revista a ropecuaria · te expositor de pan . otra tendencia general es la calidad de los productos...

96
AÑO LVII MA Z0101 6 989 Revi sta a ropecuaria ^ J John Deere significa mayor calidad a su justo precio lJn sistenla exclusivo de tracrión a las cuatro ruc- das con ángulo de avanre de 1'L' permite realizar giros reducidos con to- dos los anrhos de vía y C8111ailoti de neUlTlatll'OS. [;n embrague refrige- rado por aceite acciona la doble h-accicín sobre la marcha. El diferencial con un despeje aderuado es autoblorante. F.lija la fvnosa cabina SG^ con aire acondkio- nado. EI sistema hidráulico de circuito cerrado asegura una labor ultraproducti^ a ... ^° una respuesta ins- tantánea para cualquier otra función hidráulica ... todo ello con el mínimo consumo de cornbusti- ble. Se trata de una dota- ción stándard desde el lí"50 (54 CV/40 kW) al 367U (1'L6 CV/93 kW). La transmisión Nower Synchron de 16 ^elocida- des permite apro^•echar al máximo la potencia del motor y se puede cam- biar bajo carga sin utili- zar para nada el enlbra- gue. Los embragues y los frenos de disco, refri- gerados por aceite, sig- nifican una prolongación de la ^^ida útil sin necesi- dad de realizar ningún ajuste. Las pruebas de la OECI) demuestran que los mo- tores John I)eere están entre los nlejores en prestaciones y rendi- miento. Y nuestros pis- tones dc baja fricción con segmento alto y enfria- dos por pul^^erización dt: aceite funcionan a baja velocidad y aseguran un alto rendimiento aflo tras año. J/ LA CALIDAD ES NUESTRA FUERZA

Upload: others

Post on 16-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

AÑO LVII MA Z0101 6989 Revista a ropecuaria^J

John Deere significa mayor calidada su justo precio

lJn sistenla exclusivo detracrión a las cuatro ruc-das con ángulo de avanrede 1'L' permite realizargiros reducidos con to-dos los anrhos de vía yC8111ailoti de neUlTlatll'OS.[;n embrague refrige-rado por aceite acciona ladoble h-accicín sobre lamarcha. El diferencialcon un despeje aderuadoes autoblorante.

F.lija la fvnosa cabinaSG^ con aire acondkio-nado.

EI sistema hidráulico decircuito cerrado asegurauna labor ultraproducti^ a... ^° una respuesta ins-tantánea para cualquierotra función hidráulica ...todo ello con el mínimoconsumo de cornbusti-ble. Se trata de una dota-ción stándard desde ellí"50 (54 CV/40 kW) al367U (1'L6 CV/93 kW).

La transmisión NowerSynchron de 16 ^elocida-des permite apro^•echaral máximo la potencia delmotor y se puede cam-biar bajo carga sin utili-zar para nada el enlbra-gue. Los embragues ylos frenos de disco, refri-gerados por aceite, sig-nifican una prolongaciónde la ^^ida útil sin necesi-dad de realizar ningúnajuste.

Las pruebas de la OECI)demuestran que los mo-tores John I)eere estánentre los nlejores enprestaciones y rendi-miento. Y nuestros pis-tones dc baja fricción consegmento alto y enfria-dos por pul^^erización dt:aceite funcionan a bajavelocidad y aseguran unalto rendimiento aflo trasaño.

J/

LA CALIDADES NUESTRA FUERZA

Page 2: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

INSTITUCION FERIA DE MUESTRASIBEROAMERICANA DE SEVILLATeléfon

Page 3: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

AÑO LVIII NUMERO 681 ^evi sta a t^opecuariaMARZO 11 ^

PUBLICACIÓN MENSUAL ILUSTRADA

Signatura internacional normalizada: ISSN 0002-1334DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta Castelló

REDACTORES: Pedro Caldentey, Julián Briz, Miguel Angel Monje, Eugenio Picón,Luis Márquez, Arturo Arenillas, M.A. Botija Beltrán, Joan Tous (Cataluña ► ,

Carlos de la Puerta (Andalucíal, Yolanda Piñero (Extremadural,Bernardo de Mesanza (País Vasco)

^ EDITA: Editorial Agrícola Española, S.A.Domicilio: Caballero de Gracia, 24. Teléfono 521 16 33. 28013 Madrid

PUBLICIDAD: Editorial Agrícola Española, S.A., C. de la Puerta, F. ValderramaIMPRIME: Artes Gráficas Coimoff, S.A. Campanar, 4. Teléfono 256 96 57. 28028 Madrid

DIAGRAMACIÓN: Juan Muñoz Martínez

EDITORIALES: Tendencias observadas en SIMA'89.-E1 maíz vítreo y las exigencias de los mercados .................................................. 278

OPINIONES: El Plan Forestal Andaluz y la Ley de Espacios Protegidos, por Rafael Díaz .................................................................. 280

HOY POR HOY, por Alfonso Gadea y Manuel Carlón ............................... ................................................................................. 282

• De mes a mes.-Por Decreto: precios agrarios en la CEE.-Alimentación, la lucha con el exterior.-^Zoosanitarios con receta?.-Los MCI

del 90.-Investiga que algo queda.-Seguros agrarios.-COAG.-CODEF.-Cámaras sin fin.

FIMA'89 (Mecanización):•Posibilidades de ahorro energético en la u[ilización de la maquinaria agrícola, por E. Gasparetto y L. Márquez ................................ 298

• Exigencias de calidad de la maquinaria agrícola, por M. Pérez Minguijón ..... ............................................................................ 308

• Una red internacional de Laboratorios para el ensayo de tractores, por Luis Márquez y José Luis Ponde de León ........................... 310

• Segundo asalto (^y definitivo?) a la recolección del olivar, por Arturo Arenillas ......................................................................... 318

FIMA'89 (Novedades):• Nuevas máquinas, nuevas ideas (relación de novedades según las firmas expositoras) .................................................................. 322

NUTRICION Y SALUD HUMANA:• La leche, por Dr. Antonio Lacassa .............................................. ...................................................................................... 348

• La carne en la alimentación humana, por F. Grande Covián ................................................................................................... 350

• Alimentación y Gastronomía, por Ismael Díaz Yubero .......................................................................................................... 357

CRONICAS : ........................................................................ ................................................................................................. 350

• Utiel-Requena, por L. Ibáñez.-Castilla-La Mancha, por J. de los Llanos.-Albacete (azafrán), por M. Soria.-Alicante, por E. Chipont.

INFORMACIONES : ............................................. .................................................................................................................. 360

• Ford y"Bellota".-Pegaso.-Exposición de maquetas.-Puerta automática.-Orugas para tractores.-Injerto mecanizado.-Detector temperatu-ra.-Prensa forrajera.-Cabeza.-Hidiatosis.-Maizena.-Cunicultura.-Mastitis.

S U SCRIPCIÓN: España ..................... 3.500 pesetas/año NÚMERO SUELTO O SUPLEMENTOP ortugal ................... 4.500Extranjero ................ 7.000 (IVA incluido)

FG^Federación Internacional

de la Prensa Periódica

España 350 pesetas

asociación españolade la prensa técnica

Depósito legal: M-183-1958AGRICULTURA-277

Page 4: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

EDITORIALES

Tendencias observadasen SIMA'89

Gracias a la evolución tecnológica se pretende sustituir el ordeño mecánico tradicional (en lafotol por el ordeño robotizado.

SIMA'89 de Parr► se acaba de cele-brar del S al 12 de marzo actual.

En nuestra edición Marzo-I, publica-mos los premios a equipos presentados,bajo el lema "nuevas ideas para supe-rar la crisis", en cuatro ferias bajo laorganización de la institución ferial pa-risina, detallando las características delas máquinas premiadas.

Sin embargo, una visita al SIMA deParr► aconseja hacer llegar al lector unresumen de las tendencias observadas ydel "ambiente entre bastidores".

Es difícil encontrar, en estas feriasanuales, novedades auténticas en trac-tores, señalándose en este caso el engan-che pendular de los tractores Fendt.

Sigue aumentando la potencia de lostractores, como son los casos principa-les de John Deere y Ford, así como losCase-International entre ISS y 235 CV,con caja de transmisión especial concambios en carga.

Asimismo continúa la incorporaciónde los sistemas informáticos a los trac-tores, incluso en los de mediana poten-cia, lo que aumenta lógicamente la pre-

cisión y el control del uso de! tractor ydel trabajo del apero.

Las condiciones de seguridad siguensiendo preocupación de los fabricantesde maquinaria agrícola, ahora en obli-gado cumplimiento de las nuevas nor-mativas europeas.

Ha llamado la atención el nuevo mo-tor Same, con intercambiador de calory turbo.

Respecto allaboreo también se acen-túa el empleo de sistemas de control deseguridad, los llamados no-stop, en lalabranza.

Se usan cada vez más los rodillos enespiral para el asentamiento y rotura deterrones, dentro de la preparación desuelos para la siembra.

Por cierto, ya se habla en Parr► de lasembradora universal.

En los tratamientos sigue preocupan-do la reducción de la dosis del produc-to químico empleado, como en el casodel empleo de la cortina de aire, que evi-ta mucha deriva, lo que, como es ten-dencia general, supone reducción de cos-tes y preocupación, en este caso, del me-dio ambiente.

Máxima expectación:robot paraordeño automático

En máquinas de recolección, apartede los avances, más conocidos, en /ascosechadoras de cereales, se ha obser-vado una especial preocupación por larecolección de hortalizas, lo que podráobservarse, según noticias llegadas anuestra redacción, en la exposición za-ragozana de FIMA'89.

Como se sabe, la Comunidad apoyael cultivo de las proteaginosas (soja, gi-rasol, colza, guisante, etc.), lo que evi-dentemente es observado en el ambien-te expositor de Pan► .

Otra tendencia general es la calidadde los productos a obtener y ofertar porlos agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda, como son ejemplosconcretos las máquinas calibradoras ylimpiadoras de frutas y hortalizas, degran interés en la eficacia de funciona-miento de las cooperativas de agricul-tores, como son las APA, cada vez másprotagonistas de la oferta agríco/a.

En ganaderia prosigue la automatiza-ción y el control informático de las ex-plotaciones, no sólo en la gestión y enel aporte de concentrados al ganado, si-no ahora en la distribución de los ali-mentos de volumen, lo que supone unanovedad.

Pero lo que ha significado una revo-lución expositiva ha sido la presentacióndel robot para el ordeño de las vacas,

278-AGRICULTURA

Page 5: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

C^^tema ya dado a conocer a nuestros lec-tores en e1 "suplemento-periódico"ACRICULTURA presentado hace unaño en FIMA'88.

La gran expectación despertada porla exposición de este robot, recogido in-cluso hace unos días por la TVE, secomprende por /a espectacularidad delsistema, que se viene estudiando en Ho-landa en colaboración de varias firmasy organismos, pero ya vienen presentán-dose reservas a la utilidad de este equi-po de ordeño automático por parte deganaderos e incluso de la prensa espe-cializada, sobre todo inglesa y ameri-cana.

Se trata, con este sistema, automáti-co e informatizado, de lo que pudiéra-mos llamar ordeño a la demanda. Ya nose trata sólo de que la vaca acuda vo-luntariamente a consumir sus concen-trados, en cantidades controladas segúnel "status" de cada animal, sino de quepenetre en el "equipo ordeñador" a suantojo. No es sólo objetivo de automa-ción y reducción de mano de obra sinode integrar al ordeño en un sistema com-pleto de informatización.

Las reservas a las que aludíamos van

dirigidas al coste de /a utilización de es-tos equipos, efrcacia en todo sentido deltrabajo de estas pezoneras automáticase incidencia en el rendimiento y calidadde la producción, así como en la sani-dad del animal, al "ordeñarse automá-ticamente" varias veces al día.

No caben aquí más comentarios eneste apresurado resumen de lo observa-do en París, a no ser recordar, una vezmás, la magnitud y alcance de esta fe-ria, muy en vanguardia de !as organi-zaciones españolas.

Una prueba de alcance de objetivoses /a especial atención que prestan losfabricantes franceses, manifestada siem-pre expositivamente en SIMA, a las"máquinas tropicales ", esto es a!a ma-quinaria exportable y utilizable en pai=ses africanos y de áreas tropicales delresto del mundo.

El maíz vítreo y las e^gencias de los mercados

Estamos en épocas en las que la de-manda es exigente y, aún más, señalaunas características específicas de losproductos a adquirir conforme a sus ne-cesidades.

En el sector agrario ocurre igual. Sele está advirtiendo al agricultor que` produzca para vender", olvidandoproducciones o variedades que el mer-cado no demanda en la actualidad.

El problema del maíz, cvn las necesi-dades de las fábricas españolas de pien-sos compuestos y la cuota impuesta por/a Comunidad a España y Portugal deimportaciones americanas, es un hechoconocido que, por desgracia, influye enlos precios del mercado interior y en lossobrantes o excedentes de los almacenesde los agricultores.

Por esto son de gran interés las nue-vas variedades de maíces vítreos, que es-tán siendo demandados por los grandesalmacenistas compradores para un des-tino exportador a los países comunita-rios.

Un maíz vítreo se asemeja a los de-nominados "maíces plata" argentinos,con granos de tamaño grande, peso es-pecífico superior a 70 kg/hl, índice deflotación menor a! 20% y endospermoduro y grueso.

Estas características específicas sonmuestras, como decimos, de las exigen-cias en calidad de la demanda, lo quees síntoma general, en el mercado ac-tual, aplicable a todos los productos (ce-reales, vinos, aceites, carnes, frutas,hortalizas, étc.).

Este mercado, según parece, tiene unademanda específica para su aprovecha-miento en los corn flakes (cereales pa-ra el desayuno), con empresas como Ke-llogg's, en /os Ilamados maíces fritos pa-ra los aperitivos, con firmas como Ma-tutano, y en la obtención de grits o sé-molas para la cervecería, con industriascomo Maíces del Sur.

Las firmas expendedoras de semillasya vienen haciendo sus campañas ofer-tantes de variedades garantizadas quecumplen con estas características. Ahíestán las variedades Nelson, Padano,Paolo, Logos, etc.

En las medidas complementarias queapruebe el Consejo de Ministros deAgricultura, probablemente en mayopróximo y presidido por Carlos Rome-ro, conforme a la propuesta de preciosya existente de la Comisión, se esperase adopten unas subvenciones a la siem-bra de maíces vítreos, que se dice po-dría elevarse a unas 25.000 pta/ha.

De todos modos, con apoyo directoo sin él, el maíz vítreo es un ejemplo másde la especificación productiva y de lascalidades que tienen que ser objetivoscada vez más definidos de los agricul-tores.

Según la firma Complejo Asgro w Se-millas, la producción de estas varieda-des de maíz, que suelen ser de un ciclo700 corto, quedaría concentrada en elva/le del Guadalquivir, siendo necesa-rio un secado natural al sol para conse-guir la estructura vítrea del grano queexige el mercado.

Don Manuel MadueñoAcaba de fallecer en Madrid Don Manuel Madueño Box, Doctor Ingeniero Agrónomo.Nacido en la capital de España en 1905, en donde acabó la carrera en 1930, Madueño

intervino en la organización de la primera Estación de Ensayos de Semilla, fundada enMadrid.

En su colaboración con el Ministerio de Agricultura se ocupó especialmente en los ensa-yos de cultivo de plantas medicinales, habiendo dejado una publicación de gran interéssobre el tema.

Al crearse el Instituto Nacional para la Producción de Semillas Selectas (después Insti-tuto Nacional de Semillas y Plantas de Vivero) ocupó la Jefatura del Servicio de SemillasHortícolas, Forrajeras y Pratenses, hasta su jubilación en 1975.

Fue Catedrático de Botánica Agrícola en la Escuela T.S. Ingenieros Agrónomos de Ma-drid, desde 1946.

Durante más de veinte años participó, constante y activamente, en el Consejo de Redac-ción de la revista AGRICULTURA, junto a Jiménez Cuende y Fernández Salcedo, ambostambién desaparecidos.

Descanse en paz nuestro amigo y compañero.

AGRICULTURA-279

Page 6: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

OPINIONES

EL PLAN FORESTAL ANDALUZY LA LEY

DE ESPACIOS PROTEGIDOS

La Junta de Andalucía está desarrollan-do una muy importante labor legislativa encuanto a los intereses agrarios. Se tienenen trámite de sanción por el ParlamentoRegional el Plan Forestal Andaluz y la Leyde Espacios Protegidos.

Del Plan Forestal tuvieron noticia loslectores de AGRICULTURA en el número

de julio-agosto de 1988. Entonces era unproyecto en elaboración de que anticipa-mos algunos de sus aspectos más rele-vantes. Se recordará que se proponfa re-construir la riqueza de los montes queexistió en siglos pasados y que lentamen-te ha ido destruyéndose. Las metas pro-puestas son:

Teniendo el área regional andaluz8.729.000 ha, pasar de la superficie ar-bolada actual de 2.385.000 ha (27,3%)a 3.642.000 ha, que supone un 41,7%.No es preciso destacar la trascendenciade un desarrollo forestal de tal enverga-dura.

Para alcanzar esos logros, se habrá dereducir el actual 13,5% de superficie ocu-pada por matorral a tan sólo un 6,4%. Se-rían seiscientas mil hectáreas rescatadas.

Los terrenos marginales existentes ocu-pan un 7,1 % y se retraerían al 0, 5%.Otras seiscientas mil hectáreas tambiénserían rescatadas de pobrísimos aprove-chamientos para trocarlo en bosques ma-dereros y dehesas.

Para Ilegar a la mejora derivada de am-pliar en más de 1.200.000 ha la superfi-cie arbolada y paralelamente, regenerar elarbolado existente, se programan unasactuaciones alargadas por el período de1989 a 2049, por tanto sesenta años.

EI coste de tan magna operación resca-tadora de la potencialidad forestal que ra-cionalmente corresponde a la franjatemplado-cálida del hemisferio Norte, endonde geográficamente se encuentra An-dalucía, se presupuesta 1,7 billones depta. Es cifra meramente especulativa. Demomento, 23.000 millones de pta anua-les para el período de los diez primerosaños del Plan.

En cuanto a la actividad legislativa deque estamos dando cuenta sin duda quees lo más tavorable. Y con mucho, comolo evidencia la masiva favorable acogidaque ha tenido el anuncio del Plan Fores-tal Andaluz.

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Como hemos dado noticia, también tie-ne en trámite de sanción el Parlamento deAndalucfa la Ley de Espacios Protegidos.Pero esto ofrece un aspecto muy distintoa la del Plan Forestal. Porque los recelossurgidos por parte de los agricultores nohan tardado en aparecer.

Lo primero que alarma es que la prepa-ración se haya realizado a espaldas de losagricultores. EI Centro Provincial de Se-villa de Jóvenes Agricultores ha denuncia-do que incluso el presidente de la Agen-cia de Medio Ambiente se negó a recibir-los. Y el AMA es el "alma" de todo lo con-cerniente con la defensa y protección delos Espacios Naturales.

Se trata, según se propone, someter aseveros controles y limitaciones el 1 5%del territorio andaluz, o sea, 1.233.000 haIparques naturales, zonas reservadas in-tegrales, etc. y con sus correspondientescontornosl.

La disposición la integran treinta y ochoartículos y de ellos, doce son normas san-cionadoras que necesariamente han deafectar de manera preferente a la agricul-tura. La alarma suscitada está por demásexplicada ante los entorpecimientos y di-ficultades que se van a crear. Y, a todoesto, sin que en la normativa de referen-cia se haga ni siquiera mención a las com-pensaciones que habría de dársele a losagricultores que tengan sus actividadesen el contorno de las zonas húmedas. Por-que el averío es la preocupacibn básicaque se deduce de la futura ordenación delos Espacios Protegidos.

En resumen: alentadoras esperanzaspor lo del Plan Forestal Andaluz y razonespara justificados temores por las deriva-ciones de la otra disposición sobre Espa-cios Naturales Protegidos.

Rafael DIAZ

280-AGRICULTURA

Page 7: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

I

^OO ^^^L^

LOSPIENSOS DEL FUTURO• PIENSOS CONCENTRADOS.• PIENSOS DE MANTENIMIENTO.• MEZCLAS SIMPLES.Facilitamos amplia información técnica.

N^ 000 CLIENTES5^ .avalan la calidad de nuestros piensos.

^4^ ^^^ ^ ^^ ^^l^ ^ ®^^( ^^ I C^ ^^2ti'/2^

Iluina''^^I APARTADO DE CORREOS N.° io. 41640 OSUNA (SEVILLA)

Departamento Comercial y Fábrica en:Osuna ($evilla).Tel. (954) 81 09 10 (4 líneas)Télex 72585 - Fax (954) 81 13 26.

Page 8: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

^O ^r ^O La noticia en el campoJ ^ •. ^ . . ..- .

DE MES A MESLas últimas semanas han sido práctica-

mente un período árido en lo que a resulta-dos concretos se refiere en política agraria.No se han producido acuerdos destacablespara el sector, pero en ningún caso se pue-de calificar como una fase en blanco.

La actualidad, más que por lo conocido,por lo que puede dar lugar en los próximosmeses, ha estado una vez más en Bruselas.Allí estuvo Carlos Romero presidiendo va-rios Consejos de Ministros de Agricultura.No se trataba, ni se podía esperar, que se ob-tuvieran compromisos en materia de precioso cuestiones conexas con cada producción.Son demasiado duras las medidas propues-tas por la Comisión como para que los paí-ses miembros dieran su aceptación a las mis-mas. Por otra parte hay consciencia, entrelos responsables de Agricultura de los do-ce, de que las propuestas de la Comisión nopueden mejorarse demasiado al haber deci-dido los responsables de Bruselas seguir conla política de ajuste.

De lo que se trata, según todas las posi-ciones, es de pasar el tiempo y, en otras pa-labras, marear la única perdiz que tiene laComunidad. Aunque los Ministros de Agri-cultura no ven fácil la venta a sus agricultu-res de las propuestas de la Comisión, tam-poco se quiere romper el compromiso sus-crito hace poco más de un año por los Jefesde Estado. Hay que ahorrar, y la Comuni-dad parece no quiere tener en cuenta los re-sultados del último año, cuando el presu-puesto comunitario cerró con signo favo-rable.

En Bruselas, los Ministros de Agricultu-ra dieron una primera vuelta a los precioscon posiciones en contra, especialmente enlos cereales y la remolacha. Hay malestar porla dureza de la Comisión en materia de in-tervenciones, limitación en las compras, re-ducción de primas por almacenamiento y elprecio percibido en las operaciones de ven-ta a la intervención. Pero los cambios a lapropuesta de la Comisión parece van a sermínimos.

Al cierre de este número, los Ministros deAgricultura de los doce trataban de avanzaren sus posiciones sobre los precios agrarioscon el fin de conseguir un acuerdo el mis-mo mes de abril. Habrá acuerdo siempre quese sigan los dictados de la Comisión. Lasmodificaciones, en el mejor de los casos,afectarán únicamente a lo circunstancial.

Para España, a la baja propuesta de laComisión, se suma la forta]eza de la pese-ta, con lo que nuestros precios serán en al-gunos casos inferiores los percibidos el últi-mo año.

Agricultores españoles productores de cí-tricos, los mejor organizados si se trata demontar una protesta, llevaron su malestara Bruselas por la propuesta para ventas deestos productos a la intervención. Pero, elmalestar no es solamente de este colectivosino del conjunto de las organizaciones agra-rias de toda la Comunidad que, a través delComité de Organizaciones Profesionales(COPA), elevaron su rechazo a los preciosy dieron alternativas a las producciones másconflictivas.

Aunque la actualidad en política agrariano ha sido generosa, es importante destacarel clima generado en los últimos meses en elsector agrario y que suponemos puede tenerconsecuencias a corto plazo. AI malestar porlo que está sucediendo en Bruselas, se sumala protesta por lo que se está haciendo en Es-paña. Se rechaza una Comunidad cada díamás dura frente a producciones excedenta-rias, pero sin dar soluciones y castigando atodos por igual. Pero, no se acepta por mástiempo que en España, el Ministerio de Agri-cultura no tenga ninguna iniciativa, bloqueelo que intenta hacer el sector y ande a la de-riva comandado por un miniequipo de hom-bres fieles cuya principal objetivo es el de se-guir donde están sin mayores miras. Las or-ganizaciones agrarias quieren un cambio enel Ministerio y la Coordinadora de Organi-zaciones de Agricultures y Ganaderos ha si-do la primera en anunciar su decisión de sa-

lir a la calle con movilizaciones para el pró-ximo mes de abril. Para los sindicatos agra-rios no se soporta por más tiempo la indef'i-nición de Agricultura con su ministroincluido. Se rechaza la utilización de quehan sido objeto los sindicatos, con prome-sas y olvidos en materia de concertaciónagraria, mientras nadie dice una palabra so-bre elecciones y representatividad en el cam-po, patrimonio sindical y organización delsector.

Las últimas semanas han sido, a grandesrasgos, un período de reflexión de algunasOPAS frente a la política oficial. Es proba-ble se haya gestado el embrión de una pro-testa o unas actuaciones que se verán en lospróximos meses.

Junto a las cuestiones generales, otras decoyun[ura, aunque no han sido excesivas.

Los productores y exportadores hortofru-tícolas, molestos con el proceso de operacio-nes con el exterior, donde las exportacionesestán casi estabilizadas mientras se duplicanlas importaciones. Al cierre de este númerose estaba negociando la aplicación de los Me-canismos Complementario de Intercambiospara 1990. Las industrias agroalimentariashan expuerto el mismo problema frente a laComunidad, aunque en es[e caso la guerrava por barrios y las empresas medianas sonlas más afectadas. En aceite, las ventas dela intervención, otras 20.000 toneladas en-tre febrero y marzo, han dado una cierta es-tabilidad a los precios. La sequía, en defi-nitiva ha sido protagonista de los últimosmeses y se mantienen graves interrogantespara la cosecha.

Al margen de los aspectos de la produc-ción, cabe destacar el proyecto para la for-mación de un gran Banco por las Cajas Ru-rales, el malestar de ganaderos y almacenesde veterindustria, por el proyecto de Ley delMedicamento, y las guerras sindicales don-de Agricultura trata de mantener un ciertoprotagonismo.

282-AGRICULTURA

Page 9: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

^titis^titi ^4^,

^P ti^P tii

Por DecretoPRECIOS AGRARIOS EN LA CEE

Los Ministros de Agriculturade la Comunidad aprovecharonsus reuniones del mes de febre-ro y marzo para analizar más enprofundidad la propuesta deprecios hecha por la Comisiónde la Comunidad. No se espera-ba pudiera lograrse un principiode acuerdo en estos debates, nisiquiera un acercamiento de po-siciones. La realidad no se hadesviado de las previsiones y to-do parece indicar que abril seráel escenario de un gran debate,con muy pocas posibilidades decambios sustanciales sobre lapropuesta oficial.

A1 menos en las primeras se-siones de estos Consejos de Mi-nistros, se ha puesto de manifies-to que la mayor parte de los paí-

ses están en contra de las medi-das duras de la Comisión. Pro-bablemente exista conciencia desu dureza y sus efectos negativospara el sector agrario de los do-ce países. Pero a nadie se le ocul-ta tampoco que las posturas mo-deradas estarían también en re-lación con las próximas eleccio-nes en la Comunidad y la exis-tencia creciente de un descon-tento general por la política agrí-cola de Bruselas, cuyos objetivosmás importantes se siguen cen-trando en ahorrar y dar libertada los mercados.

En el conjunto de todos losprecios propuestos por la Comi-sión, los que despiertan más elinterés y las críticas son las me-didas propuestas para los cerea-/es, con reducciones y el mante-nimiento de las tasas y cuotas yla reducción de casi el 7% parala remolacha azucarera. Los res-ponsables de la Comisión no handado razones convicentes a losagricultores comunitarios de es-tas propuestas y todo parece in-dicar que Bruselas había puestoel piñón fijo para una serie demercados, algunos como el azú-car, cuando no suponen gastospara las arcas comunitarias, y es-tán dispuestos a su aplicaciónaunque hayan variado algunascircunstancias.

Los resultados de las negocia-ciones de precios, primeras ba-jo la presidencia española, noparece vayan a arrojar excesivassorpresas. En principio, no sepuede tomar como buena señalel que en uno de esos Consejosde Ministros que se suponía ibana estar volcados en una primerafase en los precios, se hayan vis-to ya otras cuestiones relativas a

estructuras y, concretamente a lareconversión de cultivos.

A estas alturas de nuestro in-greso en la Comunidad, y a lavista de los resultados que se hanproducido en cada uno de lossectores, nadie puede negar lanecesidad de avanzar en esta lí-nea. Para España es un procesofundamental, si se piensa en unaagricultura del futuro. Pero, a lahora de hacer un análisis de larealidad, tampoco se puede ol-vidar que Bruselas emplea losproyectos de reforma o ayudasvía estructuras, cuando se estáfraguando una política dura enprecios o tasas como sucedió en1988. De aquellas negociacioneslo único que ha Ilegado hasta lafecha al agricultor o ganadero esla política de dureza vía preciosy mercados. Las promesas de es-tructuras, jubilaciones, ayudas alas rentas, etc... es algo que per-manece en penumbra y cuyosefectos, en el mejor de los casos,se verán muy tarde.

Febrero ha sido también unprimer escenario para el debatede una política forestal comúnen el marco de la Comunidad.Posiblemente el Ministro deAgricultura, Carlos Romero,pretende pasar a la historia delas negociaciones de precios porhaber vuelto a su aprobación enmayo y por sentar las bases dela política forestal. Lo que sí esseguro es que va a pasar porunas negociaciones con preciosa la baja y con promesas de me-didas estructurales, en este casoreconversión de cultivos, perosin que se va el final de las pro-mesas y el inicio de su aplicacióncon resultados prácticos y unacierta eficacia.

AGRICULTURA-283

Page 10: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

^O ^r ^O La noticia en el campo^ (^ •. ^ . . ..- .

JLA ADVERTF,NCIASINDICAL

Frente a los precios propues-tos por la Comisión y debatidosen una primera fase por los Mi-nistros de Agricultura, se hanmanifestado todas las organiza-ciones agrarias españolas conuna dureza y unos planteamien-tos similares. En otras palabras,no se puede aceptar una políti-ca de precios a la baja con laeterna promesa de medidas es-tructurales, cuando el sectoragrario luegu no ve su ejecución.Los agricultores coinciden, de laderecha al centro y a la izquier-da, que ya está bien de políticasde ajustes, de aplicación de ta-sas y cuotas de corresponsabili-dad, cuando luego sus resultadosno se ven por ninguna parte. Lossindicatos agrarios han visto có-mo se ha reducido el gasto agra-rio en el presupuesto de 1988,pero sin que luego se haya tra-ducido ese esfuezo en subir losprecios, facilitar las entregas a laintervención, percibir los preciosmínimos y no el 9401o como su-cede con las cotizaciones de ven-ta que abona a 120 días Bruse-las. Los agricultores y ganaderosespañoles han indicado que yaestá bien de ajustarse el cinturóny que, en todo caso, la durezadebería aplicarse también con elmismo rasero para todo el co-mercio exterior donde algunospaíses, principales competidoresde la CE, siguen su línea de pro-ducción al alza.

Los planteamientos de las or-ganizaciones agrarias españolascoinciden plenamente con el do-cumento elaborado por el con-junto de las organizaciones agra-rias de toda la Comunidad, re-presentadas en el Comité de Or-ganizaciones ProfesionalesAgrarias (COPA) y que suponenla voz de 10 millones de agricul-tores y ganaderos. EI amplio do-cumento del COPA ha sido re-mitido a los parlamentarios de la

Comunidad y a los máximos res-ponsables de Bruselas para quereflexionen sobre la nueva pro-puesta de precios y ante el ma-lestar generalizado del campo delos doce países miembros.

ALTERNATIVA COPA

El documento del COPA re-chaza taxativamente la propues-ta de la Comisión sobre los nue-vos precios agrarios y denunciaque se intente mantener una po-lítica de reducción y desmante-

lamiento de los mecanismos demercado que originan una ma-yor estabilidad para los produc-tores. El COPA solicita urgen-temente que se desmantele la lí-nea de dureza y que, en definiti-va, se invierta el proceso de losúltimos años.

Como filosofía general se pi-de que al menos se mantenganlos actuales períodos de inter-

vención, así como el importe delos incrementos mensuales. En elprimer caso, la Comunidad in-tenta prorrogarlos año tras año,para que cada vez sea menos eltiempo que disponen los agricul-tores y ganaderos para vendersus excedentes. En cuanto a losincrementos mensuales, este añola CE intentaría hacer lo que nologró en 1988 para bajar nueva-mente la prima.

Los agricultores y ganaderoscomunitarios quieren que seapliquen y se hagan antes los pa-

gos por los productos entregadosa la intervención y que ahora secobran a los 120 días. Se propo-ne como salida que el pago seaa los 30 días.

Con carácter general para va-rias producciones se urgen el res-tablecimiento del pleno preciopara las ventas a la intervencióny que se elimine el actual que su-pone solamente el 94oJo del mis-

mo. Siguiendo con las medidasgenerales, se denuncia a la Co-misión por no haber aplicado lasmedidas complementarias sufi-cientes para contrarrestar lascantidades máximas garantiza-das y las tasas de corresponsa-bilidad. No se entiende que seaplique este [ipo de medidas pa-ra cultivos sustitutivos y otros delos que la Comunidad es defici-taria. Ante la próxima campaña,el COPA urge a la Comunidadla introducción de topes de pe-nalizaciones a los precios de losproductos cuando se superen lascantidades máximas garantiza-das. Igualmente, se solicitanaumentos en estas cantidades pa-ra los productos deficitarios co-mo es el caso del algodón.

Este conjunto de grandes lí-neas tiene reflejo en una serie depropuestas que se concretan encada sector. Entre otros produc-tos destaca la petición que se ha-ce para que se elimine en la pró-xima campaña el 1,5% de lascuotas lechera.s. En algodón seinsta a la Comisión para que lacantidad máxima garantizadasea al menos como la campañade este año, 1,1 millones de to-neladas frente a las 752.000 ga-rantizadas. En cereales las me-didas son amplias. Junto al pa-go a los 30 días, precio íntegropara las ventas a la intervención,se demanda un menor rigor encuanto a la calidad de la ceba-da. No se explica el sentido dela propuesta bajando los preciosde la remolacha y se demandanunas políticas de compras másamplias en los mercados de lacarne.

AI margen de los aspectospuntuales que deben ser supera-dos por el tiempo, la nota des-tacada es que el COPA ha ense-ñado los dientes a la Comisióny que detrás del COPA estánmuchos millones de votos y unamplio males[ar por la formacómo se está llevando a cabo lareforma dc la PAC.

284-AGRICULTURA

Page 11: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

AGmentaciónLA LUCHA CON EL EXTERIOR

Con una producción valora-da, según las estimaciones de laFederación de Industrias de Ali-mentación y Bebidas (FIAB), enpoco más de 5 billones de pese-tas, el sector alimentario españoltuvo en 1988 un buen año, segúnlas opiniones del presidente deesta asociación, el presidentetambién del grupo Clesa, Artu-ro Gil. Sin embargo, estas posi-ciones tan optimistas no erancompartidas por el secretario ge-neral de la misma organización,Jorge Jordana, para quien másque los resultados concretos deun año y especialmente los ob-tenidos por los grandes grupos,es preciso analizar con una ma-yor perspectiva elcomportamien-to de todo el sector y, en espe-cial, los resultados de la mayorparte de las empresas medianaspara quienes va a ser más duroel impacto del mercado único.

La cifra de los cinco billonesde pese[as del valor de la pro-ducción alimentaria españolaconstituye un record en el sector,aunque en los últimos años se hamantenido un crecimiento casiuniforme. En relación a 1987 su-pone un crecimiento del 6,5%,aunque la situación es muy di-ferente si nos atenemos al volu-men físico de la producción. De

acuerdo con este segundo análi-sis resulta que la producción ali-mentaria creció solamente el2,3% frente a13,5o1o que tuvo elcrecimiento del consumo inte-rior, según los datos del Bancode España.

Este menor crecimiento seachaca, según los técnicos de laFIAB, a dos razones principal-mente. Por un lado, se ha deja-do ya sentir el impacto de las im-portaciones, sobre todo en algu-nos sectores. Mientras que la ba-lanza comercial de los productoselaborados tenía un saldo sensi-blemente favorable para Españahace varios años, en la actuali-

dad está casi equilibrada, segúnlas cifras de la Federación de In-dustrias de Alimentación y Be-bidas. Junto a este mayor im-pacto de las importaciones, hayotra razón a tener en cuenta. Lasmejoras en los sistemas de ges-tión para la distribución de losproductos alimenticios. Ya noson necesarios los elevadosstocks del pasado y la distribu-ción funciona con más agilidad.

INPORT-EXPORT

Para Jorge Jordana, los datosreferidos al último año y, espe-

cialmente al mes de enero, sonespecialmente preocupantes, encuanto reflejan la consolidaciónde una tendencia.

Según los datos de la FIAB,en 1984, el valor de ► as irnpor-taciones de animales vivos y pro-ductos del reino anima] ascendíaa 100.000 millones de pesetas.Dos años más tarde, en 1986, al-canzaban ya los 188.000 millo-nes de pesetas, para llegar en1988 a los 286.000 millones depesetas. Se puede hablar de quecasi se han multiplicado por tres.En grasas y aceites comestibleslas importaciones pasaron en elmismo período de 18.000 millo-nes de pesetas en 1984 a 21.700millones en 1986 y 25.000 millo-nes en 1988. El comportamien-to de este sector se puede consi-derar normal para un país comoEspaña. En los productos de ori-gen vegetal, el volumen de lasimportaciones se ha reducido, alpasar de 308.000 millones de pe-setas en 1984 a 285.000 millonesen 1985 y 256.000 millones depesetas en 1988. La nota másdestacada ha sido el valor de lasimportaciones de productos ali-menticios y que, según los téo-nicos de la FIAB, es el dato másdestacable en cuanto se [rata delos productos elaóorados que

AGRICULTURA-285

Page 12: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

^O ^r ^ La noticia en el campoJ " J•. ^ . . ..- .

tienen su referencia en la indus-tria. En este caso, se ha pasadode 144.000 millones de pestas en1984 a 169.000 millones en 1986,para llegar en 1988 a 211.000 mi-llones de pesetas.

En el capítulo de las exporta-ciones, el comportamiento delsector nacional ha sido muy irre-gular. En animales vivos y pro-ductos del reino animal se pasóde 49.000 millones en 1984 a58.500 millones en 1986, para al-canzar casi los 90.000 millonesde pesetas en 1988. En los pro-ductos del reino vegetal, Espa-ña ha tenido unos buenos resul-tados globales, especialmentepor el comportamiento de los cí-tricos. En 1988 el valor de estasventas ascendió a 444.000 millo-qes de pesetas frente a los350.000 millones de 1986 y los273.000 millones de 1984. Engrasas y aceites, las exportacio-nes se han mantenido global-mente estabilizadas con 70.500millones de pesetas en 1984 y79.999 millones en 1988. Final-mente, el capítulo mas impor-tante se refleja en las operacio-nes de exportación de los pro-ductos elaborados. Las ventas en1984 suponían 205.000 millonesde pesetas. En 1986 ascendierona 190.000 millones, siendo de218.000 millones de pesetas en1988.

De acuerdo con estos datos,hay comportamientos significa-tivos, sobre todo en materia deproductos alimenticios que re-quieren la transformación indus-trial. Así, mientras en 1984 el va-lor de las importaciones de estetipo de productos ascendía a144.000 millones de pesetas, lasexportaciónes alcanzaban los205.000 millones de pesetas. Dosaños más tarde, frente a unas ex-portaciones por valor de 190.000millones de pesetas, las impor-taciones ascendían a 168.000 mi-Ilones. Finalmente, en 1988, lasimportaciones se elevaron ya a211.000 millones de pesetasmientras las exportaciones per-manecían casi estabilizadas en218.000 millones de pesetas.

Estas cifras reflejan unaumento en las importaciones deproductos elaborados frente a lacontención de las ventas en el ex-terior, lo que supone que la ta-sa de cobertura esté práctica-mente ajustada como refleja elcuadro número 2.

En opinión de Jorge Jordana,se impone una política de mayor

agresividad en el exterior, paralo cual se debe partir de una ma-yor información para las empre-sas, una mayor eficacia de las re-des comerciales y disponer deunos instrumentos financierossimilares a los que tienen el res-to de los países, para no lucharcon armas diferentes. La solu-ción no es abrir tiendas especia-lizadas españolas como Alimen-tos de España, ya que es una es-trategia que únicamente utiliza-ron países subdesarrollados ycon resultados nefastos. La so-lución es organización y siemprea través de un sector perfecta-mente organizado.

CUADRO - 1

PROllUCCION BRUTA DE LA INDUSTRIAALIMENTARIA ESPAÑOLA

(Estimación de la FIAB)

Variaciones anuales (%) Variaciones de la producción (%)

AÑOSP.B. en miles de

millones decada año

Deflactorimplícitodel sector

I.P.C.F,n términos

físicos ( 1)En valoresreales (2)

1980 2.108 8.90 I5.1 5.20 -0,051981 2.416 14.66 14.5 -0.03 0,101982 2.753 13.75 14A 1.75 -0,051983 3.270 12.01 12.2 6.04 5,861984 3.633 10.50 9.0 0.54 1,931985 3.993 6.84 8.2 2.87 1,581986 4.408 9.62 8.3 0.71 1,931987 4.705 1.77 4.6 4.89 2,051988* 5.009 4.12 5.8 2.28 0,62

'Datos provisionales.(1) P.B. deflactada por el índice de precios de la industña alimentaria.(2) P.B. deflactada por el I.P.C.

CUADRO - 2

EVOLUCION DF. COBERTURAS (^Io)

1984 1985 1986 1987 1988

COBERTURA 1 .................... 48,4 46,9 30,9 27,5 31,4

COBERTURA 11 ................... 88,6 204 123 166 l73

COBERTURA III .................. 394 405 217 293 3l4

COBERTURA IV .................. 142 l35 113 130 103

COBERTURA = EXPORTACIONES/IMPORTACIONES x ]00

I: ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS DEL REINO ANIMAL

[I: PRODUCTOS DEL REINO VEGETAL

COBERTURAS 111: GRASAS Y ACEITES

IV: PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS ALIMENTICIAS, BEBIDAS YY LIQUIDOS ALCOHOL.ICOS, VINAGRE Y TABACO

286-AGRICULTURA

Page 13: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

o^^o de ^entas^onop

^De la libertad al m

^Zoosanitarioscon receta?

Muchos ganaderos andan re-vueltos. También lo están los al-macenes distribuidores de pro-ductos zoosanitarios, mientraslos farmacéuticos y los propiosveterinarios andan en silencio.EI tema es el proyecto de Ley delMedicamento aprobado recien-temente por el Gobierno y quedeberá ser sometido al Parla-mento. La filosofía general esganar en seguridad a la hora deadquirir este tipo de productosy, entre éstos, se encuentrantambién los necesitados por laganadería.

Los mecanismos para hacerIlegar al campo los productos

zoosanitarios han estado casisiempre envueltos en la polémi-ca, posiblemente como reflejo detodos los problemas que hanexistido siempre en torno a la sa-nidad animal en el medio rural,donde las estructuras no han es-tado nunca lo suficientementeclaras. En estas circunstancias,los medicamentos para la gana-dería han tenido que buscarsesus propias redes para acercar-los al ganadero, desde los alma-cenes de los propios laboratorioshasta las fábricas, pasando porlos veterinarios y, al mismotiempo, por las farmacias. Lapregunta que siempre se hacía la

Administración era si realmen-te se trataba de unos canales consuficiente seguridad para el con-sumo por el animal, mientras al-gunos colectivos como los far-macéuticos han luchado siemprepara hacerse con este volumende negocio que escapaba de susmanos.

EI último gran debate sobrelos sistemas de venta de produc-tos zoosanitarios en el campo seprodujo ante la aprobación de laLey General de Sanidad. Se tra-taba de los primeros años de ladécada de los ochenta, con laAdministración socialista y pre-guntas en contra de representan-

tes socialistas. Tras largos deba-tes, al final se negoció una nor-mativa según la cual se definíancomo establecimientos para laventa de estos productos a los al-macenes de los laboratorios, asícomo a los botiquines veterina-rios junto con las agrupacionesganaderas, farmacias y las fábri-cas de piensos.

Con la redacción de la nuevaLey del Medicamento, se ha rea-vivado el viejo debate. Los ga-naderos por un lado se han ma-nifestado a través de las cincoorganizaciones agrarias en con-tra de la política de restriccionesen los puntos de venta, lo cual

AGRICULTURA-287

Page 14: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

La noticia en ^ campo•. . . . ..- .

Sislemas de ordeño Munovac (Foto cor[esía MaqurnaverJ.

no supone que se rechace una in-tensificación de los mecanismosde control.

Según la nueva Ley, caso deque se aprobase sin modificacio-nes en este sentido, únicamentepodrían despacharse productoszoosanitarios a través de las far-macias y por las agrupaciones deganaderos. EI resto de los siste-más quedarían eliminados.

^Qué supondría esto para losganaderos?

En primer lugar, significaríala eliminación de las ventas queen este momento se hacen pormedio de los a/macenes de /os !a-boraforios, que suponen un granvolumen de actividad y, sobretodo, a unos precios muy inte-

resantes para los ganaderos.Cualquier feria o manifestaciónagraria es utilizada para la ven-ta de productos. Las organiza-ciones agrarias no rechazan laposibilidad de que existan res-tricciones sobre la clase de pro-ductos que se venden en estascircunstancias, por ejemplocuando requieran el transporteen frío, etc. Pero, con caráctergeneral, se entiende que hay unagran gama de productos que sepueden comercializar sin proble-ma ni riesgos para nadie. Lanueva Ley significaría tambiénla eliminaciónde lo que se cono-ce como el laboratorio veterina-rio. El "pequeño botiquín" conque cuenta cada uno de estos

288-AGRICULTURA

profesionales y del que echanmano cuando hacen sus visitasa los ganaderos. Su eliminaciónsupondría un nuevo sistema pa-ra adquirir la mercancía. Se su-pone que el veterinario haría lacorrespondiente receta con lacual el ganadero accedería al me-dicamento, posiblemente en lafarmacia

Como canal tradicional semantiene la agrupación ganade-ra, sistema que podría ser de unagran utilidad pero siempre quese mantuvieran unas estructurasen el sector. La agrupación dis-pondría de un veterinario y unfarmacéutico, exigencia esta úl-tima que también rechazan losganaderos, en cuanto estiman essuficiente con la figura del vete-rinario.

En el conjunto de la Comuni-dad no existe una normativa uni-forme en materia de venta deproductos zoosanitarios. Cadapaíz tiene sus mecanismos, aun-que el común denominador delos mismos sea un interés paratener seguridad en la venta y uti-lización de la mercancía. Sin em-bargo, está sucediendo casi to-do lo contrario, según denuncianlas organizaciones ganaderas.Allí donde la venta de zoosani-tarios está limitada únicamentea las farmacias, ha florecido ungran mercado negro como sonlos casos de Alemania e Italia.Por el contrario, en los paísesdonde hay libertad de ventas, lasactuaciones en el mercado negroson muy inferiores, destacando

los ejemplos del Reino Unido yFrancia.

En España, el sistema actual,quizá con un poco más de con-trol y cultura veterinaria de losganaderos, no tiene problemas.Con la nueva Ley, los ganade-ros temen un grave encareci-miento de los mismos productosal pasar de un régimen de liber-tad a otro de casi monopolio.

Las cifras que manejan los ga-naderos y los almacenes de loslaboratorios son harto elocuen-tes. Se trata de unas ventasanuales cuyo volumen supera los42.000 millones de pesetas. Deesta cantidad, la mayor parte sedistribuyen a través de los ahna-cenes veterinarios con un totalde 24.000 millones de pesetas.Las fábriras de piensos, especial-mente en aditivos, tienen unsventas de 8.500 millones de pe-setas. Los botiquines veterina-rios alcanzan los 6.400 millonesde pesetas y, por último, las far-macias solamente llegan a I.800millones de pesetas.

Según las cuentas de los gana-deros, pasar de un sistema a otroen las ventas, de la comerciali-zación abierta y sin monopoliosa que lo hagan casi en exclusivalas farmacias, supondría un en-carecimiento de los productos en15.000 millones de pesetas, queiba a pagar más el ganadero porla misma mercancía. Por el mo-mento, la pelota está en el ale-ro. En el Parlamento se puedeconocer cuál será la postura delos diputados ante cl asunto.

Page 15: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

preáCUerdo

^on Fran^ia

en f rutasy hor̂

Marca Regero.(Exposiror ►rancés en FIMA'89/.

Los MCI de190Representantes de la Adminis-

tración española y, sobre todolos franceses, han negociado du-rante los últimos meses las nue-vas condiciones para la aplica-ción de los Mecanismos Comple-mentarios de Intercambios en losmercados de las frutas y las hor-talizas. Frente a los temores delos productores españoles, elcompromiso negociado suponeun punto intermedio, aunque elobjetivo del sector sea la liber-tad total.

AI cierre de de este número,todavía no se había llegado a unacuerdo definitivo sobre las pro-ducciones a las que se aplicarán,a partir del primero de enero de1990, los Mecanismos Comple-mentarios de Intercambios. Deello daremos cumplida informa-ción en el siguiente.

Las negociaciones mantenidascon Francia se pueden conside-rar como las más importantes, alser éste el país que tradicional-mente ha puesto más inconve-nientes al crecimiento de nues-tras exportaciones, cuando ellopodría perjudicar mínimamentesus intereses. Esta política de pe-queños bloqueos y condiciones

a las exportaciones, se ha tradu-cido en un relativo deterioro delas ventas en los productos másclásicos, mientras los incremen-tos se han logrado fundamental-mente en los que han gozado delibertad.

Considerando esta circunstan-cia, a lá hora de fijar los MCIpara el primero de enero de1990, lista que debería estaraprobada al 31 de marzo, lasautoridades españolas conside-raron que lo importante era lle-gar a un compromiso con Fran-cia. Logrado este acuerdo, no seveían dificultades para que eseacuerdo fuera ratificado poste-riormente por el conjunto de laComunidad, aunque ello pudie-ra despertar algún recelo porotros estados miembros, como elReino Unido o los propiosgriegos.

E1 preacuerdo logrado conFrancia, y que puede sufrir mo-dificaciones de úl[ima hora a lavista de las posiciones que adop-ten otros estados miembros, ha-ce una división de los productossegún el grado de sensibilidadque puedan ofrecer a los agricul-

tores franceses y establece unaserie de fases para indicar el ries-go que, en un determinado mo-mento, suponga para el mer-cado.

Según esta lista, se dispondríala existencia de MecanismosComplementarios de [ntercam-bios para los siguientes produc-tos: albaricoques, fresas, uvus demesa, melocotones, melones, to-mates, escarolas, alcachofas yzanahorias.

Según la evolución de los pre-cios y sus posibles riesgos parael hundimiento de las cotizacio-nes en otros mercados, se han es-tablecido varias fases. La prime-ra corresponde a una situaciónde mercados estables y sin pro-blemas de cotizaciones. En estascircunstancia, no hay exigenciasde los mecanismos dispuestospor los MCI. La segunda faseafecta a estos nuevos productos.la Administración española ten-dría la obligación de dar infor-mación semanal a las autorida-des comunitarias sobre el ritmode las exportaciones, con el finde tener una información correc-ta y evitar riesgos. Unicamente

se contemplan cinco productosy una serie de semanas al año(albaricoques, fresas, melocoto-nes, tomates y escarolas) paralos cuales se ha fijado un detcr-minado período de algunas se-manas como sensibles. En esasfechas, sí van a funcionar los sis-temas marcados por los MCI.

EI compromiso suscrito conFrancia descartaba cualquiermedida de control para los espá-rragos, aunque en un primermomento se había contempladoesa posibilidad.

En medios de los productoresy exportadores españoles, elpreacuerdo con Francia no seconsideraba el peor, aunque elobjetivo es la eliminación de to-do tipo de trabas que bloqueanel aumento de las exportaciones,evitando así ganar cuotas demercado en el conjunta de la CEmientras cada año son mayoreslas exportaciones hacia España.Las cifras de los últimos añoshan puesto en evidencia estaevolución de la balanza comer-cial de los productos hortofru-tícolas, proceso que se quierefrenar por parte de los exporta-dores españoles.

AGRICULTURA-289

Page 16: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

La noticia en el campo•. . . . ..- .

millones de pesetas2.300

Los planes del INIA con

Investiga que algo quedaEl Ministerio de Agricultura,

a través del Instituto Nacional deInvestigaciones Agrarias (INIA),destinará este año 2.300 millonesde pesetas para el desarrollo demás de 300 proyectos de inves-tigación, así como para la mejo-ra de las infraestructuras en es-te campo, con el aumento de laplantilla de profesionales. Estacantidad supone un aumento del44% sobre las cantidades asigna-das el año anterior. Unas cifrasque, según el Director Generaldel INIA, Adolfo Martínez, noson las más altas si tenemos encuenta lo que destinan a estos fi-nes países desarrollados, peroque tampoco sitúan a España enel furgón de cola.

Como cada año, la Adminis-tración ha incrementado los re-cursos destinados a la investiga-ción agraria, aunque la impre-sión en medios agrarios es quesiempre se queda corta para lasnecesidades del sector, a juzgarpor los resultados que se ven enel campo. Los recursos asigna-dos para este año se enmarcanya dentro de los objetivos con-templados en el Plan Nacionalde Investigación.

Tres son los aspectos más des-tacados del Plan de Investiga-ción que ha puesto en marchapara este año el Ministerio deAgricultura: coordinación conlas comunidades, autónomas,apoyo a más de 300 proyectosconcretos de investigación y for-mación de personal.

De los 2.300 millones de pe-setas presupuestados, más de lamitad, 1.300 millones de pesetas,

se gastarán a través de las comu-nidades autónomas. Las canti-dades más altas corresponden aAndalucía con 253 millones depesetas, Galicia con 148 millo-nes, Cataluña con 132 millonesy 11 I millones de pesetas para laComunidad Valenciana. De es-ta forma, al menos teóricamen-te, se tratarían de acercar losproyectos a los intereses puntua-les de cada comunidad autó-noma.

Para formación de personal sedestinan 400 millones de pesetas,justamente el doble de las can-tidades asignadas el año ante-rior. Se trata de aumentar lasplantillas de personas para aten-

COMUNIDAD AUTONOMA pROYECTOSINVESTIGACION

INFRA-ESTRUCTURA

gECAS TOTAL

Galicia . ................................ 104.046.000 18.874.999 24.915.000 147.835.999Asturias ............................... 26.838.000 5.200.000 21.495.000 53.533.000Cantabria ............................. 8.970.000 2.530.000 7.185.000 18.685.000Aragón ................................ 77.839.000 10.000.000 21.495.000 109.334.000La Rioja .............................. 18.672.000 2.450.000 8.490.000 29.612.000Cataluña .............................. 91.127.000 16.061.032 24.465.000 131.653.032Baleares ............................... 893A00 900.000 - 1.793.000Castilla y León ...................... 33.826.000 16.226.000 18.195.000 68.247.000Madrid .. .............................. 43.058.000 4.500.000 7.155.000 54.713.000CIT-INIA .... ........................ 328.818.000 540.000.000 130.455.000 999.273.000

Castilla-La Mancha ................ 21.564.000 11.465.506 17.235.000 50.264.506Valencia ............................... 81.118.000 12.945.000 16.725.000 110.788.000Murcia ................................ 47.950.000 5.760.000 15.345.000 69.055.000Extremadura ......................... 50.245.000 7.511.000 10.995.000 68.751.000Andalucía ............................ 165.836.000 28.990.000 58.425.000 253.251.000Canarias .............................. 22.500.000 4.340.000 9.495.000 36.335.000Navarra ............................... 20.192.000 2.246.463 9.075.000 31.513.463

TOTAL ...................... 1.143.492.000 690.000.000 401.145.OW 2.234.637.0011

der diferentes frentes de. investi-gación sin problemas y no comosucede en la actualidad que espreciso cambiar el personal deun programa a otro cuando lorequieren las urgencias. Unos delos objetivos es lograr que en unplazo de cuatro años se hayanincorporado a la investigaciónagraria unas 500 personas.

Con vistas también al futuro,el Plan contempla una dotaciónpara infraestructura de 700 mi-Ilones de pesetas, frente a los 500millones que se destinaron en1988.

Finalmente, quizá lo más des-tacado de este Plan es la existen-cia de más de 300 proyectos con-

PRESUPUESTO INIA 1989

cretos que abarcan prácticamen-te todas las actividades del sec-tor agrario. La Administraciónno ha respondido sin embargo alas necesidades de cultivos alter-nativos que tiene el campo espa-ñol y más tras nuestro ingreso enla Comunidad.

La impresión generalizada esque, en cuestiones de investiga-ción agraria, los proyectos sequedan excesivamente en los la-boratorios mientras la agricultu-ra o ganadería de a pie no se be-neficia de esos resultados de laforma que debieran. Investigar,a pesar de esos 2.300 millones depesetas, sigue siendo una asigna-tura pendiente.

290-AGRICULTURA

Page 17: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

eg^Y°Sacab°S Se a^^a negC

El Plan de Seguros Agrariosofreció en el último año unos re-sultados positivos para las com-pañías aseguradoras según losdatos provisionales en poder deestas empresas. Con estas cifras,se podría decir que se ha puestofin a un largo período de cifrasnegras, con pérdidas acumula-das a las que han hecho frenteen una parte las compañías y es-pecialmente el consorcio del Mi-nisterio de Economía y Hacien-da. La política de limitaciones yrestricciones, a la hora de hacerla normativa de cada seguro, hasido algo que ha incidido tam-bién negativamente en los ingre-

sos o coberturas del agricultor oganadero, mientras las compa-ñias eliminaron por esta vía unaserie de riesgos importantes.

Los datos sobre el comporta-miento de los seguros agrarios enlos últimos ocho años no hanpodido ser más clarificadores.Las primas de riesgo entre 1980y 1987 ascendieron a 38.500 mi-lloes de pesetas y las comercia-les alcanzaron los 46.200 millo-nes de pesetas. Por el contrario,los pagos por indemnizacionesen los mismos años Ilegaron a69.800 millones de pesetas. Sinos atenemos a las cifras de1987, los resultados fueron simi-

lares en cuanto a porcentajes:7.800 millones de pesetas de pri-mas de riesgos, 9.362 millones depesetas de primas comerciales y12.318 millones de pesetas en pa-gos por indemnizaciones, desta-cando por encima de todas lasproducciones el integral de ce-reales de invierno.

EI pasado año, según los da-tos provisionales, habría arroja-do unas cifras ligeramente sen-sibles que harían presagiar uncambio de signo en la actividadaseguradora tras el giro que seprodujo hace dos campañas.

En primer lugar, se ha produ-cido un aumento en cuanto al

número de pólizas contratadas,al pasar las mismas de 23 L000a 251.000, lo que significa un in-cremento del 10,8%. Tambiénha existido un crecimiento en elnúmero de superficies bajo segu-ro, pasando de 4,2 millones dehectáreas a 4,5, con un aumen-to del ]0,6%. La producción ase-gurada en kilos también experi-mentó un crecimiento del 11,3010y se situó en 14,6 millones de to-neladas. Finalmente, Cas primascomerciales se si[uaron en11.738 millones de pesetas fren-te a los 9.362 millones de pese-tas del año anterior.

En líneas generales no se pue-de hablar de un crecimiento es-pectacular. Sin embargo, los in-crementos son significativos, sitenemos en cuenta los problemaspor los que ha atravesado el se-guro y la política de recortes im-puesta por las compañías asegu-radoras con el fin de reducirtambién el grado de siniestrali-dad y las indemnizaciones. Losresponsables del seguro agrariotrataron de compensar esas di-ficultades, ampliando las pólizasa otras producciones donde losniveles de aseguramiento eranbajos y, sobre todo, a determi-nadas zonas donde no existíatradición aseguradora.

Los buenos resultados de lacampaña anterior posibilitaronen buena medida unos resulta-dos aceptables en el plan de se-guros agrarios. Los agricultores,ante la previsión de buenas pro-ducciones hicieron mayores con-trataciones de pólizas. A ello sesumó también un descenso en latasa de siniestralidad, lo que su-puso que 1988 fuera como unaespecie de isla dentro de los se-

AGRICULTURA-291

Page 18: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

^O ^r ^^ La noticia en el campo^ { ^ •. ^ . . ..- ,

Jguros agrarios de la última dé-cada.

Las indemnizaciones en 1988se elevaron a 10.971 millones depesetas, un 201o menos que en lacampaña anterior cuando alcan-zaron los 11. l92 millones de pe-setas. Pero el dato más destaca-ble es que, prácticamente porprimera vez, los pagos por in-demnizaciones, ]0.971 millonesde pesetas, fueron inferiores alos ingresos por primas comer-ciales que ascendieron a 11.739millones de pesetas.

Como en las campañas ante-riores, los cereales de inviernoocuparon el primer lugar, conunos pagos de 3.034 millones depesetas. Las condiciones clima-

tológicas negativas hizo que elviñedo tuviera unas indemniza-ciones de 1.055 millones de pe-setas y 1.047 millones para el ta-baco. Solamente las tres produc-ciones supusieron e148o1o de lospagos por indeminizaciones. Va-Iladolid y Cáceres, con 2.000 mi-Ilones de pesetas cada una fue-ron las provincias con mayorespérdidas.

Para este año, con la sequía depor medio, en medios de lascompañías aseguradoras no rei-na el mismo optimismo y máscuando se han disparado las su-perficies en el integral de cerea-les, donde la cobertura sobre laproducción es solamente deló5010.

Cuandoel campose cabrea

A modo de ejemplo• cereales• frutos secos• cítricos• apicultura

"El rostro humano de !a agricultura". Calendario Monsanto Agricultura!Company 1989.

Por razones diferentes, en lasúltimas semanas se ha puesto demanifiesto un ascenso del climade malestar que existe en el cam-po. Este recalentamiento que al-gunos podrían achacar al pro-blema de la sequía, es algo quetradicionalmente suele producir-se en los primeros meses del año.Sin embargo, en esta ocasión, elmalestar ha tenido una serie derazones muy puntuales y concre-tas, algunas de las cuales tienensu origen en Bruselas, mientrasque las más importantes arran-can de circunstancias nacionalesprovocadas por el Ministerio deAgricultura.

En este momento, todavía esprecipitado hablar de protestaso movilizaciones clásicas, comoha sucedido en los últimos añospor estas fechas. El primer sin-dicato en manifestar su posturaha sido la COAG cuyo pleno de-cidió movilizaciones para media-dos de abril. El resto de las or-ganizaciones mantienen una ac-titud crítica contra la políticaoficial que fácilmente podrá de-sembocar en actitudes de protes-ta, aunque a otros niveles.

Son muchas las razones quehan sido motivo de malestar enel campo en estas fechas y, so-bre todo, ante las próximas ne-gociaciones de precios agrarios.Pero, como simple botón demuestra, haremos solamente re-ferencia a las más importantes.

Hay malestar entre los pro-ductores de cereales. No se acep-ta que la Comunidad siga man-teniendo los techos de produc-ción de 160 millones de toneal-das, así como la doble tasa decorresponsabilidad cuando se

^ supera esa cantidad. Por otraparte, se rechaza el endureci-miento de los mercados que seha producido en los últimosaños, eliminando casi todos losmecanismos de protección y de-jando todo al libre juego de unmercado a la baja, que en el ca-so español es especialmente san-grante. Se exige el pago de la ta-sa de corresponsabilidad por ex-cedentarios, mientras se nos co-locan anualmente 2,3 millonesde toneladas de cereal estadou-nidenses. Se considera injustoque paguemos todos la mismatasa de corresponsabilidad cuan-

292-AGRICULTURA

Page 19: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

FIATSERIE 90

LA TECNOLOGIA DEL N.1.DE EUROPA

^ ^ ^^ ^ ^^ ^^ ^.^ ^ ^. . ^

•^ i. • .

i ^ ^ , • , ® ^ ^

PORQUE UN

, . •

FIAT LAVERDiA BRAUD FIESS`1nIV AGRIF[JLL

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

Page 20: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

Experiencia y visián, amigo;i eso es lo que cuenta :

Comercial Vicon, S.A.Avda. Cuba, 67, Teléf. 988/72.76.50, Ventas: 988/72.77.00. Telefax 727716. 34003 Palencia/España

Page 21: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

Escc:nas rurales como éstas, en reivindicacionesdel canapo español, hace meses que nose ven en Maclrid. Los valencianos,por ejemplo, prefieren protestar en Bruselas.

do la contribución a crear exce-dentes es muy diferente según losresultados de las produccionespor hectárea.

La primera reacción de las or-ganizaciones agrarias y coopera-tivas ha sido el rechazo a pagartodo tipo de tasa de correspon-sabilidad, ante la falta de sensi-bilidad de las autoridades comu-nitarias al caso concreto de laagricultura española.

Son muchos los cientos de mi-les de agricultores cerealistas quese ven afectados por esta políti-ca de dureza de la Comunidadrespecto a este sector. Pero, aúnsiendo menos, no son inferiores,las preocupaciones de otros co-lectivos como los dedicados a losfrutos secos.

El Ministerio de Agriculturapresentó en los últimos meses elnuevo reglamento sobre los fru-tos secos en la Comunidad co-mo un gran triunfo para el sec-tor agrario, como si se trataseademás de una panacea que re-solvía casi todos los males. Losproductores no han negado quesea un avance sobre la situaciónactual, aunque se siguen pregun-

tando para qué servirá ese regla-mento de apoyos a estructuras,reconversiones de variedades yorganizaciones de productoressi, mientras tanto, sigue entran-do mercancía de los EstadosUnidos y de Turquía en unascondi► iones muy difíciles decompetitividad. Los productoresde frutos secos y, en este caso,concretamente los dedicados a laalmendra, lo tienen claro con ci-fras en la mano.

La producción española pue-de alcanzar unos SO millones dekiios de los que el consumo in-terior necesita unos 30 millones.Las exportaciones tradicionalesse elevaba a unos 25 millones dekilos. En la última campaña, lasventas al exterior alcanzaron so-lamente 2 millones de kilos,mientras la evolución de las im-portaciones era completamenteopuesta. Las compras en los Es-tados Unidos alcanzaron los 10millones de kilos y se espera unacantidad no inferior para esteaño.

Para los productores, la prin-cipal y primera salida pasa porla limitación de las importacio-

nes a unos precios subvenciona-dos como supone el poder colo-car en España una almendra amenos de 400 pesetas, cuando suprecio es el doble en el punto deorigen norteamericano.

Problemas consecuencia delas propuestas de precios comu-nitarias tienen también los pro-ductores de cítricos, protagonis-tas de sendas manifestaciones deprotesta en Valencia y Bruselas.A eso se llama organización.

Los agricultores rechazan quese bajen un 7,Solo los precios pa-ra los productos que se entregana la intervención. La medida notiene gran significación para Es-paña, al no ser el nuestro un paísque abuse de las ventas a inter-vención en contra de lo que su-cede en Italia. Pero, no se venrazones para penalizar una víapara eliminar algunos pequeñosexcedentes cuando no es un sec-tor que cargue los presupuestoscomunitarios.

Finalmente, el cuarto movi-miento de protesta, por el mo-mento, se ha producido entre losapicultores. Tuvieron manifesta-ción el pasado 24 de febrero en

!lustración de "Foto-agenda Minis-terio de Agricultura. Holanda ".

Madrid, aunque casualmente esedía se produjo la primera grannevada del año. Hubo encierroen el Instituto de RelacionesAgrarias y compromiso para es-tudiar sus problemas, que secentran también en la no existen-cia de una organización comúnde mercado para la miel y el po-len, así como por las importacio-nes masivas a precios bajos. Enesto de los apicultores una viejaguerra que va recorriendo auto-nomía por autonomía y que pue-de acabar en un avispero ante elMinisterio de Agricultura, si nose tiene en cuenta con más serie-dad sus reivindicaciones.

AGRICULTURA-295

Page 22: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

+^0(.J^•+IOy ^. . . . ..- ,

COAG, quien tuvo...COAG, una sigla gestada en

los años previos a la transicióny, en muchos casos, eje de lamisma, cuando en su seno se da-ban cita los hombres de toda laoposición al antiguo régimen,desde curas rurales hasta hom-bres del PSOE, PCE, ORT,etc... A medida que pasaron losaños, COAG ha ido sufriendodiferentes modificaciones. Lamás importante, la salida de di-rigentes de la organización paraocupar puestos de responsabili-dad con la Administración so-cialista. La segunda, la huida desiglas, como la Unión de Nava-rra y en los últimos tiempos lade león.

Lo que iba para una gran or-ganización progresista e inde-pendiente en el sector agrario es-pañol, se ha quedado práctica-mente en un intento que, en es-te momento, se trata de susten-tar para que no se venga abajolo que sería un mal para el cam-po y algo impresentable desde laAdministración. Hay menos afi-liados que hace algunos años,menos siglas y, sobre todo, sechoca frente a la muralla del Mi-nisterio de Agricultura.

EI último problema de COAGse ceñía a su deuda de unos 23millones de pesetas con la Teso-rería General de la SeguridadSocial Agraria. La primera me-dida fue el bloqueo de sus cuen-tas hasta que no se abonase esacantidad. Medida justa que sehce con cualquier empresa.COAG lo es. Pero también escierto que no se trata de una em-presa cualquiera sino una orga-nización agraria con afiliados y

no es la primera con quien se ne-gocia una salida aplazada en eltiempo. Por otra parte, la situa-ción es distinta por una razónprimordial. Porque COAG estambién una organización agra-ria que no ha recibido una par-te mínima de lo que ha sido y esel patrimonio sindical, al igualque se ha hecho con otros sindi-catos de la industria. En conse-cuencia, no sería de justicia pe-nalizar por impagos cuando laAdministración mantiene un pa-trimonio propiedad de los agri-cultores.

Todos los expertos en cuestio-nes agrarias, que la verdad noson muchos, coincidieron en se-ñalar que se trataba de una ofen-siva de Agricultura contra unaorganización que nunca ha sidodócil. El pleno de la organiza-ción decidió agarrar el toro porlos cuernos y buscar salidas quegarantizasen también su inde-pendencia en el futuro.

COAG asume todos sus com-promisos en materia financieray decidió iniciar una campañapara reunir los 23 millones depesetas indispensables para abo-nar cuotas pendientes a la Segu-ridad Social y, de paso, lograrcobrar las subvenciones pendien-tes con la Administración. Ca-da afiliado debería pagar unacuota especial de 1.000 pesetaspara eliminar esas deudas, apor-tación calificada como de inde-pendencia sindical. A1 mismotiempo se dejaba la puerta abier-ta para conseguir ayudas deotras organizaciones ajenas alsector agrario.

CODEFo la intriga^Es la CODEF Una sigla in-

dependiente?

Esta es la pregunta que se si-guen haciendo en medios de lasorganizaciones agrarias ante lapersistencia de su presencia en elsector, a pesar de no haber lo-grado en el último año los avan-ces que se cabían de suponer.

El Centro de Organizacionesde la Explotación Familiar, hasido motivo de noticia en las úl-timas semanas, ante el interésdemostrado por las Administra-ciones de algunas comunidadesautónomas, como Navarra oExtremadura, para dar entradaa la nueva sigla en las mesas denegociaciones para el funciona-miento de algunos mercados.

CODEF sigue con el apoyomayoritario de las Uniones deLeón y Navarra. Sin embargo,no ha experimentado los creci-mientos que se suponían hace unaño, especialmente a través de

las escisiones de las Uniones deAgricultores y Ganaderos deCOAG. Por otra parte, tampo-co se han sumado a la misma si-glas independientes.

El proyecto CODEF se basaen el funcionamiento de una si-gla progresista e independientepara ocupar el espacio que se su-pone habría entre el CNJA, trassu fusión prevista con la CNAG,y las organizacione a la izquier-da como UPA o la COAG. Noha sido así y, por encima de to-das las cosas, en el campo domi-na la desconfianza en este tipode proyectos.

EI conjunto de las organiza-ciones agrarias se han manifes-tado contra la entrada de otra si-gla de carácter estatal en una so-la mesa de trabajo. Lo que mu-chos se preguntan es qué senti-do tiene o quién mantiene unaestructura costosa para unos re-sultados que se suponen muy es-casos.

296-AGRICULTURA

Page 23: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

Cámaras sin finHasta hace muy poco tiempo,

todas las organizaciones agrariasinsistían en la urgencia de con-vocar elecciones a CámarasAgrarias con el fin de clarificarla representatividad agraria enbase a la propia normativa apro-bada por este gobierno, aunqueno fuera del agrado de los sin-dicatos. Hoy, a los 11 años delas primeras elecciones de Cáma-ras, los sindicatos agrarios ya lesda igual como sean las eleccio-nes a Cámaras Agrarias o a cual-quier otro ente que se pudierasacar de la manga la Administra-ción, por eso de que las Cáma-

ras son rémores del pasado y quese han quedado vacías práctica-mente de todo contenido econó-mico.

Uno de los graves problemasque tiene pendientes el sectoragrario español radica en su gra-do de organización y la posibi-lidad de que los agricultores yganaderos tengan más posibili-dades para mejorar su oferta enorigen, logrando un mayor va-lor añadido. Ese proceso, en unaparte muy importante, de cara ala constitución de interprofesio-nales, parte de una clarificaciónde una representatividad agraria

MAGECISAc/ Constancia, 41 - 28002 MADRIDTfno.: (91) 41 3 57 45/64Télex: 41979 MAGEC-E

SERVIMOS A TODA ESPAÑA

que se sigue manteniendo por losdatos de 1978.

No hay discrepancias entre lasorganizaciones agrarias sobre elsistema para celebrar ese proce-so electoral. Lo más importan-te, por encima de todo, es quelos agricultores y ganaderos acu-dan a las urnas y que de una vezse sepa quién tiene posibilidadesde estar en una mesa de negocia-ción y quiénes están viviendo só-lo de imagen.

Ante unas confrontacioneselectorales en el sector agrario,no hay dudas sobre el funciona-miento de una coalición entre las

organizaciones agrarias CNJA,CNAG y UFADE, si para aque-llas fechas no se ha logrado to-davía la fusión actualmente enmarcha. El peso real de COAGse mantiene como uno de losmayores interrogantes ante elproceso de acoso y derribo queha sufrido en los últimos años.UPA es una sigla que ha subidomuchos enteros desde el inicio desu nueva etapa, aunque sus re-laciones no buenas con el Minis-terio de Agricultura al no dejarsecontrolar, probablemente hanjugado en contra para tener nue-vos apoyos.

APOYANDO A LA AGRICULTURA

n LABORATORIOS Y MALETINES PORTATILESPARA ANALIZAR:

- SUELOS. - SAVIAYTEJIDOSVERDES.

- AGUAS. - SOLUCIONESHIDROPONICAS.

- PIENSOS. - FERTILIZANTES.

- ESTIERCOL. - VIRUSYPESTICIDAS.

n INSTRUMENTOS DE MEDIDA PARA CAMPO YLABORATORIO:

- pH, HUMEDAD, LUZ, TEMPERATURA, PRESION. ETC.

- CONTENIDO EN AZUCAR, DUREZA DE FRUTOS.

- OBSERVACION DE PLAGAS (LUPAS. MICROSCOPIOS).

- MEDICIONES SENCILLAS AGRIMENSORAS.

EX/STE UN EQ U/PO PARA CUBR/R CADA NECES/DAD// CONSUL TENOS S/N COMPROM/SO !!

EQUIPO CL 600 (UNO DE LOS MAS COMPLETOS)

NUESTROS ARTICULOS SON ADECUADOS PARA AGRICULTORESTECNICOS. CENTROS DE FORMACION AGRARIA. ESCUELAS TALLERDISTRIBUIDORES DE FERTILIZANTES. ETC

AGRICULTURA-297

Page 24: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

FIMA MECANIZACION

er ía en las labores agrícolasEI consumo de en ^

POSIBILIDADES DE AHORROENERGETICO EN LA UTILIZACIONDE LA MAQUINARIA AGRICOLA

Prof. Ettore Gasparetto* y Prof. Luis Márquez**

INTRODUCCION

En un año en que el tema general de laConferencia lnternacional de Mecaniza-ción Agraria, que tradicionalmente se ce-lebra durante FIMA, se dedica a las "Téc-nicas de laboreo y conservación de sue-lo" con una ponencia específica sobre las"Necesidades de energía en las laboresagrícolas" puede ser interesante revisaralgunos de los aspectos de la mecaniza-ción de la agricultura que afectan al con-sumo energético, a la vez que se analizanalgunas de las causas de los desperdiciosde energía que habitualmente se produ-cen y las formas de evitarlos.

Ahora, después de algo más de 1 5 añosde la gran crisis del petróleo de 1973, elahorro de energía, al que se le ha dedica-do una atención prioritaria en los proyec-tos de investigación y extensión, es algoque preocupa menos, en gran parte por-que se han alcanzado soluciones venta-josas, pero también porque la oferta de lospaíses productores, muchos de los cua-les basan su economía en este producto,supera la demanda de los que son consu-midores, que, ante la elevación de la fac-tura petrolera, han reducido su utilización,mediante soluciones alternativas, oaumentando la eficiencia en los procesosque lo necesitan.

Sin embargo, la reducción de los cos-tes de producción es algo que interesaesencialmente a la empresa, más aún enun mercado tan competitivo como el dela CEE. Esto hace que se sigan buscandométodos de trabajo que reduzcan las ne-

(") Universitá degli Studi di Milano, Instituto diIngegneria Agraria.(" *) Universidad Politécnica de Madrid. Dpto.Ingenir(a Rural.

cesidades de energía, aunque el petróleono es algo tan escaso como en principiose podía pensar.

EI ahorro energético se divide normal-mente en dos categorías:

-Ahorro obtenido reduciendo el consu-mo de las fuentes energéticas convencio-nales (principalmente petróleo).

-Ahorró energético conseguido me-diante la utilización de fuentes energéti-cas alternativas, sean renovables (sol,viento, biogás, etc.l, o menos (carbón,nuclear, etcl.

En la agricultura, y en el campo de lamaquinaria agrícola, se ha puesto el acen-to principalmente en la segunda catego-ría, con gran profusión de medios para in-vestigar y construir prototipos basados enla utilización de las energías renovables, yque contaron con fuertes apoyos nacio-nales y comunitarios.

Sin embargo, a pesar del esfuerzo de-sarrollado, que ha permitido incrementarnotablemente el conocimiento técnico dela posible diversificación utilizando ener-

gías alternativas, ninguna de las fuentesestudiadas ha demostrado su rentabilidaden términos económicos si no estánacompañadas de ayudas a fondo perdido,o con bajas tasas de interés.

Por el contrario, prácticamente no se hahecho nada en relación con las posibilida-des de ahorrar energía a través de la or-ganización racional de las operacionesagrícolas tradicionales, mediante una ma-yor eficiencia en la utilización de los mo-tores, tractores y máquinas, buscando, endefinitiva, un menor consumo de petróleo.En esta línea, seguidamente se examinanlas posibilidades de ahorro energético enrelación con:

-La organización de las operacionesagrícolas.

-La selección y utilización del motor.-La selección y utilización del tractor

y del sistema tractor-apero.-La elección del neumático para redu-

cir el consumo a la vez que el compacta-miento del terreno.

ORGANIZACION DE LAS OPERACIONESAGRICOLAS

En agricultura, una utilización correctade la máquina Ileva a un notable ahorroenergético. Es útil en este punto recordarlas definiciones de capacidad teórica y realde trabajo. Una máquina avanza a ciertavelocidad (km/h) con una anchura de tra-bajo (m) determinada. Multiplicando estosdos factores se obtiene la superficie ho-raria trabajada (m2/h o ha/h1: é sta es lacapacidad teórica de trabajo, ^pero cuáles la capacidad real de trabajo de esta má-quina? En comparación con la teórica pue-de ser muy limitada; en algunos casos só-lo Ilega a ser el 10 ó el 20% de la prime-ra. Por otra parte puede asumirse que la

298-AGRICULTURA

Page 25: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

energía necesaria para la ejecución de unalabor agrícola depende directamente deltrabajo teórico. En consecuencia, toda di-ferencia entre las capacidades teóric^ yreal de trabajo es pura pérdida de energía,y por tanto de combustible.

^Cuáles son alguna de las posibles cau-sas de pérdida de capacidad de trabajo?:

-Capacidad inutilizada como conse-cuencia de la no utilización de toda la an-chura de trabajo posible. Puede ser por no-table reducción de la anchura, como cuan-do disponiendo de una barra guadañado-ra de 2.000 m sólo se siegan 1.80 m enla pasada, o por superposición de las pa-sadas, como en un gradeo superpuestocon la pasada anterior.

-Tiempo de carga. Muchas máquinas,como las sembradoras, las abonadoras,los esparcidores de estiércol, los pulveri-zadores, etc., deben ser regularmente car-gados con el producto que distribuyen.Una buena organización de las operacio-nes de carga puede conducir a un nota-ble ahorro de tiempo. Con un pulveriza-dor por ejemplo, el agua para la prepara-ción del caldo debe encontrarse lo máspróxima posible al lugar de aplicación.

-Tiempos de descarga. Es un pérdidaespecífica de casi todas las máquinas derecolección, aunque en cualquier casopuede variar mucho en función de la or-ganización de trabajo en la explotación.Entre una cosechadora que descarga sininterrumpir su trabajo de recolección yotra que debe esperar la Ilegada del remol-que existe una diferencia enorme.

-Tiempos de vueltas en los cabeceros.Depende de las dimensiones de las par-celas. De una pérdida del 0% en un cam-po de longitud infinita, o cuando se pue-de trabajar en espiral, se pasa a otra del5% sobre parcelas regulares de alrededorde 2 ha, y hasta valores del 1 5-20% enlas de pocos miles de metros cuadrados.

-Condiciones del terreno. Si se traba-ja sobre suelo muy húmedo, con árboles,canales, obstáculos, en pendiente, es de-cir con cualquier obstáculo al avance, estoconduce a pérdidas de tiempo, y deenergía.

-Sobrecarga de la máquina. Puede pro-ducir obstrucción y/o rotura de sus ele-mentos. EI fenómeno puede estar relacio-nado a las condiciones del producto, ola prisa en continuar el trabajo después decierta operación y/o a un mal manteni-miento o puesta a punto de la máquina.

-Malas condiciones e irregularidadesdel cultivo (producto húmedo, infectado,muy desarrollado, etc.1.

-Necesidad de puesta a punto de lamáquina (pruebas, regulaciones, etc.)

-Mantenimiento y reparaciones. Unabuena organización invernal de estas ope-raciones y un almacén de repuestos bienestudiado puede reducir notablemente laincidencia de este factor de pérdida deenergfa.

-Acoplamiento motor-operador apro-piado en función de las condiciones de tra-bajo. Así, un arado provisto de dispositi-vo de seguridad limitante del esfuerzo detracción puede hacer superpotente al trac-tor que lo arrastra. Por otra parte, la elec-ción de una cosechadora capaz de reco-ger 50 t/día, cuando sólo se dispone deun secadero con capacidad de 40 t/día,conlleva una pérdida del 20% de la capa-cidad posible de la cosechadora.

-Por último, el reposo. Todos los agri-cultores, más pronto o más tarde, inte-rrumpen su trabajo por alguna causa noprecisada.

Resulta muy difícil cuantificar y preci-sar de modo exacto la suma de todas es-tas pérdidas. Es por otra parte cierto que

ENSAYO A LA TOMA DE FUERZA

BO

6@

^Y

o . _,.

¢^

^ F^

0^

z^0U

i}.

-38

,-ae F. ^.

^^- zz.- 7'! I L^ z2 -36 zo

32 ^

-ze +6

lt

Q_U

i2

t0 ^z /^ - 8OD_

ó

cca

<zo

^

2ea

260

2c0

zzo

200

iea

1i

^r"

280

X

las diferencias en la organización de lasoperaciones ocasionan modificaciones no-tables en la capacidad real de trabajo y portanto del consumo energético en la explo-tación agrícola.

SELECCION Y EMPLEO DELOS MOTORES

Normalmente, los tractores y las máqui-nas agrícolas móviles están equipadoscon motores diésel. Cualquier motor, ypor tanto los diésel, comúnmente se de-finen por sus curvas características: lacurva de potencia, la de par motor y la deconsumo específico (fig. 11.

Para obtener estas curvas característi-

coo

380

350

3G0

320

300

<20

coo

Ez

^zw

Q>

3eo

360

3<0

320

300

260

2^0

zzo

zoo

1W0 ^. ..I^OP : _ ^5^ _. IE!00 , _.^^ . ^: .^^.. ._2^00, :_ _ 2400 2600 _ 2800

REGIMEN DEL MOTOR (r/min)FIGURA 1

CURVAS CARACTERISTICAS DEL MOTOR OBTENIDAS A LA TOMA DE FUERZAEN EL ENSAYO DE UN TRACTOR SEGUN EL CODIGO OCDE.

1. -POTENCIA2.-PAR MOTOR EQUIVALENTE3.-CONSUMO ESPECIFICO

AGRICULTURA-299

Page 26: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

F^MA MECANIZACION

cas el acelerador debe encontrarse al fon-do de su recorrido. La modificación del ré-gimen de funcionamiento es una conse-cuencia del frenado del motor por la car-ga que se opone a su movimiento. Si nose aplica carga, el régimen aumenta has-ta estabilizarse en el máximo posible. Amedida que aumenta la carga Ipor ejem-plo, aumentando el número de cuerpos enun arado o arando sobre un suelo cuya te-nacidad aumente poco a poco), si se man-tiene la misma relación del cambio, el mo-tor baja de régimen. En par máximo, y elfuncionamiento se hace inestable: el cam-bio de marchas debe ser utilizado eligien-do una relación más corta, o el motor secala.

La curva de consumo específico (medi-do en g/kwh o g/CVh) es muy importan-te. Tiene un mínimo a un régimen de fun-cionamiento del motor inferior del 20 al30% del nominal. Para pasar del consu-mo específico al real es necesario multi-plicar por la potencia desarrollada. Si elmotor no trabaja al régimen correspon-diente del consumo específico mínimo ysi el acelerador no se encuentra al fondodel recorrido, normalmente el consumoespecífico (y consecuentemente la ener-gía gastada) se eleva.

EI motor de un tractor puede desarro-Ilar la misma potencia llíneas de puntosen la fig. 2) con diferentes regímenes defuncionamiento: normalmente al descen-der el régimen desarrollando potenciaconstante lo hace también el consumo decombustible.

En la figura 3 se presenta un ejemplo.Arando con una cierta anchura de traba-jo (número de cuerpos) es posible avan-zar a cierta velocidad. Esta velocidad pue-de ser obtenida de dos maneras diferen-tes: con el motor acelerado (2.500rev/min utilizando la marcha "4 LO") o aun régimen reducido (2000 rev/min en la"'4 HI"). Esto resulta muy importantedesde el punto de vista energético: es ab-solutamente inútil mantener un alto régi-men de funcionamiento, eligiendo unamarcha más corta el consumo puede re-ducirse de manera notable.

Del mismo modo, cualquier tractor de-be utilizarse de manera que proporcioneun porcentaje elevado de la potencia no-minal, ya que en caso contrario el consu-mo energético aumenta. EI mayor proble-ma está en la dimensión de la explotación,no siempre se puede disponer de más deun tractor, por lo que habrá que trabajarla mayor parte del tiempo en condicionesdesfavorables.

LA SELECCION Y UTILIZACION DELTRACTOR Y DEL SISTEMATRACTOR-APERO

Examinando un tractor, tres son los ele-mentos que, utilizados con una especial

^zw^zOa^W^¢OU

óa^_

ó XQ

w^

OC QO ►~ZOw

^Ó^a

^aQ

-+ ^^

^ -,I --

i i`^^ Vol/astkurve ^- -- ^

; i ^ ; I I^hm m ntonstie- Or--- -- t

^T ^ ^ er o e gi

-^

-^

--7^

--^ ^-- -^ ^+- , - - -^---i-

-^-;-

i

^ ^o

i

^ 2 6 / h \

,1 ^ Pnagen 7. t,

_\

;N

`

2 ^ P/luqen J. c

23 4

\_

z2^ \ \ ^

^

25

26I

^ ^

35 - ^3

Í-- -` ^

Abrege/kurve

50 60 70 80 90 100CO

REGIMEN DEL MOTOR EN % DELCORRESPONDIENTE A POTENCIA MAXIMA

110 %

FIGURA 2. Curvas de iso-consumo para diferentes condiciones de fun-cionamiento del motor.

atención, ayudan a reducir el consumoenergético: el motor, la transmisión y losneumáticos. En este apartado se analizala influencia de la transmisión, mientrasque el siguiente se dedicará, a causa dela gran influencia que tiene sobre el con-sumo, al neumático y a su contacto conel suelo.

Si se examina el problema en general,la transmisión del movimiento del motora la rueda puede ser eléctrica, hidráulicao mecánica. Las transmisiones del primergrupo no se utilizan en serie sobre la ma-quinaria agrícola. Las del segundo grupopor el contrario se utilizan en aplicacionesparticulares. De una transmisión el puntofundamental es el rendimiento. En lastransmisiones mecánicas, las más usadascon diferencia, el rendimiento es igual osuperior al 90%; lo que significa que pa-ra disponer de 90 kw en el eje de las rue-das, el motor debe proporcionar 100 kw.Con una transmisión hidráulica por el con-trario es difícil superar un rendimiento del60%, con lo que para conseguir los mis-mos 90 kw en el eje se necesitará un mo-tor de 1 50 kw, de los cuales 60 se trans-formarán en calor. Si para efectuar el mis-mo trabajo en el primer caso se necesitan100 kw y en el segundo 150 kw, esto sig-nifica que habrá un aumento de consumoenergético además de en el coste de ad-quisición, en el de mantenimiento y repa-raciones, etc.

Pero, por otra parte, la transmisión hi-drostática puede resultar preferida en doscasos especiales:

-Cuando el motor debe accionar mu-

°i°

00QJ

80 ó ^

i` XQ

60 w ^

40

20

Q_ QUUZZwwHH

áá

chos elementos diferentes. Es el caso dela cosechadora de cereales. Los elemen-tos en movimiento son: molinete, barra,sin-fin embocador, elevador, cilindro tri-Ilador, sacudidores, cribas y ventiladores,además de las ruedas, todos independien-tes. Resulta mucho más simple accionarcada elemento con transmisión hidráulica.

-Cuando la velocidad de avance debeser muy baja, por ejemplo 300-400 m/h.Con las cajas de transmisión mecánica delos tractores normales la velocidad máscorta proporciona avance a una velocidadalrededor de 2 km/h, y a la mitad si se en-cuentra provisto de ultracortas. Una ma-yor reducción ocasionaría momentos detorsión muy elevados en los engranajesque obligarían a una dimensión antieco-nómica de la caja de cambio. La transmi-sión hidrostática resulta ser la mejor res-puesta a esta exigencia de velocidad re-ducida y son ejemplos típicos de esta apli-cación las máquinas para la recolecciónde fruta y de productos hortícolas.

En todos los demás casos la transmi-sión mecánica constituye la solución máseconómica y de mayor rendimiento. Pe-ro, el posible cliente, antes de adquirir eltractor, debe examinar la escala de rela-ciones del cambio (parte superior de la fig.3) para estudiar la existencia de suficien-te solapamiento entre las relaciones. Si losescalones entre marchas contiguas sonmuy pronunciados, no resulta posible tra-bajar, para cierta velocidad de avance,con el motor en condiciones óptimas defuncionamiento (figs. 2 y 3) lo que signi-fica un inútil desperdicio de combustible.

300-AGRICULTURA

Page 27: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

,_ _ . -^,-

^

^

- . _ - _ : .-=---.:^------,HI

_

$LO+^ ``2000 min-1 27 kW

7H1 ^LO - ^̂í

^,,.

o6^HI

; ^^r^5LO ^2500min-4 ^ó ^o^n^w.n^,

HI3

^ ^Lo2 FI I

LO

, ,;o1G^.WI

^_^

^ ^ó ; 23---9°°^

kmlh 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

50°0 75% ÍOU%o^^° ^ ^ ` ^

•^ ^

t2o; __ ^^_t

^,.---- t - -- --=. ---^ ^--^^^ i

110 -- . . . , -- ^ _ ^'60kW

100 . .' OPTIMUM ^ ^?

4 1224g/kWh - -^- -^^ ---+--^-^ ^ / j , ,

'90 - .g/kwn

1

^;.. - ._ ^j 1-^-< - --`^

H 7" ^ ^ 100%80 5 230-c^^ --^^^i . - ^, . ^ 13^ .k

r> 1 T ^^ " -' ^ _r_ ^ ^ ^ - '- -^`^ =

^

70 --240^i ^ ^ .-i_^-- -, , ^^ " _^^_ ,

60

^

245ti <

.-T^r L^ ^_ _^,i _^ ^ _-_. ^-'-f- -3 ^, ^: -, l-. -

^^__^^ _ _ i ' T I;ir=^50 26oz_ 1'

_.^_ _ =-=r==^.L 1_^T- ^-__- I^ -,-

^ ^ -T40 ^L270 t

y T_--1 - -- - ---^ T-_^-^-^^*-- ^-^ rfi

30300_-1

- , ^^^^ ^,^. ^ -- _ ^L-^T340

_^ - -j ;--1. --=-^

20 ^- 400 --- --- ,

10 450- - - -- ^^ ^

Nm ^

1000

r

1250 1500 1750 2000 22501^12500^

` 40% 50% 60°.b 709ú 80% 90% 100`^0

FIGURA 3. Ejemplo de la utilización óptima del tractor durante la arada.Utilizar la 4 H I a 2.000 r/min frente a la 4 LO a 2.500 significa ahorrar23 g/kWh de combustíble manteniendo idéntica velocidad de avance.

Este inconveniente es tanto más proba-ble cuanto más bajo es el número de mar-chas disponibles.

En el segundo caso, se puede trabajaren las condiciones óptimas de funciona-miento del motor, pero algunas de lasmarchas pueden resultar inútiles, lo queaumenta innecesariamente el coste, el pe-so, etc., sin probable cuanto mayor es elnúmero de marchas disponibles.

Además, aparece otro problema: la di-ficultad para elegir la marcha adecuada,debiendo actuar sobre 2 ó 3 palancas pa-ra encontrar la relación óptima.

LA SELECCION DEL NEUMATICO

EI neumático juega un papel muy impor-tante en la utilización de la maquinariaagrícola. La función principal del tractores la tracción. La tracción máxima no de-pende, al menos directamente, de la po-tencia del motor, sino que está condicio-nada por otros dos factores que son:

-el peso ejercido sobre las ruedas mo-trices y

-el coeficiente de adherencia entreneumático y suelo.

Cuanto mayor es el coeficiente de ad-herencia menor resulta el patinamiento, odicho de otra manera, la velocidad relati-va del neumático en contacto con el sue-lo. La rueda motriz que debe ejercer un es-fuerzo de tracción se encuentra someti-da siempre a cierto patinamiento. Este seestima que debe ser inferior al 10% so-bre suelo firme (como asfalto, hormigón,tierra compactada, etc.1 y al 20% en sueloagrícola. Un deslizamiento excesivo setraduce en una pérdida neta de potencia,de energía y por consiguiente de combus-tible.

En realidad, la energía necesaria para re-correr una distancia igual al giro comple-to de la rueda, se utiliza len presencia dedeslizamiento ► para alcanzar un punto notan alejado, y por tanto hay una pérdida.

Esta es la razón de la importancia delneumático. Los factores que tienen ma-yor influencia sobre las prestaciones son:

-EI tipo de neumático. EI neumático ra-dial (fig. 41, gracias a la disposición de lastelas en la carcasa, permite un mayorcontacto con el terreno y por ello una trac-ción superior que con el neumático con-vencional.

-Las dimensiones del neumático, esdecir su diámetro y su anchura. Para al-canzar resultados siempre mejores, redu-ciendo los costes de desarrollo, se siguenpruebas e investigaciones con neumáticosexperimentales ( fig. 5) construidos congarras pegadas, antes de preparar los mol-des para la estampación y vulcanización.Las pruebas (fig. 6) se efectúan en cam-po y en pista con diferentes condicionesde carga.

-La presión de inflado. Cuanto más ba-

AGRICULTURA-301

Page 28: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

F^MA MECANIZACION

FIGURA 4.Diferencia de construcción de la carcasa de un neumátíco convencional (diagonal) y de un neumático radial y superficies decontacto con el suelo.

FIGURA 5. NeumSticoexperimental (Pirelli)obtenido mediante pegadode bandas sobre unneumático liso. Con esteprocedimiento resultaeconómico probarneumSticos de diferenteestructura y dimensión sintener que construirpreviamente moldescostosos.

ja, mejor es el contacto de la rueda conel terreno. Pero el costado del neumáticose Ilega a someter a deformaciones dema-siado elevadas lo que repercute en su du-ración.

EI resultado de las pruebas de tracciónse traslada a gráficos que permiten rela-cionar el coeficiente de adherencia en tun-ción del patinamiento (fig. 71. Examinan-do la figura se puede observar cómo conneumáticos distintos pueden obtenerse,a igualdad de esfuerzo de tracción, pati-namientos muy diferentes.

Las pérdidas por patinamiento sólo seproducen en las ruedas motrices, mientrasque las pérdidas por rodadura son comu-nes a cualquier rueda. Esta pérdida corres-ponde a la energía necesaria para moverla rueda con carga sobre cada tipo desuelo.

En la fig. 8 se presenta la forma en laque se realiza el ensayo de rodadura. Pa-ra evaluar la pérdida por rodadura de unneumático, éste se monta sobre un carroarrastrado, mientras que la única funcióndel tractor delantero es la de proporcio-nar el esfuerzo de tracción necesario. Laspérdidas por rodadura son una de las cau-sas de mayor consumo energético.

Para reducirla, y además para permitirla circulación por suelos blandos e inun-dados, se está difundiendo el empleo deneumáticos de sección muy ancha (fig. 91.Este tipo de neumático permite ademásreducir la compactación del terreno.

EI suelo agrícola puede describirse co-mo un conjunto heterogéneo de materia-les sólidos, la mayor parte de oriyen mi-neral y en menor grado de origen orgáni-co, entremezclados con poros Ilenos degases y agua.

302-AGRICULTURA

Page 29: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

KHDDEUTZFAHR

Page 30: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

CON ESTA INFORMACION, EBRO LE AYUDA AMEjORAR SUS RESULTA.DOS: LA PULPA PRENSADAEBRO SE ENCARGARA DE ELLO.

^QUE ES?Es un producto derivado de la transformación de laremolacha azúcarera, con un contenido medio de123% demateria seca.

Remolacha

Pulpa Melaza

Azúcar.

^QUE APORTA?Un alto poder energético, vital para la alimentación delanimal y que abarata costes del producto final. Por suscualidades se emplea ya en toda Europa.

^QUE CARACTERISTICAS POSEE?La Pulpa Prensada es rica en energía; tiene un valor medioen proteínas; gracias a sus hidratos de carbono es fácilmentedigerible por los rumiantes y muy completa en aminoácidos

COMPOSICION DE LA PULPA PRENSADA(Sobre materia seca)

Proteína bruta 10 %Proteína digestible 6,5%CeniZas 7.5%Grasa bruta 1,5%Fibra bruta 30,0%E^racto libre de N. e1,0%

l

^QUE RESULTADOS SE OBTIENEN?El rumiante agradece la Pulpa Prensada por su contenidoen azúcares, su gran digestibilidad y por la evitaciónde trastornos gástricos.

En la explotación ganadera se ahorran costes dealimentación por:

Precio de la Pulpa Prensada.- Aumento del rendimiento en el ganado.

(ya sea de engorde u ordeño)- Abaratamiento producto final (carne, leche,...)

- Apetencia del animal.- Evitación de trastornos gástricos,- Ahorro de costes.- Aumento del rendin►ento en el ganado.- Abaratamiento producto final.

^COMO EMPLEAR?Es necesario complementar la Pulpa Prensada con otroselementos ricos en proteínas (alfalfa, soja, etc.. ) ypreparados comerciales ricos en minerales, principalmentede fósforo.

Las dosis para obtener una alimentación equilibradavariarán según la facilidad de aprovisionamiento y preciode productos base de cada zona.

A título informativo ofrecemos posibles consumos de PulpaPrensada según animal

Vacuno de leche en ordeño : 15-25 kg/díaTerneros en engorde : 10-20 kg/díaOvejas y corderos : 2-3 kg/día

^ EBRO, Cía. de Azúcares y Alcoholes`^ c/ Villanueva, 4^ Tel.: 435 51 45 ^35 50 81,^ Apartado 38^ MADRID 1

pREA DE VENTAS

^COMO ENSILAR?- Utilizar un silo impermeable en sus lados y fondo, conbuena resistencia a cargas laterales.

- Ensilar, si es posible, en un solo día.- Recubrir la parte superior con una capa de sal de 1 ó 2 cmy/o con material aislante, (plástico), resistente a lahumedad. Encima balas de paja. La sal evita entradasde aire y al desensilar se mezcla sola con lo que hay queañadir menos sal en la alimentación del animal.

- El ensilado se puede completar con otros productos (paja,melaza, vinaza).

-)•sperar un mes antes de desensilar.

Page 31: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

O

FIGURA 6. Pruebade tracción encampo para medidade las prestacionesdel neumático. EItractor arrastradorsólo utiliza un ejemotor (trasero ► elcual se encuentraequipado con losneumáticosexperimentales. EItractor arrastradoactúa como freno, ysu función exclusivaes ofrecer unafuerza de tracciónvariable.

FIGURA 7. Ejemplo de relación del coeficiente de adherencia conel patinamiento. A igual fuerza de tracción ( con coeficiente de ad-herencia CA = 0,4) se obtiene un deslizamiento del 7,5% con elneumático experimental Pirelli de la fig. 5 y del 13% con el TM 700.La diferencia (5.5%) representa una ganancia neta para el neumáti-

co experimental.

FIGURA 8. Prueba de rodadura. Los neumáticos experimentales semontan en el carro que arrastra el tractor. La relación entre la fuer-za necesaria para el arrastre y el peso sobre las ruedas permite ob-

tener el coeficiente de rodadura.

FIGURA 9. Neumático extra-anchoIGood Year) para reducir las pérdidaspor rodadura en suelos blandos y lacompactación del terreno.

AI pasar los vehículos agrícolas, en es-pecial los pesados equipados con neumáticos inadecuados, se tiende a modificarla estructura del estrato superior del te-rreno. La compactación provoca en reali-dad la deformación de los terrenos, favo-rece la cohesión, reduce la permeabilidadal aire y dificulta el paso de las raíces, pro-vocando una disminución de la densidadaparente del suelo. De ello se deriva:

AGRICULTURA-305

Page 32: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

F^MA MECANIZACION

-un aumento de la potencia requeridapara las sucesivas labores, y

-sobre todo, una disminución de la po-rosidad del terreno (fig. 10 ► . Diferentes in-vestigaciones ponen de manifiesto que sila densidad aparente del lecho de siembraes de 1.10 g/cm3 ( densidad óptima parael desarrollo de las raíces) y pasa a ser de1.25 g/cm3 el desarrollo radicular se re-duce en un 509, y hasta el 100% cuan-do la densidad Ilega a 1.45 g/cm3.

La reducción de la compactación (fig.1 1) resulta fundamental tanto desde elpunto de vista mecánico como agronómi-co. En relación con los dos aspectos nom-brados, las actuaciones posibles son:

-Limitar, o eliminar, las operaciones detrabajo del suelo y/o de siembra con elsuelo blando.

-Utilizar subsoladores o descompacta-dores, solos o en combinación con el ara-do, para eliminar la suela de labor y mejo-rar con ello las posibilidades de desarro-Ilo radicular.

-Reducir el número de pasadas de lamáquina sobre las parcelas. Las sucesivaspasadas deben hacerse en lo posible contractores ligeros provistos de neumáticosde baja presión o ruedas gemelas.

-Realizar las pasadas siempre por lasmismas bandas o"caminos" según lo quese conoce como "tráfico controlado". Es-to se ha generalizado en los países de laEuropa Septentrional mientras que en paí-ses como España o Italia apenas se utili-za todavía.

CONCLUSIONES

La panorámica presentada no agota lasposibilidades en relación con el ahorroenergético en el empleo de las máquinasagrícolas, limitándose simplemente a unacorrecta utilización de los medios dispo-nibles.

Para agotar el tema se debería exami-nar la amplia tipología de máquinas utili-zadas en la agricultura, sean fijas, auto-propulsadas o arrastradas/suspendidas.Para algunas de estas máquinas las posi-bilidades de ahorro energético son limita-das (por ejemplo en las sembradorasl. Enotras (picadoras-cargadoras, instalacionesde secado) se pueden conseguir ahorrosmuy significativos.

Es necesario sin embargo poner de re-lieve que el punto fundamental para aho-rrar energía consiste en informar a losusuarios sobre las posibilidades en rela-ción con el uso de las máquinas, a travésde un servicio directo de extensión agra-ria (asociaciones de agricultores, institu-tos universitarios, centros de capacita-ción, etc.) y también, dedicando una par-te de la investigación para buscar las for-mas de ahorrar energía convencional du-rante el empleo de la maquinaria agrícola,algo que por el momento ha sido escaso.

FIGURA 10.Dispositivo paramedir la porosidaddel suelo. A travésde esta medida sepuede tener unaidea de la dificultadde penetración delas rafces en elmismo.Naturalmente, conun desarrolloradicular limitado laproducción agrfcolaserá inferior.

FIGURA 11. Medidade la compactacióndel terreno con elpenetrómetro. Lafuerza depenetración que hayque efectuar paraintroducir una puntacónica dividida porel área de la baseproporciona un(ndice de lacompactación.

306-AGRICULTURA

Page 33: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

O

PIENSO5ESPUNY

LA MEJOR RELACION CALIDAD-PRECIO

• Soporte mejor la entrada a la C.E.E.• Ofrecemos calidad y suministro constantes durante todo el año• Añadimos 10^1o de melaza de remolacha, envasamos y gestionamos el transporte.• Facilitamos fórmulas de pienso desarrolladas por especialistas en nutrología.• Disponemos de correctores expresamente adecuados a nuestras fórmulas

PRECIOS NETOS CON 1001o DEMELAZA, SACO E IVA

Puestos sobre camión en fábricaESTACION DE LINARES-BAEZA (Jaén)

Pulpa de aceituna ............... 11,50 pts.Harina de girasol ................ 23,50 pts.Pienso n. ° 1 ...................... 21,50 pts.

Pienso n. ° 2 ...................... 18,50 pts.Pienso n.° 3 ...................... 15,50 pts.

Soliciten amplia información al fabricante:

DANIEL ESPUNY, S.A.Apartado 10 - Tels.: (953) 69 08 00 y 69 47 63ESTACION LINARES-BAEZA (Jaén)

Page 34: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

F^MA MECANIZACION

Exigenciasde calidad

de la maquinaria agrícolaMariano Pérez Minguijón*

Cerramos el año 1988 con un importan-te incremento del parque nacional de ma-quinaria agrícola, debido a la incorpora-ción de más de 24.500 nuevos tractores,de más de 1.100 cosechadoras de cerea-les y de cifras muy elevadas de otros tiposde máquinas. En un principio habría quecalificar el pasado año muy positivo parala mecanización agraria, pero deberíamospreguntarnos si las máquinas adquiridaspor los agricultores son las más adecua-das a sus explotaciones y si reúnen ade-más unos mínimos de calidad.

Cuando un agricultor decide compraruna máquina, ante la oferta tan amplia demarcas y modelos que existe actualmen-te en el mercado, valora una serie de con-dicionantes como su precio, el serviciopostventa, el prestigio de la marca, etc.,pero desconoce, en la mayoría de los ca-sos, si la máquina es la más idónea a suterreno y a las características del cultivoen los que va a trabajar y sobre todo ig-nora la calidad de sus prestaciones, debi-do principalmente a la ausencia en Espa-ña de una información objetiva y contras-tada sobre estos temas.

Seguimientos técnicos de determinadasmáquinas nos están demostrando que lamayoría de los pulverizadores están derro-chando productos fitosanitarios por unamala calidad de sus boquillas o de susbombas, que muchas abonadoras centrí-fugas distribuyen el fertilizante sin ningu-na uniformidad, que un porcentaje impor-tante de sembradoras a golpes sólo tienende precisión el nombre, que en algunasinstalaciones de riego hay componentesque no Ilegan a funcionar adecuadamen-te ni una sola campaña, y así podríamosseguir haciendo una relación interminablede grupos de máquinas que debido a su

(' 1 Ingeniero Agrónomo.

Disíribuidor de abonos neumático. NODET-GOUGIS.

baja calidad están derrochando productosmuy caros y no cumpliendo con las pres-taciones para las que fueron diseñadas.

LA MAQUINARIA ANTEEL HORIZONTE DEL 92

Ante este panorama preocupante de lamecanización agraria en España es preci-so establecer algún procedímiento que ga-rantice al agricultor, antes de comprar unamáquina, unos mínimos de calidad y le fa-cilite una información real de su verdade-ro comportamiento durante el trabajo.

Tras la aprobación del Acta Unica, apartir del 1 de enero de 1983, va a resul-tar prácticamente imposible que los Go-biernos de los doce países comunitariospongan trabas a la libre circulación demercancías en el seno de la CEE, salvo entemas relacionados con la seguridad vialo con la seguridad en el trabajo. Por estarazón, es inútil pensar que el Ministerio deAgricultura o cualquier otro organismo ofi-cial vaya a poder establecer homologacio-nes oficiales de las prestaciones agronó-micas de una máquina, como condiciónprevia a su comercialización.

308-AGRICULTURA

Page 35: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

De ahí que si no hacemos nada por evi-tarlo, acabaremos convirtiendo a Españaen el refugio de máquinas obsoletas y debaja calidad, que por su menor pre^io ten-drán un argumento comercial importantefrente a aquellos fabricantes o import`ado-res preocupados por las mejores presta-ciones de sus máquinas.

Esta necesidad manifiesta de elevar lacalidad de la maquinaria debe ser asumi-da prioritariamente por el propio consumi-dor, que en este caso concreto es el agri-cultor, a través de sus Asociaciones.

CERTIFICACION DE CALIDAD

Como ya sucede en otros países europeos, sería deseable que en España Ilegá-ramos a disponer de una certificación,puesta de manifiesto mediante un distin-tivo adherido a todas aquellas máquinasque lo hayan demostrado, de tal formaque el agricultor, a la hora de comprar unamáquina, conozca claramente sus verda-deras prestaciones contrastadas en un laboratorio o centro de ensayos indepen-diente.

Para Ilegar a esta certificación es pre-ciso contar previamente con dos requisi-tos indispensables:

-Normas de ensayo específicas paracada tipo de máquinas.

-Laboratorios de ensayo indepen-diente.

En España, como ya es suficientemen-te conocido, existe la Asociación Españolade Normalización (AENORI, con un Comi-té Técnico 68 dedicado a tractores y ma-

quinaria agrícola y forestal, que desde ha-ce años viene elaborando Normas para elensayo y verificación de máquinas y equi-pos utilizados en la agricultura.

En un plazo relativamente corto, aten-diendo la solicitud hecha en su día por elMinisterio de Agricultura, podremos dis-poner de normas relativas a los siguien-tes tipos de máquinas:

-Motocultores-Sembradoras y plantadoras-Abonadoras-Equipos de tratamiento-Material de riego

sin olvidar a las ya existentes para trac-tores y equipos de lechería.

Con estas normas, referentes a máqui-nas que incorporan productos al campo 0generan la energía para su accionamien-to, podría acometerse un plan para ensayar y certificar un porcentaje importantede equipos mecánicos.

Una vez disponibles las normas, es pre-ciso contar con laboratorios en los que seensayen los modelos de máquinas y secertifique que las cumplen.

En la actualidad, solamente existen doslaboratorios de ensayos oficialmente acre-ditados: La Estación de Mecánica Agrícolaperteneciente al MAPA y la Estación deLérida dependiente de la Generalidad deCataluña. Por la primera han pasado to-dos los modelos de tractores comerciali-zados en España durante los últimos vein-ticinco años, homologando su potencia yestructuras de protección en caso de vuel-co, su labor ha sido realmente meritoria,pue ha contribuido a clarificar y ordenar

Pulverizador hidráulico Hardi Twin.

el mercado de los tractores agrícolas, al-canzando su acreditación internacionalcomo el único laboratorio español recono-cido por la CEE para la realización de en-sayos y comprobaciones derivadas de lasdirectivas comunitarias aplicables a lostractores.

La Estación de Lérida está dedicada alensayo de equipos de tratamiento y ma-terial de microrriego, y a pesar de su re-ciente instalación, ya está dando unos re-sultados muy positivos para mejorar la ca-lidad de los equipos citados.

En el Ministerio de Agricultura existe unplan para fomentar y apoyar la instalaciónde estos laboratorios de ensayos, estan-do previstos uno para motocultores en laEscuela de Ingenieros Agrónomos de Va-lencia, otro para sembradoras y abonado-ras en Navarra y otro para equipos de rie-go por aspersión en Madrid.

Como muestra del interés del Ministe-rio por mejorar la calidad de la maquina-ria y apoyo a esta línea de actuación, ca-bría citar la Orden Ministerial de 26 de di-ciembre de 1988, por la que se estable-cen normas para la aplicación del Real De-creto 808/1987, sobre mejora de laeficacia de las estructuras agrarias, en laque se especifica que para la concesiónde ayudas a la adquisición de máquinasy equipos será exigible que reúnan las ca-racterísticas técnicas especificadas en lascorrespondientes Normas.

TAREA DE TODOS

Como ya indicamos antes, para conse-guir que en España se utilicen máquinasde calidad es preciso contar con lasOPAS, su participación debe ser decisiva,tanto en la normalización como en la cer-tificación, y al igual que ocurre en otrospaíses europeos, deben Ilevar al conven-cimiento de los agricultores que solamen-te han de admitir aquellas máquinas acre-ditadas por un laboratorio independiente.

Para eliminar del mercado aquellos equi-pos que derrochan productos, que se ave-rían con excesiva frecuencia y que sólocompiten por su menor precio, es preci-so contar también con los fabricantes oimportadores de máquinas de calidad, delos que afortundamente cada día conta-mos en España con mayor número. En unmercado europeo abierto y exigente hayque concurrir con máquinas acreditadasy olvidarnos de "chapuzas" y "re-miendos".

Finalmente habría que referirse a la Ad-ministración que debería mantener inclu-so potenciar esta línea, ya iniciada, de ga-rantizar a los agricultores unos mínimosde calidad en las máquinas.

Fruto de esta actuación de todos debeser la consecución de unos medios mecá-nicos que permitan abaratar los costos deproducción y mejorar así la renta de losagricultores.

AGRICULTURA-309

Page 36: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

F^MA MECANIZACION

Una red internacionalde Laboratorios

para el ensayo de tractores

Características de funcionamiento

Luis Márquez*José Luis Ponce de León**

La libre circulación de mercancías queen la Europa de la CEE se pretende, no esalgo nuevo ni limitado a los países que seencuentran integrados en la Comunidado asociados a ella, sino que, desde hacebastantes años, se considera impresindi-ble para el desarrollo de la economía mun-dial.

Con este fin se creó, hace ya cerca de30 años, la Organización de Cooperacióny Desarrollo Económico (OCDE), cuyosobjetivos se pueden resumir así:

-Favorecer la expansión económica yel empleo, así como el aumento del nivelde vida para los países miembros, man-teniendo la estabilidad financiera y con-tribuyendo al desarrollo de la economíamundial.

Contribuir a una expansión económicasana de los países miembros, así como delos no miembros, en vías de desarrollo.

-Contribuir a la expansión del comer-cio mundial sobre una base multilateral yno discriminatoria conforme con las obli-gaciones internacionales.

En esta Organización se integran des-de el comienzo los países de Europa Oc-cidental, junto con EE.UU. y Canadá y al-gunos años después Japón, Finlandia,Australia y Nueva Zelanda, además de Yu-goslavia que colabora en ciertas activida-des de la Organización.

Del conjunto de trabajos emprendidosen el amplio campo de la "cooperación y

(' ) Presidente Comisión Técnica de Normaliza-ción N. ° 68. AENOR.(" ") Vocal Comisión Técnica de NormalizaciónN. ° 68. AENOR.

Primeros ensayos de tracción para evaluación de tractores efectuados en el Instituto NacionalAgronómico. La Moncloa. Madrid.

el desarrollo económico", entre los espe-cíficamente relacionados con la Agricul-tura, hay que destacar los que se han rea-lizado con el objeto de conseguir unos cri-terios unificados para el ensayo de lostractores agrícolas, y también para la cer-tificación de semillas o para el control delmaterial para la reproducción de plantasforestales.

Sólo los acuerdos para establecer losesquemas de certificación de algunos ti-pos de semillas (1958) son anteriores alos que dieron como resultado los Códi-gos de la OCDE para el ensayo de tracto-res agrícolas (19591 y que continuamen-

te, desde entonces, se han venido adap-tando al progreso técnico.

A veces se desconoce, o se olvida, quela evaluación de las características de fun-cionamiento de los tractores agrícolas esalgo que se realiza de manera oficial, des-de hace años, en la mayoría de los paísesdesarrollados y que España dispone de unlaboratorio autorizado para realizar en estetipo de ensayos, y, además, se pretendeutilizar un nuevo procedimiento de evalua-ción del vehículo agrícola, en lo que se co-noce como homologación de "tipo", con-siderando sólo los aspectos del vehículoque lo hacen apto para la circulación por

310-AGRICULTURA

Page 37: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

Ensayo oficial a la toma de fuerza en la Estación de Mecánica Agrícola. Madrid.

carretera, pero que en nada tiene que vercon su funcionamiento agrícola. Por elloconviene recordar la importancia que tie-ne la "evaluación agrícola" de los tracto-res y cuáles son los procedimientos que,de manera coordinada, se han venido apli-cando en los países de la OCDE y en otrosque se han asociado a los Códigos de lamisma, reconociendo, de esta manera, lasventajas de este procedimiento de evalua-ción para controlar la "calidad agrícola"de los tractores que trabajan en la Agri-cultura.

UN POCO DE HISTORIA: LAEVOLUCION DE LOS CRITERIOSPARA EVALUACION DE LOSTRACTORES AGRtCOLAS

La complejidad del medio en el que sedesenvuelve el tractor agrícola hace difí-cil dar una norma sencilla para su evalua-ción. La diferencia entre suelos, cultivos,labores y climas en los que habitualmen-te se trabaja, junto con la polivalencia quede ellos se pretende desde el inicio de suconcepción, precisa de un estudio dete-nido para dar al menos una evaluaciónaprovechable para el mayor número po-sible de usuarios. Es tradicional en el me-dio rural evaluar un tractor por el númerode cuerpos de arado que puede arrastrar,y en la literatura comercial se significa es-te aspecto, que da buenos resultados apesar de las influencias del suelo y esta-do del mismo, que al concretar en áreasagrícolas precisas, en las que los aperosde labranza están relacionados con el me-dio y las labores habituales para los culti-vos de la zona, el dato da una buena eva-luación del tractor, al relacionar conjun-

tamente la potencia del motor con el es-fuerzo de tracción conseguido, en el queintervienen además el peso del vehículoy otros parámetros como relaciones detransmisión, elementos de rodadura, tipode enganche, etc.

Según esto, un método lógico de eva-luar tractores será la determinación de lafuerza de tracción en diferentes velocida-des con lo que se evaluarán simultánea-mente el vehículo y el motor. La máximapotencia a la barra es por tanto el dato deun tractor que mejor indica cuáles puedenser sus posibilidades para trabajar en laagricultura.

EI punto conflictivo está en el tipo desuelo que habrá que utilizar para realizaresta determinación, ya que su influenciaserá definitiva en los resultados obteni-dos. Dada la dificultad de normalizar unsuelo agrícola para la realización de ensa-yos a nivel mundial, se decidió utilizar unapista de hormigón o asfalto en la que losresultados de potencia y esfuerzos a la ba-rra serán muy superiores a los que se pue-dan conseguir en el campo, pero con laventaja de la repetibilidad, así como conla posibilidad de evaluar rápidamente la re-sistencia mecánica en transmisiones y ele-mentos de rodadura, que al trabajar sobreuna pista de mayor adherencia, estaránsometidas a unas tensiones mucho ma-yores a las que podrían producirse en eluso normal.

Las dificultades que siempre presentael transportar los datos obtenidos en pis-ta al campo, así como el coste y la dura-ción de los ensayos, han hecho que tam-bién coexistan otros métodos de evalua-ción basados en la determinación de lasprestaciones del motor montado en el ve-hículo, a través de ejes de toma de poten-

cia o de poleas de las que, antes inclusode la generalización del motor de combus-tión interna, se venían utilizando para elaccionamiento de las primeras máquinasagrícolas estacionarias.

EI estado actual de la técnica permite,a partir de estos datos, deducir los resul-tados que se obtendrían a la barra basán-dose en la comparación de los resultadosobtenidos en más de 50 años transcurri-dos desde la iniciación de los ensayos ofi-ciales de tractores agrícolas, lo cual mo-difica sustancialmente los criterios de en-sayo tradicionalmente utilizados.

Los ensayos de tractores agrícolas co-mienzan con la aprobación en 1919 porla Legislatura del Estado de Nebraska de:

"Un proyecto de ley que disponga nor-mas para ensayos oficiales de tractorescon motor de gas, gasolina, keroseno,destilados u otros combustibles líquidosen el Estado de Nebraska, y obligue almantenimiento de la adecuada estaciónde servicio para el mismo".

Este proyecto de ley fue introducido porun granjero comprador y usuario de trac-tores, cuyas experiencias y observacio-nes, le habían convencido de la necesidadde mejorar la legislación del Estado en es-te campo, para proteger al usuario en unaactividad que en aquellos momentos seiniciaba.

EI proyecto alcanza nivel de ley el 1 5de julio de 191 9 y los trabajos de ensa-yos se asignan al Departamento de Inge-niería Agronómica de la Universidad deNebraska en Lincoln, lugar en el que des-de entonces funcionan.

En esencia, se obligaba a cualquier mo-delo de tractor, que se quiere comerciali-zar en el Estado, a pasar ante un grupoformado por tres íngenieros y el Decanode la Universidad.

EI primer tractor sometido a ensayo seretiró después de las pruebas prelimina-res y el primer ensayo oficial completo fi-nalizó en abril de 1920, realizándose enel año 1920 sesenta y cinco pruebas.

Los ensayos inicialmente efectuados to-maron forma de código en 1937 con elnombre "Original Agricultural Wheel-TypeCode" publicado por SAE (Society ofAutomotive Engineers) con sucesivas re-visiones en 1948, 1956 y 1957, y redac-tado nuevamente y adaptado como "Agri-cultural Tractor Test Code" que han Ile-gado a convertirse en norma SAE 1708Cy ASAE 5209.4 de vigencia actual.

En otros países también se han venidodesarrollando ensayos sistemáticos detractores antes de aprobarse unos códi-gos de aceptación generalizada. Así Ale-mania, Francia, Inglaterra y Suecia desa-rrollaron sus propias normas de ensayo enlínea con las establecidas por USA, pero sintanta coordinación con las Administracio-nes respectivas para conseguir la obliga-toriedad en los ensayos. Como ejemplosestán las normas inglesas BS 1744:1960

AGRICULTURA-31 1

Page 38: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

F^MA MECANIZACION

para ensayos de tractores agrícolas, lasalemanas como la DIN 6270: Motores decombustión interna para uso general: de-finición de potencia, consumo y condicio-nes ambientales (1959).

Además de estos ensayos sistemáticos,otros muchos países venían realizandopruebas de tractores con particularidadespropias, entre los que se encontraba Es-paña. La determinación de la potencia ala polea era habitual e incluso hasta hacepoco se ha seguido efectuando en mu-chos países que aún habiendo alcanzadoun alto nivel tecnológico (como Argenti-na1, no han tomado parte, por su lejanía,en el grupo de los que trabaja según loscódigos de la OCDE.

EI comercio internacional y la necesidadde repetir innecesariamente las pruebasde un mismo modelo de tractor en dife-rentes países, Ilevó a establecer un códi-go común, trabajos que se completaroncon los Códigos de la OCDE.

EI espíritu seguido por la OCDE quedaresumido en el prólogo del Doc. N. ° 20publicado por la Agencia Europea de Pro-ductividad firmado por H.A. Hoberg: "Laredacción de un código de normas de laOCDE para ensayos oficiales de tractoresagrícolas, se ha hecho precisa por la con-siderable expansión del comercio interna-cional de la maquinaria agrícola, conse-cuencia de la creciente mecanización dela agricultura en las últimas décadas. Porello, las comisiones de agricultura de laOCDE recomendaron a la Agencia Euro-pea de Productividad que tomase las me-didas oportunas a fin de Ilegar a un acuer-do internacional, de carácter oficial o gu-bernamental, para normalizar la termino-logía y los métodos de ensayo de los trac-tores agrícolas en países miembros de laOCDE. Una normalización oficial de estetipo debe efectivamente ser útil a los fa-bricantes, y al mismo tiempo proporcio-nar a los agricultores datos compartivossobre los numerosos tipos de tractoresque se ofrecen por los vendedores. Así seconseguirá una creciente eficacia de lasestaciones oficiales de ensayo de las má-quinas agrícolas, al evitarse la repeticiónde ensayos que han sido anteriormenterealizados en otros países. También se ob-tendrán beneficios al facilitar la labor delos especialistas al asesorar a los empresarios agrícolas sobre el resultado econó-mico de sus inversiones".

En 1961 por decisión del Consejo OC-DE se da validez al código provisional pro-puesto en 1959 con el título "Código deNormas de la OCDE para ensayos oficia-les de tractores agrícolas" publicado encastellano en febrero de 1964 según latraducción oficial realizada por la Estaciónde Mecánica Agrícola, centro español res-ponsable de los ensayos y entonces de-pendiente del Instituto Nacional de Inves-tigaciones Agronómicas.

Ensayos efectuados y aprobados por la OCDE en los últimos cuatro años. (Fig. 11.

LA ACTUALIZACION DE LOS"CODIGOS" ADAPTANDOLOSAL PROGRESO TECNICO

Los "Códigos" inicialmente publicadoshan sido progresivamente revisados paraadaptarlos a las realidades de los ensayosal progreso técnico del material que Ilegaa la Agricultura.

Estas modificaciones se realizan a pro-puesta de los "laboratorios" en las Reu-niones de Coordinación (una por añol, enlas que participan todas las autoridadesnacionales responsables de la aplicaciónde los Códigos, lo que los convierte en al-go siempre actualizado, sin que se produz-can cambios excesivos, ya que cualquiermodificación necesita el acuerdo unánimede los países miembros.

Así, en 1 967 se realiza la primera mo-dificación importante para introducir enlos Códigos el ensayo de cabinas y basti-dores de seguridad para protección delconductor.

En 1 973 se procede a la separación delos procedimientos de ensayo en dos Có-digos diferentes: "Características de fun-cionamiento" y"Bastidores y cabinas deseguridad" dada la diferente filosofía quecaracteriza estos ensayos. En esta oca-sión se procede a completar el Código conun nuevo procedimiento para el ensayodel elevador hidráulico, a la vez que semodificaban las energías de choque y laszonas de seguridad para el ensayo de ca-binas.

Además de las Reuniones de Coordina-ción, el Centro Oficial de Ensayos de Fran-cía (CEMAGREF) tiene actualmente enco-mendada una función arbitral, bajo el ase-

soramiento del Grupo Consultivo (paísesque realizan ensayos ► , recibiendo todoslos boletines de ensayo realizados en ca-da país por las autoridades responsables,en los que verifica que los ensayos se hanefectuado en conformidad con los proce-dimientos aprobados por la OCDE.

En los Códigos de ensayo se incluyenunos comentarios que resumen la filoso-fía de los procedimientos aplicados y losobjetivos que se desean conseguir. Cabedestacar entre ellos los siguientes:

"EI comercio internacional de tractoresagrícolas tiene una importancia conside-rable. En el pasado los tractores importa-dos que se ensayaban en el país eran po-cos en el conjunto de tractores del mer-cado. EI objeto de los códigos internacio-nales es el de facilitar el comercio permi-tiendo que los países importadores tenganconfianza en los resultados de otros paí-ses bien sea el del constructor o el de otroimportador". "Es aconsejable que el de-sarrollo de la actividad de la OCDE en es-te dominio evite que se diferencien lasnormas nacionales y que puedan resultarun obstáculo para el comercio".

"Para que el sistema basado en la aceptación de los Códigos internacionales pro-cure a la vez una economía de trabajo yuna reducción de gastos, es aconsejable,evidentemente, que los ensayos se efec-túen según estos códigos en el país de ori-gen del tractor. Esto no es siempre posi-ble -por ejemplo si el país no participa enlos Códigos de la OCDE. En este caso elpaís importador puede desear proceder élmismo a los ensayos. Entonces deberáasegurarse en la secretaría de la OCDEque ningún otro país lo ha realizado ya, lo

312-AGRICULTURA

Page 39: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

EI origen de una buena tosetha,es la semilla.

Confíe en CKOSA ,^^w especialista:'

Ciclo medio-largo.Máximo potencial productivoy contenido en aceite

Ciclo medio.Seguridad y buena

adaptación a diferentescondiciones.

^

Antes de decidir, consvltenos.

Especialistas en Girasol.

DOMICILIO SOCIAL28004 - MADRID Genova, 9, 5° Tels.: (91) 419 12 31 - 410 18 07 - 419 12 63

DELE6ACIONES

14008 CORDOBARonda de los Telares. 32Tels (957) 48 17 2848 17 69

PLASENCIACtra. del Valle, 2, 1° FTels (927) 41 25 16 - 41 32 12

41005 SEVILLAEdihcio Sevilla, 1- Ramón y Ca(al, 1Tels. (954) 64 70 11 64 00 66

Ciclo corto yóptimo rendimiento,

Precoz en maduracióny capacidad productivamuy alta, unidos a unelevado contenido en aceite.

EI híbrido auto-compatible.

La solución para las segun-das cosechas.

asociados a un alto nivelen aceite.

cecosa

Estacl0n dra MNon M^pohl Sllo d^ Cu^nca

47001 ^ VALLADOLID TARANCON Ctra. de Toledo-Talavera, km. 51,5 Pdlgono Industnel

PasiOn 5-7, 5.° E Miguel de Cervarnes, 53, 2° Izda. MALPICA DE TAJO (fOLEDO) •LOS PALANCARES• CUENCA,Tel (983) 35 10 33 Tels .(966) 11 23 65 - 11 23 76 Tel (925) 88 04 62 Tel. (966) 22 03 49 22 16 95

Plmb d^ qqNleaclAn Sllo d^ Nm d^ R^y (VNIadoIW)49004 - ZAMORA 50005 - ZARAGOZA Ctra de Roche, km. 1,5 Ctra de Ruede, sln Apdo 22MuM1OZ Grendes, 18, 1° B Juan JosA Lorente, 27, Enlresuelo F Tel. ^. (968) 50 20 BO NAVA DEL REV (VALLADOLID)Tel.: (988) 52 09 41 Tel .(976) 45 21 54 CARTAGENA (MURCIA) Tel (983) 85 00 41 85 00 73

Page 40: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

c^^a^^^ -^

3^Q^*

-9

CON ESTAMARGARINADA GuSTo

Da gusto porque, como es natural, sólosabe a margarina. Y es que está elaboradacon un aceite que no altera su sabor natural.

Así es el aceite de soja, un aceite 100%vegetal, que mantiene el sabor natural desus alimentos.

Ligero, rico en vitaminas y ácidos grasosbásicos para el organismo. A un precio justo.

Para más información sobre las ventajasdel aceite de soja envíe el cupón adjunto a laAsociación Americana de la Soja o Ilame alteléfono de Madrid 542 29 00.

Le informaremos con mucho gusto.

ACEITE ^E ►OJASABOR AL NATURAL

I Recortar y enviar a Asociación Amencana de la Soja Calle luan Alvarez Ide Mendizábal, 3. 28008 MADRID.

I Nombre Apellidos I

I Empresa II Dirección I

Ciudad CP

I Teléfono contado IArea de adividad

I Consumo aproximado de aceite por mes: uI------------ ---db

Page 41: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

TOTAL CODE I 0 CODE II

do, la Autoridad Nacional designada de-be certificar que los ensayos han sidoefectuados conforme a los Códigos y queel Boletín sigue las prescripciones de losmismos; por otra parte, este boletín debeser aprobado por la OCDE anteriormentea su publicación".

LOS RESULTADOS

EI grado de aceptación de los procedi-mientos de ensayo ha sido tal que, inclu-so en países con amplia tradición de en-sayos propios en los que existía la obliga-toriedad de aplicar los procedimientos na-cionales, como era el caso de los EE.UU.con los ensayos de Nebraska, han veni-do a sustituir a los que establecía la legis-lación nacional.

En estos momentos se utilizan cincoprocedimientos de ensayo que se incluyenen los Códigos:

Mars/March 1989

Ensayo de prestaciones efectuados y aprobados por la OCDE en los últimos cuatro años. (Fig. 21.Code I: Ensayo completo.Code 11: Ensayo reducido (Potencia t.d.f., sistema hidrSulico y de tracción sin lastrarl.

Pista de ensayo de iracción que perteneció a la Escuela T.S. Ingenieros Agrónomos de Madrid(La Moncloal.

que Ilevaría a una repetición inútil y cos-tosa. Todas las estaciones son evidente-mente libres para efectuar cuantos ensa-yos deseen, pero no puede existir más queun ensayo OCDE para un modelo de trac-tor o un conjunto tractor-cabina de segu-ridad, y cuando modificaciones en el mo-delo Ileven necesariamente a un nuevo en-sayo, según se prescribe en el código, es-te nuevo ensayo establecerá un nuevo bo-letín de la OCDE".

"Los Códigos de la OCDE se proponen

a título facultativo para los miembros dela Organización, así como a otros estadosmiembros de la Organización de NacionesUnidas, o de sus instituciones especiali-zadas que deseen participar según lascondiciones que en los anejos del códigose describen. Los gobiernos de los paísesparticipantes deben designar a las autori-dades responsables de la publicación delos ensayos y de la publicación de los bo-letines que dan los resultados de los mis-mos. Antes de que el boletín sea publica-

I.-Prestaciones de tractor.II.-Prestaciones del tractor (ensayo re-

ducido).III.-Resistencia de estructuras de pro-

tección (ensayo dinámico).IV.-Resistencia de estructuras de pro-

tección lensayo estáticol.V.-Ruido en el interior de las estruc-

turas de protección.

EI objetivo que se ha pretendido con elestablecimiento del Código II ha sido re-ducir el tiempo necesario para efectuar losensayos de manera que pudieran publicar-se los resultados del mismo en el momen-to en que el modelo de tractor ensayadoempezara a comercializarse, reduciendoademás los costes del ensayo. Duranteeste ensayo reducido se realizan las prue-bas mínimas que permiten obtener lasprestaciones agrícolas del tractor: curvascaracterísticas del motor por ensayo a latoma de fuerza, elevador hidráulico y en-sayo de tracción en pista con el tractor sinlastrar.

Más de 1.000 modelos de tractor hansido ensayados y aprobados oficialmen-te con estos procedimientos desde la en-trada en vigor de los Códigos en 1959.Asimismo, se han aprobado 2.000 estruc-turas de protección con las que se pue-den equipar a 10.000 modelos y varian-tes de tractor, satisfaciendo los criteriosde seguridad establecidos por los Códigosy que quedan con ello autorizados para lacomercialización nacional e internacíonalaceptada por todos los países partici-pantes.

En la última decena de años, y particu-larmente en los 5 últimos, la aplicación delos Códigos no se ha visto afectada porla profunda crisis en la que se ha encon-trado el sector de la maquinaria agrícola.Esto ha dado la medida de los mismos:más que un instrumento de reglamenta-

AGRICULTURA-31 5

Page 42: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

^^^^^

FIMA MECANIZACION

Ensayo de bastidores y cabinas de protección frente al vuelco efectuados y aprobados por laOCDE en los últimos años. (Fig. 31:

Code III: Procedimiento dinámico.Code IV: Procedimiento estático.

ción o una barrera técnica, han demostra-do ser un procedimiento para favorecer elcomercio mundial asegurando la calidadde los productos ensayados.

La difusión ha sido tan bien aceptadaque a los mismos se han adherido paísesno integrados en la OCDE como India,Checoslovaquia y China.

La representación gubernamental de lospaíses dentro de la OCDE no ha sido obs-táculo para que exista una constante co-laboración con otras organizaciones nogubernamentales como la OrganizaciónInternacional de Normalización IISO1, laAgrupación de Asociaciones de Fabrican-tes Europeos de Maquinaria Agrícola ICE-MA) o la Confederación Europea de Agri-cultores (CEA1. Uno de los objetivos bá-sicos de esta cooperación ha sido la ar-monización progresiva que puede conse-guir en un breve plazo la unificación de losprocedimientos de ensayo apoyándose enuna red de laboratorios que puedan infor-mar sobre la "calidad" del material agrí-cola, y también en el futuro controlar laconformidad de la producción en dos as-pectos tan importantes como son lasprestaciones para el uso agrícola y la se-guridad para el utilizador.

En estos momentos en que se conside-ra que el control de la seguridad va a serla única barrera para la libre circulación demercancías dentro de los países de la CEE,y que a la vez se pretende que determi-nadas organizaciones controlen la calidadcomo apoyo a la comercialización, siem-pre de manera voluntaria y a petición delfabricante, se está demostrando que la

Dispositivo para ensayo estático de estructu-ras de protección de la Estación Mecánica Agrí-

cola.

aplicación de los Códigos de la OCDE, ela-borados bajo la tutela del Comité para laAgricultura, son una garantía para los agri-cultores, por lo que reciben un completoapoyo de las autoridades de los Paísesmiembros. Esperemos que España no seauna excepción y no se olvide que el trac-tor agrícola se construye para trabajar en Iel campo, como herramienta fundamen-tal del agricultor, aunque también sea unvehículo que circule por la carretera.

llustraciones de "1989. BAYER. Agricultura Le-verkusen ".

316-AGRICULTURA

Page 43: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

^ ú^li^ll^l^^ll^l^^ll^lllllll^l^^,^^ ► II,^^^̂ xws

Agricultor Remolachero:La mecanización se impone, y_ no lo dudes, en monogermen

Además puedes utilizar:KAWEGIGAMONO ENKAWEMAJA ZN

^ ^uI^^IIIN^^I^l^^ll^llllllli^^.^116,^.

es tu "p^7dora"

,,,.,...

Si continúas con el cultivo tradicional, dispones de las variedades multigérmenes:

KAWEGIGAPOLY EKAWEMEGAPOLY NEKAWEMIRA NE

^ SEMILLAS^ ^ SELECCIONADAS DE^^ REM04ACHA, S. A.

SSR

y

Centro de Producción:

Avda. de los Huetos, s/n.Teléfono (945) 22 78 66

Télex: 35296 SSR EFax: (945) 24 26 94

01010 VITORIA (Alava)

Representación Comercial:J• L. RODRIGUEZ REYERO

RODRIREYP.° Reina Cristina, 13 - 28014 MADRID

Tels.: (91) 551 91 18 - 551 80 91Telegramas: RODRIREY

DISTR I BUIDORES DE ZONA

PRECISA EMPRESA FABRICANTE DE FERTILIZANTESAGRICOLAS DE RECIENTE IMPLANTACION

TELEFONO (964) 61 11 79

Nuevas generacionesPAMELA ELOLA NCAROLA Z

AGRICULTURA-317

Page 44: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

F^MA MECANIZACION

Segundo asalto(iy definitivo?1

a la recolección del olivar

Recogida de aceitunas del suelo

Arturo Arenil^as Asinl*)

En un artículo escrito el año pasado porestas fechas, me lamentabla del pobre es-píritu innovador que animaba últimamen-te el mundillo de la maquinaria agrícola ypasaba a extenderme sobre cierto desin-terés o apatía, ante la mecanización defrutos del suelo.

Por ello, escribo con satisfacción, aun-que un poco apresuradamente, estas lí-neas que parecen respuesta directa a mislamentaciones de "antaño".

Efectivamente, aprovechando un inci-piente Convenio entre la Dirección Gene-ral de la Producción Agraria y la Universi-dad de Córdoba (aún en gestación buro-crática pero "personalmente" en mar-cha), hemos podido traer a España y pro-bar en el campo, a lo largo de toda laprimera semana de marzo, una de las po-cas máquinas realmente nuevas, que vanapareciendo en el mercado y que ya reci-bió el pasado año las medallas de oro deSIMA y SIFEL (lo que muy a menudo sóloes anecdótico).

Concebida y realizada para la recolec-ción de ciruela pasa, ha puesto en eviden-cia su adaptabilidad a la recolección delsuelo de cualquier fruto y singularmentede frutos blandos, frente a los equipos yaexistentes para frutos secos. Por ello laposibilidad de recoger aceitunas parecióevidente... y así se ha demostrado.

EI fundamento de la máquina, cuya rea-lización mecánica podrá hacerse con nu-merosas variantes, lo constituye un po-tente soplador que a través de unas to-beras frontales dirigidas contra la máqui-

*Ingeniero Agrónomo

na en sentido opuesto a su marcha, so-plan los frutos que se encuentren en elsuelo, sobre el frontal de la máquina pro-vista de una rampa, dividida en numero-sas "rampitas", independientes y "colga-das", de forma que permitan un buen aco-ple de las líneas de contacto de máquinay suelo. Cada lámina o rampita se apoyaen el suelo sobre un pequeño rodillo quele permite un avance sin atascos. Paracondiciones de suelo húmedo, cada rodi-Ilo puede ser automotor... aunque estaversión no pudimos verla trabajar, por noestar la máquina preparada... iNi el terre-no húmedo!

AI avanzar la máquina los frutos sopla-dos suben por la rampa, sin sufrir ningúntipo de impactos y pasan a una mesa re-cogedora de cadena y de ahí, mediantetransportadores convencionales y "sopli-dos" complementarios de limpieza, sonconducidos a remolque o cajas tras la má-quina.

Como se comprende, el principio essin duda original, "dando la vuelta" a lasrepetidamente fracasadas aspiradoras porsu bajísimo rendimiento. La realización dela máquina inicialmente probada, puedeconsiderarse como muy buena, sobre to-do para un prototipo con un solo año de"vida práctica".

La máquina ensayada no pudo preparar-se con suficiente detalle, para la recogi-da de la aceituna, por no disponerse detiempo, al estar acabando la campaña ymás este año de tan corta cosecha deaceituna.

Así la primera cadena transportadora re-sultó de barras excesivamente separadas,con apreciable pérdida de aceitunas en-tre ellas; el "remolque" improvisado norecogía toda la aceituna que sí había re-

cogido antes la máquina; el suelo media-namente "empedrado" propiciaba que lamáquina con "avidez come-todo" reco-giera igualmente cualquier piedra que sepusiera en su camino, con lo cual los im-pactos al caer al remolque enmascarabanalgo al impecable tratamiento de los fru-tos, etc.

Pero todo ello son aspectos accesoriosy fácilmente subsanables, que no debendistraer la atención del sistema básico derecogida, que demostró categóricamentesu idoneidad para la aceituna, como sinduda lo demostrará para otros frutos"blandos" como pretendemos ensayarsobre albaricoque para industria y manza-na para sidrería.

Naturalmente que junto a la puesta apunto de la máquina y adaptación para ca-da fruto a recoger, se abre un amplio cam-po de discusión y trabajo para adecuarmáquina-suelo-plantaciones y métodos deorganización de la recogida.

También en estas pruebas, se ensaya-ron diversos cepillos, germen de una "ba-rra barredora", en gestación, que con casiseguridad sea el complemento de lasopladora-recogedora. También sobre unabarrerora se están ensayando barredoras-recogedoras que puedan ser otras máqui-nas eficaces, pero realmente se acerca-rían a los equipos, ya conocidos, para re-cogida de frutos secos, bien contrasta-dos, pero donde los impactos que recibenlos frutos parecen dejar bien deslindadoslos campos: recogedoras "rotacionales"para frutos secos y recogedoras "sopla-doras" para frutos blandos.

Pero volviendo a la organización de larecogida, en función de la plantación y lapreparación del suelo, parece "a priori"que resultaría más eficaz "sacar" el fru-

31 8-AGRICULTURA

Page 45: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

Premio en SIMA'88.

to de las interlíneas y bajo los vuelos, conuna barredora y trabajar sólo sobre callesrectilíneas (en cuantas pasadas aconse-jase la anchura de plantación) con las re-cogedoras. A fin de cuentas, es el siste-ma establecido para la recogida mecáni-ca de frutos secos.

Otra solusión, ya incorporada a la má-quina ensayada, pero que no pudo probar-se por falta de algún elemento mecáni-co, es la de dos "mangueras sopladoras"suplementarias que ayudarían a colocar lacosecha dentro de las bandas de trabajode la máquina. Probablemente la soluciónidónea venga de combinar barrido y so-plado, para que la recogedora sólo traba-je en las calles con notable incremento derendimiento.

Y hablando de rendimientos, aunquecomo explico anteriormente, las pruebasrealizadas no son significativas por los pe-queños, pero numerosos, ajustes que pre-cisaba la máquina, pero que sin duda dis-torsionan las tomas de datos, y que no pu-dieron hacerse por falta de elementos ytiempo, sí creo interesante dar alguna delas cifras obtenidas en el trabajo real dela máquina, que nos sitúan muy bien enel entorno en que nos movemos.

En unas primeras pruebas sobre "plan-tación moderna intensiva", a 6 x 7, de oli-var de un pie y unos 20 años, con una co-secha aproximada de 10.000 kg de acei-tuna por ha (regada por goteo), se "co-sechó", con tres pasadas de la máquinapor calle, con un rendimiento aproxima-do de 0,3 ha/h. Basadas en un precio dela adquisición de la máquina de 9 millo-nes y una campaña media de 50 días (bajasin dudal, se obtiene un coste de recolec-ción de la aceituna del suelo ligeramentesuperior a las 2 pta/kg.

En otra prueba sobre olivar muy viejo,plantación de tres pies a 12 x 12, fue ne-cesario recoger con cuatro pasadas porcalle (haciendo abstracción de la aceitu-na caída junto a los troncos y en la línea

intercalles que se supuso "sacada" porbarrido o soplado). Para una cosecha me-dia de 5.000 kg/ha, igual precio y cam-paña evidentemente, se sobrepasan lige-ramente las 5 pta/ka.

En ambas pruebas el porcentaje de im-purezas, tras pasar lo recogido por unassimples zarandas, se mantiene en un 1 5%(casi todo tierral. Teniendo en cuenta quelos suelos sobre los que trabajamos no es-taban más que medianamente prepara-dos, como resultado de un prolongado"no cultivo" y "arrastres" anuales degruesos neumáticos de deshecho comosistema "aplanador" o "alisador".

Todas estas cifras insisto, sin más rigorque una primera aproximación a las "per-formances financieras" de la máquinaprobada.

Juan Barasona

También se abrió la polémica sobre eltamaño de la máquina más aconsejable.La versión probada, autopropulsada de105 CV y siete metros de largo y tres deanchura de trabajo (rampa sopladora fron-tal ► , asusta a muchos, inicialmente; y sepropone inmediatamente la convenienciade una versión menor, acoplada a tractormedio (70/80 CV1, con lo que se reduci-ría proporcionalmente la anchura de tra-bajo. EI tema se aleja del sistema en sí,y es de discusión general para cualquiermáquina o equipo de recolección y comoha podido comprobarse siempre, no tie-ne solución única, pudiendo convivir di-versas soluciones "dimensionales". Pe-ro, como también puede comprobarse so-bre otros cultivos anteriormente mecani-zados, se acaba marchando hacia las so-luciones de mayor rendimiento... las másgrandes y más autopropulsadas. Lo quetambién acentúa la necesidad de disociarcada día más la propiedad de la tierra yla de las máquinas de ^ran rendimiento,que así, ineludiblemente, habrán de pasara sociedades de servicios: anónimas, coo-perativas, individuales o lo que se quiera.Pero nos apartamos del tema del artícu-

lo. Concluyamos con la esperanza ciertade que uno de nuestras mayores lagunasen mecanización agraria, la recolección deaceituna para almazara, tiene sus "díascontados" con la puesta a punto de es-tas sopladoras-recogedoras, complemen-tadas probablemente con alguna barredo-ra. EI próximo año por estas fechas podre-mos añadir algo nuevo y sólido al res-pecto.

Por cierto y como apostilla sobre frutossecos, ligando con mi artículo anterior yamencionado, en el que decía que "los dos

AGRICULTURA-319

Page 46: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

F^MÁ MECANIZACION

únicos equipos existentes en España, tra-bajan un poco sigilosamente", debo rec-tificar lo del sigilo. EI equipo situado en Ba-dajoz recoge a plena satisfacción la cose-cha de una espléndida plantación de no-gales, de la empresa Borges, Icalco de lasplantaciones californianas) ayudado porun vibrador multidireccional, con el inte-resante detalle de Ilevar las ruedas "pro-tegidas" delante y atrás por pequeños ce-pillos barredores, con lo que nunca pisafruto: ni el caído al entrar a vibrar, ni el de-rribado por ella misma. Si no es más co-nocido es por la inexistencia de plantacio-nes similares.

EI equipo situado en Estenyol IGerona)propiedad de D. Manuel Feliú de Cendra,sobre plantaciones de avellana (de un piepor supuesto) también trabaja a plena sa-tisfacción y es digno de señalarse y visi-tarse por todo "frutisecocultor" pues haconseguido adecuar perfectamente: pre-paración del suelo, máquinas de recogi-da, equipos de limpieza, que forman "lastres patas" del banco del éxito en la re-colección de frutos del suelo.

Arriba, el suelo, con aceitunas osin ellas, antes y después del

pase de la máquina,respecíivamente.

Tres aspectos del trabajo de lamáquina recolectora de aceitunas

del suelo, en la demostraciónrecientemente realizada.

320-AGRICULTURA

Page 47: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

Variedades de KWS apropiadas para las zonas españolas de cultivo de remolacha azucarera

Regcdfo seccnoZonas de cul►ivo Vor. mul►igérmenes Var. monogérmenes Var. mvlfigérmenes Var. monogérmenes

Cbdi: - Sevilla - KAWEGIGAPOLY E NINA EECbrdoba KAWEMEGAPOLY NE KAWEGIGAMONO EN KAWEMEGAPOLY NE KAWEGIGAMONO EN

KAWEMIRA NE EVA NE KAWEMIRA NE EVA NELOLA N GALA N SARA EECAROLA Z PAMELA E

LINDA NE LOIA N LINDA NEKAWEINTERPOLY N KAWEINTERMONO N KAWEINTERPOLY N KAWEINTERMONO N

Jaén KAWEMEGAPOLY NE KAWEGIGAMONO ENKAWEMIRA NE EVA NELOLA N GALA NCAROLA Z LINDA NEKAWEINTERPOLY N KAWEINTERMONO N

Ciudad Real - KAWEMEGAPOLY NE KAWEGIGAMONO ENToledo - Madrid - KAWEMIRA NE EVA NEGuadalajaro - Cuenca IOIA N GALA N

CAROLA Z KAWEMAIA ZNDORA N

Valladolid - Lebn • KAWEGIGAPOLY E KAWEGIGAMONO ENPalencia - Burgos - KAWEMEGAPOLY NE EVA NEAvilo - Segovia - KAWEMIRA NE GALA NSalamanca - Zamora PAMELA E KAWEMAJA ZN

LOLA NCAROLA Z

Alava - Rioja KAWEGIGAPOLY E KAWEGIGAMONO EN KAWEGIGAPOLY E NINA EEKAWEMEGAPOLY NE EVA NE KAWEMEGAPOLY NE KAWEGIGAMONO ENKAWEMIRA NE GALA N SARA EE EVA NEPAMELA E KAWEMAIA ZN PAMELA E GALA NIOLA N LOLA NCAROLA Z

^ SEMILLAS^ ^ SfLECCIONADAS DE^^ REMOLACHA, S. A.

SSR

Centro de Producción:

Avda. de los Huetos, s/n.Teléfono (945) 22 78 66

Télex: 35296 SSR EFax: (945) 24 26 94

01010 VITORIA (Alava)

Representación Comercial:

J• L. RODRIGUEZ REYERORODRIREY

P.° Reina Cristina, 13 - 28014 MADRIDTels.: (91) 551 91 18 - 551 80 91

Telegramas: RODRIREY

Autores: Miguel PastorJosé Humanes

ECIALIZA^ASEN LIBRERIAS ESP

VENTA TORIALI. n nuestra EDpedld^s e P.^.P.: ^ .000 pta

Caballero de Gracia, 24 - 28013 MadridTel.: 521 16 33

AGRICULTURA-321

Page 48: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

^^^^^

FIMA NOVEDADES

Novedadesen FIMA ' 89

NUEVAS MAQUINASN U EVAS I D EAS

AGRICULTURA se ha dirigido un año más a las firmas más relevantes que exponenhabitualmente en FIMA, recabando relación de modelos de máquinas y equipos queconsideran novedades, así como de otros que, por su actualidad, mejora o innova-ción sean merecedores de ser destacados.

Se relacionan a continuación las informaciones recibidas de los expositores, habién-dose tratado de mantener la terminología por ellos empleada en la remisión respectoa la consideración de las novedades.

Agradecemos muy sinceramente la colaboración prestada por las firmas, que handemostrado así un elogiable sentido informativo, lamentando algunas ausencias, aje-nas a nuestra vo/untad.

John Deere IbéricaApartado 10. Getafe-Madrid.

TRACTORESPESADOS SERIE 55

Fabricados por John Deere en sus ins-talaciones de Waterloo (USA) John Dee-re ofrece, para grandes explotaciones ytrabajos pesados, su nueva Serie 55 com-puesta por los tractores

4055 de 139 CV;4255 de 157 CV;4455 de 175 CV;4755 de 204 CV;y 4955 de 240 CV.

Todos ellos con un bajo consumo espe-cífico de combustible gracias a sus mo-tores de potencia constante y una alta re-serva de par motor, hasta un 38%.

Otros avances tecnológicos como elventilador de velocidad variable, y la re-frigeración de la parte inferior de los pis-tones, proporcionan un ahorro de com-bustible y mayor duración del motor.

Los motores de potencia constante

Tractor John Deere, mod. 4455, con motor de 175 CV fabricado en Waterloo (USA/.

(1.700 a 2.200 r/min) permiten ahorrartiempo y combustible.

EI alto par máximo proporciona una res-puesta inmediata del motor y permite unarápida aceleración y una recuperación ins-tantánea para soportar sobrecargas mo-mentáneas.

EI alojamiento de la turbina y el colec-tor de escape disponen de doble canal in-dependiente para lograr una respuesta ins-

tantánea del motor ante las variaciones decarga.

También, con el interenfriador del airede la admisión, (en modelos 4755 y 4955)se mejora el rendimiento del motor y selogra un bajo consumo.

La nueva disposición y diseño de válvu-las y sus asientos también han incidido enel incremento de potencia y eficacia de lautilización de combustible.

322-AGRICULTURA

Page 49: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

Tractor John Deere, mod. 4955, con motor de 240 CV fabricado enWaterloo (USAI.

Tractores con nuevastecnologías

SENSORESELECTRONICOSY CONTROLES

Los tractores John Deere, modelos4755 y 4955, incorporan el nuevo siste-ma sensor electrohidráulico "Prohytro-nik". Unos sensores electrónicos envíanlas señales de variaciones de carga a unmódulo de control electrónico del eleva-dor para obtener una respuesta rápida.

Un interruptor, en la consola, controlala carga, profundidad y control mixto.Otro, la velocidad de descenso del apero,y un tercero, la altura de elevación má-xima.

También puede controlarse la elevacióndel apero a una altura predeterminada yel descenso a la profundidad establecida.

Este sistema electrohidráulico incorporaun mecanismo de autocomprobación.

También los tractores John Deere de al-ta potencia incorporan "Interllitrak", elsistema de control más avanzado del mer-cado. Incluye monitores de sistemas y derendimiento, para aumentar la productívi-dad del tractor y del operador.

En unas pantallas de cristal líquido pue-de controlarse el nivel de combustible,temperatura y régimen de motor.

También en el panel de instrumentos seencuentra el cuentahoras electrónico, lapantalla de códigos de diagnóstico y el in-dicador de bajo nivel de combustible.

En la parte derecha del panel (monitorde rendimientol y en pantalla de cristal lí-quido se pueden registrar las funciones:régimen de motor, régimen de la TDF, su-perficie/hora; distancia recorrida; super-ficie; porcentaje de patinaje; tiempo trans-currido desde la última intervención e in-

Cosechadora John Deere, mod. 1 169 H, con motor de 138 CV. SAE.

dicador de apero levantado o bajado. Sím-bolos iluminados, situados en la parte su-perior del panel, mantienen al operadorinformado de las funciones del tractor ysu rendimiento de trabajo, le avisan de po-sibles averías reduciendo el tiempo de lo-calización de éstas y, en consecuencia, leproporcionan ahorro económico.

COSECHADORASSERIE 1100

John Deere ofrece al agricultor la nue-va Serie 1 100 de cosechadoras -1 166,1 174 y 1 169 H con motores de 138 CVSAE; y 1 177 Hydro/4 con motor de 202CV SAE; 1 188 y 1 188 Hydro 4 con mo-tores de 202 y 224 CV SAE. Estos moto-res de altas potencias y rendimiento, uni-dos a otras características de tecnologíade vanguardia, destacan a la nueva Serie1 100 de John Deere en este tipo de ma-quinaria para la recolección de cereales.

Las plataformas de corte son compati-bles con las cosechadoras de la Serie1000, desde el modelo 1052 al 1085Hydro/4.

ROTOEMPACADORASEn las rotoempacadoras John Deere

545 y 550 se ha introducido, como equi-po opcional, el sistema automático de ata-do de fardo con red.

En tan sólo 1 5 segundos, incluyendo lasoperaciones de descarga y cierre del por-tón, se logra atar la paca de 1,60 m dediámetro, con dos vueltas de red, frentea las 35 segundos del atado con cuerda.

Supone un paso decisivo hacia el em-pacado, sin paradas, ya que los fardospueden descargarse con la toma de fuer-za conectada al ser tan breve la operaciónde atado.

-Cosechadora de maíz forrajero, mo-delo 5730.

-Segadora acondicionadora de forra-je, mod. 1460.

-Rotoempacadora, modelos 550 y545.

Recolectora de forraje segado e hilera-do, modelo 3765.

-Diversos modelos de equipos relacio-nados con la producción de forrajes.

kotoempacadora John Deere, mod. 550, consistema de atado de pacas con red.

AGRICULTURA-323

Page 50: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

^^^^^

FIMA NOVEDADES

Calle A, sln. Zona Franca 08004 Barcelona.

NUEVO TRACTOR"CASE-I.H." SERIE"MAGNUM"

-Nuevo tractor de la serie "Magnum",7130, marca "Case International", mo-delos 71 10, 7120, 7130 y 7140.

Modelos de tractores:685 XL685 U FWD685 AXL885 FWD845 XL845 AXL956956 AXL10561056 A1056 AXL1255 AXL1455 AXL2120 E2120 EA2120 VA2140 E2120 VA2140 E2140 V2140 EA

Entre estos modelos destacan por sernovedosos en el mercado, los tractores vi-ñeros y fruteros Case International serie2100, que fueron presentados en La To-ja (La Coruña) en septiembre pasado.

324-AGRICULTURA

Page 51: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

Ebro-Kubota, S.A.Ctra Aeroclub, sln Cuatro Vientos. 28044 Madrid

NUEVOSTRACTORESKUBOTANOVEDADESTractor Kubota 7030 FDT

Potencia motor (DIN1: 72 CVNúmero de cilindros: 4.Velocidades: Sincronizadas, 8 + 2.Toma de fuerza: 540 r.p.m.Reducción radio giro: Bi-Speed.

Tractor Kubota 7950 MulticropPotencia motor (DIN1: 82 CVNúmero de cilindros: 4.Velocidades: Sincronizadas, 12 + 4.Toma de fuerza: 540 y 1.000 r.p.m.Despeja al suelo: 621 mm.

Tractor Kubota 8950 DT MTVPotencia motor (DIN): 97 CVNúmero de cilindros: 4.Velocidades: Sincronizadas 12 + 4.Toma de fuerza: 540 y 1.000 r.p.m.

Tractor Kubota L 2550Potencia motor (DIN1: 26,5 CVNúmero de cilindros: 4.Velocidades: Sincronizadas 8 + 7.Toma de fuerza: 540 y 1.000 r.p.m.

Tractor Kubota, L 2850Potencia motor (DIN) 30,7 CVNúmero de cilindros: 4.Velocidades: Sincronizadas 8 + 7.Toma de fuerza: 540 y 1.000 r.p.m.

Excavadora Kubota KN-41Potencia motor (DIN): 16 CV (que ac-

ciona sistema hidráulico ► .Profundidad máxima de excavación:

1.940 mm.Altura máxima elevación desde el sue-

lo: 3.035 mm.Longitud total de la máquina: 3.035

mm.Altura total de la máquina: 3.485 mm.Capacidad de la cuchara: 0,45 metros

cúbicos.

Además de las novedades antedichas,Ebro Kubota, S.A., expondrá una mues-tra de cada unidad de su amplia gama.

En nuestro número de septiembre pa-sado informamos de la presentación, enla Feria de Valladolid, de los modernostractores Ebro, serie 8000.

Ebro-Kubota presenta, como novedadtécnica el Bi-speed turn, sobre un tractorM-7030-F DT, así como innovaciones in-troducidas en la gama actual.

AGRICULTURA-325

Page 52: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

^^^^

FIMA NOVEDADES

Fiatgeotech (división Fiatagri)Ctra. de Barcelona, km 11,3. 28022 Madrid

NUEVOS TRACTORES

PatricioEchevarría, S.A.

cl Urola, 10. Guipúzcoa.

NOVEDADESSe exponen las novedades siguientes: -Tractores Fiat, modelos: NUEVA GAMA

70.66 ( tractor de ruedas, simple trac- DE RECAMBIOS-De la marca Hesston: Rotoempaca- ciónl.

dora modelo 5670 H. 80.66 DT ^tractor de ruedas, doble trac- Marca "Bellota".

-Tractores Fiat, modelos: ción).70-75 M Itractor de cadenas). 80.90 S DT Itractor de ruedas, doble NOVEDADES

35.66 DT (tractor de ruedas, doble trac- tracción ► . La maquinaria se Ilevará a FIMA'89 por

ciónl. 100.90 S DT (tractor de ruedas, doble primera vez es la siguiente:

55.56 L(tractor de ruedas, simple trac- tracción).ción). 55.66 DT V (tractor de ruedas doble -Ampliación de la gama de recambios

70.56 DT L(tractor de ruedas, doble tracción viñero). agrícolas adaptables a arados nacionales

tracción). 80.66 DT F (tractor de ruedas doble y europeos.

130.90 DT PS Itractor de ruedas, do- tracción fruterol. -Utilización de acero al boro "Bellota

ble tracción y Power Shift).' Borodur" en todos los recambios agríco-

90 DT PS (tractor de ruedas, do-180 las "Bellota".. -De la marca Laverda modelos:ble tracción y Power Shiftl.,

3500 (cosechadora de cerealesl. MAQUINARIA A EXPONER3650 (cosechadora de cerealesl. -Rejas ara aradosMAaUINAS A EXPONER .p

-Rejas para cultivadores.

Se presenta también la siguiente maqui- -De la marca Hesston, el modelo: -Vertederas.

naria: 4700 lempacadora gigante ► . -Discos.-Brazos flexibles.

Según nos informa la firma, fabricantepor otra parte de los productos "Bellota",acaba de editar para el ejercicio 1989 unnuevo Catalógo Tarifa en el que figuran,de forma actualizada, todas las referencias de sus artículos en vigor.

326-AGRICULTURA

Page 53: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

Claas IbéricaC.N. II, km 23,600. 28850 Torrejón de ArdozIMadridl

NUEVASMAQUINAS

NOVEDADES

Las novedades en FIMA'89 serán las siguientes:

-Cosechadora de cereales marca Claasmodelo Dominator 98 SL Super con cor-te de 17' (5,10 m) especial multidedos,sinfin reforzado, eje directriz extensible einformador.

-Empacadora Gigante marca Claasmodelo Quadrant 1200 pick-up de 2,00m, 6 anudadores, pacas rectangulares de0,70 x 1,20 x 2,50 m.

-Cosechadora de forraje autopropulsa-da marca Claas modelo Jaguar 690 con

corte de maíz de 6 hileras abatible, barrade corte de 3,00 m.

Rotoempacadora marca Claas modeloRollant 46 para balas cilíndricas de 1,20Q^ x 1,20 m.

Otros modelos a exponer, según nos in-forma la firma, son:

-Cosechadora de cereales marca Claasmodelo Dominator 108 SL con corte de20' (6,00 m) especial multidedos, sinfinreforzado e informador.

Cosechadora de cereales marca Claasmodelo Dominator 78 S con corte de 15'(4,50 m).

-Empacadora marca Claas modeloMarkant 55 de sisal.

-Remolque autocargador para ensilarmarca Claas modelo Sprint 320 K con dosfilas de corte para equipamiento con 25cuchillas.

-Cosechadora de maíz forrajero de 1hilera marca Claas modelo Jaguar 25.

-Guadañadora rotativa de tamboresmarca Claas modelo WM-165 de 1,65 mde ancho de trabajo.

Monosem

Apartado 209. 03330 Crevillente IAlicante).

SEMBRADORANOVEDAD

Se presentará una novedad consisten-te en una sembradora neumática de 6 fi-las, con chasis de 4, 5 metros.

Moresil

Apartado 16. Posadas ICÓrdobal.

CABEZAL DE MAIZMEJORA TECNICA PRESENTADA

Cabezal de maíz con picador de matas.

OTROS EQUIPOSCabezales de girasol.Limpiadora-seleccionadora de cereales.-Recogedora-trituradora de restos de

poda.

Picador de matas de maíz. "Mejoras técnicas"

AGRICULTURA-327

Page 54: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

FIMA NOVEDADES

KHD

KHD España, S.A. Apartado 50938. 28080 Madrid. Pabellón 7 8, calle EG, núms 9-10.

INNOVACIONESEN TRACTORESNOVEDADES

Como novedades en mejoras de equi-po se presentan:

-Tractores Deutz-Fahr, modelos:DX 6.05 EA (100 CV) doble tracción.DX 6.10 EA (140 CV) doble tracción.DX 6.30 EA (113 CV) doble tracción.DX 6.50 EA (161 CV) doble tracción.

328-AGRICULTURA

MAOUINAS PRESENTADASAdemás se presenta la siguiente maqui-

naria:

-Tractores Deutz-Fahr, modelos:DX 3.70 EFA (67 CV) frutero, doble

tracción.DX 3.90 EA 172 CV) doble tracción.DX 4.50 EA (90 CV) doble tracción.

- Cosechadoras Deutz-FahrM 1202 (corte de 4,35 m)M 35.80 H(corte de 4,95 m)M 36.10 H(corte de 6,15 m)

-Máquinas de recolecciónEmpacadora HD 440.Guadañadora rotativa KM 22 y KM 22

CR lacondc.).Guadañadora rotativa KM 24 y KM 24

CR (acondc.).

Av Aragón, 104 28027 Madrid.

MOTOCULTORES,TRACTORES,NOVEDADESEN FORRAJESNOVEDADES

-Remolque autocargador, mod. Pony,marca Póttinger.

-Rastrillo, mod. Kombi, marca Pót-tiger.

-Segadora rotativa de discos traseras,serie "T", marca Mbrtl.

De la marca Valpadana:-Motocultor serie 2.000.-Tractor articulado de 4 ruedas motri-

ces, serie 6000, de 42 a 60 CV.-Tractor serie 4000, de 33 CV.-Tractor articulado de 4 ruedas motri-

ces, serie 260, de 26 CV.

Page 55: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

AGRIAf^partado 26 48340 ArnorE-^bieta IVizcayal.

NUEVOSTRACTORESY MOTOCULTORESNOVEDADES PRESENTADAS

Tractores convencionales4 ruedas motrices

-Modelos 8875 y 8860, de 75 y 60HP, respectivamente.

Características princípales: Motores de4 y 3 cilindros respectivamente con cilin-dradas de 4.000 c.c. 18875i y 3.000 c.c.(8860). 16 velocidades sincronizadasadelante e inversor, que proporciona otras16 velocidades en retromarcha.

Doble embrague, frenos de disco en ba-ño de aceite, dirección hidráulica, toma defuerza, con 540 y 1000 rpm y proporcio-nal al avance.

-Resto de la gama. Nuevás caperuzasy mejoras sustanciales en comodidad yseguridad.

Motocultores de 15 y 10 HP-Arranque eléctrico y luces. Nuevo

manillar ergonómico y reversible con sim-ple accionamiento de una maneta.

-Nuevo remolque de tracción de có-modo y simple acoplamiento.

Motoazadas diésel-Nuevo modelo provisto de motor bi-

cilíndrico de 15 HP, con predisposición pa-ra arranque eléctrico.

-Nuevo manillar reversible de gran co-modidad.

Motoazadas de gasolina-Nueva gama de 2 y 4 velocidades

adelante, más 2 marchas atrás, provistode una amplia gama de motores de 2 y 4tiempos, con potencia comprendida entre4y8HP.

Tecagrim

Ctra. Barbastro, sln. P.I "EI Sepes". Parcela n61, 22006 Huesca.

COSECHADORADE TOMATES

0 A EXPONERSerá presentada la siguiente maqui-

naria:-Diversos modelos de cosechadora de

tomates autopropulsada de la firma Gua-resi.

AGRICULTURA-329

Page 56: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

FIMA NOVEDADES

PimsaZona Francia, sector C, calle F, n° 28. 08004Barcelona.

NOVEDADESTECNICAS

-Pulverizador hidráulico Hardi Twin(pulverizador hidráulico provisto de boqui-Ilas de pulverización y con una bolsa deaire de material flexible que proyecta unchorro de aire por delante del chorro delas boquillas, de modo que puede prote-ger la salida de líquido de las corrientesde aire, evitando así los problemas de de-riva y, al propio tiempo, facilitando la pe-netración en cultivos de gran densidad).

-Sembradora de patatas Kverneland-Underhaug, modelo 1400 (modelos sus-pendidos de 2 y 4 hilerasl.

330-AGRICULTURA

-Cargadoras de pacas redondas Kver-neland modelo Silagrip 7705.

-Arado reversible Kverneland modelo"PB" (semi suspendido con sistema auto-mático de disparo de seguridad) (disponi-bles de 4, 5, 6, 7 y 8 surcosl.

-Arado reversible Kverneland modelo"E", con nuevo cabezal 160 (modelos de2, 3 y 4 surcos ► .

-Revestidora arrastrada de pacas cilín-dricas Kverneland, modelo Sílawrap7510.

-Revestidora suspendida de pacas,modelo Silawrap 7550.

-Cosechadora de patatas de dos hile-ras Kvernaland-Underhaug, modelo 2200.

-Cosechadora de patatas de una hile-ra igual marca, modelo 2100.

-Arado reversible Kverneland trisurcopralelo "LN" para labrar por dentro y fueradel surco.

Alfersan

cl Magnesio, parc. R-138a. Pol San Cnstóbal47012 Valladolid.

NUEVACOSECHADORADE PATATAS

Nuevas máquinas:

-Cosechadora de patatas, marcaA.V.R., de una hilera, feura de surco pa-ra evitar daños ( para patatas, zanahorias,achicoria, etc.l.

-Cargadora-elevadora de dos hileras,marca A.V.R., modelo TT23-TT26.

Page 57: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

Valor excepcíonal.CALIDAD, TECNOLOGiA Y LOS MEIORES PRECIOS DEL MERCADO.

* 13 modelos de doble y simpletracción, con potenciashomologadas de 46 a 130 CV en latoma de fuerza.

* Motores Diesel de 3, 4 y 6 cilindros,en versión TURBO y de aspíraciónnatural.

' Cajas de velocidad de 12 a 24marchas, con multiplicador de parmotor.

` Bloqueo de diferencial trasero condesbloqueo automátlco, y diferencíaldelantero autoblocante en losmodelos de tloble tracción.

* Dírección con servo hidráulico en lagama ligera, e hidrostática en !agama pesada.

* Cabinas de origen, presurizadas einsonorizadas, con opción de aireacondicionado.

* Tomas de fuerza de 540 y 1.000r.p.m., independiente y sincron¢adacon el avance del tractor.

PARA MAYORES DETALLESCONSULTE A SUCONCESIONARlO LOCALtmportadores:MONTALBAN, S.A.C/ Pajaritos, 12 - 28007 MadridTel. (91) 552 5100Telex 27764 MONTA ETelegramas: SAEZMONTAGUT

Page 58: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

Worthingtonbombas verticales para

la agricultura

6- 450 m 3/h 10 - 250 m. (1.460 r.p.m.)

. ^ _,^^ .^c ^:: , ^.^ _ ^ ^ ^ _ ^ ^ ^.,..- :

r ^ . _.^t^^t.i^ l^^^^'.^

una línea completa de bombas verticales para el riego,la ganadería y las industrias agrarias.

Worthington, S.A.Bolívar, 9. 28045 MadridTeléfs.: 467 79 00 - 468 39 00 - Télex: 27409Apartado 372 • Tefax 239 05 20

^Worthington

Page 59: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

AgroinsaAvda de Lora, 9 41429 La Carnpaña (Sevillal. Area 3, calle B, núms. 4-8.

ABONADORAS, SEMBRADORAS,LABOREO MULTIPLENOVEDADES

Se exponen las siguientes novedades:-Abonadoras marca Rauch con sus modelos:Gama Komet ZSN (450-800 litrosl.Gama Komet ZSB (900-1800 litros).Ambas gamas de dos discos con unas revoluciones por minuto de 980.

-Gama Aero, máquina neumática para sembrar o abonar.

MAQUINAS PRESENTADASSegún nos comunica la firma, se exponen además:-Maquinaria de todo laboreo marca Dutzi (potencia de tractor: 48-147 kw1.-Sembradoras neumáticas para todo tipo de simientes marca Accord.

Zaga

Apartado 26. 48200 Durango IVizcayal

RASTRILLOS

"Zagaline"Rastrillo hilerador.Modelo ZL-3000.Hilera el forraje en una sola operación

con un tratamiento perfecto del forraje.

"Zagaherba"Rastrillo hilerador-volteador.Modelo ZH-3200.Hilera, voltea y acondiciona el forraje

con total perfección. Modelo funcional ymuy versátil, con un rendimiento óptimo.

"Zagaroller"Molino de rodillos para la trituracion oe

granos.Modelos ZR-100 y Z-E-100.Tritura toda clase de granos sin produ-

cir harina ni polvo. Util para la preparaciónde pienso con destino a ganado vacuno,caballar, ovino y avícola.

AGRICULTURA-333

Page 60: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

FIMA NOVEDADES

Industrias David

Apartado 6. 30510 Yec;la IMurcial. Area 6, caIla A núm_ 9.

DISTRIBUIDORESDE ESTIERCOL,TRITURADORAS...MAQUINARIA A EXPONER

-Distribuidor de estiércol y abonos,mod. DEA-7540-LH-DS.

-Distribuidor de estiércol y abonos,mod. DE-6540 LH.

-Davicultor con intercepas electro-hidráulico. "David".

-Intercepas electro-hidráulico, tipoventral. "David".

-Prepodadora-despuntadora "Poda-verde".

-Trituradora-desbrozadora-mixta,mod. TD-2000-PM.

-Giro-desbrozadora tipo frontal.-Giro-desbrozadora tipo trasero

"Arrastre".

Agric

Ctra N-152, km 80. Mesías de Voltregá IBarcelonal. Pabellón 4, calle B y A, stand 2 al 16.

LABRANZAMODERNA,SIEMBRA,TRITURADORA,...NOVEDADES

Las novedades son las siguientes:

-Agrilabor BM 100 AG, con rodillo Fle-xicoil.

-Rotocultivador ALD 50.-Quasar, máquina múltiple (rotoculti-

vador, desbrozadora, trituradora, etc.l.-Pulverizador "Degania Sleeva

Boom".

MAQUINARIA A EXPONERLas máquinas presentadas en esta edi-

ción son:

-Sembradora Master de precisión,marca Sulky de 2,5 m.

-Máquina de siembra directa Unidrillde 3 m.

-Trituradora RMU 200.-Grada rotativa GR 2500.-Remolque de estiércol mod. FJ

45-2H.-Rotocultivador HM 70.-Abonadora Sulky modelo DPX.-Astilladora ET 2.-Trituradora resto poda TD.

334-AGRICULTURA

Page 61: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

GaimaAv. de La Coruña, 29. 27003 Lugo.

RECORTADORASY MOTOSIERRASNOVEDADES

Las novedades que se presentan son lossiguientes modelos de recortadoras de lagama Partner:

-5500, de 2,6 kw de potencia.-7700, de 4 kw.-B440 Plus, de 2,2 kw.-T260 de 0,4 kw.

Agrator

Ctra. Vitoria-Bilbao Ipor Murguíal, km 5. Apar-tado 316 IVitorial.

PREPARACIONDEL SUELOY SIEMBRA

OUtiIS WOIf, $.L. ESpaña CORTACESPEDES

Ctra 251, km 30,5. 1,451 Sant Feliu de Buixa-Ileu IGeronal

NOVEDADESSe presentan los siguientes artículos

que son novedades:

-4 modelos de tijera de corte tirante.1 podadera profesional.- 1 cogedora de frutas Multi-star.-1 rastrillo henificador Multi-star.- 1 recogedor de hierba de 52 litros.-4 modelos de Eurotondor, con 5 ó 6

alturas de corte, usado como corta-cesped.

MAQUINARIA A EXPONER

-Cortacéspedes y accesorios.

NOVEDADESComo novedad se presentan las si-

guientes máquinas:

-Lely Polymat (grada + sembradoraneumática en combinaciónl.

-Grada rotativa Lely serie 33, 3 m deancho de trabajo.

-Girospic GUF, para preparación desuelos en cultivo de viña. Potencia: 35-45 CV.

AGRICULTURA-335

Page 62: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

FIMA NOVEDADES

Maquinaria AgrícolaSola, S.L.

Calaf (Barcelonal. Pabellón 4, calles CID, stands1 6.

SEMBRADORASNOVEDADES

Las novedades que se exponen en FI-MA'89 son:

-Sembradoras y Combinadas a líneas,con abresurcos de rejas, modelos Super-sem y Supercombi-784/R3, a tres hileras.

-Sembradoras y Combinadas a líneas,con Equipo de pre-laboreo y Abresurcosde cuchillas, modelos Eurosem y Euro-combi-888, con variador de velocidades.

336-AGRICULTURA

MaquinaverGutiérre de Cetina, 63. 28017 Madrid.

LA TECNICA GANADERASe expondrá la siguiente maquinaria:

-De la firma Manovac:Instalación de ordeño por cubos.Salas de ordeño de espina de pescado

y accesorios laplicador de yodo, retiradorautomático, pulsadores... ► .

-De la marca Gaspardo:Guadañadora FB.925 de 25 CV.Segadora de discos FD 300 de 35 a 45

CV.

-De la marca Tritón:Cosechadora para ensilaje de maíz SK

805 de 25 kw 134 CV1.

-De la firma Mio:Motoazada Mio-standard-200 con mo-

tor de 80 cc.Motoazada Mio-standard-350 con cilin-

drada de 158 cc.

-De la gama Arcotherm:Generadores de aire caliente móviles y

fijos con potencias de 100 a 230 w(agri-cultura en invernaderosl.

-De la firma Chief:Grupos electrógenos modelo Q.T,-

1200, AT-2.000, LDA-530 y LDA-510con potencias de generador de 1,2 kw a5,5 kVA Ifuente autónoma de energíaeléctrical.

Page 63: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

StihlC N III km 25,5 Arganda del Rey IMadridl.

NUEVASMOTOSIERRASNOVEDADES

Se presentan las siguientes novedades:

-Motosierra 026 AV de 2,6 kw (3,5CV).

-Motosierra 044 AV de 3,8 kw (5,2CV1.

-Sierra eléctrica E-14 con freno de ca-dena por inversión magnética al desco-nectar.

-Motoguadaña FR 106 de 1 kw (1,36CV).

-Desbrozadora FS 160 de 1 , 4 kw (1 ,9CV1.

-Supercut, herramienta de corte paramotoguadañas y desbrozadoras con hilode nylon y ajuste automático.

MAQUINA A EXPONERSe exponen además de la firma Sabo de

Gummersbach:

-Máquinas cortacésped.

Massagri, S.A.(Massey Ferguson)

Ronda General Mitre, 126, 08021 Barcelona.

MODERNAGAMA DETRACTORES

Massagri expone la nueva gama detractores presentada recientemente yque, por ejemplo, en la feria de octubrede Sevilla, obtuvo el premio a"innovacio-nes tecnológicas" por el sistema "Data-

tronic" en los tractores serie 3600, otor-gado a Surco Sur Comercial, S.A., uno desus distribuidores-importadores regio-nales.

Tractores de rueda M-FSerie 100. Modelos desde 53 a 83 CV.Serie 300 y 3000. Modelos desde 75

CV a 115 CV.Serie 1000 y 3600. Modelos desde 1 10

CV a 158 CV.

Tractores de cadena M-FSerie 200. Modelos desde 45 a 78 CV.

Los tractores van equipados con moto-res Perkins.

Massagri presenta también su nuevomodelo de cosechadora de cereales.

AGRICULTURA-337

Page 64: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

FIMA NOVEDADES

Same IbéricaSan Rafael, 7, Pol. Ind- Alcobendas IMadridl.

NUEVOSTRACTORESSAME YLAMBORGHININOVEDADES

Tractores de rueda SAME

-Vigneron 62, Same 1000.3 A, 3 ci-lindros, 60 CV.

-Vigneron 75, Same 1000.4 A, 4 ci-lindros, 75 CV.

-Explorer 70 II, motor 1000.4 A, 4 ci-lindros, 67 CV, 2 y 4 RM.

-Explorer 80 II, motor 1000.4 A1, 4cilindros, 77 CV, 2 y 4 RM.

-Explorer 90 II turbo, motor 1000.4AT, cilindros 4 turbo, 86 CV, 2 y 4 RM.

-Explorer 70 especial V DT bajo.-Explorer 70 CL bajo.

(Todos Ilevan estación automática decontrol "load sensing" tipo originalSamel.

TRACTORES LABORGHINI

Viñeros:

-Lamborghini mod. 660-V, motor1000.3 A, 3 cilindros, 60 CV.

-Lamborghini mod. 775-V, motor1000.4 W, 4 cilindros, 75 CV.

-Gran Prix, mod. 674-70, motor1000.4 W, 4 cilindros, 67 CV.

-Gran Prix, mod. 774-80, motor1000.4 W 1, 4 cilindros, 77 CV.

-Gran Prix, mod. 874-90 T, motor1000.4 WT, 4 cilindros turbo, 86 CV.

(Todos Ilevan los nuevos motores Lam-borghini "serie 1000", nueva transmisióncon "power speed" (40 marchas adelante+ 40 marchas atrás), 2 y 4 ruedas motri-ces, etc.1.

Sistema "Dual Trac"Sistema "Dual Trac", con la más baja

relación peso/potencia del mercado equi-valente de tractores y, por tanto, con lagarantía de una menor compactación delterreno.

Este sistema no se encuentra nunca encondiciones críticas de adherencia por-que, primero, el peso de todo el sistemaItractor + aperos delanteros y traseros)se distribuye de modo óptimo sobre lascuatro ruedas motrices y, segundo, losneumáticos delanteros y traseros son degran diámetro y baja presión y, por tan-to, garantizan una mayor superficie deapoyo y reducen la presión sobre el terre-no y aumentan la adherencia.

Otras características del sistema:Contrapeso delantero de enganche rá-

pido desde el puesto del tractorista.Cambio "Syncrto Power" (patente Sa-

me) que hace posible cambiar de veloci-dad bajo carga sin utilizar el embrague ysin tener que pasar el tractor.

Bloqueos de los diferenciales delante-ro y trasero de acoplamiento electrohi-dráulico.

Se pueden efectuar labores combinadascon aperos tanto delanteros como tra-seros.

338-AGRICULTURA

Page 65: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

, ^ , ^ • ^ • ^ ^ •^ ^^ , - ^^ ^^

^

,^^` ' ^'^., ,,

^^^^_

^̂^

.C.`-^. ,, '^

Mai Híbrido ^^^

x..

NEPRISZODIAKALTON

DAMONROMULUS

SN 96

Y

Semillas ^' JC^^JA

Shell Agricultura \

:...^ ^„ 0

. ..700-800

700400-460400-450

300200

^-----------AGRICULTURA

S^ desea recibu un folleto en color con descr^pcion completa de todas las vanedades.envie este cupón al apartado 652 de Madnd

D.

Calle N. ° _

C.P, Población

Póngalas a trabajary olvídese

de ellas

Sln plazo de entrega De hoy para mañana. resuelva suproblema de manipulación con cintas TUSA La calidadde s^s elementos, banda, motor, rodillos, estructura.y el servicio de repuestos de su distribuidor oficial.garantizan su inversión y el empleocontinuo de su cinta transportadoraTUSA.

CINTASHechas para durar m9s

TransportadoresUniversales, 5. A.Poligono Malpica, calle E, 70 - Tel. 57 11 12

Telex 58932-TUSAZ - 50016 ZARAGOZA

DISTRIBUIDORES EN TODA ESPAÑA

7

AGRICULTURA-339

Page 66: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

FIMA NOVEDADES

Vicon

Av de Cuba, 67. 34003 Palencia

APUESTA POR EL FUTUROVicon España, ahora Comercial Vicon,

S.A., acaba de celebrar en Palencia su 20aniversario, con presentación de nuevosproductos y estrategia del nuevo grupoempresarial, en coincidencia también conla Convención Nacional de concesiona-rios.

EI reciente 20 de marzo, día de estas ce-lebraciones, se dirigió a la red de distribu-ción y a la prensa especializada, junto aJ.N. Nestar, Director Comercial, y J.R.Downes, Director General, el responsabledel marketing para Europa de la marca PZ,Sr. A. Verhagen, y el de marketing Euro-pa de Vicon, Sr. D't. Hooft.

Vicon, por tanto, se reestructura y rea-grupa, con base en Holanda, dentro delmercado comunitario y siguiendo su tra-dición exportadora. AI mismo tiempo,piensan que España y, en general, al surde Europa, tienen todavía una amplia cuo-ta de expansión de sus mercados, frentea las dificultades de la Europa del norte,en este caso de su mercado de maquina-ria agrícola.

Vicon oferta hoy tres grandes grupos di-ferenciados de productos.

1.-Los tradicionales, como son abonado-ras, rastrillos, empacadoras convenciona-les, etc.

2.-Productos más especializados co-mo otras empacadoras, sembradoras, pul-verizadores, etc.

3. - Los de alta tecnología, con proyec-ción ganadera, algunos incluso todavía sinuna comercialización plena, casos de losdosificadores electrónicos de pienso pa-ra el ganado, robot para ordeño mecáni-co, control de los concentrados, cuentahectáreas, estaciones meteorológicas,etc.

Vicon, por tanto, estará presente en FI-MA'89 con una completa gama de equi-pos, de los cuales destacamos:

NOVEDADES

-Remolques agrícolas, marca MIEDE-MA, tres capacidades de carga (8.000,10.000 y 12.000 kg).

Marca PZ-Zweegers:mo--Segadoras rotativas de forrajes Marca Vicon: Otros equipos novedosos:

,delos CM -Rotoempacadora, modelos RP. -Empacadora profesional MP-800 de

.-Pulverizador mod. LS, serie "profe- paca grande (80 x 80 cm).

-Hileradoras rotativas, modelos Andex sional", rampa de plegado hidráulico la- -Segadora hileradora, mod. ZM-282.301, 331 y 371 . teral, anchura trabajo 21 metros. -Empacadora convencional.

-Cosechadora-picadora de maíz para -Sembradora neumática, modelo LZ, -Distribuidora de abono.

ensilaje, modelo MH 80 S. montada sobre rastra móvil.

340-AGRICULTURA

Page 67: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

SEMBRADORA MONOSEN POR NODET

^

pada con un microgranulador neumá-

tico de alta precisión, la "Pneumasem II"es la campeona de la rentabilidad

"Todos terrenos'; sobre todo el del éxito.

Claro que sí, elegir sur siembras con un solo dedo; esto ayuda mu-cho, con un simple cambio del disco de distribución: maiz, remolacha, colza,alubia, soja... la sembradora "monograno" de Nodet posee la verdaderapolivalencia. Con un control preciso de profundidad garantizado por una buenaregularidad de distancia de la semilla, el nacimiento es óptimo. Además, equi-

TODO BIEN CALCULADO

IMPORTADORES PARA ESPAÑA: TECAGRIM S.A.ALFERSAN $.A. -Calle Magnesio, parcelas R138 a R140 Poligono sepes, parcela n°bl, carretera de barbastroPoligono San Cristóbal, 47012 VALLADOLID-Tel. (983) 305044. 22005 HUESCA-Tel. (974) 242108.

Page 68: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,
Page 69: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

Howard Rotovator

Ctra. de Granollers a Girona, km 15. Apartado246. 08480 Granollers IBarcelonal.

EQUIPOSPREPARACIONSUELOSY SIEMBRANOVEDADES

Como novedades se presentan:

-Rotovator desplazable para frutal HR15 D.

-Serie ER-RL de Rotolabours (cultivador rotativo con azadas alabeadas ► , paratractores de hasta 95 CV.

-Harrovators Igrada rotativa con roto-res de doble cuchillal, series HK-20, HK-30 y HK-40.

-Trituradoras de poda y paja. Se pre-senta una nueva gama: el Rotapoda RTP,el Rotasarment RTS, el Todadisc RTO yel Rotcarop RTC.

A EXPONERSe exponen:

-Rotavators Howard, 40 modelos di-ferentes.

-Rotalabours Howard, series EM-RL yHI-RL.

-Abonadoras Nordsten-Howard.-Sembradoras de precisión Nordsten.-Sembradora-abonadora Nordsten.

GoizperAntigua, sln. 20577 Antzuola IGuipúzcoa).

EQUIPOS DEPULVERIZACION

Relación de productos que se exponen:

De la marca MATABI-Diversos modelos de pulverizadores

y depósitos.-Diversos modelos de espolvorea-

dores.Accesorios y piezas de repuesto.

-Regulador de presión.Pulverizadores de carretilla y caballe-

ría con motobomba.-Herbicidas de tractor suspendidos y

arrastrados.-Rampas de tratamiento.-Bombas y distribuidores. Grupos mo-

tobomba con distribuidor.

De la marca GOIZPER:-Pulverizador industrial.

M. Díaz y Prieto, S.A.

Ctra. Madrid-Coruña, km 600.

MAQUINARIAPARAFORRAJE

La maquinaria que se expone en FI-MA'89 es la siguiente:

-Remolques autocargadores de forra-je marca Europa.

-Rotoempacadora Carraro, modeloCRP-1.200.

-Tractores De Nardi, modelo DN 3800y DN 4.50, de 38 y 45 CV, respectiva-mente.

-Rastrillos hileradores Eurodyp, mode-lo RP 2-2 (tipo ciclónl y RC 2-3 (tipoarañal.

FendtCotedisa. Príncipe de Vergara, 86 28006 Madrid.

NOVEDADESComo novedad, se presenta:

-Tractor modelo Farmer, 275 S, de 55kw de potencia (85 CV1, con un consu-mo de combustible óptimo de 218 g/kwh.

-Tractor modelo Allrad-GT-380 GHA,de 59 kw de potencia (80 CV1, con unconsumo óptimo de 220 g/kwh.

A EXPONER-Tractores modelo Allrad-GT, 365

GTA, 380 GTA, de 48 a 59 kw de po-tencia.

-Tractores modelo Farmer, 240-S,250-S y 260-S, de 30, 37 y 44 kw de po-tencia respectivamente.

Todos los tractores son de la marcaFendt.

AGRICULTURA-343

Page 70: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

^^^^

FIMA NOVEDADES

MotocultoresPasquali, S.A.Compositor Schubert, 7-19. Pol. Ind. Can Jardí.08191 Rubí IBarcelonal

NUEVOS TRACTORESPASQUALINOVEDADES

Como novedad presentan las siguientesunidades:

-Tractor de 40 CV modelo 980 ED, ar-ticulado de cuatro ruedas motrices.

-Tractor de 55 CV modelo 453/457,rígido de cuatro ruedas motrices.

-Tractor cortacésped modelo 1 16, agasolina de cuatro tiempos.

Otros equipos que presentan:

-Diversos modelos de motoazadas(desde 4 CV de la M-60, a 10 CV en laM-4001.

Varios modetos de motocultores (de 10CV en el modelo 966, a 21 CV en el 9561.

-Varios modelos de tractores rígidosy de tractores articulados.

-Serie de rotocultivadores.

344-AGRICULTURA

Comeca, S.A.Don Ramón dn la Cruz, 98- 28006 Madrid.

NUEVO TRACTORARADO Y ROTO-EMPACADORANOVEDADES

Las novedades presentadas son las si-guientes:

De la marca Welger:

-Rotoempacadora con atador de cuer-da y de malla modelo RP 150 SM.

De la marca Huard:

-Arado reversible modelo RLM 4 NSHMAXIBAR.

De la marca RENAULT:

-Tractor modelo 120-14 TS.

Otras máquinas que se exponen son:

-Tractores Renault, series TX 16 y TS16.

-Arados reversibles Huard.-Rotoempacadoras Welger.

Page 71: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

MontalbánPajaritos, 20. Madrid ITeI. 5525100).

NOVEDADES ENTRACTORES ZETOR

Montalbán, S.A. presenta los tractoresZETOR con importantes mejoras sobre losanteriores:

-Calefacción y aire presurizado paraevitar la entrada de polvo.

-Filtración total del aire presurizado,con elementos cambiables de FIRON.

-Salida de emergencia por el techo.-Limpiaparabrisas delantero y trasero.-Acolchado de fácil limpieza, con no-

table mejora del nivel de ruidos.-Control de elevación desde la cabina

del brazo derecho del enganche tripuntaly brazos de tiro extensibles, que facilitanal acople de aperos.

Cambio de velocidad de la toma de fuer-za mediante una palanca situada dentrode la cabina.

-Cristales de seguridad tintados yasiento de lujo regulable con apoyabrazos.

Otras mejoras menos visibles pero deigual o mayor importancia son:

-Motores con mayor reserva de parcon relación a los anteriores, incrementossegún el modelo del 7 al 14%.

-Multiplicador de par motor con man-do neumático, que permite obtener un30% de aumento de la tracción.

-Tres salidas hidráulicas, acoples rá-pidos tipo ISO para accionamiento de ci-lindros remotos.

-Frenos de disco independientes, ac-cionados hidráulicamente y con compen-sador de esfuerzo.

-Caja de cambios con velocidades detransporte de más de 30 km/hora.

-Acople para remolques, de altura re-gulable y boca automática.

En los modelos de doble tracción se in-troduce como equipo standard el bloqueoautomático del diferencial delantero, deltipo de patinaje limitado.

AGRICULTURA-345

Page 72: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

FIMA NOVEDADES

FRANC IAEN F I MA'89

Una vez más, y como viene sucediendo desde hace varios años, la maquinaria agrícola francesaestará presente en la FIMA 89 de Zaragoza del 7 al 13 del próximo abril.

En diferentes stands de firmas españolas figura una gran parte de la producción francesadel sector, ya bien conocido en el mercado.

Varios constructores expondrán también directamente sus equipos en stands repartidosentre los distintos sectores de la

Feria. ^

Charrues Naud, S.A. S.A. Regero Euromat, S A R L

R.O, 752. 49600 AndrezelBeaupreau 16, rue de I'Allemayne Féderale 44084 Nantes Cedex Saubion. 40230 St Vincent de Tyrosse Representación

Presenta este año: Presenta en FIMA:

-Gamas de arado RN (trasero), KPN -Generador de vapor. Según modelos(delantero) y SPN (semisuspendida), producen de 100 a 2.000 kg de vapor poradaptados con sistema de seguridad hora."Non Stop". -Plantadoras de plantones en cepellón.

en Espafia "DELTACINCO" Apartado 209 34004 Pa

lencia.

Expone en FIMA 89 una serie de mo-delos de secaderos móviles para todo ti-po de grano: trigo, maíz, arroz, girasol,sorgo, colza, soja, etc..., con capacidadesque van desde 20.000 a 125.000 kg demaíz seco al día.

346-AGRICULTURA

Page 73: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

Societé Nouvelle Gouvy S.A. Mailleux

BP 48 543809 Dieulouard

Expone:

-Diversas piezas, herramientas y uten-silios para el agricultor: vertederas, rejas,cuchillas...1.

Societé Rock

19, rue de Rennes. 35690 Acigne

Presenta una amplia gama de palas pa-ra equipar la mayoría de los tractores.

La última novedad premiada en el SIMA89 de París es el MANUBAL 120, una pin-za especialmente desarrollada para apilarpacas cilíndricas de forraje bajo plástico.

Route de Teillet 81000 Alb^.

Como novedad presenta:

-Desgranadora-calibradora de ajos.-Arrancadora-recogedora de ajos.-Peladora de ajos.-Distribuidor de abono suspendido en

3 puntos.

A exponer:

-Distribuidores de abono arrastradosde 3 a 12 t de carga útil.

-Remolques para la vendimia de 25 a70 hl de capacidad.

Charrues Bonnel

B.P. "F" 27110 Le Neubourg.

Presenta por primera vez en la FIMA:

-Arado "Reglab", modelo 3141 5 re-jas, reversible, de vuelta hidráulica, segu-ridad "Non Stop". Ancho de corte ajus-table de 12 a 16 pulgadas.

Nodet-Gougis, S.A.

5, rue du Général Leclerc 77130 Montereau.

Esta sociedad presenta una:

-Sembradora neumática "Minigrai-nes", para granos de leguminosas y de re-molacha, de 2 a 18 elementos de siembra.

-Sembradora semi-suspendidas SL330 y SL340 de 30 y 40 distribuidoresrespectivamente.

AGRICULTURA-347

Page 74: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

NUTRICION Y SALUD HUMANA

LA LECHEAlimento básico de la dieta del niño

y alimento imprescindible para el adulto

SU IMPORTANCIA

EI instituto de conservación de nuestrosremotos antepasados y su agudeza inte-lectual hizo que fijasen su atención en laleche como alimento primordial.

La leche ha ido adquiriendo, a través detodos los tiempos y de todas las épocas,una importancia capital para la alimentación de la especie humana.

La leche, como producto de las hem-bras de los mamíferos, es el único alimen-to proporcionado por la Naturaleza con elpropósito cíentífico de nutrir a sus crías.

La producción de leche se ha converti-do en una de las más importantes activi-dades de la economía alimentaria.

En torno a la leche existe una inquietudpermanente debido a dos razones. En pri-mer lugar, la leche, de acuerdo con la al-ta finalidad que se le tiene encomendada,es una sustancia extraordinariamentecompleja y, en segundo, los procesos ce-lulares por los que se produce la leche, enel tejido mamario, son muy complicados.

(') Resumen de la conferencia pronunciada enlas Jornadas Científicas sobre "Nutrición y Sa-lud Humanas", celebradas del 1 al 3 de febre-ro en Madrid.

En nuestro anterior número de febrero publi-camos una referencia general de la celebracióny organización de estas Jornadas.

Los tres artículos que damos a conocer co-rresponden a contenidos de las ponencias delúltimo día de las Jornadas.

Dr. Antonio Lacasa Godina^

llustración de Catálogo " Instalación de Ordeño". MANOVAL. Maquinaver, S.A.

NUMEROSOS COMPONENTES

La leche constituye un microcosmosdonde se encuentran numerosos compo-nentes en cantidades muy variables.

A medida que se va profundizando enlos procesos y mejorando las técnicasanalíticas se identifican más elementosconstituyentes. Probablemente la lechecontiene, en total, alrededor de 100.000especies moleculares distintas.

La leche, en realidad, es el resultado delexquisito funcionamiento de una célulafascinante, que puede ser descrita comouna fábrica, ultraperfeccionada, que tie-ne la especial propiedad de transformar-se, en cierto modo, en un producto.

La célula mamaria lactante, factor esen-cial de la lactogénesis, es la segunda enimportancia después de la célula de la fo-tosíntesis, como factor sustentador de lavida.

La composición de la leche determinasu calidad nutritiva, su valor como mate-

ria prima para la elaboración de produc-tos lácteos y muchas de sus propiedades.

La leche es un alimento complejo y es-ta complejidad se debe a su función na-tural de ser el alimento exclusivo de losmamíferos jóvenes, entre los que se en-cuentra el niño, durante el período críticode su existencia, tras el nacimiento, cuan-do el desarrollo es rápido y no puede sersustituida por otros alimentos.

Física y químicamente la leche es unproducto heterogéneo y se presenta co-mo una emulsión de materia grasa, en for-ma globular, en un líquido que presentaanalogías con el plasma sanguíneo. Estelíquido emulgente es, asimismo, una sus-pensión de materias proteicas en un sue-ro constituido por una solución neutra quecontiene, principalmente, lactosa y salesminerales.

Existen otros componentes menores,presentes en concentraciones mínimas,algunos de los cuales tienen singular im-portancia debido a su actividad biológica:vitaminas, enzimas, etc.

348-AGRICULTURA

Page 75: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

CARACTERES Y PROPIEDADES

Un carácter a resaltar en la leche es suvariabilidad. Como caso notable de varia-ción de la leche debe hacerse referenciaal calostro, segregado por la mama en laépoca de nacimiento, al iniciarse la lacta-ción, cuya característica esencial es con-tener una elevada proporción de inmuno-globulinas que le confieren propiedades in-munitarias.

Una propiedad negativa de la leche essu alterabilidad.

Para la valoración nutritiva de la lechese consideran las propiedades de suscomponentes.

La lactosa, no constituye únicamenteuna fuente de energía sino que posee unvalor nutritivo especial sobre todo para losniños: favorece la asimilación del calcio,la galactosa es un componente del tejidonervioso, favorece las fermentaciones in-testinales, etc.

Las reservas frente a la lactosa proce-den de la intolerancia observada en rela-ción con la raza.

La materia grasa contiene una compo-sición original. La variedad de los ácidosgrasos que la componen es extraordina-ria, ya que pueden contabilizarse hasta150.

La materia grasa de la leche constitu-ye, por sí sola, más de la mitad de su va-lor energético.

La leche destaca por su elevado valorproteico. Alrededor de la mitad de las pro-teínas animales consumidas en Europa,proceden de la leche.

En la composición de la leche entran to-dos los aminoácidos comunes y en parti-cular aquellos que son esenciales para elhombre adulto y desde luego los que el ni-ño necesita (His, Cis, Met) al no tener aúntotalmente desarrolladas sus vías meta-bólicas.

La leche y los productos lácteos han re-valorizado su importancia, si cabe, por laoportunidad de poder equilibrar el sumi-

nistro de proteínas desde el punto de vis-ta mundial.

EI valor nutritivo de las sustancias mi-nerales de la leche se centra en que éstay los productos lácteos constituyen laprincipal fuente de calcio y fósforo paralos niños y los adultos.

La utilización digestiva real del calcio yel fósforo de la leche es elevada, del or-den del 95%, e incluso en el niño alimen-tado con leche de vaca existe un excesode aporte.

La leche es la principal fuente de algu-nas vitaminas para el niño y el adulto.

Teniendo en cuenta la composición delas raciones alimenticias son, sobre todo,las vitaminas A, 61 y B2 las que se con-sideran en el valor nutritivo de la leche.Sin embargo no debe despreciarse el apor-te de ácido patoténico, vitaminas 612 yvitamina D.

Existen otros numerosos nutrientes quese sabe son esenciales para la alimenta-ción, pero cuyas necesidades dietéticasno se tienen precisadas.

LA TECNOLOGIADEL SECTOR PRODUCTIVO

Es interesante relacionar todas las apre-ciaciones con el proceso productivo, den-tro de la maravillosa glándula que desig-namos como mama o ubre.

La investigación y el tiesarrollo tecno-lógico de la industria láctea, de caráctereminentemente evolutivo, ha logrado su-perar múltiples dificultades y:

a) Garantizar la inocuidad del producto.b) Establecer técnicas de conservaciónc) Elaborar productos de gran significa-

ción nutritiva.d) Regularizar las producciones en el

tiempo y el espacio.e) Aplicar los componentes lácteos a

otros alimentos.

La tecnología del sector lácteo se ha de-sarrollado en grandes proporciones y abar-ca múltiples campos de aplicación.

Los nutrólogos de todo el mundo se hanesforzado y se esfuerzan en dar los debi-dos cauces de aprovechamiento y utiliza-ción de la leche y los productos lácteos.

Cada vez que se bebe un vaso de leche,un cuarto de litro, se cubre una gran par-te de las necesidades del organismo encomponentes esenciales.

Las inquietudes investigadoras en tor-no a la leche, lejos de aminorar, están enplena actividad y presentan nuevas y va-riadas perspectivas hacia el futuro.

Sobre cualquier elucubración de futuro,la leche se encuentra siempre en el cen-tro de la vida humana, en todo el ciclo vi-tal, ocupando un puesto de carácter pre-ferente en la escala de los valores alimen-tarios.

La leche es, sin duda alguna, un alimen-to fundamental para el niño y también pa-ra todas las épocas y todas las edades delhombre.

APORTES NUTRICIONALES NEDIOS DE LA LECHE Y LOS PRODUCTOS LACTEOS

Por 100 gr Protidoe Llpidos Glucidos Coleste- Calcio Energia

qr gr qr rol mgr, mqr. kcal. kJUlios

Leche entera 3,2 3,6 4 a 5 11,7 119 61 257

Leche semi d. 3,2 ,5 a 1,8 4 a 5 S,T 114 44 185

Leche desna. 3,3 indicios 4 a S indicios 112 32 136

Yoqurt ntn. 4,1 1,2 5,2 5,2 174 4R 201

Queso fresco Omg 8 indicios 2,9 - 100 44 1R4

Camembert 45mg. 21 22,3 - 62 154-380 298 1.246

Emmental 27 28 - 110 1.100 3R0-401 1.588-1.676

Man[equilla 0,6 82 0,4 240-280 13 760 3.177

Nata 2,3 31,7 3,4 109 80-90 337 1.409

1 kcal = 4,18 kJulios

AGRICULTURA-349

Page 76: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

NUTRICION Y SALUD HUMANA

LA CARNEEN LA ALIMENTACION

UN INDICE DE NIVEL DE VIDA

La carne, incluyendo las vísceras y susderivados ( embutidos, etc.l, constituye uncomponente importante de la dieta huma-na. Durante los 2 millones de años quepreceden al comienzo de la agricultura,nuestros antepasados han consumido die-tas en las que la carne era su componen-te principal. Con la introducción de la agri-cultura y el abandono de la vida nómada,hace cosa de 10.000 años, los productosvegetales han venido a desplazar en bue-na medida al consumo de carne.

En el momento actual existen notablesdiferencias en consumo de carne entredistintas poblaciones. En términos gene-rales, la carne es un componente impor-tante de las dietas consumidas por las po-blaciones de los Ilamados países desarro-Ilados, mientras que las poblaciones me-nos desarrolladas consumen dietas que,en muchos casos, están prácticamentedesprovistas de carne.

Puede decirse que el consumo de car-ne aumenta al elevarse el nivel económi-co de la población. Cualquiera que sea elpaís que se considere, es evidente que elconsumo de carne se eleva al elevarse elnivel económico de la población.

En Estados Unidos, p.ej. el consumomedio de carne es del orden de 90 kg porcabeza de población, por año, lo que co-rresponde a unos 250 g por cabeza de po-blación por día.

En España, según los cálculos del Pro-fesor Varela, el consumo de carne y pro-ductos cárnicos es del orden de 180 g porcabeza de población, por día. EI aumentoen el consumo de carne al elevarse el ni-vel económico de la población se mani-fiesta claramente en nuestro país. En1958 el consumo de carne representabaun 17,6% del gasto alimenticio total, y es-ta cifra ha ido elevándose hasta alcanzar

350-AGRICULTURA

HUMANAFrancisco Grande Covián

un 28,9% en 1985, según los datos delestudio de presupuestos familiares.

En Inglaterra, el consumo de carne esactualmente unas 12 veces mayor que en1955, si se incluye la carne de pollo.

Pero la carne, es preciso decirlo, no esindispensable para la alimentación delhombre, y me parece ocioso discutir si elhombre es carnívoro o herbívoro. Afortu-nadamente, nuestra especie posee unaadmirable capacidad de adaptación que lepermite satisfacer sus necesidades nutri-tivas con las más variadas combinacionesde alimentos habituales. Pienso en con-secuencia, que lo más útil para no perder-nos en discusiones bizantinas, es tratar deconsiderar algunas de las característicasnutritivas de la carne, a fin de poder defi-nir su papel en la alimentación del hom-bre actual.

Una manera de comenzar este análisispuede consistir en preguntar cuál es lacontribución de la carne al suministro deenergía y nutrientes de la dieta habitualen los países de nuestro entorno. En In-glaterra, p.ej., la carne y sus derivados su-ministran un 16% de la energía total de

Page 77: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

del 15 al 24 de sept iembre de 1 989

FM ^,«^r^^°^ ' nIPIIY^/I'^ ^,A^:F'rd

^Dat,, ^° ` ^p ` ^°r9 ^ ávu^^ r,r

^M^Nt^tT^,p±^ 'h.^a^yreH 1 E t^[ ^1►Á -,

! f l ^ r,f+^,rr:. l '

^ //^ ^ l f ^1i.^.,^ "^ i:r,^„ ^ ^, . ^

z^L., ^ ^t;i.t;V ^.tiitltvr(!

^^ r^=-^^ ^^: :^^- "^^. ;c y.^l

'^^ sa^ ^:+^,.wf..'y^ji^a.piñ, , . 14wI'^ at:i1 ^

. a^'^pn^1r^ ^^+l9°`^4^ ^a ,^^r.

^.^. ^^" ^^;.- k^^x _ ^-•^ 4 `^` ^Mht ^

^^^^ ^^^^ h ..."^ ^"

^^^•hp ;h^ •p^ .^J..Ln • ^ ..e^w

^. ' \C. M^^ ^ Q.^^^ k^-,r, k<.

*j' - ,^ ^ ^ W;F° T a ^^`w ;^,o^ ^ ^ ^^^ XJ1/1

1. l ^ 1 ^A ^ °_ F ^,^^^ ^ ^ AR^B ^: ^^^+^^A^^_ •,y+iMti ;,yrana

Page 78: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

tractores agríco^as Caterpillarhechos para producir

mayor potencia dearrastre con el

consumo más reducido.

no es un tractorindustrial adaptado

con un elevadorhidráulico y una toma

de fuerza.

máxima tracción a labarra de tiro.

mínimos costos porhectárea labrada.

el mejor y máscompleto servicio

postventadel mercado.

Tienen campo para ello...

Hay que verlos en su terreno yponerlos a prueba. Superan atodos con rendimientosespectaculares y. ademas. sinapenas esfuerzo.Tractores como estos nopueden comprarse todos losdías A no ser que se necesitemás de uno Son tractores queduran toda la vida.Su diseño es un alarde, puesen cada fase de suconstrucción se han tenido encuenta exigencias de traba^omuy superiores a las que eltractor va a necesitarrealmente en el campo. Sufiabilidad es tan alta queasegura siempre rendimientosmáximos.

® CATERPILLAR

Central: Arturo Soria, 125Tels. (91) 413 00 13 - 413 90 12 28043 Madrid

CATERPILLAR. CAT y ® son marcas registradas de Caterpillar Inc

Page 79: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

la dieta, un 31 % de las proteínas y un 26por ciento de las grasas. Suministran tam-bién un 22% del hierro y una proporciónimportante de las vitaminas hidrosolublesdel complejo B, con la excepción del áci-do fólico. La carne y sus derivados sumi-nistran casi un 30% de la niacina, un 15%de la riboflavina y un 14% de la tiamina.EI ácido ascórbico se encuentra en muypequeña cantidad en la carne, y en pro-porción mayor en las vísceras. Pero lacontribución de la carne y las vísceraspuede ser importante en situaciones en lasque la dieta carece de otras fuentes de vi-tamina C. Recuérdese a este respecto laexperiencia de las tropas británicas sitia-das en Kut-el-Amar ( Mesopotamia) en191 5. Los soldados indios que se abstu-vieron del consumo de carne desarrolla-ron escorbuto, mientras que los soldadosingleses, que se habían comido sus caba-Ilos durante el sitio, no padecieron la en-fermedad.

PROTEINAS

Las carnes más comúnmente utilizadasen la alimentación humana poseen uncontenido de proteinas que oscila entre un15% en la carne de cordero y un 18-20%en las carnes de ternera y de pollo. Estascifras deben servir solamente de orienta-ción, dada la gran variabilidad de las mis-mas y las diferencias entre unas especiesy otras. EI contenido de proteínas (y deagua) disminuye al aumentar el conteni-do de grasa.

Las proteínas de la carne son de buenacalidad, sólo un poco inferior a la de las

'D-

9

proteínas del huevo y de la leche. Aven-tajan a éstas en cuanto a contenido de li-sina, pero poseen un menor contenido defenilalanina y tirosina, triptófano y valina.Por su riqueza en lisina complementanmuy eficazmente las proteínas de los ce-reales que, como es sabido, poseen un ba-jo contenido de este aminoácido.

La proteína muscular es de fácil diges-tión, no así la proteína del colágeno, cu-yo contenido aumenta en general con laedad del animal y varía considerablementede un músculo a otro.

AI elevarse el contenido de grasa el va-ciamiento gástrico se hace más lento, loque explica por qué las carnes con eleva-do contenido de grasa son consideradasde difícil digestión.

GRASAS

Según se ha indicado la grasa de la car-ne contribuye de forma importante al con-tenido de grasa total de la dieta, en los paí-ses desarrollados. Debido a las relacionesentre contenido en grasa de la dieta y de-sarrollo de ciertas enfermedades, particu-larmente la enfermedad isquémica coro-naria, conviene ocuparse de esta cues-tión.

Los experimentos iniciados en nuestrolaboratorio de la Universidad de Minneso-ta (Estados Unidos) hace 35 años, permi-tieron establecer las relaciones cuantita-tivas que existen entre la composición enácidos grasos de las grasas de la dieta ylos niveles de colesterol del plasma huma-no. Este estudio fue emprendido despuésde haberse establecido que los niveles decolesterol total constituyen uno de losmás importantes factores de riesgo en eldesarrollo de dicha enfermedad.

Comparados con los hidratos de carbo-no de la dieta mixta, los glicéricos de áci-dos grados saturados, particularmente losde 1 2, 14 y 16 átomos de carbono Iláuri-co, mirístico y palmítico) elevan los nive-les de colesterol total, mientras que los deácidos grasos poliinsaturados los rebajan.Según expresa la ecuación de Keys, An-derson y Grande, derivada de los resulta-dos de nuestros experimentos en sujetosde sexo masculino metabólicamente nor-males, la sustitución isocalórica de hidra-tos de carbono por glicéridos de ácidosgrasos saturados, en una proporción equi-valente a un 1 por ciento del valor calóri-co total de la dieta, produce una elevaciónmedia del nivel de colesterol total de 2,7mg por dl. La misma sustitución por gli-céridos de ácidos grasos poliinsaturados(principalmente linoleico, C 18:2,n-6) cau-sa una reducción media del colesterol to-tal de 1, 3 mg por dl. Los glicéridos de áci-dos grasos monoinsaturados como el olei-co (C18:1,n-91, el principal componentedel aceite de oliva, producen niveles decolesterol total iguales a los producidos

por una cantidad isocalórica de hidratosde carbono. En consecuencia, la sustitu-ción de una cantidad de glicéridos saturados por una cantidad isocalórica de gli-céridos saturados produce una reducciónmedia del colesterol total correspondien-te a la eliminación del efecto elevador delos glicéridos saturados, es decir de 2,7mg por dl.

EI contenido de ácidos grasos saturadoses pues el principal factor responsable dela elevación de los niveles de colesterol,producida por las grasas de la dieta, cual-quiera que sea la procedencia de éstas. Enel estudío de 7 países, p.ej. la correlaciónentre contenido en ácidos grasos satura-dos de la dieta (expresado en por cientode la energía total de la misma) y la ciframedia de colesterol total de los distintosgrupos de población examinados es de r= 0,95. La correlación entre mortalidadcoronaria por 10.000 sujetos durante 10años de observación, y el contenido deácidos grasos saturados de las dietas co-rrespondientes es de r= 0,93.

Estos datos y otros que no debo consi-derar ahora en detalle, justifican la preo-cupación que existe en la actualidad porla cantidad y composición de las grasasde la dieta en relación con el desarrollo dela enfermedad isquémica coronaria.

EI contenido de grasa de las carnes ysu composición en ácidos grasos varía deunos animales a otros y con el estado nu-tritivo del animal. En términos generalesel contenido más bajo de ácidos grasossaturados (2,2 a 3,2 por 100 g de partecomestible) se encuentra en las carnes depollo y en la carne magra de ternera y decerdo. Estas cifras se elevan a 8-1 2 g por100 g de parte comestible en las carnesde ternera y de cerdo de contenido me-dio de grasa y en la de cordero. Los em-butidos como el chorizo y el salchichón,contienen generalmente entre 1 2 y 1 5 gde ácidos grasos saturados por 100 g.

Es pues evidente que la carne y sus derivados contribuyen al aporte de ácidosgrasos saturados de la dieta y, por tanto,que debe recomendarse moderación en elconsumo de dichos productos a las per-sonas que necesitan rebajar sus niveles decolesterol total. Estas personas debenconsumir preferentemente carnes con ba-jo contenido de grasa. Para esta razóncreo que la industria de la carne debe in-teresarse por la producción de carne conbajo contenido total de grasa. No ignorolas dificultades técnicas y económicasque tal empresa plantea, y tampoco olvi-do que la grasa contribuye a la palatabili-dad de los productos cárnicos; pero creoque los productores de carne deben en-frentarse con este reto.

Puesto que el efecto elevador del coles-terol total se debe a los ácidos grasos sa-turados, puede intentarse la reducción delcontenido de los mismos en la grasa dela carne. No es difícil conseguir esto en

AGRICULTURA-353

Page 80: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

NUTRICION Y SALUD HUMANA

los animales monogástricos, cuya grasade depósito, como ocurre en el hombre,es influida en su composición por la com-posición en ácidos grasos de la dieta queconsumen. Otra cuestión es el cambio enlas características gustativas de la grasaque tal modificación en su composiciónpuede producir. Cuestión que evidente-mente debe ser tenida en cuenta.

Es más difícil modificar la composiciónen ácidos grasos de la grasa de los ru-miantes. En estos animales, la flora bac-teriana del rumen degrada la grasa de ladieta que va a ser absorbida en forma deunidades de pequeño tamaño moleculara partir de las cuales sintetiza el animal supropia grasa, de composición relativamen-te constante e independiente de la de lagrasa consumida.

Los investigadores australianos que sehan ocupado de esta cuestión, han con-seguido carne de ganado vacuno con gra-sa rica en ácidos grasos poliinsaturados.EI procedimiento empleado consiste enalimentar a los animales con emulsionesde grasas poliinsaturadas (aceites de maízo de girasol, p.ej.) en una solución de ca-seína tratada con formol. De este modo,las gotitas de grasa se recubren de una pe-lícula de caseína que al ser tratada por elformol se hace resistente al ataque de lasbacterias digestivas, y permite la absor-ción de la grasa sin modificación de sucomposición en ácidos grasos. De estaforma se han obtenido los Ilamados "fi-letes poliinsaturados", cuyo consumo re-duce el nivel de colesterol total en el hom-bre, según muestran algunos estudios ex-perimentales. No obstante, la informacióna mi alcance indica que estos intentos nohan tenido éxito comercial.

En resumen pues, la industria de la car-ne debe interesarse por la producción decarnes y productos cárnicos con bajo con-tenido de grasa. Con ello contribuirá a fa-cilitar el consumo de carne y sus deriva-dos por las personas que deben preocu-parse por la prevención dietética de la en-fermedad isquémica coronaria. Téngaseen cuenta que la reducción del consumode grasa, particularmente de grasa satu-rada, es una medida recomeridada en laactualidad por los organismos internacio-nales y nacionales, con objeto de reducirla elevada mortalidad coronaria que exis-te en muchos de los países más desarro-Ilados.

Los niveles de colesterol del plasma hu-mano son afectados también por el con-tenido en colesterol de la dieta. Varios es-tudios en distintos laboratorios incluyen-do el nuestro, así lo demuestran. Las re-laciones cuantitativas entre contenido encolesterol de la dieta y niveles plasmáti-cos de colesterol no son lineales, comoocurre con la grasa dentro de los límitesexaminados, y el efecto del colesterol die-tético es independiente de la naturalezade la grasa de la dieta, al que se suma.

EI contenido en colesterol de las carnesno es muy elevado. Las principales fuen-tes de colesterol en las dietas consumi-das en los países desarrollados son loshuevos y los sesos. Un huevo contieneaproximadamente unos 250 mg de coles-terol y los sesos unos 2 g de colesterol por100 g. La dieta habitual en Estados Uni-dos suministra entre 600 y 700 mg de co-lesterol por día, de los cuales los huevosdel desayuno contribuyen unos 500 mg.Las recomendaciones actuales preconizanlimitar el consumo de colesterol a unos200 mg por día.

h11ERR0

Según he señalado, la carne desempe-ña un papel importante en el suministro

Ganado vacuno "pardo suizo".

de hierro al ser humano, que en los paí-ses con consumo elevado de carne es delorden de un 20 por ciento del contenidototal de hierro de la dieta. Pero además,el hierro contenido en la carne y produc-tos cárnicos, por encontrarse en forma he-mínica, es mejor absorbido que el hierroen forma iónica que se encuentra en losalimentos de origen vegetal. Además, lapresencia de carne en la dieta favorece laabsorción del hierro contenido en otros ali-mentos. Por todas estas razones creo jus-tificado ocuparse del papel de la carne enel suministro de hierro en la alimentaciónhumana.

EI cuerpo de un hombre adulto normalcontiene unos 4 g de hierro, distribuidosen la forma siguiente: 2,5 g en la hemo-globina, 1,0 en los depósitos y 0,3 g enlos tejidos. EI hierro de los depósitos seencuentra combinado con una proteínaespecífica, la ferritina, principalmente enlos fagocitos fijos del sistema retítulo en-

dotelial en el hígado, el bazo y la médulaósea. EI hierro de los tejidos se encuen-tra principalmente en forma de mioglobi-na en el músculo, y en forma de cito-cromos.

No hará falta recordar que el hierro de-sempeña un papel fundamental en eltransporte de oxígeno en el organismo yen las reacciones de oxidación en las queparticipan los distintos citocromos. EI hie-rro puede considerarse por tanto como uncomponente estructural (hemoglobina,mioglobia) y como un regulador metabó-lico, según la clasificación habitual de losnutrientes.

EI contenido en hierro de la dieta britá-nica media se estima 11,6 mg por cabe-za de población por día.

EI contenido en hierro de algunos pro-ductos alimenticios de origen animal es

aproximadamente el siguiente, expresadoen mg por 100 g de parte comestible:

Morcilla de sangre, 20 mgHígado crudo, 3-11 mgCarne de bovino enlatada (Corned beef)

3a11mgCarne de vaca o cordero cruda, 2-4 mg

Sólo una fracción del hierro presenteen los alimentos es absorbible por el in-testino. EI grado de absorción varía deunos alimentos a otros, según la forma enque el hierro se encuentra. La absorciónde hierro es modificada por la presenciade otros alimentos en la dieta y se modi-fica de acuerdo con las necesidades delorganismo.

EI conocimiento de la absorción de hie-rro ha progresado notablemente graciasal empleo de su isótopo radiactivo 59Fe.Entre los años 1961 y 1973, Moore Ilevóa cabo sus clásicas investigaciones sobreesta cuestión, empleando por una parte

354-AGRICULTURA

Page 81: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

sulfato ferroso marcado con 59Fe, pro-ductos vegetales cultivados en presenciade 59Fe y animales inyectados con el isó-topo, así como huevos de gallinas trata-das de la misma manera. Un resumen delos estudios de Moore puede encontrar-se en el Boletín técnico de la OrganizaciónMundial de la Salud de 1972.

EI hierro contenido en los distintos ali-mentos vegetales examinados se absor-be en una proporción que varía entre un1 y un 5 por ciento de la cantidad admi-nistrada. Solamente el hierro de la soja esabsorbido en un 7, 5 por ciento.

La absorción del hierro de la hemoglo-bina es de un 13 por ciento, el contenidoen el hígado de ternera se absorbe en un15 por ciento y el contenido en la carnede ternera en un 20 por ciento o más.

Empezamos a disponer de datos acer-

Matadero ENCEBE Holandés.

ca de la influencia de distintos alimentosde la dieta sobre la absorción de hierro.Huelga decir que estos datos son más úti-les que los datos de absorción de hierrode alimentos individuales, puesto que lasdietas consumidas por el hombre incluyenalimentos diversos. Empleando mezclasde alimentos vegetales marcados con55Fe y de alimentos de origen animal mar-cados con 59Fe ha podido demostrarseque los primeros reducen la absorción delhierro de la carne, mientras que la presen-cia de carne en la dieta duplica la absor-ción del hierro contenido en alimentos co-mo el maíz y las judías ( Martínez Torresy Layrisse, 19711.

La absorción de hierro tiene lugar en elduodeno y el yeyuno, en el borde en ce-pillo de la mucosa intestinal, una vez queel hierro férrico (Fe ++ + 1 ha sido redu-cido a ferroso (Fe ++ 1. Una vez en las cé-lulas, el hierro es fijado por el transferri-na, una globulina del plasma por la que es

transportado. Parte del hierro permaneceen la célula unido a otra proteína, la apo-ferritina, y queda en ella en forma de fe-rritina. Esta fracción de hierro es excre-tada cuando las células son renovadas,desprendiéndose en la luz intestinal.

La cantidad de hierro presente en las cé-lulas intestinales, la Ilamada "cortina deferritina" es un factor determinante de laabsorción del hierro contenido en la die-ta. Otros dos factores intervienen en la ab-sorción de hierro por el intestino:

1. EI nivel de hierro (ferritina) en los de-pósitos y

2. EI nivel de actividad del sistema he-matopoyético.

Cuando el nivel de hierro disminuye yaumenta la producción de glóbulos rojos,la absorción de hierro aumenta. Este he-

cho ha sido bien demostrado por obser-vaciones en niños, en mujeres embaraza-das y en hombres y animales de experi-mentación que habían sufrido anemia con-secutiva a hemorragias espontáneas oproducidas experimentalmente. En uno delos experimentos de Moore se demostróque la absorción de 50Fe en 58 sujetosque padecían deficiencia de hierro era delorden de un 20 por ciento, mientras queen 133 sujetos control era ligeramente in-ferior a un 10 por ciento.

Se ha observado también que los pa-cientes de anemia perniciosa absorbenmal el hierro, pero cuando la hematopo-yesis es estimulada en estos pacientes porla administración de vitamina B1 2, la ab-sorción de hierro aumenta considerable-mente.

EI nivel de hierro en los depósitos, co-mo se ha dicho, es otro factor imporanteen la absorción de hierro, pero no cono-cemos bien la naturaleza de las señales

que desde los depósitos y la médula óseavan a modificar la absorción de hierro. Sesupone que la concentración plasmáticade transferrina determina la cantidad dehierro que pasa a través de la mucosa in-testinal.

EI hierro que se encuentra en los alimen-tos en forma iónica ( no hemínica) se en-cuentra generalmente formando comple-jos de hidróxido férrico, unido directamen-te a compuestos orgánicos Iproteínas,aminoácidos, ácidos orgánicos, etc.). Laabsorción de este hierro requiere su sepa-ración de las moléculas a que está unidoy la transformación de su forma férrica enforma ferrosa. Algunos componentes delos alimentos como el ácido fítico, los fos-fatos y algunos componentes de lo queIlamamos " fibra", forman compuesto in-soluble de hierro, dificultando su absor-ción. Los fosfatos son responsables de labaja absorción del hierro contenido en elhuevo.

La presencia de ácido ascórbico en ladieta favorece la absorción del hierro ióni-co, como han demostrado principalmen-te los estudios de Hallberg. Este efecto nose debe sólo al papel reductor del ácidoascórbico. Se debe también a su efectoquelante que da lugar a la formación decomplejos soluble a bajo pH. EI efecto fa-vorecedor de la carne sobre la absorcióndel hierro iónico, se atribuye a la presen-cia de cisteína en las proteínas de lamisma.

EI hierro de la carne y productos cárni-cos, como se ha dicho, se encuentra enforma hemínica, es decir unido a la estruc-tura tetrapirrólica del heme y es mejor ab-sorbido que el hierro iónico. EI heme se ab-sorbe intacto y libera el hierro en el inte-rior de las mismas. La absorción del hie-rro hemínico no es afectada por los fita-tos y fosfatos, ni facilitada por la vitaminaC.

He creído necesario extenderme en es-tas cuestiones no sólo para que el lectorcomprenda el papel de la carne en el su-ministro de hierro, sino también para quecomprenda la complejidad del proceso deabsorción de hierro y la dificultad para in-terpretar muchos de los datos de la lite-ratura.

ZINC

EI cuerpo humano, contiene unos 2 gra-mos de zinc, es decir la mitad aproxima-damente de la cantidad de hierro. Este ele-mento forma parte de numerosas meta-loproteínas enzimáticas. Se conocen en laactualidad unos 70 enzimas que contie-nen zinc.

Aunque hace tiempo que sabemos queel zinc es indispensable para la nutriciónde los vegetales y animales, hace sólo 1 5años que este metal aparece en las tablasde recomendaciones dietéticas. La canti-

AGRICULTURA-355

Page 82: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

NUTRICION Y SALUD HUMANA

dad diaria recomendada es de 15 mg y es-ta cifra está calculada suponiendo que laabsorción de zinc es sólo un 20 por cien-to de la contenida en la dieta.

La deficiencia de zinc ocasiona un cua-dro caracterizado por retraso del creci-miento, hipogonadismo, dificultad en la ci-catrización de las heridas y pérdida de lasensibilidad gustativa (hipogeusia).

EI zinc es necesario para la actividad dela DNA y RNA polimerasas y su deficien-cia afecta al metabolismo de ambos áci-dos nucleicos y, en consecuencia, la sín-tesis de proteínas.

EI zinc es mencionado en relación conel papel nutritivo de la carne, porque estealimento contiene aproximadamente 3 a5 mg de zinc por 100 g de parte comesti-ble. Algunos autores (Osis et al. 1972)dan cifras de zinc para la carne de vacu-no de 6,4 mg por 100 g de parte comes-tible. EI contenido es menor en la carnede pollo y es más elevada en la carne dela pata que en la pechuga.

Los cereales y leguminosas contienenpor término medio entre 2 y 3 mg de zincpor 100 g de parte comestible. EI alimen-to más rico en zinc que conozco son lasostras (70 mg por 100 g parte comes-tiblel.

Las dietas habituales en Estados Unidoscontienen entre 7 y 17 mg de zinc por día.

La absorción de zinc, como la de hierro,es afectada por la presencia de ácido fíti-co y por algunos componentes de la fibradietética. Las dietas ricas en fibra habi-tualmente recomendadas no parecen di-ficultar significativamente la absorción dezinc, pero pueden ser un factor de consi-deración en los países pobres que consu-men gran cantidad de cereales enteros opoco refinados y en aquellas personas queingieren cantidades muy elevadas de sal-vado, como medio de aumentar el conte-nido de fibra de la dieta.

Una enfermedad congénita poco fre-cuente, la acrodermatitis enteropática, sedebe a un defecto en la absorcíón de zinc.Esta enfermedad era mortal hasta que sedemostró que se podía mantener la vidade los niños que la padecen mediante laadministración de sales de zinc.

La deficiencia de zinc no suele ser pro-blema en los sujetos normales que con-sumen las dietas habituales en los paísesdesarrollados; pero debe recordarse quelos ancianos, quienes por unas u otras ra-zones restringen el consumo de carne yotros alimentos de origen animal, puedenrecurrir en deficiencia de este alimento.

La importancia de la carne, desde elpunto de vista del suministro de vitami-nas, se debe a su contenido de vitaminashidrosolubles del complejo B, excepto elácido fólico. Las carnes de vacuno, cor-dero y pollo contienen entre 0,08 y 0,1mg de tiamina por 100 g de parte comes-tible, entre 0,16 y 0,26 mg de riboflavi-na y entre 7,1 y 1 1,6 mg de equivalentesde niacina. La carne de cerdo posee el máselevado contenido de tiamina, que puedeestimarse en unos 0,9 mg por 100 g departe comestible, es decir 8 a 9 veces másque las demás carnes mencionadas.

EI estudio de Brubacher et al. en Suiza(19721, midiendo la transcetolasa y la eli-minación de tiamina, indica que enire 0,1y 0,4 mg por 1.000 kcal de tiamina pro-ceden del pan y de la carne de cerdo.

Como se ha dicho la carne contribuyede manera significativa al suministro delas tres vitaminas mencionadas (tiamina,riboflavina y niacinal. EI estudio de las die-tas consumidas en Inglaterra y en Esta-dos Unidos indica que entre un 30 y un50 por ciento de la niacina, entre un 15y un 25 por ciento de la riboflavina y alre-dedor de un 14 por ciento de la tiaminaproceden de la carne.

Mención especial merece la vitaminaB12. Como es sabido esta vitamina noexiste en los alimentos de origen vegetal,y no conocemos en los tejidos vegetalesreacción alguna en la que la vitamina 612actúe como coenzima. Las carnes de va-cuno y de cordero contienen entre 1 y 2microgramos de vitamina B12 por 100 gde parte comestible. La carne de pollo, encambio, sólo posee indicios de dicha vi-tamina. EI suministro de vitamina B12 de-pende por tanto de la presencia en la die-ta de alimento de origen animal, incluyen-do la carne. Recuérdese que el hígadocontiene entre 56 y 1 10 microgramas devitamina B1 2 y el riñón entre 14 y 55 mi-crogramos, por 100 gramos en amboscasos.

Las dietas norteamericanas clasificadascomo "caras", "baratas" y "pobres"contienen respectivamente, por términomedio, 32, 16 y 3 microgramos de vita-mina B12. Las recomendaciones de con-sumo diario de esta vitamina son del or-den de 2 microgramos.

Las dietas "pobres" de los países asiá-

VITAMINAS

La carne no es una buena fuente de vi-taminas liposolubles, pero sí lo son las vís-ceras. EI hígado contiene aproximadamen-te entre 1,0 y 1,8 mg de equivalentes deretinol por 100 g.

356-AGRICULTURA

ticos no suministran más de 0,5 microgra-mos de vitamina B12 por día.

CONCLUSION

Los datos que acabo de presentar de-ben servir para comprender que la carney sus derivados desempeñan un papel im-portante en la dieta habitual de los paísesdesarrollados.

Hasta mediados del presente siglo losesfuerzos de los investigadores de la nu-trición se han dirigido a la identificaciónde los nutrientes esenciales, y la determi-nación de las cantidades de cada uno deellos indispensables para la nutrición delhombre. Sabemos que en la actualidadque el número de nutrientes esencialespara la nutrición del hombre y los anima-les superiores no pasa de unos 50. Unamezcla en proporciones adecuadas de es-tos 50 nutrientes, capaz de satisfacer lasnecesidades de energía, es también capazde satisfacer las necesidades nutritivasdel hombre y los animales de experimen-tación.

Pero estos 50 nutrientes esenciales seencuentran muy irregularmente distribui-dos en los alimentos que constituyennuestra dieta. Ninguno, por excelente quesea, contiene las proporcione ► adecuadasde todos ellos. De aquí la necesidad de in-cluir en la dieta diaria alimentos de distin-tas características.

A partir de mediados del presente siglohemos comenzado a ver, que dentro delas innumerables mezclas de alimentoshabituales capaces de satisfacer nuestrasnecesidades nutritivas, hay algunas cuyoconsumo habitual parece favorecer el de-sarrollo de las Ilamadas enfermedades de-generativas, cuyas manifestaciones clfni-cas suelen aparecer en la edad media dela vida. En consecuencia, el interés de losinvestigadores de la nutrición se centra enla actualidad en la identificacibn de loscomponentes de la dieta cuyo consumoexcesivo puede contribuir al desarrollo dedichas enfermedades.

EI interés de las industrias de la alimen-tación debe dirigirse, en consecuencia, ala elaboración de productos que, sin de-jar de satisfacer las necesidades nutriti-vas, puedan contribuir a retardar o evitarel desarrollo de dichas enfermedades.

Page 83: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

O

ALIMENTACION Y GASTRONOMIA

Ismael Díaz Yubero*

La idea de Levy-Strauss de basarse enla alimentación y en los alimentos a tra-vés de sus conocidos "triángulos" paraexplicar, en base a ellos, la evolución delhombre, supuso una atractiva cristaliza-ción de algo que, aunque intuido y seña-lado por muchos, no había Ilegado a plas-marse como cuerpo de doctrina.

La cocina de cada pueblo es un lenguajeen el que, sin saberlo, se desvela la pro-pia estructura y las contradicciones queen ella se dan. Para poder captar este par-ticular lenguaje, a través del cual es posi-ble leer las líneas del desarrollo de nues-tra sociedad, es necesario referirse a es-quemas, categorías y modelos teóricos,comunes a todas las culturas humanas,pero que tienen una casi infinita gama demodulaciones. En este modelo estructu-ralista, cada elemento asume significadosólo si lo ponemos en relación con losotros elementos, y en la medida y modoen que se producen las transformaciones.

EI genio de Levy-Strauss ha consegui-do demostrar con muchos ejemplos, algu-nos muy simples y otros muy complejos,que los esquemas de transformación sonsistemáticos, según una especie de para-lógica en la que existe un relativamentereducido número de reglas.

EI primer triángulo, el más conocido-Crudo-Cocido-Fomentado-, marca lasdiferencias entre lo natural, lo primitivo,es decir, lo crudo, y aquello que ha sidosometido a una acción, a una transforma-ción, a través del hombre (lo cocidol, o es-pontánea, aunque pueda ser guiada porel hombre (lo fermentadol.

Hay que tener en cuenta que en las so-ciedades primitivas la actividad social másimportante era, con mucha frecuencia,procurarse los alimentos necesarios y que,en torno a este suceso, se desarrollabanmás que de ninguna otra forma los senti-mientos sociales. Sentimientos que se leinculcaban al hombre por una serie de ce-remonias de iniciación que, al mismo tiem-

(^ 1 Dr. Veterinario. Resumen de su conferen-cia, Ilena de referencias, citas e historias gas-tronómicas.

po, imprimían en su espíritu su dependen-cia de la sociedad. EI joven debía renun-ciar a ciertos alimentos, y cuando estasprohibiciones (o tabúes) finalizaban, sehacía conocer esta circunstancia con ri-tos a veces muy significados. En esencia,se le enseñaba al individuo el valor socialde la alimentación a la edad en la que esmás impresionable y, además, se conse-guía que esta forma de educación moralno fuese individual, sino de una sociedadentera, que se apoyaba sobre toda la fuer-za de la tradición.

Roma se había hecho muy populosa, nohabía alimentos para todos y fue necesa-rio conquistar nuevas tierras. EI trigo Ile-gaba de Egipto, de Sicilia o de Iberia, sedescargaba en el puerto de Ostia y se so-metía a rigurosos controles cualicuantita-tivos; se metía en sacos, que se precin-taban para evitar adulteraciones y frau-des, y se transportaba Tiber arriba hastadepositarlo en los almacenes públicos. Lomismo sucedía con el aceite Icon las va-sijas procedentes de España se formó elTestacio que, aunque no es una de las sie-te colinas, poco le falta) y con el vino,y para controlar los mercados (el mayo-rista de Ostia, que se conserva bastantebien, presenta una estructura modularmuy similar a la que se ha implantado enMercamadridl, se creó una figura inspec-tora de los "ediles curulus", que vigilabanla calidad y la cantidad de productos quese vendían e incluso vigilaban que las va-sijas estuviesen aforadas, para lo cual, in-crustaban un marchamo de estaño y plo-mo en el envase.

Sin ninguna duda, el hecho más impor-tante que ha existido en la historia mun-dial de la alimentación ha sido el Descu-brimiento de América. Este hecho, que novamos a evaluar a fondo en estos momen-tos, supuso la Ilegada a Europa de tal can-tidad de productos y de tal protagonismoalimentario, que su simple enumeraciónpodría prolongar excesivamente esta con-ferencia. Pensemos un momento lo quesignifica la Ilegada al Viejo Continente delmaíz, la patata, el tomate, el pimiento, lasalubias y el pavo. Pensemos también unmomento la posibilidad que tuvo unaEuropa, con grandes bolsas de pobreza,de incrementar sus recursos alimenticios.Europa pasaba hambre y hubo períodosque poco o nada se diferenciaron, en loque se refiere a disponibilidad de alimen-

tos, de la actual situación de Etiopía o Su-dán. Los nuevos alimentos, cuya implan-tación y distribución en Europa está Ilenade anécdotas, de vicisitudes económicas,políticas y sociales, revolucionaron la ali-mentación del Viejo Continente y la con-figuración de una forma totalmente dis-tinta.

Pero también nos cabe a los españolesla gloria de haber hecho Ilegar a aquellaslejanas tierras e! trigo, el olivo, la vid, elvacuno, el porcino y el caballo, y, claro es-tá, muchísimas más especies que se di-fundieron en el Nuevo Continente.

EI Nuevo Orden Económico Internacio-nal es ya un concepto tan manido, que seestá perdiendo la fe en él. EI Welfare Sta-te se concibe con carácter local, limitadoy poco generoso. La capacidad del mun-do de producir alimentos es muy grandey, sin embargo, las fuerzas del incremen-to se manejan muy sutilmente, muy arbi-traria y discriminadamente, para que seanunos pocos países los que las controlen.Pero esa capacidad, hay veces que vamás allá de la voluntad de los gobiernosque manejan estas fuerzas y se producenexcedentes que es necesario vaciar, a ve-ces con dumping, aunque sea bajo la pan-talla de la Ayuda Alimentaria lnternacio-nal, que sirve para dar lo que nos sobra,no lo que otros necesitan, que sirve tam-bién para hundir mercados y, de paso, pa-ra colonizar la alimentación de los pueblosen desarrollo.

Muchas veces, al hablar de gastrono-mía, nos imaginamos sofisticadas prepa-raciones culinarias, pero esto es una vi-sión muy parcial, muy viciada, de lo queesta palabra significa. Gastronomía estambién el aprovechamiento óptimo de losrecursos alimentarios, es también tradi-ción. Es el medio que cada país tiene pa-ra evitar una colonización alimentaria a ba-se de elementos extraños en su nutrición,a base de sustitutivos o de excedentes.

La alimentación mundial tiende a estan-darizarse, a eliminar los elementos autóc-tonos que los países desarrollados no pro-ducen, para dejar hueco a sus exceden-tes. Las raíces y tubérculos comestibles,las legumbres, y otros muchos productosque produce el Tercer Mundo se van sus-tituyendo por productos que, en una mag-nífica operación de marketing, se van ha-ciendo imprescindibles para el consu-midor.

AGRICULTURA-357

Page 84: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

CRONICAS

UTIEL-REQUENA

NUEVOS VINOS DELAS BODEGAS BELTRAN

Las bodegas Beltrán han lanzado al mer-cado recientemente nuevos vinos en lasmodalidades de tinto y rosado elaboradoscon las variedades de uva Tempranillo yGarnacha cuidadosamente presentado enenvases de 75 cl. EI rosado está elabora-do con la variedad Tempranillo, de colorcereza, brillante y claro. Su aroma, afru-tado, con matices florales y la graduación12,50°. Es agradable al paladar y su sa-bor es suave y ligero.

EI tinto es un "coupage" de las varie-dades Tempranillo (mayoritaria) y Garna-cha. Su color es rojo rubí y al paladar des-taca por su cuerpo y sabor suave y ater-ciopelado.

Los vinos citados están amparados porla Denominación de Origen Utiel-Requenay los viñedos de una explotación familiaragraria, propiedad de los Beltrán, están si-tuados al igual que la bodega en la pobla-ción de Jaraguas, en la zona Oeste de lamencionada Denominación de Origen.

REESTRUCTURACION DE VIÑEDOS

De los 131 proyectos de reestructura-ción de viñedos, aprobados por la CEE enlos últimos tres años, a la Comunidad Va-lenciana corresponden 19 con un total demás de seis mil hectáreas a reestructurary la subvención será de más de 2.270 mi-Ilones de pesetas, que será aportada enun 70% por el FEOGA y el resto por el Es-tado español.

Los objetivos de la reestructuraciónson, entre otros, la diversificación de va-riedades de uva a cultivar y la mejora dela calidad del vino.

SE PARALIZA EL MERCADO DEL VINO

Los mercados del vino acusan una pro-funda paralización, no registrándose tran-sacciones dignas de mención. No obstan-te los precios se mantienen, oscilando en-tre las 500 y las 550 pta hectogrado pa-ra tintos y rosados.

ESCASA ACEPTACION DEL PLANDE RECONVERSION O ABANDONODEL VIÑEDO

Los viticultores de la Comunidad Valen-ciana han presentado en la presente cam-paña un total de 2.061 solicitudes para lareconversión o abandono definitivo del vi-ñedo, con 2.559 ha, lo que representa al-rededor del 5% de la superficie total dela Comunidad.

En algunas zonas, como es el caso deUtiel-Requena, los viticultores no han con-siderado atractivo este plan, por la faltade cultivos alternativos a la vid. Los viti-cultores valencianos coinciden en seña-lar que el citado plan es bueno para redu-cir los excedentes de producción de vinos;pero debe de acometerse en aquellas zo-nas que la bondad del clima permita el queotros cultivos puedan alcanzar el mismonivel de rentabilidad que la vid.

luis IBAÑEZ

CASTILLA-LA MANCHA

HACIA LA REFORMA DE LASESTRUCTURAS AGRARIASPRECIO DE LA LECHE DE OVEJA:120/130 PESETAS

La Junta de Castilla-La Mancha ha ela-borado un vasto plan de reforma de las es-tructuras agrarias, tendente a mejorarlasal máximo.

AI efecto, se invertirán cerca de 3.700millones de pesetas en la concentraciónde unas 50.000 hectáreas de tierra; en laejecución de 500 kilómetros de caminosrurales nuevos; en la transformación deunas 1.800 hectáreas en regadío por ini-ciativa pública, y en la mejora de 300 hec-táreas de regadíos comunitarios.

De otra parte, está prevista la construc-eión de 8.000 metros cuadrados de plantaindustrial para la comercialización e indus-trialización de productos agrarios, a radi-car en uno de los lugares más idóneos.

Las zonas de agricultura de montaña si-guen mereciendo la atención de los rec-tores, para lo cual se han creado progra-mas de ordenación y promoción de sus re-cursos. Por lo pronto, los programas re-lativos a la Sierra de Ayllón (Guadalajara),Sierra de Alcaraz (Albacete1 y Serranía deCuenca, se pusieron en marcha a comien-zos de año.

Otro de los programas candentes es elde la comercialización e industrializaciónagraria, y aquí cabe destacar el aumentode la partida destinada a subvencionar lasinstalaciones de industrias agroalimenta-rias y los 400 millones de pesetas que sedestinarán a la infraestructura de los ma-taderos de la región.

En cuanto al sector vinícola, se va a me-jorar el equipamiento de las varias Esta-ciones de Viticultura y Enología de la re-gión, y ya se ha adquirido un tren de em-botellamiento rodante que permitirá a lascooperativas de menos recursos econó-micos embotellar parte de sus vinos. Es-ta es una innovación que puede dar gran-des resultados.

Comentando este tema, digamos quese van instalando tremendos depósitos vi-trificados o de acero inoxidable en las másimportantes bodegas, para aumentar sucapacidad de almacenamiento. Los últi-mos que se han montado en una bodegade Tomelloso tienen, cada uno, una ca-pacidad de un millón setecientos mil litros.Son, claro, exteriores.

PRECIO DE LA LECHE...

La leche de oveja se cotiza entre 120y 130 pta litro; la de cabra, a 80/82; la

358-AGRICULTURA

Page 85: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

de vaca, a 48/50. Todas, en general, pa-ra queso.

Unos temen que en primavera descien-dan los precios; otros esperan que no, alno haber excesivas existencias de queso.De todos modos, siempre hay preocupa-ción. Añadamos que el precio de la deoveja se valora en 1 1 pesetas más, si es-tá dentro de la denominación de origen delqueso manchego.

Juan DE LOS LLANOS

ALBACETE

MALA COSECHADE AZAFRAN

Albacete es, sin duda de ningún géne-ro, la primera provincia productora de Es-paña en azafranes.

Lo que no resta para que el precio delproducto se haya disparado últimamente,y se afirma, que por la mala cosecha co-nocida en este pasado 1988.

Cuando visitamos la firma de compra-venta, que regentan don Tomás GómezOrtega y don Antonio Sotos López, la másantigua firma de la provincia, comerciali-zando el producto desde comienzos de si-glo, se nos manifiesta que la cosecha pa-sada ha sido mala en cuanto a cantidad,pero no así en la calidad del producto con-seguido, lo que ha dado pie a que en elcampo se pague al cosechero a 1 52.000pesetas.

Lo que no deja de ser un precio desca-rado y hace el que, una vez puesto en con-diciones de venta, para el comercio, hu-ya de él gran parte del consumidor.

Por otra parte -se nos manifiesta-,nos están haciendo una competencia des-carada Grecia e Irán, que venden más ba-rato, aunque la calidad de allá deje que de-sear con arreglo a la nuestra.

Pero así están las cosas. Ante un pro-ducto caro de adquirir, poco competitivo,el desánimo cunde en el labriego. De to-das formas, se supone que este 1988 AI-bacete ha incrementado su sementera enel azafrán, porque últimamente está co-nociendo altos precios sin salir del campo.

Aunque luego, como en el caso concre-to de este 1989 que acaba de empezar,el mercado se encuentre un tanto empan-tanado.

Digamos que se precisan más de 4.000flores para lograr 50 gramos de azafránque últimamente se están exportandounos 34.000 kilos; se viene a producirunos 6 kilos por hectárea. Y que en estecomercio albacetense hemos visto unacajita embasada en Alicante, contenien-do MEDIO GRAMO de azafrán al costo de1 50 pesetas.

Manuel SORIA

ALICANTE

GRAVES PROBLEMAS ENLA AGRICULTURADEL "CAMPO DE ELCHE"

EI sector agrícola del campo de Elche sehalla aún muy lejos de convertirse en unsector próspero e innovador, capaz deaprovechar las favorables perspectivasque se le presentan en la plena incorpo-ración de España al Mercado Común. Trasel estudio realizado, a instancias de la Ofi-cina Municipal de Promoción Industrial, deElche, hay muy graves problemas que las-tran el desarrollo normal de la agriculturailicitana. Son -entre otras- la elevadaedad media de los agricultores, el fraccio-namiento de las parcelas, o la escasez ypoca calidad del agua de regadío. Este úl-timo obstáculo, de no salvarse podría su-poner la pérdida de una feliz oportunidadque representa la incorporación, con igual-dad de derechos, a los mercados euro-peos.

Los pormenores del estudio sobre el es-tado de la agricultura en el campo de EI-che han sido realizados con éxito por AnaIsabel Nájera. Entre los problemas que seapuntan como obstáculos al definitivo de-sarrollo del sector agrícola, destaca elfraccionamiento de la propiedad, y en mu-chos casos impide la mecanización delcultivo. En estos momentos se utilizan enla comarca de que hablamos, 1.173 mo-tores agrícolas y tractores.

Dentro del término municipal de Elche,de cuya superficie se dedican al cultivo20.253 hectáreas, existen 12.326 propie-tarios, por 3.500 agricultores.

La avanzada edad media de los agricul-tores ilicitanos es una justificación, casi,de la poca actividad innovadora de la queadolece el campo de Elche. También elloes una consecuencia del desarrollo de laindustria del calzado en el lugar -añossesenta-setenta- que arrastró hasta lasfábricas a la mayoría de la joven poblaciónrural. Cifras dignas de crédito, hablan desólo un 7,4 por ciento de la población ac-tiva de Elche se dedica al sector agrícola.

La falta de sólidas perspectivas, y un re-lativo estancamiento, han contribuido aevitar la permanencia de la juventud en elcampo. Se propone ahora la potenciaciónde la información más completa a los jó-venes sobre las posibilidades de la agri-cultura como sector productivo.

También el agua es otro problema decarácter capital en el campo.

La escasez del precioso líquido, y sumala calidad en muchos casos, aconse-jan una mejor utilización de la extensa in-fraestructura de regadíos que posee el tér-

mino municipal ilicitano. Y un aprovecha-miento más eficaz del caudal disponible.Sería muy decisivo lo de la implantaciónde la técnica del riego por goteo.

En el capítulo de cultivos se hace unadistribución de las variedades. Entre ellasdestaca, por su extensión, el almendro,seguido de los cítricos, el algodón, la al-cachofa y el viñedo. Y en un casi penúlti-mo lugar el granado.

EI 37 por ciento de la superficie culti-vable la ocupan especies leñosas. EI 1 5,4por ciento variedades herbáceas como elalgodón, la alcachofa y la granada. Un 9,3por ciento lo ocupa el terreno en bar-becho.

Pese a los diversos problemas queaquejan a la agricultura en el campo de EI-che, se muestran ciertas ventajas que ha-cen guardar esperanzas sobre su futurodesarrollo. Los factores climáticos y el cul-tivo de variedades horto-frutícolas, saldre-mos favorecidos de cara al Mercado Co-mún. No hay que olvidar tampoco lasmagníficas tierras del sector.

SE AGRUPAN LAS ALMAZARAS

La Consellería de Agricultura y Pesca,de la Generalidad Valenciana está promo-viendo la agrupación de almazaras peque-ñas en otras mayores, cuyas instalacio-nes reúnan las condiciones técnico-sanitarias precisas para comercializar encomún y aumentar la rentabilidad y cali-da del producto.

EI aceite de oliva virgen -ha manifes-tado José Moratal, director del Institutode Cooperativismo Agrario Valenciano-de la Comunidad Valenciana, debe ocu-par el lugar que le corresponde por ser unproducto natural, auténtico zumo de acei-tuna, que sin ningún aditivo se ofrece alconsumidor.

Actualmente en la Comunidad existenalrededor de 265 almazaras de las cuales,el 68 por ciento son cooperativas o SATSy el resto son almazaras particulares. Laproduccion media en los últimos cincoaños ha sido de 73 a 74 millones de kilosde aceituna. Esto ha supuesto una pro-ducción de 17 a 18 millones de kilos deaceite virgen. La existencia de un núme-ro tan elevado de almazaras, en relacióncon la producción, dificulta la homogenei-dad y concentración del producto en ori-gen, así como la calidad del aceite obte-nido. La calidad de los aceites alicantinosy valencianos es óptima.

Emilio CHIPONT

AGRICULTURA-359

Page 86: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

INFORMACIONES

FORD PREMIA A PEGASO LIDER ENLA MARCA "BELLOTA" VENTAS DE CAMIONES

Está sobradamente reconocida la cali- PESADO$ Y AUTOCARESdad de los productos Ford lautomóviles,tractores, etc., etc.l, resultado del afán desuperación que anima a esta Sociedad, deámbito mundial, y del alto nivel de exigen-cias de calidad, tanto dentro de su propiaorganización como a sus proveedores.

Dentro de esta filosofía, Ford ha esta-blecido la distinción "Q1 Prefered QualityAward", que otorga a sus suministrado-res que han demostrado disponer de unapolítica de Empresa en sintonía con lasgrandes exigencias de dicha Compañía yunos altos niveles de calidad de los pro-ductos entregados, estables en el tiempo.

Por cada factoría Ford se concede di-cho galardón a sus Empresas proveedo-ras que cumplen con lo señalado anterior-mente.

EI 20 de octubre de 1988, PatricioEchevarría, S.A. de Legazpia (Guipúzcoa ► ,recibió de manos de Mr. R.M. Gerrity (Pre-sidente y Director General de Ford NewHolland Inc.) la mencionada distinción"01 ", como proveedor de acero en ba-rras y piezas estampadas a las plantasFord.

Dicha distinción es el resultado de ha-ber alcanzado la calificación Outstanding(Sobresaliente) y la probada calidad de susproductos, seriedad en los plazos de en-trega, asistencia técnica, etc., etc.

Patricio Echevarría, S.A., al alcanzar di-cha distinción, forma parte de las cuarentay cuatro empresas que, hasta la fecha, lohan logrado, de entre los más de tres milproveedores de esta multinacional.

Patricio Echevarría, S.A., sintiéndoseorgullosa por el reconocimiento y distin-ción obtenido, considera el mismo comoun estímulo más para seguir en primera lí-nea mundial en los campos en los que de-sarrolla su actividad.

Momento de la entrega de la placa "Q 1" demanos de Mr. R.M. Gerrity (Presidente y Direc-tor General de Ford New Holland Inc.l a losSres. D. Patricio Echevarría Ezcurdia (DirectorMetalúgico) y D. José Ramón Hernández (Je-fe de Control de Calidad/ de Patricio Echeva-

rría, S.A. "Bellota".

360-AGRICULTURA

Pegaso, único fabricante de automo-ción de capital netamente español, ha si-do la empresa que más vehículos pesados(superiores a 16 t) vendió en España du-rante 1988, según los datos proporciona-dos por los fabricantes sobre matricula-ciones y ventas.

Las ventas de Pegaso ascendieron amás de 6.400 vehículos pesados en Es-paña, lo cual supone un índice de pene-tración en el mercado nacional superior al33%. En el segmento de autocares Pega-so vendió más de 600 unidades, con uníndice de penetración del 34% en el mer-cado nacional, situándose también comolíder en este sector.

En el segmento de vehículos urbanos,se vendieron más de 500 unidades, de lascuales una parte están ya circulando pordiversas capitales españolas. Asimismo,Pegaso Agrícola facturó más de 1.000tractores.

Pegaso es la empresa industrial espa-ñola de mayor actividad internacional,operando en más de 40 países de todo elmundo, y con más de 1.000 empleadosen el extranjero. Las inversiones de Pega-so en I+ D superan los 2.800 millones, ycuenta con centros de investigación enBarcelona, Madrid y Manchester.

EXPOSICIONES DEMAQUETAS DEMAQUINARIA AGRICOLAIniciativa conjunta de la Socie-dad Cultural Etnográfica "Torrede Monreal" y de Ici-Zeltia

Los avances de la moderna tecnología,en la fabricación de maquinaria, han trans-formado radicalmente la vida del campoy revolucionado usos y costumbres enmuy poco tiempo. Tan rápidamente, quenuestros jóvenes ignoran los trabajos y laforma de vivir que ha constituido la his-

toria de los que actualmente, son susabuelos. Un pasado demasiado recientepara ser olvidado, demasiado rico para serenterrado y demasiado aleccionador pa-ra ser ignorado.

Pueblos agrícolas, como el nuestro, nodeben perder estas referencias de la vidalabríega y hortelana. Y bueno será que al-guien se empeñe en ir logrando un museoetnográfico antes de que sea demasiadotarde.

Con esta filosofía, han aunado sus es-fuerzos la Asociación Cultural Etnográfi-ca Torre de Monreal y la empresa Agro-química Ici-Zeltia, consiguiendo como re-sultado exponer una interesante muestrade la obra realizada por la asociación To-rre de Monreal sobre aperos y maquina-ria de labranza en miniatura que podrá ad-mirarse en el propio stand que Ici-Zeltia,instalará en los recintos feriales de SantJosep (Mollerusa/18-20 de marzo), FIMA(Zaragoza/7-13 de abril) y FIRAVI (Vila-franca del Penedésl20-23 de abrill. La ini-ciativa coincide con el veinticinco aniver-sario de Ici-Zeltia, que bajo el lerna "25años consechando amigos" celebra en1989.

La Asociación Cultural Etnográfica "To-rre de Monreal" de Tudela fue creada co-mo tal, en marzo de 1987, y es fruto dediez largos años de trabajo de dos fami-lias navarras, residentes una en Tudela yotra en Olite, durante los cuales han de-dicado su esfuerzo a recuperar piezas denuestra etnografía que pueden hallarse,no sólo en los valles de Navarra, sino tam-bién en la mayor parte de las zonas rura-les de nuestro país.

La misión que se ha propuesto esta so-ciedad cultural es localizar todos los ape-ros y maquinarias posibles antes de quedesaparezcan, pretendiendo recuperar losoriginales en pleno funcionamiento, cons-cientes de que esta labor es más difícil ca-da día.

Page 87: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

PUERTA AUTOMATICAACCIONADA PORBATERIA

Una puerta accionada por batería, quese fabrican en Gran Bretaña, puede abrir-se mediante botón pulsador montado enposte o radiomando de mano para permi-tir que pasen vehículos, caballos, vacasu ovejas antes de que se cierre firme yautomáticamente detrás de ellos.

Se denomina Wolseley Autogate y la fa-brica la empresa F W McConnel Ltd. Fun-ciona alimentada por una batería de 12Vde automóvil y, por tanto, elimina la ne-cesidad de una costosa instalación eléc-trica conectada a la red.

La batería, que va alojada en una cajasujetable al poste de las bisagras de lapuerta, se recarga con facilidad de la ma-nera habitual; con carácter opcional seofrece un panel solar que la mantiene to-talmente cargada.

También montado en ese poste de lapuerta está el mecanismo accionador,consistente en una caja resistente a la in-temperie que contiene los elementos elec-trónicos del sistema y un botón pulsadorde mando. EI accionamiento a distancia

ORUGAS PARATRACTORES

La compañía francesa Colmant-Cuvelierha diseñado y comercializa un sistema"Kitco" que permite transformar cual-quier tractor de potencia media en unsemi-oruga.

EI par de orugas del Kitco se adapta fá-cilmente y permite un mejor reparto decargas y una disminución de la presión so-bre el suelo (la mitad del pie humano ► . Laadopción de este sistema permite multi-plicar por 5 la superficie portante deltractor.

Un vehículo equipado de este modo pa-tina menos, incluso en terrenos húmedos,y permite aumentar el rendimiento porhectárea al permitir realizar faenas agríco-las (pulverización y esparcido) en el mo-mento óptimo. Con el sistema Kitco, un

es mediante radio de corto alcance, efi-caz hasta 27, 5 m aproximadamente, pa-ra lo cual no se requiere licencia; el radio-mando de mano está alimentado con unapequeña batería.

AI activar el mecanismo accionador si-tuado en el poste, mediante el botón pul-sador o el radiomando de mano, un brazoroscado se retrae para tirar de la puertay abrirla; cuando el usuario ha traspasa-do, el mecanismo de accionamiento fun-ciona en sentido inverso para cerrar lapuerta automáticamente. Se ofrece unmodelo con cerradura electrónica.

La puerta de tamaño normalizado mide1,37 m de alto por 3,66 de largo y hayasimismo un modelo de 4,27 m. Cadapuerta se suministra con poste para la ce-rradura y el poste de las bisagras, meca-nismo accionador, caja para la batería yunidad accionada a distancia con dos ra-diomandos de mano. Más radiomandos demano y el panel solar para cargar la bate-ría son opcionales a precio extra.

Para mayor información, dirigirse a:

F W. McConnel LtdTemeside Wordk. Ludlow. Shropshire548 1 JL InglaterraTel. 445843131; Télex 35313.

tractor conserva toda su capacidad demaniobra y además puede circular perfec-tamente por el campo sin formar surcos,o por carretera. En ambos casos se con-sigue además un ahorro de tiempo y decombustible.

EI sistema Kitco de la compañíaColmant-Cuvelier se puede adaptar a re-molques, máquinas de abonar, empaca-doras y tractores-pontón. Por tanto, pue-de ser utilizado por los agricultores y viti-cultores que deseen aumentar sus rendi-mientos al tiempo que reducen el consu-mo de gas-oil.

Contactos con la compañía:Colmant-CuvelierB.P. 529. 59022 Lille CedexFranciaTel.: Int. + 33 20 51 38 38.Fax: Int. + 33 20 31 14 51Télex: 820 421 F. M. Glusko

MECANIZACION DELINJERTO DE LA VID

Esta máquina, conocida por el nombrede Vitinova, ha sido desarrollada y comer-cializada por la compañía francesa DurandInternational. Diseñada con el objetivo derespetar los trabajos tradicionales, funcio-na de manera extraordinariamente senci-Ila, sin necesidad de aprendizaje previo.Lo único que tiene que hacer el operarioes introducir la base del sarmiento a tra-tar en una cabeza cortadora.

A partir de ahí, la Vitinova produceautomáticamente el esqueje injertable (oel propio injertol. Dada su precisión de re-glaje del diámetro de corte (1 /10 mm1, es-ta máquina ofrece un resultado de calidad,sea cual sea el producto elaborado. Ocu-pa poco espacio, es silenciosa y fácil demanejar, lo que permite obtener rendi-mientos elevados con cualquier tipo deproducto, respetando estrictamente todaslas normas.

Contacto con la Compañía:Durand International07210 Baix. FranciaTel.: Int. + 33 75 85 92 22Fax: Int. + 33 75 85 84 51Télex: 345 920 F. M. Philippe Durand.

AGRICULTURA-361

Page 88: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

INFORMACIONES

DETECTOR DETEMPERATURA

La empresa británica Chandler FarmElectronics and Installations presenta unequipo destinado a regular la temperatu-ra de la cosecha almacenada, especial-mente la de productos hortícolas.

EI equipo, pensado para prestar un ser-vicio muy duradero en toda clase de con-diciones, se halla encerrado con envuel-tas impenetrables al agua y al polvo.

En su función registradora de datos, elordenador recoge y almacena los de latemperatura del producto agrícola duran-te períodos de hasta siete días, con alma-cenamiento independiente para cada zo-na. La salida se efectúa mediante una im-presora o un enlace RS232 con otro or-denador, para almacenamiento de datosy nuevo análisis.

Se ofrecen tres formatos normalizados,de los cuales el de uso más común facili-ta información inmediata de la tempera-tura de todos los detectores de cada zonaactiva. con salida impresa indicando el nú-mero de la zona, el reglaje del control prin-cipal, la fecha, la hora y la marca de iden-tificación del detector. Las temperaturasde los detectores se imprimen en ordennumérico comenzando por la de ambien-te y la de la mezcla del aire y terminandopor la temperatura real del producto alma-cenado.

Para una mayor información, dirigirse a:Chandler Farm Electronics and Installa-

tions Ltd.Welby, Grantham, LincolnshireReino Unido

NUEVA PRENSAFORRAJERA

Gracias a esta prensa de forraje resultaposible comprimir una paca de paja a me-nos del 50% de su tamaño, con lo que seexcluye de la misma la presencia de airepor períodos prolongados de almacena-miento y se facilita su manejo.

Diseñada para explotaciones agrícolasrelativamente reducidas, la prensa Sward-master de fabricación británica es una uni-dad móvil, robusta y práctica, básicamen-te constituida por un ariete vertical degran tonelaje, que comprime una pacacargada y la mantiene comprimida, has-ta que otro ariete empuja el forraje com-primido en una bolsa de plástico, lista parasu termosellado. Las pacas así protegidaspueden apilarse cuidadosamente, son lim-pias y se hallan impermeabilizadas, listaspara su futura administración a caballos,ovejas, cabras y ganado vacuno.

Robustamente soldado, el Swardmas-ter cuenta con arietes y puerta eléctrica-mente interconectados, para facilitar laseguridad del equipo y su ciclo automáti-co. Su equipo hidráulico de bomba dobleestá accionado por un motor trifásico de5,5 kW, 50 hertzios y 415 V. EI equipotiene 3 m de altura, 2,3 m de anchura y0,85 m de profundidad. La sección trans-versal de la cámara de la paca es de 50x 37 cm.

J B Thorne and Sons Ltd,Church Hill Rd, Thurmaston,Leicester LE4 8DH. Gran Bretaña.

NUEVO CABEZALESPIGADOR

En colaboración con el Consejo de In-vestigaciones Agrícolas y Alimenticias delReino Unido, una compañía británica haperfeccionado un cabezal espigador quepermite casi duplicar el rendimiento de lascosechadoras combinadas. Concebido deforma que pueda incorporarse a todas lascosechadoras combinadas en existenciay como sustitución de la barra de corte,el cabezal recoge las espigas y deja la pa-ja en la tierra, contra lo que ocurre con lasmáquinas ordinarias que separan el gra-no y la paja dentro de la cosechadora.

Shelbourne Reynolds Engineering lanzóal mercado el nuevo cabezal espigador du-rante la reciente Real Feria Agrícola de In-glaterra (RASE1, que se celebra en Stone-leigh, región central del país. Estos cabe-zales están siendo utilizados ya en las co-sechas de cereales de las explotacionesbritánicas. Además de cultivos cerealeros,tales como trigo, cebada y centeno, el ca-bezal proporciona buenos resultados conel lino y otras plantas herbáceas.

Shelbourne Reynolds Engineering LtdShepherds Grove, Stanton,Bury St Edmunds, Suffolk IP31 2AR,Gran Bretaña

VERSATIL CHIGRE MOVILUna compañía del Reino Unido ha pues-

to a la venta un chigre móvil y autónomoque es la unidad con mayor relación cos-te/eficacia que existe en el mercado.

EI "Powerpull", de Autosteer Controls,está accionado por un motor de gasolinade cuatro tiempos y monocilíndrico. Pue-de montarse sobre patín para funciona-miento unitario o sobre remolque para sertransportado. Pesa 260 kg y puede serarrastrado por un automóvil ligero o ca-mioneta.

EI modelo estándar tiene velocidad decable de hasta 1 1 m/min y tracción de lí-nea de 2.000 kgf. Hay otro modelo con

362-AGRICULTURA

Page 89: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

velocidad máxima de cable de 24 m porminuto y tracción de línea de 4.000 kgf.EI mando es por una sola palanca.

Se ofrecen opciones con patas ajusta-bles o sujetadores al suelo, dinamómetrocon indicador de carga remotamente ins-talado, motor Diésel con arranque eléctri-co y motor elécrico, de c.a.

Autospeed Control Ltd,Grangefield Industrial Estate, Richard-

shaw Road, Pudsey, Leeds, LS28 60W,Inglaterra. Contacto en la compañía: Da-vid Auti. Tel.: + 44 532 393899. Fax: +44 532 393354 (LPS1.

CONTROL DELA HIDIATOSIS

En el Boletín Oficial del Estado del día21 de enero de 1989 aparece publicadala Resolución de 3 de enero de 1989 re-lativa al Convenio suscrito entre el Minis-tro de Sanidad y Consumo, D. Julián Gar-cía Vargas, y el Consejero de Sanidad yBienestar Social de la Junta de Comuni-dades de Castilla-La Mancha, D. RafaelOtero Fernández, sobre prevención y con-trol de la hidiatosis.

Este Convenio está previsto para losaños 1989 y 1990, y durante este tiem-po se adquirirán hasta un máximo de550.000 dosis de praziquantel para cadauno de los años.

Las actuaciones empezarán en la pro-vincia de Guadalajara, pues la incidenciade esta enfermedad es muy superior enaquella provincia.

La hidiatosis es una ciclozoonosis degran difusión mundial, constituyendo unode los más graves problemas zoonósicosde la Comunidad Castellano-Manchega.

EI parásito que origina la enfermedad esel "Echinocorcus granulosus" que se hos-peda en animales salvajes o domésticos,sobre todo en el perro adulto. EI parásitose aloja en forma de quiste larvario en elhombre y en ungulados domésticos: ove-ja, vaca, cerdo, caballo. EI contacto conperros o la ingestión de alimentos crudoso vegetales infestados, son las principalesvías de transmisión de la enfermedad.

PRIMEROS TERNEROS CUNICULTURAPROBETA DEL MUNDO Los ingresos se multiplican

empleando forraje hidropónicoGracias al empleo de técnicas de im-

plantación en vacas lecheras de embrio-nes congelados, procedentes de ganadode engorde de alta calidad, se ha logradomejorar la cría de terneros para carne.

En la foto aparece el Dr. Chris Polge-director científico de Animal Biotechno-logy Cambridge (ABC)-, con algunos delos primeros terneros-probeta gemelosproducidos por esta compañía con la nue-va técnica.

Una vez extraídos los óvulos de los ova-rios de vaca de cruce para carne sacrifi-cadas, se procede a su maduración en cul-tivo, antes de su fertilización con esper-ma de toros para carne. Siete días des-pués, se Ileva a cabo la implantación delos óvulos en el útero de vacas recepto-ras. La nueva técnica ha hecho posible elcultivo de embriones fertilizados, su con-gelación y almacenamiento indefinido pa-ra distribución generalizada.

Aunque, por regla general, solamenteel 2% del ganado produce gemelos, lanueva técnica permite aumentar dicho nú-mero hasta el 40%, dada la posibilidad deimplantación de dos embriones al mismotiempo.

ABC es la primera compañía británicaque ofrece manipulación genética a escalacomercial.

Animal Biotechnology Cambridge Ltd307 Huntingdon Road, Cambridge,

CG3 OJQ, Gran Bretaña. Tel. (223)277222. Télex: 94013403 ABCA G. Fax:(223) 277605

MAIZENAProbablemente hay muy pocos produc-

tos de alimentación en nuestro país quetengan la tradición y la amplia aceptaciónque tiene la harina de maíz Maizena, utili-zándose cada vez más como un ingredien-te indispensable en la cocina de hoy.

Debido precisamente a esta gran difu-sión, se ha observado desde hace un tiem-po que la marca Maizena viene utilizándo-se incorrectamente, aplicándose a cual-quier tipo de harina de maíz, como si deun vocablo genérico se tratara.

En realidad, Maizena es una marca uti-lizada en nuestro país por C.P.C. España,S.A. y de la que es propietaria C.P.C. In-ternational Inc. Ya que dicha marcha hasido empleada por C.P.C. España en otrosproductos además de la harina de maíz,es importante que el término sea usadocorrectamente. Es por ello que, cuando seemplea la palabra Maizena debe mencio-narse que se trata de una marca comer-cial, o bien referirse a la "harina de maízMaizena".

Incluir forraje verde hidropónico en ladieta de las conejas reproductoras y losanimales de cebo permite incrementar losingresos de la explotación cunícola hastaen nueve pesetas coneja/día, según afir-mó Ratael Santos, director de la empresaELEUSIS, S.A., en el transcurso de las IVJornadas Técnicas de Cunicultura, cele-bradas en Albacete.

En estas IV Jornadas de Cunicultura, enlas que participaron algunos de los mejo-res especialistas del sector, con ponenciasque versaron sobre aspectos de la pato-logía, alimentación, selección, instalacio-nes, etc., en cunicultura, Rafael Santoshabló sobre "Cultivos Hidropónicos en laExplotación Cunícola".

Las instalaciones Eleusis para la produc-ción de forraje verde hidropónico se con-vierten en el mejor aliado del cunicultor,permitiéndole incrementar sustancialmen-te sus ingresos Ihasta 1.642.500 pese-tas anuales más con 500 conejas), altiempo que mantiene sus animales en unamejor situación sanitaria y nutritiva apor-tándoles diariamente forraje verde sin ne-cesidad de disponer de tierras.

DETECTOR DELA MASTITIS VACUNA

La detección de la mastitis en el gana-do vacuno se facilita hoy en día merceda un detector transparente con una granzona de filtro que se ofrece en Gran Bre-taña.

EI detector conformado de la mastitis,de la casa Polden Products, hace posiblela inspección de la leche de vacas indivi-duales para impedir la infección cruzaday hacer posible una detección más precoz,con lo que se obtiene un tratamiento conmayores posibilidades de éxito.

EI detector comprende una cámaratransparente y un tamiz separado, ambosfácilmente limpiables. La leche afluye a lagran cámara transparente, donde se redu-ce la velocidad, dándose un paso lento através del tamiz conformado, de aceroinoxidable. Este proporciona una gran áreade filtro, recolectando el tamiz grumos deleche en la zona estrecha opuesta a la en-trada de la leche, además de separar pe-los, pajas y otras materias extrañas.

Un sistema de derivación garantiza la li-bre circulación de vacío al mazo y los re-bordes elevados de la cámara impiden quelos sedimentos recolectados sean forza-dos a través del bypass.

Polden ProductsEdington, Bridgwater, Somerset TA7

9JN, Inglaterra. Contacto en la compañía:Mr T. Coombes. Tel.: + 44 2788722566. Télex: 449530 (LPS1.

AGRICULTURA-363

Page 90: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

CONSULTA

BIBLIOGRAFIA SOBREEL CHOPO

Antonio TomeroCarrascal del Río (Sevilla)

Querría que me informaran, si conocenalguna obra que tratara del cuidado, labo-res, etc., del chopo.

bliografía que tenemos constancia ennuestra redacción:

-"EI aguacate. EI árbol de la mantequi-Ila" por Marc Ams. Editorial Cedel. Vla-drau (Gerona) 1985.

-"Aguacate, chirimoya, mango, papa-ya" por L. Ibar. Editorial Aedos. Consejode Ciento, 391. 08009 Barcelona (19861.

-"EI cultivo moderno del aguacate"por Editorial De Vicchi, S.A. Balmes, 2475.°. 08006 Barcelona.

DOCUMENTACIONSOBRE SEGUROSAGRARIOSCOMBINADOS

Francisco CazadillaBadajoz

Contestando a su consulta le informode la siguiente bibliografía:

-"Chopos y choperas" por J.M. Mon-toya Oliver. Ed.: Mundi-Prensa (colección,Agropías) Castelló , 37. 28001 Madrid.(1988 ► .

-"EI chopo y su cultivo" por J. Oren-sanz y A. Padro. Ed.: Ministerio de Agri-cultura. 119871.

-"EI chopo" por F. Jaime Fanlo. Ed.Servicio de Extensión Agraria. Ministeriode Agricultura. Madrid (19691.

Miguel Angel MONJE

BIBLIOGRAFIA SOBREAGUACATE

Esteban SolerVillajoyosa (Alicante)

Estoy interesado en recibir informaciónsobre publicaciones relacionadas con elcultivo del aguacate.

En contestación a su consulta le infor-.mamos que tenemos pendiente de publi-cación el artículo: "Estado actual del cul-tivo de aguacate en la Isla de Tenerife (Ca-narias ► ", de los mismos autores del artí-culo aparecido en el número de diciem-bre'88, del cual se le ha enviado unejemplar por correo contra-reembolso IM.Altares, E. Chinea y A. Díaz).

Le informamos a continuación de la bi-

Miguel Angel MONJE

INFORMACION SOBREEL AZAFRAN

Julián Torres Aranda(Jaén)

Quisiera información sobre bibliografíao artículos que traten sobre el azafrán,pues he estado recabando información yno consigo hacerme una idea clara.

Como acertadamente expresa en sucarta, la información sobre el cultivo delazafrán es muy escasa. No obstante he-mos obtenido la siguiente bibliografía:

-"EI azafrán". Ed. Mundi-Prensa.(Castellón, 37. 28001 Madrid (19881.Tel.: (91) 431 33 99.

-La revista Sobremesa, en el n° 46(marzo 19881, incluye un artículo sobrelos aspectos socioeconómicos del cultivodel azafrán. Su dirección: Conde de Cime-ra, 4. 28040 Madrid. Tel.: 234 00 82.

-En la Librería Agrícola (c/ FernandoVI, Madridl, que pertenece a la EditorialMundi-Prensa, puede encontrar el libro "EIazafrán en Aragbn". Ed. Diputación Ge-neral de Aragón (1984 ► .

-Por último en la Hoja Divulgadora n. °4/60H Ifebrero 1960) se estudia el culti-vo del azafrán. Ed. Ministerio de Agricul-tura, Pesca y Alimentación. Servicio deExtensión Agraria. Corazón de María, 8.28002 Madrid.

Miguel Angel MONJE

Con motivo de estar realizando un tra-bajo sobre los Seguros Agrarios Combi-nados, les estaría muy agradecido si mepudieran mandar documentación y biblio-grafía sobre el tema en cuestión.

-Adjunto se remite la documentaciónsolicitada que, a continuación se relacio-na, esperando le sirva para la realizaciónde su trabajo.

Folletos de MAPA-ENESA: SegurosAgrarios Combinados. Legislación. Ma-drid, octubre 1985.

Trípticos de Enesa:

-Enesa subvenciona el seguro combi-nado de helada y pedrisco en frutales.

-Enesa subvenciona el seguro de pe-drisco en aceituna de mesa.

- Enesa subvenciona el seguro combi-nado de cultivos protegidos.

-Enesa subvenciona el seguro combi-nado de algodón.

-Enesa subvenciona el seguro de pe-drisco en aceituna de almazara.

-Enesa subvenciona el seguro de pe-drisco en cereales de primavera.

Impresos de Enesa:-Características de los seguros com-

binados (variosl.-Condiciones generales de los se-

guros.-Normas de peritación.-Entidades aseguradoras.

Ignacio Gandarias. Ing. Agrónomo

364-AGRICULTURA

Page 91: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

LIBROS

RIEGO POR GOTEO. 38 edición revisada yampliada. J.A. Medina San Juan. 256 pp.23,5x 16 cm. P.V.P.: 2.250 pta.

La puesta a punto de las técnicas de riegopor goteo en las décadas de los setenta yochenta, después de numerosas experienciasanteriores, ha marcado nuevas posibilidadespara la agricultura del futuro, permitiendo larecuperación de zonas abandonadas, o lapuesta en riego de otras pobres y de esca-sos recursos. EI riego por goteo encuentra unnuevo campo de acción en la planificación hi-dráulica donde se ofrece como una herra-mienta capaz de cubrir aspectos de esa pla-

nificación con los que anteriormente no se contaba.La nueva edición de esta obra amplfa considerablemente los aspec-

tos generales de diseño que se contemplaban en las ediciones anterio-res, y profundiza en aquellos otros que a lo largo de los años se ha vistoque constituyen las mayores dificultades para obtener un buen rendi-miento del sistema.

MANUAL DE ORGANIZACIONES Y AGRU-PACIONES DE PRODUCTORES AGRARIOS.Ed. Secretaría General Técnica. Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación. Madrid,1988.

Este manual, tal y como señala en su in-troducción Julio Blanco Gómez, Director Ge-neral de Política Agraria, ha sido concebidocomo un medio de difusión de ta legislaciónactual en materia de asociacionismo agrarioy como un elemento de trabajo para facilitara los promotores de entidades asociativas laconfección de sus expedientes de reconoci-miento.

Se encuentra estructurado en capítulos donde, en cada uno de ellos,es posible encontrar el procedimiento necesario para la constitución yreconocimiento de cada una de las organizaciones o agrupaciones deproductos agrarios señalados. Se excluyen de los capítulos dos casosparticulares: las agrupaciones de productos de lúpulo, que por su ca-suística específica particular no se contempla en esta publicación, y or-ganizaciones de productores de aceite de oliva, ya que su funcibn nose integra necesariamente en la actividad de comercialización, limitan-do su función a la gestión de la ayuda de la producción.

BOTANICA AGRICOLA. Colección "Libros deCapacitación Agraria". José Luis Fuentes Ya-giie. 261 pp. 23,5 x 16 cm. Coedición Minis-terio de Agricultura, Pesca y AlimentaciónISEA1, Mundi-Prensa, 1988. P.V.P. 950 pta.

Dentro de la nueva colección "Libros deCapacitación Agraria", editada en coedicióncon el Servicio de Extensión Agraria del Mi-nisterio de Agricultura, continuación de la quese viene publicando por el SEA, pero con unanueva presentación y formato más maneja-ble, aparece la segunda edición de esta obrade gran interés para la enseñanza de la Botá-nica en centros de capacitación agraria y,

también, en centros de nivel medio, así como para técnicos y agriculto-res que con su lectura desean adquirir o recordar una formación básicaen una materia que como ésta, es imprescindible para la compensaciónde la producción vegetal.

ESTUDIO SOBRE LA PESTE PORCINA AFRI-CANA. Consejo General de Colegios Veteri-narios de España. IVillanueva, 11. 28001 Ma-dridl. 227 p. 34 tablas y 18 gráficos. Ed.: La-boratorios Ovejero, Madrid, 1988.

A pesar de los recientes éxitos alcanzadosen la Campaña de Lucha contra la Peste Por-cina Africana, esta epizootía continúa sien-do una peligrosa labra, tanto para la perviven-cia de la campaña española de porcino comopara la industria cárnica que en ella se abas-tece.

Por este motivo, el Consejo General de Co-legios Veterinarios de España, ha promovido

y editado el "libro blanco" sobre la Peste Porcina Africana. Un avancedel mismo fue recibido con gran interés por los veterinarios asisientesal Congreso Mundial de Veterinarios celebrado en Montreal (Canadál.La recopilación de datos en tres áreas fundamentales: patología, socio-profesional y economía, a través de una encuesta realizada a todos losveterinarios titulares de España, ha constituido un gran esfuerzo y con-vierte este trabajo en el más amplio y único en su género.

AGRICULTURA BIOLOGICA EN EQUILIBRIOCON LA AGRICULTURA QUIMICA. Por Car-los Bellaport Vilá, Ingeniero Técnico Agríco-la. 280 pp. Ed.: Editorial Aedos, S.A. (Con-sejo de Ciento, 391; 08009 Barcelonal.1988.

A punto de aprobarse el Reglamento comu-nitario sobre productos biológicos, EditorialAedos ha editado este libro de extrema ac-tualidad.

Su autor, versado en el reciclado de resi-duos orgánicos, nos introduce en la cienciadel aprovechamiento de las materias orgáni-cas: estiércoles, residuos urbanos, lodos de

depuradora, aguas residuales, etc..., la transformación de estas mate-rias en abonos orgánicos a través de distintos métodos: lombricultura,sistema Beccari, Bonamici, Biodigestores... y por último, la aplicaciónde los abonos obtenidos en la agricultura.

Finalmente, ya en el último capítulo, y una vez vistos en los anterio-res cómo disminuye el contenido de materia orgánica en los suelos, có-mo recuperar y reciclar la materia orgánica o cómo incide en la saludpública la fertilización química, el autor expone una patente de su in-vención sobre el reciclaje de residuos sólidos urbanos en el sentido deconseguir un buen abono orgánico-mineral.

5AGAR

MApAItp^ONLt06N$REkT3FriNA3NETA

MAh1^AfVOY

PERAL

E%PRRtMkNT$CIdN

MANZANO Y PERAL (EXPERIMENTACIONI.Diputación Foral de Bizkaia. Departamento deAgricultura, Pesca y Alimentación. 158 pp.Fotos a color, mapas y cuadros, 1988.

La realización de una plantación de man-zanos y perales, como el resto de frutales, re-quiere un estudio previo de los factores con-dicionantes existentes en la parcela destina-da a dicho fin.

Finalizado el análisis, se deben elegir las va-riedades condicionadas por su aceptación co-mercial. Por otro lado, se debe reducir en lamedida de lo posible, el período improducti-vo y el inmovilizado inicial, actuando con una

correcta elección del patrón, sistema de formación y marco de plantación.EI libro que se reseña, pretende aportar información que permita con-

trastar algunas de las cuestiones anteriormente planteadas.

AGRICULTURA-365

Page 92: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

ANUNC IOS BREVESEQUIPOS

AGRICOLAS

"ESMOCA", CABINAS META-LICAS PARA TRACTORES.Apartado 26. Teléfonos 42 92 00 y42 92 04. BINEFAR ( Huesca).

MOLINOS aerobombas para sa-car agua, hasta 200 metros profun-didad. PANELES SOLARES foto-voltaicos para electrificación rural.SOLUCIONES ENERGETICAS.c/ Batalla del Salado, 2(Teléfono91-239 27 00). 28045 Madrid.

Construimos EMBALSES con lá-minas plásticas de P.V.C. AGRO-RIEGO. Málaga. Tel. (952) 29 83 35.

PROYECTOS

PEDRO Ma MORENO CAMA-CHO. Proyectos, mediciones, valo-raciones, informes, asesoría técnicaagrícola en general. Zurbarán, 14.06200 Almendralejo ( Badajoz).Tels.: 66 27 89 y 66 22 14.

CERCADOS REQUES. Cercadosde fincas. Todo tipo de alambradas.Instalaciones garantizadas. Monta-jes en todo el país. Teléfono: (911)48 51 76. FUENTEMILANOS (Se-govia).

SEMILLAS

PRODUCTORES DE SEMI-LLA, S.A. PRODES. Maíces y Sor-gos Híbridos -TRUDAN- Cebadas,Avenas, Remolacha, Azucarera yForrajera. Hortícolas y Pratenses.Camino Viejo de Simancas, s/n. Te-léfonos 23 48 00 y 47 00 65. Valla-dolid.

SETAS "Sierra Alhama". Soecie-dad Coop. Andaluza. Venta bolsasgerminadas. Cultivo. Alhama deGranada. Tel.: 35 03 93 - 35 01 84.

VIVERISTAS

VIVEROS SINFOROSO ACE-RETE JOVEN. Especialidad en ár-boles frutales de variedades selectas.SABIÑAN (Zaragoza). Teléfonos82 60 68 y 82 61 79.

VIVEROS GABANDE. FRUTA-LES, PORTAINJERTOS, ORNA-MENTALES Y PLANTAS ENCONTAINER. Camino Moncada,9. 25006 LLEIDA. Teléfono (973)23 51 52.

VIVEROS JUAN SISÓ CASALSde árboles frutales y almendros detodas clases. San Jaime, 4. LA BOR-DETA (Lérida). Soliciten catálogosgratis.

VIVEROS ARAGON. Nombreregistrado. Frutales. Ornamentales,Semillas, Fitosanitarios. BAYER.Teléfonos 42 80 70 y 43 01 47. BI-NEFAR (Huesca).

VIVEROS BARBA. Especialidaden plantones de olivos obtenidos pornebulización. PEDRERA (Sevilla).Teléfono (954) 81 90 86.

LIBROS

MAQUINAS AGRICOLAS, se-gunda edición, 420 pág. y 460 dibu-jos de José García Fernández y Ra-fael García del Caz, IngenierosAgrónomos. Editorial Marcombo.Gran Vía de les Cortes Catalanes,594, Barcelona 2.700 pts.

EDAFOLOGIA Y FERTILIZA-CION AGRICOLA, 3. a edición. 250pág. y 78 dibujos. Por José GarcíaFernández y Rafael García del Caz,[ngenieros Agrónomos. EditorialAEDOS, Consejo de Ciento, 391.BARCELONA. 1.200 pta.

LIBRO "Manual de valoracrónagraria y urbana", de Fernando RuizGarcía. P.V.P. (incluido IVA): 3.975pesetas. Importante descuento a lossuscriptores de AGRICULTURA.Peticiones a esta Editorial.

VARIOS

LIBRER[A AGRICOLA. Funda-da en 1918; el más completo surtidode libros nacionales y extranjeros.Fernando VI, 2. Teléfonos 419 09 40y 419 13 79. 28004 Madrid.

LIBRERIA NICOLAS MOYA.Fundada en 1862. Carretas, 29.28012 Madrid. Teléfono 522 52 94.Libros de Agricultura, Ganadería yVeterinaria.

LOMBRIZ ROJA DE CALI-FORNIA. VENDEMOS LECHOS.TOTAL GARANTIA. PRECIOSSIN COMPETENCIA. INFORMA-CION: Teléfonos (91) 672 34 89 y641 29 29.

Se vende COLECCION comple-ta encuadernada dc la revista Agri-cultura, desde el primer número ene-ro 1929. Razón en esta cditorial.

CURSO A DISTANCIA EM-PRESARIAL AGRARIO (Autori-zación MEC 28-I2-82). Te ofreceoportunidad fonnación Técnico-Empresarial Agraria. I.N.E.A.Apartado 476. 47080 VALLADO-L[D. Teléfono (983) 23 55 (Ki.

PRECI OS DEL GANADOSólo se recupera el porcino

Sigue la baja generalizada de precios de ovejas y corderas de producción se man- EI vacuno de abasto también está enlos corderos o bien, cuando mucho, se tienen a precios relativamente firmes. baja, a lo que está ya acostumbrado el ga-mantienen en los niveles actuales, que es- ^Qué influencia tendrá la subvención de nadero.peramos no se reactiven al alza hasta den- la Comunidad? EI porcino, según nos informan, está entro de un par de meses. En cambio las Se recupera un poco el cabrito lechal. alza. Ya era hora.

Precios de ganado (pesetas/kilo vivol. Mercado de Talavera de la Reina

15 Feb 1 Mar 2 May 16 May 1 Jul 15 Jul 15 Sep 2 Nov 1 Dic 15 Dic 16 Ene 15 Feb 1 Mar88 88 88 88 88 88 88 88 88 88 89 89 89

Cordero 16-22 Kg 340 330 300 250 320 410 430 445 400 365 305 355 350

Cordero 22-32 Kg 290 280 260 215 285 355 345 400 370 335 263 290 285Cordero + de 32 Kg 235 225 225 180 250 280 275 330 325 275 210 250 250Cabrito lechal 405 375 400 410 575 600 625 650 500 600 500 435 450

Añojo cruzado 500 Kg 325 325 295 295 285 295 270 310 310 300 295 275 265

Añojo frisón bueno 500 Kg 280 285 245 250 255 248 250 285 295 290 275 265 255

366-AGRICULTURA

Page 93: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

.̂^^ z.̂ ^^

^^ ó^^ 2C

N ^

o M

^ O- 00

Ñ (\J

^

co M'► M^ (^^^

^^ú N

O_ ^

^ ^__ ^c^ O^ ^c^ ^U ^

HJ•U

áco_U

^C0

^ U

^T

Q ^

f0.^

cpN

^

C^O

^

N^

^^ Q ^Ó^

^ U p OU^ ^

.-cDU

C^

O^

(p

^

Q7

7N

^

m

^ • ^ U ^ ^ i

nnnnnn^nnn^^nn^n^

^ su ^ustu f^s^cia^

lahn Deer^ s‚gnifñc^ m^yc^r calr^^d

N

Q^m

J

W

^

^

^_

^Wd

W^

C y ^ T M(p y W y 41

d W {0 W ^r_ y U

^ W 47 y Ni

d 7 y ^ ^ƒ y ƒ W`061 ^ ^ ^W ^ '^ Ú C

d Ñ y ^

^^^ W.Ó^^^T^`,mG7mC1 d y ti y M!0 r y y Q7

d ^`+ C W ^ WJ C ^'V d4 ~

(i ^) O a V

^ ^^ m ó ó o ^Ó^ ► ^

N O ^ ^ ^ O^ E c o „ m a^!- Ú 0 Q ^ Ú J., „ . ^ . _y ^o N^-^ ^-^^á^^á^ m_ m m^^ m_^_

^ m` m ^ m ^ó .`O m A mñ ñ.^ ñ ñ ^ H^ á^

W W^^w w^^W W W Ú

q q q q q q q

„ ^o ^• `°> n°' a_ ^

_ ^ …U m J^ ó ^

ó ^ ,̂ ^

^ ^ V

aó ó =^ p

N -^ -

m N^ ó

ñ ñ Ñ

W W ^̂

q q

rn

:^' ^

: ó^0

:^.`

. ° ^0m: , 7:^ v: É

a^a.o 0

:^ á^:^^^

Q

VmÑ.;

N^

Q

Page 94: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

^ ^ ó óió m^ o• y - ^^ ^ a3 Sa^ m`D d 47^-m v no- Q^ d ^, ^e ^.* ^:Q^ ^^,^-^• dóc°7i cñ

^, , p c^ o^ a N a

n D vm, ^ó: ^n a CDp ,^ ó

Z QZm^ -p ^

^ _c ^ _ ^D mDv,^ r»

^ó o^cñ áa ► a o o ^

óo ^Dó ^cp .4 ^ m co^ _,

z 7^ ^ ^ mm ^^ó ^c^ ^°^ ^ 3 n. p a ó:^ r, ,=. -a o 0 0 ^

c u^cD ^ ^p °' ^m mpv 0p ni fl- °' ^ -,. _ mcn ^ c^ ñ c v ^ f-. ^^ ^^ ^^^ ^^ -^ ^ °-^ °^^ ó^p Qi cn ^ o m a ^, Q^ ^ ^ ^,^ ^^^ ^° ^ ^^ o^, ^^^ ^

< -^ ^. ^ó; Q, ^. a^ m vcmn ^ ^ a p. ^ ^ m v ^^ : ^ ^ ^^ ^^ p ^ p ^ ^ c^: ^ ^ ^ ^ ^.^ . ^ ^ ^ ^ ^_

m `^° `° ^ `°. ^ ^ ^ ^ ^,

^ ^^: m ^ ov ^ v ^Q . ^ ^

^ ^^ ^^ ^^ ^

. . . . ^ ^^ ^:^^

^

W O C31 CT^ ^ m cD ccn O O O ^, a p, 3O O O O c ^* m m

6v Q ^ Q

^^^l ^ iwi pj p- 7

• -O

^ a pa ^ p ^ p c^ ^ o c-^ _

óm m DÓ^tDi^ ^°'^ `° m^' • mD ^A d^ Dmm^^A

or.^ a (^3770° O.mDf^^ m

o^a-ó mó <no^ Q^-^ ó ^ ZD

^ m c7i ryC^•Z°^n° ZCy^.cocncn C) Z^os^D

^^ D t

-acn - u, 1

^ ^ ñó ^ Ñ D

D0^ ^ aOmmOL

^^^ ^ O Vf ó 7o r m_m m °^n cn N r N O

^ c mc^ cn ^j C^^ m N N y f7-vz, mm ^ ó^ o^ ay

^^ m ^,

cn °' m ó z

^ "‚^ ^

^ ^ ^^^^^ ^.

^$`^

^

^r.^ f/fr707o^^cn n^ • m z

°

r.^A_ V1r 7o vc,c m

cn^ ^ m D m^oa> o^c r

°^ ^o`° ° v, ñ^Zr^

ó^ ó •^mD

ó°' ^ y á Z°^ á m P3 O

c, ó DZ^^- Dd ^Z^.

ó:`° ^' > > -1 m

^ ,o•

° ^ ^ > >`vi D_m ^ 0 Q < m r

^^^ 7 i^ p

' °' O ^

^,`° ^ 7° m

Ñ ói y^ Z ^^ ó D m° v

^ V%N N O- y7

^

^^^ ^

• ^^^

^ ^

^^. ^^^,

7^ R^` d&i^

_ _

N^ ^^ rm O " G^^ñO

L O ^ y

^ ^ ^ OGN ƒ yoJ /^(

°^ m m y aDf^

^NQ ° DOp.r^*+°v

O p,7^1o^-^ SÑ ^ • ^ D

-^° co ^ 3Z V1C

°- i m

.^cn ñ. ^ ^^Z^

-

°

^ca. C^^ 1+ 7 Oo+ c m m_

^ ^ ^ ^ ó ^Ó D-`^ yym `^ ? ó ó ^ O^^n D <n

y ^

r^ ^v, -

;y

^

N^

<O

y' ^ ,X ^ ^ f

^ M^^Í

^^ °1

N^

^

^m'^^03_̂^0

^^riculturaLa revist^ del hombre del aampo

Page 95: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

E r la com^peterea po^ ^a pr!maaa^;1ti-1BORGHINI fuega a ganar en comodidad,rentabilidad y seguridad.Con la oferta de uoa gama completa de tradores de30 a 170 CV_, simple y donle traaión, fruteros,v^ñeros y orugas, IAMBORGHINI bate el récord eninnovaoón tecnológicaPara todo aquel que, ademas de pedir a un tradorprestaciones y productividad, exige una lineaatractiva, IAMBORGHINI, le ofrece la belleza y laagresividad de un trador de «alta competición»

60 AÑOS DE TECNOLOGIA Y POTENCIA

Page 96: Revista a ropecuaria · te expositor de Pan . Otra tendencia general es la calidad de los productos a obtener y ofertar por los agricultores, que deben estar adecua-dos a la demanda,

Semillasde Girasol

híbrido

Semillasde Maízhíbrido

Ctra. N. IV Km. 531- Apdo. de Correos 7096. Tfnos. 52 90 89 - 52 97 00 - Telefax 52 29 81- Telex 72897 - 41080-Sevi Ila