aÑo lxiii marzo ii ^ num.741 ^evisra a ropecuaria 1994...mundial y que puede salvar a la humani-dad...

84
NUM.741 ^evisra a ropecuaria AÑO LXIII MARZO II ^ 1994

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

NUM.741 ^evisra a ropecuariaAÑO LXIII MARZO II ^1994

Page 2: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

MANTENIMIENTO PARA RUMIANTES 17'00

MANTENIMIENTO EXTRA PARA RUMIANTES 21'75

COMPLEMENTARIO DE PAJAS Y PASTOS SECOS 24'00

MANTENIMIENTO DE CERDOS 21'75

CABALLOS ESPECIAL PICAOEROS 24'50

MANTENIMIENTO ESPECIES CINEGETICAS 19'00

HIPERPROTEICO • VITAMINADO ESPECIES CINEGETICAS 24'00

RECRIA DE TERNEROS 21'25

CONCENTRADO RECRIA DE TERNEROS (68%) 19'50

CEBO DE TERNEROS 24'50

CONCENTRADO CEBO DE TERNEROS 150%1 24'50

OVEJAS Y CABRAS ORDEAO PRIMAVERA - VERANO

OVEJAS Y CABRAS ORDERO OTOfJO - INVIERNO

CONCENTRADO OVEJAS Y CABRAS EN ORDEAO 150%)

VACAS EN ALTA PRODUCCION LECHERA

CONCENTRADO VACAS EN PRODUCCION LECHERA (50%)

22'25

23'50

25'00

24'50

2 5' 50

PASTI LLAS PARA VACASDE CAMPO 18 pts./kg

Precios más IVA para mercancías en harina a granel en OSUNA (Sevilla)

o^^^^Avda. Estación, 4- Apartado 10

41840 O8UNA (Ssdlla) Telf.: 1951 582 00 00 - Télex 72585 ESPU E - Fax 1951 582 00 01

Page 3: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

AIVO LXlll NÚMERO 741MARZO ll ^eV i sta a¢ ropecuaria1^4

PUBLICACIÓN MENSUAL lLUSTRADASignatura internacional nonmalizada: ISSN: 0002-1334

DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta CastellóREDACTORES: Pedro Caldentey, Julián Briz, Yolanda Santos, Eugenio Picón,

Luis Márquez, Arturo Arenillas, Domingo Gómez Orea, Jesús del Hierro, Joan Tous (Cataluña),Carlos de la Puerta (Andalucía), Yolanda Piñero (Extremadura),

Bemardo de Mesanza (País Vasco)EDITA: Editorial Agricola Española, S.A.

Domicilio: Caballero de Gracia, 24. Teléfono 521 16 33. 28013 MadridFAX: 522 48 72

PUBLICIDAD: Editorial Agricola Española, S.A., C. de la Puerta, F. ValderramaIMPRIME: Coimoff, S.A. C/ Acero, 1. T. 871 47 09. 28500 Arg anda del Rey (Madrid)

DIAGRAMACION: Juan Muñoz Martinez

EDITORIAL• AGROFIMA'94, una alternativa bienal a FIMA ................................................................................................................................................. 250

MEDIO AMB[ENTE• La forestación "Salvación de la humanidad", por B. de Mesanza ................ .................................................................................................... 252

• [nformación.- Nombres, cambios, empresas ... ........... ........................................................................................................................................... 255

OPINION

• Cuestión social, por A. Martínez .............................................................................................................................................................................. 256

MERCADOS AGRARIOS, por Alfonso Foronda ............................................................................................................................................... 258

AGROFIMA'94 • ARAGON• Un mensaje: Autoorganización, cooperativismo y cooperación. Entrevista a Simón Casas Mateo ... ........................................................ 2(►8• PAC y tecnología agraria, por.T. Olona ................................................................................................................................................................... 272• Programa de actos en AGROFIMA ....................................................................................................................................................................... 276

• Novedades en la maquinaria agrícola ...................................................................................................................................................................... 278

REGADIOS• El plan hidrológico nacional, por G. Castañón ..................................................................................................................................................... 280

• Evaluación y aplicación de modelos matemáticos hidrológicos en el medio agrícola y forestal, por J.P. Rueda .................................... 283

• EI riego de las plantaciones truferas en parcelas de pequeña superficie, por R. López Navarrete y J.M" Torres ..... .............................. 286

MECANIZACION• Máquinas para la distribución del abono mineral, por L. Márquez ................................................................................................................... 295

• Tractores agrícolas. por M.A. Monge ............................. ......................................................................................................................................... 305

• La maquinaria agrícola argentina y su normalización, por Jorge A. Blanco ................................................................................................... 3(18

INFORMACION ........................................................................................................................................................................................................... 314

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS ....................................................................................................................................................................... 321

LIBROS ............................................................................................................................................................................................................................ 324

SUS f811PpÓN ; España..».»....».........».».... 5.500 pesetas/año (IVA incluido)Portugal..»»...»»».»»..»..». 7.000Eactranjero ..»»......»........» 12500(aéreo)

j^OFlC/NA DE JUSTIFlCACION

DE LA DIFUSION S.A.

ai^PMIEMBRO DE LA FEDERACfON

IN7ERNACIONAL DE LAPRENSA PERIODICA

NUMERO SUELTO 0 SUPLEMENTOEspaña 550 pesetas

AStx1AClON DE PRENSAPROFESIONAL

Depósito legal M-183-1958

Page 4: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

EDITORIALES

AGROFIMA'94

Una alternativa bienala FIMA

^^^^^^^^^^^'^^^^^^ t^^

l\ it^^lt t^i \ i C;.\°^ \I^i^;^s,\

2.50-AG R ICU LTU RA

Como una alternativa a la FIMA, enlos años en la que ésta no se celebre, la Fe-ria de Zaragoza prepara una nueva mues-tra: AGROFIMA, que permita compagi-nar agrieultura y ganadería con el sectorde los medios de producción agraria vin-culado a la industria nacional, que necesi-ta disponer al menos de una feria anual deámbito nacional.

En el momento de escribir estas líneases difícil predeeir el éxito que puede alcan-zar esta nueva Feria para el sector agrope-crcario. Las condiciones en las que se en-cceentran los agricultores no han rnejora-do, aunque los ingresos que llegaron alcampo durante la pasada Carrrpaña fire-ron superiores a los conseguidos añosatrás, no tanto como consecuencia debuenas cosechas como de las nuevas pari-dades monetarias de la peseta en relacióncon el conjunto de monedas europeas,como se viene informando en nuestraspáginas.

Esto ha traído como resultado un au-mento de la demanda de máquinas agrí-colas, en comparación con lo que sucedióen el ejercicio pasado, aunque se trata deuna demanda muy selectiva, especialmen-te dirigida a equipos de buenas prestacio-nes para su utilización en común, espe-cialmente con empresas que ofrecen s•ervi-cios de mecanización.

No puede decirse lo mismo del sectorde los tractores agrícolas, que se rnantienebajo mínimos, aunque la desaparición dealguna empresa, como ha sucedido conEBRO-KUBOTA, mejore las perspecti-vas para las restantes•, al repartirse su cuo-ta de mercado.

No se puede considerar esta desapari-ción como algo aislado; cualquier erroren el dimensionamiento del mercado po-tencial de la empresa se paga caro. En es-tos momentos se está poniendo dc: mani-fiesto que para fabricar tractores de mane-ra competitiva, especialmente cuando setrata de modelos de la gama alta, hay qrceunirse, o al menos firnxar acuerdos de árn-bito rnundial, y claro ejemplo de esto sonlas fusiones como la de FIAT-FORD, lacompra de ZETOR porJOHN DEERE,o los acuerdos de RENA ULT con JOHNDEERE y MASSEY FERGUSON.

Posihlemente KUB07•A, prirner fabri-cnnte rrrundial err tractores de pequeño ta-maño, rnidi6 mal su recurso pura %abricar^randes tractores en un nrercndo rrrundialdominado por f^rhricantes bierr acomodu-dos en Europu, a la vez qnc intentó algotan dilrcil, en momentos dc crisis a^rrícolcr,corno lo es disc^irar una nueva sc^rie detractores de ,gcnna alta, par[lendo casi decero y sin aprowechar la o^^^rta de cornpo-nentes a precio cnrnpc titivo que los másgrandes neeptan.

Los errores se pn^>an, peru esto no sólonfectn al fahricantc, ,cino clrre tanrbién losu.cuarios, qrre corr la desaparición deEBRO-KUROTA, yue recibió la tecno-logía y el conocimic^nto de tractores gran-des disponiblcs en MOTOR 1/3F.RICA,pierden al único /irbricanie que uti/izabatata tea^olo^ía en ,^^ran pcu7c espartola.

A pesar de todo esto, la rnayuría dc lasernpresas del sector de la rnaquinaria a^^rí-cola implantndns en F_spaira reconocenque el rnercudo hu rnejorado con r^espectoal año pasado c inclrrso s^^ poc/ría haherllegado a apoyar rcna FIMA'9^, rnás ar'r^rcucrndo no sc hrr relehrado S1MA, el Scr-!ón de la Maquinariu Agrícola de Pnrí.c,pero resrrlta di^rci/ vu/ver atrás de.^^pués dealcanzar acucrdos tan conflictivos comoel de la bierrulidad dc I^'IMA.

A pesar de es^to, la irrduslriu nacionalde lu rnaquirraria a,^rícola, c rr !,>ran partevinculada al Valle c(el Ebro, ticne enAGROFIMA un escapcrrate qrte puedeuprovechar sht cnmpetencia, especialrnen-te de cura a las "nrisioncc conrerciales"que tienen a,cc^^>urada src presencia en Za-ragoz.a. Espcrernos que lu aprovechenctrando la paridad rle la pcsetn lo permite,dc manera similnr a como lo están hacien-do lus italianos.

Posihlerncrrte //e,^^uen tambi^én exposi-tores extranjcros quc huscan desdeAGROFIMA nn nuevo mercado. Estoslo tier2en mczs di^ícil, los «^>ricultores em-piezan a dars•e cuenta de la irnportanciaqrce tiene comprar clc rcna marca ya acre-ditada, con brrenos corrcesionarios y servi-cio técnico responscrble^, v el qrre no garan-tice esta permanencin difícilrnenle entrcrrrren crn merccrdo hajn míninro.c.

Page 5: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

PIENSOSESPUNY

LA MEJOR RELACION CALIDAD - PRECIO

• Soporte mejor la entrada a la C.E.E.• Ofrecemos calidad y suministro constantes durante todo el año• Añadimos 10^a de melaza de remolacha, envasamos y gestionamos el transporte.• Facilitamos fórmulas de pienso desarrolladas por especialistas en nutrología.• Disponemos de correctores expresamente adecuados a nuestras fórmulas

PRECIOS PARA MERCANCIA MELAZADAAL 10% Y PUESTA SOBRE CAMION ENFABRICA DE ESTACION LINARES-BAEZA(JAEN), A GRANEL:

Pulpa de Aceituna .......... ............. 8,00 Pts./Kg. + 6% IVAHarina de Girasol ................ ........ 20,00 Pts./Kg. + 6% IVAMezcla Espuny n° 1 ..................... 17,00 Pts./Kg. + 6% IVAMezcla Espuny n" 2 .....................14,50 Pts.IKg. + 6% IVAMezcla Espuny n° 3 .....................12,00 Pts./Kg. + 6% IVA

Incrementos sobre los anteriores precios:

1,50 Pts./Kg. para mercancía ENSACADA..1,50 Pts./Kg. para mercancía PELETIZADA (en gránu-los cilíndricos o en forma de trébol).

Soliciten amplia información al fabricante:

DANIEL ESPUNY, S.A.Apartado 10 - Tels.: (953) 69 08 00 y 69 47 63ESTACION LINARES-BAEZA (Jaén)

Page 6: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

LA

"Salvación de laHuman idad"

Por: Bernardo de Mesanza Ruiz de Salas*

"150.000 hectáreas a forestar en 1994.Colaborarán 30.000 agricultores y se crea-rán 46.000 empleos cada campaña": es elanuncio del Ministerio de Agricultura apa-recido a toda plana en los periódicos demayor difusión, el pasado domingo 6 demarzo de 1994.

Nuestra revista "Agricultura", la de ma-yor difusión (en su especialidad, el mediorural), fundada en el año 1929, publicó untrabajo el pasado mes de diciembre, quefue reproducido en numerosos diarios yrevistas con el título "Ni repoblaremos150.000 ha, ni crearemos 15.000 puestosde trabajo, en el presente año forestal".

Han pasado más de 3 meses, durantelos cuales el Gobierno ha prometido ade-lantar el dinero para poner en marcha elplan de forestación, con créditos más ba-ratos (enero 1994).

Veamos el adverso de la moneda: elDepartamento de Agricultura y Montes decierta Comunidad Autónoma, envió confecha 15 de diciembre oficio a 235 peticio-narios, a los que se había concedido sub-venciones para trabajos de mejora forestalen propiedades particulares, indicandoque: "por falta de consignación, sólo sepodía atender a 105 peticionarios", ahorabien le daba el camino a seguir: "contraesta resolución, puede interponerse el re-curso correspondiente en el plazo de unmes a partir de la notificación".

iSin comentarios!

(`) Doctor Ingeniero Agrónomo. PeriodistaAgrario. Miembro de A.P.A.E.

Monasterio de Piedra.Cascada el Iris (Zaragoza).

La promesa de forestar 806.000 hectá-reas antes de 1999 es aún posible y hace-mos votos para que sea una realidad.

Tenemos fe y defendemos la PolíticaAgraria Comunitaria (P.A.C.) que salvó aEuropa del hambre al finalizar la II GuerraMundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación porla forestación.

Recordamos que el bosque es natura-leza viva, paisaje, aire puro, fuente renova-ble de materias primas necesarias para laindustria y vivero permanente de puestosproductivos de trabajo en los sectores pri-mario, secundario y terciario.

La conciencia mundial se está "menta-lizando" aceleradamente para recuperarlos recursos naturales por su calidad, de-purando sus aguas, regenerando los bos-ques depauperados, regenerando los sue-los agrícolas por causa de una agriculturaintensiva "antinatura", minimizando el usode materias primas y de la energía y porotra parte creando nuevas profesionesque generen numerosos puestos de traba-jo.

En nuestra época de alumno, teníamosla posibilidad de compaginar los estudiosde Ingeniero Agrónomo con los de la Es-cuela de Periodismo (del gran diario "EIDebate", en su especialidad de "Agricultu-ra para periodistas".)

No hemos olvidado en nuestra vidaprofesional, la vinculación y complementode ambas profesiones, para Ilevar a buenfin los proyectos positivos para la socie-dad.

EI tema de forestación tiene actual-mente buena prensa.

Recordemos algunos títulos de los tra-bajos que aparecen en la prensa, que esun resumen de los mensajes que quere-mos hacer Ilegar a los lectores:

- EI bosque genera vida, empleo y ri-queza.

- La reforestación lucha contra el pa-ro, la desertización y la degradación delmedio ambiente.

- Sin agua no hay vida posible.- Ayudemos a la naturaleza a defen-

derse de los incendios forestales.- Los bosques productivos impres-

cindibles en el siglo XXI.- EI monte como reto económico y

ecológico. Y un largo etcétera.

252-AGRICULTURA

Page 7: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

• - •

E n el mundo de los seguros agrarios hav ^^partados que son más lc^boriosos. La zonificacián es

uno de ellos. Son muchos puntos a ten^er en cuenta y rnuchus opiniones las que hcry que coiitrcrstar.

Pero un buen resultado siempre es gratificante, como nos si^cedid hace ^^nos días.

Des/^ués de irTtercambiar información con cornpnñeros del MAP,4, otros técnicos >> por st^^^uest^ los

agricultores, nos pusinios a locali^ur los siniestros re^istractos en el área de estucir^o.

Nuestro principal objetivo era proceder a una tarificación más ajustada ^^ara diserzc^r- el mejor

seguro. Jurtto con los agricultores, ingenieros a^^rónom^os y demús expertos, cliscutimos y cnializcnnos

cuda unn de los elementos yue al frnal clefinirían la :oniftcución.

Estu vez, se trataba de una cunplia zona de frutules, por Lo que ademcís, tuvi^nos que terier en ccrc:rua

los duto.r de floración, cuajado, especie, variedad, condicio^2es geográficczs...

Menos mnl que siempre trabajamos en equipo. Y que en ese eguipo todos tenemos !a rrzisrnu riieta.

Entre todos unificamos criterios pnra c^eli»iitar a Ici pe^fección !a incidencia del ries^o oUjetc^ cle

est^sdio.

Puede que todo suene demasiudo técnico, ^ero realmente lo es. Lc^ zonificacióri es rinn /uhor

miriuciosn en la que trabnjamos y colabornmos muchas personcrs yue viven del c^nmj^n y pcrr^i el

carnpo.

Pero lcts di ficultndes se superan ciearido se traba ja en equi^^o v se tiene cnr^^cierrcia dP c Uo.

^pSECG

Q ^^ Ó.:^- ^. ^g•Porz Tu

B I E N t^; S T A R

^ ' ^ ' ' ^ ^ ' ^ ^• ^••• ^ • ^• ••

^^. ^•^ ^ •• ^• •

^• ^ ^• ^•^ . ► ^• •• ^ ^

•• •• ^•^ ^ ^•

^ • r ••^ • '^ ♦^ ^ ••

^• ^ ^

• ^ •••• i • ^• • ^•^ ^

•^ ► ••

• • ^^• ••^^ ^^^ •• •• ^ ••

• • •

Page 8: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

, ^^^^7NFORMACIÓ`^

Recogida selectivade residuosfitosanitarios enRoquetas de Mar(Almería)

EI Ayuntamiento de Roquetas de Mar,a través de su concejalía de Agricultura yMedio Ambiente, ha puesto en funciona-miento la primera experiencia de recogidaselectiva de residuos fitosanitarios prove-nientes de la agricultura, erigiéndose en elprimer Ayuntamiento de la provincia alme-riense que Ileva a cabo una acción de estetipo, de vital importancia para la agricultu-ra intensiva en particular, y para los culti-vos agrícolas en general.

Esta experiencia se está Ilevando a ca-bo en la Cooperativa Agrícola "Consumo-mar", situada en las inmediaciones del nú-cleo urbano de la barriada Cortijos de Ma-rín de Roquetas de Mar, y ha despertadogran expectación y satisfacción por partede los agricultores,ya que supone unavance considerable en la consecución deun campo cada vez más limpio.

EI desarrollo de esta experiencia com-pletará el programa de recogida selectivade residuos agrícolas en el municipio deRoquetas de Mar, que se inició con la re-cogida selectiva de residuos plásticosagrícolas.

La necesidad de aplicar este programainformativo-educativo se justificaba por-que los residuos agrícolas constituyen unimportante problema en el municipio deRoquetas de Mar, debido al elevado volu-men que la agricultura intensiva que la zo-na genera y al riesgo que su acumulaciónsupone para la salud pública, el medio am-biente y la propia agricultura.

Los principales desechos de produc-ción generados por las explotaciones sepueden sistematizar en los siguientes gru-pos:

Los plásticos, que son de dos tipos:- Gruesos. Son plásticos procedentes

de cubiertas de invemaderos y bandas la-terales, así como del suelo contra malashierbas.

- Finos. Son dobles plásticos, tuneli-Ilos acolchados, etc.

Otras materias plásticas que se gene-ran en el medio agrícola de Roquetas deMar son los procedentes de abonos, enva-

ses de pesticidas, gomas de goteo y sa-cos de periita, entre otros.

La superficie invernada en Roquetasde Mar oscila en tomo a las 1.626 has, conuna utilización generada para cubiertas deinvemadero de plástico de dos campañas,generándose un volumen global de1.788.600 kilogramos anuales.

En cuanto al plástico fino, se estimauna producción anual aproximativa de300.000 kilogramos.

Por lo que se refiere a residuos orgáni-cos, éstos están constituidos por todos losdesechos de producción que tienen unorigen directamente vegetal sin apenassufrir transformaciones químicas o físicas.

EI municipio de Roquetas de Mar pro-duce una cantidad de residuos vegetalessuperior a las 108.000 Tm al año, en sumayor parte provenientes del arrancadode las plantas productivas de hortalizas yde destríos de la producción.

Señalar que normalmente se acumulanen la puerta del invemadero hasta que sesecan, tras lo cual se procede a su incine-rado, o bien se vierten en ramblas, des-campados y lindes de los caminos, cuan-do no se destinan a la alimentación del ga-nado.

Otro residuo agrícola es el aiambrepara construir el invernadero, del que segenera en la comarca del Poniente alme-riense una cantidad estimada en 14.400Tm, con un gasto de 1.512 millones de pe-setas.

Finalmente existe otro tipo de residuosagrícolas, tal es la lana de roca, que es elsustrato más utilizado por los cultivos sinsuelo. Químicamente inerte, actúa exclusi-vamente como recipiente o contenedor dela solución nutritiva.

EI concejal de Agricultura, Parques yJardines y Medio Ambiente, Francisco Ro-mero González, consideraba que el men-cionado programa era absolutamente ne-cesario, para crear una concienciación enel agricultor y que éste adquiera conduc-tas, sín las cuales no sería posible ejecutarel plan de gestión de residuos agrícolas.

CURSO DE UTILIZACIONDE TIERRASABANDONADAS CONFINES PAISAJISTICOS YMEDIO AMBIENTALES

Durante la semana del 21 al 25 deFebrero se ha desarrollado en la EscuelaTécnica Superior de Ingenieros Agróno-mos de Madrid eI II Curso sobre la "Utili-zación de tierras abandonadas con finespaisajísticos y medio-ambientales".

En dicho Curso se ha desarrollado laproblemática legal y ambiental, los con-dicionantes climáticos y edáficos y lasposibles técnicas o estrategias para ob-tener ecosistemas estables, dentro delmarco de las medidas para fomentar larevegetación de tierras en las que seabandone el cultivo, como especial hin-capié en la utilización, manejo y multipli-cación de las especies del género Quer-cus (encina, alcornoques, etc...) por suespecial significación dentro de la for-mación de los bosques mediterráneosespañoles, y por existir una menor expe-riencia en cuanto a su manejo frente a larevegetación con coníferas.

Dicho Curso ha sido organizado porla Unidad Docente de Botánica Agrícoladel Departamento de Producción Vege-tal: Botánica y Protección Vegetal de laU.P.M. y ha estado dirigido a profesiona-les y alumnos de los últimos cursos de lamencionada Universidad.

Para el desarrollo del mismo se hacontado con la presencia de expertospertenecientes a empresas, a organis-mos oficiales de investigación y de lapropia Universidad. Así mismo, diven^asorganizaciones (ICONA, IRYDA, INIA,Agricultura) han suministrado materialbibliogr•áfico relacionado con temas am-bientales tratados en el Curso. Comocierre del programa se realizó una visitatécnica a las repoblaciones de encinas yrobles, que el Ayuntamiento de MadridIleva a cabo actualmente en la Casa deCampo.

Domingo Gómez Orea, uno de los profesoresespecializados en Medio Ambiente en unmomento de su intervención en el curso.

254-AGRICULTURA

Page 9: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

iNFO^nrscwKLA COSECHA DE PATATASDE HOLANDAINTEGRADAEN EL PROYECTO"AGRICULTURA 2000"

La actual temporada de cultivo de pa-tatas de Holanda 93/94 estará integradadentro del Proyecto Medioambiental"Agricultura 2000" que, iniciado en 1992,tiene previsto concluir en 1995, por lo quetres cosechas de patatas de Holanda for-marán parte de este importante Proyectoagrícola,

EI proyecto "Agricultura 2000" colabo-ran seis organizaciones públicas y priva-das y está basado en el proceso de cultivointegrado que tiene como principal objeti-vo la reducción del uso de productos quí-micos durante el proceso de crecimientode la patata, garantizando a la vez la pro-tección de la cosecha.

Este Proyecto fue precedido por otrodesarrollo a inferior escala, en el que se in-volucraron 38 agricultores que trabajaronsus tierras durante tres años en base alcultivo integrado. Los resultados obteni-dos en este novedosos Proyecto fueronconsiderados de gran interés por las insti-tuciones involucradas debido a que se pu-do demostrar que, mediante el cultivo inte-grado, se podían producir ahorros entre10.000 y 25.000 pesetas por hectárea conla disminución de pesticidas. Los costesde los fertilizantes fueron también reduci-dos entre 2.000 y 8.600 pesetas por hectá-rea, gracias a una mayor eficacia en el sis-tema de fumigación con fosfato y nitróge-no.

CURSO DEORDENACIONRURAL Y MEDIOAMBIENTECurso Superior de Ordenacibn Rural enfunción del Medio AmbienteDel 3 de octubre de 1994 al 9 de Juniode 1995Instituto Agronómico Mediterráneo deZaragoza

EI curso está concebido para propor-cionar a los asistentes conocimientos so-bre las características de diversos ecosis-temas rurales y naturales mediterráneos yla comprensión de los problemas básicosde la gestión de los recursos naturales através de la técnica de Análisis de Siste-mas. Los problemas de ordenación ruralse consideran en el contexto del actualmarco socioeconómico regional, nacionale intemacional. EI curso tiene una orienta-ción práctica, y facilita a los participantesuna experiencia directa en la resolución delos problemas específicos que se presen-tan a los expertos en la gestión del medioambiente en el mundo rural.INFORMACION E INSCRIPCIONESInstituto Agronómico Mediterráneo deZaragozaApartado 202 - 50080 ZaragozaTel.: (976) 57 60 13

^ ^i ^ ' ^i ^ ^ ^ '

- Tras la renuncia de Ricardo Medem San-juán, el nuevo Presidente del Consejo de Ad-ministración de John Deere Ibérica será Mi-chael Franc EI Consejo de Administraciónexpresó su reconocimiento a la labor de Ricar-do Medem nombrándole Presidente de Ho-nor.

- EI rectorado de la Universidad de Le-ón, ha nombrado a Jorge Guerrero DirectorGeneral de la división Agret de Merck sharpand Dohme.

Tras producirse una reestructuración en laConsejcría de Agricultura v Comercio de Ex-tremadura, las competencias en I+D en Pro-ducción Animal (Finca Valdesequera), pasana un nucvo Servicio dc Producción Agraria,del cual, es m^iximo responsable Manuel Mar-tín Bellido.

- Francisco Lafita, director general de laempresa Productos Alimenticios La Bella Ea-so ha sido elegido Mejor Empresario de Ara-gón 1994 por el semanario Aí^tualidad Econó-mica.

Antoine Battaggion ha sido clcgido di-rector de finanzas y administración de Re-nault España Comercial.

- Joayuín Sevilla Martín, ha sido nom-brado subdirector general de la SuhdirecciónGeneral Económico-Financiera en el Servicio

Nacional de Productos Agrarios.- La COAG ha nombrado nuevo coordi-

nador general al aragonés Eduardo Navarroen sust'rtución del extremeño José Luis Gon-zález, según un acuerdo de la VIII Asambleade este sindicato agrario.

- Carles Gusi Gracia, de la firma catala-na Conic System y Fernando Verdú Ferrer, dela alicantina Hermisan, han sido nombradosvocales del Comité responsable de la organi-zación Iberllora'94.

- EI Consejo de Ministros del 25 de mar-zo acurdó conceder la Gran Cruz del MéritoAgrícola a Alberto Oliart, Juan Alcorta, Ri-cardo Fuster y Antonio Garay.

Eleusis, empresa española de ingenieríaagroalimentaria, número uno mundial eneyuipos hidropónicos de producción de forra-je para alimentación animal, acaba de inaugu-rar una delegación permanente en Casablanca(Marruecos).

- La Asociación dc Distribuidores deGrandes Marcas de Bebidas ( Adigram) ha es-tablecido contactos con el Ministerio de Agri-cultura para Ilevar a cabo campañas educati-vas sobre el consumo de bebidas alcohólicas.

- Bellota Herramientas, S.A., empresaperteneciente a la Corporación Patricio Eche-varría, S.A., ha sido elegida por la Cámara de

Comercio de Guipúzcoa como "Mejur emprc-sa exportadora de Guipúrcoa 19^13".

- EI grupo cerverero nortcumericanoCoors ha cerrado la compra dc la fábricu dccerveza que EI Aguila tiene en Zaragoza, trasel acuerdo alcanzado con la holandcsa Heine-ken, principal accionista dc csta cumpañía cs-pañola.

- Granjas Cantos Blancos, grupo avículaespañol, proyecta construir el ma^^or complejoavícola de España en ^^Imendralcjo (L3ada-joz).

- EI grupo hritánico Allied Lvons, sc hahecho con la totalidad dc las acci<mes dc Pe-dro Domecy, por lo yuc cambiar^í su dcnumi-nación por la de Allied Dcnnecq.

- Campo Viejo, la hodrga riojan^i dclgrupo Bodegas y Bebidas. pcrtcncciente alBBV, se ha situado cumu cl principal cxpurta-dor de la Denominación dc Ori^^rn cn 1^>^),^.

-Tabacalera dejará dc participar cn laagencia de nuticias Efeagro al nu acudir a laampliación dc capital social.

- Ha fallecido recicntemente José Igna-cio Alarcón, Director dcl Are.^ dr ('crt^ímrncsde FIBES, la feria de Scvill.^, v cscrlentr cola-borador de nucstra rcdacción. Nurstro mtí^sentido pésame.

AGRICULTURA-255

Page 10: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

OPIlVIONES

La cuestión soc ial .Una lección

del minifundioPor. Antolín Martínez Martínez

Cuestiones sociales hay cuantas sequiera mencionar, sin embargo la cues-tión social por antonomasia es la refe-rente a las relaciones entre patronos yobreros o, más modema y exactamente,entre empresas y trabajadores por cuen-ta ajena.

Se trata en esta colaboración de ex-poner unos hechos, unas apariciones yunas conclusiones en las que se deseaser objetivo, pero que son discutiblespor naturaleza. Se ruega por tanto la be-nevolencia del lector, si no comparte loque va a leer, en atención a que se pre-tende obtener una enseñanza del viejomundo rural, que atrae nuestra atención,y al propósito de aclarar las causas y po-sibles soluciones, del ya antiguo y graveproblema social aludido.

Para bastantes personas fue una sor-presa, cuando se hicieron las primeraselecciones democráticas, que la mitadde la población, aproximadamente, en laque se incluía la mayoría de los que tra-bajaban por cuenta ajena, votase porpartidos que entonces se proclamabanmarxistas y revolucionarios.

Que la mitad de la población profesa-se ideas un tanto heterodoxas era exce-sivo; pero que además, todos los "hete-rodoxos" estuviesen en la izquierda, yaque la extrema derecha era numérica-mente poco significativa, era inadmisi-ble. ^Por qué ocurría ésto? Tenía que ha-ber unas causas reales, unos motivosobjetivos de disgusto, en esa parte de lapoblación, para que se inclinasen a votaren favor de esas teorías. ^Cuáles eranesas causas?

Las cosas tienen su historia y gene-ralmente se encuentra en ella la explica-ción de la situación presente. La actualsociedad urbana, industrial y agro-indus-trial de esta España norteña procede,ella misma o sus generaciones inmedia-tas, de una sociedad rural de pequeños

propietarios, con ideas más o menosconservadoras o linerales, pero no mar-xistas, que hace sesenta años, cuandono conocían otros enemigos que los cli-máticos, votaba casi unánimente por lospartidos de la derecha. ^Por qué cam-biaban al emigrar? ^Qué pensaban antesy qué pensaban después?

Aquella sociedad era, ciertamente,una sociedad sin clases porque, unoscon más y otros con menos, todos seconsideraban de la misma. Se descono-cía el terrateniente y prácticamente noexistía el pobre de solemnidad.

Históricamente esta sociedad proce-día de las antiguas behetrias, lugaresque elegían un señor y podían cambiariesiete veces al día, es decir "quantas ve-

Rgricultores de hace 20 años antes de emigrar a la industria, cuando eran dueños y señoresde su hacienda, de su írabajo y de su destino.

ces plugiere e intendieren que les agraviael que las tiene", pudiendo sus miembros"marchar libremente con todos sus bie-nes y heredades a donde quisieren".

Estas y otras tradiciones muy anti-guas de libertad e igualdad, como la ca-ballería villana medieval, contribuyeronsin duda a que estos pequeños labrado-res se sintieran, a principios de este si-glo, tan dueños y señores de su hacien-da, de su trabajo y de su destino como elmás empingorotado ciudadano del reino.Esto es lo que pensaban y sentían antesde emigrar a la industria.

Después de emigrar piensan que nisiquíera los instrumentos con los que tra-bajan son suyos, con la inseguridad queello supone para su empleo y su futuro.

256-AGRICULTURA

Page 11: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

Naturalmente quisieran que no fuese así,aunque no faltan quienes, como moder-nos herederos de Esaú, cambian gusto-sos la propiedad por la despreocupa-ción; mientras dura.

Piensan también que su trabajo no esintegra y absolutamente suyo, como loera antes, y aunque la empresa puedepremiar la cantidad y la calidad, ésto nobasta para que dejen de sentirse instru-mentos en mano de otro.

Se comprende por todo ello la con-testación que dió, en voz baja y Ilena deconmiseración, uno de estos pequeñoslabradores cuando se le preguntó por unvecino cuya ausencia se había observa-do: "Marchó a Torrelavega. Está allí deobrero". Para este buen hombre su veci-no, quizás pariente, había descendido unpeldaño en la escala social.

A todo esto los emigrados se ente-ran, por los propios medios de comuni-cación de la derecha, de que existengrandes capitales dudosamente acumu-lados, el fraude y la explotación; con loque a los anteriores motivos de insatis-facción se añaden la duda y la descon-fianza.

Puestas así las cosas, trata de vendersu trabajo lo más caro posible y exigemás y más. Cuanto más le pagan máscree que le defraudan, se inhibe de la si-tuación de la empresa y de la nación yvota por quienes proponen acabar con elsistema y colectivizar los bienes de pro-ducción.

Todo ello nos demuestra que la retri-bución del trabajador no es solo unacuestión económica, sino una cuestiónde dignidad. Dignidad entendida, no soloen el sentido teológico de que todos so-

mos hijos de Dios, al que se refirió JuanPablo tl recientemente, sino en el senti-do, más de tejas abajo, de la propia esti-ma que tienen unos seres con inteligen-cia y voluntad. Más aún en un país comoEspaña cuyos habitantes tienen, por tra-dición, un alto concepto de la dignidadpersonal y son conocidos frecuentemen-te por su orgullo.

La historia demuestra que los pue-blos y las personas han sido capaces desoportar toda clase de sacrificios cuan-do, convencidos de la justicia de su cau-sa, luchan por su libertad y su dignidad.Por el contrario con nada se contentan sicreen que en algo se les defrauda; aun-que no sea cierto.

EI progreso técnico y económico ha-cen que el mundo ya no pueda ser unmundo de pequeños propietarios, sinoque una parte, cada vez mayor y máspreparada, de la población, ha de traba-jar formando parte de grandes empre-sas. Pero estas personas siguen tenien-do la misma naturaleza,que no se con-forma con la mera retribución económi-ca, sino que exige otra clase de satisfac-ciones. Satisfacciones que no son, des-de luego, las que les ofrece la sociedadde consumo, con sus lacras de droga,violencia y sexo, amparadas por la moralpermisiva, que parece inventada paradar sensación de libertad, cuando no essino una forma más refinada de explota-ción y de dominio. '

La muralla de desconfianza entre em-presas y trabajadores solo puede supe-rarse con transparencia. Es necesarioque entre unos y otros existan, sobre to-do en la gran empresa, que es la que de-termina el ambiente social, unos canales

Algunas "casonas" so/ariegas en Asturias combinan la dignidad pa/aciega con detalles de laarquitectura rural más tradicional.

permanentes e institucionalizados de in-formación y consulta. Información queno necesita solo el trabajador, sino tam-bién el pequeño inversor y el propio Esta-do.

Solo con la necesaria información sevolverán a sentir dueños de su trabajo,responsables de su destino, solidarios dela empresa y de la nación.

EI marxismo, creyendo defender conello a la sociedad contra los abusos delindividualismo, suprimió la propiedad delos bienes de producción y transforrnó atodos en proletarios. Se equivocó.

EI liberalismo, que dice defender losderechos del individuo, debió transfor-mar a todos en empresarios, pero hastaahora no lo ha hecho. Trajo la libertad deempresa y la de mercado, que rigen depuertas afuera de la empresa, pero no haentrado plenamente en ella. Hoy siguencontratándose las personas en el Ilama-do mercado de trabajo, como una mer-cancía más a la que, en el mejor de loscasos, en los países más avanzados, seasignan unos gastos de conservación,amortización y seguros. Pero esto, comodiría Tayerand, no solo es injusto sino in-suficiente.

En defensa de la sociedad, formadacada vez más por trabajadores por cuen-ta ajena, y en defensa de los derechos decada uno de ellos, es necesario que la in-formación deje de ser un privilegio deunos pocos. Este deseo se inscribe porotra pan`.e en la aspiración manifestadapor pon Juan Carlos I cuando, en el dis-curso pronunciado con motivo de la to-ma de posesión de su magistratura, dijoque debemos aspirar a una sociedad sinprivilegios, "porque una sociedad sin pri-vilegios es ciertamente una sociedad sinclases".

España y Europa se encuentran hoyen una encrucijada. Europa es el conti-nente de la legislación laboral y la seguri-dad social más avanzadas, pero estosavances son caros y es preciso reducirgastos para poder competir en el actualescenario intemacional. Y es imprescin-dible competir porque Europa necesitacomprar.

Una buena parte del ahorro podríaobtenerse con una administración máseficaz de los recursos, pero si esto nobastase sería un error por parte de lostrabajadores pensar que todos los avan-ces son irrenunciables. Países hay dondeesos avances no existen porque no lospueden pagar. Ahora bien, para poderpedir sacrificios a los trabajadores, y pa-ra que éstos los acepten y se sientan so-lidarios de la empresa y la nación, parecenecesario que, de una u otra manera, re-cuperen los motivos de satisfacción quetenían aquellos pequeños labradores.

AGRICULTURA-257

Page 12: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

MERCADOS AGRARIOS

Las existencias de trigos, duros y blandos,tanto en poder del organismo de intervencióncomo en manos de los particulares son, a fina-les de Marzo, relativamente escasas. Esta si-tuación obedece a la falta de 1 millón de tone-ladas de maíz nacional yue ha obligado a des-viar los trigos de más baja calidad hacia la in-dustria de piensos compuestos y a una ciertareactivación del consumo del pan ocasionadapc>r la crisis económica. También hay de porntedio una cierta especulación, típica de fina-les de campaña, por parte de los tenedores demercancía. La cosecha de trigo blando obteni-da el pasado año fué de 4,3 millones de tone-ladas, cifra yue concuerda bastante con el he-cho de yue a lo largo de la campaña 1993/94se habían importado -hasta principios deMarzo-- 135.000 toneladas menos de trigopanificable.

En el caso del trigo duro, la demanda des►molas para los países del Norte de Africa haagotado prácticamente los almacenes priva-dos y ha sido necesario recurrir a importacio-nes italianas. Hasta el día 6 de Marzo se habí-an importado solamente unas 12.000 [onela-das procedentes de Italia y Grecia. Ahora estáen marcha otra partida de 100.000 toneladasde «durwn» prcxedente de Italia.

En la Comunidad Europea, aunyue losoperadores han conseguido dar salida desdeprincipios de campaña, a unos 18 millones detoneladas de cereales antes de que se fitme -a mediados del próximo Abril-, el GATT,yuedan todavía reservas de 5,1 millones detoneladas de trigo blando, 0,5 millones de tri-go forrajero y otro tanto de trigo duro. En po-der de los agricultores y comerciantes españo-les hay c.uttidad suficiente de trigo blando pa-ra el abastecimiento del país durante los pró-ximos tres meses y sobre la producción anda-luaa comenr.arín a actuar las cosechadoras atinales de Mayo.

Mercados

Agrar^os

Cereales: Importantedemanda de trigo duro queobliga a la importación.Leguminosas: Preciosestables.Forrajes: EI futuro no puedeser peor.Piensos: Bajan los precios.Oleaginosas: EI girasolpermanece estacionario;disminuyen las siembras desoja y aumentan las de colza.^nos: Dificultades en ladestilación de mantenimienb.Aceiie: Cosecha pobre yprecios bajos.Pai^ai^as: Precios muysuperiores a los del añoanterior.Tomates: Disminuyen losenvíos marroquíes.Frufias: Buenos precios.

Loti precios dc lus trieos hl,tndos oscilanen origcn dcsdc las ?fi pta/h^^ cn ('astilla y Lc-ón hasta las 33 pt,t/hg cn Anclalucía; cl trigodurc^ cotiza cn Srvilla a 31 pta/l.`^. Ha1' trigosfotrajcrrn inglesrs y clane^^c^ yur ^c oi^recen a25,5O pta/kg, mrrcancía situada ^obrc pucrtoespañol del Cantáhrira.

La ^^ituaci<ín c5 diantcU^alntcnte opucstaen cl atso dc la cchada. La cnu^ada dr abun-dante maíz I^SA ha cletcrminaclu rl reempla-zamicnto dcl printcr ccrrul cn la.ti fot7itulacio-ne.ti dc los picnst^^^ cumpurstos. negucio yuetampoco va dcma^^iado h^^yante, dada la rc-duc•ción dc la drmanda y cl usti dircctu ^a-da vcr nrís gcncralizack^^ dc mandioca porpai7c dc lo^ porciculwrrs ^^^paiiolcs. A lo lar-go dc Marzc^ lox prcci^^^ dc las ccbadas hanidc^ cayendo hasta ^ituarsc a?3 pta/I<g. las dcdos rarrcru, y a^2 50 las de ticis. En (,ttstillay Lcón sc otl'eccn rcbacla^ a? I.50 pIa/kg a lavistu de la patrnlc falta dr intcr►s dc la dc-mancla. En Ca^tilla-La Manrha y Aragcín to-davía sc mantirnrn las prrcios ligeramcntcpor encima de las 23 pta/kg. En el mercadointcrnacional, por rl cuntrario, lus prccios es-tún cn alza y la ^ituación cstá totalmcnlc do-minadtt -comu rs habilual- por los cana-dicnses. Ello explira las dificultades dr eolo-cacicín para cl rupo esprcial rspañol dc400.U00 tonelacl^ts de cehada (RegL CEE2147/93) yuc ntt había Ilc^^udu a cuhrirsc en

258-AGRICULTURA

Page 13: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

su totalidad. No obstante, en su última reu-nión de Febrero, el Comité de Gestión decidióampliarlo hasta 550.(x>D toneladas y en la pri-mera de Marzo concedió una licencia de50.(xx) toneladas con 87,50 Ecus►fin en con-cepto de restitución; en la segunda reunión( J O de Marzo) otra de la misma cantidad con88,75 Ecus/Tm. En estas exportaciones sub-vencionadas yacen las únicas esperanzas decontener el descenso de precios interiores deaquí al 26 de Mayo.

Los precios de la avena se mantienen en-tre 23 y 23,50 pta/kg posición origen, y los delcenteno entre 22 y 22,50 en la misma situa-Clón.

Continúan los problemas con las licitacio-nes del maíz USA. Quedan por importar198.500 toneladas de una mercancía cuyo ori-gen, tcóricamente, puede ser cualquier paístercero pero que en la práctica -tras losacuerdos de Blair House- la Comisión noyuiere dejar de adjudicárselas a los norteame-ricanos; como mucho admitirían una ofertaargentina. Los chinos, con sólamente una re-baja de 47 Ecus^i'm en el «prelevemenb>, po-drían colocar unas 150.000 toneladas de maízen el mercado español, pero esto desagradaríaa Washington y también a los franceses quetienen todavía cerca de 3 millones de tonela-das de maíz en «stocks». El resultado es quede manera análoga a como ocutrió en la cam-paña pasada, esas casi 200.000 toneladas pen-dientes de 1993 podrían quedar «congeladas»y entrar hacia finales de 1994. EI maíz USAestá ofreciéndose a 26,50 pta/kg, mercancíasituada sobre muelle de Barcelona o Tarrago-na, lo cual sigue paralizando posibles opera-ciones en origen, donde se prtenden por elmaír, nacional no menos de 26 pta/kg.

MOS AV

En arroz cáscara se vende el Bahía a 68pta/kg y las pocas existencias de varieddes ín-dicas a 75 pta/kg. El arroz blanco está entre115 y 130 pta/kg. Las importaciones de estegrano en lo que iba transcurrido de campañahasta principios de Marzo, ascendían a37.600 Tm de cáscara, 21.000 de largo y17.700 toneladas respectivamente ( incremen-tos a 18.400; 16.300 y 6.700 toneladas res-pecto a la campaña 1992/93). Las existenciasen poder del organismo de intervención, dadala baja cosecha del pasado año, son nulas. Pa-ra 1994 las perspectivas de cosecha son bas-tante malas ya que volverán a ser bastanteexiguas las superficies sembradas andaluzas yextremeñas.

También en Italia la explosión de un pozopetrolífero cerca de Novara ha afectado losacuíferos de la zona an•ocera y podrán haberquedado inutilizadas para el cultivo 100.000hectáreas, lo que supondría una disminución-para 1994- del 4S% de la producciónan-ocera italiana que --como es sabido- seaproxima a los 1,4 millones de toneladas.

En el cuadr•o n`-' I tienen nuestros lectoreslos últimos avances de superficies de cerealessembradas en España; se ve que unas 400.000hectáreas sembradas en 1993 de girasol vuel-ven a su antigua utilización cerealista.

A continuación detallamos los avances desuperficies sembradas de cereales en 1994 pa-ra la Comunidad Aragonesa. Los datos, enmiles de hectáreas; entre paréntesis, la super-ficie de 1993.Trigo blando ....................................1 19 (115)Trigo duro ........................................135 (147)Cebada 6 carreras ............................386 (339)Cebada 2 carreras ............................102 (1(}4)Avena ...................................................14 (13)

C:uadro N° i

NCES DE SUPF,RDE

ES CULTIVADINVIERNO EN E5PANA

1992 1993 1994CFREAL miles. ha miles. ha miles. ha

Trigo total 2.243,1 2.035,6 2.075,8Trigo blando 1.612,8 1.411,9 1.479,8l'rigo duro 630,3 623,7 596,0Cebada Cotal 4.112,1 3.4t•4,9 3.746,1Cebada 6 carrcras 1.642,6 1.515,0 1.622,1Cebada 2 carreras 2.469,5 1.969,9 2_ 174,1Avena 313,8 328,1 333,5Centcno 179s 172,8 166,3Triticale 5p,6 33,4 35,9TOTALCEREALESDE INVIERNO 6.899,1 6.054,9 6.407,6

1-^uwue: MnPA.

Sin cambios de importancia en las legu-minosas para consumo humano. Sus preciospermanecen relativamente estables.

En León, las judías pintas se venden a130, las canellini a l50, las mantecas a 170,las plancheta a 210 y las de riñón a 220

P^g•En Lonjas de Barcelona y Valencia se

ofrecen alubias extranjeras a 165, las canelliniargentinas a 140 las cranberry canadiense; a120 las chilenas y a l05 las Michigan.

Las lentejas gigantes de Salamanca a 150en origen y las castellanas a 80 en La Man-cha. Queda poca mercancía de la campaña de1993, pero es que la cosecha se vendió bas-tante bien al principio debido a yue la produc-ción de 1992 había sido excepcionalmentecorta.

Las lentejas USA regulars se venden a] 00 pta/kg en Barcelona y las canadienses(laird) a 75 en Valencia. Hay ofertas de lente-jas turcas medianas (7 mm) a l 10 pta/kg enesta última plaza.

Los garbanzos zamoranos cstán a 130 ylos andaluces a la mitad de dicho precio. En-contramos ofertas de garbanzos mejicanosentre 140 y 160 pta/kg en los principalespuertos del Mediterráneo.

En leguminosas pienso hay que destacar!a marcha yue llevan las importaciones deguisantes fon^ajeros canadienses de los cualesse han importado unas 170.000 toneladas enlos primeros ocho meses de campaña (desdeel 1 de Julio hasta principios de Marzo). Entotal se han superado, para el conjunto de pro-cedencias, las 206.000 Tm (67.000 más queen el mismo período de las pasada campaña).De habas, en cambio, sólo se importaron33.000 toneladas (- 17.(xx)).

AGRICULTURA-259

Page 14: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

MERCADOS AGRARIOS

PIENSOS YFORRAJES

La industria comunitaria de fotrajes dese-cados y deshidratados podría hundirse enmuy pocas campañas si se mantiene la últimapropuesta de Ia Comisión. Esta consiste (verAgricultura n" 739) en mantener durante1994/95 la subvención (teóricamente la dife-rencia entre el precio objetivo y el precio me-dio de una cesta de productos sustitutivos) re-ducida al 70°lo y para la campaña 1995/96 enrecortar dicha ayuda hasta los 40 Ecus/I'm.(actualmente la subvención viene a ser deunos 60-70 Ecus/Tm).

La CIDE (Comisión Intersindical de Des-hídratadores Europeos) por boca de su Secre-tario M. Eric Guillemot ha declarado -re-cientemente- que la propuesta comunitariava a«causar la muerte del sector». Los profe-sionales admitirían una disminución de lacantidad máxima primable, situándola en 4,1rnillones de toneladas durante la próximacampaña 1994/95 y disminuyéndola progresi-vamente hasta llegar a 3,3 millones en la1996/97 y siguientes.

La torta de soja ha vuelto a bajar hasta si-tuarse sobre extractora nacional a 33,75pta/kg. También ha caído algo la torta de gira-sol que se vende a 20,50 pta/kg sobre fábricade aceites. La pulpa de remolacha desecada ygranulada se mantiene en 17,50 pta/kg, lossalvados de trigo fino bajan hasta las 19,50pta/kg al aumentar la oferta. La mandioca deimportación se vende a 18 pta/kg. Cabe desta-car que en los ochos primeros meses de cam-paña ya han entrado 720.000 toneladas demandioca de las cuales el 90°lo provenía deTailandia. A este ritmo podría superarse el re-cord importador de 1993 (un millón de tone-ladas) ya que se alcanzarían los 1,2 millonesde toneladas.

EI heno de alfalfa se vende en Aragón en-tre ]5 pta/kg (Huesca) y 19 pta/kg (Zarago-za).

CULTTVOSINDUSTRIALES

La CIRE (Confederación Intemacional deRemolacheros Europeos; impropiamente Ila-mada por el galicismo (CIBE) se ha declaradofavorable a mantener el actual régimen decuotas nacionales rechazando la propuestafrancesa de «comunitarizar» las cuotas porempresas. La CIRE también rechaza la posi-bilidad de suprimir el reporte de azúcar C yaque es la única forma natural de regular lasoscilaciones de cosecha en países como elnuestro, donde parte del cultivo se realiza entierras de secano.

La Comisión ha reinstaurado -clebido ala penuria presupuestaria de la CEE- la cos-tumbre de imponer un gravamen sobre el azú-car «C» procedente de la campaña 1992/93.Esta decisión afecta principalmente a Holan-da y supone un quebranto de 0,4871 Ecus/kg.

En el cuadro n° 2 tenemos las últimas es-timaciones de la firma inglesa F.O. Licht so-bre la zafra azucarera 1993/94 expresada enazúcar bruto (para pasar a azúcar refinado hayque disminuir un 8%).

La COAG ha realizado diversas actuacio-nes de protesta para manifestar su disconfor-midad con el Acuerdo Interprofesional Re-molachero Azucarero. En dicho Acuerdo seestablecen los siguientes precios «retroacti-vos» para la campaña 1993/94:

A+ B en zonas Norte y Centro 7.376 pta/kgComplementaria Norte 7.177 pta/kgComplementaria Centro 6.876 pta/kgRemolacha excedentaria Norte 5.3 I 1 pta/kg

Por lo que se refiere a la contratación parala próxima campaña 1994/95 se garantiza utodos los productores como mínimo un 94%del precio promedio (A + B) para el 1 l0% dela cuota «industrial» que tenga cada una delas sociedades firn^antes. La « rebaja» de pre-cios de la campaña 1992/93 (con la que no es-tá de acuerdo la COAG) se destin^u-á a expor-tar el azúcar C obtenido en dicha zafra.

En el cuudr-o n" 3 encontramos las siem-bras de girasol estimadas por la Comisión pa-ra la actual campaña. Se grata sólamente delas superficies cultivadas por agricultores pro-fesionales (no pequeños agricultores con pro-ducción teórica de 92 Tm de cereal en su ex-plotaciones). Si a estas I.250.000 hectáreasañadimos las 450.(x>D que pueden ocupar lospequeños (que están liberados del set-aside)podríamos Ilegar -pese a toda la legislaciónrecientemente instrumentada para limitar lassiembras- a 1,7 millones de hectáreas, loque resulta bastante coherente con la superti-cie que parecen haber aumentado los cereales(ver cuadro ^r`-' l). En el resto de la Comuni-dad la situación del girasol permanece esta-cionaria, han disminuido mucho las siembrasde soja y parecen haber aumentado, por enci-ma de las limitaciones impuestas por BlairHouse, las de colza.

En el caso español los expertos considc-ran que 100.000 hectáreas podrían aspirar a lacalificación de cultivos no alimentarios, conlo que sólo tendrían las ayudas previstas parael set-aside más el precio de la mercancía.

En el cuadro n" 4 se detallan, por provin-cias, las producciones de algodón bruto obte-nidas durante el último año. Ofrecen pocasvariaciones respecto a cifras anteriormentepublicadas.

Alfalfa (Publicación de Pioneer 1989).

260-AGRICULTURA

Page 15: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

Cuadro N° 2 ^^ N° 4

ESTIMACIONES DE PRODUCCION DE AZUCAR BRUTO

rg

PRODUCCION ESPAÑOLA DE ALGODON

1993l9d 1992/93(Upima^ E^)

PAIS miles Tm miles Tm 1991 1992 1993

Alemania 4.861 4.401 'PROVINCIAS miles Tm miks Tm miles Tm

Bélgica/Luxemburgo 1.087 971 A}icante 2,Q 3,1 4,2Dinamarca 543 441 Murcia 4,2 4,7 7,5España 1.185 1 Badajoz O,S 1,1 0,5Francia 4.766 4.738 Cáceres 0,2 0,3 0,1Grecia 332 385 Cádiz 24,2 32,9 15,9Holanda 1.228 L2Si Córdoba 44,0 31,7 6,0Irlanda 185 242 Huelva 0,7 0,4 0,5Italia .1538 2.033 Jaén 20,2 17,1 5,0Reino Llnido 1.467 1.604 Málaga 0,2 0,5 0,4TOTAL CEE 17.192 17.109 Sevilta 163,3 117,7 48,0

Españq 2b0,4 209,5 88,1

Fnc:n^e: F.O. Licht.

Cuadro N° 3

SIEMBRAS DE GIRASOL REALIZADAS POR LOSAGRICULTORES PROFESIONALES EN LA CEE

1994 1993PAIS miles. ha miles. ha

Alemania 80 80España 1.250 1.67$Francia 780 779Grecia 14 14Italia l00 97Poriugal 85 80TOTAL CEE 2..309 2.728

Fuente. Cumisión Europea.

En el cuadro n`-' S se especifican los desti-nos, prácticamente definidos y admitidos porla Comisión Europea, de la producción vínica1993/94.

Dado yue el porcentaje máximo admitidopara la destilación preventiva es del 15%, laAdministración española ha elaborado el ba-remo yue vemos en el cuadro n`-' 6, en el cualse van incrementando progresivamente losporcentajes de la destilación obligatoria total(es decir la suma de obligatoria dura y la pre-ventiva). La última columna es la diferenciaentre la obligatoria total y la preventiva, conlo yue se obtiene la denominada «destilaciónobligatoria pura y dura».

Fuente: MAPA

Cuednt N° S

DESTiNOS DE LA PRODUCCION VIIVICA 1993N4

Producción de uva de transformacíón ..........................................4.108.000 TmProducción vino + mosto .................................................................28.825.000 hlProduccibn vino de mesa .................................................................15.862.000 hlProducción vino de calidad (V.C.P.R.D.) ......................................8.363.000 hlMostos + otros vinos ...........................................................................4.600.000 hlDestilación obligatoria total ..............................................................3.000.000 hlDestilación preventíva ........................................................................2.384.000 hlDestilación obligatoria «dura» ................................_...........................b16.000 hlDestilación de mantenimiento .............................................................400.000 hl

Fuente: SENPA y Comisión Europea.

Respecto a la destilación de manteni-miento (la mejor pagada, a 500 pta/I-Igdo) hansurgido varias dificultades. En primer lugarno pueden entregarse ^n el caso de Espa-ña- más de 4 hl/ha; en segundo lugar las al-coholeras han mantenido firmemente la tesisde que no pueden hacerse cargo del productofinal sin una promesa fimte de la Administra-ción de comprarles la mercancía en fecha fija.Como solución altemativa proponen destilar amáquina, -por cuenta de los viticultores-con lo cual éstos no tendrían garantizadas lasreferidas 500 pta/hgdo, sino un precio inferiorque iría, además, disminuyendo en la medidaen que el alcohol modificase su precio y hu-biese que pagar intereses bancarios por el di-nero que se perciba con retraso -algún día-por su venta a la Administración española. Elprevisible quebranto de las alcoholeras tendráque salir, entonces, de los bolsillos de los viti-cultores.

La solución no podría estar, como se hainsinuado, en unas ayudas nacionales para la

destilación de vinos de mesa similares a lasque ya existen en Italia y Francia. Para lacampaña 1993/94 este último país aportará250 millones de francos que se destinarán amejorar la destilación preventiva (y no la demantenimiento). En el caso de Italia se tratade una ayuda todavía no precisada para lascantidades extras que se han visto «sorprendi-das» por la destilación obligatoria dura y quepodría cubrir tan sólo el yuebranto de unos 3millones de hectolitros.

En el mercado interior de vinos de mesaencontramos blancos comunes a 350 pta/hg-do y tintos, también corrientes, a 395. Los tin-tos de doble capa a 475 pta/hgdo en la zona deUtiel-Requena.

En el Campo de Cariñena el tinto se ven-de a 440 pta/hgdo y el rosado a 400. En Riojala cántara de 16 litros se vende a 1.300pta/unidad en el caso del blanco y a 1.500 enel del tinto; el rosado alcanza precios com-prendidos entre los dos anteriormente citados.

AGRICULTURA-261

Page 16: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

MERCADOS AGRARIOS

Cuadro N° 6

BAREMO DE ENTREGAS VINICAS OBLIGATORIAS PARADESTILACION DURANTE LA CAMPAÑA 1993/94 EN ESPAÑA

Destilación obligatoriaRendimiento Máximo porcentaje Total a Destilación

hls/ha en preventiva entregar obligatoriadura

7 1S% 3,7% No hay10 IS% 1Q4% No hay1S 1S% 15,7°!0 0,7%20 1S% 18,5% 3,S%25 15% 19,8% 4,8°!030 1S% 20,7% S,7%35 15% 21,5% 6,5%40 15% 22,0% 7,0%4S 15% 22,5% 7,S%50 IS% 22,8% 7,8%SS 15% 23,2% 8,2%60 1$% 23,5% 8,S%65 15% 23,8% 8,8%70 1S% 24,0% 9,0%7S 1.5% 24,2% 9,2%80 1S% 24,4% 9.4%t;_5 15% 24,8% 9,8%90 1S% 25,1% 10,1%t00 1S% 25,6% 10,6%

1S% 26,0% l l,0%

FuerNe: Comisián

ACEITES

Las Wtimas estimaciones oficiales sobrela pasada zafra de aceituna de molino (ver< uadro n" 7) elevan la producción de aceite deoliva a 577.2(>U toneladas. Cosecha inferior alas de los dos últimos años. Las estimacionesprivudas siguen siendo inferiores a las525.000 toneladas.

Los precios, que cursaron^ ¢levados a prin-cipios de campaña debido a las previsiones deexportación (unas 270.000 toneladas, de lascuales I50.000 tendrían como destino inme-diato el mercado italiano), se han ido deterio-rando desdc mediados de Febrero, en partedebido a las reiteradas licitaciones del FEO-GA. EI refinable base un grado se vende enAndalucía a 370 pta/kg con una reversión de5 pta/kg por grado de acidez adicional. EI vir-gen apto para envasar, también ba5e 1`-', obtie-ne^ 375 pta/kg y el refinado con 0,1`-' las 390.EI aceite de orujo refinado y winterizado sevende en origen y a granel alrededor de las

262-AGRICULTURA

CAMPAÑA

19921931991/921990/911989/901988/89

Fuente: COI

Cuadro N° 7

ULTIMAS ESTIMACIONES OFICIALESSOBRE LA ZAFRA ACEITERA 1993/94

PROVINCIA199ll92

miles. Tm1991J93

miles. Tm1993/94

miles.'1'm

Teruel 5,2 3A 1,8Lérida 5,2 8,4 3,9Tarragona 19,4 14,0 17,3Ciudad Real 14,9 1 S,6 18,1Toledo 22,4 12,5 28,1Badajoz 24,4 19,5 18,0

Córdoba 97,3 149,8 95,0

Granada 51,0 45,1 3y 9Jaén 221,2 239,1 258,11Málaga 32,0 46,4 29,0Sevilla 42,0 25,1 20,5Otras Ptovincias 58,0 44,6 47,6ESPAÑA 593,0 623,1 $77,2

Fuente: MAPA

CU8dC0 N° 8

IMPORTACIONES FRANCESAS DE ACEITE DE OLIVA

TOTALESTm

ESPAÑATm

ITALIATm

'fUNE'l.Tm

61.663 26.202 10.770 23.28149.507 23.688 1 L08ti 13.90739.546 29.952 5.907 2.68244:347 18.869 5.618 15.81837566 16.101 8.1(Xi 2.097

310 pta/kg. El aceite de girasol arrastra toda-vía el resultado de una campaña absurda y sevende sobre extractora a 103 pta/kg. El de so-ja, a 98 pta/kg con una leve tendencia a la ba-ja.

En el cuudro n" R podemoti seguir las int-portaciones francesati de aceite de uliva y lascontribuciones yue a lati mism^is realizamoslos tres principales proveedores del mercadogalo.

Page 17: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

Los precios de las patatas durantc Marzoduplican o triplican, en casi todos los paísescomunitarios, a los que estaban vigentes haceexactamente un año. Situación un tanto des-concertante, ya que como mucho la pasadacosecha europea (1993) pudo ser un 2% infe-rior a la penúltimu (19y2).

En España, donde la super(7cie de patatasde primor (extratempranas y tempranas) esprácticamente lu misma que el año pasado(37.200 hectáreas en 19941'rente a 37.600 en1993), los precios de los primeros arranquesextratempranos oscilan en torno de las 55p[L^/kg en la costa granadina. La demanda pa-ra el resto de la Comunidad puede ser muybuena ya que se espera en toda Europa undescenso en las superficics sembradas de pa-tatas de primor y, además, es de prever unadilación dc varias semanas en la cosecha prin-cipal al haberse retrasado las siembras.

Las patatas tardías de la pasada cosechase venden en La Rioja a 16 pta/kg y en laCuenca del Duero enn^e I n y 23 pta/kg. A laLonja de Valencia acceden patatas holande-sas y fruncesas^ pero siempre sobre las 36pta/kg. Estos precios podrían subir cn próxi-mas sem^inas.

Los productores españoles de ajos hanpropuesto a la Comunidad ^on antelaciónsuficiente para que no se repita la historia delpasado año- que durante el período com-prendido entre el 1 de Junio y el 31 de Di-ciembre permanezcan cerradas las importa-ciones de dicha hortaliza desecada, bien pormedio de una cláusula de salvaguardia, bienmediante un sistema de calendarios que de-clare dicho período como inhábil. Tambiénhan propuesto a la CEE una contingentación,o cupo máximo, de 20.000 toneladas análogoal existente para las cames de cordero proce-dentes de Nueva Zelanda, Australia y paísessudamericanos. La anterior cláusula de salva-guardia estuvo vigente hasta e131 de Diciem-bre de 1993. Actualmente el precio del ajo es-tá cayendo al finalizar la temporada. Se pagaa 150 pta/kg seco sobre almacén de agricul-tor.

La asociación de transformadores de to-mate ha pedido a sus afiliados que no se so-brecarguen demasiado con existencias ya quehabrá dificultades de exportación a los paísesafricanos por haber perdido éstos capacidadadquisitva. En cambio, la demanda intema dela CEE ya el año pasado- alcanzó el equi-

valente a 5,25 millones de toneladas de toma-te fresco entre coneentrados, pelados y otraspreparaciones.

Los precios de la lechuga «iceberg» hancaído por los suelos nuevamente. Se trata deuna variedad que solo tiene buena colocaciónen los mercados exteriores. Los precios de es-te producto hacia finales de Marzo estaban entomo a las 8 pta/kg sobre almacén de confec-ción.

Marruecos incrementó en 1993 sus expor-taciones de tomate a la CEE, sobre todo en losmeses invernales, hasta superar en un 24% losenvíos de 1992. Dicho país africano alcanzólas 170.000 toneladas en el pasado año, mien-tras que en 1992 sólo había llegado a las138.000 toneladas.

El precio medio del tomate para consumoen fresco alcanzaba en los mercados Peninsu-lares las 75 pta/kg, al haberse simplificado lostrámites de la CEE y haber disminuido los en-víos marroquíes a la Comunidad.

Pimientos verdes Lamuyo a l65 pta/kgsobre alhóndiga murciana y rojos de la mismavariedad a 140. Alcachofas a 60 y coliflores a30. Las judías verdes han ]legado duranteMarzo a superar las 500 pta/kg en Almería ylos guisantes verdes las l50 en Murcia.

En el cuadro n" 9 podemos ver las pro-yecciones realizadas por expertos alemanesrespecto a la producción de peras en la CEEpara el año 1997 y e12002.

Hay -en general- una tendencia cre-ciente de la producción en los principales paí-ses productores y decreciente en los demás.Las tasas de crecimiento son importantes enItalia (2,3% anual); España con 1% de creci-miento anual alcanza, aproximadamente, elmismo porcentaje (1,1 °lo) que, el promedio dela Comunidad.

En el ci.^adro n" 10 se detallan, por países,los stocks de peras y manzanas. Las reseivasque había en España a principios de año, deambas frutas conservadas en las cámaras,eran muy inferiores a las de la anterior cam-paña. Esto explica el que los precios de lasmanzanas Golden estén a 55 pta/kg (salidacentral atmósfera conh^olada) y las Starking a65. Las peras blanquillas han superado ya lacota de las 100 pta/kg.

Los críticos mantienen precios de 23pta/kg para la Navel, mientras descienden ^^tl-go las Salustianas, quedando a 27 pta/kg so-bre árboL Las Navel Late a 54 en la mismaposición y las Valencia Late a 38. Los precios

AGRICULTURA-263

Page 18: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

MERCADOS AGRARIOS

c^aar^ N° ^

PROYECCIONES PARA EL AÑO 2002 DE LA PRODi)CCIONDE PERAS EN LA UE ( 12 Miembros)

cuaaro N° lo

STOCKS COMUNtI'ARIOS DE MANZANAS Y PERASA PRINCIPIOS UE AÑO

PAIS1992

miies/1'm1947

miles/Tm2002

miles/1'mPAIS

Bélgica í35 98 ^ 115España 597' 622 659 AlemaniaFrancia 32S 275 253 Bélgica/LuxemburgoHolanda ^ ^ ll2 121 140 DinamarcaItalia 1,001: 1:121 1234 EspañaReino Unido 42 38 36 FranciaOtros Países de ia CEE ZOf3 203 199 GreciaTOTAL CEE 2.3^Q 2.478 2.636 Holanda

ItaliaPortugalReino Llnido

Fuente: ZMP

de los limones oscilan entre las 30 y las 40pta/kg.

Los fresones obtienen en Huelva 230pta/kg y en los mercados europeos la falta deotras frutas dulces está favoreciendo la colo-cación de la mercancía española.

La CEE está alatmada por el aumento delas importaciones de cerezas procedentes depaíses del Este de Europa que se han situadoya en las proximidades de las 30.000 tonela-das/año, la mayor parte de estas cerezas pro-ceden de Hungría.

Las exportaciones españolas durante losseis primeros meses de campaña (1 de Sep-tiembre a 1 de Marzo) totalizaban 23.500 to-neladas, con un precio medio FOB de 740pta/kg grano. Las de avellanas, durante elmismo período, suponían 2.300 toneladas, ci-fra razonable después de la crisis que experi-mentó el sector; el precio medio era de 445pta/kg grano.

Las almendras comunes han bajado enorigen hasta las 570 pta/kg grano, las largue-ras hasta las 590 y las marconas hasta las 640.Las avellanas negretas consiguen 660 pta/kggrano y las corrientes 650. Por primera vez enlo que llevamos de campaña los precios de lasavellanas superan a los de las almendras.

Fttente: ZMP

Vacuno: La disminución dela cabaña permite elmantenimiento de losprecios.Qvino: Persiste la mejoríade precios.Porcino: Precios bajos queaún pveden caer más.Conejos: Recuperación dela producción.

Silleda'93. Rubia Ga/lega.

MANZANAS P^^194^/94

miles/Cm199?/93

miles/1'm1993/94

miles/I'm19^22/93

milesll`m

231 242 2 I161 162 63 50

5 7197 254 80 102?06 824 23 3675 l17 9 10171 171 47 31

1.019 1.141 196 287102 100 10 102112 96 l7 8

EI cucrdro n° 1! nos confi ►ma plenamenteel descenso de la producción de carne de va-cuno en España (10°Io) a lo largo del pasadoaño. Justamente esta disminución es la queestá permitiendo el mantenimiento de los pn;-cios en nuestro país. Por los añojos de 300 kgse pagaban en matadero 550 pta/kg canal parala clase R primera, por las vacas se obtenían400 y por los terneros, con 200 kg de peso,también clase R primera, las 565.

La Comisión Europea ha fijado pnra lacampaña 1994/95 el precio de intervenciónpara la carne de vacuno, teniendo en cuentalas correcciones debidas a los realineamientosde las divisas verdes. La canal R 3 pocírá seradquirida por los organismos nacionales deintervención (SENPA en el caso español) a3.047,10 Ecus/Tm durante el período I de Ju-lio de 1994 - 30 de Junio de 1995. Para el pe-ríodo siguiente el precio -en principio- - se-ría de 2.877,80 Ecus/I'm. canal (un 5,6% me-nos).

En el cuadro n`-' 12 puede comprobarsecomo han disminuido los stocks comunitariosdesde las 1.086.000 Tm existentes cl 31 deDiciembre de 1992 hasta las 464.000 que ha-bía al final del año 1993: en ambos casos seha reducido toda la carne deshuesada a carnecon hueso.

En el cuadro n`-' l3 vemos como las com-pras realizadas por los organismos de inter-vención comunitarios, que alcanzaron852.000 toneladas en I992, se han reducidodrásticamente (a 168.000) en 1993. Tambiéncabe destacar que el pasado año no hubo in-tervenciones del tipo «red de seguridad».

264-AGRICULTURA

Page 19: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

Cuadm N° 11 Cuadro N° 13

PRODUCCION DE CARNE DE VACUNO EN ESPAÑA COMPRAS DE GANADO VACUNO EFECTUADAS PORLOS ORGANISMOS DE INTERVENCION DE LA CEI?

1991 1992 1993MES miles. Tm miles. Tm miles. Tm Nonnales Notmales Red de Red de Tolales

PAIS 1992 1993 Seguridad 5eguridad 1^4Z 1993Enero 41,1 41,0 40,5 miles(fm miksllm 1992 1993 mileJim mikJlm

Febrero 37,4 38,0 37,2 mikslfm milesflmMarco 36,8 42,5 42,4Ahril 42,8 43,7 39,9 Alemania 183 42 4 - 187 42Mayo 42,1 42,2 4l ,5 Bélgica 2 - - - ^ -Junio 39,9 49,5 39,5 Dinamarca 4l 19 1 -- ^'. 19Julio 46 5 50,2 40,5 España I* - t -Agosto 44,5 49,7 42,4 Francia 202 25 - - 202 ?5Septiembre 45,0 47,3 40,8 Holanda 1 - - - 1 -Octubre 45,6 48,3 39,0 Irlanda 170 fi0 74 - 2^14 60

Novicmbre 43,0 42,5 38,8 Italia 75 - 75 -Diciemhre 44,6 44,5 42,2 Reino lJnido 74 22 24 - 98 22TOTAL ANUAL 509,3 539,4 484,7 TOTAL CEE 749 16t; 103 - 852 168

FueNc^: MAPA F^rente: Comisión Europea*Fspaña tuvo una operación especial de 15.(HAl'1'm adicionalrs rn 199^.

Cuadro N° 12

STOCKS DE CARNE DE VACUNO EN LOS DISTINTOSPAISES COMUNITARIOS A 31 DE DICIEMBRE

CARNE CON HUESO CARNE SIN HUESOPAIS 1992 1993 1992 1993

A(emania

miles. Tm

174

miles. Tm

17

miles. Tm miles. Tm

Bélgica 3 -Dinamarca 16 2 22 21España 13Francia 151 6 35 1_5Grecia -Holanda ' 1Irlanda I6 3 226 163Italia 31 10 22 11Reino Unido 1 i59 79

TOTAL CEE 407 39 4tí4 2A9

F^ucna^: ComisicínEquivalencia: I kg carnc con hucso = 0.68 kg carne deshuesada.

La Comisión Europca ha propuesto alConsejo de Ministros de Agricultura de laCEE una reducción del I% en las cuo[as le-cheras de los doce países miembros, las cua-les figuran -ya «retocadas»- en el ^^ncrdrnn" /4. También ha propuesto un incrementodefinitivo de 5(x).(x^ tonelacías de cuota paraEspaña y de 1(x).(1(>U para Grecia. A Italia sele conceden provisionalmente 550.000 tone-ladas de leche de las 900.(Xx) solicitadas.

En los n" 1 S y l6 tenemos, respectiva-mente, los datos básicos de la producciónmundial lechera y del comercio exterior de le-che y prcxiuctos lácteos.

Los precios de la leche de vaca se mantie-nen en origen entre 45 y 50 pt^t/litro.

Cuadro N° 14

PROPUEST.4S DE LA COMISION SOBRE CUOTASLECHERAS EN LA CAMPAÑA 1994/95

PAIS

Entregas aindustriamiles. Tm

Ventasdirectas

milcs. Tm

Alemania 27.487 yy

Bélgica 2.908 369Dinamarca 4.4(0 1España 5.148 363Francia 23.268 726

Grecia 620 5Holanda 10.862 102

Irlanda 5.178 15

Italia 8.77(l 71l

Luxemburgo 265 I

Portugal 1.787 67

Reino Unido I4.055 3^9

TOTAL CEE 104.75g 2.fW8

Fuente: Comisión F_uropca.

AGRICULTURA-265

Page 20: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

MERCADOS AGRARIOS

Cuadro N° 15

DATOS RASICOS DE LA PRODUCCION MUNDIALDE LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS

CONCEPTOS YBLOQUE DF. PAISF.S

1990mi^ones Tm

1991m1lones Tm

1992milbnes Tm

1993miDones Tm

A^ LECHE RECOGIDACEE 105,7 1(I5,4 103,5 102,9Antígua URSS 1(X>,2 101,4 90,0 82,1L1SA 66,3 6fi,5 67,5 57,3

B} YRODUCCION MANTEQUILLACEE 2,l 1,8 1,7 1,7Antigua URSS 1,7 1,5 1,4 1,4USA 0,6 0.6 0,6 0,6

Cl PRODUCCION LECHE ENPOLVO DESNAI'ADA

CEE 1,7 1,5 1,2 1,2Antigua URSS 0,3 Q3 0,3 0,2LISA Q4 0,4 0,4 0,3

D) YRODL1CClON DEUE. OSCEE 5,3 5,3 5,5 5,5Antigua URSS 0,9 0,$ 0,6 Q6USA 2,8 2,7 2,9 3,1

F'uen^^^^ ('omisi^ín Europea.La producción de carne de caprino se

mantuvo prácticamente estable (cuadro n`-'!8).

Han mejorado ^on dos meses de ante-lación- los precios del ovino; la mejoría hapersistido durante Marzo. En el mercado deTalavera los corderos lechales han pasado avaler entre 525 y 550 ptas/kg vivo; los recen-tales entre 400 y 425; los pascuales entre 325

EXPORTACIONES MUNDIALES Y COMUNITARIAS DEPRODUCTOS LACTEOS (Calculados como equivalente en leche)

DURANTE EL ULTIMO DECENIO

Cuadro N°16

MUNDIAL CEEmilesTm miles TmAÑO

198a 2^,7 1 z,81985 27,1 12,2198b 27,8 1'1,41987 28,8 13,81988 31,1 16,51989 27,8 14,21990 26,4 12,41991 27,8 12,8199z z8,x 13,x1993 28,1 ] 3,2

Fuente: Comisión Emopea.

La producción de carne de vovino (ctAU- y 390 p[a/kg vivo.

dru it" / 7) ha experimentado un descenso del La leche de oveja entre 1 10 y 135 pta/kg

4 S°k, a lo largo de 1993 respecto a 1992. Esto sobre fábrica. La de cabra, entre 65 y 75. La

contrasta con el crecimiento continuado de las lana sucia, entre 15 y 25 pta/kg sucio.

ovejtis primables. Repetimos, a continuación, con un mayor

Cuadro N° 17

PRODUCCION DE OVINO EN ESPAÑA

detalle y de forma definitiva las primeras delovino y caprino correspondientes a 1993:

1`') Ovejas productoras de corderos pesa-dos 20,898 Ecus/hembra elegiblc (18,616 en1992) que a 190,382 pta/ecu (cotización vi-gente al final de la campaña) equivalen a3.978,60 pta. Como se han recibido ya dosanticipos iguales de I.109,90 pta, quedan porcobrar 1.758,8 pta.

2`-') Las mismas ovejas anteriores en zonasdesfavorecidas percibirían, además, 913,40pta/hembra elegible.

3`-') Las ovejas productoras dc corderos li-geros, al igual que las cabras, recibirán el 80%de la prima; esto es , 3.182,80 pta, como hanpercibido dos anticipos iguales de 888 pta lesfaltan por cobrar 1.40fi,80 pta/unidad.

4") Las mismas ovejas ligeras y cabras an-teriores, situadas en zonas desfavorecidas,percibirán -además- 631,10 pta/hembraelegible en concepto de prima «mundo ntral».

Cuadro N" 18

PRODUCCION DE CARNE DE CAPRINO

MES1991

miles Tm1992

miles Tm1993

miles TmMES

EneroEncro 18,2 16,2 15,2 FebreroFcbrero 16,2 17,2 18,3 MarzoMaao 18,5 21,8 21,8 AbrilAbril 20.0 22,8 21,2 MayoMayo 20,3 18,5 17,3 JunioJunio 19,2 21,5 17,3 JulioJulio 2t,0 20,6 16,7 AgostoAgosto 21,U 19,1 19,5 SeptiembreSeptiembre 17,4 t7,9 17,8 OctubreOctubre 17,3 16,3 16,3

NoviembreNoviembre 14,5 15,2 16,0 DiciembreDiciembre 23,9 24,9 24,0 MEDIA ANUALMEDIA ANUAL 227,5 232,0 221,4

Fuenre: MAPA Fuente: MAPA

1991 1992 1993

miles Tm miles Tm miles Tm

l,l l,l 1,2

1,0 1,1 1,21,3 1,5 1,31,3 l,4 1,51,3 1,3 1,31,( 1,3 I,11,2 1,3 I,11,3 1,3 1,21,3 1,2 1,21,4 1,3 1,41,3 1,4 LS2,4 2,6 2,5

16,0 ItyB lfi S

266-AGR ICU LTU RA

Page 21: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

Cuadro N° 20

PRODUCCION DE CARNE DE POLLO EN LA UE

En el cuadr-o n" /9 puede comprobarseque la producción de came de porcino crecióen España durante 1993 un 7,3°l0, aproxima-da^nente, respecto a 1992. Esto explica el que-prácticamente- a lo largo de todo el añopasado los precios del porcino de abasto cur-saran un 12^1o por debajo de los del anterior.

EI mercado no gana para sustos y los pre-cios pueden caer 9-10 pta/kg vivo, como ocu-trió en vísperas de San José. El cerdo blancoselecto destinado al abasto pasó de 152 pta/kgvivo -nivel en el que se había estado mante-niendo durante 4 semanas- hasta las 143pta/kg.

Los lechones con 15 kilos de peso cotiza-ron en Marzo alrededor de las 4.600 pta/uni-dad.

Quizás para el segundo semestre del añosc produzca una disminución de la oferta deganado de abasto, lo que propiciaría la reacti-vación del mercado.

Cuadro N° 19

1991 1992 1993PAIS mites Tm miles'1'm miles Tm

Alemania 574 fiO4 630Bélgica/Luxemburgo 18l 189 If123Dinamarca 137 158 163España 875 8(i7 ^74Francia 1.759 1.910 2.020Grecia 160 175 168

Holanda 547 577 570Irlanda 83 84 86Italia 1051 1057 I (Ki5Portugal 234 237 242Reino Unido 1.360 1.511 1.554TOTALCEE 6.961 7:^(i9 7.560

Fuente.^ USDA

Los precios de los pollus, pese a yue losproductores están claramente evitando que losanimales se pasen de peso p^u-a no aumentarel tonelaje ofrecido, se mantienen relativa-mente bajos. Y es que la demanda es nrís cor-ta de lo esperado, pese a ser esta una de lascarnes más baratas del mercudo. Los broilersblancos coti^an a 145 pt<t/kg vivo en Bellpuigy a 149 en Reus. Las gallinas pasadas a 16Rpta en ambas plaras, los semipesadas a 70 ylas ligeras a 50.

EI c^uadro n"?l muestra una recuperaciónde la producción española de came de conejoque en épocas pasadas Ilegó a superur las100.000 toneladas anuales.

Los gazapos se venden a 230-2^O pta/kgvivo sobre granja y los cunejos adultos dedesvieje a 80 pta/kg.

AVICULTURAY CUIVICULTU

En el cuadro n" 20 tenemos las previsiu-nes del USDA sobre producciones europeasde carne de pollo. Los americanos son muydados a este tipo de especulaciones externas,que en este caso no parecen estar muy ajusta-das a la realidad, ya que en España -porejemplo- se espera una disminución del or-den del 12% y no un ligero incremento comoen dicho cuadro supone el USDA.

PRODUCCION ESPAÑOLA DE CARNE DE PORCINO

Cuadro N" Zl

PRODUCCION ESPAÑOLA DE CARNF, DE CONE.10

1991 1992 1993MES miles Tm miles Tm miles Tm MES

Enero 176,? 168,2 188,6 EneroFebrero 150,4 168,6 175,0 FebreroMarro 162,6 155,6 179,7 MarzoAbril 162,9 150,2 163,1 AbrilMayo 152,0 133,3 163,8 MayoJunio 146,3 152,7 155,5 JunioJulio 149,0 139,9 149,6 JulioAgosto 129,5 147,9 152,9 AgostoSeptiembre 147,7 7 58,2 t 70,3 SeptiembreOctubre 175,1 177,6 180,5 OctubreNovicmbre 150,3 171,0 191,0 NoviembreDiciembre 174,9 194.6 188,0 DiciembreMEDIA ANUAL 1.877,4 1.917,8 2.057,7 MEDIA ANUAL

Fnc^nu^ MAP /^crnente MAPA

1991miles Tm

1992mites Tm

1993miles Tm

5,7 6,3 7,45.3 fi.2 7_35,4 6,5 8.a5,6 6,7 7,66,a 6.5 K,z5,9 7,5 7,86,1 7 3 7.66,8 7.0 $06,1 7.6 8,26,6 6,5 8,6

6,2 S ^ 7,47,1 8,5 S.l)

73,2 84,8 94 5

AGRICULTURA-267

Page 22: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

AGRO FIMA '94 • ARAGON

. .,_..._. ... UN MENSAJE :Autoorganizacion, coopertivismo y cooperacion

AGRICULTURA ha querído entre-vistar a Simón Casas Mateo, Conse-jero de Agricultura, Ganadería yMontes de la Diputación General deAragón, en esta ocasión en que tra-dicionalmente visitamos FIMA deZaragoza, este año convertida enAGROFIMA.

Nuestro agradecimiento al Con-sejero de Agricultura del GobiernoAutónomo de Aragón y al personaldel Departamento de Agricultura,Ganadería y Montes de la D.G.A.que, una vez más, han prestado sucolaboración a nuestras tareas difu-soras.

Simón Casas es Ingeniero Técni-co Agrícola, Diputado a Cortes des-de 1987 y ha desarrollado una granlabor, en beneficio de la agriculturaaragonesa, en tareas de extensiónagraria y cooperativismo.

tQué opina, con carácter general,de los recientes acuerdos del GATT y lanueva PAC?

La reforma de la PAC tiene su aspectomás positivo, para el sector agrario, en suobjetivo de mantener las rentas de los agri-cultores con ayudas, y su contrapunto esque,dados los costes de la anterior política,sea necesario reducir los precios institucio-nales y establecer límites a la producción.EI hecho de que haya medidas de acompa-ñamiento que aportan nuevas ayudas a ac-tividades distintas a la producción agrícola,parece un complemento de gran interéspor lo que supone de captación de nuevasrentas para el mundo rural. La liberaliza-ción del comercio, ya implícita en la Refor-

ra mantener rentas,un aumento de la pro-ductividad, control de los costes y un man-tenimiento de la calidad. EI único caminopara elevar las rentas, en estas circunstan-cias, es elevar el nivel de competitividaddesde la producción a la comercialización,industrialización y la constante exigenciade la calidad.

Otros sectores no reformados por laPAC, frutas y hortalizas, vino y aceite, tie-nen unas características de calidad reco-nocida ya en el mercado nacional; y la polí-tica del Departamento en mariceting, Deno-minaciones de Origen y etiqueta de calidadvan a potenciar su indudable competenciacomercial.

Hay zonas donde la actividad agrícola

Los roductos ara oneses sep Jconsumen y estiman fuera de la región.

La industria a roalimentaria cobraggran importancia

ma de la PAC, se ha visto confirmada porlos acuerdos del GATT que, con la reduc-ción de aranceles y la disminución de lasexportaciones subvencionadas, van a de-terminar una mayor competencia de lospaíses terceros con la Unión Europea.

^Clué incidencias principales pue-den tener estos acuerdos en la agricul-tura de Aragón?

La agricultura aragonesa tiene unacomposición mayoritaria de los productosdenominados continentales (cereales, car-ne y productos ganaderos), que son a losque se les exigen mayores sacrificios en laReforma de la PAC y también en los acuer-dos GATT. Por ello, el futuro del sectoragrario aragonés se verá afectado por elaumento de competencia que originaráuna disminución de precios, que exige, pa-

no tiene un futuro como promotora del de-sarrollo rural, en estos casos es importanteque se hayan revalidado en los acuerdosdel GATT las ayudas a estas zonas y otrasmedidas que permitan la diversificación ynuevas fuentes de renta.

En todo caso, debe haber vigilancia pa-ra que la disminución de la producción eu-ropea, como resultado de la Reforma y losacuerdos del GATT, no se socave con au-mento de importaciones, por eso es nece-sario que se siga proporcionando suficien-te protección frente al exterior, tanto a laagricultura aragonesa, como a la españolay europea.

`Cuál es la situación actual y el fu-turo de los regadíos?

Los regadíos, en muchas zonas de Ara-gón, son imprescindibles para su desarro-

268-AGRICULTURA

Page 23: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

Plaza del Campo. Un Castillo (Zaragoza)

Ilo debido al clima existente, sobre todo te-niendo en cuenta la escasa pluviometríaque, en muchos casos, no supera los 300milímetros anuales.

Hay que distinguir dos clases de rega-dío, los Ilamados históricos o tradicionales,que se encuentran cercanos a los ríos yque suelen ser de buena calidad pero so-bre los que habría que actuar reorganizan-do la propiedad y racionalizando el uso delagua, y las nuevas transformaciones quese consideran imprescindibles al objeto degarantizar unos ingresos a los pobladoresde esas comarcas para que no se transfor-men en desiertos, sobre todo de personas.

^Qué planes de reforestación tieneprevistos la Diputación General de Ara-gón?

La acción príoritaria de forestación estáfundamentada en el desarrollo del Regla-mento comunitario 2080/92, que considerala forestación como medida de acompaña-miento de la política agraria. Esta disposi-ción fue desarrollada por la ComunidadAutónoma, que estableció el procedimien-to de solicitud y las características de laszonas a reforestar, según el clima, orogra-fía y suelo, con criteríos socio-económicospara la distribución territorial y con priori-dades para la asignación de ayudas a lossolicitantes.

La Comunidad Autónoma de Aragónpretende, a lo largo de 1994, atender la to-talidad de las solicitudes presentadas elpasado año, que alcanzó la cifra de 2.049.De todas ellas se espera que Ileguen abuen fin, es decir, a efectuar la plantacióndurante este año, más de 300 peticiona-rios, alcanzando una superficie de cerca de4.000 hectáreas.

La fuerte sequía padecida por Aragónen esta campaña ha dificultado, incluso im-pedido, la plantación hasta estos momen-tos, pero confiamos en que el próximo oto-

ño se lograrán los objetivos previstos.^Qué cultivos o producciones vege-

tales preocupan más a esa Consejeríaen la actualidad?

En general, aquéllos que tienen el futu-ro menos definido en el marco de la PAC:frutas y hortalizas, vino y aceite. Todosellos sostienen una importante industria detransformación. EI arroz y la alfalfa por sucarácter estratégico y su importancia enlos regadíos aragoneses.

Respecto a la ganadería, ^qué sub-sectores tienen un futuro más esperan-zador?

La ganadería en general tiene condicio-nado su futuro por la capacidad de mejoraen los procesos de comercialización, asícomo por el incremento de porcentaje detransformación en Aragón.

EI papel que en la mejora de la compe-titividad pueden tener los descensos deprecios en las materias primas condiciona-

rá en gran parte el futuro de la ganaderíaintensiva.

EI ternasco y el cerdo para la denomi-nación de origen son dos activos importan-tes que tiene Aragón.

Como resumen, ^qué producciones,nuevas o convencionales, podrían serobjeto de investigación para la agricul-tura del día de mañana en Aragón?

En producciones vegetales es precisointensificar la investigación en todo tipo deespecies con posibilidades de utilizaciónpara la industria (alimentaria y no alimenta-ria). La consecución de nuevas materiasprimas sustitutivas de elementos agresivosal medio ambiente es un objetivo deseableen alto grado.

En ganadería hay que profundízar en labúsqueda de soluciones de extensificaciónpara aprovechar el gran activo de Aragón,que supone disponer de un amplio territo-rio a la vez que dispersamos contaminan^tes y producimos de acuerdo con paráme-tros de calidad natural.

^Qué peso tiene la industria agroali-mentaria y qué posibilidades de mejorao reestructuración?

Tradicionalmente Aragón no se ha ca-racterizado por ser una región donde la in-dustria transformadora tuviera un asenta-miento importante.

Salvo en los sectores azucarero, hari-neras y piensos, no existía prácticamenteotro tipo de industria transformadora.

Esta tendencia se ha roto recientemen-te, y hoy contamos con un tejido industrialimportante en el sector cárnico, frutas yhortalizas frescas y transformadoras, pas-telería industrial, vino y aceites, que ha al-canzado un gran nivel de competitividad.

La industria agroalimentaria viene a su-poner el 4% del P.I.B. y si hablamos de to-do el complejo agroalimentario, produc-ción y transformación y distribución, la par-ticipación en el P.I.B. regional se aproxima-rá al 14% del mismo.

En los últimos años, la industria agroali-mentaria ha mantenido un comportamien-to inversor notable y si tomamos como re-ferencia el año 1993, un año caracterizado

EI Maeztrazgo

AGRICULTURA-269>,.

Page 24: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

AGROFIMA '94 ^ ARAGON

por la crisis, el nivel de inversiones ha su-perado los once mil millones de pesetas.

Evidentemente, si queremos alcanzarlos mercados con un nivel al menos deigualdad con nuestros competidores, esnecesario seguir realizando esfuerzos in-versores, pero no ya tanto en inmovilizadoscomo en lo que podemos venir a Ilamar ac-tivos no tangibles, es decir, inversionesque pongan a las empresas a un nivel decompetitividad importante.

En este sentido, en Aragón y en el sec-tor del Cooperativismo Agrario como em-presa agroalimentaria, que lo es, hemos

acuerdos no tarden en Ilegar.^Puede dar cifras que expresen la

situación y evolución de la balanza ex-terior agraria de Aragón?

Aragón es un territorio geográfico am-plio muy poco poblado. Hay 1.648.244 halabradas, de las cuales 410.000 son de re-gadío y el número de habitantes es de1.198.000.

De manera general puede decirse quees una región exportadora en sus relacio-nes con otras Comunidades Autónomas.

En cereales hay tasas de ventas fuerade la región de 50% de la cebada y 30%

un 35% de la cebolla, de la cual un 10% espara fuera del ámbito nacional.

En vino se vende fuera un 70% y enaceite un 50%.

En ganadería un 30% del vacuno, un40% del ovino y un 60% del porcino salefuera en fresco, mientras que otros 40%,10% y 20% respectivamente sale fueradespués de pasar por mataderos de la re-gión o industrias transformadoras.

Estos datos ponen de manifiesto comola producción agraria de la Comunidad Au-tónoma tiene su destino mayoritario fuerade la región, primordialmente en el merca-

U na a ricultura de roductosJ pcontinentales.

Los necesarios re adíos.9

U na anadería condicionada9por la comercialización.

4.000 ha a reforestar este año.

iniciado recientemente un Plan de Rees-tructuración del mismo en el que tenemospuestas todas las esperanzas para intentaralcanzar una dimensión económica que lohaga ser igualmente competitivo. Pode-mos concluir que los trabajos sectorialesestán muy avanzados y espero que los

E/ Dia Naciona/ del Agricultor ha sido siempre un acto mimado y que-rido por la organización de FIMA.

del maíz, mientras que se importan un 30%del consumo del trigo panificable que lue-go es reexportado después de elaborado.

En frutas las cantidades que se vendenfuera son del 70% de la producción, mien-tras que en hortalizas sale fuera un 21 % deItomate de industria, un 70% del pimiento y

do interior nacional, que viene apreciandola competitividad de los productos, tantoen precio como en calidad.

^Qué opinión e importancia conce-de a la celebración anual de FIMA yAGROFIMA en Zaragoza?

La importancia que tiene FIMA comocertamen de la maquinaria agrícola es co-nocida y reconocida por todos. Por otraparte, existe un gran número de certáme-nes de maquinaria tanto en nuestro paíscomo en el exterior.

Los propios exportadores y exposito-res de maquinaria agrícola Ilegaron alacuerdo en que FIMA se celebrara con uncarácter bienal y que fuera alternándosecon otros eventos sobre maquinaria agrí-cola que se celebraran fuera de nuestropaís.

En aquellos años en que no existiera FI-MA, se vio la oportunidad de abrir las insta-taciones de la feria a eventos agropecua-rios que vinieran a cubrir un vacío existenteen el Valle del Ebro. Así ha nacido AGROFI-MA, donde conjuntamente con la maquina-ria especializada y otros medios de pro-ducción se expondrá ganado, fundamen-talmente de aquellas razas y líneas que secaracterizan por su calidad, así como elequipamiento necesario para las explota-ciones ganaderas.

^Quiere decir algo más para nues-tros agricultores y ganaderos?

Enviar un mensaje acorde con los tiem-pos. La necesidad de poner todo el esfuer-zo del mundo en la autoorganización, coo-perativismo y cooperación.

Al acto inagural de Fima '92, presidido por Emilio Eiroa, jefe del Gobierno de Aragón, asistio elMinistro de Agricultura, Pedro So/bes.

270-AGRICULTURA

Page 25: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

PAC yTECNOLOGIA AGRARIA

Por. Joaquín Olona Blasco*

No cabe duda que la Ciencia y la Tec-nología constituyen una de las claves so-bre las que se sustenta el progreso y bie-nestar del hombre. Ha sido a través de laciencia y la tecnología como la sociedadoccidental ha evolucionado vertiginosa-mente en los últimos cincuenta años libe-rándose de servidumbres arrastradasdurante milenios. Y es la dificultad de ac-ceso a la ciencia y la tecnología lo quemantienen en el subdesarrollo a una bue-na parte de la humanidad. Es sobre la ba-se del acceso a nuevos conocimientos ydel control de nuevas técnicas como elhombre afronta su propio bienestar futu-ro. Y son esos conocimientos y técnicaslos que han hecho que el hombre hayaalcanzado una capacidad de destrucciónincomparable a la de cualquier otra espe-cie sobre la Tierra.

La ciencia y la tecnología han creadonuevos y numerosos campos de activi-dad y ocupación a los que paulatinamen-te se ha ido trasvasando población pro-cedente de las tradicionales actividadesprimarias. EI sector primario y en concre-to la agricultura, no ha quedado ni muchomenos al margen de los avances científi-cos. Es por el contrario la aplicación de laciencia lo que ha hecho que la agriculturahaya permitido la evolución hacia el bie-nestar y el desarrollo a través de la segu-ridad en el abastecimiento alimentario dela población. Por el contrario la persisten-cia de una agricultura tecnológicamenteprimitiva es lo que mantiene en el hom-bre, en el subdesarrollo y en el malestar alo que venimos denominando "TercerMundo".

EI desarrollo tecnológico de la agri-cultura ha derivado otros múltiples bene-ficios sociales: mejora de las condicionesde trabajo y de vida de la población agra-ria, mejora de las condiciones sanitarias,alimentarias y ambientales, etc.

La tecnología, también es cierto, y aligual que en el resto de las actividades,que ha ocasionado efectos perniciosossobre el medio ambiente. No ha de ne-garse que los potentes medios con losque ha contado la modema agricuRura apartir de la segunda mitad del siglo XX hapermitido la roturación y puesta en culti-vo indiscriminada de terrenos al margende su valor y función ecológica. La utili-zación, no siempre racional y controlada,de productos químicos de síntesis en for-ma de fertilizantes y de fitosanitarios haocasionado problemas de contamina-ción de suelos y agua. En general la ex-tensión de los cultivos agrícolas ha susti-tuído ecosistemas naturales estables por"agrosistemas" inestables y frágiles. Laagricultura en sí misma se opone en cier-to modo al concepto de biodiversidad enla medida que se basa en la explotación

de una reducidísima gama de especiesalteradas genéticamente a través de laselección para cumplir objetivos produc-tivos muy concretos en condiciones am-bientales modificadas.

A estos inconvenientes ambientalesha de sumarse, en el ámbito agrario eu-ropeo, otro un tanto singular y consisten-te en el efecto ocasionado por la combi-nación del éxito tecnológico y del fracasopolítico. La torpe aplicación de la IlamadaPolítica Agrícola Común, sucesivamentereformada y remendada, ha traducido eléxito tecnológico experimentado por laagricultura europea en excedentes deoferta.

Los excedentes agrícolas de la CEEson de tan magnitud y gravedad que po-nen en serio riesgo ya no solo la continui-dad de la PAC sino que, a juzgar por losvolúmenes financieros que absorbe y

(') Interventor del Colegio Oficial de IngenierosAgrónomos de Aragón, La Rioja, Navarra y elPaís Vasco. Pabe/lón 7"el de los tractores". F/MA'93.

AGRICULTURA-271

Page 26: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

AGROFIMA '94 • ARAGON

tensiones que origina., dificulta el propiofuturo de la Unión Europea (UE). Es porello que en 1992 se abordó la IlamadaReforma de la PAC, reforma ampliamen-te aceptada en sus motivaciones peroprofundamente criticada en su formula-ción, objetivos y acciones.

Con un sistema de subvenciones ob-sesivamente centrado en la reduccióny/o eliminación indiscriminada de pro-^iucciones y un sector agrario en el que laprofesionalidad empresarial es minoríano resulta raro que el campo esté experi-mentando una preocupante regresióntecnológica.

No son pocos los políticos y respon-sables que ven la tecnología (regadíos,mecanización, fertilizantes, semillas se-lectas, etc.) como simples vehículos pro-ductores de excedentes. Tampoco sonpocos los "agricultores" que aterroriza-dos ante un mercado exigente y compe-

titivo contemplan las subvenciones co-mo solución para explotaciones en mu-chos casos inviables ante las serias limi-taciones técnicas, naturales y/o de di-mensión económica.

No deja de ser preocupante el hechode que cuando en todos los sectoreseconómicos se apuesta por la innova-ción tecnológica como vía de futuro, laagricultura europea se las promete muyfelices pretendiendo resolver sus dificul-tades sin más que tomarse unas prolon-gadas vacaciones pagadas.

Tarde o temprano ha de imponerse ladura realidad que no es otra que la im-plantación del mercado agrícola compe-titivo. La propia Reforma de la PAC plan-tea abiertamente la necesidad de adap-tar la agricultura europea a este requeri-miento el bien no se han tomado medi-das concretas al respecto. En tales con-diciones de competitividad la viabilidad

de las empresas agrarias ha de basarseen la productividad y en la eficacia y elloaunque de servicios y aprovechamientosambientales-recreativos se trate. La pro-ductividad y la eficacia implica producirmás y mejores bienes o servicios con losmenores costes económicos, sociales yambientales posibles; este reto sólo pue-de afrontarse con garantías de éxito des-de la aplicación sistemática de los cono-cimientos científicos aplicados a travésde la tecnología.

La situación actual subvencionada yorientada a la ineficacia no debe defor-mar la realidad ni mucho menos distor-sionar la imagen del futuro. La agriculturadel futuro inmediato va a exigir al sectoragrario profundos conocimientos técni-cos y complejos sistemas de produccióncompatibles con las crecientes exigen-cias ambientales y demandas socialesde calidad de vida. Todo lo contrario

©

K)

EI Colegio de Ingenieros Agrónomos de Aragón, La Rioja, Navarra y País Vasco ha venido colaborando siempre con las distintascelebaciones de FIMA y de CIMA (Conferencia lnternacional de Mecanización Agraria). En el reportaje gráfico: 1) EI Embajadorde Francia en España en la IV Feria lntemacional de la Maquinaria Agrícola de Zaragoza el año 1970. 2) EI Ministro de Agricultu-ra Tomás Allende en la inauguracíón de FIMA'75. 3) Un aspecto de FIMA'82, todavía en el antiguo recinto. 4) Día de la PrensaAgraria en F1MA'91.

272-AGRICULTURA

Page 27: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

0

0R egioneEmí']ia-Romagna

Centro EsteroCamere di CommercioEmilia-Romagna

EI "CENTRO ESTERO DELLE CAMERE DI COMMERCIO DELL'EMILIA ROMAG-NA" (I- Bolonia), en colaboración con la REGION EMILIA ROMAGNA, pre-sentan un grupo de ocho empresas italianas de la Emilia Romagna, partici-pantes en la feria "AGRO-FIMA", que se celebra en Zaragoza los días 13 al18 de abril de 1994.

VERGNANI di Vergnani Ivano (Fe)

COMET S.P.A (Re)

OLIVETTI S.n.c. di Olivetti & Figliola (Re)

BURATTI ENNIO & C. S..n.c. (Re)

CIESSE S.n.c. di Spaggiari &C. (Re)

A. FONTANA S.r.l. (Re)

LA MECCANICA di Riccó Claudio - Alberto & C. S.n.c. (Re)

PROSAGRI S.r.l. (Re)

EI Stand de estas empresas italianas está ubicado, dentro deAGROFIMA'94, en el siguiente lugar del recinto ferial:

Pabellón 4 calle ^/D Stand n° 49-56

Page 28: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

Colegio Oficia/ de Ingenieros Agrónomosde Aragón, La Rioja, Navarra y Pais Vasco

Teniente Coronel Valenzuela, 5-4 °Teléfonos: (976) 23 03 88/89 - Fax (976) 21 60 75

50004 ZARAGOZA

Delegacíones:

ARAGON

Teniente Coronel Valenzuela, S- 4°Teléfonos: (976) 23 03 88/89.Fax (976) 21 60 75

NA YARRAFuente del Hierro, S

Teléfono y Fax (948) 26 78 14

31007 PAMPLONA

LA RIOJAVara de Re; , 41 bis, puerta 4

Teléfono y Fax (941) 25 72 52

26002 LOGROÑO

PAIS VASCOMauro Ortiz de Urbina, 3, Oficina 1 S

Teléfono: ^945) 24 44 89

01003 VITORIA

Page 29: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

pues a lo que desde algunos ámbitos pa-rece preconizarse proponiendo como fu-turo deseable la vuelta a sistemas de vi-da y producción ancestrales. EI desarro-Ilo equilibrado y sostenible no está reñidocon la tecnología: es más solo desde lautilización inteligente de la ciencia y latecnología puede afrontarse el reto de unfuturo agrícola conveniente tanto paralos agricultores como para la sociedaden su conjunto.

Defender una agricultura competitivay tecnificada constituye sin duda unaapuesta de futuro y desarrollo; y no debeentenderse como una propuesta des-tructiva que implica daños ambientales ydesórdenes económicos. Ha de partirseen primer término de la necesidad de laagricultura como factor estratégico quees para las naciones y como recurso pro-ductivo de explotación legítima para de-terminadas regiones. En segundo lugar lacompetitividad y la eficacia es un requeri-

miento ya no sólo del mercado sino de lapropia naturaleza siendo la ineficacia cla-ve de numerosos problemas y desórde-nes, entre otros los propios excedentesagrícolas de la CEE. Por último el con-cepto "tecnificación" no debe asociarsenecesariamente y, en sentido negativocon contaminación ni con sobreexplota-ción y destrucción de recursos naturalesy ello aun admitiendo que la tecnologíaencierra el riesgo de ser mal utilizada. Nosolo ha de pensarse en sentido positivosino que han de articularse los medios yacciones precisas para orientar el em-pleo de las tecnologías agrarias en senti-do correcto.

Sólo el empleo inteligente y honestode los conocimientos científicos y técni-cos permitirá diversificar las produccio-nes agrícolas, encontrar y adaptar nue-vos usos alternativos a terrenos inade-cuados para cultivos agrícolas conven-cionales, optimizar el uso del agua de rie-

go, evitar la contaminación y la degrada-ción de los suelos, desarrollar produccio-nes no alimentarias como fibras, madera,energía , papel, aceites, resinas, oxígeno,consumo de C02 y otras muchas posi-bles, producir alimentos ricos en deterrni-nados aminoácidos y ácidos grasosesenciales, mejorar la eficacia agrícola entérminos energéticos, sustituir fitosanita-rios nocivos por sustitutivos inocuos bio-degradables, extender métodos de pro-ducción biológica en equilibrio con el en-tomo, aplicar sistemáticamente accionescorrectoras sobre el medio ambienteagrícola, restaurar agrosistemas degra-dados, recuperar ecosistemas valiososdestruidos por la agricultura, etc...

Y todo ello asegurando la eficaciaeconómica que permita a los agricultoresseguir siéndolo y disfrutar de unas condi-ciones de vida equiparables a las del res-to de la sociedad.

Stand del Colegio de

Ingenieros Agrónomos

de Aragón,

La Rioja,

Navarra y País Vasco

en FIMA'91.

AGRICULTURA-275

Page 30: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

AGROFIMA '94 • ARAGON

AGROFIMA - PROMOVERDE73-17Abri1 tle 1994

Progran^ade ac ^l ^os

DIA 13, MIERCOLES:

10,00 horas: Apertura al público.

11,00 horas: INAUGURACION OFICIAL. Visita al Certamen y entrega de Trofeos y Diplomas a las firmas galardonadasen los Concursos de NOVEDADES TECNICAS y de SEGURIDAD, ERGONOMIA Y NORMALIZACION ENLAS MAQUINAS AGRICOLAS.Visita de las Misiones Comerciales Extranjeras.

12,00 horas: Apertura del CICLO DE CONFERENCIAS TECNICAS.

12,15 horas: Conferencia: "LA MECANIZACION EN LA RECOLECCION Y CONSERVACION DE FORRAJES".Por D. Luis MAROUEZ DELGADO, Profesor Titular.Departamento de Ingeníería Rural de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. MADRID.Presidente-Moderador de Mesa:D. Enrique SAEZ OLIVITO, Director de la Escuela Universitaria Politécnica. HUESCA.

17,00 horas: Conferencia "CALIDAD DE LOS PRODUCTOS GANADEROS: PROBLEMATICA ACTUAL".Por D. Isidro SIERRA ALFRANCA, Catedrático de la Facultad de Veterinaria de ZARAGOZA.Presidente-Moderador de Mesa:Ilmo. Sr. D. Elías MAZA RUBA, Director General de Política Alimentaria. Departamento de Agricultura, Ga-naderia y Montes del Gobiemo de Aragón (ZARAGOZA).

DIA 14, JUEVES•

09,00 horas: Continuación de la Visita de las Misiones Comerciales Extranjeras.

11,00 horas: Continuación del CICLO DE CONFERENCIAS TECNICAS.Conferencia: "PROBLEMATICA ACTUAL DE LA SANIDAD ANIMAL EN ESPAÑA".Por el Ilmo. Sr. D. Víctor LOPEZ PALOMO, Presidente de la Federación Española de Asociaciones de Ga-nado Selecto. MADRID.Presidente-Moderador de Mesa:Ilmo. Sr. D. Antonio HERRERA MARTEACHE, Decano de la Facultad de Veterinaria. ZARAGOZA

12,15 horas: Conferencia "CONTROL DE LAS EXCRETAS GANADERAS: TECNOLOGIAS DE DEPURACION Y RECI-CLAJE".Por D. Fernando ORUS PUEYO, Ingeniero Agrónomo.Centro de Transferencia Tecnológica del Gobiemo de Aragón. ZARAGOZA.Presidente-Moderador de Mesa:D. Javier GRACIA GASCA, Jefe del Servicio de Producción y Sanidad Animal.Departamento de Agricultura, Ganadería y Montes del Gobiemo de Aragón. ZARAGOZA.

276-AGRICULTURA

Page 31: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

17,00 horas: Conferencia "RAZAS AUTOCTONAS: RAZONES PARA SU MANTENIMIENTO Y PONTENCIACION".Por el Ilmo. Sr. D. Verecundo RUBIO LLORENTE, Subdirector General de Medios de Producción Ganade-ra del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. MADRID.Presidente-Moderador de Mesa:Ilmo. Sr. D. Bienvenido CALLAO, Director General de Producción e Investigación Agrarias.Departamento de Agricultura, Ganadería y Montes del Gobierno de Aragón. ZARAGOZA.Clausura del Ciclo de Conferencias por el Excmo. Sr. D. Simón CASAS MATEO.Consejero de Agricultura, Ganadería y Montes del Gobíerno de Aragón. ZARAGOZA.

DIA 15, VIERNES•

Acto Organizado por la ASOCIACION DE PRODUCTORES DE LECHE DE ARAGON-PLA.

DIA 16, SABADO:

JORNADA DE LA PRENSA AGRARIA• Asamblea Informatíva de ASAJA• Agricultura Mediterránea en la PAC• Consecuencias derivadas de los acuerdos del GATT para la Agricultura, Ganadería Mediterránea Ara-

gonesa.

10,30 horas: Asamblea de APAE - Asociación de Periodistas y Escritores Agrarios Españoles.

13,00 horas: Conferencia lnformativa sobre AGROFIMA'94.

17,00 horas: Presentación de "Stecamune Micoplasma", organizada por la firma expositora INZAR S.A.

DIA 17, DOMINGO:

10,00 horas: Conferencia sobre la NEGOCIACION DEL GATT Y DE LA PAC. REPERCUSIONES EN ARAGON.Ponente: D. Agustín Mariné, Presidente del Instituto Técnico Agrícola y Ganadero de Aragón (ITAGA) y dela Agrupación General de Productores de Maíz de España (AGPME).Organiza: JOVENES AGRICULTORES DE ARAGON.

19,00 horas: Clausura de AGROFIMA-PROMOVERDE'94.

AG RICU LTU RA-277

Page 32: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

AGROFIMA '94 • ARAGON

En Maquinaria AgrícolaAGROFIMA'94, la Feria lnternacional de Maquinaria Agrícola, se celeba en Zarago-za, del I 3 al 17 de Abril.

AGROFIMA'94 es la alternativa, en años pares, a FIMA, al menos por ahora.A pesar de todo, la organización ha creído oportuno convocar, como siempre,

los concursos de novedades técnicas y de seguridad, ergonomia y normalización en lasmáquinos agrícolas, cuyos galardones se entregan el día de la inauguración de esta fe-ria.

En un número posterior daremos a conocer la relación de premios y caracterís-ticas de la maquinaria premiada.

En esta ocasión, sirva de ejemplo, algunas de las novedades que, según las firmasexpositoras, se presentan en AGROFIMA'94, lo que ha sido posible por la amablecontestación a nuestra solicitud de información al respecto, lamentando la falta deespíritu de colaboración de algunas firmas.

Nuestro agradecimiento a las firmas colaboradores, dirección de AGROF9MA yColegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, La Rioja, Navarra y País Vas-co, por la atención prestada, ahora y siempre, a nuestras iniciativas divulgadoras.

ANDRES HERMANOS, S.A.

Jaime Ferrán, 24Polígono de Cogullada50014 Zaragoza

Nuevosmodelos demotoazadasMAQUINARIA A EXPONER

- Tractores LANDER Serie 600, 700 y 800.- Tractocarros Serie 600 y 700.- Escarificador especialmente diseñado

para trabajos duros y continuos.- Motoazadas LANDER Serie 90.- Motocultores LANDER Serie 120, 200 y

600.- Cortacéspedes sentados ARIENS.- Quitanieves ARIENS.- Cortacéspedes manuales ARIENS.- Motocultivo ARIENS.

NOVEDADES

- Motoazada gasolina LANDER Serie 90mod. C-92.

- Motoazada gasolina LANDER Serie 60mod. C-65.

Según ^as firmas

eXpositoras

278-AGRICULTURA

Page 33: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

BELLOTA HERRAMIENTAS, S.A.

uroia. 1020230 Legazpl (Guipúzcoa)

Nueva líneade hocesNOVEDADES

- Conjunto de arado Chisel, de mayorresistencia al desgaste debido a la calidadde su acero y al diseño. Formado por trespiezas recambiables de manera indepen-diente, soporte portarrejas, reja de arado yvertedera.

- Nueva gama de hoces de filo y den-tadas, con ángulo de curvatura estudiadopara lograr el mejor corte.

MAQUINARIA_A_ EXPONER

- Recambios agricolas- Herramientas

GOIZPER

Apartado 21120570 Bergara (Guipúzcoa)

Novedades decaráctermundialNOVEDADES EN AGROFIMA

-Pulverizadores MATA81 SUPERGREEN 16 y SUPER AGRO 16.

Estos pulverizadores de espalda a pre-sión retenida constituyen una primicia mun-

ISAGRI

Avda. Blasco Ibanez_, 19446022 Valencia

Gestióninformatizada deexplotacionesNOVEDAD EN AGROFIMA(Presentada a Concurso)

-ISAPLAN es una aplicación de ges-

dial por su cámara de presión excéntrica,que proporciona un menor esfuerzo y des-gaste, el sistema de accionamiento de lamanilla de gran sencillez y eficacia, y el re-fuerzo interior del depósito, que le propor-ciona mayor resistencia e indeformabili-dad.

OTROS MODELOS A EXPONER

-Pulverizadores de previa presión.Modelos MERK y KIMA.

-Pulverizadores domésticos.-Pulverizadores sistema hidroneta.-Espolvoreadores.-Pulverizadores de espalda a presión

retenida. Modelos K, SUPER y SUPERE-KO.

-Granuladora NOVAGRAN.

tión gráfica desarrollada para Windows,entorno que permite un uso más simple eintuitivo del ordenador. Tras introducir enISAPLAN las parcelas (planos catastraleso de la explotación) y gestionando múlti-ples escalas de visualización (del 1:50000al 1:500) se puede con suma precisión yfacilidad visualizar las parcelas, dividirlas ycalcular automáticamente superficies parasimular la rotación de cultivos. Todos losgráficos (también en color) se imprimencon cualquier impresora P.C. ISAPLAN in-dica entonces en función de la escala es-cogida cuantos folios son necesarios paraimprimirlo. EI poder imprimir en tamaño re-ducido los planos permite un seguimientomás cómodo en campo y evita la manipu-

CENTRO ESTERO DI COMMER-CIO EMILIA ROMAGNA

Via Monte Grappa, 4/ D40121 Bologna (Italia)

Presenciaitaliana

EI Centro Estero Camere di Commer-cio Emilia Romagna en colaboración conla Región Emilia Romagna presentan ungrupo de ocho empresas italianas de laEmilia Romagna.

Las ocho empresas son las siguientes:

-VERGNANI di Vergnani Ivano (Fe)-COMET, S.p.A. (Re)-OLIVETTI S.n.c. di Olivetti § Figliola

(Re).-BURATTI ENNIO § C. S.n.c. (Re)-CIESSE S.n.c. di Spaggiari § C. (Re)-LA MECCANICA di Riccó Claduio -

Alberto § C. S.n.c. (Re)-PROSAGRI, S.r.l. (Re).

lación pesada de planos catastrales queabultan (A0, A1).

AGRICULTURA-279

Page 34: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

REGADIOS

^Cómo resolver el problema

de la España árida?

EI plan hidrológiconacional

Por: G. Castañón Lion

EI nuevo Plan Hidrológico responde a lanecesidad de solventar los problemas dela Ilamada España árida, es decir de casitodo nuestro país, siendo el Ministerio deObras Públicas el principal responsablede su diseño y realización.

Cualquier fotografía de satélite muestraclaramente que, salvo una estrecha franjacantábrica, nuestro país presenta sínto-mas de aridez muy diferentes a los delresto de Europa. Por ello los problemasexistentes son también diferentes y re-quieren tratamientos y métodos adecua-dos, distintos a los utilizados en el restodel continente.

EI Plan previsto debe ejecutarse con lasdebidas garantías para que su aceptaciónsea general. Se debe tener en cuenta elinterés global de los resultados previstos,sopesando pros y contras, estudiando afondo, de una manera realista, todos losproblemas que se van a presentar y com-pensando los posibles intereses parcialesque se pueden lesionar. En definitiva deberesolver un grave problema en beneficiode todos.

Dicho Plan ofrece una oportunidad úni-ca, como toda nueva creación, de efec-tuar una planificación correcta y completade toda la política hidráulica. Debe teneren cuenta todos los factores que la condi-cionan y no solamente aspectos cons-tructivos, efectuando o reformando obras,que hasta la fecha es la principal misióndel MOPTMA, para la que dispone de lostécnicos y medios apropiados.

Hay que tener en cuenta que para resol-ver y no contentarse con paliar momentá-neamente y localmente los problemascausados por la aridez, es necesario unenfoque nuevo, que debe incluir una co-rrecta conservación, extracción y aplica-ción del agua. Para lograrlo es imprescin-dible la intervención coordinada de todaslas instituciones y personas involucradas

Pivot Central modelo RKD-170

•^•

Recursoshídricos: 114 km3

•^•

rovechamiento:47 km3 (41,5superficial y 5,5subterránea 1!

•^•

en este tema, con el fin de lograr una ac-ción conjunta y eficaz.

Para Ilegar a sus fines del Plan debeconseguir los tres resultados siguientes:

1.-Una concienciación, a nivel general,de dicho problema. EI agua es un bien es-caso y caro, debiéndose reconcer su ex-traordinaria importancia y los grandesproblemas que plantea su escasez. Enconsecuencia no se puede ni se debe de-rrochar.

Se puede decir que, en este sentido, po-co se ha hecho y únicamente en condi-ciones de gran sequía, como medida ex-trema, se reclama un ahorro como únicasolución para poder seguir disponiendode agua. Como ya ha ocurrido, en cuantovuelven las Iluvias se olvida, tanto por elusuario como por la Administración Públi-cae el agua es un bien escaso y caro y sevuelve a la situación anterior, olvidandotan grave problema.

2.-Un conocimiento exacto de disponi-bilidades y necesidades. AI ser mayor lassegundas es necesario determinar priori-dades para su uso.

Este segundo punto es el que, evidente-mente, provoca y sequirá provocando,sea cual sea la solución que se adopte,las mayores controversias, especialmentea niveles locales.

EI Plan ya ha determinado que, en pri-mer lugar, se atenderá el consumo huma-no, a continuación el caudal ecológico delos cauces de agua y después las otrasnecesidades, incluida la Agricultura.

La disponibilidad de agua es imprescin-dible para el desarrollo de zonas áridas,donde se puede decir que es el principalfactor limitante. La mayor parte del aguadisponible en España proviene de la em-balsada, superficial (41,5 km3) o subterrá-nea (5,5 km3). De la primera, 16 km3 se re-gulan en embalses hidroeléctricos y el

280-AGRICULTURA

Page 35: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

El agua, un bien escaso y caro

La agricultura consume e180% del agua

El precio del agua, los regadíos... y losproductos rentables

resto, 25,5 km3, se destinan a usos con-suntivos.

EI Plan prevé aumentar los embalses hi-droeléctricos, debido al alto precio de ex-portación de la energía así producida, enhoras punta de invierno, desembalsandoagua en dicha época.

La producción de energía eléctrica alter-nativa podría permitir utilizar parte de di-cha agua, la correspondiente a embalsesbien situados geográficamente, durante elverano. De esta forma se facilitaría el rie-go y el mantenimiento del caudal ecológi-co, éste último tan reivindicado por cier-tos grupos de opinión, sin embargo, di-chos grupos se oponen de forma radical adicha energía alternativa, empleada habi-tualmente en países de nuestro entorno,que podría, además, evitar graves efectosmedioambientales producidos por algu-nas centrales térmicas.

Hasta ahora, en nuestro país, no se haconsiderado el agua como un input eco-nómico de importancia. La adecuadaconsideración de dicho valor, medianteun mercado del agua es una solución alos problemas actualmente existentes. EI

• •

agua, poco valorada o excedentaria enciertas áreas, sería transportada y utiliza-da en otras, pagando un precio conveni-do, superior al existente en origen, benefi-ciando dicho ingreso económico a la zona"productora" de agua.Dicho mercadoexiste ya en algunos países.

EI uso de agua para el riego es otro delos puntos importantes en el Plan Hidroló-gico. En nuestro país, representa más del80% del total utilizado, por lo que actual-mente, debido igualmente a la PolíticaAgraria Comunitaria, es uno de los princi-pales caballos de batalla en los debatessobre el Plan, considerándose, en ciertosestamentos, dicha utilización excesiva.

Ante todo es evidente que los cultivosespañoles necesitan más agua que losdel norte de Europa debido a las condi-ciones climáticas en que se desarrollan.También es de todos conocido que enEspaña, país agrícola, el regadío, 15% dela superficie agrícola y más del 60% de laproducción, es primordial para permitir yasegurar ciertos cultivos, debiéndose te-ner e n cuenta que éstos, salvo raras ex-cepciones, son los únicos competitivos a

nivel comercial. Sin embargo, esto noquiere decir que algunos regadíos o zo-nas regables no deben modificarse o re-modelarse.

La determinación de prioridades debe irdirigida, ante todo, a cultivos que necesi-ten menores cantidades de agua. A medi-da que aumente el precio del agua, seránecesario buscar ventajas especiales, enalgunos casos no compatibles con unaagricultura convencional: mejor calidad,producción fuera de época, etc... AI mis-mo tiempo el aumento de los costes harácambiar la tendencia de la composiciónde las cosechas: las de bajo valor y fácil-mente importables serán, poco a poco,reemplazadas por otras de alto valor, conespecial atención a las exportables.

También se debe buscar la máxima efi-ciencia de utilización del agua destinadaal riego, tema que trataremos más ade-lante.

3.-Una eficaz gestión de dicha disponi-bilidades, con el fin de poder usarlas yreutilizarlas al máximo, incluyendo medi-das políticas, económicas y sociales.

Este tercer punto es de primordial im-portancia, ya que permitirá rentabilizar almáximo los recursos hídricos, utilizandoúnicamente el agua realmente necesaria,en las mejores condiciones.

EI Plan Hidrológico, se ha efectuado, se-gún datos del MOPT, desde la cuantifica-ción de la demanda, actualmente deficita-ria en unos 3 km3 para el conjunto nacio-nal. Dicho déficit, como también está pre-visto, se irá agravando, si no se produceningún aumento de las disponibilidades,ya que las necesidades absolutas deagua están creciendo a causa de los me-jores niveles de vida, el aumento de la po-blación, la industrialización y la demandadel caudal ecológico.

Hay que tener en cuenta que la cantidadde agua existente es prácticamente fija:los recursos hídricos españoles se eva-lúan en 114 km3, de los cuales, ya se hadicho, se aprovechan actualmente 47km3. Los embalses actualmente en cons-trucción suministrarán 1,8 km3 suplemen-tarios. Las limitaciones de su utilizaciónhan pasado, en muchos casos debido alos avances tecnológicos, de ser absolu-tas a ser económicas. Sin embargo, hayque tener en cuenta que en grandes áreasno es fácil encontrar soluciones viablespara aliviar la escasez natural de agua.

EI Plan prevé una política de trasvases,con el fin de abastecer de agua las zonasmás necesitadas de este elemento, medi-da que ha provocado grandes discusio-nes y diferencias de opinión.En contra deesta medida se ha argumentado que laépoca de los trasvases ya había pasado,que se discriminaba a ciertas zonas en fa-vor de otras y un largo etc... de opinionesde todo tipo.

Existen trasvases en numerosos países,

AGRICULTURA-281

Page 36: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

REGADIOS

Se busca la máxima eñciencia de su uso

La solución de los trasvases todavía es posible• • •

Puente de la Garganta de Cuartos (Losar de la Vera).

paliando las deficiencias hídricas de cier-tas regiones. Actualmente no se constru-yen en dichos países porque los rentablesya se han efectuado hace muchos años.No es el caso español, donde los trasva-ses pueden ofrecer una buena solución,siempre y cuando se efectúen con las de-bidas garantías para todos los implica-dos, al problema de falta de agua, trans-portándola de regiones donde es exce-dentaria o, en su caso mal utilizada, a re-giones deficitarias. Un adecuado merca-do del agua facilitaría su implantación ysu utilización.

A este respecto conviene tener en cuen-ta que los aportes hídricos no sólo pue-den efectuarse en verano, sino tambiénen inviemo, época en que en nuestro paísse dispone de mayor cantidad de agua,Ilenando embalses superficiales o subte-rráneos en zona deficitarias.

Pero no solo los aumentos de la deman-da son los que disminuyen las disponibili-dades, pues hay que sumar también lacontaminación, que aumenta con el gra-do de desarrollo.

La lucha contra dicha contaminacióndebe ser uno de los principales fines delPlan. Por un lado debe evitar al máximo lainevitable polución y por otro debe tratarlas aguas residuales de todo tipo, logran-do un doble objetivo: evitar la degrada-ción medio ambiental y aumentar las dis-ponibilidades hídricas, al permitir su reuti-

lización, especialmente en Agricultura.A este respecto es fundamental repitien-

do lo ya dicho, una acción conjunta y co-ordinada de los diferentes estamentosnacionales, provinciales y locales para so-lucionar el problema. De todos es conoci-do la cantidad de estaciones depurado-ras no utilizadas, por falta de unos míni-mos recursos económicos para cubrir susgastos de funcionamiento, encomendadoa otra corporación distinta de la respon-sable de su instalación.

Una buena gestión del agua debe evitarlas pérdidas innecesarias, procurandouna utilización eficaz de la misma, tantoen su transporte, como en su uso domés-tico, industrial y agrícola.

EI Plan prevé a este respecto una remo-delación de las redes de transporte delMOPT, con actuaciones sobre solamenteun tercio del total de la red, con un ahorroprevisto de unos 1.000 hm3, únicamentepor pérdidas en conducciones. ^Cuál se-ría el ahorro si la totalidad se remodelase?

Las redes de abastecimiento a pobla-ciones no se encuentran en mejor estado,con grandes pérdidas en algunas de ellas.Los cortes de agua a las poblaciones pro-pician un importante ahorro que no es de-bido al menor consumo de los usuarios,que aumenta debido a los acopios case-ros efectuados, sino a las menores pérdi-das que se producen en la red, al estarésta menos horas en servicio. También

parece necesaria la mejora de dichas re-des, si se pretende una acción global.

En la agricultura, que recordemos con-sume el mayor porcentaje de agua, ade-más de los cambios anteriormente rese-ñados, es necesario aumentar la eficien-cia del riego en parcela, especialmente enlos riegos por gravedad que son los másabundantes y, en general, los más anti-guos y menos tecnificados.

Hasta ahora las únicamentes disposicio-nes para ahorrar agua consistían, comoen Almería por ejemplo, en prohibir teóri-camente nuevos regadíos, en vez de pro-piciar su mayor eficiencia.

Lógicamente las necesidades hídricasde los cultivos aumentan a medida quenos desplazamos hacia el sur español,debido a las condiciones climáticas. Lasdotaciones de riego deben cubrir dichasnecesidades. Las dotaciones de riego de-ben cubrir dichas necesidades. EI Planprevé, de entrada, mayores dotaciones enel Norte que en el Sur, lo que parece anti-natural. Ello se debe a que tiene en cuentalas eficiencias de riego actualmente exis-tentes en las diferentes zonas regables. EIaumento de dichas eficiencias, hasta aho-ra producido generalmente en zonas don-de el agua es cara, debe ir unido a las an-teriores medidas, con el fin de conseguiruna mejora conjunta del uso del agua enla Agricultura.

Este perfeccionamiento aportará unahorro hídrico importantísimo, difícil decuantificar, pero ciertamente muy supe-rior a los obtenidos con muchas de lasotras medidas propugnadas en el Plan.

Para la puesta en práctica de este Planson necesarias importantes inversiones.Como ya se ha dicho el precio del aguasuele ser inferior a su verdadero coste. AImismo tiempo, los impuestos directosnunca han sido suficientes para introducirmejoras e innovaciones que permitan unmejor uso de dicho bien, que en las ac-tuales condiciones es imprescindible.

Parece razonable que el coste de dichasmejoras repercuta en los usuarios, comoprincipales beneficiarios. Para ello estáprevista una tarificación del agua, segúnsu uso, buscando un precio correspon-diente al coste real, que pagarán todoslos que la aprovechen. También es evi-dente que este sistema tendrá un efectodisuasorio sobre su utilización abusiva eindiscriminada, pagando más el que másgasta, lo que no se produce siempre en laactualidad, debido al sistema de conce-siones y cánones de pago existentes.

Pero el Plan no debe únicamente ser unmero medio recaudatorio para cobrar unmayor precio por el agua, aumentandolos ingresos estatales por dicho concep-to, lo que puede ser un aliciente para laAdministración, especialmente en la co-yuntura económica actual.

282-AGRICULTURA

Page 37: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

^

EVALUACIO N Y APLICACION DE MODELOSMATEMATICOS H IDROLOGICOS EN EL

MEDIO AGRICOLA Y FORESTALPor: Juan Pablo Rueda de la Puerta*

INTRODUCCION Figura 1

Los efectos causados por focos disper-sos contaminantes (fundamentalmentecampos de cultivo con técnicas de carác-ter intensivo) en aguas subterráneas y su-perficiales, está Ilegando a ser de interésprioritario desde el punto de vista medio-ambiental a nivel mundial. Mientras que enla actualidad en España es un problemaque se empieza a plantear, en las dos dé-cadas pasadas en Estados Unidos se haido incrementando el interés a través deldesarrollo de modelos hidrológicos apli-cados a focos dispersos contaminantespara la evaluación del manejo de diferen-tes prácticas agrícolas.

La gran mayoría de estos modelos secentran en la agricultura como el principalfoco de contaminación dispersa. Esto eslógico, ya que un gran porcenaje de lossedimentos, productos químicos y fertili-zantes que Ilegan a arroyos ríos, lagos yalbuferas son erosionados desde sueloscultivados de uso agrícola (Figura 1).

En el sistema de un bosque natural, el re-lativo impacto de la escorrentía y erosiónen la calidad del agua es mínima debido aque el suelo se encuentra raras vecesdesprovisto de vegetación. A principiosde los años ochenta, tres grupos de inves-tígadores en los Estados Unidos (Lowran-ce et al. 1984, Cooper 1985, and Jacobsand Gilliam 1985) observaron que los fil-tros verdes forestales no solo no origina-ban contaminación dispersa, sino queeran zonas muy efetivas de retención desedimentos y agentes químicos polucio-nantes. EI término filtro verde forestal seutiliza para indicar una variedad de zonasde vegetación próximas a superficies deagua, generalmente pequeños arroyos,que interceptan la escorrentía producidaen campos agrícolas cercanos aguas arri-ba (Figuras 2 y 3).

(') Ingeniero Agrónomo.Máster en Hidrología y Medio Ambienteen USA.

STR^AMSIDE FQR^STSF/LT€R SEQIMEIVTFRUM RUNC?FF

Figura 2

AGRICULTURA-283

Page 38: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

REGADIOS

EVALUACION DE UN MOELOHIDROLOGICO

Un modelo matemático hidrológico es unprograma, gobernado por ecuaciones ma-temáticas y leyes físicas de la interacción ymovimiento del agua en el suelo, escritoen un lenguaje informático y que intenta si-mular el comportamiento, en términos dehidrología, de una cuenca hidrológica. Pa-ra conseguír este objetivo el modelo re-quiere una información general de la cuen-ca a simular y una selección de 15 ó 20tormentas o eventos para el futuro análisisde sensibilidad y posterior evaluación.

La información necesaria para la simula-ción de las características de una cuencahidrológica ("input" del programa) se divi-de en:

1. Información general.-Propiedades físicas del suelo (Porosidad,capacidad de campo, infiltración, etc...).

-Propiedades físicas del subsuelo (Diáme-tro y distribución de macroporos, facto-res de fricción, permeabilidadc, etc...).

-Propiedades físicas de la vegetación (Co-bertura y potencial de intercepción de Ilu-via, coeficiente de Manning, etc...).

-Propiedades físicas de los canales o arro-yos (Anchura y coeficiente de Manning).

Figura 3

Figura 4

2. Información específica.La cuenca se divide formando una malla ored de elementos de igual superficie. EIárea de los elementos está determinadaen función del tamaño de la cuenca y laspropiedades de cada elemento son unifor-mes a lo largo de toda su superficie. Lapendiente y la dirección del flujo de esco-rrentía son dos parámetros que deben de-finir a cada elemento.

La asociación de ambas informaciones,general y específica, es necesaria, hacien-do corresponder a cada elemento un tipode suelo vegetación y canal o arroyo (en elcaso en que el elemento tenga una coinci-dencia geográfica con el arroyo del terre-no). Este problema se puede resolver sa-tisfactoriamente utilizando el Servicio deInformación Geográfica (GIS) (Figura 4).

Además, será necesario realizar un análi-sis de sensibilidad y calibrado del modelo.Con este análisis se pretende conocer lainfluencia o importancia de cada paráme-tro en el "output" o resultado del modelo y,lo que es más importante, un ajuste delmismo al área de trabajo.

EI último proceso es el de la evaluación yanálisis del irodelo. Con el modelo hidro-lógico técnicamente calibrado y con unconjunto representativo de tormentas (ar-chivos "imput") se ejecutará el modelo pa-ra obtener la hidrógrafa resultado o archi-vo "output". EI criterio de evaluación deuna hidrográfica consiste en el análisiscomparativo respecto a la hidrógrafa obte-nida en el campo, con variables estadísti-cas del total de escorrentía, pico máximo ytiempo al pico máximo de escorrentía enuna tormenta determinada (Figura 5).

APLICACION DE UN MODELOHIDROLOGICO

Una vez que el modelo ha sido debida-mente calibrado, y, tras la determinaciónde los parámetros más sensibles medianteanálisis de campo, la aplicación puede Ile-gar a ser muy diversa y de un contenido deinformación muy valioso.

1. Evaluación de una cuenca hidroló-gica conociendo a través del modelo, elflujo de escorrentía y pérdida de suelo pa-ra una determinada tormenta, estación yaño de tormentas.

2. Desarrollo de mapas en los que figu-re el potencial erosivo de las diferentescuencas y subcuencas. Estos mapas pue-den ser de gran ayuda a las diferentesConfederaciones Hidrográficas y Adminis-traciones para la elaboración de diversosplanes de correcciones hidrológicas enca-minados a la prevención de riadas y a unmanejo más racional del agua.

3. Evaluación de filtros verdes fores-tales. Para ser efectivo un filtro verde fo-restal (FFZ) situadc al final de un campoagrícola deberá tener un área suficiente dedispersión para absorber y estabilizar odegradar los sedimentos y productos quí-micos provenientes de las diferentes tor-

284-AGRICULTURA

Page 39: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

mentas. Es este trabajo el desempeñadopor los modelos hidrológicos, dimensio-nando los filtros verdes tras un previo cali-brado y un análisis de sensibilidad adecua-do (Rueda, 1993).4. Conservación de suelos de uso

agrícola. Técnicas de manejo agrícolas(Tipo, época y dirección del laboreo, tipo yépoca de la siembra, etc...) figuran comoparámetros utilizables por el modelo parala evaluación de suelos de uso agrícola.Mediante el uso del modelo se puedenevaluar y comparar todas estas técnicaspara un mejor aprovechamiento de las ca-racterísticas físico-químicas del suelo.

5. Impacto ambiental. En ciertos mode-los de uso agrícola la predicción medianteel uso del modelo se extiende a la deterrni-nación de produtos químicos (fertilizantesy pesticidas) aplicados a campos agríco-las. Este aspecto puede Ilegar a tener unagran relevancia desde el punto de vista delmedio ambiente evaluando el impacto pro-ducido en zonas de alto valor ecológico,por agentes polucionantes aplicados encampos agrícolas de la misma cuencaaguas arriba.

BIBLIOGRAFIA:

1. Beasly, D.B. and Huggins L.F., 1982. Arealnonpoint source watershed environmentresponse simulation ANSWERS user's ma-nual. U.S. EPA-905/982-001.

2. Cooper, J.R., 1985. Ph.D. Thesis, N.C. StateUniversity, Raleigh, N.C. Phosphorus andsediment redistribution from cultivatedfields in riparian areas.

3. Franklin, E.C., Gregory, J.D. and Smolen,

Figura 5

M.D., April 1992. Enhacement of the effecti-veness of Forested Filter Zones by disper-sion of Agricultural Runoff. Water Resour-ces Research Institute of the University ofNorth Carolina.

4. Jacobs, T.C. and Gilliam, J.W., 1985. Ripa-rian losses of nitrate from agricultural drai-nage water. J. Environmental Quality 14:272-278.

5. Lowrance, R., Todd, J., Fail J., Hendrick-son, O., Leonard, R., and Asmussen, L.E.,

1984. Riparian forests as nutrient filters inagricultural watershed BioScience. 34: 374-377.

6. Rueda, J.P.,1993. Evaluation and aplicationof ANSFOR model in riparian buffer areas.Thesis of Master degree. North CarolinaState University.

7. Thomas, D.L., and Beasley, D.B., 1986. Aphisically-based forest hydrology model.American society of Agricuttural enGineers.Vol. 29 n°. 4: 962-972.

EL CATASTRO DE RUSTICA1 er CURSO DE FORMACION

SECRETARIA DEL CURSOColegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas

de Andalucía Occidental

C/. Beatriz de Suabia, 108 - 1.° BTeléfs. 463 81 33 - 463 83 23

Fax 464 22 27 - 41005-SEVILLA

DESARROLLO DEL CURSOMes de Mayo de 1994

Días del 2 al 31De Lunes a Viernes de 18,00 a 21,00 horas.

LUGAREscuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola

de Sevilla (Cortijo de Cuarto) BELLAVISTA

Page 40: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

REGADIOS

EL RIEGO DE LASPLANTACIONES TRUFERAS

EN PARCELAS DEPEQUEÑA SUPERFICIE

Por: Rafael López Navarrete*

RESUMEN

En este trabajo se estudia el riego delas plantaciones truferas, en parcelas depequeña superficie, situadas en la zona,con vocación trufera, de las estribacionesde la Sierra de Javalambre (Teruel) de cli-ma mediterráneo templado cálido y medi-terráneo templado fresco con pluviometríade 500 mm y sin otra disponibilidad deagua. Se analizan sus necesidades hídri-cas y el correspondiente consumo deagua determinado por la evapotransporta-ción media, dando la dosis de agua y con-trol de riego, así como las posibilidades decaptación y reservas de agua para hacerfrente a las mínimas exigencias del cultivodurante la sequía estival y por último siste-mas de riego.

Palabras clave: RIEGO, TRUFERAS,AGUA, CONSUMO, DOSIS, CAPTACION-RESERVAS.

INTRODUCCION

Desde el año 1987 se están realizando,en las estribaciones de la Sierra de Java-lambre, en las que la trufa negra se da deforma espontánea, abundantes plantacio-nes truferas obtenidas a partir de planto-nes de encinas, robles y avellanos debida-mente micorrizados con la trufa negra (Tu-ber Melanosporum). De aquí que estudie-mos el riego de las citadas plantaciones,cuando se carece de posibilidad de aguaen sus inmediaciones, considerando, es-pecialmente, el de aquellas de pequeñaextensión.

(") Dr. Ing. de Construcción. Lic. en C. Matemáti-cas.('`) Letrado. Técnico en Truficultura y truficultor.

José María Torres Belmonte**

NECESIDADES HIDRICAS

A pesar de que estas plantaciones -siempre, en tierras de secano- no requie-ren demasiados cuidados culturales, paraque tengan éxito y sean rentables, se debevigilar la falta de humedad del suela, espe-cialmente, cuando las plantas son muy jó-venes o ya existen los "quemados",

Las necesidades hídricas de las trufe-ras dependen, esencialmente, de la pluvio-

metría, temperatura, evaporación, insola-ción, vientos y textura del suelo del lugardonde se realice la plantación.

Así, pues, un año con precipitacionesescasas se tienen que completar con loscorrespondientes riegos para obtener unpositivo balance hídrico del suelo.

Las precipitaciones anuales en estazona, con vocación trufera, son de 500mm. Pero lo que es fundamentalmenteesencial es la forma de cómo se distribu-

E I consumo de agua que tiene un suelo para unaplantación trufera se obtiene determinando laevapotranspiración media.

Encinar con truferos natura/es.

286-AGRICULTURA

Page 41: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

^ ^^R^^^,;

Exposición de maquinaria, tractores y material agrícola y ganadero.

Exposición de abonos, herbicidas, fitosanitarios y semillas.

Exposición de material para forestación, jardineria y horticultura.

Concursos y subastas de ganado ovino y equino.

VII Co^t^urso Nacional de Ganado Ovino Selecto de Raza Manchega.

VI Campeonato Nacional de Caballos de Pura Raza Española.

Exhibiciones Ecuestres.

Concursos y Exposición de Quesos y Vinos.

Industrias Agroalimentarias.

^- ---^;^ ;i^. ^ . .. ^^.,.^^_., ^^

-^ `^"--^

^ ^ ^ , ^ ^ ^ , ^ • •• ^

• •- •• • ^ ••• ^ ^ •s •^ • •• ^ ^^ ! ^:! ^ •• -

^XPJ^/I^^T ^ f^ ^ f^ f^ ^^ f^ ^^, ^ ^ f^ J ^' fl l^

Page 42: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

^

r^cu uraRevista a^ropecuaria

PRESTIGIO Y PROFESIONALIDAD

192$ENFuNppDA SECTpRL 0 . ^ . D •

I.A Mps ANTIGVA ^E

C^NTROLA^p pOR

LA uN^CA

OpinionesHoy por hoyMercados agrariosMedio ambienteColaboraciones técnicas

E ►.IBR^SEpIC^^NES

D

EDITORIAL AGRICOLA ESPAÑOLA, S. A.C/ Caballero de Gracia, 24 3°, izq. 28013 Madrid Tel.: (91) 521 16 33 Fax: (91) 522 48 72

Page 43: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

, FUNDACION' SEMANA YERDE

DE GAIIGIA

LA SEMANA VERDE DE GALICIANACIO EN 1978

En el año 1978 nació la actividadferial de la SEMANA VERDE DE GALI-CIA, que se ha ido celebrando en losaños sucesivos ininterrumpidamente enla localidad de Silleda (Pontevedra), bajo

la organización de la Asociación Amigosde la Feria, primero, y de la AsociaciónFerial Semana Verde de Galicia, después.

Dado el éxito, obtenido desde suscomienzos y la creciente actividad, en elaño 1988 se le concedió de forma oficialel carácter INTERNACIONAL, lo quepermitió abrir sus puertas a un nuevomarco de relación con operadores deotros países y participar en intercam-bios con entidades y asociaciones feria-les de otras partes del mundo, siendo sudenominación desde entonces "FERIA

INTERNACIONAL SEMANA VERDEDE GALICIA", con el reconocimientode ferias internacionales (UFI) y deEURASCO.

En el año I 99 I, la entidad gestora yorganizadora de todas las actividades

feriales y de relación comercial pasa adenominarse "FUNDACION SEMANAVERDE DE GALICIA", siendo susmiembros fundadores y constituyentes:La Xunta de Galicia, la Asociación Ferial,Diputación provincial de Pontevedra, laCámara Oficial de Comercio, Industria yNavegación de Pontevedra y el Ayunta-miento de Silleda. EI presidente de laFundación y de su Patronato es elExcmo. Sr. D. Manuel Fraga Iribarne(Presidente de la Xunta de Galicia).

1993, UN NUEVO EXITOEn el año 1993, a pesar de la rece- con notable éxito, de lo cual son indica-

sión económica, se celebró la 16a Feria tivos los datos siguientes:

Internacional Semana Verde de Galicia

- N° de visitantes profesionales :..................................... 72.828

- N° de Expositores ............................................................... 730

- N° de Países Representados ......................................... 26

- N° de Transacciones Comerciales ............................ 24.000

- Importe aprox. transacciones realizadas .............. 8.000 (millones pts.).

En este certamen no solamente se especial se abrió al nuevo mundo latino-

consolidó la presencia y relación con americano, con enormes perspectivas

otros países europeos, sino de forma comerciales.

En la reciente presentación enMadrid, en un acto celebrado en laCasa de Galicia, el Presidente Ejecuti-vo de la Fundación Semana Verde deGalicia, José Maril Sánchez, manifestóque la Fundación es una institución deinstituciones que se comporta y actúatambién como una Agencia de Desa-rrollo, y que tiene como claro finactuar de motor económico que setraduce en mejorar el nivel y calidadde vida de los habitantes del mundorural. "En primer lugar, indicó, ennuestra tierra y luego con una claraproyección internacional".

En este acto, celebrado el 6 demarzo actual, se dieron a conocer losobjetivos de la Fundación, las caracte-rísticas del nuevo recinto ferial y elprograma de certámenes a celebraren 1994.

La 17° Semona Verde de Golicio, que se celebro en Silleva (Pontevedro) del 25 a129 de Mayo de 1994, inaugura nuevas instalaciones del espléndidonuevo recinto ferial.

Page 44: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

,' FUNDACIONSEMANA VERDEDE GAllq

EL NUEVO RECINTO FERIAL

Nada más finalizar la edición de

1993, se iniciaron las obras del ambicio-

so proyecto del nuevo Recinto Ferial

de Galicia, que, en este año, ofrecerá ya

una moderna realidad de instalaciones

e infraestructura, lo que generará una

mayor atención y satisfacción para los

usuarios.

Las obras del nuevo Recinto Ferialde Galicia implicaban una ampliaciónconsiderable del terreno que ya existíapara exposición, en el municipio ponte-vedrés de Silleda. Anteriormente lasuperficie ocupada era de 175.000metros cuadrados y ahora se pasa a los420.000 metros cuadrados.

EI nuevo Recinto se configura en unentorno de gran valor ecológico, en elcorazón de Galicia. Se sitúa a una hora,por carretera, de las principales ciuda-

des gallegas; a 35 kilómetros de Santia-go de Compostela, y a 30 minutos desu aeropuerto internacional.

EI entorno no es alterado con la

construcción del nuevo Recinto Ferial,

ya que la adecuación o armonía del

diseño propuesto con el medio

ambiente es una de las premisas funda-

mentales a respetar. Así, también las

futuras ampliaciones del Recinto debe-

rán prever esta premisa, existiendo, por

otra parte, suficiente espacio disponible

en el área elegida como para que ello

no ofrezca mayores dificultades.

Es importante destacar este hechoporque en la actualidad, el único recin-to ferial del mundo, integrado en elcalendario U.F.I. (Unión de Ferias Inter-nacionales), y que se ubica en el mediorural es precisamente el de Silleda.

EI nuevo Recinto Ferial dispone de más de 428.000 metros cuadrados, con dos pabellonesde usos múltiples, cada uno de 11.000 metros cuadrados cubiertos y diáfano uno d'e ellos.Estos pabellones disponen entre otras facilidades de salas y despachos, clubes de empreso-rios y expositores y sala de prensa, etc.EI área de ganadería, independiente de las demás, dispone de diversas construcciones comonave cubierta de exposición, La Lonja Agropecuaria de Galicia, ring de concursos y exhibi-ciones, caballerizas permanentes, picadero, aduana y lazareto. Ocupa una superfcie supe-rior a los 1 1.000 metros cuadrados.Además, dispone de un área especialmente preparada para demosiraciones de maquinariay exposiciones de productos al aire libre.Los servicios complementarios se confguran con restaurantes, cafeterías, vigilancia, almo-cenes, servicios financieros, un auditorio para más de 700 espectadores y aparcamientospara 3.000 vehículos.

LOSSECTORES

DESILLEDA'94

Los distintos sectores de la 17'FERIA INTERNACIONAL SE-MANA VERDE DE GALICIAofrecen al expositor y visitanteuna completa panorámica delsector agrario y alimentario, pu-diendo clasificarse en los aparta-dos siguientes: AGROALIMEN-TARIA, MAQUINARIA, GANA-DERIA, HORTOFLORAL, FO-RESTAL, INSTITUCIONAL, YSERVICIOS.

Cada uno de estos sectorescomprenden, a su vez, subsecto-res, exposiciones, concursos, sim-posios, conferencias, actividadesganaderas, etc.

Entre estas manifestacionesde la próxima SILLEDA'94 cabedestacar los subsectores ganade-ros y cárnico, degustaciones, tec-noalimentaria, exposición zootéc-nica, symposium de cunicultura,actividades hípicas y caninas, copade arte floral, etc.

RECINTO FERIAL, S/N. 36540 SILLEDA (PONTEVEDRA). ESPAÑA. TELF. (986) 580050 - 8 LINEAS. FAX. (986) 580865/0162

Page 45: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

Las zonas con vocación trufera corresponden alos climas: mediterráneo templado cálido ymediterráneo templado fresco.

Plantación de encinas truferas "El Cornau"Manzanera. (Teruel)

yen estas Iluvias a lo largo del año, y másaún, en los meses de verano que :^í n vita-les para el ciclo vegetativo de la trufa.

En este período crítico el suelo debetener una adecuada humedad no sola-mente por tratase de la época seca, sinotambién porque en junio aparecen ya nu-merosas trufas microscópicas y lo mismoen julio como en agosto es cuando se de-sarrollan aumentando considerablementede tamaño. Por esta razón, las Iluvias oca-sionadas por las tormentas de verano sonmuy beneficiosas.

Por lo tanto, en los meses de verano esobligado Ilevar un cuidadoso control de laIluvia caída colocando en las propias plan-taciones, sencillos pluviómetros, de lectu-ra directa,para determinar las precipitacio-nes mensuales. De este modo y con laayuda de tensiómetros se puede estimarcorrectamente los riegos a efectuar duran-te el tiempo seco y la cuantía de cada unode ellos.

CONSUMO DE AGUA

Se puede obtener de forma aproxima-da el consumo de agua que tiene un suelodonde hay una plantación trufera, determi-nando la evapotranspiración media de es-te cultivo a lo largo de un período de tiem-po.

Esta pérdida de agua debida a la trans-piración vegetal y a la evaporación directaprocedente del suelo viene dada en mmde Iluvia/día.

ET^ = ET° x K^

siendo ET°la evapotranspiración de refe-rencia en mm de agua/día y K^ el coefi-ciente de cultivo.

METODO DE BLANEY Y CRIDDLEMODIFICADO. CALCULO DE ETo

Aplicamos el método de Blaney yCriddle modificado.

En primer lugar, el factor consuntivoviene expresado por:

f=p(0.46t+8.13)donde:

p es el porcentaje de horas de luz delmes considerado respecto al total anual.Depende del mes y de la latitud del lugar.t es temperatura media del mes consi-derado.

A su vez, la evapotranspiración de re-ferencia se obtiene multiplicando el expre-sado factor consuntivo por otros tres fac-tores (correctivos) debidos a:

- la humedad relativa mínima RHmin- porcentaje de horas de cielo despe-

jado respecto al total de horas diurnasn/N

- velocidad media del viento diurnoU2d

Esto es:ET° = f X RHmin X n/N X U2dDatos:EI área estudiada de las estribaciones

de la Sierra de Javalambre, con una latitudde 40° 10' N., se encuentran dentro de laszonas agroclimáticas -siguiendo la clasi-ficación de J. Papadakis- que correspon-den a los tipos climáticos mediterráneos:templado cálido y templado fresco. Toma-mos para este cálculo los valores corres-pondientes al mes de agosto, esto es, queconsideramos la temperatura media delmes más cálido de los citados tipos climá-ticos: (véase Tabla I)

- Mediterráneo templado cálido: t =22 °C.

- Mediterráneo templado fresco: t =18 °C.y se adoptan los siguientes factores co-rrectores:

Variables climáticas Factor correc-tor

RHmi^: Del 50 al 75% 0.73n/N: Del 75 al 80% 1.0U2d: Menor de 2 m./s. 0.87Para las plantaciones truferas se adop-

ta como coeficiente de cultivo:K^=0.90x0.63=0.567Como estos datos son valores medios,

muy generales, los resultados obtenidossólo son aproximados.

Se tiene para el mes de agosto y 40° N.p = 0.31 y resulta:

- Mediterráneo templado cálido:f=0.31 (0.46X22+8.13)=5.66ET°=5.66X0.73X1 X0.87=3.59

mm/díaET^ = 3. 59 X 0. 567 = 2. 04 m m d e

agua/día- Mediterráneo templado frío:f=0.31 (0.46X18+8.13)=5.09ET°=5.09X0.73X1 X0.87=3.23

mm/díaET^ = 3.23 X 0.567 = 1.83 mm de

agua/díaSe puede adoptar para los dos climas:ET^ = 1.93 mm de agua/día

y para todo el mes de agosto:ET^ = 60 mm de agua.

DOSIS DE AGUA Y CONTROL DERIEGO

Teniendo en cuenta lo anterior, si lapluviometría, en verano, como norma ge-neral, se requieren las siguientes dosis:

En junio: 20 mm = 20 I/m2En julio: 40 mm = 40 I/m2En agosto: 60 mm = 60 I/m2De todo el período anterior, al segunda

quincena de agosto, casi siempre, sueleser la más crítica. También puede ocurrirque algún año se precise un riego en sep-tiembre.

Cuando las plantas son muy jóvenesse regarán éstas, a razón de 5 litros porplantón con la frecuencia que se precise,según la intensidad de la sequía. EI aguase echará sobre un alcorque, realizado al-rededor de cada planta, con un círculo de55 a 60 cros de diámetro, que se cubriráinmediatamente después de efectuar elriesgo tanto con una capa de tierra comocon paja, hierbas, ramas, plástico..., a finde disminuir la evaporación.

Por lo tanto, consecuentemente con loanterior, una estimación aproximada delas necesidades hídricas mínimas, en épo-ca de sequía y teniendo en cuenta que seriega una superficie de 0.25 m2 por plan-tón, es:

En junio: una vez a 5 I= 5 I que corres-ponde a 20 I/m2

En julio: dos veces a 5 I= 10 I que co-rresponde a 40 I/m2

En agosto: tres veces a 5 I= 15 I quecorresponde a 601/m2

Total = 30 ISi existen 350 plantas por hectárea su-

pondría para ésta un consumo de 10.500 I= 10.5 m3 de agua.

AGRICULTURA-291

Page 46: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

REGADIOS

TABLA IZONAS AGROCLIMATICAS

Régimen Térmico Reg. tiumedad

Periodo Frio Período Cálido

TipoZonas climático Tm Tmf Tf Duración Tm° T° Duración P. anual ETP anual

MEDITERRANEO 16 °C 6°C 4°C 4 meses 24 °C 30 °C 1 mes 300 900I CONTINENTAL a a a a a a a a a

CALIDO 18 °C 8°C 6°C 5 meses 28 °C 32 °C 2 meses 400 mm 1.000 mm

MEDITERRANEO 12 °C 4°C 0°C 5 meses 22 °C 26 °C 1 mes 300 800II CONTINENTAL a a a a a a a a a

TEMPLADO 18 °C 8°C 4°C 7 meses 28 °C 32 °C 2 meses 600 mm 1.000 mm

MEDITERRANEO 10 °C 2°C -2 °C 6 meses 20 °C 28 °C 0 meses 400 700III TEMPLADO a a a a a a a a a

CALIDO 14 °C 6°C 2°C 8 meses 24 °C 32 °C 2 meses 600 mm 900 mm

MEDITERRANEO 8°C 0°C -4 °C 8 meses 16 °C 26 °C 500 600IV TEMPLADO a a a a a a 0 a a

FRESCO 12 °C 4°C 0°C 9 meses 20 °C 30 °C 800 mm 800 mm

MEDITERRANEO 6°C -2 °C -6 °C 8 meses 16 °C 26 °C 600 500V TEMPLADO a a a a a a 0 a a

FRIO 10 °C 2°C -2 °C 10 meses 20 °C 30 °C 1.000 mm 700 mm

Nota.- Tm: Temperatura media anual. Tm,: Temperatura media del mes más frio. T,: Temperatura media de las mínimas del mes más frio. Tm^: Tempe-ratura media del mes más cálido. T^: Temperatura media de las máximas del mes más cálido. P: Precipitación anual en mm. ETP: evapotrans-piración potencial anual en mm.

Fuente: Caracterización Agroclimática. Ministerio de AgricuKura, Pesca y Alimentación. Madrid, 1985. Adaptación Propia.

Se puede captar agua recogiendo lasprecipitaciones caídas durante el año mediante elsistema de cisterna o balsa.

Provisiones de agua: Balsón practicado en zona impermeable que recoge las aguas del nivelfreático, Finca "E/ Moral", Manzanera (Teruel). Alt. 1.100 m.

EI control del riego, esto es, la determi-nación de la humedad del suelo que gene-ra aquél, se debe realizar con un tensióme-tro que mide la tensión de humedad delsuelo, esto es, la mayor o menor fuerza desucción que tienen que ejercer las raícesde las plantas para absorber el agua delsuelo.

EI tensiómetro está formado por un tu-bo Ileno de agua con una cápsula de cerá-mica porosa, capaz de dejar pasar la hu-medad en el sentido tubo-suelo o suelo-tubo, en un extremo y con un manómetromedidor de vacío en el otro. EI manómetroestá graduado de 0 a 100 centibares. Laslecturas en éste indican, en general, el va-cío creado en el tensiómetro siendo éstas,de forma aproximada, inversamente alcontenido de humedad del suelo. Cuandoel suelo se seca toma éste el agua del tubodel tensiómetro aumentando el vacío en ély también la lectura en el manómetro; con-trariamente cuando el suelo recibe aguapor la Iluvia o riego ésta pasa al tubo deltensiómetro disminuyendo el vacío y portanto la lectura.

292-AGRICULTURA

Page 47: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

^ n zonas con escasezde agua puede ser unaaceptable solución elriego por goteo, enplantas jóvenes.

Parcela preparada para plantación trufera. Finca "EI Moral" Manzanera (Teruel)

Para estas plantaciones en suelosfrancos y en los climas considerados unainterpretación estimativa práctica de laslecturas del manómetro se puede resumirde la siguiente forma:

- De 0 a 10: EI suelo está satur^:do.- De 10 a 20: EI suelo está a fa capa-

cidad de campo.- De 25 a 45: EI suelo tiene débil hu-

medad y podría requerir riego.- De 50 o más: EI suelo requiere im-

prescindible riego.No hay que olvidar que el tensiómetro

es un aparato que se debe manejar ade-cuadamente, pues de lo contrario darálecturas erróneas.

EMPAJADO

Es una técnica que está íntimamenterelacionada con el aporte de agua al sueloy consiste en cubrir parte de la superficiedel suelo donde existen los "quemados"para evitar el total contacto de aquel con elambiente.

La paja es el material primordial que seemplea para este cometido, ya que:

- Mantiene la humedad en el suelo,requiriendo menos agua para este cultivo.

- Regula la temperatura del suelo,tanto en verano como en invierno, redu-ciendo, respectivamente, las máximas ylas mínimas.

- Aporta nutrientes y ayuda a la for-mación de una microflora adecuada parael desarrollo de la trufa.

La paja se coloca adecuadamente, enla época de sequía, sobre las zonas cita-das. Otros materiales también empleadosson ramas de arbustos, plástico..., e, inclu-so, piedras.

CAPTACION Y RESERVAS DE AGUA

Como en las fincas donde se siembranestos plantones es poco frecuente queexista en sus proximidades agua para re-gar y si la hay no suele ser abundante, sedebe pensar en la forma de obtenerla yahorrar la más posible.

Si no hay posibilidad de que procedade manantiales o de pozos habrá, induda-blemente, que buscarla de algún modo,siendo el acarreo el último sistema, puessiempre es engorroso y caro.

Cuando se trate de pequeñas fincas -en muchas zonas, es frecuente que hayaparcelas de menos de una hectárea- elmodo de captarla y almacenarla al pie dela plantación, evitando así su transporte,siempre es una solución interesante, aun-que se trate de un volumen solamente ca-paz de satisfacer las necesidades hídricasmínimas más urgentes del expresado perí-odo crítico.

Se puede captar agua recogiendo lasprecipitaciones caídas durante el año me-diante el sistema de cisterna o de balsa.

La cisterna se puede hacer constru-yendo un pequeño depósito de hormigóno de fábrica convenientemente impermea-bilizado y aislado de la luz,enterrado ydentro de una caseta, situada en la mismafinca, que conserve y recoja las aguas deIluvia caídas sobre su propia cubierta.

Este tipo de caseta es frecuente en-contrarla ya en plantaciones de frutales, ensecano, para cumplir la misma finalidad.

Sabiendo que la pluviometría en estaárea es de 500 mm anuales y teniendo encuenta la evaporación de ésta agua caída,una caseta con una cubierta de unos 30m2 podría, en año normal, recoger los 500X 30 X 0.7 =10.5 m3 citados anteriormente,

precisos para regar, en el período crítico,una plantación de truferas jóvenes conuna superficie de una hectárea.

También se pueden construir rústicasbalsas o estanques, de diferentes tama-ños, excavadas en zonas adecuadas delterreno, para recoger tanto las aguas pro-cedentes del nivel freático (véase fotos)cómo las de Iluvia. Se deben impermeabili-zar con arcilla o bien revestirlas, artificial-mente, con geomembranas. Estas son lá-minas de 1 a 2 mm. de espesor, general-mente, de butilo, cloruro de polivinilo (PVC)y polietileno (PE) de alta densidad, cuyaunión se realiza por soldadura con aire ca-liente. Se aconseja colocar siempre entreel terreno y la lámina un fieltro.

EI agua de estas balsas, para evitar laformación de algas,conviene mantenerlacon una concentración de sulfato de cobrede una parte por millón.

SISTEMAS DE RIEGO

Es frecuente que el riego en el momen-to de la plantación se haga totalmente ma-nual e, incluso también, en las parcelaspequeñas a lo largo de los primeros años.

Así, pues, se puede regar:- Mediante una manguera, con longi-

tud suficiente para Ilegar a toda la parcela,alimentada por una pequeña bomba degasolina que impulse el agua de la cisternao de las balsas citadas.

- Mediante la utilización de un tractor,que se desplace por la parcela, transpor-tando una adecuada cuba con bomba in-corporada, de la que salga agua pulveriza-da a presión a través de unas boquillas.

Además de estas dos formas de riegoexisten sistemas que son más idóneos.

AGRICULTURA-293

Page 48: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

REGADIOS

EI riego por microaspersión es el másadecuado para este tipo de cultivo, ya quese trata de regar una determinada superfi-cie, pero precisa bastante agua y con cier-ta presión.

En zonas con escasez de agua, puedeser una aceptable solución por el riego porgoteo, especialmente cuando las plantasson jóvenes.

Lo normal es que la presión adecuadapara el funcionamiento, tanto en microas-persión como en goteo se genere con unabomba dimensionada a tal fin.

Pensando en parcelas pequeñas, sepuede instalar un simple riego por goteo, amuy baja presión, necesitando para sufuncionamiento una mínima presión en elagua que debe ser no inferior a 3 mca. Pa-ra conseguir que funcione la citada instala-ción, se tienen que adoptar emisores es-peciales que trabajen a muy baja presión ytengan pocas pérdidas. Esta presión sepuede conseguir mediante la instalaciónde un depósito para acumular agua conuna capacidad mínima de 1.000 I, coloca-do en un soporte adecuado adosado a lacitada caseta, a 3 m de altura desde el ni-vel de su solera.

EI depósito que puede ser cilíndrico yde fibrocemento, será Ilenado de agua,tantas veces se precise, por medio de lamisma bomba de gasolina que la impulsa-rá desde la cisterna ubicada dentro de lacaseta. Partiendo de él, por gravedad, sedistríbuirá el agua a toda la parcela pu-diendo regar de dos formas:

- Por medio de la ya expresada man-guera de forma manual.

- Mediante una tubería o conduccióngeneral que alimente a una sencilla y sim-ple instalación por goteo que riegue sola-mente una pequeña parte de la parcela

• Mercados de Futuros:(Comnroclities y Coherluras)/l trtur: .Icsús Simón2U11 páK.P.V.P.: 2.11011 P'1'A

• BioloKía y Control de EspeciesParasitariu^(.lopos, Cuscutus, .S/riga^• otras)il utor^: Luis García Torres96 pág. 211 fotos colorP.V.P.: 2.11110 PTA.

considerada y habrá, por tanto, que cam-biarla de posición sucesivamente cuantashaga falta para completar el riego deaquella. EI material para esta instalaciónpuede ser, en su mayor parte, de polietile-no de baja densidad, ya que se trata de tu-berías de pequeños diámetros, adoptandoéstas una distribución análoga a la aplica-da en el riego de los árboles frutales.

Se describen a continuación los ele-mentos esenciales de la instalación:

- Emisores compuestos. Están for-mados por tuberías que Ilevan en deriva-ción, a una separación constante, los emi-sores, que pueden ser simples goteros otubos exudantes, con presiones de trabajoy caudales muy pequeños. Estas tuberías,en cola de cerdo o en espiral, se colocaránrodeando los árboles sobre los "quema-dos" de modo que lo recubran lo más uni-formemente posible.

- Emisores compuestos. Están for-mados por tuberías que Ilevan en deriva-ción, a una separación constante, los emi-sores, que pueden ser simples goteros otubos exudantes, con presiones de trabajoy caudales muy pequeños. Estas tuberías,en cola de cerdo o en espiral, se colocaránrodeando los árboles sobre los "quema-dos" de modo que los recubran lo másuniformemente posible.

- Ramales. También Ilamados latera-les o portaemisores.De estas tuberías auna separación constante, dependiendodel marco de plantación, partirán los des-critos emisores compuestos.

- Portarramal o tubería secundaria.De ésta a una separación constante, de-pendiendo del marco de la plantación, sal-drán los ramales.

- Tubería principal. Alimentará a la tu-bería secundaria.

• lnstalacioncs dc 13ombcopara Ricgo y otros usosAumr: Pedro Gtímez Pumpa392 púg.P.V.P.: 3.5011 PTA

• Tratamiento dc AguasRcsiduales,Basuras v Escombros en elAmbito Rural(Colrrboraeión con TRAGSATF,C yColeKio de C'eruro)Awnr: Varios. 4115 pág.P.V.P.: 3.51111 P'I'A

Próximos Títulos:• Ordenación del Territorio. Una aproximación desde el medio

físico. Domingo Gómez Orea. 248 pág. en colaboración con elInstituto Geológico y Minero de Espoña.

• Arboles y arbustos de uso ornamental.Rafael Cambra. Coedición con el MAPA.

Aunque el agua almacenada en la cis-terna estará limpia, es imprescindible, alprincipio de la red, colocar unos sencillosfiltros, así como tratarla adecuadamentepara evitar la formación de algas.

CONCLUSIONES

Con la publicación de este trabajo sepretende:

- Fomentar la búsqueda y captaciónde agua en estas parcelas que tiene pocasdisponibilidades de este vital elemento yque sin embargo poseen vocación truferapor lo que al suelo y clima se refiere.

- Con los riegos descritos evitar quemueran las plantas jóvenes en los añosadversos y acelerar el crecimiento de lasadultas para acortar el tiempo de esperahasta su producción.

- En resumen, potenciar estas planta-ciones agroforestales que podrían ser unaalternativa a los cultivos tradicionales, hoyen día, en muchos casos, poco rentables ycon esta nueva orientación evitar la deser-tización de zonas muy deprimidas social yeconómicamente cuyas tierras se estánquedando incultas.

BIBLIOGRAFIA

- Fuentes Yagiie, J.L. y Cruz Roche, J. Cur-so elemental de riego. 1990. MAPA.

- Giraud, M. Arrosage et production de truf-fes. 1985. CTIFI.

- Gómez Pompa, P. Riesgos a presión, as-persión y goteo. 2a ed. 1979. Edit. Aedos.

- Hernández Abreu, J.M. y Rodrigo, J. EIRiego Localizado. Curso Internacional de RiegoLocalizado. Tenerife (España). 1987. MAPA.

- Medina San Juan, J.A. EI riego por goteo.3`' edic. 19£38 Edit Mundi Prensa.

• Kadiaciuneti,Gravitaciúu yCosmoloKíailrrrur: Manucl 1?ncbral('asares144 piíg.P.V.P.: 1.111111 P'1'A

• Los Cultirus no^Uimentarios comoaltcrnativa alab:uidouu dc licrras144 p:íg.P.V.P.: 2.111111 P'1^^^

AgriculturaEDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.

Caballero de Gracia, 24, 3.° izqda.Teléfono 521 16 33 - 28013 Madrid

PEDIDOS A NUESTRA EDITORIALVENTA AL PÚBLICO EN LIBRERÍAS

294-AGRICULTURA

Page 49: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

MECANIZACION

Hacia un uso eficaz de fertilizantes

MAQUINASPARA LA DISTRIBUCIONDEL ABONO MINERAL

Por Prof. Luis Márquez•

Equipo para abonado localizado en bandas incorporado a una sembradora monogramo.

(•) Dr. Ing. Agrónomo. Univ. Politécnica de Ma-drid.(Deseo expresar mi agradecimiento a D. PedroAllende y a D. José A. Centeno, del Plan 97para la tecnificación del cultivo de la remola-cha, por los aportes de material gráfico queilustran este artículo).

Tipos de abonadoras• De platillos.• De tornillo sin-fin.• Centrífugas y

pendulares.• De rodillos.• Neumáticas.

INTRODUCCION

Los cultivos han exigido, de maneratradicional, el empleo de grandes cantida-des de fertilizantes para corregir las defi-ciencias de los suelos y compensar las ex-tracciones de las cosechas.

Por la escasez y el mayor coste de losfertilizantes de origen orgánico, y tambiénpara conseguir un abonado más equilibra-do, los fertilizantes minerales, especial-mente en estado sólido o líquido, son losque en estos momentos se utilizan conmayor frecuencia.

EI aumento de la productividad que losfertilizantes proporcionan cuando se dis-pone de agua suficiente, compensa clara-mente los costes de estas materias, por loque, al no estar tan condicionado el abo-nado por la rentabilidad, frecuentementese abusa de ellos, lo que conlleva riesgosde contaminación de los acuíferos en laszonas regadas.

Las limitaciones que la política agrariay medio-ambiental de la CEE va a imponeren materia de fertilización, dentro de losque se definen como "Códigos de buenasprácticas agrícolas", obligará a reconside-rar las dosis de abonado que ahora seaplican, calculando con mayor precisiónlas necesidades del cultivo, sistematizan-do los análisis tanto de los suelos como delas propias plantas.

Sin embargo, puede mantenerse, engran medida, las producciones actualesmejorando las técnicas utilizadas para ladistribución del abono, ya que no sólo esimportante la cantidad de abono que sepuede distribuir, sino la forma en la que serealiza. EI equipo mecánico para distribu-ción del abono mineral es el que se encar-ga de situar el abono de manera que seaaprovechado por el cultivo de manera efi-caz, y la atención que reciben estos equi-pos, en la mayoría de los casos, tanto ensu selección como en su utilización, es

AGRICULTURA-295

Page 50: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

MECANIaACION

La distribución uniforme,un desafío para lasmáquinas abonadoras.

«

Distribución de ahorro con abonadora de caida por gravedad mediante tornillo sin-fin.

claramente deficiente, produciéndose irre-gularidades en la distribución que reducenla eficacia y obliga a utilizar dosis superio-res a las verdaderamente necesarias.

LA NATURALEZA DEL ABONO COMOCONDICIONANTE

Actualmente se encuentran en el mer-cado abonos minerales en estado sólido,líquido y gaseoso, y cada tipo necesaria-mente tendrá que distribuirse con máqui-nas muy diferentes entre sí.

Los abonos minerales sólidos, que sonsin duda los más difundidos, aparecen condiferente presentación:

- granular, característica de todos losabonos compuestos;

- granular perlada, en la urea;- cristalizada o prensada, en general

en abonos potásicos;- pulverulenta, en muchos abonos

simples.Otras veces se realizan mezclas utili-

zando algunas de las presentaciones ante-riormente señaladas.

Para distribuir estos productos se utili-zan máquinas denominadas abonadoras,que se pueden definir como máquinas ca-paces de esparcir el abono mineral, conte-nido en una tolva o depósito, por todo elcampo de cultivo, con una localización de-terminada y consiguiendo al menos ungrado de uniformidad tal que las diferen-cias no tengan reflejo sobre los rendimien-tos del cultivo.

Las diferentes formas de presentaciónhacen que no todas las máquinas se com-porten por igual con ellos: habrá distribui-dores que actúen muy bien con algunosde los tipos de abono y con otros su uni-formidad de distribución deje mucho quedesear.

Otra alternativa es la de utilizar el abo-no mineral en estado líquido, empleandopara distribuirlo el propio equipo de riegoo un pulverizador suficientemente adapta-do a las características de los abonos.

Las propiedades físicas de los abonoslíquidos varían según la formulación lo cualafecta a la maquinaria de aplicación; pue-den establecerse en función de esto dosgrandes grupos:

- soluciones y- suspensionesEn los primeros se encuentran las solu-

ciones claras con o sin tensión de vapor(gases que tienden a escapar a la atmósfe-ra si se les deja) y también las sobresatura-das que con eso logran una mayor riquezaen unidades de fertilización.

Las suspensiones presentan altas ri-quezas pero también problemas si losequipos de distribución no están prepara-dos para trabajar con un producto abrasi-vo.

Hay una tercera alternativa: la utiliza-ción de fertilizantes en forma gaseosa. EIabono gaseoso que se emplea en la ac-tualidad es el amoníaco anhídrido, y sutransporte bajo presión y licuado precisadepósitos especiales. AI ponerlo en con-tacto con la atmósfera se gasifica y es ne-cesario que esta salida se haga en el inte-rior del suelo para que el complejo absor-bente retenga este nitrógeno que de otramanera escaparía a la atmósfera.

Con independencia del estado físicodel fertilizante considerado, la distribucióndel abono puede hacerse de una manerauniforme en toda la superficie del campo,o en bandas superficiales, o enterradas auna determinada profundidad, lo cual di-versifica también la maquinaria agrícolapara esta labor.

En la línea que siguen a continuaciónse analizan los diferentes aspectos de los

EI tamaño "normalizado"de los gránulos y losensayos oficiales.

equipos de abonado para fertilizantes mi-nerales sólidos, tanto las característicastécnicas de las diferentes opciones, comola forma de control y la regulación, paraconseguir un grado suficiente de homoge-neidad en la distribución tanto uniformecomo localizada.

DISTRIBUCION UNIFORME DE LOSABONOS MINERALES SOLIDOS

La aplicación más frecuente de losabonos minerales sólidos es la que se rea-liza de una manera "uniforme" en toda lasuperficie del campo de cultivo.

Para ello las máquinas genéricamenteconocidas como abonadoras realizan ladistribución utilizando, en la mayoría delos casos, tres principios diferentes:

- caída libre desde la tolva al suelo;- proyección del abono por fuerza

centrífuga;-transporte del abono en corriente de

aire que lo libera cerca del suelo.Las características de cada uno de es-

tos grupos son:

Abonadoras por gravedad

Con ellas la distribución se realiza porcaída libre desde la tolva controlada porun dosificador. Fueron las máquinas queprimero Ilegaron al mercado, y entre lasopciones constructivas, las más generali-zadas fueron las que utilizaron dosificado-res de plantillos de eje vertical, que giranmanteniendo parte del mismo en el fondode la tolva y que arrastran el abono quecaerá al exterior. EI accionamiento de es-tos platillos se realiza por un eje que recibeel movimiento de las ruedas de la máquinay así una dosificación proporcional alavance de esta.

296-AGRICULTURA

Page 51: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

FASES EN EL PROCESO DE VERIFICACION DE LA UNIFORMIDAD DE DISTRIBUCCIONY CALCULO DE LA ANCHURA DE TRABAJO

Preparación de las cajas de recogida. Distribución de abono (dos pasadas en el mismo sentido)

1

Recogida del contenido de cada caja

d

Observación de la simetria de la distribución

Calculo de la anchura de trabajo

AGRICULTURA-297

Page 52: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

MECANIZACION

A pesar de conseguir una buena uni-formidad en la distribución, estas máqui-nas prácticamente se han dejado de utili-zar a causa de su baja capacidad de tra-bajo (reducida a la anchura de la máquinaque coincide con la de distribución) y difi-cultades para su transporte entre las par-celas de la explotación.

Manteniendo el mismo principio de ca-ída libre, especialmente diseñadas para ladistribución de abono con granulometríairregular, se han desarrollado nuevos tiposde máquinas construidas sobre la base deuna gran tolva central y salidas lateralescon transportadores de tornillo sinfin quepueden cubrir una gran anchura por pasa-da. Estos transportadores se pliegan paralos desplazamientos fuera de la parcela, loque favorece su movilidad. Son máquinasque están tomando una importancia cre-ciente y van especialmente dirigidas a losque manejan graneles realizando formula-ciones a la demanda con el empleo deabonos simples.

EI campo de aplicación de estas má-quinas lo constituyen por tanto las aplica-ciones en dosis elevadas por hectárea ycon abonos pulverulentos que con otrostipos de máquinas serían distribuidos conbaja uniformidad.

Abonadoras centrífugas

Si hay una máquina que verdadera-mente revolucionó el abonado mineral, es-ta fue la abonadora centrífuga. Una máqui-na sencilla y barata que rápidamente ba-rrió del mercado a la abonadora de plati-Ilos convencional. Puede decirse que nohay explotación agrícola mínimamentemecanizada que no disponga de una deestas máquinas para la aplicación del abo-no mineral.

Con una tolva central y un disco conpaletas que gira accionando por la toma

de fuerza lanzando con fuerza el abono,puede lograrse anchuras de esparcidoque superen los 20 metros, siempre quese utilice abono granulado. La simplicidadmecánica de estas máquinas, lo que supo-ne un reducido coste de adquisición y lascapacidades de trabajo que se puedenconseguir hace de ellas lo que en principiosería la "máquina ideal".

Sin embargo cuando se ensaya la uni-formidad de distribución, recogiendo so-bre cajas el abono esparcido en la pasada,se observa irregularidades verdaderamen-te graves que pueden afectar al buenaprovechamiento del abono mineral distri-buido.

Son diversas causas las que provocanesta baja uniformidad de distribución. Enprimer lugar está el propio diseño en lamáquina. AI caer el abono sobre el discogiratorio, la fuerza centrífuga que en élmismo se genera es la causa del lanza-miento de los gránulos de abono. Como lacaída se realiza en cierta superficie del dis-co, no todos los gránulos alcanzan la mis-ma velocidad de salida y esto hace que al-gunos, los de mayor tamaño, caigan alsuelo a gran distancia de la máquina,mientras otros queden muy próximos. Lavelocidad del disco, la forma de las paletasy el orificio de salida de la tolva modifican,de manera sensible, la distribución, peroes difícil para los modelos de disco únicolograr la suficiente uniformidad sin un lige-ro solapamiento entre pasadas: esto redu-ce la anchura de trabajo efectivo y obliga aun cuidadoso ajuste de la máquina paracada aplicación.

La uniformidad generalmente mejoraen las máquinas que utilizan como ele-mentos de lanzamiento dos discos giran-do en sentido contrario: el abono proyec-tado por cada disco se solapa y mejora launiformidad.

Aunque la máquina se encuentre biendiseñada, hay ocasiones en las que se

producen irregularidades en la distribu-ción. La causa primera de esta irregulari-dad es la variación del tamaño del gránulodel abono utilizado. Esto lo pone de mani-fiesto diferentes experiencias realizadascon la misma máquina y abonos de granu-lado diferente. Utilizando un abono condos componentes,uno con gránulo menorde 1 mm y otro con gránulo entre 1 y 2mm, la anchura máxima de trabajo para unesparcido uniforme considerando la su-perficie cubierta por los gránulos de me-nos de 1 mm, sólo Ilega a 3.60 m mientrasque el segundo componente se distribuyecon uniformidad en una anchura de 9.1 m.Si por el contrario se utiliza abono granula-do entre 1 y 2 mm mezclado con otro grá-nulo entre 3 y 4 mm, el primer componentese reparte con uniformidad en una anchu-ra de 9.5 m y el segundo en una anchurade 10.8 m.

Estos ejemplos prácticos permiten Ile-gar a unas conclusiones que pueden servirde ayuda en el control en campo de la uni-formidad de distribución:

- Los abonos en polvo y granuladoscon alto contenido de gránulo de tamañoinferior a 1 mm son lanzados a muy pe-queña distancia del disco giratorio. menosde 4 m de anchura de trabajo deberíamantenerse para lograr una aceptableconformidad de distribución.

- Un aumento del tamaño del gránulofavorece el alcance y la anchura de trabajocon espaciado uniforme aumenta. Ade-más, el gránulo grueso mantiene la pene-tración aún con viento.

- La dificultad para conseguir gránu-los totalmente uniformes en tamaño sinencarecer notablemente el proceso de fa-bricación, hace preciso establecer al me-nos unos límites para que no resulte afec-tada la uniformidad de distribución.

Se estima que el tamaño de los gránu-los que componen el abono deben encon-trarse en un intervalo tal que, entre los ma-

Foto Cros

298-AGRICULTURA

Page 53: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

yores y los más pequeños, no haya una di-ferencia superior a 1.5-2.0 mm; con ello, launiformidad de distribución quedará den-tro de los límites que se pueden conside-rar como agronómicamente aceptables.

Además del diseño de la máquina y dela granulometría del abono utilizado, en úl-tima instancia, el estado de la abonadorapuede ser responsable de la pérdida deuniformidad en la distribución: discos tor-cidos, paletas deformadas, corroidas o to-talmente tapadas con el abono adherido,salida desequilibrada del abono de la tol-va, etc, son todos factores que perjudicanla salida de la distribución.

Análogos problemas tiene una varian-te, también muy popular, de las abonado-ras centrífugas, que son las conocidas co-mo "pendulares". Estas son especialmen-te sensibles a pérdidas de uniformidad enla distribución cuando el gránulo es de po-ca consistencia y se adhiere al interior dela trompa, y también cuando el deflectorde salida, que es esencial para uniformarla distribución, recibe golpes que lo defor-man, con lo que se produce una concen-tración de abono en bandas longitudinalescon bajo nivel de uniformidad en el total dela anchura de trabajo.

La moderna localizaciónde los abonos.

En cualquier caso, estas máquinas só-lo son recomendables con abonos granu-lados y es necesario controlarlas periódi-camente para que los depósitos, o des-gastes en el dispositivo lanzador, no pro-voquen desigualdades mayores en la uni-formidad de distribución. A pesar de ello,por su bajo coste de adquisición, manteni-mientos y conservación, junto con la grancapacidad de trabajo, tienen un ampliocampo de utilización.

Recientemente ha aparecido en elmercado unas abonadoras de proyecciónque utilizan rodillos, con ejes en sentidolongitudinal del avance de la máquina, quese encargan de lanzar el abono a medidaque se desplaza por la zona de contactoentre los rodillos. La dirección de lanza-miento la regulan unas aletas fijas que cu-bren toda la salida de los rodillos de mane-

VENTAJAS E INCONVEti^bIENTES DE LOS DIFERENTES TIPOS DEABONADORAS

Abonadoras de platillosAbono:Distribución:Capacidad de trabajo:Coste de operación:Observaciones:

Cualquier tipoUniformeBaja (escasa anchura)MedioDificultad para su transporte

Abonadoras de tomillo sin-finAbono:Distribución:Capacidad de trabajo:Coste de operación:Observaciones:

Abonadoras centnífugas y pendularesAbono:Distribución:Capacidad de trabajo:Coste de operación:Observaciones:

Abonadoras de rodillosAbono:Distribución:Capacidad de trabajo:Coste de operación:Observaciones:

Abonadoras neumáticasAbono:Distribución:Capacidad de trabajo:Coste de operación:Observaciones:

Cualquier tipoUniformeMediaElevadoApropiadas para dosis altas

Preferentemente granuladoPoco uniformeAltaBajoImprescindible solapamiento

Granulado o cristalizadoUnifonneAltaElevadoEscaso número de máquinas

Granulado, cristalizada o microgránuloMuy uniformeMediaMedioApropiadas para dosis bajas

ra se puede distribuir de manera uniformeel abono granulado en una anchura supe-rior a 30 metros. Las mayores limitacionesde estas máquinas, desde el punto de vis-ta mecánico, se encuentran en la necesi-dad de contar con gránulos de abono sufi-cientemente homogéneos y resistentesque soporten la fricción en el contacto delos rodillos que los lanzan.

Abonadoras neumáticas

Conseguir la máxima uniformidad, so-bre todo con la aplicación de los abonosnitrogenados de cobertera, es un desafíopara la abonadora centrífuga. Siempreaparecerán problemas al mínimo descui-do, y estos descuidos afectarán desfavo-rablemente a la producción.

Hace algunos años empezaron a difun-dirse, en países de agricultura avanzada,unas abonadoras con aspecto exterior pa-recido al de un equipo de pulverización:brazos con salidas independientes, espa-ciadas entre 0.5 y 1.0 m, que a partir de latolva central transportaban el abono enuna corriente de aire producida por unventilador. La dosificación mecánica delabono en cada conducción logra gran uni-formidad y las "boquillas" más alejadasdistribuyen la misma cantidad de abonoque los que se encuentran en el centro dela banda de aplicación.

Este sistema de distribución neumáti-ca a partir de una tolva central tiene algu-nas limitaciones: la primera es la anchurade esparcido, generalmente 12-16 m. Re-cientemente han aparecido máquinas quetrabajan sobre 24 m, pero esto obliga auna gran complejidad en el dispositivo deplegado de los brazos, esencial para eltransporte.

EI otro inconveniente encontrado enestos equipos, sólo es tal para dosis deabonado muy alta, factor que no es limi-tante en la mayoría de las aplicaciones ymenos aún con los nitrogenados. Un exce-so de abono en la corriente de aire puedeprovocar obstrucciones por lo que no serecomiendan superar dosis de aplicaciónde 1.000 kg/ha.

Como garantía de calidad en la unifor-midad de distribución para este grupo demáquinas, basta señalar la posibilidad desu empleo, con ligeras modificaciones enel dosificador, para la distribución de mi-cro-granulados, que fue la misión que enorigen se buscaba con esta técnica deaplicación.

Si se comparan las prestaciones deestas máquinas con las que abonadorascentrífugas, por la menor anchura de tra-bajo y el mayor coste de adquisición, sehace difícil la aceptación de la abonadoraneumática en una agricultura poco tecnifi-cada. Sólo cuando se valora la precisión yla uniformidad en la aplicación del abonopueden tener sentido el empleo de estas

AGRICULTURA-299

Page 54: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

MECANIZACION

VERIFICACION DE LA UNIFORMIDAD DE DISTRIBUCION

1. Sobre una parcela con suelo horizontal marcar un "cami-no"sobre el que se desplazará el tractor con la abonadora y per-pendicularmente a éste situar las cajas de recogida cubriendotoda /a anchura de esparcido.

2. Estas cajas de recogida (de 50X50 cm) se colocarán unasjunto a otras, desde el centro de la pasada, dejando espacio su-ficiente para que puedan pasar las ruedas del tractor (normal-mente 50 cm, la anchura de una caja, a cada lado) y se cubriráncon malla perforada que deje pasar el abono pero que evite losrebotes, la malla no debe quedar tirante.

3. La abonadora se hará funcionar situando los elementos deproyección a la altura recomendada por e/ fabricante para el tipode abono utilizado, lo que significa subirlos ligeramente para

GRAFICO 1DISTRIBUCION TRANSVERSAL EN LA ABONADORA VICON PS-602

(Ensayo: ITGC/Navarra)

r Ieo

IIO

I80

Ia0

100

r 60

r Io

ANCRURA DE rRARAJO

7

7 1

I60 7

II01

Ang^lo md.^mo Distoncto antre oosodos^ 15 m irabo^o-. SIN SO^APE

Coarlciants de .ar,o<1Cn. 86,035 Dosts racog^oa 119, tgj'ho

GRAFICO 2

COEFICIENTE DE VARIACION EN FUNCION DE LA ANCHURA DE ESPARCIDO(Abonadora VICON PS-602. Ensayo: ITGC/Navarra)

BO

9 t0 11 12 t7 1/ 15 16 17 t8 19 20 2t 22 23 2^ 25

Anchura de disCribución (m)

compensar la altura de /as cajas sobre el suelo. EI ensayo debehacerse con el viento en calma.

4. Proceder a distribuir el abono abriendo /as salidas al me-nos 10 metros antes de la linea de cajas recogedoras, y mante-niéndolas abiertas hasta al menos 30 metros después de esta li-nea.

Se deben hacer al menos dos pasadas en el mismo sentidoantes de retirar el abono contenido en cada caja.

5. Después de las dos pasadas recoger el contenido de lascajas, depositándolo en las probetas medidoras, y se observarácómo disminuye el contenido de abono de /as cajas a medidaque se encuentran más distantes de la linea central por la quepasó el equipo.

GRAFICO 3

COEFICIENTE DE VARIACION PARA DIFERENTES MODELOS DE ABONA-DORAS (12m. de anchura y abono N 28)

Oiadem Nord• Lely KometF5650 ^ten Center- ZS

TS B00 liner 150083000C8

Amazo• Boq-ne ZA•U balle1501 CII

BredalB6

AERO Tiveltt2 B12GD

(St^trns Masklnprovnlnp^r, Suecl^)O 100 kp/ha OIIIII lore iu5l0rlnp® 300 kyha ^ v^d rundkbrn^nQ

® 600 kp/he

300-AG R ICU LTU RA

Page 55: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

En las abonadoras automaticas asi como en las de gravedad, la anchura de trabajo es "fija"

máquinas con un nivel tecnológico supe-rior.

EVALUACION DE LA UNIFORMIDAD DEDISTRIBUCION EN ABONADORAS

La importancia que se le ha dado al co-nocimiento de la uniformidad de la distri-bución de los diferentes equipos que Ile-gan al mercado hizo que en la década delos 60 la Dirección de Agricultura de la OC-DE elaborara el primer Código de Ensayospara los distribuidores de abono mineral,ensayos que no se generalizaron interna-cionalmente por las dificultades para con-seguir en todos los países un abono degranulometría "normalizada".

Este Código sirvió de base para la ela-boración de la Norma Internacional ISO5990/1 que se viene utilizando para la eva-luación sistemática de la uniformidad dedistribución de las abonadoras en los La-boratorios Oficiales de diferentes países.

Analizando los resultados para algunasde las máquinas que se comercializan enel mercado europeo se observan diferen-cias significativas, así como la influencia

que tiene la granulometría del abono en lasprestaciones de la máquina.

Sobre la base de la cantidad de abonorecogida en cajas de 50X50 cm colocadastransversalmente, cubriendo toda la an-chura de esparcido de la máquina, se pue-de presentar un histograma que pone demanifiesto la necesidad de solapamientoentre pasadas contiguas para alcanzar unnivel de uniformidad aceptable.

Considerando diferente grados de so-lapamiento, trabajando con el equipo enrecon-ídos de ida y vuelta o en redondo, secalcula el grado de uniformidad definidopor:

Scr =-- siendo S la desviación típica media,

X

o sea: S=\ / E(X; - X) z^/ n-1

donde: n= número de cajas de recogida

X; = cantidad recogida en cada caja

X = media absoluta [1/n ^ X;]

En el gráfico 1 se presentan los resulta-dos del ensayo de distribución transversalen una abonadora de las empleadas fre-cuentemente en España (Vicon PS-602),realizado por el ITGC de Navarra (España)y se observa claramente la necesidad desolapamiento entre pasadas.

Calculando el coeficiente de variaciónCV%, según ISO 5990, para recorridos enida y vuelta, se observa (gráfico 2) como alaumentar la separación entre pasadas dis-minuye la uniformidad de la distribución(aumento del CV).

En el gráfico 3 se representan algunosresultados comparativos, sobre la basedel cálculo del CV, para diferentes abona-doras, realizados por el Statens Maskin-Provningar de Suecia, con un abono nitro-genado granulado con el 28% de riqueza ytrabajando a 12 m de espaciamiento entrepasadas.

CALIBRACION Y PUESTA A PUNTODE LAS ABONADORAS

Las abonadoras de cobertura "total",especialmente las de proyección, precisan

En las abonadoras de proyección el calculo de la anchura de trabajo debe hacerse sobre la base de cierto grado de uniformidad de distribu-ción

AGRICULTURA-301

Page 56: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

MECANIZACION

una calibración y puesta a punto antes deiniciarse la campaña de abonado, emple-ando el mismo tipo de abono que se utili-zará a lo largo de la misma.

La primera operación debe ser la deconseguir el ajuste de la dosis, para lo quepreviamente hay que calcular el caudalque tiene que entregar el dosificador, queen función de la dosis de abonado puedecalcular por:

q [kg/min] = dosis [kg/ha] X velocidad[km/h] X anchura [m] / 600

La elección de la anchura en las abo-nadoras de proyección debe hacerse con-tando con un solapamiento que proporcio-na uniformidad suficiente, por lo que si-multáneamente habrá que realizar una ve-rificación de la uniformidad utilizando ca-jas de recogida, para lo que se recomien-da:

En el caso que la distribución tengauna cierta simetría se recomienda tomarcomo anchura de trabajo (y de cálculo) eldoble de la distancia que existe entre elcentro del camino por el que circula eltractor y el centro de la caja en la que seha recibido la mitad del abono del que seencuentra en la zona central (gráfico 4).

En el caso de que la distribución seairregular se recomienda corregir las cau-sas por lo que esto sucede (estado de lamáquina, tipo de abono, etc.) antes deproceder a la operación de abonar.

DISTRIBUCION LOCALIZADA DEABONOS MINERALES

Empieza a ser frecuente, en determina-dos cultivos, que al menos una parte de ladosis del abono que el cultivo necesita, sedosifique localizada en una situación "ven-tajosa" para la planta, combinando el pro-ceso de distribución con otras operacio-nes de cultivo.

Hay diferentes sistemas para hacerto:- Simultáneamente con la operación

de siembra, generalmente colocando elabono en la interlínea y a mayor profundi-dad que la semilla.

- Con operaciones de cultivo, biensea dejándolo en la superficie o ligeramen-te enterrado de manera que quede próxi-mo a las zonas del suelo con mayor desa-rrollo radicular.

La colocación de la semilla y el abonosobre la misma línea o en zonas próximas,se viene utilizando desde hace años encultivos como los de los cereales de invier-no. Esta experiencia pone de manifiestoque es una técnica que sólo produce me-joras en los rendimientos cuando las dosisde abonado son reducidas sobre sueloscon nivel de fertilidad bueno. Esto haceque no se haya generalizado en los cerea-les de invierno y sólo cuando se realiza lasiembra directa ("no laboreo") se viene uti-lizando de manera sistemática en altemati-va al abonado de fondo.

Sin embargo, en otros cultivos como elmaíz o la remolacha, con dosis de abona-do altas, empieza a presentar interés algu-nas formas de localización, no para susti-tuir la totalidad del abonado, sino paracompletarlo proporcionado a la planta unaparte del abono de fondo en el momentode sembrar y los nitrogenados en determi-nados períodos del ciclo vegetativo.

A medida que la experimentación quese viene efectuando proporciona resulta-dos satisfactorios, esta técnica y las má-quinas que la hacen posible empiezan adifundirse, y su empleo se puede generali-zar a medida que aparezcan limitacionescuantitativas condicionadas por la políticamedio-ambiental.

Los equipos que permiten realizar lasaplicaciones localizadas de abono se dife-rencian poco de sus dispositivos de dosifi-cación de los que incluyen las abonadorasde gravedad o las sembradoras de chorri-Ilo, aunque se canalizan las salidas paraque el abono quede depositado sobre unabanda o se dirija a una reja surcadora quese encargue de enterrarlo.

Lo normal es que estos elementos do-sificadores-abonadores se incorporen auna sembradora situando las rejas que en-tierran el abono en interlíneas alternas yajustadas para que la profundidad sea li-geramente mayor que la de siembra. Estosmismos equipos se pueden instalar sobrecultivadores de manera que pueda reali-zarse el abonado durante la escarda me-cánica o en labores de aporcado del culti-vo.

También se están analizando variantesdel sistema de abonado en bandas comoes la localización por "golpes". La bandade abono localizada a cierta profundidad

se sustituye por montoncitos situados enlas proximidades de la semilla o de la plan-ta.

EI objetivo de este sistema es evitar elbloqueo en el suelo de cierta cantidad deabono, pudiendo reducir aún más la dosissin que esto afecte a la producción. Es im-portante utilizar con este sistema abonosgranulados de manera que no se formenbloques impenetrables. Por esto mismolos elementos dosificadores deben estardiseñados de manera que eviten moler elabono en la aplicación.

La aplicación de esta técnica puededecirse que está en los comienzos por loque no se puede hablar de soluciones co-merciales aptas para cualquier cultivo. Sinembargo, el sistema de localización unidoal mejor conocimiento del suelo y de lasnecesidades del cultivo en cada fase dedesarrollo, es una alternativa interesante,complementaria de otras como la incorpo-ración del abono con el agua de riego o lasaplicaciones foliares para conseguir bue-nas producciones con menores cantida-des de abono mineral.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Balsari, P.; Airoldi, G. Macchine ed attrezzatu-re per la concimazione minerale. Edagrícole. Rev.m&ma n° 12 1991.

Márquez, L. Las abonadoras y su regulación.Plan 92 para la tecnificación del cultivo de la re-molacha. 1992.

Márquez, L. Técnicas de aplicación de abo-nos minerales. Seminario sobre la "Aplicación deabonos y enmiendas en una agricultura eco-com-patible". Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomosde Centro-Canarias. Madrid 1992.

UNE 68088 (ISO 5690). Metodos de ensayode distribuidores de abono "a voleo". AENOR1988.

Abonadora de proyección mediante rodillos.

302-AGRICULTURA

Page 57: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

FERIA REGIONALDEL CAMPO Y MUESTRASDE CASTILLA-LA MANCHA

MANZANARES(CIU^A^ REAL)

^EL 1v AL 20 ^E JVL10

LA MAYOR EXPOSICION DE MAQUINARIA AGRICOLA, RIEGOSOBRAS PUBLICAS, AUTOMOCION Y MUESTRAS

Telef. 926 - 610604, 610600, y 613366. Fax 926 - 612916

Page 58: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

♦Ebro A ri^ol^s

EI nuevo Grupo Alimentario Españolproyectado hacia Europa.

Page 59: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

COLABORACIONES TECNICAS

SISTEMAS DE REFRIGERACION

Aproximadamente la cuarta parte delas averías que sufren los motores de lostractores agrícolas se deben a causasrelacionadas con el sistema de refrigera-ción. Un mantenimiento incorrecto 0descuidado del sistema puede ocasio-nar a la larga serios problemas que fácil-mente podrían haberse evitado.

En el circuito de refrigeración se for-man elementos corrosivos y contami-nantes capaces de atacar determinadaszonas del motor como son las válvulas,uniones o juntas. También pueden pro-ducirse concreciones (acumulación departículas) en el sistema, que obstruyanel paso del líquido refrigerante, limitandoel poder de absorción de calor del mis-mo y creando en consecuencia puntoscalientes en el motor. Estos puntos Ile-garían con el tiempo a ocasionar seriosinconvenientes: rayadura de pistones,excesivo desgaste y rotura de segmen-tos, quemado y rajado de válvulas... Porotra parte un funcionamiento prolonga-do del motor a una temperatura excesi-va Ilegaría a degradar el aceite y con elloperdería sus propiedades lubricantes yprotectoras ocasionando corrosión ydesgaste en partes móviles.

Es fundamental por lo tanto realizar uncorrecto mantenimiento del sistema derefrigeración del motor, siguiendo lasinstrucciones del fabricante. Recordare-mos en este artículo cuales son los ele-mentos que integran el sistema de refri-geración y las labores necesarias demantenimiento del mismo para preser-var el motor de los posibles daños ya ci-tados.

REFRIGERACION... `POR QUE?

La refrigeración es necesaria en las di-ferentes partes del motor para evitar.

(*) Ingeniero Técnico Agricola.

Tractoresagrícolas

Por. Miguel A. Monge Redondo*

^{ue en las paredes de los cilindros se-produzcan desgastes anormales, forma-ción de residuos carbonosos, adhesiónde los segmentos de los pistones y otrosinconvenientes debido a la degradaciónque sufriría el aceite lubricante del motorsi éste trabajara a una temperatura ex-cesiva.

-que se reduzca la resistencia mecáni-ca del pistón a causa de una transmisióndefectuosa del calor a las paredes delcilindro.

-que se produzcan en el motor deter-minadas anomalías de funcionamiento,como el preencendido.-que dismínuya la resistencia mecáni-

ca de la válvula de escape a consecuen-cia de un sobrecalentamiento continua-do. (La válvula de admisión se refrigera-ría con el aire de entrada).

Fundamenalmente la refrigeración hade mantener una temperatura óptima defuncionamiento del motor. Esta tempe-

ratura permite que la combustión en elinterior de los cilindros se efectúe conregutaridad, que el combustible líquidono Ilegue al carter y que el aceite lubri-cante pueda desarrollar con eficacia to-das sus propiedades.

SISTEMAS DE REFRIGERACION

Son dos los utilizados: por agua y poraire. En el primero es el agua el elementoencargado de absorber el calor produci-do durante el proceso de combustióndel gasoil. Esta capacidad de absorciónestá limitada por la temperatura de ebu-Ilición del agua (100°C), por lo que su cir-culación en el circuito será continuada.

Una bomba fuerza el movimiento delagua, y la impulsa hacia los conductosdel bloque y culata, donde se realiza latransferencia de calor. EI agua calientese dirige entonces hacia el radiador. Enel camino se encuentra con el termosta-

AGRICULTURA-305

Page 60: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

COLABORACIONES TECNICAS

refriqeracion p. aqua

cemp. media

aqua refriq.

l

nfrig^r^ción p. puar^frip^racibn p. aiin

temp.

ambiente

sup^rRai^ ^nMam.

so• c170' C

to, que en función de la temperatura a laque se encuentre el agua desviará éstahacia el radiador para que se enfríe o re-petirá el ciclo, enviando el agua de nue-vo a la bomba y de aquí al motor. Dire-mos que el termostato está cerradocuando el agua del sistema de refrigera-ción no ha alcanzado la temperatura su-ficiente para que permita su paso haciael radiador, circulando directamente a labomba sin refrigerarse, y volviendo denuevo al motor, con lo que se consigueque éste alcance su temperatura de fun-cionamiento en poco tiempo. Diremosque el termostato está abierto cuando elagua del sistema de refrigeración ha al-canzado la temperatura de apertura deltermostato desviando en consecuenciael agua hacia el radiador para que se re-frigere. En el proceso de enfriamiento severá ayudado por una fuerte corriente deaire provocada por el movimiento de unventilador.

EI agua ya enfriada es absorbida por labomba e impulsada hacia el motor, ce-rrándose el ciclo.

EI segundo sistema de refrigeraciónemplea el aire como elemento refrige-rante. Una turbina impulsa el aire y lo di-rige hacia la culata y las camisas de loscilindros, absorbiendo a su paso el calorgenerado durante la combustión. Laparte exterior del cilindro y de la culataIleva unas aletas con el fin de canalizar elaire y aumentar la superFicie de contactoentre las partes a refrigerar.

refrigeracion p. alre

temp, wedia

cilindro

amp..lr.n.hi^ncióe^

40• c40' C

170° C

ten^p.

a^Diente

dihr^ncla

so• c130' C

DIFERENCIAS ENTRE LOSSISTEMASDE REFRIGERACION

La temperatura ambiente en las condi-ciones de trabajo del tractor influirá en eldiseño del sistema de refrigeración,pues al aumentar aquella, exigirá sobre-dimensionar el sistema para que no seIlegue a producir un exceso de calenta-

miento en el motor. Este sobn:^dimensio-nado, necesario en condiciones de tra-bajo a temperatur•as elevadas (50 gradoscentígrados), viene a ser el doble en elsistema de refrigeración por agua queen el refrigerado por aire. La causa la en-contramos en la diferencia de temper•a-turas entre el aire ambiental y la superfi-cie de intercambio. Esta diferencia esmucho mayor en los motores refrigera-dos por aire (ver figura). Se desprendede este hecho que el riesgo de que unmotor refrigerado por aire se sobreca-liente cuando se trabaje con temperatu-ras ambientales elevadas es mínimo.

Por otro lado para conseguir un buenfuncionamiento del motor es necesarioque la temperatura de las paredes de loscilindros se mantenga entre unos valo-res muy definidos, siendo el límite infe-rior de 60 grados centígrados y el supe-rior de unos 200 grados centígrados. Va-lores inferiores a la primera cifra daría lu-gar a la condensación del vapor de aguaproducido durante el proceso de com-bustión y a su posterior reacción con elanhídrido sulfuroso, obteniéndose ácidosulfúrico que atacaria las paredes del ci-lindro, fenómeno conocido como corro-sión. En el otro extremo, temperaturasextremas superiores a 200 alterarían lacomposición del aceite lubricante y ace-lerarían el desgaste de pistones y cilin-dros.

En los motores refrigerados por aire sealcanza antes la temperatura mínima defuncionamiento, sobrepasándose más

306-AGRICULTURA

Page 61: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

rápidamente la fase crítica de arranqueen frío.

En cuanto a las dimensiones, en sec-ción longitudinal los motores refrigera-dos por aire son un 10% más cortos quelos equivalentes refrigerados por aguaya que carecen de radiador, si bientransversalmente son más voluminososque éstos, debido a que los cilindros vanindependientes unos de otros sin formarun bloque único ocupando en conse-cuencia más espacio.

La refrigerción por aire es más simple,ya que en el sistema no existe el radia-dor ni los manguitos ni juntas ni es nece-sario preocuparse del anticongelante. EImantenimiento es más sencillo, si bienhay que tener especial cuidado de man-tener limpias las aletas de los cilindrospara que la transmisión del calor no sevea afectada. EI motor refrigerado poraire, sin embargo, es más ruidoso y launiformidad de la refrigeración es menorque en el refrigerado por agua.

Por lo que a la potencia de utilizaciónse refiere, el sistema refrigerado poragua consume durante su funciona-miento de un 3 a un 5% de la potencianominal del motor, mientras que el refri-gerado por aire realiza un gasto de un 5a un 8%.

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DEREFRIGERACION

Como ya se ha comentado, en los mo-tores refrigerados por aire el manteni-miento es mínimo, consistiendo éste enconservar limpias las partículas de su-ciedad las aletas de los cilindros.

En los motores refrigerados por aguael programa de mantenimiento debepracticarse con regularidad incluyendoen el mismo la verificación de la tempe-ratura, el nivel y la condición del líquidorefrigerante. Hay que comprobar que noexistan fugas en las conexiones del sis-tema de enfriamiento y revisar abraza-deras y juntas. También hay que prestaratención al estado de la correa del venti-lador y a la tensión de la misma. Debelimpiarse periódicamente los residuosde suciedad acumulados en el radiadorpara evitar sobrecalentamientos.

EI líquido refrigerante Ileva aditivos queayudan a prevenir la corrosión de loscomponantes internos del motor y delradiador, neutralizando los ácidos corro-sivos. Con el paso del tiempo las propie-dades anticongelantes y anticorrosivasdel líquido refrigerante van mermando,por lo que transcurrido un plazo de tiem-po (aproximadamente 2 años ó 1.250horas de trabajo), el refrigerante antiguodeberá ser sustituido por refrigerantenuevo.

Por último, y ante la eventualidad de unsobrecalentamiento del motor, se actua-rá con precaución, deteniendo el tractory dejando el motor funcionar a ralentí(siempre y cuando no se haya roto la co-rrea del ventilador. Si esto sucede labomba de agua no recibe movimiento yel agua no circula en el sistema). EI mo-tor en marcha moverá la bomba y elagua circulará por el circuito impidiendoque el calor almacenado en las piezasdel motor degrade el aceite que lubrifica

los pistones.A continuación, utilizando un paño, se

aflojará ligeramente el tapón del radia-dor para permitir la salida del vapor deagua y finalmente se echará el agua quefalta con el motor en marcha para favo-recer la mezcla de agua fría y calienteimpidiendo así enfriamientos bruscosque puedan deformar las piezas calien-tes.

AGRICULTURA-307

Page 62: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

COLABORACIONES TECNICAS

LA MAQUINARIA AGRICOLAEN ARGENTINAY SU NORMALIZACION

Anr. Jorge A. Blanco*

INTRODUCCION

La República Argentina se caracterizaentre otras cosas por tener una grantradición en la producción agropecua-ria, la cual se remonta a sus inicios co-mo sociedad organizada.

Es así que dentro de la historia de laMecanización Argentina se encuentrannumerosos casos de herreros que, conesfuerzo y tesón, formaron fábricas queaún persisten siguiendo el esfuerzo desus ancestros.

Más aún, el ingenio de algunos deellos ha Ilevado a diseñar máquinas quehoy en día son de masiva utilización in-ternacional; pero obviamente, la con-creción de dicho ingenio e invención sematerializan en la fabricación de un pro-ducto y esto crea la necesidad de inter-cambiabilidad, especificación y armoni-zación entre máquinas y componentes.En ese contexto nace la norma técnica,que es representativa del nivel tecnoló-gico en un determinado producto o dela tecnología de un país.

Esta necesidad de normalización enMaquinaria Agrícola ha sido canalizadapor el IRAM (Instituto Argentino de Ra-cionalización de Materiales) desde elaño 1954, oportunidad en que se formó

(') EI autor es Licenciado en MecanizaciónAgrícola, docente en la Cátedra de Tracto-res, Máquinas para la cosecha, Desmonte yMovimiento de tierras, perteneciente a lacarrera de Mecanización Agrícola de laU.A.D.E. (Universidad Argentina de la Em-presa) y además es coordinador del Subco-mité de Maquinaria Agrícola y Forestal delIRAM (Instituto Argentino de Racionaliza-ción de Materiales).

el subcomité de Maquinaria Agrícola yForestal.

EI IRAM, entidad sin fines de lucro, fuecreado en 1935 para concentrar la acti-vidad de normalización de la industriaargentina, siendo también avalado porel Estado Argentino para representar alpaís ante la Organización Intemacionalde Normalización (ISO), poseyendo ac-tualmente alrededor de 700 normastécnicas sobre los más variados temas.

En este trabajo se analizan diferentesaspectos del estado de la mecaniza-ción agraria en Argentina, junto con unainformación que define la importanciade la normalización en los diferentescampos.

EL PARQUE DE TRACTORES YMAQUINAS AGRICOLAS

EI mercado del tractor agrícola en Ar-

Fig. i

Venta de tractores en la Argentina14000

13000 ^

12000 ^

it000^I

10000 '

9000 ;

8000

7000 I

s00o ^5000 ;'

4000 ;

3000 ^I

20001 ^1983 1984 1985 1988 1987 1988 1989 1990 1991 1992 APfo deFUENTE : AFAT Asoáaáón de Fábricas Argentinas de Tradores

Estadistica de la Industria del Trador (1983 / 1992)

Perlodo 1983/1992(se induyen Ias ventas de tractores naáonales e importados)

Fabrlcadón

308-AGRICULTURA

Page 63: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

CFig. 2

Potencias de tractores vendidos en la Argentinaperíodo 1983/1992

(Se induyen las potenáas de los tractores nadonales e importados)

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992FUENTE : AFAT Asodaáón de Fábrlcas Argentinas de Tractores

gentina ha tenido una evolución negati-va en los últimos años, en gran partecomo consecuencia de desequilibriosmonetarios y, sobre todo, por las caí-das en los mercados agrícolas intema-cionales, por lo que se ha pasado deunas ventas de 13.000 tractores en1984 a poco menos de 4.000 en 1992(ñg. 1), aunque en estos momentos seobsenra una ligera recuperación.

Esta tónica se mantiene en relacióncon la potencia total, que, en su conjun-to, se ha reducido, aunque no tanto co-mo el número de unidades, por lo quese puede decir que está aumentando lapotencia media de los tractores adquiri-

Fig. 3

ARos

dos en los últimos años (fig. 2).Con la información procedente del

Instituto Nacional de Estadísticas yCensos se pone de manifiesto que lamitad del parque argentino de tractorestiene una antig ►edad de más de 15años y sólo el 12% tienen antigiiedadmenor de 5 años (fig. 3).

En relación con las potencias disponi-bles, en el parque de tractores se ob-serva que el mayor número de tractoresse encuentran en el intervalo de 51 a 75CV, siendo además muy elevado el por-centaje de tractores pequeños (menosde 50 CV), según aparece en la figura 4.

En relación con el mercado de cose-

Parque argentino de tractores (hasta 1988)

Distribución según su antigiiedad^^a^^

mena qus 5 eños

de5e9eM1w

ds 10 a 14 aAos

n mayor qus 15 ^M1Oe

FUENTE : INDEC - Instituto Naáonal de Estadísticas y Censos

chadoras de granos y semillas se ob-serva una progresiva caída de ventascon un mínimo en 1987, y una posteriorrecuperación hasta alcanzar un máximoen 1990, en gran parte como conse-cuencia de la mejora producida en elmercado intemacional de la soja que di-namizó temporalmente el mercado deeste tipo de máquinas (fig. 5).A pesar de ello, con las estadísticas

disponibles, que se presentan en la fi-gura 6, se observa que el 50% de lascosechadoras argentinas tienen unaedad superior a 15 años, y que solo un15% son máquinas de menos de 5años, lo cual resulta preocupante si setiene en cuenta las elevadas pérdidasde cosecha que pueden ocasionar, es-pecialmente como consecuencia de laintensidad de utilización anual de la co-sechadora en Argentina, en una granparte integradas en empresas de servi-cio a terceros.

Como complemento de la informaciónanterior en las tab/as 1 y ll se incluye elvolumen de mercado de otros tipos demáquinas y equipos para la agriculturaArgentina.

PUNTOS CLAVE EN LANORMALIZACION

La normalización de Máquinarias Agri-colas ha cubierto diversos aspectos,que canalizados mediante un organi-grama, facilitan la armonización entrelas comisiones técnicas que estudiancada uno de ellos (ver cuadro 1).

Dentro de la actividad de normaliza-ción del sector, se pueden elaborar di-ferentes tipos de normas, donde lasmás frecuentes son las de vocabulario,

Fig. 4

Parque argentino de tractores (hasta 1988)

. Distribución según su potenciaPoter^ci. en cv

^ Mena que 50

^^^^ de 51 a 75

^ de78a100

de 101 s 740

^ Mayor que 140

FUENTE : INDEC - Instituto Nacional de Estad(sticas y Censos

AGRICULTURA-309

Page 64: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

COLABORACIONES TECNICAS

Fig. 5

mv27

,aoo

,aoo

1200

1100-

1000

900

8Cp -

700

600

500

400

300 -

^ ^^ ^^ -:a ^,1 I

-i - - --^--^- ^-`----`- Año da1983 19&t 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 tablcedón

FUENTE: Camara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrioole (1992J

Tabla I

PRODUCCION DE MAQUINARIA AGRICOLAAÑOS 89 A 91 Y 1e^ CUATRIMESTRE 1992

PRODUCTO

EMPRESASENCUESTA

PERfODOS-

DAS 1989 1990 1991 1992

Arados 13 1673 1435 854 344

Rastras 13 1302 1262 984 486

Cultivadoras de campo 9 437 493 338 56

Cultivadoras de hileras 3 369 412 268 21

Sembradoras grano fino 8 811 992 548 391

Sembradoras grano grueso 8 826 647 733 114

Cabezales de cosechadoras 2 717 703 617 259

Desmalezadoras 2 234 199 234 109

Enfardadoras 2 299 167 141 25

Pulverizadoras de arrastre 3 81 99 127 31y autopropulsados

Fuente: Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (1993).

características y métodos de ensayo deun determinado producto.

En tal sentido el "Subcomité de Ma-quinaria Agricola" se ha encargado denormalizar la terminología que a ellasincumbe.

Este vocabulario es de fundamentalimportancia ya que posibilita hablar unlenguaje común. En este sentido cabeseñalar que el surgir la mecanizacióndel agro en la Argentina, se importabanvarios productos que se denominaban

Producción argentina de cosechadorasPeríodo 1983/1991

Fig. 6

Parque argentino de cosechadoras (hasta 1988)

Distribución según su antigiiedad

r1a ^M n0µ1^0W

. Mena que 5

^ Oe5e9

^ deloel4

meyor que 16

FUENTE : INDEC - Instituto Nadonal de Estadlstlcas y Censos

Tabla 11

IMPORTACION ARGENTINA DE MAQUINARIA AGRICOLA YELEMENTOS ACCESORIOS DE ENERO/92 A JULIO/93

TIPO DE MAQUINARIA UNIDADES PAÍS DE ORIGEN

1^Iáquinas para la pre- 696 E.U., Brasil, Italia, Ja-paración del sueb. pón, China, Alemania

Máquinas para la siembra 248 Nueva Zelandia, Italia,y plantación. Brasil

Máquinas para la aplica- Israel, Italia, Estadosción de fertilizantes, en- 1474 Unidos, Alemania, Bélgi-miendas y agua. ca, Brasil, Espada

Máquinas para el cuidado Brasil, E.U., Espaíla,y protección de los cultiv- 25969 Italia, Alemania, China,os+. Japón

Máquinas para la cosech- 1801 Japón, E.U., Brasil,a". China

Maquinaria para la pos- 29 E.U., Alemania, Brasiltcosecha.

Fuente: Elaboración propia.* Se incluyen productos como pastillas de pulverización y otros compo-

nentes.** Se incluye maquinaria usada.

por sus marcas o por el nombre en elidioma del cual era originario. Luegocon el correr del tiempo y su utilizacióncreciente, en algunos casos cada re-gión le fue dando denominaciones lo-cales que aún conservan, y por ello unamisma máquinaria puede ser designa-da de diferentes maneras en el ámbitodel país.

Esta situación, pareciera ser de esca-sa importancia por conformar una pin-toresca tradición cultural de cada re-

gión, pero si se piensa en términos depaís y aún más con miras a la exporta-ción, la denominación técnica y únicafacilita el intercambio comercial, cultu-ral y didáctico de máquinas y compo-nentes.

Esta problemática no pertenece al pa-sado sino que sigue teniendo vigencia,ya que se importan productos prove-nientes de diferentes países de lenguasdiversas. Por tal motivo el subcomitécomenzó a revisar la norma referida a

310-AGRICULTURA

Page 65: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

deñniciones de maquinaria agrícola, ba-sada en la norma ISO 3339, la cual sedividió en once partes que van desdelas definiciones generales y los tracto-res hasta las máquinas de recolección ypostrecolección incluyendo también losequipos agropecuarios.

Estas partes en algunos casos, ade-más de establecer un nomenclador, seincluyen figuras explicativas de los d'rfe-rentes tipos de máquinas de utilizaciónnacional con el fin de aumentar el ca-rácter diáctico de la norma.

De esta forma una vez concluido suestudio, se contará con un documentode arbitraje que identifica técnicamenteuna determinada máquina, eliminándo-se todo tipo de denominaciones comer-ciales o de fantasía, que en algunos ca-sos solo confunden al productor agro-pecuario. Asimismo el fabricante o ase-sor podrá catalogar su producto y orde-narlo de acuerdo con un nomenclatorde aprobación intemacional.

Comité de Maquinaria Agrí-cola y Forestal

Subcomité deMaquinaria

Agrícola y Fo-restal.

Comisión deTractores

Comisión deCosechadoras

Comisión dePulverización

Por último, cabe señalar que el subco-mité trabaja interactivamente con lasrestantes comisíones, obteniéndose asíla conformidad de todos los sectores.

Las diferentes Comisiones centran suactividad en el desarrollo de NormasTécnicas relacionadas con el grupo demáquinas de su competencia, siendolos de mayor actividad los con•espon-dientes a "Tractores", "Elementos delabranza" y"Cosechadoras", por lo que

1

Comisión deMotosierras

Comision deElementos de

labranza

Comision deSecadoras de

granos

1Comisión deOrdeñadoras

Cuadro 1

Organigrama del Comité de Maquinaria agrícolay Forestal

seguidamente se resumen sus objeti-vos y actividades.

COMISION DE TRACTORES

A partir de 1991 la Argentina ha co-menzado el proceso de integración Re-gional, mediante la formación de unbloque comercial (MERCOSUR). Estetratado tiene como objetivo principal fa-vorecer el intercambio comercial entresus cuatro países integrantes (Argenti-na, Brasil, Urvguay y Paraguay).

No queda excluido de ello el rubroMaquinaria Agrícola, es más, este sec-tor ha comenzado activamente el inter-cambio de Máquinas entre dichos paí-ses y es justamente en tales situacionesdonde se advierte la necesidad de tra-bajar con componentes normalizados,puesto que es posible encontrarse conproblemas en los elementos de unióntractor-máquina como: árboles de toma

de potencia, acoplamientos cardáni-cos, acoplamientos de tres puntos, rue-das y neumáticos, etc., como tambiéngenerarse discusiones sobre el métodode medición de la potencia de los trac-tores.

Por ello la comisión de tractores con-sideró necesario revisar integramentelas normas IRAM referidas a compo-nentes y métodos de ensayo, siguiendoen todos los casos los lineamientos dela norma intemacional ISO.

Esto no solo permite la intercambiabi-lidad entre máquinas y componentessino que también posibilita a las peque-ñas fábricas del sector, construir arte-sanalmente máquinas que cumplan di-chas normas, aprovechando los estu-dios volcados en dichos documentos.

Por otra parte el parque nacional detractores está adaptado en su casi tota-lidad para trabajar con máquinas detracción libre, y solamente algunos cul-

AGRICULTURA-311

Page 66: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

COLABORACIONES TECNICAS

tivos intensivos utilizan tractores con le-vante de tres puntos. Esto acarrea lanecesidad de adecuación de compo-nentes tales como: la barra de tiro, sis-temas hidráulicos, ruedas y neumáticosy acoplamientos cardánicos.

COMISION DE '^ELEMENTOS DELABRANZA"

Los elementos para labranza, comoen el caso anterior no quedaron, libresde la influencia del Mercosur. Tanto esasí, que en lo referente a discos cónca-vos planos y cuchillas circulares, la grancantidad de variedades de los fabrican-tes nacionales obligó a comenzar estu-dios de racionalización con el propósitode reducir costos y ordenar la comer-cialización (ver cuadro 2).

Por otra parte, se planteaba la necesi-dad de equiparar calidades en particu-lar para los díscos cóncavos. Para ellose comenzaron a realizar ensayos anali-zando las tres principales solicitacionesa las que están sometidos los discos:fatiga, desgaste e impacto, estudiandola correlación entre los ensayos de la-boratorio y a campo.

COMISION DE ^^COSECHADORAS"

EI área en la que es posible cosechargranos en la Argentina es de aproxima-damente veinte millones de hectáreasdistribuidas por cultivos (ver cuadro 3).

Del análisis de esta información, losfabricantes y entidades agropecuariasse han concienciado sobre la importan-cia de la calidad y capacidad del traba-

Cuadro 3

Distribución del área por cultivos

:^taíz 2.530.000 haSorgo 800.000 haGirasol 2.650.000 ha

Soja 4.900.000 haTrigo 4.800.000 haI,ino 700.000 ha^rroz 150.000 ha()tros* 3.470.000 ha

t otal zo.ooo.ooo ha

' Colza-canola, tngo, candeal, cebada cervece-ra, semillas de cereales forrajeros (avena, cen-teno, triticale) y todas las semillas de pasturasperennes.

Fuente: Pérdidas en cosecha de cereales y ole-aginosas INTA-PROPECO (1992).

Cuadro 2

Cantidad de variedades de discos planos, cóncavos y cuchillas

DISCOS PLANOS YFABRICA^^ITE DISCOS CÓNCAVOS TOTAL

CUCHILL.4S

FAB. IRAM ISO FAB. IRAM ISO* FAB. IRAM ISO* *

ONCATIVO 36 474 510

INGERSOLL 26 138 164

SOFAMA 16 57 73

FABRICACIO-18 25 98 46 116 71

NES MILITA- 9 59 68RES

GHERARDI 4 44 48

" Documento en estudio.

jo de las máquinas cosechadoras. Portal motivo consideraron necesario nor-malizar primeramente la terminologíapara luego considerar los métodos deensayo para evaluar así las característi-cas y comportamiento de las máquinasen las condiciones propias de nuestropaís.

En tal sentido la Comisión de Cose-chadoras funcionando en el centro neu-rálgico de la problemática discutió lasdefiniciones de los términos a utilizar enla metodología de ensayo. Por lo tantoes posibfe evaluar la capacidad de lascosechadoras aplicando dichas nor-mas, que siguen la modalidad estable-cida intemacionalmente.

Ahora bien, hasta ahora se ensayabancosechadoras determinando su capaci-dad considerando las pérdidas produ-cidas en la trilla, separación y limpieza(cola) y sin considerar las ocasionadaspor el cabezal (ver cuadro 4). Tal aspec-to mereció también ser analilzado y nor-malizado elaborándose para ello docu-mentos para ensayar los principales ti-pos de cabezales ya que dichas pérdi-das ocupan un alto porcentaje de laspérdidas totales.

En resumen, puede decirse que pocoa poco la industria argentina de la ma-quinaria agrícola se integra en la Nor-malización, comprendiendo que es ne-cesaria para su futuro, más aún a medi-da que se evoluciona hacia mercadosintemacionalmente integrados.

312-AGRICULTURA

Page 67: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

Cuadro 4

Pérdidas por cabezal y cola por cultivo

Porciento de pérdidas delrendimiento total del cul-

Cultivo tivo Total Campaña

cabezal cola

Soja 5,08 1,95 7,03 89-90

Girasol 5,42 1,27 6,69 89-90

Maíz 8,25 2,75 11,0 89-90

Sorgo 4,5 2,8 7,3 89-90

Trigo 2,12 2,59 4,71 90-91

Arroz _ _ 6,75 89-9090-91

Poroto _ _ 11,50 89-9090-91

Maní _ _ 24,20 89-9090-91

Lino- ----- L

-- - ------_

-^

9,00 90-91

Fuente: INTA-PROPECO, resultados de los primeros 17 meses del INTA PROPECO Oct./91.

M^w de C3bris Pvb^i^c^as, Trxt^Ort^s

7^^

.^^^...^^... ,.^:,,I^•»a r^•• ^c^^^^ ^^.^^.^.., ^,^.,,a.rt.^^^^^^

Sym►ptssium Nacional

PFtESENiE Y i~UTUát{^ iiE

E.f^^i RI:GAt7105 ESPAÑfltMI"S

y^o . s a^ iu^.sc a. +^

PRlMERA INFOEiMACtl^N

E^.: '^ (^rt^.^^^ ^t•! M 1 i R q 3R O N O!lt ^ f

?^?+:^- ^3^8^^4:^^

BIBLIOGRAFIA

-Cámara Argentina de Fabricantesde Maquinaria Agricola (CAFMA).Encuesta parcial sobre la produc-cíón del sector durante los perío-dos 89-91 y primer cuatrimestredel 92.

-AFAT-Asociación de Fábricas Ar-gentinas de tractores -Estadísticade la industria del tractor-1983/1992.

- Blanco J.A. -Conocer los bueyescon que se ara- Dinámica N° 3.Julio/Agosto 1992.

- Bragachini, M. Bonetto L. -INTAPROPECO. Pérdidas en cosechade cereales y oleaginosas. Un pro-blema que le cuesta a la Argentina537 millones de dólares por año1992.

- INDEC -Instituto Nacional de Esta-dísticas y Censos- Censo NacionalAgropecuario -1988.

FECHAS Y LUGAR DE CELEBRACION

EI Symposium se celebrará del 30 de mayo al 3 de junio de 1994, en sesionesde mañana y tarde, en el Salón de Actos del Centro de Estudios de TécnicasAplicadas del CEDEX, c/. Alfonso XII, 3- 28014 Madrid.

EI acceso de vehículos al recinto de Alfonso XII, 3 está restringido, rogándoseaccedan al mismo en transporte público.

ESTRUCTURA DEL SYMPOSIUM

EI plan previsto para el desarrollo de las sesiones está basado en Ponencias acargo de Ponentes invitados, destacados expertos españoles y de otros países.A continuación, el Relator correspondiente expondrá un resumen de las Comu-nicaciones a cada Ponencia, y seguidamente se desarrollará un Coloquio.

Además están previstas una conferencia de inauguración y una Mesa Redon-da.

SECRETARIA DEL SYMPOSIUM

Técnica

Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias. Bretón de losHerreros, 43 - 28003 Madrid. Teléfonos (91) 441 61 98 y 441 63 98. Telefax 442 6192.

De gestión

Centro de Estudios de Técnicas Aplicadas del CEDEX. Alfonso XII, 3- 28014Madrid.Teléfonos (91) 335 73 54 y 333 73 55. Telefax (91) 335 7314.

AGRICULTURA-313

Page 68: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

INFORMACION

Ventajas de la Informáticapara la gestión de una explotación agrariaSOFTWARE, ISAMARGEN E ISACONTA: UNA INVERSION RENTABLE

Por. Felipe Demerson y Javier Tormos'

Visto el actual contexto de crisis del sec-tor agropecuario y sus incidencias negativassobre la rentabilidad de las explotaciones, elproductor necesita tomar con rapideznumerosas decisiones implicantes para elfuturo de su actividad. Para mejorar su com-petitividad, nuestros vecinos comunitarioshan sabido sacarle provecho a la informáti-ca, considerada ya en Europa como unaverdadera herramienta de trabajo. En Fran-cia, las explotaciones agrícolas dotadas demicroordenador ya rebasan las 50.000(según el censo agrícola de 1988), siendo eldeseo de Ilevar su propia contabiFidad elmotor de la informatización de la empresaagraria.

En España, el nivel de informatizacióndel sector agropecuario resulta todavía muybajo (es el sector de la economía menosinformatizado) aunque la demanda de soft-ware agrario viene creciendo últimamentedado el grado de satisfacción de nuestrosvecinos comunitarios. Los años veniderosnos reservan grandes sorpresas y el agricul-tor de hoy, empresario agrario de mañana,no debe considerar las nuevas herramientasinformáticas de gestión como una simplemoda pasajera.

EI interés por las cuentas de su exposi-ción, la implicación de su gestión y su con-tabilidad, la necesidad de disponer de resul-tados económicos personalizados, los servi-cios aportados por sus colaboradores exte-riores (técnicos, asesores...) son los princi-pales factores que condicionan la importan-te decisión del empresario agrario a la horade plantearse la informatización de su activi-dad agropecuaria y Ilegar a concretarla.

Autor y distribuidor en España de solu-ciones destinadas ahacer cada vez másfácil la gestión técnica y económica delempresario agrario, ISAGRI (Informática yServicios para la Agricultura) líder europeoen soluciones informáticas de gestión parael campo, facilita ya a más de 10.000 usua-rios (representando unas 15.000 licencias)una gama homogénea de aplicaciones pro-fesionales.

ISAMARGEN: OPTIMICE SUGESTION TECNICO-ECONOMICA DEPARCELAS Y CULTIVOS

AI iniciar la campaña, el usuario define

(`) ISAGRI.

los siguientes parámetros de su explota-ción:

-Parcelas^ultivos-Maquinaria y mano de obra existente

en la explotación, cuyo coste (por unidad detiepo o de superficie) puede calcularse deta-Ilada y automáticamente con un móduloespecial.

-Principales faenas por realizar, queasocian mano de obra y maquinaria.

-Actividades complementarias de laexplotación (taller mecánico, nave avícola,planta envasadora...)

Durante la campaña, se introducen lospartes de trabajo, con información relativa aintervenciones realizadas en parcelas o acti-vídades (faenas, duración del trabajo, dosisde tratamientos, etc...) imputando ISAMAR-GEN los costes a parcelas, cultivos y activi-dades.

Conforme se van utilizando las materiasprimas (abonos, fungicidas, herbicidas...) ysegún las compras y ventas realizadas, seIleva de forma automática la gestión destock.

Tras recopilar la información relativa aintervenciones, ISAMARGEN calcula losdistintos gastos (materias primas, maquina-ria y mano de obra, gastos anexos...). Tam-bién facilita resultados de márgenes brutosy netos, por cultivo, por parcela o grupos deparcelas (agrupadas por variedad, texturadel suelo, sistema de cultivo: (riego, seca-no...) proporcionando así al productor, a lolargo de la campaña, una base de informa-ción completa y disponible.

AI ANALIZAR los resultados técnicos(historial de productos, maquinaria y manode obra, tareas realizadas, rendimientos...) yeconómicos (costes horarios de la maquina-ria, costes de intervenciones, márgenes bru-tos y netos, etc...) el empresario agrario Ilevaun control permanent y detallado del funcio-namiento de su explotación. Comparandoestos datos durante el transcurso de lacampaña, y también con años anteriores, elagricultor obtiene una buena visión de laevolución de los resultados y márgenesalcanzados, y puede ADMINISTRAR conmás facilidad cada elemento productivo,detectando las posibles mejoras técnicas ytomando Ias decisiones necesarias paraabaratar costes y obtener una mayor renta-bilidad de su empresa.

Por último, ISAMARGEN ofrece la posi-

bilidad de realizar simulaciones de gestión yPREVER las variaciones inducidas por undeterminado elemento (decisión técnica,inversión, financiación...), al proyectar laexplotación en el futuro.

EI agricultor accede así a una gestióntécnica y económica povisional, donde res-pecto a unos OBJETIVOS ESTABLECIDOSal iniciarse la campaña, CONTROLA losRESULTADOS realizados tomando luegolas DECISIONES ADECUADAS para unaGESTION OPTIMIZADA de su actividad.Esta visión empresarial forma parte de loselementos claves para mejorar la competiti-vidad de la explotación agropecuaria.

ISACONTA: LLEVE CON FACILIDADY SEGURIDAD SU CONTABILIDAD

Pensado al igual que ISAMARGEN paraser utilizado por el agricultor, ISACONTA,software de contabilidad general y por már-genes adaptado al nuevo plan contable, secaracteriza por su facilidad de manejo(ejemplos parametrables, mensajes y panta-Ilas de ayuda, ventanas con cuentas...), surapidez (creación y consulta de cuentadurante la íntroducción de asientos) y su fle-xibilidad (asientos modificabfes hasta elmomento de cierre).

A partir de su propia contabilidad gene-ral, el empresario agrario Ileva una contabili-dad analítica integrada que desglosa auto-máticamente los saldos en un margen glo-bal y en márgenes por actividades y seccio-nes. Para sacarle aún más provecho a latarea contable, ISACONTA incorpora ade-más una gestión de terceros (clientes y pro-veedores), y ofrece al usuario la posibilidadde crear y modifcar los listados, incluyendosus propios índices.

Por último, ISACONTA es un programamultiempresa que permite trabajar sobredos ejercicios abiertos consecutivos.

Desde hace 10 años, las aplicacionesprofesionales ISAMARGEN (3.000 usuarios)e ISACONTA (40.000 contabilidades),acompañadas del servicio de asesoramien-to y mantenimiento ISAGRI, han demostra-do que una buena gestión informatizadapermite, ante el reto europeo, ir mejorandola competitividad de la explotación agrope-cuaria.

Para mayor información dirigirse a:ISAGRI, S.L. Avda. Blasco Ibáñez, 19446022-VALENCIA.

314-AGRICULTURA

Page 69: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

HOMENAJE A RICARDO DE ^SEBASTIAN Y ESTEBAN BANALES

La Asociación Empresarial para la Pro-tección de las Plantas (AEPLA) rindió, duran-te la celebración de su decimoséptimaAsamblea General, un emotivo homenaje aRicardo De Sebastián Palomares, miembrode la agrupación desde los comienzos deésta, en los años setenta, y hombre indispen-sable en la evolución de la sanidad vegetalespañola durante las tres últimas décadas.

Enrique Portús, presidente de la AEPLA,destacó la personalidad y el carácter afablede Ricardo De Sebastián, a quien todosaquellos que han tenido la suerte de conocerconsideran no sólo un excelente profesional,sino también un amigo.

De Sebastián, que siempre ha destacadola importancia de creer en las personas yfomentar el espíritu de equipo, respondió alas palabras del Presidente haciendo referen-cia al buen hacer y a la disponibilidad de losmiembros de AEPLA.

La prolífica trayectoria profesional deRicardo De Sebastián Palomares comenzóen los años cincuenta, cuando debutó comoadjunto a la dirección técnica de Cóndor.Pasó después a ocupar varios puestosimportantes, para, ya en 1982, acceder a laDirección General como adjunto, cargo en elque combinó responsabilidades técnicas conlas relaciones exteriores. De Sebastián seincorporó posteriormente a Rhóne-PoulencAgro, donde desempeñó varias funciones. EnAEPLA, ha trabajado siempre activamente enlos distintos grupos de trabajo y ha formado

XVII Asamblea General AEPLA. De izqda. a dcha.:Luis Roy, Director Gral. AEPLA; Jaime Lamo de Espi-nosa, Enrique Portús, Presidente de AEPLA, y Saníia-go González de la Fuente, Vicepresidente.

parte de las comisiones Ejecutiva y Directiva,sin escatimar nunca tiempo ni esfuerzo alsector fitosanitario.

Asimismo, y en el mismo acto, se rindióhomenaje a Esteban Bañales, vizcaíno incan-sable que ha sido partícipe y observador deprácticamente toda la historia de un sectorrelativamente joven en nuestro país.

Esteban Bañales comenzó su actividadprofesional en el secor fitosanitario en 1944 yen ese mismo sector se jubiló hace pocomás de un año.

EI vicepresidente de AEPLA, SantiagoGonzález de la Fuente, destacó en su discur-so no sólo su faceta de trabajador incansa-ble, sino muy particularmente las de amigofiel y ejemplo de modesta sabiduría para losque convivieron con él.

Esteban Bañales, ameno conversador,explicó a los asistentes al acto de su Home-naje, las condiciones en que se Ilevaban acabo la formulación y síntesis de los primerosproductos fitosanitarios que se hicieron enEspaña, tan distintas de las actuales en unsector en el que la investigación es clave.

Su can-era profesional se inició en Insecti-cidas Cóndor, empresa en la que asumió dis-tintas responsabilidades (instalación de nue-vas plantas, dirección de compras...). Desde1976, tuvo a su cargo la Dirección de la Divi-sión Agroquímica de Aragonesas, particular-mente en sus áreas de síntesis, formulación ycompras, donde también fue pionero en lacreación de nuevas actividades.

PROGR,AMA DE PROMOCION DE LOSVINOS DE LA MANCHA

Una vez finalizados todos los Actos con-memorativos celebrados con motivo del XXAniversario del Consejo Regulador La Man-cha, se inicia una nueva etapa de colabora-ciones con Colectivos artísticos, que tiendena divulgar la imagen, el control, la garantía yla promoción de los Vinos de La Mancha.

Se establecerán diversos Convenios deColaboración con artesanos y artistas man-chegos, que podrán exponer sus obras oparte de la misma en la Sede del Consejorecientemente inaugurada, con la única con-

dición de que la temática de sus trabajosdebe estar relacionada exclusivamente conLa Mancha paisajística, la vitivinicultura y/oel Quijote.

Se inician estos Convenios con MUGAR-BA pintor alcazareño, que aporta parte deuna obra compuesta por 15 cuadros, conescenas del Quijote reproducidas de dibujosdel gran Gustavo Doré. Todas las obras sonaportadas en depósito en tanto se mantengala vigencia del Convenio, que serán mostra-das a todas las visitas y Colectivos Profesio-

ACARICIDA PARAFRESAS

La araña roja es un, ácaro con un tamañoque no supera al de 1 mm, que se agrupa encolonias y se alimenta de los jugos de laplanta de la fresa, desarrollándose normal-mente en el revés de las hojas aunque cuan-do los niveles de población son altos, coloni-zan también la propia fruta. EI daño que laaraña roja produce en los cultivos varíadesde un grado leve en las hojas hasta latotal desecación del tejido de las hojas ydeformación del fruto, en los casos de altosniveles de población de ácaros.

EI tarsonémido del fresal es otra graveamenaza para el cultivo ya que las hojas alta-mente infestadas se atrofian y deformancompactándose en el centro de la planta, lasflores se marchitan y mueren y los frutos sequedan raquíticos saliéndose las semillas dela came de la fresa.

Existe ahora un nuevo producto químico,un compuesto diferente: Vertimec de MSDAgVet, basado en la materia activa abamecti-na, que no está relacionado químicamentecon ningún otro acaricida o insecticida, y esactivo contra todos los estadios de desan•ollode los ácaros, excepto el huevo.

Vertimec es altamente efectivo contraácaros tetraníquidos y eriófidos, incluyendola araña roja y el tarsonémido del fresal. Porsu efectividad se necesitan menos aplicacio-nes y mejora la producción y la calidad delfruto. Su uso es compatible con la mayoríade los Programas de Lucha integrada y pro-duce un control fiable de las plagas. Su efica-cia no se ve afectada por la Iluvia una vezseca la pulverización. Controla razas resis-tentes a otros productos y es más conve-niente que otros productos para su aplica-ción durante el período de su recolección yaque su plazo de seguridad es de solo 3 días.Y, además, no tiene efectos negativos sobreel Medio Ambiente.

nales que constantemente se reciben en elConsejo, ya que las mismas están distribui-das por las tres plantas de las que disponeel edificio.

Esta primera iniciativa se continuará conotras nuevas exposiciones, dentro de esteatrayente programa de Promoción realizadopor el Consejo Regulador a favor del bino-mio «Los Vinos de la Mancha y el Arte».

AGRICULTURA-315

Page 70: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

INFORMACION

Interesantes jornadas en la EUITA de Madrid

PRODUCCION DE PLANTAORNAMENTAL EN CONTENEDOR

-Presentación de novedades por las casascomerciales participantes

GRAN EXITO DE LAS ia$ JORNADASDE PRODUCCION DE PLANTAORNAMENTAL EN CONTENEDOR

Del 1 al 4 de marzo se celebraron, enel salón de actos de la Escuela Universita-ria de Ingeniería Técnica Agrícola deMadrid las primeras jomadas de «produc-ción de planta ornamental en contene-dor>, con la asistencia de un centenar deprofesionales, del sector viverista princi-palmente de la zona centro.

La organización de las jornadas hacorrido a cargo del Colegio de IngenierosTécnicos Agrícolas y Peritos Agrícolas deCentro para lo que han contado con laayuda de la revista «Flor Cultivo & Comer-cio» que, a través de su delegado en lazona centro José A. Insausti, ha coordina-do las jomadas y la participación de casascomerciales.

INTERES YPROFESIONALIDAD

Es de elogiar el interés de los asisten-tes que, a pesar del maratoniano horariode nueve de la mañana a nueve de lanoche, no dejó de asistir a ninguna de lasconferencias y participó activamente entodos los debates. A lo largo de los cuatrodías la mayor parte de los viveristas de lazona centro han desfilado por el salón deactos de la Esc. Univ. Téc. Agrícola(EUITA) para escuchar alguna de las con-ferencias a la vez que alguno de los

empleados del vivero realizaba las joma-das. La satisfacción de los asistentes erapatente tanto por el contenido como porel precio tan asequible y las facilidadesque brindaba la EUITA.

PARTICIPACION DE CASASCOMERCIALES

Un buen número de casas comercia-les acudieron a las jornadas unas vecesdesplazando a sus técnicos comerciales obien enviando muestras y catálogos quese adjuntaban a la documentación de losparticipantes. En sustratos participaronProdeasa, Tolsa, Arliflor, Comercial Projar.En contenedores para la producciónforestal: Viveros de Fageda, IndustriasBardi, Comercializadora S.A., ComercialProjar, Renco, Montaraz KTK, Dynaplast,Antonio Matos Ltda., Perica y Gómez. Enabonos Grace Sierra, BASF, Ferquisa. Eninvernaderos e instalaciones: Inverca,Ludvig, Svensson, Clima Inver. Otrascasas participantes fueron Container Cen-tralen Ibérica, Projardín (Rhóne Poulencáreas verdes), Uniroyal Chemical. Viveros:Aimara, Barbol, Irena, Los Peñotes, MiquelLloveras, Peña, Pradillo, Sánchez.

NOVEDADES PRESENTADAS

Durante el desarrollo de las jomadasalgunas casas comerciales han realizadoel lanzamiento de nuevos productos almercado. •

Apertura de las jornadas deizquierda a derecha D. Juan A.García (Secretario del Co/egio enfunciones), D. Juan JaraA/barran (Presidente delCo/egioJ, D. Car/os Añon(Director de la EUITA). Lasjornadas han sido organizadaspor e/ Colegio de IngenierosTécnicos Agríco/as y PeritosAgrícolas de Centro y la revista«Flor, Cu/tivo y Comercio».

Entre Ios nuevos productos presenta-dos cabe destacar: Arliflor, arcilla expandi-da para uso en mezclas de sustratos,mejora las propiedades físicas del sustra-to sobre todo proporcionando porosidady aligerando el peso del sustrato, es quí-micamente inerte. Arliflor es un productode Aridos Ligeros en la línea dirigida algarden center.

Durante la visita al Garden Center «LosPeñotes» la empresa Container Centrale(que comercializa los carritos danesestanto en propiedad como en alquiler conel sistema CC que asegura a todos susadheridos el mantenimiento de sus carri-tos) presentó un nuevo carro apilable dedimensiones más reducidas, para los gar-den y lugares que tienen un espacio redu-cido de exposición al público, el carritototalmente metálico, que tiene la posibili-dad de inclinación de sus bandejas lo quepermite utilizarlos además de para eltransporte para la exposición al público.

La empresa Comercializadora S.A.presentó sus contenedores forestales deltipo rotrainer que ha mejorado para unmanejo más fácil.

Comercial Projar presentó la fibra decoco «Eco-Coco», como material de granfuturo en la elaboración de sustratos.

Prodeasa (hojas, cortezas y ramas dePinus, (^uercus y Erica compostados) yPuzolana volcánica (material natural inor-gánico que proporciona drenaje y airea-cién).

PROGRAMA Y VISITAS

En cuanto a los temas tratados en lasjornadas se agruparon en diversos gru-pos: Primer día sustratos y cultivo deespecies vegetales. Segundo día conse-cutivo de cultivo de especies vegetales,destacando la inclusión de especiesforestales, calidad de las aguas de riego,fertirrigación y abonos de liberación lenta.

316-AGRICULTURA

Page 71: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

Tercer día invernaderos, pantallas térmi-cas, comercialización, virus, plagas, enfer-medades, el pasaporte fitosanitario y ayu-das a la reforestación. Cuarto día se dedi-có a visitar. En el Centro de Investigacióny Mejora Genética «EI Serranillo» se visita-ron el invernadero de producción y losumbráculos de endurecimiento. En Vive-ros Sánchez se recorrió todo el vivero y seobservó el sistema de frigoríficos dondese retrasa la brotación de frondosa paraalargar el período de plantación a raízdesnuda y para poder realizar injertos.Viveros Peña destacó como especialistaen cultivo en contenedor y sobre todo enconífera. Garden Center «los Peñotes»,resulta ser uno de los Garden más avan-zados de nuestro país en cuanto a nuevastécnicas de venta y nuevos productos(animales de compañía, bonsái, etc.). EnViveros Pradillo se pudo observar el fun-cionamiento de un sistema de riego com-putarizado y se realizó una demostraciónde enmacetadoras.

VARIACIONESEN DIVERSASDENOMINACIO-NES DE ORIGEN• Borjas - Blancas

Dado que la zona de producción deesta denominación de origen se extiendea toda la comarca de Les Garrigues,comarca mayoritaria en superficie y pro-ducción, el Consejo Regulador ha solicita-do el cambio de nombre de la misma porel de denominación de origen «Les Garri-gues».

Este cambio de nombre ha sido apro-bado por Orden de la Consejería de Agri-cultura, Ganadería y Pesca de Cataluña.

• Pimiento del Piquillo de LodosaPor Orden Foral del Consejo de Agri-

cultura, Ganadería y Montes, la zona deproducción del pimiento del Piquillo deLodosa estará compuesta por los siguien-tes términos municipales: Lodosa, Andosi-Ila, Azagra, Cárcar, Lerín, Medavia, SanAdrián y Sartaguda.

• Pollo y Capón de la Raza PratCon el fin de adaptar el reglamento de

la denominación específica «Pollo yCapón de la Raza Prat», en lo relativo a laprotección de las indicaciones geográfi-cas, el consejo regulador de esta denomi-nación solicitó un cambio de nombre.Aprobada la modifcación del nombre porla Consejería de Agricultura, Ganadería yPesca de la Generalidad de Cataluña, elpollo y capón de la raza Prat pasa a ser«Pollo y Capón del Prat».

IV CONGRESO DELA SOCIEDADESPAÑOLADEMALHERBOLOGIA

Conclusiones

S E M h

SOCIEDAD ESPANOLA DE MALHERBOLOGIA

La Sociedad Española de Malherbología ha remitido a esta redacción las Conclusio-nes del N Congneso de la Sociedad Española de Malherbología, celebrado el pasadomes de diciembre en Lugo.Las Conclusiones contemplan diferentes aspectos de transferencia de tecnología,con prácticas opiniones de la situación actual, así como cuestiones más propias delas «malas hierbas», proponiendo lineas de trabajo hasta ahora poco atendidas.Por el interés de estas conclusiones, para agricultores y técnicos, transcribimosíntegramente el texto n:cibido, agradeciendo su remisión a la Junta Directiva de laSociedad.

INTRODUCCION

Hasta hace relativamente poco, lamayor parte de la agricultura española erauna actividad tradicional, que pasaba degeneración en generación, en el que elagricultor podía sobrevivir sin preocupar-se demasiado de realizar cambios en susexplotaciones.

Sin embargo, en los últimos años, lademanda de los mercados, la competen-cia entre países y zonas y, dentro de unamisma región, la aparición de fuertesexplotaciones en las que hay una granoptimización de recursos y posibilidadesde comercialización, está dificultando lasupervivencia del agricultor tradicionalque se ve obligado a evolucionar rápida-mente o bien abandonar esta actividad.

Es precisamente este sector de lapoblación agraria el que requiere unamayor transferencia de tecnología, que enla mayoría de casos se ve dificultada porsu escasa formación técnica y por la com-plejidad que ofrecen las propias estructu-ras administrativas.

A continuación se relacionan, de formaresumida, las conclusiones del Congreso1993:

A. Conclusiones sobre la transferenciade tecnología.

1. Los necepto^s de la transfenencia:

* Actualmente existe una gran deman-da de tecnologia por parte del sector agrí-c^,^3, ya que se impone la profesionaliza-cióñ del agricultor para alcanzar eficienciay competitividad.

* EI agricultor debe tener claro las víasde información y transferencia para noenredarse en una jungla de mensajes einstituciones públicas (es preferible unasola vía por parte de la Administración).* Se considera que la información directay precisa al agricultor (tipo receta) para suexplotación concreta es la más eficaz y elobjetivo que debe perseguirse.

* No obstante, este objetivo no sepodrá alcanzar si no se realiza paralela-mente una labor de formación profesionaldel agricultor, para que pueda captar lainformación más compleja que vayateniendo a su disposición. Por ello, seconsidera imprescindible el sistema depublicaciones de todo tipo: boletines,hojas técnicas, folletos, libros y sistemasinformáticos.

2. ^Quién genera tecnología a transfe-rir?:

* Por otra parte, es necesario articularla demanda de I+D a los investigadores ytecnólogos, a los que tienen que Ilegarbien claras las necesidades del sector.Para ello hay que apoyar los foros de dis-cusión en los que participen todos losestamentos implicados: investigación,extensión y agricultores.

* Así mismo, es necesario estimular alos investigadores y tecnólogos las activi-dades de desarrollo y transferencia,mediante la modificación de los criteriosde promoción (en el CSIC, la Universidady los OPIs), incentivando las publicacionesy trabajos que puedan contribuir a solu-cionar problemas concretos.

* Es necesario favorecer y promocio-nar estudios y proyectos multidisciplinares

AGRICULTURA-317

Page 72: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

INFORMACION

y colaborativos entre distintos profesiona-les (biólogos, botánicos, químicos, agró-nomos, ecólogos,...) y entre distintas insti-tuciones públicas o privadas.

* Las Sociedades Científicas (como laSEMh), al igual que sus miembros, han deralizar el máximo esfuerzo en difundir susestudios, conclusiones y logros en losámbitos interesados, para asumir su res-ponsabilidad y participar activamente enla transferencia de tecnología.

3. ^Quién realiza la transferencia?

* Hasta ahora, en la mayoría de lasregiones españoles, el Servicio de Plagasy el SEA se encargaban de la transferen-cia en Protección Vegetal, pero actual-mente tienen gran importancia las Agru-paciones para Tratamientos Integrados oAsociaciones para la Defensa Vegetal(ATRIAs o ADVs), a cuyos técnicos hayque prestar el mayor apoyo posible. Conlas ATRIAs se puede colaborar con el sec-tor privado, promoviendo así una respues-ta y una demanda de tecnología, aspectosesenciales para el buen funcionamientode la transferencia de tecnología.

* La industria privada juega un papelmuy importante en la transferencia técnicaa los agricultores y su papel será aún másimportante en el futuro. Se recomienda lacolaboración y participación activa de lostécnicos de las emprsas en las Socieda-des Científicas, y que en la reestructura-ción que se observa en las empresas, nose eliminen los departamentos de Investi-gación y Desarrollo.

D. Conclusiones del Congreso engeneral

* Dada la importancia económica quepuede tener la introducción de especiesnuevas alóctonas en los cultivos, en oca-siones con una repercusión mucho másgrave que algunos parásitos, se debenconsiderar las malas hierbas como orga-nismos nocivos de cuarentena en la Direc-tiva CE 77/93.

r

1

V

* Existen ciertos campos en la malher-bología en los que se dedican esfuerzos,aunque nunca suficientes; entre ellos:

* Desarrollo de nuevos herbicidas máscompatibles con el medio ambiente. Entrelos que destacan algunos capaces decontrolar, de forma selectiva, Cyperus enmaíz y Echinoch/oa y Oryza en arroz.

* Resolución de los problemas delcontrol en cultivos de pequeña superficiey gran interés económico: hortícolas(pimiento, broculi), lúpulo.

* Detección de la aparicíón de espe-cies resistentes a herbicidas de amplioespectro.

* Evaluación del impacto ambiental delos herbicidas: particularmente en zonasde regadío intensivo (arrozales, hortíco-las).

* Investigación del banco de semillasen el suelo, solarización, empleo de herbi-cidas a dosis reducidas, coberturas orgá-nicas, competencia y alelopatía.

Existen otros aspectos o líneas de tra-bajo menos atendias:

* Influencia de los sistemas de controlde malas hierbas en la incidencia de pla-gas y enfermedades.

*Estudio de las malas hierbas acuáti-cas en canales y estanques.

* Estudio del efecto de las diferentesrotaciones y asociaciones de cultivo enlas poblaciones arvenses.

* Estudio del efecto de abandono detierras, y de la normativa comunitaria engeneral, en la flora arvense.

* Solución económica a la aparición deresistencias.

* Viabilidad de las coberturas vegeta-les en cultivos leñosos.

* Transferencia en solarización, cono-cimientos del banco de semillas, compe-tencia y alelopatía.

* Reducción del impacto ambiental delos herbicidas, integrando las técnicasdisponibles.

* Métodos rápidos de detección deherbicidas, principalmente de los dereciente introducción.

• Biología y Control de Especies Parasitarias(Jopos, Cuscutas, Striga y otras)Ac^tor: Luis García Torres96 pág. 20 fotos colorP.V.P.: 2.000 PTA.

AgriculturaEDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.

Caballero de Gracia, 24, 3.° izqda.Teléfono 521 16 33 - 28013 Madrid

PEDIDOS A NUESTRA EDITORIALVENTA AL PÚBLICO EN LIBRERÍAS

LA HOSTELERIABALEAR VISITAEL C.R. DE LOSVINOS DE LAMANCHA

EI Consejo Regulador de los vinos deLa Mancha, dentro de sus actividades depromoción, ha organizado unas jomadasde convivencia para la Asociación de Hos-telería Balear.

Catorce restauradores de Cala Millor,visitaron las instalaciones del Consejo,asistieron a una disertación sobre losvinos de La Mancha y posteriormente a sucata comentada.

En un coloquio posterior, en el que setrataron diversos temas, tales como mani-pulación de los vinos en la hostelería, ten-dencias y gustos del consumidor, etc.,todos los participantes estuvieron deacuerdo en señalar que los vinos de LaMancha, se adaptan perfectamente a losconsumidores baleares «pues satisfacen,sin duda, a los más exigentes paladares».

Fué una jornada de agradable inter-cambio de ideas, donde se expusieronsugerencias sobre las actuaciones idóne-as a realizar en las Islas para conseguiruna mayor penetración de los vinos de LaMancha, vinos que ya cuentan con unentusiasmo valedor: la Asociación deHostelería Balear.

318-AGRICULTURA

Page 73: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

PRESENTACION DE LOS VINOS NUEVOSJOVENES DE CARIÑENA HERBICIDAS DE

Más de 300 personas asistieron en elzaragozano Palacio de la Aljafería a la pre-sentación de los vinos jóvenes de laDenominación de Origen Cariñena,correspondientes a la cosecha de 1993.

En el acto participaron además diver-sos representantes institucionales, entrelos que cabe destacar al presidente de lasCortes aragonesas, Angel Cristóbal Mon-tes, al consejero de Agricultura delGobiemo de Aragón, Simón Casas, y al deJusticia de Aragón, Juan Monserrat.

Todos destacaron en sus intervencio-nes la calidad de los vinos de la que es ladenominación de origen más antigua deAragón y una de las históricas de España,así como la necesidad de que los arago-neses vuelvan de nuevo la vista hacia losproductos de su tierra, cuya capacidadpara satisfacer sus gustos está fuera detoda duda.

EI presidente del Consejo Reguladorde la Denominación de Origen, FélixBáguena, destacó que en las catorce

poblaciones que la integran viven del vinomás de 4.000 familias y que para ellas nohay otra altemativa que la vid.

Afirmó además que el viñedo cumpleen estos momentos un papel ecológico degran importancia y que la desaparición delmismo convertiría grandes extensiones deterreno en zonas desérticas.

Por último, reiteró el compromiso delConsejo Regulador por seguir trabajandopara alcanzar la mayor calidad posible enlos caldos y agradeció a las bodegas y losviticultores de la denominación de origenlos grandes esfuerzos, tanto económicoscomo profesionales, que han realizado enlos últimos años.

Tres vinos fueron, por otra parte, losprotagonistas de la jomada, al ser los quehan obtenido mejor calificación en la pri-mera cata realizada este año por el Con-sejo Regulador. Dos de Bodegas SanValero -Monte Ducay blanco y Mon-te Ducay rosado- y uno de Covinca-Torrelongares tinto.

PRE-EMERGENCIAComo consecuencia de su política de

incorporación tecnológica en su línea deproductos, Monsanto España ha lanzadoal mercado Lazo"' Microtech y Lasso`"' MT,herbicidas de pre-emergencia conocidospor su efectividad en el control de malashierbas ahora con formulaciones basadasen «microencapsulados».

Los microencapsulados son un nuevotipo de formulación, mediante la cual, lamateria activa está encerrada en micro-cápsulas suspendidas en un medio acuo-so.

Estas microcápsulas, con un diámetrode milésimas de milimetro (microscópi-cas), están compuestas de un materialbiodegradable que permite una gradualliberación de la materia activa una vez queel herbicida ha sido aplicado.

Es precisamente gracias a las caracte-rísticas de este nuevo tipo de formulacio-nes que el Lazo Microtech y el Lasso MTsuman nuevos beneficios para el usuariocomo:

-Menor exposición para los aplicadores.-Menores pérdidas por volatilidad (no

huele).--No corrosión de piezas de caucho 0

plástico.-Menor lavado en el suelo por acción de

lluvias o riegos.-Liberación gradual de materia activa,

que se traduce en una mayor selectivi-dad para el cu/tivo y una persistenciasuperior en el control.

Lazo MICROTECH, es un herbicida depreemergencia para los cultivos de maíz,soja y girasol.

Lasso MT, es un herbicida preemer-gente también especialmente indicadopara el cultivo de maíz.

Ambos productos ya han merecidouna excelente acogida por parte de losagricultores, ocupando posiciones deliderazgo en Estados Unidos, Francia, Ita-lia y otros muchos países donde el maíz,la soja y el girasol son cultivos importan-tes.

AGRICULTURA-319

Page 74: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

INFORMACION

RESPIRADOR FLEXI STARConforme a su política de ampliar su

gama de equipos de protección respirato-ria, Cabot Safety ha lanzado el respiradorFlexi Star.

La Flexi Star es una media máscara re-utilizable/desechable que purifica el aire através de un doble filtro adaptador que seadapta a una amplia gama de cartuchosfiltrantes. Diseñado de acuerdo con lasnormas europeas EN140, ofrece máximaflexibilidad, su precio económico permiteutilizarlo para sólo una aplicación, sinembargo tiene una duración que permiteutilizarlo hasta 50 veces si es necesario.

Junto con la gama de cartuchos fil-trantes Multi Star que cumplen con lasnormas europeas EN141 y EN143, la FlexiStar ofrece una excelente protección con-tra una variedad de ambientes peligrosos.Según el filtro que se use,las aplicaciones

en las que se recomienda su uso son,concentraciones de gases tóxicos, vapo-res y partículas que se encuentran enindustrias de productos químicos, proce-sos electrolíticos, limpiezas y desengrasa-miento, productos químicos utilizados enla agricultura, adhesivos, tintas, pintura ybamiz, limpieza de ácido, plásticos refor-zados, laboratorios y refrigeración.

La máscara Flexi Star tiene una suavepieza facial para un uso fácil y cómodo deun tamaño que se adapta a un 95% deusuarios. También está disponible entamaño pequeño o grande. Su diseñoergonómico asegura un ajuste cómodocuando se utiliza con gafas de monturauniversal o panorámicas, y su sistema desuspensión de cuatro puntos evita que sedeslice y enganche ofreciendo una pro-tección segura.

FOLLETOINFORMATIVOSOBREENVASESDE FIBRAMOLDEADA

Fibro Care, la organización coordina-dora de fabricantes europeos de envasesse fibra moldeada, acaba de publicar unnuevo folleto, "Datos", destinado a loslectores que se preocupan por eI tema delenvase, del medio ambiente y por la elimi-nación de residuos.

EI folleto ofrece un resumen de lasmúltiples posibilidades de aplicación de lafibra moldeada en los sectores alimenti-cio, industrial, de sanidad, gastronomía yhorticultura. Además, el folleto "Datos"brinda información acerca de los métodospara la fabricación de productos de fibramoldeada, en conformidad con los requi-sitos en vigor para envases, es decir deforma filoecológica hasta cien por cien apartir de papel usado, así como sobre sueliminación y valorización filoecológicas.

Solicite sin costo alguno el folleto"Datos" a Fibro Care Information-Center,Beethovenstra(ie 3, d-80336 Múnich, telé-fono +49 89 5443000.

NUEVO MODELO DE SEGADORA-ACONDICIONADORA• Presentada por J.F. Fabriken en Agromek

En el salón Agromek en Heming (Dinamar-ca), se presentó, por primera vez, la nuevasegadora rotativa JF-CM 2605C.

Esta segadora suspendida a los tres pun-tos del tractor posee un ancho de corte de2,65 metros.

La máquina puede ser Ilevado por un trac-tor de tan sólo 70 CV con el acondicionador, obien con uno de 55 CV sin el acondicionador.Este bajo consumo de potencia se debe a lasuspensión central y los muelles estabilizado-res con que se equipa la máquina, lo que redu-ce la presión sobre el suelo en cada una de lascuatro zapatas a tan sólo 10 kg. Esta baja pre-sión sobre suelo facilita el movimiento de lamáquina en el campo.

Tanto si la máquina se equipa con el acon-dicionador como si no, el ancho de la hiervasegada puede variarse, obteniendo una solahilera estrecha con gran volumen, o dos hileraspequeñas y separadas. Este último caso pro-duce un secado más rápido, pero requiere deun mayor ancho de vía en el tractor.

320-AGRICULTURA

Page 75: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

CALENDARIO OFICIAL. DECERTAMENES ERO ►S

Ganado vacuno:

^ Fachas Certamen

Cangas de Onfs (Asturias) 25 al 17 Marzo Concurso-subastat:eón 8 al 10 de Abril Concurso-subastaCangas de Naroea (Ast,uias) 22 al 14 Abril Concun,o-subastaMadrid 28 Abril al 2 Mayo Subasta NacionalPuerrte de ia Reina (Aragón) 3 al 5 Junio Subasta Nacional^ 16 al 18 Junio Concurso-subastaSalamanca 6 a! 11 Septiembre Subasta NacionalSariñe^na (Huesc^ 16 al 18 Septiembre Concurso-subastaErro (Navarraj 17 ai 18 Septiernbre Concurso-subastaAvila 18 al 21 5aptiembne Concurso-subastaCedrillas (Aragón) 1 al 2 Octubre Concurso-subasta2afra (Badajoz) 1 al 2 Octubre Concurso-subastaLeón 14 al 16 Octubre Subasta NacionalAda y Lugo 20 a122 Octubre Subasta NacionalJerez de la Frontera (Cádiz) 27 al 29 Octubre Subasta NacionalMadrid 2 al 5 Noviembre Subasta NacionalTru)illo (Cáceres) 22 al 27 Noviembre Subasta NacionalTorrelavega (Gantabria) 26 al 28 Noviembre Subasta Naaional

(3anado ovlno:

^+9^ Fecha Certa^r^en

Zafra (Badajoz) 5 a19 Abril Subasta Nacionalvaiiadaid 18 al 20 Abrfl Concurso-subastaPalencia 20 al 22 Abril Concurso-subastaMadrid 28 Abril al 2 Mayo 5ubasta Nacionalabacete 25 a128 de Mayo Concurso-subastaPuente la Reina (Arqqón) 3 al 5 Junio SubastaNacionalSalamar^ca 6 a111 Septiembre Subasta NacionalSariiSeria (Huesr^ 16 al 18 Septiembre Concurso-subastaHuéscar (Andalucia) 28 al 3U Septiembre Concurso-subasta7_af►a (Bedajoz) 3 al 9 Octubr^a Subasta NacionalMadrid 2 al 5 Noviembre Subasta NacionalTrujillo (Cáceres) 22 al 27 Noviembre Subasta Nacional

flianado caprino:

^ Fecha Certamen

Sta. Cruz de Tenerife 2 a14 Mayo Concur^o-subastaFuenteventura 30 Abril al 1 Mayo Concur^o-subastaEstepona (Málaga) 12 al 14 Mayo Concurso-subastaGn3nada 19 a121 Mayo Concurso-subasta

Qsrtado Porcino:

L^par Fecha Certamen

Zatra (Badajoí^ 3 al 9 Octubre Subasta Nacional

CONGRESO DE VITMNICULTURAI Congreso Intemacional de la vitivini-cultura atlántica.Isla de la Toja (Pontevedra)DeJ 15 al 19 de Mayo

Se ha elegido un contenido científicopara este Congreso, que tanto por la cate-goría profesional de los ponentes, comopor los temas a tratar incluye problemasactuales que se discutirán, buscandosoluciones y marcando una línea de

actuación conjunta y consensuada.Además del programa científico,

donde una parte importante la ocupan lascomunicaciones libres, se han preparadouna serie de excursiones a bodegas yvíñedos de tierras gallegas.

Infomración e ínscripciones:CONGRHISA.Velázquez,l5-6° dcha.28009 Madrid

JORNADAS DEOVINO Y CAPRINOXIX Jornadas Científicas de la Socie-dad Española de Ovinotecnia y Capri-notecniaDel 22 al 24 de SeptiembreFacultad de Derecho. Universidad de Bur-gos.

Las comunicaciones podrán ser orien-tadas a exposición oral (10 minutos) obien presentación como Posters.

EI «Título provisional», nombre delautor o autores, su dirección o la del cen-tro a que pertenecen, así como un resu-men no superior a 200 palabras, deberánser remitidas al Comité Organizador antesdel 30 de junio.

EI texto completo de la comunicación,de una extensión máxima de cinco pági-nas (incluídos cuadros, gráficos y biblio-grafía) deber•á enviarse antes del 2 de sep-tiembre al Comité Organizador.

Dichas comunicaciones deberán tenerla siguiente estructura:

Además del original, se solicta de losponentes y comunicantes la remisión dedichos trabajos en soporte magnético(Word Perfect o similar compatible, parasu más fácil y rápida publicación).

Información y envío de comunicacio-nes:

Asociación Independiente de Jóve-nes Empresarios de Burgos (A.J.E.)

Avda. Reyes Católicos,l2, Entreplanta09004-BURGOSTel.: (947) 26 0815

SIMA SUDSalón Profesional Internacional de lossectores de frutas y hortalizas, viña,flores y plantasDel 27 al 29 de SeptiembreParque de Exposiciones de Montpellier-Fréjoigues (Francia).

SIMA SUD reunirá a expositores fran-ceses y extranjeros, presentando unaoferta global e integradora que permitirá alos visitantes -productores de frutas y hor-talizas, viveristas, horticultores, viticulto-res, agrupaciones y productores, mayoris-tas, distribuidores- reunirse con el con-junto de los expositores de su sector yfacilitar así los contactos indispensablespara el desarrollo de su actividad con ladoble ventaja de la unidad de tiempo ylugar.

Infonnación:PROMOSALONSAvda. General Perón, 26Tel.: 555 96 3128020 Madrid

AGRICULTURA-321

Page 76: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

CURSO DE MEJORAGENETICA VEGETALCurso de Mejora Genética VegetalDel 3 de Octubre de 1994 al 9 de Junio de1995Instituto Agronómico Mediterráneo deZaragoza

La Mejora Vegetal se ha convertido enuna disciplina muy amplia que está experi-mentando una rápida evolución, siendo porlo tanto necesaria la formación de especia-listas en este área. EI curso ofrece unavisión global y actualizada de la filosofía yprincipios de los métodos de mejora tradi-cionles y modemos, con el objetivo de pro-porcionar el concimiento necesarío paraplanificar y Ilevar a cabo, en diferentes cul-tivos, las sucesivas etapas de un programade mejora.

lnfonnación e inscripciones:Instituto Agronómico Mediterráneo

de ZaragozaApartado 202, 50080 ZaragozaTel.: (976) 57 6013

SEPOR

-Aceite de oliva Técnicas de extrac-ción y caracterización.

-Presente y futuro del aceite de oliva.

Información:E.U.I.T. AgrícolaRonda de Calatrava, 513004 Ciudad RealTel.: 926/22 50 97

EUROAGRO 94Feria lnternacíonal de la Producción,Transformación y ComercializaciónAgrícolaDel 27 al 30 de AbrilFeria Muestrarío Intemacional de Valencia.

Abonos invemaderos, maquinaria paracultivos, plaguicidas, plásticos, semillas,viveros, sistemas de riego, tratamientospost-cosecha, calibrado, embalaje, enva-sado, etiquetado, frío, frutas, cítricos y hor-talizas, compondrán la muestra agrícola.

Información:F.M.I.Avda. de las Ferias, s/n.Apdo. 47646080 ValenciaTel.: 96/38611 00

VI Premio Internacional de Investiga-ción y Experimentación en porcinocul-tura

Con el fin de mejorar el nivel tecnológi-co del sector porcino español, la SemanaNacional de Ganado Porcino, con el patro-cinio de la Cámara Oficial de Comercio eIndustria de Lorca, convoca un premiodenominado SEPOR, dotado con 500.000pta, que se entregará al mejor trabajo pre-sentado de investigación y experimenta-ción sobre el campo de la porcinocultura.

Las bases para participar pueden soli-citarse en la:

Secretaría de la SEMANA NACIONALDE GANADO PORCINO.

Pza. Sta. G^uitera.Apdo. Correos n° 13920800 Lorca (Murcia).Tel.: 968/46 89 78

cuRSoDE OLMCULTURAY ELAIOTECNIADel 27 de Junio al 1 de JunioCasa Palacio del Conde del Valparaíso.Almagro (Ciudad Real)

Cada día se desarrollará un ciclo deconferencias con una mesa redonda declausura con los siguientes bloques temáti-cos:

-Biología del olivo.-Plantación y factores de producción.-Mecanización del olivar.

THE ROYAL SHOWFeria Real Intemacional de AgriculturaDel 4 al 7 de JulioCentro Nacional de Agricuttura. Warwicks-hire. inglaterra.

La exposición comprenderá la maqui-naria, el labrantío, la ganadería, la masaforestal agrícola y la silvicultura, las fuentesde energía renovable, el marketing relacio-nado con los productos alimentarios, laindustria agropecuaria, la economía rural,la gestión rural y los desarrollos científicos.

Paralelamente, del 29 de Junio al 5 deJulio se celebrará en la Universidad deCambridge, el V Congreso Internacionalsobre Tecnología Informática en la Agricul-tura, que finalizará con una visita a la RoyalShow.

Información:RASENational Agriculture CentreStoneleigh ParkWarwickshire CV8 2LZTel.: (0203) 69 69 69.

VINOVASalón Inten^acional del VinoDel 9 al 13 de JunioViena (Austria)Certamen ^nicola lntemacional con espe-cial énfasis en los nuevos productos de losEstados reformados de Europa Central y

Oriental.EI espectro de los eventos se extende-

rá desde una presentación de aguardientesfinos internacionales, pasando por unacompetencia de jóvenes sommelieres ydiscusiones sobre diversos temas viníco-las, hasta degustaciones, entre ellas devinos de Califomia.

PLANTECFeria Monográfica Internacional paraTécnicas de HorticulturaDel 30 de Septiembre al 2 de OctubreFrancfort del Meno (AlemaniaJ.

Feria exclusivamente monográfica, a laque no tiene acceso el público en general,la cual es punto de encuentro de fabrican-tes, importadores, comerciantes y floristasque venden plantas y productos técnicos.

Foro Internacional de contactos paralos productores y exportadores de floresque deseen establecer nuevos contactoscomerciales.

Por primera vez se celebrará la «Mon-doflora», mercado mundial de flores.

Infonnación:Messe Frankfurt ServiceLudwig - Erhard - Anlage 160327 Frankfurt am Main.

PREMIOS VIDA SANALa Asociación Vida Sana para el fomen-

to de la cultura y el desan-ollo biológicos,ha acordado conceder los Premios Intema-cionales Vida Sana a:

Dra. VANDANA SHIVA. Doctora enCiencias Físicas, escritora, Premio NobelAltemativo 1993, editora de The Ecologist.Autora, entre otros, de los libros StayingAlive, The Violence of the Green Revolution,Biodiversity and Ecofeminism y Monocultu-res of the Mind.

ECOVER. Empresa radicada en Malle(Bélgica). Primera en la fabricación de pro-ductos ecológicos en razón de sus mate-rias primas, procesado y efectos, y tam-bién de las propias estructuras y locales defabricación, modélicos a nivel mundial porlas condiciones medio ambientales aplica-das en su construcción.

ASOCIACION DE AGRICULTORESBIOLOGICOS DE LA REGION DE MUR-CIA. Con este Premio, la Asociación VidaSana pretende destacar e impulsar a quese extienda el ejempto de esta agrupacibn,formada por pequeños agricultores biológi-cos, que centra su acción y objetivos en lalabor cotidiana de mejora en sus cultivosmediante la cooperación entre sus miem-bros y la relación con otros grupos.

La entrega de los Premios tendrá lugaren Barcelona el día 22 de Abril. Esta fechatiene además una especial connotación yaque es conmemorado en todo el mundo

322-AGRICULTURA

Page 77: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

CONGRESO DEDERECHO AGRARION Congreso Nacional de Derecho Agra-rioMadridOctubre de 1994

La Comunidad Autónoma de Madridsiente una preocupación especial por laproblemática que genera el hecho de lagran urbe respecto de ^su entomo agrario yrural.

"Madrid también es Campo". Pero eseespacio se halla, indudablemente, si nosubordinado a la ciudad, sí condicionadofuertemente por ella.

Por esta razón las fronteras y los con-flictos entre Derecho agrario y Derechourbanístico deben ser abordados por juris-tas especializados de diversa formación yprocedencia, a la búsqueda de solucionesde futuro que respeten y vivifiquen elMundo Rural sin frenar el progreso indus-trial.

Por otra parte, se ha buscado unacuestión de la máxima actualidad y tras-cendencia práctica. ^Cuál es la naturalezade los derechos de producción? ^Quésucede con las cuotas, pn^cios y subven-ciones estatales, autonómicas y sobre todocomunitarias, cuando se desdobla la titula-ridad entre la propiedad y el arrendamientoo se sucede en la explotación, etc.? Estatensión entre Derecho civil y Derecho agra-rio es tema adecuado para un debatecomo el proyectado.

Hay, finalmente, un tema puntual quememce una consideración especíñca, el delas vías pecuarias, herencia preciosa deotras épocas que debe ser debidamentecustodiada pero también modemizada.

Se pretende con este IV CongresoNacional continuar la línea de estudio com-parativo y fomentar el mutuo conocimientode las diversas y ricas normativas agrariashoy ya tan desarrolladas en las diversasComunidades Autónomas.Si, hasta ahora,en Sevilla (1987), Oviedo (1991) y Zaragoza(1992) se han hecho planteamientos gene-rales que nos han permitido trazar una sis-temática de esa normativa, ahora pasamosal estudio de temas monográficos de granimportancia.

Información:Secretaría del CongresoC/. Bretón de los Herreros, 43 - is28003 MadridTel.: (91) 441 61 98

SITEVINITECHSalón Mundial de las Técnicas para laviria, el vino y los espirituososDel 29 de noviembre al 2 de diciembreParque de Exposiciones de Burdeos(Francia)

Este salón resulta ser el más completodel ramo, de alto nivel profesional y granoferta de materiales y productos.

Sitevinitech, en años pares y Vinexpo,en años impares, han hecho de Burdeos lacapital mundial del vino.

Para mayor infon^nación:PROMOSALONSAvda. General Perón, 2628020 MadridTel.: (91) 555 96 31

EMPRESASESPAÑOLAS EN LAFERIA DE BELEMDE ESCOBAR

IBERFLORA'94, 238 Feria lntemacionalde Horticultura Ornamental y ElementosAuxiliares, coordinará la asistencia de doceempresas españolas de flores, plantas ymaquinaria para el sector a la Feria deBelém de Escobar, en Argentina, que secelebrará del 25 al 27 de marzo de 1994.

Esta iniciativa contará con la presenciade nueve empresas reunidas en Agrocon-sorcio (-Hermanos Giro, Tecnidex, Coper-sa, Caustier, Dainsa, Ininsa, Lastimer, Tec-niplant y Ediciones Horticultura-), Tecno-costura, Bioplant y Microplant.

La propuesta de participación surgió enla última edición de IBERFLORA gracias alcontacto establecido entre empn;sarios delsector nacionales y la delegación Argenti-na, que durante el certamen se manifestóinteresada en el afianzamiento de las redescomerciales hacia el mercado sudamerica-no.

CONGRESO DEINGENIERIA DEPROYECTOSCongreso Intemacional de Ingeniería deProyectosUniversidad de OviedoDel 5 al 7 de octubre

En el Congreso tendrán todo tipo detemas de Investigación y de trabajos dedesarrollo relacionados con Ia Ingeniería deProyectos, que contemplen cuestionesrelacionadas con aspectos tecnológicos yaplicaciones de cualquier campo de laingeniería, que aporten la suficiente nove-dad conceptual, metodológico o de otraíndole.

Información:Dpto. Explotación y Prospección deMinasC/. Independencia, 1433004 OviedoTel.: (98) 510 42 66

LANDBOW RA195Exhibición Agraria HolandesaAmsterdam (Holanda)Dei 2 al 7 de enero de 1995

Importante feria internacional, decarácter bianual, en la que tienen cabidatodos los sectores agrarios: horticultura,sector lácteo, plantas ornamentales,máquinas y accesorios para la agricultura,fitosanitarios, etc.

Información:Amsterdam RaiP.O. Box 777771070 Ms Amsterdam (Netherlands)Tel.: +31 (0) 20.549 12 12

JORNADAS SOBRERIEGOSXII Jornadas Técnicas sobre riegosCentro Navarro de Encuentros Profe-sionales. PamplonaDel 22 al 24 de junio

Como en años anteriores serán temasde debate todos aquéllos relacionados conel riego y la agricultura de regadío, desdelos aspectos de investigación básica a losde aplicación práctica de nuevas tecnologí-as, gestión y explotación de los sistemasde riego, etc.

Como complemento de las SesionesTécnicas se realizará un viaje de estudiopara visitar la futura zona regable del Canalde Navarra, zona rehabilitada de Carcasti-Ilo, y zonas concentradas en riego poraspersión de Villafranca, Valtierra y Cadrei-ta.

Para cualquier información sobre estasJomadas pueden dirigirse a la Secretaríade la AERYD, c/. General Arrando, 38 -28010 Madrid. Tel.: (91) 533 22 53.

rGn^h iiv i cnrvn^.ivrvru

Semana Verde de Ga^icia

SEMANA VERDE DEGALICIA17 Feria lnternacional Semana Verde deGaliciaSilleda (Pontevedra)Del 25 al 27 de Mayo

Esta edición de la Semana Verde secelebrawá en un nuevo recinto ferial dotadode la más modema infraestructura. Contaráen este año con un área independientepara la ganadería y un recinto especial parademostraciones de maquinaria. Además delos sectores ya clásicos, ganadero, agroali-mentario, maquinaria, hortofloral y forestal,este año se añade el tecnoalimentario.

Infonnación:Fundación Semana Verde de GaliciaApdo. 2636540 Silleda (Pontevedra)Tel.: (986) 58 00 50

AGRICULTURA-323

Page 78: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

LIBROS

TRIBUTACIONES DE AGRICULTORESY GANADEROSPor. Javier Sancho Calabuig. 24 x 17 cm.201 pp. Editorial CISS. 3.850 PTA.

EI libro describe tal y como hoy estáconcebida, sin hacer elucubraciones defuturo, la situación fiscal del sector. Seanalizan los diferentes tributos, ya localesya estatales, que afectan al agricultor y ga-nadero, no sólo como persona física sinotambién como entidad asociativa agraria.Se hace especial hincapié en las especiali-dades impositivas que algunos tributoscontemplan para el sector agrario, así co-mo Jas especificidades propias de la acti-vidad agraria.

EI libro se va desarrollando sobre laóptica de lo que puede resultar útil e interesante para el empresario o pro-fesional del sector, conteniendo información concreta y práctica, evitandoal máximo los comentarios de carácter general.

La obra forma parte de una colección de pequeños libros que abordatemas específicos tributarios que por su interés, dificultad, particularidad...resultan interesantes tanto para los empresarios o profesionales relacio-nados con el sector que traten, como para asesores fiscales y gestores.Son temas que en obras más generales no pueden ser tratados en profun-didad. La colección "Monografías Fiscales" está dirigida por Ildefonso Te-cles Montoro, Inspector de Finanzas del Estado (Excedente), Director deEstudios de Editorial Ciss y Consultor Fiscal.

Les ^chan^es mondiasucde céréales r

Quet ro9epogr les pays en déc^elop^+er.aeat 7

^ ^ VA^fy^r^ /^°t tie^e y`f ^ ^ ^r► ^ ^ ^ 41,

^^i^^l^`^^^t^rr

LES ECHANGES MONDIAUX DE CÉ-RÉALES: QUEL RSLE POUR LESPAYS EN DÉVELOPPEMENT?23 x 16 cm. 133 pp. Servicio de publica-ciones de la OCDE. Idioma: Francés.

EI papel de los países en vías de de-sarrollo en los mercados mundiales decereales va creciendo. Por su parte, lasimportaciones se aproximan al 60%. Sila producción, en estos países, crecemás rápidamente que en los países de-sarrollados, el aumento del consumo, esaún más veloz.

En este libro, se clarifica el complejocuadro de factores que determinan laproducción interior y la demanda de im-portaciones. Presenta un análisis de laevolución de la producción, del consu-

mo y cambio de cereales así como de las medidas de los poderes públi-cos que repercuten en ellos. Describe las relaciones comerciales con lospaíses de la OCDE y evalúa las perspectivas de mercado hasta el año2000 para algunos de estos países y para todos en conjunto.

EI libro, constituye un resumen de las conclusiones de trabajos re-cientes sobre los efectos potenciales de un proceso de liberación demercados internacionales de cereales en el mundo.

a,c,y^.<;,:h^lm

Gu(2c c#P f^ nlat^€.ah^.za

E V EáLr=°f"s'T

AVES DE CIUDADPor: Andreas Schulze. i6 x 9,5 cm. Ilust.color. 63 pp. Editorial Everest 1993.P.V.P.: 450 PTA.

Contiene abundante información sobrela manera de identificar estas aves, sushabitats, la población, su alimentación,características y formas de vida en la ciu-dad. En la introducción explica cuandoestos pájaros Ilegaron a las ciudades yporqué las eligieron. Se describe comohan Ilegado a apoderarse de algunos lu-gares en la gran ciudad y los daños queestán causando.

En resumen es una obra informativapara todo aquel que esté interesado so-bre las aves de ciudad.

7^,ecetcrsde Cocina

con ^ceitunas

t(Rt>,JIY l^ll.llYll..\ 1^7y +.^..C1.t^.

RECETAS DE COCINA CONACEITUNASPor. Lourdes March.26,5 x 18,5 cm. i66 pp. Ilustr. color.Consejo Oleícola Intemacional.

Las formas de cocina de los distintospaíses situados en las orillas del MareNostrum, están determinadas por facto-res muy complejos. En primer lugar, porlas condiciones geográficas, climáticas,económicas, agr(colas y las influenciasde los países colindantes.

Entre la diversidad de alimentos queconfiguran la gastronomía de cada unode estos países, destaca, sin duda elaceíte como ingrediente básico y laaceituna como elemento presente, de

una u otra forma, en la dieta mediterránea.La aceituna, en su variada gama cromática y preparada con infinidad

de fórmulas diferentes, puede ser parte importante del desayuno en al-gunos lugares como Turquía, tentador aperitivo en España, Grecia yPortugal, e ingrediente clave en un gran número de platos de cocinaempleados en Marruecos, Túnez, Argelia y Egipto.

Este libro pretende mostrar cómo se adapta ese extraordinario frutodel olivo a la diversidad de formas de interpretar la gastronomía de cadapaís, tanto en las fórmulas tradicionales como en las más actuales, dan-do distintos matices de sabor y de color y aportando además los nu-trientes que contribuyen a configurar la excelente dieta mediterránea.

RECOLECCION MECANIZADA DEACEITUNAPor: Andrés Porras Piedra. 22 x 17 cm.119 pp. Ilust. color. COI. Colección: Ma-nuales Prácticos. 1994.

La recolección de la aceituna es la laborque más condiciona la economía de la ex-plotación del olivar, la mejora de los pro-cedimientos de esta operación ha de favo-recer el ajuste de los costes de produc-ción del aceite de oliva.

En este sentido, el Consejo Oleícola In-temacional, ha venido organizando duran-te los últimos años cursos intemacionalessobre la recolección mecanizada y jorna-das de demostracíón de maquinaria parala recolección de aceitunas, dirigidos prin-

cipalmente a los olivicultores y a los técnicos de organizaciones agrariasencargadas de su divulgación, con el fin de estudiar la posibilidad de me-canizar la recogida de la aceituna y conseguir rebajar costes y mejorar lascondiciones de trabajo.

Con la edición del presente manual práctico se pretende transmitir a to-da persona interesada en la olivicultura el estado actual de los conocimien-tos y soluciones más adecuadas para la mecanización de la recogida de laaceituna, eficiente y adaptada a las variadas condiciones de los olivares dela cuenca mediterránea.

JOSEP M.°ANl"rl.^vó 1 FA1iIiF%RQl`78

INFLUENCIA DELA LUNA EN LAAGRICULTURA

INFLUENCIA DE LA LUNAEN LA AGRICULTURAPor. Josep Ma Anglés i Farrerons.19 x 13 cm. 144 pp.Agroguías Mundi-Prensa 1993.P.V.P.: 1.500 PTA.

Recopilación de las creencias de lasgentes del campo, que señalaban a nues-tro satélite como responsable de un be-neficio o posible desorden en la vida rural.

Escrito con buen humor y fácil len-guaje, que se limita a transmítir las obser-vaciones de aquellos entrañables sabiosdel pueblo.

324-AGRICULTURA

Page 79: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

FERTIGA: PROGRAMA DEFEATIRRIGACION DE ARBOLESFRUTALESPor. Juan Vera Muñoz y J.M. de la Peñade Torres. 22 x 15 cm. 70 pp. Ilust. color.Disquete. CSIC 1994. 1.500 PTA.

EI objetivo de este libro es optimizar losaportes de agua y fertilizantes aplicadosen los cultivos de diversas especies deárboles frutales.

Los autores, resumen en este trabajo,que forma parte del programa HYDRA dela Unión Europea, los conceptos teóricosmás relevantes de la Agronomía y Econo-mía que permiten mediante el programainformático FERTIGAS, realizar la prácti-ca de la fertirrigación tomando decisio-

nes respecto al cultivo de que se trate de acuerdo con parámetros talescomo fenología, marco de plantación, desarrollo del árbol, demanda biocli-mática, tipo de suelo, agua de riego y necesidades nutrftivas de macronu-trientes, micronutrientes y enmiendas orgánicas con objeto de optimizar larentabilidad de las producciones. EI programa elabora un informe en el quede forma sencilla y clara se dan las recomendaciones de agua y abonosque diariamente hay que suministrar en el sector de riego.

SALADES HAUTE DEFINITION

Salades Haute Definition es un nuevoconcepto de información que agrupa unapublicación escrita y un vídeo-cassette.

La publicación aborda los aspectoseconómicos y técnicos de la producciónde ensaladas. Apreciaciones sobre mer-cados internacionales, fuentes de pro-ducción francesas, las estrategias de co-mercialización y tendencias de consumo,permiten el análisis y perspectivas a me-dio plazo.

En la revista, son tratadas todas lastécnicas culturales, cultivo bajo plástico,fertilización, límite de residuos, blanque-dado, mecanización, costes, etc.

EI vídeo cassette visualiza las partesdecisivas de la producción: laboreo, pre-

paración de abrigos, dosificación de fitosanitarios, etc., complementándo-se armónicamente con la publicación.

Este nuevo concepto de información técnica, en el que han colabora-do numerosos técnicos de producción, ha sido elaborado por la revistaFruit & Légumes, I'Echo y Télé Promotion Rurale.

^^^f^^^^^^/Ir^^ l^A! ^

e+ d f e" ^ C f 3 é", ! t^P' -:£ A

AGENDA DE LA NATURALEZA

Diseñada po^ Anna Luisa Durambe.21,5 x 14,5 cm. Ed. Everest. 1993.1.500 PTA.

EI presente libro es una agenda pocousual porque los principales protagonis-tas no son los días, meses y direccionessino los animales y plantas cotidianosque día a día van marcando el paso deltiempo.

La originalidad del diseño y la bellezade los dibujos realzan la poesía de un re-lato hecho por dibujos bellos y delicados.Esta agenda no asigna los nombres con-vencionales a los días de la semana, re-cuperando así la totalidad del espacio ydel tiempo, más allá, de las fiestas políti-

cas o religiosas.Esta agencia cierra sus páginas con unas hojas que estimulan la

creatividad a través de construcciones de papel, señaladores de libros yfelicitaciones.

LAS PLANTAS MEDICINALES YEL TRATAMIENTO DE LOS RESFRIA-DOS Y LAS AFECCIONES GRIPALESPor. Mannfried Pahlow.21,5 x 16 cm. 48 pp. Ilust. color.Ed. Everest.Colec. ^da Sana. 1993.

EI presente libro ofrece un tratamientopara las afecciones gripales y los resfria-dos de forma natural y expuesta de unamanera clara y fácilmente comprensible. EIautor ofrece en este libro práctico una se-lección de preparados de probada eficaciaa base de plantas.

Se incluyen tratamientos fitoterapéuti-cos del costipado, la tos, la ronquera, el ca-tarro de los senos frontales y la bonquitis,

todo ello acompañado de indicaciones sobre el cultivo directo de plantas me-dicinales.

Este libro infonna del autotratamiento responsable mediante preparadosde plantas medicinales: infusiones, tinturas, baños, inhalaciones, apósitos olavados. Con este fin aparecen las plantas medicinales que han sido objetode un análisis científico profundo, que está acreditado en cuanto a su eficaciacurativa y que han sido aprobadas como productos naturales.

DICCIONARIO ESPAÑOL-INGLESDE MALHERBOLOGIAPor. C. Zaragoza, M.A. Mendiola, A. Me-dina y J. Vitta. 20 x 13 cm. 80 pp. AGRO-PUBLI 1993.

Incluye más de 400 términos pertene-cientes a diversas disciplinas o tecnologí-as relacionadas con la agricultura y, espe-cialmente, los utilizados más frecuente-mente por agrónomos y biólogos que tra-bajan en malherbología.

La mayoría de los términos elegidosestán definidos en relación con la cienciade las malezas. Y, salvo en casos particu-lares, no se ha pretendido imponer ningúntérmino como correcto, sino simplementerecoger aquellos que se están empleandoen la actualidad en varios países hispano-

parlantes. Cada término aparece definido, con una introducción al inglés y,en ocasiones, con algunos sinónimos empleados en diferentes países.

Esta obra puede constituir un excelente y útíl instrumento de trabajopara todas aquellas personas que trabajan o están relacionadas con lamalherbología.

I I I I ,^

I I

^ ^ I ?i7:

. .•

GUTA METODOLOGICA PARA LA EVA-LUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

Por. Vicente Conesa Fdez.-Vítora.23,5 x 16,5 cm. 277 pp.Ed. Mundi-Prensa, 1993.P.V.P. 2.500 PTA.

Este libro se estructura en dos aparta-dos y cuatro anejos. En el primero se de-fine la Tipología de los impactos y de lasEvaluaciones de Impacto Ambiental, serelaciona la Normativa ambiental tanto anivel del Estado español, como de la CEEy de las Comunidades Autónomas.

En el apartado segundo, se proponey desarrolla una metodología detalladapara la ejecución

AGRICULTURA-325

Page 80: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

ANUNCIOS BR EVESEQUIPOS

AGRICOLAS

CERCADOS REOUES. Cercados defincas. Todo tipo de alamhradas. Instala-ciones garantizadas. Montajes en tod elpaís. Tcl.: (91 I) 48 51 76. FUENTEM[-LANOS (Segovia).

VIVERISTAS

VIVEROS SINFOROSO ACERETEJOVEN. Espccialistas en árboles frutalesde variedades sclectas. SABI-ÑAN (Za-ragoza).Teléfonos 82 60 68 y 82 61 79.

VIVEROS GABANDE. FRU'1'ALES,PORTAINJER'i'OS. ORNAMENTA-LES Y PLANTAS EN CONTAINER.Camino Moncada, 9. 250U6. LLEIDA.Tel.: (973) 23 51 52.

VIVEROS JUAN SISO CASALS de ár-boles frutales v ahnendros de todas clases,San Jaimc, 4. LA BORDETA (Lérida).Soliciten catálogos gratis.VIVEROSARAGON. Nombre registrado. Frutales.Ornamcntalcs, Scmillas. Fitosanitarios.BAYER. Tclíl's.: J2 h0 7U v 43 Ol 47.BINEFAR (tiucsca).

Continúa la firmeza de /os precios

En relación al mercado en origen de

corderos y cabritos cabe repetir lo di-cho el mes anterior, pues continúa la fir-meza en las cotizaciones, incluso conalzas en algunos mercados, habiéndosenotado una gran influencia de compra-

dores en las fechas previas de la Sema-na Santa.

Se mantienen los altos precios delvacuno de viña, muy buscado reciente-mente en los rincones rurales, pero seobserva una bajada del precio de la car-

ne, con tendencia, al parecer, definida.Continúan los precios estables en

ganado porcino, esperándose inclusosubidas para las próximas semanas, an-te una posible disminución de la ofettaen toda Europa.

Precios de ganado (pesetas/kilo vivo). Mercado de Talavera de la Reina

Cordero 16-22 kgCordero 22-32 kgCordero + de 32 kgCabrito lechalAñojo cruzado 500 kgAñojo frisón bueno 500 kg

AL-ANDALUS HORTICULTURA,S.L. Especialista en planta de olivo. Dis-ponemos de más de 40 variedades.Apartado 740. Ccírdoba l4OH0.Tel. 957-483652.

VIVEROS BARBA. Especialidad enplantones de olivos obtenidos por nebuli-zación. 41566-PEDRERA (Sevilla). Te-léfona (954) 8190 86.

PROYECTOS

CEJUDO y CORBACHO,Ingenieros SRL.c/ Luis Montoto. 117Sevilla (41O07).Tel.: (95) 448 28 75/458 31 06.

PEDRO M" MORENO CAMACHO.Provectos, mediciones, valoraciones, in-formes, asesoría técnica agrícola en gene-ral. Zurbarán, 14. 06200 Almendralejo( Badajoz)Tels.: 66 27 89-66 22 14.

COLEGIO OFICIAL DE INGENIE-ROS AGRONOMOS DE ARAGON,LA RIOJA, NAVARRA Y PA[S VAS-CO. c/ Teniente Coronel Valenzuela, 5-4". 50004 Zaragoza.Tel.: (976) 23 03 88-89.Fax: (976) 21 60 75.

LIBROS

LIBRO "Manual de valoracrrin af;raria yurbana", de Fernando Ruiz García.P.V.P. (incluido IVA): 3.975 pesctas. Im-portante descuento a los suscriptores deAGRICULTURA. Peticiones a esta Edi-torial.

LIBRERIA AGRICOLA. Fundada en1918; el más completo surtido de librosnacionales y exlranjeros.Fernando Vl, 2.Tels.: 319 09 ^ y 319 13 79. 280(W Madrid.

LIBRERIA NICOLAS MOYA. Funda-da en 1862. Carretas, 29. 28012 Madrid.Teléfono 522 52 94.Libros de Agricultura, Ganadería y Vete-rinaria.

VADEMECUM de Productos Fitosani-tarios y Nutricionales 1^2. Carlcx de Li-ñán, 3. 148 Pta ( IVA incluido). Emhaja-dores, 100-7°D. 28012-Madrid.Teléfono (91) 517 52 48.Fax: (91) 517 I 9 74.

SEMILLAS YFERTILIZANTF,S

SABARTES. Empresa ubicada en Léri-da, productora de semillas de trigo y ce-

a s :n eresa c r -RES para la venta de estas semillas cn lasdistintas zonas de Andalucía.Los interesados pueden dirigirsc a Ra-món Sabartes, S.A. 7.ona Industrial Ca-naleta, s/n. Teléfona 973/31(19116. Fax:973/310255. TARREGA (Lérida).

TRABAJO

INGENIERO AGRONOMO sc ofrccepara trabajar en Agroindustrias, prefe-rentemente zona Levantina ó Manchega.Teléfono: (y(i) 217 33 59.

CAZA

AGENCIA DE CA7.A desea contactarcon fincas y cotos de cxza. Interesados cn-viar descripción ( tipo de caza, exlensión,situación, teléfono de contaclo, ctc.^BALBOA. C/ Núñez dc Balboa, 83.280(16 Madrid. Ref. C'.C.

CONGRESOS

SYMPOSIUM NACIONAL "Presente yfuturo de los regadíos españoles". Madrid,3(1 mayo-3 junio 1994. Información: ('olc-gio Ingenieros Agrónomos Centro. C! Bre-tón de los Herreros, 43. Madrid-281N)i. "I'cl.(91) 441 61 98_ Fax: (91) 442 61 92.

PRECIOS DEL GANADO

17 Feb 10 Mar 14 Abrill9 May 23 Jun 21 Jul 22 Sep 20 Oct 1 Dic 15 Dic 12 Ene 1t3 Feb 23 Mar93 93 93 93 93 93 93 93 93 93 93 94 94

300 255 310 280 355 385 380 400 410 450 345 360 380255 225 285 245 300 350 335 350 380 415 310 325 345200 190 245 220 255 300 260 270 280 300 s/c 285 290480 455 500 480 600 650 640 670 630 650 600 550 530265 230 250 285 300 305 330 330 325 335 350 360 340250 215 235 260 270 275 290 285 280 290 300 310 290

SOLUCION AL DAMERO LITERARIO

He cambiado todas mis rosas l por un lugar cerca del fuego. / Por e/ sosiego de mi alma, / la negra seda de mi pe/o. l He vendido misesperanzas / por un puñado de recuerdos.Leídas verticalmente las iniciales de las palabras obtenidas con las definiciones dadas, deben decir.

St18ANA MARCH. LA META

326-AGRICULTURA

Page 81: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

Q^

^O^ZáAv^W

g^ o

:

0

' `^ ó^ ^^ a °^ o 0^o ^'> a^ á

^ d Ú ^

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ ^r^cnc► ^Ó Nt^ c^^ ^•Ñ ^W (')

iniuniuuninninnninuiZ

T

^ yí^

^^^^

WO ^a^`^,J ^

mmJ W

^^^dy c `^^o^^^^

^

d^Ñ 7^U

N Oá

^"f0 ‚^

a W

a^ W

^ ó ^ ƒ

O ^j ^ {yJ Vl.^^y^óy d U

a^ y ^^d°^^ N

7 J ^ V ^f ^ '^ a

m

Q

^ á^ Z

3g ^^r "S .

Nn'

3. U t^ ^ ^ ^ ^` ^ ^ ^j ^ ^^ x ^ .^ . Qr^^¢ ^

á c7 9 ^ ^ w^ ^j ^? a E^ w ^Cá ^ . L ^ c^ ^ ór. rp ^

-°a-ó^ ^^ ó^ ^-ó ^^^^ áá^^ -° ^^^^ ó óf6 á3 ^^ ái á3 á► ái á► ái ó á a X3 ^^ á3 ^° á3 ^^^^ ^ ^^^^^a^^^^^^^^^^^^^^a^

n ^^ n n o. c7ic" Q,_ ^ n aƒ ñ^^^ o^..^ ^ ^ ^ ^^g,^.^^ ^.^.^ ^^ ^^^g ^ m.^^ ^.^ ^W WNW' W W r-^ WNW ll?W CW.^WrW tV W NW aln

000 0 00 0o nnno o a o n n

r ^ = .^ ^ ^ ^ ^

Page 82: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

.w ^ w_

w ^^ ^.^^^^^^_^^^w ^a,. ^a -_ Wm wa^

ó °^. my N

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , „^ ^

^^riculturaR,evbta er^ropia^uaria

^.a revista del hombre del campo

j ^ a^ m

^ á ñ' ó^ ^a^ o a mm; ^ d ^ ^

ó ^. vm,^ d

^^ ^^ó^m ^ m o Am ^ v^ ?_o o ^ ^ ^

^ 0 O

^8 0 3 °Dów ^ .^cfl^ ^ n: ^ Ó-

^ ^^ ^^°^-' ^ ó ^ ^

ww ^ ^ ^ .o- ^ -^ ^ ^..m ^ co ^• ^0 0 ^ ^,? ^ ? cn ma w N ^ 3c^ <_. c ^^ c^.

^o c^ p^n^ ^^__ ^ ^,^ ° v^, ^

Page 83: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

1 IMAGEN VALE MASQUE 1000 PAPELES

• 1 1 ^ 1

11 1 '( ► ^^► n (ca,^SAF'1 ANf ^1SISAGf^f^1SISAG{1^.ts(^)

iñn Ge^stibn C^► Ico Vr.r (lpciunc^^

. M : I M. " 1 1. M

Supr.rticie : ti9U9(i M'

t I>^rvc^

V<>r^^kr1

Fcx^h ;:^Yr^t>t,f

Sfyrli, r.

^^I[YI^M.f

NAuxhYKl (l1)

GESTION GRAFICA rLA SOLUCIONMAS SIMPLE

fir-1la^i Iu•^p^^^ ♦

Ita -Il^, UI '1 t

Ialll(MI,^FLf^

^1 ^ ^ I..ffl ^^

f^ ffsf^ro Ql J 1 10 [I[I ^„Pdasp (U ^ :'4fl UU^Fe^:^fi^i fe^^:d (1w,3 Qtj 9:1®

ISAGRIInformática y Servicios para la Agricultura

ISAPL

DE SU EXPLOTACION

Líder en soluciones informáticas para el campo

n Amplia gaman Instalación y formación a domicilion Asistencia y mantenimiento permanentesn Solución de financiaciónn Ordenadores

Tel. (96) 356 08 65Fax (96) 356 08 64

^P^♦ .: ^ ♦

Q6^2: ^ ♦

1gA^^^

A

^ ^e^'^ ^. \,^.♦.0^PJd: ^.

\ ♦.a^SP^^ • ♦e^^ ^ ^•

Qa^^ ^ ♦••

. < ia``o : ^ ♦

ro^ i ^ ^t'^r ♦

.

Page 84: AÑO LXIII MARZO II ^ NUM.741 ^evisra a ropecuaria 1994...Mundial y que puede salvar a la humani-dad del hambre y de la contaminación por la forestación. Recordamos que el bosque

ARAGONCALI DAD

ALIMENTAR IA

^^f CONSE70 REGULADOR,^J DE LA DENOMINACION DE ORIGEN

^^.^dddd^

• •^:At 1$^ilATel: (976) 62 O6 94

Tel: (976) 88 59 12

^Tel: (974) 31 30 31

/^va^^^^^

^ '^I^

CONff10 REGDLADORDR W DQlOAID9ACION

DE ORICQI

Tel: (978) 60 65 50

/;CAI^O DE BORJA

Tel: (976) 65 21 22

Tel: (976) 47 08 13

^ GOBIERNO^ DE ARAGON

Depertamenbo de Agricukur4ca^ad«ta y na,o^.