas en productosde alta calidad.

También hay que destacar el traba-jo asociado a determinadas produccio-nes alimentarias avaladas por distinti-vos de calidad, que recogen la excelen-cia de productos artesanos, especial-mente vinculados a la tradición de los

pueblos y tierras de la Comunidad deMadrid. Muestras del reconocimientoalcanzado en este ámbito podemos ha-llarlas en la Denominación de OrigenVinos de Madrid, las Indicaciones Geo-gráficas Anís de Chinchón o Carne dela Sierra de Guadarrama, la Denomi-nación de Calidad Aceitunas de CampoReal, o descubriendo los productos aco-^,^idos a la Indicación Agricultura Ecoló-gica de la Comunidad de Madrid.

En cuanto a la comercialización, unareferencia fundamental para conocerla dimensión del mercado madrileño esMercamadrid, el complejo de distribu-ción mayorista más importante de Eu-ropa. Con una superficie superior a 1,8millones de metros cuadrados, sus ins-talaciones reúnen, además de los mer-cados mayoristas de frutas y hortali-zas, de carnes y de pescados, una grancantidad de empresas de distribución,logística y actividades complementa-rias.

EL APOYO DE LA COMUNIDAD DEMADRID A LA INDUSTRIA AGROA-LIMENTARIA

La Consejería de Economía e Inno-vación Tecnológica a través de la Direc-ción General de Agricultura tiene dosobjetivos fundamentales dentro de suslineas de actuación. En primer lugarincentivar a la industria alimentariapara que realice inversiones en sus em-presas tendentes a ls introducción denuevas tecnologías y adecuación a lasnuevas tendencias del mercado, todoello con la finalidad de hacerlas mascompetitivas dentro de un mercadoque tiende de manera manifiesta a laglobalización. Por otro lado, se ha mar-cado la meta de dar a conocer los pro-ductos producidos o transformados enMadrid, que dada su extraordinaria ca-lidad, tienen posibilidades de competiren los mercados nacionales o interna-cionales.

Para alcanzar estos objetivos, se harealizado un esfuerzo en la captaciónde Fondos Europeos (Feoga- Garantía,Feder e Ifop ), del Ministerio de Agri-cultura, Pesca y Alimentación y de lapropia Comunidad de Madrid. Estosrecursos se han incorporado a progra-mas que abarcan el período comprendi-do entre los años 2000 y 2006, ambosinclusive, y que perniitirán a la indus-

529

Comunidad de

Madrid

tria alimentaria Madrileña realizar in-versiones por valor de 282 millones deeuros (unos 47.000 millones de pese-tas) que serán financiados con aporta-ciones publicas de mas de 72 millonesde euros (12.000 millones de ptas).

Estas inversiones están destinadasa financiar proyectos dirigidos a:

T Innovación tecnológica.* Creación de nuevas industrias en

el sector.* Mejora en la gestión integral de la

calidad de la empresa.^" Incorporación de nuevos productos

al mercado.* Adecuación a los nuevos requisitos

higiénico-sanitarios y medioambienta-les.

* Reducción del impacto ambiental yaprovechamiento de residuos contami-nantes

^" Mejora en la comercialización ypromoción de nuestros productos.

* Obtención y mantenimiento demarcas de calidad colectivas.

Todas estas actividades van encami-nadas a aumentar la competitividad de

las industrias, buscando potenciar lacalidad en el producto final y en la ges-tión que permita la mejora continua delas empresas.

En el conjunto de líneas de actua-ción de la Dirección General de Agri-cultura de la Comunidad de Madrid eneste área de la industria agroalimenta-ria se han comprometido ayudas hastael año 2004 por valor de más de 50 mi-llones de euros (8.381 millones de pese-tas) que apoyan 336 proyectos cuya in-

versión asciende a 181 millones de eu-ros (30.131 millones de pesetas)

La distribución anual de esas ayu-das por líneas se recoge en el cuadro in-ferior.

Además de la propia importanciaeconómica señalada, la actividad de laindustria agroalimentaria tambiénañade valor a otros factores transcen-dentales del entramado socioeconómi-co de su entorno, conjuntando y admi-nistrando los recursos del sector pro-ductor y las necesidades que tienen lasáreas que dominan la comercializa-ción; y revalorizando el potencial de de-sarrollo local al propiciar una mejorasustancial en el equipamiento de infra-estructuras, el estímulo de nuevas ini-ciativas empresariales y la creación deservicios anexos a su actividad.

En definitiva, la industria agroali-mentaria anima fundamentalmente eldesarrollo regional, no sólo como fuen-te principal de riqueza, sino tambiéncomo un instrumento que posibilitauna mayor integración y ordenación delas bases territoriales de la Comunidadde Madrid.

_Inversión auxiliable Ayuda aprobada

AñoN° de

proyectos Euros Pesetas Euros Pesetas

Mejoradelas 2000 87 31.474.953,84 5.236.991.670 8.457.677,17 1.407:239.073

condiciones de 2001 88 73.327.470,51 12.200.664.508 20.773.082,28 3.456.350.068transformación

de los productos 2002 78 51.500.015,35 8.568.881.554 13.914,107,57 2.315.112.702

agrarios Total 253 156.302.439,70 26.006.537.732 43.144.867,01 7.178.701,843

Mejora de las 2000 7 3.010.450,90 500.896.883 543.208,57 90.382.301

condiciones de 2001 17 5.742.031,59 955.393.668 1.529.789,80 254.535.606transformaciónde los productos 2002 11 6.650.892,41 1.106.615.385 1.665.285,17 277.080.138

de la pesca Total 35 15.403.374,90 2.562.905.936 3.738.283,54 621.998.045

I ió2001 23 2.016.547,32 335.525.243 806.618,93 134.210:097

nnovac ntecnológica 2002 25 1.957.367,04 325.678.472 782.946,82 130.271.390

Total 48 3.973.914,36 661.203.715 1.589.565,75 264.481.487

2000 45 3.841.198,08 639.121.583 1.285.884,05 213.953.104Promocíón de

productos 2001 39 1.575.891,00 262.206.200 616.964,00 102.654.172 :

agroalimentarios 2002

Total 84 5.417.089,08 901.327.783 1.902.848,05 316.607.276

Total 336 181.096.818,04 30.131.975.166 50.375.564,36 8.381.788.651

Nota: los datos de 2002 són provisíonales

530

^-%FER^AI N T E R N A C I 0 N A^oE^

M U E S T R ^

TRANSPORTISTASOFiCIALES

/BER/Ai

.^ Renfe

9 s e p t i

15INSTITUC16N FERIAL DE CASTiLL.A Y LEÓN

embre

www.feriavalladolid.com 20^02- ^ ^- -^.._ -

^-- -^ _ F -- ^^--

^---- - -- -- -^ --^ - -

^- _ ^_ ^ _ - _ _. °.-_ - -- ^__^ - ^ - - -T.^ =^^^i_-- _ - ^ - s.^

^° --_-__...^- -^ - _ ^:^- _ ^-_ -^ - - -. _

Comusúdad de

Madrid

La Horticultu ra7Qrnamenta lu NA ALTERNATIVA

PARA LACOMUNIDAD nE MADRIDa estructura varietal en flor cor-tada y planta ornamental esesencial para el desarrollo de las

zonas donde se pretende implantar o di-versificar las producciones hortícolas. Laadministración debe propiciar la búsque-da de alternativas, realizando las investi-gaciones previas para una posterior trans-ferencia tecnológica a los agricultores quelo soliciten.

En algunos casos, esta necesidad ha es-

tado propiciada por los propios agriculto-

res, como ha ocurrido en zonas que, por su

especial climatología, comenzaron espe-cializándose en un cultivo, generalmenteclavel, como ocurrió en la comarca de `El

Maresme' de Barcelona (San Pedro y Ba-

dosa 1984). En esta comarca se introdujo

el cultivo del clavel en los años veinte, enlos años sesenta se inicia una diversifica-ción de cultivos por los propios agriculto-

res. Esto generó unas necesidades de in-vestigación que la administración asumió,apoyando la diversificación de cultivos y la

investigación de técnicas productivas para

su transferencia al sector.Cataluña y Canarias realizaron su es-

tructura varietal en los años setenta-ochenta, destacando el proyecto "R,eformade la estructura varietal de la oferta enhorticultura ornamental" financiado porel INIA, cuyos objetivos se resumen en "elestudio en el sector ornamental (flor corta-da y plantas de interior) de la estructuraproductiva y su posible modificación"(Ponz et al. 1978), lo que demuestra unavisión amplia de las posibilidades de lahorticultura ornamental. El tiempo les hadado la razón.

^'Jefe de la Sección de Flora Urbana v Ornamen-taL IMIA. Consejería de Economía e InnovaciónTecnológica. Comunidad de Madrid.

Por: J. Ruiz-Fernández`

Un proceso análogo se ha producido enotras zonas del litoral mediterráneo espa-

ñol como Murcia y Almería (Escobar &Martínez 1989, González et al. 1990), sinolvidar Galicia, Comunidad Valenciana y

Andalucía Occidental. La coincidencia entodas las zonas mencionadas, ha sido elapoyo de la administración, tanto central

como autonómica, mediante la investiga-

ción de nuevos cultivos y técnicas produc-

tivas adaptadas a cada zona.

LA HORTICULTURA ORNAMENTALEN LA COMUNIDAD DE MADRID

La mayoría de los datos a los que se hacereferencia corresponden al estudio realiza-do por la FEPEX en 1998 titulado "Estudiosobre el sector de flor y planta en España",completísimo, y punto de referencia paraconocer el sector.

Según este estudio, la superficie de cul-tivo dedicada a flor cortada en la Comuni-dad de Madrid en 1996 era de 5 ha en cul-

tivo protegido (cuadro n" 1), el valor esti-mado en origen fue de 125 millones de pe-setas (FEPEX 1998). En lo que respecta ala planta ornamental, según el mismo es-tudio, la superficie fue de 389 ha, corres-pondiendo algo más del cinco por ciento(5,4°10) a cultivo protegido y el resto a culti-vos realizados al aire libre. El valor esti-mado en origen de dicha producción era de3.112 millones de pesetas (cuadro n° 2).

El valor en origen de la producción deflor y planta ornamental en el ámbito na-cional en 1996 fue de 94.494 millones depesetas (cuadro n° 2), a la cual contribuyóla producción madrileña con el 3,43 %(3.237 millones), lo que sitúa a la Comuni-dad de Madrid en el octavo lugar entre elconjunto de comunidades en cuanto al va-lor de la producción en origen.

Desglosando el valor en origen por secto-res (cuadro n° 2), la Comunidad de Madridocupaba el cuarto puesto en valor de laplanta ornamental con algo más de18,5%,correspondiendo a 3.112 millones sobre36.415 millones. En lo que respecta a laflor cortada, la situación cambia radical-mente, ocupando el decimocuarto lugarcon e10,2^Io, aportando 125 millones sobre58.079 millones; hecho que llama la aten-ción ya que se sitúan por delante comuni-dades que no difieren de las condicionesclimatológicas que disfruta la Comunidadde Madrid.

La Comunidad de Madrid es uno de losprincipales mercados de destino de flor yplanta ornamental de España. Los datosdel Instituto de Estadística de la Comuni-dad de Madrid (gráfico n° 1) correspon-dientes al periodo 1988 a 1997 muestran elvolumen de las compras realizadas deplantas y productos de la floricultura, muypor encima de los dos mil millones de pese-tas anuales a partir de 1991.

532

Cuadro n° 1. Estimación de la superficie de flor cortada y planta orna-mental en España (1996)

Su rfide F'I,OR (Aa) tiuryerficre PLAf^T.-t (La)

Fotegido Ai^e L^bee TWaf Haegicfe A^ae Itibre Tofal 'Mn(r"^^ ()ta.)

aticia 113 99 212 5 44 49 2 1r^„^^^^^

^^^^. Asturias 3 0 3 4 20 24antabria 1 19 20 0 7 7aís Vasco 19 10 29 15 45 60 9a Rio"a 4 O 4 12 2 14ra ón 6 1 7 16 85 101

'ataluña 139 95 234 196 854 1.050 L•^^ ;`^

i^c,ona n

aleares 115 15 130 28 95 123astilla León 6 I S 21 7 45 52

Madrid S 0 5 21 368 389 3 a

astilla la Manc 7 22 28 9 Z2 30.. Valenciana 95 45 140 103 932 1_035

^ c^n

Murcia 229 57 286 23 128 151Extremadura 24 2 26 10 150 160 t$

ndalucía 831 188 1.019 160 191 351

eaqa

anarias 283 88 371 190 56 245Totales 1.879 655 2.534 797 3.044 3.841 6.375

Fuente: C&L en FEPEX 1998

Cuadro n° 2. Valor estimado de la producción de flor yplanta ornamental por Comunidades en 1996 (millones

de pesetas)

FLOR PLANTA TOTAL

Galicia > ?')(1 ?`)^ 5.692P. Asturias (» 1`^<^ 261Cantabria >^J> >^ 561País Vasco 72^ -tx(^ 1.205La Rio^a lo(^ 112 212Ara ón 17o xoR 978

Cataluña >^s'(J K^-tIJ'^ 14,250Baleares ?^^^(J `^s^= 4.234Castilla León ^^K `t(tK 936Madrid IZ' ? 112 3.237Castilla la Manch 7(^a ^^^J 944C. Valenciana z(^Z> H>-t? 1 1_1 68Murcia 7 J^(J 1 zIJ`t 8.358Extremadura ^'?H `»^^ 1.613Andalucía 2^^47^ ^^HI^(^ 28.275Canarias a^K^^) ^ ^(^(^ 1 2.570

Tota/ss 58.079 36.415 94.494Fuente: FEPEX 1998

La suma de la producción madrileña aprecios de origen en 1996 y las compras re-alizadas fuera de la Comunidad de Madridese mismo año, nos da una cifra superior alos seis mil millones de pesetas (6.113 mi-Ilones); lo que pone de manifiesto la insufi-ciencia de la producción madrileña de florcortada y planta ornamental, a la vez queindica las posibilidades de expansión deéstos dos subsectores de la horticultura or-

concretas en las cuales el consumo aumen-ta, como es el caso en Navidad, Todos losSantos, fiestas locales, Semana Santa, Díade la Madre y San Valentín como festivi-dades principales, en estas fechas se con-centra e175^o de la facturación de flor ,y el94^/o de la facturación de planta de todo elaño (FEPEX 1998).

En el ámbito anual (gráfico n° 2) la de-manda aumenta desde el mes de enerohasta el mes de mayo. Durante el pel-iodoestival la demanda cae y, a partir del mesde septiembre hasta Navidad, se mantie-ne un aumento de las ventas en su conjun-to.

En cuanto al tipo de producto consumido

varía de unas zonas de España a otras

(gráfico n° 3). En la Zona Centro, incluido

Madrid, se consume más planta de flor

que de los otros productos onlamentales.

VENTAJAS Y CARENCIAS

Cada zona presenta unas particularida-

des intrínsecas, algunas comunes y otras

distintivas, entre las que podrían aplicar-

se a la Comunidad de Madrid estarían:

Gráfico n° 1. Evolución del valor de plantas vivas y pro-ductos de floricultura comprados fuera de la Comunidad

de Madrid a precios de origen

3500

3000

2.,00

2000

1500

1000

500

0

7

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Fuente : Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid 2001

Gráfico n° 2.. Distribución de las ventas de flor cortada yplanta ornamental por meses

ia^

namental madrile-ña.

16 9`

,a^:1 29C

LA DEMANDA^o^+.ax

DE LOS CONSU- b 96

MIDORES a ^.

La demanda del

sxow

mercado presentauna serie de fechas

E F M R M J Jvl R S O N O

Fuente: Bloemen Bureau 1997 (en FEPEX 1998)

533

+

Comurúdad de

Madrid

;-• s ° ^ •: x a,_ e • • .•• • •

^tl^ •' •^ • . • ^m^•r.•® • ^ •• • '

; rd ^ '^•^ k• . • .

Celosia:1999: 20/6(5,.^ ^); 2001: I 1/4( I 0, ^ v ),3/7(10, ^ v),10/9(10. ^ v)Freesia:1999:24/ 12(5,.^ ^A, ^ v ),5/ I (5,^. ^, ^ v ),4/2( 5,^. ^, ^ v ).Gerbera:l999 a 2001(4,^.^ ).Gladiol o: 1997:2/ I(6..r. ^).2 U l(10,.^ v),3/2( I 0,^. v). I 2/3(1 Q.t. v,nv ),8/4( l0,nv ),18/7(10,.^ v,nv.v v).4/8(10.^. v).22/9( 10,^. v).1998:25/7(30,nv ),4/8(30,nv ).Godetia:2001:7/4(5, ^ v ).Iris:l999:23/12(3,.^^,^ v),23/12(3,^ vdensidades).Liatris: I 997: 22/ I(4,.^ ^),5/2(4, ^. ^ j,2 I/2('4, ^. v),5/3(4,.^ v),9/7(3,n ^),21 /7(3,n^ ),2/8(3,nv).l^B(3.^.v).5/9(3.+v).17/9(3,^v).Lilium: Híbriclos-cisicíticos: 1997:11/2(4,^. v,16/7(S,a.v);1998:23/2(9,a.r),16/29(9.^. v ); 2001:30/7(3, ^ v ^ ).Híhridos 1nn,>;iflrn-uni: I997: I 1/2(1,^. v );1998:23/I ( l,.t• t),16/2( 1,.^ v),2/2( l,e. ^);2000:20/ 1(4. ^. ^ , ^ v ^ );200 I ( I . ^ ^ ^ ).Hí br-iclosL^4: I 997:1 1/2(3,.A r); I 99826/ I( I O..A v ) I 3/2( ] 0,.1• v),30/7( l0, q. v),26/S( ] 0,.1.

v ),20/2(7,.1. ^ ).Níhridnsorrentnles: 1997:1 I/2(3, ^. v ) I 6/7(5,.1s, r);1998:23/ I( I 0, ^ r),13/2( ] 0,.^ r ),20/2(6, ^^),30/7( I 0, ^. v),26/8( l 0,.^ ^ ),200 I:30/7(1, ^. ^^).Lisianthus: I 999:20/6(1, .t. A^,nv ); 2000:8/3(5, ^ v). I 1/4(5,^ v,n v),8/5(5, ^ v,nv ),8/6(5, ^ v,n v ).7/7(5, ^ ^A ,nv ),2001: I /3(3, ^ v ).

Nardo:l998:21/7(I, nv),13/8(I, nv);1999:15/6(I, nv^),12/7(1, nvA^)2000:9/8(l,^.v), 10/9(I, ^.v).Tulipán: I 998:20/ I I( 18, ^. ^A )24/ I 2( l 8,^. ^A ), I 999:21 / I(18,.1. A^ ), ^^A v ),2000(2, ^. ^A, ^ A^ v): 2001(2, ^ ^ v ).Cultivo en sustratos: Se ha realizado el cultivo de 3 variedades de Alstroemeria ycuatro de Gerbera durante 3 y 2 años respectivamente, al objeto de comprobar laviahilidad de su cultiv^^ en ^i,tlsU^at^^s atl base de corteza de pino y lodos compostados de^lehura^l^^ras, acicmá, ^Ic ^e^^uirsr la e^^,lueiún cfel ^ustrato y cle l05 lixivisdos generados.

Simbología: año:día/mes(n° vaiiedade^,+ [nv. de placa; ♦ Inv. frío PE; v Cultivo ensuelo; ^Cultivo en substratos; n Cultivo en umbráculo(malla del 20%); v Cultivo alaire libre)

Gráfico n° 3. Distribución de las ventas en volumen deflor y planta por zonas de consumo (% sobre total)

120

100

80

60

40

20

^^ ;^^ ^^^. ,^

-Adaptación delas fechas de pro-ducción al mer-cado madrileño.Posibilidad deadaptar la produc-ción a las especiesque presenten unciclo de cultivo ade-cuado a las fechasque se considerenmás interesantes,según la estrategiacomercial de la em-presa.

-Gran mercadopotencial. La Co-

p bouquet n paquete p unidad n arreglos n planta p composición

Fuente: Bloemen Bureau 1997 (en FEPEX 1998)

Ventajas-Cercanía entre zona productora y

mercado de destino. Permite la comer-cialización directa o a través de mayoris-tas.

-Transporte rápido. Las escasas dis-tancias y buenas comunicaciones permi-ten un servicio rápido y eficaz.

534

munidad de Madrid representa el 12,85%de la población española, según el censodel año 2000.

Inconvenientes-Falta de tradición en floricultura.

La inexistencia de una zona con tradiciónproductora de flor y planta tradicional, enparte limitada por la climatología.

-Desconocimiento de los cultivos deflor cortada y planta ornamental engeneral. Esto conlleva desconocer los di-ferentes cultivos que se pueden adaptar adeterminadas condiciones de producción:invernaderos fríos o con defensa antihela-das, no siempre es necesaria la calefacciónpara producir flor y planta ornamental.

-Desconocimiento de las técnicasde producción y manejo. Comprendelas técnicas culturales necesarias como lafertilización, sustratos y variedades, ade-más de las de manejo como el punto de cor-te o formato final de venta, manipulaciónpostcosecha, transporte y calidad.

-Falta de rotaciones adaptadas anuestra climatología. La falta de unainformación técnica de producción y depersonal técnico que les asesore sobre lasmismas.

-Falta de asociacionismo. Lógica-mente, si no hay una producción impor-tante o suficientes pequeños productoresni se asocian ni pueden reivindicar deter-minados servicios que la administraciónpodría promover.

LA INVESTIGACIÓN EN FLORCORTADA Y PLANTA ORNAMENTALEN EL IMIA

Hecho un breve repaso del mercado deflor y planta ornamental centrado en laComunidad de Madrid, así como de lasventajas y carencias del mismo, es necesa-rio preguntarse cuáles son las iniciativasque la administración autonómica realiza.En este sentido, la Comunidad de Madrid,a través del Instituto Madrileño de Inves-tigación Agraria y Alimentaria (IMIA) de-sarrolla dos líneas de investigación, unaen flor cortada y otra en planta ornamen-tal de flor o de temporada.

Investigación en flor cortadaDesde 1997 a 2001 el IMIA ha desarro-

llado el proyecto SC97/083 "Desarrollo dela estructura varietal en flor cortada de laComunidad de Madrid y adaptación detécnicas de cultivo en sustratos artificia-les" financiado por el Instituto Nacional deInvestigación y Tecnología Agraria y Ali-mentaria (INIA), centrado en bulbosas yotras especies de flor cortada (cuadro n° 3).El proyecto tiene como objetivo suplir lascarencias descritas anteriormente, me-diante el ensayo de los principales cultivosy sus variedades, fechas de plantación ydeterminación de su ciclo productivo, cali-dad obtenida, técnicas culturales, fertili-zación y sustratos. Los destinatarios sontanto agricultores o empresas radicadas

en la Comunidad de Madrid que deseendedicarse al sector ornamental, bien seamediante la transformación de sus explo-taciones o la creación de nuevas empresas,de esta forma, la administración puedeaportar los conocimientos básicos y com-plementarios que los productores necesi-tan para asegura la viabilidad de sus ex-plotaciones, sobre todo en los inicios de lasmismas. Posteriormente los productores,partiendo de unos cultivos y variedadesconocidas, pueden ampliar la gama de lasmismas.

El IMIA, junto con la Dirección Generalde Agricultura a través de la Delegaciónde Agricultura de San Martín de Valdei-glesias, inició en el año 2001 los primerosensayos de demostración con agricultoresal objeto de promover y dar a conocer loscultivos de flor cortada, de forma que la fa-miliarización con los mismos les permitaconocer otras alternativas de cultivo. Otravía de familiarización con los cultivos deflor cortada se inició en el año 2000 en laEscuela Taller "Dehesa de Alamar" de Vi-

lla del Prado, cuyo objetivo es la formaciónde los alumnos con las técnicas de produc-ción, cultivos, calidades y manejo en gene-ral de la flor cortada, lo que amplía su for-mación y expectativas laborales.

Evidentemente queda mucho por hacery más camino por recorrer, aunque cree-mos que las bases están sentadas al dispo-ner de una información técnica y prácticaa disposición de cualquier madrileño queconsidere la flor cortada como la actividadagraria a la que desearía dedicarse.

Investigación en planta ornamentalde flor

La planta ornamental de flor o de tem-porada en maceta es un área de investiga-ción que, al igual que la flor cortada, nece-sitaba una actuación por parte de la admi-nistración autonómica. Actualmente en elIMIA se ha acometido esta línea de inves-tigación al objeto de estudiar y adaptar lastécnicas de producción, cultivos y varieda-des de planta de flor que puedan ser pro-ducidas en la Comunidad de Madrid me-

Las mejores obras de la naturaleza.

D

^.^^

EUROAGRO

e I 1 7

FERIA INTERNACIONAL DELA PRODUCCIÓN AGRÍCCILA

^\^ in^iun^univnuNE^aNn

MIEMRAO Uf Id IINIOX01 fFPiAt INIfRnnliUnelES

a I 1 9 d e o c t u b r e 2 0 0 2

V A L E N C I A- E S P A Ñ A

t./^

FHFERIA INTERNACIONAL DE HORTICULTURA

Sfl6ÓN ^E LflS FflUiflS 4 NORifl61Bfl5 ORNAMENTAL, fORESTAL Y FLORISTERÍA

diante sistemas económicos, sobre todo enépoca invernal. Es evidente que la plantade flor tiene una gran aceptación y muchasde ellas presentan unos requerimientosambientales mínimos como el clavel, Oste-ospermum, geranio, primaveras, crisante-mo en maceta, etc., cuyo destino final es lajardinería o el disfrute doméstico.

BIBLIOGRAFÍA

FEPEX .1998. Estudio sobre Sector de FlorCortada y Planta Ornamental en España.

ESCOBAR, A. & MARTÍNEZ, F. 1989. Nue-vos cultivos ornamentales para Almería. Horti-cultura, 51,:25-38

GONZALEZ, A.; FERNÁNDEZ, G. & LLO-RENS, J.I. 1990. La Horticultura en la Región deMurcia. Agrícola Vergel, 100:349-351

PONZ, R.; CABALLERO, M.; GIMÉNEZ, R.;APELES, M.; MARTÍN, J.; MATALLANA, A. &LÓPEZ, D. 1978. Reforma de la estructura va-rietal de la oferta en horticultura ornamental.Bln. Inf. R.E.V. Diciembre. C.R.I.D.A. 04. Ca-brils

San Pedro, M. de & Badosa, R. 1984. La Flo-ricultura en la comarca de'EI Meresme'. III Reu-nión de Ornamentales. Cabrils (Barcelona), 4-6Diciembre. 147-150

SALÓN DEL IARDIN,URBANISMO Y PAISAJISMO

Feria Valencia: Avenida de las Ferias, ,/n E-46035 Valencia (Esparia)

Apdo. (P.O.Box) 476 E-46080 Valencia • Tel. 34-963 861 100 • Fax 34-963 636 111 - 963 644 064

SALÓN DE LA TECNOLOGÍAHORTÍCOLA Y AGRÍCOLA

^^ FERIAE-mail: feriavalenciaCferiavalencia.com • Internet: http://www.feriavalencia.com V A L E N C I A

Comunidad de

Madrid

1. LA EROSIÓN EN ESPAÑA

Según la cartografía realizada por laF.A.O. (1980), la degradación del sueloafecta a alrededor del 40°Ic de la tierra.Además, suelos que actualmente no estándegradados se hallan seriamente amena-zados de serlo en el futuro. España es unode los países que presentan mayor riesgode degradación, de aquí que el estudio dediferentes soluciones respecto al control dela degradación y desertificación sean moti-vo actual de considerables esfuerzos.

La degradación del suelo, entendidacomo el conjunto de los procesos que dis-minuyen la capacidad actual y potencialde tu1 suelo para producir, cuantitativa y/ocualitativamente, bienes o servicios (FAO,PNUMA, UNESCO, 1980), está afectandocada vez más a los suelos españoles. De to-dos los procesos que generan degradación,es la erosión hídrica la forma de degrada-ción del suelo que predomina en los climasáridos y semiáridos, con lluvias escasas eintensas y prolongados períodos secos,como ocurre en las regiones de clima medi-

' Instituto Madrileno de Investigaciones Agra-rias y Alimentarias

Por: R. Bienes, R. Pérez y B. Gómez*..................................................................

terráneo (Ortiz Silla, 1990). Esta degrada-ción del suelo, y consecuentemente de losecosistemas, puede conducir a la desertifi-cación, es decir, a la disminución, deterio-ro o destrucción del potencial biológico delsuelo que, en sus últimas consecuencias,puede conducir a condiciones del desierto(Conferencia Mundial sobre Desertifica-ción, 1977).

Según el Informe sobre el Estado delMedio Ambiente en la Comunidad Euro-pea (Comisión de la CEE, 1992? la erosiónhídrica afecta con especial gravedad a laparte meridional europea, estando someti-dos un 34^Io de los suelos a un elevado ries-go de erosión. En España e153% del terri-torio sufre una pérdida de suelo por ero-sión hídrica que puede calificarse de im-portante a alarmante (MOPT, DGMA,1989).

La causa de que los problemas de ero-sión en España sean tan importantes hayque buscarla, por un lado, en las condicio-nes climáticas que se dan en la mayor par-te del territorio español y, por otro, en la to-pografía accidentada que caracteriza anuestro país. Por desgracia, la concentra-ción de las precipitaciones (torrencialidad)es muy frecuente en gran parte del territo-rio nacional, destacando todo el Levante,

Murcia y Almería. Cuando a esta torren-

cialidad, además se le suma la aridez delclima, responsable de una coberetura ve-

getal escasa, entonces las pérdidas de sue-

lo por erosión hídrica son realmente alar-

mantes.

En condiciones naturales, los ecosiste-mas de las tierras semiáridas españolasmantienen un intercambio equilibrado demateria, agua y energía; sin embargo, esteequilibrio es fácilmente alterado por inter-venciones humanas. Así la disminución odesaparición de la cubierta vegetal por ta-las abusivas, incendios, roturaciones, pas-toreo abusivo, la práctica de técnicas y la-bores agrícolas inadecuadas en cultivosarbóreos y herbáceos de secano, en terre-nos con pendiente casi siempre superior al15%, son actuaciones que incrementan lavulnerabilidad de los suelos ante la ero-sión hídrica, causando la disminución pro-gresiva de su productividad (López-Ber-mudez, 1992).

La superficie de la península que se veafectada por estos problemas de erosión esgrande. Por Comunidades Autónomas seobserva que las que presentan mayor por-centaje de erosión son Murcia, Andalucía yMadrid (tabla U.

536 ( g

Tabla 1. Grado de la erosión por Comunidades Autónomas.

GRADO DE EROSIÓN

Comunidad Inapreciable Leve Moderada Grave

Andalucía 32.6 8.5 18.2 40.7

Aragón 33.1 8.9 29.1 28.8

P. Asturias 40.2 21.3 24.9 13.6

I. Baleares 32.8 17.6 35.2 14.4

I. Canarias 50.2 6.6 16.4 26.8

Cantabria 57.7 18.4 20.4 3.5

Castilla y León 31.0 14.0 36.3 18.7

Castilla La Mancha 25.7 11.6 32.3 30.4

Catalu a 57.5 6.8 22.8 12.9

Extremadura 38.7 7,0 26.9 27.4

Galicia 49.9 20.2 23.8 6.0

Madrid 37.9 2.2 22.2 37.7

Murcia 23.6 7.0 21.7 47.7

Navarra 40.9 11.7 34.2 13.2

País Vasco 58.7 12.4 26.2 2.7La Rioja 38.4 9.7 36.8 15.1Valencia 39.6 5.3 26.5 28.6

Fuente: MOPU, 1989

Esta tabla, si bien puede ser ilustrativa

del problema de la erosión en España, tansólo sirve para comparar unas comunida-

des autónomas con otras, pero no para re-flejar la magnitud real de los daños ocasio-

nados por erosión hídrica. Ello es comoconsecuencia de que no están fijados ni el

número de clases de erosión ni los valores

umbrales que determinan cada una de es-

tas clases, siendo habitual que cada autor

establezca los que considera más adecua-dos. Así, encontrarnos cartografias realiza-doas en distintas zonas de la geografia na-

cional en donde podemos encontrar desde

4 hasta 13 clases de erosión, por lo que lapalabra grave, por ejemplo, carece de sig-nificado en cuanto a cual es la tasa de ero-sión asociada a dicha nomenclatura. En

consecuencia, lo anterior conduce a una

confusión en cuanto a la interpretación. Se

impone pues, un concierto entre los espe-

cialistas en esta materia para que fijen

unos criterios mínimos.En cuanto al manejo que se hace del

suelo, este es también ^mo de los principa-les responsables de estas tasas de erosión.Resultados experimentales han puesto demanifiesto la gran disparidad apreciableen cuanto a la incidencia de los diferentesusos del suelo sobre la erosión hídrica delmismo (Bienes, 1996 y 1997). En este sen-tido, una cubierta vegetal entre un 67-79%se ha comprobado que es capaz de reducirla erosión al 10'% de la que tendría en esemísmo suelo con ausencia total de cobertu-ra (Barber, 2000).

En los últimos años, ha entrado en es-cena un factor que ha desencadenado unaaceleración de los procesos de erosión. Nosreferimos a la obligación de abandonar tie-rras de cultivo con aumento del barbechoblanco, derivada de la aplicación de laPAC, cuyo objetivo era disminuir los exce-dentes de cereal que tenía la UE en 1992.Estudios llevados a cabo para analizar larepercusión de estas medidas, demostra-ron que durante los dos años siguientes alabandono de las tierras agrícolas la ero-sión sufre un incremento respecto a la quetiene lugar antes del abandono (Bienes,1996). Estos resultados son consecuenciade la rápida implantación que tiene el cul-tivo frente a la escasa velocidad de coloni-zación de la vegetación natural, y concuer-dan con las observaciones realizadas porLópez Bermúdez et aL (1990), Ortiz Silla(1990) y García-Ruiz et al. (1991).

En consecuencia, en el ambiente ecoló-gico mediterráneo-continental, de gran re-presentación en la península ibérica, laerosión de los suelos de campos de cultivoabandonados por causa de la P.A.C. es unode los problemas ambientales más impor-tantes.

La naturaleza compleja y multifacto-

rial de los procesos de erosión hídrica delsuelo suponen una seria dificultad para su

estudio y evaluación. La investigación de

aspectos parciales en condiciones de labo-ratorio supone una importante alteración

de las condiciones en las que naturalmen-

te se produce la erosión hídrica. Sin em-

bargo, los estudios de campo permiten ob-tener información válida sobm la medidareal de la erosividad de la lluvia, de la ge-neración de escorrentía, de la erosionabili-dad del suelo, del papel protector de la ve-getación o de la génesis y dinámica delarrastre de partículas del suelo (Rubio etal, 1990). Pero los estudios de erosión encondiciones de campo exigen de fuertes in-versiones en tiempo y en medios (Rubio etal, 1984), puesto que implica un númeromuy elevado de salidas a las parcelas deensayo para proceder a la recol,*ida de lossedimentos y medición del agua de esco-rrentía después de cada tormenta.

Sin embargo, a pesar de estos inconve-nientes, no existe hoy día ningún otro pro-cedimiento para la deter^ninación experi-mental de la erosión, por lo que el empleode parcelas experimentales para obtenerinformación sobre los flujos de agua y sedi-mentos está extendida por todo el mundo.

La relación entre la dinámica de la ve-getación y los procesos involucrados en laerosión hídrica está siendo objeto de estu-dio en los últimos años de manera prefe-rente. Los modelos más recientes (Kirkby,1996) han profundizado en el papel de lavegetación, considerando cada vez con ma-yor amplitud la compleja relación vegeta-ción-suelo. Así, además del efecto directode protección de la cobertura aérea de lasplantas, se introducen en estos modelos laacción del mantillo, de la descomposición eincorporación de la materia orgánica, delas herbáceas acompañantes, etc.

Thornes (1990) ha puesto de manifiestolas dos caras que tiene la illteracción vege-tación-erosión. Por un lado, la erosión esun factor que limita el desarrollo vegetal.En efecto, en los ecosistemas mediterráne-os que se encuentran en los pr-imeros esta-díos de la sucesión ecoló^,rica, co^no son loscultivos abandonados, la erosión reduce latasa de crecimiento de 1as plantas, sumán-dose al déficit hídrico y al déficit nutricio-nal como tercer factor limitante de la recu-peración vegetal. Por otro lado, la erosiónes un problema ambiental que induce lacontaminación de aguas, aterramiento deembalses, degradación de los ecosistemasfluviales, etc., cuyo control más efectivo esel que realiza la vegetación.

Otro aspecto muy discutido es el que serefiere a la pérdida máxima que un suelopuede experimentar, es decir, la pérdidatolerable, la cual se define como la tasamáxima de erosión pennisible para que lafertilidad del suelo pueda mantenerse du-rante 20 0 25 años. En estos casos, unapérdida media anual de suelo de 10 t/ha se.considera generalmente aceptable aun-

537

Comunidad de

Madrid

que, en condiciones particularmente sen-sibles, como ocurre en los casos de suelosdelgados o altamente erosionables, se re-comiendan valores tan bajos como 2 t/1ia(Hudson, 1981). Estas recomendacionessobre pérdida tolerable de suelo están ba-sadas exclusivamente en consideracionesagrícolas.

En la tabla 2 se recogen los valores me-dios estimados para la erosión hídrica enlas distintas cuencas hidrográficas. Se ob-serva que son tasas elevadas por lo que, se-gún Díaz y Almorox (1994), representauna seria amenaza para el ambiente ypara las actividades agropecuarias.

El primer problema a resolver fue esta-blecer el umbral mínimo por debajo delcual no son necesarias medidas de controlde la erosión, es decir, la pérdida máYimaadmisble o tolerancia del suelo a la ero-sión. Este concepto tradicionalmente se havenido definiendo como aquella tasa máxi-ma de erosión que el suelo es capaz de so-portar manteniendo su actual nivel de pro-ductividad. Como vemos, esta definiciónes cualitativa, no indicando nada acerca decuál puede ser el valor de la tasa de erosiónadmisible. Evidentemente, esta toleranciava a depender del espesor de suelo útil, en-tendiendo por tal aquél que no presente

Tabla 2. Pérdida media del suelo por cuencashidrográficas

Cuenca Superficie (has) Pérdida media (Uha-año)

Sur 2.426.948 40,130

Guadalquivir 5.726.130 44,632

Júcar 4.233.788 28,802Ebro 8.483.800 28,168Segura 1.873.607 24,525

Pirineo Oriental 1.627.668 23,437Tajo 5.576.895 21,108Guadiana 6.012.382 18,957Duero 7.841.535 10,607Norte 5.356.268 4,838

Fuente: Soto, 1990

La conservación del suelo pretende quelas pérdidas de suelo se mantengan pordebajo del umbral de formación del suelo avelocidad natural, para compensar laspérdidas por erosión, al mismo tiempo quese consigue de ese suelo la máxima pro-ducción sostenible. Puede ser necesario,además, reducir la erosión para controlarlas pérdidas de nutrientes de los suelosagrícolas y evitar la contaminación de loscursos de agua; reducir las tasas de sedi-mentación de lagos, ríos, canales, embal-ses y puertos; y limitar los daños a los cul-tivos por enterramiento bajo los sedimen-tos transportados por el agua y el viento.

2. ESTADO DE LA DEGRADACION DELOS SUELOS Y LA EROSIÓN EN LACOMUNIDAD AUTÓNOMA DE MA-DRID

En el período 1993-95, investigadoresdel actual Instituto Madrileño de Investi-gación Agraria llevaron a cabo el proyecto«Mapa de degradación de los suelos de laComunidad de Madrid». Entre los objeti-vos de este proyecto se encontraba el deelaborar el mapa de erosión hídrica de laComunidad de Madrid.

538

ningún problema (altacompacidad, alto con-tenido en caliza acti-va, problemas de dre-naje, salinidad, acidi-ficación, cualquiertipo de toxicidad, etcJque impida ser explo-rado por los sistemasradiculares de lasplantas.

Pese a ser aceptadointernacionalmenteque no todos los suelospresentan igual tole-rancia a la erosión, lacual será función delespesor útil de suelo,

son pocos los autores que han establecidodiferentes tolerancias. No obstante, diver-sos autores han propuestos diferentes ta-sas de pérdida de suelo como valores tole-rables. Así, Wischmeier y Smith (1965)proponen como erosión tolerable para lossuelos migajosos profundos y fértiles delMedio Oeste de los EELT[J pérdidas de en-tre 6 y 11 t.ha-l.año-1. Mitchell y Buben-zer proponen como tolerancia a la erosiónla cifra de 11 t.ha-l.año-1 pero sin especifi-car el tipo de suelo. A menudo se han em-pleado valores máximos tolerables másbajos, como la cifra de 5 t.ha-l.año-1 paraaquellas zonas donde los suelos son delga-

dos y se forman lentamente propuesta porSmith y Stamey (1965) o la de 2 t.ha-i.añoide Nudson (1971) cuando los suelos sonerosionados en grado sumo. Sin embargo,ninguno de estos autores marca un criterioclaro en función de la profundidad útil delsuelo. Arnoldus (1977) es el primero en es-tablecer una escala de valores de pérdidasmedias anuales tolerables según la pro-fundidad de enraizamiento del suelo. Re-sumiendo, frecuentemente se han venidomanejando, como tolerancia de los suelos ala erosión, tasas de pérdida de suelo entre2 y 10 Tm/ha y año.

Por otro lado, puesto que una mismatasa de erosión no presenta la misma re-percusión si tiene lugar en un suelo pro-fundo que si acontece en otro delgado, dealguna forma había que reflejar este as-pecto a la hora de establecer las diferentesclases de erosión. A tal fin se procedió a es-tablecer tres clases o tipos de suelo en fizn-ción de su espesor útil. Éstos fueron los si-guientes: el Tipo I(suelos muy sensibles ala erosión) incluye aquellos suelos que nodisponen de más de 50 cm útiles de suelo;el Tipo II (suelos moderadamente sensi-bles a la erosión) comprende a aquellossuelos cuyo espesor efectivo está compren-dido entre 51 cm y 100 cm) y el Tipo III(suelos tolerantes a la erosión) se hayaconstituido por los suelos profundos conmás de un metro de espesor efectivo.

Para cada una de estos tipos de profizn-didad efectiva del suelo fue necesario defi-nir otras tantas tolerancias, así como losintervalos de las clases de erosión, puestoque éstos debían ser diferentes según eltipo de suelo al que pei^tenecían. En con-secuencia, la leyenda que presentamos escompleja. A continuación se exponen losbaremos utilizados en la elaboración delcitado mapa de erosión. Estos baremos sonlos mismos que en su día propusimos parala elaboración de los mapas de erosión (aescala 1:50.000) de la Comunidad de Ma-drid y figuran a continuación.

La clase de erosión «ninguna o ligera»

TIPOS DE SUELO (según su espesor útil)

CLASE DE EROSIÓN Tipo I(Tn/ha) Tipo II (Tn/ha) I Tipo III (TNha)

Ninguna o ligera <1 <4 <8

Baja 1-2 4-8 8-12

Baja a moderada 2-5 8-10 12-15

Moderada a alta 5-8 10-12 15-18

Alta 8-12 12-18 18-27

Muy alta >12 >18 >27

Fig. 1: Mapa de erosión hídrica actual

define la pérdida máxima tolerable. La en-contramos ocupando los fondos de valle delos ríos, así como gran parte de las arcosasfacies Madrid (suelos de campiña de ori-gen detrítico constituidos por materialesprocedentes de^ la sierra) en donde se

muestra como la clase dominante.La clase de erosión «baja», de mucha

menor representatividad que la anterior,se halla sin embargo presente por casitoda la Comunidad de Madrid, a excepciónde la Sierra. Esta clase la encontramos

Tabla 3. Superficie de las diferentes clases de erosiónen la Comunidad de Madrid

Grado de erosión Superficie (%) Problemática ambiental

Nula o ligera 40 Desarrollo normal de los ecosistemas.

Baja 13 Los síntomas de erosión son leves, no

impidiendo el cultivo. Se recomiendan

nuevas prácticas de cultivo.

Baja a moderada 13 Problemas de regeneración de ecosistemas degradados

Moderada a alta 8

Alta ^ Zonas en las que los procesos de ero

Muy alta 17sión generan fuertes pérdidas económicas

Embalse/Urbano 2

tanto en los suelos de rampa y piedemonte

como en los desarrollados bien sobre los

materiales detríticos que constituyen las

arcosas miocenas, bien sobre suelos desa-

rrollados sobre materiales evaporíticos de

la Depresión del Tajo. Sin embargo, tan

sólo puede decirse que es clase dominante

sobre las arcosas facies Guadalajara.

Respecto a la clase de erosión «baja amoderada», la encontramos básicamenteconcentrada en dos grandes zonas. La pri-mera de ellas se extiende tanto por toda larampa como en la fosa de Lozoya. Se tratade suelos en los que la pendiente no suelesuperar e18^Io. Con frecuencia correspondea suelos con una topog7•afta suavernenteondulada en donde son relativamente fr•e-cuentes las navas. La otra gran área dedistribución en la que encontramos estaclase es sobre materiales evaporíticos, tan-to calizos como yesíferos, correspondientesa la Depresión del Tajo, destacando espe-cialmente en el páramo pontiense. En esteúltimo caso, su incidenca aumenta cuantomás al sur nos dirijamos, es decir, coinci-dente con la parte de páramo más erosio-nada y ondulada.

La distribución de las clases «nloderadaa alta» y«alta» coincide sensiblemente conlas áreas de distribución de la clase ante-rior. Sin embargo en estc caso presentauna especial incidencia tanto en el extre-mo sur-occidental (Cadalso de los Vidrios,Cenicientos, etcJ como en la mitad sur delpáramo pontiense, proximidades de Villa-rejo de Salvanés, Villaconejos, Morata deTajuña, etc. No obstante podemos encon-trar manchas de diferente entidad muydispersas por toda la sierra, allí donde laspendientes se suavizan. Ocupa todos losbordes de páramo, en donde la erosión au-menta considerablemente respecto al res-to.

La clase «muy alta» se presenta en elnorte y oeste de la región en las zonas desierra, en donde ocupa las pendientes demayor cota. Coincide con zonas en dondela pluviometría es alta, lo que agudiza elproblema de la erosión. Con frecuencia, setrata de suelos muy someros y, por tanto,muy poco tolerables. También encontra-mos esta clase ocupando todas las cuestasque, partiendo de las vegas, dan acceso alpáramo pontiense. En estas cuestas, lossuelos están desarrollados sobre una lito-logía relativamente impermeable, presen-tando una cubierta vegetal poco densa.Por tanto, se trata de unos suelos vulnera-bles y, consecuentemente, más suscepti-bles a ser erosionados.

^^g 539

Comunidad de

Madrid

R

de ^ ^ANTECEDENTES HISTORICOS

Se puede confirmar que los primerosdatos contrastables sobre la existencia deindustria vinícola en los actuales límitesde Madrid datan del siglo XIII, pero noresulta descabellado especular con laexistencia de viñedos y vinos en la regiónmuchos siglos antes. Cuesta pensar queun pueblo tan vinícola como Roma noaprovechase las buenas condiciones deestos lugares para la elaboración de vi-nos, sobre todo en zonas en las que tuvogran influencia como los valles del Hena-res y del Jarama. Tras el paso de los ára-bes por la península, es tan solo en el si-glo XIII cuando aparecen los primerosdocumentos sobre la existencia de vinosen Madrid. Comenzó a tomar cuerpo ladenominación Vinos de la Tierra de Ma-drid. En esta época, el cultivo de las viñascorría a cargo de viticultores dependien-tes de los señores feudales o libres. Asi-mismo las instituciones municipales, losConcejos, explotaban sus propias viñas,custodiadas por los llamados "Viñade-ros".

Los vinos madrileños llegan al siglo XVcon un aura de prestigio, plasmado ya encitas literarias como las del Arcipreste deHita. El Siglo de Oro supone un momen-to importante para la región y para susvinos. La elección de Madrid como capitaldel reino supone un notable crecimientode la demanda y, a su vez, de la produc-ción.

Los vinos consumidos durante el reina-do de Felipe IV procedían, sobre todo, delos alrededores de Madrid. Tenía fama elvino de Valdemoro, pero los más presti-giosos eran los "vinos preciosos" de SanMartín, Cadalso, Pelayos y Cebreros.

Madrid llegó al siglo XX con más de

60.000 hectáreas, arrasadas por una pla-ga en 1914. La recuperación fue lenta ysolo después de la guerra, en los años 50,se notó una mejoría gracias a la implan-tación masiva de variedades selecciona-das por su rendimiento cuantitativo ygrado de alcohol. Tras una crisis en la dé-cada de los 70 por un descenso en el con-sumo de vino, los años 80 marcan uncambio espectacular en el panorama vi-nícola español, al que el vino de Madridno permanece ajeno.

LOS VINOS DE MADRID

El Consejo Regulador de la Denomina-ción de Origen Vinos de Madrid acoge a36 bodegas y más de 3.600 viticultores delá Comunidad de Madrid, cada día másdedicados a sus viñedos y al cuidado desus variedades de uva. Desde 1990, laD.O., ampara, controla y protege las uvasy los vinos procedentes de 54 municipiosde la Comunidad de Madrid, a través desu Consejo Regulador. La zona de pro-ducción ^ue comprende 10.820 hectáre-as de viñedo- se divide en tres subzonasmuy diferenciadas y de gran tradición vi-tivinícola: Arganda, Navalcarnero y SanMartín. Sus bodegas pusieron en el mer-cado 3.343.600 botellas en el año 2001.Durante la vendimia del 2001, la D.O.,ha alcanzado una producción de 32 millo-nes de kilos de uva. Todas las bodegasacogidas a la Denominación de Origencuidan minuciosamente todas las fasesdel proceso, desde la selección de lasuvas, el transporte de éstas a las bodegasy el uso de las más modernas tecnologíasen la elaboración, conservación y embote-llado de los vinos. Todo ello, bajo la su-pervisión y con el asesoramiento y apoyode la Dirección Técnica del Consejo Regu-lador.

LAS BODEGAS

La zona de elaboración se divide en tressubzonas muy diferenciadas y de grantradición vitivinícola: Arganda, Naval-carnero y San Martín.

Subzona Arganda:

Esta subzona, situada al sudeste de laComunidad de Madrid, es la más grande

^ ^

de las tres que forman la Denominaciónde Origen Vinos de Madrid. Por sus tie-rras fluyen las aguas del río Jarama,afluente del Tajo, y de sus tributarios Ta-,juña y Henares. Su clima continental clá-sico, con temperaturas extremas tanto eninvierno como en verano, alcanza unamedia anual de unos 14 grados. La lluviaes bastante escasa, con precipitacionesconcentradas en primavera y otoño,mientras que la insolación es bastanteabundante, rondando las 2800 horas desol al año. La composición del suelo esadecuada para la producción de vinos decalidad. Estos rasgos climáticos, junto almarcado carácter agrícola de la región,hacen del viñedo, unido al cereal y el oli-vo, un cultivo frecuente y fructífero parasus agricultorc.s. Entre las 22 bodegasque hay en esta subzona elaboran unos20 millones de litros de vino cada año, loque supone algo más del 60%^ del totalproducido por la D.O. Vinos de Madrid.Como consecuencia, los vinos de la subzo-na de Arganda han llegado a ser uno delos productos autóctonos de calidad queconf^^rman el atractivo patrimonio gas-tronómico de esta región.

Las bodegas de la subzona de Argandason las siguientes:

Bodegas Antonio Benito PeralBodegas PeralBodegas CastejónBodegas FigueroaBodegas Luis RoldánS.A.T. 008 Viña Bayona M° Idalia Ru-bio GarcíaBodegas Jesús del NeroBodegas Jesús Díaz, S.L.Bodegas Orusco, S.L.Bodegas Pablo Morate

AGROPORC

EXPORTACIÓN: TIPOS DE VINO:Campaña 2000/2001

Tinto

87%

Blanco10%

Rosado

3%

EXPORTACIÓN PAISES UECampaña 2000/2001

Reino Unido a Irlanda26,00 - Alemania

34,87

Finlandia v Suecia0, 35'p,71r Bélgica

0,21 S^Z'09- ^inamarcaAu5tri9

EXPORTACIÓN POR ÁREAS GEOGRÁFICA;Campaña 2000/2001

Europa no UE América

4,10% ^ ^ 5,83%

Bodegas Vela Entrena, S.L.Bodegas y Viñedos Pedro GarcíaCooperativa Comendador de CastillaBodega San Andrés Sociedad Coopera-tivaS.A.T. 2900 El ArcoCooperativa Vinícola dc Arganda, S.L.Cooperativa Vinícola San IsidroCoopcrativa Vinícola San RoqueBodega Julio Herr•ero SoleraSan Isidro de Behnonte Sociedad Coo-perativaVinos y Aceites Laguna, S.L.Vinos Jeromín, S.L.Bodega Andrés Morate.Bodega y Viñedos Gosálbez OrtíViñas El Regajal, S.C.

Subzona de Navalcarnero:

A1 sur de la Comunidad de Madrid scencuentra la subzona Navalcarnero. Esuna zona muy llana, cortada de norte asur por el río Guadarrama. Su clima con-tinental, con veranos calurosos e invier-nos fríos, está acompañado por 3000 ho-ras de sol al año y apenas 300 litros delluvia por metro cuadrado. Aún así, la na-turaleza del suelo permite un buen culti-vo de la vid, gracias a la buena retenciónde agua que presenta.

La mayor•ía de las bocíegas de la subzo-na son de reciente construcción e incor-po-ran las últimas tecnolot,rias para elaborarvinos de calidad. La producción vinícolacon denominación de origen está domina-da por bodegas cooperativas que, hastahace poco, se dedicaban fundamental-mente a comercializar vino a granel. Sinenibargo, hoy en día están entre las másmodernas de Madrid, y el vino embotella-

AGROOORC 20021 Feria Agriaols y Ganader^ de Carr^nonaDel 19 al 22 de Septiembre de 2002 - Reainto ferial CARMONA (Sevilla)

541

Comunidad de

Madrid

do que comercializan ha alcanzado un ni-vel de calidad reconocido internacional-mente. De la producción vinícola de estasubzona siempre ha destacado el vino ro-sado, aunque, desde hace unos años, eltinto ha experimentado un gran avance,sobre todo los varietales en roble, que sonvinos jóvenes con una breve crianza enbarrica.

Las bodegas de la subzona de Naval-carnero son las siguientes:

Bodegas San Francisco Casas, S.A.Bodegas García Ramos, S.L.Bodegas Ricardo Benito, S.L.Bodegas Valle del SolCooperativa Ntra. Sra. de la SoledadBodegas del Fresno, S.A.

Subzona de San Martín:

En el extremo suroeste de la Comuni-dad de Madrid se ubica la subzona SanMartín, la más pequeña de las tres, aun-que la segunda en cuanto a producción devino. La proximidad del Sistema Centralle da un relieve accidentado que sirve deprotección ante los vientos fríos del norte.Esto permite que su clima continental sedesarrolle con temperaturas más tem-pladas en un ambiente más húmedo, re-flejado en paisajes menos áridos, comoson dehesas, montes y pinares. Los sue-los presentan una buena aptitud para laproducción de vinos de calidad. La varie-dad predominante es, como en Navalcar-nero, la tinta Garnacha, mientras que lapequeña proporción de uva blanca estárepresentada por la interesante Albillo.

Aquí operan exclusivamente bodegascooperativas. Un cierto conservaduris-mo, reflejado en una tardía renovación deviñedos y bodegas, motivó un cierto re-traso en la comercialización de vinos em-botellados con denominación de origenrespecto de las otras dos subzonas. En laactualidad, la modernización está permi-tiendo que los vinos embotellados de cali-dad le estén comiendo cada vez más te-rreno al vino de venta a granel.

Las bodegas de la subzona de San Mar-tín son las siguientes:

Bodega Cooperativa Cristo del Humi-lladero

Bodegas Don Álvaro de LunaS.A.T.1431S.A.T. 1679 Virgen de la PovedaBodegasSaavedra

542

EXCELENTE" AÑADA 2001

El Pleno del Consejo Regulador de laDenominación de Origen Vinos de Ma-drid ha calificado como "Excelente" laañada 2001 en su última sesión plenaria,celebrada en el mes de mayo. La valora-ción ha sido resultado del análisis demuestras de vinos de las tres subzonas,variedades y bodegas de la cosecha 2001.En este análisis se han tenido en cuentatanto aspectos fisicos como químicos y or-ganolépticos. Este es el primer año queuna añada de la Denominación de OrigenVinos de Madrid obtiene el reconocimien-to de "Excelente", tras registrar durantelos últimos tres años la calificación de"Muy Buena", lo que pone de manifiestola calidad de los Vinos de Madrid, elabo-rados a partir de una materia prima conlas mejores características.

En cuanto al volumen de producción, lacosecha alcanzó 30.663 toneladas de uva,lo que representa una disminución res-pecto al año anterior de un 30% aproxi-madamente.

El estado sanitario general de la vendi-

mia fue muy bueno, sobre todo para lasvariedades tintas. En el caso de la uvablanca, cabe destacar la baja fertilidad delas cepas debido al estrés hídrico estivalen esta última vendimia. A lo largo delaño, no se registraron enfermedadescriptográmicas ni plagas. En cuanto a laclimatología, estuvo caracterizada por uninvierno lluvioso y una primavera y vera-no muy secos. La vendimia comenzó e122de agosto en San Martín, con la variedadAlbillo y finalizó en todo el viñedo de laDenominación de Origen e120 de octu-bre.

La evolución en la penetración de losVinos de Madrid en el mercado exteriorha sido excelente en los últimos cincoaños. En el año 2001, las exportacionesascienden a 3.541 hectolitros de vino, loque supone un crecimiento de un 74%respecto al año 2000, en el que se expor-taron 2.032 hectolitros de vino.

Un 90,7% de las exportaciones se diri-gen a la Unión Europea.Los países de laUE que mejor acogen los vinos de la D.O.son Alemania, Reino Unido, Holanda,Francia, Bélgica y Dinamarca.

CONSEJO REGULADOR DE LA D.O. VINOS DE MADRID. FICHA TÉCNICA

Superficie de viñedos 10.820 hectáreas atlscritas a la D.O.Tipo de suelo Arganda: terrenos pardos con cierta riqueza de humus, pH ácido.

Subsuelo gran ítico.Navalcarnero: terrenos pardos no cálcicos, pobres en nutrientes.Subsuelo de arenas gruesas y arcillosas.San Martín: tierras partlas asentatlas sobre granito, pobres enhumusy pH ácido.

Variedades de uva: Malvar, Albillo, Cabernet Sauvignon, Garnacha, Merlot, Parellatla,Tempranillo, Torrontés, Viura o Macabeo, Airén y Sirah.

Densidad de plantación 4.000 cepas/ha.Producción máxima autorizada 7.000 k.maViticuftores 3.601Bodegas 36 (13 cooperativas y 23 bodegas particulares)Marcas 73Princi ales mercados extran'eros Alemania, Reino Unitlo, Holantla, Francia, Bél ica DinamarcaCantidad de hectolitros/año 25.077 hl./año (2001) (Se toma como índice tle comercialización

tle vinos con D.O. embotellatlos, el número de preántas degarantía e^edidas por el Consejo Regulatlor).

Cantidad de botellas al año 3.343.667 botellas comercializadas en el 2001. (Volumen deprotlucto amparado comercializado en 2001)

EI Consejo Presitlente: Félix Martínez López-BreaSecretaño: Elena Arribas FernándezAño de constitución:1990

Contactar Dirección: Bravo Murillo, 101, 3°Teléfono: 91 534 85 11Fax 91 553 85 74web: www.vinostlematlrid.es

T •- . . . w. -a,a •.r • •- • • o •s •,

•• • •. .• ,

• , • . • ' ' . • • • • • • . •

• ` • ^ . •

' • • . • . • . ' • • . • •

! • ° • + • .

• • •

• •

N

w

1 1 '^: ^,Sd ^' ' 1' r^ ^ t^ 1 1 I

+ ^ •^'r^ t^ ^ i :o

. ; -:

ti(X'IEiI).4U ESTATALUE PAF2llCIPA('IONF'.S INDUSTRIAL[:S

NNU cpi e.

Por: Raquel Castelló Carrascal (Ingeniero Agrónomo)

La finca "La Romana" perteneciente a lasfincas agrarias propiedad de EXPASA, Agri-cultura y Ganadería, S.A., es una de las explo-taciones que la Sociedad Estatal de Participa-ciones Industriales (SEPI) pone en venta esteaño mediante licitación de sobre cerrado.

La licitación tiene como objeto la venta de lafinca por cuanto le sea inherente y accesorio.El precio de salida de la licitación es de OCHOMILLONES QUINIENTOS NOVENTA YUN MIL euros, equivalente a 1.429.422.126pesetas.

La finca "La Romana" se encuentra situadaen plena campiña sevillana, en el municipio deUtrera en la provincia de Sevilla, por su cerca-nía a un centro neurálgico tan importantecomo es Sevilla y a otras zonas de especia] re-levancia con respecto a la transformación deproductos agrarios, hace que sea en extremointeresante.

Es una explotación de 622,59 ha de tierra delabor con un sustrato edáfico de arena y arcillamuy interesante para el cultivo de hortícolascon unas producciones muy importantes.

La distribución actual de la superficie de lafinca es:

110 ha de cítricos en regadío, de naranja, va-riedad valenciana late, la gran mayoría, ymandarina.

100 ha de olivar regado por goteo de unaedad comprendida entre 5 y 6 años, de las va-riedades picual y arbequina a150 °I^^.

120 ha dedicadas a cultivos hortícolas en sumayoría patata, remolacha, zanahoria.

El resto de la fmca, 260 ha, está, actualmen-te dedicado a cultivos cerealísticos, tanto deverano como de invierno.

El aspecto más importante a destacar de lafinca es que se trata de una fmca de regadío.La ubicación del canal del bajo Guadalquiviren uno de los lindes de la finca y las balsas de

544

500.000 m3 y 12.000 m3 que se encuentran enella hacen que esto sea posible, junto con las 6captaciones de aguas subterráneas. La dota-ción de la confederación hidrográfica del Gua-dalquivir es de 6000 m3/ha, sumado al aguaalmacenada en las balsas permite que se pue-dan conseguir cosechas en regadío durantetodo el año. La balsa de 12.000 m3 se utiliza enla actualidad para el riego de especies leñosas,mientras que la balsa de 500.000 m3 para elriego de las parcelas de cultivo anual.

Los edificios para uso agrícola comprenden1.660 m2 y una de las características a desta-car es que el tejado de estas construcciones esde nueva realización.

En la maquinaria agrícola cabe destacarcomo elementos principales 4 tractores JohnDeere de la serie 6900 con 4 años, como com-plemento a estos hay un tractor Fiat, aperospara aplicación de fitosanitarios, remolquespara el transporte de cosecha, abonadoras,gradas de discos, y demás aperos para la reali-zación de la labor agrícola.

2 grupos de bombeo de 175 kva que trans-portan el agua del canal a la balsa y de esta alos cultivos, sumado a los equipos de bombeode los pozos subterráneos producen una po-tencia de cerca de 1000 kw, potencia más quesuficiente para el riego de las 600 ha que estánen explotación agrícola.

Como equipos de riego cabe destacar la pre-sencia de 2 sistemas pivot, riego localizado porgoteo en los cítricos y en el olivar y aspersiónmediante cobertura móvil en las parcelas de-dicadas a los cultivos anuales.

Las producciones actuales que se consiguenen la finca son de 2000 -2500 kg de pipa de gi-rasol en regadío, 4000 kg de trigo duro en se-cano, 70.000 kg de raíz de remolacha por ha,16-18 toneladas de cítricos por ha y 4000-5000kg de aceituna por ha. Pero lo más importantede estos rendimientos es la capacidad de creci-

miento de los leñosos, ya que son plantacionesjóvenes y la posibilidad de incrementar lasproducciones de los cultivos anuales una vezimplantado en todos el regadío. Otra de las ca-racterísticas importantes de esta finca es lacuota de 3 millones de toneladas de remolachaque permiten el cultivo de esta raíz.

Una balsa de decantación de limos se en-cuentra situada como complemento a las bal-sas dedicadas al riego para evitar cualquiertipo de obturaciones en los filtros de los equi-pos de bombeo.

La finca está atravesada por dos líneas dealta y otra de media tensión, este es un factormuy positivo a la hora de una implantación to-tal del regadío, ya que pennite colocar más sis-temas de riego y bombeo en los puntos necesa-rios de la finca.

Como complemento a las bondades de estafinca existe un cortijo señorial de 900 m2 enbastantes buenas condiciones de conservacióncon todos los lujos necesarios para residir enél, incluido jardín con piscina.

Por todo esto podemos decir que esta es unafinca especialmente atractiva por estar muybien comunicada con Sevilla capital y otrosimportantes núcleos poblacionales que leaportan un valor añadido como finca residen-cial y de recreo, además de su gran potencialde implantación de cultivos extensivos de re-gadío.

Todas las características anteriormenteenumeradas hacen de esta finca una magnifi-ca inversión para cualquier persona, grupo,etc, interesado en el sector.

Más información:

PROASSETS, S.A.C/ Ríos Rosas 11 pta baja 28003 MadridTel: 91 571 66 00 Fax: 91 579 41 75e-mail: [email protected]: www.e-proassets.com

ENTRE PROFESIONALESSABEMOS EL VALORDEL TIEMPO ,

POR ESO SAMATEC SECELEBRA EN ^ ADRID ,

PARA PODERLA VER ;EN SU JUSTO TIEMPO

samatecORGANIZA

ASOCIACION ESPAfJOLADE ESTUDI05 SOCIALES

AGRARtOS, S.A.

SEMANA DE LA AGRICULTURAMEDIO AGRARIO Y TECNOLOGÍA

MADRID 23 AL 27 DE OCTUBRE DE 2002

Tel. 91 574 83 18/91 573 80 36 • Fax: 91 409 37 97e-mail: aesdesa^aesdesa.com • www.aesdesa.com

Lugar de celebración:

^ Parque FerialJuan Carlos I

Feria deMadrid

S

^

3ro

MáC^ uinaria

• ^ ^ ^ ^ • ^ ^ • ^ ^ ^ ^

EI pasado 3 de julio pudimos comprobar, en las instalacionesde Montesa Honda (Barcelona) que el ATV no es solo un vehí-culo de ocio que se adapta perfectamente a un terreno difícil, sinoque es y será -bajo nuestro punto de vista- un utensilio de traba-jo cada vez más necesario e incluso es posible que se haga im-prescindible.

Desde sus modesto comienzos en 1948, Honda se ha caracte-rizado por tener un espíritu creativo. Todo lo que Ileva un logotipode Honda es sinónimo de innovación, por lo que una paralizaciónde ideas se considera una vuelta atrás.

Hace más de tres décadas, el primer ATV -el US 90 de Honda-nació con una sola finalidad: el ocio todoterreno. Pero la utilidad yposibles aplicaciones de estos vehículos fueron creciendo. En unprincipio, la estrategia de mercado determinó la finalidad de losATV, pero fueron sus usuarios quienes encontraron e inventaronnuevas y creativas aplicaciones para estos vehículos, influyendopaulatinamente en su crecimiento y diseño. Los usuarios descu-brieron que los ATV ofrecían una gran flexibilidad. Con un costede utilización inferior al de un vehículo "pickup" o tractor, dimen-siones más reducidas y mayor maniobrabilidad que cualquiera deellos y caracterizados por dejar huellas muy poco profundas queno castigan los terrenos delicados, los vehículos ATV se han con-vertido en herramientas vitales para actividades tan variadascomo la agricultura, ganadería, industria, trabajos policiales, e in-cluso como medios de transporte cruciales para personas condiscapacidades de movilidad.

Quizás el uso más extendido de vehículos ATV sean las activi-dades agrícolas y ganaderas, muy extendido en los Estados Uni-dos y cada vez mas popular en España. Se han utilizado para eldrenaje de campos cultivados donde no es posible extraer elagua utilizando tractores para cavar zanjas; para irrigar, muestre-ar los viñedos y detectar la presencia de insectos, etc. La amorti-zación de estas máquinas es muy rápida debido al tiempo que seahorra al recorrer las fincas en ATV en lugar de a pie.

La posibilidad de adaptar diversos accesorios a las ATV las si-túan en un puesto muy favorable a la hora de utilizarlas como má-quinas agropecuarias. Cuatro empresas españolas Newmaq,Amp, Greens y Remolques Castillo realizan todo tipo de acceso-rios, motores y remolques para el ATV, que se comercializan através de los diferentes concesionarios de ATV Honda.

La posibilidad de adaptar al quad equipos de fumigación, siste-mas hidráulicos, arados, desbrozadoras, elevadores eléctricos,cultivadores, palas, rodillos aplanadores, equipos de fumigación,cepillos hidráulicos, chasis portaccesorios, remolques, cabrestan-tes, etc., lo convierten, sin lugar a duda, en la herramienta del fu-turo, ya que en ella se une la baja inversión con las altas presta-ciones. Otra de las ventajas añadidas es que podemos seguir dis-frutando de un vehículo todoterreno cuando dejemos de trabajary le desconectemos (fácilmente) los accesorios.

Más información:Montesa Honda S.A.Carrer Mar del Nord 1. Pol. Ind. Can Roca

08130 Santa Perpetua de Mogoda (Barcelona)

Tfno: 93 565 82 27

Castillo Remolques / Inducast, S.L.Ctra. Navarcles BV-4511, km 4,4. Pol. Ind. Santa Ana 2

Apt. de correos 233 -08251 Santpedor-

Tfno: 93 827 20 06 / 93 832 12 96 Fax: 93 832 16 09

Newmaq

Pol. Ind. EI Carrilet, C/ de la via s/n

17244 Cassa de la Selva -Girona-

Tfno - Fax: 972 46 21 89

Greens Power Products, S.L.

Avda. Ramón Ciurans, 2

08530 La Garriga - Barcelona -

Tfno: 902 19 31 24 - Fax: 93 871 81 80

AMP Sprayers, S.L.

Passeig de la Crosa, s/n

17185 Vilobí D"Onyar-Girona-

Tfno: 972 47 41 37 - Fax: 972 47 32 29

Ana Belén Chico Bodas(Ingeniero Agrónomo)

546 ( g

MáCl uinaria

EI pasado 28 de junio tuvo lugar en la localidad de Pinto (Ma-drid) la presentación de la gama 2002 de tractores CASE IH. EIevento congregó a mas de 2.500 personas de todos los puntos deEspaña. En ella se pudieron probar una treintena de tractores queCASE IH puso a disposición de todas las personas allí reunidas.La parcela de unas tres hectáreas hizo las delicias de todos losallí presentes, convirtiéndose en un auténtico "día de campo".

La jornada comenzó con la presentación de la gama por partede Jose Luis Cavero y Pedro Cavero. También se contó con lapresencia de Juan Lodares, actual vicepresidente de la zona Oes-te de Europa de Case International Limited. A continuación todoslos asistentes tuvimos la oportunidad de subirnos a los tractoresmientras degustábamos productos típicamente camperos.

Case IH ha desarrollado una nueva familia de tractores están-dar dentro de la gama de 50-100 cv, capaz de enfrentarse a lastareas agrícolas más exigentes. La nueva gama JX MAXXIMA in-cluye cinco modelos de 55-98 cv; JX55, JX65, JX75, JX85 y JX95todos ellos accionados por motores Iveco de tres o cuatro cilin-

Aspecto del campo de demostración en la jornada de Pinto (Madrid), a laque asistieron unas 2500 personas, entre concesionarios de CASE IH,

agricultores, técnicos y prensa especializa

AGRAGEX

En la demostración de Pinto (Madrid), los numerosos asístentes tuvieronla oportunidad de comprobar directamente el funcionamiento de los

nuevos modelos presentados por Case IH

dros, de inyección directa, turboalimentados o aspirados, de 2,7 a3,9 litros. Estos tractores de gran rendimiento, fiables y fáciles deusar, con depósitos de combustible muy capaces y un entornooperativo confortable garantizan una inestimable rentabilidad.

La nueva gama de tractores JXU MAXXIMA (60-100 cv) dispo-ne de cuatro modelos, tanto de tracción simple como de dobletracción: el JX70U (68 cv), el JX80U (78 cv), el JX90U (88 cv) o elmodelo superior de la gama, el JX100U (97 cv). Esta gama hasido diseñada para responder a las necesidades de los agriculto-res y complementa la gama de tractores CS de potencia superior.

Los nuevos tractores MXM MAXXUM con sus seis modelosMXM120 (124 cv), MXM130 (131 cv), MXM140 (144 cv).MXM155 (155 cv). MXM175 (177 cv) y el MXM190 (194 cv),man-tiene el estilo de la gama MX MAXXUM a la que sustituyen, ac-tualizándose así la oferta de máquinas de 124-194 cv.

La gama MX MAGNUM ha incrementado su potencia hasta los318 cv, introduciendo cambios automáticos en carretera y Cruisecontrol en los motores de 24 v. En cuanto a la transmisión es pro-gramable y con suspensión en el eje delantero.

Las cosechadoras CT5050 (238 cv), CT5060 (281 cv), CT 5070(281 cv) y CT 5080 (299 cv), están dotadas de transmisión hi-drostática, con 5 0 6 sacudidores y una capacidad de tolva de en-tre 7200 y 9500 litros dependiendo de los modelos.

CASE IH también cuenta con rotoempacadoras de la serie RBXcon una potencia de entre 56 cv y 80 cv y empacadoras gigantesmodelo LBX de hasta 150 cv de potencia.

AGRAGEX EN EL EXTREMO ORIENTE

Agragex, la Asociación Española de Exportadores de Maquinaria Agricola y sus Componentes, Sistemas de Riego y Equipamien-to para la Ganadería y de Postcosecha, dentro de su Plan Sectorial de Actividades para el año 2002 realizó la Misión Comercial Di-recta a Vietnam y Malasia en el mes de Junio durante los días del 8 al 15.

EI motivo de la realización de esta misión a Vietnam es debido a que la agricultura es el sector más importante del país, emple-ando el 71 % de la mano de obra, por lo cual es un mercado con mucho potencial para las empresas socias de AGRAGEX. Vietnames el 2° productor de arroz (32 millones de toneladas métricas anuales).

En cuanto a Malasia, el motor principal del crecimiento económico es la industria, muy dependiente de la inversión extranjera. Lapolítica gubernamental es muy liberal con las importaciones y la mayor parte de las mercancías se importan sin restricciones. Es elprimer productor mundial de componentes electrónicos y casi la mitad de la producción mundial de aceite de palma se obtiene enMalasia.

547

Maquinaria,NUEVO MODELO MF4365 DE 112 CV (ISO)

EI nuevo modelo-MF4365 con su potente motor de 4 cilindrosde 112 cv (ISO) y con unas dimensiones compactas, proporcionael rendimiento de un tractor de 6 cilindros pero pesando menos ysiendo más maniobrable. Es un tractor pensado para trabajos querequíeren potencia pero con poca presión al terreno. Tiene una re-lación potencia peso de 42 kg/kw en simple tracción o 45 kg/kwen doble tracción.

A pesar de sus dimensiones compactas puede solicitarse conuna capacidad de elevación de 5000 kg. Esta característica le

^ ^ • ^ •'^

. ^ ^ - , ^ ^ ^

. . ^-- .- r: - .. . .- ,.. -s s- •: a- ^•.• .a ec -. eo i..•..s . r,-,

•° - s e_ - - a s^- aa ^.®._ e^c a°

.i•^ i• •• • 0 ri • i 9'^ 4

••° • :.+ °

:• . .- . ^__ _ - .. . , a. ..e - • 1;^_^° - ® • ^a - I . • •

aa.• •^ , a• • a, c• •.• o e..•

p i^• I/ • I i • °+.^i . • . • • 0

- • - «^a^0^ ^. f^' - - 1 ^• f^^ : a3 i • . a I

. . ^ _ _ ^_ .^- . . , . ^ ao - , ^I •,i: ra•• s •o•• a.Cl/e-^•,

e a •• ° •s . f^• c ^// • s• - s se ^^e er. •^^°

• >. •- - e , e •.er, ,• •c • ^>- -

•s.. e ie^- - a:- ^e, ®a . aa •: a ^-

:• a• - _e e•. ar eo r- o.• a• .•

r. • , • ^ s^ :^n•.- • a •^-a^

a

548

.

r;^+

'^^i ŭ;.^.^ ,.^.'^ ' l ^

^^^. .^

1a

ti^

^,,.^w

^^ ^ Ir

convierte en idóneo para tareas pesadas como trabajos con gra-das rotativas y sembradora.

Este nuevo modelo se encuentra entre el MF4360 de 6 cilindrosy 106 cv y el MF4370 de 116 cv. Monta motor turboalimentadowaste-gate Perkins 1004.40TW con intercooler por aire y agua.Con un par motor máximo de 440Nm a 1400 r.p.m., el motor tie-ne también unas tremendas capacidades de arrastrar.

Como sus antecesores de la serie MF4300, Ileva un mando tipo"ratón" para gestionar el "control electrónico elevador" (ELC). EImando incorpora un botón subida/neutro/bajada y una rueda quecontrola la profundidad y la altura. EI nuevo Auto Bloqueo del Di-ferencial en los modelos que montan el ELC, el bloqueo del dife-rencial se conecta y se desconecta automáticamente cuando estáaccionado el interruptor de subida/bajada del Control Electrónicodel Elevador. Está también disponible el control del elevador tra-sero mecánico y la Toma de Fuerza a 540/1000 r.p.m., es están-dar.

Como en los modelos de la serie MF4300 en la cabina, el con-ductor se beneficia del mismo diseño ergonómico que tiene laconsola de mandos, situada a la derecha del conductor. Todos loscontroles principales están situados en la consola a un alcancemuy confortable. La consola incorpora una palanca de velocida-des corta especialmente diseñada con un contrapeso que propor-ciona un cambio sin esfuerzo tanto para cambíos de velocidadescomo para cambios de gamas.

• • •

^ ^ . ^ ^ ^ ^

RAMÓN TORNER REC^UESENS, PRESIDENTE DESAME DEUTZ-FAHR IBERICA, S.A.

EI Consejo de Administración de SAME DEUTZ-FAHR GROUP ha confir-mado el nombramiento de Ramón Torner Requesens como Presidente de lafilial española de dicho grupo.

Ramón Torner, que se hizo cargo de la dirección general de Same Deutz-

Fahr Ibérica, S.A. hace una década, años durante los que se dedicó activa-

mente a la creación de la nueva estructura y organización de que goza hoy

la filial española del grupo, fue requerido a mediados del pasado año 2001

por el Consejo de SAME DEUTZ-FAHR GROUP para que abordara un nue-

vo reto en su trayectoria profesional, esta vez en la central italiana como

Parts&Service Director de la firma a nivel global, simultaneando esa nueva

responsabilidad con la de Presidente de la filial de España, cargo que ahorase hace oficial con la confirmación de dicho nombramiento.

ELOY GALVÁN GARCÍA, DIRECTOR GENERAL DESAME DEUTZ-FAHR IBÉRICA, S.A.

EI Consejo de Administración de SAME DEUTZ-FAHR GROUP acaba deanunciar el nombramiento de D. Eloy Galván García como Director Generalde la filial española.

Eloy Galván ha desarrollado toda su carrera en la firma John Deere, endonde Ileva trabajando 22 años desempeñando diversas funciones de res-ponsabilidad. En los últimos años, ha sido Director de Marketing de Produc-to y se ha encargado también del desarrollo de la red comercial de la com-pañía en España, por lo que conoce profundamente el mercado nacional,tanto a nivel de las necesidades de los profesionales agrarios como de losequipos y servicios que ofertan las diferentes marcas que operan en Espa-ña.

Con esta incorporación, Same Deutz-Fahr Ibérica apuesta fuerte por lanueva política de desarrollo y crecimiento. No en vano Eloy Galván está con-siderado uno de los mejores profesionales en el sector.

MáCl uinaria

11EW HOLLAIID

NUEVA SERIE TM:Más potencia, más posibili-

dades de eleccíónCon una gama de modelos ampliada y

mejorada, la Serie TM de New Holland tie-ne como objetivo ocasionar un impactoaún mayor en el sector de gama alta (de100 a 200 CV) en el mercado de los trac-tores.

AI conseguir que la Serie TM alcanzaralos niveles de emisión Tier II, New Hollandha aprovechado esta oportunidad para ex-tender la oferta de estos beneficios supe-rando así la serie anterior de 160 CV. Aho-ra, los dos nuevos modelos (el TM175 con177 CV y el TM190 con 194 CV) ofrecenademás lo último en posibilidades de elec-ción para aquetlos clientes que buscan po-tencia en el marco de un conjunto maneja-ble y ligero.

POTENCIA CUANDO Y DONDE SENECESITE

Los cuatro modelos ampliados, como re-sultado del proceso de emisiónado, se be-

nefician del aumento de la potencia conrespecto a sus predecesores, con motoresIntercooler CNH turboalimentados.

EI control electrónico de los motores delos dos nuevos modelos superiores pro-porciona facilidad de gestión de la potenciaañadiendo hasta 35 CV extra, además desu potencia nominal, para mantener el ren-dimiento óptimo en las aplicaciones deTDF y transporte.

Esta característica de gestión de la po-tencia, está controlada por sensores depar al principio de la transmisión y en latoma de fuerza y transmite realmente lasensación de estar trabajando con un trac-tor de potencia mucho mayor, en especialpara trabajos de cultivos superficiales, fo-rraje y transporte donde la limitación delmotor es normalmente más evidente.

EI control de la velocidad del motor enlos modelos TM175 y TM190, permite aloperador ajustar una velocidad constanteen el motor, que se mantiene con indepen-dencia de la carga mediante un ajuste au-tomático de los niveles de combustible.

Otras mejoras en la gama incluyen levas

ASAMBLEA GENERAL CEMA 2002EI Comité Europeo de Asociaciones de fabricantes de Maqui-

naria Agrícola (CEMA) celebró su Asamblea General los días 6 y7 de junio en Roma. UNACOMA, asociación italiana miembro deCEMA, fue la anfitriona este año 2002 y recibió a los 84 partici-pantes, de los 13 países miembros, en los actos organizados conmotivo de estas reuniones.

Por parte de la delegación española, y en nombre de la ANSE-

TRACTORES REGISTRADOS EN 2001

%

hidráulicas que redu-cen los niveles de rui-do y la necesidad derealizar operacionesde mantenimiento. Losventiladores Vistronicse han introducidotambién para reducir elruido y las pérdidas depotencia.

ESPECIFICACIONESTÉCNICAS PARA

TODAS LAS APLICACIONESLas especificaciones están dirigidas a

todo tipo de clientes y presupuestos, des-de una transmisión mecánica sencilla has-ta la opción de una transmisión Full Po-wershift con distribuidores electrohidráuli-cos.

Los modelos más económicos de lagama, TM120, TM130 y TM140 disponenahora de una sólida transmisión 20x16Shuttle Command TM; antes sólo un ele-mento opcional para instalar en un solomodelo. Esta opción, simple pero sólida,incluye la operación de control de la con-sola de forma lógica y sin esfuerzo, conuna palanca del inversor especial.

Una alternativa para los tres modelospor igual es la transmisión 24x12 DualCommand TM de New Holland, que añademás potencia al aumentar el par en lasruedas en un 19 % al presionar un botónen la palanca de cambio. EI inversor elec-trohidráulico, montado en el lado izquierdode la columna de dirección, es ideal parainvertir fácilmente la marcha.

^MAT, acudieron José Castellano Real, como representante de laAsociación ante CEMA, Luis Delgado Delgado, como presidentesaliente, Manuel Roig Monner, Presidente, y José María Mateoscomo Director.

En este acto se informó a los delegados participantes de la evo-lución durante el último año de la industria de la maquinaria agrí-cola y de la agricultura en los diferentes países miembros y en elconjunto de la Unión Europea. Además se presentaron las nove-dades en cuanto a los asuntos técnicos más destacados.

VENTAS EUROPEAS 2001 vs 2000

0

%

Fert. Diat.

-8

-10 ^

-12 ^

-14

Combines

Balere

Man.SprLoaders Mowers SIP Forager^ractors

Pbughs

I

549

Fer^as

DEL 25 AL 29 DE MARZO DE 2003

INMEJORABLESPERSPECTIVAS PARA LA

PROXIMA EDICION DE FIMA,CUYAS DIMENSIONES EXIGENUNA NUEVA SECTORIZACION

La edición número 32 de la Feria lnternacional de la Maqui-naria Agrícola -FIMA- será nuevamente un gran éxito comer-cial, a tenor de cómo se están desarrollando las primeras fa-ses de su comercialización, puesto que cuando faltan todavía9 meses para su celebración, el 90 % del espacio disponibleha sido ya reservado por las principales empresas del sector.

La pujanza del certamen - que contó en su edición anteriorcon 1.258 expositores, una superficie superior a los 102.000metros cuadrados y fue visitado por 166.322 personas- esuna constante que lo sitúa en los lugares de cabeza del pa-

norama europeo, sirviendo a los intereses de todos los profe-sionales y usuarios del sector agrario, como el mejor punto deencuentro entre la oferta y la demanda.

La dimensión alcanzada por FIMA hace precisa su sectori-zación para facilitar la visita de los profesionales de una formamás ordenada y programada, por ello se va a Ilevar a cabouna nueva distribución de los espacios, con la vista puesta enel objetivo de hacer de FIMA un escaparate todavía másatractivo a las decenas de miles de visitantes que la conside-ran su ineludible cita sectorial.

En lo que se refiere a las peticiones de espacio efectuadashasta la fecha y que como se señalaba anteriormente supe-ran el 90 % de lo ocupado en el 2001, destaca el incrementode dos sectores como son la post-recolección, tanto de frutacomo de hortalizas y semillas, y los cultivos intensivos (inver-naderos y sus equipamientos, semillas, abonos y fitosanita-rios).

ACUERDO ENTRE ANSEMAT Y FERIA DE ZARAGOZA

En otro orden de cosas hay que señalar que la colabora-ción existente entre la asociación Nacional del Sector de laMaquinaria Agrícola y Tractores - Ansemat- y Feria de Zara-goza, quedo nuevamente confirmada con la rúbrica de la re-novación del acuerdo fechado en 1996, por parte de los pre-sidentes de ambas entidades, Manuel Roig de Ansemat yManuel Teruel de Feria de Zaragoza.

• ' ' ^ ' ^ ^ • • ^ ' ^ : • • • ^ `^ ^ ^ . . ^ ^ . . . . ^

Patrocinada por el FOROAGRARIO

25 DE SEPTIEMBRE DE 2002Palacio de Zurbano, Madrid

Las modificaciones genéticasintroducidas en los vegetaleshan sido uno de los motoresque han permitido los avancesespectaculares de la agricultu-ra y la producción de alimentosen la última década. Sin em-bargo, para la mayor parte dela población, la aplicación de laIngeniería Genética en la mejo-ra de las plantas cultivadas vaunida a una serie de temores yriesgos que, aunque en múlti-ples ocasiones puedan consi-derarse infundados, es necesa-rio evaluar serenamente utili-zando todas las posibilidadesque ofrecen los actuales cono-cimientos científicos y tecnoló-gicos.

Preguntas sobre "Compatibi-lidad con otras plantas utiliza-das en la agrícultura conven-cional", "Dependencia tecnoló-gica", "Riesgos de alergias","Necesidad y hasta dondedebe Ilegar el etiquetado", "Flu-jo de genes y sus consecuen-

550

cias", "La amenaza del desa-rrollo de resistencias", "Impactosobre la biodiversidad", etc.,parece que no quedan suficien-temente contestadas en mu-chas ocasiones.

Por estos motivos, FOROAGRARIO proyecta desarrollarel próximo 25 de septiembre,una Jornada de Estudio sobre"LA BIOTECNOLOGÍA EN ELFUTURO DE LA AGRICULTU-RA Y LA ALIMENTACIÓN" enel que, con tres Ponencias de-dicadas, respectivamente, a la"Biotecnología vegetal y la pro-ducción agrario", "La SeguridadAlimentaria" y "La SeguridadAmbiental", seguidas de suscorrespondientes Comunica-ciones, Debates y Conclusio-nes, se desea aportar luz aeste tema de tan candente ac-tualidad.

PROGRAMA

- Conferencia Magistral: P.Puigmenech: ValoraciónCientífica de la BiotecnologíaVegetal

- Primera Ponencia: La Bio-tecnología Vegetal en la Pro-ducción Agraria, por J.l. Cu-

bero. (Catedrático Genética(UCO))

Comunicaciones:Posición ente la biotecnolo-

gía vegetal en la producciónagraria, por J. Madero (Congre-so)

Posición ante la biotecnolo-gía vegetal en la producciónagraria, por F. Amarillo (Con-greso)

Experiencia en España, porE. Andrés (AGPME)

La biotecnología en el futurode la agricultura, por J. M. Po-mar (GEA)

- Segunda Ponencia: Segu-ridad Alimentaria, por D. Ra-món (IATA)

Comunicaciones:Visión desde la industria de

piensos, por J. De Saja (CES-FAC)

Visión desde los consumido-res, por J Ma Múgica (OCU)

Posición desde el MAPA,por F. Simón (MAPA)

Posición del Ministerio deSanidad y Consumo, por D.Flores (MISCO)

- Tercera Ponencia: Seguri-dad Ambiental, por J. Fernán-dez Piqueras. (Catedrático Ge-nética. UAM)

Comunicaciones:Seguimiento en campo de la

eficacia de las modificacionesgenéticas, por P. Castañera(CSIC)

Regulación internacional dela Bioseguridad, por E. Baraho-na (C. N. Bioseguridad)

Tecnología y medio ambien-te, por C. García Azcoyen (Par-lamento Europeo)

Posición del Ministerio deMedio Ambiente, por G. Glaria(MMA)

- Conferencia Magistral porDr. Bruno Hansen (Director for"Life Sciences: biotechnology,agricultural and food research".EE. UU.): Investigaciones eu-ropeas sobre seguridad deorganismos genéticamentemodificados.

Más información:Foro AgrarioC/ Sta. Teresa 6 bjo28004 MadridTel: 91 308 01 48

Fer^as

--^-^

De izquierda a derecha: Vicente Péris, J.Luis Nebot,M^ ÁngelesRamón-Llin y Manuel García Portillo.

Me i4ngels Ramon-Llin, Consellera de Agricultura de la Genera-litat Valenciana, ha expresado su apoyo, a la segunda edición delSalón de las Frutas y Hortalizas de la Comunidad Valenciana, quese celebrará en el seno de EUROAGRO del 17 al 19 de octubre.Como en la edición anterior, la Conselleria ha apostado por apoyarde un modo claro la presencia de los productores exportadores va-lencianos en EUROAGRO.

La Consellera presidió el almuerzo que sirvió de presentación a lanueva edición del Salón. Durante el acto, agradeció a todas las em-presas participantes su asistencia y compromiso, al tiempo que lasanimó "a consolidar esta cita, ya que el sector es suficientementepotente para conseguirlo". Junto a la titular de Agricultura del Go-bierno Valenciano estuvieron el presidente de EUROAGRO, JoséLuis Nebot, el vicepresidente del certamen Manuel García Portilloy el director del mismo Vicente Peris, así como los representantesde las 30 firmas que participarán en la edición de 2002.

EI Salón de las Frutas y Hortalizas de la Comunidad Valenciana,en su primera edición celebrada el pasado año, obtuvo una impor-tante aceptación por parte de los profesionales asistentes a EURO-AGRO. En el recinto del Salón se desarrollaron una serie de activi-dades paralelas que dieron a conocer la variedad y calidad de laproducción hortofrutícola valenciana.

Representantes de las treinta empresas del sector asistentes alencuentro con la Consellera de Agricultura.

LA AGRICULTURA ECOLOGICA CALIDAD Y RESPETO ELMEDIO AMBIENTE

La agricultura ecológica ofrece en estos momentos una absolutacalidad y un máximo respeto al medio ambiente. Este tipo de culti-vos está adquiriendo un considerable interés desde hace años yEUROAGRO, consciente de la importancia de potenciar estos pro-ductos, ha dado un importante paso al asegurar la presencia de estaagricultura en la Feria con un "stand" que puede convertirse en unode los más visitados. Con esta presencia, el Comité Organizador es-pera que el sector de un salto cualitativo y cuantitativo en su comer-cialización. Como un dato más, en el programa de actos de EURO-AGRO figura una jornada en la que la fruta ecológica será la granprotagonista porque tendrá mucho que decir a los profesionales delsector.

En esta edición de EUROAGRO estará también presente el Co-mité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana, dandocobertura a varias empresas que, de forma individualizada, tambiénestará presentes en la Feria. Este Comité de Agricultura Ecológicase encarga del control, la certificación y la promoción de la agricul-tura ecológica y tiene un órgano de gobierno compuesto por repre-sentantes de los productores, las empresas y la propia Administra-ción.

^ ' • ' • ' 1 1. ^ 1 / .

1_ r .^ - . ^ .- ^i ^. .- .

• •. .•. •• • • •Á • •• . •• e - - • ° ^• •^ ^•.•o o• • •- •

• • •• •o .• •.. ^•^ - P• • • e •° •^ s. •o o• '• ••. '•'

• .h• ^• • •. •^ i• '• •^ .•• -• • .1^^ •^ •••^ F• M• • F•:i• • 0^ •:

•c •• •• • '^ o•. •••^- ,I "• t•. • - • • •- • • •o •

-•-•- i1 ^ •s o. . o •o i •z ^. a . - •^c 11 - - - . .a . . .. a •o .: .;

11/ •• •o - • . •^c • ^ •• c e: • • ° • ®° •- /11 • o - : • •_ 11^/

x^o •o - • o . • a • - . ® - ° - • •• • • • a • a•_ o ♦ o . / /'11

•- ^•: - ° • • :•• ••• : • ^ 9:• h! m • .•' •- •^• • •^• - ° • • ♦• • •

• • • • •.•- •• •

••• - + • :• _ • - - ea e -•-•' 11 •- e^ e ^e •o .• ec ^•o •• •o - -

^• : - • •• • •• a •o . e.• •c - - •. , - • • a • r• ®o - •. z•c • •o .•• ••

_^®'i^ • : • - - • • . ^•^R ® • • - . I • ^ • •^- - • ^ • • • ♦ i+ • • • • ^ F• - •^^ •

^• ^ •^. •. :•- • 9_ • •Y ^ iF• - • •^ •.•

^ 0 ! m ° : • • ° • • • ^ •'^ •. ^• • ^ - • •! . • . • •.: •^ : ° • ^!^ •

•^ •• M: M• • _ . • • . M• •° °•• » .•

-•-•- 1 1 •1 . • ••• ri - -

^g) 551

Fer^asSAMATEC

Entre los días 23 y 27 de octubre próximo, tendrá lugar en IFEMA (Parque Ferial Juan Carlos I de Madrid), SAMATEC, la Se-mana de la Agricultura, Medio Agrario y Tecnología. Una cita obligada para todo profesional vinculado con las nuevas tendencias.

En su primera edición y a diferencia de otros eventos, SAMATEC reunirá las siguientes áreas en el marco incomparable del Par-que Ferial Juan Carlos:

- Instituciones, Asociaciones, Industria Nacional, Gestión Informática, Empresas de Servicios y Novedades Técnicas.- Recolección, Forraje, Transporte, Manipulación, Almacenaje, Vehículos 4x4 y Forestales.- Industria Auxiliar, Componentes y Recambios.- Siembra, Abonado, Riego, Tratamiento del Agua, Protección de Cultivos, Fertilizante y Fitosanitarios.- Tractores, Motocultivo y Preparación del Suelo.

^ • ^ ' • • • ' ^ ^ 1 1•. . .. . . .. •- •.

Floriade 2002 se celebra desde el pasado 6 de abril y hasta el talizas en fresco sigue creciendo en Europa y en los países de-próximo 20 de octubre en la ciudad holandesa de Haarlemmer- sarrollados. La próxima ampliación de la Unión Europea supon-meer, en las cercanías de Amsterdam. drá un incremento en el consumo de este producto y un revulsi-

EI pasado 25 de junio se celebró en dicho Salón el día de Es- vo para el comercio intracomunitario.paña, organizada por SEEI (Sociedad Estatal de ExposicionesInternacionales).

EI pabellón de España abarca 800 m2, y está compuesto pordos grandes cubos, inspirados en invernaderos, situados en tor-no a una plaza central. A su alrededor se ha recreado una huer-ta, en la que se han plantado las especies más representativasde la hortofruticultura española ( naranjos, mandarinos, olivos,geranios, ...). Además, cada semana se exponen 450 kg de fru-tas y verduras frescas.

Como complemento a lo anterior, 75 denominaciones de ori-gen procedentes de 15 comunidades autónomas españolas es-tán expuestas en el Pabellón de España en Floriade 2002. Estaamplia representación de nuestra rica gastronomía en uno de losmayores escaparates del sector en el mundo recoge vinos, be-bidas espirituosas, aceites y frutos secos de Andalucía, Aragón,Castilla-La Mancha, Castilla-León, Cataluña, Comunidad Valen-ciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, Islas Canarias, LaRioja, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco.

Durante el día de España se celebró una jornada técnica so-bre el "Presente y Futuro de la exportación de España", organi-zada por la SEEI, con la participación de relevantes expertos delsector, españoles y europeos, entre los que se encontraban laSecretaria General de Agricultura del MAPA Isabel García Teje-rina, el vicepresidente y consejero delegado de Fertiberia Fran-cisco de la Riva Garriga, el director general de FEPEX José MaPozancos, el director general de ANECOOP José Ma Planells yColin Kitchen, representante de la empresa británica TESCO;además del presidente de la SEEI Pablo Bravo.

EI debate se centró en torno a los principales desafíos a losque se enfrenta este sector estratégico de la economía agrariaespañola, que representa el 32% de la producción final agraria(PFA) y que es una de las principales áreas exportadoras denuestro país, con un 7% de la exportación total. Por otra parte, laproducción española de frutas y hortalizas oscila, según lascampañas, en torno a los 25 millones de toneladas, lo que entérminos de creación de empleos se traduce en una media de450.000 empleos generados por temporada.

Según lo dicho en el transcurso de la jornada técnica, a la ex-portación española se le presentan nuevos retos y oportunida-des en los próximos años. Mientras, el consumo de frutas y hor-

552

. . -

eE«Enos ous¢^f ^^ iu•,>^reosinvruuaic4

MÉTODOS DEESTIMACIÓNDE LAEROSIÓN HÍDRICAAutores varios(ETSIA Madrid)152 paginas€ 9,02

MANUAL DEPRACTICAS YACTUACIONESAGROAMBIENTALES

^^.e' Autores Varios320 paginas€ 22,84

e

v

DRENAJE AGRÍCOLAV RECUPERACIONDE SUELOS SALINOSFernando Pizarro544 paginas^° edicion€ 16,22

IMPRO: UN MODELOINFORMATIZADOPARA EVALUACION DEIMPACTO AMBIENTALD. Gómez, J. Aguado, T.Villarin, G. Escobar, M.Herrera y C. Bárcenas200 páginas€ 15,03

SANEAMIENTOY DRENAJEConstrución ymecanizaciónAntonino Vázquez Guzmán152 paginas€ 1 f,.83

EVALUACIÓN DELIMPACTOAMBIENTALD. Gómez Orea704 paginas€ 48,08

Serie Técnica n° 8LOS CULTIVOS NOALIMENTARIOS COMOALTERNATNA ALABANDONO DETIERRASI ^.,1ii.n^u^^c^

€ 12,02

wsauoqsES^wor^s. ^...e.-„ ...^,s,.^

^-^^;

Serie Técnica n° 18LOS REGADIOSESPANOLESII Symposium NacionalColegio Of.ingenierosAgrónomos de Centro yCEDEX716 páginas€ 22.84

PODA DEL OLIVO(Modema olivicultura)Miguel Pastor yJosé Humanes3 L^licion23 páginns^ 16.83

RECOLECCIONDE ACEITUNASConceptos necesariospara su mecanizaciónAndrés Porras y aI.120 páginas€ 15,03

,:,5.'..,... `^"..

^

^NÍ^^^•i

INSTALACIONES DEBOMBEOPARA RIEGO YOTROS USOSPedro Gómez Pompa392 páginas190 fig. 75 ilust.€ 21,03

L^n wricplrur^

b.^...wpll^pq

PLANIFICACIÓNRURALDomingoGómez Orea400 páginas€ 18,03

ORDENACIÓN DELTERRITORIOUna aproximacióndesde el medio físicoDomingo Gómez Orea(Coedicion con el ITGEI240 páginas€ 27.05

AUDITORÍAAMBIENTALUn instrumento degestión en la empresaDomingo Gómez Oreay Cados de Miguel144 páginas€ 9,02

LA DEHESA

Coor. Carlos Hdez.Díaz-Ambrona(Coedición con CAJA-MADRID Y FUNDACIÓNPREMIO ARCE)320 páginas€ 15.03

APROVECHAMIENTODE LAS AGUASRESIDUALES DELSECTOR AGRARIO(V PremioEladio Aranda)384 páginas€ 22.84

Serie Técníca n° 2APLICACIONES DEABONOS YENMIENDAS EN UNAAGRICULTURAECOCOMPATIBLE

€ 9.02

Serie Técnica n° 10IV PREMIO "ELADIOARANDA"Tema General:

CULTIVOS

ENERGÉTICOS Y

BIOCOMBUSTIBLESt ^ G I^^u^uiti^

€ 9,02

!,.

^

352 pagin^as -

OBTENCIÓN DEL ACEITEDE OLIVA VIRGEN2' EdiciónLuis Civantos,320 páginas€ 21,03

LA OLEICULTURAANTIGUAAndrés Arambarri200 páginas.58 ilust. color€ 21.03

COMERCIALIZACIONDE PRODUCTOSAGRARIOSPedro Caldentey280 páginas€ 15.03

VALORACIONAGRARIACasos prácticos devaloración de fincasRamón AlonsoSebastián y ArturoSerrano Bermejo104 páginas€ 9.02

MERCADOSDEFUTUROS(Commodities YCoberturas)Jesús Simón200 páginas€ 12.02

PERITACIONESMUNICIPALESAlbertoGarcía Palacios288 páginas€ 23,44

ANÁLISIS SENSORIAL YCATA DE LOS VINOS DEESPAÑAUnión Españo{a deCatadores y Fundaciónpara la Cultura del Vino356 páginas. A color€ 28,85

DICCIONARIODE AGRONOMÍA(Español-Inglés-Nombres Científicos)Enrique Sánchez-Monge704 páginas€ 39.06

Serie Técnica n° 15• COMERCIO JUSTO Y

COOPERACIÓN• MEDIO AMBIENTE

URBANO• FRUTAS TROPICALES• FLOR Y PLANTAORNAMENTAL

€ 18,03

Serie Técnié2 n° 13HORTOFRUTICULTURA• CARNESNATURACIÓN

URBANA

28f3 páginzts€ 9.02

^^

!,_^

^' ._._ ._.. _ ^^^.^

+^,

ACEITE DE OLIVAVIRGEN.ANÁLISIS SENSORIALJosé Alba,Juan R. Izquierdoy Francis Gutiérrez104 páginas€ 9.02

POLITICASCOMERCIALESINTERNACIONALESAGRARIAS(^^EL LIBRO DEL GATTn^Julián Briz yMarshall Martín174 páginas€ 7,22

NUEVAECONOMÍAAGROALIMENTARIAPedro CaldenteyAlbert224 páginas€ 15.03

VALORACIÓNINMOBILIARIAPERICIALAlberto GarcíaPalacios352 páginas€ 23.44

Señe Técnica n° 3 y 4COMPETITIVIDAD DELA AGRICULTURAESPANOLA ANTEEL

MERCADO UNICOTIERRAS DE CULTIVO

ABANDONADAS^^ 1(i i ^auliiris

€ 9,02

FRUTALESORNAMENTALES(Árboles y arbustos)Rafael Cambra yRuiz de Velasco(Coediciom m^ el MAPA)520 pp. Ilust. a color€ 28.85

DERECHO AGRARIOpV CONGRESONACIONAL)(Coedición con elMAPA y el Colegio deIngenieros Agrónomosde Centro y Canañas)448 pagir'ias€ 27,05

PRÁCTICA DELA PERITACIONAlberto GarcíaPalaciosy AlejandroGarcía Homs264 páglnas€ 22,84

CATASTRO DERUSTICA(Guia prácticade trabajos)FranciscoSánchez Casas152 páginas€ 6.01

Sene Técnica n° 12LA INDUSTRIAAGROALIMEN-TARIA ANTEEL EUROI'.'(^Iri^pivc:€ 9.02

BIOLOGÍA YCONTROLDE ESPECIESPARASITARIAS(Jopos, Cuscutas,Striga y otras)Luis García Torres96 pp- 20 ilust color€ 12.02

RADIACIONES, MAQUINARIAGRAVITACIÓN Y PARA CULTIVOCOSMOLOGÍA Coordinador:Manuel Enebral ^ Andrés PorrasCasares ' w j Piedra144 páginas al ^ 14d paginas. A color€ 6,01 n "• € 16.83

Serie Técnica n° 17BIOTECNOLOGÍAE INGENIERIA(VI Premio EladioAranda 1999)152 paginas€ 12,26

PPOif((ION{IIOSAXOAIIIA AEl OlIV90

7^.

Serie Técnica n° 16I SIMPOSIOINTERNACIONALSOBREELMUNDORURALRetos achA^les de la UEy su inciclenck^ enregior>es uPoaperifericas

536 páginas

€ 21,03

Serie Técnica n° 7• USO DEL MOLINETE NEUMATICO Y DE SISTEMA DE CORTE

DE PASO ESTRECHO PARA REDUCIR LAS PÉRDIDAS PORCABEZAL DURANTE LA COSECHA DE SOJA

• EVOLUCION DE LA POROSIDAD ESTRUCTURAL Y AGUA UT1LDEL SUELO EN SISTEMAS DE LABOREO CONVENCIONAL Y DECONSERVACIÓNPremios "Eladio Aranda" ( II y III).128 páglnas - € 6,01

MANUAL DE APLICACIÓNDE HERBICIDAS ENOLIVAR Y OTROSCULTIVOS LENOSOSM° Milagros SaavedraMa Dolores Humanes80 páginas. A color€ 16,83

^ ^^^.

® yf ` .:`,:^

PROTECCIÓN FITOSANITARIADEL OLIVARConceptos necesarios parasu mecanizaciónSoñano Martín, M.L.Porras Soriano, A.Porras Piedra, A.1 12 páginas. A color€ 15,03

VER RESEÑASEN:

www.agricultura-revista.com

la seguridad hecha a tu medida .La Serie TC te permite elegirel modelo que mejor se adaptea tus necesidades. Todos losmodelos de la Serie TCgarantizan una perfectacapacidad de trilla y separacióny un mantenimiento sencillo,gracias a su eficaz diseño paraconseguir la máxima producti-vidad, confort y fiabilidad.

Cosechadoras New Holland TC, con un servicio excelente y cualificado,asistencia total, todos los recambios originales y una financiaciónNew Holland Credit personalizada - sólo en su Concesionario New Holland.

Visite nuestra página web www.newholland.com/es Teléfono gratuito de Atención al Cliente 900 948 998.

I^EW HOLLAI^DEspecialistas en tu éxito

E0U>ŭ^N

^